Está en la página 1de 6

Tramo de Formación Pedagógica para Nivel

Medio.

Análisis Filosófico de la Educación

“La Batidora, una radio


en la Escuela”.

● Docente: Lic. Gisella García


● Estudiante: Roca Ana Laura
● Año: 2022
Introducción

El documental “La Batidora, una radio en la Escuela”, realizado por el equipo de


investigación de FLACSO, nos introduce en el mundo educativo de una institución
de barrio, que ve interrumpida su cotidianeidad tras la realización del proyecto de
radio. Dicho edificio escolar, podría encontrarse ubicado en cualquier lugar del
Conurbano Bonaerense, debido a las semejanzas y modos de vinculación que se
reflejan entre los y las estudiantes, con las y los profesores, así como también la
relación que se forja con la misma Escuela, la representación simbólica que tienen
acerca de la misma y las problemáticas sociales que se debaten.

Tal como lo expuse en el párrafo anterior, pone de manifiesto las consecuencias


que trae la realización de esta actividad en la vida rutinaria de la escuela, las
sensaciones y tensiones que provoca este movimiento al verse interrumpida la
inercia escolar. En este sentido, refleja el contraste entre la energía juvenil, sus
proyectos y aspiraciones y la visión de las y los adultos, trabajadores de la
educación, muchas veces desencantada o cansada por distintos motivos, así como
también la transformación de éstos, cuando logran darle mayor vitalidad a los roles
que desempeñan.

Desarrollo

El análisis del documental se encuentra encuadrado dentro de la materia Análisis


Filosófico de la Educación, es por ello que para comenzar utilizaré una afirmación
de Kohan(1996) con respecto a la misma, que permitirá comprender la finalidad del
trabajo “una primera afirmación fuerte que nos importa hacer en torno de la filosofía
de la educación es que, como área o territorio de la filosofía sólo puede ser práctica
reflexiva y problematizadora de la realidad educacional contemporánea. Enseñar
filosofía de la educación es practicarla. Cuando la filosofía es concebida como
práctica colectiva, practicar filosofía de la educación también comporta enseñarla”(p-
4)

La filmación comienza mostrando imágenes de la Escuela, allí podríamos


detenernos en el deterioro a nivel infraestructura del edificio, en las pintadas con
frases e insultos que se visualizan en algunas puertas o paredes, o ir un poco más
allá y tratar de comprender a través de ese recorte de imágenes el contexto social
en que se desarrolla la filmación, sumando el saludo por parte de quien después
descubrimos sería el Vicedirector de la Escuela, quien refiere volver a clases tras
dos días de paro, contando a los y las estudiantes que espera que el problema entre
el gremio y el gobierno encuentre una solución, sin dar demasiado detalle a los
mismos. Es así, que tan solo en los primeros minutos se refleja fielmente el contexto
educativo de la etapa contemporánea o posmodernidad, como leímos durante la
cursada, este es un momento donde lo colectivo pierde potencia, en efecto no
importa describir los motivos por los que se realizan un medida fuerza, es así que lo
que se intenta es denigrar la figura del ciudadano, quien se vuelve individuo cada
vez más atado al consumo y a la búsqueda de satisfacción inmediata, sino se
desestima.
También, vemos huellas del modelo de Escuela apoyada en el Normalismo, cuando
una docente hace que los y las estudiantes se formen en filas de acuerdo a su sexo
biológico, donde la disciplina se impone a través del cumplimiento de normas tales
como “no usar capucha”, “estar maquillada para un carnaval” o la llegada tarde de
una estudiante, sin ninguna pregunta del motivo, donde pareciera que el contexto o
situación de la joven no interesa porque no influiría en su trayectoria educativa,
como Torres (2001) en “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el
Siglo XXI lo expresa, “ El normalismo buscaba un sistema homogéneo (ignorando
en gran medida las diferencias en los sujetos pedagógicos),un sistema donde
hubiera un gran nivel de control, y por tanto aceptaba un sistema de administración
escolar altamente centralizado y basado en las premisas del federalismo. Con un
gran sentido de optimismo en la tarea civilizadora de la escuela, principalmente, y
sin cuestionar los fundamentos oligárquicos de los regímenes conservadores que
animaron la fundación de la escuela moderna latinoamericana.”(p-6).

