Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE ÁVILA
Facultad de Ciencias de la Salud

MEMORIA DE PRÁCTICAS

Prácticas Externas I
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

C E N T R O D E P R Á C T I C A S : CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PADRE MENNI


SANTANDER

A L U M N O / A : LUDMILA ROQUE RUIZ

T U T O R / A D E L C E N T R O : ITZIAR SANTACOLOMA CABERO

T U T O R / A A C A D É M I C O : CESAR JESÚS ANTONA CASAS

CURSO
CONVOCATORIA JUNIO ACADÉMICO 2021/2022
RESUMEN
En este documento voy a presentar la memoria sobre las prácticas realizadas en el Máster de
Psicología General sanitaria y que han sido llevadas a cabo en el Centro de Rehabilitación
Psicosocial del Padre Menni de Santander. durante el periodo comprendido entre el 15 de marzo
hasta el de mayo de 2022.Aunque han sido muchas las experiencias vividas a lo largo de este
periodo intentaré plasmarlo de la concisa. De esta manera en esta memoria: describiré el centro
en el cual he realizado las prácticas tanto en la descripción del centro como el funcionamiento
llevado a cabo por los profesionales que trabajan en él y los pacientes que son atendidos en él,
describiré las tareas que he podido realizar en este centro y los objetivos que he podido cumplir
con la realización de las mismas. Para terminar esta memoria enumerará las referencias las
cuales que empleado tanto en la realización de las prácticas como a la hora de realizar la
presente memoria. Por lo último añadiremos como ejemplo del trabajo realizado un caso cínico
de un paciente con el que se ha trabajo a lo largo de estas prácticas.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

ÍNDICE
RESUMEN..........................................................................................................................................................................................................................
índice 3
1. FICHA...................................................................................................................................................................................................................
1.1. Datos personales del estudiante...........................................................................................................................................................................
1.2. Datos del centro de Prácticas..............................................................................................................................................................................
1.3. Datos del tutor/es externos...................................................................................................................................................................................
1.3.1. Periodo de Prácticas.............................................................................................................................................................................................
1.3.2. Horario..................................................................................................................................................................................................................
1.3.3. Calendario.............................................................................................................................................................................................................
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................
3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS......................................................................................
3.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS......................................................................................
3.1.1. Funciones y objetivos del centro donde se han realizado las prácticas...........................................................................................................
3.1.2. Localización del centro........................................................................................................................................................................................
3.1.3. Destinatarios del servicio.....................................................................................................................................................................................
3.1.4. Servicios.................................................................................................................................................................................................................
3.1.5. Recursos materiales y personales del centro......................................................................................................................................................
3.2. CONTEXTO PROFESIONAL...........................................................................................................................................................................
3.2.1. Plan de actuación, recursos, roles, funciones del psicólogo y/o equipo...........................................................................................................
3.2.2. Formación específica necesaria para el desarrollo de las mismas...................................................................................................................
3.2.3. Características del perfil profesional................................................................................................................................................................
3.2.4. Valoración de la figura del psicólogo EN el centro.........................................................................................................................................
4. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO....................................................................................................................................
4.1. EVALUACIÓN...................................................................................................................................................................................................
4.2. INTERVENCIÓN..............................................................................................................................................................................................
4.3. REALIZACIÓN DE INFORMES....................................................................................................................................................................
4.4. ENTREVISTA FINAL.......................................................................................................................................................................................
5. CONCLUSIONES..............................................................................................................................................................................................
6. PROBLEMAS PLANTEADOS........................................................................................................................................................................
6.1. LO QUE HE APRENDIDO...............................................................................................................................................................................
6.2. VALORACIÓN PERSONAL...........................................................................................................................................................................
6.2.1. Del centro............................................................................................................................................................................................................
6.2.2. De ti mismo..........................................................................................................................................................................................................
7. REFERENCIAS.................................................................................................................................................................................................
8. ANEXO 1: CASO CLINICO.............................................................................................................................................................................
9. ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO..........................................................................................................................................
10. ANEXO 3: CERTIFICADO DE DELITOS SEXUALES..............................................................................................................................

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 3 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

1. FICHA
1.1. DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE

Ludmila Roque Ruiz.

1.2. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Centro de rehabilitación psicosocial de Padre Menni Santander.

