Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO LA ISABELICA
INGENIERIA DE PETROLEO

Capítulos 7 y 8

Integrantes grupo 4
 Luis Salcedo
 Isbely Medina
 Elianny Flores
 José Ortiz
 Víctor Orta
CAPITULO 7

Preparación del País para la Defensa Integral.

7.1: Preparación de la Defensa Integral


Un aspecto importante es que se contextualiza todo lo relacionado en torno a
la Guerra Popular, las experiencias que han vivido esos países que se han
planteado revoluciones y guerras de liberación contra un imperio militar y
tecnológicamente superior y lo contextualizamos para la República
Bolivariana de Venezuela, caracterizando aspectos positivos y negativos;
qué es lo que hay que hacer para adecuar la estructura política-institucional y
la preparación combativa del pueblo en un escenario como el planteado en el
escrito.

LM: ¡Exactamente! Bien, es como agradable, tranquilizante, importante


escuchar que no estamos mano sobre mano como dicen pues. Un país con
petróleo tiene que saber defenderse. ¿En la actualidad, está preparando
algún otro libro de interés?

En estos momentos me encuentro realizando la Maestría en Seguridad,


Defensa Integral e integración en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Soy cursante de la Cohorte 41. Allí por supuesto me
exigen la presentación de un Trabajo de Grado que espero convertir en un
libro. Ese trabajo lleva por nombre: “Estrategia Nacional Bolivariana para la
Defensa Integral” y específicamente está orientado a contribuir en la
discusión del pensamiento estratégico del Comandante Supremo de la
Revolución Hugo Chávez. Aspectos fundamentales como caracterizar las
amenazas a la República Bolivariana de Venezuela desde 1999, la relación
del pensamiento del Libertador Simón Bolívar con la Estrategia Nacional
Bolivariana, los elementos que conforman esta Estrategia Nacional, el
concepto de integración cívico-militar en la nueva Doctrina Militar Bolivariana,
la nueva concepción de Defensa Integral y de Seguridad de la Nación.

Todos esos aspectos están tratados de una manera muy puntual, se explica
sobre la base de la Filosofía de la Praxis de Antonio Gramsci, porque poco
se ha escrito y mucho se ha hecho con relación a este tema. Se materializa
en documentos, leyes, discursos y del reconocimiento de la realidad. Sobre
esta realidad concreta estoy tratando de articular la teoría.

GPR: Bueno, me parece que va a ser un libro muy interesante Coronel. Pero
hay quienes piensan que hablar de guerra no es grato, pero puede ser
necesario. Por eso su libro, el De la Guerra Popular de Resistencia es
consultado con frecuencia en los barrios y en las comunas como insumo útil
para ponerse al tanto de estos temas. Para saber dónde estamos parados,
para saber qué hacer. Entonces, yo le pediría al Coronel Menry Fernández
que nos hable de eso, si él ha visitado una comuna, que ha entendido la
gente, que ha ganado la gente, que ha comprendido, que no comprende,
como es la cosa con las comunas y su libro Coronel.

CMF: Me encontré en unas reuniones con Jesús Farías, diputado por el eje
El Valle-Coche. El diputado me comentó que el libro lo necesitaba con
urgencia porque es un tema de discusión en las comunas. En el eje
Guarenas-Guatire hay muchas personas que se me ha acercado y me han
dicho que en los espacios de debate de las unidades de batalla utilizan el
libro para la discusión colectiva. He dado conferencias en varias partes del
país, por ejemplo, en Trujillo hay colectivos que los he visto con el material y
me invitan a esas conferencias para seguir profundizando en estos temas.

Es interesante porque en el momento que se planteó hacer el libro, no


teníamos claro cuál era la concepción estratégica de este tipo de guerra.
Fue una necesidad porque me encontraba haciendo el Curso de Estado
Mayor Conjunto en la Escuela Superior de Guerra y desde el año 2005, el
Comandante Hugo Chávez había dado las indicaciones para el cambio de
doctrina, ya habían pasado tres años y el tema no se había estudiado en
profundidad. Hoy día el libro es tema de estudio; así como lo es para las
comunidades, también es referencia de estudio para los cadetes de las
Academias Militares y para todos los niveles de formación del profesional
militar, tanto en el nivel táctico, técnico y logístico, como en el nivel
estratégico.

Hay un capitulo que ha llamado mucho la atención, titulado Los problemas


fundamentales de la Guerra Popular de Resistencia en Venezuela, allí se
hace una concreción histórica de la amenaza imperial sobre la República
Bolivariana de Venezuela y después se explican los aspectos que hay que
tener en consideración para poder hacer frente a un enemigo con esas
características. Fundamental es la unidad cívico-militar. Es necesario que
cada participante de estas reuniones de trabajo, de estos comités de lectura,
vaya a los cuarteles, se unan a la Milicia; es importante que busquen al Jefe
de la Milicia en su Parroquia, busquen al Miliciano, al Comandante de
Batallón de Milicia de su zona, porque ellos ya tienen líneas prácticas, más
directas en torno a cómo organizarse.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y en especial el Comando


Estratégico Operacional está haciendo esfuerzos sustantivos para que la
Doctrina Militar Bolivariana se socialice, e ir configurando el Sistema
Defensivo Territorial y el Sistema de Dirección para la Defensa Integral que
debe ser nacional, regional, estadal, municipal y comunal; debe estar sobre
cada Área de Defensa Integral, sobre cada Zona de Defensa Integral. Porque
el esfuerzo no solamente lo lleva la Fuerza Armada, sino que es de
dimensión cívico-militar. O sea, así como hay una dirección de la guerra
para la parte militar, hay una dirección política para la lucha no armada.

Usted decía al principio de su intervención que a nadie le gusta hablar de


guerra. Yo creo que desde esta perspectiva el tema de la Guerra Popular
Prolongada en nuestro país es la respuesta que nosotros tenemos como
Nación ante las continuas y reiteradas amenazas imperiales, que desde 1999
han mantenido el mismo discurso y las mismas actitudes hacia la Revolución
Bolivariana. No sabemos cuál es la posición que verdaderamente quiere el
imperio para con la Revolución Bolivariana. Entonces, por eso es que
tenemos que estar preparados en ese sentido, y creo que esta respuesta es
en definitiva “nuestra solución al problema de la guerra.

La guerra en sí es un problema, la guerra es un problema que abarca todas


las esferas, es un problema político, económico, social y cultural. La solución
para ese problema es mantenernos en paz por supuesto, es evitar la guerra.
Y la manera de evitar la guerra es preparándonos. Si el imperio ve a un
pueblo junto a su Fuerza Armada, combativo, defendiendo un ideal
bolivariano y ahora chavista, con voluntad de lucha, con conocimiento de la
historia, con conocimiento de que debe ser el último combatiente en este
territorio para salvar la soberanía y nuestra integridad territorial, por herencia
de nuestro Libertador Simón Bolívar y por herencia de nuestro Comandante
Presidente, tenga la seguridad de que ese imperio no se va a atrever a
invadir un país como este, porque ya está demostrado, allí tenemos el
ejemplo de la Cuba del Comandante Fidel y Raúl, tenemos el ejemplo de
Vietnam de Ho Chi Ming y Vo Nguyen Giap, inclusive.

Entonces, la preparación para la guerra y para la Defensa Integral se


convierte en un elemento disuasivo. Prepararse para la guerra y prepararse
para esta Guerra Popular Prolongada significa que cada hombre y que cada
mujer entienda, que no solamente es agarrar un fusil, sino que hay miles de
actividades articuladas en los diferentes comités como: el Comité Patriótico
Bolivariano, el Comité de Producción, el Comité de Medios de Comunicación
y Propaganda, entre otros, en donde se puede y se debe participar
corresponsablemente a fin de garantizar el elemento disuasivo, que no va a
permitir que la amenaza imperial se materialice y ponga su bota invasora
sobre la patria de Simón Bolívar.

7.1.1: Proceso de Planificación y Conducción para la Defensa Integral


de la Nación

La decisión de alcanzar la inclusión de toda su población al pleno goce y


disfrute de los derechos humanos y la vinculación de nuestro derecho con un
concepto integral de seguridad y defensa no es una decisión de sus
gobernantes si no un mandato constitucional aprobado mediante consulta
electoral, libre y soberana.

Este mandato está contenido en el artículo 322 de la constitución nacional y


señala lo siguiente
La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del
estado. Fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es
responsabilidad de todos los venezolanos y venezolana; también de las
personas naturales y jurídicas. tanto de derecho público como de derecho
privado que se encuentra en el espacio geográfico nacional.
Principios básicos de la planificación La racionalidad: Constituye un principio
de la planificación que implica el concepto de actuar inteligente y
anticipadamente, es un reductor de incertidumbre que son embargo no
puede asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y
racional pues significaría desconocer la cambiante realidad humana

La previsión: Se refiere al carácter anticipatorio de la planificación. Consiste


en fijar el plazo o los plazos definitivo para ejecutar la acción que se planifica
teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales que ha de ser
utilizado
La continuidad: plantea que la planificación está condicionada por el logro
de determinadas metas que permita la solución de necesidades. Este
principio supone una integración de los diversos pasos del proceso en
función de metas establecidas

La Flexibilidad: Este principio implica el hecho de que un plan de reajuste o


correcciones en el momento de su ejecución debido a una serie de
circunstancias. A medida que un plan se ejecute es pertinente en realizar una
evaluación continúa

La Factibilidad: La planificación debe ser realizable adaptarse a la realidad y


a las condiciones objetivas

La Objetividad: Plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a


juicios u opiniones preconcebidas. La planificación debe basarse en datos
reales, razonamiento precisos y exactos nunca en opiniones subjetiva o
especulaciones

La Coherencia: Advierte que los diferentes planes programan o proyecto


deben formar una unidad coherente y orientar sus esfuerzos en un mismo
sentido La Sencillez: plantea que los planes deben ser sencillos para que
sean abordados con mayor Facilidad en el plano operativo, La claridad y la
sencillez de los planes impulsa trabajo. Los planes demasiado complejos son
incomprensibles y dificultan su ejecución por qué se van con la resistencia de
los miembros de la organización
La Estandarización: Implica la homogenización de procedimientos,
programa y productos. Para que los planes sean más sencillos y claros, la
Estandarización es posible en aquellas tareas que son repetitivas o que sea
que se realizan de una determinada forma por lo que no exigen
discrecionalidad por quién la ejecuta
El Equilibrio: Guarda cierta relación con el principio de estandarización,
establece la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el país
La Participación: Favorece y propicia el análisis, reflexión y discusión y toma
de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativo
y comunitario. La Participación tiene como objeto la búsqueda del bien social,
propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y
comprometido con los procesos educativo contribuyan al cumplimiento de los
fines de las escuelas

La Interculturalidad: toma en cuenta las características y realidades


existente en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela
asumiendo la diversidad socio cultural de la población venezolana

La Equidad: Hace referencia que la construcción debe garantizar la inclusión


de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso
que caracteriza al que hacer de la escuela y su protección pedagógica y
social en el proceso de formación ciudadana

La Integridad: este principio ve la escuela como un espacio de integración


en todos los ámbitos del sur hacer social. Crear para aprender, reflexionar
para crear y valorar, participar para creer fomentara la convivencia,
relajándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad
Niveles operacionales de la planificación Plan, Programa, Proyecto,
Actividad, Tarea

Plan: Referencia a las políticas fundamentales a las prioridades que estás


establecen, a las estrategias de acción y al conjunto de medio e instrumento
que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos definidos. El plan
engloba, programa y proyecto y básicamente se mide por parámetros técnico
-político dentro del cual se enmarcan en los programas y proyecto
Programa: Hace referencia en sentido amplio a un conjunto organizado,
coherencia integrado de servicio o procesos expresados en un conjunto de
proyecto relacionado o coordinado entre si y que don de similar naturaleza
Proyecto: Representa un mayor grado de concreción y agrupa un conjunto
de actividades relacionadas y coordenada entre sí en relación a la
satisfacción de un problema o de una determinada necesidad, El proyecto es
similar al programa, sin embargo, señala, es en general menos complejos y
de menor alcance, puede ser parte de un programa más amplio o también un
plan independiente a un solo uso.

