Está en la página 1de 26

“ADA 8.

Escuelas de la interpretación de la ley”

Elaborado por:

ARANDA NAVA MARÍA FERNANDA,

CONDE ESCALANTE JOSÉ DAVID,

MARTÍNEZ ITZÁ PAUL JESÚS,

PERALTA CASTRO VERÓNICA ALEJANDRINA,

SÁNCHEZ MORENO JOSÉ JHONATAN.

1er SEMESTRE

ASIGNATURA:

Teoría General del Derecho

TITULAR: Lic. Aglaé Navih Sujey Guadalupe Corona Soto

Facultad de Derecho

Mérida, Yucatán a 5 de noviembre del 2022


ESCUELA/AUTOR REPRESENTANTE MÉTODO DE CARACTERÍSTICAS EXPLICA CON TUS
(S) INTERPRETACIÓN DE LA PALABRAS (30 A
ESCUELA/TESIS 100 CADA UNA)

ESCUELA DE LA Blondeau Método exegético ● Culto al texto de la En la escuela de la


EXÉGESIS ley exégesis no existen
● Predominio a la lagunas del derecho
intención o debido a que el método
voluntad del que ésta usa es el
legislador método exegético que
consiste en descubrir la
● Omnisapiencia del
voluntad o intención del
legislador
legislador rechazando
totalmente ha que el
juzgador interprete, pues
menciona que el
juzgador al hacer esto
hace derecho, tarea que
sólo los legisladores
deben de hacer.
ESCUELA DE LA Rudoph Von Emplea los elementos ● Las mismas de la La escuela de la libre
LIBRE Jhering y Francois del método exegético escuela de la investigación científica
INVESTIGACIÓN con diferencia de exégesis a del derecho trae consigo
Gény
CIENTÍFICA DEL replantear la dogmática excepción del culto cierta similitud con la
DERECHO jurídica del presente al texto de la ley escuela de la exégesis, a
agregando valoraciones pues en esta diferencia de que en esta
presentes. escuela menciona se da la libertad al
que también es juzgador de interpretar la
necesario ley, pues la escuela
interpretar la manifiesta que la ley no
norma según es perfecta y para poder
nuestras llegar a una buena
convicciones interpretación se
● Se plantea que la necesita de la
ley no es perfecta investigación de la
voluntad del legislador e
interpretarlo según las
convicciones del
intérprete.

ESCUELA DEL Eugen Ehrlich, Ésta escuela ● Los representantes En esta escuela del
DERECHO LIBRE Hermann U. representa una dicen que el derecho libre nos recalca
Kantorowicz, Ernest reacción contra la tesis derecho no está en que el derecho es libre,
Fuchs y S. de la hermenéutica, la ley basándose en que el
Schlossmann destacando la libre ● La intención era la derecho abarca
interpretación para el aceptación de un demasiadas hipótesis y
juzgador hacia la derecho de por tanto ven al derecho
norma. contenido variable escrito como una pérdida
tal y como sucede de tiempo, y en
en la realidad. consecuencia los
● El derecho escrito intérpretes tienen la
no sirve para nada semejanza de un
pues hay varias legislador, creando la
hipótesis norma según la lógica
● La sociedad de la propia.
época pone
convicciones éticas
y la opinión
predominante del
lugar

TESIS DE GUSTAVO Gustavo Radbruch Consiste ● El sentido de la ley En la tesis de Gustavo


RADBRUCH esencialmente, de no puede residir en Radbruch nos plantea
acuerdo con la escuela la voluntad de los que la interpretación
de la exégesis, en una legisladores, consiste meramente en
reconstrucción del porque aquélla no en lo que se basa la
pensamiento del vale como escuela de la exégesis,
legislador. expresión de un reconstruyendo la
querer subjetivo, voluntad del legislador,
sino como voluntad pues él considera que la
del Estado. ley puede ser incluso
más inteligente que su
autor argumentando que
● La voluntad del pueden haber casos
legislador no es hipotéticos que el mismo
medio de autor no hubiese
interpretación, sino previsto. Menciona que
resultado. el intérprete debe estar
● El intérprete puede actualizado conforme los
entender la ley cambios de la ley pues la
mejor de lo que interpretación debe
entendieron sus hacerse en relación con
creadores y la ley las exigencias nuevas y
puede ser mucho cambiantes de cada
más inteligente que época histórica.
su autor.

