Está en la página 1de 23

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2-A 5.

° grado Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica - Ciencia y Tecnología


Ciencia Sociales - Matemática - Comunicación

Promovemos acciones
para una mejor convivencia
Ruta 2 – Semana 2
Analizamos la producción y
comercialización agrícola y ganadera en el
contexto de las heladas y el friaje.

Para visualizar el contenido


de este material, coloca tu
tableta en vertical.

Ciencias Sociales
Recurso 1 Recurso 2 Recurso 3

Matemática
Recurso 1

Comunicación

Recurso 1

Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
Recurso 1

Haz clic en cada actividad.


5.° grado | Ciencias Sociales

Competencia: Gestiona responsablemente


el espacio y el ambiente.
Actividad: Analizamos los factores de la producción
agropecuaria en tiempos de heladas y friaje.

RECURSO 1 La producción agrícola en


regiones de heladas
1. Las heladas en la agricultura1
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada
cuando la temperatura ambiente desciende a 0 °C o menos.
En cambio, un enfoque agrometeorológico define la helada
como un descenso de la temperatura ambiental a niveles
críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta
definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las
biológicas, como tolerancia propia del cultivo o variedad,
etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias
(Campos, 2005), condiciones de suelo, duración de la helada
(Lasso, 1987). [Como se cita en SENAMHI, 2010].
2. Factores de la producción agrícola
2.1. Factor naturaleza2
En terrenos totalmente planos, las heladas producen mayor
daño a los cultivos, en comparación con los terrenos inclinados.
En un valle, por ejemplo, durante el día, las laderas orientadas
en distintas direcciones y con diferentes pendientes reciben
cantidades distintas de radiación, siendo este uno de los
factores para una diferenciación térmica local en la zona. Por
otro lado, durante la noche hay un movimiento nocturno del
aire frío que se desplaza desde las laderas hacia los lugares
más bajos, y que se concentra allí (ver figura 1).
Las características del suelo o su tipo determinan en gran
medida las condiciones térmicas cerca de su superficie, tanto
1
Adaptado de Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú. (2010). Atlas de heladas del
Perú [Publicado por la FAO en convenio de cooperación técnica institucional SENAMHI-FAO] (p. 10).
Recuperado de https://bit.ly/3xckhXW
2
Adaptado de Transmonte, G. L. (2009). Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la
agricultura del valle del Mantaro (pp. 18-20) [Tesis para optar el grado académico Maestría en Ecología
y Gestión Ambiental]. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3naWD9Q
5.° grado | Ciencias Sociales

durante la noche como a cualquier hora del día. Un suelo


arenoso seco transfiere mejor el calor que uno arcilloso, y
ambos transfieren y guardan mejor el calor que los suelos
orgánicos.

Figura 1. Descensos de masas de aire desde las laderas hasta zonas bajas
de los valles.

2.2. Formas de financiamiento de la producción agraria


ante fenómenos como heladas, friajes y sequías3
Para atender a los pequeños productores ante los fenómenos
naturales [como heladas, friajes y sequías] que afectan sus
cultivos, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó
que en la próxima campaña agrícola 2020-2021 se tiene
previsto que el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) otorgue
cobertura a las 24 regiones del país.
Para promover la pequeña agricultura familiar y financiar
las próximas campañas agrícolas, el Agrobanco, a través del
fondo AgroPerú, lanzó el primer programa de financiamiento
directo por 250 millones de soles.
El programa de financiamiento busca reactivar la producción
agropecuaria para la campaña grande de agosto próximo. Para
ello, ese sector refirió que resulta importante la participación
de las organizaciones formales de pequeños productores
agropecuarios (juntas de usuarios de riego, cooperativas,
asociaciones, comunidades campesinas y comunidades
nativas).
3
Adaptado de García, E. (2020, 15 de junio). Seguro agrícola para próxima campaña se implementará
en 24 regiones [Economía]. Gestión. Recuperado de https://bit.ly/3sF5uRY

