Está en la página 1de 13

Tramo de Formación

Pedagógica
Espacio curricular: Didáctica

Ciclo lectivo: 2022


Docente Titular de la catedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: María Eva Labati
Estudiante: Ruiz Dekker Victoria Magalí
Trabajo Práctico de Acreditación Final

 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio,


seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse.

El presente Trabajo, tomará en cuenta el Diseño Curricular de la Materia Salud y adolescencia


correspondiente al 4° año de Educación Secundaria.

 Seleccione un recorte de contenidos (Eje 2).

Contenidos Generales de la materia

Ejes/problemas vinculados a temáticas de salud.


Concepto de salud como derecho humano.
Salud como constructo histórico, político y cultural; integral y dinámico desde una perspectiva
bio/psico/social.

El espacio curricular de la materia consta de cinco ámbitos. Se entiende por ámbito, al espacio
social que se recorta para su abordaje en el aula.

A estos efectos se definen los siguientes ámbitos:

1. La definición actual de salud/enfermedad.


2. Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad.
3. La educación sexual integral.
4. El derecho a la salud.
5. Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud.

El ámbito elegido para trabajar es el de Educación sexual integral.

Los temas dentro de dicho ámbito, son los siguientes:


• Adolescencia, sexualidad y derechos: los derechos sexuales y reproductivos.
• La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos.
• Derecho a la información acerca del propio cuerpo.
• Ley Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

El tema a desarrollar será, abordando los contenidos seleccionados en la consigna anterior,:


La educación sexual en la garantía de ejercicio de los derechos humanos.

 Organícelos bajo el modo de intervención secuencia didáctica, que incluya el


material que entregará a sus alumnos a modo de guía de trabajo. La secuencia puede
centrarse en una página web.

Secuencia Didáctica:

Objetivos didácticos específicos

Que los estudiantes:


 Participen activa y responsablemente en la información y promoción de la salud.
 Reconozcan algunos de los derechos que se desprenden de la Ley de educación Sexual
Integral.
 Generen un posicionamiento crítico ante situaciones de vulneración de derechos.
 Conozcan y re-conozcan los efectores y promotores de derechos comunales.
 Generen conductas autónomas y responsables en relación con el cuidado de la salud
individual y comunitaria.
 Fomentar la discusión y los distintos puntos de vista de los estudiantes.
 Trabajen en forma colaborativa.

Consigna 1:

La primera actividad constará en abrir un debate a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo


definirías la ESI?
Se efectuarán preguntas disparadoras a cargo del docente, a modo de guía y de ayuda a la
reflexión.
 ¿Conocen la Ley de Educación Sexual Integral?
 ¿Siempre existió?
 ¿Qué entienden por sexualidad?
 ¿Han trabajado con temas relacionados a la ESI en la escuela? ¿Cuáles?

Consigna 2:

Se entregará el siguiente material a los estudiantes y se proyectará el video final. Se realizará


una exposición dialógica del mismo y una posterior lectura comprensiva.

 
 
Necesitamos tener pleno conocimiento para ejercer y gozar de nuestros derechos
sexuales, reproductivos y (no) reproductivos, desde una perspectiva de equidad de género
y diversidad, con herramientas para la efectiva prevención y erradicación de las violencias.

¿Qué es la ESI? (Por Nikolás Goméz)


La Educación Sexual Integral / Educación Integral en Sexualidad es el derecho que abre la
puerta al reconocimiento de otros derechos: derecho a expresarnos de la forma que nos guste y
podamos, derecho a relacionarnos con quien queramos, derecho a cuidarnos a nosotres mismes
y a nuestros afectos desde el respeto y la empatía, derecho a vivir nuestra sexualidad e identidad
de género libre de violencias, derecho a tomar decisiones informadas, derecho a la salud integral,
derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, derecho a una educación de calidad, derecho al
acceso universal a métodos anticonceptivos, derecho a formas de prevención y sensibilización en
cuanto a e infecciones de transmisión sexual, derecho al goce y al disfrute en nuestras relaciones
sexoafectivas…y así podríamos seguir nombrando muchos otros más que recogen los
principios universales de igualdad, no discriminación y visibilización de las voces y
deseos de jóvenes y adolescentes en pos de una vida plena y el cuidado de la salud
personal y colectiva.

