Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Curso Especial para el Servicio Policial Pie de Fuerza (CPNB)
Proceso I 2021 UNES-Catia
GRUPO Nº 2

Unes y el Nuevo Modelo Policial

Profesor:
Carmen Rubio Integrantes:
Jonathan Uretra V-15.795.242
José Albornoz V- 19.310.689
Jairibel Rojas V- 26.711.021

02 DE ABRIL DE 2021
INTRODUCCIÓN

En Venezuela fue creado el nuevo modelo de policía por el Gobierno


Bolivariano fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera
plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó
las opiniones y proposiciones de miles de personas que trabajó en la formulación
de un modelo policial basado en el respeto de los derechos humanos, la
profesionalización de sus funcionarios y el carácter civil del servicio.

El nuevo modelo de policía venezolano es de carácter preventivo, entre


otras cosas, por lo que contempla la nueva Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana de unos funcionarios preventivos,
impregnados de ética y de valores y aparece reflejado en el Artículo 5 de la Ley
Orgánica del SERVICIO DE POLICIA Y CUERPOS DE POLICIA NACIONAL
BOLIVARIANA.
Según el concepto de Seguridad que se manejaba en épocas pasadas se
preocupaba solamente por garantizar el orden como una expresión de la fuerza y
supremacía del poder del Estado. Hoy en día los estados democráticos
promueven modelos policiales acordes con la participación de los habitantes y las
comunidades bajo que entendimiento de protección de los ciudadanos y
ciudadanas parte de los agentes del orden.

En diciembre del año 2009, fue aprobada la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Esta se realizó previo a múltiples
estudios, discusiones, encuestas y reformas del sistema desde el 2006. Esta
nueva ley incluía la Creación del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Establecía el Servicio de Policía Comunal. Designaba, además, un Órgano Rector
del Servicio de Policía. Y finalmente, establecía la homologación de rangos y la
homogenización de funciones de los diversos cuerpos de policía.

Con respecto al Servicio de Policía Comunal, este se concibe como una


estrategia para fortalecer el trabajo entre la policía y la comunidad. Esta iniciativa
da paso a un servicio policial esencialmente preventivo, proactivo, permanente, de
proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura
propia de cada comunidad. Esta Policía Comunal trabajara en conjunto con la
comunidad y las instituciones locales, en la búsqueda de soluciones a los
problemas en materia de seguridad.

El enfoque policial anterior, en materia de seguridad ciudadana, se


desplegaba en garantizar el orden interno, como la expresión de la fuerza y
supremacía del Estado. Una percepción aparente, de un estado democrático
estable y sin mayores problemas, al ojo humano. Una frase que caracterizaba esta
práctica era “disparen primero y averigüen después”.

Con la aplicación de la Nueva Ley, el enfoque policial cambiaba para mejor.


En ella se incluye la participación de los habitantes y ciudadanos de las diferentes
comunidades, sobre los fines de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los cuales buscan establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, entendiendo que, la protección parte y, es responsabilidad de los
agentes policiales.

Con ello en mente, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo se puede


mejorar la participación comunitaria? Y la próxima es ¿Cómo se puede prevenir la
violencia en el barrio y mantenerlo como un sitio de convivencia?

Considerando que, el propósito del Estado y plasmado en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela es establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, se deben entonces consolidar los valores de libertad,
independencia, paz, solidaridad y bien común, integridad territorial, convivencia y
el imperio de la ley.

Por consiguiente, se debe asegurar los derechos a la vida, al trabajo, a la


cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad. Acorde a ello, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo Nº 3 indica
que el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y respeto a su dignidad.

También menciona como otros fines esenciales del Estado, la construcción


de una “Sociedad Justa y Amante de la Paz”, incluyendo la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y en resumen, la garantía del cumplimiento de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Con este fin, claramente definido “la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz”, se establece en el artículo Nº 55 de la Ley de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana que, toda persona tiene el derecho a la
protección por parte del estado. Menciona, además, que esta protección se
realizara a través de los órganos de seguridad ciudadana, regulados por la ley.

