Está en la página 1de 8

TEORIAS CURRICULARES

UNIDAD 1. FASE 1: ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PRESENTADO POR:
KAREN NICOLE MOLINA
ALEJANDRA ROBLES
ANGIE LIZETH CHAVEZ
LINA ESPERANZA GONZALEZ

TUTORA: PABLINA MELO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
SEPTIEMBRE 2021.
1. Introducción.

Como aparece en la guía de aprendizaje correspondiente a la unidad 1 en la fase 1,


nos corresponde como estudiantes de la licenciatura en pedagogía infantil enfrentarnos
a las distintas concepciones curriculares, iniciando con los aportes que sobre el
pensamiento complejo nos ha hecho Edgar Morín, requiriendo la necesidad que
tenemos de no solo reconocer que los tiempos han venido cambiando, sino que
debemos también propender por una educación que responda a las exigencias de
estos nuevos tiempos a través de un currículo pertinente e incluyente.

Al realizar nuestro estudio sobre el pensamiento complejo, terminamos por comprender


que este
Consiste en el redimensionar el pensamiento humano, flexibilizar nuestra mente frente
a lo desconocido, a la incertidumbre, al caos, y que solamente es ahí en donde a partir
de nuestra nueva postura podemos comprender los fenómenos sociales de una
manera integral, percibiendo el entorno y todo lo que circunda tanto el contexto social
como el del educador.

Esta primera aproximación al Análisis del pensamiento complejo, nos permite también
experimentar a través de la estrategia prezi una manera eficaz para presentar nuestras
argumentaciones de manera sintética y clara.
Link de presentaciones en Prezi.

Karen Nicole Molina: https://prezi.com/view/ciDZr29tgnRmo8OjtgRr/

Alejandra Robles: https://prezi.com/view/0ZuKQ8qqH0CurvieiBUO/

Angie Lizeth Chávez: https://prezi.com/i/jya9musycclm/

Lina Esperanza González: https://prezi.com/view/RqgUvDBWbZGcd83twjOy


Ensayo: Pensamiento complejo en relación con la conceptualización curricular.

Vivimos en un mundo de crisis profunda, como diría Morín, una crisis compleja
devenida multidimensional, multicultural, que nos afecta y concierne a todos, que
involucra todos los aspectos y entornos de nuestra vida: política, economía, educación,
salud, alimentación, medio ambiente, trabajo, vivienda, etc. Necesitamos una manera
diferente de pensar que nos ayude a encontrar soluciones, como la que nos propone el
filósofo francés Edgar Morin en sus “Siete Saberes” y particularmente en cuanto tiene
que ver con el pensamiento complejo.

Afirma Serrudo Ormachea (2012) “La humanidad actual exige nueva construcción
curricular que trasciende los segmentos disciplinarios y los enfoques positivistas de la
formación profesional. Se propone un Diseño Curricular de Pensamiento Complejo con
Enfoque de transdisciplinariedad, con el propósito de lograr la unión creativa y
helicoidal entre pensamiento, emoción y acción, favoreciendo intersecciones en
escenarios disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares de la realidad concreta”
(p.32). Recordando como lo ha venido afirmando Morín que el ser humano se produce
y reproduce en el marco transdisciplinar integrador y complejo dentro de una educación
pensada de manera compleja, que supera las separaciones innecesarias e injustas
entre los aspectos, diversos pero complementarios, que componen la educación
integradora y compleja, el producto de la aplicación de un plan curricular que forja un
profesional actuante en la realidad.

Explicaremos los cuatro saberes que nos llamaron la atención de Edgar Morin.
El primer saber, es una educación que cure la ceguera del conocimiento este trata de
que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión. La comprensión del
humano es quebradiza y está expuesta a cambios oportunamente.

En segundo saber, una educación que garantice el conocimiento pertinente, Morín nos
da a conocer la problemática que presenta la sociedad ya que no es falta de
información sino la dificultad para acceder a ella, el ser humano debe ser visto como
ser completo y multidimensional que requiere de una visión más completa de la
realidad de la cual el mundo lo rodea.

El tercer saber enfrentar las incertidumbres, Morín se vincula directamente con la


incertidumbre y la forma de poder sobrellevarla mediante la aceptación, el conocimiento
de ella y la estrategia para hacerle frente. En la actualidad las ciencias han mostrado
una gran cantidad de certezas ante una gigantesca cantidad de problemáticas que aún
siguen sin dilucidarse. En palabras del autor el problema es el ¿Cómo navegar en un
océano de incertidumbre con archipiélagos de certezas? (Morín, 1999).

