Está en la página 1de 8

MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A

CENTRO ASOCIADO ALBACETE

1ª PED DE CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

EJERCICIO I

La secuencia cronológica de las 5 figuras del ejercicio es:

NIVEL V: FIGURA 2 Geométrico Inicial (900-850 a. C.)

NIVEL IV: FIGURA 1 Geométrico Tardío (760-700 a.C.)

NIVEL III: FIGURA 5 Arcaísmo Pleno (540-530 a.C.)

NIVEL II: FIGURA 3 Época Clásica ( c. 400 a.C.)

NIVEL I : FIGURA 4 Época helenística ( siglo III a.C.)

FIGURA 2:

Ánforas funerarias del periodo Geométrico Inicial (900-850 a.C.) en el Arcaísmo Medio
(950-750 a.C.) griego. Fabricadas en arcilla, modeladas en torno rápido, cocidas por
oxidación y de forma globular. Eran empleadas como contenedores de los restos de las
cremaciones. En este periodo predomina la cremación en Atenas salvo en el caso de los
niños, que se inhuman en cistas o fosas. Las dos ánforas de la imagen están
diferenciadas por las asas debido a que, para las mujeres se emplean ánforas con las
asas en el hombro (fig. derecha) y para los hombres con las asas en el cuello. Este uso
diferenciado en función de género comienza en el tránsito del Protogeométrico (1050-
900 a. C.) al Geométrico Inicial (900-850 a. C.). En el ánfora correspondiente al hombre
hay una espada rodeando el cuello cuya empuñadura solía introducirse dentro de esta
junto con los restos de cremación de su propietario. La novedad de este periodo
Geométrico Inicial es el triunfo de los motivos lineales, representados en ambas figuras,
frente a los circulares del anterior periodo Protogeométrico. En la dos figuras aparecen
motivos repetidos en paneles y bandas dispuestas entre las asas o el cuello, mientras que
la superficie restante de estos, más apreciable en el caso del hombre, está cubierta por
un barniz negro. En estos enterramientos, tanto masculinos como femeninos, solían
haber Lequitos que contenían ofrendas funerarias.

FIGURA 1:

Crátera funeraria del taller de Dipylon en Atenas, periodo Geométrico Tardío o Final
(760-700 a. C.), fabricada en arcilla a torno rápido y cocida por oxidación. En este
periodo predominan las figuras negras sobre el fondo claro en contraposición a épocas
anteriores y la decoración se presenta en forma continua con metopas separadas por
triglifos siendo el cuello muy ancho y separado de la panza por un estrecho
estrangulamiento. Sobre el pie se suceden uno tras otro los frisos ornamentales que la
circunvalan hasta llegar al borde del cuello, el cual, está barnizado en negro. El friso

1
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

principal, entre las asas, representa la Prothesis (llanto fúnebre en el que se representa al
difunto tumbado mientras que las plañideras lloraban su muerte), más abajo, otros dos
frisos representan la comitiva del traslado del difunto hasta su inhumación Ekphora. En
estas escenas tanto las figuras humanas como animales son muy esquemáticas siendo
representadas de forma estilizada. Las figuras humanas se representan con el torso de
forma triangular y las piernas y la cabeza de perfil sin ningún detalle. Este tipo de vasija
era realizada para el consumo local y para la exportación como objeto de lujo o
prestigio y consumido por las clases aristocráticas en todo el Mediterraneo. La crátera
de la figura era utilizada como decoración y erigida sobre el túmulo del difunto siendo
esta utilizada para los enterramientos masculinos mientras que, para los femeninos, se
usaban las vasijas de tipo ánfora; ambas tenían una perforación en el fondo para permitir
el vertido de las ofrendas funerarias. Algunos ejemplares medían más de 1,5 metros de
altura.

FIGURA 5:

Escultura exenta de bulto redondo de estilo Arcaico tallada en mármol en el Ática entre
540 y 530 a.C. en el periodo de Arcaísmo Pleno. Representa a un hombre erguido joven
y atlético, destacando en ella la frontalidad, la rigidez, la simetría, los ojos almendrados,
el cabello geométrico y la sonrisa estereotipada , también llamada "sonrisa arcaica", que
se debía a una forma peculiar de esculpir la cara. Se aprecian influencias de Oriente
Próximo, concretamente de la escultura egipcia, aunque con dos claras diferencias: La
desnudez y la falta de apoyo en la parte posterior. Los Kouros, totalmente desnudos,
con los brazos pegados al cuerpo y las plantas de las extremidades inferiores adheridas
a tierra solían ser estatuas de atletas triunfadores de los juegos. Representaban a
personajes reales pero sin rasgos personales que los identificaran, ya que las esculturas
se realizaban según convencionalismos fijos. Hacia la primera mitad del siglo V a.C.
irán evolucionando desde este esquematismo primitivo a formas menos rígidas y más
naturales: Separación de los brazos del cuerpo, cabello corto con menos geometrismo,
etc. También había una contrapartida femenina del Kouros que era la Koré. Esta versión
femenina, a diferencia del Kouros, iba vestida con un vestido denominado Chiton
adherido a la anatomía y complementado con el manto Himation. La función de ambos
era ser empleados como señalizador externo de los enterramientos.

