Está en la página 1de 7

Unidad VI Ricky Michael Abreu

SD-2021-00255

Desarrollo

1. Señale cinco de los principios rectores de la Seguridad Social y


diga en que consiste cada uno.

 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de seguridad
social. Con este enunciado se superan las limitaciones propias de los seguros
sociales que nacieron con un carácter clasista, como un sistema de protección
exclusivo, en función de los trabajadores asalariados. La función de la
seguridad social es proteger al ser humano como tal, dentro de una
determinada colectividad social, sin importar a qué dedique su existencia.

El acceso a la protección deja de ser un derecho para unos y una concesión


graciosa para otros, y se constituye en un derecho subjetivo público. El acceso
a la seguridad social es un derecho humano, es un derecho inherente al ser
humano por el solo hecho de serlo. Además, en tanto está reconocido por el
derecho positivo, se califica, desde el punto de vista técnico jurídico, como un
derecho fundamental de rango constitucional.

 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD:

Este principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con el
principio de universalidad se pretende la protección a toda la población, es
decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los
pobladores, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la población, en
la medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al
financiamiento de aquella protección.
En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los jóvenes
respecto de los ancianos, de los sanos frente a los enfermos, de los ocupados
ante quienes carecen de empleo, de quienes continuamos viviendo ante los
familiares de los fallecidos, de quienes no tienen carga familiar frente a los que,
si la tienen, etc.

 PRINCIPIO DE UNIDAD:

De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un


todo, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar
prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se
protegen.

Este principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de


centralización en una sola entidad de todo el sistema de seguridad
social. Lo que se enfatiza con este principio es que debe existir una
congruencia en la gestión de las diferentes entidades que participan en
la administración del sistema de seguridad social, y en los beneficios
otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones no
quiebre el principio de igualdad.

 PRINCIPIO DE IGUALDAD:

El principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es


aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio,
se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la
misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado
a cada circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones
distintas.

Posiblemente es este uno de los principios que menos se cumple


particularmente por la tendencia de igualar sin considerar las diferencias.
Se echa de menos, en los sistemas de seguridad social, una adecuada
distinción de diferentes situaciones concretas tanto en lo que hace a los
beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones
frente a ella. Es decir, ya los sistemas en sí mismos tienen la tendencia
a establecer criterios de igualdad frente a situaciones distintas y además
esa tendencia se ve reforzada por la actitud.

 PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE


LA SEGURIDAD SOCIAL:
Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que los
beneficios de la seguridad social deben crearse paulatinamente y
continuar elevando progresivamente los beneficios más allá de los
niveles mínimos de protección. Significa al mismo tiempo que una vez
superada una fase evolutiva en relación con el contenido de las
prestaciones no es dable retrocederse a otra etapa.

Desde luego que la progresividad de los beneficios debe verse en forma


global, de manera que la supresión de un beneficio en sí misma no
significaría una infracción a este principio de evolución progresiva, sino
que debe verse el sistema como un todo, de manera que es
perfectamente entendible la disminución o supresión de un beneficio en
relación con el aumento o creación de un beneficio distinto en otra área
del sistema de seguridad social.

2. Señale los tres regímenes de financiamiento del sistema


Dominicano de la Seguridad Social.

 Régimen Contributivo, incluye aportes del empleador y el


trabajador;
• Régimen Subsidiado, con los aportes del Estado;
• Régimen Contributivo Subsidiado, incluye aportes de los
trabajadores por cuenta propia y del Estado como empleador
(Este régimen aún no ha iniciado).
3. Diga cuál es la función de: el Consejo Nacional de la Seguridad
Social; de la Tesorería de la Seguridad Social; de la Dirección de
Información y Defensa de los Afiliados (DIDA); de la
Superintendencia de Pensiones y de la Superintendencia de Salud
y Riesgos Laborales.

El Consejo Nacional de Seguridad Social, es el órgano rector y superior


del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).  Es una entidad
descentralizada de carácter público y autónomo.

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) tendrá a su cargo la


dirección y conducción del SDSS y como tal, es el responsable de
establecer las políticas, regular el funcionamiento del Sistema y de sus
instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los
beneficiarios, así como de velar por el desarrollo institucional, la
integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS. 