La Educación Sexual se expresa en términos de acción y movimiento, ya que cuando hablamos


de procesos de identidad y de sexualidad podemos llegar a comprender que vivimos en sociedad
y que las construcciones sociales están sujetas a constantes cambios y desarrollo. En este
sentido, el lenguaje y la cultura son el alimento del cual nos abastecemos para pensarnos a
nosotres mismes y reflejarnos en aquellas personas que nos rodean, para aprender distintas
representaciones de la realidad, para reconocer la diversidad de formas de ser y sentir, para ser
capaces de buscar soluciones a problemáticas que nos atraviesan y de situarnos, en definitiva,
como sujetxs de derecho comprometides en habitar este mundo pluralista y heterogéneo. 
La sexualidad, tal como es entendida desde la Organización Mundial de la Salud,

“abarca una multiplicidad de aspectos que van desde lo biológico, pasando por lo
psicológico, lo social, lo cultural, lo ético, lo legislativo, lo económico y demás, rozando
distintos estratos de los mismos y conmoviendo las diferentes estructuras inherentes.”
 
En este sentido, desde las primeras décadas del siglo XXI cuando se amplía la perspectiva de
derechos humanos a nivel internacional, se empieza a pensar en la Educación Sexual como
una política pública, que es transversal e integral a todas las aristas sociales, y que pretende
intervenir directamente en el sistema educativo, pero también en el sistema de salud, económico,
político, jurídico e institucional (Colectivo Mariposas Mirabal, 2019). Para ello, el Estado debe
abogar para que la ESI/EIS se implemente, haciendo de puente para que todos los derechos
anteriormente mencionados se materialicen.
Asimismo, los movimientos de jóvenes y adolescentes, feminismos y el colectivo de disidencias
sexo-genéricas o LGBTTTIQNB+, a la vez que sindicatos, organizaciones sociales y  otros 
ámbitos  institucionales, se articulan como actores y actrices políticxs para crear un lenguaje
común en clave de géneros, identidades y sexualidades que se traslada al campo educativo
(Lavigne y Péchin, 2021).  Entendiendo a la escuela como cartografía en donde habitan todas las
transformaciones socioculturales, y a la vez en donde se construye ciudadanía, estos
movimientos reivindican a la ESI como dispositivo de resistencia frente a aquellas prácticas
tradicionales y conservadoras que se encargan de reproducir estereotipos, relaciones de poder y
que silencian la autonomía de les estudiantes en sus distintos niveles. 

Change my mind = Cambiá mi opinión


Es hora de que empecemos a tejer narrativas que sean impulsadas por las voces de les
propies jóvenes, que reivindiquemos que el derecho a la educación y el derecho a la identidad
no se pueden ejercer de forma separada, que nos comprometamos a erradicar la violencia, los
tabúes y los estigmas por motivos de género,  orientación  sexual,  etnia,  discapacidad,  clase 
social  y/o  edad.  
Es necesario que nuestras demandas sean escuchadas: ¡necesitamos tener pleno
conocimiento para ejercer y gozar de nuestros derechos sexuales, reproductivos y (no)
reproductivos, desde una perspectiva de equidad de género y diversidad, con herramientas para
la efectiva prevención y erradicación de las violencias! 