1.3. DATOS DEL TUTOR/ES EXTERNOS

César Jesús Antona Casas.

1.3.1. PERIODO DE PRÁCTICAS

Del 15 de marzo al 10 de mayo.

1.3.2. HORARIO

De 08:00 a 15:00 horas.

1.3.3. CALENDARIO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Preparación de Preparación Preparación de Preparación Preparación de


8-9 h.
sesiones de sesiones sesiones de sesiones sesiones

9-10 h. Psicoeducación PAREI Psicoeducación PAREI Psicoeducación

Crecimiento Crecimiento Habilidades


10-11 h. Metacognición Metacognición
personal persona sociales

Habilidades Educación Habilidades Educación Estimulación


11-12 h.
sociales para la salud sociales para la salud cognitiva

Estimulación Estimulación Estimulación


12 -13 h. Relajación Relajación
cognitiva cognitiva cognitiva

Seguimiento Seguimiento Seguimiento de Seguimiento Seguimiento


13 -15 h.
de usuarios de usuarios usuarios de usuarios de usuarios

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 4 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

2. INTRODUCCIÓN
Con estas prácticas realizadas en el centro de rehabilitación de Padre Menni de
Santander he podido conocer de primera mano el trabajo realizado en los centros de
rehabilitación psicosocial y la importancia del trabajo que realiza el psicólogo en este
tipo de centros. En este centro se trabaja de manera coordinada junto con los pacientes y
las familias a través de diversos programas para trabajar conjuntamente en una
rehabilitación e integración social.
Los objetivos previamente marcados y realizados en estas prácticas son los siguientes:
 Conocer las competencias del psicólogo general sanitario en este tipo de centro.
 Uso de nuevas tecnologías a la hora de trabajar a través de la historia del
paciente.
 Conocer el proceso de evaluación psicológica y aquellos procedimientos y
técnicas con los que se lleva a cabo.
 Diseñar planes de intervención psicológica en función de los resultados
obtenidos en la evaluación psicológica.
 Llevar a cabo alguno de los planes de intervención previamente diseñados.
 Seguimiento del paciente en objetivos del plan de intervención individual.

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZAN


LAS PRÁCTICAS
3.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZAN LAS
PRÁCTICAS

El centro de rehabilitación psicosocial Padre Menni de Santander que es un recurso


especializado para personas que presentan un trastorno psiquiátrico grave y que precisan
debido a la enfermedad que padecen dificultades en su funcionamiento psicosocial y en
su integración en la comunidad. Es un centro concertado que atiende a personas que son
derivadas previa valoración por el instituto cántabro de servicios sociales (ICASS).
Principalmente acuden a este centro personas diagnosticadas de esquizofrenia,

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 5 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

trastornos psicóticos, trastornos bipolares, depresión mayor y trastorno de la


personalidad de tipo esquizoide, paranoide, esquizotípico y límite. El horario en el que
acuden estas personas se encuentra comprendido desde las 8h. de la mañana hasta las
18h. de la tarde.

3.1.1. FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL CENTRO DONDE SE HAN


REALIZADO LAS PRÁCTICAS

Constituye un recurso el cual ofrece programas de rehabilitación psicosocial y apoyo


comunitario a la población con problemas psiquiátricos crónicos.
Los objetivos de este centro van a ser:
 Contribuir al proceso global de recuperación en proyecto vital en aquellas
personas que padecen un trastorno psiquiátrico grave.
 Favorecer que la persona que acude al centro adquiera las habilidades necesarias
para desenvolverse en la comunidad de la manera más autónoma posible.
 Apoyarle en su integración social.
 Realizar un seguimiento y soporte que cada persona necesite para que su
mantenimiento en la comunidad sea llevado de la manera más autónoma.
 Disminuir el riesgo de recaídas.
 Preparar a aquellas personas susceptible de iniciar o retomar una actividad
laboral para un acceso normalizado.
 Trabajar con las familias a través del asesoramiento y la formación.
 Coordinarse con los servicios de salud mental para trabajar en la rehabilitación.

3.1.2. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO

El centro se encuentra situado en la calle Andrés del Río, 7 bajo, situado en una zona
céntrica de Santander libre de barreras arquitectónicas.