En cuarto saber, la ética del genero humano, Morín se basa en la visión de que toda
persona es parte de la humanidad y que el intelecto de esta se fundamenta en la ética
no como unan noción sino más bien como una relación entre el individuo, sociedad e
individuo, especie.

La propuesta de Morín distingue cinco principios básicos fundamentales:


_pensamiento complejo: Es una dirección de organización del conocimiento diferente
a la concepción positivista, que se basa en el pensamiento, la incertidumbre y consigue
la organización, únicamente un pensamiento complejo puede darnos armas para
capacitar la transformación social
_Complejidad y educación: Establece en las personas competencias y actitudes para
desafiar diversidad cultural y la inclusión, nos trae nuevos desafíos en nuestra manera
de impartir conocimiento y de recibirlo de escudriñar y de armar la vida intelectual con
eso también se prueba un cambio en los procedimientos que se plantean para
acercarnos a un ambiente.
_Disyunción: Es la separación racional de la igualdad que incorpora un principio
disyuntivo que además de abreviar es excluyente, las ciencias naturales de las ciencias
humanas, así lo asume Morín en el método I es necesitar hacer una reforma del saber
que acabe con la división y promueva la unidad
_ Reducción: según Morín la complejidad es una reducción o deslinde de la
simplicidad, en cambio el pensamiento total, completo multidimensional, se conoce
como pensamiento no parcelado no reduccionista si no inacabado incompleto del
pensamiento
_La abstracción la casualidad: ABSTRACCION establece leyes globales
desconociendo la individualidad y de donde provienen, hay tutores que generalizan
perdiendo la capacidad de atención y de escucha a la verdad más urgente.
CASUALIDAD: observa la realidad como causa y efecto forma parte de un esquema
del pensamiento que no le podemos delegar toda la responsabilidad de actuar por sí
solo.

Morín se basa en 3 principios fundamentales; principio dialógico, principio bucle


recursivo, principio hologramático.
Principio dialógico: se basa en entender que todo proceso tiene dos lógicas; una
estable y una inestable.
Principio bucle recursivo: consiste en un bucle generador, en el cual los efectos y los
productos son productores y causantes de lo que lo produce.
Principio hologramático: expresa que las partes constituyen un todo, pero al mismo
tiempo el todo está potencialmente en cada una de las partes, además éstas podrían
regenerar el todo.
Conclusiones.
 El currículum Tiene como propósito deliberado y manifiesto la formación y el
desarrollo en los alumnos y alumnas, de una identidad, una conciencia, una
moral, que les permita definirse como personas individuales, que se asume, son
sin duda alguna, muy trascendentes. En otras palabras Comúnmente se ha
definido como algo prescriptivo, como una intención que contempla la cultura y
consiguientemente los contenidos socialmente válidos e importantes, que se
espera que el alumno aprenda al término de un ciclo o proceso educativo.
 Necesitamos que emerja un nuevo paradigma de la complejidad que sustituya al
obsoleto y destructor paradigma de la disyunción-reducción
unidimensionalización, por el paradigma de la distinción-conjunción, el cual
permita distinguir y asociar sin desarticular, sin reducir. Un paradigma que
comporte un principio dialógico y translógico, que integre a la lógica clásica
teniendo en cuenta sus límites de facto –problemas de contradicciones. Un
paradigma, como lo dice Uribe Sánchez (2009)” que lleve eon sí, un principio de
unidad abstracta y al reduccionismo, ya que una realidad compleja no se reduce
a la suma de sus elementos, sino que constituye un sistema global regido por
leyes. Aceptemos que el todo está en la parte que está en el todo.
 La complejidad trae nuevos desafíos en la forma de enseñar, de aprender, de
investigar y de construir la vida intelectual, con ello, también se experimenta un
cambio en los métodos que abordamos para aproximarnos al contexto complejo,
se concluye que la educación es compleja, es un proceso que a diario se
modifica y evoluciona, hay que entender, que se debe ser crítico y constructivo e
innovador, abiertos a nuevos retos en la educación.
REFERENCIAS

Maruja Serrudo Ormachea. La Construcción Curricular basada en el


Pensamiento Complejo. La Paz, 2018.

Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en México:


la opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-128.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa


Recuperado
de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion
_al_pensamiento_complejo.pdf

Ocampo, C. (2012). Método de construcción de currículos para formación en educación


superior a partir de modelos de gestión de conocimiento. (Tesis inédita de pregrado).
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. (Pp. 23-40). Recuperado de
http: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9883

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23745

Uribe Sánchez, José Luis Eduardo El pensamiento complejo de Edgar Morin, una
posible solución a nuestro acontecer político, social y económico Espacios Públicos,
vol. 12, núm. 26, diciembre, 2009, pp. 229-242 Universidad Autónoma del Estado de
México Toluca, México

También podría gustarte