Está en la página 1de 61

Prof. Dra.

Marina Wobbeking Sánchez

Máster en Psicología General Sanitaria


 Estados Unidos (siglo XX) la mayoría de las personas creía que tanto
tener buena salud como presentar una determinada enfermedad no
dependía de ellos únicamente, ya que generalmente, las
enfermedades se contraían por tomar agua en mal estado, alimentos
contaminados o por el contacto con otras personas enfermas.

 Cuando una persona contraía alguna enfermedad había dos


opciones, o se moría o se recuperaba en un periodo de tiempo muy
corto.

Universidad Católica de Ávila


2
Pero actualmente todo esto ha ido
cambiando…

Las
enfermedades
infecciosas

Enfermedades
crónicas

Universidad Católica de Ávila


3
4

2020 1990
Enfermedad coronaria isquémica 1ª 5ª
Depresión mayor unipolar 2ª 4ª
Accidente de tráfico 3ª 9ª
Enfermedad cardiovascular 4ª 6ª
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5ª 12ª
Infecciones respiratorias inferiores 6ª 1ª
Tuberculosis 7ª 7ª
Guerras 8ª 16ª
Enfermedades diarreicas 9ª 2ª
VIH 10ª 28ª
(Murray y Lopez, 1996, Science)

Universidad Católica de Ávila


5

2020
Depresión unipolar 1ª
Enfermedad coronaria isquémica 2ª
Alzheimer y otras demencias 3ª
Trastornos por uno del alcohol 4ª
Diabetes mellitus 5ª
Enfermedad cerebrovascular 6ª
Pérdidas auditivas de inicio adulto 7ª
Cánceres de tráquea, bronquios y pulmón 8ª
Osteoartritis 9ª
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 10ª
(Mathers y Loncar, 2006, PLoS Medicine)

Universidad Católica de Ávila


OMS (2019)
Universidad Católica de Ávila
6
“… la salud es un estado completo de bienestar físico,
psicológico y social y no la mera ausencia de enfermedad o
minusvalía…”

(WHO, 1948)

“… la salud es un recurso de la vida cotidiana, no el objetivo


de la vida. Es un concepto positivo que subraya los recursos
sociales y personales así como las capacidades físicas..”

(WHO, 1986)

Universidad Católica de Ávila


7
8
PSICOLOGÍA DE LA
SALUD

OMS (1948)
“Estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no la mera
ausencia de enfermedad o
discapacidad
Salud no es solo la
ausencia de enfermedad,
sino que incluye un
equilibrio entre bienestar
físico, mental y social

Universidad Católica de Ávila


AUMENTO DE SALUD
PÉRDIDA DE SALUD (Aumento de
(muerte prematura) bienestar, físico,
mental y social)

AUSENCIA DE SALUD
AUSENCIA DE BIENESTAR

Universidad Católica de Ávila


9
Biología
humana
Sistema
de
Estilo de asistencia
vida primaria
Medio
ambiente

Universidad Católica de Ávila


10
Genético Sedentarismo
Homeostasis Dietas no sanas
Relajación Lesiones, enfermedad,
Estilo de vida: minusvalía
ejercicio, dieta, no Agentes tóxicos y
adicción polución

Universidad Católica de Ávila


11
Autorregulación Depresión
Manejo del estrés Pensamientos negativos
Pensamientos positivos Preocupación
Personalidad saludable Ansiedad
Confianza en si mismo Carencia de habilidades
Autoestima Estrés
Personalidad no saludable

Universidad Católica de Ávila


12
Responsabilidad social Soledad

Política social Pobreza

Grupos Sociales: familia, Explotación


escuela, iglesia Violencia

Universidad Católica de Ávila


13
 Dimensión positiva y negativa de la Salud

 Estar sano es:

No padecer enfermedades, trastornos o disfunciones


Mostrar ausencia de riesgo de enfermedad
Practicar un estilo de vida saludable

Universidad Católica de Ávila


14
Análisis y mejora del sistema
sanitario

Se centra en el origen de las


enfermedades y las correlaciones
entre enfermedad, padecimiento y
disfuncionalidad

Prevención y tratamiento de
enfermedades

Se centran en la promoción y
mantenimiento de la salud

15
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
 Intervención psicológica en la enfermedad