TESIS DE KELSEN Hans Kelsen Plantearse en cómo ● Toda norma de En la tesis de Hans
deducir de la norma grado superior Kelsen hace referencia a
general de la ley, su determina a la de que la interpretación
aplicación a un caso rango inferior debe darse en la
concreto. ● El intérprete no aplicación de un caso
pone únicamente concreto haciéndose de
en juego su apoyo de la norma
inteligencia sino general de la ley,
sobre todo su reconstruyendo la
voluntad del legislador
voluntad.
hacia las convicciones
● La laguna no es del intérprete. De igual
más que la forma Kelsen manifiesta
diferencia entre el que no podemos tener
derecho positivo y un único sentido de la
un orden tenido por ley.
mejor y más justo.
DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN

Uno de los principales problemas al aplicar el derecho es la interpretación.

La definición de interpretación es: explicar, es decir, esclarecer el sentido de


algo; de modo que el intérprete se convierte en un intermediario o mediador, pues
es quien explica, esclarece o da sentido a signos, acontecimientos o palabras.

La interpretación en sus orígenes estuvo restringida a personas especiales,


incluso dándoles un sentido mágico, pues los intérpretes eran sacerdotes o magos
que interpretaban el designio de los dioses, del oráculo, etcétera. La interpretación
en al ámbito jurídico es:

● Asigna un significado a ciertos signos, hechos, acontecimientos o


comportamientos que jurídicamente necesitan ser interpretados por la
importancia que le otorga la ley.
● Descubrir y asignar a las leyes un significado. Esta está entendida en
constituciones, normas específicas, testamentos, contratos y todo lo que la
norma considere con el carácter de ley.

La interpretación jurídica puede ser oficial (o público) y privada.

a) Interpretación oficial o pública:

Esta es realizada por un órgano del público, y se puede ser de 2 de tipos:

Interpretación auténtica o legislativa: realizada por el propio legislador con


la finalidad de esclarecer o explicar el sentido de las leyes que él mismo ha
aprobado.

Interpretación usual o judicial es la que ejecuta el juez. Interpretación


jurisprudencial es cuando un órgano jurisdiccional facultado para establecer
jurisprudencia la lleva a cabo, como sucede en nuestro sistema jurídico.
b) Interpretación privada:

Cuando es llevada a cabo por los particulares con fines de esclarecer el


significado o alcance de una disposición, y no se requiere ser experto en derecho.
Esta interpretación puede ser doctrinal cuando es realizada por los tratadistas del
derecho con la finalidad de precisar el alcance y significado de una disposición
normativa, la cual aunque carece de fuerza aplicativa es empleada e invocada sólo
para apoyar la argumentación en un caso.

ESCUELA DE LA EXÉGESIS

Surge en 1804, es una de las principales escuelas de interpretación. Esta


surge como reacción a la incertidumbre existente en la resolución de conflictos, que
dejados al capricho del juzgador resultaba más prudente dejar que estuvieran
sujetos a la seguridad de la propia legislación, pues el apego a ella daba mayor
certidumbre a las decisiones.

Bonnecase señalaba: “Jamás escuela alguna hizo profesión de fe más rígida,


más completa y más dogmática que la escuela de la exégesis”

a) Características de la exégesis:

Reacción contra la incertidumbre que existía en la resolución de los


conflictos, pues la resolución se emitía al arbitrio del juzgador, lo cual originaba
inequidad en las resoluciones cuando resultaba mejor que se pronunciasen con
apego estricto a lo establecido por la ley.

El jurista francés Julien Bonnecase menciona las siguientes características:

● Culto al texto de la ley: Precisamente la fidelidad al texto de la ley es lo que


da certidumbre y seguridad jurídicas, porque cualquier situación ya se
encuentra prevista en los ordenamientos y, en caso contrario, la propia ley
proporciona los elementos para su solución.
● Predominio de la intención o voluntad del legislador: El intérprete de la
ley no puede ir más allá de la ley y, en caso necesario, cuando la ley no sea
clara, su sentido debe buscarse en la voluntad del legislador en lo que quiso
decir; de lo contrario, implicaría sobrepasar los límites asignados de quien
interpreta o aplica la ley.
● Omnisapiencia del legislador: El apego estricto a la ley y ante la
insuficiencia de la misma de descubrir la voluntad del legislador, le hace
suponer a la escuela de la exégesis la existencia de un legislador infalible al
que no escapa nada.

