Está en la página 1de 10

I.

E “GUAMAN POMA DE AYALA”

Título del proyecto:

NÉCTAR NATURAL A BASE DE AGUAYMANTO,


PUCUMPUY Y GRANADILLA PARA REFORZAR EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO
AUTORES Y DATOS:

 Nombres y Apellidos: Briner Erwin Fuero Aquino


 Grado de estudio: 4to “C”
 N° Telefónico:
 Correo electrónico:

 Nombres y Apellidos: Richar Jhon Santamaría Aliaga


 Grado de estudio: 4to “C”
 N° Telefónico:
 Correo electrónico:

DOCENTE ASESORA:

 Nombres y Apellidos: Edith Nelly Ramírez Fernández


 N° Telefónico: 940040635
 Correo electrónico:
 Especialidad: Biología, Química y Ciencia del Ambiente
DATOS DE LA I.E:

 Nombre de la I.E: Guaman Poma De Ayala


 Dirección: Localidad de Huinchuspata.
 N° telefónico:
 Fax:
 página web:
 Correo electrónico:

PANAO – PERÚ
2022
Índice
I. Resumen:
II. Introducción:
III. Problematización:
IV. Diseño:
V. Datos e información obtenida:
VI. Análisis de datos e información:
VII. Evaluación:
VIII. Referencias bibliográficas:
IX. Anexos:
I. Resumen
El presente trabajo de investigación titulado: ‘‘El perejil como habito alimenticio para
combatir la anemia en época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución
Educativa “Guamán Poma de Ayala” Panao, 2022’’ tuvo como objetivo, identificar el
perejil como habito alimenticio, ya sean saludables o no saludables, en estudiantes del 4to
año “C” durante la época de pandemia del COVID-19. Esta investigación fue de carácter
descriptivo simple, y de acuerdo a las bases, se encuentra en la categoría de Indagación
Descriptiva sin hipótesis. La presente investigación, a su vez, contó con una sola variable,
debido a su naturaleza de observación - descripción simple.
El propósito de investigar acerca de este tópico fue generar datos diagnósticos del estado de
salud de los adolescentes que están cursando el cuarto año de Educación Básica Regular en
medio de una crisis social y económica generada por el patógeno ya mencionado.

La población estuvo conformada por un total de 25 estudiantes entre los 15 y 16 años


de edad, y de ambos sexos…………………………………………………………………

Por último, algunas recomendaciones para nuestros compañeros son que se consuma
más perejil y verduras de todos los colores, que se aumente el consumo de agua y
que se evite la ingesta de azúcares.
II. Introducción

Actualmente, el mundo está siendo azotado por la pandemia del COVID-19. Sin lugar a
dudas, esta situación está trayendo cambios en la vida de la población mundial,
obligándonos a adoptar nuevos hábitos y modificando los existentes. De entre los países
latinoamericanos, Perú había iniciado una cuarentena indefinida y campañas de
concientización de higiene y buenas prácticas para poder protegerse del nuevo virus. Toda
esta situación de aislamiento social y confinamiento ha impactado grandemente a la vida de
nosotros, los peruanos, pero todo sea por la preservación de la salud de los nuestros. Este
hecho significó para muchas familias, un duro golpe económico, ya que, las cabezas de los
hogares no eran capaces de laborar en lo que previamente a la pandemia generaba ingresos
para poder alimentar a los suyos. El aislarse socialmente implicó una evolución en la dieta
alimenticia de las familias, muchos, al no contar con ingresos suficientes, o al no contar con
el acceso a muchos productos alimenticios, han empezado a alimentarse míseramente con
los insumos que tenían al alcance.
En esta investigación estamos enfocados a entender la evolución de la dieta de los
adolescentes que oscilan entre las edades de 15 y 16 años. Tomemos el contexto en el que
el adolescente no tiene las posibilidades económicas: él podría alimentarse de pequeñas
porciones y en su mayoría, llena de carbohidratos económicos, como el arroz y pan.
Además, muchos solamente tomarían agua para aplacar el hambre. Esta dieta pobre en
nutrientes no es buena para él, ya que, se encuentra en una etapa de desarrollo. Correría el
riesgo de contraer enfermedades como la anemia.