Actividades: Tantos los programas como los proyectos se concretan s


través de un conjunto de actividades organizada y articulada entre sí, para
alcanzar las metas y objetivos específicos. Es el medio de intervención sobre
la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas
acciones necesarias, para alcanzar las metas y objetivos específicos de un
proyecto.

Tareas: Es la acción que tiene el máximo grado concreción y especificado.


Unos conjuntos de tarea configuran una actividad. Unos conjuntos de tarea
configuran una actividad entre muchas que se realizan para concretar el
proyecto. Ejemplo:
Plan: Servicio social
Programa: Infancia y Familia
Proyecto: Realizar un campamento
Actividad: Realizar una excursión
Tarea: Preparar maleta adecuada

7.1.2: Organización de la Defensa Integral

La organización de la defensa integral incluye la organización de:

 La Lucha Armada (Se organiza por las decisiones de los comandantes


de las agrupaciones territoriales de fuerzas).
 La Lucha No Armada.
La organización de la lucha no armada incluye la organización de:

 El trabajo político, patriótico, bolivariano


 La actividad económico-productiva
 La actividad social
 Las medidas de orden interno
 La actividad de gestión social de riesgo
 Las actividades de comunicaciones e informática
 Las actividades de relaciones internacionales
 La puesta en completo apresto para la defensa
 La dirección de la defensa

Al organizar el trabajo político patriótico y bolivariano se determina cómo


se hará llegar la información a la población, la orientación del trabajo de las
organizaciones del poder popular y otras organizaciones políticas y sociales;
el enfrentamiento a la actividad de propaganda mediática y de guerra
psicológica que desarrolla el enemigo contra la población, y el control del
empleo de los medios de difusión masiva durante los Estados de Excepción.

La organización de la actividad económica-productiva y la actividad


social se realiza de modo tal que permita preparar el país, desde tiempo de
paz, para dar continuidad a la economía y a la vida de la sociedad en las
condiciones más difíciles y satisfacer las necesidades de la lucha armada, de
la propia economía y de la población en los estados de conmoción. Además,
para satisfacer las necesidades de todo tipo, derivadas de desastres
naturales, o de otras circunstancias, que, por su naturaleza, proporción o
entidad, afecten el orden interno, la seguridad o la estabilidad del país.

Los principios fundamentales sobre los que se lleva a cabo la preparación


de la economía para la defensa, son:

a. Se organiza partiendo de las directivas de los niveles superiores y se


sustenta sobre la base de la territorialidad.
b. el proceso de preparación de la economía para la defensa se integra
como parte del proceso de planificación del país, a fin de evaluar su
viabilidad de conjunto con las necesidades de tiempo de paz.
c. el Estado dispone el empleo de los recursos necesarios para asegurar
desde tiempo de paz la defensa integral de la nación.
d. todos los recursos y actividades del país, independientemente de su
naturaleza, pueden ser puestos por el estado en función de satisfacer
las necesidades de la defensa integral durante los estados de
excepción.
e. las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras, crean desde tiempo de paz las
condiciones para cumplir las tareas que se le asignan para los estados
de excepción, responden, durante la vigencia de los estados de
excepción, por las instalaciones y los recursos que poseen o están
bajo su tutela.
f. el paso de la economía desde tiempo de paz a un estado de
excepción se realiza de forma gradual y progresiva, a partir de su
declaración.
g. la satisfacción de las necesidades de alimentos de las tropas y la
población en estados de excepción, se garantizan territorialmente,
para lo cual se crean desde tiempo de paz las condiciones necesarias
que le permitan alcanzar su autoabastecimiento.

La organización de la actividad de gestión social de riesgo constituye un


factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo
el país y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos
y materiales de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales
y jurídicas, nacionales o extranjeras, en correspondencia con lo establecido
en la legislación vigente.

La Organización de Comunicaciones la Defensa está condicionada, en lo


fundamental, por el desarrollo del potencial de las comunicaciones, o sea,
por la cantidad, la ubicación y la interrelación de sus principales centros y
redes' $l organizar las comunicaciones debe considerarse que:

o Garantice la dirección del paso al estado de guerra.


o Asegure a los órganos de dirección de la Defensa integral las
incomunicaciones para la dirección de la defensa integral y el
comando delas tropas.
o Asegure las comunicaciones de coordinación entre el Órgano de
Dirección de la Defensa Integral y los diferentes elementos del
Sistema Defensivo Territorial.
Las comunicaciones se organizan desde el puesto de dirección con los
comités de trabajo y con los puestos de dirección de los órganos de dirección
de los niveles superiores e inferiores. Las comunicaciones se organizan por
radio, alambre, redes y equipos de computación, correo y colombófilos.

La Organización de la dirección de la defensa incluye:

o Puestos de dirección a crear y su ubicación.


o Las comunicaciones entre los puestos de dirección.
o Cómo garantizar la continuidad de la dirección en caso de ser
afectado el puesto de dirección.

El planteamiento de misiones para la defensa integral se realiza mediante


las directivas (disposiciones) de los Órganos De Dirección de la Defensa
Integral. Se elaboran de forma breve, clara y precisa, con el nivel de detalle
necesario para que las instancias inferiores comprendan cabalmente la
misión que se les plantea. Pueden ser dadas verbalmente o enviadas a
través de un documento textual o gráfico, con las notas aclaratorias
necesarias.

7.2: Capacitación del Personal para la Defensa Integral

El sistema de capacitación del personal es el conjunto de actividades


organizativas, docentes, educativas y de apoyo que se desarrollan para
aumentar constantemente la capacitación y el apresto para la defensa. Está
dirigido a elevar la capacitación del personal que interviene en la Defensa
Integral y la cohesión de los órganos de dirección a todos los niveles.

El sistema de capacitación del personal se sustenta en:

La capacitación diferenciada, sistemática, escalonada y selectiva del


personal, en correspondencia al cargo y la importancia de las misiones que
se cumplirán.

 Una elevada capacitación psicológica y un profundo trabajo patriótico


bolivariano para todo el personal.
 La calidad por encima de la cantidad, de manera que las actividades
que se ejecuten cuenten con un adecuado apoyo, se organicen de
forma correcta y cumplan los objetivos educativos e instructivos
previstos.
 Su continuidad como sistema que se inicia desde tiempo de paz y
continúa durante la guerra.

7.3: Preparación de la Economía para la Defensa Integral de la Nación

El creciente papel de los militares en la economía y la política de Venezuela


durante los últimos 18 años ha ido a contracorriente de los objetivos de un
mayor control democrático sobre los sectores de seguridad y defensa que se
plantearon en varios países de América Latina y el Caribe. Como ejes
centrales de ese control democrático están la garantía de supervisión de las
actividades militares, así como las de policías y organismos de inteligencia
por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y también por
organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación1. Como
condiciones mínimas, se plantean las siguientes:

existencia de un liderazgo civil en los ministerios de Defensa y del Interior y


en los organismos de inteligencia; control, supervisión y seguimiento por
parte del Poder Legislativo de las políticas y los presupuestos de los sectores
de defensa y seguridad; y establecimiento de mecanismos claros que
permitan a los civiles ejercer autoridad sobre la definición del papel, la misión
y la actuación de las Fuerzas Armadas.

En América Latina se han realizado esfuerzos por promover sistemas


democráticos sostenidos en el ejercicio del poder basado en la Constitución y
las leyes, en el marco del Estado de derecho. Sin embargo, durante las casi
dos décadas del siglo xxi, en varios países se han desarrollado modelos de
gobernabilidad autoritaria. Las evidencias muestran que estos pueden darse
en un marco de una institucionalidad democrática formal, pero con gobiernos
personalistas y caudillistas o basados en las Fuerzas Armadas como fuente
del uso abusivo del poder.

El caso venezolano es emblemático en este sentido. Luego de dos intentos


de golpe de Estado en 1992, la actual elite, bajo el liderazgo del ex-
presidente Hugo Chávez, llegó al poder por la vía electoral tras vencer en los
comicios de diciembre de 1998. Aunque en distintas etapas, se dio inicio a un
proceso de gobernabilidad autoritaria, acompañado por la creciente
militarización de la sociedad. A grandes rasgos, existe una diferencia
respecto al papel de los militares en los periodos de los gobiernos de Chávez
(1999-2013) y Nicolás Maduro (en la Presidencia desde 2013).

El ex-presidente Chávez provenía de las Fuerzas Armadas, fue uno de los


líderes fundamentales de un fallido golpe de Estado y tuvo un liderazgo
carismático que le permitió incorporar al sector militar a su proyecto político.
Su perspectiva fue la de la unión cívico-militar y se desarrolló en dos etapas.
La primera, entre 1999 y 2007, con el fortalecimiento de una emergente elite
económica, política y militar que desarrolló cambios en la concepción de la
defensa y la seguridad. En este marco, se plantearon como nuevas
amenazas potenciales acciones desde Estados Unidos y una posible
intervención a través de Colombia y se dio inicio al discurso sobre el
«enemigo interno». Una segunda etapa, desde mediados de 2007 hasta
2013, se centró en el proyecto del «socialismo del siglo xxi», en el cual se
profundizaron la politización y la partidización de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (fanb). Y la tercera etapa se inició tras la muerte del presidente
Chávez, cuando en abril de 2013 tomó el mando Maduro, lo que dio inicio a
un periodo de «chavismo sin Chávez». Sin un ascendente sobre el sector
militar, pero con una creciente dependencia de este para mantenerse en el
poder, el presidente Maduro abrió espacios no solamente para una mayor
militarización del poder sino también para un creciente poderío económico de
las Fuerzas Armadas. Es posible sostener, entonces, que durante los
gobiernos de Chávez fue predominante, aunque no exclusivamente, el
desarrollo del papel político de la fuerza armada, mientras que en el gobierno
de Maduro predominó su incorporación como agente hegemónico en la
economía y otras áreas estratégicas del país. De esta forma, la consigna
chavista de la relación cívico-militar para gobernar el país devino en una
gobernabilidad abiertamente autoritaria, que le otorgó al sector militar un
papel central en la economía y la política. A partir de 1999, se avanzó
paulatinamente en una militarización de la sociedad. Este proceso puede ser
considerado por algunos como un ejemplo de la consolidación de un nuevo
tipo de régimen militar del siglo xxi, mientras que para otros es un modelo de
«Estado cuartel». Independientemente de los necesarios debates teóricos,
es evidente que en Venezuela los militares han estado al mando de la
sociedad, de su dinámica política y económica, especialmente entre 2013 y
la actualidad.
En este artículo, se plantea el debate sobre esta situación en tres áreas
fundamentales: los militares a cargo del gobierno, su papel como
empresarios, pero también el lado más oscuro de su participación, como
actores políticos en las áreas de represión e inteligencia. Todo ello ha
conducido a una desinstitucionalización y a la ausencia de credibilidad de
este sector. Según encuestas recientes, más de 70% de la población
desconfía de la fanb y de los demás organismos de seguridad del Estado3.

La politización, ideologización y partidización de la fanb Chávez se


centró en una concepción tradicional de la seguridad nacional, en la
necesidad de defenderse de las amenazas externas –fundamentalmente, de
una intervención de Estados Unidos–, así como de los «enemigos internos»
acusados de estar vinculados a esos poderes externos. Bajo la premisa de
un gobierno cívico-militar, se profundizó legalmente y en la práctica el apoyo
de la rebautizada fanb a su proyecto político, un proyecto personalista que
incluía a los militares como base de apoyo, pero que no dependía de ellos en
virtud del liderazgo carismático de Chávez. Esta concepción estado céntrica
de la seguridad fue profundizada por Maduro, especialmente ante la
creciente crisis económica y social del país.

El primer paso en el proceso fueron los cambios introducidos a través de la


Constitución de 1999, que incluyeron la transformación de las Fuerzas
Armadas en Fuerza Armada Nacional, con lo que se creó un solo mando; el
planteamiento de la «corresponsabilidad» entre el Estado y la sociedad en
materia de seguridad y defensa, así como la incorporación formal a las
funciones de la Fuerza Armada de la cooperación en tareas de seguridad
interna y su participación en el desarrollo nacional. Igualmente, se eliminó el
papel supervisor del Poder Legislativo, que quedó en manos del presidente
de la República, y se otorgó a los militares mayor autonomía frente al poder
civil, lo que contraviene uno de los principios importantes del control
democrático sobre este sector.