Señala que la protección será frente a situaciones que constituyan amenaza,


vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, así como también
a sus propiedades, al disfrute de sus derechos y al cumplimiento de sus deberes.
Indica además que, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la Prevención, Seguridad Ciudadana y Administración de
Emergencias será regulado por una ley especial, eliminando así, controversias
sobre la misma.

Continuando con la interrogante de ¿Cómo se puede mejorar la participación


comunitaria? Y ¿Cómo se puede prevenir la violencia en el barrio y mantenerlo
como un sitio de convivencia? La siguiente incógnita es ¿Cuáles serán los
beneficios de la participación ciudadana en seguridad ciudadana? Partimos en
esta ocasión del beneficio y/o visión de lo que se quiere obtener.

La participación comunitaria en los asuntos de seguridad ciudadana puede


ofrecer múltiples beneficios. Uno de ellos es que la participación ayuda a dar un
mejor servicio a la comunidad en particular y a la población en general. Además,
asiste a la ciudadanía a garantizar que sus necesidades de seguridad sean
consideradas. Conjuntamente, auxilia a lograr un mayor control y rendición de
cuentas de la policía, con el fin de lograr que el servicio de policía comunal se
realice con apego a la ley y de manera transparente.

Como sucedió anterior a la formulación de la nueva ley, la ciudadanía se


puede convertir en un gran aliado de los miembros de la policía, que deseen
mejorar su institución, dentro de un proceso de reforma o nueva ley, como sucedió
en Venezuela. La participación de la ciudadanía apoya a que las mejoras en la
nueva ley, por ejemplo, tenga un enfoque y espíritu más democrático. Así mismo,
cuando los ciudadanos se acerquen a las autoridades, será para influir en que el
servicio de policía comunal sea más eficiente, transparente y acorde la ley.

Abordando ahora, la interrogante de ¿Cómo se puede mejorar la


participación comunitaria? Podemos mencionar que se debe educar a la
ciudadanía y las comunidades de un sector en particular sobre los delitos más
recurrentes, nuevas modalidades criminales, así como el impacto que tiene sobre
las personas, la comunidad y la sociedad.

Esta actividad de educación, así como las campañas sobre los delitos, se
debe realizar a través de los diferentes medios de comunicación de masas. Entre
ellos están la prensa escrita, la televisión nacional, regional y local, así como las
diferentes estaciones de radios y sus programas. De igual manera se debe incluir
los medios de comunicación alternativos, como Twitter, Facebook, Instagram,
Youtube, Tik tok, Periscope, etc.

De igual manera, se deben realizar múltiples talleres a organizaciones no


gubernamentales, a través del año. Estás deben incluir organizaciones deportivas,
educativas, culturales, de salud, etc., con la intención de llevar el mensaje a la
mayor cantidad posible de personas y residentes, así como charlas comunicativas
a las iglesias, colegios, escuelas, eventos de salud y alimentación. Por nombrar
algunos ejemplos.

Estas diferentes actividades deben mejorar la percepción de la comunidad


sobre la criminalidad. Así mismo, debe reforzar la confianza entre la policía y la
comunidad, en sectores donde exista desconfianza o no exista la comunicación.
Las actividades deben incluir la supervisión de la acción policial, que permita servir
como un mecanismo de control y rendición de cuentas, que al final se convierte en
una oportunidad de supervisión y rendición de cuentas.

Esta supervisión de la acción policial puede incluir denuncias y/o la


felicitación de la acción policial. Adicional a ello, la actividad de supervisión
mejorara el conocimiento sobre la seguridad ciudadana, con el objetivo de reducir
la delincuencia y promover la seguridad. Para ello, las personas deben entender
que los ciudadanos son la primera línea de defensa. Es por esta razón, que se
hace necesaria la organización de la comunidad en la prevención del delito.

Y ¿Cómo se puede prevenir la violencia en el barrio y mantenerlo como un


sitio de convivencia?

La manera de cómo se organiza la comunidad, debe incluir organizaciones


de derechos humanos, centros de investigación y comunidades académicas,
organizaciones femeninas, organizaciones de derechos fundamentales o civiles,
organizaciones comunitarias y vecinales, asociaciones de empresarios, pequeños
y medianos empresarios.
La organización de Derechos Humanos, será un mecanismo no formal de
rendición de cuentas y control del comportamiento policial. Servirá, además, para
la educación y capacitación de derechos humanos a los ciudadanos, funcionarios
policiales, oficinas de gobierno y medios de comunicación. Asimismo, valdrá para
recibir, documentar y defender denuncias de abuso de derechos humanos, por
parte de la policía. Igualmente, brindar atención a las víctimas de abuso policial y
establecer programas de prevención al delito.