• Intervención en el proceso de atención sanitaria

 Adherencia tratamientos médicos

 Información y comunicación profesional/paciente

 Preparación para hospitalización e intervención

• Intervención directa en enfermedades y trastornos

 Dolor crónico y agudo

 Trastornos cardiovasculares

 Asma bronquial

 Trastornos gastrointestinales

 Diabetes

 Infección por VIH-SIDA

 Cáncer

• Otros

 Trastornos del sueño

 Trastornos del habla y el lenguaje: tartamudez, taquifemia

 Trastornos psicofisiológicos

Universidad Católica de Ávila 16


Modelo Modelo
biomédico biopsicosocial

Universidad Católica de Ávila


17
 El objetivo de este modelo fue poder examinar,
diagnosticar y poder tratar determinadas enfermedades.
 La salud hace referencia a la ausencia de enfermedad, por
lo que el planeta estaría dividido entre personas enfermas y
personas sanas.
 La enfermedad está causada por cualquier desviación de la
norma de las variables biológicas/somáticas y considera que
el único tratamiento eficaz para el dolor es a través de este
enfoque médico.

Universidad Católica de Ávila


18
 Dicho modelo es eficaz en las enfermedades agudas que tienen

resultados predecibles y por lo tanto es adecuado para los

profesionales de la sanidad que deben centrarse en una parte de la

salud de una persona.

 Este modelo no da respuesta al por qué el dolor puede cronificarse

cuando el daño ya no está presente e incluso que se produzcan

fenómenos clínicos como el síndrome del miembro fantasma

Universidad Católica de Ávila


19
CARÁCTERÍSTICAS

La enfermedad es la
Tratamiento
responsable de todo

Diagnóstico biológico Es curativo

División mente/cuerpo Objetivo


20
Modelo que ha
Deja de ser
provocado grandes
científico cuando su
avances
aplicación es tan
estricta

No tiene en cuenta variables


sociales ni personales,
solamente biológicas

Universidad Católica de Ávila


21
 Engel (1977)
 Propone un modelo en el que los factores
psicológicos, biológicos y sociales cohesionan con
el proceso de salud y enfermedad
 La persona es considerada como una integración de
sistemas siempre interrelacionados.

Quien enferma es el
ser humano en su
totalidad y no
únicamente el cuerpo
Universidad Católica de Ávila
22
Continuidad entre salud y enfermedad

Diversas opciones:
1. Persona presenta una enfermedad pero no se sienta como tal
2. Tener una enfermedad pero no ser reconocido como enfermo
3. Persona no tenga una enfermedad demostrable pero sí se sienta enfermo

Diagnóstico
1. Se tiene en cuenta tanto aspectos biológicos como emocionales, culturales y más especialmente los
denominados psicosociales.
2. Es imprescindible que el profesional tenga una mínima formación para recoger información y así que el
diagnóstico esté contextualizado considerando a la familia, la red social, la relación profesional-paciente o la
relación que se establece con el sistema de salud.

Relación médico-paciente

Profesional como facilitador

Universidad Católica de Ávila 23


Universidad Católica de Ávila
24
 Se busca un desarrollo completo de la persona, estimulando un
conocimiento integral de la misma y su entorno, en las tres esferas:
biológica, psicológica y social.
 Reconoce el papel central que desempeña la relación personal
(terapéutica-educativa) en el curso de los acontecimientos.
 Se acompaña a las personas en todas las fases del proceso sin dar
más importancia a unas sobre otras.
 Se trabaja sobre las propias necesidades y deseos de las personas
acordando en común los objetivos.
 Optimiza el trabajo en equipo.

Universidad Católica de Ávila 25


HABILIDADES SOCIALES

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto


interpersonal, que expresa sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a
la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas

Paraverbales 40%
ELEMENTOS EN LA COMUNICACIÓN:
No Verbales 40%
Verbales 7% - 20%
HABILIDADES SOCIALES
Expresión facial

Automanipulaciones Mirada
Sonrisas
Movimientos nerviosos
con brazos y piernas

comunicación no verbal

Gestos Postura

Apariencia personal Orientación


Distancia/contacto físico
HABILIDADES SOCIALES

Tono
Volumen de la voz
Timbre

comunicación paraverbal

Fluidez verbal
Tiempo de habla
Velocidad
Pausas/silencios
Claridad
HABILIDADES SOCIALES

Ser ASERTIVO significa dejar que los demás sepan lo que


sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al
mismo tiempo te permita expresarte.

