Está en la página 1de 16

Tramo de Formación

Pedagógica: Nivel Medio

Análisis Filosófico de la EducaciónTrabajo Final:


Basado en el Documental “La batidora, radio en la escuela” a cargo de Gustavo Laskier y el equipo
de investigación coordinado por Silvia Duschatzky.

Docente: Gisella García


Estudiante: Ruiz Dekker Victoria Magalí
Fecha: Septiembre 2022
Introducción:

El presente trabajo consta del análisis de un Documental titulado: “La Batidora,


Radio en la Escuela” realizado por la Universidad FLACSO en una escuela del Conurbano
Bonaerense, cuya realidad social es crítica.

La propuesta desde la institución escolar se basa en la realización de un proyecto radial en


donde su objetivo principal radica en fomentar la participación conjunta de los distintos
actores institucionales (estudiantes, docentes, entre otros). Los temas principales a tratar en
el mismo radican en avalar el debate crítico y la reflexión acerca de distintos temas que
sean significativos para los estudiantes y que estén atravesando su comunidad.

A esta propuesta se la puede leer bajo el paradigma de la Educación popular, de Paulo


Freire, cuyos pilares se basan en una pedagogía no autoritaria, donde “Se busca inspirar en
los participantes un sentido de orgullo, dignidad y confianza en sí mismos para que
alcancen un nivel político y social de autonomía”; “ es una pedagogía para la transición
social, y por lo tanto define su actividad educativa como una “Acción cultural” cuyo
objetivo central puede resumirse en el término de concientización” (Torres, 2001).

En palabras de Hengemühle, se puede pensar paralelamente que el proyecto incita al


desarrollo de potencialidades de los estudiantes, resaltando su posición de SUJETOS
ACTIVOS en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto puede verse en el compromiso
por parte de los estudiantes en la conformación de la radio, la asunción de roles por parte de
cada uno, la apropiación del espacio de la biblioteca, la elección conjunta de los distintos
componentes de la misma, entre otras.

Esta propuesta y proyecto puede verse, en palabras de Torres, en constante tensión con el
modelo tradicional del “Normalismo”, en donde no existe la horizontalidad entre los
actores y se acentúa la asimetría de roles y jerarquías, donde se prioriza la
homogeneización del sistema educativo.
Desarrollo:

La tensión entre paradigmas, entre el “Normalismo” y la “educación popular” puede


vislumbrarse en numerosas situaciones que contrastastan y conforman el trasfondo
paradójico del documental.

Al inicio, en el momento del ingreso a la institución, se presenta la coyuntura de ese


momento, la de los paros docentes en donde puede pensarse en “ La formación docente, y
especialmente el salario del magisterio, continúan siendo uno de los nudos gordianos de la
política educativa, mucho más acuciante frente a las transformaciones de la política estatal
neoliberal” (Torres, 2001). Este es el contexto socio político que encuadra al documental.

Así mismo puede apreciarse como el sistema administrativo centralizado en la figura de la


directora, desde una postura autoritaria marca el compás del cómo debe formarse antes de
entrar al aula, la prohibición del uso de capuchas, como la no autorización a la utilización
de maquillaje. Este discurso encarnado en la figura de “máxima autoridad” borra la
posibilidad de las “diferencias”. Podríamos pensarlo también en relación a las “prácticas de
sí” de Foucault, en tanto “el cuidado de sí es sin duda el conocimiento de sí ─es el lado
socráticoplatónico─, pero es también el conocimiento de un cierto número de reglas de
conducta o de principios que son, a la vez, verdades y prescripciones” (Britos 2005), y en
tanto el cuidado de sí expresa una actitud consigo mismo también con los otros, con los
otros y con el mundo. Esta es la verdad que se desprende de estos actos, en donde el
“Normalismo” se presenta y se encarna en la figura de la directora.

