Está en la página 1de 40

Fundamentos de

Enfermería

UNIDAD N° 6:
BIOSEGURIDAD

Año 2023
Unidad 6º: Bioseguridad
CONTENIDOS
1. Normas de bioseguridad universales. Concepto
2. Lavado de manos. Concepto. Clases. Momentos
3. Contaminación. Infección. Tipo de infecciones. Cadena de infección. Mecanismos de
defensa. Desinfección. Asepsia. Antisepsia. Nociones generales. Uso y tipo de soluciones
4. Esterilización. Concepto. Tipos. Métodos.
5. Prevención y control de infecciones. Medidas de aislamiento. Tipos. Normas y
recomendaciones para el control de infecciones hospitalarias. Manejo de Residuos
Hospitalarios
6. Mecánica corporal. Concepto. Principios.
OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:
- Reconocer y aplicar las normas de bioseguridad universales.
- Diferenciar los conceptos de desinfección, asepsia, antisepsia y esterilización sus métodos
y usos
- Aplicar los conocimientos teórico-práctico de enfermería básica realizando los
procedimientos, adecuados para el desarrollo de habilidades y destrezas con una correcta
mecánica corporal.

PUNTO 1
NORMAS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALES
El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griegos) que
significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo
tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento destinada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del personal durante el desempeño de todas sus actividades.
Compromete también a todas aquellas personas que de alguna manera toman contacto con el ambiente
de un hospital o centro de salud.
Según la OMS (2005) “es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a
riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente.”
Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas que deben aplicarse
para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, frente al contacto natural, accidental o
deliberado con agentes que son potencialmente nocivos. Es por lo tanto, un concepto amplio, que implica
la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o eliminar los riesgos que puedan
producir las actividades que se desarrollan en la institución.
Principios de Bioseguridad
1. Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de la
institución. Todo el personal de salud, pacientes (si los hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con
las normas establecidas para prevenir accidentes, debiendo seguir las precauciones necesarias durante
su jornada de trabajo para prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas, al contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente, ya sea que tengan o no, una enfermedad contagiosa.
2. Uso de barreras protectoras. Esto implica evitar el contacto directo con sangre y otros fluidos
orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de equipos de protección personal (EPP)
para evitar los accidentes con estos mismos, y así disminuir la posibilidad de contraer una infección no
deseada
3. Medios de eliminación del material contaminado. Estos comprenden algunos procedimientos
adecuados a través de los cuales, los materiales que son utilizados en la atención de pacientes son
colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño alguno.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 2


Factores de Riesgo de transmisión de agentes infecciosos.
Entre los factores más destacados están la prevalencia de la infección en una población determinada, la
concentración del agente infeccioso, la virulencia y el tipo de exposición en el medio que se encuentre.
Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente, a fin de
formular un plan de minimización.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
- El carácter potencialmente peligroso de la técnica o procedimiento de Enfermería.
- Uso inadecuado de equipos de protección.
- Errores humanos. Malos hábitos del personal.
- Incumplimiento de las normas.
A su vez, los accidentes pueden ser causados por:
• Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas
temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas
inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas
inadecuadas, etc.
• Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos por inhalación,
contacto con la piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.
• Agentes biológicos: El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo
de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección
por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa,
estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención
terapéutica.
Elementos Básicos de la Bioseguridad
Como elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica, para la limitación de riesgo
provocado por unos de estos agentes infecciosos que son:
-Las prácticas de trabajo: Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que son el elemento básico y el
más importante para la protección de todo tipo de personas. Estas personas, que por motivos de su
actividad laboral están en contacto, directa o indirectamente, con materiales infectado o agentes
infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos que su trabajo implica y debe de recibir la información
adecuada sobre las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte
seguro. Por otro lado estos procedimientos estandarizados de trabajo deben estar por escrito y ser
actualizados constantemente.
-Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras primarias y son dispositivos que garantizan la
seguridad al realizar un procedimiento. Estos son denominados equipos de protección personal (EPP);
entre ellos tenemos guantes, botas, mascarillas, gorros, batas, gafas, delantales entre otros.
-Diseño y construcción de la instalación: Estos son llamadas barreras secundarias. La magnitud de éstas
dependerá del agente infeccioso y de las manipulaciones que se realicen, que estará determinada por la
evaluación de riesgos.
Importancia De La Bioseguridad En Centros Hospitalarios
Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el entorno de
un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo,
que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia.
La aplicación de los controles, la modificación de las prácticas peligrosas de trabajo, los cambios
administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un
programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así
como con equipos de seguridad necesarios.
La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de
un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los peligros
contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la sangre.
Estrategias y reglamentaciones para la prevención de los accidentes Laborales
Es fundamental destacar la importancia de cumplir con las normas vigentes, ya que la prevención del
accidente es la mejor opción. Mencionaremos algunas de ellas:
▪ Precauciones universales del CDC 1987 (nos recuerdan que todos los seres humanos son
potencialmente contagiosos).

Unidad N° 6 Año 2023 Página 3


▪ Normas de Bioseguridad del Programa nacional de Control de enfermedades de transmisión sexual
y el SIDA (Ministerio de salud y Acción Social de la República Argentina, 1988).
▪ Obligación de que todos los trabajadores de salud que estén en contacto con pacientes, sus líquidos
o residuos estén vacunados para la hepatitis B (ley 4.151/1992 de la república Argentina).
▪ Normas de Manejo y disposición de los residuos (ley 24.051 de la República Argentina).

Medidas de prevención
Educación del personal de salud y de la población general.
Presencia de descartadores (envases con paredes rígidas que no puedan ser atravesadas por elementos
cortantes o punzantes) en el área donde se realizan los procedimientos.
Uso racional de los métodos de “barrera” (guantes, antiparras y camisolín) durante las situaciones en las
cuales puede haber salpicaduras.
Vacunación de todos los trabajadores la salud contra la hepatitis B.

RECOMENDACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE AGUJAS:


▪ No manipular agujas.
▪ No volver a encapuchar las agujas.
▪ Descartar la aguja en descartador.
▪ Ser cuidadoso con la limpieza final a realizar después del procedimiento: elementos punzantes
pueden fácilmente pasar ocultos a los residuos.
▪ Evitar sobrellenar los contenedores plásticos rígidos para descarte.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES LABORALES SON PREVENIBLES.

LA CONSULTA DEBE SER LO ANTES POSIBLE Y PREFERENTEMENTE DENTRO DE LAS 24 HORAS POST
ACCIDENTE.

Riesgo Biológico:
La manipulación de agentes biológicos es tan antigua como la existencia misma de civilizaciones. Los
agentes biológicos pueden afectar al hombre, a los animales y a las plantas y se clasifican teniendo en
cuenta el riesgo individual que enfrenta el trabajo y el peligro que representa para la comunidad y el
medio ambiente, la naturaleza propia del agente para su patogenicidad y virulencia reconocidas, si es
endémico o no en el país, el modo de transmisión, la disponibilidad de medidas profilácticas, la existencia
de tratamiento eficaz y las consecuencias socioeconómicas.
En el caso de los agentes que afectan al hombre se clasifican como:
Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen enfermedades en
trabajadores saludables.
Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden causar enfermedades,
pero normalmente no constituyen un riego serio para el trabajador saludable, la comunidad y el medio
ambiente.
Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen provocar enfermedades
graves no propagándose ordinario de una persona infectada a otra, pero usualmente existen medidas
profilácticas y tratamiento específico eficaz.
Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen provocar enfermedades graves en
las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente,
usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz. Son exóticos para el
territorio nacional.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 4


A cada grupo le corresponde un nivel determinado de seguridad biológica
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Es necesario que antes de realizar un procedimiento se cumpla con distintas medidas que son inevitables
de cumplir, para efectuarlas de la mejor manera y así evitar riesgos de adquirir una infección o
enfermedad no deseada. Durante las labores asistenciales no se deben usar anillos, pulseras, y relojes
sin importar el material de que estén hechos. Tampoco se debe usar esmalte de uñas las cuales siempre
debe estar limpias y cortas.
Entre las medidas de seguridad más importantes tenemos el lavado de manos y el uso de barreras
protectoras (EPP).
•USO DE BARRERAS PROTECTORAS O EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:
Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se
manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.
El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta del
encerramiento del material considerado como foco de contaminación.
Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la
protección del trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal.
Protección Personal:
Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por
el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Protección Corporal - Uso de delantal:
La utilización de delantales o batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de
los integrantes del equipo de salud; Estas batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la
piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos
pulverizables de sangre, fluidos corporales o de los derrames de la salpicaduras de medicamentos
peligrosos, materiales de desecho y además evitan que los microorganismos de los brazos y dorso
lleguen al paciente.
Recomendaciones:
▪ Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo.
▪ Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
▪ Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su descontaminación y lavado en
la institución.
▪ No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.
Protección Ocular - Uso de lentes protectores:
La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de los ojos durante
procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras
de sangre.
Recomendaciones:
➢ Deben permitir una correcta visión.
➢ Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato, sistema anti
ralladuras y anti empañantes.
➢ Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
➢ Deben ser de uso personal.
➢ Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de
las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el programa de
bioseguridad del servicio.
Protección de la boca – Uso de mascarilla:
En la mayoría de las actividades en las que se requiere de protección respiratoria se utilizan las
mascarillas. Se usan como una barrera para proteger al usuario contra riesgos como las salpicaduras de
microgotas de sangre o fluidos corporales.
También se pueden colocar a las personas enfermas para evitar la propagación de secreciones
respiratorias infecciosas (pacientes con tuberculosis).

Unidad N° 6 Año 2023 Página 5


❖ Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.
❖ Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.
❖ Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado.
❖ Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.
Protección de las Manos – Uso de guantes:
El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente
con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las
manos del operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De
acuerdo al uso los guantes pueden ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según
necesidad.
Tipos de Guantes:
• Plástico: protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.
• Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la
manipulación de sangre (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede
acabar en un problema médico).
• Caucho Natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.
• Neopreno: para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas.
• Algodón: absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego.
• Amianto: aislante o resistente al calor.
Protección de la cabeza – Uso de gorro:
Estos evitan que los microorganismos del cabello lleguen al paciente. El cabello facilita la retención con
una posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales, por lo que se
considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. Por lo tanto antes de
la colocación de los demás equipos de protección se indica la colocación del gorro para evitar la caída de
partículas contaminadas en el vestido.

PUNTO 2
• LAVADO DE MANOS
Introducción
El concepto de lavado de manos con un agente antiséptico probablemente haya surgido a principios del
siglo XIX. En 1846, el Dr. Ignacio Felipe Semmelweis observó que las mujeres parturientas atendidas por
estudiantes y médicos pertenecientes a la Primera Clínica del Hospital General de Viena presentaban
porcentajes de mortalidad más elevados que las puérperas y parturientas que eran atendidas por
parteras en la Segunda Clínica del mismo hospital. Semmelweis notó que los médicos y estudiantes que
venían de la Sala de Autopsias tenían un olor desagradable en las manos, a pesar de haberlas lavado
con agua y jabón.

