Está en la página 1de 52

Módulo 1-Habilidades para la función jurisdiccional

Materia 1-Técnicas de interpretación y argumentación


jurídica
José Ignacio Morales Simón

¿Qué es interpretar?

Ambigüedades de la palabra interpretación-según Guastini

1era Ambigüedad
(i) Interpretar como proceso-proceso mediante el cual se le atribuye
significado a una norma
(ii) Interpretar como el resultado de la interpretación- “La Corte interpretó
[resultado de la interpretación]”

2nda Ambigüedad
(i) Interpretación en abstracto-¿Cuál es el significado de una norma jurídica?
(Especie de traducción)
(ii) Interpretación en concreto-¿Un ente se puede clasificar dentro de la
norma?

3era Ambigüedad
(i) Interpretación cognitiva-Posibles significados de un texto normativo
(ii) Interpretación decisoria-Se decide uno de los posibles significados

4rta Ambigüedad
(i) Interpretación sentido estricto-Cualquier operación para resolver un caso
(Valorar pruebas, hacer un test, etc) y asignar significado a una norma
(ii) Construcción jurídica-Actividades que van más allá de la interpretación
¿Qué es interpretar en sentido estricto?-según Endicott
1. Se refiere a un objeto-Atribuir significado a un objeto, para que
interpretación sea buena tiene que corresponderse el significado con
el objeto.
2. Es creativa-Se interpreta cuando hay mas de un significado y se tiene
que decidir entre ellos.
3. Es racional-Se deben dar razones y tiene que ser razonable el
significado, no arbitrario.

No es interpretación
No es interpretación aplicar una regla (la oportunidad en el j.a.).
No es interpretar aplicar un test de proporcionalidad pues no hay duda en los
significados.
No es interpretar cuando se resuelven casos de vaguedad, la duda no es el
significado sino una atribución del objeto (plazo razonable ¿qué tanto tiempo
es razonable?).
No es interpretar construir, no hay duda en el objeto de la norma sino en su
alcance.
Excepciones en aplicación de reglas tampoco es interpretar.

Interpretación propiamente dicha


Ejemplo:
CPEUM
Artículo 20. [ ]

B. De los derechos de toda persona imputada: [ ]

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya


pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un
año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa;

¿Qué nos referimos con “Será juzgado”?


Múltiples significados-¿Desde etapa inicial hasta la apelación, únicamente la
etapa de juicio oral, todo el proceso incluso hasta el amparo?
Se necesita interpretar
Objeto-el artículo
Es creativa-múltiples significados
Es racional-tenemos que dar razones del significado que se atribuirá

Técnicas interpretativas

Proceso interpretativo-según Guastini


1. Disposición normativa-Texto que está en normas jurídicas o contratos
antes de ser interpretado
Técnicas interpretativas de 1er grado (interpretación cognitiva)
a
2. Enunciado Normativo-Decisión del significado
Técnicas interpretativas de 2ndo grado (interpretación decisoria)
a
3. Norma-Resultado de la interpretación (Disposición normativa
interpretada)

Elegir la norma aplicable no es interpretar, para interpretar debemos de


partir de que ya sabemos la disposición normativa que aplica.

Las técnicas interpretativas nos dan argumentos para entender los posibles
significados de la norma, nos ayudan a decir porque es razonable un
significado.
Teoría del lenguaje
Significado semántico-significado que tienen en sí mismo las palabras
Significado pragmático-significado semántico se enriquece con el contexto

El texto tiene una carga de significado y la decisión de atribuirle alguno no


puede ser arbitraria tiene que corresponderse con el mismo dentro de sus
parámetros.

Técnicas interpretativas de 1er grado

Interpretación literal
La que asignamos a una disposición normativa con su significado propio
(lenguaje común o técnico)

Interpretación a contrario
El legislador dijo exactamente lo que quiso decir y nada más
Ejemplo:
CPEM
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
En sentido contrario, se puede dar efecto retroactivo a una ley en beneficio
de una persona

Interpretación teleológica
Buscamos seguir la intención del legislador
Dos tipos:
Real-voluntad que efectivamente tuvo el legislador en el momento de la
emisión de la norma
Hipotética-voluntad que tendría el legislador razonable (espíritu de la ley)

Interpretación analógica
Conectar la consecuencia jurídica de un supuesto de hecho a otro similar
(técnica para colmar lagunas)

Interpretación por mayoría de razón


En el fondo es un tipo de interpretación analógica.
Por mayoría de razón, la queja procede cuando la autoridad responsable se
niega a dejar sin efectos la suspensión y ejecutar el acto reclamado, aunque
la Ley de Amparo no prevea ese supuesto expresamente.

Argumento de disociación
Hacer una distinción donde el legislador no lo hizo expresamente

Interpretación sistemática
Ver el contexto jurídico en que se emitió una norma o recurrir a otra norma
para interpretar

Técnicas interpretativas de 2ndo grado

Decidir entre posibles significados


Hay veces que se regula desde la ley que técnicas interpretativas hay que
aplicar

Ejemplo: Interpretación conforme y pro persona

Se va a poder interpretar con una u otra técnica de acuerdo al caso concreto,


pero siempre hay que dar razones y argumentos de porque se esta dando
determinado significado e interpretando de esa manera la norma sobre otra
interpretación.

Resultado de la interpretación
Declarativo-solo se corresponde con el significado semántico de la
disposición.
Extensivo-extiende y va más allá del significado, hace que aplique a más
casos en los que en primer término se sostenía aplicaba la disposición
normativa.
Restrictivo-el significado es más limitado que el significado prima facie.