Retomando la idea de huellas del pasado que se ven reflejadas en el documental,


no puedo dejar de nombrar el modelo de educación que también describe Torres
(2001) “La Teoría del Capital Humano”, considerando “que el gasto en educación de
un individuo consiste en dos componentes, uno de consumo y otro de inversión”(p-
7), teniendo un total paralelismo con la posmodernidad, llegando hasta hace pocos
años atrás de la mano del neoliberalismo, donde el mercado es regulador de
nuestras vidas en pos de lo que resulta beneficioso en términos económicos, siendo
el resto material de descarte al no resultar rentable.

Ahora bien, el punto de inflexión, que marca la entrada del modelo de educación
“Nueva Escuela” es la realización del proyecto de radio, brindando vitalidad a la vida
escolar, sobre todo motivación, concepto que más adelante retomaré. Este modelo,
en el texto de Torres (2001) nos afirma que “hace de la experiencia y la actividad
los dos pilares pedagógicos.Se aprende haciendo, podría ser la máxima de Dewey
(filósofo y pedagogo norteamericano), quien, basado en una postura pragmática,
buscaba aumentar el rendimiento del niño a partir de su experiencia y de seguir los
propios intereses vitales del mismo” (p-9). Es así, que se ve el reflejo del interés
que produce entre los y las estudiantes el desarrollo de la radio, produciendo más
participación, siendo ellos mismos quienes crean el contenido, afirmándose en el
lugar de responsables de la actividades. De la misma manera, puedo hacer alusión
a Freire, mediante las palabras de Torres (2001), sobre la educación Popular que
suma e ilustra de mejor manera el análisis realizado, mediante la radio “Se busca
inspirar en los participantes un sentido de orgullo, dignidad y confianza en sí
mismos para que alcancen un nivel político y social de autonomía”(p-11).
En este sentido, se puede notar el “choque” entre ambos modelos de educación, en
algunos pasaje del documental nos muestran entrevistas que le realizan a algunos
estudiantes quienes transmiten que la Escuela “es siempre más de lo mismo” o que
“los profesores deberían cambiar algo en sus clases”, haciendo alusión a la
monotonía o falta de propuestas de acuerdo a sus intereses que encuentran en la
institución, siendo necesario en este aspecto citar a Freire (1985) en “ De las
virtudes del educador”, quien describe esta postura de las y los educadores de una
manera muy gráfica y comprensible, “Si yo no vivo bien esta tensión, si yo no sé
escuchar, si yo incluso no testimonio a los educandos qué es la palabra verdadera,
si no soy capaz de exponerme a la palabra de ellos, que penetre mi silencio
necesario, yo termino discurseando “para”. Y hablar o discursear “para” casi
siempre se transforma en “hablar sobre” que necesariamente significa “contra” (p-
22).
Siguiendo con la línea de análisis y volviendo al concepto de motivación, el
documental es un claro ejemplo del compromiso, de ganas y responsabilidad que
tienen los y las estudiantes frente a un desafío presentado por la Escuela que a
ellos y ellas les resulta atractivo e interesante, donde aportan contenidos de los que
pueden hablar y explayarse desde su lugar, siendo protagonistas, tomando la
palabra, “Un sin número de autores insisten en que no hay aprendizaje significativo
si no existiera la motivación del sujeto, si el contenido no es útil, o aún, si el no
tuviera sentido para los alumnos”. (Adelar Hengemühle,P-3). Es por ello que estas
iniciativas son herramientas poderosas que ayudan a la integración e inclusión de
toda la comunidad educativa, logrando que la institución escolar se acerque a esa
idea de Escuela que aloja y no que expulsa o excluye. Otro ejemplo, es la entrevista
que le realizaron a un estudiante que había sido expulsado de la escuela años
anteriores y que gracias a esta iniciativa pudo volver a contar su historia, infiriendo
que esta acción tuvo un gran significado simbólico para él.
En este punto, la asignación de los roles o de “cargos” dentro de la radio también es
una acción cargada de significado, ya que hizo que cada estudiante piense
interiormente en sus habilidades con el fin de saber en qué lugar podría desarrollar
al máximo sus capacidades, esta mirada también es totalmente innovadora, aunque
desde hace varios años se inició un camino que desestima la homogeneización del
alumnado y reconoce la diversidad, todavía existen prácticas ancladas en ese viejo
paradigma que no respeta la diferencias, por lo tanto las distintas capacidades de
las personas, es así que me interesa resaltar las palabras de Hengemühle, “ Un
enfoque pedagógico que contemple la diversidad como una condición inherente al
ser humano y por lo tanto un valor a respetar, comprende que cada persona nace
con una carga biológica diferente y se desarrolla en múltiples contextos sociales,
culturales, económicos y educativos”.(p-15).