En esta primera etapa, el énfasis estuvo puesto en la identificación de la


Fuerza Armada como «bolivariana». En 2007, después de su reelección,
Chávez privilegió la revolución «socialista» y el papel militar en su defensa.
Se introdujo el lema «Patria, socialismo o muerte. Venceremos», que vulnera
el artículo 328 de la vigente Constitución de 1999, que señala que la Fuerza
Armada es una institución profesional y sin militancia política.
Adicionalmente, a partir de 2008, mediante leyes habilitantes otorgadas por
una Asamblea Nacional donde estaba solamente presente el oficialismo, el
fallecido primer mandatario implementó una serie de normas legales que
servían como apoyo a su proyecto de partidización de la Fuerza Armada. El
22 de julio de 2008, por decreto, promulgó la nueva Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esta norma, que fue reformada varias
veces por decretos presidenciales, conllevó transformaciones no solamente
en la estructura e institucionalidad, sino también en la doctrina militar. Fue en
este momento cuando se incorporó el término «bolivariana», por entenderse
que la Fuerza Armada pasaba a ser representante del proyecto político de
una parte del país. Adicionalmente, se la definió como un cuerpo «patriótico,
popular y antiimperialista».

Esta misma ley fue la que incorporó a la Milicia Nacional Bolivariana, definida
en ese momento como un complemento de la Fuerza Armada, que según la
Constitución de 1999 estaba conformada por cuatro componentes (Ejército,
Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional). Esta milicia dependería
directamente del presidente de la República y su actuación incluiría el
mantenimiento del orden interno. Se creó el Comando Estratégico
Operacional de la fanb, presidido por el presidente de la República, con lo
cual el Ministerio para la Defensa quedaba reducido a funciones básicamente
administrativas. Este cambio importante profundizaba así lo que se advertía
desde hace varios años: el carácter pretoriano que se iba instaurando en el
país y la cada vez más difusa separación entre las áreas de defensa y
seguridad pública, en el marco de una creciente militarización de la sociedad.

Durante el gobierno del presidente Maduro, su gabinete ejecutivo ha tenido


un promedio de más de 30% de carteras ocupadas por militares activos o
retirados. Entre las más importantes, nuevamente contraviniendo las
premisas de un control democrático, están las de Defensa, así como el
despacho de Interior, Justicia y Paz, todas bajo el mando de militares activos.
Pero pese al dominio que han tenido los militares sobre las instancias de
seguridad ciudadana, aunque no existen cifras oficiales, el número de
homicidios y la violencia se han incrementado anualmente. En este sentido,
hay discrepancias entre los datos oficiales y los de diversas organizaciones
no gubernamentales (ONG) que efectúan seguimiento de la violencia en el
país. El ministro de Interior, Justicia y Paz, a través de un tuit, anunció que
en 2017 los homicidios habían caído en 15,2% y se contabilizaban 14.389.
Sin embargo, no existe un informe oficial que permita corroborar esta
afirmación. En cambio, el Observatorio Venezolano de Violencia, que
presenta informes anuales públicos, informó que en ese mismo periodo se
produjeron 26.616 muertes violentas, que indican que con un número de 89
por cada 100.000 habitantes, el país sigue siendo uno de los más violentos
del mundo4. Un capítulo aparte es que los servicios de inteligencia han
estado en manos de militares activos y que estos organismos han
irrespetado las actuaciones de tribunales judiciales, del Ministerio Público y
los más mínimos protocolos de actuación en la defensa de los derechos
humanos. El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) no aceptó
decisiones de órganos civiles y judiciales. Según la ONG Foro Penal, para el
28 de enero de 2018 había 231 presos políticos; en su informe de diciembre
de 2017, destacó que 760 civiles fueron presentados y procesados
inconstitucionalmente ante la jurisdicción penal militar5.

Las acusaciones contra opositores muchas veces los señalan como


«terroristas». En el ciclo de protestas de 2017, desde finales de 2017 e
inicios de 2018, se produjeron manifestaciones en sectores populares en
todo el país por escasez de alimentos, medicinas, agua y electricidad y como
respuesta, el presidente Maduro declaró: «Mano dura, y el que haga armas
contra la República, que la fanb se encargue de él con todo su poder de
fuego, así lo ordeno»6. Indirectamente, a los militares también se les otorgó
un mayor poder en los ámbitos regional y local. En las elecciones para
gobernadores de octubre de 2017, que líderes políticos y analistas
consideraron como fraudulentas, de 19 funcionarios elegidos por el
oficialismo, 8 eran militares retirados. En este sentido, el gobierno del
presidente Maduro ha combinado el control militar con una colonización de
los poderes locales por parte del partido de gobierno. Adicionalmente, con la
finalidad de restar poder a las autoridades civiles, el presidente Chávez creó
las Zonas de Defensa Integral (zodi), así como las Regiones Estratégicas de
Defensa Integral (redi), bajo el mando de militares activos. Profundizando el
control militar sobre los poderes descentralizados, el 22 de enero de 2018 el
Comando de Abastecimiento Soberano emitió un decreto que prohibía a
autoridades regionales y municipales llevar a cabo acciones relacionadas
con el control y la distribución de alimentos.
Con el presidente Maduro, en la medida en que los militares adquirieron un
mayor protagonismo, se fueron profundizando las declaraciones públicas de
lealtad al proyecto socialista. Pero también, a medida que avanzó la crisis
económica, a esta politización y partidización, especialmente del Alto Mando
Militar, se añadió su mayor poder sobre la economía del país. En conclusión,
Venezuela se ha convertido en un claro ejemplo de los riesgos que se
enfrentan cuando la institucionalidad militar es sometida a la ideologización y
convertida en un factor de apoyo para determinado proyecto político7. En
primer término, las lealtades políticas e ideológicas pueden generar
indisciplina y quiebre de la jerarquía; asimismo, generan un esquema interno
en la institución de «amigo/enemigo», que lleva a fricciones y divisiones; y,
por último, la inteligencia pasa a tener un papel preponderante de control.

El papel económico de los militares Después del fallecimiento de Chávez y


la elección de Maduro en abril de 2013, en medio de denuncias de la
oposición sobre el conteo de los votos, se hizo necesario un mayor apoyo
militar para el gobierno del heredero. El nuevo mandatario tuvo que enfrentar
desde el inicio una crisis económica que era inevitable debido al modelo
rentista, estatista y extremadamente centralizado que había heredado. En
lugar de iniciar reformas, más bien profundizó el modelo de controles, lo que
llevó a que la crisis se agudizara. Por su debilidad, tuvo que ceder espacios
de poder económico cada vez más importantes. Lo evidencian las
declaraciones de la ministra para la Defensa, en 2013, que posteriormente
ocupó varios cargos una vez que pasó a retiro y actualmente es gobernadora
del estado Lara: «Para el presidente Maduro la fanb es muy importante, es la
columna vertebral de lo que está sucediendo en el gobierno».

Un análisis de la participación de los militares en la economía del país entre


2013 y 2017 confirma esta afirmación. El sostén del gobierno del presidente
Maduro han sido los militares, convertidos no solo en actores políticos sino
también en empresarios que controlan los sectores más importantes de la
economía. Bajo el mandato del presidente Chávez, los militares habían
desempeñado actividades en el sector económico, como por ejemplo el Plan
Bolívar 2000 para la distribución de alimentos e inclusive la presidencia de la
estatal petrolera Petróleos de Venezuela (pdvsa). No obstante, con el
presidente Maduro su papel pasó a ser predominante, ya que se les otorgó a
militares activos y retirados el control del sector eléctrico, el metro de
Caracas, las empresas de aluminio, hierro y acero en el sur del país, así
como los puertos y las aduanas. A partir de 2013, se conformaron cuatro
empresas militares: el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(banfanb), un canal de televisión (tvfanb), emiltra para transporte de carga
por aire, mar y tierra y la empresa agrícola agrofanb. En 2016, ante la
creciente crisis económica, el proceso de control del sector castrense se
expandió a áreas estratégicas, como la alimentación y los recursos
extractivos.

Frente a los graves problemas de escasez de alimentos y medicinas, así


como de otros servicios básicos de salud y educación, el régimen decidió
establecer en agosto de 2016 la Gran Misión Abastecimiento Soberano y
Seguro, bajo el mando del ministro para la Defensa, un militar activo. En este
marco, se designaron 18 generales que se encargarían de la
compra/importación y distribución de los rubros de alimentos y medicinas
considerados prioritarios. Cabe notar que ya desde 2004, de los 11 ministros
de Alimentación, 10 habían sido militares. Sin embargo, pese al control
militar, la situación de desabastecimiento de alimentos y medicinas se
profundizó continuamente. No hay acceso a datos oficiales, pero a inicios de
2018 los expertos calculan que el desabastecimiento de alimentos está en
alrededor de 80%. La escasez de alimentos, medicinas y prestación de
servicios de salud llevó a que desde 2017 diferentes ONG catalogaran la
situación como una «emergencia humanitaria».

A pesar de que no mostró capacidad alguna para afrontar estos problemas


básicos, el gobierno del presidente Maduro le otorgó al sector militar mayor
presencia en las áreas estratégicas del país. El 10 de febrero de 2016 se
estableció la Compañía Anónima Militar de Industrias Minera, Petrolífera y de
Gas (camimpeg), la cual firmó varios memorandos de entendimiento con
pdvsa. También se le otorgó un papel importante en el Arco Minero del
Orinoco, que según el gobierno busca superar el «rentismo petrolero» y
diversificar su actividad hacia la minería, entre otros, de oro, diamantes y
coltán.

El 26 de noviembre de 2017, el poder militar sobre la economía venezolana


se consolidó con el nombramiento de un general de la Guardia Nacional
Bolivariana, sin ninguna experiencia en el área, como presidente de la estatal
pdvsa y, simultáneamente, como ministro de Energía. De esta forma, la elite
castrense pasó a dominar el sector más importante de la economía, que
aporta más de 95% de los ingresos del presupuesto nacional. Una
investigación del portal Armando.info divulgó que las actividades económicas
del sector militar no se restringen solamente a su participación institucional.
Se comprobó que al menos 785 oficiales activos y retirados han dirigido
empresas que contaron con contrataciones con el gobierno en áreas de
construcción, importación de medicina y alimentos, así como insumos para el
sector salud, entre otros.

7.4: Preparación del Territorio y Acondicionamiento del Terreno para la


Defensa Integral de la Nación

Ley del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013-2019.

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº 6118 de fecha 04 de diciembre


de 2013, y acordada su aprobación en todas sus partes, con efecto jurídico
para su Obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional. Como objeto
guía de este Plan Ley tenemos en primer lugar, el fortalecimiento del poder
defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el
apresto operacional de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la
defensa integral de la Patria, y en segunda instancia, nos propone ampliar el
poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar
venezolana aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos y profundizando la nueva doctrina militar.

Decreto N° 1.439, publicado en Gaceta Oficial N° 6.156 extraordinario de


fecha 19NOV2014 mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. Capitulo III. Sección Tercera. Del Ministerio del Poder Popular
para la Defensa. Artículo 25. Corresponde a la Ministra o Ministro del Poder
Popular para la Defensa., además delas atribuciones comunes que le
confiere la Ley Orgánica de la Administración Publica a todos los Ministros,
ejercer también las siguientes: 19. “Formular y ordenar la ejecución del Plan
Estratégico de Desarrollo del Sector Defensa, de acuerdo con los
lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación;”

Decreto Nº 1.612 publicado en Gaceta Oficial Nª 6.173 Extraordinario del


18FEB2015 sobre Organización General de la Administración Pública.
Artículo 33 “Es de la competencia del Ministerio del Poder Popular para la
Defensa como máximo órgano administrativo del Ejecutivo Nacional para la
Defensa Militar de la Nación, su sistema de inspecciones; la formulación,
adopción, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos;
los sistemas educativos y de salud del sector militar; la industria militar; las
armas y explosivos; y el registro y alistamiento para la Defensa Integral de la
Nación”.

