Está en la página 1de 13

Universidad Externado de Colombia

Derecho Procesal
Segundo Corte

DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL

14/10/2021
FUENTES

Normas procesales surgen de las disposiciones contenidas en los códigos sustanciales o en


códigos procesales.
La sala civil y la corte suprema de justicia: Resuelven acciones de tutela con incidencia en
temas procesales pero esas soluciones no son precedentes, son jurisprudencia.
Que tipo de fuente constituyen los principios: Los principios irradian el ordenamiento y todas
las normas se deben estudiar partiendo de los principios. Los principios son una fuente
formal. Los principios deben tener una jerarquía entre si y es posible aplicar dos principios al
tiempo. Si los principios sirven para llenar los vacíos y las deficiencias, se entiende como fuente
formal
En materia procesal la doctrina probable constituye una fuente formal: Inc 2. Artículo 7:
“Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y
razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogo”.

El ordenamiento esta compuesto de una serie de subordenamientos:

 Subordenamientos: No son áreas aisladas, pueden llegar a compartir varios espacios.


Hay unas normas que están previstas en las disposiciones o han sido reconocidas por la doctrina
y irradian los subordenamientos: LOS PRINCIPIOS. Los subordenamientos pueden compartir
los principios entre ellos.
Hay una diferenciación entre:

 FUENTES FORMALES: Tienen fuerza normativa, para efectos procesales quiere


decir que el juez debe aplicarla al caso concreto: No es opcional su no aplicación al caso
concreto. Ejemplo: Ley

¿Cuáles son las fuentes formales?


1. Tratados Internacionales de Derechos Humanos: Ejemplos: (Pacto de San José -
CADH - Declaración universal de derechos humanos de 1948) En los últimos
años se ha aplicado más las convenciones, darles prevalencia: Control de
Convencionalidad.
2. Constitución Política: Enorme conjunto de normas que surgen de la misma carta,
otras han surgido de las discusiones de constitucionalidad o de tutela.
Importantes:

3. Ley: Expedidas por el congreso de la república, importantes:

4. Decretos Ordinarios/Reglamentarios: Decreto 806 de 2020.

5. Decretos Ley: Marco jurídico para La Paz desde el acto legislativo 1 de 2016,
Decreto ley 902 de 2017.

6. Principios: Los principios no son fuentes auxiliares porque tienen fuerza


normativa, pero se encuentra un problema de la indefinición: respecto de que hay
muchos principios que no se encuentran definidos en la ley o en la constitución.
Conflictos entre principios: Tener que aplicar dos principios al tiempo.

Principios: Buena fe, lealtad procesal, economía procesal, igualdad, contradicción, eficacia,
publicidad interna, preclusión.

Buena fe Portarse de buena forma con las demás partes, sujetos, apoderados y con el juez.

Derivado de buena fe, busca establecer un estándar de comportamiento hacia las partes,
Lealtad procesal el juez y los sujetos procesales. Hay una serie de normas en las que si se califican
ciertas conductas desleales.

Una vez evacuadas las etapas no hay manera de volver el proceso atrás. La preclusión
Preclusión apareja la irreversibilidad del proceso, salvo la ocurrencia de la nulidad.

Es un principio y implica ir más allá, tratar de nivelar las situaciones de desigualdad,


Igualdad igualdad

Funciones:

 Función integradora: Busca siguiendo la característica de integridad del


ordenamiento jurídico llenar vacíos que puedan presentar las normas presentes en el
ordenamiento.

 Función Interpretativa: Busca ayudar cuando hay dudas en la interpretación. Una


misma disposición puede generar varias normas, por las lecturas que se le den y por
tanto pueden generar normas distintas y ahí entran los principios a dirimir esos
problemas.
 Guía al Legislador
Reglas técnicas: La manera en la que los procedimientos pueden estar diseñados por el
legislador, la manera en que el legislador desea diseñar los procedimientos. Son el conjunto de
dos extremos (binomio) en los cuales se puede mover el péndulo, que es cual puede elegir el
legislador.

Definición: Forma en la que nos comunicamos en los procesos, entre el juez y


las partes.

Antes del siglo 20 los sistemas tendían a ir más sobre la oralidad. En nuestro
Oralidad – Escritura país el péndulo se inclinó hacia la escritura y los procesos verbales eran
escritos y las audiencias se tenían que transcribir.