El lavado de manos se define como la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida
de enjuagado con abundante agua, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria
y residente, y así evitar la transmisión de microorganismos de persona a persona.
Flora bacteriana normal
La piel humana es normalmente colonizada con bacterias. El conteo total de bacterias aeróbicas varía
según el área corporal (Ej. 1 x 106 unidades formadoras de colonias (ufc) / cm2 en el cuero cabelludo, 5 x
105 ufc/cm2 en la axila, 4 x 104 ufc/cm2 en el abdomen y 1 x 104 ufc/cm2 en el antebrazo). El conteo
total de bacterias en las manos del personal de salud se encuentra en un rango de 3.9 x 104 a 4.6 x 106
ufc/cm2). En 1938, Price dividió a las bacterias presentes en las manos en dos categorías: transitorias y
residentes.
Flora transitoria: Coloniza el estrato superficial de la piel. Los microorganismos que la integran no
suelen multiplicarse sobre la piel aunque algunas veces puedan sobrevivir y replicarse en ella. Esta flora
es adquirida por los trabajadores de la salud a través del contacto de sus manos con los pacientes que
atiende o bien con superficies y/ o elementos contaminados que integran el entorno del paciente. Algunos
tipos de contactos están más frecuentemente asociados con altos niveles de contaminación bacteriana
Unidad N° 6 Año 2023 Página 6
de las manos de los trabajadores de la salud. Por ejemplo, en los cuidados de rutina que se brindan en
las unidades de cuidados intensivos neonatales: manejo de las secreciones respiratorias, cambio de
pañales, contacto directo con la piel de un paciente, etc. La flora transitoria es más o menos transmisible
en dependencia del tipo de microorganismo, cantidad que se encuentre presente en la superficie y
humedad de la piel. Los microorganismos que integran la flora transitoria son los que frecuentemente
están relacionados con las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). Escherichia coli,
Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus y enterococos se encuentran frecuentemente en las
manos del personal de salud. Estos microorganismos pueden sobrevivir en la piel por horas o días, pero
en ausencia de condiciones que faciliten su desarrollo, normalmente son removidos mediante la higiene
de las manos.
Flora residente:
Se encuentra adherida a los estratos profundos de la piel, glándulas sudoríparas y debajo de las uñas.
Algunas veces también puede ser encontrada en la superficie de la piel. Su remoción es más dificultosa
que la transitoria. Sin embargo, la flora residente ha sido menos asociada con IACS que la flora
transitoria. La especie dominante es Staphylococcus epidermidis con resistencia extraordinariamente alta
a la oxacilina. Otras bacterias integrantes de la flora residente son Staphylococcus hominis y otros
Staphylococcus coagulasa negativo, seguidos por bacterias corineiformes (propionibacterias,
corynebacterias, dermobacterias y micrococcus). Dentro de los hongos, el más común de la flora
residente, aunque no siempre presente, es Pityrosporum (Malassezia) spp. Generalmente no son
patógenos, pero pueden ocasionar infecciones graves cuando los procedimientos invasivos facilitan su
entrada a tejidos o cavidades estériles, ojos, piel no intacta o bien cuando el sistema inmune del paciente
está comprometido. El riesgo potencial que representa la flora residente puede ser minimizado con el
uso de antisépticos en la higiene de manos.
Las manos del personal de salud pueden resultar colonizadas en forma persistente con flora patógena
como por ejemplo SARM, bacilos gram negativos o levaduras. Investigadores han documentado que el
número de flora residente y transitoria varía considerablemente de persona a persona, pero es a menudo
relativamente constante para una misma persona específica.
Definición de términos
Antisepsia de las manos: Puede realizarse con agentes antisépticos y agua o bien mediante frotado de
las manos con agentes antisépticos diseñados para ser usados sin agua (Ej. Soluciones de base
alcohólica: acuosas, en forma de gel o espuma).
Higiene de las manos: es un término general que puede aplicarse tanto al lavado de manos común o de
rutina, al lavado antiséptico, al lavado de manos quirúrgico o al frotado de las manos con un producto de
base alcohólica.
Descontaminación de las manos: Reducción en los conteos bacterianos de las manos como resultado
de la práctica de un lavado antiséptico o frotado de manos antiséptico con soluciones de base alcohólica.
No es un término muy frecuente en nuestro medio.
Solución de base alcohólica: Es una preparación realizada con 60–70– 95 % de etanol o isopropanol o
ambos, diseñada con el objetivo de reducir el número de microorganismos viables de las manos. Puede o
no contar con el agregado de algún otro antiséptico como por ejemplo clorhexidina o triclosan. La forma
de presentación varía desde una solución acuosa, un gel o espuma.
Jabón antimicrobiano - Jabón antiséptico: es un jabón de tipo detergente, líquido, que contiene un
agente antiséptico.
Jabón común: es un detergente que no contiene agentes antimicrobianos o los contiene en muy bajas
concentraciones, puesto que solo ha sido agregado para que actúe como preservante.
Detergentes: (Ej. Surfactantes) son productos que poseen acción limpiadora. Tienen compuestos
hidrofílicos y lipofílicos y pueden dividirse en cuatro grupos: aniónicos, catiónicos, no iónicos y
anfotéricos. La mayoría de los productos para el lavado y antisepsia de las manos contienen detergentes.
Cuando se habla de “jabón” se está haciendo referencia a esos detergentes, excepto que se aclare que
se refiere a jabón en barra u otra forma no líquida.
Agente antiséptico: Es una sustancia antimicrobiana que es aplicada a la piel para reducir la flora
microbiana. Ejemplos: alcoholes, clorhexidina, iodo, cloroxylenol (PCMX), triclosán.
Agente antiséptico para usar sin agua o para lavado de manos en seco: es un agente antiséptico que no
requiere del uso de agua. Después de aplicado el agente antiséptico, las manos deben ser frotadas
juntas, una con otra, hasta que el mismo seque totalmente.
TIPOS DE HIGIENE DE MANOS
Unidad N° 6 Año 2023 Página 7
1 - Lavado de manos común: Lavado de manos con agua y jabón común (no antimicrobiano)
El objetivo del lavado social, común o de rutina, es remover la flora transitoria y la suciedad de la piel de
las manos. Se practica al iniciar las tareas del día, antes del contacto con los pacientes y cuando se van a
realizar procedimientos no invasivos como por ejemplo tendido de camas, control de signos vitales, etc.
Se realiza con soluciones jabonosas comunes.
2 - Lavado de manos antiséptico: Lavado de manos con agua y jabón antiséptico
El objetivo del lavado antiséptico es remover y destruir la flora transitoria de la piel de las manos. Se
practica antes de realizar procedimientos invasivos aunque éstos demanden el uso de guantes estériles
(colocación de catéteres periféricos o centrales, cuidado de heridas, colocación de catéteres vesicales,
práctica de punción lumbar, etc.), después del contacto con materiales contaminados con fluidos
corporales, después del contacto con reservorios, pacientes colonizados o elementos probablemente
contaminados con microorganismos multirresistentes, etc. Se realiza con soluciones jabonosas
antisépticas. El uso exclusivo de soluciones antisépticas para el lavado de manos puede causar
irritaciones en la piel, grietas, lesiones, etc., que se convierten en lugares propicios para el implante de
microorganismos.
3 - Frotado de las manos con soluciones de base alcohólica (acuosas, en gel o espuma): También
conocido como lavado de manos “en seco” o “sin agua”. Es la aplicación de un agente antiséptico
(solución de base alcohólica) diseñado para el frotado de las manos, por toda la superficie de la piel. Se
practica en ausencia de manos visiblemente sucias.
Manos visiblemente sucias: manos que muestran suciedad visible con material como la sangre u otros
fluidos corporales (Ej. materia fecal u orina)
El frotado de las manos con soluciones de base alcohólica, es considerado una higiene antiséptica. Se
realiza con soluciones de base alcohólica mediante fricción vigorosa de las manos (frotado), incluyendo
pliegues interdigitales y hasta que el producto aplicado seque sobre la piel (aproximadamente 20
segundos). De las soluciones de base alcohólica, el gel alcohólico es, en nuestro medio, generalmente el
más utilizado por el personal de salud. Elimina rápidamente los gérmenes presentes en la piel de las
manos con una eficacia superior al 99,97 %. Este tipo de lavado “en seco” no resulta eficaz si las manos
están visiblemente sucias, por lo que se recomienda realizar un lavado social o antiséptico al inicio de la
jornada laboral y cada vez que se lo considere necesario. Después de varios frotados con soluciones de
base alcohólica, especialmente si están formuladas como un gel, el personal de salud puede sentir un
acumulo en sus manos de los emolientes presentes. Por tal razón, se recomienda realizar un lavado de
manos con agua y jabón común cada 5 a 10 frotados con soluciones de base alcohólica, especialmente si
se presentan en forma de gel.
4 - Antisepsia pre quirúrgica de las manos
El lavado quirúrgico de las manos tiene como objetivo remover y destruir la flora transitoria y reducir la
flora residente. La práctica de la limpieza preoperatoria de las manos y antebrazos con un agente
antiséptico fue aceptada poco después del 1800, luego de que Lister promocionara la aplicación de ácido
carbólico en las manos de los cirujanos antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico. Cuando las
manos no son lavadas con soluciones jabonosas antimicrobianas o frotadas con soluciones de base
alcohólica luego de practicar un lavado social o de rutina, dentro de los guantes quirúrgicos puede
producirse una rápida multiplicación bacteriana. En cambio, el crecimiento bacteriano es bajo luego de la
higiene de las manos con un agente antiséptico. Al reducir la flora residente de la piel de las manos del
equipo quirúrgico, se reduce el riesgo de que las bacterias puedan ser diseminadas dentro del campo
quirúrgico si los guantes sufren punciones o se desgarran durante el acto quirúrgico.

LA HIGIENE DE LAS MANOS TIENE…


Efecto acumulativo: después de repetidas aplicaciones de un determinado agente antiséptico, se
produce una disminución progresiva del número de microorganismos presentes.
Actividad persistente: es definida como tal, la actividad antimicrobiana extensa y prolongada que impide
o inhibe la proliferación o sobrevida de microorganismos después de la aplicación de un determinado
producto. Esta actividad puede ser demostrada mediante una muestra local, varios minutos u horas
después de aplicado el producto y midiendo su efectividad antimicrobiana comparándola con un nivel
basal. A esta propiedad también se la ha llamado “actividad residual”. Aunque un producto no contenga
agentes inhibidores del crecimiento bacteriano, puede igualmente mostrar un “efecto o actividad
persistente” si es capaz de disminuir, en forma sustancial, el número de bacterias durante el período de
lavado como por ejemplo ocurre cuando se usa el frotado con soluciones de base alcohólica.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 8


Inhibitoriedad: es un atributo de ciertos ingredientes activos que se adhieren al estrato córneo (Ej. que
permanecen en la piel después del enjuague y del secado) y proveen un efecto inhibitorio del crecimiento
bacteriano (Ej. De las bacterias que permanecen en la piel)
Indicaciones para la Higiene de Manos
Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones:
A. Cuando las manos estén visiblemente sucias o contaminadas con fluidos orgánicos, deben lavarse con
agua y jabón o agua y jabón antiséptico.
B. Si las manos no están visiblemente sucias, utilizar una SOLUCIÓN ALCOHÓLICA en los siguientes
casos:
1. Antes de tener contacto directo con pacientes.
2. Antes de ponerse los guantes estériles cuando se inserte un catéter intravascular central.
3. Antes de insertar un catéter urinario, un catéter vascular periférico u otros dispositivos que no requieran
procedimiento quirúrgico.
4. Después de contactar con piel intacta del paciente.
6. Al cambiar de actividad sobre un mismo paciente, de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia.
7. Después de contactar con objetos inanimados del entorno inmediato del paciente.
8. Después de retirar los guantes.
9. Como medida complementaria en control de brotes por microorganismos multirresistentes
a) Lavado de manos común (agua y jabón sin antiséptico)
- Después de llegar de la calle
- Antes y después de ir al baño.
- Antes y después de fumar
- Antes de comer, manipular y administrar alimentos
- Al empezar y terminar la jornada de trabajo.
Antes y después de:
a) Atender a cada paciente y en ocasiones entre tareas y procedimientos con el mismo paciente,
para evitar la contaminación entre distintas partes del cuerpo.
b) Tener contacto con pacientes para prácticas no invasivas (control de signos vitales)
c) Palpar, percutir, auscultar o mover un paciente.
d) Extracciones sanguíneas (excepto hemocultivos).
e) Usar guantes limpios.
f) Revisar vías urinarias, vasculares y respiratorias.
g) Distribuir la comida.
h) Preparar la medicación.
i) Antes de manipular ropa de cama limpia.
j) Luego de sacarse los guantes de trabajo.
Después de:
a) Manipular chatas, orinales, bolsas de diuresis, etc.
b) Después de tener contacto con mucosas propias (sonarse la nariz, taparse la boca para
estornudar, peinarse, etc.)
c) Tener contacto con secreciones, excreciones y sangre del enfermo.
d) Tener contacto con superficies y objetos contaminados.
e) Hacer uso de los sanitarios.
f) Usar guantes estériles.
g) Realizar técnicas invasivas.
h) Después de efectuar registros y manipular archivos o papeles.
i) Al finalizar la jornada laboral

b) Lavado especial o antiséptico.


Antes de:
1. Uso guantes estériles.
2. Manejo de enfermos inmunodeprimidos.
3. Realizar técnicas invasivas con el enfermo como: inserción de catéteres centrales, extracción de
hemocultivos, inserción de catéteres urinarios, práctica de curas especiales, aspiración bronquial,
punción lumbar, etc.
Para dimensionar los efectos positivos que puede traer consigo la higiene de manos, habría que recordar
las pandemias de influenza, como la ocurrida en 2010 en México. Este tipo de pandemias son de

Unidad N° 6 Año 2023 Página 9


naturaleza cíclica, pues ocurren entre cada 10 y 15 años, siendo la más importante la Influenza Española
ocurrida en 1918, porque tuvo una morbilidad de cerca del 80% de la población mundial y ocasionó entre
50 y 100 millones de muertes. Estudios posteriores a esta pandemia demostraron que las medidas no
farmacológicas, como la higienización de manos y la etiqueta respiratoria, tenían un mayor impacto en la
contención de la enfermedad, disminuyendo hasta en un 50% el pico de mortalidad al ser implantadas. La
disminución era inclusive mayor, hasta en un 20%, cuando las medidas se adoptaban tempranamente.
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:

1 - Antes del contacto con el paciente: Esta indicación se aplica cuando el trabajador de la salud entra
en el entorno del paciente para hacer contacto con él. Está justificada por el riesgo de transmisión de
gérmenes del medio asistencial al paciente. La higiene de las manos debe realizarse antes de tocar al
paciente. Para que el paciente esté protegido, el trabajador de la salud no debe tocar ninguna superficie
del medio asistencial después de haber realizado la higiene de las manos. Los contactos de la misma
clase después de un contacto “inicial” con el paciente no constituyen indicaciones para la higiene de las
manos a menos que el trabajador de la salud salga del entorno el paciente
Ejemplos de contacto con el paciente
Gestos de cortesía y de consuelo: dar la mano, acariciar el brazo. Contacto directo: Ayudar al paciente a
moverse, a lavarse, darle un masaje. Examen clínico: Tomar el pulso, la tensión arterial, auscultación
torácica, palpación abdominal.
2 - Antes de realizar una tarea aséptica: Esta indicación se aplica antes de llevar a cabo cualquier
tarea que implique el contacto directo o indirecto (personal de Esterilización, de Farmacia, de
Alimentación, etc.) con mucosas, piel lesionada, un dispositivo biomédico invasivo (catéter, sonda) o con
equipo y productos de atención de salud. Está justificada por el riesgo de transmisión de gérmenes al
paciente mediante inoculación. Los gérmenes pueden provenir del medio asistencial o del propio
paciente. La higiene de las manos debe realizarse inmediatamente antes de la tarea aséptica. Para
que el paciente esté protegido, después de haber realizado la higiene de las manos, el trabajador de la
salud debe tocar sólo la superficie necesaria para la tarea aséptica.
Ejemplos de las tareas asépticas
Contacto con mucosas: atención bucal o dental, administración de colirio, aspiración de secreciones.
Contacto con piel que no está indemne: atención de lesiones cutáneas, curaciones de heridas, aplicación
de inyecciones subcutáneas. Contacto con un dispositivo biomédico invasivo: inserción de catéteres,
apertura de un sistema de acceso vascular o de un sistema de drenaje. Contacto indirecto: preparación
de alimentos, medicación, material para curaciones.
3- Después del riesgo de exposición a fluidos orgánicos: Esta indicación se aplica después de
cualquier tarea que implique una exposición real o potencial de las manos a fluidos orgánicos. Está
justificada por el riesgo de transmisión de gérmenes del paciente al trabajador de la salud y de su difusión
al medio asistencial

