Está en la página 1de 32

Materia TPA 104.

Centralización,
desconcentración y descentralización
en la Administración Pública

Instituto Nacional de Administración


Pública

Maestría en
Administración
Pública
Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Materia TPA 104.


Centralización,
desconcentración y
descentralización en la
Administración Pública

Información General.
Bienvenida
El Instituto Nacional de Administración Pública les da la más cordial bienvenida al Cuarto
Trimestre de la Maestría en Administración Pública en Línea.

La primera materia del trimestre es “Centralización, desconcentración y descentralización


en la Administración Pública”, conformada por 4 Unidades de aprendizaje que se estudiarán
de la siguiente manera:

• Unidad I
Semana 1
• Unidad II

• Unidad III
Semana 2
• Unidad IV

Las recomendaciones para que los alumnos tengan un mejor control de las actividades a
realizar día a día son:

▪ Organice su tiempo, estableciendo determinadas horas al día para cumplir con las
actividades
▪ Defina un espacio de trabajo, libre de distracciones para poder concentrar su
atención en los materiales de estudio

Instituto Nacional de Administración Pública 2


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

▪ Acuda con el Tutor Experto de la materia ante cualquier duda que surja de la revisión
de los temas.
▪ En caso de tener alguna duda respecto a las actividades, consulte a la tutora
académica
▪ Si necesita apoyo con cuestiones relacionadas con la plataforma educativa, acuda
con el personal de soporte técnico.

Se presenta a continuación el Texto guía. Un documento que contiene toda la información


de los temas que se estudiarán durante la materia para alcanzar los objetivos de aprendizaje
establecidos. Puede imprimir este material para su consulta cuando lo necesite.

Agradecemos la confianza depositada en el INAP para realizar sus estudios de posgrado. Le


invitamos a iniciar el estudio de su materia.

Subdirección de Educación en Línea

Conozca a su tutor o tutora


Ingrese al Foro de presentación y conozca a la tutora o el tutor experto, cuya función es la
enseñanza, guía, acompañamiento, facilitación y gestión de los diferentes procesos para el
efectivo aprendizaje de los temas durante el curso.

Contacto
Su Tutor Experto se encuentra disponible en el Foro de dudas académicas de
la materia y en la mensajería interna de la plataforma educativa.

El equipo académico y de soporte técnico está también atento a sus comentarios en el Foro
de soporte técnico, en la mensajería interna de la plataforma educativa, así como en el
correo electrónico educacionenlinea.enpg@inap.org.mx y en el teléfono 5081 2629.

Carpeta de inducción
La Carpeta de inducción se encuentra en el Contenido del Curso y consta de:

- Calendario de la materia
- Criterios de evaluación
- Programa de actividades
- Mapa de contenidos por Unidad

Le invitamos a consultarla para conocer la forma en la que se va a trabajar la materia. Vienen


marcadas las actividades a realizar y la ponderación de cada una para su calificación final.

Instituto Nacional de Administración Pública 3


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Examen diagnóstico
Ingrese a la sección Evaluaciones y realice el Examen diagnóstico de la
materia. Se encontrará habilitado durante los primeros tres días.

Recuerde que este examen no tiene valor en la calificación final. Su


objetivo es ayudar al tutor a identificar el nivel de conocimientos del grupo
sobre los temas que se revisarán.

Objetivo General de la materia.


El participante contrastará las definiciones de centralización,
desconcentración y descentralización y su aplicación en la Administración
Pública mexicana. Además, reconocerá la panorámica de la gestión pública
a través de estrategias político-organizacionales para concentrar o delegar el poder de
decisión sobre los recursos en esferas territoriales y funcionales de gobierno.

Contenido

Información General. ................................................................................................................... 2


Bienvenida ................................................................................................................................ 2
Conozca a su tutor o tutora ..................................................................................................... 3
Contacto.................................................................................................................................... 3
Carpeta de inducción ............................................................................................................... 3
Examen diagnóstico ................................................................................................................. 4
Objetivo General de la materia. ................................................................................................... 4
Unidad I. Marco conceptual ......................................................................................................... 6
1.1 Autoritarismo, burocracia, democracia, federalismo ...................................................... 6
1.2 Centralización, descentralización y desconcentración .................................................10
Unidad II. Centralización ............................................................................................................11
2.1 La centralización en la Constitución Política .................................................................13
2.2 La centralización en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ................14
2.3 La centralización en los Reglamentos Interiores de las dependencias .......................14
Unidad III. La Desconcentración ...............................................................................................17
3.1 Los órganos desconcentrados ........................................................................................17
3.2 Otros tipos de desconcentración ....................................................................................18

Instituto Nacional de Administración Pública 4


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

3.3 El régimen extraordinario de desconcentración: los órganos reguladores en materia


energética ...............................................................................................................................19
Unidad IV. Descentralización .....................................................................................................21
4.1 La descentralización por servicio o paraestatal ............................................................22
4.2 La descentralización por colaboración...........................................................................24
4.3 La descentralización política ..........................................................................................24
4.4 La descentralización y autonomía constitucional .........................................................25
4.5 Las empresas productivas del Estado y su régimen especial ......................................29
Bibliografía ..................................................................................................................................32

Instituto Nacional de Administración Pública 5


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Unidad I. Marco conceptual


Objetivo: El participante conocerá el proceso de transformación relativos a la
centralización, descentralización, y desconcentración de acuerdo con los
atributos que cada una de estas figuras organizativas le proveen de
facultades a la gestión Pública para el ejercicio del poder y la autoridad sobre
los recursos gubernamentales.

Actividad del Tutor


Ingrese a la sección Actividades y revise las instrucciones para la
elaboración de la Actividad del Tutor, que desarrollo la tutora o el tutor de
la materia.

Revíselas cuidadosamente y elabore el trabajo que se solicita.


Esta actividad tiene un valor de 10% en la calificación final de la materia,
de acuerdo con los criterios de evaluación.
Si tiene alguna duda sobre su realización, puede contactar al área de
Tutoría académica.

Actividad de Profundización
Los participantes que cuenten con una Licenciatura en Administración
Pública deberán revisar el Documento “Profundización de conocimientos”
que se encuentra ubicado en la Biblioteca del Curso.

Revise cuidadosamente el contenido y realice la actividad que se solicita.

Esta actividad tiene un valor de 10% extra en la calificación final de la


materia.

Si tiene alguna duda sobre su realización, puede contactar al área de


Tutoría Académica.

El Estado, para incidir en la instrumentación de las políticas Públicas aplica mecanismos en


el ámbito político, administrativo y jurídico, denominados: Centralización, Desconcentración
y Descentralización que proveen al sistema gubernamental de estrategias y tácticas para el
ejercicio del poder y la autoridad, con las siguientes características:

En la Centralización los órganos dependen inmediata y directamente del titular del


Poder Ejecutivo; en la Desconcentración los entes guardan relación jerárquica con algún
órgano centralizado, pero existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica
y; la Paraestatal que corresponde a la forma llamada en doctrina, descentralización; se
estructura mediante entes que ostentan una personalidad jurídica propia, distinta de la del
Estado y cuya liga con el jefe del Poder Ejecutivo es de carácter indirecto.

1.1 Autoritarismo, burocracia, democracia, federalismo


Los regímenes políticos de los Estados Autoritarios o Democráticos fundamentan su
operatividad en torno a la centralización o transferencia de la capacidad de decisión en
campos territoriales: Regionales, estatales y locales; Sectoriales: Educación, agricultura,

Instituto Nacional de Administración Pública 6


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

medio ambiente, defensa, gobierno interno o externo, desagregando la relación entre


recursos públicos, autoridad gubernamental y responsabilización política y administrativa.

El Estado denominado burocrático, ajeno a los ciudadanos, impenetrable, desalentador de


la participación, de estilo de gestión autoritario, contrasta con el Estado democrático abierto
a la participación de la ciudadanía, para lo cual es necesario descentralizar, transparentar,
rendir cuentas de los actos de gobierno, desburocratizar, favorecer la cogestión de los
ciudadanos, activar instituciones de participación permanente como los referéndum, los
ombudsman, renovar instituciones, ir hacia sistemas políticos que hagan madurar
crecientemente a la ciudadanía y favorezcan la organización y expresión de la sociedad civil.1

La Centralización o el Centralismo Político está vinculado con el Autoritarismo de los


regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian de un modo más o menos
radical el del consenso, concentrando el poder político en una persona o en un sólo órgano
y restando valor a las instituciones representativas: de ahí la reducción a la mínima expresión
de la oposición y de la autonomía de los subsistemas políticos y la anulación o la sustancial
eliminación de contenido de los procedimientos y de las instituciones destinadas a trasmitir
la autoridad política desde la base hasta lo alto.2

Norberto Bobbio señala que, en los sistemas políticos, se denomina autoritarios a los
regímenes que privilegian el aspecto de mando y menosprecian el consenso, concentrando
el poder en un solo hombre u órgano, por lo que las ideologías autoritarias niegan la igualdad
de los hombres y ponen mayor hincapié en el principio jerárquico con una marcada
utilización de medios coercitivos para la obediencia, motivando una degeneración de la
autoridad. El autoritarismo es uno de los conceptos que como el totalitarismo y la dictadura
son opuestos a la democracia.

