Está en la página 1de 21

LAS NORMAS Y EL DISEÑO

DEESTUDIANTES
PARA ESPACIOS EDUCATIVOS
DEL SIGLO XXI
EL DIALOGO
ENTRE
ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

LA PEDAGOGÍA COMO FILOSOFÍA DEL PROYECTO


Materializar la pedagogía a través de su interpretación espacial
puede terminar siendo un pretexto para encontrar el orden del
proyecto arquitectónico. Existen casos ejemplares de locales
educacionales en donde la metodología de los procesos de
aprendizaje es el eje rector en la proyección de los espacios
educativos.

Temas como experimentación, percepción, ambientes de


aprendizaje se consideran inherentes al quehacer educativo, pues
en base al análisis de los mismos, se logran espacios que
comunican y provocan sensaciones y conductas que favorecen los
procesos de aprendizaje.

A continuación se muestras algunos casos considerados ejemplares


en donde los arquitectos han logrado concretar los requerimientos
espaciales de las metodologías de la instrucción educativa según
sus filosofías pedagógicas o lo que estamos llamando, su
propuesta pedagógica
El primero corresponde a los años 1951 ubicado en
Alemania, edificado en el periodo de la segunda
posguerra como una propuesta de reordenamiento social
dentro de un proyecto educativo nacional desarrollado por
filósofos, sociólogos y arquitectos que brindó respuesta a
HANS SCHAROUN las necesidades de los niños y de sus procesos mentales
basados en la edad de los mismos.

El segundo centro escolar es el del año 1966 en Holanda


en donde se utiliza como filosofía del proyecto una visión
basada en una pedagogía Montessori y en donde el autor,
consolida también un sentido urbano dentro de las
mismas con la intención de hacer una escuela – ciudad.
HERMAN HERTZBERGER
Y el tercer ejemplo es del año 1994, en donde
encontramos un conjunto de escuelas fundadas en
Suecia y reconocidas como un caso de innovación por
desprenderse conceptualmente de las aulas y las pizarras
como elementos de la práctica pedagógica.

ROSAN BOSCH
HANS SCHAROUN
Concibe los colegios como si fueran ciudades, donde se puede deambular libremente y es posible encontrar
elementos interesantes que apasionen a los estudiantes, en lo referente a su desarrollo como sujetos útiles
dentro de una sociedad. En el colegio Darmstadt entiende el espacio como una ciudad dentro de otra ciudad

El corazón del colegio lo constituían las salas de actividades comunes y los patios, con estas premisas el
arquitecto, propone la creación de “una calle interior” que organiza y comunica los espacios pedagógicos. Es
allí donde la vida escolar toma un verdadero sentido, así la arquitectura participa del proceso evolutivo del
niño.

Se crean áreas de socialización al interior del colegio que otorgan un rol más activo al niño en su
aprendizaje.
Espacios Recorridos
Realizó un estudio minucioso para generar espacios para cada uno de los grupos de alumnos en la
primaria, y dado que no se consideraba un nivel de inicial los dividió en tres grupos, el primero de niños
pequeños que consideraban de 6 a 9 años, el otro grupo que iba de los 9 a los 12 años y un último de
12 a 14 años, en los tres núcleos de aulas podemos observar la diferente organización espacial y
orientación.

En este caso la proyección de los espacios responde a las diferencias cognitivas con respecto a las
edades de los usuarios, en ese sentido, el espacio se ve modificado en base a la interacción con los
espacios públicos y privados de los mismos.
Escuela de Darmstadt en Alemania, niños de 6 a9 años,
1951, aulas para los tres grupos de
niños en la primaria y secundaria:

niños de 12 a 14

EL DISEÑO EN FUNCION DEL


niños de 9 a 12 DESARROLLO SICOSOCIAL DEL INFANTE

1 En el primero desarrolló aulas pequeñas para dar la sensación de protección y resuelve una transición del espacio
interior hacia el exterior, de tal forma que los pequeños fuesen desarrollando su actividad social paulatinamente.

