Está en la página 1de 83

Visión ontológica de la integración policial-

comunitaria

Por: Luis B. Saavedra M. | Jueves, 27/05/2021 12:29 PM | Versión para


imprimir
Acompañamos a una participante (Lic. Magister Carmen Beatriz
González) de un programa de estudios avanzados y ofrecemos a
continuación el resumen del trabajo del informe final, quien con un
lenguaje muy personal lo sustentó oralmente. El propósito de esta
investigación fue construir un nuevo constructo o visión ontológica sobre
la integración entre la institución policial y la comunidad local, con
particular referencia al municipio Iribarren del estado Lara, de acuerdo
con los lineamientos antropológicos, axiológico-políticos y
epistemológicos acotados en el Plan de la Patria 2019-2025, bajo los
postulados del paradigma interpretativo, enfocado en la fenomenología y
hermenéutica, basada en el estudio de una realidad como se presenta y
desde la conciencia de quienes la viven. Los informantes claves fueron
dos (2) funcionarios policiales del Cuerpo de Policial del Estado y un (1)
miembro del Consejo Comunal Esteban Castillo, de Barquisimeto, a
quienes se dirigió una entrevista en profundidad, con un guion para dar
una direccionalidad a la misma. El análisis e interpretación de
información, se basó en la transcripción de la entrevista, la categorización,
triangulación y contrastación de la información, encontrándose elementos
significativos, en cuanto a los avances dados en el contexto policial, con el
modelo policial bolivariano como guía para sus actuaciones, con
resultados positivos en algunos sectores, mientras que en otros persisten
actuaciones que denotan una resistencia al cambio; en general, los
informantes reconocieron que los cuerpos policiales desarrollan una labor
coordinada, en procura de una integración, con base a las leyes vigentes y
que, como reflexión final, amerita de una mayor divulgación,
concienciación de los ciudadanos en los escenarios sociales, sobre este
camino a ser recorrido con el consenso de todos, corresponsables ante el
bienestar social, prevención de la delincuencia y la seguridad
ciudadana.Descriptores: Ontología, integración policial-comunitaria,
seguridad ciudadana

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la sociedad a nivel mundial, es evidente que la misma


se caracteriza por cambios trascendentales y vertiginosos en todos sus
ámbitos, que ameritan nuevos enfoques o perspectivas, desde la visión de
los seres humanos e instituciones que abracan cada uno de ellos, como
bien se presenta con los cuerpos policiales, encargados de propiciar
escenarios de paz social y seguridad ciudadana, en diversos niveles,
como el nacional, estadal o local.

Bajo tales argumentos, la seguridad ciudadana surge como un elemento


clave de la colectividad, considerada desde la posibilidad de desarrollar
una cotidianidad sin riesgos o libres de amenazas, aspectos que
involucran acciones propias, tanto en materia de prevención como de
intervenciones efectivas en los casos o situaciones que impliquen
inseguridad. De esta manera, es necesario considerar una prevención
social, que implica la intervención de todos los sectores: el Estado, como
responsable, así como la familia, grupos organizados, cuerpos policiales,
instituciones y otros, con el fin de realizar una acción mancomunada en
torno a este aspecto.

Evidentemente, la seguridad ciudadana es un aspecto que confluye en el


desarrollo de la sociedad, por cuanto constituye un referente para las
personas, en su cotidianidad y como parte de su interacción en diferentes
escenarios, que van desde la familia, círculo de amigos, organizaciones
comunitarias, entornos educativos o laborales, en fin, cualquier escenario
donde realiza diversas actividades, motivo por el cual es interés
particular, como parte de mi formación doctoral y como miembro de una
sociedad en la que este aspecto es significativo y trascendental, desde el
protagonismo del Estado, instituciones y la misma colectividad.

Con relación a la acción policial en materia de seguridad ciudadana, se


convierte en una premisa de su actuación, adecuadas a las circunstancias
inmediatas del entorno, la capacidad institucional y los fundamentos
normativos que dirigen toda acción de control, prevención e intervención,
como marco referencial de las operaciones policiales, siempre enmarcadas
en las leyes y el aseguramiento de los derechos humanos. Por estas
razones, en los cambios dados en Venezuela en materia policial, la
seguridad ciudadana se fortalece con la participación de la comunidad en
la labor policial, convirtiéndose en un escenario de alternativas que
buscan la paz social y seguridad ciudadana.

Es en este contexto de ideas, que la presente investigación surge de mi


propia inquietud en abordar esta temática de la acción policial y la
seguridad ciudadana, partiendo del interés en reconocer las perspectivas
teóricas y de una praxis profesional que, en los últimos tiempos, ha dado
una visión global de la labor de los funcionarios policiales en la
comunidad, orientado hacia la integración como un eje fundamental de
las acciones, no solamente en el contexto de la prevención del delito o
atención a los eventos circunstanciales, sino desde una intervención
mancomunada, en la cual se ponen de manifiesto las potencialidades,
competencias, habilidades e ideas de todos los involucrados, a favor de
cumplir con los criterios de tales aspectos en los escenarios sociales.

Por tales razones, en mi perspectiva de abordar la integración entre la


institución policial y la comunidad, con mi visión de aportar reflexiones
teóricas en este contexto, considero fundamental abordar un factor
decisivo de la misma, que es la participación, constituida en un referente
de la actuación de las personas, de los mismos funcionarios y entes
relacionados con ambos ámbitos, en aras de implementar acciones
requeridas, que también ponen de manifiesto ese interés en abocarse a
objetivos comunes, partiéndose del reconocimiento de una realidad que
amerita de todos los ciudadanos en general, el reconocimiento e
intervención en los escenarios que corresponden y esto es lo que me ha
llevado a contemplar la posibilidad de develar los significados que tienen
para los informantes clave de la institución policial y la comunidad la
integración policía-comunidad, con la participación como una de las
categorías emergentes.

Es importante señalar que la participación, como un elemento clave de la


integración policial-comunitaria, se considera de relevancia en el
conocimiento de las personas, dado que surge como un mecanismo de
apoyo en la labor policial, así como también en la pertinencia de los
habitantes con su entorno, a través de acciones que conduzcan a la
solución de conflictos, prevención de la delincuencia, acción eficiente ante
los hechos delictivos y, sobre todo, la prevención. Asimismo, ésta permite
una mayor confianza entre la ciudadanía y los cuerpos policiales, que
coadyuva en la cultura social, en un reconocimiento y apego al sustento
legal existente, todo en el contexto del modelo policial bolivariano vigente
en Venezuela.

De acuerdo con los planteamientos presentados, mi inquietud se orientó


en la temática de la integración entre la institución policial y la
comunidad local, con particular referencia a los cuerpos policiales del
municipio Iribarren del estado Lara, a partir de las voces de los
informantes claves, funcionarios policiales cuyas experiencias en este
escenario son significativas para el reconocimiento de una realidad en
particular. De esta manera, el estudio es concebido desde la metodología
centrada en el paradigma interpretativo, bajo enfoque cualitativo y el
método fenomenología, el cual fue desarrollado en seis (6) momentos,
que contemplan los aspectos estructurales de la siguiente manera:

El Momento I, se encuentra conformado por el acercamiento al contexto


de estudio, es decir, comprende la aproximación al fenómeno en estudio,
donde pongo en evidencia las inquietudes de los informantes claves, mi
propia iniciativa de desarrollo investigativo, con el interés en el tema;
además, se presentan los propósitos de la investigación y relevancia del
estudio.

Momento II, se encuentra conformado por la presentación de estudios


previos o precedentes, que abordan el fenómeno en estudio en diferentes
escenarios y con perspectivas significativas, al igual que muestro los
referentes teóricos sobre la integración policial comunitaria, seguridad
ciudadana, con enfoque de diversos autores, acompañado del sustento
legal vigente en el país.

Momento III, comprende la ruta para abordar el fenómeno de la


investigación, en el cual tomo en cuenta las diferentes visiones y un
desarrollo de los pasos para comprender e interpretar el estudio, desde la
perspectiva ontológica, epistemológica y metodológica; asimismo,
comprende el diseño de la investigación, técnicas de recolección de
información, informantes claves, estrategias de análisis, además de la
validez y fiabilidad.

El Momento IV, es el que me permitió hacer una presentación de los


hallazgos develados de la técnica de entrevista en profundidad, dirigida a
los informantes claves, que fueron funcionarios policiales, a partir de la
conceptualización de las categorías y subcategorías de saberes y haceres
compartidos por los informantes claves, además de la triangulación de la
información, desde diferentes posturas.

Momento V, está conformado por la visión ontológica de la integración


policial-comunitaria para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en
el Municipio Iribarren, estado Lara, surgida de esta experiencia
investigativa y sobre todo, desde las voces de mis informantes claves, en
las cuales se orientan los propósitos declarados en el presente estudio.

El Momento VI, comprende una oportunidad de esbozar mi constructo


teórico sobre la integración entre la institución policial y la comunidad
local, con particular referencia al municipio Iribarren del estado Lara,
estado Lara, donde expreso mis puntos de vista y lo que emergió de esta
experiencia investigativa. Finalmente, se hace la presentación de las
referencias y anexos que nutrieron el presente estudio.

MOMENTO I

ACERCAMIENTO AL CONTEXTO DE ESTUDIO

Epígrafes

"¿No sabéis –me dijo- que el opinar correcto y dar opinión, aún sin llegar
a tener su razón, no es ciertamente saber con saber de ciencia?; porque,
¿cómo pudiera ser ciencia una cosa no razonada? Pero tampoco es
ignorancia, ya que, ¿cómo sería ignorancia si puede, tal vez, dar en lo que
la cosa es? Está, pues, en algún modo la opinión recta entre sapiencia e
ignorancia …" Platón. "Banquete (Sobre el amor ético).
Fenómeno en Estudio

Desde mediados del recién finalizado siglo pasado, la participación de la


comunidad en los asuntos públicos ha pasado por etapas muy distintas,
desde la estigmatización y la persecución en los regímenes totalitarios
desde el Cono Sur, Centro América y el Caribe, incluyendo a Venezuela,
en la época de la Guerra Fría y la llamada Doctrina de la Seguridad
Nacional, al actual reconocimiento de su capacidad de control de la
acción del Estado, en los países con modelos de gobierno democrático y
participativo.

En ese sentido, ser un actor tan dinámico en el tiempo, convierte a la


comunidad que participa en un factor de excepción en la gestión de
programas sociales correspondientes. Se habla inclusive, de la legitimidad
que la participación comunitaria imprime a los proyectos ejecutados por
el Estado en las comunidades, para atender sus necesidades más
urgentes, y se reconoce su rol de contralor social como una herramienta
que garantiza la efectiva ejecución de las obras y el uso de los recursos
asignados, al tiempo que favorece al éxito y la sostenibilidad de los
programas de inversión pública.

Históricamente, la idea de integración policía – comunidad, empezó a


fines de 1970, como lo destacan Quintero Cordero (2020), aunque sus
raíces vienen de mucho más atrás, pero la popularización del término en
los Estados Unidos llegó a mediado de los 80 con los trabajos de Albert
Reiss, Herman Goldstein, Wilson y Kelling, entre otros, materializados en
el ejemplo de San Diego. La policía de proximidad en Europa latina, se
nutrió de esa fuente, pero optó por un término más modesto y que no
necesariamente asume contenidos de cambios más profundos, comunes
del otro lado del Atlántico.

De igual forma, el autor antes citado expresa que Gran Bretaña practica
intensamente, dentro de sus parámetros culturales, la integración policía -
comunidad, pero se resistió tenazmente durante mucho tiempo a emplear
el término. Tanto en el caso americano, como en los europeos, queda clara
la toma de conciencia de la obsolescencia, ineficacia o al menos
insuficiencia de las técnicas y tácticas policiales tradicionales frente al
crecimiento de la criminalidad especialmente urbana y la crisis de las
respuestas institucionales para enfrentarla.

De acuerdo con Briceño-León (1998). durante el último decenio del siglo


XXI, la mayoría de los Estados latinoamericanos, incluido Venezuela, han
puesto en ejecución reformas policiales que abarcan estrategias de
Derechos Humanos para la Institución, buscando conducir a cambios en
el sistema policial. Esto, con la finalidad de mejorar la percepción pública
de la policía y del cumplimiento con los Derechos Humanos por parte de
los funcionarios, de donde se tiene que las mencionadas reformas buscan
acentuar la relación de la ciudadanía con los servicios de policía, con lo
que se busca ampliar la noción y práctica de la democracia

En Venezuela se está realizando, por medio de estrategias del Estado una


serie de cambios como la Policía Nacional en atención a lo establecido en
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008) y al deber del Estado de garantizar la seguridad ciudadana y la
prevención del delito en un marco de garantía de la legalidad, del libre
ejercicio de los Derechos Humanos, de la eficacia y la eficiencia
administrativa y el respeto a la dignidad humana.

Bajo tales argumentos, este nuevo cuerpo policial implica un cambio


extraordinario en Latinoamérica y está siendo llevado adelante por el
Ministerio de Poder Popular para la Relaciones Interiores, Justicia y Paz,
junto al Consejo General de Policía, instancia asesora del Ministro o
Ministra, cuya misión es coadyuvar a la definición, planificación y
coordinación de las políticas públicas en materia del servicio de policía,
así como en el desempeño profesional de los policías.

Este nuevo cuerpo policial implica un cambio único en Latinoamérica y es


llevado adelante por el Ministerio de Poder Popular para la Relaciones
Interiores y Justicia y el Consejo General de Policía, instancia asesora del
Ministro o Ministra, cuya misión es coadyuvar a la definición,
planificación y coordinación de las políticas públicas en materia del
servicio de policía, así como en el desempeño profesional de los policías.

El importante destacar, que la creación de la Policía Nacional forma parte


de la reforma del sistema policial venezolano, la cual responde a las
demandas de los ciudadanos y de los propios funcionarios policiales que
fueron sistematizadas como parte de la caracterización de la policía
venezolana realizada por la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL) en el año 2006. Cabe destacar, que el nuevo sistema
policial venezolano implica la unificación de criterios dentro de la gestión
policial, lo que mejoraría la evaluación de las actuaciones tanto
individuales como de los cuerpos policiales.

El importante destacar, que la creación de la Policía Nacional forma parte


de la reforma del sistema policial venezolano, la cual responde a las
demandas de los ciudadanos y de los propios funcionarios policiales que
fueron sistematizadas como parte de la caracterización de la policía
venezolana realizada por la Comisión Nacional para la Reforma Policial,
CONAREPOL (2006). Cabe destacar, que el nuevo sistema policial
venezolano implica la unificación de criterios para la actuación policial, lo
que mejoraría la evaluación de la misma, tanto individual como de los
cuerpos policiales.

Esta unificación de criterios, abarca la identificación, equipamiento,


sistemas y códigos de comunicación e incorpora los criterios, así como
también, niveles de actuación de los cuerpos Municipal, Estadal y
Nacional para garantizar la más alta efectividad en las actuaciones en
conjunto entre varias instituciones. Dentro de este marco, como parte de
esta unificación de criterios y tomando en cuenta la importancia de la
participación ciudadana en la creación y posterior supervisión de los
cuerpos policiales, el Consejo General de Policía realizó una Consulta
Pública Nacional de Estándares Policiales para definir los criterios de
actuación de los mismos.

Teniendo presente lo anterior señalado, es importante crear nuevos


constructos bajo la filosofía de gestión humanística sobre cómo proteger a
los ciudadanos, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley. Cabe decir, que esta
filosofía debe ser llevada bajo la mano de ésta sobre los servicios de
Policía y Comunidad, así el Gobierno podría estimular a la ciudadanía y a
los funcionarios de policía de la Fuerza Pública a cooperar con la
seguridad ciudadana en el ámbito local.

Sería pertinente considerar, que las teorías de las policías modernas ya


señaladas en San Diego, Estado Unidos y Europa, es la de adoptar una
combinación de estrategias que fomenten la integración, la prevención y
la cooperación con diferentes sectores de la sociedad. Gracias a esta
combinación, han surgido en diferentes países modalidades de
cooperación e integración.

Ahora bien, en Venezuela las relaciones con la comunidad tienden a


incrementarse. La policía debe llevar a cabo, junto con la comunidad,
planes para la prevención del delito y la protección del ciudadano. Por
ello, es oportuna y conveniente la participación general de cada
institución policial. Distintas opiniones coinciden que, la función a cargo
del Estado a través de los órganos policiales, radica en la protección del
ciudadano frente a situaciones que constituyen amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para su integridad física, sus propiedades el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Es de destacar, que actualmente existe la apertura de las leyes


correspondientes al servicio policial en Venezuela, generando esto gran
inquietud en todos los organismos policiales del país, en cuanto a cómo
va a funcionar el mismo. Ante ello, se hace necesario ingeniar estrategias
con la finalidad de depurar a los funcionarios tanto personales como
profesionales, esto con el propósito de optimizar el servicio en la
comunidad y el buen orden social. Dentro de este contexto, es importante
analizar porque el funcionario debe participar en la seguridad, bienestar
de la ciudadanía.

Entendiendo que, el servicio de policía es el conjunto de acciones


ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos
policiales en todo sus niveles, conforme a los lineamientos, directrices
contenidos en la legislación nacional, los que sean dictados por el órgano
rector con el propósito de proteger, garantizar los derechos de las
personas frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad,
riesgos de daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de
sus derechos el respeto de sus garantías la paz social, la convivencia en el
cumplimiento de la ley.

La preocupación del Estado por erradicar diversas causas y condiciones


generadoras de delitos o de otras manifestaciones de conducta
delictuales, se expresan de forma clara, palpable de un conjunto de
políticas, misiones sociales en estos últimos tiempos, ante tal hecho se
evidencia que en la Carta Magna se protegen los derechos humanos,
civiles, militares sobre todo como debe ser la participación de los
ciudadanos en la vida política en el país.