El centralismo, relacionado con el autoritarismo, presenta un principio basado en la toma de


decisiones unilaterales con marcos normativos rígidos en una estructura jerárquica vertical
de dependencia absoluta sin la posibilidad de interrelación entre los subordinados y con
canales de información controlados e información manipulada, sin tomar en cuenta las
expectativas y necesidades de la sociedad, sino al contrario, sometiéndola; por lo tanto la
igualdad y libertad son valores que quedan cancelados y cualquier rasgo de manifestación
opuesta al tomador de decisión es asumida como insubordinación y sometida por medios
radicales a través de la fuerza y el miedo.

No obstante, el centralismo relacionado con el autoritarismo cuando el mantenimiento del


timón de una nación está dependiente de la fuerza de mando para preservar el orden o para
los cambios sociales requeridos, es a través de una buena dosis de autoritarismo

Se habla de regímenes autoritarios para indicar toda clase de regímenes antidemocráticos;


donde la penetración - movilización de la sociedad es limitada: entre el Estado y la sociedad
corre una línea divisoria más bien precisa. En contraste, en los regímenes Totalitarios se
invierte la premisa y entonces la penetración de la sociedad es muy elevada y el aparato de
poder tiende a absorber a toda la sociedad. Se ha suprimido no solo el pluralismo partidista
sino también la autonomía de los grupos de presión, que son absorbidos por la estructura
totalitaria del poder o están subordinados a ella. Este gran esfuerzo de penetración y

1 Kliksberg, Bernardo. El Rediseño del Estado. Una perspectiva Internacional. P.26


2 Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de Política. México, Ed. Siglo XXI, 10ª. Edición. 1997.

Instituto Nacional de Administración Pública 7


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

movilización de la sociedad entraña una intensificación muy pronunciada de la propaganda


y de la militarización.

El término burocracia fue usado para referirse al cuerpo de funcionarios y empleados de la


administración pública estatal; también para criticar el formalismo, la altanería y el espíritu
del cuero de la Administración Pública en los regímenes autoritarios; proliferación de normas
y reglamentos, al ritualismo, a la falta de iniciativa, al desperdicio de recursos. En otro
momento se refiere a la especificación precisa de las tareas, a las atribuciones en la esfera
de competencia bien delimitada y a los criterios de admisión y carrera.

En la tradición Marxista indicó la progresiva rigidez del aparato del Partido y del Estado a
expensas de las exigencias de la democracia de la base.

Weber distingue entre dominio legítimo y no legítimo, y dentro del primero, dominio
carismático, tradicional y legal burocrático. El dominio carismático está legitimado por el
reconocimiento de los poderes y las cualidades excepcionales del jefe y su aparato consiste
típicamente en el grupo de sus discípulos; la legitimidad del dominio tradicional está
constituida por la creencia en reglas y poderes antiguos, tradicionales e inmutables,
mientras que su aparato puede adoptar formas tradicionales feudales. El dominio legal por
la existencia de normas formales y abstractas, con un cuerpo administrativo burocrático. La
estructura administrativa es de la que se vale el tipo más puro de dominio legal.

En la teoría política contemporánea, las reglas del juego de la democracia son:

• El máximo órgano político, a quien está asignada la función legislativa, debe estar
compuesto por miembros elegidos directa o indirectamente, con elecciones de
primer o segundo grado, por el pueblo
• Junto al supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones con dirigentes
elegidos, como los entes de la administración local o el jefe del Estado (como sucede
en las repúblicas)
• Electores ciudadanos con mayoría de edad
• Todos los electores deben tener igual voto
• Todos los electores deben ser libres de votar; libres en cuanto a tener alternativas
reales
• Tanto para las elecciones de los representantes como para las decisiones del
supremo órgano político vale el principio de mayoría numérica
• Ninguna decisión de la mayoría debe limitar los derechos de la minoría
• El órgano de gobierno debe gozar de la confianza de parlamento o bien del jefe del
Poder Ejecutivo, a su vez elegido por el pueblo.

La descentralización política expresa una idea de derecho autónomo, mientras que en la


descentralización administrativa se tiene un fenómeno de derivación de poderes
administrativos que es además de derivación del aparato político administrativo del Estado,
es decir del estado – persona. Por otra parte, la descentralización política no coincide con el
federalismo: seguramente un estado federal está políticamente descentralizado, pero hay
estados políticamente descentralizados que no son federales.

Solamente cuando la descentralización asume las características de la descentralización


política puede comenzar a hablar de federalismo o en un nivel menor de autonomía política

Instituto Nacional de Administración Pública 8


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

de los entes territoriales. Lo que asume importancia para que se pueda hablar de
centralización política es que un Único centro tiene la posibilidad de hacer prevalecer, de
manera general, tanto bajo el perfil territorial como el de bajo los argumentos, la propia
concepción del bien público, usufructuando para este fin el monopolio de la creación del
derecho positivo.

Así la dificultad de distinguir entre Estado unitario administrativamente descentralizado y


Estado políticamente descentralizado puede hallar solución en la posibilidad de ejercer una
efectiva dirección política por parte del Estado miembro y no la dirección política
administrativa más limitada. Se rompe la unidad de la Ley sobre la que se basa la
descentralización administrativa, en cuanto a que la autonomía de que goza el ente
políticamente descentralizado puede estar opuesta al legislador estatal. Tal situación, por
otro lado, caracteriza tanto al Estado federal como al Estado unitario regional: Aún la
competencia legislativa de las regiones, en efecto, es capaz de concretar la idea de derecho
autónomo, que se ha señalado como esencial para la noción de descentralización política.

El gobierno federal a diferencia del estado nacional, que tiende a homogeneizar todas las
comunidades naturales que existen en su territorio, tratando de imponerles a todos los
ciudadanos la misma lengua y las mismas costumbres, está fuertemente limitado porque los
estados federados disponen de poderes suficientes para regirse autónomamente.

Como el modelo federal lleva a cabo una verdadera división del poder soberano de acuerdo
con la división territorial, el equilibrio constitucional no puede mantenerse sin la primacía de
la constitución sobre todos los poderes. La autonomía de este modelo se traduce
efectivamente en el hecho de que el poder de decidir en concreto, en caso de conflicto,
cuáles son los límites que no pueden rebasar los dos órdenes de poderes soberanos no le
corresponden ni al poder central (como sucede en el Estado unitario, en que las
colectividades territoriales más pequeñas gozan de una autonomía delegada) ni a los
Estados federados (como sucede en el sistema confederal, que no limita la soberanía
absoluta de los estados). Este poder le corresponde a una autoridad neutral, los tribunales,
a los que se les ha conferido el poder de revisión constitucional de las leyes. Estos basan su
autonomía en el equilibrio entre el poder central y los poderes periféricos y pueden
desempeñar eficazmente su función con la condición de que ninguno de los dos órdenes de
poderes rivales prevalezca de manera decisiva.

Por otra parte, la elección directa del presidente de la federación, que reúne los poderes del
jefe del Estado y jefe del gobierno, le confiere al ejecutivo los requisitos de fuerza y de
estabilidad necesarios para cumplir eficazmente la función equilibradora de la vida social y
para llevar a cabo de manera orgánica y coherente el programa de gobierno (actualmente la
planificación), en tanto que las atribuciones de poderes soberanos a los estados
miembros constituyen el freno más eficaz al abuso de poder por parte del gobierno central y
la garantía más sólida contra los peligros de la dictadura.

Audio
Revise en el Contenido del Curso el Audio 1, para reforzar los conocimientos
sobre el tema “La democracia en la teoría política contemporánea”.

Instituto Nacional de Administración Pública 9


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

1.2 Centralización, descentralización y desconcentración


Podemos entender por centralización a los órganos colocados en distintos niveles, pero
todos en una situación de dependencia en cada nivel, hasta la cúspide (Presidente de la
República). Por su parte, la desconcentración, implicará la delegación de facultades de
autoridad que hace el titular de una dependencia hacia personas u órganos subordinados.
En contraste, la descentralización, es la realización de algunas actividades administrativas
por organismos desvinculados en mayor o menor grado de la administración pública
mediante acuerdos, convenios o contratos, o por la distribución mediante leyes o la
Constitución misma, en el caso de los estados y los municipios.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos plantea los principios básicos de
la Centralización, Descentralización y Desconcentración. Así el Artículo 39 señala:

“Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.


Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno.”

Aquí tenemos el principio centralizador y unificador de la soberanía en el pueblo.

Por su parte el Artículo 40, menciona:

“Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México,
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”

Aquí observamos, por un lado, el principio de concentración de la voluntad; en otro ángulo,


la integración de la federación con estados libres; y de manera paralela la desconcentración
territorial y regional conformada por Estados; y en adición la descentralización por ser libres
y soberanos, aunque con la unidad de la federación.

Asimismo, el Artículo 41, manifiesta:

“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en
los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México,
en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado
y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.”

En este caso el enfoque centralizador de la soberanía en el pueblo faculta a Poderes y a


Estados, descentralizando competencias de acuerdo con regímenes interiores y a las
Constituciones específicas de los Estados.

“Las funciones estatales incorporan las relaciones sistémicas y complejas entre el mercado,
el Estado y las instituciones, por ello son económicas y políticas simultáneamente. Esas

Instituto Nacional de Administración Pública 10


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

relaciones se reflejan en las cuatro funciones del Estado más ampliamente reconocidas:

Corregir las fallas del mercado

Inducir el crecimiento

Establecer leyes económicas

Redistribuir el ingreso

i) La función del Estado consiste en producir bienes públicos y en regular la


provisión de bienes privados, por medio de organismos públicos y,
especialmente, de las empresas estatales y, segundo, crear externalidades
positivas, mediante la obra pública y la infraestructura, y corregir las
externalidades negativas por medio de regulaciones, Todo ello para mejorar la
asignación de recursos.
ii) El Estado es una institución ubicada estratégicamente para lograr cambios
deliberados y para conducir las economías nacionales, en términos de la
soberanía e independencia, de cara a la internacionalización y la globalización
económica por medio de las políticas externas: proteccionistas, promotoras de
exportaciones, moduladoras de la inversión extranjera.
iii) El Estado genera y vigila el cumplimiento de las leyes en aspectos económicos
tales como las regulaciones, contratos y reglamentos, indispensables para
garantizar el intercambio mercantil entre los distintos agentes de la economía.
iv) El Estado promueve la redistribución del ingreso por razones de eficiencia y de
justicia social. Esta función va más lejos de los mecanismos fiscales
tradicionales. El Estado no sólo invoca razones éticas, sino necesarias para la
propia legitimización del Estado y la gobernabilidad del sistema”3

Unidad II. Centralización


Objetivo: El participante comprenderá las ventajas y desventajas de la centralización
como figura de la concentración de poder y autoridad con alcance de políticas
Públicas a nivel nacional.

La Centralización es una forma de la organización administrativa en la cual los entes del


Poder Ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la
Administración Pública. La centralización existe cuando el conjunto de órganos
administrativos está enlazado bajo la dirección de un órgano central Único.

3 Ayala Espino, José Luís. Límites del Estado y Límites del Mercado. P.5. México, INAP. 1992. p. 201

Instituto Nacional de Administración Pública 11


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

La Centralización, como estrategia jurídica, administrativa y política, emana de un


ordenamiento jurídico que le provee de autoridad a la instancia de gobierno, que
generalmente recae en un individuo denominado Presidente o Primer Ministro, para ejercer
la decisión personalizada e individual sin necesidad de consultar a ninguna instancia
colegiada o grupo parlamentario que influya, modificando su decisión o interviniendo de
manera vinculatoria o no vinculatoria en las decisiones.

La autoridad que ejerce la instancia de decisión puede estar legalizada por el ordenamiento
jurídico que le provee de facultades y puede estar legitimada por la aprobación voluntaria de
la sociedad que recibe el mandato y está dispuesta a obedecer. La autoridad centralizada
puede convertirse fácilmente en un poder autoritario, así han emergido regímenes
totalitarios, fascistas y oligopólicos.

La centralización necesita de una estructura funcional - jerárquica que permita aplicar las
decisiones que toma un individuo, que por sí mismo no puede asegurar que su mandato se
lleve a cabo; así está facultad unificada en un solo individuo o cuerpo decisorio requiere una
jerarquía que le permita ejecutar la decisión y una instancia que le permita verificar que el
mandato se ejecutó por la instancia o persona que recibió el mandato.

La jerarquía obligatoriamente necesaria por sí misma plantea una delegación en la


ejecución, aunque no en la autoridad, sin embargo, el hecho de ejecutar conlleva la
posibilidad de discrecionalidad salvo que tengas un verificador que informe acerca de que
las órdenes se cumplieron en la forma y en el tiempo señalado.

La centralización no es buena ni mala por sí misma, está sujeta a las condiciones políticas,
económicas, sociales y culturales, de la ciudadanía objeto de la autoridad y del perfil del
ejercicio de poder del que detenta la capacidad de tomar decisiones.

La centralización faculta la rectoría estatal a través del Plan Nacional de Desarrollo, la


normatividad federal, las políticas globales, manejo estratégico, integración
funcional/territorial y control gubernamental, a cargo del gobierno central, fortaleciendo el
centro político nacional

La centralización como mecanismo administrativo, permite que los órganos facultados para
intervenir a nivel nacional en un ámbito de actuación sectorial se agrupen en torno a un eje
central único de toma de decisiones y de donde emanan las reglas, estrategias y tácticas.

La antinomia “delegación vs concentración de facultades” implica el grado de dominio de


los factores de poder y del control de riesgos del actuar gubernamental en territorios
diferenciados y sociedades en complejidades estructurales diversas, de tal manera que
rompa con los nichos de poder motivando la interdependencia y autoridad vinculante y
coordinada con el quehacer público.

La asignación de recursos a regiones, estados y municipios motiva la búsqueda de principios


de equidad y justicia distributiva, ejerciendo la visión de Estado y de Federación, a efecto de
alcanzar un desarrollo económico entre regiones y sectores. Asimismo, desarrolla la
planeación y ejecución de programas, prestación de servicios, atención a la infraestructura
básica y operación de actividades estratégicas locales, en consonancia con la política
nacional; ubica al Estado de una manera más cercana a la población para que pueda atender
en forma más directa, oportuna y suficiente, las demandas que ésta le formula y administrar

Instituto Nacional de Administración Pública 12


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

los recursos que le confía; y, permite a las localidades identificarse plenamente en su


realidad étnica, cultural y territorial para contribuir sólidamente a los objetivos e identidad
del Estado nacional, bajo el principio de la unidad en la diversidad.

La participación de la ciudadanía de las localidades en las decisiones gubernamentales


desarrolla la figura de Organizaciones de la Sociedad Civil, en la definición de la política
pública y en la fiscalización de recursos.

2.1 La centralización en la Constitución Política


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) plantea los principios
básicos de la Centralización en el Artículo 90:

“Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal


conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del
orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.”

También su Artículo 28 señala que:

“…El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social
y privado.”

El Artículo 29 señala:

“Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de


cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la
Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los
derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente
a la situación…”

Esta centralización se refuerza en la hipótesis señalada en el artículo 49, que señala:

“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se
otorgarán facultades extraordinarias para legislar al Poder Ejecutivo.”

Esta excepción establecida en el artículo 131 permite al Ejecutivo aumentar, disminuir o


suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin

Instituto Nacional de Administración Pública 13


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional,


o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país.

Animación
Revise en el Contenido del Curso la Animación 1, para reforzar los
conocimientos sobre el tema “La centralización en la CPEUM”.

2.2 La centralización en la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina en su artículo 1º:

“Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la


Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.

La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería


Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la
Administración Pública Centralizada…”

En el mismo sentido el Artículo 2o., precisa que:

“Artículo 2o.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios


del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las
siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada:

I. Secretarías de Estado;

II. Consejería Jurídica, y

III. Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética a que hace referencia


el artículo 28, párrafo octavo, de la Constitución.”

Es así como la LOAPF establece básicamente en el Titulo Segundo, denominado De la


Administración Pública Centralizada, todas y cada una de las facultades que les son
delegadas a los titulares de estas dependencias, de manera específica y explícita.

2.3 La centralización en los Reglamentos Interiores de las


dependencias
La toma de decisiones en las diferentes modalidades que aquí se presentan, está
relacionada con el proceso administrativo o método administrativo, que consiste en
centralizar o concentrar la decisión acerca de las fases de planeación, organización,
decisión, integración, control, evaluación y coordinación.