Decreto Nº 6.628 publicado en Gaceta Oficial Nº 39.137 Extraordinario del


12 de marzo de 2009 sobre el Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder
Popular Para la Defensa. El Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa desarrolla la misión asignada al órgano castrense
en La ley Orgánica de la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana. En este sentido se establece nuevamente la misión y


las funciones de las autoridades del nivel superior donde se toman las
decisiones sobre los procesos de planificación. Se establece la norma en los
siguientes artículos:

Artículo 2: Misión del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. “El
Ministerio de Poder Popular para la Defensa es el máximo órgano
administrativo en materia de defensa militar de la Nación, encargado de la
formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos del Sector Defensa...”

Artículo 28: “La Junta Ministerial tendrá como objetivo servir como instancia
de análisis, articulación, coordinación y aprobación de las políticas y planes
sectoriales del Ministerio del Poder Popular para la Defensa” Visiones
Compartidas en la Orientación Estratégica Visión Estratégica del Sector
Defensa Ser reconocido por todos los sectores de la República y en especial
por la Administración Pública, como el garante de la Independencia y
Soberanía de la Nación, a través de la formulación, adopción, seguimiento y
evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la
Defensa Integral, coordinada y dirigida por el Ministerio del Poder Popular
para la Defensa y ejecutada en forma conjunta por la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, fusionada con el Poder Popular y entes del Estado,
tanto en tiempo de paz como de conmoción interior o exterior.

7.5: La Compatibilidad del Desarrollo Económico y Social del País con


los intereses de la Defensa Integral.

El proceso de compatibilización comprende el conjunto de actividades que se


realizan entre el inversionista o consultante y los órganos de la defensa
correspondientes, para la imposición y materialización de los requerimientos
de la defensa que deben tenerse en cuenta en el desarrollo económico y
social del país.
La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo
Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de
la Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de
cada período constitucional. El Plan de la Patria contempla cinco objetivos
históricos que se establecen como una visión de largo plazo y de los cuales
se derivan veinticuatro objetivos nacionales y ciento cincuenta objetivos
Estratégicos y generales.
Los objetivos históricos que establecen la visión son:
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual
tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.
Visión: "Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo
económico y lo político destacando que la idea de País Potencia fue
asociada no solamente al componente económico y productivo, sino además
a la dimensión social tanto como una potencia sustentada en el componente
educativo transformador, como en función de una visión de relación entre los
humanos y la naturaleza en la cual esta última es considerada como sujeto y
no como mero objeto mercantilizable"
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia
en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente
de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona
de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío
político, económico y social para lo cual se requiere, entre otras metas, la
definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación. Más allá,
esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el
poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las
potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone
ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la
industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar
bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional. Lo cual comprende el
compromiso de seguir des-empeñando un papel protagónico en el proceso
de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsando la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y
Petrocaribe, así como dina-mizando los nuevos espacios regionales: la Unión
de Naciones Suramericanas (Una sur) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac).para lo cual se requiere, entre otras
metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y
de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la 
paz de la Nación. Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo
estratégico de desarrollar el poderío económico   nacional, aprovechando de
manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros
recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa
de 
la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la
nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional. Lo cual
comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en
el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y
caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América(ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos
espacios regionales:
la Unión de Naciones Suramericanas (Una sur) y la Comunidad de 
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

CAPITULO 8
LA MOVILIZACION PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
8.1: Generalidades Acerca de la Movilización: Para mantener la integridad
y soberanía de la nación, la reserva nacional y movilización nacional, cuando
sea requerido, complementará y proporcionará reemplazos a la fuerza
armada nacional activa para el cumplimiento de sus funciones, preparará y
mantendrá al pueblo organizado para la conducción de operaciones de
resistencia local, ante cualquier agresión interna o externa y cualquier otra
que se le asigne para el desarrollo y defensa integral de la nación.
VISIÓN DE LA RESERVA MILITAR Y MOVILIZACIÓN NACIONAL Ser una
organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada, integrada
por el recurso popular nacional, que le permita al estado maximizar el
apresto operacional de la fuerza armada nacional, mediante la incorporación
de las unidades de reserva para coadyuvar en la defensa de la soberanía e
integridad del territorio nacional, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, a través del
fortalecimiento de la unión cívico–militar.
¿QUÉ ES LA RESERVA MILITAR Y MOVILIZACIÓN NACIONAL? Es una
forma de organización popular, donde el espíritu que la fundamenta se basa
en los principios de corresponsabilidad, patriotismo y sentido de pertenencia
de los venezolanos, quienes se han trazado como meta (registrado en la
carta magna del año 1999), el desarrollo total de la nación, su bienestar y
crecimiento, con el único fin de lograr la igualdad y la justicia social. Para
ello, la acción cívico – militar juega un papel preponderante y es aquí donde
éste comando de la reserva tiene su gran misión asignada; lograr que esa
relación cívico – militar suceda sin ser traumática. Es el comando de la
reserva, la institución encargada de lograr el acercamiento entre los
miembros de la fuerza armada nacional y el pueblo. Entonces, le
corresponde al comando de la reserva, realizar los planes correspondientes
a los fines de captar, registrar, organizar, equipar y entrenar a:
 Todos los reservistas que egresan de las filas de la fuerza armada
nacional por servicio cumplido, para que pasen a fortalecer la
reserva de primera línea.
 A las organizaciones del estado, como las privadas, a fin de
conformar los cuerpos auxiliares de reserva o reserva de segunda
línea.
 Y al resto de la población en guardias territoriales.
La Milicia Nacional Bolivariana nace como símbolo de la fusión cívico-militar
que permite a los ciudadanos alistarse en el medio militar por un período de
tiempo, que luego, al incorporarse a la vida civil, contribuyen con sus
conocimientos, capacidad organizativa y disciplina en el desarrollo de la
nación.
¿Cuál es el Objetivo de la Milicia Nacional Bolivariana? La Milicia
Nacional Bolivariana tiene por objetivo el complementar a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana Activa, para el cumplimiento de sus funciones,
proporcionar reemplazos a sus unidades y otras actividades que se le
asignen, participar en el desarrollo nacional y en la cooperación para el
mantenimiento del orden interno. Nuestra Milicia Nacional Bolivariana
participa activamente en el desarrollo económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental, militar y en cualquier actividad que contribuye a
engrandecer a nuestra amada patria. Composición de la Milicia Nacional
Bolivariana La Milicia Nacional Bolivariana la constituyen:
1. Reserva Militar
2. Milicia Territorial
Reserva Militar: La Reserva Militar está constituida por todos los
venezolanos y venezolanas mayores de edad, que hayan cumplido con el
servicio militar, o que voluntariamente se incorporen a las Unidades de
Reserva o en los Cuerpos Combatientes. Los Cuerpos Combatientes deben
ser registrados por la Comandancia General de la Milicia Nacional
Bolivariana, quedando bajo su mando y conducción, con la finalidad de
elevar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
Milicia Territorial: La Milicia Territorial está constituida por los ciudadanos y
ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de
Defensa Integral de la Nación, en concordancia con el principio de
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; y deberán estar
registrados por la Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana,
quedando bajo su mando y conducción. "Estos aguerridos hombres y
mujeres que voluntariamente participan en esta unión cívico- militar, cumplen
con el valioso deber de servir a nuestro país, donde obtienen experiencias y
situaciones que le permitan desarrollar habilidades y destrezas propias del
quehacer educativo, enmarcadas en un proceso de auto-evaluación y
retroalimentación" La Milicia Territorial son verdaderos operadores
psicológicos. Que es el medio para orientar y desarrollar acciones hacia los
diferentes blancos y audiencia: población, propias tropas, el enemigo.
MARCO LEGAL DECRETO DE CREACIÓN DECRETO N° 3560, DEL 02
DE ABRIL DEL 2005 ARTICULO 3RO: Se ordena la creación e instalación
del comando general de la reserva militar y movilización nacional, órgano
desconcentrado dependiente del despacho del presidente de la república,
con autonomía presupuestaria del cual dependerán a su vez
administrativamente y presupuestariamente las guarniciones cuya creación
se ordena en el presente decreto. El comando que aquí se crea, tendrá su
asiento en la ciudad de caracas, su comandante general será designado por
el presidente de la república. La organización y funcionamiento del comando
serán desarrollados en el reglamento interno que dicte a tales efectos.
 La doctrina de Defensa Integral (en construcción).
 Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
nación (2001-2007).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
 Ley Orgánica de Planificación.
 Demás leyes afines.
 Manifiesto de Cartagena (1821).
 Carta de jamaica (1815).
 Discurso de angostura (1819).
 Convocatoria al congreso de Panamá (1824).
 Mensaje convención de Ocaña (1828). •
 Última proclama del libertador (1830).
EMPLEO Y USO DE LA MILICIA NACIONAL Y MOVILIZACIÓN
NACIONAL TITULO I DE LOS OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN
Artículo 1. La movilización como conjunto de previsiones y acciones
destinadas a transformar el potencial nacional en poder, está constituida por
múltiples acciones preparatorias y ejecutivas que se deban realizar para
hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición entre una situación
normal u ordinaria y otra extraordinaria o de emergencia. En consecuencia,
podrá haber movilizaciones básicas y derivadas, como ámbitos, campos y
áreas del poder puedan ser identificados y establecidos.
Artículo 2. Serán situaciones extraordinarias las que signifiquen afrontar una
invasión, un conflicto internacional, una conmoción interna, un desastre
natural o alguna otra clase de emergencia que amerite de medidas
especiales.
Artículo 3. Los objetivos básicos de la movilización son:
a. Lograr que en el país haya una elevada concientización en materia de
previsión ante posibles o probables emergencias, y especialmente ante
algunas determinadas.
b. Preparar oportunamente las diversas clases de movilizaciones que sean
necesarias acordes con la emergencia planteada.
c. Realizar las movilizaciones previstas, lo cual involucra una racional
transformación de los respectivos potenciales en poder, junto con
apropiadas capacidades de previsión, alerta y acción sostenida.
d. Regresar aproximadamente a la estructura normal, cuando hayan sido
superadas las causas que ocasionaron la movilización.
TÍTULO II DE LAS FASES DE LA MOVILIZACIÓN Artículo 4. En todos y
cada uno de los ámbitos, campos y áreas del poder, deberán cumplirse las
fases de preparación, ejecución, desmovilización o reversión.
a. La preparación: Consiste en estudiar los factores de la posible
emergencia por afrontar e iniciar las acciones previas indispensables en
materia de infraestructura y preparación del poder.
b. La ejecución: Consiste en realizar ordenadamente lo preparado, ante la
inminencia o realidad de la emergencia.
c. La desmovilización o reversión: Consiste en la regresión aproximada y
ordenada de los recursos movilizados a sus estados normales u
ordinarios.
Artículo 5. Cualquiera que sea la forma como se identifiquen los ámbitos,
campos y áreas del poder nacional, éstos deberán fundamentarse y
movilizarse dentro de ordenamientos y formas expositivas similares.

Artículo 6. Toda clase de movilización deberá apoyarse en planes


operativos previamente elaborados.
TÍTULO III DE LAS CLASES DE MOVILIZACIÓN Artículo 7. La
movilización tendrá la siguiente división primaria:

a. Movilización política
b. Movilización económica
c. Movilización social
d. Movilización militar
e. Cualquier otra que sea necesaria para la seguridad del país.

Artículo 8. Cada movilización, acorde con las situaciones y necesidades


imperantes, tendrá los campos y áreas que sean necesarias de acuerdo con
la división del trabajo establecida. Artículo 9. Según la situación y las
necesidades se considerarán, entre otros, los campos y áreas que se
exponen seguidamente:

a. Campo de la movilización política y sus áreas:


 Interna y Externa
b. . Campo de la movilización económica y sus áreas:
Producción • Comercio• Finanzas • Servicios
c. Campo de la movilización social y sus áreas:
• -Educación y cultura;
• Psicología colectiva y moral pública;
• Previsión y protección social
• Protección civil
d. Campo de la movilización militar y sus áreas:
• -Conjunta;
• Ejército
• Armada
• Aviación
• Guardia Nacional
e. Campo y áreas de otras movilizaciones:
• Habrá todas las que sean necesarias de acuerdo a la magnitud y
características de la problemática por afrontar.
• En cada campo se deberán incluir las respectivas medidas de
movilización científica y tecnológica.