Unidad N° 6 Año 2023 Página 10


• La higiene de las manos debe realizarse inmediatamente después de la tarea que implicó contacto
con fluidos orgánicos. Para que el trabajador de la salud y el medio asistencial estén protegidos, el
trabajador de la salud no debe tocar ninguna superficie hasta que haya realizado la higiene de las
manos
• Cuando el trabajador de la salud debe salir del entorno del paciente para quitar y procesar el equipo
o elementos usados en zonas apropiadas a tal fin, la acción de la higiene de manos puede aplazarse
hasta finalizar las mismas (Acción aplazada)
• El trabajador de la salud debe usar guantes para cumplir la tarea puesto que ella implica exposición
a fluidos corporales. Finalizada la misma, se quitará los guantes y procederá a practicar la higiene de
manos (en el momento y lugar adecuados)
• La indicación es extensiva a cualquier trabajador de la salud que trabaje en las fases anteriores a la
atención propiamente dicha y que tenga que manipular fluidos orgánicos (técnicos de laboratorio,
anatomo-patólogo, etc.), equipo contaminado y sucio (personal dedicado a Esterilización), desechos
contaminados y sucios (trabajador de mantenimiento o de limpieza).
Ejemplos de riesgo de exposición a fluidos orgánicos
Contacto con mucosas: atención bucal o dental, administración de colirio, aspiración de secreciones.
Contacto con piel que no está indemne: atención de lesiones cutáneas, curaciones de heridas, aplicación
de inyecciones subcutáneas. Contacto con un dispositivo biomédico invasivo o muestras clínicas:
extracción y manipulación de cualquier muestra líquida, apertura de un sistema de drenaje, inserción y
extracción de una sonda endotraqueal. Tareas de eliminación y limpieza: Eliminación de orina, heces,
vómitos, desechos (vendas, pañales, compresas, material de curaciones, etc.), limpieza de material o
zonas (sanitarios, instrumentos médicos) que estén contaminados y visiblemente sucios.
4 - Después del contacto con el paciente: Esta indicación se aplica cuando el trabajador de la salud
deja el entorno del paciente después de haber estado en contacto con él.
• Está justificada por los riesgos de transmisión de gérmenes al trabajador de la salud y de su
difusión al medio asistencial
• La higiene de las manos debe realizarse después de haber tocado al paciente y al entorno del
paciente. Para que el trabajador de la salud y el medio asistencial estén protegidos, el
trabajador de la salud no debe tocar ninguna superficie del medio asistencial hasta haber
llevado a cabo la higiene de las manos
• Cuando el trabajador de la salud debe salir del entorno del paciente para quitar y procesar el
equipo o elementos usados en zonas apropiadas a tal fin, la acción de la higiene de manos
puede aplazarse hasta finalizar las mismas (Acción aplazada).
Ejemplos de contacto con el paciente
Gestos de cortesía y de consuelo: dar la mano, acariciar el brazo. Contacto directo: Ayudar al paciente a
moverse, a lavarse, darle un masaje. Examen clínico: Tomar el pulso, la tensión arterial, auscultación
torácica, palpación abdominal.
5 - Después del contacto con el entorno del paciente: Esta indicación se aplica cuando el trabajador
de la salud sale del entorno del paciente después de haber tocado equipos, aparatos, muebles,
dispositivos médicos, pertenencias personales del paciente, superficies inanimadas, sin haber entrado en
contacto con el paciente. La indicación se justifica por los riesgos de transmisión de gérmenes al
trabajador de la salud y de su difusión al medio asistencial
• La higiene de las manos debe realizarse después del contacto con el entorno del paciente. Para
que el trabajador de la salud y el medio asistencial estén protegidos, el trabajador de la salud no
debe tocar ninguna superficie del medio asistencial hasta que haya practicado la higiene de las
manos.
• Cuando el trabajador de la salud debe salir del entorno del paciente para quitar y procesar el
equipo o elementos usados en zonas apropiadas a tal fin, la acción de la higiene de manos
puede aplazarse hasta finalizar las mismas (Acción aplazada).
Ejemplos de contacto con el paciente:
Cambios de la ropa de cama, ajuste de la velocidad de perfusión, control de alarmas, sostener las
barandas de la cama, ordenar la mesa de luz del paciente, etc.
Uno de los ejemplos más comunes e importantes en cuanto a la transmisión de gérmenes es el paso del
entorno de un paciente a otro paciente y a su entorno. El riesgo de esta situación es muy grande, puesto
que puede ocurrir varias veces al día. El paso de un paciente a otro siempre une las indicaciones
“después de” cuando se deja de tener contacto con un paciente determinado y se pasa a tener contacto
con otro nuevo y en cuyo caso corresponde la indicación “antes de” Es decir, que en ese caso las
indicaciones “después de” y “antes de” resultan en el mismo proceso de higiene de manos.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 11


PUNTO 3
La simple presencia de bacterias o cualquier otro agente patógeno se denomina CONTAMINACIÓN, la
presencia de estos gérmenes no influye en la adecuada evolución de la herida. El siguiente paso es la
COLONIZACIÓN, el lecho ulceroso es rico en proteínas y otras sustancias nutritivas que constituyen un
buen caldo para que las bacterias se reproduzcan y proliferen en el lecho de la herida sin causar daños
que interfieran en el proceso de cicatrización. El siguiente paso es la COLONIZACIÓN CRÍTICA, un
concepto novedoso que se sitúa entre la colonización y la infección en el que se produce un aumento de
la carga bacteriana, no hay signos clásicos de infección, pero se da un estancamiento en la evolución del
proceso de cicatrización sin causa aparente. El último paso será la INFECCIÓN, que consiste en la
invasión tisular de las bacterias desencadenando una respuesta de los tejidos que da lugar a la aparición
de los clásicos signos inflamatorios locales de Dolor, Rubor, Tumefacción y Calor, acompañados o no
de otros signos como secreción purulenta, mal olor, fragilidad en el tejido de granulación y retraso en la
cicatrización, pudiendo aparecer también manifestaciones clínicas sistémicas como la fiebre.
¿Qué es la infección?
La infección es el resultado de las interacciones dinámicas que ocurren entre un huésped, un patógeno
potencial y el entorno. Se produce cuando los microorganismos consiguen superar con éxito las
estrategias de defensa del huésped y sus resultados son un conjunto de cambios nocivos para el
huésped.
La infección es un continuum dinámico que va desde la contaminación, colonización, colonización crítica
y hasta la infección.

¿Qué tipos de infecciones existen?


Dependiendo del tipo de organismo causante de la enfermedad, las infecciones pueden clasificarse,
principalmente, como bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias. Por otra parte, también es habitual
clasificarlas en función del órgano o sistema al que afecta, por ejemplo, infecciones respiratorias,
urinarias, gastrointestinales, etc.
Enfermedades parasitarias
Los parásitos son organismos que dependen de otro organismo vivo, hospedador, para su crecimiento. El
ser humano puede verse afectado por diversos tipos como protozoos, organismos microscópicos
unicelulares o helmintos, multicelulares observados a simple vista como por ejemplo gusanos cilíndricos
(nematodos).
Las infecciones parasitarias provocan muchas enfermedades tanto en las zonas tropicales como
subtropicales, aunque también en zonas con climas más templados. De todas las enfermedades
parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo, la mayoría de ellas niños pequeños
en el África subsahariana.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 12


Infecciones bacterianas
Están causadas por bacterias, organismos microscópicos formados por una sola célula que carecen de
núcleo. Aunque son muchas las especies que pueden provocar enfermedad en el ser humano lo hacen
menos del 1% de las bacterias existentes.
Muchas de las bacterias patógenas liberan toxinas que pueden dañar los tejidos y así causar
enfermedades. Entre los ejemplos de bacterias que causan infecciones se incluyen los estreptococos, los
estafilococos o Escherichia coli, entre muchas otras
Infecciones por hongos
Las infecciones causadas por hongos se conocen como fúngicas o micóticas. Los hongos son
organismos con al menos un núcleo.
Los hongos están por todas partes. Viven en el aire, el suelo, las plantas y el agua, e incluso algunos lo
hacen dentro del cuerpo humano. Solo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son
dañinos. Algunos se reproducen mediante pequeñas esporas en el aire, que pueden inhalarse o pueden
caer sobre las personas. Como consecuencia, las infecciones fúngicas suelen comenzar en los pulmones
o en la piel.
Ejemplos de enfermedades provocadas por estos organismos son el pie de atleta, causado por el
parásito Tinea pedis, o la candidiasis vaginal, causada por levadura Cándida albicans y otras especies.
Infecciones virales
Los virus son microorganismos infecciosos, más pequeños que las bacterias y los hongos. No pueden
reproducirse por sí mismos, por lo que necesitan invadir una célula viva, esta le proporcionará la energía
y la maquinaria necesaria para multiplicarse.
Ejemplos de enfermedades virales son la varicela, causada por el virus varicela zóster; el resfriado
común, causado por rinovirus principalmente; las hepatitis virales como la hepatitis C o el sida, causado
por el virus de la inmunodeficiencia humana, entre muchas otras.
Otros virus, como el citomegalovirus (CMV), muy prevalente a nivel mundial, y que infecta a personas de
todas las edades, puede permanecer latente en el organismo. En personas con un sistema inmunitario
normal, la infección cursa normalmente sin síntomas o con síntomas muy leves. Sin embargo, puede
reactivarse de manera oportunista, causando serios problemas de salud a personas con su sistema
inmunitario deprimido (debilitado), como puede ser el caso de los pacientes trasplantados, y, por ejemplo,
los trasplantados de medula ósea que tienen el sistema inmunológico debilitado por tener que tomar
medicamentos que causan inmunodepresión.
Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son aquellas que tienen relación con prácticas
asistenciales en pacientes que están hospitalizados o atendidos de forma ambulatoria, pero en contacto
con el sistema sanitario. Se estima que afectan a alrededor del 5% de los pacientes y comportan una
elevada morbimortalidad y un gran coste económico.
Los principales tipos de infección asociados a la asistencia sanitaria están relacionados con
procedimientos invasivos. Los más frecuentes son la infección respiratoria, la quirúrgica, la urinaria y la
bacteriemia de catéter vascular.
Cuando se trata de infecciones adquiridas en el hospital se conocen como nosocomiales. La
Organización Mundial de la Salud las define como “infecciones contraídas durante una estancia en el
hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento de ser
ingresado. Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del ingreso suelen considerarse
nosocomiales”.
Para la OMS, son muy diversos los factores que propician la infección en los pacientes hospitalizados.
Entre estos factores están la reducción de las defensas inmunitarias de los pacientes; la mayor variedad
de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de
bacterias resistentes a los fármacos en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas
deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.
CADENA DE INFECCION (EPIDEMIOLOGICA)
Es una forma rápida y práctica de representar los distintos aspectos (eslabones) que intervienen en la
ocurrencia y propagación de una enfermedad. El objetivo es estudiar cuál es el aspecto que resulta más
fácilmente controlable y hacia el que deben dirigirse los esfuerzos para cortar la cadena epidemiológica
de la enfermedad. Según la enfermedad de que se trate, podrá intentarse el control del agente causal, del
reservorio, de las puertas de salida o bien transformar (cuando esto sea posible) un huésped susceptible
en un huésped inmune como en el caso de las enfermedades prevenibles por vacunas.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 13


1. AGENTE CAUSAL: puede ser una bacteria, un virus, un hongo, una rickettsia, un micoplasma, etc.

2. RESERVORIO: es el hábitat normal donde un agente infeccioso vive, se multiplica o crece. Puede
ser cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, del que el agente
infeccioso necesita para su supervivencia, hasta ser transmitido al huésped susceptible.
Ejemplos:
➢ Reservorios humanos: agentes productores de enfermedades venéreas, difteria, tos ferina,
paludismo, cólera, fiebre tifoidea.
➢ Reservorios extrahumanos: brucelosis, peste, leptospirosis, rabia, tétanos.
El virus de la hepatitis B es capaz de resistir varias semanas sobre las mesadas de un laboratorio, las
esporas del Clostridium botulinicum o tetánico resisten años sobre el suelo. Muchos otros gérmenes
sobreviven y crecen en otros sitios como el agua, los antisépticos, algunos medicamentos, etc.
3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE: Es la salida del agente causal del reservorio.
➢ Vía respiratoria: tuberculosis, gripe.
➢ Vía genitourinaria: sífilis, gonorrea, hepatitis B, toxoplasmosis.
➢ Vía digestiva: fiebre tifoidea, hepatitis A, cólera.
➢ Vía cutánea o a través de la piel: lesiones superficiales o picaduras, mordeduras, perforación por
agujas (Chagas, Paludismo).
➢ Vía placentaria: la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones. Sin
embargo, algunos agentes pueden pasar a través de ella (HIV, citomegalovirus).

4. MODOS DE TRANSMISIÓN: Puede ser directo o indirecto.


➢ Directo: transferencia directa e inmediata del agente infeccioso a una puerta de entrada receptiva,
para que se pueda llevar a cabo la infección en el hombre (besos, relaciones sexuales, gotitas de
pflugge, etc.)
➢ Indirecto: la transmisión puede ocurrir de tres maneras:
1) Mediante vehículos de transmisión: a través de objetos o materiales contaminados como
ropa, juguetes, pañuelos, instrumental quirúrgico, vendajes, agua, alimentos, productos
biológicos como suero o plasma, etc. El agente puede o no haberse desarrollado en el
vehículo antes de ser transmitido al hombre.
2) Mediante vectores: un vector es un invertebrado que propaga la enfermedad desde un
vertebrado enfermo a otro sano. Puede ser:
a. Mecánica: por contaminación de patas o trompa o pase a través del tracto
intestinal de un insecto reptante o volador. Esto ocurre sin multiplicación o
desarrollo del microorganismo.
b. Biológica: es necesaria la propagación, desarrollo clínico o combinación de
ambas en el artrópodo vector antes de que pueda transmitir la forma infectante
del agente al huésped. El artrópodo se hace infectante después que pasa por un
período de incubación. Ejemplos: saliva durante la picadura, defecación o
regurgitación. En la enfermedad de Chagas, la vinchuca (triatoma infestans)
defeca sobre la piel. El microorganismo (tripanosoma cruzi) ingresa cuando el
individuo se rasca esa zona.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 14


3) A través del aire: diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de
entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles microbianos son
suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos.
Pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos, algunos mantienen su
infecciosidad y/o virulencia, otros la pierden. Ejemplo: influenza, varicela, virus sincicial
respiratorio. Algunas enfermedades pueden ser trasmitidas tanto en forma directa como
indirecta.

5. PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE


Las puertas de entrada pueden ser la misma que las de salida como ocurre por ejemplo en las
infecciones respiratorias, pero también pueden diferir. Un individuo que se desempeña en un Servicio de
Alimentación posee una lesión en su piel infectada por Staphylococcus aureus . La puerta de salida es la
vía cutánea. Con este agente causal contamina los alimentos que prepara. La persona que los ingiera y
se enferme (intoxicación por la toxina estafilocóccica) tendrá como puerta de entrada la vía digestiva.
6. HUÉSPED
Persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente infeccioso.
➢ Huésped susceptible: cualquier persona o animal que no posee resistencia contra un agente
patógeno determinado, que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese
agente.
➢ Resistencia del huésped: es el conjunto de mecanismos corporales que le sirven de defensa
contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos.
➢ Inmunidad: Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos
que poseen acción específica sobre un microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa
específica o sobre sus toxinas.

Fuente de infección: persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa
inmediatamente al huésped. La fuente de infección debe distinguirse de la fuente de contaminación. El
huésped actúa como fuente de infección a partir de casos clínicos agudos o crónicos y a partir de
portadores. Ejemplo: en el cólera, la fuente de infección es la materia fecal del hombre y la fuente de
contaminación es el agua o los alimentos contaminados con la misma.
Portador: es una persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso específico de una
enfermedad, sin presentar síntomas clínicos. Se constituye en una fuente potencial de infección para el
huésped.
➢ Portador sano o asintomático: individuo durante el curso de una infección inaparente.
➢ Portador en incubación: individuo durante el período de incubación de la enfermedad.
➢ Portador convaleciente: individuo en fase de convalecencia y posconvalecencia de infecciones
que se manifiestan clínicamente.
➢ Portador crónico: estado de portador prolongado.
Período de incubación: intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición del primer
síntoma o signo de la enfermedad.
Período de transmisibilidad: llamado también tiempo de contagio. Es el tiempo durante el cual el
agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un
animal infectado al hombre, o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos.
Infección: Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona
o animal. No es sinónimo de enfermedad.
Infección subclínica o inaparente: es la presencia de infección en un huésped sin que aparezcan
signos o síntomas clínicos manifiestos. Solo se identifica por métodos de laboratorio.
Infección aparente: tiene signos y síntomas. Su gravedad se mide en términos de la morbilidad y
mortalidad asociada a la enfermedad.
Contaminación: Presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo,
prendas de vestir, artículos, etc.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 15


Infectividad: Propiedad del agente causal de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped.
Ejemplos:
• Máxima infectividad: virus del sarampión, varicela zoster.
• Infectividad intermedia: virus de la parotiditis, de la rubéola.
• Baja infectividad: bacilo de Koch (tuberculosis), bacilo de Hansen (Lepra, la más baja).
Patogenicidad: capacidad del agente causal de inducir enfermedad. Es simplemente la proporción de
infecciones que resultan en enfermedad.
Ejemplos:
Alta: rabia, rinovirus (80%), sarampión, varicela. Cada infección resulta en enfermedad.
Intermedia: parotiditis, rubéola (40-60 %).
Baja: poliovirus (enfermedad paralítica 1 en 1000 casos)
Virulencia: es la capacidad del agente causal de producir casos graves o fatales. Ejemplo: casos de
poliomielitis que se traducen en casos de parálisis o de muerte. La medida de la virulencia es el número
de casos graves y fatales en proporción al número total de casos.
Inmunogenicidad o antigenicidad: capacidad del agente causal de inducir inmunidad específica en el
huésped.
Zoonosis: enfermedad transmisible entre los animales vertebrados y el hombre.
ASEPSIA: El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación; por lo
tanto, el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de
gérmenes. Es un término que agrupa todos los procesos y las conductas necesarias para llevar a cabo la
manipulación médica libre de agentes patógenos. Para ello, existen diversas herramientas que han
llevado a que la asepsia sea uno de los grandes logros del pensamiento. Las herramientas que abarca la
asepsia las podemos dividir en las siguientes:
1. Conductas y políticas;
2. Antisepsia;
3. Desinfección, y
4. Esterilización.
Asepsia Quirúrgica: conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de
una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico.
La asepsia y la antisepsia son un conjunto de procedimientos y protocolos encaminados a la prevención
de las infecciones, siendo la higiene de manos la de mayor importancia y considerada como el pilar en la
prevención y la contención de las infecciones transmisibles.
ANTISEPSIA
- Procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias químicas (antiséptico), la
disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática). A
diferencia de los desinfectantes, su baja toxicidad relativa permite que se puedan aplicar sobre la piel
y las mucosas.

- Es el uso de una sustancia química no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir o
detener el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya sea inhibiendo su actividad o
destruyéndolos.

DESINFECCION
Procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un
gran número de microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que en dependencia del agente
antimicrobiano utilizado, lograremos una eliminación “selectiva” de ciertos microorganismos indeseables a
fin de impedir su transmisión por interferencia en su estructura o metabolismo.
Es selectiva y se aplica a objetos inanimados o superficies.
En general se usan agentes químicos (desinfectantes o germicidas)

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Antiséptico: Se aplica sobre piel y tejidos.
Desinfectante: Se aplica sobre superficies y elementos biomédicos.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 16


La actividad de la clorhexidina es mínimamente afectada por la presencia de material orgánico,
incluyendo sangre u otros fluidos orgánicos.
Cuando se lo utiliza para la higiene de manos quirúrgica, no se necesita cepillado, ya que es suficiente el
frotado vigoroso durante 3 a 5 minutos. El gluconato de clorhexidina al 4 % jabonoso, no debe usarse
para desinfección de elementos o superficies, ya que no ha sido formulado para estos propósitos. No es
esporicida. Se inactiva en presencia de materiales como corcho, algodón o goma.
Otra de las limitaciones para su uso es que cuando es absorbido en algodón y otros tejidos, normalmente
resiste la eliminación por lavado, dejando manchas no deseables.

El rol antiséptico de la iodopovidona se halla íntimamente relacionado con el tiempo de contacto con la
piel (1 a 2 minutos). Por tal razón, cuando es usada para la antisepsia de piel que va a ser incidida, se
debe esperar que el producto seque sobre la piel.
El iodo no debe ser usado en neonatos o embarazadas, dado los efectos adversos que ocasiona sobre la
tiroides del neonato.
La iodopovidona no debe ser utilizada como desinfectante sobre elementos o superficies, puesto que está
formulada como antiséptico, conteniendo menos iodo “libre” del necesario para actuar como
desinfectante.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 17


Derivados fenólicos

Unidad N° 6 Año 2023 Página 18


Desinfectantes
Amonios cuaternarios – Desinfectantes
La actividad antimicrobiana de estos compuestos ha sido inicialmente estudiada en los inicios de 1900.
Fueron usados para la antisepsia preoperatoria de las manos de los cirujanos a partir de 1935. La
actividad microbiana de este grupo de compuestos es atribuible a la absorción de la membrana
citoplasmática y la consecuente ruptura de los constituyentes citoplasmáticos de bajo peso molecular.
Los compuestos de amonio cuaternario son primariamente bacteriostáticos y fungistáticos, aunque
pueden ser microbicidas en altas concentraciones.
Son más activos frente a bacterias grampositivas que gramnegativas. Su actividad es relativamente débil
frente a micobacterias y hongos y tienen gran actividad frente a virus lipofílicos. Actúan por su
inactivación de enzimas productoras de energía.
Su actividad antimicrobiana se ve seriamente afectada en presencia de materia orgánica. Los
compuestos de amonio cuaternario no son compatibles con detergentes aniónicos. Los detergentes
aniónicos son los detergentes denominados “de uso doméstico”. Los detergentes catiónicos son los
utilizados en formulaciones de productos germicidas y fungicidas y no son compatibles con los
detergentes aniónicos por lo que no deben mezclarse. Para que las formulaciones de detergentes
catiónicos resulten desinfectantes deben mezclarse con detergentes no iónicos (cetrimida, cloruro de
cetilpiridio). Los detergentes no iónicos son estables aún en aguas ácidas y duras, son de baja espuma y
no requieren enjuague. Estos últimos se combinan con desinfectantes para lograr la destrucción de los
microorganismos presentes en las superficies a tratar.
Actualmente se los considera buenos agentes de limpieza ya que los amonios cuaternarios a partir de la
tercera generación, son efectivos para limpiar y desinfectar en un solo paso. Materiales como el algodón
y las gasas disminuyen su actividad, porque absorben los ingredientes activos.
Peroximonosulfato de potasio
Es un compuesto preoxigenado. También se lo conoce como monopersulfato de potasio.
Es considerado un desinfectante de acción oxidante a base de oxígeno que oxida y elimina la
contaminación orgánica. Se presenta como un polvo blanco, granulado y soluble en agua.
Clorados
La actividad microbicida del cloro se debe a su disociación en ácido hipocloroso. El mecanismo por el
cual el cloro destruye a los microorganismos no ha sido bien determinado. Se postula que los clorados
inhiben alguna reacción enzimática dentro de las células microbianas, desnaturalizando las proteínas e
inactivando los ácidos nucleicos. La actividad microbicida del cloro depende de las partículas de cloro
“disponible” o “libre” en una solución, lo que determina la potencia de la acción desinfectante. Los
clorados pueden ser estables o inestables, según su formulación y tiempo de permanencia en actividad
del cloro “disponible”.
Es un desinfectante considerado de alto nivel, de bajo costo y alta efectividad. Se obtienen muy buenos
resultados aun cuando se use en muy bajas concentraciones. Por ejemplo, concentraciones de 25 partes
por millón (ppm) han sido efectivas para inactivar Mycobacterium tuberculosis. En concentraciones
inferiores a 1 ppm, en apenas unos segundos y en ausencia de materia orgánica, inactiva bacterias
vegetativas.
Hipoclorito de sodio (Agua Lavandina)
La lavandina de uso doméstico provee un 6% de hipoclorito de sodio o sea 60.000 ppm de cloro libre.
Una dilución de 1 en 1000 de lavandina provee cerca de 50 ppm de cloro libre y una dilución de 1 en 50
Unidad N° 6 Año 2023 Página 19
provee cerca de 1000 ppm. Las concentraciones de 1000 ppm pueden destruir el 99,9% de esporas de
Bacillus subtilis en 5 minutos y hongos en menos de 1 hora.
Klein y Deforet reportaron que 25 casos diferentes de virus fueron inactivados en 10 minutos con 200
ppm de cloro libre.
Es un desinfectante de uso común en el medio ambiente hospitalario. Es un clorado inestable, se
degrada fácilmente a corto plazo y por acción de la luz y el calor.
Este desinfectante actúa, siempre que se haya realizado una buena limpieza previa de superficies u
objetos a tratar. Se inactiva frente a materia orgánica, por lo cual no debe mezclarse con detergentes u
otras sustancias limpiadoras. La mezcla con detergentes produce vapores tóxicos e irritantes para los
operadores. Cuando se lo utiliza en superficies, el personal de limpieza que lo aplica, debe hacerlo con
guantes resistentes. De esta forma se preserva el equilibrio de la flora normal de las manos.
Debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al abrigo de la luz. La luz solar contribuye a la
pronta degradación del cloro.
Importante: Las superficies ambientales, no críticas, contaminadas con sangre u otros fluidos corporales,
deben ser limpiadas antes de aplicar hipoclorito de sodio 100 ppm para desinfectarlas.
Las soluciones siempre se preparan con agua fría y en el momento de ser usadas. No deben prepararse
con agua caliente debido a que se forma trihalometano (cancerígeno animal).
Su uso en hospitales resulta cada vez más limitado, debido a que el hipoclorito de sodio es corrosivo, se
inactiva en presencia de materia orgánica y es relativamente inestable.
Ácido Peracético
Este desinfectante se caracteriza por tener una acción rápida frente a todos los microorganismos,
incluyendo las esporas bacterianas. Su ventaja especial es que se descompone en diferentes productos
(ácido acético, agua, oxigeno, peróxido de hidrógeno), que no resultan dañinos ni dejan residuos.
Formaldehido
Se presenta en concentraciones del 40 %. La solución acuosa es bactericida, tuberculicida, fungicida,
esporicida y virucida. Inactiva los microorganismos por alquilación de grupos de proteínas en sitios amino
y sulfidrilo. Según su dilución y tiempo de contacto, actúa como esterilizante químico o bien como
desinfectante de alto nivel.
Glutaraldehido al 2 %
Desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. Es una solución estable, bactericida de amplio
espectro, eficaz contra virus, hongos y de efectiva acción esporicida. Resulta activo ante la presencia de
materia orgánica.
Ortoftaldehido 0,55 %
Ejemplo: Cidex OPA ®. Laboratorio Johnson y Johnson.
Es un desinfectante de alto nivel recientemente introducido en el mercado internacional.
Estudios controlados han demostrado que posee una actividad microbicida superior al glutaraldehído al 2
%, aún para micobacterias que resultaron resistentes a este último.
CONDICIONES PARA EL PROCESAMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN DE DISPOSITIVOS
BIOMÉDICOS. (DBM)
* Descontaminación
Es el proceso que reciben los elementos biomédicos y consta de los siguientes pasos: prelavado, lavado,
acondicionamiento y desinfección o esterilización.
El objetivo es hacerlos seguros en los siguientes usos con los pacientes.
* Prelavado
Tiene como objetivo brindar una protección al personal que manipulará los elementos biomédicos en los
siguientes pasos del proceso. Se recomienda para ello el uso de un detergente enzimático. En el
prelavado, y por acción del detergente enzimático, la materia orgánica presente en los elementos
biomédicos se desprende, y junto con ella los gérmenes que se encuentran adheridos. De este modo,
disminuye el riesgo del operador durante el procedimiento y durante el traslado y recepción del material
en el Servicio de Esterilización. El detergente enzimático remueve la materia orgánica de la superficie de
los dispositivos biomédicos (DBM) por digestión enzimática. La eficacia de la limpieza enzimática
depende de la mezcla de enzimas presente en el producto elegido. Las enzimas son proteínas obtenidas
industrialmente por procesos biotecnológicos a partir de bacterias y hongos. Genéricamente una enzima
es un catalizador (agente químico que acelera reacciones a bajas temperaturas) y son específicas, es
decir que para cada reacción hay una determinada enzima.
El prelavado facilita también la acción mecánica del segundo paso: el lavado. El prelavado es el único
paso del proceso de descontaminación que se realiza en las unidades de internación, ya que los pasos

