Está en la página 1de 25

Departamento de Historia del Arte

Elena Sainz Magaña

ARTE MESOPOTÁMICO. EVOLUCIÓN POR FASES


CRONOLOGÍA:
PERIODO PROTOHISTÓRICO
(Periodo de Uruk): c. 3700-3000 a.C.
PERIODO SUMERIO: c. 3000-2340 a.C.
IMPERIO ACCADIO: c. 2340-2180 o 2334-2154 a.C.
PERIODO NEOSUMERIO: c. 2125-2025 a.C.
PALEOBABILÓNICO O PERIODO DE ISIN,
LARSA Y BABILONIA: c. 2025-1595 a.C.
ARTE ASIRIO: Los comienzos c. (1350-1000) y el
periodo asirio tardío (1000-612) a.C.
ARTE NEOBABILÓNICO: Circa 612-539 a.C.

LOS FUNDAMENTOS DEL ARTE MESOPOTÁMICO


PERIODO PROTOHISTÓRICO: PERIODO DE URUK (c. 3750-3150 a. C.) Y
PERIODO DE JEMDET-NASR (c. 3150-2900)
EL PERIODO DE LAS PRIMERAS DINASTÍAS SUMERIO O “DINÁSTICO
ARCAICO” (1º mitad del III milenio, circa 2800-2375 a. C.)

Los sumerios configurarían los modelos que habrían de servir de base para el
desarrollo posterior del arte en toda Mesopotamia, tanto a nivel arquitectónico como al
de las artes figurativas.
Hay que destacar el papel desempeñado por el medio geográfico (valle entre dos
ríos, Tigris y Eúfrates) en la configuración de un modelo social y una organización estatal.
En tiempos remotos se establece un sistema de creencias religiosas que repercutirá en la
cohesión social y en el surgimiento del fenómeno urbano. Todo ello sirve para explicar
el arte en el que adquirirá un gran protagonismo la arquitectura religiosa y las imágenes
votivas, así como el relieve narrativo y la construcción de palacios. Así como el
importante papel de las ciudades.
Surgimiento de las primeras construcciones de cierta importancia en adobe
(TEMPLOS y viviendas) en el periodo de Uruk, en el IV milenio (3500-2800 a.C.).
Surgimiento de la civilización urbana y aparición de la escritura.

1
LOS TEMPLOS: SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN
EL TEMPLO COMO LA CASA DEL DIOS
El templo es “la casa de la omnipotencia”, “la casa del fundamento del cielo y
la tierra”, “la casa del toro de la región”, etcétera.
El templo como centro de vida espiritual y física
Ciudad-estado con su dios y su soberano que, como representante del dios, tiene
el deber -y la obligación- de erigir templos

La relación del pueblo con la divinidad no fue igual en los tres milenios, los
dioses se fueron separando hasta que hacia fines del III milenio a. C. era el hombre
el que tenía que elevarse para alcanzar el nivel celeste de lo divino.

EVOLUCIÓN DE LOS TEMPLOS DESDE EL PERIODO


PROTOHISTÓRICO.

DICE UNA TABLILLA CUNEIFORME:


Cada día debes rendir homenaje a tu dios, sacrificio, oración, incienso...La suplicación, la
plegaria y la posternación se rendirán cada mañana y él te concederá tesoros y, en la
abundancia, tu triunfarás gracias a tu dios... El sacrifico aumenta la vida y la oración libera el
pecado.

,
T OD RID C
TROS

, ,
,

,
,

2
,

3
LOS TEMPLOS DE URUK

, ,
,

ANT C D NT T OD RID NI II
C

T O ANCO D AR A N S
I RAT I
C

, ,

4
EVOLUCIÓN DEL TEMPLO EN LA ÉPOCA DE LAS PRIMERAS
DINASTÍAS O ÉPOCA DINÁSTICA ARCAICA ENTRE EL 2900 Y
2330 a. C.
HACIA UN ALEJAMIENTO DEL PUEBLO Y FIN DEL CULTO
COMUNITARIO

TEMPLO OVAL DE JAFACHE. PERIODO DINÁSTICO ANTIGUO o


PERIODO SUMERIO (2700-2400 a. C.)

