Está en la página 1de 4

Daniela Guadalupe

“EPISTEMOLOGIA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO”

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento
posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.

Uno de los temas más importantes de la filosofía es el esclarecer en que consiste


el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, la relación epistemológica
entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación
cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La
definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

Entonces podemos entender que al adquirir conocimiento estamos recabando


información acerca de un objeto u sujeto, pero va más allá de ello ya que para
entenderlo hay que mencionar que existen dos elementos esenciales dentro de la
filosofía, los cuales nos hablan de la concepción del yo y la concepción del
universo; al decir esto nos referimos que para entender el conocimiento debemos
concebir que la filosofía es ambas cosas, es decir tiene una concepción del yo y
una del universo en conjunto.

Dentro del conocimiento podemos distinguir cuatro elementos que son de gran
importancia; empezamos por el sujeto que conoce, el objeto conocido, seguido por
la operación misma de conocer y por último el resultado obtenido de que es la
información que se ha recabado acerca del objeto; es decir el sujeto se pone en
contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe
congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna
correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad (Blasco, 2004).
Daniela Guadalupe

Ahora bien al hablar del conocimiento debemos tomar en cuenta que existe la
posibilidad de que exista un conocimiento fiable y uno objetivo, aquí diferentes
filósofos pensaban que nada podía existir en realidad, que si algo existe no se
puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar;
para otros filósofos era más importante l experiencia ya que mencionaban que
está es diferente y única en cada sujeto.

Entendemos que el conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la


preocupación de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta,
deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la
lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica,
que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles,
ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las
escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento
nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la
filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como
un fin en sí misma.

Observando y analizando lo anterior podemos ver que cada persona adquiere su


conocimiento de diferentes maneras, y que la percepción juega un papel
importante en la adquisición del mismo.

El conocimiento tiene tres niveles ya que el ser humano es capaz de captar el


conocimiento de manera sensible, conceptual y holístico; al hablar de un
conocimiento sensible nos referimos a que este consiste en captar un objeto por
medio de los sentidos, por ejemplo las imágenes captadas por medio de la vista, o
bien las texturas que captamos por el tacto. Gracias a los sentidos podemos
almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y
dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser
humano (Mendoza, 2015).

Después tenemos el conocimiento conceptual que consiste en representaciones


invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre
el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que
Daniela Guadalupe

caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento


sensible es singular y el conceptual universal. Un ejemplo de lo anterior es cuando
tenemos un objeto de apego, al decir esto imaginamos a un niño que tiene la
imagen de un oso de peluche al cual aprecia demasiado y es especial para el ese
sería un ejemplo de conocimiento sensible, pero a su vez el niño sabe el concepto
de un oso de peluche y ese es universal, por esto decimos que la imagen es
singular y el concepto es universal.

Y por último lugar tenemos el conocimiento holístico que también es conocido


como intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición
se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este nivel
tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio
contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con
claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento
de la intuición. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual
reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende
a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado.
Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, ya que al definir
estaríamos delimitando; se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una
vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está
también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento.
Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y
apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y
comunicarla a los demás.

Con todo lo anteriormente descrito podemos observar que el área del


conocimiento es bastante compleja y que es muy fácil decir que estamos
adquiriendo conocimiento lo cual parece algo muy sencillo pero es un proceso, y
como todo proceso conlleva etapas y niveles, por ello es de importancia dentro de
la epistemología ya que está se ocupa del saber y de los tipos de conocimientos.
Daniela Guadalupe

Bibliografía
Blasco, J. L. (2004). Teoría del conocimiento. Valencia: Universidad de Valencia .

Mendoza, A. G. (2015). Epistemoligía: teoría del conocimiento . México: UNAM.

También podría gustarte