Está en la página 1de 42

CARRERA: LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÒN

QUIRÙRGICA

CURSO DE INGRESO 2023

ASIGNATURA: BIOSEGURIDAD

PROFESORA TITULAR: LIC. VALERIA MARINERO

OBJETIVOS GENERALES
GENERALES:

_RECONOCER
RECONOCER EL MANEJO Y APLICACIÓN DE LA NORMAS Y
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD.

_DETERMINAR LA PREVEN
PREVENCIÓNN DE LOS RIESGOS EN VIRTUD
DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

_ASEGURAR
ASEGURAR UN CORRECTO EMPLEO DE LAS REGLAS
BÁSICAS DE ASEPSIA.
PROGRAMA

UNIDAD N°1: Bioseguridad: Concepto. Principios.NormasGenerales. Riesgo:


FactoresEvaluacion.Clasificacion. Áreas.Factores.

UNIDAD N°2: Niveles de Contención.Elementos de ProtecciónPersonal.


Indicadores de uso. Lavado de manos: Transmisión de patógenos. Momentos
para la higiene de manos. Aislamiento de un paciente: Elementos.
Precauciones.

UNIDAD N°3: Residuoshospitalarios: Normas. Principios.


Clasificación.Residuos: Manejo. Tipos. Almacenamiento. Transporte. Plan de
Contingencia. Recomendaciones.

UNIDAD N°4: Incendio en Quirófano: Secuencia de Medidas Urgentes.


Procedimiento. Recomendaciones. Medidas de prevención. Principios
La palabra bioseguridad tiene el significado de "normas, medidas y protocolo
usados para prevenir el riesgo causado por agentes tóxicos o infecciosos" y
viene del elemento compositivo bio- (vida) sobre la palabra "seguridad" y esta
del latín securitas = "cualidad de estar sin preocupación".
La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el
riesgo biológico.

La OMS define Bioseguridad como un conjunto de normas y medidas


preventivas destinadas a proteger la salud de las personas frente a riesgos
biológicos, físicos, químicos y radioactivos, entre otros y la protección del
medio ambiente. Es decir, la bioseguridad entrega un enfoque estratégico que,
a través de la implementación de técnicas, principios y prácticas apropiadas,
permite prevenir la exposición involuntaria a agentes químicos, físicos,
patógenos y toxinas. Por lo tanto, la bioseguridad se debe entender como una
doctrina de comportamiento que promueve el manejo responsable durante la
manipulación, no sólo de agentes patógenos o infecciosos, sino además de
sustancias químicas y residuos peligrosos. Cuando se aplican los conceptos de
bioseguridad, se establece un proceso continuo de reconocimiento, evaluación
y mitigación de los riesgos relacionados con actividades de carácter
investigativo o docente que sea sostenible en el tiempo. La bioseguridad
protege y debe entenderse como un derecho y un deber de cada miembro de
nuestra FM CAS UDD.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad se fundamenta en los principios de:

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


En el año 1987 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) de Atlanta, Georgia, establecieron las NORMAS UNIVERSALES que
constituyen el conjunto de recomendaciones, técnicas y procedimientos
destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud, de la
posible infección con ciertos agentes, principalmente del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o
durante las labores que impliquen contacto con sus fluidos o tejidos corporales
Parten del siguiente principio.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD


- Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
-No fumar, beber o ingerir cualquier alimento en el puesto de trabajo.
-No guarde alimentos en las neveras destinadas al depósito de Biológicos
(vacunas) o sustancias químicas de uso hospitalario.
-Absténgase de tocar con las manos enguantadas cualquier parte de su cuerpo
y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
- Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
-Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado
previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
-Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
- Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.
- Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área
de trabajo.
- Mantenga sus elementos de protección en adecuadas condiciones de
limpieza e higiene.
-Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar procedimientos boca a
boca.
-Si presenta lesiones en piel cúbralas durante el manejo de los pacientes para
evitar contacto directo de estas con sangre o fluidos corporales de los
pacientes.
-Mantenga actualizado su esquema de vacunación, para HB.
-Aplique en todo procedimiento asistencial normas de asepsia necesarias.
-Aplique de manera estricta procedimientos para la segregación de residuos
hospitalarios.
-Absténgase de doblar, partir o manipular manualmente agujas, bisturí, etc.
-Absténgase de re enfundar las agujas, deséchelas en el contenedor destinado
para tal fin una vez se utilicen.
- Todo equipo que requiera mantenimiento o revisión técnica debe ser llevado
previa limpieza y desinfección del mismo.
-Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no
autorizado, quien estando autorizado no haga uso de los elementos de
protección y a niños.
-Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y deséchelos en
los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar
firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la
jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada
la otra mano.
-No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
-Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el
proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.
-En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta glutaraldehído al 2% sobre el mismo y sobre la
superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
-Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y líquidos de precaución
universal en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso del
EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (E.P.I), consiste en el empleo de
precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y
mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.
-Hacer uso de barreras protectoras para evitar el contacto directo entre
personas y entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos,
se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas. HIGIENE DE MANOS
El papel de las manos en la transmisión de gérmenes durante la atención.

Factores de riesgo
-Se refiere a todos los elementos, sustancias, procedimientos inherentes al
ambiente laboral, que de una u otra forma tienen la capacidad de producir
lesiones al individuo o daños materiales. Tienen como característica
fundamental que son fácilmente controlables.

Riesgo
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y
genera una consecuencia.

Amenaza
Es una persona que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a otras
personas, a animales o a la institución.
Peligro
Es la fuente potencial de daño. En el laboratorio, el peligro principal son los
agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos que
pudieran estar presentes en el lugar de trabajo.

Probabilidad
Es el grado de factibilidad de que ocurra un suceso.

Incidente
Se refiere a los eventos relacionados con el trabajo que generan o pueden
haber generado un daño o deterioro a la salud, sin consecuencias de
incapacidad o ausentismo.

Accidente
Se refiere a toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad (con consecuencias de ausentismo) o
muerte.

Consecuencia
Es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del mismo.

Factores de riesgo
Se refiere a todos los elementos, sustancias, procedimientos inherentes al
ambiente laboral, que de una u otra forma tienen la capacidad de producir
lesiones al individuo o daños materiales. Tienen como característica
fundamental que son fácilmente controlables. Riesgo Es la probabilidad de
ocurrencia de un suceso en la que interviene un

Evaluación del Riesgo


Es el primer paso en la gestión de riesgos. Consiste en la identificación de los
riesgos a los que se expone los colaboradores del laboratorio, el peligro
asociado y la consecuencia que éste puede producir Debe ser efectuada por el
encargado de bioseguridad en conjunto con el Prevencionista de Riesgos UDD.
Éstos además deberán recopilar toda la información relacionada con el
laboratorio: inventario de equipos, plan de emergencia, stock de materias
primas y reactivos, actividades realizadas, registro de microorganismos y su
respectivo nivel de stock de materias primas y reactivos, actividades realizadas,
registro de microorganismos y su respectivo nivel de bioseguridad (en caso que
los hubiese).

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO


El diagnóstico de bioseguridad en las IPS se inicia con la identificación de las
áreas y procedimientos de riesgo, para lo cual se utiliza la clasificación
establecida por el OSHA (Ocupacional Safety and HealthAdministración) en
Estados Unidos.
- CATEGORIA I ALTO RIESGO
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas
a sangre, líquidos corporales o tejidos
- CATEGORIA II RIESGO INTERMEDIO
Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones
rutinarias, pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre,
líquido corporales o tejidos.

CATEGORÍA III RIESGO BAJO:


Áreas que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos.

Agentes Biológicos
Corresponde a todo organismo vivo (incluidos aquellos genéticamente
modificados, cultivos celulares y parásitos humanos) capaz de causar
infección, alergia o mue virus, hongos, parásitos, etc.), cultivos celulares o se
experimente con animales.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO


Son todos aquellos seres vivos ya sea de origen animal o vegetal, y todas las
sustancias derivadas de ellos presentes en el puesto de trabajo, que pueden
producir efectos negativos al medio ambiente y en la salud de los trabajadores,
causando procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Existen diversos factores
de riesgo, que se pueden presentar en dos grandes grupos:

Endógenos: inherentes al paciente como son su edad, género, disminución


de las defensas a causa del estrés que genera la hospitalización, la patología
de base con la cual ingresa al hospital, las alteraciones de las barreras
anatómica (piel – mucosa) e inmunológicas (inmunidad celular y humoral)
debido a los procedimientos invasivos, diagnósticos y terapéuticos, uso de los
antimicrobianos e inmunodepresores, entre otros necesarios para el tratamiento durante la
permanencia en el hospital, los cuales determinan la susceptibilidad particular.