Considerando lo anteriormente expuesto, se infiere cuáles son las


políticas públicas en esta materia, dentro de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual estipula que es el
pueblo de Venezuela quien refundaría la república, a fin de establecer
una sociedad democrática, participativa y protagónica. La Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad UNES) de Iribarren del Estado
Lara, se ha visto preocupada por la situación demostrada por el aumento
de la delincuencia en esta entidad, existe la necesidad de erradicar
diversas causas y condiciones generadoras de delito y otros actos de
malas conductas.

De esa manera se impulsa la toma de conciencia de la comunidad y el


cuerpo policial como exige la nueva visión del modelo policial, orientado
al trabajo preventivo en las comunidades, la participación activa del
funcionario en el desarrollo de los consejos comunales, del poder de los
planes preventivos. Por eso es importante destacar, que en dicha
institución se observa, que los estudiantes no participan en las
comunidades ni se adaptan a las exigencias del nuevo sistema por falta de
capacitación permanente.

Generalmente, se observa que el alumnado se capacita sólo cuando es


estudiante de la UNES, brindando conocimiento básico de armamento y
disparo, orden público, procedimientos policiales, leyes y otros, siendo
esto insuficiente en la formación de oficiales; además, no se imparten
nuevos conocimientos en materia de participación comunitaria, sólo lo
necesario en materia de los concejos comunales.
En Barquisimeto, del Municipio Iribarren, existe la necesidad de impulsar
la participación del nuevo funcionario policial a los programas de
protección del ciudadano como fundamento de seguridad ciudadana, ya
que en muchos sectores el índice delictivo se incrementa, lo cual
denuncian en delito de violencia familiar, robos de residencia, hurtos,
entre otros.

Esto contribuiría a minimizar los índices delictivos en el sector, se


estrecharía vínculos entre ellos, en la búsqueda por alcanzar cumplir su
misión, el servicio de policía promovería la prevención, la disuasión y la
articulación de estrategias institucionales, comunitarias, entre otros,
utilizando la adecuada metodología para lograr coordinar con la
comunidad los planes de seguridad y prevención ciudadana que
garanticen la protección de las personas.

Si la ciudadanía y sus instituciones no están plenamente convencidas de


que existe la amenaza de la ampliación de tales problemas graves, contra
los que debe luchar toda la comunidad, las acciones de gobierno serían
tan sólo paliativos que no se dirigen hacia la raíz del fenómeno. Por ende,
resulta fundamental una nueva actitud de la ciudadanía que la induzca a
participar en los programas, desde su elaboración hasta la realización de
acciones concretas.

Al respecto, es significativo señalar que ningún programa tendría éxito si


la sociedad no interviene con decisión en las estrategias o acciones que se
planteen, relacionado con la percepción comunitaria sobre esa integración
con los cuerpos policiales, porque como bien señalan los funcionarios, ha
sido un trabajo duro el cambio en la imagen policial, que en algunos
sectores no tiene la aceptación que amerita para desarrollar acciones
conjuntas en las comunidades, como plataforma de control social y
fundamento de seguridad ciudadana en el municipio Iribarren, estado
Lara.

La presente investigación indaga desde la perspectiva fenomenológica,


las implicaciones de la integración de la institución policial y la
comunidad local, regional y nacional, con especial relación al municipio
Iribarren del estado Lara, como fundamento para elaborar un constructo
teórico a partir de las percepciones de las voces de los entrevistados
acerca de los aspectos considerados esenciales, saber, integrar los planos
generales del conocimiento.

De igual manera, lo ontológico se asume como una dimensión


sobresaliente de la realidad o entorno económico-social y cultural en que
actúa la institución policial, ello mediante la descripción del
comportamiento que asumen en la práctica el personal adscrito a ésta en
el tiempo contemporáneo y actual, lo cual está vinculado a cierta
concepción del ser humano o plano antropológico de manera implícita o
explícita.

Esa referencia al plano antropológico o concepción del hombre, que en


general incluye al varón y la mujer, en el marco de la modernidad, que se
extiende a la comunidad a la que presta servicios de seguridad la policía
nacional, cumpliendo así con el artículo 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999); en particular cuando alude a
las funciones esenciales del Estado, que es garantizar la realización de la
dignidad de la persona y el respeto al principio fundamental de su
ordenamiento jurídico: la vida, de acuerdo al Preámbulo de la misma
Carta Magna; lo anterior es una línea que debe ser asumida por la
institución policial en su relación con la comunidad, pero que siempre
históricamente ha presentado una alta conflictividad, por exceso u
omisión.

Por lo que se entiende, que el tema en estudio se implica directamente en


otro plano del conocimiento, como es la axiología o teoría de los valores
bajo los cuales se realizan determinadas acciones en sentido individual
colectivo; que es lo que Sánchez-Vásquez (1987) denomina la moral
efectiva, sustentada en el humanismo clásico, renacentista, el
cristianismo, el utilitarismo y el pragmatismo. Valores estos últimos que
han dominado en sociedad capitalistas dependientes como la venezolana
y latinoamericana, expresadas en registros lingüísticos populares
indicadores de las actitudes que mueven a la persona en la ejecución de
conductas deleznables, en que predomina el aprovechamiento, la
ganancia inclusive a través del cohecho, hurto, robo, atraco y otros
eventos de la general corrupción.
Finalmente, no se puede olvidar mencionar el plano epistemológico, dado
que una investigación doctoral supone lo que se ha planteado
inicialmente en los epígrafes. Esto es, no se trata de opinar libre y
subjetivamente, sin trascender lo que recoge cierta prensa sobre las
impresiones de la gente comúnmente sobre la integración o conflictos
entre la institución policial y la comunidad, sino crear conocimiento
razonado y sustentado sobre el tema-problema de deliberación; aunque
no se aspira a alcanzar la sapiencia y se permanezca aún en el marco de
cierta ignorancia, porque esa es la condición humana; igualmente,
siguiendo a Platón (ob.cit) en el sistema político republicano todos los
ciudadanos empuñan las armas, o al menos tienen la obligación cooperar
en el fin común de garantizar el orden y la disciplina en la ciudad,
evitando la anarquía o lo que es peor la guerra interna, que debilita el
Estado para defenderse ante los enemigos externos. Asunto central en la
obra aristotélica "Leyes".

En la línea anterior, conviene agregar también que este proyecto de tesis


doctoral se valga de la teoría del conocimiento en el campo de las ciencias
humanas. Pues, como sostiene Durkheim (ob.cit) son un recurso
intelectual muy útil para describir y comprender el comportamiento
organizacional de instituciones que cooperan con la seguridad y el orden
interno del Estado-Nación, como la policía; ya que contrario a cierta
opinión extendida en ambientes no académicos, la conducta humana no
se explica solo por asuntos estrictamente de la conducta individual, ideas,
sentimientos problemas de conciencia. Sino que están en relación al
contexto social, a las costumbres y tradiciones en determinados marcos
temporales. Las fuerzas que dominan las dinámicas sociales heredadas
del pasado.

En concreto, la institución policial venezolana sobre la que aspira crear


conocimiento apoyado en las ciencias sociales, tiene una historia de
actuaciones no siempre digna de emular, como reporta la investigación
sobre "Inseguridad y violencia en Venezuela –Informe 2008-", de Briceño-
León, Álvarez y Camardiel (2009); porque, entre otras cosas obedecía a
ciertas filosofías de gestión signada por la arbitrariedad en el pasado
contemporáneo, el de la democracia representativa del llamado Pacto de
Punto Fijo de 1958 (Caldera, 2013).

En ese sentido, las orientaciones políticas muchas veces estaban reñidas


con los Derechos Humanos. También fue un sistema político de
ciudadanía delegada o no ejercida directamente potenciada por la
organización popular, la concienciación de los derechos y deberes, con
gente que se moviliza con fines de crear una más amplia y mejor
integración comunitaria.

Por eso ello se considera que se pudiera crear un modelo teórico a


validarse posteriormente en marcos comunitarios específicos, pero fuera
de todo apremio técnico-administrativo, ya que las investigaciones tienen
que impactar el entorno inmediato de las universidades. Así, el "Proyecto
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista –PPS- Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013" destaca en la sección "III
Democracia Protagónica Revolucionaria", que:

"a. Para alcanzar mayor solidez de la democracia protagónica


revolucionaria se hace necesario restituir a la política su carácter público,
participativo, ético y solidario, cuyo principal sentido es la constitución
de la ciudadanía, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura
democrática, basada en una elevada conciencia social ética y una activa y
consciente participación ciudadana. Se trata de rescatar la política como
una mediación para la vida humana vital, a través de su sentido de
solidaridad y de la búsqueda del bien común" (p. 19).

Lo anterior es un desafío y se debe reflexionar sobre ello contrastando las


realidades presentes en la relación policía-comunidad, que es lo se
entiende por la visión ontológica e ir perfilando la ciudadanía y la
democracia como un modo de vida que integre al individuo con las
instituciones y una cultura de participación del pueblo en los asuntos
públicos, formación, ejecución y control de la gestión pública,
garantizando el desarrollo individual y colectivo, tal como se expone en el
artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
Al respecto, lo anterior emerge como una expresión de la
corresponsabilidad social y superar la imposición y la dejadez
condicionada por la ignorancia del bien común, como se destaca en la cita
anterior, confiando en los poderes externos como puede ser el que emana
de las organizaciones económicas y político-militares, las corporaciones
trasnacionales fuera del control social ciudadano, como recuerda Savater
(1998), saber y poder están conectados:

"Ha sido sin duda Michel Foucault el pensador contemporáneo que más
decididamente ha puesto de relieve la íntima conexión que une el poder –
es decir, la capacidad de unas personas de determinar lo que han de hacer
o creer otras- con toda forma de saber. El sujeto histórico jamás llega al
conocimiento al margen de los poderes sociales vigentes sino siempre en
el marco resultante de su interacción, nunca simple ni mucho menos
neutral" (p. 100).

Así, durante el último decenio, la mayoría de los Estados


latinoamericanos, incluido Venezuela, han puesto en ejecución reformas
policiales que abarcan estrategias de Derechos Humanos para la
Institución, buscando conducir a cambios en el sistema policial. Esto, con
la finalidad de mejorar la percepción pública de la policía y del
cumplimiento con los Derechos Humanos por parte de los funcionarios,
las reformas acentuaron la relación de la ciudadanía con los servicios de
Policía.

En Venezuela se está realizando, por medio de estrategias del Estado una


serie de cambios como la Policía Nacional en atención a lo establecido en
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008) y al deber del Estado de garantizar la seguridad ciudadana y la
prevención del delito en un marco de garantía de la legalidad, del libre
ejercicio de los Derechos Humanos, de la eficacia y la eficiencia
administrativa y el respeto a la dignidad humana, como establecen los
artículos 3, 55 y 332 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

Este nuevo cuerpo policial implica un cambio único en Latinoamérica y es


llevado adelante por el Ministerio de Poder Popular para la Relaciones
Interiores y Justicia y el Consejo General de Policía, instancia asesora del
Ministro o Ministra, cuya misión es coadyuvar a la definición,
planificación y coordinación de las políticas públicas en materia del
servicio de policía, así como en el desempeño profesional de los policías.

El importante destacar que creación de la Policía Nacional forma parte de


la reforma del sistema policial venezolano, la cual responde a las
demandas de los ciudadanos y de los propios funcionarios policiales que
fueron sistematizadas como parte de la caracterización de la policía
venezolana realizada por la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL) en 2006; así, el nuevo sistema policial venezolano implica
la unificación de criterios para el comportamiento policial y la evaluación
de la actuaciones tanto individuales como de los cuerpos policiales en su
conjunto, determinando una problemática digna de estudiar.

Las preguntas son del siguiente tenor: ¿cuáles son los núcleos
problemáticos de la relación policía-comunidad según la percepción de
los informantes clave? ¿Cómo interpretar los atributos que asignan los
mismos al comportamiento del funcionario de la institución policial y la
comunidad? ¿Cuáles lineamientos sobre seguridad policial y
participación comunitaria dimanan del Plan de la Patria 2019-2025?
¿Cómo develan los significados de las interacciones policía-comunidad?
¿Cómo elaborar un nuevo constructo teórico que destaquen las
dimensiones sobresalientes de los diversos planos del conocimiento?

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Generar un nuevo constructo teórico sobre la integración entre la


institución policial y la comunidad local, con particular referencia al
municipio Iribarren del estado Lara, de acuerdo con los lineamientos
antropológicos, axiológico-políticos y epistemológicos acotados en el Plan
de la Patria 2019-2025

Propósitos Específicos

1. Conocer la situación actual en cuanto integración de la policía nacional


y su relación con la comunidad local, municipio Iribarren del estado
Lara, destacando sus núcleos problemáticos y oportunidades que se
abren.

2. Develar los significados que tienen para los informantes clave de la


institución policial y la comunidad la integración policía-comunidad.

3. Interpretar las estrategias desarrolladas por los factores sociales e


institucionales presentes en la práctica de la seguridad ciudadana
dentro de las comunidades que estén en conflicto o sean coherentes
con el estado del arte de la ciencia de la ciencia policial y la
participación ciudadana.

Pertinencia de la Investigación

La presente investigación sobre la integración de la Policía Nacional-


comunidad local, regional y nacional, haya su justificación en la
necesidad sentida de generar un constructo teórico que sustente y amplíe
el conocimiento existente sobre el asunto en estudio y viabilice en los
diversos planos del conocimiento la transformación la institución policial
iniciada en 2008. Ello debido a que la sociedad actual exige una visión de
la realidad en concordancia con el entorno sociocultural signado por la
participación y el protagonismo, en el marco general que ofrece la Carta
Magna (1999) y recogido en el Plan de la Patria en sus diversas versiones
o actualizaciones (2007-2013; 2013-2019; 2019-2025).

Así la novedad consiste en propender a la integración necesaria en el


contexto actual y onto-epistémico para conformar un frente societal unido
para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en contextos
delimitados de espacios comunitarios inmediatos, hasta el más amplio de
la soberanía nacional.

Se considera relevante señalar que, en la actualidad, dadas las


condiciones socioeconómicas imperantes por la crisis que en la actualidad
vive Venezuela, por factores internos y externos que vulneran
precisamente las de seguridad en diversos ámbitos como la alimentaria,
entre otros, se detecta la formación de focos de delincuencia que escapan
a los controles establecidos por las autoridades policiales, conllevando a
situaciones de inseguridad ciudadana. Por ello, se percibe la necesidad de
hacer un frente unido en el combate a dicho fenómeno, con miras a crear
barreras contra el riesgo y amenazas constantes de la delincuencia en el
seno de las comunidades.

Otra razón que justifica el presente estudio, es el hecho que las recientes
tendencias sociales plantean nuevos paradigmas de competencia para las
nuevas generaciones, en las cuales, éstas deben estar preparadas para
asumir el reto del mejoramiento continuo y sostenido en cuanto a
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes positivas ante la vida,
situación que se vería truncada, al aceptar la convivencia de las
comunidades con los focos de inseguridad ciudadana que actualmente
hacen vida activa dentro de la colectividad del municipio Iribarren,
estado Lara.

Por otro lado, desde el punto de vista de la relevancia social y académico,


el desarrollo y presentación de este estudio representa para la
investigadora, una inquietud profesional. En efecto, al abordar la
problemática objeto de estudio a través de una metodología descriptiva,
permite profundizar el conocimiento existente hasta ahora mediante un
trabajo de campo, con lo que se estaría hablando de una tesis de
ampliación a fin de contribuir con la consecución de los objetivos
estratégicos del Estado, al plantearse la formación de ciudadanos
dispuestos a servir a sus comunidades en pro del mejoramiento de la
calidad de vida, el bienestar familiar y la promoción constante de las
nuevas generaciones en las escalas sociales, económicas y culturales
adecuadas (Plan de la Patria, 2019)..

En tal sentido, en el plano legal e institucional el presente estudio se


enmarca en la Quinta línea matriz de investigación propuesta por la
Universidad Nacional de la Seguridad (UNES): "Ciencia Policial y
Ciudadanía", en la cual se hace énfasis en el estudio de los cuerpos
policiales, su organización, funcionamiento y vínculos con la comunidad.
Se aborda desde una perspectiva humanista y respetuosa de los Derechos
Humanos, con miras a su correspondencia con el nuevo modelo policial
enfocado hacia la integración con las comunidades.
Se concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión integral preventiva
que busca disminuir los índices de violencia y el acercamiento para una
convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de seguridad del
Estado venezolano y la comunidad, con lo que se vuelve a resaltar la
relevancia social del mismo.

Por otro lado, en el área legal la investigación se circunscribe con algunos


objetivos del Plan de la Patria (2019-2025), Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación; específicamente, con el objetivo de crear
lineamientos de acción para la integración Policía-Consejo Comunal
dirigidos al fortalecimiento del control social como fundamento de
seguridad ciudadana en el municipio Iribarren, estado Lara,
concretamente; asimismo, ello permite fortalecer los órganos atinentes en
materia de protección civil, administración de desastres y emergencias,
para garantizar la protección ciudadana ante cualquier situación que
implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo.

De igual manera, lleva a optimizar el establecimiento de políticas y planes


que promuevan una cultura de prevención y atención ante eventos
adversos, naturales o socio-políticos, sustentándose en los valores de
atención a los sectores vulnerables, solidaridad y desprendimiento.
Además, se enfoca en factores incidentes en el control social, los cuales
limitan la efectividad de la seguridad ciudadana dentro de las
comunidades del municipio Iribarren, estado Lara, desde la perspectiva
de la integración.

MOMENTO II

REFERENCIAL TEÓRICO

"En su conjunto, el sistema político de Sócrates ni es una democracia ni


una oligarquía; es el gobierno intermedio que se llama república, puesto
que se compone de todos los ciudadanos que empuñan las armas. Si
pretende que esta constitución es la más común, la existente en la mayor
parte de los Estados actuales, quizá tiene razón; pero está en un error si
cree que es la que más se aproxima a la constitución perfecta. Muchos
preferirían sin dudar la de Lacedemonia o cualquiera otra un poco más
aristocrática. Algunos autores pretenden que la constitución perfecta debe
reunir los elementos de todas las demás, y en este concepto alaban la de
Lacedemonia, en la cual se encuentran combinados los tres elementos: la
oligarquía, la monarquía y la democracia; representadas: la primera, por
los reyes; la segunda, por el senado, y la tercera, por los éforos, que
proceden siempre de las filas del pueblo. Es verdad que otros ven en los
éforos el elemento tiránico, y encuentran el elemento democrático en las
comidas públicas y en el orden y disciplina constante de la ciudad".
Aristóteles. Leyes, (Cap. VI).