Adjudicación de normas vagas

Distinguir vaguedad de ambigüedad


Ambigüedad-palabra o texto tiene más de un significado
Vaguedad-expresión es vaga cuando existen casos límite en su aplicación

Valor de la vaguedad
Valor de fidelidad-al no fijar y establecer la norma con claridad permite que
la norma exprese el valor que quiso otorgar el legislador.
Efecto disuasivo-el hecho que no sea claro permite sobrecumplir las normas
Delegar la decisión-que el legislador haya decidido ser vago permite que los
tribunales decidan el parámetro de acuerdo con el contexto y los hechos.
Técnicas para resolver normas vagas
Mediante técnicas de interpretación-interpretar, eliminar vaguedad y aplicar
significado.
A través de técnicas no interpretativas-con construcción o creación.
Aplicarse normas vagas a través de la clasificación (Ejemplo: tratos
inhumanos)

Aplicación de normas vagas mediante test (Ejemplo: plazo razonable)

Aspectos relevantes para cuantificar daño moral (SCJN)


Antinomias y Lagunas

Antinomia-cuando un mismo supuesto jurídico tiene dos consecuencias


legales contradictorias, cuando un mismo supuesto tiene dos soluciones en
las normas del sistema jurídico.
Dos tipos:
Antinomias en abstracto-se dan entre dos normas, dos normas
incompatibles, mismo supuesto consecuencias jurídicas distintas en dos
normas
Antinomias en concreto-dos normas son compatibles, pero en un caso
concreto entran en conflicto

Antinomias entre la Convención Americana y la Constitución, prevalece la


restricción constitucional, no por criterio de jerarquía sino debido a que la
restricción es una excepción a la norma general.

Antinomias en abstracto-se pueden crear o evitar mediante interpretación,


pero no se pueden solucionar interpretando y para resolverlas se aplica el
test de proporcionalidad.

Lagunas-cuando un supuesto de hecho no tiene una solución en alguna


norma establecida previamente en el sistema jurídico
No se puede resolver por interpretación, sino por creación de la norma
Tres tipos:
Normativas-cuando no existe norma que resuelva el caso
Técnicas-cuando falta una norma para darle eficacia a otra norma
Axiológicas-falta una norma que debería de estar según el intérprete,
considera moralmente que falta
Materia 2-Razonamiento probatorio
Juez Rubén Darío Fuentes Reyes

Aspectos relevantes del razonamiento probatorio

Dos modelos de proceso en materia de prueba


Basado en la desconfianza en el juez
 Atiende a reglas generales sobre hechos, se parte de un sistema de
prueba legal o tasada
 Las reglas son determinadas por el legislador que se anticipa y decide
el valor de las pruebas, el resultado probatorio
 La persona juzgadora subsume caso por caso lo determinado por el
legislador
 Impide el razonamiento probatorio del juez
 Establece un método de cómputo de las pruebas
 Tarifas legales para el valor de la prueba (Jordi Ferrer)

Basado en la confianza en el juzgador


 Libre valoración de la prueba
 Da su lugar al razonamiento probatorio
 Implica que el juzgador no ejerza una función arbitraria al momento de
valorar las pruebas y establecer la verdad sobre un hecho
 Sujeta a reglas de racionalidad

Dos concepciones del razonamiento probatorio:


Persuasiva-nos lleva a la íntima convicción del juez, ciertos rasgos: principio
de inmediación fuerte, motivación de la prueba leve o inexistente, bajo
control o inexistencia de la revisión del juicio sobre hechos.
Visión psicologista-influye la convicción y convencimiento del juzgador,
método convictivo de las pruebas, la creencia del juzgador tiene gran peso
Un hecho probado o verdadero es aquel que el juzgador considera probado
en juicio, se habla de certezas que dependen del convencimiento del
juzgador

Racionalista-la que se relaciona más con el razonamiento probatorio


Rasgos: contrastación de hipótesis, principio de inmediación débil,
motivación fuerte y control y revisión del juicio sobre los hechos.
Se considera que algo está probado cuando existe un nivel de corroboración
suficiente para considerar que una hipótesis esta probada, esto es, existen
elementos de juicio suficiente para considerar que se acredita un hecho.

Importa como el pensamiento y argumentación del juez en materia de


hechos se hace objetiva al momento de emitir una resolución, para que
expuesto ese razonamiento pueda ser revisado.
La inmediación es débil a cambio de la exigencia de una motivación fuerte
que permita su control o revisión-se le llama control intersubjetivo del
razonamiento probatorio.

El razonamiento probatorio debe ser sencillo y claro, así como partir de la


premisa que no se trata de llevar más tecnicismos a la argumentación en
materia de hechos.
Analítico, considerando pruebas en individual y en su conjunto para emitir
una decisión con base en un estándar de prueba que establezca un nivel de
corroboración de la hipótesis en materia de hechos.

La averiguación de la verdad es un objetivo institucional de la prueba.


Debemos entender a la verdad como una correspondencia entre lo que un
enunciado sobre los hechos afirma, lo que resulta del proceso no son
verdades o falsedades, sino niveles de corroboración de hechos.

Derecho fundamental a la prueba


Proceso judicial-mecanismo para solución de conflictos, diseñado para la
aplicación del derecho.
El derecho es ajeno a la conciliación o mediación, en ellos se encuentra en
mayor proporción el acuerdo que la posibilidad de decidir sobre la prueba.

El proceso se basa en la igualdad, por eso las normas son abstractas e


impersonales, aunado a la imparcialidad del juzgador permite que casos
iguales se diriman de la misma manera.
Es el mecanismo de aterrizaje de las reglas generales y abstractas del
derecho, así como la subsunción de un caso concreto a la regla general.
La búsqueda de un grado de corroboración óptimo en materia de hechos es
imprescindible.

Derecho fundamental a la prueba tiene un contenido cuádruple:


1. Derecho a presentar y que sean admitidas pruebas relevantes para
fundar pretensiones.
2. Las pruebas propuestas y admitidas sean practicadas en el
procedimiento
3. Derecho a valoración racional de la prueba
4. Derecho a una decisión motivada

Manual de razonamiento probatorio-Daniel González Lagier


Los hechos tienen los siguientes rasgos:
o Se sitúan en el mundo y no dependen de las creencias
o Hacen verdaderos o falsos los enunciados
o Son lo que fundamenta nuestras creencias y oraciones descriptivas con
las que nos expresamos
o Puede ser del hombre, de la naturaleza, voluntario, involuntario, etc.

