Está en la página 1de 5

ARTE GRIEGO

ARTE GRIEGO
HISTORIA DEL ARTE

4. LA ESCULTURA GRIEGA: CARÁCTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN


La escultura alcanza una importancia extraordinaria dentro del arte griego, tanto por
las novedades que introduce como por servir de referencia a toda la estatuaria posterior.
Entre las principales características de la escultura griega destacamos:
Su carácter ornamental. Así se empleaba en la decoració n de los templos
(frisos y tímpanos), en monumentos funerarios y como escultura exenta.
El cuerpo humano se va a convertir en el centro de la representación
escultórica como corresponde a una cultura antropocéntrica. Así, incluso los
dioses adquieren la forma de bellos seres humanos.
A medida evoluciona desde la simplicidad arcaica hasta el barroquismo
helenístico, la escultura griega irá ganando en cuatro aspectos que definen los
rasgos de la escultura griega: belleza, expresión, movimiento y volumen.
1. Bú squeda de la BELLEZA física intentando plasmar el ideal del cuerpo
humano perfecto. Es una belleza basada en la medida, es decir, en la
armonía y proporción entre las partes, en la idealización del cuerpo
humano. Esa belleza idealizada pasará a la historia como la belleza
clásica.
2. Preocupació n por la EXPRESIÓN entendida como la exteriorizació n de
los sentimientos.
3. Representació n del MOVIMIENTO, que se iniciará en el período clá sico.
4. También se preocupan por el VOLUMEN. Los griegos van a aportar el
principio esencial de que la escultura es un arte de volú menes que
requieren diferentes puntos de vista para ser contemplado.
Aunque en un principio debieron realizarse en madera (xoanas), los materiales
que se utilizaron con má s frecuencia fueron la piedra, bronce, terracota, madera
y oro combinado con marfil (crisoelefantinas: técnica que consistía en aplicar
sobre un nú cleo de madera placas de oro y marfil). El material preferido por los
griegos para realizar las esculturas de gran tamañ o era el bronce, aunque la
mayor parte de las que se conservan son de piedra (mármol sobre todo),
aunque no son auténticas obras griegas, sino copias romanas de éstas.
Estaban policromadas, aunque el color se fue perdiendo a causa del tiempo.
Esto hizo que en el Renacimiento creyeran erró neamente que no estaban
policromadas, y por eso la estatuaria del Renacimiento se hizo sobre má rmol
blanco.

Página 1
ARTE GRIEGO
HISTORIA DEL ARTE

Con frecuencia las obras estaban firmadas por su autor, dejando el arte de ser
anónimo y demostrando así la valoració n que se otorgaba a los artistas.

4.1. Periodo Arcaico (siglos VIII al VI a.C.)


En este período la escultura en caliza y mármol, sustituirá a la de madera. Sus rasgos
estará n claramente influidos por la escultura egipcia:
1. Rigidez y ausencia de movimiento: una de las piernas se adelanta en un intento
inú til de sugerir movimiento; las rodillas son simples triá ngulos invertidos.
2. Las figuras son auténticos bloques: dificultad para separar los brazos del
cuerpo.
3. Falta de expresividad (hieratismo) fruto de la herencia oriental, igual que
los ojos almendrados y el pelo ordenado en superficies geométricas. A la falta de
expresividad contribuye la “sonrisa arcaica”, una sonrisa un tanto injustificada.
4. Figuras dominadas por la ley de la frontalidad y la ley de la simetría: el cuerpo
está realizado para ser contemplado exclusivamente de frente y dividido en dos
mitades exactamente iguales por un plano que pasaría por la nariz-ombligo.
Suelen ser esculturas votivas (ofrendas a los dioses) de dos tipos:
1. El kouros (kouroi en plural): jó venes desnudos, de aspecto atlético, con funció n
religiosa (exvotos). Como ejemplo tenemos el Kouros Anavissos.
2. La koré (korai en plural): mujeres vestidas con una tú nica y velo (llamado peplo
dó rico), frecuentemente sacerdotisas. Ejemplo es la Dama de Auxerre (siglo VI
a.C.)

4.2. El Clasicismo del siglo V a.C.


En este siglo se produce el máximo esplendor del clasicismo, alcanzá ndose el IDEAL
DE BELLEZA GRIEGO, aunque todavía con reminiscencias arcaicas (todavía no se alcanza
plenitud en el movimiento ni en la expresió n):
Dominio de la anatomía (no está ya tan geometrizada) y de la symetría
(relació n armoniosa de unas partes del cuerpo con otras).
Establecen el canon de belleza: la proporció n matemá tica que debe haber
entre las diferentes partes del cuerpo.
Se consigue plasmar el movimiento, aunque todavía contenido, acabando
definitivamente con la “ley de la frontalidad". Lo hacen mediante:
El “contrapposto”. Supone la oposició n rítmica de las partes simétricas del
cuerpo humano: mientras una pierna avanza la otra se mantiene rígida y
cargada, si un hombro se levanta el otro desciende, etc.).
El escorzo: disposició n de un objeto, un cuerpo o un miembro de forma
perpendicular al plano del cuadro. Así, los brazos se despegan del cuerpo y se
colocan en diferentes posturas, moviéndose con naturalidad.
Representació n del ethos (personalidad) aunque sin mucha expresividad.
Tratamiento más delicado de la piel.

Pá gina 2
ARTE GRIEGO
HISTORIA DEL ARTE

a) Primer Clasicismo o Periodo Severo (1ª mitad siglo V a.C.)