https://youtu.be/AaV6hwu3cQQ
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano.   (AFDA)
Cuando se habla del derecho a la Educación, también se incluye la Educación Sexual Integral
que forma parte de este derecho, así como otras materias como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias
Sociales, etc.  En el caso puntual de la Educación Sexual Integral, la misma constituye
un Derecho Humano en sí mismo, porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos
humanos en igualdad: es indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al
cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos
sexuales y reproductivos.
Para aquellas personas que nos faltó este Derecho Humano en la Educación, podemos
acordarnos de cuando teníamos entre 12 y 14 años, por ejemplo, y preguntarnos: ¿Cuántas
decisiones diferentes hubiéramos tomado de haber tenido más información sobre nuestra
sexualidad y nuestros cuerpos? Podemos ir más para atrás y pensarnos cuando teníamos entre 6
y 8 años y preguntarnos cuántas situaciones de acoso escolar o burlas hubiéramos frenado o de
las que nos hubiéramos defendido si hubiésemos contado con la información necesaria, o aún
más peques poder nombrar la parte del cuerpo que nos dolía y molestaba sin vergüenza, por
nombrar algunos ejemplos. 
¡Tan importante es este Derecho Humano que el derecho internacional tiene normas sobre el
derecho a la Educación Sexual Integral! Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que está incorporado a nuestro derecho interno porque tiene
jerarquía constitucional, protege el derecho al más alto nivel posible de salud física y salud mental
en su artículo 12 y también el derecho a la educación (art. 13). También, el órgano de
interpretación e implementación de este Tratado Internacional, que es el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales interpreta que el derecho a la salud “no solo abarca la atención
de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud”,
entre las que destaca el “acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con
la salud, incluida la salud sexual y reproductiva”. 
 
La Educación Sexual Integral está establecida por la Ley Nacional 26.150.
Esta Ley Nacional lo que hace es implementar el Derecho Humano a la Educación Sexual Integral
en nuestro derecho interno. Es importante acordarse que el Derecho a la ESI está contemplado
en los Tratados de Derecho Internacional con jerarquía constitucional que son parte de nuestro
sistema jurídico y necesitaba de una ley que lo hiciera operativo. 
La Ley 26.150 establece que todas las personas que estudian “tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” La ESI
es obligatoria en todos los niveles educativos y en todos los establecimientos educativos, sean
estatales, privados o religiosos. 
La Ley también habla de qué se entiende por educación sexual integral y establece que es la que
“articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.”
A través de la Ley 26.150, se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el
ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 
 
Los objetivos de este Programa son: 
 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
 Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular;
 Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Consigna 3:

-Realizar una reflexión personal y escrita en donde se refleje la relación entre ESI
y derechos humanos, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Por qué la ESI
es un derecho humano? ¿Qué derechos reconoces en la misma?
-Entre todos, harán una puesta en común y se abrirá el debate a distintas
posturas.

Actividades de Comprensión:

Consigna 4:
https://www.youtube.com/watch?v=h1IQ1R-d3to

Se proyectará el documental Marcas en la piel de Federico Luker (cap. 3 Karina Abregú).

En parejas deberán identificar qué derechos creen que fueron vulnerados en su caso particular.
a) Responder el siguiente Cuestionario a partir del documental y de la búsqueda de
información en la web.

¿Qué reflexión pueden hacer sobre la historia de Karina?

¿Qué derechos creen que están vulnerados?

¿Qué es la violencia intrafamiliar? ¿Dónde denunció Karina esta situación?

¿Qué es la violencia de género?

¿Cuál es la consecuencia más grave de la violencia de género? ¿Cómo se denominaba


anteriormente a este tipo de crimen?

¿Qué es el Ni Una Menos?

b) En una puesta en común, se expondrán las opiniones, y se arribará a las distintas


conclusiones de manera conjunta.

Actividades de Producción

Consigna 5:

a) Dividir a los estudiantes, en 4 grupos. Cada grupo desarrollará y caracterizará las


distintas leyes que acompañan a la ley de la Educación Sexual Integral y sus
efectores/promotores comunales.
 Ley N° 13.298 de promoción y protección de los derechos del niño.

 Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales

 Ley N° 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y


Procreación Responsable.