Diferentes momentos para entender los hechos


-El momento en el que ocurren-hecho acontecido
-Hecho como se percibe (condiciones de suceso)-hecho percibido
-Un hecho interpretado
Pueden existir problemas de percepción y problemas de interpretación

La prueba-según Daniel González Lagier


Conjunto de actividades, inferencias, medios e instrumentos usados en el
marco del proceso judicial para determinar si los hechos descritos han tenido
lugar para poderlos llamarlos prueba.
Actividad de probar algo.
Elementos o instrumentos del juicio utilizados para averiguar la verdad o
corroborar un enunciado en materia de hechos.
El resultado que da los medios de prueba (hechos probados en el caso).
Puede entenderse como razonamiento probatorio, inferencia o argumento
compuesto por conjunto de enunciados que expresan razones que apoyan
una conclusión.
La prueba de un hecho es el conjunto de razonamientos que trata de
demostrar que tenemos suficientes razones para aceptar que un hecho ha
tenido lugar.

Momentos de la prueba-según Jordi Ferrer

Conformación de los elementos del juicio-momento en el que nos allegamos


de información para decidir acerca de los hechos, tenemos:
La proposición de la prueba (no ofrecimiento).
Admisión de la prueba, hay criterios epistemológicos, como la relevancia que
está marcada por un principio de inclusión, pues deben admitirse todas las
pruebas relevantes y no deben admitirse las irrelevantes.
Una prueba es relevante si a partir de la información que pudiera aportar
aumenta o disminuye el grado de corroboración de una hipótesis se tenga
por acreditada, debe estar relacionada con hechos relevantes sin cuya
corrobación no pueda resolverse un caso .
Hay pruebas que en forma aislada son relevantes al estar directamente
relacionadas con hechos materia de un procedimiento, las cuales son
relevantes pues valoradas en su conjunto nos pueden llevar a corroborar un
hecho.
La redundancia de las pruebas para corroborar un mismo hecho ya
acreditado las hace irrelevantes.
Pruebas ilícitas no deben admitirse, es aquella que se obtiene con violación a
derechos fundamentales (por ejemplo: mediante tortura) o con violación a
las normas que regulan la prueba, en sentido amplio, es la que se obtiene con
violación a normas jurídicas (prueba ilegal).
Criterios jurídicos para la admisión de la prueba, se refieren al quién, cómo y
cuándo de la prueba.
Quién la puede aportar-las partes, el juzgador
Jordi Ferrer refiere 12 facultades:
1. De las partes para ofrecer pruebas
2. Del Juez para admitirlas o desecharlas
3. Del Juez para realizar invitaciones probatorias
4. De las partes para llegar a acuerdos probatorios
5. Del Juez para admitir o no acuerdos probatorios
6. De la parte que propuso una prueba admitida para renunciar a la
misma (no desahogada) una vez desahogada no se puede renunciar a
ella en virtud del principio de adquisición procesal
7. Del Juez para rechazar de forma sobrevenida una prueba admitida
antes de su práctica
8. De las partes para proponer un perito y proponer extremos de un
peritaje
9. Del Juez para designar un perito oficial y proponer los criterios sobre
los que debe pronunciarse
10. Del Juez de ordenar pruebas de oficio (poder probatorio del Juez),
debe ser ejercido de forma residual
11. Del Juez de invertir la carga de la prueba para incentivar la
incorporación de prueba por alguna de las partes (carga dinámica de la
prueba), se debe apercibir con la posibilidad de darse acreditado un
hecho si no se satisface dicha carga probatoria
12. Del Juez de imponer deberes de producción probatoria

Un criterio de admisiblidad de la prueba es la variedad de estas para en su


conjunto acreditar hechos que nos lleven a la corroboración de una hipótesis.

Práctica, desahogo o producción de la prueba con lo cual se conforma un


acervo probatorio-responden a un quien, como y cuando, un gran abanico de
reglas.

En acatamiento al 17 constitucional y a la tutela judicial efectiva, las


reposiciones de procedimiento deben de estar plenamente justificadas
respecto de cuestiones trascendentes, evitar concesiones de amparo
estériles.

Valoración de la prueba- hay sistemas de valoración:


Valoración individual-implica la valoración de su fiabilidad.
Valoración conjunta-es anterior a la decisión, implica grados de
corroboración.
Hay pruebas más complejas que otras y lo que implica darles su justa
dimensión y peso.
Criterios SCJN-Valoración de la prueba y nueva teoría del precedente
AD 21/2012
ADR 3457/2013
ADR 3623/2014
ADR 3797/2014
Decisión probatoria-tenemos a los estándares y cargas de la prueba
Hay que establecer que nivel de corroboración se requiere para establecer
que una hipótesis de hechos está probada.
El objetivo de la prueba es la averiguación de la verdad y vamos formando un
razonamiento probatorio sobre premisas, tenemos una verdad como
correspondencia en la medida que esas premisas prueban el enunciado en
materia de hechos.
El razonamiento probatorio no es estadístico sino probabilístico, de ahí la
necesidad de establecer estándares de prueba.
Es relevante el momento de la decisión de la prueba sin un estándar de
prueba no es posible motivar la decisión sobre los hechos.

¿Cuándo el grado de corroboración derivado de una valoración conjunta


puede considerarse suficiente?
Depende del caso y de la materia, ejemplo:
En materia penal, se tiene más allá de una duda razonable.
En materia civil (posesión), aquella que demuestre su mejor derecho a
poseer.

¿Qué significa que debe motivarse sobre la decisión de la prueba?


Tiene que ver con la atribución de la fiabilidad de las pruebas.
La función de los estándares de prueba es brindar parámetros para
establecer cuando la hipótesis a demostrar se encuentra probada con
suficiencia, se trata de evitar falsos positivos o negativos (condenar a
personas inocentes o absolver a personas responsables de la comisión de un
ilícito en materia penal).
Aportan al juzgador criterios de justificación de decisiones probatorias que
indican cuando una prueba es suficiente y permiten justificar una decisión,
también cumplen una función de garantía para las partes y distribuyen el
riesgo de error

Criterios epistemológicos
La hipótesis de culpabilidad debe ser capaz de explicar coherentemente los
datos que aporten elementos relativos a su demostración, existir una
contrastación de los elementos de cargo y descargo.
No debe apelar a la convicción del juzgador sino ser objetivamente
comprobable.
Apelar a criterios de la capacidad justificativa del acervo probatorio respecto
de las conclusiones probatorias que se establezcan, con una fundamentación
que permita ser intersubjetivamente controlable.
Cumplir la función de establecer un umbral sin una métrica de probabilidad
matemática .
Los estándares de prueba deben estar ordenados progresivamente en su
nivel de exigencia de acuerdo con las etapas del proceso (en penal: no es el
mismo estándar para una probable responsabilidad [avp] que para la
demostración plena de un ilícito [sentencia])

Criterios de política legislativa


Se pueden considerar de política legislativa, pues en la ley se establece si algo
debe probarse más allá de toda duda razonable o sobre una prevalencia
probatoria, lo cual debe establecerse sujeto a parámetros constitucionales

La carga de la prueba
Debemos entender que bajo la teoría del razonamiento probatorio no debe
de darse tanta importancia, es un recurso que debe establecer quien puede
ganar o perder un juicio cuando no existan pruebas suficientes, pero bajo la
luz del razonamiento probatorio se tiene en cuenta que la carga de la prueba
no es el ideal, sino apuntar a elementos que nos permitan resolver acerca del
grado de corroboración de un enunciado en materia de hechos.