3.1.3. DESTINATARIOS DEL SERVICIO

Actualmente el centro cuenta con 72 usuarios de los cuales su mayoría tiene una plaza
concertada a tiempo completo.
Los criterios que cumplen los pacientes para acudir a este centro son los siguientes:
 Son personas situadas entre los rangos de edad de 18 a 65 años.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 6 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

 Presentan un diagnóstico de trastorno mental grave (esquizofrenia, trastorno


bipolar, trastorno de personalidad, depresión mayor).
 No presentan patrones de conducta de tipo agresivos o peligrosos para sí mismos
o para los demás.
 No presentan problemas de alcoholismo o toxicomanías.

3.1.4. SERVICIOS

Los programas que se realizan en este centro son los siguientes:


 Rehabilitación cognitiva: trabajando aquellos déficits que pueda presentar al
paciente en diferentes áreas cognitivas como son la atención, memoria,
percepción, praxias, funciones ejecutivas, cognición social.
 Programa de psicomotricidad: a través de sesiones grupales en las que se
realizan ejercicios en los que se trabaja distintos aspectos relacionados con la
motricidad.
 Programa de autocuidados y actividades de la vida diaria e instrumentales : se
trabajará con el paciente la adquisición de conocimientos y habilidades para que
el paciente sea capaz de realizar de una manera adecuada aquellas actividades
básicas de la vida diaria como son el autocuidado e instrumentales.
 Programa de psicoeducación sobre su enfermedad y el tratamiento : el objetivo es
informar al paciente sobre su enfermedad y formarles para “aprenda” a convivir
con la enfermedad reconociendo sintomatología propia de la enfermedad,
medicación que toma, factores de riesgo que pueden favorecer la aparición en la
persona de estrés, ayudarle a manejar el estrés, prevenir el riesgo de recaídas…
 Programas de educación para la salud: orientados a la modificación de
comportamientos relacionados con la salud.
 Programa de habilidades sociales: con los que se trabajará la adquisición por
parte del paciente de aquellas habilidades necesarias para desenvolverse de una
manera adecuada a nivel social.
 Programa de seguimiento: se llevará a cabo por parte del personal de referencia
junto con el resto del personal que trabaja con cada uno de los usuarios.
 Asesoramiento a las familias: a través de los grupos de familias se trabajará
sobre la enfermedad mental a través de la psicoeducación con la familia.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 7 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

 Programa de ocio y tiempo libre: fomentando que el paciente participe en


actividades de ocio.

3.1.5. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES DEL CENTRO

Recursos personales:
Actualmente el centro cuenta con: 4 psicólogos, un educador social y 6 integradores
sociales.
Los recursos materiales con los que cuenta el centro son varias aulas equipadas con
equipos audiovisuales (ordenadores), pizarras, proyectores, diversos materiales
(material para manualidades), juegos para actividades lúdicas con los que llevará
diferentes programas.

3.2. CONTEXTO PROFESIONAL


3.2.1. PLAN DE ACTUACIÓN, RECURSOS, ROLES, FUNCIONES DEL
PSICÓLOGO Y/O EQUIPO

El Centro de Rehabilitación Psicosocial se encarga de facilitar los procesos de


rehabilitación y trabajar para una adecuada integración social de aquellas personas las
cuales han sido diagnosticadas con una enfermedad mental grave.
La figura del psicólogo en el centro de rehabilitación sería el personal que se encarga de
hacer en un primer lugar de realizar la valoración tanto a nivel psicológico como social
cuando ingresa en el centro. Una vez evaluadas sería el personal encargado en diseñar
aquellas actividades tanto a nivel individual como grupal a través de un PAI (plan de
atención individualizado) de las cuales la persona trabajaría aquellas áreas que lo
precisara. Alguna de esas actividades son realizadas por los propios psicólogos
(estimulación cognitiva, psicoeducación, metacognición, habilidades sociales,
relajación, programa de PAREI, crecimiento personal) y otros programas serán llevado
a cabo por otros profesionales (educador o integradores). También será el psicólogo el
encargado de realizar un seguimiento al paciente y en estar en contacto con la familia en
aquellos casos en los que el usuario lo autorice como con las unidades de salud mental
correspondiente a cada usuario. Por lo tanto, la función del psicólogo en este centro será
tanto de psicoeducador como de psicoterapeuta.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 8 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

3.2.2. FORMACIÓN ESPECÍFICA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE


LAS MISMAS

Los psicólogos que ejercen en este centro 3 de ellos son psicólogos generales sanitaria y
un psicólogo especialista en psicología clínica.