Consenso: Las actuaciones escritas se volvieron ineficientes y a finales del


siglo pasado y principios de este, el péndulo se inclina de nuevo a la oralidad.

Definición: Sobre si el juez tiene que tener contacto directo con la práctica de
las pruebas y las actuaciones judiciales.

Mediación – Inmediación Inmediación: La respuesta es sí, el juez tiene que estar presente en las
actuaciones judiciales y tener contacto con las pruebas.

Mediación: El juez no tiene que estar presente en todas las actuaciones. Si el


péndulo está inclinado hacia esta parte, el que esta presente es otro órgano del
juzgado o del tribunal correspondiente.

Definición: El péndulo se inclinó a la concentración

Concentración: Todas las actuaciones se realicen en el menor tiempo


posible, ejemplo: Pruebas se hacen de forma concentrada, citamos en una
Concentración – única audiencia los peritos, los testigos, para hacer todas las actuaciones en
Desconcentración una única audiencia.

Desconcentración: Las actuaciones se pueden hacer separadas en el tiempo,


ejemplo: Hacer los trámites por aparte, no todos juntos
Definición: Depende de donde se situé el péndulo, el Código está en la mitad.

Dispositivo: En si las actuaciones dependen de las actuaciones de los sujetos.

Inquisitivo: Las actuaciones dependen de la propia iniciativa del juez.

¿En quién reside la iniciativa?


Dispositivo – Inquisitivo
 Inicio Inicio: Cuando se inicien los procesos. En materia civil se inician a petición
 Impulso de partes (Dispositivo)
 Pruebas
Impulso: Quien debería estar pendiente de que el proceso avance.

Pruebas: Las pruebas que se deben practicar. Las partes son los interesados
en que las pruebas de lo que cada quien está diciendo aparezca en el proceso,
pero no es extremo, el juez puede también solicitar pruebas de oficio
(Dispositivo – Inquisitivo)

Congruencia – Incongruencia Definición: El péndulo tiene hacia la congruencia:

Las sentencias en principio deben ser congruentes: la sentencia tiene que


encuadrar con lo solicitado en las pretensiones y excepciones.

Incongruencia: Casos en los que las sentencias dan más de lo que se solicitó o
por fuera de lo que se solicitó (familia y agraria)

Definición: Por regla general los procesos son de dos instancias.


Única instancia – 2 instancias
 Salvo casos de una instancia: Los procesos de mínima cuantía son de
única instancia.

Definición: El péndulo se inclina a la publicidad relativamente.


Publicidad – Reserva
Es un modelo que tiende a la publicidad relativa externa

Definición: A lo largo del proceso sigue existiendo la conciliación


Conciliación – No conciliación

7. Garantías Fundamentales: Forman parte de las normas constitucionales y procesales que


rigen la actividad procesal.
Es la forma em la que los ordenamientos nos dicen que es muy importante buscar la solución de
la soluciones problemáticas, pero que eso no es lo único importante. Surgen como medida de
contención al poder del estado.
Garantías:

Existencia de un Proceso “protección de los sujetos que se involucran en un proceso y limitación del
Judicial poder del estado” Proceso: Es la forma en la que los estados modernos dicen
que es bueno que exista la función jurisdiccional, pero dentro de unos
parámetros para que los sujetos involucrados en el mismo (sepan de ante
mano que va a pasar a lo largo del proceso y que es lo que tiene que hacer el
juez, para que así no se dé un desbordamiento de poder en exceso)

Como hacer que los sujetos tengan un acceso real a la administración de


Acceso a la justicia justicia. Barreras: Costos derivados del acceso a la administración de justicia

No solo basta con tener un proceso. El proceso además de existir cumpla


también con unos mínimos estándares.

Estándares incluido en los tratados internacionales: “Esos elementos que


componen el debido proceso es la manera en que los procesos se tienen que
llevar a cabo para estar a todo con los estándares mínimos que se esperan
Debido Proceso hoy en día”.

Subgarantías:
1. Que el proceso se haga rápido sin dilaciones injustificadas.
2. Adecuada contradicción

Muchas de las garantías se encuentran protegidas por las formalidades de garantía. Cuando
se vulnera una garantía fundamental hay que buscar si las propias normas procesales tienen la
forma de solucionarlas, a través de (… o nulidades). Si no hay estas formas de solución, se debe
acudir a la acción de tutela.

