Está en la página 1de 20

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DERECHO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN
AL
DERECHO
Henry J. Rioja Vallejos
1. Concepto de Derecho
Iniciamos este pequeño estudio de la Nociones Generales del Derecho,
haciéndonos una pregunta que en apariencia tendría una fácil respuesta:
¿Qué es el Derecho?

La respuesta puede ser variada y responder al contexto histórico o de


tiempo en la que se la realiza, es decir, la época en la que nos
preguntamos, ya que no es lo mismo preguntarnos ¿Qué es el Derecho?
en los años 1800 que en los años 2000, si bien la estructura del concepto
llega a ser la misma, este va evolucionando e incluyendo a nuevos
actores a lo largo de los siglos.
A continuación analizaremos las posturas mas importantes sobre la
conceptualización del derecho.
a) Según los Diccionarios
El Diccionario de la Real Academia de la
lengua española define el Derecho como:

Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.


Justo, legítimo. Facultad del ser humano para hacer
legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.
Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la
autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de
una cosa nos permite en ella
El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales de Manuel Ossorio, define el Derecho como:

Derecho tomado en su sentido etimológico, Derecho proviene


del lat. directum (directo, derecho); a su vez, del lat. dirigere
(enderezar, dirigir, ordenar, guiar). En consecuencia, en
sentido lato, quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse a
un lado ni a otro, mientras que en sentido restringido es tanto
b) Según las Teorías
El concepto del DERECHO POSITIVO
está basado en el positivismo,
corriente de pensamiento jurídico
que considera al derecho como una
creación del ser humano. El hombre
crea el derecho, las leyes “siendo
estas la voluntad del soberano”
crean derecho a través del órgano
competente.

Conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito


territorial, y que abarca toda la creación jurídica
del legislador, ya sea vigente o no vigente, recogida
en forma de lo que viene siendo la ley, decretos,
resoluciones, etc.
Es una teoría ética y un enfoque
filosófico del derecho que postula la
existencia de derechos del
hombre fundados en la naturaleza
humana, universales, anteriores y
superiores o independientes al
ordenamiento jurídico positivo y al
derecho fundado en
Conjunto de normas y principiosla jurídicos
costumbreque se derivan
o derecho de la propia
consuetudinario
naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables
y universales. El Derecho natural actúa como base para la elaboración e
interpretación de las normas del Derecho positivo, sobre todo cuando se
habla de los Derechos Humanos.

El derecho consuetudinario es el derecho no escrito que está


basado en la costumbre jurídica, la cual crea precedentes, esto
es la repetición de ciertos actos jurídicos de manera espontánea
y natural, que por la práctica adquieren la fuerza de ley,
otorgando un consentimiento tácito repetido por el largo uso

Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han


producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto.
Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o
norma jurídica escrita) aplicable a un hecho; en pocas palabras, la
idea hace referencia a lo que se conoce como la jurisprudencia.
Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito
2. El concepto actual de Derecho
Como se pudo apreciar, tradicionalmente el Derecho
se ha considerado como un “conjunto de normas”, sin
embargo, actualmente ese criterio ha sido superado
por el de “sistema de normas”.
Decretos

Leyes Resol.
Especiales Adminis.

Leyes
Estatutos
Generales
El Derecho como sistema, implica que de una u otra
forma todas las normas se encuentran relacionadas
entre sí, aunque alguna sean superiores y otras
inferiores o sean de áreas distintas del derecho.

Por todo lo señalado, se puede definir el DERECHO


como el sistema de normas y reglas que regulan las
relaciones de los individuos en la sociedad, para una
DERECHO
“El Derecho es una
creación de la sociedad
para regular sus propias
relaciones, y como tal, un
elemento importante de la
cultura”
La etimología de la
palabra “derecho”

viene del latín


“directum” del verbo
“dirigere”,

que quiere decir


conducir, enderezar,
encaminar, ordenar.
DERECHO

Es un sistema de normas

aprobadas por autoridades competentes y


de aplicación general y obligatoria

Regular las relaciones de la sociedad, con


el objetivo de lograr una convivencia
armónica y pacífica de todas las
ciudadanas y ciudadanos
1. SISTEMA DE NORMAS
JURÍDICAS

2. DE CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO

3. REGULAN LA
CONDUCTA HUMANA

4. CARÁCTER COERCITIVO
El “Jus” y el “fas”.
Costumbre fuente principal del derecho.

Jus DERECHO
Fas DERECHO
HUMANO DIVINO

Es variable y
perfectible Fundamenta
Fuerza obligatoria en la
descansa en el acuerdo voluntad de
general del pueblo y
su inobservancia los dioses y
lesiona derechos es inmutable
puramente humanos.
Distinción entre MORAL y DERECHO
Ambos pertenecen al reino de la ética.

Definición de Derecho Ulpiano:

“Es el arte de lo que es bueno y de lo que es


equitativo”

Para los romanos existía una especie de confusión.

“NOM OMNE QUOD LICET HONESTUM EST”


No todo lo licito es moral
Son dos tipos de normas que se dirigen a la conducta humana.