3.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL

Las personas que trabajan en este centro cuentan con formación y experiencia de años
en el abordaje de personas con trastornos psiquiátricos graves.

3.2.4. VALORACIÓN DE LA FIGURA DEL PSICÓLOGO EN EL CENTRO

Resulta el primer profesional con el que tiene contacto el usuario una vez que entra por
la puerta en el centro. Es la persona encargada de hacer una primera evaluación a la
persona valorando su situación a nivel emocional, cognitivo, social… para trazar
posteriormente un plan con diversas intervenciones con las que se intentará cumplir que
el usuario cumpla una serie de objetivos. Por decirlo de algún modo es quien va a
marcar las directrices de trabajo que se realizará con el usuario conjuntamente con el
resto de profesionales. También será el profesional encargado de realizar un
seguimiento en la evolución de los usuarios y quien finalmente se encargará de dar el
alta al usuario del centro una vez que cumpla los objetivos previamente marcados en el
plan de intervención.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO


4.1. EVALUACIÓN

A través de la aplicación de las siguientes pruebas tanto cuando el usuario ingresa en el


centro como en su seguimiento:
 Escala de autoadministración de la medicación,
 Escala de autoestima de Rosenberg,
 Escala de habilidades sociales (EHS),
 Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI),
 Escala de satisfacción vital (SWL),
 Escala de síndrome positivo y negativo (PANSS),
 Test de Barcelona abreviado (TBA),

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 9 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

 Inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI-IV),


 Cuestionario de resolución problemas propio creado por los profesionales
psicólogos del centro de Padre Menni.
Hemos participado inicialmente en la observación de la aplicación de test y
cuestionarios previamente enumerados a la participación en su administración y
corrección de los mismos.

4.2. INTERVENCIÓN

Una vez realizada la evaluación cada usuario tendrá un plan de intervención individual.
Estas intervenciones se llevarán a cabo tanto en sesiones individualmente como de
manera grupal. Los seguimientos a nivel individual serán llevados por el psicólogo
referente del paciente y las sesiones grupales serán llevadas a cabo tanto por los
psicólogos como por otros profesionales mediante la realización de actividades
diseñadas por los psicólogos o por educadores. Con respecto a los seguimientos
mensuales realizados al usuario por parte del psicólogo donde se valora tanto su
situación con respecto a la enfermedad, como su situación en el centro, sus relaciones
familiares u otras cuestiones hemos podido participar en varias de ellas.
A nivel grupal hemos participado en los de diferentes programas grupales. En ellos se
trabajan diferentes áreas. Primeramente, he estado observando el trabajo realizado por
los profesionales del centro para posteriormente llevarlo a cabo nosotros. Estas sería las
sesiones grupales en las que he podido participar:
 Psicoeducación. A través de ella se trabaja mejorar el conocimiento tanto de la familia
como del paciente sobre la enfermedad.
 Metacognición. Basándose en el programa de entrenamiento cognitivo para pacientes
con esquizofrenia (EMC) de Moritz se trabaja de forma grupal aumentar la conciencia
de los sesgos cognitivos y trabajar la cognición social de los usuarios.
 Programas para trabajar el autocontrol y manejo del estrés a través de actividades de
técnicas de autocontrol, manejo estrés y fomentar el afrontamiento de emociones.
 Estimulación cognitiva: hemos trabajado tanto con fichas como el programa de
ordenador de NEURONAP. De esta manera se trabajan con los usuarios diversas áreas
como son: la memoria, la atención, funciones ejecutivas, lenguaje

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 10 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

 Habilidades sociales: a través de diversos ejercicios grupales en los que se fomenta


mejorar las habilidades en conversación, la asertividad y resolución de problemas.
 Programa de afrontamiento del estigma internalizada. Se lleva a cabo basándose en el
programa PAREI de la Fundación Sociosanitaria de Castilla La Mancha en el cual a
través de diversas sesiones de manera grupal se trabajará reducir el estigma
internalizado en su dimensión cognitiva, emocional y conductual.
 Educación para la salud: se trabajará en el fomento de estilos de hábitos saludables.