Doctrina clásica o estática de la carga de la prueba, debe estar establecido


por el juzgador y no integrado a las potestades probatorias de la persona
juzgadora; en cambio, sería más efectivo, con el afán de tener un acervo
probatorio más enriquecido la potestad de imponer deberes de producir
pruebas a una de las partes, en función del criterio de accesibilidad y facilidad
probatoria de las partes respecto de la producción de cada prueba.

Inferencia probatoria-según Daniel González Lagier


La valoración individual-consiste en la determinación de la fiabilidad y
pertinencia de las pruebas.
La valoración conjunta-consiste en la construcción de un razonamiento,
argumento o inferencia llamado inferencia probatoria, que partiendo del
conjunto de los datos probatorios trata de establecer la hipótesis acerca de
como ocurrieron los hechos que se enjuician y la determinación del grado de
solidez de esta inferencia.
Dentro de la inferencia probatoria tenemos argumentos deductivos que son
estudio de la lógica clásica, la relación entre las premisas y conclusión de
estos argumentos es tal que puede afirmarse que las premisas en caso de ser
verdaderas garantizan completamente la conclusión.
En contraposición argumentos cuyas premisas no garantizan la conclusión,
pero la hacen plausible o razonable, es posible que las premisas no sean
correctas, pero apoyen la conclusión (argumentos inductivos).

Deducción, inducción y abducción son las 3 formas básicas de razonamiento.


Materia 3-Perspectiva de género
Sandra Serrano

Género
¿Qué es género?
Diferencia entre sexo y género:
Sexo-lo biológico.
Género-roles culturalmente asignado.
Ambos son construcciones sociales.

Distintas identidades y expresiones, no dicotómicas (hombre y mujer)


La finalidad de juzgar con perspectiva de género es que los roles o prejuicios
de género no sean trasladados a las resoluciones y que al darse cuenta de
ello sea posible visibilizarlo.

Lo que subyace al orden social de género son relaciones asimétricas de


poder.

El rol de la mujer termina siendo subordinado al del hombre.

Las relaciones de poder son dinámicas pues cambian a través del tiempo.
Se tratan de una opresión a la diversidad sexual, pues quien ejerce ese poder
sobre otra persona obtiene un privilegio.

El orden social de género se quebrantó de alguna manera derivado del


capitalismo que contemporáneamente obliga tanto a hombres como a
mujeres laborar para poder subsistir.

Se han sumado a la mujer distintas jordanas laborales, la profesional y la


doméstica, así como la de cuidado.
Los hombres se benefician de estas dobles jornadas, pues no las realizan.

Las relaciones de poder por una parte limitan el ejercicio de derechos y por
otra los expande generando privilegios.
Si bien el derecho es un mecanismo de reproducción del orden social de
género, también tiene el gran potencial de ser un mecanismo de
transformación de dicho orden.
Matrimonio igualitario y aborto (resoluciones de la SCJN) ponen un freno al
orden social de género que establece relaciones asimétricas de poder y está
creando un orden social distinto (transformando el orden de género), por eso
juzgamos con perspectiva de género.

La perspectiva de género
Es un método de análisis que nos permite acercarnos a los casos, sus
contextos y como está actuando el orden social de género y las relaciones
asimétricas de poder.
Nos permite visibilizar a las mujeres, sus necesidades, actividades, vidas y
forma en que contribuyen a la realidad social, no solo a las mujeres sino en
general a la diversidad sexual, nos permite mostrar como cada fenómeno
concreto está atravesado por las relaciones de poder y desigualdades entre
los géneros característicos del sistema patriarcales y androcráticos-Protocolo
para juzgar con perspectiva de género.
Por eso utilizamos la perspectiva de género, para visibilizar el orden social de
género y las relaciones asimétricas de poder.

Derechos Humanos de las Mujeres

El derecho internacional de los derechos humanos ha sido lento y escabroso


en reconocer los derechos de las mujeres.
Surge después de la 2nda Guerra Mundial, los derechos de las mujeres no
estaban dentro del andamiaje jurídico que se instauró a través de la ONU, se
hace un reconocimiento de derechos, pero no se visibiliza a la mujer (1945)

(1948) Proceso de la Declaración Universal de los DH, fundamentalmente


trabajado por hombres con excepción de Eleanor Roosevelt, se opuso al
nombre Declaración de los Derechos del Hombre, pues invisibilizaba a las
mujeres.

Convención Interamericana sobre la Concesión de Derechos Civiles de la


Mujer, señala el último extracto citado.
Convención sobre la Mujer Casada, derivado de matrimonios con extranjeros
que derivaban en la pérdida de la nacionalidad originaria y no les era
reconocida personalidad de esposo (esposas apátridas).

Concesión de derechos a la mujer condicionada a seguir cumpliendo con rol


de género.

El centro del desarrollo del derecho internacional de los DH ha estado en la


relación individuo-Estado, lo cual se da en la vida pública, no en la privada
donde las mujeres estaban tradicionalmente.

Para poder visibilizar a la mujer no hay que poner en el centro solamente al


Estado con el individuo, sino subyace una relación de poder del Estado sobre
las personas que se manifiesta tanto en la esfera pública como en la privada
(el centro no es el Estado sino el poder mismo).