2
5.° grado | Ciencias Sociales

Asimismo, refirió que las asociaciones pueden remitir el listado


de sus miembros interesados en acceder al crédito, a fin de
que la institución financiera los preevalúe. Se beneficiarán
todos aquellos pequeños productores que trabajen hasta
cinco (5) hectáreas.
El financiamiento directo cubre hasta el 70 % del costo
de producción del cultivo. En esta primera campaña, los
pequeños productores podrán acceder a recursos de hasta
dos (2) hectáreas; luego de ello podrán solicitar un nuevo
crédito para la segunda campaña de hasta tres (3) hectáreas.
A partir de la tercera campaña, y siempre que el pequeño
productor haya cumplido con el pago del préstamo, la
superficie a financiar será hasta un máximo de cinco (5)
hectáreas.
“Uno de los principales beneficios del programa es la
asistencia técnica, fundamental para el desarrollo sostenible
de la actividad agrícola o pecuaria. Esta asistencia será
facilitada por la organización a la que pertenezca el pequeño
productor. A su vez, el costo del servicio formará parte del
financiamiento”, puntualizó el sector.
2.3. Tecnología agrícola4
Entre las características de las tecnologías apropiadas no
tradicionales promovidas en el Perú tenemos las siguientes:
a. Guardan armonía con el ambiente, tanto en su arquitectura
como en su dinámica, lo cual se ve claramente en los
sistemas agroforestales, las técnicas de control de erosión
del suelo, los sistemas de riego y los de fertilización del
suelo.
b. Privilegian las especies nativas sobre las exóticas, dada su
mejor adaptación al ambiente y la función que cumplen
en los ecosistemas naturales y agroecosistemas locales,
como se evidencia en los viveros, sistemas agroforestales,
manejo integrado de plagas; extractos biocidas, plantas

4
Adaptado de Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. (2006).
Conservación in situ de la agrodiversidad andino-amazónica. Tecnologías apropiadas no tradicionales
(pp. 49-50). PNUD Perú; IIAP. Recuperado de https://bit.ly/3atltMU

3
5.° grado | Ciencias Sociales

trampa y repelentes.
c. Emplean insumos locales, de bajo costo y limpios, visible
en las técnicas de abonamiento orgánico, manejo integral
de plagas, almacenes y secadores.
d. Se basan en los conocimientos y prácticas tradicionales,
un aspecto bastante generalizado, aunque es más claro
en las técnicas de manejo y uso de estiércol, rotación
de cultivos, asociación gramíneas-leguminosas, uso de
plantas trampa y repelentes, selección de semillas, entre
otras.
Estos rasgos son los que dan sustento a la posibilidad del
uso sostenible de estas técnicas.
Otro de los rasgos que las distingue es el de la innovación
en varios sentidos: uno de ellos es la innovación del
diseño original, ya sea de técnicas tradicionales para
que respondan a los cambios y nuevas exigencias, como
es el caso de las herramientas agrícolas, o de técnicas
introducidas para que respondan mejor a las condiciones
y necesidades locales, como es el caso de los secadores
de productos poscosecha, en donde la creatividad de los
agricultores ha jugado un papel importante.
En cuanto a tecnología agrícola o de cultivo, para el
Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO, 2012) se
seleccionaron 12 indicadores: ¿Existe alguna parcela o
chacra bajo riego? ¿Usa semilla y/o plantones certificados?
¿Aplica insecticidas químicos o biológicos? ¿Aplica
herbicidas? ¿Aplica fungicidas? ¿Utiliza tecnología agrícola
para trabajos agrícolas o pecuarios? ¿Utiliza tractores para
trabajos agrícolas o pecuarios? ¿Usa fumigadora a motor?
¿Usa fumigadora manual? ¿Usa molino para grano? ¿Usa
trilladora? ¿La finca cuenta con silos para granos y forraje?5

5
Extraído de Maletta, H. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú, una tipología microrregionalizada
(p. 48). [Tecnología de cultivo, Censo Nacional Agropecuario 2012]. Recuperado de http://www.fao.
org/3/i6759s/i6759s.pdf

4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2-A 5.° grado Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica - Ciencia y Tecnología
Ciencia Sociales - Matemática - Comunicación

Minagri continúa acciones


contra heladas en Puno.