4.3. REALIZACIÓN DE INFORMES

Una vez que se ha llevado a cabo la entrevista inicial y la evaluación psicológica del
usuario teniendo en cuenta también los informes que pueda aportar el usuario se
comienzan a redactar el informe. La psicóloga del centro previamente nos ha informado
del programa informático que emplea el Padre Menni para guardar aquellos datos
relacionados con el paciente. Entre ellos estaría el informe psicológico y los posteriores
seguimientos con los cuales he colaborado junto a la psicóloga. Además del archivo en
historia física de informes previos del usuario y diversos consentimientos firmados por
el paciente.

4.4. ENTREVISTA FINAL

En este apartado se le explica al usuario las áreas en las que se va a trabajar en el centro
según las necesidades detectadas.

5. CONCLUSIONES
Personalmente puedo decir que he cumplido las expectativas que tenía previamente a
comenzar este prácticum con creces. El equipo profesional que forma parte de este
centro me ha hecho sentir partícipe del trabajo realizado en este centro y no ser una
mera observadora del trabajo que se realiza en el mismo. Las semanas que ha durado
este primer rotatorio de prácticum han sido por tanto un continuo aprendizaje el cual
espero que pueda seguir ampliando en el próximo rotatorio de prácticas.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 11 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

6. PROBLEMAS PLANTEADOS
6.1. LO QUE HE APRENDIDO

Con la realización de estas prácticas, me han servido para tener un mayor conocimiento
de la realidad de las personas que sufren un trastorno psiquiátrico grave y del impacto
que tiene el mismo en sus familias.
Concretamente he mejorado mis habilidades a la hora de realizar entrevistas con los
usuarios, he adquirido un mayor conocimiento a la hora de administrar y corregir
diversas pruebas psicológicas y en la redacción de informes psicológicos.
La planificación de intervenciones según las necesidades detectadas en alguno de los
usuarios de este centro también ha sido otra área de trabajo que he podido mejorar.

6.2. VALORACIÓN PERSONAL

Me he sentido muy a gusto trabajando tanto con los profesionales como con los
pacientes. Desde el primer momento he sentido que formaba parte de ellos y que
también desde el punto de vista de estudiante y de mis experiencias previas podría
aportar “mi granito de arena”.

6.2.1. DEL CENTRO

He podido apreciar un grupo de profesionales con bastantes años de experiencia en este


colectivo los cuales se coordinaban de manera muy adecuado. El ambiente profesional
era muy bueno como también lo era el ambiente creado por parte de cada uno de los
profesionales a la hora de trabajar con los distintos grupos.

6.2.2. DE TI MISMO

Considero que mi actitud a la hora de llevar a cabo estas prácticas ha sido positiva y
participativa en todas aquellas actividades que he podido llevar a cabo junto a los
trabajadores y usuarios. Hace años pude trabajar como enfermera en otro centro de
rehabilitación psicosocial por lo que alguna de las actividades que podido llevara a cabo
con los usuarios ya las conocía previamente. Así que la funcionalidad y objetivos con
los que trabaja este centro me eran bastante conocidos dada mi experiencia previa. Para
mí ha sido gratificante recordar el trabajo realizado hace años en un centro de
rehabilitación psicosocial como enfermera mientras estudia psicología a través de una

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 12 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

universidad a distancia. Poder llevar a cabo “en parte” el trabajo que hace años
observaba en mis compañeros psicólogos ha sido en parte llevar a cabo un “sueño
cumplido”. He de decir que mis experiencias previas con respecto al trabajo realizado
en este tipo de centro se han visto incluso mejoradas. Aunque los objetivos son
similares con los que había hace años en los centros de rehabilitación psicosocial.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 13 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