FIGURA 3:

Estela funeraria Ática de Época Clásica (c 400 a.C.). Es un alto-relieve tallado en


mármol que representa a la difunta sentada en una silla y acompañada de una muchacha
joven, probablemente su hija, en postura erguida. Ambas parecen sostener algo entre sus
manos que no figura en la talla (probablemente alguna obra de orfebrería que ha
desaparecido). Destaca la expresión de sus rostros y la inclinación de ambas cabezas
que transmiten un sentimiento de resignación ante lo inevitable de la muerte. El escultor
tiene un gran dominio del espacio, situando las figuras de manera que desbordan el
marco de la escultura. El velo sobre la cabeza de la figura sentada está tan suave y

2
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

sutilmente tallado sobre el fondo del mármol que sugiere la existencia de un espacio
aéreo dentro del marco (técnica de paños mojados). A finales del siglo V a.C. aparece
en el Ática un nuevo modelo de enterramiento consistente en un recinto, Peribolos, en
cuyo interior había varias tumbas señalizadas exteriormente por estelas. Este tipo de
marcador evolucionará hasta el mostrado en esta figura, el cual, representa un cambio
consistente en un nuevo modelo de estelas con relieves en los que se representan
individuos o parejas en diferentes actitudes.

FIGURA 4:

Estela funeraria parietal pintada sobre caliza del Periodo Helenístico (siglo III a.C.)
realizada a pincel con pigmentos minerales u orgánicos. Representa a un hombre
domando un caballo en presencia de un niño, posiblemente su hijo, aunque también
podría ser una representación del oficio al que se dedicaba el difunto. Se aprecia un
influencia orientalizante puesto que imita en la pintura al arte egipcio. La pintura está
realizada mediante la técnica del temple, disolviendo los colores en agua con el añadido
de un aglutinante para fijarlo a la piedra caliza.. También está encuadrado dentro de un
marco arquitectónico que simula un templo. Servían para señalizar externamente, dentro
del cementerio comunitario, el lugar de la tumba.

EJERCICIO II

1) SIGNIFICADO DEL BANQUETE EN LA SOCIEDAD GRIEGA

En el banquete griego, la comida podía adquirir significados diferentes según el


contexto y la organización de los alimentos, si se consumían como parte de una
institución cívica, de un contexto ritual, o si se convertían en ofrendas tanto en las
mesas de los hombres como en los altares de los dioses. Así pues, era el contexto
festivo, cívico o religioso que rodeaba el consumo de éstos alimentos lo que daba el
sentido definitivo a lo que era consumido. Al mismo tiempo el banquete era algo
sagrado, que formaba parte de la construcción simbólica del mundo elaborada por las
gentes de la ciudad alrededor de sus creencias y prácticas religiosas.

2) DESCRIBIR LAS DISTINTAS FASES DEL BANQUETE

El banquete griego era en esencia una actividad masculina en la cual las mujeres no
participaban. Tenía dos partes diferenciadas: a) la comida Deipnon. Durante esta
primera parte se procedía a tomar la comida, alimentos sólidos basados principalmente
en cereales y carnes cocinadas de diferentes formas. Una vez que el apetito se había
saciado se procedía a retirar las mesas de la comida por otras con copas. Acto seguido
los invitados se lavaban las manos y se perfumaban para la segunda parte del banquete.
B). La bebida, Symposium. Ésta parte es el momento posterior a la comida, en el cual,
los invitados bebían en conjunto. Previamente el Symposiarca realizaba la mezcla del
vino con el agua en la crátera, elegía los objetos que se iban a usar y el orden en que se
desarrollaba la velada.

3
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

3) ANALIZAR LA VERTIENTE SAGRADA DEL SYMPOSIUM.