Los centros de investigación y comunidad académica podrán señalar


problemas que necesita la atención de la policía. Igualmente, proveer información
y análisis para políticas públicas de seguridad ciudadana. También lograrán
evaluar el impacto de los procesos de reforma, así como, educar y capacitar en
diferentes temas relacionados con seguridad ciudadana y prevención del delito.

Las organizaciones femeninas o de mujeres podrán presionar a las


autoridades, para que incorporen una perspectiva actualizada y eficiente de
género, dentro de la seguridad ciudadana. Esta debe incluir todo lo concerniente a
la violencia contra las mujeres y la violencia domestica e intrafamiliar.

Adicionalmente, podrán asesorar y atender a víctimas de violencia doméstica


y sexual, sobre a todo a refugios y albergues, servicios terapéuticos, así como
legales. Además, educar a la población y a las autoridades sobre la violencia
contra las mujeres y la violencia intrafamiliar.

Las organizaciones de derechos fundamentales o civiles serán los


encargados de cabildeo y la negociación de mejoras a las políticas institucionales,
para reducir tensiones con la policía en comunidades marginales y principalmente
provenientes de las minorías. Pueden proveer la representación legal, el apoyo
terapéutico y económico a víctimas de abuso policial, particularmente a miembros
de minorías étnicas y raciales. También, educar y capacitar a la población y a las
autoridades sobre los derechos delos ciudadanos.

Las organizaciones comunitarias y vecinales en vez de ser un grupo de


interés, en algún tema en particular, su principal objetivo es, la reducción de la
criminalidad y la seguridad de su comunidad. La prioridad es la conexión entre la
comunidad / vecindario y la policía a través de reuniones periódicas donde se
establecen actividades prioritarias en seguridad pública con la comunidad;
Colaboración para programas auxiliares de seguridad, donde los voluntarios
patrullan el área.

Estas organizaciones pueden ser formadas por los ciudadanos, o creada


también por la policía. Sus integrantes, la mayoría de las veces son voluntarios,
aunque hay lugares donde son elegidos. Estas organizaciones, en general,
colaboran con la labor policial en proveer a la policía con información sobre las
necesidades ciudadanas y las percepciones sociales sobre la criminalidad.

Esto será, identificar y hacer del conocimiento público, las áreas de prioridad
en política pública, que los ciudadanos tienen. Igualmente, supervisar la acción
policial realizada por el estado en la comunidad o vecindario.

En las asociaciones de empresarios, pequeños y medianos negocios y


emprendedores, el interés fundamental es la reducción de la criminalidad y de la
impunidad, así como corrupción policial, también será de su interés el apoyo a las
posibles reformas de las leyes policiales. Realizaran cabildeo sobre cambios en la
política de seguridad y de las leyes penales vigentes. Participaran en apoyo
material a las instituciones policiales, procesamiento y análisis de las estadísticas
criminales, así como, capacitación y educación a la policía.

CONCLUSIÓN

Los funcionarios deben actuar siempre de la mano con la comunidad y


aceptar cualquier crítica o sugerencia para el mejoramiento del servicio de
policía y así mantener la paz social y la convivencia.

Con este nuevo modelo policial el funcionario deberá actuar apegado a los
derechos humanos que se establecen en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela sin ningún tipo de distinción o discriminación de
cualquier índole.
BIBLIOGRAFIA

https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22605/22625

https://transparencia.org.ve/project/proyecto-de-la-ley-de-reforma-de-la-ley-
organica-del-servicio-de-policia-y-del-cuerpo-de-policia-nacional/

https://policehumanrightsresources.org/content/uploads/2016/09/Ley-de-Reforma-
del-Decreto-N%C2%BA-5.895.pdf?x96812

https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-
segciudadana-violenciaurbana/Participaci%C3%B3n_%20Ciudadana_%20en_
%20la_%20Seguridad_%20P%C3%BAblica.pdf

También podría gustarte