La asertividad no es algo innato e inmutable. Es cierto que


algunas personas son capaces de comportarse socialmente sin
apenas esfuerzo y a otras les cuesta mucho. Pero SIEMPRE se
puede aprender.

La asertividad es contagiosa (¡¡y la no asertividad también!!)


HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES

Ejemplo:
María: Quisiera que fueras secando los platos mientras yo los lavo.
Juan: Estoy viendo la televisión.
María: Me sentiría mucho mejor si compartiéramos la
responsabilidad de las tareas de la casa. Puedes volver a ver la
televisión en cuanto hayamos terminado.
Juan: Es que van a tirar un penalti.
María: Bien, puedo esperarme un poco. ¿Me ayudarás cuando
termine el fútbol?
Juan: De acuerdo.
HABILIDADES SOCIALES
La escucha activa

Esfuerzo físico y mental de querer escuchar con atención la


totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el
significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal,
no verbal y paraverbal que realiza el emisor, e indicándole a
través de la retroalimentación lo que creemos que estamos
emitiendo.
HABILIDADES SOCIALES
Elementos que facilitan la comunicación

Elegir lugar y momento Facilitar la comprensión


Estado emocional facilitador Graduar información negativa
Escucha activa Personalizar
Empatizar Acompañar “malas noticias”
Prestar atención de recursos
No interrumpir Reforzar
Evitar prejuicios y evaluaciones Sugerir
Reflejar Describir, especificar y
Preguntas abiertas; pedir Vigilar comunicación no verbal
aclaraciones Expresar sentimientos
Evitar mentir
HABILIDADES SOCIALES

Elementos que dificultan la comunicación

Lugar y momento inadecuados Interpretar o juzgar


Estado emocional perturbador No escuchar
Declaraciones “Deberías...”
Preguntas de reproches y sarcasmo
Ignorar mensajes importantes
Consejo prematuro y no pedido
Dar excesiva información
Términos vagos e imprecisos
Etiquetar
Interrumpir
HABILIDADES SOCIALES
Técnicas asertivas:
Disco rayado: repetir el propio punto de vista, una y otra vez, con tranquilidad,
sin entrar en las provocaciones que pueda hacer el otro.
Ej.: “Sí, pero...”; “Bien, pero mi punto de vista es...”; “Te entiendo, pero...”.

Banco de niebla: Mostrarnos de acuerdo en lo posible. Dar la razón al otro en lo


que pueda haber de cierto en sus críticas, sin entrar en discusiones.
Ej.: “-Tú tienes la culpa de que... -Sí, es posible que tengas razón, pero...”

Pregunta asertiva: Solicitar al otro más información acerca de sus argumentos,


para así tener claro a qué se refiere y en qué quiere que cambiemos.
Ej.: “-Si fueras menos egoísta y no hicieras... –Exactamente ¿qué es lo que te molesta de mi
forma de actuar? ¿Qué tiene de malo?”.
HABILIDADES SOCIALES
Técnicas asertivas:
Disco rayado: repetir el propio punto de vista, una y otra vez, con tranquilidad,
sin entrar en las provocaciones que pueda hacer el otro.
Ej.: “Sí, pero...”; “Bien, pero mi punto de vista es...”; “Te entiendo, pero...”.

Banco de niebla: Mostrarnos de acuerdo en lo posible. Dar la razón al otro en lo


que pueda haber de cierto en sus críticas, sin entrar en discusiones.
Ej.: “-Tú tienes la culpa de que... -Sí, es posible que tengas razón, pero...”

Pregunta asertiva: Solicitar al otro más información acerca de sus argumentos,


para así tener claro a qué se refiere y en qué quiere que cambiemos.
Ej.: “-Si fueras menos egoísta y no hicieras... –Exactamente ¿qué es lo que te molesta de mi
forma de actuar? ¿Qué tiene de malo?”.
HABILIDADES SOCIALES
Técnicas asertivas:
Aplazamiento asertivo: Aplazar la respuesta que vayamos a dar al otro hasta
que nos sintamos más tranquilos y capaces de responder correctamente.
Ej.: “-Por tu culpa... -Mira, éste es un tema problemático entre nosotros. Si te parece, lo
tratamos en profundidad mañana”.