APRENDE (11 de setiembre de 2021).


Analizamos los factores de la producción
agropecuaria en tiempos de heladas y friaje
investigamos 5to [Video]. YouTube. https://
bit.ly/3p7Za75
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2-A 5.° grado Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica - Ciencia y Tecnología
Ciencia Sociales - Matemática - Comunicación

Práctica de viabilidad de
semillas.

UPM (11 de noviembre 2015). Práctica


de viabilidad de semillas. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=x3H_JKjJ4FE.
5.° grado | Matemática

Competencia: Resuelve problemas de


gestión de datos e incertidumbre.
Actividad: Realizamos el control de calidad
en el proceso de producción agrícola

RECURSO 1 Probabilidad de
un evento o suceso
1. Introducción
Chevalier de Meré, llamado el “filósofo jugador del siglo
XVII”, interesado en obtener informes sobre los riesgos
que corría en los juegos de dados, se dirigió a uno de los
matemáticos más talentosos de todos los tiempos, llamado
Blaise Pascal. Este escribió a un matemático aún más célebre,
el consejero parlamentario de Tolosa, Pierre de Fermat, y
en la correspondencia que intercambiaron se planteó por
primera vez la teoría de la probabilidad. Se reconoce a Pascal
(1623-1662) y a Fermat (1601-1665) el honor de haber
inventado el cálculo de probabilidades.

2. Nociones preliminares
Vamos a realizar un experimento lanzando dados. Tenemos
dos dados: uno normal y otro que tiene 1 en todas sus caras.
Al lanzar el primero no podemos predecir el resultado ya
que hay seis resultados posibles, pero al lanzar el segundo
sí pues de antemano sabemos que será el 1.
El primer ejemplo corresponde a un experimento aleatorio;
y el segundo, a un experimento determinista.

2.1 Experimento aleatorio. Es toda prueba o ensayo cuyo


resultado no puede predecirse antes de realizarse la
prueba. Solo se conocen todos los resultados posibles.
Ejemplo: Si dentro de una caja tenemos una bolilla
roja y otra blanca, el extraer una es un experimento
aleatorio ya que no sabemos qué bolilla saldrá.
5.° grado | Matemática

2.2 Experimento determinista. Es toda prueba cuyo


resultado sí es predecible antes de realizarse la prueba.
Se podrá repetir el experimento varias veces y el
resultado será siempre el mismo.
Experimentos aleatorios Experimentos deterministas
• Se lanza un dado y se anota • Se hace hervir un litro de agua y se mide
el número que sale en la cara con un termómetro la temperatura a la
superior. cual hierve.
• Se arroja una moneda • Un estudiante realiza una carrera de
y se anota la figura que sale. 100 metros corriendo a 5 metros por
segundo y se anota el tiempo que tarda.

2.3 Espacio muestral (Ω). Es el conjunto cuyos elementos


son todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio.
Ejemplos:
• ¿Cuál será el espacio muestral en el experimento de
lanzar un dado?
Al arrojar un dado los resultados posibles son
1; 2; 3; 4; 5 y 6. Entonces, Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}.
• ¿Cuál será el espacio muestral en el experimento de
arrojar una moneda y anotar la figura que sale?
Al arrojar una moneda los resultados posibles son
…….……, …………… Entonces, Ω = {……., ……..}.

2.4 Suceso o evento. Es un hecho que puede ocurrir o no,


y se le denota con letras mayúsculas.
Si A representa un suceso, entonces A ⊂ Ω.
Para consolidar el aprendizaje haremos un resumen,
tal como se muestra en el cuadro.
Experimento aleatorio Espacio muestral Suceso o evento

E1: Lanzar una moneda y Ω1 = {C, S} A1: Sale cara.


observar la figura que 2 resultados posibles A2: Sale sello.
sale.