ARQUITECTURA FUNERARIA.
LAS TUMBAS REALES DE UR. 3500-3200 a.C.

5
LAS ARTES PLÁSTICAS
El contenido inicial religioso y votivo de las artes plásticas sumerias fue
cediendo terreno a la subordinación a objetivos conmemorativos e históricos, puramente
políticos, en una palabra.
Las celebraciones giraban en torno al culto a la Diosa madre de la Naturaleza, la
sumeria Innana (conocida por los accadios como Ishtar e identificada luego con la diosa
griega Afrodita y la Astarté fenicia), de base agrícola, fuente de vida y de las energías
mantienen las plantas y los animales, y acompañada por un dios masculino, encarnación
del principio complementario de la fecundidad, que periódicamente moría y se renovaba
cada año para mantenerse joven; es el Dumuzi sumerio, con el que, lógicamente, se
identificaba el soberano presentándose como su encarnación en la tierra.
En tiempos remotos se establece un sistema de creencias religiosas que
repercutirá en la cohesión social y en el surgimiento del fenómeno urbano. Todo ello sirve
para explicar el arte en el que adquirirá un gran protagonismo la arquitectura religiosa y
las imágenes votivas, así como el relieve narrativo y la construcción de palacios.
Así como el importante papel de las ciudades.

PERIODO PROTOHISTÓRICO O PROTOSUMERIO


O PERIODO DE URUK
c. 3500-3000 a.C.
VASO DE URUK, Periodo de Uruk, h. 3300-3100 a.C. Alabastro. Casi 1 metro
de altura.
Es uno de los primeros exponentes del relieve narrativo.
Funciones de culto. Configuración en bandas. Escenas relacionas con la
fecundidad. Se cree que estaba dedicado a la diosa Inanna.
Representa una procesión.

6
LA CABEZA FEMENINA DE WARKA, Época de Uruk (h. 3000 a. C),
Mármol blanco.
Tiene un tamaño casi natural (20 cm) y parece ser que las cejas estarían
incrustadas en lapislázuri y los ojos con córnea de concha e iris de obsidiana o lapislázuri
y el cabello en oro o cobre.
Podría tratarse de Inanna, la Señora del Cielo, diosa de la guerra y del amor y
adorada en la mayoría de las ciudades-estado de Mesopotamia.

SELLOS CILINDRICOS
En piedra caliza, mármol, alabastro o piedras preciosas. Eran cilíndricos y, en
principio, su finalidad era práctica y se empleaban para autentificar transacciones
comerciales entre particulares o entre las administraciones de las ciudades. Además el
objeto podía funcionar como amuleto, dando lugar a gran cantidad de motivos que irán
reflejando las diversas fases del arte mesopotámico.
Ej. El cilindro-sello procedente de Uruk (h. 3300-2900 a. C.), actualmente en
Oxford.
OCA S RIA
III CIRCA C

7
EL PERIODO PROTODINÁSTICO Y DE LAS PRIMERAS
DINASTÍAS. ARTE S RIO O “DINÁSTICO
ARCAICO”
(1º mitad del III milenio, circa 2800-2375 a. C.).

La primera fase (Dinástico I, II y III) se abre con una renovación del arte glíptico
en lo que se denomina "Estilo del Brocado" ya que la delicadeza temática del periodo
protohistórico aquí se pierde y la importancia complementaria que podría suponer el tema
se suprime en favor de la pura decoración.

ESCULTURAS EXENTAS
FIGURAS DE DIOSES PROCEDENTES DE TELL ASMAR. Yeso blanco
o alabastrín.
Estatuas de culto en forma orante con finalidad votiva. Son el exponente de
varios de estos grupos hallados en distintos santuarios. Compuesto por 10 figuras, dos de
ellas divinidades representadas a mayor tamaño y con grandes ojos.
En este grupo se recogen las proporciones usadas en el arte sumerio, en donde
la cabeza debía tener la séptima u octava parte de la altura total del cuerpo, si bien se le
podían dar medidas mayores pues constituía la zona más importante de la obra.
Escultóricamente se caracterizan por el tratamiento esquemático del volumen,
con rasgos reducidos a formas geométricas.

EL INTENDENTE EBIH-IL. Alabastro yesoso.