Por otro lado, los adolescentes que tendrían más ingresos económicos, aparentemente
tendrían una mayor ventaja, pero muchas familias no lo saben aprovechar, dado que no
compran alimentos nutritivos. Muchos optan por ingerir alimentos ‘vacíos’, nada
beneficiosos para la salud.

Además, el aislamiento afecta a los adolescentes en otros aspectos que hacen peligrar su
salud mental, lo cual puede traer como consecuencias un desbalance en los hábitos
alimenticios, como la ansiedad, que ocasiona que consuman porciones más grandes. Otro
peligro para la salud de los adolescentes es la carencia de una rutina de ejercicios, la cual es
reflejada en una vida sedentaria, también peligrosa para la salud.

Se espera con los resultados de esta investigación que los adolescentes tomen conciencia de
la importancia de alimentarse saludablemente, ya que es para evitar enfermedades como la
anemia y otras más. Además, que, de acuerdo con la coyuntura social vigente, que estos
datos ayuden a las instituciones que realizan programas de prevención de anemia juvenil y
de niños(as) para que ayuden a mejorar la nutrición de esta población, favoreciendo el
crecimiento y desarrollo normal del individuo.

El presente proyecto de investigación se articulará con la prioridad nacional de generar


conocimiento científico durante y después de la pandemia del COVID-19. Ya que, de esta
manera, se podrá contar con cifras que ayuden a la planificación de los futuros PEI, PAT y
PCI, donde se pueden especificar campañas de alimentación saludable. Además, se podrán
notar los cambios que la pandemia ha ocasionado en los adolescentes, identificar, a su vez,
los alimentos mayormente consumidos, y encontrar un punto débil en el eje de su
alimentación. Datos muy importantes para una estimación a nivel local, y futuramente, a
nivel nacional.

Desempeños cuarto año de secundaria

Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y


logra el nivel esperado del ciclo VII, ejecuta desempeños como los siguientes:
 Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que indaga para
delimitar el problema. Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis
basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las
variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir
en su indagación y elabora los objetivos.
 Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información
científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el
tiempo por emplear; las medidas de seguridad; las herramientas, materiales e instrumentos
de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos
también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
 Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza ajustes en sus
procedimientos o instrumentos y controla las variables intervinientes; hace cálculos de
medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, obtiene el margen de error, y
representa sus resultados en gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la
reducción del error a través del uso del grupo de control, repetición de mediciones, cálculos
y ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la
hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
presenciales.

Mientras que, para la competencia "Explica el mundo físico basándose en conocimientos


sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo", se desarrollan los
siguientes desempeños.
 Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las
propiedades de tetravalencia y autosaturación del átomo de carbono. Describe la estructura
y las condiciones ambientales que posibilitan la degradación de esas sustancias.
 Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la energía térmica se conserva, transfiere o
degrada en sólidos y fluidos.
 Explica cómo la célula, a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene
energía necesaria para realizar las funciones vitales del ser humano.
 Justifica los mecanismos de regulación en los sistemas (regulación de temperatura, glucosa,
hormonas, líquidos y sales) para conservar la homeostasis del organismo humano.
 Explica que la síntesis de proteínas, que cumplen diversas funciones en el organismo, es
producto de la transcripción y traducción de la secuencia de nucleótidos de los ácidos
nucleicos.
 Explica que la conservación del número de cromosomas haploides de cada especie se
mantiene mediante la producción de células sexuales (gametogénesis) y relaciona este
proceso con la herencia, la diversidad y las enfermedades genéticas.
 Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los cambios ambientales
ocurridos en el pasado.
 Sustenta que la especiación de los seres vivos puede estar influenciada por aislamiento
geográfico o reducción del flujo génico.
 Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos
paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y el ambiente.
 Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e
intereses particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en la
sociedad y el ambiente.

2. 1 Antecedentes.

2. 1.1 A nivel internacional.