E2: Lanzar un dado y Ω2 = {1; 2; 3; 4; 5; 6} B1: Sale un número


observar el número 6 resultados posibles par.
que sale. B2: Sale un número
menor que 3.

E3: Escoger una carta de Ω3 = {A; 2; 3; …; J; Q; K} C1: Sale el as de


una baraja de naipes. 52 resultados posibles espada.
C2: Sale una carta roja.

2
5.° grado | Matemática

2.5 Suceso seguro, imposible y elemental.

Suceso seguro (Ω) Suceso imposible (Φ) Suceso elemental

Llamado también Llamado también Es un subconjunto del


suceso universal. Es evento vacío. Es el espacio muestral que
el suceso que siempre suceso que nunca tiene un solo elemento.
ocurre. ocurre.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


E: Lanzar un dado. E: Extraer una bola de E: Extraer una carta de
A: Que resulte un número una urna que una baraja.
menor que 7. contiene bolas C: Que salga el 10 de
blancas y negras. trébol.
∴A=Ω B: Que resulte bola
roja. ∴C⊂Ω
∴B=Φ

3. Probabilidad de un suceso o evento.


Regla de Laplace
Todo suceso está asociado a un número
racional que va de 0 a 1, al cual se le
llama probabilidad.
Si todos los sucesos elementales del
espacio muestral (Ω) son igualmente
probables, la probabilidad de que ocurra
un suceso A se calcula así: Pierre Laplace, matemático
y astrónomo francés, escribió
su monumental obra sobre la teoría
de las probabilidades en 1812.

n(A) N.° de casos favorables del evento A


P(A) = =
n(Ω) N.° total de casos posibles

Donde:
P(A): Se lee ‘‘probabilidad del suceso A’’.
n(A): Número de elementos del suceso A.
n(Ω): Número de elementos del espacio muestral.
Ejemplos:
1. Calcular la probabilidad de obtener sello al lanzar una
moneda.
• Espacio muestral: Ω = {C, S} → n(Ω) = 2
• Suceso A: Sale sello. A = {S} → n(A) = 1
Entonces, P(A) = 1 .
2

3
5.° grado | Matemática

2. Si lanzamos un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener


un número mayor que 4?
• Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
• Suceso B: Sale un número mayor que 4.
B = {5; 6} → n(B) = 2
Entonces, P(B) = 2 = 1 .
6 3

3. En una urna hay tres bolas rojas (R) y cuatro blancas (B). Si
se extrae una bola aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad
de que sea roja?
• Espacio muestral: Ω = {R, R, R, B, B, B, B} → n(Ω) = 7
• Suceso C: Sale una bola roja. C = {R, R, R} → n(C) = 3
Entonces, P(C) = 3 .
7

4. Propiedades de la probabilidad

Propiedad 1. Si A es un evento Propiedad 2. Probabilidad de


definido en Ω, entonces 0 ≤ P(A) ≤ 1. sucesos mutuamente excluyentes
• Si P(A) = 0, entonces A = Ø. En este Si dos sucesos A y B no tienen
caso se dice que A es un suceso elementos comunes, se dice que
___________________________ son mutuamente excluyentes. Para
• Si P(A) = 1, entonces A = Ω. En este dos sucesos A y B de cierto espacio
caso se dice que A es un suceso muestral, se cumple que
___________________________ P(A ∪ B) = P(A) + P(B).

Ejemplo: Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de


obtener un número impar o un número par menor o igual
que 2?
• Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
• Suceso A: Sale un número impar. A = {1; 3; 5} → n(A) = 3
Entonces, P(A) = 3 = 1 .
6 2
• Suceso B: Sale un número par menor o igual que 2.
B = {2} → n(B) = 1
Entonces, P(B) = 1 .
6
1 1 4 2
• Por lo tanto, P(A ∪ B) =
2
+
6
=
6
= .
3

4
5.° grado | Matemática

Propiedad 3. Probabilidad de sucesos que no son mutuamente excluyentes


Sean A y B dos sucesos de un espacio muestral y no son mutuamente
excluyentes. Entonces, se cumple que P(A ∪ B) = P(A) + P(B) − P(A ∩ B).