Estudios Previos

Con relación a los estudios previos como parte del referencial teórico de
una investigación, se encuentran conformados por la exposición de
trabajos realizados con anterioridad, por otros investigadores y en otros
contextos, con la particularidad que tienen una aplicación con respecto al
tema de estudio. Como bien lo señala Tamayo y Tamayo (2012), este
aspecto comprende "todo hecho anterior a la formulación del problema
que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado" (p.
146).

En esta sección se mencionan los trabajos de investigación o tesis


doctorales sobre el tema en estudio, la visión ontológica de la integración
de la institución policial y la comunidad local, regional y nacional, pero
tomando como referencia las experiencias desarrolladas en el municipio
Iribarren del estado Lara en los últimos años, lustros y décadas como
referencia empírica e histórica inmediata. En ese sentido, no se localizan
en la web y la nube ninguna, lo cual indica que la experiencia académica
de la que se participa como doctorante es nueva o novedosa. Existen
trabajos académicos de grado de licenciatura y maestría, niveles tercero y
cuarto, pero no en el quinto nivel o doctorado. Igual sucede en Centro
América, según el arqueo de fuentes que se ha podido realizar hasta
ahora.

Los antecedentes que se mencionan a continuación se ubican en la


geografía europea en lengua castellana, particularmente en España se ha
localizado el aporte de Brotat-Jubert (2014) con su tesis doctoral titulada:
La seguridad Urbana: entre la Seguridad Ciudadana, el Civismo y la
Convivencia en Espacios Públicos, presentada en la Universidad
Autónoma de Barcelona, UAB. Un trabajo académico realizado desde la
perspectiva jurídica, según se puede leer en su resumen; cuyo objeto de
investigación ha sido la ley en el marco de la Sociología del Derecho y la
criminología como parte del "Derecho Vivo", Law in action, vinculados a
la problemática de la seguridad de las ciudades y teoriza al final con
soluciones o sugerencias jurídicas que deberían darse para impulsar los
cambios que se imponen. Como bien dice el autor:

Versa en primer lugar, de su configuración en la Constitución española


como un derecho prestacional y como bien público; habla, también de
seguridad urbana y de las normas de control social destinadas a regular
el uso de los espacios públicos, reglas distintas a las tradicionales de la
seguridad ciudadana, vinculadas a los conceptos de convivencia y
civismo. Trata, en segundo lugar, sobre la manera en que las
modificaciones sociales y sus consecuencias urbanas han modificado la
percepción de seguridad y por qué esa percepción de seguridad y por qué
esa percepción subjetiva se ha convertido en el tema central de la
seguridad.

Se refiere, en tercer lugar, a como esta percepción de seguridad es


utilizada para formular políticas de seguridad y cómo ese impulso ha
tenido réplicas en casi todo el mundo occidental. Y, finalmente, la tesis
habla de las ordenanzas de civismo vistas desde el punto de vista de una
de las aplicaciones prácticas de la teoría de la criminalística, con sus
antecedentes europeos, y de cómo, a través de las mismas, se ha acabado
operando un cambio de concepto de seguridad urbana en España
basculando al entorno del civismo y la convivencia.

En definitiva, la tesis trata de cómo ha cambiado el modelo de seguridad


vigente en Occidente (y de su específica incidencia en la normativa de los
municipios españoles, a través de las ordenanzas de civismo y
convivencia) desde el final de la segunda guerra mundial hasta nuestros
días, basculando un modelo basado en la mínima intervención y la
máxima garantía a otro fundamento en el control, de carácter preventivo.
Ese es el debate de fondo en el que se mueve esta tesis.
Su objetivo fue buscar un producto jurídico nuevo sobre la seguridad que
incluya los aspectos de civismo, convivencia, diseño y desarrollo de
políticas de seguridad, para lo cual siguió el siguiente esquema: a)
configuración constitucional de la seguridad; b) exploración de cuál es la
problemática real en materia de seguridad de índole urbana marcada por
la idiosincrasia subjetiva o percepciones de seguridad y no tanto por el
índice delictivo; c) solución desde la criminología e incorporar normas de
civismo y convivencia en los municipios españoles amoldando a la
solución americana y, en general, a la del resto de Europa occidental.

Asimismo, la metodología que siguió Brotat-Jubert (ob.cit) señala que la


misma fue creada por el mismo investigador y su director de tesis, que
hace una crítica a los programas doctorales que no entrenan al
participante en este menester, sino que acotan apenas aspectos muy
generales. En este aspecto, señala que la metodología que lograron
elaborar tuvo los siguientes aspectos: a) selección del tema; b) esquema de
investigación; c) recogida y ordenación de documentación y redacción
hasta la obtención del resultado final con presentación de la tesis.

Es importante destacar que la perspectiva asumida por el investigador


antes citado fue jurídica, por lo que repite que el objeto de investigación
ha sido la ley, vista en su contexto marcada por la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina; su hallazgo principal fue que la noción
jurídica-política de seguridad se configura en el tiempo y está sujeta a los
cambios, por lo que buscar un nuevo producto jurídico sobre seguridad
supone precisar las coordenadas de civismo y convivencia como base las
políticas públicas.

Este antecedente se vincula tangencialmente con la investigación que


emprende esta investigadora y permite comprender que el tema-
problema en estudio como es la seguridad urbana, se puede abordar
desde la perspectiva jurídica, la criminalística y particularmente la
sociología del derecho. Dado que la problemática de la seguridad de las
ciudades implica que las soluciones jurídicas deben adaptarse a los
procesos de cambio social en las estructuras de la economía, la cultura, la
costumbre y la jurisprudencia; pero no se logra si la comunidad no la
sume subjetivamente con una percepción positiva de la misma en la
convivencia cotidiana.

Por su parte, Sanguino Páez (2015) ofrece su tesis doctoral Elementos para
una política de seguridad urbana, presentada en la Universidad
Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Investigación José
Ortega Y Gasset. Allí acota que:

"La seguridad es central en la agenda estatal por su relación con derechos


ciudadanos en un Estado de Derecho. Este trabajo entra al debate sobre
seguridad, aporta elementos en políticas públicas de seguridad urbana y
da instrumentos metodológicos para su gestión. Además, revisa la
política de seguridad de Bogotá en 20 años, examina enfoques, identifica
lecciones y formula recomendaciones para una política de seguridad
urbana".

En el mismo marco de ideas, señala que la cultura ciudadana exige la


"construcción de ciudad", la recuperación del espacio público y el
fortalecimiento institucional, así como también el diseño y aplicación de
"programas de prevención"; acota también Sanguino-Páez (ob.cit) que el
enfoque epistemológico de la tesis en cuestión fue la "Teoría de la ventana
rota", aplicada por el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani y el
concepto de "Seguridad humana", políticas sociales o lucha contra la
pobreza, aplicada en Bogotá, Colombia.

Al final, se recomienda desarrollar sistemas de información unificados


para tomar decisiones y monitorear las políticas públicas en seguridad
urbana, realizar lectura permanente del contexto, uso de las tecnologías
de información y la inteligencia y contrainteligencia, desarrollar una
institucionalidad pública flexible para encarar cambiantes fenómenos de
inseguridad, tener una de coordinar acciones de la gobernanza que
articule el Estado en la gestión de la seguridad urbana.

El objetivo general de la citada investigación fue que "a partir de una


experiencia empírica, en este caso, las políticas de seguridad de Bogotá,
participar del debate teórico sobre seguridad; aportar elementos para la
formulación de políticas públicas de seguridad urbana e instrumentos
metodológicos en la gestión de las ciudades"; sus objetivos específicos
fueron: 1) realizar una revisión teórica del debate contemporáneo sobre el
concepto de seguridad y seguridad urbana; 2) realizar una revisión crítica
de las políticas de seguridad urbana formuladas e implementadas en
Bogotá entre 1995-2013; 3) formular recomendaciones teóricas y
metodológicas útiles para la formulación de políticas de seguridad
urbana en los actuales contextos.

La metodología que utilizó el referido investigador destaca que fue seguir


el debate de los conceptos de seguridad, seguridad urbana, políticas
públicas de seguridad, el análisis de las políticas de seguridad en Bogotá
enmarcada en la identificación del conflicto colombiano, en el papel de la
Constitución de 1991 para su tratamiento y en la valoración del proyecto
de Seguridad Democrática que se impulsó desde el gobierno colombiano
durante la primera década del presente siglo.

Así se tiene que el "universo de exploración" a la ciudad de Bogotá,


comprendió el período entre 1995-2013, coinciden con la administración
de Antanas Mockus y evaluar indicadores y la percepción ciudadana,
finalmente en busca de "prospectivas" la tesis que se comenta ahondó
"discusión sobre seguridad ciudadana y seguridad humana, conceptos
que enriquecen el debate de las políticas públicas en un momento en el
que en las democracias occidentales sigue predominando el enfoque
antiterrorista de la seguridad pública". En ese sentido, "se adelantó un
recorrido descriptivo por las políticas de seguridad en Colombia y en
Bogotá en los últimos 20 años", resaltando cifras estadísticas, cifras y
percepciones".

El esquema seguido comprendió loas siguientes capítulos: i) marco


teórico sobre seguridad urbana y ciudadana; ii) enfoques en política de
seguridad en América Latina (concepto de seguridad nacional); iii)
evolución de las políticas de seguridad 1990-2013; iv) políticas de
seguridad de Bogotá en los últimos 20 años; v) políticas de seguridad
urbana y ciudadana de Anatanas Mockus; Vi) cifras en cuadros
estadísticos de Mockus; vii) conclusiones y recomendaciones para la
formulación de políticas públicas de seguridad.
En general la referida tesis aporta a la presenta investigación rubros sobre
los conceptos de seguridad pública urbana, así como indica que para
valorar las políticas públicas en el área es importante evaluar de forma
sincrónica el proceso o la historia que muestra los hechos en cifras
estadísticas y percepciones; de tal manera que no se queden en
formulaciones abstractas o sin vinculación con la realidad socio-cultural
concreta.

Campoy, Chelini y Soto (2016), desarrollaron una tesis doctoral titulada:


Evaluación de la policía de proximidad en la ciudad de Santa Fe,
Argentina, desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid,
España), con el objetivo de conocer si este método se puede aplicar en el
contexto y su utilidad al evaluar la eficacia de la policía de proximidad.
Para ello, se consideró como área de intervención el barrio "7 Jefes", lugar
en el que se puso en marcha la estrategia de policía de proximidad, el
barrio "Candioti", como área de desplazamiento y un área de control en el
barrio "Fomento 9 de julio", todas con altas tasas de criminalidad.

De acuerdo con lo anterior, se determinó que en el 2014, el gobierno de la


provincia de Santa Fe, se implementa el servicio de policía de
proximidad, con la Policía Comunitaria y en el 2015, decide incorporarlo
en otras áreas de la ciudad, como el barrio 7 Jefes, dado el incremento
desmedido de los eventos criminales, con la ampliación de la plantilla
policial, el patrullaje a pie y el contacto directo con los vecinos y
comerciantes, además de redes de intercambio de información con las
asociaciones y clubes de vecinos de las zonas de intervención.

Al considerar los resultados, se argumenta que la policía de proximidad


es una estrategia preventiva ampliamente utilizada en aras de mejorar la
seguridad pública, cuya eficacia se determinó por el cociente ponderado
de desplazamiento, una metodología contrastada y utilizada para evaluar
diferentes estrategias policiales, a través de las tasas de delincuencia y
tendencias delictivas con datos estandarizados y ponderados,
permitiendo las comparaciones con otras investigaciones.

De la misma manera, se puede decir que el efecto neto total obtenido en el


estudio denota que el desplazamiento de la policía de proximidad se
convierte en una alternativa para expresar mejorías de los programas o
técnicas implementadas por las instancias, sobre todo que se han
prevenido 641 delitos tras la incorporación de la policía de proximidad en
el período de estudio.

En cuanto a la pertinencia del estudio presentado, se asume la


importancia de la evaluación de las políticas públicas de seguridad
desarrolladas en los contextos sociales, para determinar su eficacia y
tomar decisiones al respecto. Como bien se aborda la policía de
proximidad, es relevante su actuación e intervención efectiva ante los
índices de delincuencia, que, al ser desplazadas a otros sectores, va
conformando un amplio espectro de tales resultados, en consonancia con
la integración a las comunidades.

Otro estudio doctoral fue realizado por Rodríguez (2017), la cual lleva por
título: Evaluación de la seguridad ciudadana ,las instituciones de
prevención, control y justicia penal de la República de Panamá, en la
Universidad Complutense de Madrid (España), con la intención de
abordar esta temática en la dimisión de las instituciones del Sistema de
Justicia Penal, el marco jurídico de la seguridad ciudadana y estrategias
de política gubernamental, dado el problema de inseguridad ciudadana,
reflejado en altos niveles de violencia y criminalidad, con desconfianza en
las instituciones de justicia y seguridad.

En cuanto a la metodología, se enfocó de forma cuantitativa y cualitativa,


con técnicas de análisis y evaluación mixta, a través del cuestionario, la
entrevista, análisis documental y estadístico, con el fin de conocer sobre el
funcionamiento de las organizaciones, el marco legislativo, políticas
gubernamentales concretas en la Policía Nacional, el Ministerio Público,
el Órgano Judicial y el Sistema Penitenciario.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluyó que las deficiencias


en las organizaciones, marco jurídico y las políticas gubernamentales, se
reflejan en los índices de inseguridad ciudadana y sus tendencias, índices
de criminalidad y percepción ciudadana de inseguridad, aun cuando hay
avances en la evaluación de la Política General de Seguridad Ciudadana,
una disminución de la tasa por cada cien mil habitantes de delitos, lo cual
se refleja en una leve mejora en la percepción de inseguridad ciudadana
entre los panameños durante el período de estudio.

El estudio presentado denota una pertinencia con la presente


investigación, en la medida que se trata la seguridad ciudadana como un
eje central en el desarrollo de la sociedad, el cual encuentra en las
instituciones de prevención, control y justicia penal, como es el caso de
los cuerpos policiales en Venezuela, entre otros, un basamento de
intervenciones significativas e indicativas de la percepción de los
ciudadanos en torno a ello, así como de la actuación de dichas
instituciones.

Finalmente, se considera el estudio doctoral presentado por Hidalgo


(2019): Policía y desarrollo urbano en la ciudad contemporánea, para la
Universitat de Barcelona, con el propósito de explicar las relaciones entre
la organización y el funcionamiento de la policía, con el desarrollo de las
ciudades contemporáneas, por cuanto destacan las funciones puramente
represivas en el trabajo policial, según interpretaciones de los sectores,
pero que también se fortalecen en el marco de las políticas públicas para
el desarrollo urbano. Por esta razón, se hace un viaje teórico por la
situación de la policía a través de las épocas, a la par de las
transformaciones urbanas, dándose una visión de la relación entre los
aspectos que las conforman y su percepción en la sociedad.

Al respecto, el autor argumenta que el contexto social e institucional


cambia enormemente, dando paso a nuevas estructuras y dinámicas
sociales, con procesos realmente innovadores en todos los ámbitos del
saber, pero en los cuales también persisten criterios e ideas tradicionales o
convenciones, que inciden en la manera de gestionar algunas situaciones,
como se presenta en el contexto policial, sobre todo ante discursos sobre
la delincuencia, métodos de trabajo requeridos, que distan de su
adecuación a la dinámica actual, motivo que lleva a una sensación de
crisis, desacuerdos, desorientaciones en las políticas de seguridad,
escenario que requiere de una actualización de los profesionales.

De igual manera, en la tesis doctoral su actor reconoce que existen


propuestas e innovaciones como respuesta por parte del Estado y sus
organismos, ante una nueva experiencia de inseguridad, propia de los
mismos cambios suscitados y que conllevan a una participación política y
administrativa, en la cual la participación ciudadana surge como un eje
central de este panorama, además de la función policial de proximidad,
que se convierte en referencia dentro de las experiencias y expectativas
del sector.

A partir del desarrollo investigativo en el estudio, se considera que la


proximidad entre los cuerpos policiales y las comunidades se ha
convertido en la bandera de las iniciativas de participación para la
seguridad y el desarrollo urbano de las ciudades, por cuanto los
profesionales han dado avances en la formación que les permita cambiar
paradigmas, reconocer la necesidad de una participación conjunta para
propiciar los cambios establecidos en el marco normativo, además de
fortalecer la imagen policial en la sociedad.

Con respecto al aporte del estudio antes presentado, puedo decir que su
autor considera elementos claves de la actuación policial, sobre todo en lo
que concierne a la pertinencia con el desarrollo urbano, enfatizándose en
la relación establecida con la sociedad y las acciones correspondientes con
este marco de referencia, en la participación institucional y colectiva.

Referentes Teóricos

Los elementos teóricos sobre los que se pretende construir la tesis que
perfila inicialmente comprende usar un marco teórico propio de las
ciencias sociales y particularmente las disciplinas de la Ciencia policial, en
tanto que conocimiento sistemático de la acción policial, siguiendo
principios y métodos que permiten analizar los marcos culturales o
histórico-jurídicos, tradicionalmente mediante una metodología empírico-
analítico del paradigma positivista o cualitativo-sociocrítico.

Al respecto, aquí se usa de manera exclusiva el paradigma


postpositivista, que tiende a valorar las dimensiones subjetivas del
individuo y las colectividades, sus percepciones sobre todo lo referente a
la institución policial y cómo lo percibe la comunidad local,
particularmente en una comunidad del municipio Iribarren del estado
Lara, dado que las experiencias estudiadas en esta modalidad de
información no son replicables en otros concretos, sino que son únicos.