Figura sedente que viste el kaunakes. Ojos grandes y expresivos con lapislázuri
incrustado y cejas muy marcadas.

, , ,

8
LA CANTANTE O CORTESANA DE UR-NANSHA. Alabastro yesoso.
Semidesnuda y con las piernas cruzadas. Pelo muy simétrico.

RELIEVES NARRATIVOS: PLACAS, ESTELAS. Importaba


sobre todo la claridad de la narración visual. Las consideraciones decorativas ocupaban
un lugar secundario y así, el escultor descuidaba los bordes de la piedra

PLACA O ESTELA DE JAFACHE, en tres registros, muy narrativa y


guardando la simetría. Parece ser que representaban la fiesta de año nuevo, cuando
mortales e inmortales se unían en común regocijo. Este tipo de placas, todas muy
similares, se depositaban en todos los templos. Así en esta se ha hecho una composición
con dos fragmentos, uno encontrado en Jafache y otro en Ur.

9
PLACA DE UR-NANSHE, que muestra un avance con la anterior ya que las
figuras están modeladas, no grabadas. Se trata de la ceremonia de colocación de una
primera piedra y su celebración. (h. 2494-2464 a.C.)

ESTELA DE LOS BUITRES (h. 2450 a. C.). Casi 2 metros de altura y con dos
caras
Recoge la campaña de Eannatum de Lagash contra Ush, rey de Umma. En el
anverso, cara mitológica, aparece una diosa y el dios Ningirsu asiendo al pájaro Imdugud
y la red repleta de enemigos. En el anverso, cara histórica, y dispuestos en franjas aparece
entre otras escenas el rey al frente de sus tropas.

FRISO DE LA LECHERÍA, PROCEDENTE DEL TEMPLO DE EL


OBEID

10
RELIEVE DE TELL-EL-OBEID, reconstruido en el British Museum. Es de
cobre batido sobre núcleo de madera y su tratamiento es de un altorelieve que llega a ser,
a veces, exento. Se interpretó como el escudo de la ciudad de Obeid, hoy se piensa que
representa la unión entre el dios de la tormenta y la diosa de la montaña.

R I I D D T O D NIN RSA D O ID

MAZAS VOTIVAS: Eran ofrendas votivas habituales a los dioses, como la de


Mesilim, en la que aparece un águila leontocéfala, emblema de Ningirsu, dios local, que
tiene bajo sus garras seis leones enfurecidos. Hacia 2550 a. C.

LOS AJUARES FUNERARIOS PROCEDENTES DEL


CEMENTERIO REAL DE UR.
En los años 1927-28 miembros del Museo Británico y de la Universidad de
Pensilvania capitaneados por el arqueólogo inglés Sir Leonard Woolley encontraron las
"Tumbas Reales de Ur". Una necrópolis con 16 tumbas de los reyes de la Primera Dinastía
de Ur. Destacan la TUMBA DEL REY A-BAR-GI con 68 esqueletos y la cámara de la
reina Puabi con un magnífico ajuar de la misma.

CARNERO ENCARAMADO AL ÁRBOL DE LA VIDA. Oro, plata y


lapislázuri.
Pieza de carácter ceremonial que evocaba el relato mítico en el que los animales
protegidos y alimentados por el dios Dumuzi trepaban al Árbol de la Vida como símbolo
de fertilidad.
CASCO DE MESKALAMDUG. Realizado en lámina de oro.

11
ARPA REAL CON CABEZA DE TORO, perteneciente al séquito de la reina
Puabi.

TOCADO DE LA REINA PUABI

12
ESTANDARTE DE UR. Trabajado en taracea. Con dos caras grandes,
dedicadas a la guerra y la paz y dos caras pequeñas trapezoidales.
Cada placa dividida en tres registros, enmarcada por orlas de rombos de
lapislázuri embutidos en asfalto y enmarcados con concha. La escena principal ocupa el
registro superior, mientras que los otros conmemoran hechos secundarios pues no hay
estricta secuencia temporal.