7. REFERENCIAS
 Anthony, W.A. (1979). The principles of psychiatric rehabilitation. Baltimore:
University Park Press.
 Atienza, F. L., Balaguer, I., & Garcı́a-Merita, M. L. (2003). Satisfaction with
Life Scale: analysis of factorial invariance across sexes. Personality and
Individual Differences, 35(6), 1255–1260. https://doi.org/10.1016/s0191-
8869(02)00332-x
 Díaz, O. (2010). Programa de afrontamiento y reducción del estigma
internalizado. Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha.
 Dieter Brenenr, H., Hoder, B., & Kienzle, N. (1996). Terapia integrada de la
esquizofrenia. Ariel Psiquiatría.
 Fernández, J. (2010). Evaluación en rehabilitación psicosocial. FEARP.
 Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental
Grave. (2009, 17 abril).
https://consaludmental.org/publicaciones/
GPCIntervencionespsicosocialestrastornomentalgrave.pdf.
 Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020).
Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares.
Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169–173.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
 Junquera, A., & Guach, J. (2009). Trastorno distímico y otros trastornos
depresivos crónicos. Pirámide.
 Liberman, R. (1993). Rehabilitación integral del enfermo mental crónico.
Ediciones Martínez Roca.
 Linehan, M. (1993). Manual de formación de habilidades en tratamiento de
trastorno límite de la personalidad. Editorial Guildford Press.
 Linehan, M. (1993b). Manual tratamiento trastorno personalidad límite.
Editorial Pardossi.
 Metacognitive Training (MCT) for Psychosis (Spanish) - Clinical
Neuropsychology Unit. (2021, 16 noviembre). Clinical Neuropsychology Unit at

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 14 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

the UKE, Hamburg. https://clinical-neuropsychology.de/mct-psychosis-manual-


spanish/
 Millon, T. (2018). Inventario clínico Multiaxial de Millon. Pearson.
 NeuronUP, rehabilitación y estimulación cognitiva profesional –
REHABILITACIÓN COGNITIVA PROFESIONAL. (2021). NeuronUP.
https://www.neuronup.com/
 Padrós, F, F., Gutiérrez, C. Y., C. Y., & Medina, M. A., M. A. (2015).
Propiedades Psicométricas de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) de
Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología
Latinoamericana, 33(2), 223–232. https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04
 Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado TBR: programa integrado
de exploración neuropsicólogica. Masson
 Peralta, V., & Cuesta, M. J. (1994). Psychometric properties of the Positive and
Negative Syndrome Scale (PANSS) in schizophrenia. Psychiatry
Research,53(1), 31–40. https://doi.org/10.1016/0165-1781(94)90093-0
 Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad
mental crónica: programas básicos de intervención. (2002).
http://www.madrid.org/bvirtual/bvcm007002.pdf.
 Szerman, N., ALvarez Vara, C., & Casas, M. (2007). Patología dual en la
esquizofrenia. Glasa.
 Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., Buela-Casal, G., Guillén-
Riquelme, A., & Seisdedos Cubero, N. (2011). STAI: Cuestionario de Ansiedad
Estado-Rasgo: Manual (8a. ed., rev. y ampl.). Madrid: TEA.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 15 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

8. ANEXO 1: CASO CLINICO


8.1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

 Paciente varón de 47 años.


 Estudios universitarios superiores.
 Desempleado.
 Núcleo familiar: padres separados, 2 hermanos y 1 hermana con buena relación.
 Vive solo en un piso de la madre.

8.2. MOTIVO DE CONSULTA

El paciente acude derivado por el hospital en el que estuvo ingresado para llevar a cabo
rehabilitación psicosocial en el CRPS del Padre Menni de Santander.

8.3. HISTORIA DEL PROBLEMA

El paciente sitúa el inicio de su sintomatología mientras está estudiando en la


Universidad. Lo asocia al consumo de tóxicos y a tener antecedentes psiquiátricos
familiares. A los 20 años sufre un intento autolítico por el cual tiene que ser ingresado
20 días en el hospital. Comenzó con ideas delirantes de tipo persecutorio y
alucinaciones auditivas con ideas referenciales. Es diagnosticado de esquizofrenia
paranoide hace 10 años, comenzando con tratamiento farmacológico. A lo largo de estos
años ha estado ingresado en el hospital un par de veces por descompensación en su
sintomatología. En el último ingreso la sintomatología positiva se agravó con ideas
megalomaníacas y delirantes sobre su implicación en una red de espionaje presentando
conductas totalmente desorganizadas y una actitud hipervigilante tanto con el hermano
con el que convivía como con sus vecinos. El paciente desmonta el mobiliario de su
casa por miedo a ser espiado. Reiteradamente acude a organismos espaciales para llevar
escritos sobre las misiones en las que participa como espía. Finalmente acude junto a su
familia al servicio de urgencias tras lo cual es ingresado en el hospital psiquiátrico Padre
Menni. Una vez dado de alta en el hospital se consensua tanto con el paciente como con
su familia que acuda un centro de rehabilitación psicosocial.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 16 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