 Ley N°26.743 de Identidad de género.


b) Se hará una exposición de cada trabajo y una toma de notas por partes del resto de los
estudiantes. Se abrirá el debate para cada duda o inquietud que surgiera.

c) Entre todos se propone completar el cuadro comparativo que se presenta a


continuación.

Ley de Ley de Ley de Ley de


promoció Protección Creación del Identidad
n y Integral Programa de género
protecció para Nacional de
n de los Prevenir, Salud Sexual
derechos Sancionar y Procreación
del niño y Responsable
Erradicar
la
Violencia
contra las
Mujeres
Objetivo
Destinatarios
Efectores/
promotores
comunitarios

 Fundamente cómo se evidencia en esa secuencia su idea de qué es aprender y


qué es enseñar (Eje 1).

En la secuencia didáctica anterior, el concepto de que es aprender se ve reflejado en la


relación educando- educador, en donde el educador es un guía, facilitador de reflexión ( a
partir de la realización de preguntas por ejemplo en la actividad N°1 y la exposición
dialógica del material) y el educando aporta ideas, saberes previos y puntos de vista.
También se puede observar la relación entre los mismos educandos, cuando interactúan
en el debate y en la conformación de grupos de trabajo para buscar en internet
información y realizar un cuadro comparativo (Consigna 5).

En cuanto a la enseñanza, el objetivo de la misma, es promover el aprendizaje. Para que


esto pueda ser posible, recopilé información acorde a la edad de los estudiantes y a los
objetivos planteados, y se las proporcioné a modo de Marco Teórico.
Propuse distintas estrategias, donde la finalidad es estimular el pensamiento reflexivo y
crítico e incentivar al intercambio de ideas y de esta manera, ir construyendo/
descubriendo nuevos conocimientos, tanto en el educando como en el educador en una
relación bidireccional constante.

 Destaque los momentos en que su aula será un “lugar de intercambio” (Eje 3).

Los momentos de intercambio que se pueden observar, son los siguientes:

Consigna 1:

La primera actividad constará en abrir un debate a partir de la pregunta planteada.

Consigna 3:

b) Entre todos, harán una puesta en común sobre la producción realizada

Consigna 4:

a) Deberán identificar en parejas los derechos vulnerados

b) Responder el siguiente Cuestionario a partir del documental y de la búsqueda de


información en la web. ¿Qué reflexión pueden hacer sobre la historia de Karina?

¿Qué derechos creen que están vulnerados?

¿Qué es la violencia intrafamiliar? ¿Dónde denunció Karina esta situación?

¿Qué es la violencia de género? ¿ Dónde se puede denunciar?


¿Cuál es la consecuencia más grave de la violencia de género? ¿Cómo se denominaba
anteriormente a este tipo de crimen?

¿Qué es el Ni Una Menos?

Consigna 5:

c) Dividir a los estudiantes, en 4 grupos. Cada grupo desarrollará y caracterizará las


distintas leyes que acompañan a la ley de la Educación Sexual Integral y sus
efectores/promotores comunales.
d) Se hará una exposición de cada trabajo y una toma de notas por partes del resto de
los estudiantes. Se abrirá el debate para cada duda o inquietud que surgiera.

 Señale las actividades que ofrezcan algún grado de libertad y especifique cual.

Consigna 3 y 4:

S realizan reflexiones personales y en pareja sobre los distintos temas abordados. Tienen la
libertad de expresarse libremente sobre las temáticas abordadas, sus puntos de acuerdo,
desacuerdo, o las interpelaciones que los mismos les generaran.

Bibliografía
Páginas web consultadas:

o Diseño Curricular de Salud y Adolescencia:

http://servicios.abc.gov.ar

o Página web de AFDA:


https://www.afda.org.ar/2021/03/15/educacion-sexual-integral/

o Página web de Es con ESI:

https://esconesi.com/elviaje-capitulo1/

o Página web EDU.CAR:


https://www.educ.ar/recursos/152479/esi
https://www.educ.ar/recursos/152463/entra_y_divertite_audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=h1IQ1R-d3to

También podría gustarte