CILINDROS SELLOS CON EL TEMA DE LA PRESENTACIÓN

13
EL PERIODO DE ACAD. (circa 2340-2180 o 2334-2159
a. C.)

Arte de Accad: al servicio del imperio como expresión del poder político y
militar del soberano. El soberano suplanta el papel dedicado antes a los dioses.
Antes de 2470 a. C. los semitas destruyen el esplendor sumerio. El vencedor fue
un guerrero que se hizo coronar con el nombre de SHARRUKENN (rey legítimo), de ese
nombre deriva SARGON, llamado de Accad para diferenciarlo del asirio Sargón.
Sargón (2340 al 2284 a. C.) incorporó todas las ciudades en un estado único
desde el norte de Mesopotamia hasta el Elam y su reinado supuso la fundación de un
Imperio.
LA DINASTÍA DE SARGON GOBERNÓ desde el 2340 hasta 2159 a. C., fecha
en la que la ciudad de Accad fue destruida por los Guti. A partir de entonces acabo la
hegemonía accadia ya que los sumerios, aprovechando la coyuntura, iniciaron una
ofensiva desde la ciudad de Ur que terminó con la victoria y la implantación de la III
Dinastía de Ur. Poco antes del 2000 este nuevo imperio vuelve a desmoronarse por gentes
del exterior que inauguran el periodo paleobabilónico con ciudades como Mari, Larsa,

Se aprecia un cierto cambio, la tendencia hacia lo concreto se hace evidente.


Elección de materiales duros como la diorita en clara expresión de prestigio y
dominio técnicos.
Continuidad estética pero nueva sensibilidad: el soberano suplanta al dios.
Temas fundamentalmente guerreros, de conducción y ejecución de prisioneros, de todo
lo que subraya el poder militar como garante de la unidad del vasto imperio.

EL SOBERANO SUPLANTA EL PAPEL DEDICADO ANTES A LOS


DIOSES.
Se aprecia un cierto cambio, la tendencia hacia lo concreto se hace evidente
CAMBIO POLÍTICO = IMPERIO

14
La época de Sargón, sus conquistas, su unidad y su organización afectaron no
solo al arte, sino también al lenguaje y al pensamiento político. Bajo el nieto de Sargón,
Naramsin, los gobernantes de las ciudades se denominaban a sí mismos "esclavos del
rey" y este adoptó el título de "Rey de los Cuatro Confines".
Es precisamente esta concepción de la realeza la que se expresa en las obras
que poseen una grandeza profana sin precedentes en Mesopotamia.

ARTE MÁS TOSCO Y MÁS FANTÁSTICO:


Cambia la etnia, eran semitas, más esbeltos y con largas barbas y cabellos
(poder), vestidos de flecos parecidos al kaunakes.
Abundancia de signos solares, rosetas, cuernos....

Cambia la iconografía. Ahora por ejemplo los dioses se representan de otra


forma, que permite su fácil identificación, con símbolos propios de cada dios. Por
ejemplo, Inanna (Isthar), aparecerá siempre con cuernos que le salen de los hombres, y
portará siempre una especie de dagas.

Las composiciones iconográficas en general, por ejemplo, en estelas ya no están


tan recargadas (horror vacui), sino que se ahora si se dejan espacios en blanco

CABEZA DE GOBERNANTE (SARGON O NARAM-SIM). Bronce, h.


2300-2200 a. C.).
Tamaño casi natural. Hallada en Nínive. Obra realizada empleando la nueva
técnica del vaciado o bronce hueco y buril en toques. Imagen idealizada de un rey de
rasgos semitas.

15
ESTELA DE NARAM-SIM, nieto de Sargon el viejo. Piedra arenisca. 2300-
2200 a. C. (Museo del Louvre). Es una losa de piedra arenisca roja, de casi dos metros,
que debe su supervivencia al hecho de haber sido llevada a Susa como botín. Es
interesante observar que el rey no comparte protagonismo con ningún dios y estos sólo
se manifiestan por sus símbolos.

ST A D NARA SIN C

SELLOS ACCADIOS: el giro hacia lo concreto que caracteriza al estilo acadio


condujo, necesariamente, al abandono del friso y se hicieron más sellos con escenas
narrativas, hechos definidos, ya en el mundo de los dioses o de los hombres.
El modelado en los sellos se usa para añadir verosimilitud. Las figuras tienen
entidad propia.