El componente social del Symposium estaba asociado a una fuerte carga religiosa. El
hecho de beber vino se asociaba al dios Dionisios y conllevaba una identificación entre
la bebida y el dios. De acuerdo a la tradición, los hombres habían aprendido el uso
adecuado del vino por el propio Dionisios, así como la importancia de la mezcla y el
correcto reparto. El Symposium era, según muchos autores el consumo ritualizado del
vino bajo la mirada de Dionisios y de las otras divinidades invocadas en el trascurso de
las libaciones. En este sentido el Symposium es una de las señales del culto a Dionisisos

4). EXPLICAR EN QUE CONSISTEN LA LIBACIONES

Otra manifestación de la ritualización del banquete era la práctica de la libación. Éste


acto desempeñaba un papel fundamental otorgándole una dimensión religiosa, la
libación consistía en beber una pequeña cantidad de vino puro y en rociar algunas gotas
invocando el nombre del dios, luego se cantaba un himno a Dionisios y después se
denominaba mediante sorteo al Symposiarca, cuya función principal consistía en fijar
las proporciones de la mezcla de agua y vino en la crátera y de decidir la cantidad de
copas que podía beber cada invitado.

COMENTARIO DE FIGURAS EJERCICIO II

CRÁTERA: Crátera de campana de cerámica Ática de figuras rojas hecha en arcilla,


tono rápido y cocción mixta (425-320 a.C.) con asas salientes dirigidas hacia arriba y
forma de campana invertida, siendo este tipo de crátera de uso tardío. Representa una
escena de ritual de sacrificio. De izquierda a derecha se observa un joven desnudo
llevando un cerdo o jabalí; al lado, otra figura masculina con toga que lleva un Kilix. A
la derecha un joven laureado y togado llevando una bandeja y al lado un joven tocando
el Aulos (doble flauta). En el centro un altar del sacrificio al que se conduce al jabalí. La
escena que representa Apolo y su cortejo llevándolo a la escena del sacrificio está
enmarcada por un friso vegetal de hojas de roble en la parte superior y una cenefa de
meandros en la inferior. Se usaba para mezclar el agua y el vino en el Symposium.

KILIX: Hecho en cerámica Ática de figuras rojas en arcilla con tono rápido y cocción
mixta por Enérgides (c.500 a.C). Es una copa para beber vino con un cuerpo poco
profundo y ancho levantado sobre un pie y con dos asas dispuestas simétricamente. El
círculo interior está pintado con una figura bailando. Como las representaciones estaban
cubiertas de vino, éstas sólo se revelaban al apurar la copa siendo de esta forma creadas
para sorprender al bebedor. Como el principal uso del Kilix era en el Symposium, las
escenas eran divertidas y a menudo de naturaleza sexual. La forma del Kílix permitía al
bebedor beber mientras estaba recostado.

ENÓCOE: Vasija de cerámica Ática de tipo Enócoe, de figuras rojas y pico trilobulado
que servía para canalizar el líquido al verterlo. Está realizada en arcilla moldeada en
torno rápido y con cocción mixta estando su datación cronológica entre (340-300 a.C.).

4
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

En la escena pintada se representa a Dionisios sentado en una roca mientras un sátiro,


de pie, presenta al dios una bandeja con un ave. Este tipo de vasija se utilizaba para
servir el vino, una vez mezclado con agua, en el Symposium.

EJERCICIO III

1). DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN UNA


SOCIEDAD Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS SOCIALES.

Las actividades de mantenimiento en una sociedad son imprescindibles para la vida de


una comunidad puesto que proporcionan la capacidad de sobrevivir a cambios sociales
traumáticos facilitando así asumir con flexibilidad situaciones límite sobreponiéndose a
ellas. Los ámbitos en los que se engloban son: a) cocina y procesado de alimentos, b)
adecuación y organización del espacio doméstico, c) Estado de salud y estrategias
curativas y de higiene, d) movilidad inculcada a las actividades de mantenimiento y e)
vajilla y utillaje doméstico. Estas actividades de mantenimiento eran desempeñadas por
las mujeres y constituían una parte importante de la economía familiar. El cambio
producido en las estructuras de habitación en el período de transición durante los siglos
arcaicos en Grecia, y paralelo al incremento de la producción agraria, está relacionado
con cambios fundamentales en la organización de las actividades de mantenimiento y
del trabajo artesanal.

2). DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA


CASA DE TIPO PASTAS Y SITUARLA EN LA SECUENCIA EVOLUTIVA DE
LA CASA GRIEGA.