4. Señale los tres seguros que la ley 87-01 contiene a favor del afiliado
y diga cuales prestaciones le garantiza cada uno de ellos.

I. Resolución de casos prácticos.

1) La señora LUCI MEN labora en la Sirena, ubicada en la Autopista


Duarte, Embrujo Primero, de esta ciudad. Ella vive en la entrada
de la Presa de Tavera en el KM. 25 de la misma Autopista.
Recorre esa misma ruta todos los días para llegar a su trabajo;
un día que iba para su trabajo en su vehículo, frente al HOMS un
camión la choco sufriendo varias fracturas de huesos. ¿Se
considera este hecho un accidente de trabajo? ¿Por qué?

Sí, es un accidente de trabajo.


¡Por qué!

ARTÍCULO 1: OBJETO. Esta normativa regula la calificación de los Accidentes


en Trayecto o In Itinere y su reconocimiento como contingencia o accidente
laboral cubierto por el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) previsto en la Ley
87-01 y servirá como marco de referencia legal para:

a. El trabajador en su derecho de reclamación;


b. La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) en sus
funciones de asistencia y orientación a los beneficiarios del SDSS;

c. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) en


aplicación de las funciones de supervisión y fiscalización;

d. El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional (DTPN);

f. El empleador en su derecho de reclamación, en el caso de que


hubiere cubierto los gastos y atenciones requeridos por el trabajador
accidentado.

ARTÍCULO 2: ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente normativa


aplicará a todo beneficiario del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) que
sufra un Accidente en Trayecto en el territorio nacional.

PÁRRAFO: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) calificará los


Accidentes en Trayecto, asistiéndose de las entidades colaboradoras y
especializadas para su práctica y seguimiento debidamente autorizadas
para tales fines, adoptando el presente documento para su investigación
y aplicación.

ARTÍCULO 3: DEFINICIONES. Las siguientes definiciones serán


utilizadas para la aplicación de la presente normativa:
a. Accidente de Trabajo: Es toda lesión corporal y todo estado mórbido
que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que
presta por cuenta ajena.
b. Accidente de Tránsito: Para fines de este documento se
considerarán todos aquellos accidentes en el trayecto, ocurridos durante
el desplazamiento de las personas, independientemente del medio que
utilicen para el mismo.
c. Accidente en Trayecto: Es el accidente ocurrido en horas laborables
al trabajador durante el desplazamiento entre el centro de trabajo y el
domicilio o viceversa, sin interrupciones o desviaciones voluntarias o
evitables, dentro de la ruta y horario habitual. Este accidente también se
denomina Accidente “In itinere”. En la investigación se comprobarán
siempre los argumentos presentados por el lesionado y serán válidos
hasta demostrarse técnicamente lo contrario.

e. Accidentes por Fuerza Mayor: Son los accidentes de tránsito


ocasionados por fenómenos de la naturaleza no predecible o previsible
que no guardan ninguna relación con el trayecto al momento de
sobrevenir el accidente, tales como huracanes, temblores, maremotos,
rayos, etc.

f. Accidentes por Actuaciones de Terceros: Es el accidente ocurrido al


trabajador dentro de la ruta y horario habitual entre el centro de trabajo y
el domicilio o viceversa, como resultado de un acto violento provocado
por terceros. Para fines de este documento se considera como riesgo
inherente al trayecto.

f. Accidentes debido a Imprudencia del Trabajador: Es el


accidente sufrido por el trabajador que por falta de precaución
desobedece normas, instrucciones o señales asumiendo un riesgo
innecesario.
2) La señora XIOMARA FORTUNA labora en la Sirena, ubicada en
la Autopista Duarte, Embrujo Primero, de esta ciudad. Ella vive
en la entrada de la Presa de Tavera en el KM. 25 de la misma
Autopista. Recorre esa misma ruta todos los días para llegar a
su trabajo; un día que iba para su trabajo en su vehículo hacia
su trabajo se desvió momentáneamente hacia la Av.
Hispanoamericana a llevar a su niño al Colegio, que está frente a
Cascada Park. Cuando iba saliendo del colegio a la Av.
Hispanoamericana, la chocaron, sufriendo varias fracturas de
huesos. ¿Se considera este hecho como un accidente de
trabajo? Conteste SI o NO

No.

También podría gustarte