Los principios de la jerarquía de la oficina y de niveles de autoridad graduada significan un


sistema firmemente ordenado de superior y subordinado en el que hay una supervisión de
las oficinas inferiores por las superiores.

La Organización burocrática consiste en:

Instituto Nacional de Administración Pública 14


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

• Una jerarquía de autoridad establecida con exactitud.


• Un sólido sistema de líneas verticales de comunicación (conductos reglamentarios),
que han de ser observados.
• Una división reglamentada del trabajo, basada en la especialización.
• Un sistema de reglas y principios, que establezca los derechos y deberes de todos
los miembros de la organización.
• Un sistema de formas de procedimiento, exactamente definidas para la realización.

La sujeción de toda actividad administrativa a reglas o programas explícitamente formulados


es una condición para que la administración funcione como instrumento de ejecución y
permanezca limitada al mismo tiempo en su arbitrariedad, así como para que la orientación
hacia las normas se convierta en el principio dominante, desplazando a la orientación hacia
el éxito de la acción.

El principio jerárquico que exige obediencia de los subordinados y que hace responsables
del comportamiento de éstos a los superiores, conduce a eludir la responsabilidad de los
subordinados y a una desmesurada necesidad de control en los superiores. Las decisiones
problemáticas suelen tender a ser empujadas o absorbidas hacia arriba en la escala
jerárquica. El principio de la responsabilidad del superior obstaculiza la delegación de
responsabilidades.

En este sentido, los reglamentos interiores y los manuales de organización y procedimientos


permiten que los titulares de las dependencias, que en el caso de México se denominan
Secretarios, puedan ejercer las facultades y funciones que les han sido encomendadas por
el Presidente como titular del Ejecutivo.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal va delineando una estructura orgánica


y funcional cuyo origen es la centralización, ya que establece en su artículo 14:

“Artículo 14. Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado -esto es, la
responsabilidad se deposita en él-, quien para el despacho de los asuntos de su
competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, Titular de la Unidad de
Administración y Finanzas, Jefes de Unidad, Directores, Subdirectores, Jefes de
Departamento, y los demás funcionarios, en los términos que establezca el
reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales…”

Lo anterior se fortalece con lo señalado en el artículo 16, que señala:

“Artículo 16. Corresponde originalmente a los titulares de las Secretarías de Estado


el trámite y resolución de los asuntos de su competencia, pero para la mejor
organización del trabajo podrán delegar en los funcionarios a que se refiere el
artículo 14 de esta Ley, cualesquiera de sus facultades, excepto aquéllas que por
disposición de ley o del reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas
precisamente por dichos titulares…”

Esto es, la centralización se sigue manteniendo en las facultades indelegables, tales como
las de nombramiento, mando, revisión, vigilancia, disciplina, y resolución de conflictos de
competencia.

Instituto Nacional de Administración Pública 15


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Es importante señalar que el último párrafo del artículo 16 señala que los acuerdos por los
cuales se deleguen facultades o se adscriban unidades administrativas se publicarán en el
Diario Oficial de la Federación. No obstante, es importante señalar que esta delegación de
facultades no exime de responsabilidades al delegante.

En este mismo orden de concentración, el artículo 18 de la LOAPF señala que:

“Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado que
será expedido por el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de
sus unidades administrativas, así como la forma en que los titulares podrán ser
suplidos en sus ausencias.”

Una vez expedidos los reglamentos interiores respectivos, una delegación más específica de
facultades, traducidas en funciones más concretas, se debe hacer en manuales de
organización, de procedimientos y de servicios al público necesarios, que de conformidad
con el artículo 19 de la Ley, deberá ser expedido -en la misma línea de concentración- por el
titular de cada Secretaría de Estado.

“Artículo 19. El titular de cada Secretaría de Estado expedirá los manuales de


organización, de procedimientos y de servicio al público necesarios para su
funcionamiento, los que deberán contener información sobre la estructura orgánica
de la dependencia y las funciones de sus unidades administrativas, así como sobre
los sistemas de comunicación y coordinación y los principales procedimientos
administrativos que se establezcan. Los manuales y demás instrumentos de apoyo
administrativo interno deberán mantenerse permanentemente actualizados. Los
manuales de organización general deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación, mientras que los manuales de procedimientos y de servicios al público
deberán estar disponibles para consulta de los usuarios y de los propios servidores
públicos, a través del registro electrónico que opera la Secretaría de la Función
Pública…”

Audio
Revise en el Contenido del Curso el Audio 2, para reforzar los conocimientos
sobre el tema “La centralización en los Reglamentos Interiores”.

Autoevaluación
Con el objetivo de repasar los conocimientos adquiridos a lo largo de estas
Unidades de aprendizaje, conteste la autoevaluación que encontrará en el
Contenido del Curso.

Instituto Nacional de Administración Pública 16


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Evaluación
Realice el examen correspondiente a las Unidades I y II, de acuerdo con las
fechas programadas en el calendario de la materia. El examen se
encuentra en la sección Evaluaciones.
Los temas que se consideran son los contenidos en el Texto Guía, la
tecnolectura y los materiales multimedia (videos, audios y animaciones)
Al examen podrá ingresar sólo una vez y dispondrá de 40 minutos para
responder las preguntas planteadas.
Una vez iniciado el examen, deberá contestarse en su totalidad en el
tiempo previsto.

Unidad III. La Desconcentración.


Objetivo: El participante reconocerá las propiedades de las diferentes formas de
transmisión de facultades y recursos en el ámbito territorial y funcional para
acercar las decisiones políticas a las esferas de gobierno local

La desconcentración es una de las formas de organización administrativa: modo de


estructurar los entes públicos en su dependencia con el jefe del ejecutivo. Implica una
manera de diluir el poder y la competencia en los subordinados, para despachar asuntos.
Los entes desconcentrados forman parte de los órganos centralizados, por tanto, no llegan
a tener personalidad jurídica propia.

En la desconcentración, existe la delegación simple de funciones, que es la que se realiza a


subordinados respecto a asuntos de mero trámite, de persona a persona; o la delegación de
facultades, que es la que se otorga a subordinados respecto de facultades específicas que
puedan ser delegadas, y en la que ambos funcionarios son responsables y esta delegación
se debe publicar en el Diario Oficial. A este concepto también pertenece la desconcentración
territorial, que es la que se transmite de un órgano central a un órgano ubicado en otro
territorio, realizando funciones federales en los territorios estatales.

3.1 Los órganos desconcentrados


La creación de órganos desconcentrados corresponde a la modalidad denominada
desconcentración orgánica de facultades, que consiste en la transmisión de órgano a órgano
de facultades, es decir, tanto la titularidad en el ejercicio, como la responsabilidad y
competencia, es de carácter permanente y se hace por Ley. Su objetivo es el acercamiento
de la prestación de los servicios, agilizar procedimientos y propiciar la futura
descentralización de atribuciones y funciones a estados y municipios. Por ello, recae en
órganos desconcentrados, los cuales tienen autonomía técnica para su ejercicio, pero no
tienen personalidad jurídica ni patrimonio propios por ser dependencias.

La libertad de acción o autonomía técnica que poseen los órganos desconcentrados es la


nota específica de ellos. Se trata de una autonomía operativa y para ciertas decisiones, pero
la política general y las directrices globales son definidas por el órgano centralizado.

La autonomía financiera no le aplica, ya que están incluidos en el presupuesto del ente


central al que pertenecen, tampoco cuentan con ingresos y patrimonio propios; en caso de

Instituto Nacional de Administración Pública 17


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

recaudar ciertos ingresos, éstos deben concentrarse en la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público.

Los órganos guardan la naturaleza de dependencias, esto es, no tienen ni personalidad


jurídica ni patrimonio propios, pues corresponden, dentro de la doctrina de la competencia
administrativa, al concepto de la desconcentración orgánica de facultades. Así queda de
manifiesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que
señala:

“Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su
competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con órganos administrativos
desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán
facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial
que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.”

Es decir, los órganos desconcentrados no tienen autonomía orgánica, por carecer de


personalidad jurídica propia.

Asimismo, los órganos desconcentrados por principio administrativo no tienen patrimonio


propio, y por lo tanto deben enterar a la Tesorería de la Federación las contribuciones que
su actividad genere. De hecho, en la respectiva Ley de Ingresos de cada año, se señala que
los ingresos que recauden deben enterarse a la Tesorería de la Federación, en el que se
indica que los ingresos que se recauden por parte de las dependencias de la Administración
Pública Federal o sus órganos administrativos desconcentrados por los diversos conceptos
que establece esta Ley deberán concentrarse en la Tesorería de la Federación el día hábil
siguiente al de su recepción y deberán reflejarse, cualquiera que sea su naturaleza, tanto en
los registros de la propia Tesorería como en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal..