Alvarado, M., & Barros, A. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional de los
estudiantes de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. 2016.
Tienen como objetivo “determinar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los
estudiantes de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza, de la parroquia Baños,
Cuenca, 2016’’. En su resumen, ellos afirman lo siguiente: Fue un estudio descriptivo de
cohorte transversal, con universo poblacional de 320 estudiantes de 15 a 18 años y con
una muestra aleatorizada de 170 estudiantes. La técnica empleada fue peso, talla e Índice de
masa corporal, se usó como patrón de referencia las curvas de crecimiento y para conocer
los hábitos alimentarios se aplicó una encuesta alimentaria tomando como modelo el
cuestionario KIDMED. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics 23.0 y
Microsoft Excel 2013, La muestra de 170 estudiantes que estuvo conformada por el 52%
del género femenino y el 48% del masculino, de la cual el 75,3% presentó un estado
nutricional normal; el 10% delgadez; el 11,2% sobrepeso y el 3,5% presentó obesidad. El
87% de los adolescentes presentaron hábitos alimentarios inadecuados mientras que tan
sólo el 13% de los adolescentes mostraron hábitos alimentarios adecuados. En conclusión,
la mayoría de los estudiantes (75,3%) tuvieron un adecuado estado nutricional, sin
embargo, un alto porcentaje de adolescentes (87%) presentaron hábitos alimentarios
inadecuados. El sobrepeso predominó en el género femenino (16%) y la obesidad fue
mayor en los hombres (4,5%). Así mismo, los estudiantes de 15 a 16 años tuvieron mayor
porcentaje de sobrepeso y obesidad (68,4% y 31,6% respectivamente). Los adolescentes de
15 a 16 años y de género masculino presentaron un mayor porcentaje de hábitos
alimentarios inadecuados (61,2% y 87,6% respectivamente).

2. 1.2 Antecedentes.
2. 1. 2 A nivel local.
1. 2 Definición de Términos Básicos.
III. Problematización:

3.1 Pregunta de indagación.

3.1. 1 Pregunta de indagación general.


¿Cómo influye el perejil como hábito alimenticio para combatir la anemia en época
pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución Educativa “Guamán Poma de
Ayala” Panao, 2022?

3.1.2 Pregunta de Indagación Específicas.

¿Cómo influye el perejil como hábito alimenticio en el desayuno para combatir la anemia
en época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución Educativa “Guamán
Poma de Ayala” Panao, 2022?

¿Cómo influye el perejil como hábito alimenticio en el almuerzo para combatir la anemia
en época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución Educativa “Guamán
Poma de Ayala” Panao, 2022?

¿Cómo influye el perejil como hábito alimenticio en la cena para combatir la anemia en
época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución Educativa “Guamán Poma
de Ayala” Panao, 2022?

3.2 Objetivos de indagación.

3.2.1 Objetivo General.


Determinar como influye el perejil como hábito alimenticio para combatir la
anemia en época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la Institución
Educativa “Guamán Poma de Ayala” Panao, 2022.

3.2.2 Objetivos Específicos


Determinar la influencia del perejil como hábito alimenticio en el desayuno
para combatir la anemia en época pandemia en estudiantes del 4to año “C”
de la Institución Educativa “Guamán Poma de Ayala” Panao, 2022.

Determinar como influye el perejil como hábito alimenticio en el almuerzo


para combatir la anemia en época pandemia en estudiantes del 4to año “C”
de la Institución Educativa “Guamán Poma de Ayala” Panao, 2022.

Determinar como influye el perejil como hábito alimenticio en la cena para


combatir la anemia en época pandemia en estudiantes del 4to año “C” de la
Institución Educativa “Guamán Poma de Ayala” Panao, 2022.
IV. Diseño:
4. 1 procedimiento
Es un estudio de tipo correlacional causal, con dos variables, que se realizó en época del
Covid-19, y fueron evaluados los 25 estudiantes del cuarto año de secundaria, sección
“C” (que están entre las edades de 15 y 16 años) de la Institución Educativa “Guamán
Poma de Ayala” ubicada en la provincia de Pachitea, distrito de Panao, Huánuco, Perú;
teniendo como instrumento un cuestionario (preguntas abiertas y cerradas)…….

4.2 Bases teóricas


V. Datos e información obtenida:

También podría gustarte