En el segundo grupo el espacio debe favorecer la concentración, por lo que se encierran en dos grandes áreas con

2 un espacio en común compartido, que les da la oportunidad de socializar pero a su vez los espacios no permiten la
distracción visual considerando esto importante en este periodo pues se desarrollan habilidades cognitivas
importantes.

3 En el último diseño se da una libertad espacial máxima, de tal manera que los niños aprendan el sentido de lo
social.
▪ Propone la idea de que la arquitectura debiera acompañar la estructura cognitiva de los niños en
cada etapa de su desarrollo.

▪ Entendía que tanto la percepción visual como la cognición se van desarrollando de manera
gradual por lo que era necesario contemplar dicho desarrollo como demanda del programa.

▪ Llega a estas conclusiones porque se apoyó en ideas de varios profesionales de distintas ramas
que él consideraba como complementarias como las del biólogo/psicólogo Jean Piaget entre
otros.

▪ Que afirmaban que la pedagogía debía partir del niño, de sus procesos mentales, deseos y
necesidades, que son distintas a las del adulto; que la infancia es la edad del juego, y que
debían ser canalizadas hacia el interés común como concepto democrático de la vida social.
▪ Su modelo constituye una evolución mayor en el desarrollo de
los espacios de aprendizaje al volcar el centro de atención
hacia el estudiante

▪ Al que concibe menos robotizado, con capacidades distintas


de acuerdo a su edad y más social y plantea la arquitectura
como herramienta fundamental en la potencialización de la
pedagogía.

▪ La propuesta estaba dividida en 3 grandes grupos o unidades


en función del desarrollo psicosocial, con características
específicas para cada grupo de aulas, incluyendo la forma en
que estas se agrupaban.

▪ La vida de cada clase es la que dicta su disposición y produce


una forma de conjunto casi orgánica

El espacio se ve modificado en base a la


interacción con los espacios públicos y privados
de los mismos.
HERTZBERGER

La segunda propuesta arquitectónica es del Arq. H. Hertzberger,


quien fundamenta su filosofía del proyecto en la pedagogía
Montessori, que basa los procesos de aprendizaje en la libertad
del niño y en la posibilidad del mismo para descubrir el
conocimiento.

En su proyecto ubicado en Delft, Holanda, el concepto de


educación es tomado en su más amplio sentido, haciendo una
analogía entre escuela y ciudad, donde se justifica la
configuración espacial para permitir un comportamiento urbano.

La idea de Hertzberger es que el aprendizaje debe suceder en todos los rincones del colegio, de
manera de crear un ambiente preparado para el descubrimiento del mismo.

El material de aprendizaje se encuentra disperso en toda la escuela, en el pasillo y espacios


residuales.

La idea de la calle también responde a la intención de plasmar la escuela como una micro-ciudad,
que fomente los encuentros sociales entre alumnos de diferentes grados y con los maestros
Las aulas tienen espacios externos propios. La sobreposición de actividades en el espacio exterior permite
el desarrollo del sentido social de urbanidad, a través de las tensiones entre individuo y grupo. El espacio
exterior es considerado como el ambiente que permite el contacto del mundo natural y social (estudiantes
de otras aulas).

Se agrupan salones por rango de edad: inferior, medio y superior. Pretendiendo que los estudiantes
establecieran una conexión con su nivel de grado a una escala local y a una escala mayor, con la escuela
entera.
No existe una relación jerárquica fija entre profesor y
alumno, como en el sistema convencional; en cambio,
es posible una gran variedad de relaciones.

Una característica esencial es la simultaneidad de varias


actividades.

Los pasillos dejan de


ser meros espacios de
tránsito, en ellos se
realizan tantas
actividades como en
las aulas.

Los alumnos pueden


reunirse, encontrarse,
hablar, incluso la
enseñanza puede
realizarse aquí.
1960-1966 Colegio Montessori en Delft, Holanda
Las aulas tienen forma de “L”, lo que crea
dos espacios internos que obedecen a la
posibilidad de desarrollar distintas
actividades simultáneamente.
Genera un espacio de interacción social
similar a las calles de una ciudad, donde
también es posible aprender, que
denomina CALLE DE APRENDIZAJE.