Los artistas tratará n de plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo
estudian matemá ticamente las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto
porque la perfección corporal es la expresión externa de la armonía espiritual.
El Auriga de Delfos data del 474 a.C. y se le atribuye a Pitágoras de Región.
Compositivamente, el auriga1 sostiene las riendas con una mano y gira el rostro hacia el lado
contrario para buscar una compensació n compositiva. Al ladear la cabeza y proyectar el brazo
hacia delante rompe la simetría tradicional y la frontalidad. La sensació n amable y serena del
rostro lo libera de la rigidez y el estatismo del periodo arcaico y lo acercan, en esto que se ha
dado en llamar “periodo severo”, hacia el pleno clasicismo.

b) Clasicismo Pleno (2ª mitad siglo V a.C.)


MIRÓN se caracteriza por la pasión por el movimiento (predominando en sus obras
composiciones en arco de círculo) y la peculiar concepción de la escultura como imagen de
un instante fugitivo (capta el movimiento en el momento de má ximo esfuerzo del ejercicio
atlético, con lo que plasma el máximo desequilibrio). Así, en su obra má s conocida, el
Discóbolo, presenta a un joven atleta en el momento que va a lanzar el disco.
POLICLETO se centra en conseguir la anatomía idealizada (torsos y mú sculos
ideales) y en establecer las proporciones numéricas ideales. Escribe el “Canon”, en el que
establece el canon ideal de “un cuerpo igual a siete cabezas”. Ignora la plasmación de
cualquier sentimiento. Obra suya es el Doríforo.
FIDIAS es el gran escultor de la época clá sica y el paradigma del clasicismo: consigue
el equilibrio y la armonía en cuerpos (anatomía), proporciones y movimiento. Destaca su
técnica de “paños o pliegues mojados”: los ropajes, adheridos al cuerpo como si estuvieran
mojados, dejan traslucir la anatomía.
Las mayores muestras de la obra de Fidias nos han llegado a través de los relieves
para la decoración escultórica del Partenón. Así, en el friso que rodea externamente a la
cella encontramos representada la Procesión de las Panateneas. También dirige la
decoració n de las metopas y los frontones.

4.3. El Clasicismo del siglo IV


a.C.
El clasicismo del siglo IV a.C. muestra algunos rasgos diferentes con respecto al del V
a.C.:
Se transforman los ideales anató micos: canon más esbelto (Lisipo lo establece
con su Apoxiomeno: un cuerpo igual a ocho cabezas, siendo ésta má s pequeñ a).
Se acentúan los movimientos (la Ménade de Scopas).
Se conquista definitivamente el volumen (Apoxiomeno de Lisipo).
Mayor realismo, acentuándose el naturalismo en gestos y actitudes.
Mayor expresividad facial: se muestran los sentimientos (pathos).
Introducció n del desnudo femenino integral (las Venus).

1 Un auriga era un esclavo que debía conducir la biga, vehículo ligero tirado por dos caballos.

Pá gina 3
ARTE GRIEGO
HISTORIA DEL ARTE

PRAXÍTELES es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la nostalgia en el rostro de


sus obras. Destaca por el gran contrapposto de sus figuras, dando así lugar a la curva
praxiteliana (leve ondulació n de la cadera). Fue el introductor del desnudo femenino a través
de su Venus de Cnido. Otras obras suyas son: Hermes con Dionisos niño y el Apolo
Sauróctono.
SCOPAS destaca por el dramatismo y el movimiento que imprime a sus figuras. Son
conocidas sus Ménades, cuyos cuerpos se contorsionan produciendo una sensació n de
movimiento en que los pañ os parecen flotar.
LISIPO modifica los ideales anató micos de Policleto, mediante un canon más alargado
(ocho cabezas), la mezcla de músculos y grasa en la anatomía y la conquista definitiva de
la tercera dimensión a través de escorzos. Podemos apreciarlo en su Apoxiomeno.

4.4. La escultura durante el período helenístico2


Con la conquista de Oriente pon Alejandro Magno, se extendió el dominio helénico y se
experimentaron transformaciones en el arte griego, que recibe aportaciones de los pueblos
conquistados. Los centros escultóricos se dispensaron y los reinos independientes crearon
sus propias escuelas artísticas: Atenas, Pérgamo, Rodas, Alejandría, Efeso…
En este período se seguirá n las pautas que Scopas dio en su obra llevá ndolas al
extremo lo que supondrá la ruptura con la serenidad y el equilibrio clásicos:
Dominio de lo real (realismo) en detrimento de lo ideal, debido al
descreimiento religioso y a la depravació n de costumbres. Esto les lleva a
retratar niñ os, hombres y ancianos que muestran incluso su decadencia física.
El tema pierde seriedad y se convierte en algo anecdótico. Se representa así lo
feo, lo monstruoso, lo gracioso o lo grotesco.
Expresió n de los sentimientos extremos: dolor, crueldad, drama, tragedia...
El movimiento se acentúa, los cuerpos se retuercen.
Proliferan los grupos escultóricos.
Esculturas helenísticas son: la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, el Laocoonte
y sus hijos, los relieves del Altar de Zeus ( Detalle de atenea y Gea) en Pérgamo…

PREGUNTAS PAEG:
Características generales de la arquitectura griega.
La arquitectura griega: La Acrópolis de Atenas.
Características generales de la escultura griega.

2 Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por Alejandro Magno) a una etapa histó rica de la
Antigü edad, cuyos límites cronoló gicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de
Alejandro Magno (323 a.C.) y el suicidio de la ú ltima soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco
Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a.C.).

Pá gina 4

También podría gustarte