Es una de las casas más comunes en las Polis griega clásica. Se denomina de tipo pastas
por que tiene un pasillo sin techo que, junto con un patio interior comunica todas las
estancias de la casa. Esta cerrada al exterior y tiene una única entrada. Para evitar que se
vea desde el exterior la casa no tenía ventanas o, si las tenía eran pequeñas y altas. Los
dos espacios abiertos, patio y pastas, conectaban e iluminaban todas las estancias
definiendo socialmente las zonas de mediación entre las distintas actividades de la vida
doméstica. Este tipo de casa empieza a construirse a lo largo del siglo VI a.C. a partir de
las viviendas de una sola habitación de la Edad del hierro y culminando en la etapa
clásica (450-350 a.C.).

3) DEFINIR LA ESTANCIA LLAMADA ANDRON:

Es la habitación de la casa clásica griega más destacada y mejor iluminada y con la


decoración más elaborada, siendo también el único espacio abierto al exterior. Es la
zona de ocio y de atención a los huéspedes del cabeza de familia en la celebración del
Symposium, al cual no podían asistir las mujeres de la familia.

5
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

4) EXPLICAR LOS CONCEPTOS IDEOLÓGICOS QUE SUBYACEN EN EL


CAMBIO DE LAS ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.

La reorganización del espacio doméstico en las casas griegas durante el siglo VI a.C.
está relacionada con profundos cambios en la ideología del género dominante
(Hombres). La asociación simbólica entre los conceptos exterior, público y
masculinidad e interior, privado y feminidad, fundamentales en el pensamiento
ateniense clásico sobre el género está directamente relacionada con la aparición de casas
de habitaciones múltiples y patio interior. A partir de este siglo VII el espacio doméstico
será el de la mujer restringiéndose así su autonomía. Las casas pues eran las principales
unidades económicas de las Polis en las cuales se llevaban a cabo las tareas de
transformación de la producción agrícola, tanto para consumo interno como externo, y
eso se logró a partir de la importante reorganización de la vida cotidiana, de las
actividades de mantenimiento, y de las mujeres que eran quienes las realizaban y
controlaban.

EJERCICIO IV

COMENTARIO DE FIGURAS.

1) VASO RITUAL: Rhyton tallado en clorita en el Minoico Medio II, periodo de los
Segundos Palacios (1450 a.C.) el cuerpo tiene forma ovalada y su base es cónica, tiene
un pie alto, grácil y bien proporcionado dividido en tres partes: cuerpo, cuello y collar.
Los agujeros pueden indicar la existencia de un asa hecha de madera o cuerda. El cuello
y el borde tienen vestigios de dorado, lo cual hace pensar que podía estar recubierto
totalmente para la dar la impresión de ser de oro sólido. Bajo el collar se representa un
edificio construido en un paisaje rocoso con varias cabras sobre su tejado y un ave a la
derecha sobrevolando el edificio. Su empleo en los actos rituales resulta difícil de
reconstruir. Las formas cónicas como la de éste vaso ritual pudieron usarse para rellenar
de líquido otros recipientes más pequeños aunque algunos autores piensan que
probablemente fueron utilizados en los banquetes.

2) CRÁTERA:

Crátera de forma acampanada, boca abierta y asas dobles simétricas; realizada en arcilla
modelada a torno rápido y cocida por oxidación. El estilo pictórico de esta crátera
constituye una variante del desarrollado en los frescos murales con representaciones de
escenas de caza y guerra. Muchas de estas cerámicas de finales del siglo XIII a.C. y
principios del XII a.C. en Micenas (Heládico Reciente IIIC) eran fabricadas para la
exportación y se hayan diseminadas por todo el Mediterráneo y Oriente Próximo. En
esta crátera se representa, en una ancha banda central, a un grupo de guerreros que
camina en orden de marcha. En el armamento de los soldados se observa una variación
importante respecto a periodos anteriores; los escudos son ahora pequeños y con una

6
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

escotadura a diferencia de los grandes escudos rectangulares que llevaban los héroes
homéricos; en vez de espada el arma ofensiva es ahora la lanza, de cuya asta cuelga una
bolsa, probablemente con la comida de los guerreros; Sus cascos, con cuernos y
penachos, no son los cascos de cuero con colmillos de jabalí típicos de los guerreros
micénicos clásicos. En esta obra, el pintor se hace eco de las novedades
armamentísticas en Micenas a finales del Heládico Reciente. La utilidad de esta vasija
consistía en ser el recipiente donde se mezclaba el agua y el vino, previamente a su
consumo en los banquetes.

7
MIGUEL ARMERO RODRIGUEZ DNI:5144298A
CENTRO ASOCIADO ALBACETE

También podría gustarte