Artículo 10. Los proyectos de Directivas Generales para preparar y realizar


estas movilizaciones, serán realizados por la Secretaría General del Consejo
de Defensa de la Nación, para su presentación al Consejo. Para ello,
contarán con la cooperación de los organismos especializados de los
diversos ámbitos, campos y áreas de la vida nacional.

TÍTULO IV DE LA DIRECCIÓN Y OPERACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN


Capítulo I Del Presidente de la República Artículo 11. El Presidente de la
República es la suprema autoridad de la movilización. Para ello será asistido
por el Consejo de Defensa de la Nación, por la Secretaría General de este
Consejo, y por los Ministerios y demás órganos involucrados en las
movilizaciones de todos los ámbitos, campos y áreas del poder. En
consecuencia, son de su competencia

a. Aprobar las directivas generales de movilización.


b. Aprobar el plan maestro de movilización en el caso de constituir este
un documento integrado o los planes parciales que sean elaborados
por separado.
c. Ordenar la preparación y ejecución de ejercicios técnicos de
movilización en algunos de sus ámbitos, campos o áreas.
d. Designar los integrantes de los comités de movilización a que haya
lugar. Establecer las bases doctrinarias y prácticas que se requieran
en materia de movilización.

Capítulo II Del Consejo de Defensa de la Nación Artículo 12. El


Consejo de Defensa de la Nación, asistirá al Presidente de la República
en los siguientes aspectos en torno a la movilización:

a. Estudiar el proyecto de directivas generales de movilización preparado


por la Secretaría General del Consejo; hacer las modificaciones a que
haya lugar, para su correspondiente aprobación y distribución.

b. Estudiar los planes de movilización que para diversos ámbitos, campos


y áreas le sean presentados.

c. Supervisar al más alto nivel el estricto cumplimiento de los planes,


programas y proyectos que en materia de movilización se vayan a
ejecutar.

d. Estudiar el proyecto de directivas generales de desmovilización que le


sea presentado por la Secretaría General del Consejo, y someterlo a los
mismos trámites realizados para las directivas y planes antes señalados.
Capítulo III De la Secretaría General del Consejo de Defensa de la
Nación Artículo 13. La Secretaría General del Consejo de Defensa de la
Nación, en materia de movilización, será el órgano de trabajo del Consejo
en los siguientes aspectos:

a. Coordinar las actividades y labores de las comisiones de trabajo para


las tareas de movilización.

b. Elaborar el proyecto de directivas generales de movilización y


someterlo a consideración del Consejo.

c. Participar en la elaboración de los planes parciales de movilización que


elaboren los respectivos grupos de trabajo.

d. Asesorar al Consejo de Defensa de la Nación en otros aspectos


relativos a movilización.

e. Realizar las actividades y labores de coordinación que le asigne el


Consejo.

f. Elaborar el proyecto de directivas de desmovilización y someterlo a la


consideración del Consejo.

Artículo 14. Los Ministerios y organismos que en cada clase de


movilización sean los responsables de su preparación, ejecución y
desmovilización, se determinarán en los capítulos correspondientes de
este Reglamento y en las directivas e instructivos que
complementariamente se elaboren.

TÍTULO V DE LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA Artículo 15. La


movilización política abarca las previsiones orientadas a facilitar que una
emergencia de amplitud general o específicamente política, pueda ser
afrontada por el país en las mejores condiciones de efectividad, armonía
y oportunidad.

Artículo 16. La movilización política contendrá acciones internas y


externas, así como acciones mixtas que abarquen a ambas áreas.
Capítulo I De la Movilización Política Interna Artículo 17. Ante una
emergencia, constituyen medidas políticas internas, las siguientes:

a. Elaboración y divulgación de las disposiciones que orienten la


movilización, en todos sus ámbitos, campos y áreas, acorde con las
competencias de los organismos correspondientes
b. Organización o reorganización de los organismos nacionales o
regionales que intervendrán en la emergencia planteada;
c. Medidas preventivas de seguridad interna;
d. Orientaciones concretas para facilitar la preparación y ejecución de las
otras movilizaciones.
e. Medidas para crear las mejores condiciones de coordinación y
cooperación entre todos los factores del poder nacional.
f. Otras acciones que se consideren necesarias para afrontar la
situación planteada.

Capítulo II De la Movilización Política Externa Artículo 18. Ante una


posible emergencia, constituyen medidas políticas externas, las siguientes:

a. Reuniones preparatorias y firmas de tratados o convenios que sean de


interés general o específico para la movilización.

b. Medidas diplomáticas aplicables, antes, durante o después de la


emergencia, tanto bilateralmente, como mediante organismos
internacionales.

c. Organización o reorganización del Servicio Exterior, acorde con las


necesidades de la emergencia.

d. Medidas de seguridad externa que se estimen convenientes en especial


las destinadas a coordinar las acciones que puedan realizarse con otros
países amigos.

e. Otras medidas necesarias para afrontar la emergencia.

Capítulo III De las Acciones Políticas Complementarias Artículo 19.


Además de las medidas señaladas en los artículos 17 y 18 pueden constituir
acciones políticas ante una emergencia, las siguientes:
a. Adaptación de la organización territorial a las necesidades de la
emergencia.

b. Motivación a la colectividad nacional y eventualmente a las de otros


países, en torno a la emergencia por afrontar.

c. Información a la colectividad nacional en busca de comprensión y apoyo


para la movilización, así como para su mantenimiento.

d. Fortalecimiento del poder nacional en cualquiera de sus ámbitos, campos


y áreas, para enfrentar antagonismos, presiones o amenazas.

e. Concientización de la población sobre las necesidades del Estado para


exigir obligaciones cooperativas en caso de movilización.

f. Instrucción y adiestramiento para afrontar la emergencia en las mejores


condiciones.

g. Cualquier otra clase de medida preventiva o ejecutiva que se requiera.

Capítulo IV De los Organismos de la Movilización Política Artículo 20.


La movilización política corresponderá a los siguientes organismos, así como
a sus correspondientes órganos subordinados o adscriptos:

a. La movilización política interna i. Ministerio del Poder Popular para


Relaciones Interiores y Justicia. ii. Los demás Ministerios y organismos que
señale el Presidente de la República

b. La movilización política externa i. Ministerio de Relaciones Exteriores ii.


Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.

Artículo 21. Los Ministerios y demás organismos que se utilicen, según la


emergencia por afrontar, designarán grupos de trabajo para elaborar los
planes, programas o proyectos necesarios.

Artículo 22. Las previsiones preparatorias o ejecutivas elaboradas por esos


grupos serán sometidas a consideración de los Ministros responsables de
cada clase de movilización, de modo que se elaboren las proposiciones a
que haya lugar y se sometan a consideración del Consejo de Defensa de la
Nación para así impartir las respectivas instrucciones y órdenes.
Artículo 23. Las formas de acción derivadas de las decisiones, instrucciones
y órdenes señaladas en el artículo anterior, se realizarán sobre las bases de
crear los recursos que sean necesarios, transferir funciones de unos órganos
a otros, trasladar medios de determinados lugares hacia sitios estratégicos
más convenientes, o hacer converger los medios necesarios hacia las zonas
geográficas más afectadas por la emergencia.

TÍTULO VI DE LA MOVILIZACIÓN ECONÓMICA Artículo 24. La


movilización económica abarca un gran conjunto de previsiones en diversas
áreas, las cuales, en medianos o cortos plazos, deberán fortalecer la
estructura económica del Estado para mediante ella afrontar emergencia en
las mejores condiciones.

Artículo 25. La movilización económica contendrá todas las previsiones y


medidas necesarias para que la producción nacional, el comercio, las
finanzas y los servicios esenciales del país tengan la eficiencia necesaria
ante la situación planteada

Capítulo I De la Movilización de la Producción Artículo 26. Dentro del


área productiva, constituyen medidas preparatorias o ejecutivas de una
movilización, las siguientes:

a. Establecimiento de conceptos y bases doctrinarias que condicionen la


estrecha vinculación de la producción, en especial de la industria, con el
desarrollo económico, como pilar fundamental de la seguridad de la Nación.