8. Precedente:

Diferencia:

 Jurisprudencia: Cuerpo de pronunciamientos dictados por las altas cortes, es una guía
no obligatoria para entender como se puede interpretar una o varias disposiciones.
Cuando se acude a la jurisprudencia, se acude como una herramienta argumentativa.

 Precedente: Requisitos para que sean precedente: Regla de reconocimiento. (Tienen


fuerza normativa). Un juez no puede desatender el precedente porque es una fuente
formal. Doctrina Probable: Precedente en el aérea a la cual nos estamos refiriendo

Cargas para apartarse del precedente: (i)Carga de transparencia, (ii) Carga de Argumentación:
Argumentar porque se quiere separar del precedente. Para que un precedente en realidad lo
sea, los hechos del caso tienen que coincidir con los hechos del caso al que se va a aplicar el
precedente.
Precedente: Estar acorde con la regla de reconocimiento (doctrina probable), es una fuente
formal, se cita como un argumento de autoridad.

9. Ley Procesal:

 En el espacio: La regla general es que la ley procesal rige en el territorio.

A veces la ley procesal puede producir efectos por fuera del territorio del estado: La regla
general es tanto en los tratados y así no los haya, cuando se solicitan diligencias a un juez en el
extranjero, las diligencias se llevan a cabo conforme a las reglas del país requerido. Las
diligencias practicadas en otro país (practica de pruebas, medidas cautelares) se hacen
conforme al país requerido y luego esas actuaciones vuelven al ordenamiento y con la
impronta de las normas de ese país: Extraterritorialidad Procesal o Ultraterritorialidad.

Se produce una sentencia en otro país, pero se tiene que llevar a cabo el proceso ejecutivo
ante Colombia. Hay un procedimiento para hacerle un filtro a la sentencia producida por los
jueces extranjeros para acomodarla a nuestro sistema interno: Sistema Exequatur (Trámite
ante la sala civil de la corte suprema de justicia y hacemos valer una sentencia del extranjero y
así se pueda ejecutar en nuestro país). También es un caso de Extraterritorialidad Procesal.

 En el tiempo: La regla general es que la ley procesal rige de manera inmediata.

Modelos para regular la vigencia de la ley procesal en el tiempo:

1. Vigencia inmediata de la ley procesal.

2. Regla de Ultraactividad (Inc2 – 624 C.G.P): Las leyes procesales que se expidan en el tiempo
van rigiendo para los procesos que se inicien con posteridad a la vigencia de la ley. Y los casos
que se venían rigiendo con leyes anteriores, se terminan con las mismas.

Artículo 625 C.G.P: Tránsito de legislación. Periodo durante el cual sigue rigiendo la ley
anterior a pesar de que ya está vigente la ley nueva. Por eso se habla de la ultraactividad.

En el esquema anterior se emitía un auto en el que se decretaban las pruebas

Literal a:

 Si no se ha proferido el auto que decreta las pruebas en el momento en que entra a


regir la ley nueva, se sigue tramitando conforme la legislación anterior hasta que se
decreten las pruebas. (La práctica de las pruebas se hace mediante la ley nueva)

Literal b:

 Pero si ya se decretaron las pruebas: se tienen que practicar con base a la legislación
anterior hasta que se agoten las pruebas. El juez convoca la audiencia de instrucción y
juzgamiento y esa audiencia se hace con la ley nueva.
Artículo 624: En los casos en los que no estén regulados en el artículo 625.

Actuaciones que hayan iniciado al momento de entrar a regir la ley nueva como las
mencionadas (recursos interpuestos, pruebas decretadas y no practicadas, audiencias
convocadas, diligencias iniciadas, términos que ya han iniciado) Todas las actuaciones que se
hayan iniciado en vigencia de la ley anterior al momento de entrar en vigencia la ley nueva, se
siguen surtiendo bajo la ley anterior. Una vez finalizadas las actuaciones iniciadas en vigencia
anterior, se inicia el cambio de legislación a la ley nueva.

Ejemplo1:

 Ley anterior - término para contestar la demanda: 20 días.


 Ley nueva – término para contestar la demanda: 10 días.