Ejemplo: Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de


obtener un número primo, o uno impar, menor que 5?
• Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
• Suceso A: Sale un número primo. A = {2; 3; 5} → n(A) = 3
3 1
Entonces, P(A) = = .
6 2
• Suceso B: Sale un número impar menor que 5.
B = {1; 3} → n(B) = 2.
2 1
Entonces, P(B) = = .
6 3
Además, tenemos que n(A ∩ B) = 1.
1
Entonces, P(A ∩ B) = .
6
1 1 1 2
Por lo tanto, P(A ∪ B) = + − = .
2 3 6 3

Propiedad 4. Probabilidad del complemento de un suceso


Si A es un evento definido en el espacio muestral Ω, la probabilidad de que no
ocurra A se denota por P(A’) y se cumple que P(A’) = 1 − P(A).

Ejemplo: La probabilidad de que mañana llueva es 0,15.


¿Cuál es la probabilidad de que no llueva?
Si P(A) = 0,15, entonces P(A’) = 1 − 0,15 = 0,85.

5. Probabilidad condicional

5.1 Suce so s i nde pe ndi e nte s . D o s s uce s o s s o n


independientes cuando el resultado del primero no
influye en la probabilidad del segundo. La probabilidad
de un suceso ligado a dos sucesos independientes se
calcula multiplicando la probabilidad de cada suceso.

P(A ∩ B) = P(A).P(B)

5
5.° grado | Matemática

Ejemplo: Se lanza una moneda y un dado. ¿Cuál es la


probabilidad de obtener sello en la moneda y el número
5 en el dado?
• Suceso A: Sale un sello. A = {S} → n(A) = 1.
1
Luego, P(A) = .
2
• Suceso B: Sale el número 5. B = {5} → n(B) = 1
1
Luego, P(B) = .
6
1 1 1
• Por lo tanto, P(A ∩ B) = . =
2 6
.
12

5.2 Sucesos dependientes. Dos sucesos son dependientes


cuando el resultado del primero influye en la
probabilidad del segundo. La probabilidad de un
suceso ligado a dos sucesos dependientes se calcula
multiplicando la probabilidad del primer suceso por
la del segundo, habiendo ocurrido el primero.

P(A ∩ B)
P(A ∩ B) = P(A).P(B/A) o P(B/A) =
P(A)

En el desarrollo se aplica exactamente la definición de


probabilidad o la regla de Laplace, donde el espacio
muestral es uno de los sucesos, en este caso A. Entonces,
la probabilidad de que ocurra el suceso B, dado que ya
ocurrió el suceso A, es el cociente entre la intersección
de ambos sucesos (ya que es parte del nuevo espacio
muestral) sobre la probabilidad de A.
Ejemplo: En una institución educativa se realizó una
encuesta sobre hábitos de lectura a todos los estudiantes.
La información se muestra en la siguiente tabla:

Le gusta leer No le gusta leer


Total
(L) (NL)

Varón (V) 20 40 60

Mujer (M) 180 60 240

Total 200 100 300

6
5.° grado | Matemática

Al elegir a uno de los estudiantes, calcula lo siguiente:


a. ¿Cuál es la probabilidad de que salga mujer?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que le guste leer y sea
mujer?
c. Sabiendo que es mujer, ¿cuál es la probabilidad de que
le guste leer?

Solución:
240
a. P(M) = = 0,80 = 80 %
300
180
b. P(L ∩ M) = = 0,60 = 60 %
300
P(L ∩ M) 0,60
c. P(L/M) = = = 0,75 = 75 %
P(M) 0,80

7
5.° grado | Comunicación

Competencia: Lee diversos tipos de texto


escritos en su lengua materna.
Actividad: Conocemos los efectos de las
heladas y el friaje.

RECURSO 1 Heladas en la agricultura1

Los cultivos son vulnerables a las heladas. Estas se producen


cuando la temperatura del aire desciende hasta formar
cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto
tiempo.