El proyecto radial rompe y tensiona con esa lógica pedagógica “normalista”, como por
ejemplo se muestra en el posicionamiento de la bibliotecaria al momento de hacer uso del
espacio para desarrollar el proyecto. La lógica del espacio como “propio” que se desprende
de la actitud de la bibliotecaria, deja entrever la dificultad en la flexibilización de
apropiación de espacios por parte de los estudiantes, y de poder hacer el uso múltiple de los
mismos. Esta situación se contrapone a la espontaneidad con la que se va gestando el
armado de la radio. Es interesante destacar que más allá de la apropiación de los roles a
cumplir dentro de la misma, en el caso del cuidador de puerta, la reflexión que realiza desde
su cotidianeidad, reconociendo en ese rol algo de su padre en funciones sociales (como
policía) y como puede apropiarse del mismo resignificándolo, destacando “su deseo y
motivación para lograr un aprendizaje considerado significativo.El sujeto debe considerarlo
útil, poseedor de un sentido y su motivación se refuerza a partir de distintos desafíos a
enfrentar(…)” (Hengemühle, 2001).

A medida que transcurre la práctica misma de la radio, se puede observar como los distintos
actores van interactuando y formando parte del proyecto también. Al estar auto-gestionada
por los estudiantes puede destacarse la “pedagogía de la autonomía” que Freire
promulgaba, en tanto “ enseñar no es transferir conocimiento, sino crear posibilidades para
su propia producción o construcción” (Freire, 2005); se entiende al proceso de enseñanza-
aprendizaje como horizontal y bidireccional, en tanto “ docentes y estudiantes son a la vez
estudiantes y docentes, con status similar y están vinculados por un diálogo pedagógico
caracterizado por una relación horizontal” (Torres, 2001). Estas ideas están a su vez
relacionadas con las de Dewey en el paradigma de “nueva escuela”, en tanto la educación
es propulsora del cambio social, valorando la actividad espontánea de los estudiantes y en
donde se aprende haciendo. Estos principios buscaban fomentar las potencialidades de los
estudiantes y así mismo cambiar el orden social.

Conclusión:

A modo de cierre, me detengo en la reflexión sobre la tensión observada de paradigmas y


prácticas a partir del proyecto radial “La Batidora”. En palabras de Violeta Guyot “ la
práctica docente, en cuanto práctica social, se constituye al interior de un campo de saber-
poder, espacio de luchas, confrontaciones y resistencias en el aparato educativo en el orden
del enunciar, el ver, el poder, el objetivar formas y modos de vincularse los sujetos con el
conocimiento que ellos han producido acerca del mundo y de sí mismos. (…) la práctica
docente es afectada por los juegos de poder más amplios de la institución, el sistema
educativo y de la sociedad al mismo tiempo que se posibilita el ejercicio de un contrapoder,
de resistencia al poder instituido y un efectivo poder en relación a los alumnos” (Guyot,
2000).

Para poder realizar una lectura sobre el poder, es necesario traer las conceptualizaciones de
Foucault: “Las relaciones de poder son extremadamente extensas en las relaciones
humanas. Hay una gran trama de relaciones de poder, que pueden darse entre los
individuos, en el seno familiar, en una relación educativa, en el cuerpo político, etcétera.
Este análisis de las relaciones de poder constituye un campo muy complejo; a veces se
presenta lo que podemos llamar hechos o estados de dominación, en los que las relaciones
de poder, en lugar de ser variables y permitir a las distintas partes una estrategia que los
altere, ellas mismas se encuentran establecidas y congeladas. Cuando un individuo o grupo
social logra bloquear un campo de relaciones de poder, para hacerlas impasibles e
invariables, e impedir toda reversibilidad de movimiento –mediante instrumentos que
pueden ser tanto económicos como políticos o militares- estamos en presencia de lo que
puede denominarse como un estado de dominación” (Foucault, 1996).