b. Elaboración de directrices destinadas al fortalecimiento de las industrias


básicas, así como de otras industrias esenciales que sean necesarias para el
desarrollo y defensa del país, ante una situación de emergencia.
c. Orientación a las empresas productoras para lograr su colaboración con
los órganos de movilización correspondientes, cuya obligación es conocer
todas las industrias del país, para precisar sus aptitudes para adaptarse total
o parcialmente a los requerimientos que exija la emergencia.
d. Elaboración y distribución de material informativo para que los
productores mejoren la seguridad integral de sus plantas contra posibles
agentes de perturbación o de destrucción. Estas informaciones podrían
abarcar la ubicación y distribución de las plantas; niveles más
recomendables de mecanización y de automatización; orientaciones en caso
de construcciones de superficie, embutidas y subterráneas; ideas para el
mejor abastecimiento de materias primas e insumos; y otros aspectos vitales
para la seguridad productiva.
e. Preparación y divulgación de orientaciones para la movilización de
directivos, profesionales, técnicos, empleados y obreros.
f. Preparación y realización de cursos para capacitar a grupos de personal,
en diversas actividades de movilización.
g. Definición de algunas medidas por tomar de modo que se facilite el cálculo
de necesidades y la estimación de posibilidades; la identificación de fuentes
de energía, materia prima y personal; las transferencias de medios y de
funciones; las centralizaciones y descentralizaciones necesarias; las
concentraciones y dispersiones de personal y de otros recursos; la utilización
de empresas oficiales y privadas; y otros aspectos de indispensable
definición.
h. Normalización de los principales renglones necesarios para la población y
la Fuerza Armada Nacional, de modo que se evite la proliferación de
consumos en momentos de emergencia.
i. Determinación de cual rubros de defensa pueden ser fabricados por
particulares, cuales ameritarían de autorizaciones especiales, y cuales
excepcionalmente deberán ser fabricados por empresas del Estado.
j. Identificación de las condiciones y detalles que caracterizan a la economía
en épocas normales, de transición y de emergencia.
Artículo 27. Se considerarán aspectos económicos de interés en un
establecimiento industrial para su posible movilización: la síntesis conceptual
y numérica de lo que pueda significar en caso de una emergencia, en sus
aspectos económicos, técnicos, orgánicos, sociales, militares y
complementarios; así como en cualquier otro aspecto que indique sus
posibilidades para la transferencia de funciones y de medios existentes o del
desarrollo de nuevos recursos de poder.
Artículo 28. En la producción agraria, además de la mayoría de los aspectos
de interés señalados en el artículo 27, se considerarán como factores
analizables de movilización los siguientes:
a. La amplitud de las tierras y sus clasificaciones.
b. Sus grados relativos de fertilidad.
c. Las condiciones y posibilidades de riego.
d. Los riesgos respecto a destrucciones de la producción, debido a causas
naturales o producidas por el hombre.
e. Las vías de comunicación y sus posibilidades periódicas o
circunstanciales de inhabilitación.
Artículo 29. Dentro de la producción nacional, son básicos aquellos rubros
industriales indispensables, tanto para un desarrollo económico y social
sólido, como para que se cuente permanentemente con productos
agropecuarios del más alto poder alimenticio.
Artículo 30. Son producciones industriales básicas las del petróleo, hierro,
aluminio, electricidad y cualquier otra que, por su polivalencia y
trascendencia para el desarrollo, deba considerarse con ese máximo rango.
Del mismo modo, son producciones agropecuarias básicas las de trigo, maíz,
arroz y sorgo, las diversas carnes y sus derivados, y cualquier otra
producción cuyo valor alimenticio sea fundamental.
Artículo 31. Son producciones esenciales y de reemplazo aquellas que,
aunque importantes por sus propiedades o como reemplazantes de algunas
producciones básicas, sus carencias no significan grandes impedimentos
para el desarrollo o para la alimentación de la población.
Artículo 32. Respecto a las fuentes de abastecimiento ubicadas fuera del
territorio nacional, se considerarán materias primas estratégicas aquellas
cuya producción interna sea inferior al 50% de las necesidades máximas; y
materias primas críticas las que su producción interna sea superior al 50% de
las necesidades máximas.
Artículo 33. La movilización de la producción, deberá cumplir las siguientes
exigencias:
a. Calcular las necesidades para afrontar la emergencia, tanto las de la
población civil, como la de la Fuerza Armada Nacional.
b. Estudiar los establecimientos productivos, clasificarlos y determinar sus
capacidades para satisfacer las necesidades. Para ello se deberán conocer
las aptitudes de su personal y precisar las bases para su organización,
capacitación y empleo durante la emergencia.
c. Lograr la corriente ininterrumpida de materias primas e insumos para la
producción.
d. Tratar de que los abastecimientos y suministros cumplan racionales
condiciones de cantidad, calidad y oportunidad para iniciar y sostener las
acciones y operaciones a que haya lugar
. e. Medidas efectivas para que la movilización del personal dedicado a la
producción se realice en forma racional y armónica.
Capítulo II De la Movilización Comercial Artículo 34. Dentro del área
comercial, constituyen medidas preparatorias o ejecutivas de una
movilización, las siguientes: Conocimiento de las necesidades en recursos
para afrontar la emergencia que no puedan lograrse con la producción
nacional, sino mediante operaciones comerciales. Determinación de las
disposiciones legales, que deben seguirse para la adquisición de materias
primas, equipos, repuestos, accesorios y materiales que la situación exija.
a. Previsiones para asegurar el abastecimiento ininterrumpido de materias
primas básicas, esenciales, estratégicas y críticas para afrontar la
emergencia.
b. Medidas para elevar los niveles de seguridad de los abastecimientos y
suministros complementarios.
c. Clasificación de puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias, depósitos y
almacenes, vías de comunicación y medios de transporte, que puedan
utilizarse en las operaciones comerciales de la movilización.
d. Prioridades de las importaciones respecto a las necesidades reales
derivadas de la emergencia.
e. Regulaciones en torno a cantidades, calidades y oportunidades de los
abastecimientos y suministros.
f. Medidas efectivas para que la movilización del personal dedicado al
comercio se realice de manera racional y armónica.
Artículo 35. La movilización comercial deberá cumplir las siguientes
exigencias:
a. Calcular los requerimientos para afrontar la emergencia que, por no
producirse en el país, deban ser obtenidos mediante el comercio.
b. Estudiar las organizaciones comerciales, clasificarlas y precisar sus
posibilidades de satisfacer total o parcialmente esas necesidades.
c. Establecer una corriente ininterrumpida de materiales, especialmente los
básicos, esenciales, estratégica y crítica, cuyas fuentes de abastecimiento
estén muy alejadas del país.
d. Lograr que los abastecimientos y suministros cumplan racionales
condiciones de cantidad, calidad y oportunidad respecto a la situación por
afrontar.
Capítulo III De la Movilización Financiera Artículo 36. Dentro del área
financiera, constituyen medidas preparatorias o ejecutivas de una
movilización, las siguientes:
a. Cálculo de las necesidades de recursos financieros en moneda nacional y
en divisas, acorde con la emergencia planteada.
b. Determinación de los dispositivos legales y técnicos para lograr en forma
racional y oportuna los recursos financieros a que se refiere el literal a, del
presente artículo.
c. Medidas aplicables para ordenar y controlar los gastos por realizar antes y
durante la emergencia.
d. Formas posibles de reducir gastos que no sean fundamentales para la
situación por afrontar, para así satisfacer con austeridad las necesidades
reales de movilización.
e. Clasificación de organismos financieros oficiales y privados del país, así
como del exterior, que puedan proporcionar financiamientos apropiados para
afrontar la emergencia.
f. Establecimiento de prioridades respecto a inversiones y gastos que vaya a
ocasionar la emergencia.
Artículo 37. La movilización financiera deberá cumplir las siguientes
exigencias:
a. Cálculo de necesidades del dinero que la emergencia amerite.
b. Estimación de las posibilidades de satisfacerlas en plazos apropiados.
c. Determinación de las organizaciones financieras que puedan ser utilizadas
en las condiciones más beneficiosas al país, en función de las características
de la situación.
d. Elaboración de los planes y programas más apropiados para la
consecución del dinero en efectivo o en valores, dentro de las mejores
condiciones
Capítulo IV De la Movilización de los Servicios Esenciales Artículo 38.
Dentro del campo de los servicios esenciales, constituyen medidas
preparatorias o ejecutivas las siguientes:
a. Preparación de aquellos servicios públicos cuya trascendencia económica
sea fundamental para afrontar la emergencia planteada.
b. Determinación de los mejores procedimientos para unificar los medios de
acción, acorde con la situación planteada y de las características de las
estructuras operativas.
c. Establecimiento de previsiones para evitar perturbaciones técnicas y
funcionales de los servicios dentro de la emergencia, precisando los medios
alternos de posible utilización.
d. Determinación de los servicios que deberán prestar los organismos del
Estado, así como las instituciones y organizaciones privadas.
Artículo 39. Son servicios esenciales de la economía los de vialidad,
transporte, comunicaciones, agua potable y energía eléctrica, en todas sus
posibles formas.
Artículo 40. La movilización de los servicios señalados en el Artículo 39,
para que sea efectiva, deberá cumplir las siguientes exigencias:
a. Determinación de las necesidades que, en materia de vías de
comunicación, medios de transporte, energía eléctrica y agua potable, sean
indispensables para afrontar la emergencia.
b. Determinación de estas clases de recursos materiales y técnicos.
c. Previsiones tendentes a su racional y oportuna operación.
d. Organización funcional y técnica de estos medios, así como de su efectivo
mantenimiento preventivo y correctivo durante la emergencia.
e. Previsiones destinadas a garantizar la seguridad de las instalaciones,
equipos y personal operativo.
f. Elaboración de los planes y programas de funcionamiento que sean
requeridos por la emergencia.
Capítulo V De los Organismos de la Movilización Económica Artículo
41. La movilización económica corresponderá a los siguientes organismos,
así como a sus correspondientes órganos subordinados y adscritos:
a. La movilización de la producción.
• Ministerio de la Producción y el Comercio.
• Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
• Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente
de la República
b. La movilización comercial.
• Ministerio de la Producción y el Comercio.
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas
. • Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente
de la República.
c. La movilización financiera.
• -Ministerio del Poder Popular para las Finanzas. • -Banco Central
de Venezuela
. • -Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente
de la República. d. La movilización de los servicios.
• -Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.
• -Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• -Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
• -Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente
de la República.
Artículo 42. Estos Ministerios y organismos, según la emergencia por
afrontar, designarán grupos de trabajo que elaboren los planes, programas y
proyectos necesarios. Artículo 43. Las previsiones preparatorias o ejecutivas
que sean elaboradas por los Grupos de Trabajo, serán sometidas a
consideración de los Ministros responsables de cada clase de movilización,
de modo que se elaboren las proposiciones a que haya lugar, las sometan a
consideración del Consejo de Defensa de la Nación y del Presidente de la
República, para así impartir las respectivas instrucciones y órdenes.

TÍTULO VII DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Artículo 44. La movilización


social abarca un conjunto de previsiones las cuales, en medianos y cortos
plazos deberán fortalecer la estructura social del Estado, de modo que la
emergencia planteada sea eficientemente afrontada por la población.

Artículo 45. La movilización social contiene todas las previsiones y medidas


necesarias para que la población, en sus aspectos educacionales, culturales,
sicológicos, morales, de previsión y protección social, y de protección civil,
adquieran la formación y capacitación indispensables para afrontar la
situación emergente planteada.

Capítulo I De la Movilización Educacional y Cultural Artículo 46. Dentro


del área de la educación y la cultura, constituyen medidas preparatorias o
ejecutivas de una movilización, las siguientes:

a. Determinación de los medios didácticos más prácticos para que la Nación


enfrente la emergencia en las mejores condiciones acorde con los avances
de la ciencia, la tecnología y las técnicas imperantes.

b. Realización de eventos para mejorar los niveles educacionales y


culturales, dando énfasis a los variados modos de cooperación popular.

c. Realización de eventos para contrarrestar las campañas destinadas a


deformar los criterios de la población respecto a la emergencia planteada,
especialmente en lo relativo a esfuerzos y sacrificios colectivos.

Artículo 47. La movilización educacional y cultural deberán cumplir las


siguientes exigencias:

a. Conocimiento de las necesidades educacionales y culturales, así como de


las organizaciones públicas y privadas que puedan cooperar acorde con las
características de la situación.
b. Elaboración de planes y programas apropiados, de modo que en todos los
niveles formativos y capacitativos se pueda realizar alguna actividad útil para
enfrentar la emergencia planteada.

c. Estudios sobre las medidas de seguridad que puedan aplicarse en los


institutos y demás lugares en que se realicen eventos para preparar a la
ciudadanía en las tareas por realizar.

Capítulo II De la Movilización Sicológica y Moral Artículo 48. En el área


de la psicología colectiva y moral pública de la población, constituyen
medidas preparatorias o ejecutivas de una movilización, las siguientes:

a. Determinación de los medios destinados para que los habitantes estén


motivados a enfrentar la emergencia, dentro de las mejores condiciones
espirituales y morales que sean posibles.

b. Previsiones para combatir a intrigantes y disociadores que puedan atentar


contra la unidad del pueblo en torno a la crisis.

Artículo 49. La movilización sicológica y moral para que sea efectiva,


deberán cumplir las siguientes exigencias:

a. Determinación de necesidades dentro de los aspectos síquicos y morales


de la población, en especial lo relativo a la indiferencia y/o carencia de
fundamentos éticos ante la emergencia por afrontar.

b. Establecimiento de un orden de prioridades respecto a las medidas


inmediatas por aplicar, así como para las que se dejarán de reserva.

Capítulo III De la Movilización de los Medios de Previsión y Protección


Social Artículo 50. La previsión y la protección social deberán tratarse
separada y coordinadamente, en beneficio de la seguridad social de la
población.

Artículo 51. El área de la previsión social, en relación con la emergencia


planteada, abarcará todos riesgos específicos que puedan ser prevenidos en
algunos de sus aspectos fundamentales.

Artículo 52. En el área de la previsión social, constituyen acontecimientos


previsibles, los siguientes: La inhabilitación de personas durante la
emergencia, por motivos de lesiones temporales, invalidez o muerte. La
ayuda mínima que podría darse a estos, así como a aquellos familiares que
por tales motivos requieran de alguna clase de auxilio. Las diversas clases
de seguros y otros tipos de ayudas que puedan contribuir al logro de algunos
objetivos específicos de seguridad social.