Unidad N° 6 Año 2023 Página 20


restantes del proceso se realizarán en la Central de Esterilización. Para efectuar el prelavado, el operador
debe usar guantes resistentes y contar con inmunización para Hepatitis B.
* Lavado
Es el segundo paso del proceso de descontaminación. Consiste en la eliminación de material extraño de
los objetos, en especial orgánico, completando la acción iniciada con el prelavado.
Su acción es mecánica, mediante frotado o cepillado de las partes. También se recomienda la utilización
de detergentes enzimáticos. Hay que tener en cuenta que muchos elementos e instrumental pueden
tener ranuras, canaletas, partes huecas, muescas, etc. que dificultan las tareas de prelavado y lavado. En
estos casos, se recomienda la introducción del detergente enzimático mediante presión con jeringas. El
enjuague debe hacerse en forma similar.
Determinados objetos requieren de un desarme total o parcial, para asegurar el perfecto lavado de cada
una de sus partes.
* Desinfección
Es la eliminación de todos los microorganismos vegetativos, excepto las esporas bacterianas o micóticas,
de un objeto inanimado. Se efectúa por medio de agentes químicos, los que se adecuarán al tipo de
desinfección que deba aplicarse. Para que el desinfectante actúe, los elementos deben encontrarse libres
de materia orgánica. La eficacia de la desinfección se ve afectada ante la falta de limpieza de un objeto.
Existen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo.
* Esterilización
Es la destrucción o eliminación de toda forma de vida, y puede llevarse a cabo mediante un proceso físico
o químico. Cuando un elemento va a ser esterilizado, no es necesaria su desinfección previa.
Entre los métodos de esterilización más usados se destacan: calor seco, calor húmedo y gas (Óxido de
Etileno). El avance científico ha permitido encontrar nuevas tecnologías, métodos y aparatos destinados a
agilizar y mejorar los procesos de esterilización a que pueden ser sometidos los DBM, como por ejemplo
el autoclave de formaldehido a bajas temperaturas y la esterilización por plasma de peróxido de
hidrógeno.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN


Naturaleza del material
La superficie más fácil de desinfectar es aquella que es lisa, no porosa y fácilmente limpiable.
Los intersticios, articulaciones y superficies porosas constituyen barreras de penetración a los germicidas
líquidos y requieren tiempos más prolongados de contacto para alcanzar la desinfección.
Número de microorganismos presentes
Cuanto más alto es el nivel de contaminación de un elemento, mayor será el tiempo de exposición al
desinfectante para lograr que la población microbiana resulte eliminada. La materia orgánica presente en
los elementos que se van a desinfectar puede hacer fallar el procedimiento, debido a que impide la
desinfección de los sitios donde está instalada y puede inactivar parcial o totalmente los germicidas
empleados. La limpieza física - Prelavado y Lavado - es el paso más importante en un proceso de
desinfección.
Tipo y concentración del desinfectante
Cuánto más alta es la concentración del desinfectante, mayor es su efectividad y menor será el tiempo de
contacto necesario. Sin embargo, algunos germicidas cuando se usan en concentraciones muy elevadas
pueden corroer o dañar los materiales. Por tal razón, las concentraciones deben estar previamente
determinadas y basadas en las especificaciones del fabricante del producto. Si las concentraciones son
muy elevadas dañan los materiales y si se diluyen más allá de las recomendaciones, no sólo no
cumplirán con el propósito deseado, sino que pueden permitir el crecimiento de gérmenes del medio
ambiente hospitalario, como por ejemplo bacilos gramnegativos.
Duración de la exposición y temperatura
Deben respetarse los tiempos estipulados para los distintos procesos de desinfección, los que a su vez
dependerán del tipo de solución desinfectante empleada. El tiempo de exposición y la temperatura deben
estar estandarizados. Variaciones en uno u otro sentido pueden hacer fallar el proceso de desinfección.
Si la duración o la temperatura son excesivas, el material puede dañarse y si fueran menores a las
establecidas, el proceso de desinfección no resultará efectivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN EARLE SPAULDING


Críticos: Se denomina así a los elementos y equipos que se introducen en el torrente sanguíneo, tejidos y
cavidades estériles. Tienen alto riesgo de producir infecciones.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 21


Semicríticos: Se denomina así a los elementos y equipos que tienen contacto con membranas mucosas o
piel lesionada (incluyendo endoscopías no invasivas). Tienen mediano riesgo de producir infecciones.
No críticos: Se denomina así a los elementos y equipos que tienen contacto con la piel intacta del
paciente, son utilizados en su atención indirecta o forman parte del mobiliario y estructura física del
ambiente hospitalario. Tienen bajo riesgo de producir infecciones.
Niveles de desinfección
Se reconocen tres niveles: alto, intermedio y bajo.
Alto nivel: Destruye todos los microorganismos con excepción de un gran número de esporas bacterianas
(bacterias, casi todas las esporas de hongos, M. tuberculosis, pequeños virus).
Nivel intermedio: Inactiva bacterias vegetativas, hongos, casi todos los virus y
Mycobacterium tuberculosis. No actúa sobre esporas bacterianas.
Bajo nivel: Destruyen a la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos virus, algunos hongos, pero no
afectan organismos más resistentes como Mycobacterium tuberculosis o esporas bacterianas.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 22


RESUMIENDO…

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA…


Descontaminación: Es el procedimiento que se utiliza para disminuir la carga bacteriana de los objetos
supuestamente contaminados para su manejo seguro, mediante sustancias de efecto biocida reconocido.
Limpieza: Es la eliminación del material extraño (polvo, tierra, detritus orgánicos, etc.) de la superficie
inerte o viva y que, en su efecto de barrido, elimina también a los agentes biológicos superficiales. El
agua, jabón o detergente, y el secado posterior son los elementos básicos del proceso. La temperatura y
la calidad del limpiador químico, que incluye desincrustantes, ph del medio y la técnica de lavado, son
determinantes en la actividad de limpieza del material inerte.
Unidad N° 6 Año 2023 Página 23
Desinfección: Procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar, inactivar
o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que en dependencia
del agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un efecto esterilizante.
Desinfección de alto nivel: En condiciones estrictamente controladas, este procedimiento elimina los
virus, los hongos y las formas vegetativas bacterianas, incluyendo las micobacterias (tuberculicidas), y
solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas convencionalmente consideradas no
patógenas.
Desinfección de nivel intermedio: Inhibe generalmente, y en condiciones muy controladas destruye las
bacterias tuberculosas, elimina a la mayoría de las bacterias vegetativas (dependiendo de la biocarga), a
la mayoría de los hongos (fundamentalmente los levaduriformes) y a la mayoría de los virus, pero no
necesariamente a las esporas bacterianas.
Desinfección de bajo nivel: Puede inhibir o destruir (generalmente) a la mayoría de las bacterias en su
estado vegetativo, algunos hongos y virus. Este procedimiento es poco confiable si se desconoce la
biocarga o el riesgo.

PUNTO 4
ESTERILIZACION.
Es un procedimiento por medio del cual se destruyen todas las formas de vida microbianas (patogenos y
no patogenos), incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus
esporas, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser clasificados de dos tipos: Físicos
y Químicos.

FISICOS QUIMICOS
Calor
Radiaciones Líquidos Gaseosos
Seco Húmedo

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS: (calor y radiaciones)


1. CALOR
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca
desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidativos
irreversibles en los microorganismos.
La efectividad del calor como método de esterilización depende de:
• Temperatura
• Tiempo de exposición
Calor seco
El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos,
procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los
materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material
está seco o la actividad de agua del medio es baja.
Estufas
La estufa de esterilización es el artefacto utilizado para esterilizar por calor seco. Se requiere mayor
temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C,
requiriéndose distintos tiempos de exposición. Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el
algodón no pueden ser esterilizados a más de 160°C. Se mantiene una temperatura estable mediante
termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 24


Estufa digital automática Estufa manual automática

Ventajas:
• No es corrosivo para metales e instrumentos.
• Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no
volátiles.
Desventajas:
• Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración
del calor.

La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la


temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca
desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos.
Relación tiempo-temperatura

TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICION


180° C 30 minutos
170° C 1 hora
160° C 2 horas
150° C 2 horas 30 minutos
140° C 3 horas
120° C 6 horas
Calor Húmedo
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben
principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por
reacciones que eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
Autoclave
El autoclave es el aparato más comúnmente utilizado para esterilizar con el vapor de agua a presión. El
modelo tradicional más usado durante mucho tiempo es el de Chamberland. Actualmente hay aparatos
que son digitales y computarizados. Se esteriliza por vapor con alta presión, que permite alcanzar
temperaturas superiores a 100° C por aumento de ebullición del agua. Es el método sencillo, económico y
práctico para esterilizar, no presentando efectos tóxicos ni corrosivos, debiendo mantener precauciones
especiales según el tipo de material.
Requerimientos:
a) Temperatura: la temperatura oscila entre 121°C y 134° C
b) Presión: presiones de 1,3 bars posibilitan una temperatura de 121°C, y de 2,2 bars una temperatura
de 134°C
c) Tiempo: el tiempo de esterilización debe ser suficiente como para garantizar la destrucción total de
microorganismos

Unidad N° 6 Año 2023 Página 25


Autoclave de Chamberland Autoclave automático digital

El proceso total de esterilización consta de los siguientes tiempos:


1) Tiempo de Calentamiento: es el período que transcurre desde que se enciende el aparato hasta que
alcanza la temperatura de esterilización.
2) Tiempo Letal: es el periodo en que la temperatura destruye los microorganismos.
3) Tiempo de Secado y Enfriamiento: período en el cual la presión del vapor dentro de la cámara
desciende a la presión atmosférica y logra el secado del material esterilizado.
4) Tiempo de Esterilización: es la suma de todos los tiempos donde se garantiza la destrucción total de
todos los microorganismos.

Ventajas del calor húmedo:


• Rápido calentamiento y penetración
• Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
• No deja residuos tóxicos
• Hay un bajo deterioro del material expuesto
• Económico
Desventajas:
• No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
• Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Unidad N° 6 Año 2023 Página 26


2. RADIACIONES
Su acción depende de:
• El tipo de radiación
• El tiempo de exposición
• La dosis

Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras
proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como
jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos.
Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente
penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
Rayos Gamma: Su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de
esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo
industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS


Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten le calor y su
naturaleza lo permita.
Químicos Líquidos
• Glutaraldehido: Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar
de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y
ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
• Peróxido de Hidrógeno. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno. Este proceso de
esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase
plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
• Formaldehido. Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el
fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para una
rápida esterilización.
• Ácido Peracético. Es una mezcla de ácido acético, peróxido de hidrógeno y agua. Es un agente
oxidante con capacidad esterilizante sin productos tóxicos de descomposición. Es esporicida a bajas
temperaturas. Permanece inalterable ante presencia de material orgánico pero es muy corrosivo a
diferentes metales.

QUÍMICOS GASEOSOS
Óxido de Etileno
El óxido de etileno (OE) es un gas, compuesto de una mezcla que contiene 12% de óxido de etileno y
88% de clorofluorocarbono. En la esterilización con óxido de etileno la acción bactericida interfiere en el
metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos de los microorganismos. Este sistema de
elección de esterilización se emplea para material que no soporta altas temperaturas, o bien que se
deteriore con el vapor como: Hule, plástico, equipos e instrumental delicados, endoscopios, etc. Existen
autoclaves que utilizan el óxido de etileno en varias concentraciones, sin embargo la más usual es: 12/88.
Ciclos de esterilización por gas
• Temperatura: 54ºC con un tiempo de exposición de 1:45 a 3:30 horas.
• Temperatura de 38ºC con un tiempo de exposición de 6 horas.
• Humedad del 40 al 60%.
• Concentración de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono.
• La esterilización con óxido de etileno en un método excelente, sin embargo, ejerce un efecto
tóxico en los tejidos, por tal motivo es indispensable la aireación de los artículos esterilizados.
Aireación
Los paquetes esterilizados por óxido de etileno requieren de aireación adicional para eliminar el residuo
del esterilizante. La aireación es a través de un sistema que introduce aire dentro de una cámara, en la
que se considera cuatro cambios de aire por minuto. El aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la
atmósfera exterior. La aireación debe realizarse en equipos especiales con aire estéril a temperatura de
20 a 40 grados centígrados durante 8, 12 ó 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de material.
Precauciones
• El esterilizador debe estar en un área ventilada, con expulsión del aire al exterior.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 27