Exógenos: relacionados con:


a) La virulencia de la Cepa:determinada por la patogenicidad de las especies y
el número de los microorganismos. Generalmente los agentes adquiridos en el
medio hospitalario, pueden presentar más patogenicidad y virulencia y ser más
resistentes a los antibióticos y antisépticos.
b) Inherentes a la institución:incluyen la planta física, su mantenimiento, el
cumplimiento de protocolos, el volumen y rotación del personal y el
cumplimiento estricto por parte de éste de todas las normas de bioseguridad
pertinentes. A pesar de la agresividad de estos agentes la implementación de
una bioseguridad apropiada sumada a la responsabilidad de cada trabajador
por su auto cuidado, y el manejo adecuado del medio ambiente laboral, hacen
posible reducir el riesgo de enfermar.
Niveles de Contención
Se refiere al uso de métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos .
El objetivo final de la contención es reducir o eliminar la exposición de los
colaboradores y del medio ambiente a agentes potencialmente peligrosos,
contaminantes y/o infecciosos.
Contención primaria Son las medidas de protección personal básicas aplicables a
TODOS los niveles de bioseguridad relacionadas no solo a los colaboradores, sino
también al medio ambiente. Comprende la aplicación de buenas prácticas de
Elementos de Protección Personal (EPP):
Corresponde a “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y
fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales” (Art. 1°,
D.S. N°173, 1982, MINSAL). Es decir, los EPP son un complemento
indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger la salud de
los colaboradores al interior de un laboratorio y deben usarse en conjunto con
las recomendaciones por la OMS y las buenas prácticas de bioseguridad
establecidas en este manual.
• El uso de los EPP dependerá del procedimiento a realizar y del grado de
exposición, por lo cual cada colaborador deberá revisar los riesgos
relacionados con sus protocolos y así implementar las medidas de
bioseguridad respectivas. Los EPP corresponden a la última barrera que tiene
un usuario para evitar la ocurrencia de un accidente (ver Figura 4). Facultad de
Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo 26
• Guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos o material
contaminado.
• Mascarillas quirúrgicas: Elementos diseñados para proteger la cara contra
partículas, salpicaduras y otros cuerpos extraños. También, las mascarillas
protegen la mucosa de la nariz y boca contra posibles inóculos infectados.
• Mascarilla de aislamiento N95: La mascarilla con filtro N95 es un dispositivo
médico que proporciona una barrera de contención primaria contra agentes
infecciosos.
• Máscara de medio rostro con filtro de gases: Ayudan a proteger el ingreso de
todos los contaminantes del aire a la zona respiratoria del usuario.
• Cofias: Evitan el contacto con salpicaduras por material contaminado y son un
elemento esencial para una correcta gestión del protocolo de higiene y
bioseguridad.
• Delantal: Se consideran como una barrera de protección para evitar que la
vestimenta quede expuesta en casos de derrame o salpicaduras por material
contaminado. Su diseño debe ser de manga larga hasta el puño y su largo a la
altura de la rodilla.
• Anteojos para exposición a material particulado: Se utilizan comúnmente para
brindar protección
Anteojos para exposición a material particulado: Se utilizan comúnmente para
brindar protección primaria al impacto de material particulado. También los hay
con filtros UV para evitar la exposición a radiación óptica.
• Antiparras para exposición a productos químicos: Protege a las mucosas
oculares de emanación de vapores y salpicaduras de productos químicos o
fluidos biológicos. Además, protege en casos de impacto de material
particulado.
Elementos de protección personal (EPP) Guantes de nitrilo o neopreno Coas
Delantal Anteojos Antiparras Mascarilla quirúrgica Mascarilla de aislamiento
N95.
INDICADORES DE USO
• Los EPP son de uso personal e intransferible.
• Los EPP SÓLO deben utilizarse en las zonas de trabajo y NO cuando se
transita por pasillos de zonas comunes, casino y/o cafetería.
• Se deben usar los EPP según la talla del usuario para lograr un ajuste
perfecto.
• Los EPP se deben utilizar al manejar:
• Agentes biológicos: dependerá del grado de contención que éste requiera
(delantal, calzado apropiado, mascarillas, batas, pecheras, cofias, entre otros
elementos desechables).
• Agentes químicos (delantal, respirador con filtros, lentes, antiparras y/o
mascara protectora y calzado apropiado).
• Agentes físicos como ruido (tapones y auriculares), radiaciones ionizantes
(delantales y guantes de alta densidad), láseres (lentes protectores).
• Se deben utilizar los EPP acorde con los riesgos identificados en cada
actividad que se realice en el laboratorio.
• Los EPP se deben colocar y retirar siguiendo una secuencia predeterminada
(ver Figura 5) que asegure la protección de la piel/mucosas y según el riesgo,
lo que permita entonces velar por la seguridad del operador y evitar
contaminación del medio con material potencialmente contaminado.
• Para retirar los EPP, es importante considerar que se debe eliminar el
material potencialmente contaminado en contenedores de residuos peligrosos,
mientras que los guantes adecuadamente desinfectados pueden eliminarse en
basura domiciliaria.
PASOS PARA PONERSE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL

El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo


cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de
barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de
bioseguridad en forma permanente. Así mismo, aunque el riesgo de exposición
biológica en el servicio de hospitalización depende en gran parte del
diagnóstico del paciente, se pueden presentar situaciones como vómitos,
derrames de fluidos, entre otros. Por lo anterior se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil
acceso.
 Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
 Utilice los elementos de protección individual: Careta o gafas, tapa bocas,
petos o batas anti fluidos, guantes siempre que sea necesario.
 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 Evite fumar, beber y comer alimento en el sitio de trabajo.
 No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicas.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas
universales deben aplicarse en todos los pacientes, independientemente del
diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación especifica de sangre
y otros líquidos corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si tiene con material patógeno.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y
de manipular objetivos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante los procedimientos que
pueda generar salpicaduras o góticas – AEROSOLES-, de sangre u otros
líquidos corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.
 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de las áreas
de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice los equipos de reanimación mecánica para evitar el procedimiento
boca a boca.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto estas han desaparecido.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación en personal asistencial.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambiente hospitalario o de
urgencias deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones
universales y cuando el caso lo amerite, se deben ubicar en áreas de menor
riesgo.
 Aplíquese en todo procedimiento asistencial las normas asepsia necesaria.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o
deséchelos en guardianes.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas o
agujas o cualquier otro material cortopunzante.
 Evite enfundar manualmente de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada.
 Descartar siempre las agujas en los recipientes resistentes e irrompibles.
 Nunca reutilice para ninguna labor, el material contaminado como agujas,
hojas de bisturí o jeringas.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe
cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo
biológico.
 Desinfecte y limpie las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de
cada procedimiento y al finalizar la jornada.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro
liquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor. Nunca
con las manos.
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible
y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
Manipulé, transporte y envié las muestras disponiéndolas en recipientes
seguros, con tapa débilmente rotuladas, empleando gradillas limpias para su
transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de
plástico o acrílicos que retengan fugas o derrames accidentales. Además,
deben ser fácilmente lavables.
 En todas las áreas de trabajo directo con el paciente debe disponerse de
lavamanos para antes
En todas las áreas de trabajo directo con el paciente debe disponerse de
lavamanos para antes y después del contacto con el usuario. Al igual que al
contacto con los líquidos corporales.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico de personal no
autorizado, a quien no utilice los elementos de protección personal necesario y
a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otros materiales
orgánicos debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo
identifique con el símbolo de riesgo biológico.
 En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte
inmediato del presunto y remita a la IPS de la ARL a la cual está afiliado.
 Los trabajadores sometidos a tratamientos con inmunosupresores no deben
trabajar en áreas de riesgo biológico.
 Evite el ingreso y la ingestión de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo,
especialmente de alto riesgo biológico. Los servicios de urgencias son los más
vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales,
por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con
diagnósticos presuntivos y politraumatizados, lo que incrementa el riesgo de
contacto con sangre y otros fluidos corporales. Esto obliga al personal que allí
labora a estar permanentemente preparado y a respetar en todo momento las
normas de bioseguridad.
 Los elementos de barrera (gafas protectoras, mascarilla, guantes y delantal
plástico) deben permanecer fácilmente disponibles y deben ser retirados antes
de abandonar las áreas de trabajo.
 Se debe mantener disponibilidad de guantes de diferentes tallas y en cantidad
suficiente.
 Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos
procedimientos invasivos en donde se requiere conservar un campo estéril.
 Los materiales y equipos requeridos para la prestación del servicio deben
estar disponibles y en adecuadas condiciones de limpieza y desinfección.
 En todo caso en que se requiera, se deben aplicar las normas de aislamiento
hospitalario establecidas en el protocolo del Hospital.
 Todo elemento reutilizable y contaminado debe colocarse, inmediatamente
después de su uso, dentro de contenedores plásticos con jabón enzimático
para disminuir la biocarga y evitar que el material orgánico se seque.
Posteriormente se someterá al proceso de limpieza, desinfección y
esterilización establecido.
 Toda área del servicio donde se realicen procedimientos invasivos debe
disponer de contenedores para material cortopunzante, para el desecho
inmediato de este material. Se debe evitar toda manipulación innecesaria de
elementos cortopunzantes.
 En todos los equipos de resucitación deberán estar disponibles elementos de
protección o barreras como máscaras, piezas de boca (boquillas) y bolsas de
resucitación, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante
las maniobras
 La canalización de venas y el retiro de sistemas de venopunción se debe
realizar con guantes desechables.
 Durante la administración de medicamentos por vía venosa, se debe tomar el
punto de caucho del equipo de venoclisis cuidando que los dedos no queden al
alcance de la aguja, la punción debe ser firme pero suave para evitar traspasar
el punto y pincharse.
 Cuando se vayan a partir ampollas de vidrio, los dedos deben protegerse con
una gasa para evitar pequeñas heridas.
 Tanto las agujas como los restos de las ampollas o viales de vidrio deben
descartarse en el guardián respectivo: la aguja en el de riesgo biológico y la
ampolleta o vial en el de riesgo químico.
 Los elementos como pato, riñonera y orinal son de uso personal y exclusivo
de cada paciente, se deben lavar diariamente y después de cada uso utilizando
elementos de protección.
 Si el paciente puede ir al baño, no es necesario utilizar estos instrumentos. En
estos casos aplican las normas de higiene generales.
 Las heces, esputo, orina y otras secreciones del paciente deben arrojarse al
sanitario, nunca al lavamanos.
 Utilice guantes desechables limpios para realizar toma de muestras de
sangre, orina heces, esputo, baño de pacientes y aseo de unidad.
 Antes de tomar las muestras de laboratorio rotule el recipiente; para el
procedimiento emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en
las paredes externas.
 Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos
procedimientos invasivos en donde se requiere conservar un campo estéril.
 Utilice protectores oculares, tapabocas y bata antifluido o delantal plástico
para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames,
aerosoles o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
 Antes del envío de las muestras al laboratorio, verifique que el recipiente esté
rotulado y bien cerrado, disponga los recipientes en contenedores como
gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al
personal encargado del transporte de dichas muestras.
 Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cystoflo, colostomías,
drenes al vacío o sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o
secreciones allí contenidos en las unidades sanitarias, deseche los recipientes
vacíos en la bolsa roja para residuos biológicos.
 Los sistemas cerrados de succión o drenaje se retiran del paciente, se sellan
y se desechan en la bolsa roja para residuos biológicos.
 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas y los
métodos correctos, teniendo en cuenta las recomendaciones de los fabricantes
durante el uso de los diferentes elementos necesarios para la atención del
paciente.
 La ropa usada en la atención a los pacientes no debe colocarse en el piso,
sillas o lugar diferente al compresero dispuesto para tal fin.
 No agite la ropa sucia, de esta manera se evita la dispersión de
microorganismos en el ambiente. Manipúlela con guantes, teniendo la
precaución de doblar las partes sucias hacia adentro.
 La ropa contaminada con sangre u otro fluido corporal debe disponerse en
bolsas plásticas de color rojo. Rotule la bolsa con número de piezas, servicio y
anúdela antes de depositarla en el compresero, para ser trasladada por el
personal de servicios generales.
 Todo residuo proveniente de la atención a pacientes se dispondrá en los
recipientes respectivos según su característica y el código de colores
establecido. No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas para ello.
 Los residuos anatomopatológicos deben ser manejados con guantes,
tapabocas.
 Utilice sistemáticamente guantes plásticos o de látex para manipular:
Elementos biológicos, Instrumental y Equipo contaminado.
 Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.
 Ubique los recipientes de desecho para cortopunzantes (de pared rígida, o
similares) en todas las áreas de trabajo que requieran manipulación de este
material, de tal forma, idealmente, no tenga que desplazarse con la jeringa o el
articulo cortopunzante, contaminado en la mano.
 Los recipientes a que se hace mención en el punto anterior, deben fijarse
sobre una base firme, o firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que
pueda desechar las agujas, halando la jeringa para que caigan dentro del
recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
 Mantenga confortables las condiciones de temperatura, iluminación y
ventilación de los sitios de trabajo.
 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. E
igualmente evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo, recuerde que está
en un ambiente de alta concentración microbiana.
 No circule fuera de su área usando los elementos de protección personal.
 Guarde sus elementos de Protección personal, aseados y en lugar seguro y
de fácil acceso.
 Evite distraerse y hable lo indispensable durante los procedimientos por
sencillos y cortos que estos sean, a fin de evitar accidentes laborales.
 Extreme la precaución en el manejo de cortopunzantes, dispóngalos siempre
en los recipientes indicados por el Plan de manejo integral de desechos
hospitalario.
 Absténgase de doblar y partir manualmente; hojas de bisturí, cuchillas, agujas
o cualquier otro material cortopunzante.
 Todo equipo que requiera reparación técnica, debe ser llevado o reportado al
área de mantenimiento de la E.S.E. Previa limpieza y desinfección.
 El personal de mantenimiento debe acatar las normas de precaución
universales en relación con la prevención y control del factor de riesgo
biológico.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo, al final de cada procedimiento y desinfección terminal cada 8 días.
La ropa CONTAMINADA con sangre u otros fluidos corporales, debe ser
enviada al servicio de lavandería en bolsa roja debidamente rotulada, NO se
debe juntar con la ropa NO CONTAMINADA.
 En caso de accidente de trabajo, con material cortopunzante u otro
contaminado, suspenda la actividad que realiza, informe a su jefe inmediato, al
encargado del área, o a su compañero(a); y diríjase inmediatamente al servicio
de urgencias para recibir la aplicación del protocolo a seguir para este tipo de
evento.
 Todos los trabajadores (de la salud o no), con exposición ocupacional a
riesgo biológico deben recibir entrenamiento especificó inicialmente, incluyendo
medidas de protección generales y especificas del Hospital. La inducción debe
ser previa al inicio de la exposición, las personas expuestas deben conocer los
riesgos potenciales y ser entrenadas sobre las buenas prácticas.
 Utilice permanente y durante los procedimientos: Gorros, guantes, protectores
oculares, mascarilla con visera, delantal o bata anti fluido.
 Realice amniotomía ubicándose de lado de la paciente, para evitar
salpicadura del líquido.
 Al canalizar vena, retire el mandril o guía de la aguja y deposítelo en el
recipiente de pared rígida, no intente retaparla, disponga previamente en el
carrito para aplicación de medicamentos el recipiente rígido debidamente
rotulado.
 Deposite las compresas, sondas desechables, guantes y jeringas en caneca
roja.
 No guarde alimentos en las neveras, ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicas.
 Emplee mascarilla y protectores oculares, si el procedimiento genera
salpicaduras, gotitas o rocío de sangre u otros líquidos corporales.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación.
 El área quirúrgica debe estar ubicada en zonas de poca circulación de
personal, alejado de áreas de manipulación de material sucio o con posibilidad
de levantar polvo.
 Los muebles o vitrinas destinadas al almacenamiento de materiales no son
recomendables dentro del quirófano. Usar carros o mesas con ruedas, que se
provisionan con todo lo necesario para la intervención y luego son retirados
para realizar la desinfección y limpieza del quirófano.
 Las lámparas dialíticas deben tener cubiertas lisas que no acumulen polvo y
sean fáciles de limpiar.
 Debe existir una separación clara de las diferentes áreas y las actividades
que se pueden realizar en cada una de ellas.
 La sala de cirugía debe tener una temperatura y humedad ambiental
(temperatura entre 18 y 24 grados centígrados, y una humedad entre el 50 y
60%) que garanticen la reducción del crecimiento bacteriano y que impida que
gotas de sudor del equipo quirúrgico, contaminen el campo estéril.
 Los equipos y maquinarias que se utilicen dentro de los quirófanos deben
estar revestidos por superficies lavables y que faciliten la desinfección
frecuente. Los equipos usados durante la intervención deben ser previamente
desinfectados, en caso de manipulación de estos equipos durante la cirugía,
deberán protegerse por medio de fundas estériles.
El personal debe conocer las normas circulación. Las vías de tránsito del
personal deben diseñarse para que el flujo de las personas sea tranquilo y se
eviten retrocesos o entrecruzamientos.
 En los quirófanos; las puertas deben permanecer cerradas.
 El tráfico y el movimiento del personal de salud, dentro de los quirófanos
deben ser mínimos, igualmente la cantidad de participantes en el procedimiento
quirúrgico.
 Todos los personales del área al ingresar a los quirófanos deben lavarse las
manos como de acuerdo con lo establecido (Ver protocolo para lavado de
manos).
 Evite al máximo distraerse o hablar durante procedimientos.
 Prohibido, comer, beber, fumar. El personal no debe sentarse en el piso, ni
acostarse en las camillas.
 Los materiales e instrumentos no se deben colocar en el piso.
 Utilice permanentemente el equipo de protección personal; gorro, Protector
ocular o facial, guantes, braceras, polainas, idealmente en procedimientos
invasivos use, careta, bata o delantales anti fluidos con braceras.
 Absténgase de introducir la mano dentro del campo quirúrgico para buscar
aguja de sutura, hágalo utilizando el porta-aguja y la pinza de disección.
 Utilice el porta-agujas y la pinza de disección para suturar.
 Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí, sobre la mesa de mayo de
transición, no lo entregue en la mano a la instrumentadora.
 Una vez terminado el procedimiento, retire la hoja de bisturí con ayuda de una
pinza y llévelo junto con las agujas de suturas al recipiente rígido para
depositar cortopunzantes.
 Deposite en el contenedor rígido, los elementos corto punzantes utilizados
durante la cirugía.
 Conserve siempre en todos los procedimientos las técnicas asepsia y
antisepsia.
 Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador, para la aspiración de
secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.
 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente,
secreciones, sangre, orina o material fecal.
 Coloque el instrumental utilizado en los procedimientos quirúrgicos en un
recipiente con el jabón enzimático y entréguelo en la central de esterilización.
Clasifiqué la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes
procedimientos, teniendo en cuenta que pude ser contaminada o sucia.
 Absténgase de colocar la ropa sucia con la ropa contaminada, este hecho
además de causar contaminación cruzada, necesariamente tendrá un
tratamiento de lavado estricto que expone más ropa del área al desgaste.
 La ropa quirúrgica debe ser cambiada diariamente y después de un caso
séptico. La ropa quirúrgica solo se usará en la sala de operaciones y zona
estéril de la Unidad Funcional de Cirugía.
 Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes
adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas;
debidamente rotulados y sellados.
PROCESOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE
INSTRUMENTAL, MATERIALES Y EQUIPOS Además del cumplimiento de las
normas generales de bioseguridad, el personal que realice lavado, desinfección
y/o esterilización de materiales y equipos debe cumplir con las siguientes
normas:
 Utilizar los elementos de protección individual requeridos para cada labor.
 Cuando la actividad implique riesgo de salpicadura se debe utilizar gorro,
protección facial, mascarilla desechable, guates y peto impermeable.
 El traslado de instrumental y otros materiales hasta el sitio de lavado debe
realizarse dentro de recipientes que garanticen su contención (con tapa).
 Los antisépticos y desinfectantes deben ser rotulados con fecha de apertura
y/ activación del producto según el caso. Una vez abierto estos productos se
debe tener en cuenta el tiempo de recomendación realizado por el fabricante.
(para jabón enzimático es de 60 días, para el galón, 8 horas diluido;
glutaraldehído 30 días, alcohol 70% (60 días), soluciones yodadas (60 días).
Mantenerlos tapados para evitar contaminación con microorganismos.
 El área destinada para el lavado de materiales y equipos no puede emplearse
para otras labores.
 Los sitios destinados para el lavado de manos no pueden emplearse para el
lavado de materiales.
 Todo proceso de lavado, desinfección, alistamiento y esterilización de
instrumental, materiales y equipos debe realizarse siguiendo los
procedimientos establecidos por el Hospital.

Transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud


a través de las manos
La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce
mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común. El
contagio mediante manos contaminadas de los Trabajadores de la Salud es el
patrón más común en la mayoría de los escenarios y requiere cinco etapas
secuenciales:
(i) los organismos están presentes en la piel del paciente, o han sido
diseminados entre objetos inanimados inmediatamente cercanos al paciente;
(ir) los organismos deben ser transferidos a las manos de los Trabajadores de
la Salud;
(mi) los organismos deben poder sobrevivir durante por lo menos varios
minutos en las manos de los Trabajadores de la Salud;
(ir) el lavado de manos o la antisepsia de manos a través de los Trabajadores
de la Salud deben ser inadecuados u omitidos completamente, o el agente
usado para la higiene de manos es inadecuado; y
(v) la mano o manos contaminada/s del agente de salud deben entrar en
contacto directo con otro paciente o con un objeto inanimado que entrará en
contacto directo con el paciente. Los patógenos asociados con el cuidado de la
salud pueden provenir no sólo de heridas que drenan o infectadas sino también
de áreas colonizadas, frecuentemente de la piel normal e intacta del paciente.
Dado que casi 106 de las escamas de la piel que contienen microorganismos
viables se desprenden diariamente de la piel normal, no resulta sorprendente
que las ropas del paciente, la ropa de cama, el mobiliario y otros objetos en el
entorno inmediato del paciente se contaminen con la flora del paciente.

Los 5 momentos para la higiene de


manos
. Antes de tocar al paciente
A fin de impedir que los microorganismos relacionados con la atención sanitaria
entren en el cuerpo del paciente, la higiene de manos debe realizarse antes de
tocar al paciente o entrar en la zona donde están. La zona del paciente incluye al
paciente y su entorno inmediato, como las superficies que toca (por ejemplo, las
barras de la cama, el equipo de perfusión) y las superficies que suelen tocar los
empleados (tales como monitores, pomos y botones).
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
La higiene de manos es fundamental antes de realizar este tipo de procedimiento
si queremos prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La
higiene de manos debe llevarse a cabo entre la última exposición a una
superficie e inmediatamente antes de acceder a un sitio crítico que suponga un
riesgo de infección para el paciente o un sitio crítico con riesgo de infección
combinado.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales


Después de realizar una tarea que conlleve un riesgo de contacto de las manos
con fluidos corporales, la higiene de manos debe realizarse de inmediato y antes
de que las manos toquen una nueva superficie, incluso si no se abandona la
zona del paciente. Esta acción reduce el riesgo de que bacterias dañinas entren
o se propaguen por el cuerpo, así como el riesgo de transmitir microorganismos
de una parte infectada a una limpia en el mismo paciente.

4. Después de tocar al paciente


La higiene de manos es importante después de tocar al paciente y antes de tocar
un objeto fuera de su zona para minimizar el riesgo de propagación en el entorno
sanitario. Este acto también sirve para protegerte al reducir considerablemente la
contaminación de tus manos con la flora del paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente


El último momento de la higiene de manos se produce cuando se toca una
superficie en la zona del paciente y, posteriormente, se toca una superficie fuera
de esta, pero sin tocar al paciente. La higiene de manos es necesaria en este
caso dado que la exposición a los objetos del paciente, incluso cuando no existe
un contacto físico con el paciente, está asociada a la contaminación que se
transmite mediante las manos.

ELEMENTOS DE AISLAMIENTO DE PACIENTE


KIT AISLAMIENTO DE VIA AÉREA O AEROSOL
(Señalización Color Verde) Las gotas son generadas desde una persona
durante la tos, el estornudo, el habla y durante la realización de determinados
procedimientos y se propagan a una corta distancia y son depositadas en las
conjuntivas, mucosa nasal o boca de la persona susceptible.
Se recomienda:
 Lavado estricto de manos antes y después del contacto con el paciente. Uso
de tapabocas de alta eficiencia (N 95).
 Habitación ventilada y puerta cerrada.
 Restricción de visitas.

KIT AISLAMIENTO DE GOTAS


(Señalización Color Azul) Las gotas son generadas desde una persona
durante la tos, el estornudo, el habla y durante la realización de determinados
procedimientos tales como toma de muestra respiratoria, intubación hacia otra
persona susceptible. Su transmisión se da a partir de gotas mayores de 5
micras y a menor de 1 metro de distancia.
Se recomienda:
 Lavado estricto de manos antes y después del contacto con el paciente.
 Uso de tapabocas de alta eficiencia (Quirúrgico) y/o) para el paciente, si
puede.
 Habitación ventilada y puerta cerrada.
 Restricción de visitas.