Por otra parte, con esta última expresión se alude al hecho que en este
estudio se va a hacer uso de herramientas derivadas de la teoría gerencial
clásica y emergente, dado que de acuerdo con Kinicki y Kreitner (2003), el
concepto de comportamiento organizacional alude al desarrollo de
cualquier organización o institución, su comportamiento ético y cómo es
percibida en su entorno por los usuarios; depende de la calidad de sus
productos y/o servicios, sus buenas prácticas o sus falencias, lo cual
conlleva a satisfacción de los clientes o su disgusto. Todo como resultado
de una cultura organizacional, su modo de hacer, acogiendo las mejores
prácticas centradas en las personas y la comunidad.

Por ejemplo, el llamado modelo 4-P "se enfoca en las personas, productos
y procesos. El modelo 4-P hace énfasis en el contexto estratégico amplio
de administración de las personas. Aunque éstas son de hecho la clave
del éxito organizacional, también se requiere la buena administración de
otros factores, como la planificación, tecnología y finanzas. Por
añadidura, el modelo 4-P subraya la importancia del ‘mejoramiento
continuo’, día a día, en todos los aspectos de las actividades
organizacionales, a fin de hacer frente a clientes más exigentes y
competencia más intensa" (p. 9).

Semejante teoría permite describir y comprender las implicaciones de la


integración de la organización policial y la comunidad local, regional y
nacional de la entidad larense y Venezuela en general en la que están
envueltas las nociones de seguridad, pero con la cooperación de su
entorno, tanto en el diseño como en el desarrollo y evaluación de las
acciones de institución policial; allí están involucrados las personas que
pertenecen a una u otra organización, policía y comunidad. Esto supone
asumir la teoría general de sistemas ya que un elemento del modelo 4-P
está unido al otro en el llamado ciclo del mejoramiento continuo, como
señalan Knicki y Kreitner (ob.cit):

"personas con sus habilidades, motivación trabajo, responsabilidad


personal y los resultados en las organizaciones y la autoadministración,
menor estrés; productividad, menor desperdicio y repetición del trabajo,
uso más eficaz de los recursos materiales, humanos, económicos e
informativos; productos, mayor satisfacción del cliente, mejor calidad de
bienes y servicios; procesos, avances tecnológicos, desarrollo de
productos y tiempos más rápidos, flexibilidad del sistema, administración
más "esbelta" y efectiva, mejoramiento de la comunicación y flujo de
información, aprendizaje organizacional, toma de decisiones éticas y
participativa" (p. 9).

Así, la teoría del conocimiento que subyace en la presente investigación


se puede decir que sigue el paradigma cualitativo, sustentada en la
perspectiva racionalista crítica, que reconoce los aportes de los aspectos
subjetivos del individuo que construye proposiciones sobre realidades
percibidas y que le afectan, elaborando ideas explicativas con base a una
razón sintiente.

Porque no aplica instrumentos tradicionales de medición y de forma


estructurados como cuestionarios con escalamiento tipo Likert, con fines
de describir en términos matemáticos y estadísticos de prueba las
relaciones materiales que se dan en la realidad sociocultural, para
construir indicadores inductivamente sobre el comportamiento de la
organización policial y su relación con su entorno.

Se puede usar también el paradigma cualitativo que complementa el dato


escueto, ya que incorpora atributos, percepciones con la interpretación
que emerge del contexto a partir de deducciones e inferencias desde la
visión ontológica de un segmento social en el que se ha producido
intervenciones con políticas públicas en las comunidades, que para el
caso particular son las de seguridad.

Hoy lo cuantitativo y lo cualitativo son dos formas de elaborar informes


sobre labores de investigación en el campo de las ciencias sociales con
visos científicos. El primero goza de reconocida fama de ser técnico y
desligado de las impresiones personales, pero acusado también de
reduccionista y el segundo es interpretado como un medio de valorar las
construcciones subjetivas. Entre ambos, la cuestión viene a ser la manera
de construir una solución intermedia propuesta ya en el siglo XIX y
principios del XX por un autor como Durkheim (1979) en su obra
"Educación y sociología" acota lo siguiente:

"Entre el arte así definido y la ciencia propiamente dicha, hay lugar para
una actitud mental intermedia. En lugar de actuar sobre las cosas o sobre
los seres siguiendo determinadas maneras, se reflexiona sobre los
procedimientos de acción, que se emplean así; con vistas, no a
reconocerlos, sino a apreciar lo que valen; si son lo que deben ser; si no
será útil modificarlos, y en qué manera, hasta sustituirlos totalmente por
procedimientos nuevos. Estas reflexiones toman formas de teorías; son
combinaciones de ideas, no combinaciones de actos, y, por lo mismo, se
acercan a la ciencia" (p. 114).

De lo anterior, se tiene que tanto el tema de estudio como el proceso de la


investigación en la medida que se avanza en la búsqueda del
conocimiento, en la cual se va imponiendo la teoría general y las
complementarias que se usan en la construcción del cuerpo del trabajo,
sobre todo en el contexto de la integración policial-comunitaria
consustanciada con las leyes vigentes.

Teoría de la Ciencia Policial

Se entiende que esta constituye una disciplina de las ciencias sociales y su


estatuto epistemológico es de tipo interdisciplinario, dado que se nutre de
otras ciencias colaterales. Al respecto Manosalva (2002) sostiene que la
Doctrina y Ciencia Policiales:

"Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y


metodológicamente que recoge la historia y cultura policial a través del
tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol
constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del
Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley,
el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en
la que descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social
y el amor por la Patria, representados por sus símbolos, distintivos de
mando y autoridad, costumbres y tradiciones que impulsan a la acción
generadora de héroes y mártires, que amalgamados constituyen una
sólida estructura de Integración e Identidad Policial. La Doctrina Policial
precede y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos prácticos sobre
el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana".

De manera más específica, la llamada ciencia policial abarca el uso de la


teoría de sistemas, en la medida que se integran diferentes elementos,
disciplinas en su conformación y acción; asimismo, cuenta con los aportes
de la axiología como disciplina filosófica que estudia la teoría de los
valores en un tiempo histórico determinado en la evolución social y la
moral efectiva en una época, se vincula a disciplinas del derecho y la
ciencia política como reflexión del Estado-Nación en la modernidad. En
ese sentido, comprende el derecho positivo legal vigente y se nutre de la
cultura, por eso Salazar-Navarro (s/f) acota que su objetivo es el estudio
sistemático y metódico de la policía, tomándose en cuenta como
estructura e institución.

De acuerdo con el autor citado, como ciencia policial, se argumentan


elementos claves; sistema, por la integración de reglas, principios e
interrelaciones en el contexto global de la institución; objeto, dirigido al
análisis de una realidad; método: se refiere a los modos de conocer que
también contemplan la integración de otras disciplinas en el contexto
policial, entre las que destaca la criminalística, investigación criminal,
inteligencia policial, que entre otras dan un sustento a la aplicación
práctica de los conocimientos, dentro de la técnica de la policía.

En atención a lo expresado, Salazar-Navarro (ob.cit), expresa que la


ciencia policial se caracteriza por aspectos correlativos y secuenciales,
entre los que destaca: a) unitaria: contempla un objeto universal; b) total,
por cuanto digo objeto es estudiado desde una concepción homológica,
en una totalidad, vale decir, con apoyo en otras ciencias o disciplinas
(políticas, históricas, psicológicas, filosóficas), al investigar o exponer los
distintos componentes y elementos estructurales de un objeto tan
complejo.

Por otra parte, es relevante señalar que el presente estudio aborda


algunas dimensiones del comportamiento organizacional,
particularmente la forma cómo es percibida la institución policial en la
prestación de su servicio en la comunidad local, como parte del nuevo
modelo policial vigente, que postula la participación comunitaria como
un elemento importante dentro de la acción policial. Como manifiesta
Briceño-León (1998), se asume la participación política, económica,
empresarial, gremial, entre otras que dan una connotación compleja a este
proceso y, por ende, diversos significados, aunque en el campo de la
seguridad ciudadana urbana de acuerdo con Quintero Cordero (2020)
representa una construcción social en marcos culturales democráticos
cuyos ciudadanos piensan y actúan en función del bien común.

Es relevante señalar que como parte de la teoría de la ciencia policial,


Sirimaco (2010) señala la aplicación de métodos, disposiciones propias de
la actividad policial y aquellas referidas al orden público, administración
y gestión en las organizaciones, porque sientan las bases de su actuación
y que, como expresa este autor, abarca investigación, formación,
educación e innovación, porque abarca un abordaje científico, en la
medida que estas se integran como respuesta a los requerimientos en la
actividad policial.

Bajo estos preceptos, la ciencia policial se convierte en una fuente de


conocimientos para las actividades y como elemento de control de la
misma, por parte de la sociedad, en correspondencia con su propia
estructura, las políticas adoptadas, procedimientos y actuaciones
particulares, todo lo cual define en el ámbito policial, una comprensión de
lo que representa en el mismo contexto institucional, legal y social. Por
esta razón, en el presente estudio es de gran relevancia, porque la ciencia
policial abarca la integración policial-comunitaria, bajo el fundamento
legal vigente, como se trata en el municipio Iribarren del estado Lara.

La Ontología

Para el abordaje de cualquier realidad social, la ontología aporta una serie


de planteamientos en torno a su adecuación a los individuos que la viven
o del contexto como tal, además de como lo señala Sandín (2003), "¿es
algo creado desde un punto de vista particular?, ¿es la realidad social de
naturaleza objetiva o resultado de un conocimiento individual?" (p. 29).
Esto es significativo en el quehacer cotidiano, en diferentes experiencias e
intersubjetividades de las personas, con el propósito de observar,
comprender y reflexionar sobre ello.

Bajo este punto de vista, destacan las particularidades de un contexto


específicos, los cuales definen una realidad socialmente construida, que es
incierta, emergente e indeterminada, lo cual se traduce en que cada
experiencia sea única, junto con las especificaciones de quienes la viven,
además que son los protagonistas de un escenario de construcción de la
misma.

En el marco ontológico, Sandín (ob.cit), expresa la integración de la


realidad, con características que permiten a los individuos apropiarse de
las especificidades que lo identifican, para así descifrarla, captarla,
aprehenderla, y comprenderla. En otras palabras, recibimos la
información del quehacer, las particularidades, simbologías, significados,
motivaciones de lo cotidiano, basado en que la realidad social es una
construcción según marcos de referencia de la intersubjetividad, con
divergencia en algunos aspectos y convergencia en otros.

De acuerdo con Soto de Vilani (2011), la realidad se conforma de


"complejos entramados de relaciones entre sus actores. Ontológicamente,
abordamos realidades relativas debido a los diversos intereses, temores,
habilidades, potencialidades, posturas políticas y religiosas, modos de
vida y carencias" (p. 71), lo cual implica que cualquier fenómeno
responde a una dinámica en el entorno social donde se desarrolla y en la
cual los actores desarrollan diversas interrelaciones para su construcción.

Por lo tanto, el fundamento ontológico se basa en que realidad emerge


como un espacio de interacción, con prevalencia en las
intersubjetividades particulares de los actores, en este caso, acerca de la
integración policial-comunitaria en el municipio Iribarren, en atención a
la labor desarrollada y la misma percepción de los funcionarios sobre ello,
como vivencia compartida, en la cual se procura el bienestar de la
colectividad, como lo establecen las leyes y normas vigentes en el país.

Integración Policial-Comunitaria
El desarrollo comunitario y la participación ciudadana comprenden un
enlace de procesos y acciones, cuyo propósito es la solución a los
problemas propios del entorno. De esta manera, para Ander-Egg (2000),
la comunidad es "el agregado social de personas que comparten intereses
geográficos, culturales, económicos y ambientales comunes" (p. 32), cuyo
desarrollo se sustenta en la solidaridad social y el alto grado de
interacción, además de la coparticipación de actores, para una
planificación e implementación de programas que hacen posible mejorar
su calidad de vida.

Por lo antes expuesto, el desarrollo de la integración con la comunidad se


convierte en una herramienta para el gobierno e instancias, instituciones
que encuentran en los esfuerzos compartidos, una intervención efectiva
en materia social, por cuanto cada individuo es protagonista clave al
armonizar el conjunto de acciones o respuestas preventivas, incorporando
métodos y estrategias adecuados a la realidad.

De esta manera, en el contexto de los cuerpos policiales, un aspecto de


gran significado es minimizar la brecha con la comunidad, toda vez que
los objetivos se encuentran directamente abocados hacia su bienestar, en
un escenario que como señala Salomón (2013), parte de la legitimidad y
dignificación del papel policial y de los ciudadanos como sujetos activos
en la construcción de la seguridad ciudadana, con estrategias de
intervención preventiva en conjunto, en las que los cuerpos policiales
adquieren una responsabilidad en torno a la orientación e inducción de
los ciudadanos en general, sea individual o en los grupos organizados.

Al respecto, todo cuerpo policial requiere fortalecer las acciones internas,


programas, políticas y proyectos dirigidos a fortalecer las relaciones de
colaboración con los sectores sociales. Como indica Martínez (ob.cit), la
confianza se convierte en un factor determinante en el establecimiento de
la integración policial-comunitaria, pues se reconoce el compromiso
institucional, la responsabilidad ante los cambios de pensamientos
necesarios, en los miembros de la institución policial y la comunidad, en
pro de la calidad de vida y seguridad ciudadana. Además, con ello se
recibe una serie de respuestas e información, que permita una evaluación
de la labor policial y sobre todo, porque constituye una referencia para la
toma de decisiones.

Como bien destaca de los planteamientos antes presentado, en la


integración policial-comunitaria, un aspecto fundamental se asume en la
participación ciudadana en este contexto, que en Venezuela ha adquirido
una connotación particular los últimos años, sobre todo con el nuevo
modelo policial y las iniciativas de formación de los funcionarios
policiales, para adecuarse a la realidad de las comunidades, cerrar esa
brecha entre estos dos (2) grandes protagonistas de la vida nacional,
enmarcada en la percepción de actuaciones de esos profesionales y la
misma visión de estos en torno a su labor y de la comunidad.

Por tales razones, es significativo que la acción policial enfocada en la


participación con la comunidad, sea conformada dentro de una
planificación adecuada, que considere las perspectivas de las demandas,
culturales, sociales, económicas, políticas y legales, por cuanto es lo que
caracteriza a la comunidad como grupo social, reflejándose en los
desafíos ante un escenario dinámico, complejo y altamente expuesto a los
cambios, a la misma connotación de quienes hacen vida en él, además de
la propia dinámica de la institución policial como tal.

Al respecto, Hidalgo (ob.cit), expresa la necesidad de una proximidad


policial, a través de la policía comunitaria, que interactúa directamente
con los miembros que cohabitan en diversos sectores poblacionales y que
conforman una oportunidad de desarrollar y tomar decisiones en
conjunto para el mejoramiento de las condiciones sociales, en función del
reconocimiento de cada uno de ellos y sobre todo, su consideración en las
actividades o propuestas, conjuntamente con otras instancias del Estado,
organizaciones y grupos civiles, a nivel nacional y regional, que tengan
como premisa la prevención del delito y de la delincuencia en los espacios
sociales que conforman el país.

En la búsqueda de satisfacer las necesidades de las comunidades en la


prevención del delito e intervención de la policía, es importante abordar
un aspecto clave de la participación, que es la confianza, como valor
construido de las interacciones permanentes, de la consideración de cada
uno de los actores y su papel en materia de seguridad. Además de ello, se
requiere de herramientas o mecanismos en esta área, que sean conocidos
y usados de manera efectiva, para dar respuestas acertadas, con apoyo de
las autoridades y de otras instancias que hacen vida en la comunidad,
como es el caso de los Consejos Comunales, la iglesia y otros.

En atención a lo señalado, es preciso establecer o fortalecer espacios de


interacción social, donde las comunidades y los funcionarios expongan
sus puntos de vistas, perspectivas, percepciones e ideas, con decisiones
apegadas al alcance de cada uno de ellos, es decir, lo que corresponde a
los cuerpos policiales según las leyes o como parte de los derechos de los
ciudadanos, además de involucrar a otros grupos, como la gobernación,
ministerios, con el fin de mantener el control de lo planteado, en función
de la realidad.

De acuerdo con Sarratud (2012), la participación en el contexto social,


conforma un proceso de empoderamiento y forma de ejercer gobierno,
por cuanto los propios actores evalúan las situaciones, toman decisiones,
generan respuestas adecuadas a sus necesidades, así como ejercer sus
derechos y deberes en el marco de las leyes, para manejar recursos,
medios, mecanismos que concretan las acciones e integran en ello el
funcionamiento de otras instituciones, como es el caso de los cuerpos
policiales. Asimismo, esto conlleva al éxito de los planes o programas, en
la medida que los actores lo interpreten, se comprometan y actúen según
las perspectivas planteadas, llevándoles a mejoras sociales significativas e
idóneas a la realidad del país.

Desde esta visión general, considero que la participación policial-


comunitaria encuentra en el nuevo modelo policial bolivariano, las bases
de actuación de sus miembros en función de propiciarlo en la sociedad,
porque se busca una identificación de cada funcionario con la comunidad,
su participación activa a través de un servicio adecuado a los
requerimientos, a la realidad del contexto y de sus habitantes, cuyo fin es
brindar la seguridad con planes y proyectos desarrollados en conjunto, a
partir de información compartida, de procesos comunicacionales
efectivos y sostenidos en el tiempo, todo lo cual se traduce en
cooperación, compromiso, respeto mutuo y sinergia.
En atención a lo señalado, el autor citado considera que la comunicación
constante es un aspecto relevante de la integración hacia la comunidad,
como base para el desarrollo de alianzas, planes, programas y proyectos
que surjan de una realidad vivida, con diagnósticos elaborados en
conjunto, que permiten detectar problemas y sitios donde se requieren
intervenciones particulares, llevando a esa confianza en la policía, así
como también desde el punto de vista policial, se requiere identificar
necesidades específicas, así como fortalecer su percepción hacia la
ciudadanía, con base a sus herramientas, estrategias y mecanismos de
proximidad.