Primer Antecedente-Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación


de la Discriminación vs la Mujer, da un paso más allá, dice los Estados son
responsables de adoptar medidas para corregir la discriminación, paso
fundamental en el andamiaje de decisiones, no es vinculante pero ya se pone
sobre la mesa.

Movimiento feminista sigue avanzando y se adopta la Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW
1979).
Después hasta 1994 se firma la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como
Convención de Belém do Pará.
Identifican que los DH se pueden violar tanto en la esfera pública como
privada.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y
documentos resultados de Beijing+5 (1995), se convierte en documento de
políticas públicas globales para el avance de las mujeres con un seguimiento
periódico.

Comité CEDAW-órgano integrado por personas expertas que supervisa el


cumplimiento de la Convención, tuvo un trayecto de lucha para que se le
reconociera realmente dentro de la ONU para ejercer funciones
adecuadamente; se malentendió la especificidad de la CEDAW y Comité,
llegando al punto de discusión si las mujeres únicamente tenían los derechos
ahí contemplados (obvio no).

Uno de los principios básicos de los DH es el efecto útil, si no están


resolviendo realidades actuales hay un problema.

Uno de los elementos básicos de juzgar con PDG es identificar los hechos y a
la persona en su contexto.

Observación #28 del Comité de Derechos Humanos, recaracteriza con


“mirada de mujer” el pacto.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW 1979)
Definición de No Discriminación

Primer rompimiento fuerte de que los derechos humanos, también están


para defenderse en la esfera privada.

Adopción de medidas: 3 medidas claves


1. Los Estados están obligados a adoptar una política estatal para la
eliminación de la discriminación vs la mujer
2. Asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer en las esferas
política, social, económica y cultural.
3. Adoptar medidas de carácter temporal encaminadas a asegurar la
igualdad de facto (acciones afirmativas)
Artículo clave

Centro de la CEDAW-razones de discriminación son los patrones culturales.


Es la 2nda Convención más firmada en el mundo-187 firmas, después de la
Convención de los Derechos del Niño.
También es la 2nda Convención con más reservas en el mundo; los Estados
se reservan a cumplir el art.5; es tanto como no firmar la Convención, pero
no se consideran válidas estas reservas pues van vs el objeto y fin del tratado.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (1994)
Aplica para la región interamericana

El ámbito de manifestación de la violencia puede ser en cualquier espacio.


La violencia de género constituye una violación a DH por sí misma.

El Comité vs la Tortura estableció que la violencia doméstica por un particular


sí puede constituir tortura.
En México existe 99% de impunidad en casos de mujeres, es un problema
estructural; implica per se que hay una permisibilidad de la violencia de
género.

1er caso que conoció la Comisión Interamericana sobre violencia de género

Habla de la impunidad a la que lleva la normalización la violencia de género


vinculada con las relaciones asimétricas de poder y subordinación de la
mujer.
¿Cuáles han sido los aportes del feminismo?

Igualdad y Acceso a la Justicia


La obligación de juzgar con PDG surge del derecho de acceso a la justicia e
igualdad.

1. Igualdad formal
2. Igualdad material
3. Igualdad estructural
Cuando hablamos de PDG buscamos la igualdad estructural.
La igualdad no es un derecho sino un principio (interpretativo, de acción) que
irradia todo el ordenamiento, toda actividad pública y la de las personas.
Se entiende como un principio de ius cogens, es decir, una norma imperativa
de carácter internacional y por lo tanto todas las personas, no solamente los
Estados están obligados a cumplirlo, generando efectos erga omnes.
Es la columna de los derechos humanos internacionales y los derechos
fundamentales constitucionalizados a partir de las cuales se deben
interpretar y generarse una serie de políticas.

Igualdad formal o material-nos referimos a la igualdad individual (Roberto


Saba)
¿Nos encontramos ante un trato igual o desigual justificado?

Igualdad social-¿Lo que está pasando sucede por la pertenencia a un grupo


social determinado?
Método individualista o visión individual de la igualdad, se refiere a igualdad
formal y material.

Cuando hay una distinción que se basa en una categoría sospechosa se debe
dudar de ella, dichas categorías son un grupo que nos permite ver cuales son
las causas por las que se suele distinguir a las personas, las que en la mayoría
de los casos son injustificadas.
Cuando se juzga con PDG no necesariamente se debe realizar un escrutinio
estricto (test de razonabilidad), se convierte en una herramienta, pero no es
la base, la base es la igualdad social.

Comité de DH-observación General 18:


Para hablar de discriminación en sentido jurídico se necesita que exista un
menoscabo en el ejercicio de un derecho.

Discriminación directa o intencional-intencionalmente excluyen.


Discriminación indirecta o de resultados-normas o acciones neutrales que de
facto causan exclusión.

Identificación de estereotipos

Estereotipos son manifestaciones de discriminación, es lo que se trata de


identificar.

Interseccionalidad-combinación de distintas formas o factores indivisibles


que afectan a la mujer y generan un escenario particular de discriminación.
Protocolo para juzgar con perspectiva de género

Como personas juzgadoras hay que reconocer en la identificación de las


personas la indivisibilidad que las constituye para poder responder a su
situación particular, esto nos lo permite la igualdad individual.

Igualdad social-hablamos de la pertenencia de una persona a un grupo social,


un derecho social por pertenencia.
Sobre el tema hay que reconocer:
 Que existen desventajas históricas a grupos sociales.
 Hay relaciones de poder y subordinación.
 Existe una denegación sistémica para poder ejercer derechos y la vida
misma.
Las categorías sospechas es lo primero que nos marcará una alarma.
Las mismas están elaboradas de manera neutra, no se designan a los grupos.
No hay que cerrar e invisibilizar sino abrir y visibilizar (ejemplo: director de
ópera hace casting con telón cerrado).
Identificar las desventajas por la pertenencia al grupo social, cual es la
situación de subordinación de ese grupo y cómo opera el orden de género y
las relaciones de poder.
¿Lo que sucede, sucede por una razón de género?
Si bien las acciones afirmativas son necesarias, para poder eliminar los
obstáculos y las barreras tenemos también que llevar a cabo acciones
transformativas.
Es decir, no solo adelantar con acciones, sino identificar razones que
sostienen el orden de género excluyente para eliminarlas y transformar dicho
orden.
Implica ser críticos con el propio derecho.