3.2 Otros tipos de desconcentración


En la Desconcentración tenemos las siguientes figuras organizacionales:

Desconcentración Territorial, que consiste en establecer grupos sobre la base de zonas


geográficas. La lógica es que a todas las actividades en un área, se debe asignar a un
director, quien estaría a cargo de todas las operaciones en esa zona geográfica particular.
En las organizaciones grandes el sistema territorial es atractivo porque la dispersión física
de las actividades dificulta la coordinación centralizada.

Desconcentración por Productos, que consiste en muchas dependencias grandes y


diversificadas. Las actividades y el personal se agrupan sobre la base de los productos. Esta
forma permite al personal desarrollar una pericia total en la investigación, producción y
distribución de una línea de productos. La concentración de autoridad y responsabilidad en
el departamento de un producto específico permite a la alta gerencia coordinar las acciones.
Nunca se podrá sobreestimar la necesidad de coordinación entre diferentes áreas.

Desconcentración por ciudadanos, clientes o derechohabientes, Ejemplos de


departamentos orientados a los clientes lo constituyen las instituciones educativas. Algunas
tienen cursos normales (matutinos y vespertinos), y de extensión.

Instituto Nacional de Administración Pública 18


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Desconcentración Mixta, surge al tratar de enfrentar el crecimiento, cambios en las


demandas y oferta, proliferación de productos y servicios y reglamentación gubernamental.
En donde se da un agrupamiento funcional en el nivel superior de la estructura y una división
por producto en los niveles inmediatos inferiores.

Audio
Revise en el Contenido del Curso el Audio 3, para reforzar los conocimientos
sobre el tema “Otros tipos de desconcentración”.

3.3 El régimen extraordinario de desconcentración: los órganos


reguladores en materia energética
En el contexto de la reforma constitucional en materia energética, de diciembre de 2013, se
considera la creación, desde el texto del artículo 28 constitucional, de dos “órganos
desconcentrados”, mediante la incorporación de un párrafo octavo (recorriéndose los
subsecuentes del texto antes vigente), bajo la denominación de órganos reguladores en
materia energética:

“Artículo 28 …El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados
en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión
Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley “

La incorporación de esta figura antes inexistente en el derecho administrativo mexicano se


desarrollará con mayor precisión en los Transitorios Sexto, Décimo, Décimo Segundo y
Décimo Tercero, consistiendo en los órganos que operarán el nuevo modelo mediante los
actos de autoridad relativos a las asignaciones y contratos en materia energética.

En el Sexto Transitorio se prevé que:

“Sexto. La Secretaría del ramo en materia de Energía, con la asistencia técnica de la


Comisión Nacional de Hidrocarburos, será la encargada de adjudicar a Petróleos
Mexicanos las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de
esta Constitución”.

En el Décimo Transitorio se prevé que:

“Décimo. …el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten


necesarias al marco jurídico a fin de establecer, entre otras, las siguientes
atribuciones de las dependencias y órganos de la Administración Pública Federal:

b) A la Comisión Nacional de Hidrocarburos, entre otras, la prestación de


asesoría técnica a la Secretaría del ramo en materia de Energía; la recopilación de
información geológica y operativa; la autorización de servicios de reconocimiento y
exploración superficial; la realización de las licitaciones, asignación de ganadores y
suscripción de los contratos para las actividades de exploración y extracción de
hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos; la administración en materia técnica de

Instituto Nacional de Administración Pública 19


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

asignaciones y contratos; la supervisión de los planes de extracción que maximicen


la productividad del campo en el tiempo, y la regulación en materia de exploración y
extracción de hidrocarburos.

c) A la Comisión Reguladora de Energía: en materia de hidrocarburos, la


regulación y el otorgamiento de permisos para el almacenamiento, el transporte y la
distribución por ductos de petróleo, gas natural, gas natural comercial, productos
petrolíferos y petroquímicos, así como de etano, propano, butano y naftas; la
regulación de acceso de terceros a los ductos de transporte y al almacenamiento de
hidrocarburos y sus derivados, y la regulación de las ventas de primera mano de
dichos productos. En materia de electricidad, la regulación y el otorgamiento de
permisos para la generación, así como las tarifas de porteo para transmisión y
distribución….”

El régimen extraordinario y especial resalta fundamentalmente a partir de lo estipulado en


el artículo Décimo Segundo Transitorio, en el que se establece que:

“Décimo segundo …el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco


jurídico para que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora
de Energía, se conviertan en órganos reguladores coordinados en la materia, con
personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión; asimismo, podrán
disponer de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que la
ley establezca por sus servicios en la emisión y administración de los permisos,
autorizaciones, asignaciones y contratos, así como por los servicios relacionados con
el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, que correspondan conforme a
sus atribuciones, para financiar un presupuesto total que les permita cumplir con sus
atribuciones...”

Con esta base se crean los órganos reguladores en materia de energía, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, creando con ello un régimen extraordinario en el manejo
discrecional de los recursos que recaude por los actos de autoridad que realicen. Se prevé
que los recursos provenientes de derechos y aprovechamientos por la emisión y
administración de los permisos, autorizaciones asignaciones y contratos tendrán la
naturaleza de recursos propios -en lugar de enterarse los recursos excedentes a la Tesorería
de la Federación-, y se orientarán a un fideicomiso, lo que le estaría dando a estos recursos
una naturaleza distinta a “recursos fiscales”, para los efectos de control, auditoría y
supervisión.

Desde la disposición constitucional, y que posteriormente se ve reflejada en la ley


correspondiente a cada uno de estos nuevos “órganos” se genera un modelo extraordinario
respecto de dotar personalidad jurídica a un órgano desconcentrado, y de patrimonio propio,
le otorgan un régimen especial, pues le permiten no enterar a la Tesorería de la Federación
las contribuciones y aprovechamientos que la ley le establezca, para financiar su
presupuesto.

El 11 de agosto de 2014 se promulgó la ley reglamentaria, denominada Ley de los Órganos


Reguladores Coordinados en Materia Energética, que definen la estructura y funcionamiento
de estos dos órganos desconcentrados con régimen extraordinario.

Instituto Nacional de Administración Pública 20


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Unidad IV. Descentralización


Objetivo: El participante analizará los procesos de descentralización de facultades del
poder central en los diferentes niveles de gobierno estatal y municipal, así
como de entidades públicas con capacidades financieras, operativas,
técnicas y políticas con objeto de brindar autonomía de gestión.

Puede definirse la descentralización como la transferencia de responsabilidades,


competencias y capacidades desde unidades superiores a unidades de gobierno de menor
dimensión territorial. La Descentralización consiste esencialmente en la delegación de poder
desde los órganos facultados por la disposición jurídica correspondientes hacia autoridades
u órganos regionales y locales. Cada nivel u orden de autoridad o gobierno se ampara por su
ordenamiento específico de acuerdo de las facultades territoriales y funcionales,
establecidas por sus propias Constituciones y en las Leyes que en esas se amparan.

La Descentralización se percibe como una estrategia política para distribuir poder y recursos
a instancias focalizadas en territorios poblados por la sociedad diversificada, por lo que se
concibe como una reestructuración del aparato público y del ejercicio de poder para llegar a
la ciudadanía de manera oportuna y precisa a las necesidades y demandas manifiestas.

La descentralización, en tanto proceso de transferencia de poder, determina la redistribución


del poder de decisión como respuesta a la centralización. Este proceso involucra cambios
en la articulación entre Estado y sociedad, entre el poder público y la realidad social, e
implica modificar la actuación del Estado, su papel en la gestión de las políticas sociales.

Los procesos de descentralización se presentan tanto para las entidades que adquieren
autonomía jurídica y financiera, con respecto a los órganos centralizadores; la autonomía
jurídica le provee a la entidad de capacidad de decisión para organizarse y funcionar de
acuerdo con la forma que crea más pertinente a efecto de cumplir su cometido; la autonomía
financiera se manifiesta fundamentalmente en que tienen una asignación directa del Poder
Legislativo o sea que no pasa por la decisión del órgano central, además de que las
entidades tienen ingresos propios, lo que le otorga capacidad económica para sustentar su
funcionamiento.

La Descentralización es también, la transferencia de funciones del gobierno central a los


gobiernos regionales y locales, lo que implica una reestructuración de los órganos centrales
del gobierno. En la descentralización como política de Estado están comprometidas todas
las instituciones del gobierno y de la sociedad civil, en el entendido que la descentralización
es la mejor forma de impulsar el desarrollo y la integración social en un país que afronta
graves problemas de fragmentación y exclusión social.

