Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
CARACAS

VALORACIÓN ARGUMENTATIVA EN MATERIA DEL SERVICIO Y GESTIÓN


POLICIAL EN EL CONTEXTO DE LA LEY DE POLICÍA NACIONAL.
.

Autor: Haydee Balza


CI: 12.168.492

Caracas, Mayo 2021


ENSAYO

La valoración general de la Policía Nacional Bolivariana como institución social,


se concreta en la formación de la praxis de cada miembro de la misma, durante el
servicio y la gestión a partir de las necesidades sociales y a través de la
asimilación socializada de la cultura comunitaria donde el hombre de policía
desarrolla su propia personalidad en un proceso histórico - social.
Como se recoge en textos diversos los funcionarios seleccionados de la Policía
Nacional Bolivariana, como institución policial deben producir, por propia iniciativa
las necesarias transformaciones para convertirse en los referentes de los cambios
que la sociedad organizada reclama y que deben gestarse en el consenso de sus
propias comunidades, respondiendo a la urgencia y magnitud de sus desafíos
contra la criminalidad, y permitiendo la Contraloría Social en materia de
supervisión y control hasta que la praxis se acople a la Normativa de la Ley de
Policía Nacional.
Estos cambios implican una interacción permanente de la sociedad organizada
y los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana en que la primera,
manteniendo una conducta innovadora y flexible, proporcione una respuesta a sus
necesidades internas de la comunidad afectada por la criminalidad, que se lleve
en armonía con el respeto por sus valores y principios, los cuales están
comprometidos con el desarrollo futuro del País, pero con el control y supervisión
tal como lo establece la norma como una forma de Contraloría Social hacia su
propia policía.
Ello determina el grado de pertinencia que alcanzaría el funcionario policial y
que debería ser incrementado permanentemente en un proceso que tenga en
cuenta otras instituciones comunitarias. En este contexto pudiera conformarse una
definición de aproximación de la Policía Nacional Bolivariana y los consejos
comunales, en consideración de las características y concepciones que sobre la
praxis Policial se vislumbra en la Ley de la Policía Nacional, a través de varios
artículos relacionados en el país.
De allí que puede formularse según el papel que cumple y el lugar que ocupa la
Policía Nacional Bolivariana en función de las necesidades y demandas de la
sociedad un nuevo ámbito, el de la participación del colectivo en aplicar
mecanismos contralores sociales como supervisión y control para mejorar la
relación del funcionario y el comunitario.
Las acciones que se realicen carecerán de un verdadero sentido social si no
son anticipatorias de los escenarios futuros y no manifiestan su intención de
modificar la realidad vigente en materia de contraloría social por parte del
comunitario hacia la policía bolivariana, esto evitará futuras confrontaciones y
acciones contrarias a la praxis del funcionario policial.
La pertinencia social es un requisito para la evaluación institucional, pues de
nada servirán excelentes hombres de policía capaces de brindar inmejorables
servicios, si estos no están adecuados al entorno social al cual sirven.
Otro concepto de vital importancia que pareciera caracterizar al funcionario
policial y sus procesos es su impacto contradictorio por el efecto de la praxis del
funcionario policial. Éste es un criterio de medida de la capacidad de los procesos
estadales de satisfacer las expectativas sociales, a través de sus resultados
fundamentales y, en general, por los aportes y transformaciones que hacen a su
entorno cuando ejercen contraloría social del hombre de policía.
Toda sociedad necesita preservar la cultura precedente y a la vez desarrollarla
con la creación de nueva cultura, en ello está la pertinencia de la Policía Nacional
Bolivariana como expresión de su encargo social.
La cultura de una praxis policial apropiada constituye un conjunto de ideas y
realizaciones. En lenguaje pedagógico, esto no es otra cosa que conocimientos,
habilidades y valores de los cuales deben apropiarse los ciudadanos en el proceso
de preservación de la cultura existente, la que, a su vez, es enriquecida a través
de la creación de más participación social cuando se ejerce apropiadamente la
contraloría social como respuesta a las vivencias del comunitario que resulta de la
interacción del funcionario policial.
Este proceso está vinculado, tanto en una forma como en la otra, a los
problemas de la sociedad, surge de la necesidad que experimentan los hombres
de transformar las situaciones que se dan en los objetos con los que se relaciona
y que, para satisfacerla, se ven impelidos a preservar y crear cultura. Para la
satisfacción de sus necesidades el hombre se traza un objetivo que no es más que
la representación del objeto transformado con el que se resuelve el problema de la
praxis policial.
En el proceso de preservación y desarrollo de la cultura la comunidad tiene en
su centro la formación de los niños y niñas, como depositarios y promotores de
esa cultura. En correspondencia con ello, la comunidad debe poseer una
estructura institucional que le permita la formación de estos jóvenes a través de
una formación integral y desarrollar, al mismo tiempo, de manera consciente, lo
académico, lo social y lo integracional en el respeto a sí mismos y a su entorno
donde se desenvuelven.
Lo académico, lo social e integracional se dan en unidad y tienen funciones
instructivas, sobre todo cuando se supervisa y controlan las acciones policiales
dentro de las comunidades asociadas para el logro de una praxis apropiada. La
formación de los niños será eficiente y eficaz en la medida que tanto el hombre de
policía, como el comunitario estén conscientes de sus respectivos roles en el
proceso social de cambios y en el cual este último se sienta artífice de su
formación. De esta manera los procesos gerenciales sociales se convierten, en la
vía más eficiente y sistemática que la sociedad moderna exige para la
preservación y desarrollo de su cultura.
La concepción de la contraloría social dentro de las instituciones policiales,
estarán determinadas por el modelo que se asuma en la formación de estos
profesionales, como respuesta a las demandas de la sociedad.
Un aspecto de vital importancia es la contextualización de la policía y los
procesos que en ella se desarrollan en la praxis hacia las personas. Los enfoques
que se dan a los procesos estarán enmarcados en direcciones de la labor
humanística en lo económico, social, cultural, administrativo y lo demográfico.
Estos aspectos han sido desarrollados ampliamente en documentos de la Ley de
Policía y del Servicio de Policía (2009).

También podría gustarte