Artículo 53. El área de la protección social abarcará además las medidas


que se deban aplicar durante la emergencia, tanto las que hayan podido ser
previstas con anterioridad, como las que se deban aplicar ante
acontecimientos sorpresivos.
Artículo 54. En el área de la protección social, constituyen acciones
realizables, las siguientes:
a. Ejecución de medidas sanitarias y asistenciales que se hayan preparado
con la debida anticipación.
b. Reacción oportuna ante las posibles sorpresas que pueda traer la
emergencia, las cuales, de algún modo inmediato o mediato, puedan lesionar
a la comunidad
c. Medidas para la preservación de la población en todos los aspectos
adicionales en que pueda afectarla la emergencia.
Artículo 55. La movilización de los medios de previsión y de protección
social, para que pueda ser efectiva, deberá cumplir las siguientes exigencias:
a. Determinación de las necesidades por satisfacer, respecto a las medidas
preventivas y ejecutivas destinadas para que la población afronte los riesgos
que pueda traer la situación planteada en las mejores condiciones.
b. Elaboración de los planes y programas indispensables, así como el
establecimiento de las prioridades en función de los intereses de la
comunidad.
Capítulo IV De la Movilización de los Medios de Protección Civil Artículo
56. Corresponderá al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores
y Justicia, por medio de los organismos del Sistema de Defensa Civil, todo lo
relativo a la movilización de las diversas clases de recursos que se requieran
ante la posibilidad o impacto de una emergencia o un desastre natural,
sociológico, técnico o bélico.
Capítulo V De los Organismos de la Movilización Social Artículo 57. La
movilización social corresponderá a los siguientes organismos, así como de
sus correspondientes órganos subordinados y adscritos que sean necesarios
en cada caso específico:
a. La movilización educacional y cultural:
• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el
Presidente de la República.
b. La movilización sicológica y moral:
• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
• Ministerio de Interior y de Justicia.
• Ministerio del Trabajo.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el
Presidente de la República.
c. La movilización de los medios de previsión y protección social:
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social.
• Ministerio del Trabajo.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente
de la República.
d. La movilización de los medios de protección civil:
• Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
• Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.
Artículo 58. Estos Ministerios y organismos, según la emergencia por
afrontar, designarán grupos de trabajo que elaborarán los planes, programas
y proyectos necesarios en materia de movilización social. En todo caso,
deberán colaborar con estos grupos las diversas instituciones y
organizaciones de alta jerarquía que con carácter privado se ocupen de las
actividades y labores educacionales, culturales, religiosas, sanitarias y
asistenciales; así como las que se dediquen a labores estrechamente
vinculadas con la protección de personas y de bienes.
Artículo 59. Todas las previsiones preparatorias que sean elaboradas por
los Grupos de Trabajo, serán sometidas a los Ministros correspondientes a
cada clase de movilización, según el caso, de modo que conjuntamente con
los demás Ministerios y organismos designados, elaboren proposiciones a
que haya lugar, las sometan a consideración del Consejo de Defensa de la
Nación para su decisión e impartan las respectivas instrucciones y órdenes.
TÍTULO VIII DE LA MOVILIZACIÓN MILITAR Artículo 60. De acuerdo con
lo establecido en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas vigente, en su
Título IV, corresponderá al Ministerio del Poder Popular para la Defensa todo
lo relativo a la preparación y ejecución de la movilización militar en sus
ámbitos terrestres, navales y aéreos; así como la desmovilización
correspondiente.
TÍTULO IX DE LAS REQUISICIONES Artículo 61. En caso de guerra, de
catástrofe o de emergencia de carácter nacional o de movilización, el
Presidente de la República podrá ordenar las requisiciones necesarias para
la defensa nacional o para el desarrollo de las actividades indispensables del
país.
Artículo 62. Son requisables:
a. Los servicios individuales o colectivos de los habitantes con obligación de
prestarlos a la Protección Civil.
b. Los servicios de sindicatos, sociedades, asociaciones y demás entidades
existentes en el país.
c.La utilización temporal de bienes muebles, inmuebles y semovientes
existentes en el país, sean o no de venezolanos, salvo aquellos que estén
protegidos por inmunidad diplomática.
Artículo 63. Toda requisición será respaldada y garantizada con recibo
firmado por la autoridad competente, en el que se indique la clase y cuantía
de la prestación; todo esto a los efectos de la correspondiente y oportuna
indemnización. Esta última será calculada y fijada por peritos en función de
las condiciones existentes en el momento en que se ponga en práctica la
requisición, y debe ser abonada por el Tesoro Nacional. Cuando la cuantía
tenga más de un año de haberse establecido, se hará una actualización
respecto a los costos vigentes
Artículo 64. La requisición no implica expropiación. Terminada la
emergencia se restituirán los bienes requisados a sus legítimos dueños, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo anterior.
TÍTULO X Disposiciones Finales Artículo 65. El presente Reglamento
entrará en vigencia, a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
8.2 Apresto para la Defensa Integral para la Nación
Misión: El Comando Estratégico Operacional planifica, programa, dirige,
ejecuta y controla el proceso estratégico operacional específico, conjunto y
combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con ámbito de
actuación en el espacio geográfico y aeroespacial de la nación, conforme a
los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la República, con el fin de
garantizar la seguridad, la independencia y la soberanía de la nación.
Visión :Ser reconocido como el máximo órgano de planificación y control
estratégico operacional, específico, conjunto y combinado de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, sustentado en el Concepto Estratégico, la
Doctrina Militar Bolivariana y la consolidación de la Unión Cívico-Militar, con
ámbito de actuación en el espacio geográfico y aeroespacial de la Nación,
conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la República,
con el fin de garantizar la Defensa Integral de la Nación.
Sistema Defensivo Territorial; El Sistema Defensivo Territorial es una
doctrina militar defensiva de Venezuela que se define como "conjunto de
medidas y actividades patriótico-bolivarianas, jurídicas, de protección civil,
económicas, militares, de seguridad y orden interno, de seguridad ciudadana,
ambientales, diplomáticas y los órganos, entidades y empresas que las
implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales,
en los niveles nacional, regional, estatal, municipal, parroquial y comunal,
tanto en el campo de la lucha armada, como en el de la no armada" .Tras la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó en
Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de
Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).
Estructura: El CEOFANB tiene una estructura central de doctrina,
planeamiento y control de las operaciones militares en todos los espacios del
territorio de Venezuela; y una estructura territorial y jerárquica de acuerdo al
Sistema Defensivo Territorial. La estructura central está compuesta por el
Comando y sus órganos de asesoría, planificación y supervisión de la
siguiente forma:
Comando: Segundo Comando y Jefatura del Estado Mayor
Su función es planificar y asesorar al Comandante Estratégico Operacional,
en todo lo relacionado con equipamiento, adiestramiento y ejecución de las
operaciones designadas, con el fin de garantizar la independencia y
soberanía de la nación, asegurando los espacios geográficos mediante la
defensa militar.

Según la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en su Art.


42 del Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando
Estratégico Operacional, establece lo siguiente: “El Segundo Comandante
del Comando Estratégico Operacional, le corresponde desarrollar la dirección
de la Jefatura del Estado Mayor Conjunto y la Elaboración de los Planes que
se decidan en materia militar, depende directamente de él o la Comandante
Estratégico Operacional”.

Ayudantía General: Su función es brindar apoyo efectivo y oportuno al


Comandante Estratégico Operacional, así como los servicios requeridos para
asegurar la trasmisión y recepción de órdenes, la comunicación y enlace con
las Direcciones del Estado Mayor Conjunto, las Zonas Operativas de
Defensa Integral y las Áreas de Defensa Integral.

Comando de Defensa Aeroespacial e Integral (CODAI)

Funciones:

 Comandar, ejecutar, controlar y supervisar las operaciones defensivas


aeroespaciales y de guerra de resistencia.
 Planificar y ejecutar a nivel Estratégico Operacional las operaciones
de Defensa Aeroespacial Integral.
 Notificar al Escalón Superior, las incursiones de aviones que violen el
Espacio Aéreo.
 Coordinar con el Comando de Aéreo de Operaciones (CAO) la
utilización de los medios aéreos asignados.
 Ejercer el control del Espacio Aéreo en caso de estado de excepción.
 Controlar el desempeño del Sistema de la Defensa Aeroespacial
Integral y evaluar los reportes de estado del mismo.
 Evaluar las actividades y capacidades de las Unidades que conforman
el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI) en el
cumplimiento de sus respectivas misiones y ordenar las acciones
pertinentes.
Comando Logístico Operacional (COLOP).El Puesto General de Comando
es el órgano del Comando Estratégico Operacional mediante el cual el
Comandante en Jefe, el Ministro del Poder Popular para la Defensa y el
Comandante Estratégico Operacional, ejercen el comando y control de las
operaciones militares y/o cívico-militares en tiempo de paz o durante el
estado de excepción, en el ámbito nacional e internacional, para enfrentar
cualquier agresión militar o emergencia causada por catástrofe o desastre.

Puesto General de Comando (PGC):

Funciones:

 Ejecutar la alerta oportuna a los Puestos de Comando de las REDI y


unidades de la reserva estratégica, para el paso a los diferentes
grados de apresto operacional y sobre el peligro aéreo.
 Recibir los datos iniciales de información sobre las novedades del
enemigo externo e interno, procesarlos y aportar la información de
inteligencia a quien se
 Recibir información sobre hechos extraordinarios, suministrarla de
inmediato a quien corresponda y efectuarle seguimiento.
 Mantenerse informado sobre las operaciones militares terrestre, naval
y aérea que se estén ejecutando, así como de la presencia de
unidades realizando ejercicios o maniobras.
 Dirigir el cumplimiento de los planes especiales para descarga de
material de guerra en puertos y aeropuertos, elecciones y otros.
 Dirigir las actividades de búsqueda, salvamento y rescate de personas
involucradas en accidentes navales y aéreos sobre el territorio
nacional y en las aguas adyacentes.
 Conocer la situación radiactiva, biológica y química, e informar de
inmediato cualquier anormalidad.
 Informarse sobre las condiciones meteorológicas.
 Controlar las transportaciones militares.
 Estar al tanto de accidentes y desastres naturales, sus implicaciones y
de la gestión local para reducir su influencia.
 Medidas de seguridad y de Orden Interno.
 Operaciones militares.
 Direcciones Conjuntas
 Dirección Conjunta de Operaciones

MISIÓN: Planificar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar las operaciones


militares, así como las actividades relacionadas con el apresto operacional;
con el fin de contribuir en el proceso de toma de decisiones del Comandante
Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

(CEOFANB) para la Defensa Integral de la Nación.


FUNCIONES:
1.Asesorar al Comandante Estratégico Operacional, en lo referente a la
organización y empleo operacional de las unidades de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) con la finalidad de contribuir con el proceso de
toma de decisiones para que el mismo sea eficiente y oportuno.
2.Dirigir los procesos de desarrollo y perfeccionamiento de la preparación del
país para la Defensa Integral.
3.Participar activamente en el proceso de preparación y actualización de las
operaciones estratégicas, así como en las operaciones.

4.Proponer el empleo de las tropas, particularmente las de infantería y


blindados, el carácter de la maniobra y la composición de las agrupaciones
de tropas.
5.Dirigir la preparación operativa de los Estados Mayores, los Jefes de REDI,
Comandantes de ZODI y ADI, Oficiales, Órganos de Dirección y Mando de
Nivel Estratégico y Operativo.
6.Tomar parte activa en el perfeccionamiento de la estrategia y arte operativo
militar.
7.Dirigir la planificación del desarrollo perspectivo de la FANB.
8.Dirigir la organización y equipamiento de las tropas y proponer las
prioridades en la adquisición de material de guerra.
9.Proponer el contingente de tropas necesario para asegurar la defensa, la
envergadura de los componentes, la parte de los mismos permanentes,
reducidos o de cuadro y la reserva.
10.Dirigir el perfeccionamiento del Sistema Defensivo Territorial.
11.Organizar el apresto operacional de las unidades y del propio Aparato de
Dirección Central.
12.Proponer la organización de la Dirección del País para la Defensa y
participar activamente en su materialización.
13.Dirigir los trabajos de estudio y acondicionamiento operacional del Teatro
de la Guerra.
14.Coordinar el Enmascaramiento Operativo y la Seguridad.
15.Controlar permanentemente la situación operativa y mantener informados
a los jefes con derecho a ello.
16.Responder por la alerta oportuna y la dirección del despliegue operativo
de las unidades.
17.Planificar, controlar y dirigir las operaciones militares conjuntas a fin de
garantizar la Defensa Integral de la Nación.
18.Elaborar y supervisar la ejecución de las órdenes y planes de empleo,
emanados por el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (CEOFANB) hacia las Regiones Estratégica Defensa
Integral (REDI) y la Reserva Estr9.Proponer el contingente de tropas
necesario para asegurar la defensa, la envergadura de los componentes, la
parte de los mismos permanentes, reducidos o de cuadro y la reserva.
19.Dirigir el perfeccionamiento del Sistema Defensivo Territorial.
20.Organizar el apresto operacional de las unidades y del propio Aparato de
Dirección Central.