Acceso a la justicia
Artículo 7-Belem do pará
Recomendación General 33-Comité CEDAW-Específica sobre acceso a la
justicia, establece elementos claves que permiten remover obstáculos para
permitir a las mujeres acceso a la justicia en igualdad:
 Justiciabilidad-requiere que las mujeres puedan acceder a los
tribunales (acceso irrestricto a la justicia) y a la capacidad y poder para
reclamar derechos, debe lograr empoderar a las mujeres; revisar
normas sobre carga de la prueba.
 Disponibilidad y Accesibilidad-que efectivamente haya tribunales
disponibles y seas accesibles para las mujeres con personal que
entienda su contexto.
 Buena calidad-que pueda seguirse como se están atendiendo los casos,
si se está atendiendo o no juzgar con perspectiva de género.
 Recursos adecuados-si las mujeres efectivamente pueden llegar a esos
recursos y si son idóneos, si existe reparación del daño.
 Rendición de cuentas

El acceso a la justicia necesita releerse a la luz de la igualdad para identificar


problemas que el derecho, las instituciones y la práctica de la justicia tiene
para perpetuar y generar obstáculos es clave, hay que generar justicia con
igualdad, lo que implica transformarla reconociendo que hay grupos sociales
a los que la justicia no ha podido responderles y los ha alienado.
Herramientas para Juzgar con Perspectiva de Género

La PDG va a impactar tanto los hechos, el derecho y materia de reparaciones.

3 bloques de herramientas que nos ayudan para:


A. Identificación de la persona y los hechos, así como valoración de
pruebas
B. Identificación del derecho
C. Cuestiones específicas de género
Grupo B.
Herramientas de identificación del Derecho
I. Test de igualdad
II. Recaracterización
III. Interpretación conforme
IV. Control de convencionalidad
V. Obligaciones generales
VI. Principio pro persona
VII. Ponderación

B1. Test de igualdad (escrutinio estricto)-determinar la existencia de un fin


legítimo, la proporcionalidad del acto y su razonabilidad, para poder
establecer si se manifiesta una discriminación o no; solo lo vamos a requerir
cuando hay normas o prácticas discriminatorias.
No agota el juzgar con PDG ni en todos los casos se va a requerir

B3. Interpretación conforme-interpretar normas a la luz del derecho


internacional para que puedan avanzar; incorporar la interpretación que se le
ha dado a ciertos derechos en el ámbito internacional para traerlas a los
casos concretos y ampliar la base de realización de los derechos.
B4. Control de convencionalidad-invalidar una norma discriminatoria.
Art. 1, párrafo 3° Constitucional contiene dichas obligaciones-la obligación
clave para la PDG es la de proteger; es donde se deposita la responsabilidad
estatal de hacerse cargo de lo que suceda en el ámbito privado.
Es una obligación acotada, pero una vez de tener noticia de un riesgo
inminente surge la obligación estatal (en el ámbito privado).

B6. Principio pro persona-puede resolver antinomias y tratándose de casos


de género no se suele preferir norma más protectora, pues hay una especie
de doble castigo a la mujer y se aplica la norma menos protectora, esto, de
manera inconsciente por la normalización del orden de género
discriminatorio; por lo que se debe buscar erradicar esta práctica.
B7. Ponderación-más que irse por un ejercicio de ponderación simple se
debe buscar si la relación contradictoria entre A y B, no es porque el Estado
dejo de cumplir una obligación; no puede ser la primera respuesta pero debe
reconocer que existe un elemento de género para adoptar uno u otro
criterio.

C1. Razón de género- Lo que está sucediendo individualmente ¿sucede por


una razón de género dentro del contexto social?
C2. Violencia de género-a veces la litis del caso no es dicha violencia, pero
hay noticia de esta y se debe reconocer para que incida de la forma
correspondiente en el proceso.
C3. Estereotipos-se debe evitar generarlos y no permitir que las partes
expongan argumentos estereotípicos.
C4. Lenguaje no sexista e incluyente-tenemos que acostumbrarnos al mismo
y encontrar formas de incorporarlo para neutralizar el lenguaje, sin
invisibilizar.
C5. Igualdad estructural-echar a andar instituciones desde la judicatura para
transformar el orden de género.
C6. Reparación-existen parámetros de reparación cuando se repara con PDG;
que se reparen proporcionalmente los daños de acuerdo con las condiciones
específicas de la mujer y los impactos diferenciados que estos pueden tener.
Las reparaciones buscan regresar al estado previo que se encontraba antes
de la violación, pero en los casos de violencia de género no se busca esto,
sino deben de tener una vocación transformadora.

Aspirar a la igualdad implica derrumbar los órdenes de género tanto para


hombres como para mujeres, reconocer las relaciones asimétricas de poder,
pero derrumbar las estructuras que nos someten a todos.
Materia 4-Test de proporcionalidad

Robert Alexy-Teoría de los derechos fundamentales


El sistema jurídico está determinado por los derechos fundamentales en la
medida que estos imponen y excluyen ciertos criterios normativos. Al
elevarse a rango constitucional excluyen normas secundarias que se
contraponen; asimismo, se impone el deber de realizar actos ulteriores para
materializarlos.

Apertura:
Semántica, implica que existe una diversidad de significados que se le
pueden dar a las normas.
A principios, que forman parte del contenido constitucional de los derechos.
Valoraciones no controlables, valoraciones realizadas por los jueces que no
son controlables científicamente, sino sujeta a criterio.
Moral, grandes categorías morales como libertad, dignidad, igualdad, da una
apertura política y colectiva.

Dilema contramayoritario clásico-es problemático que haya un órgano


integrado por jueces constitucionales que tengan el poder de echar atrás
decisiones adoptadas por grandes mayorías democráticas pues surge un
cuestionamiento de su legitimidad.
Es indispensable un órgano con competencia para ejercer el control
constitucional dentro de un régimen constitucional de derechos humanos.
¿Hasta qué punto un tribunal constitucional puede frenar al legislador u
obligarle a cumplir con los deberes constitucionales que le imponen los
derechos humanos?