Moral Derecho
Enjuicia y regula el comportamiento
Enjuicia la conducta a la luz de desde el punto de vista de las
los valores supremos. repercusiones de este en otras
personas y en la sociedad.

CAMPO : COEXISTENCIA Y
CAMPO : CONCIENCIA
COOPERACION SOCIAL.

Situación : Paz Interior Situación : Paz Exterior

Cumplimiento : Obligatorio
Cumplimiento : No es obligatorio
(Coercitivo)
Concepto de ordenamiento jurídico
El ordenamiento jurídico es el conjunto sistematizado de normas, y su
validez deriva de la Constitución Política del Estado como ley fundamental;
en otras palabras es el Sistema de leyes de un Estado .
Esto es así porque: Las leyes, se encuentran relacionadas unas con otras y
también subordinadas entre sí, en atención a su objeto e importancia, esto
se fundamenta en que ellas no son iguales, según su objeto o materia que
regulan pueden ser: Primarias y Secundarias.
Por ejemplo: un contrato tiene validez si respeta las normas
que lo regulan contenidas en el Código Civil, y el Código Civil
tiene validez porque sus normas se ajustan a las
disposiciones de la Constitución Política del Estado.
En el ejemplo se puede ver que una ley (Código Civil)
depende de otra (Constitución) creando así una jerarquía, y
eso ocurre porque no puede haber en una sociedad leyes que
tengan disposiciones contradictorias entre sí, sino leyes que
se complementen, para la seguridad jurídica de las personas

Entonces, podemos ver que las leyes de un Estado forman un ordenamiento


total, en el que cada ley guarda vinculación y subordinación con las demás,
de acuerdo al lugar que le corresponde, conforme a su importancia y
Teorías acerca del ordenamiento jurídico
LA PIRÁMIDE DE KELSEN
La Pirámide de Hans Kelsen fue la herramienta que mayor uso ha
tenido en la explicación de la estructura normativa de un Estado,
es más, ésta herramienta didáctica se ha convertido en toda una
institución jurídica que es citada como un principio general del
derecho tanto en documentos doctrinales, sentencias y
resoluciones jurisdiccionales e inclusive en textos de aprendizaje del
derecho. El modelo kelseniano sigue vigente y
Constitución Política del opera aún como paradigma de justicia
Estado
constitucional. Es sabido de todos que
Leyes Especiales la construcción kelseniana consiste en
un ordenamiento jurídico piramidal,
Leyes Generales
la pirámide de Kelsen, que parte de
las normas jurídicas más elementales
Decretos y gradualmente va ascendiendo hasta
culminar, en la cúspide, con la
Resoluciones Ministeriales
Constitución, lo cual es una visión
estrictamente nacional de las
proyecciones del Derecho.
EL RELOJ DE ARENA
DE TREDINNICK
Ante la complejidad del
Estado moderno y sobre
todo ante los procesos de
integración y la importancia
que asumió en los años
noventa el derecho
internacional, el jurista
boliviano Felipe Tredinnick
recogió su experiencia como
especialista en derecho
internacional y planteó una
Tredinnick intenta interpretar la estructura
normativa de un Estado incorporando el elemento nueva figura geométrica que
de la NORMATIVA SUPRANACIONAL que es todo llamó Reloj de Arena, que
el bagaje del derecho internacional a la estructura
normativa nacional, de modo que en la parte
pretendía explicar la
inferior del reloj de arena se sitúa al derecho estructura jurídica de un
interno, en el centro del reloj de arena se sitúa la Estado y establezca la
Constitución y en la parte superior del reloj de
arena se sitúa al derecho internacional, jerarquización de los
argumentando además que éstas normas son de preceptos jurídicos,
preferente aplicación que las del derecho interno,
por estar en la parte superior del reloj que
intentando superar la tesis
de la Pirámide de Kelsen
7.3. El ordenamiento jurídico en Bolivia
El ordenamiento jurídico en Bolivia responde a las dos corrientes antes
planteadas, es decir, tanto a la PIRÁMIDE DE KELSEN como al
RELOJ DE ARENA DE TREDINNICK.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESTADO
PIRÁMIDE DE KELSEN RELOJ DE ARENA DE TREDINNICK
Art. 410 parágrafo II:
La Constitución es la norma suprema del Art. 256 parágrafo I:
ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra Los tratados e instrumentos
disposición normativa (…) La aplicación de internacionales en materia de
las normas jurídicas se regirá por la derechos humanos que hayan
siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades
sido firmados, ratificados o a los
territoriales: que se hubiera adherido el
1. Constitución Política del Estado. Estado, que declaren derechos
2. Los tratados internacionales más favorables a los contenidos
3. Las leyes nacionales, los estatutos
autonómicos, las cartas orgánicas y el en la Constitución, se aplicarán
resto de legislación departamental, de manera preferente sobre ésta.
municipal e indígena
4. Los decretos, reglamentos y demás
resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes
Gracias....

También podría gustarte