21.Proponer la organización de la Dirección del País para la Defensa y


participar activamente en su materialización.
22.Dirigir los trabajos de estudio y acondicionamiento operacional del Teatro
de la Guerra.
23.Coordinar el Enmascaramiento Operativo y la Seguridad.
24.Controlar permanentemente la situación operativa y mantener informados
a los jefes con derecho a ello.
25.Responder por la alerta oportuna y la dirección del despliegue operativo
de las unidades.
26.Planificar, controlar y dirigir las operaciones militares conjuntas a fin de
garantizar la Defensa Integral de la Nación.
27.Elaborar y supervisar la ejecución de las órdenes y planes de empleo,
emanados por el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (CEOFANB) hacia las Regiones Estratégica Defensa
Integral (REDI) y la Reserva Estratégica.
28.Supervisar periódicamente el Apresto Operacional y la organización en
las unidades operativas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (FANB)
29.Supervisar y controlar, de acuerdo a la tecnología existente, los Puestos
de Comando de las unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
ajustadas a los Planes emanados por este Comando de Operaciones
Conjuntas.
30.Planificar, controlar y dirigir las Operaciones Militares que ejecutan las
REDI y la Reserva Estratégica.
31.Preparar las recomendaciones y la decisión para su presentación al
Comandante Estratégico Operacional.
32.Formular las órdenes para el planteamiento de misiones a las REDI,
supervisar las destinadas a las unidades de la Reserva Estratégica y
elaborar las tablas de poderío relativo de combate.
33.Organizar el control del cumplimiento de las órdenes del Comandante
Estratégico Operacional, dadas a las REDI y unidades de la Reserva
Estratégica.
34.Elaborar los partes y resúmenes operativos y presentarlos al Jefe de
Estado Mayor Conjunto.

Dirección Conjunta de Adiestramiento

Su misión: es supervisar, controlar y orientar las diferentes actividades de


Adiestramiento de Combate y fortalecimiento de la Identidad Nacional y Ética
dirigidas a los Comandantes, Estados Mayores, Planas Mayores, Oficiales,
Tropas y Unidades Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Dirección Conjunta de FAES

MISIÓN: Planificar, ejecutar, controlar y conducir las operaciones militares


ejecutadas por las fuerzas especiales y tropas de acción rápida de la FANB.
Estudiar las técnicas y tácticas de combate de Fuerzas Especiales con la
finalidad de neutralizar, contrarrestar y desactivar cualquier acción, situación
o amenaza interna o externa que atente contra la garantía e independencia y
soberanía de la Nación.

Funciones:

 Planificar las estrategias y medios necesarios para el desarrollo de las


operaciones militares ordenadas por el Comandante Estratégico
Operacional, que por sus características y complejidad deben ser
llevadas a cabo por las Fuerzas Especiales y las Tropas de Acción
Rápida de la FANB.
 Ejecutar las operaciones militares ordenadas por el Comandante
Estratégico Operacional, donde las Fuerzas de Acción Especial sean
requeridas para el cumplimiento de misiones estratégicas que
comprometan la seguridad y estabilidad de la Nación.
 Controlar las operaciones militares ordenadas por el Comandante
Estratégico Operacional, llevando a cabo una supervisión constante
desde el momento de la planificación hasta la etapa del cumplimiento
de la misión de las unidades empeñadas en las misiones asignadas.
Para esto establecerá un centro de operaciones tácticas (semi
permanente) para dirigir la misión.
 Actualizar de manera permanente según los nuevos avances y
doctrinas de las tácticas, estrategias, material y equipos requeridos
para mejorar el desempeño de las unidades de las Fuerzas de Acción
Especial, y de esta forma mantener en la medida de las posibilidades
un nivel de optimización en el desempeño de las tareas impuestas por
el Comando Estratégico Operacional.
 Coordinar con los cuerpos de seguridad del estado pertenecientes al
MPPIJP, el empleo estratégico de sus unidades de Fuerzas de Acción
Especial, en el caso que el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la FANB, ordene la ejecución de
operaciones especiales de carácter estratégico donde se vea
comprometido la estabilidad, libertad y seguridad del territorio nacional
y la soberanía de la Nación.
 Estudiará y asesorara al Comandante Estratégico Operacional, en el
desempeño, empleo y estrategias donde se requiera la intervención
de las unidades de las Fuerzas de Acción Especial.

Dirección Conjunta de Administración

Funciones;

 Asesorar al Comandante Estratégico Operacional en todos los


asuntos relacionados con la ejecución financiera del Presupuesto Ley
asignado.
 Ejecutar el Presupuesto Ley asignado al Comando Estratégico
Operacional.
 Programar la ejecución física y financiera del presupuesto de gastos
del Comando Estratégico Operacional.
 Velar porque se cumplan la disposición del Comando y las funciones
de todas las áreas que la integran, a fin de lograr el cabal
cumplimiento de las metas y proyectos establecidos, dentro del
ordenamiento jurídico vigente.
 Preparar y tramitar ante el Órgano competente las modificaciones
presupuestarias que sean necesarias.
 Adquirir bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de las
dependencias que conforman el Comando Estratégico Operacional.
 Efectuar el pago de todos los comprobantes que con cargo a
presupuesto, que sea ordenado por el Comandante Estratégico
Operacional, de acuerdo con las leyes, reglamentos y normas que
rigen la materia administrativa.
 Cancelar mediante las distintas formas de pago indicadas en la ley,
los viáticos y pasajes del personal militar y civil orgánico en comisión
de servicio del Comando Estratégico Operacional.
 Solicitar en la institución bancaria, las aperturas de las cuentas
corrientes, cambios o actualizaciones de firmas al inicio de cada
ejercicio fiscal, así como cierre de las mismas al finalizar los mismos.
 Llevar la contabilidad de la ejecución financiera del presupuesto de
gastos del Comando Estratégico Operacional, de acuerdo a las
normas y reglamentos vigentes.
 Registrar todos los recibos, facturas y demás comprobantes que
soporten el gasto con cargo al presupuesto del Comando Estratégico
Operacional.
 Planificar, coordinar, ejecutar y controlar las adquisiciones de bienes y
servicios para el funcionamiento de todas las Direcciones Conjuntas
del Comando Estratégico Operacional.

Dirección Conjunta de Apoyo y Desarrollo Nacional

Funciones:

 Asesorar al Comandante Estratégico Operacional en todo lo relativo a


la participación activa y el apoyo de la FANB en el Desarrollo
Nacional, situación de los Estados de Excepción y Contingencia.
 Evaluar la situación geopolítica del país en cuanto al Desarrollo
Nacional, su Defensa Integral y la participación activa y apoyo de la
FANB en mencionado desarrollo, a través del análisis estratégico de la
situación de las REDI.
 Direccionar conjuntamente con las dependencias adscritas al
CEOFANB la conducción de planes y políticas que coadyuven la
participación activa y el apoyo de la FANB en el Desarrollo Nacional,
conjuntamente con otros entes del Estado.
 Establecer las coordinaciones conducentes a la participación activa de
la FANB en el Desarrollo Nacional conjuntamente con las otras
dependencias del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y
demás entes del Estado.
 Coordinar y perfeccionar los mecanismos de la FANB, con los órganos
del Poder Público y demás entes encargados de las actividades
vinculadas con misiones y grandes misiones presidenciales como
parte del apoyo al Desarrollo Nacional.

Dirección Conjunta de Ciber defensa

Su función : es planificar, proteger, neutralizar, sincronizar y conducir las


Operaciones de CIBERDEFENSA con el fin de asegurar la integridad de las
Redes de Sistemas Informáticos y de Telecomunicaciones del Comando
Estratégico Operacional, así como también responder a los posibles
ciberataques, amenazas y agresiones que puedan afectar a los sistemas de
mando y control, infraestructura crítica, sistemas de armas y la seguridad de
la información de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y demás
organismos de interés estratégico nacional, asegurando el uso del
ciberespacio y negándolo al enemigo.

Dirección de Comunicaciones

Su Misión: es ejercer la rectoría metodológica, doctrinaria y funcional de las


comunicaciones dentro del sector Defensa, así como planificar, administrar,
operar, proteger, mantener y promover la investigación y desarrollo de las
comunicaciones en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en coordinación
con otros entes del Estado vinculados a esta esfera para coadyuvar al
desarrollo de la Defensa Integral de la Nación.

Dirección Conjunta de Doctrina

Funciones :

1.Asesorar al Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana en el desarrollo, diseño y formulación de la doctrina
militar.

2.Investigar y estudiar experiencias nacionales y de otros países, como base


para el desarrollo de una doctrina autóctona.

3.Analizar y someter a consideración del Comandante Estratégico


Operacional los aspectos doctrinarios que contribuyan al mejoramiento de la
doctrina militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

4.Evaluar y actualizar los aspectos doctrinarios que puedan generar


discrepancia, con el fin de unificar criterios que coadyuven al mejoramiento
de la doctrina militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

5.Desarrollar la doctrina de empleo del equipamiento tecnológico en función


al concepto estratégico militar de la guerra popular prolongada.
6.Difundir la doctrina militar en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así
como controlar y supervisar su cumplimiento.

7.Cumplir con cualquier otro aspecto doctrinario que ordene el Comandante


Estratégico Operacional.

Dirección Conjunta de Fuerza Choque

Dirección Conjunta de Artillería

Dirección de Geografía y Cartografía

Dirección Conjunta de Ingeniería

Dirección Conjunta de Inteligencia Militar

Dirección Conjunta de Orden Interno

Dirección Conjunta de Personal

Dirección Conjunta de Planificación

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) demostró este fin de


semana el avance en su capacidad de apresto operacional, destinado a la
defensa del territorio aéreo venezolano, mediante la práctica de defensa
aeroespacial integral para detener misiles, informó el comandante
Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Remigio
Ceballos.

Explicó que como parte del Ejercicio Militar Escudo Bolivariano 2020, las
fuerzas militares, junto a la Milicia Bolivariana se desplegaron la noche de
este sábado en tres regiones del país, siendo El Puerto del estado La Guaira
uno de los puntos estratégicos para la puesta en marcha del ejercicio.

«Se puso a prueba el Comando de Defensa Aeroespacial Integral para


realizar un ejercicio de defensa aeroespacial integral para detener misiles,
inicialmente con nuestro sistema Z-223 para pasar a la defensa de
aeronaves empleando el sistema Igla-S, en la noche, lo que eleva todas
nuestras capacidades y apresto operacional», indicó Ceballos, en un
contacto informativo con VTV.
Recalcó que con estos ejercicios se ha permitido la unión cívica–militar junto
a la Milicia Bolivariana que ahora es un componente de carácter especial y
popular para preparar al pueblo en la defensa de sus espacios.

Con la activación del Ejercicio Nacional Escudo Bolivariano, la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana, la Milicia Nacional Bolivariana y el Poder
Popular fortalecen el apresto operacional para la defensa integral de la
nación.

La articulación entre todos estos componentes forma parte de la preparación


de la Patria ante el inminente peligro que representa el gobierno de Estados
Unidos para Venezuela.

Así lo dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Defensa, (G/J)
Vladimir Padrino López, quien encabezó el adiestramiento que se realizó en
el Centro de Simulación Antiaéreo en Fuerte Tiuna, Caracas.

"Hoy de pie con mucha firmeza y con mucha dignidad ejecutando un ejercicio
cívico - militar ordenado por nuestro Comandante en Jefe, presidente
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro
Moros", dijo.

"Estamos en la obligación como fanb, como una misión constitucional que


tenemos de garantizar nuestra independencia, nuestra soberanía, la
integridad de nuestros espacios geográficos, hemos estado en despliegue
total en las siete Regiones de Defensa Integral", agregó.

El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (CEOFANB) es el máximo órgano de planificación,
programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto
de la fuerza armada de Venezuela, depende directamente del Presidente de
la República en su calidad de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Delegando las labores administrativas al Ministerio del
Poder Popular para la Defensa, además de las funciones políticas en materia
de defensa que le son atribuibles como órgano del Ejecutivo Nacional.

El CEOFANB es el órgano encargado de la coordinación de los esfuerzos y


empleo de los medios de los diferentes componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (Ejército Bolivariano, Armada Bolivariana, Aviación
Militar Bolivariana, Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana). La
jefatura de este organismo es ejercida por un general en jefe o almirante en
jefe.

Su jurisdicción es todo el espacio geográfico de la nación y las áreas


continentales, acuáticas y espaciales de acuerdo con los tratados suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, no viciados de nulidad.
Su funcionamiento y organización se encuentra normado en el capítulo V
(artículos 37-50) de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
La creación del CEOFANB en el año 2005 responde a la necesidad de
materializar la doctrina de defensa venezolana denominada "Sistema
Defensivo Territorial", que concibe la defensa nacional como un esfuerzo
conjunto dentro de un espacio geográfico común. En este sentido, se crearon
las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de
Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).

También podría gustarte