• El material que se va a esterilizar debe estar totalmente seco, en el caso de sondas o tubos,
tubos corrugados para nebulizaciones, entre otros, éstos en su luz pudiesen contener residuos de
agua, después de haber pasado por el proceso de lavado; se deben conectar a la fuente de aire
(inyectar aire) para tener la seguridad de que no contienen residuos de agua. El tener residuos de
agua o humedad origina una reacción de etilenglicol, es una película que se adhiere al material
como sondas y tubos endotraqueales, la cual puede ocasionar irritación de las mucosas.
• Los límites aceptables de OE residual son de 25 ppm (partículas por millón) para unidades de
diálisis sanguíneas, oxigenadores sanguíneos, máquinas cardiopulmonares de existir hemólisis y
de 250 mmp para todos los artículos médicos que tienen contacto con la piel. Los residuos se
expresan por el peso remanente de OE en los artículos dividido por el peso del artículo. Por
ejemplo, 25 ppm en un artículo que pesa 2,500 g es igual a 0.01 mg de OE.
• Los residuos de OE no se eliminan lavando los artículos con agua o líquidos.
• Los artículos no se pueden utilizar si no se tiene la garantía de estar completamente aireados.
• No se debe fumar en el área.
• Revisar la mezcla del cilindro de gas.
• Los conductos deben empacarse con orificios y llaves abiertas.
• No elaborar paquetes demasiado grandes.
• No introducir equipo lubricado con derivados del petróleo.
• Empacar con papel grado médico de periodicidad controlada, el polietileno generalmente es
hermético y no permite la penetración del agente esterilizante en los productos.
• Usar guantes para manipular los paquetes, nunca enjuagarlos con el supuesto fin de retirar los
residuos de gas, ya que se forma una superficie tóxica (glicol-etileno).
• La aireación al medio ambiente o con ventiladores, no es recomendable por dudosos resultados.
Prevención de Riesgos
Cuando no se toman las medidas necesarias, las exposiciones al OE pueden causar: Irritación en la piel y
membranas mucosas, si se tiene contacto con el OE en forma líquida, pueden ocasionar quemaduras y
en la córnea causar irritación; si se inhalan los vapores se presentará la siguiente sintomatología:
Cefalea, náuseas, vómito, disnea, cianosis y dolor abdominal, además de problemas neurológicos. Para
tener una protección adecuada ante la exposición al OE, se requiere de:
• Utilizar guantes de protección para el manejo de artículos.
• Uso de gafas de protección o protectores faciales de seguridad.
• Uso de mascarilla para protección respiratoria, la cual cuenta con un dispositivo especial con
filtro.
• Uso de zapatos de seguridad, lavaojos, extinguidores y extractor de aire.
Condiciones para la efectividad de la esterilización con óxido de etileno
• Limpieza absoluta de los artículos a esterilizar, así como del equipo.
• Introducir solamente productos perfectamente secos.
• Remover totalmente el aire del interior de la cámara, ya que es mal conductor de la temperatura.
• Los parámetros indispensables a cubrir son: Humedad, temperatura, tiempo y concentración de
óxido de etileno.

Autoclave de Óxido de Etileno

Unidad N° 6 Año 2023 Página 28


PUNTO 5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
AISLAMIENTO
Se define así a un sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal
y prácticas específicas) aplicadas durante la atención de los pacientes.
Una forma de implementar un sistema de Precauciones de Aislamiento o de Precauciones Basadas
en la Forma de Transmisión, es el uso de tarjetas de colores que enumeren las Técnicas de Barrera a
emplearse, determinen las enfermedades para la cual se diseñaron y la duración establecida para cada
una de ellas. Esta forma de identificación tiene por objetivo la instrucción permanente del personal,
pacientes, familiares y visitantes, en cuanto a prácticas seguras. Un sistema de Precauciones de
Aislamiento debe alertar e instruir en forma activa al personal. El sistema elegido por una Institución,
debe obedecer a consideraciones físicas, clínicas, políticas, económicas y filosóficas, de modo que sea
factible de realizarse dentro de la misma.
Técnicas de Barrera. El personal de salud debe utilizar elementos de protección personal (EPP) antes
de entrar a la habitación de un paciente bajo aislamiento de contacto o aislamiento por gotitas. Esta
indicación se basa en que no siempre es posible determinar con certeza y en forma anticipada, cuál será
la naturaleza de la interacción que se tendrá con el paciente ni es factible conocer el grado de
contaminación de las superficies del medio ambiente que lo rodea.
Ha sido demostrado que las superficies del medio ambiente hospitalario contaminadas, son fuentes muy
importante para la transmisión de patógenos.
Ambiente Protegido. Es una habitación con determinadas condiciones ambientales bajo las cuales se
atienden los pacientes sometidos a trasplante alogénico de médula ósea, especialmente cuando se
encuentran severamente inmunocomprometidos. Es decir, durante los primeros 100 días después del
trasplante o posteriormente, si se presenta la enfermedad injerto versus huésped. Las habitaciones que
brindan un Ambiente Protegido están especialmente diseñadas para reducir el riesgo de exposición de
esos pacientes a los hongos presentes en el medio ambiente. Se aplican solo en hospitales donde se
brindan cuidados a pacientes agudos sometidos a trasplante de médula ósea alogénico.
Aislamiento Respiratorio Aéreo: no es posible su práctica sin contar con habitaciones con las
características específicas requeridas para poder internar pacientes con infecciones que se transmiten
por la vía aérea. Los agentes causales pueden permanecer viables y suspendidos durante varias horas,
pudiendo ser transmitidos hacia nuevos pacientes a través de corrientes de aire.
Precauciones Estándar
Han sido diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos presentes en la sangre y fluidos
corporales. Consideran infectante la sangre y los fluidos corporales de todos los pacientes, en forma

Unidad N° 6 Año 2023 Página 29


independiente a su diagnóstico y enfermedad de base. Reducen el riesgo de adquisición de
microorganismos desde fuentes conocidas o desconocidas. La aplicación de las Precauciones Estándar
constituye la primera estrategia para prevenir la transmisión de agentes infecciosos tanto a los pacientes
como al personal. Por tal motivo su uso brinda protección bidireccional.
Para su puesta en práctica debe tenerse en cuenta:
1. Higiene de manos
2. Equipo de Protección Personal (EPP): Se denomina así al conjunto de elementos requeridos para
brindar atención a pacientes de acuerdo con la forma de transmisión de la enfermedad de que se trate.
3. Limpieza y desinfección de las superficies “altamente tocadas”
Higiene de manos
Es considerada la práctica más importante para reducir la transmisión de agentes infecciosos en las
áreas de atención de la salud y es un componente imprescindible de las Precauciones Estándar. La
higiene de manos puede realizarse con agua y jabón común o antiséptico o mediante frotado de las
manos con soluciones de base alcohólica (soluciones acuosas, espuma o geles) que no requieren del
uso de agua. En ausencia de suciedad visible en la piel de las manos, debe preferirse el uso de
soluciones de base alcohólica puesto que su actividad antimicrobiana es superior y reduce la sequedad
de la piel que es consecuencia de los sucesivos lavados con agua y jabón.
Uso de equipo de protección personal (EPP)
La aplicación de las Precauciones Estándar durante las actividades de cuidado de pacientes, puede estar
determinada por la naturaleza de la interacción con el paciente, la posibilidad de anticipar riesgos
asociados con aerosoles o salpicaduras provenientes de sus fluidos corporales y el tipo de agente causal
que lo afecte. Por ejemplo, si se va a colocar un catéter venoso periférico, puede ser necesario sólo el
uso de guantes y antiparras, pero si va a realizarse la intubación de un paciente será necesario adicionar
camisolín y barbijo quirúrgico.
Guantes
Deben usarse para prevenir la contaminación de las manos del personal de salud frente a:
1) Contacto con sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta y otros materiales
potencialmente infecciosos
2) Contacto directo con pacientes colonizados o infectados que requieren Aislamiento de Contacto (Ej.
SAMR, VSR)
3) Manipular o tocar equipos o superficies del medio ambiente visiblemente o potencialmente
contaminados.
Los guantes brindan protección bidireccional, protegen al paciente y al personal del contacto con
microorganismos que pueden ser transportados a través de las manos. El uso de guantes puede
minimizar los riesgos del personal frente a punciones accidentales (46 - 86 %), al reducir el volumen de
sangre en la superficie externa de las agujas y otros cortopunzantes.
Los guantes pueden ser de látex, vinilo o nitrilo. La selección del tipo de guante más adecuado depende
de una variedad de factores como ser la tarea que se va a realizar, el contacto con agentes químicos o
quimioterápicos, sensibilidad al látex, etc. Los guantes de vinilo presentan un porcentaje elevado de fallas
relacionadas con su fabricación, mucho más alto que los guantes de látex o nitrilo. Sin embargo, los
guantes de examinación pueden usarse de vinilo, evitando los problemas ocasionados por el uso de látex
tanto al personal como a los pacientes.
Debe contarse con stock de guantes de diversos tamaños. Para el contacto con sangre o fluidos
corporales del paciente (a excepción del ámbito quirúrgico), es suficiente un solo par de guantes. Durante
el cuidado de un mismo paciente, muchas veces es necesario practicar un cambio de guantes para
prevenir transmisiones cruzadas desde diferentes sitios corporales.
También puede ser necesario cambiar los guantes, si durante la interacción con el paciente es necesario
tocar los teclados de aparatos o equipos computarizados u otro equipamiento móvil que se traslada de
una habitación a otra.
Descartar los guantes usados entre pacientes es imprescindible para prevenir la transmisión de material
infeccioso. Los guantes no deben ser lavados para ser reusados.
Camisolín
Su uso está indicado tanto en las Precauciones Estándar como en las Precauciones Basadas en la
Forma de Transmisión o Precauciones de Aislamiento. El objetivo de su uso es prevenir la contaminación
de las ropas y la exposición de brazos y áreas expuestas del cuerpo del personal de salud ya sea con
sangre, fluidos corporales y todo material potencialmente infeccioso.?

Unidad N° 6 Año 2023 Página 30


¿Cuándo se aplican las Precauciones Estándar?
El camisolín sólo es utilizado cuando existe un riesgo potencial de contacto con sangre o fluidos
corporales
¿Cuándo se aplican Precauciones o Aislamiento de Contacto? (por ej. para prevenir la transmisión
de un agente infeccioso para el cual no es suficiente con el uso de Precauciones
Estándar solas, debido a que la transmisión se puede asociar también con contaminación de superficies
del medio ambiente).
Colocar camisolín y guantes antes de entrar a la habitación del paciente ya que pueden existir contactos
no intencionales con las superficies que lo rodean y que pueden estar contaminadas.
El uso de rutina de camisolines para ingresar a áreas de cuidados intensivos u otras áreas donde se
internen pacientes de alto riesgo, no está recomendado ya que su uso no previene la colonización o
infección de los pacientes internados en ellas. Al respecto, el CDC recomienda “abolir esa práctica”.
Los camisolines deben ser usados en combinación con guantes y con otros EPP según cada caso en
especial. Los camisolines son generalmente el primer EPP que debe colocarse.
Los camisolines deben ser removidos antes de abandonar la habitación del paciente para prevenir la
posible contaminación del medio ambiente exterior a la misma. Debe ser retirado de manera que
prevenga la contaminación de la ropa o piel de los operadores. Los sacos o chaquetas que se colocan
sobre la vestimenta usada en el trabajo no son considerados EEP.
Barbijos quirúrgicos
En las áreas donde se brindan cuidados a pacientes, los barbijos quirúrgicos están indicados con tres
propósitos diferentes:
1) Para proteger al personal de salud de la exposición a secreciones respiratorias, aerosoles,
salpicaduras de sangre o fluidos corporales de los pacientes.
2) Para proteger al paciente de la exposición de agentes infecciosos provenientes de su boca o nariz, el
personal de salud debe colocarse un barbijo quirúrgico cuando se realicen procedimientos en los que se
apliquen técnicas estériles.
3) Para proteger a otros pacientes, personal de salud, visitantes y medio ambiente del impacto de sus
secreciones respiratorias y los potenciales patógenos que transmiten, los pacientes tosedores deben
colocarse un barbijo quirúrgico.
Los barbijos quirúrgicos deben usarse en combinación con protección ocular, de modo que nariz, boca y
ojos queden totalmente protegidos. Las membranas mucosas de la boca, nariz y ojos son puertas
susceptibles para el ingreso de agentes infecciosos así como otras superficies de la piel si hay lesiones o
su integridad está comprometida (acné, dermatitis, etc.). Por esa razón, el uso de EPP para proteger esas
áreas corporales es un componente imprescindible en las Precauciones Estándar. Ha sido demostrado el
efecto protector de los barbijos quirúrgicos frente a potenciales exposiciones que sufre el personal de
salud. El barbijo debe quedar bien ajustado, cubrir perfectamente la nariz y la boca y no permitir la
formación de ángulos en los costados de la cara, ya que a través de ese espacio puede ingresar entre un
10 y un 20 % de microorganismos. Los barbijos quirúrgicos no deben confundirse con los respiradores
(por ejemplo N 95) que se indican para prevenir la inhalación de pequeñas partículas que pueden
contener agentes infecciosos que se transmiten a través del aire.
Cobertura facial. Protección ocular
Según las circunstancias de exposición puede ser recomendable el uso de máscaras faciales o antiparras
que brinden adecuada protección ocular. Los anteojos o lentes de contacto no son considerados
protección ocular eficiente. En forma adicional al uso de barbijo quirúrgico, en procedimientos que
generen aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones (Ej.
aspiración endotraqueal, broncoscopía, procedimientos vasculares invasivos, etc.), debe utilizarse
protección ocular o bien una máscara facial (de tipo descartable o reusable).
Tanto la máscara facial como las antiparras deben removerse en forma segura y una vez que se han
retirado los guantes y lavado las manos. Las tiras, bandas o piezas elásticas que se enganchan en las
orejas son consideradas como zonas “limpias” de los barbijos quirúrgicos, al igual que los sostenes
laterales o tiras elásticas de las antiparras y pueden tocarse con las manos para retirarlos. Las zonas
frontales de los barbijos quirúrgicos, antiparras o máscaras faciales se consideran “contaminadas”. Las
manos del personal de salud no deben entrar en contacto con ellas durante su remoción.
Protección respiratoria
El objetivo del uso de respiradores es alcanzar una adecuada protección respiratoria frente a agentes
infecciosos que se transmiten por la vía aérea. En el CDC, en el año 2004, se estableció la necesidad y
frecuencia con la cual debe realizarse el test de ajuste de este tipo de EPP.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 31