Enfado que desarma: Cuando nuestro interlocutor está fuera de sí, le


expresamos, con un tono de voz amable y compresivo, que ahora no lo
atendemos.
Ej.: “-¡Como siempre, por tu culpa...! -Me parece que estás muy enfadado, creo que será
mejor hablar de esto en otro momento, cuando estemos tranquilos”.

Cambiar el foco de atención: No dejarse llevar por provocaciones, desplazar el


foco hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos personas.
Ej.: “-Por tu culpa... -Estamos cansados los dos y estamos empezando a sacar trapos
sucios. Quizás, esto no tiene tanta importancia como para disgustarnos ¿No crees?”.
HABILIDADES SOCIALES
Técnicas asertivas:
Aserción negativa o Acuerdo Asertivo: En lugar de decir “lo siento” o “perdona”,
podemos utilizar frases del tipo: “Ha sido una tontería por mi parte”, “No
debería haber dicho/ hecho”, “Tienes toda la razón”...
Ej.: “-Siempre te estás olvidando de todo. -Tienes razón, me olvido de muchas cosas”.
Ej.: “-Tú eres el culpable de que... –Tienes razón, pero sabes que normalmente no lo hago”.

Autorrevelación: Proporcionar información de lo que uno siente y piensa,


empleando mensajes “yo”, “yo siento...”, “pienso que...”.
Ej.: -¿Cómo pudiste hacerme esto? -Me sabe realmente mal haberlo hecho.”
HABILIDADES SOCIALES

ACCIONES FRASES-LLAVE

1. Defino mis objetivos 1. ¿Qué pretendo o me interesa?


2. Describo la situación. 2. Cuando...
3. Expreso mis sentimientos. 3. Yo me siento...
4. Sugiero cambios específicos. 4. Me gustaría...
5. Elogio y agradezco la 5. Cuánto te agradezco que lo
aceptación de mis opiniones. entiendas.
HABILIDADES SOCIALES
Informar y realizar peticiones

 Buscar el momento oportuno.

 Utilizar descripciones observables.

 Realizar énfasis en la información positiva.

 Evitar la generalización.

 Utilizar mensajes consistentes.

 Sugerir, no exigir.

 Centrase en el presente.
HABILIDADES SOCIALES
Recibir una queja

 Escuchar la queja, enfado o negativa de la otra persona.


 Pedir al otro que explique todo lo que no se entienda.
 Intentar comprender lo que el otro dice y siente.

 Decir que se ha comprendido su enfado, queja o negativa.


 Pensar cómo se ven las cosas desde el propio punto de vista.

 Decidir si se puede hacer algo que resuelva la situación.

 Sugerir una solución adecuada por ambas partes.


HABILIDADES SOCIALES
Recibir una queja por sorpresa y de forma airada

 No actúe de igual forma, aunque desee contraatacar.


 Mantenga la calma para ordenar sus ideas.
 Muestre que escucha con atención.
 Determine posibles soluciones para ambas partes.
HABILIDADES SOCIALES
Recibir una queja como consecuencia de un error

Si te has dado cuenta antes, NO ESPERES a que el otro lo note.

 Si te reclaman directamente escucha con atención, toma nota


y comprueba.

Controla que se ha solucionado.

Evalúa la queja y saca conclusiones.


HABILIDADES SOCIALES
Responder a la crítica

 Escucha relajada y atentamente hasta el final de la crítica.

 Habla despacio y relajado.

 Reconoce la opinión del otro.

 Pide información específica si la crítica no está muy clara.

 Expón tu punto de vista.

 Acepta la crítica, si es adecuada.

 Sugiere una alternativa y/o solución para los dos.


HABILIDADES SOCIALES
Pedir el cambio de una conducta molesta o negativa

 Lenguaje no verbal: mirar a los ojos, tono de voz lo


suficientemente alto para percibirse sin esfuerzo, hablar lo
suficientemente lento como para captar el mensaje.

 Evitar atacar a la otra persona.

 Dar una razón por la cual solicitamos el cambio


de conducta.

 Pedir claramente el cambio de conducta.

 Agradecer el cambio de conducta.


HABILIDADES SOCIALES
Resistir la interrupción

 Buen control del lenguaje corporal. Levantar la mano para


llamar la atención, realizar un gesto de espera, etc.