Para saber cual es el alcance de un tribunal constitucional hay que atender a


la medida en que pueden fundamentar racionalmente sus decisiones.
Descartar escepticismo metodológico y aceptar que no se podrá llegar a un
hiperracionalismo metodológico.
La metodología estándar de adjudicación constitucional es el test de
proporcionalidad.
Problema del modelo semántico:
Desconocía que había normas que podían interferir en un derecho
fundamental, pero lo hicieran a cambio de lograr otro derecho.

El test de proporcionalidad sirve para decirnos si una medida legislativa que


interfiere en un derecho fundamental lo hace de manera proporcional al
beneficio constitucional que se obtiene con dicha interferencia.
Reconoce que una medida legislativa puede afectar un derecho fundamental,
pero perseguir un diverso fin constitucional legítimo.

Segunda etapa
 ¿Hay un fin legítimo?
 ¿Es necesaria?
 ¿Es proporcional?

El test de proporcionalidad se convierte en un elemento de la cultura


constitucional, de justificación de la argumentación constitucional.
No hay fundamento para su uso obligatorio, debe ser visto como una
herramienta del juez constitucional.

Gradas del test

Ventajas-Vicky Jackson
 Es una excelente manera de asegurar la racionalidad de la decisión.
 Asegura que la decisión judicial sea estructurada a través de un
razonamiento ordenado.
 Contribuye en tener certeza en la forma en que los jueces van a
resolver.
 Fomenta un diálogo interinstitucional (entre judicatura y legislatura).
 Exige considerar adecuadamente el contexto.

Críticas
 No puede desterrar el elemento subjetivo de la función jurisdiccional.
 Las personas juzgadoras tienen la responsabilidad de desarrollar
herramientas y aptitudes para manejar información fuera del derecho
para tomas decisiones más informadas.
 En la medida que considera que los derechos pueden ser limitados
para avanzar otros fines constitucionales, merma la fortaleza y
protección de los DH que se verían mejor protegidos si se conciben
como triunfos.
Materia 5-Desarrollo y uso del precedente judicial
Gladys Morales Ramírez

Figura jurídica más amplia que está en el corazón de la creación de derecho


de fuente jurisprudencial, que nace de la interpretación de las normas que
realizan los juzgadores y existe con diferentes matices en todos los países del
mundo occidental.
“El derecho de los jueces”
Noción más amplia-medio de comunicación entre cortes de diferentes
niveles jerárquicos.

En México hemos hablado de derecho de fuente judicial identificándolo


como jurisprudencia, la que tiene características esenciales:

El principio de reiteración-5 criterios en el mismo sentido sin alguno en


contrario.
Se comunica en un sistema de reglas conocido como tesis.
Las tesis no son la jurisprudencia, es el formato a través del cual se comunica
el criterio jurídico emanado de un caso concreto.
La ratio decidendi es determinada por la Corte emisora y la comunica a los
juzgadores que la aplicaran obligatoriamente (en sistema anglosajón la Corte
que invoca el precedente es la que lo quiere aplicar).
En países anglosajones los precedentes se comunican a través de las
sentencias y un solo criterio basta para ser precedente.

Reforma judicial de 2021-Introducción del sistema de jurisprudencia por


precedentes en la Constitución.

Art.94, párrafo decimosegundo.


Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias
dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán
obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de
las entidades federativas.

La SCJN tiene la facultad de seleccionar con mayor discrecionalidad los


asuntos que conocerá y crear precedentes vinculantes con una sola decisión.
Necesidad de darle uniformidad a las reglas del precedente.
Se eliminó criterio de reiteración para la SCJN.
Contradicción de tesis, resolver criterios discrepantes de TCC, también se
establecía a través de una sola decisión.

ACG 1/2021 del Pleno de la SCJN-regulación del precedente.


Las sentencias se publicarán en su totalidad, sin perjuicio de la tesis
correspondiente.
SCJN ya no realiza tesis en controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad.
Tener una SCJN más presente en la vida de los ciudadanos a través de sus
decisiones.

Generación o creación de precedentes


A través de dos vías:
I. El juicio de amparo-por reiteración (TCC) y jurisprudencia por
precedente (SCJN), se comunican a través de la tesis; tienen 3
elementos (hechos, criterio jurídico y justificación); vincula el criterio
jurídico.
II. Mecanismos de control constitucional-acción de inconstitucionalidad y
controversia constitucional (SCJN); vincula la ejecutoria.
Para identificar ratio decidendi en una ejecutoria:
 Distinguirla de los argumentos obiter dicta (argumentos secundarios
que ayudan a dar sentido a la decisión, pero no son el criterio que
resuelve el caso).

Obligatoriedad
2 tipos o criterios:
Obligatorios (jurisprudencias) y orientadores (tesis aisladas)
Principio de jerarquía judicial-que el criterio sea emitido por un órgano de
superior jerarquía.
Aunque existe libertad de jurisdicción hay mecanismos de supervisión de las
decisiones judiciales (como el juicio de amparo).

Criterios del Pleno de la SCJN, son obligatorios las Salas


Criterios de la 1era Sala, son orientadores para la 2nda y viceversa
Criterios de las Salas, son obligatorios para los Plenos y TCC
Plenos de Circuito resuelven solo contradicciones de tesis y se colocan en
jerarquía superior a los TCC

Precedente vertical-obligatoriedad va de jerarquía mayor a menor.


Precedente horizontal-es orientador al ser emitido por órgano de igual
jerarquía.
Criterios que no hayan alcanzado la mayoría en la votación tienen carácter de
orientadores a pesar de que vengan de un órgano de superior jerarquía.

¿Por qué la decisión de un órgano de superior jerarquía va a ser obligatorio?


Para dar uniformidad al derecho.
Decisiones judiciales distintas a casos similares genera desigualdad en acceso
a la justicia.

Tesis aisladas, cuando un criterio se considera relevante para hacerse del


conocimiento y sea tomado en cuenta como orientador, hay tesis aisladas
con vitalidad que son esenciales para la toma de decisiones; no es para
uniformar criterio sino para informarlo.

El precedente se puede “distinguir”; es decir, no aplicarlo en un caso


concreto porque existen razones jurídicas para no hacerlo (hechos distintos).
Con distinción estamos ante un problema de aplicación; no se desconoce
obligatoriedad del precedente, pero se razona no aplica al derivar de un caso
diverso.

