Sem. 2 Factores Humanos - Identificación de Peligros y Riesgos IPERC (Presencial)

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

FACTORES HUMANOS

(II254)

1
UNIDAD 2
Identificación de peligros, evaluación de
riesgos y control (IPERC).

2
Logro de la unidad

Al finalizar la unidad el estudiante explica cómo se lleva


a cabo la implementación de un sistema basado en las
normas legales Peruanas y en la norma internacional
ISO 45001.

3
Temas de la sesión

1. Consideraciones sensoriales y cognitivas para


el diseño de procesos.
2. Identificación de peligros y riesgos
3. Clasificación de los peligros
4. Tipos de riesgos
5. Valoración de los riesgos
6. Determinación de la probabilidad y severidad
7. Medidas de control

4
Factores Humanos

Sistema sensorial visual, auditivo y táctil.

Disponemos de la capacidad para evaluar y conocer las capacidades sensoriales,


principalmente aspectos de visión, audición o de percepción táctil.
Con este conocimiento podemos definir desde el tamaño y contraste óptimo de
las letras y símbolos de un cartel informativo hasta el nivel de relieve que deben
presentar los botones de un sistema de navegación, pasando por la definición de
la frecuencia, tono e intensidad de los mensajes de alerta en un puesto de
trabajo.

5
Factores Humanos

Sistema sensorial visual, auditivo y táctil.

Capacidad visual
La mayor parte de la información que se recibe en los entornos cotidianos suele ser
de carácter visual, de manera que dicha capacidad posee un peso extraordinario en
el uso y manipulación de los productos de la vida diaria. Además, tiene un carácter
determinante en actividades que implican riesgo, como la conducción de
automóviles.
En este campo trabajamos con los siguientes conceptos: Agudeza, acomodación,
sensibilidad al contraste, sensibilidad al deslumbramiento, adaptación a la
oscuridad, visión del color, estereopsis y velocidad de lectura.
6
Factores Humanos

Sistema sensorial visual, auditivo y táctil.

Percepción táctil
A diferencia de las capacidades visuales o auditivas, existe menor información respecto
al sentido del tacto, el cual abarca un amplio grado de funciones. La sensación de tocar
un objeto, presión, dolor, calor y frío pueden ser percibidos estimulando la piel.
La discriminación del tamaño, de texturas y de formas es importante para distinguir
distintas partes de un producto cuando la vista está atenta a otras cosas o cuando los
usuarios padecen problemas visuales.

7
Factores Humanos

Sistema sensorial visual, auditivo y táctil.

Capacidad Auditiva
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del
equilibrio. Gracias a él podemos percibir las vibraciones que genera nuestro
entorno y transformarlas en impulsos nerviosos que el cerebro podrá
interpretar. La capacidad auditiva es, por lo tanto, un sentido clave a la hora de
captar información sobre el mundo exterior. Es un complemento importante
para la visión, ya que le permite situar los estímulos en el tiempo y el espacio.

8
Factores Humanos

Cognición

El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos


seres vivos de obtener información de su entorno y, a partir de su
procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un
significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de
las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central.

9
Factores Humanos

10
¿Existe “algo” absolutamente seguro?

11
Definiciones

¿Que es la Identificación de Peligros?

Es el proceso mediante el cual se localiza y se


reconoce que existe un peligro y se definen sus
características.

12
Factores Humanos
¿Que es la Evaluación de Riesgos?

Es el proceso posterior a la identificación de los


peligros, el cual nos permite valorar el nivel, el grado
y gravedad de los peligros.
Proporcionando la información necesaria para que el
empleador tome decisiones sobre las acciones de
control que debe adoptar.

13
Factores Humanos

¿Quiénes deben participar en la identificación de peligros


y evaluación de riesgos?

14
Base legal

LEY 29783

Articulo 19: La Partipación de los trabajadores y sus


organizaciones sindicales es necesaria en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Articulo 57: El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños
a la salud y seguridad de los trabajadores.