Bajo esta perspectiva, el acercamiento e integración de los cuerpos


policiales con la comunidad, para lograr seguridad ciudadana,
prevención del delito y una atención integral ante los hechos que le
caracterizan, representa una alternativa para el mejoramiento de la
calidad de vida, el respeto a los derechos humanos y con ello, se fortalece
la pertinencia de los ciudadanos con su contexto social inmediato, con
apego a las leyes y también adquieren una responsabilidad en el control
social de las acciones. Asimismo, se ven resultados en cuanto a la
motivación individual, la conformación de redes sociales o consolidación
de las existentes y la implementación de programas, proyectos o planes.

Seguridad Ciudadana

La concepción de la seguridad ciudadana tiene elementos que denotan su


importancia para la sociedad, sobre todo porque Muggah (2015) señala
que esto incluye la participación directa de la sociedad, para crear
ambientes de integración, sustentados en la convivencia pacífica entre las
personas, la prevención consensuada y políticas de control sobre los
factores que generan la violencia e inseguridad en diversos sectores de la
sociedad venezolana.

En este sentido, la seguridad ciudadana se concibe como un conjunto


integrado de talento humano, dispositivos, mecanismos y medios,
dirigidos por el Estado, instituciones, comunidades e instancias
gubernamentales para la búsqueda de la paz y convivencia ciudadana, la
protección de las personas, los bienes y asegurar la tranquilidad
ciudadana, en el marco de los derechos humanos y libertades establecidas
en las leyes, con los cuerpos policiales como responsables de la
ejecuciones de las acciones. Como destaca el autor antes citado, esto se
enfoca en una acción preventiva ante las actividades delictivas, la
presencia de los cuerpos y la vigilancia, entorno en el cual la comunidad
adquiere un papel protagónico.

En las mismas palabras de Muggah (ob.cit) se enfatiza en que también se


presentan percepciones o se perciben ciertas acciones represivas de los
cuerpos policiales, consideradas en aquellos casos extremos que atentan
contra esos derechos y libertades, en los cuales las acciones de prevención
del delito no son suficientes para lograr los resultados esperados en
cuanto a la estabilidad y tranquilidad social, como es el caso de algún
enfrentamiento con delincuentes o bandas.

Con relación a lo antes expresado, asumo dos (2) puntos claves de la


seguridad ciudadana, por un lado el basamento legal en torno a ella y de
los responsables, como se presenta con los cuerpos policiales, al ser
tomados como organismos de seguridad ciudadana, además de la
participación protagónica de la comunidad en las políticas
correspondientes, con la coordinación entre diferentes grupos,
organizaciones e instituciones que hacen vida activa en los sectores o les
corresponde dirigir la seguridad en ellos, con el compromiso para llegar a
consolidar esa seguridad ciudadana en todos los espacios de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, la seguridad ciudadana tiene como norte el


bienestar del individuo, su seguridad y participación, enmarcado en lazos
sólidos y consolidados, que permitan desarrollar programas y acciones
colaborativas, con respeto a los derechos humanos y las mismas
libertades democráticas, sustentados en relaciones de cooperación y de
respeto, con la coproducción de seguridad por las partes. Además, cada
uno de ellos traerá beneficios en cuanto a las transformaciones positivas
de percepción, seguridad, valoración, cooperación entre la policía y la
comunidad.

En otros términos, los cuerpos policiales se constituyen en instancias


responsables de asegurar una convivencia pacífica, la paz y seguridad
ciudadana, con un protagonismo en las intervenciones, además de un
papel preponderante al involucrar a las comunidades, con su percepción,
participación e integración, elementos claves para su compromiso con las
acciones establecidas ante la inseguridad, como fenómeno complejo de la
sociedad.

Por su parte, Pinto (2012), explica que en la seguridad ciudadana


confluyen aspectos que dan un sentido a la misma en cada entorno
poblacional, como se considera con la actuación de las autoridades
competentes, de cuyo liderazgo dependerá en gran medida, en las
políticas adecuadas, el apoyo brindado y las capacidades. Aunado a ello,
adquirir herramientas que permitan recopilar y aprovechar información
de los ciudadanos, para orientar la gestión ante la delincuencia o
violencia, con apoyo de la sociedad civil.

Al respecto, se puede decir que toda política desarrollada en materia de


seguridad ciudadana, amerita de las condiciones antes presentadas, con
atención en un desempeño de los cuerpos policiales que les permita
responder ante la sociedad y con ello, fortalecer la percepción de sus
habitantes en cuanto a la gestión policial, a la actuación de sus
funcionarios y al normativo vigente, en la medida que aseguren la
tranquilidad, paz social, convivencia, como factores de seguridad, así
como confianza que se traduzca en una participación con sus planes o
proyectos permanente.

En el enfoque de la seguridad ciudadana, es importante establecer su


carácter global, por cuanto emerge de los diferentes sectores sociales, que
tienen un papel, una responsabilidad y un deber de interactuar a favor de
ella, desde el entorno donde interactúan, como es el caso de los cuerpos
policiales, que engloba las percepciones particulares y la dinámica social,
como punto de encuentro hacia la garantía de las libertades de los
ciudadanos, derechos, los mismos deberes, la protección y bienestar
social.

No se puede obviar que el problema de la delincuencia e inseguridad


tiene una connotación social relevante, donde confluyen diversos factores
que le otorgan una dinámica en particular y que requiere de políticas,
acciones e intervenciones que sean consistentes, efectivas y permanezcan
en el tiempo, como se pretende con la prevención del delito como política
nacional de los cuerpos policiales, la protección de las personas contra
amenazas, un delito violento o sobre sus bienes.

De acuerdo con lo señalado, este escenario de la seguridad ciudadana se


fortalece en la formación de los funcionarios policiales, con lo cual
aportan un mejor servicio al colectivo, dan mayor eficacia a su labor y
disponen de las competencias y herramientas para desarrollar el trabajo
preventivo, en conjunto con las comunidades, con el fin de que el delito
no llegue a producirse. Asimismo, esto le permite actuar ante los grupos
reacios o con desconfianza hacia ellos, con una mayor colaboración en
cada una de las propuestas planteadas.

De esta manera, los fundamentos teóricos presentados me permiten


visualizar aspectos en común, para lograr resultados satisfactorios en pro
de la seguridad ciudadana, desde el punto de vista social, estructural,
legal, político, con acciones multidisciplinarias, para atacar la violencia,
delincuencia y la misma inseguridad, que vayan más allá de ésta, de los
organismos y cuerpos policiales, pues involucran a todos los sectores.

Fundamento Legal del Estudio

Desde la perspectiva de la participación e integración policial-


comunitaria para la seguridad ciudadana, es importante presentar el
basamento legal que involucra su pertinencia en la sociedad, con el papel
del Estado, los organismos y en especial, los cuerpos policiales, en pro de
la determinación de las condiciones necesarias para su implementación,
con la consideración de la realidad social e índices delictivos en el país,
específicamente en el municipio Iribarren.

Bajo este contexto de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), expresa en el Artículo 55, el derecho de todos los
ciudadanos a la protección por el Estado y órganos, ante "situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes" (p. 14), sustentado en los derechos
humanos e igualdad.
Por su parte, en el Artículo 332 establece la organización del cuerpo de
policía nacional, al igual el de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas, bomberos, protección civil, cuya función se orienta a
"mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y
ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales" (p. 89).

Es de destacar que la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo


de Policía Nacional (2009), concibe el servicio de policía en su Artículo 3,
en el cual establece las acciones enmarcadas en lineamientos y directrices
de las leyes, con la rectoría del Estado, para "proteger y garantizar los
derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades,
el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el cumplimiento de la ley" (p. 1).

De la misma manera, en los Artículos 4 y 5 se establecen los fines y la


naturaliza del servicio de policía, el primero enmarcado en la protección,
prevención, apoyo, control y resolución de conflictos, que constituyen la
base de toda actuación, planes, programas y políticas definidas, en el
marco "de los derechos humanos, las libertades públicas y garantizar la
paz social" (p. 8); asimismo, en cuanto a la naturaleza se caracteriza por
ser preventivo, con una atención continua ante los requerimientos o
necesidades de la población.

En el mismo orden de ideas, un elemento importante de la presente


investigación lo constituye la participación ciudadana, concebida en el
Artículo 16 de la ley precitada, desde la atención a las recomendaciones
de las comunidades y organizaciones que las conforman, dirigidas al
control y mejoramiento del servicio de policía, el cual se encuentra basado
en "los valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de
democracia participativa, corresponsable y protagónica establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia" (p. 8). De esta forma,
destaca la prevención y control del delito, fortalecido en la participación
de la comunidad, como forma de integración con los cuerpos policiales.
Como referencia a las formas de participación en la sociedad, el Artículo
78 contempla que los ciudadanos, organizaciones comunitarias tienen
una participación en la conformación de "planes y programas referidos a
la seguridad ciudadana, en los respectivos ámbitos político territoriales,
con base en los valores de la democracia participativa y protagónica, y en
el principio de la corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad para
la seguridad ciudadana" (p. 24), aspecto de gran relevancia al promover
la integración policía-comunitaria.

Con respecto a la Ley del Estatuto de la Función Policial (2009), en el


Artículo 4, define como elementos claves de la función policial, la
protección de los derechos, libertades públicas y paz social, prevención
del delito, apoyo a las autoridades, control y vigilancia, en el marco de los
derechos humanos, mientras que en el Artículo 16, conforma los deberes
de funcionarios y funcionarias policiales, con base al cumplimiento de las
leyes existentes, el respeto y protección de la dignidad humana "y
defender y promover los derechos humanos de todas las personas sin
discriminación alguna" (p. 6).

De la misma manera, en el Plan de la Patria (2019-2025), Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación, se establece un fundamento
importante del presente estudio, en cuanto a la seguridad policial y
participación comunitaria, al promover como fundamento una
orientación ética, moral y espiritual en la sociedad, basada en los valores
socialistas, cuyo norte es asegurar la "mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad".

En el contexto de las propuestas sociales y políticas, el Plan de la Patria


destaca una participación e inclusión social en los diferentes contextos,
sustentados en los valores socialistas, en correspondencia con la
participación en la toma de decisiones y acciones, con el gobierno
regional y/o nacional, en los cuales prevalece la defensa colectiva y
popular de los derechos humanos.

Al respecto, el objetivo 2.3.2, establece la participación protagónica de las


instancias del Poder Popular y en el objetivo 2.5.5, se establece la Gran
Misión ¡A Toda Vida! Venezuela, como política integral de seguridad
ciudadana, en el marco de la atención ante los hechos violencia y delito,
con el fin de minimizarlos y promover una convivencia solidaria en la
comunidad.

Con relación a lo político, en este documento se profundiza en las bases


de una democracia popular, participativa y protagónica, consustanciada
con la seguridad y defensa, como ejes claves de la vida en comunidad,
como bien se expresa en el papel de las instancias gubernamentales, los
cuerpos policiales y la misma ciudadanía, cuya responsabilidad y
compromiso se enaltece en su identificación con los planes y políticas de
seguridad, bajo el concepto de seguridad, paz y justicia socialista.

También destaca el objetivo 2.7.6.1, que plantea la importancia de una


prevención integral y convivencia comunal, conjuntamente con las
acciones gubernamentales y el Plan de Prevención Integral en el ámbito
nacional, en el cual el papel de los ciudadanos, de los cuerpos policiales
destaca de manera integrada en la prevención e intervención ante los
delitos y la violencia, así como en la resolución pacífica de conflictos,
garantía de los derechos humanos.

Es de señalar que el objetivo 2.7.6.1.2 contempla el desarrollo del Plan


Nacional de Formación y Organización para la Prevención Integral, la
Convivencia Solidaria y la Paz, que integre a todos los actores sociales y
en los cuales se representa esa participación protagónica, la
responsabilidad social, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la justicia
social, la honradez, la solidaridad y el compromiso social.

MOMENTO III

UN ACERCAMIENTO METODOLÓGICO

"Únicamente, creo que la ciencia de las cosas humanas puede servir para
guiar útilmente la conducta humana. Para portarse bien, dice un viejo
refrán, hace falta conocerse bien. Pero nosotros sabemos hoy que, para
conocerse bien, no basta con dirigir nuestra atención hacia la superficie de
nuestra conciencia, porque los sentimientos, las ideas que surgen allí no
son, ni mucho menos, las que tienen más eficacia sobre nuestra conducta.
A donde tenemos que llegar es a las costumbres, a las tendencias que se
constituyeron poco a poco en el curso de nuestra vida pasada, o que la
herencia nos ha legado; son estas las verdaderas fuerzas que nos llevan"
…Emilio Durkheim. "Educación y Sociología"

Plano Ontológico, Epistemológico y Metodológico

En todo proceso de estudio, el investigador es quien toma la decisión


sobre el modo de abordar la temática o el fenómeno en consideración, así
como del enfoque metodológico que le permita un acercamiento con la
realidad. Por esta razón, surgen los planos del conocimiento, como
puntos de orientación en el contexto del estudio, los cuales para Guba y
Lincoln (1994), son el ontológico, epistemológico, metodológico.

Con relación al plano ontológico, Corbetta (2003) indica que "se refiere a
la manera cómo el investigador concibe la naturaleza de la realidad a
estudiar, cuya declaración es determinante en las ulteriores decisiones en
cuanto al abordaje epistemológico y a la metodología pertinente". (p. 06),
es decir, se argumenta en la manera que un individuo piensa y siente su
realidad, que, en este caso, se logró al involucrarme con los informantes
clave, quienes aportaron información respecto a la integración entre la
institución policial y la comunidad local, con particular referencia al
municipio Iribarren del estado Lara, a partir de las experiencias o
vivencias de los funcionarios policiales en su cotidianidad laboral.

Desde la percepción ontológica del carácter interpretativo de los seres


humanos en su realidad social, me centré en la búsqueda del significado
que conceden los informantes claves al fenómeno en estudio, desde su
comprensión a partir de las vivencias particulares. De acuerdo con Sandín
(2003), en la ontología se pretende dar respuesta a las interrogantes: "¿es
la realidad social algo externo a los individuos, que se impone desde
fuera? o ¿es algo creado desde un punto de vista particular?, ¿es la
realidad social de naturaleza objetiva o resultado de un conocimiento
individual?" (p. 29).

En este marco de ideas, los fundamentos de la ontología fortalecen la


capacidad de captar, descifrar, aprehender y comprender una realidad, a
partir del quehacer de los informantes claves, con los significados
otorgados a la integración policial-comunitaria, desde su labor en el
Cuerpo de Policía del Estado Lara. Al respecto, esta construcción de la
realidad social, tiene como referencia la intersubjetividad, demostrada en
divergencias o convergencias en sus versiones, como base para la
generación de una visión ontológica de este fenómeno.

Por otra parte, en la comprensión y generación del conocimiento, se pone


de manifiesto el estilo personal de quien aborda un fenómeno, como base
de la epistemología, que para Ceberio y Wattzlawick (1998), se traduce en
"cómo las personas conocen y de la forma en que conocen, cómo se
constituye y sostiene el hábito de la cognición…se refiere al desarrollo de
la estructura del pensamiento, lógica interna, conducta, comunicación" (p.
28). La misma comprende un ejercicio reflexivo sobre la relación entre el
que conoce y lo conocido, relacionado con la tríada conocer, pensar y
reflexionar.

Bajo este contexto, consideré el construccionismo social, perspectiva


epistemológica que, según los autores citados, asume un significado que
emerge de la interacción con una realidad, con otros seres humanos y el
mundo, desarrollados en contextos sociales, en los cuales se ponen de
manifiestos las experiencias, vivencias, modos de pensar, que van
construyendo realidades. Para Crotty (2005), este construccionismo social
se fundamenta en dos (2) aspectos: la intersubjetividad compartida, la
construcción del significado colectivo, mediante el lenguaje y la
interacción social en general.

En cuanto a la metodología, comprende las formas de investigación en


torno a la realidad estudiada, con el acceso al conocimiento sobre un
fenómeno en particular, desde la perspectiva del significado que le
otorgan quienes participan en la investigación. Para Corbetta (2003), esto
se refiere al "cómo puede ser conocida la realidad social" (p. 54), es decir,
al modo en que el investigador crea, modifica e interpreta el mundo en
que se encuentra. Ante tales aseveraciones, consideré el paradigma,
enfoque y método de investigación para abordar la temática de la
integración policial-comunitaria en el Municipio Iribarren, estado Lara.

Desde este punto de vista, el paradigma fue el interpretativo, que para


Sandín (ob.cit), "desarrolla interpretaciones de la vida social y el mundo
desde una perspectiva cultural e histórica" (p. 58), es decir, asume las
interpretaciones de las personas en torno a una realidad, a partir de los
comportamientos, pensamientos e ideas, interacciones sociales, en el
sentido de develar los significados otorgados a un fenómeno en
particular. Por ello, este autor señala que dicho paradigma se centra en la
descripción y comprensión, como aspectos claves de las realidades
construidas.

Bajo estos argumentos, el paradigma interpretativo trata las realidades,


con su naturaleza y dinamismo, a través de las manifestaciones
desarrolladas en torno a un fenómeno, como la integración policial-
comunitaria, que permitió su comprensión a partir de los funcionarios
policiales, quienes la captan desde su interioridad. Como indican Guba y
Lincoln (ob.cit), se concibe una realidad múltiple, holística y construida,
para la comprensión de los fenómenos, según significados otorgados por
los actores sociales y el investigador, otorgándole el carácter sistemático a
la investigación.

Con relación al enfoque cualitativo, comprende el estudio de fenómenos


sociales, abordados como sistemas abiertos, que para Jiménez y
Domínguez (2008), se fundamenta en el conocimiento, que emerge de una
dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias) y la esencia de
la investigación, enmarcada en una realidad social cambiante,
heterogénea, compleja, sistémica y abierta. Asimismo, este enfoque,
según Martínez (ob.cit):

se manifiesta en una compresión holística de la realidad, la cual no puede


ser traducible en términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad
analizada captando dentro de lo real toda la riqueza de la misma, donde
prevalece el papel de la subjetividad. Se dice que la realidad es total
cuando es vivida y expresada por los sujetos (p. 51).