En esta coyuntura entiendo al proyecto radial como un intento de reposicionamiento


paradigmático y pedagógico instituyente, en palabras de Castoriadis. En tanto proyecto
aislado, considero que para que el cambio sea sustancial y continuo es necesario re-ver las
bases estructurales del proyecto educativo como política pública.

caracterizado por una relación


horizontal” (Torres, 2001).
A lo largo de esta experiencia,
también puede observarse lo
que se denomina
la “Escuela Nueva”,
movimiento que tiene
como exponente al
filósofo y
pedagogo norteamericano
John Dewey, cuya filosofía
proponía que “la
educación fuera la propulsora
del cambio social valorando la
autoformación y la
actividad espontánea de los
niños” (Torres, 2001).
Este modelo entiende a la
experiencia y la actividad
como los pilares
pedagógicos. Es así como
Dewey a partir de su
postura pragmática
consideraba que “se aprende
haciendo”, buscaba aumentar
el rendimiento del
niño a partir de su
experiencia y de seguir los
propios intereses vitales del
mismo. Los principios de
iniciativa, originalidad y
cooperación pretendían liberar
las potencialidades del
individuo y de esta manera
cambiar el orden social.
Esta concepción puede verse
reflejada en el documental, en
la experiencia que
desarrollan los estudiantes en
la radio como
experimentación, creación de
una
manera distinta de aprender
haciendo, a través de la
realización de la radio. Se
hace, se aprende, se participa
y los estudiantes son el centro
de la actividad,
los protagonistas y creadores
(Torres, 2001).
Además, como menciona
Hengemühle (2001) en
alusión a varios autores en el
artículo de la Revista
“Lasallista” resulta
fundamental que el sujeto
tenga deseo
y motivación para alcanzar un
aprendizaje considerado
significativo. El sujeto
debe considerarlo útil,
poseedor de un sentido y su
motivación se refuerza a
partir de distintos desafíos a
enfrentar.
Esto se hace evidente en lo
que respecta a la radio, debido
a que en dichos de
los estudiantes, es una
nueva forma de acercarse
a la realidad, nuevas
experiencias a vivir, abordar
diversas temáticas de su
interés, novedades, arte,
y el posicionamiento más
a la par de docentes y
demás miembros de la
institución. Les gusta poder
reflexionar y pensar de
manera crítica la realidad
que los atraviesa.
Resulta interesante alcanzar lo
planteado por el discurso de la
educación en la
diversidad, que intenta
“superar la mirada
homogeneizadora y
proponer
enfoques y estrategias más
inclusivas que contemplen al
mismo tiempo las
diferencias que existen entre
las personas, los derechos de
la ciudadanía y las
obligaciones de los
Estados” (Anijovich, 2014).
Esta autora destaca la
importancia de un aula
heterogénea, que de la
oportunidad a todos los
estudiantes con sus
particularidades, dificultades
y problemáticas por las que
estén atravesando. En el
documental se ve cuando se le
pide a un estudiante
que fue expulsado de la
institución años atrás y al cual
se le negaba el ingreso
a la escuela, que participe
activamente del proyecto a
través de una entrevista
donde la temática era las
drogas, una realidad que
nos acompaña en la
actualidad. Cuestión que
puede a su vez relacionarse
con los desarrollos de
Débora Kantor en
“Variaciones para educar
adolescentes y jóvenes”
(2008), al
proponer como esencial el ver
a los jóvenes y adolescentes
como sujetos de
derecho, apoyándolos,
presentándoles desafíos y
oportunidades, buscando
incrementar su autonomía
y responsabilidad en
relación a la toma de
decisiones. A partir de esto se
evita caer en la
estigmatización,
demonización
de los jóvenes y adolescentes.
Bibliografía

Freire, P. (2005) “Pedagogía de la autonomía”. Cap. 2: Enseñar no es transferir


conocimiento Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Hengemühle, A. (2001) “Subjetividad: el desafío de integrar el sujeto en la educación”, En


Revista Lasallista de Investigación, enero-junio, año/vol. 2, número 001. Corporación
Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia pp. 65- 75.

Torres, C. (2001) “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el Siglo XXI”.


En Torres, C. (Comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el Siglo
XXI. (pp. 23-52) Buenos Aires: Clacso.

Britos, M. (2005) “La problematización de la relación con la verdad. Interrogantes a partir


de la lectura de Foucault”.

Foucault, M. (1991). Tecnologías del Yo. Paidós, Barcelona, España.


(1996). El orden del discurso. Las ediciones de la Piqueta, Madrid, España.
Guyot, V. (2000). La enseñanza de las ciencias. Alternativas No. 17, LAE UNSL, San
Luis, Argentina

También podría gustarte