15
Base legal
D.S. 005-2012.TR “ Reglamento de la Ley”
Artículo 77: La evaluación inicial de
riesgos debe realizarse en cada puesto
de trabajo y esta debe realizarse por
personal competente.
En forma conjunta con los
trabajadores y sus representantes ante
el comité de seguridad y salud en el
trabajo.

RECORDAR
Que la identificación de peligros y
evaluación de riesgos es parte de la
documentación que el empleador debe
exhibir ante una inspección de trabajo.
16
Metodología a utilizar para la matriz IPERC
2. Entrenar al equipo de 3. Identificar los
trabajo en temas de procesos, sub procesos,
1. Conformar el equipo
identificación de actividades de trabajo
del trabajo.
peligros y evaluación de rutinarias y no
riesgos. rutinarias.

6. Evaluar el riesgo, 5. Reconocer los 4. Elaborar un listado de


calificar el nivel del controles existentes de los peligros identificados
riesgo para el peligro los peligros en las actividades de
asociado. identificados. trabajo.

7. Elaborar el plan de
acción para el control de
los riesgos.
17
¿Qué es un peligro?

Es una situación o
característica
intrínseca de algo
capaz de ocasionar
daños a las personas,
equipo, procesos y
ambiente.

18
La identificación de peligros incluye
su caracterización

19
¿Cuál es el peligro en la imagen?

20
Cuando se buscan Peligros se debe
considerar lo siguiente:

¿Qué tan adecuados, son ¿Cómo la gente puede


las herramientas de trabajo dañarse directamente con
que emplean los el equipo, maquinaria o
trabajadores para realizar la herramientas que esta
tarea a desempeñar? utilizando?

¿Cómo la gente puede


dañarse indirectamente por
el ruido, temperaturas del
ambiente, exposición a
compuestos químicos, etc.?

21
Clasificación de los peligros

❖ Físicos
❖ Químicos
❖ Biológicos
❖ Ergonómicos
❖ Mecánicos
❖ Eléctricos
❖ Locativos
❖ Psicosocial

22
Peligros físicos

❖ Ruido
❖ Vibraciones
❖ Radiaciones
❖ Temperaturas extremas F/C
❖ Corrientes de aire
❖ Ventilación
❖ Humedad
❖ Presión Atmosférica

23
Peligros químicos

❖ Gases y vapores
❖ Polvo (Material Particulado)
❖ Sustancias químicas
❖ Humos
❖ Plaguicidas
❖ Sustancias toxicas
❖ Partículas
❖ Solventes

24
Peligros biológicos

❖ Virus
❖ Bacterias
❖ Hongos
❖ Parásitos
❖ Vectores (insectos, roedores,
cucarachas, etc.)

25
Peligros ergonómicos

❖ Movimientos Repetitivos
❖ Espacio Inadecuado de Trabajo
❖ Manipulación de cargas
❖ Sobreesfuerzo
❖ Postura Inadecuada

26
Peligros mecánicos

❖ Maquina sin guarda


❖ Herramientas defectuosas
❖ Equipo defectuoso
❖ Superficies calientes
❖ Objetos punzocortantes
❖ Vehículos en mal estado

27
Peligros eléctricos

❖ Cables eléctricos energizados en el piso


❖ Interruptores/tomacorrientes rotos y
Tomacorrientes sobrecargados
❖ Sobrecargas de líneas energizadas
❖ Tableros eléctricos en mal estado
❖ Conductores sin entubar y expuestos
❖ Conexiones clandestinas

28
Peligros locativos

❖ Superfície de piso agrietados,


resbaladizos, húmedos
❖ Falta de señalización
❖ Almacenamiento inadecuado
de materiales
❖ Cargas o apilamiento inseguros

29
Peligros psicosociales

❖ Personal desmotivado.
❖ Desorganización.
❖ Trabajo en Turno Nocturno.
❖ Conductas impropias.
❖ Clima organizacional negativo.
❖ Exceso de trabajo.
❖ Stress laboral.

30
¿Identifique cuál es el peligro?

31
¿Identifique cuál es el peligro?