En este sentido, la investigación se enfoca en una sola realidad, conocida


por los informantes claves, funcionarios policiales, en la cual destaca lo
señalado por Sandín (ob.cit), "la exploración a profundidad de la riqueza
y la complejidad inherente a los fenómenos en contexto, tal como ocurren
naturalmente" (p. 28), es decir, la forma de conocer lo que estas personas
perciben, sienten, piensan y cómo actúan, desde su propio marco de
referencia.

Asimismo, la investigación cualitativa se caracteriza por su énfasis en lo


interpretativo, reflexivo, a partir de la intervención e interacción entre el
investigador y los informantes claves, para develar el significado
otorgado al fenómeno en estudio y con ello, generar reflexiones teóricas
fundamentadas empíricamente, con las cuales se otorga significatividad
al contexto, desde la narrativa sobre las vivencias personales y la forma
en que interpretan su mundo.

Sobre estas consideraciones, la investigación cualitativa, fundamentada


en una teoría postpositivista en una línea racional, según Padrón Guillén
(2002), busca comprender el fenómeno en estudio, en este caso, al
describir históricamente la interacción policía-comunidad con sus
indicadores sobre el desarrollo de políticas públicas en un área concreta,
el municipio Iribarren del estado Lara, pero en el marco general regional
de toda la entidad, sin que eso se replique en otros estados circunvecinos
y el país en general que como entidad federal aplica programas
estratégicos uniformes, sin olvidar que de lo singular también está hecha
la totalidad concreta.

El Método

Como factor de articulado metodológico a la investigación, se considera


la feomenologia, que como indica Martínez (2004), se aplica para el
estudio de un fenómeno desde "el marco de referencia del sujeto que las
vive y experimenta... una realidad cuya esencia depende del modo en que
es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única
y propia de cada ser humano" (p. 137).

Por su parte, Sandín (ob.cit) concibe el método fenomenológico como "…


la investigación sistemática de la subjetividad; su meta es el estudio del
mundo tal como se presenta en y a través de la conciencia" (p. 71). Desde
este punto de vista, destaco la importancia de la reflexión e intuición para
abordar las experiencias, tal como son vividas por los informantes claves,
con el propósito de aprehender sobre los acontecimientos, desde sus
propias voces, en las cuales expresan sus experiencias y vivencias en
torno a una realidad.

En la fenomenológica, el instrumento fundamental del conocimiento es la


intuición, de la cual surge el descubrimiento de esencias y relaciones en
una realidad. Para Goetz y LeCompte (1988), el comportamiento del
investigador en contacto con el fenómeno, se apropia del significado
otorgado por los actores sociales según la manera en que lo viven, sienten
y experimentan.

De las consideraciones citadas, asumo a Gadamer (1975), quien expresa


"si algo se llama o considera experiencia, su significado lo envuelve en la
unidad de un todo significativo" (p. 60), es decir, se conforma de las
vivencias relacionadas contextualmente, las cuales me permitieron
conocer el significado otorgado a la integración policial-comunitaria en el
Municipio Iribarren, estado Lara, desde las voces de los funcionarios
policiales y habitantes de las comunidades en referencia a sus
experiencias.

Las realidades manifestadas en forma de fenómenos sociales no pueden


abordarse desde la perspectiva del positivismo, con el objetivismo y el
cientificismo de las ciencias naturales, a modo de objetos incapaces de
imprimir tanto sentido como significado a cada aspecto de su existencia,
en la manera que sugiere Rojas (2010) y que trae a colación la
fenomenología, permitiendo comprender, a partir del análisis de los
significados que el hombre imprime a sus acciones, el verdadero sentido
del mundo-de-vida en el cual está inmerso, con una perspectiva de
acercamiento al fenómeno.

En otro punto y según otros autores, Álvarez y Jurgenson (2003) "para la


perspectiva fenomenológica y, por lo tanto, para la investigación
cualitativa, resulta esencial experimentar la realidad tal como otros la han
experimentado" (p. 25), posibilitándose con este tipo de investigación la
realización de una descripción detallada de las vivencias, experiencias,
apreciaciones y percepciones en el contexto de la participación e
integración policial-comunitaria, para pasar luego a la profundización en
el análisis de sus aportes.
De acuerdo con lo señalado, asumo la hermenéutica, que Sandín (ob.cit),
concibe como uno de los pilares para la comprensión e interpretación del
lenguaje, al afirmar que la misma "se da a través del lenguaje en un
espacio de acción comunicacional" (p. 89), en este caso, a partir del
encuentro dialógico que mantuve con los informantes claves, con el
propósito de interpretar el contexto social de significados en el que está
inmerso, con respecto a la temática en estudio.

Como los pasos llevados a cabo en esta investigación no pueden ser los
mismos de otras con diferentes metodologías o paradigmas, el diseño
metodológico que planteamos a partir de Hursell (ob.cit), constituye una
guía de cuatro (4) momentos: un primero, lo que él llama la epojé, que
consiste en iniciar una serie de interrogantes del fenómeno a estudiar,
acercarse a conocer la realidad; en un segundo momento descriptivo se
analiza la intencionalidad, la cual nos ayuda a comprender mejor aquello
que se nos dice por vía de la experiencia, además de una reducción que se
plantea cómo observar la esencia, dejando de lado la anécdota por la
anécdota, sino mirar la profundidad de lo que el participante dice y que
nos puede develar la investigación. Finalmente, la parte objetivante de la
construcción de ese conocimiento, para llegar hacia una verdadera
hermenéutica del conocimiento de la realidad que poseemos.
Figura 1. Representaciones Ontológicas, Epistemológicas y Metodológicas

Fases del Método

En relación con el método fenomenológico, las fases permiten detallar de


manera clara toda la información que se pretende recabar dentro de mi
investigación, las cuales se dividen en etapas como la descripción,
estructuración, la observación y la discusión de los resultados. De
acuerdo con Martínez (ob.cit), se asume lo siguiente:

Etapa previa. Se basa en la identificación inicial con el fenómeno en


estudio, a partir de mis perspectivas como investigadora, el interes en
abordar la temática de la integración policial-comunitaria y mi visión de
ello, con un primer acercamiento con los informantes claves, lo cual me
permitió compartir experiencias y definir los propósitos de la
investigación.

Etapa descriptiva. Comprende la forma de caracterizar el fenómeno de


estudio, lo más completa posible, en función de reflejar la realidad vivida
por los informantes claves, de la forma más auténtica y fiel. Por ello,
seleccióné el paradigma, enfoque, método, además de especificar los
informantes claves y la técnica de recolección de información en torno a la
temática.

Etapa estructural. Consiste en estudiar con detenimiento y en detalle, las


descripciones realizadas, que emergen de las indagaciones
fenomenológicas, al organizar las categorías y subcategorías, como
hallazgos en la entrevista en profundidad.

Discusión de resultados: Comprende el estudio de la información


obtenida en las categorías y subcategorías, con el propósito de realizar
comparaciones, proceder a la triangulación de la información,
sustentadas en la postura de diferentes autores y mi posición como
investigadora, como basamento para generar el constructo teórico sobre
la integración entre la institución policial y la comunidad local, con
particular referencia al municipio Iribarren del estado Lara, de acuerdo
con los lineamientos antropológicos, axiológico-políticos y
epistemológicos acotados en el Plan de la Patria 2019-2025.
Las fases de la investigación en consecuencia comprenden la escogencia
de los informantes claves, recogida de la información mediante
entrevistas en profundidad, establecimiento de una matriz con la
construcción de los textos de cada cual, para la triangulación,
categorización, con la intención de develar los significados y
establecimiento del nuevo constructo teórico sobre la cuestión discutida,
según los planos del conocimiento. Finalmente, se procede a la
elaboración de reflexiones finales, con fines de atender la mejora continua
de la integración policía comunidad.

Informantes Claves

Partiendo del enfoque de la investigación con un método cualitativo y


bajo una circunstancia fenomenológica, considero las personas
involucradas directamente con el fenómeno en estudio, asumidas como
informantes claves. Estos son definidos por Valles (2003) como "las
personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y
comprender en profundidad la ‘realidad social’ a estudiar" (p. 43), es
decir, quienes se encuentran en el ámbito de la investigación y tienen el
conocimiento sobre ello.

De acuerdo con Morse (citado por Flick, 2002), es necesario abordar a


quienes "tienen el conocimiento y la experiencia necesaria sobre el tema…
Ellos deben también tener la capacidad de reflexionar y articular, deben
tener tiempo para ser interrogados y deben estar listos para participar en
el estudio" (p. 69). En este sentido, fue importante valerme de la
experiencia y conocimiento de dos (2) funcionarios policiales miembros
del Cuerpo de Policía del Estado Lara, con una trayectoria profesional en
el contexto de las comunidades, además de su labor en pro de la
seguridad ciudadana, así como un (1) miembro del Consejo Comunal
Esteban Castillo, de la ciudad de Barquisimeto, en el municipio Iribarren,
quienes aportaron información de su visión acerca de esta realidad.

Técnica de Recolección de la Información

Con la finalidad de obtener información necesaria para esta investigación,


desarrollé una entrevista en profundidad, que según Taylor y Bodgan
(1974) se basa en diferentes encuentros con los informantes claves, "a
modo de conversación entre iguales, con el propósito de conocer las
perspectivas, experiencias o situaciones relacionadas con el tema en
estudio" (p. 93), es decir, estos encuentros me permitieron conocer la
visión de la realidad, a partir de las ideas expresadas por los funcionarios
policiales.

Con respecto a la entrevista en profundidad, se aplicó de forma


individual, de acuerdo con la dinámica de los intercambios
comunicativos por parte de mi persona con cada uno de los funcionarios
policiales. De esta manera, ellos hablaron libremente, en torno a sus
vivencias sobre la integración policial-comunitaria en el Municipio
Iribarren. Dicha información fue grabada y, posteriormente, transcritas
fielmente para comprensión e interpretación.

En tal sentido, Rodríguez, Gil y García (2003), señalan que la entrevista es


"un conversatorio flexible y libre, con respecto a preguntas formuladas
que responden a las intenciones de la investigación" (p. 85); a medida que
se va desarrollando, pueden surgir aspectos aclaratorios. Esta sigue el
modelo de una conversación entre iguales, con un intercambio formal de
preguntas y respuestas, dirigido a descubrir categorías y establecer
coincidencias en la categorización del discurso surgido, conjuntamente
con las premisas de investigación.

Análisis e Interpretación de la Información

Esta fase de la investigación es definida por Morse (2003), como "un


proceso, con fases, que llevan a la focalización progresiva de conceptos,
categorías o temas; implica cuatro procesos cognitivos: comprender,
sintetizar, teorizar y contextualizar" (p. 38), con la interpretación de las
vivencias, bajo la óptica de la creencia del discurso, un proceso y
producto semiótico, representacional, comunicacional y lingüístico, cuya
complejidad estructural trasciende las frases, en estricta correspondencia
con el contexto de la transcripción de la entrevista.

Cuadro 1

Matriz de Entrevista para la Categorización


Información aportada por el Categorías
Nro. Subcategorías
informante emergentes

Al respecto, se consideró la a categorización, que según Rodríguez, Gil y


García (ob.cit) "hace posible clasificar conceptualmente las unidades que
son cubiertas por un mismo tópico" (p. 74); las categorías soportan un
significado o tipo de significado, referido a situaciones, contextos,
opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, entre otros, las
cuales surgen de las coincidencias en la información aportada por los
informantes claves sobre la integración entre la institución policial y la
comunidad local, con particular referencia al municipio Iribarren del
estado Lara, de acuerdo con los lineamientos antropológicos, axiológico-
políticos y epistemológicos acotados en el Plan de la Patria 2019-2025.

En este sentido, Valles (ob.cit), concibe la categorización como el


establecimiento de propiedades, las dimensiones que tienen un
significado en las entrevistas a profundidad, concebidas como unidades
hermenéuticas de significados, a saber, en torno a la integración policial-
comunitaria para el municipio Iribarren. Asimismo, se basó en la
asignación de términos procedentes, con la segmentación en unidades o
elementos singulares, que resultan relevantes y significativos desde el
punto de vista del interés investigativo.

La categorización, según Martínez (ob.cit) permite "…clasificar,


conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que
sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea
central de cada unidad temática… constituida por uno o varios párrafos o
escenas audiovisuales" (p. 62). Esto, me permitió el acercamiento con la
realidad de los informantes claves, al reconocer sus voces sobre el
fenómeno.

A partir de los nexos y relaciones entre la información proveniente de los


actores sociales, procederé a la construcción teórica, a través de la
triangulación, concebida por Martínez (ob.cit) como la técnica para
significar el análisis cualitativo a partir de las coincidencias en las
apreciaciones, fuentes informativas o puntos de vista del mismo
fenómeno. Esta técnica viene a constituir una interpretación acertada,
porque indica que hay coincidencia y no divergencia en la información.

Cuadro 2

Categorías que emergen de la entrevista

Categorías Subcategorías

 Reconocimiento de la seguridad
ciudadana

Integración policía-comunidad  Seguridad ciudadana

 Estrategias de integración

 Percepción de la problemática

 Proyectos y planes

 Apoyo policial

 Receptividad

 Cumplimiento de la ley

Iniciativas de fortalecimiento  Representación comunitaria

 Control social

 Formación policial

 Eficacia de la función policial

Cooperación de la comunidad en  Presencia policial


los procesos
 Asistencia o cooperación

 Prevención del delito

 Estrategias de cooperación
 Responsabilidad compartida

 Deber de cooperar

 Comunicación y vínculos

 Colaboración

 Rechazo de grupos

Cuadro 2 (Cont.)

Categorías Subcategorías

 Actividades

 Brigadas y comités

 Enlaces

 Percepción de la seguridad
Efectividad

 UNES
Iniciativas conjuntas para la  Control policial
seguridad
 Formación

 Promotores de la vinculación

 Información

 Cuadrantes de paz

 Charlas

 Recorridos y control

Sensación de seguridad en el entorno  Presencia policial


 Asistencia y apoyo

 Prevención del delito

 Observación de la comunidad

 Misión cuadrante de paz


comunitario
 Disposición a colaborar

 Reconocimiento de la labor
policial

 Atención y acompañamiento

En el mismo orden de ideas, la triangulación se consideró como un


proceso dentro del presente estudio, por cuanto implica reunir una
variedad de información referidos a la temática, a partir de diferentes
percepciones o punto de vistas, de los cuales se hacen comparaciones en
varios momentos, con perspectivas diversas y múltiples procedimientos.
Al respecto, tomé en cuenta las apreciaciones de los informantes claves,
fundamentos teóricos y mi visión, en torno a la integración policial-
comunitaria.

Validez y Fiabilidad de la Información

Con relación a la validez de la información, Martínez (ob.cit), expresa que


en la investigación cualitativa la misma comprende que los hallazgos e
información reflejen una imagen lo más completa posible, clara y
representativa de la realidad, desde la perspectiva del ser humano,
cuando las proposiciones generadas se ajustan a las condiciones causales
que rigen en la vida humana.

Con relación a la fiabilidad, surge con el reconocimiento de la verdad en


la interpretación de los hallazgos, que expresan su percepción de una
realidad cotidiana. Según Martínez (ob.cit), ésta se sustenta en "el grado o
nivel en que los resultados reflejan una imagen clara y representativa de
la realidad a estudiar" (p. 119), que en este caso, estuvo sujeta al modo
cómo emergió la información y su manifestación por los informantes
claves, analizadas con diferentes fuentes, interpretadas y organizadas,
para reconocer su fidelidad en torno al fenómeno.

En el mismo orden de ideas, Valles (ob.cit), expresa que la teorización


permite "estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y
lógico, o un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del
fenómeno estudiado" (p. 173), dándole sentido a todas sus partes y
componentes, esto como síntesis final del estudio en un la integración
entre la institución policial y la comunidad local, con particular referencia
al municipio Iribarren del estado Lara, de acuerdo con los lineamientos
antropológicos, axiológico-políticos y epistemológicos acotados en el Plan
de la Patria 2019-2025.

MOMENTO IV

HALLAZGOS DEVELADOS

El estado nacional, como marco para la aplicación de los derechos


humanos y la democracia, ha hecho posible una nueva forma –más
abstracta– de integración social que va más allá de las fronteras, de linajes
y dialectos.

Jürgen Habermas. Pensamiento postmetafísico. 1990.

En atención a los propósitos de esta investigación, procedo a presentar el


fenómeno, desde las voces de los informantes claves en torno a la
integración policial-comunitaria en el Municipio Iribarren, estado Lara,
en los encuentros dialógicos con dos (2) funcionarios policiales
pertenecientes al Cuerpo de Policía del Estado Lara, así como un (1)
miembro del Consejo Comunal seleccionado, quienes me permitieron
escuchar sus vivencias, experiencias desde sus ámbitos de interacción,
compartidas de forma desinteresada y con interés de aportar al
mejoramiento social.

Desde este punto de vista, la información suministrada, fue organizada


según las expresiones en cada pregunta desarrollada, además de ser
categorizada, triangulada y contextualizada, según los criterios de
investigación cualitativa. Esta entrevista fue transcrita y posteriormente,
procedí a las interpretaciones y consideraciones reflexivas, a través de la
categorización para develar cinco (5) categorías: integración policía-
comunidad, iniciativas de fortalecimiento, cooperación de la comunidad
en los procesos, iniciativas conjuntas para la seguridad, sensación de
seguridad en el entorno comunitario, así como las respectivas
subcategorías, que me permitieron tener una visión sobre el fenómeno en
estudio, desde la posición de quienes viven tales experiencias.