Las heladas son fenómenos meteorológicos que ocurren


cuando la temperatura de la masa de aire más próxima al
suelo es igual a 0 °C o desciende por debajo de la misma.
Generalmente las heladas se presentan en la madrugada o
cuando está saliendo el sol. El enfriamiento de las masas de aire
puede ocurrir por diferentes motivos: origen climatológico,
época de ocurrencia o aspecto visual.
Cuando la vegetación que cubre el suelo está expuesta
a bajas temperaturas, nos encontramos con dos tipos de
heladas: la blanca y la negra. La diferencia está dada por el
contenido de humedad presente en las masas de aire, la cual
determina el tipo de heladas. La helada blanca se origina
cuando la humedad es elevada; por el contrario, cuando es
escaso el contenido de vapor de agua, se forma la helada
negra.
1
Extraído de Pezzola, N. (2018, 6 de agosto). Heladas en la agricultura. Publicación en Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de https://bit.ly/3ew88Vr
5.° grado | Comunicación

Las heladas agrometeorológicas son aquellas en las que el


descenso de la temperatura del aire causa daños parciales
o destrucción total de los tejidos vegetales. Su severidad
depende de la disminución de la temperatura del aire y de
la resistencia de los seres vivos a ella. La helada agronómica
es aquella en que la temperatura es igual o inferior a 0 °C,
medida en termómetro de mínima, a la intemperie y tomada
a 5 centímetros del suelo (tabla 1).

Tabla 1. Rango de temperaturas mínimas2

0 °C a -1,9 °C Heladas suaves

-2,0 °C a -3,9 °C Heladas moderadas

-4,0 °C a -5,9 °C Heladas intensas

< -6,0 °C Heladas muy intensas

Fuente: García, Sostillo, Casagrande y Vergara, 2015

Efectos de las heladas en los cultivos


En general, los cultivos son vulnerables a las heladas. Esto
ocurre cuando la temperatura del aire desciende hasta formar
cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto
tiempo. El proceso de deterioro de las plantas depende del
estado fenológico en que se encuentre y de la especie a la
que pertenece. Algunos de estos efectos se pueden apreciar
en las hojas y tallos tiernos, destrucción de un gran porcentaje
de flores y frutos pequeños, e incluso la muerte total de la
planta. La resistencia del cultivo a las heladas depende de
la etapa de desarrollo (tabla 2), ya que es más resistente
cuando se encuentra en el periodo de germinación, mientras
que en la floración los daños son mayores.

2
Extraído de García, F., Sostillo, C., Casagrande, G. y Vergara, G. (2015). Caracterización del régimen de
heladas en Anguil, provincia de la Pampa (Argentina). Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía
UNLPam, 25 (1), 17-23. Recuperado de https://bit.ly/3erW5s3

2
5.° grado | Comunicación

Tabla 2. Temperatura crítica (°C) que daña los cultivos forrajeros


y los cultivos para ensilar3

Cultivos Germinación Floración Fructificación

Trigo -10 -1 -4

Avena -9 -2 -4

Cebada -8 -2 -4

Girasol -6 -3 -3

Maíz -3 -2 -3

Soja -4 -3 -3

Sorgo -3 -2 -3

Fuente: FAO

Entender las características de las heladas es de suma


importancia para poder planificar correctamente las
actividades agropecuarias y de ese modo reducir daños en
los cultivos. Las heladas invernales suelen ser menos dañinas,
ya que en esa época las especies muestran poca sensibilidad
al frío por encontrarse en estado de reposo, salvo situaciones
extremas. Las fechas medias de primera y última helada son
consideradas peligrosas durante la floración y fructificación
de los cultivos de cosecha fina. Esto es importante al momento
de evaluar posibles riesgos durante estos estadios de los
cultivos estivales sembrados en forma tardía. A su vez, la
fecha media de última helada debe ser considerada por los
daños que este evento puede generar durante el estado
reproductivo de los cultivos invernales y la emergencia e
implantación de los estivales.
Estos eventos afectan significativamente la producción
agropecuaria, sobre todo cuando ocurren de forma temprana
(entre el 1 de enero y el 30 de mayo) o tardía (entre el 1 de
setiembre y el 31 de diciembre) (tabla 3).