32
¿Qué es un riesgo?
Es la probabilidad que un peligro se materialice en determinadas condiciones
y genere daños a las personas, equipo y ambiente

Peligro: Riesgo:
Piso resbaloso Probabilidad de resbalarse y
caerse sobre el piso. 33
Tipos de riesgos
❖ Caída de personas al mismo nivel (resbalarse) Caída de personas a diferente nivel
❖ Caída de objetos.
❖ Golpeado contra objetos (corriendo hacia o tropezado con)
❖ Golpeado por (objetos en movimientos)
❖ Atrapado por pieza en movimiento
❖ Atrapado entre (aplastado o amputado)
❖ Contacto con electricidad
❖ Contacto con sustancias o productos químicos
❖ Contacto con plaguicidas

34
Tipos de riesgos

❖ Contacto con materias calientes o incandescentes.


❖ Exposición al frío, calor.
❖ Exposición a ruidos, vibraciones
❖ Exposición a radiaciones ionizantes
❖ Exposición a radiaciones no ionizantes
❖ Exposición a ambientes con temperaturas
inadecuadas (altas y bajas temperaturas)
❖ Exposición a atmósfera peligrosa (gases de
combustión)
❖ Exposición a agentes biológicos.

35
Peligros, riesgos y consecuencias

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA


Ruido mayor a 85 dBA Exposición al ruido Hipoacusía
Maquina sin protección Atrapamiento Herida-amputación
Levantar carga con la espalda doblada Probabilidad de daño a la columna Lumbalgia
Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel Contusión, fractura
Polvo de algodón Exposición a las partículas del algodón Enfermedades a las vías respiratorias

36
Taller de identificación de peligros,
riesgos y consecuencias

37
¿Qué es la evaluación de riesgos?

Es el proceso posterior a la identificación de los


peligros, el cual nos permite valorar el nivel, el grado
y gravedad de los peligros.
Proporcionando la información necesaria para que el
empleador tome decisiones sobre las acciones de
control que debe adoptar.

38
Valoración del riesgo
Es la estimación de la magnitud del riesgo, se
determina de la siguiente relación:

R=P*S
R= Riesgo
P= Probabilidad
S= Severidad

39
Determinación de la probabilidad

40
Determinación de la severidad

41
Probabilidad x Severidad

42
Nivel de riesgo

43
Interpretación de la valoración

44
Medidas de control
Para establecer las medidas de control, siempre
se debe aplicar la siguiente jerarquía:

1. Eliminación
2. Sustitución
3. Controles de ingeniería
4. Controles administrativos
5. Equipos de protección personal

45
Medidas de control

46
Medidas de control

✓Eliminación: Es eliminar la fuente de riesgo.


Por ejemplo: no utilizar en lo sucesivo un solvente calificado como
cancerígeno.
✓Sustitución: Es sustituir la fuente de riesgo.
Por ejemplo: utilizar plaguicidas orgánicos en lugar de plaguicidas químicos.
✓Controles de ingeniería: Se refieren a todas aquellas
medidas de control que aplicadas sobre el ambiente de trabajo como
instalaciones, dispositivos, máquinas, equipos de trabajo, que garanticen que
no se producirá un incidente o accidente, aunque las personas quieran
intervenir.
Son denominados los controles “Duros” ya que no dependen de la voluntad
de las personas.

47
Medidas de control

✓Controles administrativos:
Se refiere a todas aquellas medidas de control orientadas a la toma de conciencia
por parte de los trabajadores, acciones de capacitación y entrenamiento,
procedimientos /instrucciones /normas /reglas del trabajo/permisos de trabajo,
señalizaciones.
Su aplicación dependen de la voluntad de las personas, por lo que son llamados
controles “Blandos”.
✓Elementos de protección personal: Consiste en cualquier
equipamiento que permita disponer de una barrera entre la persona y la fuente de
energía, con el fin de disminuir o eliminar las consecuencias del contacto. Son
medidas que, en general, no apuntan a eliminar el accidente, sólo evitan el
incremento de las consecuencias.
Dependen de un alto grado de voluntad de las personas, requiriendo súper
vigilancia y entrenamiento constante.

48
Bibliografía del curso

49

También podría gustarte