A un demandado le notificaron el auto admisorio y le inicia a correr un término de traslado


para contestar la demanda, en el día 10 de iniciado el termino se produce una ley nueva que
cambia el término a otra cantidad de días. ¿Qué va a pasar? El término para contestar la
demanda tiene que seguir rigiendo porque se inicio en vigencia de la ley anterior y una vez
finalice ese término se produce el cambio de legislación, antes no.

Ejemplo2:

Hay un auto que decretó las pruebas, pero aún no se han practicado. En ese lapso de tiempo
entra a regir la nueva legislación, entonces se entiende que las pruebas que aún no se han
decretado deben regirse todavía por la ley anterior y el tránsito de legislación se produce en el
momento en que estas se hayan decretado, antes no.

 FUENTES AUXILIARES: Son criterios de interpretación.

¿Cuáles son las fuentes auxiliares?


1. Jurisprudencia: Cuerpo de pronunciamientos dictados por las altas cortes, es una
guía no obligatoria para entender cómo se puede interpretar una o varias
disposiciones. Cuando se acude a la jurisprudencia, se acude como una herramienta
argumentativa.

COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN

JURISDICCIÓN.
Bloques: Primer Bloque: (Fiscalía General de la Nación), Segundo Bloque: (Consejo
Superior de la Judicatura y Comisión de Disciplina Judicial), Tercer Bloque: (Todos los
órganos que integran las distintas” jurisdicciones”)
Las jurisdicciones: Al interior del estado colombiano no existen varias jurisdicciones, solo hay
una jurisdicción que es la “Jurisdicción del Estado”

 Jurisdicciones: Se entienden como subpartes en las que esta divida el tercer bloque de
la rama judicial.

1. Jurisdicción Ordinaria
2. Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
3. JEP
4. Jurisdicción Constitucional:
 Desde el punto de vista orgánico quienes componen la jurisdicción constitucional: Corte
Constitucional

 Quien puede ejercer el control constitucional: Cualquier órgano de las otras


jurisdicciones incluida la corte (Habeas data, habeas corpus y acción de tutela)

Justicia Penal Militar, Los tribunales de Arbitramento, la Superintendencia, Dimar: Artículos


11, 12 y 13 de la Ley estatutaria: Explica porque no forman parte de la parte orgánica de la rama
judicial, pero funcionalmente si se comportan en ciertos asuntos.

Especialidad:

 Jurisdicción Ordinaria: Especialidades que forman parte de la jurisdicción ordinaria


(Civil, Familia, Penal, Laboral, Restitución). Las especialidades a veces tienen órganos
compartidos entre ellas:
Hay un órgano de cierre: Corte Suprema de Justicia (Salas de casación: Sala civil, sala penal,
laboral): Explicado en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia.
Órganos intermedios: Tribunales Superiores de Distrito, Jueces de Circuito, Jueces
Municipales
Superintendencias asumen casos que en principio le tocaría a algunos de los órganos de arriba,
la superintendencia tiene el nivel del juez al cual le hubiera correspondido el caso:
Competencia a prevención: Un mismo caso puede ser conocido por varios jueces al mismo
tiempo, incluyendo autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales.

 El demandante puede elegir a donde irse, por el motivo de que ese caso puede ser
conocido por varios jueces al mismo tiempo.

MAPA JUDICIAL. COLOMBIA


Para las especialidades civil, familia, asuntos comerciales y agrarios, Colombia está dividida de
la siguiente manera:
El territorio está dividido primero en una grandes unidades:

 Distritos judiciales: Son relativamente grandes, más grandes en aquellas zonas en las
que haya una baja población y más pequeños en los que haya una alta población. En
cada distrito hay una sede o una localidad (puede ser la capital del departamento
respectivo): Cabecera del distrito, circuito y municipio.
Los distritos judiciales están divididos en: Circuitos Judiciales y Los circuitos judiciales están
divididos en: Municipios.

Colombia está divido en una serie de unidades grandes que se llaman distritos judiciales, en
cada distrito hay una localidad que se llama la cabecera. En esa cabecera del distrito están los
tribunales superiores de ese distrito. Luego, cada distrito está divido en circuitos y la cabecera
de los circuitos están los jueces del circuito. Y cada circuito está divido en municipios y en cada
municipio hay una cabecera y en esa cabecera está el juez municipal.

 Puede haber localidades que sean al tiempo cabecera de distrito, de circuito y


municipal: No pasa nada, simplemente que a esa localidad habrá un tribunal superior
del distrito, habrá jueces de circuito y habrá jueces municipales: Ejemplo: Bogotá.