3
Extraído de FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). El
daño producido por las heladas: fisiología y temperaturas críticas. Recuperado de https://bit.ly/32FfyQn

3
5.° grado | Comunicación

Tabla 3. Heladas tempranas y tardías en el sudoeste bonaerense

Heladas agrometeorológicas (3 °C)4

Estación FPH FUH PER Tabs

Bahía Blanca
7 abril 7 noviembre 215 -6,2
AERO

Bordenave INTA 27 marzo 8 noviembre 227 -7,2

Coronel Pringles 26 marzo 24 noviembre 244 -7,8

Hilario Ascasubi
3 abril 11 noviembre 223 -7,8
INTA
Barrow INTA
16 marzo 26 noviembre 256 -6.3
(Tres Arroyos)

Valores correspondientes al 50 % de probabilidad de fecha de primera helada


(FPH), fecha de última helada (FUH), periodo con heladas (PER), temperatura
mínima absoluta (Tabs), agrometeorológicas.

4
Extraído de Fernández-Long, M., Barnatán, I., Dominici, C. y Murphy, G. (2016). Información agroclimática de
las heladas en la Argentina: generación y uso. Meteorológica, 41(2), 7-3. Recuperado de https://bit.ly/3nr7X1L

4
5.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Competencia: Convive y participa democráticamente en


la búsqueda del bien común.
Actividad: Deliberamos sobre medidas de prevención.

RECURSO 1 Medidas de prevención


ante fenómenos como las
heladas y el friaje
1. Mitigación de riesgos de heladas1
Para minimizar el efecto de las heladas existen diversas
técnicas cuyo éxito dependerá de su correcta aplicación.
No existe el método perfecto, dado que en alguna situación
su capacidad puede ser excedida. Los métodos de control
de heladas pueden ser clasificados en sistemas de control
pasivos y activos.
Principales características de los sistemas de control de heladas

1. Sistemas de control pasivos 2. Sistemas de control activos

¿Qué son? ¿Qué son?

Son aquellas prácticas que se establecen Son aquellas prácticas que se establecen
en el huerto con anterioridad a las o se hacen funcionar al ocurrir la helada
noches de heladas y que tienen efecto o algunas horas antes de ellas.
permanente.
Este tipo de control tiene por objetivo
Son de tipo preventivo. Van desde el evitar el daño en el momento en que se
análisis de la ubicación del huerto o está produciendo la helada, aportando
cultivo hasta manejos del suelo. calor para evitar que la temperatura
caiga bajo el umbral de daño a los
Generalmente son de menor costo que tejidos de las plantas.
los métodos activos y en varios casos
sus beneficios son suficientes como para Generalmente tienen costos de inversión
eliminar la necesidad de usar equipos asociados a su implementación.
para protección activa.

1
Adaptado de Fundación para el Desarrollo Frutícola. (2017, 30 de agosto). Heladas: tipos, medidas de
prevención y manejos posteriores al daño [Noticias]. Recuperado de https://bit.ly/3n6DqpD
5.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

1. Sistemas de control pasivos 2. Sistemas de control activos

¿Cuáles son los principales métodos ¿Cuáles son los principales métodos
de control pasivo? de control activo?

• Selección del sitio • Torres de ventilación (ventiladores


aspas o máquinas de viento)
• Selección de especie y variedad
• Riego por aspersión (mojar el follaje)
• Mejoramiento del suelo
• Calefactores (calentadores de aire)
• Evitar remoción del suelo entre
hileras en el caso de frutales • Combinación de los métodos
anteriores
• Remover vegetación de cobertura

• Uso de cubiertas

• Uso de barreras

Fuente: Fundación para el Desarrollo Frutícola

2. Intervenciones del Plan Multisectorial ante Heladas y


Friaje (2019-2021)2
Para minimizar el efecto de las heladas existen diversas
técnicas cuyo éxito dependerá de su correcta aplicación.
No existe el método perfecto, dado que en alguna situación
su capacidad puede ser excedida. Los métodos de control
de heladas pueden ser clasificados en sistemas de control
pasivos y activos.