b) La interpretación de la ley

Para la escuela de la exégesis, la interpretación es una tarea deductiva, de


tal manera que a través de la interpretación. Existen los siguientes métodos:

● El método exegético puro: La interpretación se debe basar en el


código y en el orden organizativo del mismo.
● Método sistemático: Supone que quienes redactaron los códigos han
resuelto los problemas antes de quienes investigan o aplican el
derecho.

c) Importancia

La importancia de la escuela de la exégesis radica precisamente en la


certeza jurídica y la estabilidad del derecho que produce, pues gracias a esta
escuela se logra la construcción doctrinal, sobre todo del derecho civil, la rama del
derecho que originó el derecho privado de la actualidad.

d) Crítica

. La escuela de la exégesis tenía como finalidad no permitir otra forma de


interpretación que la ley misma y en caso que ésta fuese insuficiente había que
tratar de descubrir la voluntad del legislador mediante el examen minucioso de la
propia ley. Luego, entonces, sólo se puede emplear para lograrlo:
● La interpretación o análisis gramatical: La interpretación es gramatical
cuando su sentido literal no da lugar a dudas respecto de la institución, figura
jurídica o de los hechos a los que refiere y para lograrlo deben analizarse
puntualmente los términos lingüísticos.

Existen dos casos relevantes en este tipo de interpretación:

● En expresiones equívocas debe atenderse al sentido técnico.


● Atendiendo a la finalidad jurídica, tratándose de leyes o de
contratos, debe estar en sentido contrario a las intenciones del
contratante que lo formuló.

● La interpretación lógica: Si los términos empleados por el legislador no


permiten precisar el sentido de la norma por su sentido literal o porque su
formulación es imprecisa, debe recurrirse a la llamada interpretación lógica.
Con ésta se pretende descubrir el espíritu del legislador, recurriendo a todos
los medios posibles, sean medios directos o indirectos, para determinar la
intención del legislador.

Entre los medios directos para determinar la voluntad del legislador se pueden
mencionar:

● Los trabajos preparatorios de la ley, entre los que destacan las motivaciones,
los argumentos y las discusiones que pueden dar elementos para deducir la
expresión de la voluntad del legislador.
● La tradición histórica, donde las costumbres permiten sustituir la ley en su
origen y deducir de éstas el pensamiento que las originó para desarrollar las
consecuencias, de conformidad con los precedentes

ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA:

Surgió en Alemania y sus principales exponentes fueron Karl von Savigny


(1779-1861) y G. F. Puchta (1798-1846). De la obra de Savigny titulada De la
vocación de nuestro tiempo para la legislación y la ciencia del derecho (1814) se
expone fielmente su pensamiento.
Savigny dijo, el derecho no puede ser una creación arbitraria del legislador,
sino que es producto de las fuerzas internas que operan silenciosamente.

La escuela histórica alemana idolatraba la legislación y subraya la


importancia del espíritu del pueblo. Los juristas de esta escuela piensan que tanto
las instituciones jurídicas como su origen no pueden ser creaciones puramente
racionales, sino que, por el contrario, su carácter es estrictamente nacional.

Uno de los rasgos fundamentales de esta escuela es una concepción del


mundo organicista e idealista, por lo que se acogen a un concepto de derecho que
refleja con exactitud estos dos rasgos.

a) Concepto del derecho

Según Karl von Savigny el derecho se crea en forma espontánea e


imperceptible del mismo modo que lo hace el lenguaje. constituye un sistema
jurídico, es decir, el conjunto de relaciones de los integrantes de un pueblo,
ordenadas jerárquicamente con base en principios e instituciones, por lo que el
derecho de una época es la continuación y desarrollo de los derechos en épocas
anteriores.

b) Características
● El carácter ideal del derecho popular.
● Tiene una raíz histórica cuyo objetivo es buscar en el pasado y descubrir su
principio orgánico sin cometer el error de dejarlo al arbitrio del legislador o
reducir el derecho a la ley.
● Las normas jurídicas son formulaciones que se obtienen de las relaciones
jurídicas existentes en la sociedad, aun antes de que éstas se formulen en
enunciados lingüísticos.
● Creación de las costumbres y creencias populares, la jurisprudencia sólo
recoge ese espíritu del pueblo.
c) Interpretación de la ley

Para interpretar se deben seguir los siguientes pasos:

● Analizar el pensamiento contenido en la ley, se debe tomar en cuenta que


hace referencia a las relaciones sociales.
● Investigar el contenido de la ley, tratando de alcanzar las relaciones sociales
que en ella quedan comprendidas.
● Reconstruir el contenido de la ley, buscando su comprensión integral.
● Producir artificialmente el pensamiento del legislador, es decir, partir del
espíritu del pueblo que fue considerado por el legislador.