16
EL PERIODO NEOSUMERIO Y EL PERIODO DE
ISIN, LARSA Y PALEOBABILONIA (2125-1595 a.C.)

EL PERIODO NEOSUMERIO: LAGASCH Y LA III


DINASTÍA DE UR (C. 2125-2004 a. C.)
Durante esta etapa surge la principal creación mesopotámica, EL ZIGURAT

El imperio acadio entró en decadencia con los sucesores de Naram-Sin y


comenzaron las incursiones de otros pueblos procedentes del norte en busca de recursos.
Uno de estos pueblos, los qutu o guteos que procedían de los montes Zagros, se aliaron
con una coalición de ciudades sumerias y acabaron con la hegemonía acadia, ya muy
debilitada.
Los guteos aportaron muy poco desde el punto de vista cultural y artístico. Pero
en ese medio siglo, la ciudad de Lagasch, que se mantuvo al margen del control invasor,
se configuró como centro independiente o tributario y adquirió una gran importancia entre
todas las demás ciudades. En torno al 2150 a. C. se estableció en Lagasch un fuerte poder
político bajo un gobernante, Gudea y su hijo Ur-Ningirsu, produciendo grandes obras
de arte y literatura y dando paso a un periodo de florecimiento cultural.
La independencia de Lagasch terminó cuando el rey Ur-Nammu de Ur se reveló
contra los guteos, estableciendo la III DINASTÍA DE UR
El rey Utuhegal, de la V dinastía de Uruk logró expulsar a los guti de
Mesopotamia, en coalición con la ciudad de Ur. Después, uno de sus oficiales se erige en
rey de Ur (iniciando así la III dinastía de Ur) bajo el nombre de Ur-Nammu, y bajo su
reinado, se creó un estado monárquico bajo el cual se unificó Súmer, Akkad, Babilonia y
la zona del Elam, en un imperio tan grande como el acadio, pero de carácter más
comercial que militar caracterizado por la igualdad gubernamental de todos sus
pobladores. Enlil fue proclamado dios nacional, aunque se respetaron las distintas
creencias.

CUAJA EL EDIFICIO TIPO, EL ZIGURAT


CONTINUIDAD Y RETORNO EN LAS PRODUCCIONES
NEOSUMERIAS QUE NO REFLEJAN LOS MALES DE LA ÉPOCA, SINO QUE
SE EXPLAYAN EN UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LOS DIOSES
DESTACA LA CIUDAD DE LAGASH

La humillación del dominio de los Gúteos hizo que el arte neosumerio y


hasta el fin de la III dinastía de Ur se explayara en la estrecha relación con los dioses
que constituía la prerrogativa de los ocupantes legítimos del país.
Las obras de Gudea no reflejan los problemas de la época, sino que rezuman
la alegría y confianza del sincero devoto.

17
ESTATUAS DE GUDEA. Hay muchas, unas treinta, -en diorita costosa y muy
dura-, muy bien talladas y acabadas.
En las estatuas del patesi Gudea es característica la combinación entre serenidad
y fortaleza.

, ,

, ,
,
, ,
,
,

VASO DEDICADO POR GUDEA A NIN-GIZZIDA

ASO D DICADO OR
D A A NIN I IDA

18
PERIODO NEOSUMERIO.
DOMINIO DE LA CIUDAD DE UR (La III Dinastía de UR)
(2193-2004 a. C.)
CUAJA EL EDIFICIO TIPO, EL ZIGURAT

A T RC RA DINAST A D R

,
,

I RAT D RD R RNA

ST A AS STAT I A
NDACIONA S

19
La tipología del zigurat, aunque se mantuvo en algunos casos hasta el I
milenio, sufrió una lenta variación que culminó en la conversión del zigurat en
centro y máximo exponente de la arquitectura sagrada.
Dos fueron los presupuestos que propiciaron tal adopción:
-La progresiva eliminación del espacio interior
-El abandono de la concepción del templo como almacén proveedor de toda
la ciudad, lo cual llevaba aparejada la desaparición de la estructura teocrática
sumeria.
Las raíces tipológicas del zigurat se hallan en los templos construidos
sobre plataformas o terrazas, a veces dos, que aparecieron en Mesopotamia en el IV
milenio.

I RAT D RD R RNA

ON NTA IDAD
, CONS IDA OR
SIST A D ACC SO A
OS NI S

LAS ARTES PLÁSTICAS


CILINDROS-SELLO: La casi infinita variedad de la época acadia ha
desaparecido y es solo un tema el que acapara todo: LA PRESENTACIÓN.