La protección respiratoria requiere del uso de respiradores N 95 o con un grado aún mayor de filtración
para poder prevenir la inhalación de partículas infecciosas. Algunos aspectos pertinentes al uso de
respiradores son objeto de continuo debate.
El uso de respiradores se recomendó por primera vez en los Estados Unidos en el año 1989 para
prevenir la exposición del personal de salud a Micobacterium tuberculosis.
Manejo adecuado y seguro de elementos cortopunzantes
En los Estados Unidos se produjeron cuatro brotes de infecciones por virus de la Hepatitis B (VHB) y C
(VHC) que obligaron a revisar las prácticas que involucra el manejo de elementos cortopunzantes. Los
brotes tuvieron lugar en un servicio de medicina privada, una clínica para el tratamiento del dolor, otra de
procedimientos endoscópicos y otra de pacientes hematooncológicos. Del estudio de los brotes se pudo
deducir que las prácticas que contribuyeron a su ocurrencia fueron: a) reinserción de agujas dentro de
frascos de múltiples dosis y/o en frascos (“sachet” plásticos) de soluciones salinas; b) uso de una misma
jeringa y aguja para la administración de medicación intravenosa a diferentes pacientes. En uno de los
brotes estudiados, se pudo determinar que la preparación de la medicación era realizada en un mismo
espacio físico en el cual se descartaban las agujas luego de separarlas de las jeringas.
Probablemente se haya producido contaminación por aerosoles (esto marca la necesidad de áreas
limpias y exclusivas para la preparación de la medicación).
Se cree que esos brotes se hubieran evitado con la utilización de técnicas asépticas en la preparación y
administración de medicaciones parenterales. Las técnicas asépticas incluyen el uso de agujas y jeringas
estériles y descartables para cada inyección y para prevenir la contaminación del equipo de inyección y la
medicación. Siempre que sea posible, se debe usar un frasco unidosis, especialmente cuando la misma
medicación está indicada para varios pacientes.
El estudio de los brotes también permitió demostrar que algunos trabajadores de la salud tal vez no
conocen o conocen, pero no adhieren a los principios básicos de control de infecciones y uso de técnicas
asépticas.
Superficies del Medioambiente
Actualmente, la limpieza y desinfección de las superficies no críticas que tienen contacto con el paciente,
se consideran actividades que forman parte de las Precauciones Estándar.
En un hospital, deben limpiarse y desinfectarse todas las superficies que puedan considerarse “altamente
tocadas”. Se considera de ese modo a todas las superficies cercanas al paciente como su cama
incluyendo la cabecera, mesas de luz, mesas adicionales, picaportes, superficies de equipos y aparatos
ubicados cerca del paciente o conectados a él. La frecuencia o intensidad de esta tarea puede variar
según el nivel de higiene del paciente, el grado de contaminación ambiental y la presencia de ciertos
agentes infecciosos cuyo reservorio es el tracto gastrointestinal. Esto es especialmente importante en las
salas de pediatría donde la contaminación ambiental puede aumentar a expensas de la incontinencia
urinaria y fecal de los pacientes.
En las habitaciones de Ambiente Protegido la frecuencia de limpieza se encuentra incrementada ya que
debe evitarse que el polvo ambiental común pueda decantar y acumularse sobre diferentes superficies.
Las tareas de limpieza y desinfección de las superficies “altamente tocadas” deben ser supervisadas y el
personal que las realiza debe contar con entrenamiento específico. Deben seleccionarse productos que
reúnan las mejores condiciones para ello. En general, se recomienda el uso de productos con capacidad
para limpiar y desinfectar en forma simultánea.
Para su preparación y uso se deben seguir las especificaciones de sus fabricantes. Los productos de
limpieza y desinfección deben ser capaces de destruir múltiples clases de agentes patógenos.
Equipos, aparatos e instrumental usado en la atención del paciente
Los elementos críticos o semicríticos (equipos, aparatos, instrumental, etc.) deben ser sometidos a
estricta limpieza de sus diferentes partes, como paso previo a las posteriores tareas de desinfección de
alto nivel o esterilización a las que serán sometidos. La presencia de material residual, en ausencia de
limpieza previa, puede hacer fallar las tareas de desinfección de alto nivel y/o esterilización.
Los elementos no críticos tales como mesas de luz, mesas adicionales, bombas de infusión, superficies
externas del equipo de asistencia respiratoria mecánica, etc. deben ser limpiados y desinfectados antes
de ser usados con un nuevo paciente (se incluyen los teclados de los aparatos computarizados que se
usan para la atención del paciente u otros similares que deban manejarse con las manos). Existen dos
reportes de brotes de infección, en los que la fuente fueron los teclados de computadoras “altamente
tocados” por gran cantidad de personal de salud y que no se limpiaban y desinfectaban adecuadamente.
En algunos lugares se ha implementado el uso de cobertores impermeables, fácilmente lavables y
resistentes a los procesos de desinfección para la cobertura de los teclados de las computadoras.
Siempre que sea posible, el equipamiento no crítico como estetoscopios, manguitos de tensiómetros,
termómetros electrónicos, etc. deben ser individuales o limpiarse y desinfectarse entre usos con

Unidad N° 6 Año 2023 Página 32


diferentes pacientes. Para ello deben elaborarse protocolos especiales que indiquen la forma y los
productos que deberán ser usados.

Ropa de cama y otros materiales textiles usados por los pacientes


Las sábanas, toallas, ropa del paciente, etc. pueden resultar contaminadas con microorganismos
patógenos. Sin embargo, el riesgo de transmisión es prácticamente inexistente cuando se maneja,
transporta y lava de manera segura. Deben respetarse los siguientes principios:
1) No sacudir ni sábanas, ni toallas ni ropas del paciente, ya que esta acción genera aerosoles
infecciosos que luego decantan sobre otros pacientes, superficies y personal de salud
2) Evitar el contacto corporal con las ropas de cama, frazadas o colchas usados por el paciente.
Retirar en forma alejada del cuerpo y minimizando la producción de aerosoles
3) Colocar la ropa de cama, toallas, ropa de pacientes, etc. dentro de bolsas seguras para su
mantenimiento y transporte. Las frazadas y colchas se cambian al alta de cada paciente o antes si se
advierten visiblemente sucias.
4) Cuando la ropa limpia es entregada por la lavandería del hospital o si el servicio se ha contratado,
debe exigirse que la ropa limpia se entregue dentro de bolsas plásticas seguras y cerradas a efectos de
que no se exponga a polvo de construcción o similar (la presencia de potenciales esporas de Aspergillus
spp. aumentaría los riesgos para pacientes inmunocomprometidos).
Vajilla y utensilios para comer utilizados por los pacientes
No son necesarias precauciones especiales con este tipo de elementos (platos, vasos, cubiertos, etc.). La
combinación de agua caliente y detergente es suficiente para descontaminar la vajilla y utensilios de
comer utilizados por los pacientes.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


Los residuos sólidos hospitalarios son aquellos que se generan en los establecimientos de salud producto
de sus actividades asistenciales y que en circunstancias de un inadecuado manejo pueden constituir en
un grave problema de salud pública
INTRODUCCIÓN
Residuos comunes: (85%)
Son aquellos generados por la actividad administrativa, auxiliares y generales, no representan peligro
para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos Comunes.
Ej. Papel Cartón Cajas Plásticos, otros.
Residuos Biocontaminados (10%)
Son aquellos que pueden transmitir enfermedades víricas, bacterianas o parasitarias a los seres
humanos. Son los generados durante el diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.
Se clasifican:
✓ Desechos Infecciosos o biológicos Materiales Provenientes de Salas de Aislamiento de
Pacientes: Desechos biológicos, excreciones, exudados, papeles, Etc.
✓ Materiales Biológicos: Cultivos, muestras, instrumental, vacunas vencidas, filtros de áreas
altamente contaminadas. Etc.
✓ Sangre Humana y Productos Derivados: Sangre, bolsas de sangre, muestras de sangre, suero,
plasma.
✓ Desechos anatómicos Patológicos y Quirúrgicos: Tejidos, órganos, partes y fluidos corporales o
muestras de ellos.
✓ Desechos de Animales: Provenientes de laboratorios de investigación médica
✓ Los cortopunzantes deberán desecharse en contenedores rígidos, con tapa.

Residuos Especiales: (5%) Los mismos pueden ser:


Desechos Químicos Peligrosos: Ejemplo: Tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, solventes, ácido
crómico, mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites
lubricantes usados, etc.
Desechos Farmacéuticos: Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc. E
Otros Desechos Peligrosos: Incluye los desechos radiactivos, los medicamentos citotóxicos y los envases
presurizados.
Desechos Radioactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al
entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio
ambiente: líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in
vitro y de banco de sangre.
Unidad N° 6 Año 2023 Página 33
Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos
utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, botas, bolsas de papel absorbente y
demás material usado en la aplicación del fármaco

La Segregación:
La segregación es la separación y agrupamiento de los residuos hospitalarios por sus características y
naturaleza.
Es el paso más importante del proceso, ya que de él depende el resto
Desechar el residuo en el tacho q corresponda

- Rojo: Biocontaminado

- Amarillo: Especiales

- Negro: Comunes

Transporte interno:
El transporte interno consiste en trasladar los residuos al
almacenamiento intermedio o final, según sea el caso,
considerando la frecuencia de recolección de los residuos
establecidos para cada servicio.
- Deben ser en contenedores exclusivos para residuos biocontaminados con tapa, ruedas y
lavables de color rojo.
- Las bolsas rojas de residuos patogénicos deberán ser de 80 a 100 micrones.
- Las bolsas se retirarán de los tachos cuando estén llenos en sus 2/3, dejando bolsas nuevas las
cuales deben estar rotuladas con nombre del servicio y precintadas
- Eliminar con cuidado el exceso de aire hacia afuera (no inhalar), no comprimir la bolsa.
- Existen rutas establecidas y horarios para la recolección.
- Se debe respetar y NO UTILIZAR el ASCENSOR destinado a residuos biocontaminados.
Los contenedores serán lavados y desinfectados por TecMa
Acopio:
Es el lugar ó ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes
fuentes de los servicios, para su posterior recolección externa.
- Ambiente apropiado y limpio:
Unidad N° 6 Año 2023 Página 34
- Pisos y paredes fácilmente lavables
- Lejos de personas y comidas, señalizado.
- Puntos de luz y extintores.
- Dentro del ambiente debe haber recipientes y/o tarimas.
- Apilar los residuos sin compactar
- El almacenaje no debe ser mayor a 24 horas
- Limpiar y desinfectar el ambiente al finalizar la recolección por TecMa

Transporte externo:
• Verificar que TecMA cuente con las habilitaciones de Medio
Ambiente.
• Se realiza diariamente en horario pre-fijados ( 8hs y 11:30hs)
• Con equipo de protección personal.
• Se lleva un control de la cantidad (Kg) que se llevan
diariamente.
• Se llenan y firman los formularios que la normatividad indica
• Verificar que regresen los formularios (manifiestos) firmados por
el relleno sanitario
Tratamiento:
Proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del
residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente:

*Incineración
Disposición Final:
Al final del proceso de termodestrucción, en la cámara primaria, queda un sólido incombustible
compuestos por cenizas y metales incinerados.
Actualmente las cenizas resultantes de la incineración son acopiadas temporariamente dentro del predio
de la empresa en contenedores, para luego ser transportados a la Empresa Taym S.A., quien otorga el
certificado de disposición final.

Recomendaciones para prevención de Accidentes por corto Punzantes. “Medidas para la Atención
del Accidentado”

Introducción
Diariamente, el personal de salud está expuesto a patógenos transmitidos por sangre que son peligrosos
y mortales a través de pinchazos con objetos cortopunzantes contaminados, o exposición a salpicaduras.
Es uno de los riesgos más grande que enfrentan los trabajadores de la salud que atienden pacientes
directamente.
El personal de salud sufre alrededor de 2 millones de pinchazos con agujas anualmente, que resultan en
infecciones por hepatitis B y C, y VIH. La OMS (Organización Mundial de la Salud), estima que la carga
global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el Personal de Salud, corresponde en un
40% a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5% a las infecciones por VIH.
Mecanismos y riesgos de infección
El mecanismo más crítico para la infección es la exposición cortopunzante con un elemento contaminado
con sangre. El riesgo de transmisión de VIH, VHC y VHB en una exposición ocupacional existe, y difiere
en función al fluido al que se exponga el profesional. Para el VIH, estudios prospectivos realizados en
trabajadores sanitarios han estimado el riesgo medio de transmisión después de una exposición
percutánea a sangre en un 0,3% (IC 95%: 0,2%-0,5%). El riesgo de transmisión después de una

Unidad N° 6 Año 2023 Página 35


exposición a otros fluidos o tejidos no se ha cuantificado, pero es probable que sea considerablemente
inferior al del contacto con sangre.
La incidencia media de seroconversión después de una exposición percutánea con una fuente positiva al
VHC es del 1,8% (rango: 0%-7%).
La infección accidental por el VHB constituye un riesgo ocupacional bien establecido para los
profesionales sanitarios si no están vacunados frente a este virus. El riesgo de adquirir una infección por
VHB, ante un accidente percutáneo en personal no vacunado, depende de los marcadores de la persona
de la que procede la sangre o fluido corporal. En estudios realizados en trabajadores sanitarios con
exposición percutánea a sangre contaminada por el VHB, el riesgo de transmisión es al menos del 30% si
el paciente fuente es Ag HBs, (antígeno de superficie) positivo con Ag HBe, (antígeno e) positivo y menor
del 6% si el Ag HBe es negativo.
La profilaxis post exposición se plantea como una estrategia de prevención biomédica. Sin ninguna duda,
la mejor forma de prevenir la transmisión ocupacional es evitar la exposición.
Conceptos a saber
Exposición: Se denomina así a toda punción, corte, o salpicadura o derrame en mucosas y piel, con
material potencialmente infeccioso (sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente infecciosos).
Fuente conocida: Se denomina así al paciente del que se origina el material considerado potencialmente
infeccioso.
Fuente desconocida: Se utiliza esta definición cuando no se conoce el paciente del cual se habría
originado el material potencialmente infeccioso.
Personal accidentado: Toda persona que trabaja en la Institución, y sufre un accidente con riesgo de
contagio de una enfermedad transmisible por sangre
Fluidos potencialmente infecciosos:
 Sangre u otros fluidos contaminados con sangre
 Semen y secreción vaginal
 Líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico.
Fluidos potencialmente no infecciosos:
 Materia fecal
 Orina
 Secreciones nasales
 Sudoración
 Lágrimas
 Vómitos
Se debe recordar que cualquiera de estos líquidos será considerado de riesgo si contiene sangre.