KIT AISLAMIENTO DE CONTACTO


(Señalización Color Amarillo) Contacto directo: roce de una parte del cuerpo
con otra, puede ocurrir entre dos pacientes, uno de los cuales tiene la infección,
y el otro la contrae. Contacto indirecto: contacto de una persona susceptible
con un objeto contaminado, tales como agujas, gasas o las manos
contaminadas que no se han lavado, así como los guantes que no se han
cambiado entre pacientes.
Se recomienda
 Paciente en habitación individual, preferiblemente con antesala o cámara
para efectuar el lavado de manos y la colocación de gorro, bata y guantes
limpios.
 Lavado estricto de manos antes y después del contacto con el paciente.
Restricción de visitas. NOTA: Es importante tener en cuenta que pueden existir
pacientes que tengan criterios para tener doble aislamiento, Eje: Vía
aérea/aerosol y Contacto.

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
Existen dos grupos de precauciones de aislamiento:
Precauciones estándar, que es la más importante, se encuentra diseñada para
el cuidado de todos los pacientes internados en el hospital,
independientemente de su diagnóstico y presunto estado de infección. Es la
estrategia primaria para el control exitoso de infecciones Intrahospitalarias.
Precauciones basadas en la transmisión, es el segundo grupo de
precauciones y está diseñada para el cuidado de algunos pacientes
específicos; son para pacientes infectados o sospechosos de estarlo con
patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por la vía
aérea, gotas o contacto con la piel seca o superficies contaminadas estas son:
Precauciones de aislamiento de vía aérea, gotas y contacto.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS EN EL HOSPITAL


El manejo general de los residuos hospitalarios debe realizarse teniendo en
cuenta las características de cada uno para así separarlo selectivamente en el
mismo sitio de origen, facilitando las actividades y procesos posteriores que
llevan a la disposición final recomendada para cada tipo de residuo.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El hospital garantiza la disposición de todos los materiales y equipos requeridos
para el adecuado manejo de los residuos, tales como recipientes en buenas
condiciones de mantenimiento y debidamente rotulados, bolsas plásticas de los
colores correspondientes a cada recipiente y el personal debidamente
capacitado y entrenado para el desempeño de la labor en el área asignada. En
cada área administrativa y asistencial del hospital se han dispuesto los
recipientes necesarios para la recolección de los residuos generados, de
acuerdo con los tipos de procesos que en ella se realicen. Cada funcionario,
paciente y visitante del hospital debe ser consciente del manejo adecuado de
los residuos y colabora especialmente separándolos en el sitio en que se
generan con base en las siguientes recomendaciones:

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PATOGÉNICOS

Se considera como residuo patogénico a aquellos que revisten las


características de ser reservorios o vehículos de microorganismos patógenos o
sus toxinas, o sea todos aquellos provenientes de áreas de atención de
pacientes infectocontagiosos.

 Residuos infecciosos:

– Residuos permanentes de cultivos de laboratorios biológicos, bioquímicos,


etc.
– Residuos de cirugías y autopsias de pacientes de pacientes con
enfermedades infecciosas (por ejemplo, los tejidos y materiales o equipos que
hayan estado en contacto con la sangre u otros fluidos corporales)

– Residuos orgánicos humanos o animales provenientes de quirófanos, salas


de necropsias y laboratorios de análisis clínicos, veterinarios, etc.

– Restos de animales productos de investigación científica infectados

– Residuos de pacientes infectados en salas de aislamiento (por ejemplo,


excretas o gasas y/o apósitos de heridas infectadas o quirúrgicas, ropa muy
sucia con sangre u otros fluidos corporales)

– Materiales que han estado en contacto con pacientes infectados sometidos a


hemodiálisis (equipos de diálisis tales como tubos y filtros, toallas desechables,
batas, guías catéteres, guantes)

– Otros instrumentos o materiales que hayan estado en contacto con las


personas o animales infectados

– Jeringas con o sin fluidos orgánicos

– Agentes quimioterápicos de medicina humana o veterinaria en desuso,


vencidos, otros

 Restos patológicos:

a) Cultivos y muestras almacenadas: En estos se incluyen los desechos de


cultivos y muestras almacenadas de agentes infecciosos, incluyendo los de
laboratorios médicos, de investigación y de la industria. Se contemplan también
los desechos de la producción de vacunas, placas de cultivo y los utensilios
utilizados para su manipulación.

b) Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos: Desechos patológicos


humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante las necropsias, cirugía y otros, incluyendo muestras
de análisis.
Los Hospitales, Laboratorios Clínicos, Salas de Procedimiento y Pabellones de
Cirugía Menor, deben contar para su funcionamiento con autorización expresa.

c) Sangre y productos derivados cuando provengan de pacientes


infectocontagiosos: Entre estos se encuentra la sangre y productos
derivados, así como materiales empapados o saturados en sangre, aun cuando
se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y otros, también los
recipientes que los contienen o contuvieron, como bolsas plásticas, mangueras
intravenosas, sondas y otros.

d) Residuos animales: Se incluyen los cadáveres o parte de los animales


infectados, así como las camas o pajas usadas, provenientes de los
laboratorios de investigación médica, veterinaria o industrial.

e) Residuos de aislamiento: Son residuos biológicos como excreciones,


exudados o materiales de desecho provenientes de las salas de aislamiento de
pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se incluyen también a
los animales aislados.

 Punzocortantes:

Elementos como agujas, bisturís, cuchillas, sierras, entre otros con fluidos
orgánicos, jeringas, placas de cultivo, cristalería rota o entera, clavos, tornillos,
o cualquier otro elemento punzocortante, sin fluidos orgánicos utilizado para
prácticas médicas y veterinaria, que hayan estado en contacto con pacientes
humanos o animales, durante el diagnóstico, tratamiento, investigación o
producción industrial.

MANEJO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS

Todos los residuos infecciosos y restos patológicos se deberán almacenar


directamente en bolsas de color rojo rotuladas, impermeables, resistentes al
peso, con espesor mínimo de 120 micrones. En el caso de pacientes con
Serología positiva (HBV, HIV), se verificará que sean descontaminados todos
los descartables usados, antes de ser eliminados, con hipoclorito al 1%, o por
acético al 4%.

Los elementos punzocortantes deberán colocarse en descargadores de


paredes rígidas diseñados exclusivamente y que no contenga ningún líquido
desinfectante y cuando estén al 70% de su capacidad, bien cerrados, se
disponen en bolsas de color rojo rotuladas, impermeables, resistentes al peso,
con espesor mínimo de 120 micrones.

LISTADO DE RESIDUOS PATOGENICOS

ALMACENAMIENTO EN BOLSAS DE COLOR ROJO DE 120 MICRONES,


ROTULADAS, CON EL SIMBOLO DE BIOSEGURIDAD, UNIDAD O
SERVICIO DE PROCEDENCIA, FECHA DE RECOLECCION, PESAJE.

 Algodón, gasa, vendas usadas impregnadas con sangre o fluidos


orgánicos provenientes de pacientes infectocontagiosos

 Dispositivos médicos descartables (bolsas colectoras, sondas vesicales,


sondas naso gástricas, drenajes pleurales y de heridas, guías de
infusión, guantes, entre otras) con fluidos orgánicos de pacientes
infectocontagiosos

 Jeringas con o sin fluidos orgánicos/fármacos

 Bolsas y restos de sangre y sus derivados. Residuos de cultivos de


laboratorio

 Restos de órganos y piezas anatómicas (tejidos, órganos, partes del


cuerpo, etc.)
 Pañales y apósitos ginecológicos de pacientes infectocontagiosos

 Filtros, guías y catéteres procedentes de hemodiálisis de pacientes


infectocontagiosos

 Los materiales de vidrios con fluidos orgánicos (frascos, ampollas


usadas, viales usados almacenados previamente en cajas de cartón,
con un cartel visible indicando “Precaución” Elementos cortantes)

 Elementos punzocortantes, colocados en descargadores rígidos

 Los residuos líquidos provenientes de las áreas de internación (sangre,


heces, vómitos, orina, secreciones y otros líquidos corporales) se
eliminarán en los chateros o inodoros conectados a la red cloacal. En el
caso de no contar con red cloacal, todos los efluentes deberán tratarse
previo su vuelco a pozo séptico, etc.

LISTADO DE RESIDUOS COMUNES

ALMACENAMIENTO EN BOLSAS DE COLOR NEGRO DE 69 MICRONES,


ROTULADAS: UNIDAD O SERVICIO DE PROCEDENCIA, FECHA DE
RECOLECCION, PESAJE.