Por su parte, la descentralización tiene lugar cuando se confía la realización de algunas


actividades administrativas a organismos desvinculados en mayor o menor grado de la
Administración Central. Es indispensable dejar muy claro que la descentralización se da
tanto en la vertiente administrativa como en la política. En el caso de la primera, a su vez se
hace mediante la figura de la Descentralización por servicio o paraestatal, de la
descentralización por colaboración, y la descentralización por región. Así pues, podemos
entender que la descentralización es la que se realiza hacia personas jurídicas

Instituto Nacional de Administración Pública 21


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

independientes, sean éstas entidades paraestatales, entidades federativas o municipios, o


las personas físicas o morales.

La descentralización administrativa es un proceso de transformación de las estructuras del


Estado, que consiste en el poder central que transfiere un conjunto de competencias y
recursos a los ámbitos territoriales menores del Estado, para que éstos los gestionen de
forma autónoma; es decir que, en términos conceptuales, los ámbitos territoriales menores
del Estado amplían su poder efectivo, recibiendo a la vez funciones y recursos.

La descentralización puede ser estrictamente vertical cuando del eje central de organización
estatal surge una decisión de trasmitir responsabilidades relacionadas con la gestión de
servicios públicos acompañadas con sus correspondientes recursos, tales como

Personal Infraestructura Financieros Normas

• Médicos • Hospitales • Presupuesto • Leyes


• Enfermeras • Escuelas • Subsidios • Reglamentos
• Profesores • Transferencias

Por medio de la cual la instancia receptora cuenta con los medios y mecanismos para lograr
hacerle frente a la demanda de servicios y a las contingencias que puedan suscitarse,
derivadas de la transferencia.

La descentralización puede ser horizontal o en red cuando los órganos gubernamentales


intermedios facultados y por lo tanto autónomos se sincronizan para atender comunidades
que territorialmente le competen a una de ellas, así existen acuerdos de colaboración
interinstitucional,

4.1 La descentralización por servicio o paraestatal


La descentralización por servicio o paraestatal, es la que se realiza del sector central al
paraestatal a través de un acto jurídico-administrativo por el cual se transfiere una
competencia limitada de facultades de decisión del ámbito de una dependencia hacia una
entidad paraestatal controlada, a fin de que se realicen ciertas actividades y/o servicios que
no impliquen actos de autoridad. Se transmite como un auxilio al Presidente de la República
para el ejercicio de la administración pública, y sus depositarios tienen personalidad jurídica
y patrimonio propios, diferente a las del Estado, así como autonomía técnica y orgánica, sin
desvincularse de la orientación gubernamental.

En el Derecho Administrativo mexicano4 el sector paraestatal se compone de las entidades


públicas de que se auxilia el Poder Ejecutivo de la Unión, y a la fecha son:

a) Organismos descentralizados. Son los que están a cargo de las áreas estratégicas
establecidas en el párrafo cuarto de la versión vigente (hasta antes de la reforma
energética), y a los que se alude en el párrafo cuarto del artículo 25 constitucional.

4 Para Gabino Fraga, pensador fundamental para el diseño jurídico institucional de la administración
pública mexicana, la creación de estas entidades corresponde a la descentralización administrativa
por servicio, por lo que la naturaleza de tales entidades es de derecho público.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1920/6.pdf

Instituto Nacional de Administración Pública 22


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

b) Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de créditos e


instituciones nacionales de seguros y fianzas.
c) Fideicomisos

En particular, los organismos descentralizados tienen como características5:

• Tienen personalidad jurídica, derivada de una ley o de un decreto.


• Sus funcionarios principales son nombrados y removidos por el consejo de
administración de la entidad a propuesta, por lo general, del Presidente de la
República o titular de la dependencia. El nombramiento y la remoción deben reunir
los requisitos establecidos en los estatutos constitutivos o en las leyes que rigen las
actividades de las sociedades.
• Las entidades no dependen jerárquica ni administrativamente del Presidente de la
República sino de su propio órgano de gobierno, esto es, consejo de administración,
asamblea de accionistas, etc. No actúan por facultades delegadas, sino con base en
las leyes y disposiciones de carácter general que rigen las actividades del campo en
el que las entidades actúan.
• Tienen patrimonio propio y ejercen un presupuesto cuyos recursos provienen, en
parte, de la venta de bienes y/o servicios propios de su actividad. En algunos casos
los presupuestos se ven sometidos a la consideración y aprobación de la Cámara de
Diputados.

La esencia de las entidades paraestatales es el principio de servicio público6 el cual implica


que en toda actividad destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, su
cumplimiento debe estar en todo momento asegurado, regulado y controlado por el Estado,
con un régimen jurídico que asegure el beneficio indiscriminado de toda persona. Estos
servicios deben cumplir con los requisitos de generalidad, uniformidad, regularidad,
continuidad y, en algunos casos, de gratuidad.

Cabe destacar que, conforme al derecho administrativo mexicano, las entidades


paraestatales no pueden ejercer facultades que impliquen actos de autoridad, pues sólo le
corresponden aquellas que tengan que ver con venta de bienes o prestación de servicios.

Por ello, aunque está en el sector paraestatal, productora de bienes y servicios, los
organismos descentralizados, en su naturaleza de entidades públicas requieren del Estado
su control, vigilancia, transparencia y rendición de cuentas que establece el Derecho Público
mexicano, mediante la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

De este esquema es que se organiza la administración pública, considerando tanto el tipo


de competencia administrativa, es decir, la desconcentración o descentralización, como los
actos que emanen de ella, ya sea en funciones de derecho público (actos de autoridad) o en
funciones de derecho privado (venta de bienes o prestación de servicios). Y esto es lo que
da origen al sector el sector paraestatal

5 Ley Federal de las Entidades Paraestatales, CAPITULO II De los Organismos Descentralizados, arts.
14 a 27
6 Fernández Ruiz, Jorge. Derecho administrativo (servicios públicos), México, Porrúa, 1995, p.p. 162-

163.

Instituto Nacional de Administración Pública 23


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Audio
Revise en el Contenido del Curso el Audio 4, para reforzar los conocimientos
sobre el tema “Descentralización por servicio o paraestatal”.

4.2 La descentralización por colaboración


En el caso de la descentralización por colaboración, se realiza con los particulares a través
de un acto jurídico-administrativo mediante el cual se le concede la realización de funciones
públicas (la figura es la concesión para prestación de servicios públicos), y los ejecutantes
de la función administrativa en cuestión no son parte de la administración pública, sino
entidades del sector privado o social.

4.3 La descentralización política


Es común que haya una confusión de la descentralización administrativa (arriba descrita) y
la descentralización política, que es la que tiene que ver con otra instancia gubernamental,
en este caso los estados, lo cual da forma al federalismo.

Esta descentralización se denomina así porque se realiza hacia entes de gobierno libres,
independientes y soberanos, ya sea municipios o entidades federativas. Fundamentalmente
se realiza en los regímenes federales, y lo que se transfiere van desde las atribuciones, las
facultades o las funciones.

En lo que corresponde a los municipios, la descentralización se realiza mediante la figura de


descentralización por región, en el que se les transfiere a autoridades designadas
democráticamente por la población local las facultades para manejar los intereses colectivos
que corresponden a la población radicada en una determinada circunscripción territorial y
para una gestión más eficaz de la prestación de servicios públicos. En este sentido, se realiza
hacia una organización administrativa, denominada municipio, destinada a manejar los
intereses colectivos que corresponden a la población radicada en una determinada
circunscripción territorial, para una gestión más eficaz de la prestación de servicios públicos.
Para ello, las autoridades del organismo serán designadas democráticamente por la
población local.

En el caso de las entidades federativas, se da por dos vías: La primera es la descentralización


política de funciones, el cual es un proceso administrativo (no constitucional) de
programación o control de los actos materiales, que son concurrentes o del interés común
del gobierno federal y locales, mediante convenios de coordinación o colaboración entre
federación, estados y municipios. Por su parte, la descentralización política de atribuciones
es un acto jurídico-político por disposición constitucional o ley, mediante el cual se decreta
la transferencia de atribuciones federales hacia los órdenes estatal o municipal. Implica una
redistribución de competencias, para desarrollar el principio federal para fortalecer a
estados y municipios como instancia de gobierno.

Así pues, este tipo de descentralización se caracteriza por ser un modo de articular la
coordinación política para que las partes sean la base que permita la convivencia armónica
del todo. Es por ello que el federalismo conjuga simultáneamente relaciones centrales y

Instituto Nacional de Administración Pública 24


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

descentralizadas, que deben estar calculadas y balanceadas en el máximo dispositivo


jurídico de un Estado federal, esto es, en la Constitución.