¿Qué se debe hacer inmediatamente después de una herida punzante?


Se deben realizar los primeros auxilios inmediatamente, en el mismo lugar donde se ha producido la
lesión. Es necesario informar los accidentes a tiempo, para que el riesgo de infección pueda ser evaluado
con urgencia.
El asesoramiento post exposición varía entre los diferentes hospitales, como así con la hora del día.
Todos los trabajadores de la salud deben estar familiarizados con la política local de la Institución.
Primeros auxilios inmediatos post exposición a líquidos corporales
• Dejar fluir la sangre.
• Lavar la zona lesionada con agua y jabón.
• No frotar el sitio ni usar agentes antisépticos.
• Cubrir la herida con un apósito impermeable después de la limpieza.
Unidad N° 6 Año 2023 Página 36
• En el caso de la exposición de la mucosa, lavar la zona expuesta con abundante agua o solución
salina normal.
• Si se usan lentes de contacto, lavar los ojos con agua.

Evaluación del riesgo basada en el tipo de heridas.

Exposiciones de alto riesgo


• Herida percutánea profunda
• Objetos punzantes utilizados recientemente
• Sangre visible en objetos punzantes
• Aguja utilizada en los vasos sanguíneos del paciente
Exposiciones de bajo riesgo
• Traumatismo superficial, exposición a través de la piel abierta, exposición de la mucosa
• Objetos punzantes antiguos descartados
• No hay sangre visible en los objetos punzantes
• La aguja no se utilizó en los vasos sanguíneos, por ejemplo agujas de sutura, subcutáneas o inyección
Exposiciones sin riesgo o con un riesgo mínimo
• Piel no lesionada
• Contacto con líquidos corporales con la piel intacta
• Contacto con saliva (no dental), orina, vómito o heces que no están visiblemente manchadas con sangre
• La aguja no fue utilizada en un paciente antes de la lesión
Se considera que una exposición es clínicamente importante si la herida es riesgosa y si el líquido
corporal se considera de alto riesgo. Si la herida no es riesgosa o el líquido corporal no es de alto riesgo
no se necesita más acción que revisar si ha sido vacunado contra el virus de la hepatitis B; en caso
negativo se ofrecerá la vacunación inmediata.
Tipos de exposición ocupacional. (EO)
Con la finalidad de poder valorar el riesgo, hemos de tener en cuenta una serie de factores que dependen
del tipo de exposición y otros en relación directa con el accidente.
Las exposiciones percutáneas son más eficientes en la transmisión del VIH que las mucosas. El Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades, (CDC) estima que el riesgo promedio de
seroconversión del VIH después de una EO percutánea es aproximadamente del 0,3% (IC 95%:0.2 a
0,5%), lo que supone 3 infecciones por cada 1000 incidentes. Tras la exposición de mucosas, el riesgo se
reduce al 0,09% (IC 95%:0,006 a 0,5%), siendo incluso menor cuando el contacto es con piel no intacta.
Con respecto a los factores relacionados con el accidente, éste dependerá de:
la profundidad del pinchazo:
- Inoculación accidental superficial: erosión
- Profundidad intermedia: aparición de sangre
- Inoculación accidental profunda
- Cuanto mayor sea la profundidad mayor será el riesgo de transmisión

Unidad N° 6 Año 2023 Página 37


del tipo de material utilizado:
- Aguja hueca: mayor riesgo que con las agujas de sutura, ya que estas últimas sólo presentan
una fina lámina de fluido en la superficie de la aguja.
- Aguja maciza o bisturí
El riesgo aumenta de forma concomitante con el aumento de diámetro de la aguja, de los factores de
barrera (el uso de guantes disminuye el 50% el volumen inyectado), del tipo y condición del epitelio, o la
superficie expuesta (la piel sana intacta es una excelente barrera y presenta poco o ningún riesgo).
Características de la fuente
Es fundamental conocer la situación serológica del paciente fuente contactando con su médico
responsable. Si ésta no se sabe, se debe realizar un estudio serológico completo previa solicitud de
consentimiento verbal o por escrito que consistiría en:
• VHB: Solicitar el antígeno (Ag) HBs.
• VHC: Anticuerpos hepatitis C (ELISA).
• VIH: (ELISA O Técnicas Rápidas).
Lo recomendable es disponer de los resultados serológicos del VIH preferiblemente antes de transcurrir
dos horas tras la exposición. Las técnicas disponibles hoy día aseguran resultados con excelente
sensibilidad y especificidad en menos de 30 minutos, TEST RAPIDO, y aportan información esencial
acerca de la necesidad de iniciar o continuar la PPE. No obstante, la administración de PPE no debería
posponerse hasta la disposición de los resultados de la serología del caso fuente y se debe suspender si
esta es negativa.
No existen datos publicados de ningún caso de transmisión ocupacional en el periodo ventana de la
infección por VIH.
En el caso de que el paciente fuente tenga infección por el VIH conocida, es fundamental conocer la
carga viral, el tipo de Tratamiento Anti Retroviral, (TAR), si lo recibe, así como la historia farmacológica y
los motivos de cambio de tratamiento (resistencias ó intolerancia) del paciente.
Si no se puede conocer la situación serológica de la fuente, se la considerará desconocida de alto riesgo.
Características del trabajador
Se debe realizar una serología completa en la persona expuesta tras la exposición, para determinar su
estatus serológico frente al VIH, VHC, y VHB (Anti-HBs, Anti-HBc, AgHBs) salvo que ya sea positivo
conocido. Además se realizará una analítica básica que incluya hemograma, función renal y hepática.
Para la serología al VIH se recomienda realizar una prueba de 4ª generación (incluye la detección de
anticuerpos y de antígeno P24).
Consideraciones previas a la profilaxis post exposición. PPE
Antes de considerar el uso de la PPE es necesario tener en cuenta si la persona expuesta acude antes
de 72 horas tras la exposición y recabar toda la información sobre la persona fuente. Con independencia
de si se realiza o no PPE, todos los procedimientos e intervenciones deben estar claramente recogidos.
Si la PPE está indicada se recomienda iniciarla lo antes posible tras la EO, preferiblemente en las
primeras 24 horas y siempre dentro de las primeras 72 horas. Si el riesgo es muy alto, considerar iniciar
PPE hasta los 7 días y bajo consideración del especialista. Su eficacia es dudosa, no alcanzaría más allá
del 25%.
En general se recomienda realizar PPE cuando el riesgo de transmisión es alto, cuando el riesgo no es
alto se debe valorar individualmente cada caso y cuando el riesgo es muy bajo o nulo no se recomienda.

PUNTO 6
MECÁNICA CORPORAL
En la actualidad, no existe ningún método infalible para prevenir los riesgos profesionales, pero sí existen
algunas técnicas psicomotoras que permiten tener la habilidad necesaria para llevar a cabo las tareas.
Durante el trabajo como cuidador, se realizan multitud de tareas que requieren esfuerzo físico
(movilizaciones, cambios posturales, transferencias, traslados, ayudas a la deambulación). Es muy
importante mover y trasladar correctamente a los usuarios/pacientes, para evitar que la columna vertebral
sufra y que se produzcan lesiones y fatigas innecesarias que puedan dar lugar a determinados riesgos
para la persona residente.
Las técnicas incorrectas se asocian a accidentes profesionales frecuentes como lesiones de espalda y
cintura.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 38


La causa principal es el descuido de la postura durante el desarrollo de tareas relacionadas con la
movilidad y el traslado de personas. Estos riesgos profesionales se pueden minimizar, conociendo y
poniendo en práctica la mecánica corporal.
Objetivos de la Mecánica Corporal:
- Disminuir el gasto de energía muscular.
- Mantener una actitud funcional y nerviosa.
- Prevenir anomalías músculo esqueléticas.
Concepto: es la correlación mecánica de forma correcta y amónica de los diferentes sistema del
organismo, principalmente el osteomuscular y visceral en coordinación con el sistema nervioso
Es el movimiento mismo del cuerpo que puede ser correcto o incorrecto y que implica un sinnúmero de
complicaciones. Permite que el cuerpo se traslade en el espacio o modifique su posición anterior. Una
buena mecánica corporal, impide que se lesione alguno de los sistemas anteriormente mencionados.
Para que el esfuerzo, que siempre está presente en cualquier actividad se reduzca al mínimo, el peso y la
presión sobre las vísceras de las cavidades (abdominal y torácica) y las articulaciones se distribuya
equilibradamente es necesario que se mantenga:
- Alineamiento corporal correcto
- Postura correcta.
- Marcha correcta
- Y realizar las actividades aplicando los principios de la mecánica corporal.
Es fundamental que los enfermeros usen su propio cuerpo evitando el esfuerzo muscular y aprovechando
la energía eficazmente.
Tanto en salud como durante la enfermedad, la buena postura y los movimientos adecuados del cuerpo
constituyen elementos esenciales tanto en terapéuticos como estético.
Los enfermeros necesitan estos conocimientos para:
- Evitar que se lesione su organismo.
- Aplicarlos en el paciente imposibilitado.
- Corregir y orientar al paciente que se vale por sí mismo.
Elementos que intervienen hoy en la mecánica corporal
Base de sustentación: Es el área de superficie que soporta todo el peso del cuerpo.
Eje o línea de gravedad: es una recta imaginaria que acompaña al eje longitudinal del cuerpo, pasando
por el centro de gravedad del mismo, y formando un ángulo recto con la base de sustentación.
Centro de gravedad: es el punto del cuerpo donde se concentra la masa o peso. Se encuentra en la
pelvis a nivel de la segunda vertebra sacra.
Principios de la mecánica corporal y sus aplicaciones
1. Las grandes masas musculares se fatigan menos que las pequeñas.
Para levantar objetos, es adecuado utilizar los grandes músculos de los miembros inferiores,
flexionar las rodillas, manteniendo la espalda erecta, en lugar de flexionar la cintura inclinando el
torso.

2. Menor será el esfuerzo muscular, y mayor el equilibrio de un cuerpo cuando la base de sustentación
tenga la amplitud adecuada, y la línea de gravedad caiga en el centro de la misma.
Separar la piernas en forma lateral o antero-posterior cuando se necesite mayor equilibrio (por
ejemplo, al estar parado en un ómnibus en marcha) o, al realizar un esfuerzo muscular importante
(correr un mueble).

3. Empujar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo, implica un
movimiento contrario a la gravedad.
Arrastra, empujar, deslizar los objetos sobre la superficie, antes que levantar (sillas, bancos).

Unidad N° 6 Año 2023 Página 39


4. Cuanto más cerca se encuentre el centro de gravedad del cuerpo al centro de gravedad el objeto
sobre el que se está accionando, mayor será el equilibrio alcanzado y menor el esfuerzo realizado por
el cuerpo.
A correr un mueble, por ejemplo, apoyar y ejercer la fuerza con todo el cuerpo, y no moverlo sólo
con los brazos.

5. La fricción entre un objeto la superficie sobre la que se desplaza aumenta el esfuerzo para moverlo.
Al movilizar los objetos hacerlo sobre superficies lisas antes que irregulares.

6. Los cambios de actividad y posición contribuyen a evitar la fatiga y conservan el tono muscular.
Cambiar de posición, aunque sea ligeramente cuando se está efectuando una tarea, y alterar
periodos de sentado y parado al realizar una actividad.

7. Para efectuar una tarea, las partes del cuerpo han de colocarse de frente y en la misma dirección en
que se a aplicar la fuerza.
Cuando se deba mover un objeto pesado colocar el cuerpo de tal manera que dé el frente a la
misma dirección en que se hará la fuerza a fin de evitar torsiones y estiramientos innecesarios.

Prevención de lesiones por levantar peso en profesionales sanitarios


ACCIÓN FUNDAMENTO
Si se quiere mover a un paciente, se debe disponer de la Un equipo de levantamiento tiene conocimientos sobre
ayuda necesaria. Si hay un equipo de levantamiento en técnicas para prevenir lesiones musculoesqueléticas.
la institución, contar con ello como un recurso.
Emplear equipos para el levantamiento de pacientes y Estos dispositivos reducen la carga muscular del
dispositivos mecánicos como las camas con altura cuidador durante el manejo
ajustable, sábanas traversas (saleas). del paciente.
Alentar al paciente a ayudar en la medida de lo posible. Esto favorece la independencia y fortaleza del paciente
mientras minimiza la carga del trabajo.
Mantener la espalda, el cuello, la pelvis y los pies Reduce el riesgo de lesión para las vértebras y los
alineados. Evitar las torsiones. grupos musculares lumbares. La torsión incrementa el
riesgo de lesión.
Flexionar las rodillas; mantener los pies muy separados. Una amplia base de sustentación incrementa la
estabilidad.
Colocarse cerca del paciente (o del objeto que se deba Esto reduce el estiramiento horizontal y la carga sobre la
levantar). espalda del cuidador.
Usar los brazos y las piernas (no la espalda). Los músculos de las piernas son más fuertes y de mayor
tamaño y así son capaces de realizar más trabajo sin
sufrir lesiones.
Deslizar al paciente hacia uno mismo, empleando una El deslizamiento requiere menos esfuerzo que el
salea. Cuando se traslada a un paciente a una camilla levantamiento. La sábana traversa (salea) minimiza la
o a una cama, el uso de una tabla deslizante o salea es fuerza de fricción, que puede dañar la piel del paciente.
lo más apropiado
La persona con la carga más pesada coordina el El levantamiento simultáneo minimiza la carga para
esfuerzo del grupo contando hasta tres. cualquiera que participe en el esfuerzo.
Realizar levantamientos manuales como último recurso El levantamiento es una actividad de alto riesgo que
y sólo si no requieren levantar mucho o todo el peso del causa factores estresantes bioquímicos y posturales
paciente. importantes.

Unidad N° 6 Año 2023 Página 40

También podría gustarte