 Papeles y cartones

 Toallas descartables

 Envoltorios varios (de jeringas, elementos esterilizados de dispositivos


médicos descartables, etc.)

 Dispositivos médicos descartables (sachet de sueros, guías de suero,


guantes) que no se encuentren impregnados con fluidos orgánicos
(sangre, heces, orina, vómitos, bilis, etc.)

 Algodones, gasas, vendas usadas, material descartable con fluidos


orgánicos provenientes de pacientes NO infectocontagiosos

 Yesos con o sin fluidos orgánicos

 Pañales descartables y apósitos ginecológicos de pacientes NO


infectocontagiosos

 Restos de comidas procedentes de cualquier tipo de paciente


 Materiales de vidrio sin fluidos orgánicos almacenados previamente en
cajas de cartón, con un cartel visible indicando “PRECAUCION-
ELEMENTOS CORTANTES”

 Envases secundarios (cajas de cartón) y prospectos de medicamentos


NO citotóxicos

 Envases presurizados en desuso y completamente vacíos

 Residuos químicos inocuos que no posean ninguna propiedad ni


característica de peligrosidad (aminoácidos, azúcares y ciertas sales
orgánicas e inorgánicas entre otras)

 Otros residuos asimilables a los residuos domiciliarios

LISTADO DE RESIDUOS FARMACEUTICOS

ALMACENAMIENTO EN BOLSAS DE COLOR CELESTE DE 120


MICRONES, ROTULADAS: UNIDAD O SERVICIO DE PROCEDENCIA,
FECHA DE RECOLECCION, PESAJE.

Se entiende por residuos farmacéuticos aquellos resultantes de la producción,


elaboración, comercialización y utilización de medicamentos y productos
farmacéuticos para la atención de la salud humana y animal que posean
características de toxicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad o mutagenicidad
y aquellos que, debido a su condición, no pueden ser utilizados o reutilizados.
También comprenden los elementos descartados utilizados para la preparación
y administración de las sustancias farmacéuticas.

Los medicamentos, cuyos residuos están sometidos a la regulación de la Ley


N.º 7168 y la presente reglamentación, son todos aquellos pertenecientes a
cualquiera de los catorce (14) grupos del Sistema de Clasificación Internacional
ATC (Anatómica -Terapéutica – Química), que se detallan a continuación:

 Aparato Digestivo y Metabolismo (A)

 Sangre y Órganos Hematopoyéticos (B)

 Aparato Cardiovascular (C)

 Dermatología (D)

 Aparato Genito Urinario y Hormonas Sexuales (G)

 Hormonas para Empleo Sistémico, excluyendo Hormonas Sexuales (H)


 Antibióticos Generales para Uso Sistémico (J)

 Antineoplásicos y Agentes Inmuno-Moduladores (L)

 Aparato Locomotor (M)

 Sistema Nervioso (N)

 Antiparasitarios, Insecticidas y Repelentes (P)

 Aparato Respiratorio (R)

 Órganos de los Sentidos (S)

 Varios (V)

RESIDUOS CITOTÓXICOS

ALMACENAMIENTO EN BOLSAS DE COLOR GRISDE 120 MICRONES,


ROTULADAS: UNIDAD O SERVICIO DE PROCEDENCIA, FECHA DE
RECOLECCION, PESAJE

Prospectos y envases secundarios (cajas de cartón) de medicamentos


citotóxicos.

Recipientes rígidos de cierre hermético que contengan:

 Medicamentos citotóxicos vencidos.

 Medicamentos citotóxicos preparados no administrados.

 Restos de medicamentos citotóxicos de viales o ampollas.

 Envases primarios (aquellos que han estado en contacto directo con


medicamentos) ampollas, viales, blíster, jeringas prellenadas, etc.

 Derrames de drogas y su tratamiento.

 Material utilizado para la preparación: agujas, jeringas, llaves de 3 vías,


agujas de venteo, gasas, guías, batas descartables, guantes,
mascarillas, gorros, cubre botas.

 Material utilizado en la administración: agujas, jeringas, guías, saches,


bolsas, guantes, gasas, algodón.
 Filtros de la cabina de seguridad.

 Vestimenta no descartable del preparador, administrador o paciente que


haya tomado contacto directo con drogas citotóxicas.

 Ropa de cama que haya tomado contacto con drogas citotóxicas por
derrames.

 Todo otro material que haya estado en contacto directo con drogas
citotóxicas.

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE RESIDUOS

Es el lugar o ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos


generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este
almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos
generados en el establecimiento de salud.

Requerimientos:

 Ambiente apropiado de acuerdo a las especificaciones técnicas de este


manual.

 Ambiente debidamente acondicionado, con buena ventilación e


iluminación (recipientes, bolsas, estantes, etc.).

 Los locales e instalaciones para el depósito o acopio interno transitorio


de residuos patogénicos y/o farmacéuticos deberán cumplir con las
siguientes características:

De acceso restringido y con cartel identificatorio de la actividad en su fachada


exterior.

De dimensiones suficientes para permitir las operaciones de carga, descarga y


acopio de residuos en contenedores y con capacidad que permita acumular la
cantidad precisada en función de los tiempos máximos de almacenamiento.

Deberán estar techados, correctamente iluminados y ventilados, evitando la


exposición de los residuos a los rayos solares. Las aberturas deberán estar
protegidas para evitar el ingreso de animales (gatos, roedores, insectos, entre
otros).
Deberá poseer paredes y pisos impermeables, fáciles de higienizar y
desinfectar cada vez que la carga acumulada sea retirada para su transporte.

Deberán contar con provisión suficiente de agua potable, piso con declive y
sistema de conducción de líquidos.

 En aquellas unidades generadoras en que por la cantidad de residuos


patogénicos y/o farmacéuticos que se generan, no se justifique la
instalación de un local para depósito o acopio interno transitorio de
residuos, podrán reemplazarlo por un recipiente de acopio, debiendo a
tal fin contar con la autorización expresa de la Dirección de Recursos
Físicos.

 El recipiente de acopio deberá ser rígido, construido con materiales


inertes al contacto de agentes químicos y resistentes a la abrasión,
fáciles de higienizar, provisto de tapa, cierre hermético y manija de
empuje, sin bordes filosos y con encuentro cóncavo entre paredes y
fondo, montado sobre ruedas de goma y sistema volcador y estará
convenientemente ubicado para no interferir con el tránsito de pacientes,
personal y público en general y evitar el riesgo por exposición.

 Queda prohibido el depósito o acopio interno transitorio de bolsas de


residuos patogénicos y descartadores rígidos en el piso. Las bolsas de
residuos y descartadores rígidos deberán acopiarse siempre en
contenedores y/o cajas de cartón especiales.

colabora especialmente separándolos en el sitio en que se generan con


base en las siguientes recomendaciones:

TRANSPORTE INTERNO

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento


intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de
recolección de residuos establecidos para cada servicio.

Requerimientos:

 Carros de transporte para las cajas o recipientes con ruedas y tapa, de


uso exclusivo y de acuerdo a especificaciones técnicas.
 Ruta de transporte establecida:

 Las rutas serán definidas de manera tal que, en un menor recorrido


posible se transporte los residuos de un almacenamiento a otro.

Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes y
en caso contrario asegurar que los recipientes de los residuos patogénicos
estén cerrados.

Horarios de transporte establecidos, en función de aquellas horas de menor


afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no se transporten
alimentos.

ALMACENAMIENTO FINAL

En la etapa de almacenamiento final los residuos patogénicos provenientes del


almacenamiento secundario o de la fuente de generación, según sea el caso,
son depositados temporariamente hasta su recolección para tratamiento y
disposición final

Requerimientos:

 Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo a las


especificaciones técnicas del presente manual.

 Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y desinfectados.

 El personal de limpieza que ejecute el almacenamiento deberá contar


con ropa de trabajo y equipo de protección personal.

 Los locales e instalaciones para el depósito o acopio interno transitorio


de residuos patogénicos y/o farmacéuticos deberán cumplir con las
siguientes características:

 De acceso restringido y con cartel identificatorio de la actividad en su


fachada exterior.

 De dimensiones suficientes para permitir las operaciones de carga,


descarga y acopio de residuos en contenedores y con capacidad que
permita acumular la cantidad precisada en función de los tiempos
máximos de almacenamiento.

 Deberán estar techados, correctamente iluminados y ventilados,


evitando la exposición de los residuos a los rayos solares. Las aberturas
deberán estar protegidas para evitar el ingreso de animales (gatos,
roedores, insectos, entre otros).