JURISPRUDENCIA DOGMÁTICA:

Principal representante: Rudolf von Jhering (1818-1892). Piensa que su


estudio se debe transformar en una auténtica actividad científica, en estricto sentido.
Por tal motivo, el estudio del derecho positivo se convierte en un sistema unitario y
con coherencia y el medio que permite esta conversión es la lógica jurídica.

a) Características de la jurisprudencia dogmática

Esta escuela de interpretación parte de la base dogmática del positivismo,


considera que el objetivo de la ciencia jurídica es el estudio de lo que el derecho
positivo le suministra y formula una entidad sistemática, mediante los
procedimientos lógicos de análisis de las normas.

El sistema jurídico construido por la jurisprudencia se convierte en un


conjunto de normas, reglas y principios que puede aplicarse para regular cualquier
caso que se presente en la vida social.

b) Interpretación:

La actividad interpretativa es el perfeccionamiento del sistema jurídico, y a


través de la interpretación puede construirse el derecho.

● La regla de cobertura de la materia positiva, la construcción del derecho es


libre en cuanto a la forma, los métodos y las técnicas.
● La regla de no contradicción o de unidad sistemática, es una regla lógica de
coherencia
● La regla de la belleza jurídica, donde una construcción sólo es bella cuando
es clara, transparente y natural

c) Consecuencias y efectos

Esta escuela, junto con la escuela histórica, influyó en forma decisiva en la


producción de los más grandes adelantos de la ciencia jurídica alemana. Bajo su
influjo, se desarrolló el derecho privado, cuyo producto más acabado es el código
civil alemán.

d) Crítica
● El excesivo formalismo que, tomando como base el positivismo jurídico, pasa
por alto el tema de la axiología jurídica.
● No aporta la suficiente garantía de certeza de las deducciones ni de las
construcciones realizadas por la ciencia jurídica.
● Ya sea por su formalismo o por dedicarse en forma exclusiva a la
sistematización y al análisis lógico olvida los procesos sociales que son
sumamente importantes para el entendimiento del derecho.

JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS.

Se encuentra estrechamente ligada a la jurisprudencia dogmática.

a) Características

Windscheid distingue al derecho como medio para la realización del moral del
mundo, en el que comenta que se “acabó el sueño del derecho natural”, mientras
que el derecho positivo menciona que es algo “más que paja, algo más que un soplo
que el viento disipa”, para este autor, la ley no es simplemente el veredicto
terminante del legislador, sino también “la sabiduría de siglos que nos han
precedido”.
b) Interpretación de la ley

Se encuentra incluida dentro del problema general de la interpretación del


derecho, y es aquel procedimiento analítico que permite superar la incertidumbre y
adscribir a los términos de la legislación un significado apropiado.

Para hacer esta tarea el intérprete debe.

1. Colocarse en la situación del legislador y llevar a cabo sus ideas.


2. Tomar en cuenta la situación jurídica existente en el momento en que el
legislador la promulgó, así como el fin que éste perseguía.
3. Atender el valor del resultado por cuanto se puede y, en efecto, suponer que
el legislador ha querido decir algo significativo y adecuado antes que algo
vacuo e inconveniente.
4. Poner de manifiesto las verdaderas ideas que el legislador ha querido
expresar.

La interpretación, no sólo ha de corregir la expresión incorrecta de la ley, de


acuerdo con el sentido que el legislador tuvo en cuenta realmente, sino
también “imaginarse” las ideas que el legislador no pensó plenamente.

JURISPRUDENCIAS DE INTERESES

Sus autores más representativos fueron Philip Heck, Max Rümelin, Heinrich
Stoll y Rudolf Müller-Erzbach.

Philip Heck sostiene la teoría genética, según la cual los intereses son los
factores causales o causantes de las normas jurídicas.

