Está en la página 1de 2

Taller teoría conductista

Integrantes: Camila Oyarzùn


Fernanda Valderrama
En perspectiva consideramos que para motivar a los estudiantes de 5to básico a leer, se
requiere de una lectura ligera. En este ciclo se evalúan poemas, fábulas, leyendas, novelas
cortas, historietas, etc. Queremos hacer guías de lectura con los textos ya mencionados,
donde deberán responder 3 preguntas, las cuales dependerán del texto; si es un poema las
preguntas serán sobre las estrofas y su estructura; en cambio si se trata de un mito o un
cuento, las preguntas serán para identificar al sujeto. Si existe una palabra que no conocen,
incentivarlos a buscar su significado.
La forma de evaluar será mediante timbres, preferiblemente caracterizados con algo que
llame su atención o conozcan, como animaciones o personajes populares. Cada 5 timbres
que obtenga un alumno se le otorgará una décima, para la siguiente evaluación formativa.
Cuando les creamos un hábito de lectura habitual, es más fácil que se motiven a leer un
texto más extenso.

Planeación

Paso 1: Elegir texto a trabajar y generar preguntas para realizar la guía.


Paso 2: Explicar sistema de recompensa al momento de realizar la actividad con la guía.
Paso 3: Observar si durante la actividad esto motiva a los estudiantes.
Paso 4: Evaluar si los estudiantes adquieren el hábito de lectura, ya sea con reforzamiento
positivo o negativo.
Paso 5: En el caso de lograr que los estudiantes generen un hábito de lectura, incentivarlos
con una lectura más extensa.

El taller que proponemos se basa en la teoría conductista, que trata del reforzamiento
positivo o negativo de una acción además de que se cree que se puede moldear a una
persona dependiendo de su entorno. Considerando que los niños de quinto básico no
suelen estar motivados con las lecturas escolares, queremos incentivarlos con un estímulo
positivo, en este caso con timbres y décimas. Por lo cual deben trabajar en las guías a
realizar. Actividad que esperamos los motivará a fomentar su lectura. En caso de que no
realicen estas las guías de lectura se les descontará décimas (en caso de que ya las
posean) y timbres. Con este punto retomamos la teoría conductista con el refuerzo positivo
y negativo.

Con este ejercicio podemos concentrarnos en hechos observables concentrados en la


conducta y medición de los aspectos generados en este proceso de estímulo-respuesta.
Nos centramos en una respuesta ante una asociación por contigüidad que demuestre que el
reforzamiento positivo motive el resultado esperado, o bien si es negativo, demostrar que
sin el trabajo y ejercitación se les quitara la facilidad de obtener recompensa. Todo este
trabajo está basado en la teoría conductista y el aprendizaje bajo experiencias para adquirir
una conducta, en este caso el hábito de lectura.

También podría gustarte