Para finalizar, es necesario resaltar el papel o rol de los y las trabajadores de la


educación frente a las y los estudiantes y la postura que tomamos ante los mismos,
considerando que trabajamos con personas que son sujetos de derechos, con
adolescentes o jóvenes, según el texto de Debora Kantor, se adopta este último
término porque se enfatiza en que no sólo se tiene en cuenta la edad biológica de la
persona, sino el contexto situado en que la misma se desarrolla y desde donde
agrego y refleja el documental, podemos ser capaces de vehiculizar sus
capacidades y potencialidades, “juventud representa lo extraescolar, es decir, lo que
se valora, lo que se pretende considerar, mientras que –o debido a que–
adolescencia se asocia a la escuela, es decir, lo que se cuestiona, lo que se
interpela” (p5). Es así, que en dicho camino de ser guía u orientador de las
trayectorias educativas que asumen los y las docentes, también los mismos se
sienten interpelados por las distintas situaciones, en la filmación se refleja lo dicho
en la bibliotecaria, que en un primer momento le preocupa que los y las estudiantes
no invadan su lugar de trabajo, y luego vimos la transformación de su rol, siendo
parte de una sección de la radio, aportando contenido y opinión, aprendiendo sobre
diferentes cosas junto a los y las estudiantes.

CONCLUSIÓN
El análisis realizado con el documental y la lectura de los textos propuestos durante
la cursada de la materia, nos lleva indudablemente a repensarnos y considerar qué
postura y desde qué lugar realizaremos nuestro trabajo diario en las Escuelas, de
qué manera desarrollaremos nuestras tareas y actividades, donde sin dudas
encontraremos distintas corrientes de pensamientos, ancladas en modelos de
educación, paradigmas y perspectivas que quedaron agotados y que pertenecen a
otras épocas, pero que aún resisten y en oportunidades toman algo de fuerza, allí
estará nuestro deber en recordar y reconocer desde que lugar venimos, el recorrido
realizado y hacia que tipo de educación, en mi caso con enfoque de derechos, que
queremos arribar.

Bibliografía:

-Ficha de cátedra Sobre la filosofía y las distintas concepciones filosóficas del


ser humano.

-Freire, De las virtudes del educador. Conferencia realizada en el Centro Cultural


General San Martín el 21/06/1985.

-HENGEMUHLE. A. “Subjetividad: el desafió de integrar el sujeto en la educación”,


en Revista lasallista de Investigacion. Enero-Junio, ano/vil. 2, N° 2001. Colombia,
pp. 65-75.

-KANTOR, Débora. “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”. Capitulos 1 y


3. Del estante editorial.

-Kohan, W.: “Filosofía de la Educación. Algunas perspectivas actuales” en AULA,


N°8. Ediciones Universidad de Salamanca, 1996, pp.141-151.

-Torres, C. (2001 )Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el Siglo


XXI. En Torres, C. (Comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación
latinoamericana en el Siglo XXI. (pp. 23-52) Buenos Aires: Clacso.

También podría gustarte