8.4. VALORACIÓN DEL PACIENTE

Al ingreso en el centro de rehabilitación del Padre Menni de Santander se lleva a cabo


una entrevista semi estructurada además de aplicarse las siguientes escalas y
cuestionarios:
 Escala de síndromes positivos y negativos (PANSS versión Cuesta y Peral).
 Cuestionario de Liberman (Medication management)
 Cuestionario de actitudes (Corson Bisbel Educating patients and families about
mental illness, 1991).
 Programa integrado de exploración neurológica Test Barcelona de J. Peña
Casanova.
 Registro de evaluación conducta habilidades sociales.
 Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI de Spielberg).
 Cuestionario de depresión Beck (BDI).
 Escala de autoestima de Rosenberg.
 Cuestionario de resolución de problemas.
 Evaluación de Inventario Clínico Multiaxial de Millon- IV.
 Registro de evaluación de conducta de evaluaciones sociales.

8.5. RESULTADOS OBTENIDOS

Valoración psicopatológica
 En la escala de símbolos positivos y negativos (PANS) obtiene una puntuación
baja tanto en la escala de sintomatología positiva como en la negativa. En la
escala compuesta se encuentra en rango medio y en al apartado de
psicopatología general se sitúa en un rango bajo. Con respecto a la
sintomatología positiva el paciente presenta una sintomatología de tipo delirante
megalomaníaca, presentando ideas de perjuicio. En cuanto a la sintomatología
negativa presenta retraimiento emocional. Ausencia de espontaneidad y contacto
ocular pobre. Presenta leve ansiedad y evitación social con respecto a la
sintomatología de tipo general.
 Con respecto al conocimiento y actitudes que presenta el paciente frente a la
enfermedad manifiesta una conciencia parcial de la misma. Toma el tratamiento

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 17 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

farmacológico de forma autónoma, aunque si presenta algún tipo de dificultad le


cuesta solicitar ayuda a personas de su entorno.
Valoración cognitiva
Los resultados obtenidos en el test de Barcelona nos muestran lo siguiente: El paciente
se encuentra orientado tanto en persona como en tiempo y espacio, sin alteración en las
praxias. Mantiene y conserva la atención. Con respecto a la memoria únicamente puntúa
algo bajo en la memoria visual diferida. Comprensión verbal normal. En el apartado de
cálculos obtiene resultados dentro de la normalidad. El razonamiento verbal es
ligeramente inferior a la media. La velocidad de procesamiento es ligeramente baja.
Competencia social: Presenta habilidades adecuadas tanto a nivel conversacional,
expresivo y asertivo. No muestra ansiedad social y mantiene su red social.
Ajuste emocional: Los resultados obtenidos en el cuestionario de ansiedad estado rasgo
(STAI) manifiesta un nivel de ansiedad muy bajo. El usuario presenta ausencia de
sintomatología depresiva según los resultados obtenidos en el cuestionario de depresión
de Beck. En la escala de autoestima de Rosenberg el paciente muestra una adecuada
autoestima.
Valoración de personalidad
 Escala de personalidad: Centrado en si mismo, interferencia a la necesidad de
afectos y elevada autoconfianza.
 Escala patológica: Presenta desconfianza vigilada hacia los demás y le afecta la
crítica (paranoide).
 Síndromes clínicos: Con respecto a la escala de síndromes graves evidencia
trastorno delirante.
 El cuestionario de resolución de problemas pone de manifiesto que el usuario
identifica adecuadamente los problemas que se le plantean, aunque presenta
dificultad para plantear alternativas ya que se centra en cómo prevenirlo.