La descentralización política es una forma de gobierno expresada en el federalismo,


consistente en una suma de poderes concurrentes que tienen como denominador común,
la voluntad de cooperar tomando en cuenta diversos contextos de gobierno y, por tanto, de
decisión pues el federalismo auténtico conlleva a la vez conflicto y cooperación, o
centralización y descentralización, pero como parte de un consenso equilibrado. De esta
forma, es posible hablar de dinámica e interacción, considerando entonces el federalismo
como un proceso, un movimiento perpetuo que oscila entre la diversidad y la unidad, la
centralización y la descentralización. El federalismo en el sentido de descentralización (de
poderes) se convierte así en un proceso donde las comunidades (regiones, provincias)
interactúan como unidades autónomas.

En el caso de nuestro sistema federal, podemos apreciar dos vertientes de la


descentralización política: de funciones y de atribuciones. La primera consiste en un acto
jurídico-político por disposición constitucional o ley, mediante el cual se decreta la
transferencia de atribuciones federales hacia los órdenes estatal o municipal. Implica una
redistribución de competencias, para desarrollar el principio federal para fortalecer a
estados y municipios como instancia de gobierno. Estas debieron ser en principio facultades
federales.

Por su parte, la descentralización política de atribuciones consiste en un proceso


administrativo (no constitucional) de programación o control de los actos materiales, que
son concurrentes o del interés común del gobierno federal y locales, y que busca la mayor
eficiencia y corresponsabiliza a estados y municipios en las tareas que desarrolla el gobierno
federal.

Animación
Revise en el Contenido del Curso la Animación 2, para reforzar los
conocimientos sobre los “La descentralización política”.

4.4 La descentralización y autonomía constitucional


A últimas fechas, en diversos países de Latinoamérica, han surgido órganos constitucionales
con diversos grados de independencia de los tres poderes tradicionales -Legislativo,
Ejecutivo y Judicial-.

Esta proliferación de los denominados "órganos constitucionales autónomos" se puede


entender a la luz del replanteamiento de la teoría clásica de la división de poderes, a la cual
no debemos concebir como la separación rígida de funciones y atribuciones como otrora,
sino como una distribución de facultades entre órganos del Estado, los cuales requieren de
relaciones, controles e intervenciones recíprocas. Existe coincidencia en que la teoría
tradicional de división de poderes obedeció a la necesidad de limitar el poder omnímodo de
los reyes ya que, como es bien sabido, en el decurso de la historia, el centro dominante de
emanación del poder era el rey. Hoy día, los poderes radican tanto en las instituciones como,

Instituto Nacional de Administración Pública 25


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

también, en la sociedad, en los partidos políticos, en las organizaciones empresariales


nacionales y transnacionales y medios de comunicación, entre otros. Además, en muchos
sistemas constitucionales contemporáneos encontramos diversos órganos que no pueden
ubicarse en alguno de los tres poderes típicos y tradicionales.

Las razones por las que surgen estos órganos son múltiples: enfrentar los efectos
perniciosos de la partidocracia, especialización técnico-administrativa, cumplimiento de
funciones que no deben estar sujetas a la coyuntura política pero que son parte de las
atribuciones naturales del Estado y, en el caso de la materia electoral, la necesidad de contar
con garantías de imparcialidad en los procesos comiciales. La constitucionalización de estos
órganos no ha traído aparejada una teoría que explique su naturaleza jurídica. Existe, no
obstante, una teoría de los órganos constitucionales, de origen alemán, a partir de la cual
algunos constitucionalistas como Manuel García Pelayo, han tratado de dar una respuesta
al estatuto de nuevos órganos como los tribunales constitucionales, los consejos
económicos y sociales, el defensor del pueblo e instituciones de características similares.

Se entiende por órganos constitucionales autónomos aquellos que -de manera fundamental
e inmediata- se establecen en la Constitución y que no se adscriben con precisión a ninguno
de los poderes tradicionales del Estado. Representan una evolución de la teoría clásica de
la división de poderes porque se asume que puede haber órganos ajenos a los tres poderes
tradicionales sin que se infrinjan los principios democráticos o constitucionales.

Su función en Europa ha sido primordialmente controlar o equilibrar a los poderes


tradicionales por la fuerte presencia que en ellos, así como en el gobierno o en los
parlamentos, tienen los partidos, esto es, "despartidocratizan" el funcionamiento del Estado.
Son generalmente órganos técnicos que dejan de lado los intereses partidistas o
coyunturales y, para su buen funcionamiento, no sólo deben ser intérpretes de los poderes
tradicionales, sino de los partidos políticos o de otros grupos o factores reales de poder.

Son órganos de equilibrio constitucional y político, y los parámetros bajo los cuales
desempeñan su función no pasan por los criterios inmediatos del momento sino que
preservan la organización y el funcionamiento constitucional. En última instancia, son
órganos de defensa constitucional y de la democracia y, por eso, es preciso que estén
contemplados en la Constitución a fin de que ella regule su integración y estructura para que
su funcionamiento posterior sea independiente.

Al respecto, García Pelayo, sugiere algunas características de estos órganos, a saber:

• La inmediatez, es decir, estos órganos deben estar establecidos y configurados


directamente en la Constitución;
• La esencialidad, pues son necesarios para el Estado constitucional de derecho;
• La dirección política, toda vez que estos entes participan en la dirección política del
Estado y de ellos emanan actos ejecutivos, legislativos o jurisdiccionales que
contribuyen a orientar de modo decisivo el proceso de toma de decisiones;
• La paridad de rango, dado que mantienen con los otros órganos y poderes relaciones
de coordinación y nunca de subordinación; y,

Instituto Nacional de Administración Pública 26


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

En el caso de los países europeos, podemos ubicar la existencia de estos órganos no sólo
en sus Constituciones sino, también, en la interpretación constitucional que de ellas se
deriva.

En América Latina, la gran diversidad de órganos constitucionales autónomos nos muestra


que existe una tendencia creciente a establecerlos, que sus niveles de autonomía son
diversos, que no hay un acuerdo de cuáles y cuántos deben ser los órganos constitucionales
autónomos, que tampoco se precisan homogéneamente los principios o características que
deben tener en un Estado democrático y, constitucional y políticamente, no se ha definido el
lugar que deben ocupar en la teoría de la división de poderes.

La autonomía o independencia, no exclusivamente formal, sino también financiera. Los


órganos constitucionales autónomos exigen de un presupuesto que no esté prescrito por la
ley secundaria, o sea el resultado de los acuerdos políticos del momento, sino de una
disposición constitucional que determine, con toda precisión, las bases sobre las cuales
debe otorgársele.

• Integración de los órganos constitucionales autónomos y el estatuto de sus titulares.


Este principio debe entenderse como la necesidad de que los titulares de los órganos
constitucionales autónomos, preferentemente, deben ser propuestos por el Poder
Legislativo con mayorías calificadas iguales o superiores a las dos terceras partes
del Congreso o Asamblea. Contar con las garantías o estatuto personal de los
magistrados del Poder Judicial del Estado, esto es: la selección justa e imparcial, la
inamovilidad, una remuneración suficiente, prohibición de su reducción, y en su caso
remoción.
• Apoliticidad. Los órganos constitucionales autónomos son órganos de carácter
técnico y nunca político. Sus integrantes no podrán ser miembros o militantes de
cualquier partido político.
• Inmunidades. Aspecto íntimamente ligado a las garantías judiciales. Los titulares de
estos órganos pueden ser removidos por incurrir en responsabilidades. Sin embargo,
deberán contar con cierto tipo de inmunidades que les permitan el pleno desempeño
del cargo.
• Responsabilidades. Los órganos constitucionales autónomos informarán
periódicamente de sus actividades al Congreso y a los ciudadanos.
• Transparencia. Los actos y decisiones de estos órganos, salvo casos excepcionales,
pueden ser consultados por cualquier ciudadano.
• Intangibilidad. Serán órganos permanentes, o bien, en caso de modificación, se
podría exigir un procedimiento de reforma constitucional más reforzado que el
procedimiento de reforma constitucional ordinario.

Mucho se ha cuestionado a los órganos constitucionales autónomos debido a su carácter


técnico y la relativa ausencia de legitimidad democrática. Al respecto, podemos argüir que
la legitimidad de estos órganos implica que adopten día a día sus decisiones conforme a
principios del Estado constitucional democrático. Uno de los principios esenciales de esa
justificación es precisamente la transparencia al interior de los órganos y la discusión pública
que de ellos se genera. También se justifican los órganos constitucionales autónomos
porque los sistemas políticos -presidenciales o parlamentarios- suelen responder a los
intereses de la mayoría, quién las controla cuando realizan excesos, quién defiende los

Instituto Nacional de Administración Pública 27


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

derechos legítimos de las minorías cuando los órganos tradicionales y principales del Estado
están dominados por las mayorías.