 Deberá poseer paredes y pisos impermeables y fáciles de higienizar y


desinfectar cada vez que la carga acumulada sea retirada para su
transporte.

 Deberán contar con provisión suficiente de agua potable, piso con


declive y sistema de conducción de líquidos. Los líquidos deberán
tratarse, si fuera necesario, para cumplir con los parámetros de calidad
de vuelco exigidos de acuerdo al cuerpo receptor.

 Deberá estar ubicado dentro del predio de la unidad generadora,


preferentemente fuera del edificio asistencial y próximo al sitio de carga
de residuos para el transporte hacia la Planta de Tratamiento.

 Deberá poseer medidas de seguridad que minimicen el riesgo de


posibles actos de vandalismo.

 Para el caso de disponer de cámara fría, la misma deberá tener


capacidad acorde con los volúmenes a receptar y equipamiento de
refrigeración adecuado y en cantidad suficiente para asegurar la
continuidad del servicio de frío.

 Deberá poseer un sector destinado a la higienización diaria de


contenedores y carros de transporte interno.

 Deberá contar con balanza para el pesado de los residuos generados.

 Los contenedores y/o cajas necesarias para el depósito o acopio


transitorio de residuos serán provistos a cada Generador, en tiempo y
forma y cantidad necesaria, por parte del Operador.

 En aquellas unidades generadoras en que por la cantidad de residuos


patogénicos y/o farmacéuticos que se generan no se justifique la
instalación de un local para depósito o acopio interno transitorio de
residuos, podrán reemplazarlo por un recipiente de acopio, debiendo a
tal fin contar con la autorización expresa de la Dirección de Recursos
Físicos.

 El recipiente de acopio deberá ser rígido, construido con materiales


inertes al contacto de agentes químicos y resistentes a la abrasión,
fáciles de higienizar, provisto de tapa, cierre hermético y manija de
empuje, sin bordes filosos y con encuentro cóncavo entre paredes y
fondo, montado sobre ruedas de goma y sistema volcador y estará
convenientemente ubicado para no interferir con el tránsito de pacientes,
personal y público en general y evitar el riesgo por exposición.

 Queda prohibido el depósito o acopio interno transitorio de bolsas de


residuos y descartadores rígidos en el piso.

 Quedan expresamente prohibidas las operaciones de trituración y


dilución de residuos patogénicos y farmacéuticos para su vuelco en la
red cloacal u otro cuerpo receptor.

PLAN DE GESTIÓN INTERNA Y DE CONTINGENCIAS

 Cada Unidad Generadora deberá elaborar un Plan de Gestión Interna de


Residuos a fin de disminuir los riesgos relacionados con la exposición,
tanto del personal que trabaja en la Unidad como del público en general.

 Cada Unidad Generadora deberá elaborar, a través de un equipo


multidisciplinario: Técnico en Higiene y Seguridad, Ingeniero en Higiene
y Seguridad (cuando corresponda), Enfermera Control de Infecciones,
Médicos, Farmacéuticos, etc., un Plan de Contingencias específico para
los residuos que se generan, el cual deberá estar aprobado por la
autoridad de aplicación.

DIFUSIÓN DE METODOLOGÍAS Y CAPACITACIÓN

 Colocación de instructivos en los lugares de generación de residuos.

 Educación continua a través de programas de formación, con toma de


conciencia y capacitación del personal.

 Publicación y Publicidad en sus distintas modalidades: carteles,


volantes, charlas u otros.

POLÍTICAS PARA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS


Toda Unidad Generadora deberá desarrollar estrategias para la minimización
de residuos e implementar políticas de reciclaje de aquellos residuos no
patogénicos (por ejemplo, cartón, saché de sueros, radiografías, etc.).

RESIDUOS PELIGROSOS

Definiciones y generalidades

Se considera residuo peligroso a todo residuo que pueda causar daño, directa
o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general. Constituyen un peligro para la salud pública por sus
características agresivas. Se incluyen residuos tales como productos químicos
no utilizados, plaguicidas, solventes, ácido crómico (para limpieza de vidrios en
laboratorio), mercurio de termómetros y tensiómetros, soluciones para revelado
de placas radiográficas y aceites lubricantes usados.

Para la Provincia de Mendoza, la Autoridad de Aplicación de la Legislación en


materia de Residuos Peligrosos es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable a través de la Dirección de Protección Ambiental.

El Generador de residuos peligrosos es el hospital, clínica, consultorio,


laboratorio, etc., que genera residuos comprendidos en la ley N.º 5917.

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS


PELIGROSOS

De acuerdo a nuestra legislación existen dos formas fundamentales para


identificar un residuo como Peligroso: mediante listados o mediante las
características de riesgos.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS


PELIGROSOS

Todo el personal del nosocomio, especialmente el personal que mediante


tercerización preste servicios en el hospital, deberá:

 Prevenir que los residuos peligrosos causen contaminación ambiental o


impactos en la salud humana o animal.

 Garantizar que los residuos peligrosos sean segregados


adecuadamente y seguramente empaquetados.

 Garantizar que los elementos punzo cortantes sean empaquetados en


contenedores a prueba de punciones diseñados específicamente al
efecto.
 Garantizar que los las bolas o contenedores sean manipulados
exclusivamente por personal debidamente capacitado y entrenado para
dicha función.

 Garantizar que todo el personal conozca la Gestión de manejo de los


Residuos, mediante la capacitación y entrenamiento adecuado.

Laa mayoría de las causas de incendios del área quirúrgica se originaban


clásicamente por los gases inflamables anestésicos, aunque esto poco
después cambió con el uso de nuevos agentes anestésicos inhalatorios e
intravenosos. Todo el material de quirófano y los productos de desecho
quirúrgico son altamente combustibles, así como los gases entéricos y las
soluciones volátiles antisépticas
antisépticas.
Los resultados adversos asociados a incendios pueden incluir en grado mayor
o menor quemaduras, lesiones por inhalación, infección, desfiguración y
muerte. Así como también pueden incluir trauma psicológico, hospitalización
prolongada, retraso o cancelación de cirugía, la utilización de recursos
hospitalarios adicionales, así como la responsabilidad medicolegal
correspondiente
 Definiciones y Conceptos clave
– El fuego requiere la presencia de tres componentes, lo que se conoce como
la «Triada o Triángulo de fuego»: una fuente de oxígeno, una fuente de

ignición o calor y una fuente inflamable o combustible.


– Una atmósfera enriquecida en oxígeno se produce cuando hay un aumento
en la concentración de oxígeno por encima del nivel del aire y / o la presencia
de cualquier concentración de óxido nitroso. Una atmósfera enriquecida en O2
existe comúnmente en los sistemas de respiración cerrados o semicerrados,
incluyendo las vías respiratorias del paciente. También ocurre en los sistemas
de respiración abiertos (por ejemplo, máscaras, cánula nasal)
– Las fuentes de ignición o calor incluyen, pero no están limitados a,
dispositivos electros quirúrgicos o de electro cauterización, láser, sondas de
calor, taladros y sierras, coaguladores de haz de argón, cables de fibra óptica
de luz, y las palas o placas de desfibrilación.
– Fuentes de combustible o material inflamable incluyen, pero no se limitan a,
tubos traqueales, esponjas, paños, gasas, soluciones que contengan alcohol;
soluciones que contienen otros compuestos volátiles tales como éter o acetona;
máscaras de oxígeno, cánulas nasales, la piel y el pelo del paciente, aderezos,
ungüentos; vestidos, gases del tracto gastrointestinal, mantas, catéteres de
succión, endoscopios flexibles, revestimientos de fibra óptica por cable;
guantes, y materiales de embalaje.
– Incendios del área quirúrgica se definen como los incendios que se
producen en el paciente o cerca de los pacientes que están bajo el cuidado del
anestesiólogo, incluidos los incendios de vías respiratorias y/o dentro del
circuito respiratorio.
– Procedimiento de alto riesgo se define como aquel en el que una fuente de
ignición (por ejemplo, el electrocauterio) pueda entrar en las proximidades de
una atmósfera enriquecida (con oxígeno y / o óxido nitroso), aumentando así el
riesgo de incendio. Ejemplos de procedimientos de alto riesgo incluyen, pero no
se limitan a amigdalectomía, traqueotomía, la eliminación de papilomas
laríngeos, de cataratas u otra cirugía ocular, el fresado quirúrgico o la
eliminación de lesiones en la cabeza, el cuello o la cara. Se habla de situación
de alto riesgo también cuando se administra oxígeno suplementario mediante
un sistema abierto en quirófano.
– Simulacro de incendio en quirófano se define como la actividad
protocolizada de respuesta ante un incendio y su ensayo planificado de forma
periódica por parte de un equipo quirúrgico. En este sentido, el simulacro de
incendio en quirófano se caracteriza por ser una actividad que se lleva a cabo
durante momentos específicos y nunca durante la atención del paciente
durante un incendio. En otras palabras, un simulacro de incendio no es lo
mismo que el protocolo de actuación ante un incendio en quirófano.
 Objetivos
1. Identificar situaciones propicias para el fuego.
2. Prevenir la aparición de incendios en el área quirúrgica.
3. Reducir los resultados adversos asociados a incendios
4. Definir los elementos de un protocolo de respuesta a incendios.