Cuadro 3

Categoría Integración policía-comunidad

Categorías Subcategorías

 Reconocimiento de
la seguridad
ciudadana

 Seguridad
Integración policía-comunidad ciudadana

 Estrategias de
integración

 Percepción de la
problemática

En las voces de los informantes claves, pude


comprender que la integración policía-comunidad
se encuentra en un proceso de construcción
permanente, que en el país ha tenido avances
significativos, sobre todo desde la creación del
modelo policial bolivariano, que contempla un
nuevo escenario de preparación profesional y
acercamiento a la sociedad, con el fin de
garantizar esa seguridad ciudadana, lo cual
encuentra en las estrategias de integración,
oportunidades importantes, siempre y cuando
estas emerjan de los mismos actores, cada
ciudadano, organizaciones, instituciones,
profesionales, para dar respuestas acertadas.
Asimismo, los funcionarios y miembro del
Consejo Comunal consideran que aún persisten
grupos reacios ante este nuevo panorama de la
policía y la comunidad, que amerita un
fortalecimiento de su motivación e impulso hacia
el conocimiento de ello, además que se pongan en
el tapete, las competencias, conocimientos,
experiencia profesional, pero, sobre todo, el
verdadero interés en ser parte de las propuestas.

Como bien señala Antillano (ob.cit), es relevante


asumir que la cercanía de los cuerpos policiales
con los habitantes de las diferentes comunidades a
lo largo y ancho del país, se corresponde con la
necesidad de un servicio policial adecuado
acciones, estrategias efectivas en cuanto a
prevención e intervención ante la delincuencia, en
la búsqueda de un bien común: el bienestar.
Asimismo, la relación y comunicación constituyen
elementos o ejes fundamentales para lograr estos
fines, por cuanto garantizarán que en todos los
sectores se maneje un lenguaje común ante la
violencia o delincuencia, se planteen proyectos
surgidos de esa misma interacción y con ello, se
pongan en marcha asegurando la participación,
porque se tiene una visión conjunta de la
problemática, la realidad, la solución.

Cuadro 4

Categoría iniciativas de fortalecimiento

Categorías Subcategorías

Iniciativas de fortalecimiento  Proyectos y


planes
 Apoyo policial

 Receptividad

 Cumplimiento
de la ley

 Representación
comunitaria

 Control social

 Formación
policial

 Eficacia de la
función policial

En correspondencia con los hallazgos develados en


la entrevista, se considera que existen iniciativas
importantes para el fortalecimiento de la integración
policial-comunitaria con respecto a la seguridad
ciudadana, por cuanto existen proyectos y planes,
políticas a nivel nacional, regional o local, que se
sustentan en los planteamientos legales, los derechos
de los ciudadanos y el fundamento de acción
policial, con las leyes y el modelo policial
bolivariano, además de que todo esto ha contado con
el apoyo social generalizado, la receptividad y una
percepción favorable de los funcionarios policiales.
En ello, el cumplimiento de la ley es un
requerimiento de toda acción y de la representación
comunitaria, por cuanto denota el alcance de las
actuaciones y la forma de representación en la
comunidad, como se asume ante su papel en el
control social, con el seguimiento a la labor policía, a
la eficacia de su función, así como de su formación,
que será relevante para su desempeño.
Antillano (ob.cit), señala que la vinculación de las
comunidades con los cuerpos policiales trae a
colación diferentes iniciativas, dirigidas a la
búsqueda, consolidación de una participación
ciudadana, como referencia para propiciar
actividades, estrategias, planes que verdaderamente
sean significativos para las comunidades, porque
parten de su realidad, de las vivencias de sus actores
y de lo señalado en las leyes al respecto. Asimismo,
es importante que todos los funcionarios policiales
se involucren en los procesos formativos, como
garantes de un mejor desempeño e influencia para
su integración con los miembros de las comunidades
en las cuales realizan diversas labores, como el
patrullaje, la atención de las personas, la prevención
y otros.

Cuadro 5

Categoría: cooperación de la comunidad en los procesos

Categorías Subcategorías

Cooperación de la comunidad en los procesos Presencia policial

Asistencia o
cooperación

Prevención del
delito

Estrategias de
cooperación

Responsabilidad
compartida

Deber de cooperar

Comunicación y
vínculos

Colaboración

Rechazo de
grupos

De acuerdo con los hallazgos develados en la


entrevista en profundidad dirigida a los funcionario
policiales y miembro del Consejo Comunal, en la
categoría cooperación de la comunidad en los
procesos, destacan las opiniones sobre la mayor
presencia policial en las comunidades, donde se brinda
asistencia, cooperación, estrategias de prevención del
delito, además de propiciar la integración con una
responsabilidad compartida, que depende de la forma
de ejercer el deber de cooperar desde y para la
sociedad, con la comunicación como elemento central
para obtener información veraz, contextualizada, con
el fin de contribuir con ello. Aunque como bien destaca
de las entrevistas, no todos comparten estas
percepciones, porque existen grupos sociales que
rechazan los cambios policiales y aún se encuentran
funcionarios policiales con actuaciones fuera de la ley
y de su responsabilidad social. Pero, como se dice en
párrafos anteriores, todo esto es una construcción
constante, dinámica, interdisciplinaria.

En este orden de ideas, hago referencia a Pinto (ob.cit),


autor que destaca la necesidad ineludible de fortalecer
la presencia policial en las comunidades y la
percepción favorable de estas en cuanto a su actuación
profesional, en el marco de las leyes. Esto no solamente
se perfila en aquellos casos donde se presenten
acciones delictuales o se requiere de una intervención
para la resolución de conflictos, sino que se convierta
en un acompañamiento, una interacción permanente
que les permita compartir opiniones, puntos de vista,
intereses e ideas, aun cuando no sean similares o no se
disponga de una visión ante ello.

Cuadro 6

Categoría iniciativas conjuntas para la seguridad

Categorías Subcategorías

Iniciativas conjuntas para la seguridad Actividades

Brigadas y
comités

Enlaces

Percepción de la
seguridad
Efectividad

UNES

Control policial

Formación

Promotores de la
vinculación

Información

Cuadrantes de
paz

Charlas
Recorridos y
control

En las palabras de los informantes claves con respecto a


las iniciativas conjuntas para la seguridad ciudadana,
evidentemente se reconoce la acción policial y la
intervención de diversos sectores de las comunidades,
como respuesta a las situaciones de violencia o el
incremento de los índices delictivos. En este sentido, las
brigadas y comités de control, el establecimiento de
redes de enlace con los organismos de seguridad,
otorgan puntos positivos ante la percepción de la
seguridad, la efectividad de la acción y el control
policial, donde todos se convierten en promotores de la
vinculación, porque les interesa la seguridad
ciudadana, el bienestar colectivo y las libertades
constitucionalmente constituidas, con los cuadrantes de
paz como grupos que buscan incentivar en los
ciudadanos el conocimiento necesario que les motive,
con charlas y recorridos como puntos de referencia para
generar una visión de ello en la sociedad.

Dentro de este marco de ideas, Rodríguez (ob.cit)


asume que la acción policial debe ser llevada a cabo a
través de diferentes iniciativas que buscan brindar un
apoyo, atender las necesidades e intervenir en aquellos
grupos vulnerables que lo requieran. En este contexto
de ideas, la programación de talleres, charlas, mesas de
trabajo se considera de gran relevancia, en la medida
que genera oportunidades de esa participación para
buscar lo necesario y garantizar la paz social.

Cuadro 7

Categoría sensación de seguridad en el entorno comunitario

Categorías Subcategorías
Presencia policial

Asistencia y apoyo

Prevención del
delito

Observación de la
comunidad

Sensación de seguridad en el entorno comunitario Misión cuadrante


de paz

Disposición a
colaborar

Reconocimiento de
la labor policial

Atención y
acompañamiento

Con respecto a la sensación de seguridad, se puede


decir que cada una de las subcategorías representa
elementos desarrollados en los cuerpos policiales y
también necesarios en la comunidad, con el fin de
consolidar el conocimiento, la vinculación, el
reconocimiento de una realidad que afecta a todos
por igual en lo que se refiere a la delincuencia. Por
esta razón, la presencia policial permite vincularse,
mantener esas acciones de asistencia y apoyo social,
que involucre a os ciudadanos e incite a colaborar, a
integrarse en los grupos, como los cuadrantes de paz
y actuar en las iniciativas planteadas, que sean
reconocidas por todos por igual y representan
espacios para compartir conocimientos.

De esta manera, en cuanto a la integración policía-comunitaria, los


informantes claves coinciden en señalar que existen acciones e iniciativas
que en estos tiempos han dado resultados satisfactorios en cuanto a la
prevención del delito, con efectividad en las políticas y planes,
sustentados en la corresponsabilidad asumida por algunos sectores,
aunque también coexisten grupos que desconocen o desvirtúan la labor
policial, a su vez que entorpecen parte de las funciones desarrolladas.
Con ello, destaca que el modelo policial bolivariano representa una
iniciativa importante en el país, pero que amerita de un seguimiento
permanente o control, en función de las situaciones que aún persisten, sea
por desconocimiento, sabotaje o la misma percepción de los cuerpos
policiales, como represivos. En este sentido, se infiere que la interacción
es una realidad en construcción, para consolidar la seguridad ciudadana,
con estrategias, actividades adecuadas que deben ser controladas, en
función de su prosecución en el tiempo.

Con relación a la categoría iniciativas para el fortalecimiento de la


integración policial-comunitaria, los hallazgos develados expresan
aspectos significativos en cuanto a las intervenciones desarrolladas en las
comunidades, con la participación activa de sus habitantes, además de la
corresponsabilidad asumida por los cuerpos policiales, sus funcionaros o
funcionarios, en la adecuación de las mismas, a partir de vínculos
fortalecidos en la percepción, adopción e integración de diferentes
proyectos o planes en materia de seguridad, los cuales tienen como base
los lineamientos del modelo policial bolivariano, al igual que todos los
preceptos legales como fundamento de la acción de estos profesionales.

Desde esta perspectiva, los informantes claves coinciden en señalar que el


apoyo brindado en las comunidades, se evidencia en la prevención del
delito, la atención a los llamados en los casos graves de violencia, que
ameritan una intervención más directa, así como destacan todas las
actividades, talleres, jornadas y charlas que se implementan en los
sectores y en cuya implementación se cuenta con una receptividad de los
habitantes y funcionarios.

Otros aspectos develados, se refieren a las leyes vigentes consideradas


por los cuerpos policiales para dar respuesta a los requerimientos de la
población en general, las políticas correspondientes para establecer o
fortalecer los vínculos y acciones de los comandos de policía, como se
presenta en el municipio Iribarren, tanto en el marco delictivo como el
educacional, porque también los funcionarios desarrollan una labor
formativa que lleve a las personas a conocer, comprender y aceptar los
postulados.

Bajo los mismos argumentos presentados por los informantes claves, es


importante referir que la cooperación de las comunidades en la acción
policial ha tenido transformaciones significativas, porque como bien se
asume en los párrafos anteriores, el nuevo modelo policial, las leyes y
políticas desarrolladas en los cuerpos policiales, generan cambios en la
visión de su actuación e integración, considerándose intervenciones
positivas en este sentido. Pero como bien lo manifiestan los funcionarios y
el ciudadano asumido en el estudio, esto se perfila en algunas
comunidades, mientras que en otras no existe ni ese apoyo ni integración
hacia una participación de prevención del delito, motivo por el cual se
visualizan situaciones delictivas en algunas urbanizaciones, barrios y
sectores.

En este contexto de ideas, asumo una postura ante la cooperación, que ha


surgido como la bandera de la actuación de los cuerpos policiales en el
país, en respuesta a ese modelo policial, que destaca en la formación
policial y la participación, los ejes transversales de toda acción que
permita la seguridad ciudadana, la paz social, el bienestar colectivo, con
responsabilidades compartidas de todos los sectores y no solamente como
iniciativa policial.

Ante tal escenario, la integración policial-comunitaria se constituye en


una necesidad, pero también una responsabilidad compartida, toda vez
que los involucrados deben propiciar ese entorno; desde los cuerpos
policiales, con la adopción de estrategias de integración, el
aprovechamiento de redes comunicacionales, actividades y acciones para
llegar a los ciudadanos, que estos conozcan y les reconozcan. Asimismo,
en el contexto comunitario, el mismo marco legal establece el deber de
participar y cada ciudadano debe aprehender sobre ello, desde la
perspectiva de las mejoras en su calidad de vida y del colectivo.
En este sentido, en la medida que los habitantes de las comunidades se
identifiquen con los postulados de esa integración policial-comunitaria, se
verán surgir nuevos escenarios que lleven a quienes no promulgan con
esas posturas, a acoplarse a ello o en todo caso, a cambiar actitudes y
comportamiento que distan de lo legitimo, lo legal y correcto, en el marco
de las leyes vigentes. Por esto, como se señala en párrafos anteriores, es
una cuestión de toma de conciencias sobre la oportunidad que representa
esa corresponsabilidad compartida, a partir del vínculo firme entre el
cuerpo de policía y la comunidad.

Es importante señalar que, en la entrevista en profundidad, la categoría


iniciativa para la seguridad ciudadana es asumida por los informantes
claves desde diferentes aspectos, como es el caso de la actuación y aportes
de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, con las
vinculaciones sociales, por cuanto en su proceso académico destaca esa
integración de sus estudiantes, funcionarios policiales, hacia las
comunidades, como base del modelo policial bolivariano. Además, en sus
actividades destaca el mejoramiento de la percepción social en torno a los
cuerpos policiales, aspecto que encuentra en la integración policial-
comunitaria, diferentes alternativas de respuestas, adecuadas a la
realidad de cada sector social.

Un aspecto significativo y primordial expresado en el estudio, se refiere a


esa formación policial desarrollada por la UNES con los funcionarios
policiales, cuyo propósito es transformar esa presencia policial y su
percepción de la sociedad, a través de la adquisición o el fortalecimiento
de las competencias, capacidades y potencialidades de sus miembros,
como base para el desarrollo de una acción ante situaciones delictivas,
pero que también confluya en la integración social. En este sentido, los
cuadrantes de paz, comités de seguridad, entre otros, representan parte
de esas alternativas de actuación mancomunada, conjuntamente con el
papel en la contraloría social, como elemento de control de la acción
policial.

Con respecto a la categoría emergente sensación de la seguridad en el


entorno, las voces de los informantes claves denotan que es una realidad
en muchas comunidades, en las cuales las acciones han dado fruto con la
minimización de la delincuencia, con actividades integradas entre los
cuerpos policiales y sus habitantes, así como toda acción individualizada
de estos actores que busca respuestas efectivas ante la inseguridad,
aunque como destaca uno de los actores, también tales iniciativas se han
visto disminuida, tanto por la labor comunitaria, como por el empuje de
los funcionarios policiales, que amerita una revisión y toma de decisiones
de ambos sectores.

En general, de los hallazgos del estudio se evidencia el reconocimiento de


la proximidad e integración de los cuerpos policiales con las
comunidades, con una percepción del funcionario como apoyo en las
iniciativas y en la búsqueda de condiciones para el bienestar social, la
seguridad ciudadana, vista desde la atención en los casos delictivos, la
presencia de los funcionarios cuando se requiere, así como el apoyo en el
proceso de resolución de conflictos y un acompañamiento permanente
ante sus requerimientos.

Es oportuno mencionar que la labor policial constituye un referente


fundamental del Estado, de sus instancias cubremanteles y del basamento
legal relacionado, que busca la calidad de vida de las personas y que se
encuentra en una construcción diaria, desde lo cotidiano, a la par de los
cambios que se van gestando en lo social, en las instituciones policiales,
en el país, por lo cual es necesario que se fortalezca una cultura
conformada desde la percepción de los cuerpos policiales hacia las
comunidades y viceversa, como forma articulada de gestionar lo humano,
lo social, los derechos y deberes establecidos en la Carta Magna y, por
ende, la responsabilidad social.

MOMENTO V

CONSTRUCTO TEÓRICO SOBRE LA INTEGRACIÓN ENTRE LA


INSTITUCIÓN POLICIAL Y LA COMUNIDAD LOCAL, PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

La pretendida unidad era vista en una especie de interacción simétrica de


lo diverso… Lo social se pensaba en consecuencia como relación entre
individuos y había que pensar también que los individuos no pueden
faltar sin que se rompa la relación.
Niklas Luhmann. Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría
general. 1998.

Es necesario partir de una concepción de la temática con base a un juicio


personal y esta trayectoria de investigación, en la cual se fundamenta en
el vínculo construido entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, de
esta realidad dinámica, cambiante y particular del escenario de estudio,
partiendo de la premisa del conocerla, identificar aspectos esenciales,
relaciones e interacciones compartidas, construidas socialmente por los
actores sociales, sus percepciones, vivencias y significados. En ello,
emerge una existencia social y de vinculaciones, que en este caso, se
asocian entre los funcionarios policiales y las comunidades, en atención a
los requerimientos sociales de paz y seguridad ciudadana.

De esta manera, considero de gran importancia una configuración teórica


de la realidad percibida, a partir de los hallazgos develados y reflejados
en cada una de las categoría y subcategorías que emerge de las voces de
los informantes claves, lo cual se convierte en la representación de un
conocimiento nuevo en un entorno investigado y en el fenómeno en
estudio, que propició elementos significativos en torno a la integración
policial-comunitaria.

De acuerdo con lo antes manifestado, busco generar una construcción


teórica del fenómeno en estudio, a partir de los hallazgos develados de la
entrevista en profundidad, dirigida a los funcionarios policiales y
miembro de un Consejo Comunal, así como mi propia percepción
construida de mi experiencia de vida e interacciones con estos
informantes claves, bajo los fundamentos de esta realidad en la sociedad
y que evidencia vivencias particulares, de las cuales en la interpretación,
pude asociar e interrelacionar con diferentes posturas.

El momento histórico que vivimos en Venezuela, específicamente en el


contexto de la institución policial, su labor en la sociedad larense y la
permanencia de sus actuaciones con el contexto en el cual se
desenvuelven, específicamente en el marco de las comunidades y que
propugna una cooperación con todos los sectores, como bien lo especifica
la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y
demás leyes vigentes, así como se enmarca en un proceso de cambios
significativos que se susciten, donde las actividades mancomunadas
tienen un papel fundamental en la lucha contra la delincuencia, la
prevención y la búsqueda de paz social, en el marco de la seguridad
ciudadana.