Los pasillos dejan de ser espacios solo de


tránsito, pues son enriquecidos por los
espacios intermedios de las aulas, donde
se realizan tantas actividades como en
ellas.

REUNIRSE ENCONTRARSE HABLAR SOLUCIONAR CONFLICTOS : CONVIVENCIA SOCIAL

Teniendo en cuenta estas pedagogías surge la necesidad de cambiar completamente la forma del espacio,
por ello se necesita un nuevo tipo de arquitectura, que responda a estas nuevas necesidades de
aprendizaje, donde la clase de transmisión frontal deja de existir y el conocimiento se obtiene mediante la
interacción con el ambiente.
ROSAN BOSCH
El ultimo ejemplo, son las llamadas escuelas “Vittra” en Suecia. Son espacios sin
aulas sin una distribución de asignatura por clase, sin pizarrones, donde no
existen horarios específicos para las clases y el perfil del maestro como centro del
conocimiento no existe, se transforma en un simple asesor o guía de la
investigación.

Es una escuela en donde el aprendizaje se autoconstruye en un ambiente de


libertad. Cada uno de los espacios diseñados tienen funciones educativas o de
recreación, el espacio se percibe como un todo y se generan interacciones
visuales entre niños de 6 a 15 años.
ROSAN BOSCH

El modelo pedagógico que utiliza es el que se está planteando en Suecia, que intenta que el +ámbito de la
enseñanza se abra del aula a los ambientes que la rodean y de manera virtual al mundo entero.

Considera el juego como una actividad necesaria, formativa y permanente, que produce sinapsis que favorecen
el aprendizaje.

Así Bosch, propone 5 tipos de espacios necesarios en el aprendizaje del estudiante: exposición, donde expone
sus ideas frente a un grupo; la cueva, donde puede estar solo y reflexionar; la fogata, donde discuten,
intercambian ideas y reflexionan sobre un tema; el abrevadero, donde discuten de manera informal sus ideas y
el laboratorio, donde experimenta y prueba sus ideas.
Se apuesta por los espacios abiertos donde
la curiosidad natural de los niños los guía a
decidir donde aprender.

Se trata de espacios además con mucho


soporte tecnológico, pues el mundo se ha
vuelto global, se trabaja con personas de
diferentes culturas.

Se basa en la relación entre el diseño de los


espacios y el aprendizaje.
En los anteriores referentes, se puede reconocer que existe un acercamiento a los fundamentos
pedagógicos para la solución espacial de los centros educativos. Si bien es cierto que son
interpretados desde distintas premisas pedagógicas, finalmente en todos los casos la intención es
considerar el espacio como un instrumento más que favorezca la construcción del aprendizaje.

Se puede sugerir que el espacio educativo experimenta una metamorfosis en base a los procesos de
cognición y socialización:

En el primer caso la justificación del cambio de la orientación y tamaño en las aulas es


justificado por la capacidad del ser humano a iniciar con el reconocimiento de su contexto y su
contacto con el mismo.

En el segundo referente se genera una especie de extensión del aula, en donde se producen
formas un tanto más informales del aprendizaje, generando espacios compartidos de múltiples usos
fuera del aula

En el tercer referente el espacio se vuelve un continuo de tal manera que todos los usuarios
pueden usar cualquier espacio y tener contacto visual , físico o verbal con sus pares.
RECOMENDACIÓN
IMPORTANTE

Fomentar que el proyecto de espacios educativos se


asocie a las corrientes pedagógicas y estrategias
educativas, analizando tanto los niveles y procesos
cognitivos como los procesos de socialización para
que el contexto físico inmediato favorezca los
mecanismos de aprendizaje e intercomunicación
social.
Gracias
DUDAS
PREGUNTAS
COMENTARIOS

También podría gustarte