Cambio de precedente
El peso argumentativo debe ser mayor al de una distinción

Mecanismo esencial para cambiar precedente  contradicción de criterios


(antes reforma 2021 vs de tesis)
En manos de la SCJN (Pleno y Salas) y Plenos de Circuito
Se resuelve en abstracto al basarse en los criterios jurídicos y no en los
hechos que dieron lugar a los mismos.

Pleno de la SCJN resuelve vs de sus Salas


Plenos de Circuito resuelven vs de TCC
(Si se introducen razonamientos sobre cuestiones diversas al tema de la vs,
solo pueden generar criterios orientadores a pesar de que sean aprobados
por mayoría)
La SCJN puede cambiar un precedente con una sola decisión, pero dar
razones sustanciales para su cambio.

¿Cuándo se puede cambiar un precedente? Ejemplo: Tesis emitidas bajo


principios del sistema penal tradicional; al cambiar el paradigma al sistema
acusatorio es válido cambiar criterios.
Revocación de un criterio obligatorio es regulado por estrictas reglas y
procedimientos (exigen mayor argumentación)
Cambiar un precedente
¿Quién?  La corte que lo emitió o una de superior jerarquía.
¿Cuándo?  Existen dos casos suficientemente semejantes pero el órgano se
separa del primer criterio.
Línea jurisprudencial-ayuda a entender la evolución jurídica de un criterio.

¿Por qué utilizamos el precedente?


Al aproximarse a una controversia jurídica el razonamiento está guiado a
como se resolvió previamente.
Dar fundamentación y regulación a la experiencia de la persona juzgadora.
Las reglas jurídicas se conforman a partir de la acumulación de decisiones
concretas.
Saber hacia donde está evolucionando el sistema jurídico nos permite tomar
decisiones armonizadas con la doctrina jurídica del país.
El precedente está enraizado en el principio de seguridad jurídica y en la
necesidad de interpretar y argumentar decisiones; la persona juzgadora no
aplica mecánicamente las normas, sino que en el ejercicio de interpretación
jurisdiccional se encuentra la razón de existir del precedente judicial.

Definición de precedente judicial  en los precedentes los jueces establecen


los razonamientos, doctrinas, críticas, reglas o principios que guiaron la
resolución de una controversia permitiendo a otros juzgadores predecir,
dentro de ciertos límites (derivados de la coincidencia exacta o no de las
controversias), las posibles consecuencias legales de diferentes decisiones e
inferir el rango de posibles resultados sobre potenciales disputas.
Fin del precedente  determinar usar un criterio usado por una corte en el
pasado para resolver un caso presente o futuro.

Constituye la ratio decidendi (la razón para decidir) de una controversia


judicial; elementos para distinguirla:
 Resuelve el tema legal.
 Se anuncia literal o implícitamente por la persona juzgadora.
 Se relaciona con un tema que surge esencialmente de la controversia y
es absolutamente necesario para justificar la decisión judicial.
No confundir el precedente con los mecanismos para comunicarlo (la tesis no
es el precedente, ni la sentencia o ejecutoria).
Materia 6-Buenas prácticas para la elaboración de
sentencias
Andrés González Watty

¿Quién nos lee? Titulares y la sociedad en general, empezando por la


comunidad jurídica.

Una sentencia buena es clara, comunica, encuentra un problema y lo


resuelve.

Estructura formal de una sentencia

1. Antecedentes-Hechos relevantes para la decisión


Teoría del caso ¿Qué pasó? y ¿Cómo sucedieron las cosas?
No están limitados a un orden cronológico, ni a poner todo lo que está en el
expediente, sino sintetizar los hechos de acuerdo con la conclusión que se va
a tomar.

2. Consideraciones-Problema jurídico a resolver


Derecho aplicable a los hechos narrados.
Deben ser completas y responder exhaustivamente a los argumentos de las
partes.
Ampara  puede contestarse un solo argumento eficaz suficiente para
conceder sin responder a los demás.
Niega  hay que estudiar totalidad de argumentos para concluir que
ninguno es eficaz.
Los argumentos son razonamientos que van sosteniendo las conclusiones a
las que se llega al final de las sentencias.
Hacer argumentación clara y transparente (entendible para la gente).
Debe tener sustento en la ley y la jurisprudencia, y señalar porque son
aplicables.

3. Resolutivos- deben contestar pregunta que se hizo en los considerandos;


son la conclusión a la que llegan los propios razonamientos.
Efectos de la sentencia-deben ser claros para lograr una correcta ejecución
de la misma.

Sentencias correctas-tienen argumentos sólidos, identifican bien el


problema, lo resuelven y eliminan obstáculos para cumplirla.

Comunicación de la sentencia
¿A quién se dirige?
-A los titulares
-Las partes
-Poder Judicial en general
-Comunidad jurídica y sociedad

Las sentencias son el instrumento de comunicación para resolver el problema


jurídico.

¿Cómo hacer que comuniquen las sentencia? Ortografía y sintaxis


Palabras claras hacen sentencias claras, eliminar palabras que no
comuniquen.
William Strunk Jr.-Los elementos del estilo
“Escribir con vigor significa concisión, una oración no contiene palabras
innecesarias, un párrafo no contiene oraciones innecesarias, así como un
dibujo no debería contener ideas innecesarias ni una maquinaria partes
inútiles. Esto no significa que el redactor acorte todos los enunciados o evite
dar detalles convirtiendo la manera de la que escribe en una muy general, al
contrario, toda palabra debe comunicar.”

Quitar tecnicismos en la medida de lo posible para que la gente comprenda


el problema que se trata de resolver.

Párrafo como unidad de texto  cada idea que queremos desarrollar está
en un párrafo (utilizar punto y seguido). Uso de punto y aparte descontinúa
las ideas. Ejemplo:

Eliminación de la voz pasiva  Voz activa. Ejemplo:


Estilo afirmativo  estar seguros de las afirmaciones que se quieren hacer y
se realice. Ejemplo:

Utilizar términos específicos  evitar caer en términos generalistas y


ambiguos. Ejemplo:

Omitir palabras innecesarias  palabras que no ayudan a argumentar


correctamente y no se necesitan poner. Ejemplo:

Énfasis al final  para dotar de peso al argumento. Ejemplo:


Ejemplo final

1.

2.

3.

También podría gustarte