I RONTA D S O CON T AD AS
R S NTACION S

URNAMMU construyó el ZIGURAT del Dios-Luna y de él destaca su

20
ESTELA de UR-NAMMU (Museo Universidad de Pensilvania). 3 x 3,5 mts
Es una escena de presentación, el rey se presenta en un papel piadoso y pacífico
de constructor de templos. Se repite la escena de presentación del rey ante los dioses y la
participación en ceremonias religiosas que ratifican su devoción o celebran la
construcción del edificio.
LA REPETICIÓN DESTRUYE EL INTERÉS NARRATIVO; quizá se trate
de una representación simétrica del culto de Urnammu a una pareja divina, el dios solar
Nannar y Ningal. Bajo esta escena aparece el rey llevando los instrumentos de albañilería.
La obra cumbre de Urnammu fue la construcción del Zigurat del dios-luna.

, ,

ESTATUILLAS FUNDACIONALES

21
EL PERIODO DE ISIN-LARSA y BABILÓNICO
(2025-1750 a. C.)
El último rey de Ur fue derrotado por un ataque combinado de elamitas del este
y amorritas del noroeste, los invasores se establecieron y la estructura quedó en una serie
de ciudades-estado que convivían. A esta fase se le llama Periodo de Isin-Larsa (2025-
1763 a. C.).
El imperio neo-sumerio cayó por invasiones hacia el año 2015 a manos de los
semitas del norte y su herencia se repartió entre diversos soberanos regionales: los
príncipes de Mari, de Larsa, Babilonia y otros. Esta situación duró hasta que el rey de
BABILONIA, HAMMURABI (1792-1750 a.C.) restableció la unidad constituyendo el

PRIMER PERIODO BABILÓNICO CON


CAPITALIDAD EN MARI
FLORECIMIENTO DE MARI, ciudad caravanera situada en el alto Eúfrates,
punto ideal del comercio entre Mesopotamia y Siria. Notable substrato mesopotámico y
ricas aportaciones sirias.
Fue en Mari donde se construyó el palacio del rey ZIMRI-LIM (1782-
1759 a.C.) de 3 hectáreas y media con enormes cantidades de esculturas y pinturas al
temple que muestran ciertas relaciones con los frescos de los palacios cretenses, así como
en la distribución arquitectónica.

EL PALACIO
El palacio era un microcosmos que se extendía en sentido horizontal, su
estructura repetía la de la casa del ciudadano acomodado a la que se incorporan los signos
propios del poder: ESCALERAS, PÓRTICOS, LARGOS CORREDORES y las estancias
relacionadas con las funciones de gobiernos SALAS COLUMNADAS,
DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Seguían un sistema tripartito: salas del trono y recepciones, salas privadas
y templos y servicios.

ANTA D
A ACIO D ARI
ITAD D II I NIO
NDA NTA NT
D SI O III C

22
PINTURAS DE MARI EN EL PALACIO DE ZIMRI-LIM (Museo del
Louvre)

23
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO BABILÓNICO CON
HAMMURABI.

Toma de Mari y gran expansión

LA BABILONIA DE HAMMURABI ES MAL CONOCIDA

EL CODIGO DE HAMMURABI:
Grandes novedades pues hay claros indicios de perspectiva y un nuevo
tratamiento anatómico de las figuras, bien delineadas y esculpidas.

24
NUEVOS REPERTORIOS ICONOGRÁFICOS: RELIEVES
DE FRENTE
Aumenta la producción de cilindros-sellos y el tema más común es
Gilgamesh.
En las capillas pequeñas las estatuas podían sustituirse por relieves en
terracota, al no poder hacerlos de perfil se hacían de FRENTE con lo que se establecía
otro tipo de relación. El relieve de Lilith la presenta con alas y con las piernas, del talón
a las rodillas, cubiertas de plumas.

IMPORTANCIA DEL TEMA DE LILITH.

e os atos
sal a es se e ni n
all se nta n
all con los s ti os
am i n all ilit
descansa
alla s l a de
eposo ll a s
nido la se piente
, ,

25

También podría gustarte