RECOMENDACIONES

I. Educación
Todos los anestesiólogos deben tener una educación en seguridad contra
incendios, específicamente para incendios del área quirúrgica, con énfasis
en el riesgo creado por un ambiente enriquecido en oxígeno
II. Simulacros de incendio
Todos los anestesiólogos deben participar periódicamente en simulacros de
incendio con todo el equipo de quirófano, la participación deberá llevarse a
cabo durante el tiempo dedicado exclusivamente a la educación y no durante la
atención del paciente
III. Preparación
La preparación ante incendios incluye:
1. Poder determinar si existe una situación de alto riesgo (presencia de
triada de fuego)
2. Establecer la estrategia de prevención y actuación de una situación de
alto riesgo mediante la discusión en equipo.
 El anestesiólogo debe participar con todo el equipo quirúrgico al
completo, para determinar si existe alto riesgo de incendio, y todos los
miembros del equipo deben tener un papel activo en la prevención y
actuación.
 Cada miembro del equipo debe ser asignado a una tarea específica (por
ejemplo, retirar el tubo traqueal, detener el flujo de gases respiratorios…)
debiendo realizarse inmediatamente sin esperar a que otro miembro del
equipo tome medidas.
 Cuando un miembro del equipo ha completado una tarea preasignada,
debe ayudar a otros miembros del equipo a completar las tareas. El
protocolo de prevención y actuación en caso de incendio debe estar
fácilmente visible.
 El equipo preparado para combatir el incendio debe estar disponible y
rápidamente accesible.

Ejemplo del equipo antincendios


IV. Medidas de Prevención de Incendios en Quirófano:
1. Minimizar la presencia de una atmósfera enriquecida en oxígeno/óxido
nitroso en la proximidad de una fuente de ignición o calor.
2. Evitar la acumulación de gases en la colocación de los paños del campo
quirúrgico.
3. Secar bien la piel en caso de utilizar soluciones inflamables antes de
panear.
4. Utilizar gasas y compresas empapadas cuando se utilizan en proximidad
de una fuente de ignición.
5. En los procedimientos de alto riesgo notificar al cirujano cuando hay una
atmósfera enriquecida en oxígeno, o cuando hay un aumento en la
concentración de oxígeno en el sitio quirúrgico.
 Cualquier reducción de oxígeno suministrado al paciente debe ser
evaluado mediante la monitorización de oximetría de pulso y si es
posible, Fi/eO2 o la FiO .
 Se debe evitar la administración rutinaria de oxígeno mediante
sistemas abiertos.
 Se recomienda la administración de oxígeno suplementario
mediante un sistema sellado que eviten la fuga de gases,
reduciendo el riesgo de ignición. (Mascarilla laringes, etc.).
 Con excepciones en caso de determinadas cirugías en las que se
requiere que el paciente tenga respuestas verbales durante la
misma (por ejemplo,Cirugía de la arteria carótida, neurocirugía, la
inserción de marcapasos) o cuando sea necesario para mantener
la seguridad del paciente.
 Si un paciente no es oxígeno dependiente y puede mantener un
nivel seguro de saturación de oxígeno en sangre, probablemente
el aire ambiente sea suficiente.
6. Procedimientos con láser, se deben utilizar tubos endotraqueales
resistentes al láser, y específico a los tipos de láser utilizados. El manguito
traqueal se debe llenar con solución salina y coloreado con un colorante
indicador, como azul de metileno. Antes de activar el láser, el cirujano debe
notificarlo adecuadamente con el tiempo suficiente para tomar medidas.
7. Cirugía sobre la vía aérea, deben utilizarse tubos traqueales con
manguito siempre que sea posible. El anestesiólogo debe ser informado por el
cirujano cuando éste entre en la tráquea con una fuente de ignición (por
ejemplo, bisturí eléctrico) con el suficiente tiempo para que puedan tomarse
medidas. En algunos casos (por ejemplo, la cirugía en la orofaringe), la
aspiración de residuos acumulados durante la cirugía reduce también el
ambiente rico en oxígeno.
8. Para los casos en los que se emplea una sedación moderada o profunda
en cirugía de la cara, cabeza o el cuello, el anestesiólogo y el cirujano deben
desarrollar un plan adecuado para el nivel de sedación y la necesidad de
oxígeno suplementario. En determinados casos se podrá considerar la
utilización de dispositivos sellados (por ejemplo, tubo con manguito traqueal o
mascarilla laríngea) o bien sistemas abiertos como gafas nasales o ventimask ,
avisando previamente el cirujano del momento en que la fuente de ignición
(electrocauterio, laser, etc.) está a punto de ser utilizado, reduciendo la
concentración de O2, detener el N2O y esperar unos minutos a que baje la
concentración de O2 para activar el láser o bisturí.

V. Gestión de Incendios

Principios generales:
 Reconocimiento de forma precoz de señales de fuego (ver llama o flash,
sonidos inusuales, olores, humo, calor …)
 Interrupción del procedimiento
 Realización de maniobras adecuadas para intentar extinguir el fuego,
 Seguir el protocolo de evacuación de la institución cuando es
médicamente apropiado
 Administración de cuidados adecuados al paciente.

SECUENCIA DE MEDIDAS URGENTES ANTE INCENDIO EN LA VÍA


AÉREA
1. Retirar el tubo traqueal.
2. Detener el flujo de gases de las vías respiratorias.
3. Retirar todos los materiales inflamables y quemados de la las vías
respiratorias.
4. Verter solución salina o agua en la vía respiratoria del paciente.
Si el incendio se extingue:
1. Restablecer la ventilación con mascarilla, evitando oxígeno
suplementario y óxido nitroso, si es posible.
2. Apagar y examinar el tubo traqueal para evaluar si puede haber
fragmentos que hayan quedado en la vía aérea.
3. Considerar hacer una broncoscopia (preferiblemente rígido) para buscar
fragmentos del tubo traqueal, evaluar el daño en la vía aérea y eliminar
restos de lesiones residuales.
4. Evaluar el estado general del paciente y elaborar un plan de tratamiento.

SECUENCIA DE MEDIDAS URGENTES ANTE INCENDIO EN


QUIRÓFANO FUERA DE LA VÍA AÉREA

1. Detener el flujo de los gases de las vías respiratorias.


2. Retirar todas las sábanas, materiales inflamables, quemados del
paciente.
3. Apagar todos aquello que esté ardiendo en, sobre y alrededor de la
paciente (por ejemplo, con solución salina, agua, o sofocación).
Si el fuego se extingue:
1. Evaluar el estado del paciente y elaborar un plan de atención al
paciente.
2. Valorar la lesión por inhalación de humo, si el paciente no estaba
intubado.
Si el fuego NO SE APAGA después del primer intento:
1. Utilice un extintor de ácido carbónico en, sobre o alrededor del paciente.
2. Si el fuego persiste después del uso del extintor:
1. Activar la alarma de incendio.
2. Evacuar al paciente, si es posible, según el protocolo institucional.
3. Cierre la puerta de quirófano para contener el fuego y no la vuelva
a abrir o intentar entrar de nuevo en la sala.
4. Apague el suministro de gas médico a la habitación.
Se deben cumplimentar los reglamentos locales sobre normativa de incendios
tanto a nivel de Servicio de Bomberos como de los Departamentos Estatales de
Salud y tratar todos los incendios como INCIDENTECRÍTICO, notificándose por
las vías habituales de cada institución u organismos estatales.

BIBIOGRAFÍA
-http://links.lww.com/ALN/A905.
-Manual de Bioseguridad y Riesgos Asociados.
-Manual de Bioseguridad-Facultad de Medicina-Clínica Alemana-Universidad
del Desarrollo.
-http://www.ispub.com/journal/theinternet-journal-ofanestesiology/volumen-19.

También podría gustarte