Protección a la salud Protección a los medios


de vida

Fuente: VMGT - PCM

2
Adaptado de Presidencia de Consejo de Ministros. (2019). Plan multisectorial ante heladas y friaje
2019-2021 [Informe nacional]. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3v9uFOw

2
5.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

a. Viviendas saludables acondicionadas térmicamente


• Programa Nacional de Vivienda Rural (MVCS). Módulos
habitacionales “Sumaq Wasi” concebidos con un diseño
bioclimático utilizando los altos índices de radiación del
día. Se capta calor durante el día mediante ventanas
cenitales ubicadas en el techo para mantener el calor
durante la noche mediante un adecuado aislamiento,
logrando incrementar el confort térmico en 8 °C respecto
a la vivienda tradicional.
• Proyecto Mi Abrigo, FONCODES (MIDIS). Viviendas
rurales acondicionadas para incrementar la temperatura
al interior de las viviendas, a partir de la instalación de
una pared caliente colocada al exterior de la vivienda,
que, por medio de la energía solar, genera confort
térmico a las familias.

Figura 2. Acondicionamiento de una vivienda rural caliente


Proyecto Mi Abrigo, FONCODES, MIDIS

2
Adaptado de Zapata, A. y Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la
desigualdad, p. 37. Recuperado de https://bit.ly/3tUnrx3

3
5.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

3. Gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas3


a. Condiciones de vulnerabilidad y escenarios de riesgo
por exposición a los principales peligros
• Heladas y friaje. En el Perú, la variabilidad climática
ha incrementado los impactos por bajas temperaturas
(heladas y friaje en las regiones de la sierra y selva
respectivamente). En los últimos diez años, estos
fenómenos están generando graves daños a la
población, cultivos y animales, situación que hasta
ahora va dejando gran porcentaje de damnificados y
afectados. La vulnerabilidad se da por exposición a
mayor número de días con temperaturas muy bajas,
principalmente en la sierra central y sur.
Las heladas afectan directamente la salud y la seguridad
alimentaria de comunidades de muy bajos recursos, y
altamente dependientes de cultivos y aprovechamiento
de ganado, especialmente ovino y camélido. La
población a nivel nacional, principalmente altoandina,
está expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a 365
días, con temperaturas mínimas promedio menores
a 4 °C. Esto afecta a una población total de 1 965
442 habitantes, siendo los departamentos con mayor
incidencia Puno, Junín, Huancavelica, Ayacucho y
Arequipa.
Ante ello, es necesario implementar acciones educativas
para la prevención de catástrofes naturales por estos
fenómenos, como acciones de capacitación para evitar
que se generen condiciones de riesgos; acciones de
reducción que se refieren a la adopción de medidas
anticipadas para reducir las condiciones del riesgo ya
existentes, y acciones para la preparación y respuesta
a emergencias, que implican estar alertas y preparados
para cualquier eventualidad. Uno de esos instrumentos
es, sin duda, el Plan de Gestión del Riesgo (PGR) en
la institución educativa, el cual ofrece los siguientes
pasos para su construcción:

3
Adaptado de Ministerio de Educación. (2015). Guía metodológica para la elaboración participativa del
Plan de gestión de riesgos de desastres en instituciones educativas [Propuesta metodológica]. Lima,
Perú. Recuperado de https://bit.ly/3xf4Gqr

4
5.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Paso 1. Tomar la decisión


Paso 2. Reconocer las características del territorio
Paso 3. Reconocer los peligros
Paso 4. Identificar las vulnerabilidades
Paso 5. Elaborar el mapa de riesgos
Paso 6. Diseñar acciones de prevención
Paso 7. Diseñar acciones de reducción
Paso 8. Identificar recursos
Paso 9. Diseñar el plan de contingencia

También podría gustarte