Sobre estas consideraciones, en las voces de los informantes claves pude


reconocer una orientación de los funcionarios policiales y una perspectiva
del miembro de la comunidad, que denotan la importancia de desarrollar
acciones en el marco de las leyes vigentes, los postulados del nuevo
modelo policial bolivariano, con énfasis en la formación policial e
integración social, en los cuales prevalecen los derechos humanos, el
respeto a la dignidad humana, a través de la realimentación permanente
en torno a lo que viven e interactúan en un escenario dinámico, que a su
vez incentive la autorrealización.

Avizorando los elementos señalados por los informantes claves, es


preciso una actitud positiva hacia los sistemas de valores universales, por
cuanto constituye la base de toda actuación, personal, colectiva e
institucional, motivo por el cual todo funcionario debe aprovechar los
procesos formativos desarrollados en el marco del modelo policial
bolivariano, para conformar un basamento que le permita orientar e
incentivar a la población a contribuir con los planes, programas,
proyectos en pro de la búsqueda de la convivencia y paz social, además
de propiciar o divulgar cómo el contexto legal representa la base de toda
acción, del reconocimiento de esos derechos humanos y sociales.

Es oportuno señalar que los funcionarios policiales están supeditados a


un proceso de cambios en su formación y preparación profesional, donde
están inmersas las iniciativas como las de la UNES, en pro de la
actualización del conocimiento de forma continua y permanente en la
labor que realizan en las comunidades; sin embargo, se debe considerar el
fortalecimiento de toda acción dirigida a consolidar y cultivar la cultura
de participación integración, donde prevalezca la comunicación, el
desarrollo de planes, proyectos que provengan de diagnósticos previos en
los sectores, con la participación de sus miembros, a fin de que se
reconozca la realidad y la necesidad de satisfacer los requerimientos de
dichas comunidades.

Esto convierte el escenario de integración policial-comunitario en el


compendio de aspectos teóricos, legales, de procedimientos y políticas
internas de los cuerpos policiales, además de las propias experiencias de
los actores sociales, todo con el propósito de llegar a la generación,
creación, recreación, apropiación, legitimación, sistematización y
divulgación de la información pertinente en cuanto a sus actuaciones y
sobre todo, en la forma de orientar las acciones a la realidad.

Atendiendo a esas implicaciones, considero la relevancia de una


actuación policial que promueva la cooperación de los miembros de la
comunidad, su integración con los postulados teóricos de la seguridad
ciudadana, que conviertan a la policía en un recinto de encuentro de
compartir de conocimiento, por el contrario, dentro de las
responsabilidades sociales y como espacio de intercambio de experiencias
con aportes a la humanidad que le permita mejorar la calidad de vida, la
convivencia y la paz social.

Tomando en consideración, los comentarios y hallazgos de los


informantes claves, es imperioso una acción de todos los sectores,
gubernamentales, institucionales y sobre todo, de los ciudadanos, tanto
en la formación sólida que parta del reconocimiento de la integración
policial-comunitaria como una alternativa para el bienestar social, así
como en el papel que juegan cada uno de ellos en la generación, creación,
recreación, apropiación, legitimación, sistematización y divulgación de
todo lo relativo a este fenómeno social.

Evidentemente, el carácter preventivo de la policía en Venezuela,


definido en el nuevo modelo policial, debe estar directamente enfocado
hacia la buena relación con los ciudadanos, dado que su propósito es
brindarle las condiciones adecuadas de seguridad, además que se
convierten en los actores que dan cuenta de sus acciones, su efectividad y
cumplimiento de los objetivos. Por ello, la participación ciudadana
dependerá, en gran medida, de la convivencia establecida con los cuerpos
policiales, la búsqueda de la seguridad y con ello, la garantía de una
democracia participativa.

En este contexto de ideas, no podemos obviar que existe una alta


necesidad de coordinación en los cuerpos policiales, porque esto se
constituye en la bisagra que integra el ejercicio de la labor policial, desde
la base de los cimientos de una práctica abierta, crítica y reflexiva, como
referente en las acciones para desplegar el potencial de conocimientos
como fuente generadoras que coadyuvan a la efectividad de toda
intervención ante los índices delictivos que persisten en algunas
comunidades, que a su vez ameritan de acciones efectivas.

De acuerdo a todo lo antes expresado, considerado que la interacción es


un mecanismo base, fundamental y necesario para fortalecer la seguridad
ciudadana en consenso, porque como coinciden los informantes claves, se
han dado avances significativos en algunos sectores de la sociedad, con la
puesta en práctica de los planes, proyectos, propuestas e iniciativas,
surgidas de las comunidades y los cuerpos policiales, con respuestas
efectivas, que también se traducen en una colaboración y presencia de los
actores sociales, el apoyo, colaboración, la creación de redes informativas,
de prevención del delito, además de fortalecer la seguridad ciudadana.

Los cuerpos policiales representan en su filosofía, órganos de seguridad


ciudadana, con la corresponsabilidad como un eje fundamental de las
condiciones para propiciar su intervención en torno a ello, siendo
garantes de efectividad en las acciones ante la delincuencia o el delito, en
una acción mancomunada con diferentes órganos de seguridad e
instancias.

Además, es significativo que a pesar de los avances señalados, también


persiste algún impedimento en cuanto a las intervenciones ante la
violencia o conflictos sociales, porque no han internalizado la realidad y
la necesidad de ese bienestar social, aunado a que algunas personas se
involucran directamente con quienes delinquen. Todo esto conforma un
escenario que amerita la revisión exhaustiva, el seguimiento y la
adopción de estrategias consensuadas, para dar respuestas efectivas al
fenómeno.
Figura 2. Perspectivas del constructo teórico

MOMENTO VI

REFLEXIONES FINALES

La sociedad es un conjunto de posiciones distintas y coexistentes,


externas unas a otras, definidas en relación unas de otras por su
exterioridad mutua y por relaciones de proximidad, de vecindad o de
alejamiento y asimismo por relaciones de orden.

Pierre Bourdieu. Esquema de una teoría de la práctica. 1977.

De acuerdo con toda la información considerada y surgida del presente


estudio, considero de gran importancia dar mi propia visión de lo que
constituye un tema de gran interés, tanto en el contexto policial, como en
el social, por cuanto la integración de sus actores representa un aspecto
clave en la lucha contra la delincuencia que ha emprendido el gobierno
nacional en todos los períodos de democracia y que encuentra, en el
nuevo modelo policial, las bases para un fortalecimiento de su efectividad
en el país, a partir de las acciones y estrategias de desarrollo en común.

Escuchar a quienes desarrollan su labor policial y a quienes experimentan


esa labor policial, ha sido una experiencia significativa, que
conjuntamente con todo el proceso metodológico, la puesta en práctica y
adquisición de nuevos conocimientos, me ha permitido conformar un
compendio de referencias conceptuales, procedimentales y actitudinales,
porque no es solamente comprender e interpretar el significado otorgado
por los informantes claves al tema, sino también generar una postura
propia, personal y que desde mi formación profesional, aporte a la
realidad presente.

Los cuerpos policiales, asumidos como organismos de seguridad


ciudadana en el país, son los responsables principales de establecer las
condiciones, medios y acciones para lograr la libertad ante la violencia o
amenazas, como el delito y la violencia en sus diferentes manifestaciones,
a las cuales pueden ser sometidos los ciudadanos. Por ello, se asume la
atención que brindan a sus requerimientos, con el aseguramiento de sus
derechos humanos, sus garantías constitucionales y cualquier precepto
que exprese condiciones especiales para ello, además de las
intervenciones para dar esas respuestas acertadas y contextualizadas,
toda vez que la realidad de una comunidad es diferente de otras o de sus
habitantes.

Desde este punto de vista, considero fundamental la consolidación,


creación y adecuación de los espacios de interacción en los cuerpos
policiales, donde sus miembros puedan compartir experiencias,
conocimientos e ideas en torno a la participación comunitaria,
propiciándose con ello, nuevas estrategias, una toma de decisiones y
sobre todo, un marco de mejoras ante lo que ellos perciben de la realidad
y cómo contribuyen con las mejoras en la calidad de vida de los
habitantes, al potenciar cada una de las intervenciones, particulares o
grupales.

Es así como, se deben implementar mecanismos en los procesos de


intercambio de conocimiento, difusión, divulgación por medio de las
actividades que contribuyen al bienestar de la sociedad, generando una
conexión con los indicadores y políticas de concienciación e información,
que permitan fortalecer la participación comunitaria, en el marco de las
disposiciones y lineamientos legales existentes en el país. Con ello, se
busca que los líderes comunitarios se conviertan en promotores de esa
integración en los diferentes sectores, con apoyo de las organizaciones y
grupos que hacen vida activa en las comunidades.

Otros aspectos, que a mi juicio pueden potenciar el reconocimiento y


adecuación de la participación policial-comunitaria, se refiere a los
proyectos que acompañen los planes de prevención del delito, como es el
caso de la planificación de actividades socio-culturales para la
comunidad, en las cuales los habitantes se involucren en todas las etapas,
con lo cual favorecen la confianza, respeto y consideración con la
institución policial.

Aunado a ello, el incentivo de espacios de interacción comunicacional


tecnológicos, constituye un elemento relevante para la institución policial
y comunidad, es decir, a través de páginas web, las redes sociales
consideradas, correos electrónicos, teléfonos inteligentes, se puede
establecer redes de comunicación y de acción mancomunada, como bien
se presentan en algunos sectores de la población, además que se pueden
convertir en medios e instrumentos para el seguimiento a las
percepciones de la comunidad sobre la actuación de la institución policial.

En el marco de la actuación de los cuerpos policiales, se requiere de


mecanismos que les permitan conocer la realidad de las comunidades, las
reflexiones, experiencias y hallazgos, para configurar una plataforma de
acciones planificadas en consenso, con diversas actividades que
provengan de las mismas necesidades de los actores sociales y con
referencia a la transmisión de información que motive a una participación
permanente, compromiso e integración, es decir, una cultura de
participación compartida, contando con el respaldo de sus protagonistas.

En este sentido, el reto de los cuerpos policiales y sus funcionarios es


delinear un marco de actuación fortalecido en la participación e
integración policial-comunitaria, que le permita dar una prosecución a
sus objetivos, políticas, además que se convierta en una referencia en el
seguimiento de tales propósitos, siempre con planes de acción
direccionados en los principios policiales establecidos en la Carta Magna
y leyes, con el acompañamiento de los habitantes durante las etapas de la
evolución de ese trabajo conjunto.
El desafío que enfrentan los cuerpos policiales para propiciar la
integración policial-comunitaria, se encuentra estrechamente ligado con
las relaciones sociales que puedan establecer con los habitantes de las
comunidades, en las cuales confluyen las interacciones, discrepancias,
concordancia que se suscitan en el contexto social y que deben servir
como referencia para conformar equipos de trabajo y asumir posturas
técnicas, procedimientos de vanguardia y de gestión en las comunidades.
Todo esto constituye una visión ontológica, por el reconocimiento de la
praxis policial como aspecto clave de esa interacción en un entorno
dinámico, versátil y cambiante, como es el contexto social donde
desarrollan su labor, en un marco de transformaciones sociales,
económicas, políticas, entre otras, que se les presente, en la búsqueda del
bienestar de la colectividad, donde lo extraordinario se torne cotidiano,
como aspecto que permitirá proyectar a los cuerpos policiales en la
sociedad en general.

En la medida en que los principios de participación e integración con las


comunidades se extiendan más allá de las políticas y normas vigentes,
abarcando escenarios sociales, como las familias, instituciones educativas,
grupos organizados, la efectividad de la policía será consolidada y con
ello, la confiabilidad de los ciudadanos, en un camino que sea recorrido
en conjunto, con iniciativas y propuestas en materia de control y
prevención de la delincuencia que surjan de una acción conjunta,
consensuada y planificada.

REFERENCIAS

Álvarez, G; Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.


México: Mc Graw Hill

Ander-Egg, E. (2000) Métodos y técnicas de investigación social I. Acerca


del Conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Lumen.

Antillano, A. (2007). La policía venezolana. Desarrollo institucional y


perspectivas de reforma al inicio del Tercer Milenio. Ministerio de
Interior y Justicia, Venezuela.
Briceño-Leon, R (1998). La policía y su reforma en Venezuela. [Artículo en
Línea] Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656564010.pdf

Briceño-León, R; Avila, O y Camardiel, A. (2009). Inseguridad y violencia


en Venezuela –Informe 2008-. [Artículo]
Disponible: https://journals.openedition.org/nuevomundo/58920

Brotat, P. (2014). La seguridad urbana: entre la seguridad ciudadana, el


civismo y la convivencia en espacios públicos. [Tesis en Línea]
Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134667/rbij1de1.
pdf?sequence=1

Caldera, R. (2013). De Caraboco al Pacto de Punto Fijo. Caracas: Editorial


Libros Mmarcados.

Campoy, P; Chelini, A y Soto, C. (2016). Evaluación de la policía de


proximidad en la ciudad de Santa Fe, Argentina. [Tesis en Línea]
Disponible:https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/
2392/2137

Ceberio, M y Wattzlawick, P. (1998). La construcción del universo.


Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología,
Constructivismo y pensamiento sistémico. Buenos Aires: Teseo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial N° 5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas.
Venezuela.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social.


Madrid. McGraw-Hill

Crotty, M. (2005). Los fundamentos de la investigación social: significado


y perspectiva en el proceso de investigación. Barcelona: Sabio.

Durkheim, E. (1979). Educación y Sociología. España: Editorial Popular.

Flick, U (2002). Introducción a la investigación cualitativa. México: Mc


Graw Hill.
Gadamer, H. (1975). Verdad y Método. Fundamentos de una
hermenéutica filosófica. Salamanca. España: Sígueme.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Madrid: Fondo editorial Universidad EAFIT

Goetz, J; LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. México: Morata.

Guba, E.; Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en la Investigación cualitativa.


Madrid: Tecnos.

Hidalgo, J. (2019). Policía y desarrollo urbano en la ciudad


contemporánea, para la Universitat de Barcelona. [Tesis en Línea]
Disponible: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/46387/1/01.JRH_1
de6.pdf

Husserl, E. (1979). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidos


Ibérica.

Husserl, E. (1986). La Filosofía como Ciencia Estricta. Buenos Aires,


Argentina: Nova.

Jiménez, A; Domínguez, B. (2008).Investigación cualitativa y psicología


social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. [Artículo]
Disponible: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html

Kinicki, A y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Madrid:


Mc Graw Hill.

Muggah, P. (2015). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina


y el Caribe. [Artículo en Línea]
Disponible: https://journals.openedition.org/poldev/2512

Ley del Estatuto de la Función Policial (2009). Gaceta Oficial Nro 5940
Extraordinaria. Caracas, 7 de diciembre de 2009.

Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 5.940. Caracas, 7 de diciembre de 2009.
Manosalva, S. (2002). La doctrina policial y las cincias policiales.
[Artículo]
Disponible: https://www.criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/
123la-doctrina-policial-y-las-ciencias-policiales-jose-j-manosalva-
salvador1.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Martínez, M. (2013). Plan nacional de vigilancia comunitaria por


cuadrantes. [Artículo en Línea]
Disponible: http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/ANEXO
%20I.%20PNVCC.pdf

Morse J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación


cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante.

Padrón Guillén, J. (2002). El problema de organizar la investigación


universtaria. [Artículo en Línea]
Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/Organiza_IU.pdf

Pinto, R. (2012). Un nuevo modelo de seguridad ciudadana en


Latinoamérica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,
octubre 2012, Nro. 14, pp.23-25.

Plan de la Patria 2019-2025 (2019). Hacia la Prosperidad Económica.


[Documento]
Disponible: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-
6.446.pdf [Consulta: 2020, marzo 23]

Platón. "Banquete (Sobre el amor ético). Obras Completas. (Traducción


Juan David García Bacca. Presidencia de la República y Universidad
Central de Venezuela. Caracas. 1981. P. 129).

Quintero Cordero, A. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las


comunidades en América Latina. [Artículo]
Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1900-65862020000100005
Rodríguez, S. (2017). Evaluación de la seguridad ciudadana ,las
instituciones de prevención, control y justicia penal de la República de
Panamá. [Tesis en Línea]
Disponible: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5526/552656641005/index.h
tml

Rodríguez, G.; Gil, E. y García, M. (2003). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rojas, R (2010). El proceso de investigación científica. México: Trillas.

Salazar-Navarro, S. (s/f). La ciencia policial y su relación con la doctrina


policial. [Artículo]
Disponible: https://www.monografias.com/trabajos96/ciencia-policial-y-
su-relacion-doctrina-policial/ciencia-policial-y-su-relacion-doctrina-
policial.shtml

Salcedo, A. (2017). Perspectiva de las comunidades desde un enfoque


sistémico: Bogotá: Ecosmo.

Salomón, L (2013). El desempeño policial y la satisfacción de la


ciudadanía. [Artículo]
Disponible: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/hondur
as/documentos/desempeno.pdf

Sánchez-Vásquez, A. (1987). Ética y moral. [Artículo en Línea]


Disponible: https://sites.google.com/a/unadmexico.mx/desarrollo-
humano/1-5-etica-y-moral#:~:text=Adolfo%20S%C3%A1nchez%20V
%C3%A1zquez%20clarifica%20la,establece%20esos%20principios%20y
%20normas.

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. México: McGraw Hill Interamericana.

Sanguino, F. (2015). Elementos para una política de seguridad urbana.


Tesis en Línea] Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=128692
Sarratud, A. (2012). El verdadero significado del protagonismo de la
participación ciudadana en la gestión pública. [Artículo en Línea]
Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve=219014912004

Sirimarco, M (2010). Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales


sobre la institución policial. [Libro]
Disponible: https://books.google.com.mx/books?
id=p00U6lPQoXAC&printsec=frontcover&dq=polic%C3%ADa&hl=es-
19&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=polic%C3%ADa&f=false

Soto de Vilani, C. (2011). Paradigma, epistemología, ontología y método


para la investigación transformadora. [Artículo]
Disponible: https://es.scribd.com/document/339761515/Paradigma-
Epistemologia-Ontologia-y-Metodo-Para-La-Investigacion-
Transformadora

Tamayo y Tamayo, M (2012). El Proceso de Investigación Científica.


México: Limusa. Noriega Editores.

También podría gustarte