Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CURSO: PROPEDÉUTICA MÉDICA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD SEMANA No. 22
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
PRIMER AÑO. CICLO:2022

BIOSEGURIDAD
La OPS (Organización Panamericana de la Salud), define a la Bioseguridad como: Un conjunto de
medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de
agentes biológicos, físicos y químicos. Su objetivo principal es dictar normas, desarrollar procedimientos y
promover el uso de instrumentos que permitan evitar accidentes, así como también reducir o eliminar los riesgos
para el personal, la comunidad y el medio ambiente.
El concepto de Bioseguridad se estableció con el propósito de reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes reconocidas o no, de infección en los servicios de salud vinculados a accidentes por
exposición a sangre y fluidos corporales. También podemos considerarlo como un sistema de conocimientos,
actitudes y prácticas que promueven la prevención de accidentes laborales en el campo de laboratorios y en la
práctica médica. Otros campos de interés a la Bioseguridad, es la protección contra sustancias tóxicas,
inflamables o explosivas, fármacos como cancerígenos, uso no controlado de hormonas y antimicrobianos como
también la descontaminación y protección ambiental.
Principios de Bioseguridad:
Los principios de la bioseguridad son tres:
Universalidad: Todo el personal debe seguir las instrucciones y recomendaciones estándar para prevenir
exposiciones de la piel y mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Las precauciones deben ser
aplicadas con todas las personas independientemente de presentar o no patologías.
Uso de Barreras: Se consigue mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de
los potenciales contaminantes. Se les debe considerar como procesos físicos o químicos que ayudan a impedir la
propagación de microorganismos infecciosos de usuario a usuario, ya que se interponen al contacto de los
potenciales contaminantes.
Se clasifican en dos grandes grupos:
 Inmunización activa ( vacunas)
 Uso de barreras físicas ( guantes, mascarillas, lentes, gorras, batas, botas y gabachas).
Medios de eliminación de material contaminado: Comprende los procedimientos a través de los cuales se
procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes: toma de muestras, realización de los
exámenes y eliminación de las muestras biológicas, sin riesgo para nadie.
Grupos de riesgo:
Grupo de riesgo 1: riesgo individual y poblacional escaso o nulo.
Grupo de riesgo 2: riesgo individual moderado y poblacional bajo.
Grupo de riesgo 3: riesgo individual elevado y poblacional bajo.
Grupo de riesgo 4: riesgo individual y poblacional elevado.

Niveles de Bioseguridad:

Nivel de Bioseguridad 1: Se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal, el acceso no
es restringido y el trabajo se realiza generalmente en mesas estándar. No se requiere equipo especial ni tampoco
especial diseño de las instalaciones. El personal es generalmente supervisado y capacitado por un profesional.
Se debe contar con piletas de lavado.
Nivel de Bioseguridad 2: A éste nivel corresponde el trabajo con sangre derivada de humanos, fluidos corporales,
tejidos o células humanas, donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso. Los riesgos del
personal están relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas o ingestión
de materiales infecciosos. Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados.
Es necesario el uso de máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales y guantes. Las instalaciones
deben tener piletas de lavado de manos, descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación
potencial del medio ambiente, el personal debe tener entrenamiento especial para la manipulación de los
agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado. El acceso debe estar restringido al personal
autorizado.
Nivel de Bioseguridad 3: Los riesgos están asociados a la autoinoculación, ingestión y exposición a aerosoles
infecciosos,deberá protegerse al personal de áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la
exposición a aerosoles potencialmente infecciosos. Todos los materiales en éste nivel son manipulados en
gabinetes de seguridad biológica y todo el personal debe recibir capacitación específica, usar indumentaria de
protección adecuada. El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención con acceso
2

controlado y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos, es necesario el


tratamiento de los líquidos y se debe usar una filtración de partículas aéreas de gran eficiencia del aire e xtraído
y aplicar presión negativa en el laboratorio.
Nivel de bioseguridad 4: Las practicas, equipo de seguridad, el diseño y la construcción de las instalaciones de
este nivel son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan u n alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no
existen vacunas ni terapias disponibles. Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente
infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de
exposición e infección para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente. El personal de estos
laboratorios debe contar con entrenamiento específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos y
cuentan con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos. Debe usarse
filtración absoluta doble del aire extraído, y aplicar presión negativa en el laboratorio.

Precauciones Universales

Los programas de Bioseguridad en las organizaciones de salud, surgieron a partir de importantes estudios
realizados por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EEUU), EN 1987 para la prevención del
VIH.