Bogotá: en si mismo por el número tan evidente de casos es:


1. Un distrito por si sola, es cabecera de distrito y tiene su tribunal superior de distrito.
2. Bogotá también es un circuito y es la cabecera del circuito: tiene jueces de circuito.
3. Bogotá también es un municipio y Bogotá es la cabecera del municipio

 Por eso en Bogotá hay un tribunal superior de distrito, hay jueces de circuito y hay
jueces municipales.

Para efectos de las especialidades civil, familia, temas comerciales y agrarios

28/10/2021
Como asignarles trabajo a los jueces y demás funcionarios de la rama judicial: Por medio de los
FACTORES DE COMPETENCIA.

 Clausula principal de competencia:


A la jurisdicción ordinaria le corresponde todo caso que no esté asignando a las otras
jurisdicciones.

 Prorrogabilidad:
Se presenta un caso ante un juez que no era competente o le correspondía a la otra jurisdicción.
1. El juez se de cuenta y antes de admitirla ordene que sea enviado al otro juez o a la otra
jurisdicción. (si el juez no se da cuenta:)
2. Depende del error:

 Si el error depende de que el caso corresponde a otra jurisdicción o es por el facto


subjetivo y funcional. El juez no es prorrogable.
 Dispositivo amplificador de la competencia: Si el problema viene por el factor objetivo
o territorial, la competencia si se prorroga: El juez que no era competente se volverá
competente desde el momento en que las partes perdieron la oportunidad de presentar la
falta de competencia.

Todos los funcionarios no pueden hacer lo mismo, entonces de eso se encargan los factores de
competencia:

1. Descartar que no sea un caso de las otras jurisdicciones, determinar que nuestro caso es de la
Jurisdicción Ordinaria
2. Especialidad a la cual le corresponde ese caso: (Civil, familia, comerciales y agrarios)
3. Factores: Ante que juez se debe presentar la demanda (A los procesos inician con la
presentación de una demanda: se le dirige al juez que sea competente) La asignación de los
factores va dirigida a establecer quien es el juez competente.
Ejemplos:

 Si un proceso inicia ante un juez civil municipal en única instancia, el proceso finaliza
con la sentencia de única instancia, no tiene recurso de apelación porque es un proceso
de única instancia. Así que en contra de esa sentencia solo el recurso extraordinario de
revisión (factor funcional: tribunal superior del distrito correspondiente ¿cuál distrito?
Del distrito al cual pertenezca el circuito, al cual pertenezca ese municipio.
 Si el proceso inicia en primera instancia ante un juez civil municipal, por el factor
funcional, en segunda instancia debería conocer el juez civil del circuito ¿cuál
circuito? Del circuito al que pertenezca ese municipio.
 Si el proceso inicia en primera instancia ante el juez civil del circuito, en segunda
instancia conocerán los tribunales (sala civil circuito o la sala civil familia, sala civil
familia, sala única)
 Si el proceso inicia ante el juez de familia en primera instancia, la segunda instancia es
conocida por la sala de familia, sala civil familia o la sala única del tribunal superior de
distrito respectivo.
“Lo que pase en el futuro del proceso, depende mucho de por donde inicia el
proceso”
FACTORES DE COMPETENCIA:
(En caso de que aplique el factor subjetivo, implica que ya no hay necesidad de utilizar los
otros factores)
1. Factor Subjetivo – la calidad de los sujetos de la pretensión: : Se le asigna a un
determinado juez en la competentemente, con base de la calidad de alguno de los sujetos: "Los
Fueros: Algún sujeto por su especial condición debe ser juzgado por un determinado juez, en
virtud de una norma que así lo determine"  Si se aplica este criterio, no es necesario que se
apliquen los demás.

 SALA DE CASACIÓN DE CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


1. Agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno nacional
2. Estados extranjeros
2. Factor Objetivo: Situación específica jurídica sobre la cual se tienen que proclamar la
jurisdicción. "problema jurídico concreto". Con una de las dos características se sabe quien es el
primer juez ante el cual se presenta la situación problemática y ese juez: (el primer juez ante el
cual nos enfrentamos en la jurisdicción ser juez de: primera instancia o de única estancia)

 En que consiste el problema jurídico, cuenta con dos subcriterios que se debe explicar
uno y luego el otro: (Son excluyentes)
Por su naturaleza asunto: Si es asunto es determina naturaleza, el asunto es de tal juez, sin tener
en cuenta la significación económica del proceso. Ejemplo: "Proceso de Alimentos" Le
corresponde siempre al juez de familia por norma.