En el caso mexicano, estos organismos no se encuentran adscritos propiamente a ninguno


de los tres poderes, pues se encuentran como una función distinta a las tradicionalmente
desarrolladas por el Estado, esto es las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, y se han
creado insertándose en distintos artículos constitucionales, sin tener un espacio propio ni
una definición per sé de su conformación y justificación como principio doctrinal. Al 2020 la
estructura del Estado mexicano se ha modificado drásticamente, habiéndose creado tales
organismos incluso en una misma reforma constitucional, como lo podemos advertir a
continuación:

Comisión Nacional de Derechos Humanos (28 de enero de


1992)

Banco de México (20 de agosto de 1993)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (7 de abril de


2006)

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (26 de febrero de


2013) Abrogado el 15 de mayo de 2019

Instituto Federal de Telecomunicaciones (11 de junio de


2013)

Comisión Federal de Competencia Económica (11 de junio


de 2013)

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de


Datos- Ahora INAI (7 de febrero de 2014)

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social (10 de febrero de 2014 y abrogado el 15 de mayo de
2019)

Fiscalía General de la República (10 de febrero de 2014)

Instituto Nacional Electoral -antes IFE- (10 de febrero de


2014)

Instituto Nacional de Administración Pública 28


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

4.5 Las empresas productivas del Estado y su régimen especial


Con la reforma constitucional de diciembre de 2013, se incorpora un nuevo concepto
denominado “empresa productiva del Estado”, derivado de la modificación del cuarto
párrafo del artículo 25. El texto hasta ese entonces vigente señalaba:

“Artículo 25 …El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas
estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los
organismos que en su caso se establezcan.”

La reforma constitucional amplía significativamente el párrafo cuarto, y acotando la


excepcionalidad que se da a las áreas estratégicas en materia de electricidad e
hidrocarburos, tanto en los tramos de la industria que podrán ser consideradas como tales,
así como la nueva figura jurídico-administrativa que se hará cargo de dichas áreas:

“Artículo 25 …El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas
estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los
organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan.
Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración
y extracción de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo
y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de
lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En
las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración,
organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos
jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como su régimen de
remuneraciones, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad y
transparencia con base en las mejores prácticas, y determinará las demás
actividades que podrán realizar.”

Cabe señalar que ni en el Derecho Administrativo mexicano ni en ninguna ley previa existía
dicha figura. De hecho, el sector paraestatal se compone de las entidades públicas de que
se auxilia el Poder Ejecutivo de la Unión, como lo vimos en el subtema anterior
correspondiente.

Con las modificaciones a los artículos transitorios de la reforma constitucional en comento


implicaron que se le elimine a Pemex y CFE como organismo descentralizado y, por tanto, de
su actuación en las áreas estratégicas, hacia un deslizamiento de empresa de derecho
privado, ya que se elimina el principio de “servicio público” por el de “creación de valor
económico”.

En adición a lo anterior, el Transitorio Vigésimo se delinea el perfil del régimen extraordinario,


que a la letra dice:

“Vigésimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto de este Decreto, el


Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para regular a las
empresas productivas del Estado, y establecerá al menos que:

Instituto Nacional de Administración Pública 29


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

I. Su objeto sea la creación de valor económico e incrementar los ingresos de


la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.
II. Cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance
financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la
Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la
Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo
127 de esta Constitución.
III. Su organización, administración y estructura corporativa sean acordes con
las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su autonomía técnica
y de gestión, así como un régimen especial de contratación para la obtención
de los mejores resultados de sus actividades, de forma que sus órganos de
gobierno cuenten con las facultades necesarias para determinar su arreglo
institucional;
IV. Sus órganos de gobierno se ajusten a lo que disponga la ley y sus directores
sean nombrados y removidos libremente por el Titular del Ejecutivo Federal
o, en su caso, removidos por el Consejo de Administración. Para el caso de
empresas productivas del estado que realicen las actividades de exploración
y extracción de petróleo y demás hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos
en términos de lo previsto por los párrafos séptimo del artículo 27 de esta
Constitución, la ley deberá establecer, entre otras disposiciones, que su
Consejo de Administración se conforme de la siguiente manera: cinco
consejeros del Gobierno Federal, incluyendo el Secretario del ramo en
materia de Energía quien lo presidirá y tendrá voto de calidad, y cinco
consejeros independientes.
V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a través de la dependencia
competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no
conduzcan a un incremento en el costo de financiamiento del resto del sector
púbico o bien, contribuyan a reducir las fuentes de financiamiento del mismo.
VI. Cuenten, en términos de lo establecido en las leyes correspondientes, con
un régimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios
y obras públicas, presupuestaria, deuda pública, responsabilidades
administrativas y demás que se requieran para la eficaz realización de su
objeto, de forma que les permita competir con eficacia en la industria o
actividad de que se trate.

Una vez que los organismos descentralizados denominados Petróleos Mexicanos y


sus organismos subsidiarios, y Comisión Federal de Electricidad, se conviertan en
empresas productivas del Estado de conformidad con las leyes que se expida para
tal efecto en términos del transitorio tercero de este Decreto, no les serán aplicables
las disposiciones relativas a la autonomía contenidas en las fracciones anteriores,
sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales se encuentren en
funciones sus consejos de administración y estén en operación los mecanismos de
fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.

Los consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos en funciones a la entrada en


vigor del presente Decreto permanecerán en sus cargos hasta la conclusión de los
periodos por los cuales fueron nombrados, o bien hasta que dicho organismo se
convierta en empresa pública productiva del Estado y sea nombrado el nuevo

Instituto Nacional de Administración Pública 30


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Consejo de Administración. Los citados consejeros podrán ser considerados para


formar parte del nuevo Consejo de Administración de la empresa pública productiva
del Estado, conforme al procedimiento que establezca la ley”

Con esta redacción, estas empresas productivas del Estado quedarían sujetas a un régimen
extraordinario, ya que este nuevo concepto elimina a la CFE y a Pemex del tratamiento
correspondiente a las entidades paraestatales, establecidos en la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales, que antes le regía por el hecho de ser organismos
descentralizados.

Las leyes secundarias derivadas de la reforma energética establecen que las empresas
productivas del Estado quedan exceptuadas de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y Ley de Obra Pública y
Servicios Relacionados con las Mismas, y se crea una ley para Pemex y otra para CFE, en los
términos que se plantean, y que se derivan de lo establecido en el los transitorios Tercero y
Vigésimo del decreto de reforma constitucional en la materia.

Autoevaluación
Con el objetivo de repasar los conocimientos adquiridos a lo largo de estas
Unidades de aprendizaje, conteste la autoevaluación que encontrará en el
Contenido del Curso.

Evaluación
Realice el examen correspondiente a las Unidades III y IV, de acuerdo con
las fechas programadas en el calendario de la materia. El examen se
encuentra en la sección Evaluaciones.
Los temas que se consideran son los contenidos en el Texto Guía, la
tecnolectura y los materiales multimedia (videos, audios y animaciones)
Al examen podrá ingresar sólo una vez y dispondrá de 40 minutos para
responder las preguntas planteadas.
Una vez iniciado el examen, deberá contestarse en su totalidad en el
tiempo previsto.

Instituto Nacional de Administración Pública 31


Materia TPA 104. Centralización, desconcentración y descentralización en la Administración Pública

Bibliografía
Ayala Espino, José Luís. Límites del Estado y Límites del Mercado. México, INAP. 1992.

Bobbio, Norberto, et. Al., Diccionario de Política. México, Ed. Siglo XXI, 10ª. Edición. 1997

Cárdenas Gracia, Jaime. Una Constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo
orden constitucional. UNAM, México, 1996.

Fernández Ruiz, Jorge. “Derecho administrativo”, México, Porrúa, 1995,

Fraga, Gabino, “Derecho Administrativo”, México, Ed. Porrúa, 1995.

Kliksberg, Bernardo. El Rediseño del Estado. Una perspectiva Internacional. Instituto


Nacional de Administración Pública de México, 1994

Moreno Ramírez, Ileana. Los órganos constitucionales autónomos en el ordenamiento


jurídico mexicano. (Breviarios Jurídicos 34). Porrúa, México, 2005.

Leyes y Decretos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales

Decreto por el que se reforma reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía. Diario Oficial de la
Federación, 20 de diciembre de 2013.

Decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y, se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Diario Oficial de la
Federación, 11 de agosto de 2014.

Decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal
de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Diario Oficial de
la Federación, 11 de agosto de 2014.

Instituto Nacional de Administración Pública 32

También podría gustarte