Las precauciones universales del Centro de Control de Enfermedades (CDC) vigentes desde 1987, son las
siguientes:
a) Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente barreras protectoras adecuadas para la
piel y membranas mucosas, para evitar la exposición a sangre u otros fluidos corporales. Utilizar guantes
para tocar la sangre y fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta de todos los pacientes,
para la manipulación de objetos o superficies sucias con sangre o fluidos corporales, y para la realización
de venopunciones y otros procedimientos de acceso vascular. Los guantes deben cambiarse después del
contacto con cada paciente. Las gafas protectoras o caretas de protección, deben ser usadas durante los
procedimientos que puedan generar gotas de sangre u otros fluidos para evitar la exposición de las
membranas mucosas de la boca, nariz y los ojos. El uso de batas o delantales, será durante los
procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
b) Las manos u otras superficies de la piel deben lavarse inmediatamente y a fondo si son contaminadas
con sangre u otros fluidos corporales. Las manos deben lavarse después de que los guantes se quitan.
c) Todos los trabajadores de la salud deben tomar precauciones para prevenir las lesiones causadas por
agujas, bisturí y otros instrumentos punzantes, durante la limpieza de instrumentos, al eliminar agujas
usadas e instrumentos cortantes luego de un procedimiento. Para evitar heridas con agujas no deben
ser reencapuchadas inadecuadamente, dobladas a propósito, quebradas con la mano, removidas, ni
debe realizarse ningún tipo de manipulación después de que se utilicen. Las agujas, jeringas, hojas de
bisturí y otros artículos filosos, deben ser colocados en recipientes resistentes a la punción para su
eliminación; los contenedores deben estar situados tan cerca como sea posible a la zona de utilización
y rotulados debidamente.
d) Aunque la saliva no se ha implicado en la transmisión del VIH, se tratará de utilizar mascarillas, bolsas de
resucitación y otros dispositivos de ventilación, en lugar de resucitación boca a boca colocándolos en
lugares en donde su uso sea predecible.
e) Trabajadores de salud que tengan lesiones abrasivas o algún tipo de dermatitis deben abstenerse de
todo cuidado directo del paciente y del manejo del equipo utilizado en el cuidado del paciente hasta que
la condición sea resuelta.
f) Las trabajadoras de salud embarazadas no tienen un mayor riesgo de contraer la infección por VIH, que
las trabajadoras no embarazadas, (como riesgo laboral). Sin embargo, si una trabajadora de atención a
la salud, desarrolla la infección por VIH durante el embarazo, el bebe corre el riesgo de la infección como
consecuencia de la transmisión perinatal. Por lo que deberán estar muy familiarizadas y cumplir
estrictamente estas precauciones para minimizar el riesgo.

LAVADO DE LAS MANOS

Indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manos:

a) Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, contaminadas, manchadas con
sangre u otro fluido corporal, así como después de ir al baño.

b) Las manos deberán lavarse con agua y jabón o friccionarse con un preparación alcohólica para la
antisepsia, aunque estas no estén visiblemente sucias, en las siguientes situaciones: -antes y después
del contacto directo con pacientes. –después de quitarse los guantes. –antes de manipular un
dispositivo invasivo como parte de la asistencia al paciente. –después de entrar en contacto con
líquidos o secreciones corporales, mucosas, piel no intacta o vendajes de heridas. –al atender al
3

paciente, cuando se pasa de un área del cuerpo contaminada a otra limpia. –después de entrar en
contacto con objetos inanimados en la inmediata vecindad del paciente.

c) Lavarse las manos con agua y jabón o fricción con antimicrobiano de preparación alcohólica, antes de
manipular medicamentos o preparar alimentos.
d) No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se ha utilizado una preparación alcohólica para la fricción
de las manos.

TECNICA DE HIGIENE DE MANOS

a) Aplicar una dosis de preparación alcohólica (3 a 5 ml), extenderlo por toda la superficie de las manos y
friccionarlas hasta que queden secas.
b) Cuando se usa agua y jabón, mojarlas con agua y aplicar la cantidad necesaria para extenderla por toda
la superficie de las mismas. Frotar enérgicamente ambas palmas con movimientos rotatorios y
entrelazar los dedos para cubrir toda la superficie de 10 a 15 segundos, enjuagarse las manos con agua
y secarlas completamente con una toalla. Siempre que sea posible, utilizar agua corriente limpia.
c) Asegurarse de que las manos estén secas y utilizar un método que no las contamine de nuevo.
d) Cerciorarse de no utilizar la misma toalla dos veces.
e) No utilizar agua caliente para disminuir el riesgo de dermatitis.
f) Para el lavado de las manos con agua y jabón no antimicrobiano, pueden emplearse jabones simples
líquidos, en pastilla, en hojas o en polvo. Las pastillas de jabón deben ser pequeñas y colocarse sobre
rejillas que faciliten el drenaje.

BIBLIOGRAFIA:

1. CENTERS FORDISEASE CONTROL CDC (1987). “RECOMMENDATIONS FORPREVENTION OF HIV


TRANSMISSION IN HEALTH-CARE SETTINGS”. MMWR SUPPL No. 25. USA.
2. CENTRO DE CONTROL Y PREVENSION DE ENFERMEDADES CDC; INSTITUTO NACIONAL DE SALUD NHI.
(2005) “BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOD DE MICROBIOLOGIA Y BIOMEDICA”. CUARTA EDICION. USA.
3. COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE). HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE (2006)
“MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD” DOCUMENTO DISPONIBLE EN LINEA
http/WWW.CONSULTORSALUD.COM.
4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2005) “DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE HIGIENE DE LAS
MANOS EN LA ATENCION SANITARIA. BORRADOR AVANZADO. EEUU.
5. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PAHO (2005) “CURSO DE GESTION DE CALIDAD PARA
LABORATORIOS. BIOSEGURIDAD” WASHINTON D. C. USA.
6. ALVARADO BOJ, MARIA G. (2009) “TESIS DE PREGRADO TITULADA BIOSEGURIDAD” BIBLIOTECA DEL
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, USAC. QUETZALTENANGO, GUATEMALA.

DOCUMENTO ELABORADO CON FINES ESTRICTAMENTE DOCENTES POR LA DRA.TELMA ELENA ROSALES
REGIL, PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE PROPEDÉUTICA MÉDICA, PRIMER AÑO, CARRERA DE MÉDICO Y
CIRUJANO. CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, 2,022.

También podría gustarte