Para el desarrollo de esta jurisprudencia se siguió la obra de Karl Larenz


Metodología de la ciencia del derecho, aunque solo tomaron aquellas partes
referentes a la jurisprudencia de intereses.
El autor menciona expresamente lo que él entendía por intereses y los
vincula en forma particular al aspecto práctico del derecho.

Heck subraya expresamente que el método de la jurisprudencia de intereses


es defendido por él sólo para la “ciencia práctica del derecho”. Su única misión es la
de “facilitar al juez su oficio, preparando, por medio de la investigación de la ley y de
las relaciones de la vida, la resolución adecuada a la cosa”. La meta final de la
jurisprudencia de los tribunales y de la resolución judicial del caso es “la satisfacción
de las necesidades de la vida, de las apetencias y tendencias apetitivas, tanto
materiales, como ideales, existentes en la comunidad jurídica”. Estas “apetencias y
tendencias apetitivas” las denominamos intereses; y la peculiaridad de la
jurisprudencia de intereses consiste en “intentar no perder de vista esta meta final,
incluso en cada operación particular, en cada formación de concepto”.

El derecho no es otra cosa que la protección de los intereses.

a) Interpretación de la ley

Heck postula que la interpretación ha de retroceder, por encima e las ideas


del legislador, a los intereses causales de la ley. La interpretación de la ley es
primordialmente una “explicación de las causas”, si los intereses con que el
legislador se ha encontrado, sea cual sea su clase, son las auténticas “causas” del
precepto legal, entonces estas causas tienen justamente que descubrirse, para, por
ellas, comprender acertadamente los preceptos en cuanto “efectos” suyos.

b) Crítica a la jurisprudencia de intereses

A esta escuela le han señalado los siguientes puntos críticos en su


argumentación:

1. Carece de aplicación ordinaria.

2. Da poca importancia a la teoría del derecho.

3. El interés no puede erigirse en el único criterio metódico, el derecho no es


simplemente el resultado o la superestructura de los intereses o el reflejo de
los intereses.
4. Existe una gran cantidad de actividades humanas que no son
jurídicamente consideradas con base en conflictos de interés

ESCUELA CIENTÍFICA FRANCESA

Surgió en Francia como una reacción al “subjetivismo” de la escuela de la


exégesis, criticando los métodos tradicionales para interpretar la voluntad del
legislador, con lo que se crea una nueva escuela de interpretación.

Su principal representante fue Francois Geny, quien expuso su postura en su


obra Métodos.

Geny se pronunció en contra de la identificación de la ley escrita con el


derecho positivo de la que partieron varias de las escuelas de interpretación
reseñadas antes; pero en particular fue una reacción a lo planteado en la escuela de
la exégesis.

a) Análisis del derecho

Esta escuela consideraba que el derecho es un medio para resolver los


conflictos. El derecho positivo es la formulación de soluciones jurídicas para los
problemas derivados de los intereses humanos; el fin del derecho es precisamente
la solución de estos conflictos.

b) Método jurídico

Francois Geny planteó que el derecho es un fenómeno social, por lo cual los
aspectos generales presentes en una sociedad también deben estar en el derecho,
como son los aspectos sociales, económicos, políticos, religiosos, éticos, etcétera.

El derecho, al igual que las demás ciencias sociales, es producto de la


actividad humana, cuya actuación no sigue normas rígidas, sino flexibles.

c) La libre investigación científica


La libre investigación científica del derecho, que defendía Geny, se basa
estrictamente en principios objetivos, de manera tal que la investigación resulte
neutral y objetiva, para estar sustentada exclusivamente en los hechos.

d) Interpretación de la ley

Según Geny las fuentes formales del derecho son incapaces de cubrir todo el
campo de acción judicial.De esta manera siempre se deja al juez una esfera más o
menos amplia de libre discreción, dentro de la cual, para resolver los casos que se
le presenten, puede ejercer una actividad mental creadora, es decir, hacer la tarea
interpretativa.El juez debía tratar de dar la máxima satisfacción posible a los deseos
de los litigantes, las partes, a los intereses en conflicto, en tanto fuera compatible
con los fines generales de la sociedad.

El método debía ser:

Reconocer los intereses presentes, evaluar su fuerza respectiva, pasarlos,


como si dijéramos, en la balanza de la justicia, con objeto de asegurar la
preponderancia de los más importantes, medidos con arreglo a un criterio social y,
finalmente, establecer entre ellos ese equilibrio tan eminentemente deseable.