Significación económica "cuantía del proceso": Establece con base de unos criterios que el
legislador establece, cual es la ubicación del proceso en unas categorías (menor, mayor) para
determinar el juez encargado.

3. Factor territorial tiene sub factores (fueros o foros). una clase de fueros a partir de los
cuales se le entrega el proceso a un juez dependiendo de un lugar determinado:

•Fuero general o domiciliario: Domicilio de los sujetos involucrados, usualmente el


demandado.

•Fuero real: Ocurrencia de los hechos o por la ubicación de los bienes

•Fuero contractual: Donde se tenía o se tiene que cumplir con las obligaciones derivadas del
contrato.

•Fuero hereditario: No importa donde se murió la persona, importa el último domicilio de la


persona en Colombia

CASOS COMPETENCIA:

Caso1:
YEPETO domiciliado en Medellín comerciante de madera realiza un contrato de suministro por
valor de $50.000.000 con la sociedad comercial MUEBLES Y DECORADOS S.A domiciliada
en Cali, en virtud del cual YEPETO estaba obligado a entregar mensualmente a su contraparte
800 troncos de roble en la ciudad de Bogotá. En el contrato también acordaron que ante
cualquier controversia acudirían a un tribunal arbitral. Al cabo de un año la sociedad promueve
un proceso declarativo en contra de YEPETO para que se resuelva el contrato por
incumplimiento contractual, y como consecuencia de la resolución se le reconozca la suma de
$97.000.000 por concepto de indemnización de perjuicios sufridos por el incumplimiento.

Preguntas:
1. ¿Quién es el juez o jueces competentes para conocer de este proceso? 2. ¿Variaría su
respuesta si la suma pretendida fuera de $30,000.000?

 No tiene en cuenta el factor subjetivo.


 Factor objetivo:
¿Cómo sé que utilizo la cuantía y no la naturaleza del asunto?
Porque ninguna de las normas contempla la competencia de determinado asunto, se pasa a
determinar el proceso por la cuantía del asunto.

 Cuantía: Art 26, numeral 1 porque ninguno de los otros numerales son aplicables para
determinar la cuantía.
Es de menor cuantía: juez civil municipal en primera instancia (Art 18 C.G.P)

Caso 2:
Un menor de edad que vive en el municipio de zapatoca Santander, quiere demandar a su padre
por alimentos para fijación de cuota alimentaria.
F.E: Proceso de familia para fijación de alimentos. (Artículo 21 numeral 7)
F.S: No aplica
F.O: (I) Naturaleza del asunto: Familia, proceso de fijación cuota alimentaria (Art 21, numeral
7: juez familia en primera instancia), (ii) Cuantía: No aplica
F.T: No hay juez de familia en el municipio de zapatoca, por ende: ART 17, numeral 6: El juez
competente es el juez civil municipal en única instancia.

 Artículo 28 Competencia Territorial:


Numeral 2 inc 2: Procesos de alimento en los que el niño o niña sea el demandante, el proceso
se lleva a cabo en el domicilio del menor.
SOLUCIÓN: Juez civil municipal en única instancia del municipio de zapatoca.

CASO 3: “Prevalencia del factor objetivo, sobre el territorial”


Proceso en el que hay que demandar un asunto de pertenencia y el predio del demandante está
ubicado en el municipio de zapatoca y es un predio de cinco millones de pesos. Hay una
discusión sobre los linderos (discusión: por donde pasan los linderos)

Fuero de Atracción, prorrogabilidad y casos de alteración de la competencia: Art 27 C.G.P .


Constituyen casos de una figura que se llama

 Dispositivos amplificadores de competencia: Se le amplia la competencia a los jueces


que no la tienen

1. Sucesión de mayor cuantía: Hay unos procesos que no son de sucesión, pero afectan la
sucesión

2. El juez de primera instancia que profiere una providencia, es competente para llevar a cabo la
competencia.

Factor de conexidad: Posibilidad de que en ciertos eventos, asuntos que en principio no sería
determinados de un juez, se lleven a cabo ante este,

También podría gustarte