 Apoyar lo anterior con el lenguaje expreso: “espera un


momento”, “me gustaría poder acabar lo que estoy
diciendo”...
HABILIDADES SOCIALES
Pedir disculpas

Decidir si es conveniente disculparse por algo que hemos


dicho, hecho, ...
Incluir un comentario que indique empatía: “Sé que no te
gusta...”
Pedir disculpas.
HABILIDADES SOCIALES
Pedir favores

Identificar las situaciones en las que es apropiado pedir


favores.
Captar la atención de la otra persona (conducta verbal y no
verbal).
Ser claro y conciso en la petición.
Dar una explicación de por qué pedimos el favor.
No olvidar: los demás tienen derecho a decir “NO”.
HABILIDADES SOCIALES
Expresar críticas y emociones negativas

Determinar el objetivo.
Elegir el momento adecuado.
Dar información positiva.
Describir la situación problema, sin enfatizar lo negativo.
Expresar los propios sentimientos, sin culpabilizar al otro.
Sugerir un cambio. Evitar exigir e imponer.
Reforzar.
Evaluación y
Diagnóstico
¿ Cómo recoger información en un adulto
mayor?
ACUDE A CONSULTA
-MUJER, 72 AÑOS, DIABÉTICA
-MOTIVO DE CONSULTA
•DUELO
•ANSIEDAD/MALESTAR
•SE PASA EL DÍA EN LA CAMA (Hijos)
-DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD DE PARKINSON
-LE HAN HECHO UN TAC Y ESTÁN ESPERANDO RESULTADOS
-MEDICACIÓN: CLONACEPAM (1-1-1) Y MIRTAZAPINA (0-0-1)
ANÁLISIS FUNCIONAL
PREDISPONENTES PRECIPITANTES MANTENEDORES
-Maltrato físico y psicológico del -Fallecimiento del marido hace mes -EEDD: casa, con la familia, comidas
marido desde que se casaron con 19 y medio -E. Delta: cama, tarde antes de
años comer y al tomar la medicación
-Separación del marido hace 3 años (porque eso significa irse a dormir)
(él tiene Cuerpos de Lewy y va a
una residencia) -Conducta:
-Diabética +Cognitiva: “Qué tendré en la
-Depresión y ansiedad en el pasado cabeza” / ”Me dejáis solita“/”qué
(tomó ansiolíticos y antidepresivos) me pasará" / “Bajarme a urgencias"
-Completamente dependiente del "me duele todo“/ "qué mala estoy"
marido /“como me caiga es vuestra culpa“
+Emocional: llora / se enfada
+Motora: agitación, intranquilidad,
camina todo el rato por casa,
duerme a todas horas
-Consecuencias:
+Corto plazo: R- (los hijos la
alivian, y así también se alivian
ellos)
+Largo plazo: no hace actividades
agradables, sigue manifestando
quejas, no se alimenta
adecuadamente, se pasa el día en
cama
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

1. DISMINUIR CONDUCTAS DESADAPTATIVAS


2. CONTROL DE COMIDAS Y MEDICACIÓN
3. MANEJO DE CONDUCTAS POR PARTE DE LOS HIJOS
4. REDUCIR PENSAMIENTOS IRRACIONALES (DE LA PACIENTE Y DE LOS
HIJOS )
5. DESCARTAR LA PRESENCIA PROBABLE DE UNA DEMENCIA
• Aplicación del MoCA
• Aplicación del T@M
• Psicoeducación de los trastornos neurocognitivos
INTERVENCIÓN
1. Establecimiento de un horario de comidas y cenas y hora de
acostarse
2. Psicoeducación
• Enfermedades neurodegenerativas
• Curva de ansiedad
• Refuerzo negativo y positivo
3. Manejo de contingencias
• Extinción (a las quejas)
• Refuerzo positivo a planes que proponga o si está de
mejor ánimo
3. Activación conductual (de la paciente)
• Actualmente acude a un centro de día
• Prepara la cena todos los días y la comida algunos
4. Reestructuración cognitiva (de los hijos)
• “Mi madre está enferma”
• “Y si esta enferma de verdad”
• “Que no haga X no vaya a ser que…”
Eso no se pregunta: Personas mayores

 https://www.youtube.com/watch?v=z7zTEHHkX4Y

60
Universidad Católica de Ávila
61

También podría gustarte