8.6. TRATAMIENTO

Tras la valoración realizada al paciente se plantea un PAI en el cual se describe todas las
intervenciones que se llevaran a cabo con el paciente para intentar conseguir unos
objetivos marcados.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 18 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

Programa Objetivos
Programa de desarrollo personal y Potenciar estrategias de manejo de la enfermedad trabajando el
ajuste emocional afrontamiento de la sintomatología y las emociones
Trabajar pautas de manejo emocional más adaptativo.
Mantener la autoestima del usuario
Potenciar estrategias de manejo adecuado a la enfermedad.
Programa de intervención Apoyar el proceso de rehabilitación psicológico.
psicológica
Programa de habilidades sociales Mejorar el funcionamiento social
Programa de vida comunitaria Fomentar la autoestima y aumentar la red social realizando
social y cívica actividades gratificantes.
Programa de psicoeducación Mejorar el conocimiento de la enfermedad
Programa de estimulación Mantener las funciones conservadas.
cognitiva Mejorar el funcionamiento de la memoria, razonamiento verbal
y velocidad de procesamiento.
Programa de seguimiento Apoyar el proceso rehabilitador.

8.7. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS

El usuario asiste semanalmente a las siguientes actividades grupales: psicoeducación,


crecimiento personal, estimulación cognitiva, metacognición, taller de habilidades
sociales, programa PAREI y programa de vida comunitaria y cívica. Las sesiones tienen
una frecuencia semanal con una duración de 50 minutos cada una. Los grupos están
formados por un máximo de 15 personas.
En las sesiones individuales se trabaja a través de la psicoterapia para mejorar el
conocimiento que tiene el paciente sobre su enfermedad. Además, se aborda junto con
el paciente como afrontar la sintomatología que produce la enfermedad además de la
repercusión de la misma como a nivel emocional y conductual. La frecuencia de las
sesiones individuales será semanal y según la evolución de las mismas se espaciará cada
2 semanas y posteriormente cada mes.

8.8. RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA INTERVENCIÓN

A los seis meses de iniciar el programa en el centro de rehabilitación psicosocial, se


volvió a administrar las siguientes pruebas: Escala de depresión de Beck, Cuestionario
de ansiedad estado-rasgo (STAI de Spielberg), Programa integrado de exploración
neurológica Test Barcelona de J. Peña Casanova, Cuestionario de Liberman
(Medication management), Cuestionario de actitudes (Corson Bisbel Educating patients
and families about mental illness, 1991), Escala de autoestima de Rosenberg, Registro

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 19 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

de evaluación de conducta de evaluaciones sociales y el Cuestionario de resolución de


problemas.
El paciente obtiene unos resultados similares a los previamente obtenidos tanto en el
cuestionario de administración de medicación como en el de actitudes hacia la
medicación.
Mejora los resultados obtenidos previamente en: Cuestionario de ansiedad estado-rasgo
(STAI de Spielberg), Cuestionario de depresión Beck (BDI), Escala de autoestima de
Rosenberg, Registro de evaluación conducta habilidades sociales, Cuestionario de
resolución de problemas y en los apartados del test de Barcelona en los que se valora la
memoria, el razonamiento verbal y la velocidad de procesamiento, situándose todos
ellos dentro de la normalidad.

8.9. SEGUIMIENTO

Desde que el paciente inició su estancia en el centro podemos apreciar una notable
mejoría tanto a nivel cognitivo, emocional, conductual y social. Aunque en algún
momento continúa presentando alucinaciones de tipo auditivo es capaz de identificarlas
como algo no real y manejarlas con técnicas distractorias (música) sin que ello le
produzca una afectación en su estado de ánimo. A nivel de pensamiento no ha vuelto a
manifestar ideas de tipo delirante. El paciente es capaz de manejar aquellas situaciones
que pueden fomentar la aparición de pensamientos distorsionados y de tipo delirante. El
paciente se encuentra más animado y se ha adaptado perfectamente al funcionamiento
del centro estableciendo buenas relaciones con sus compañeros. Con respecto a las áreas
cognitivas presenta un buen rendimiento en las diversas actividades que se realizan para
tal fin.

8.10.OBSERVACIONES

El paciente seguirá trabajando en los distintos programas del centro con la idea de que,
si continua su evolución, se incorpore a un programa de inserción laboral.

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 20 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

9. ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 21 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 22 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 23 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 24 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 25 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 26 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 27 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 28 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 29 de 30


MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍAGENERAL SANITARIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
Prácticas Externas I

10. ANEXO 3: CERTIFICADO DE DELITOS SEXUALES

LUDMILA ROQUE RUIZ Página 30 de 30

También podría gustarte