La tarea de interpretar la ley es “buscar el contenido de la fórmula legislativa,


a través de la fórmula que la expresa”.

La escuela científica tiene distintas clases de interpretación, las cuales son:

1. Interpretación lógico gramatical


2. Interpretación de la letra y espíritu de la ley
3. Interpretación extensiva
4. Interpretación restrictiva

Finalmente, respecto a la escuela de la interpretación científica puede decirse


que:

● El objeto es encontrar la voluntad del legislador a través de la ley escrita.


● Su finalidad es valorar los principios sociales que el legislador protegió.
● Permite el uso de los métodos de las ciencias sociales para interpretar
adecuadamente el derecho.
● Algunos juristas opinan que tiene la ventaja de permitir al respecto a la ley sin
quedar esclavizados.

ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

Surge a mediados del siglo XX en Europa, y entre sus primeros autores


están: Eugen Ehrlich, Hermann U. Kantorowicz y Ernest Fuchs.

a) Concepto de derecho

Los representantes de esta escuela, decían que el derecho está constituido


por entidades que no son legales ni consuetudinarias y que incluso están fuera de
las fuentes tradicionales del derecho, algunas de las cuales ni siquiera son
entidades jurídicas.

Es decir, que más allá de las normas establecidas por el Estado existe el
derecho libre que está constituido por las convicciones éticas y las opiniones en el
lugar y en la época en que el juez resuelva las lagunas de la ley.

b) Interpretación

Kantorowicz y Fuchs la definen como una libertad prácticamente absoluta


para la tarea interpretativa y supone que su único límite es atender a las
circunstancias cambiantes de la época, la variabilidad de las condiciones y
convicciones sociales.

Por otro lado, Hernández Marín menciona respecto al derecho libre, la


metodología interpretativa reutilizada por ésta se convierte en algo superficial y en
simples rasgos o sencillas directivas dirigidas a los jueces.

Las ideas de Kantorowicz respecto a la interpretación son las siguientes:


1. Si el juez cree que la ley no es clara o que el poder político existente en el
momento, habría resuelto el caso de modo diferente, entonces el juez debe decidir
el caso como lo habría hecho, en su opinión.

2. Si el juez no es capaz de formarse ninguna opinión, entonces debe decidir según


el Derecho libre

c) Crítica

Esta escuela, en su intento de adaptar el derecho a la realidad histórica


cambiante y en su afán de aplicar la justicia de acuerdo a las demandas de la época
y las convicciones sociales, produce inestabilidad jurídica, pero además genera que
el juez sobrepase su actividad y competencia al invadir las facultades del poder
legislativo.

De acuerdo con los principios de la escuela del derecho libre el juez se


encuentra por encima de la ley, pues éste o no está obligado a aplicar la ley o puede
determinar en qué momento la ley no se aplica al caso concreto.

ESCUELA DEL REALISMO

Aunque no existe una posición clara por parte de los estudiosos para
catalogar a los juristas que pertenecen a la escuela del realismo jurídico; muchas
veces se catalogan dentro de este rubro a los juristas que consideran el derecho
como un compuesto de entidades jurídicas factuales o entidades jurídicas
lingüísticas.

La escuela del realismo jurídico se desarrolló en la primera mitad del siglo xx.
Y las grandes vertientes del realismo jurídico se ubican en los países escandinavos
y en Estados Unidos.

ESCUELA ESCANDINAVA
Los representantes de la escuela del realismo jurídico escandinavo fueron
Karl Olivecrona (1897-1980), Alf Ross (1899-1979), A. Hägerström (1868-1939) y A.
V. Lundstedt (1882-1955).

Algunos de los problemas centrales del realismo escandinavo, fueron el


concepto de derecho y el problema de su validez.

El concepto de derecho manejado por Ross manifestaba que el derecho es el


fenómeno social y no la norma y que la ciencia o dogmática jurídica interpreta las
normas o proposiciones jurídicas.

Dicho autor también afirma que el derecho funciona en la sociedad, con un


gran número de acciones humanas interpretadas como un todo coherente de
significado y motivación por medio de normas jurídicas

a) Interpretación

Los enunciados interpretativos, podemos decir en forma provisional, están


dirigidos a determinar el significado de la directiva, indicando más específicamente
bajo qué circunstancias ha de ser aplicada, y en tal caso cómo ha de conducirse el
juez

b) Problemas

1. Problemas sintácticos: se refieren a la construcción gramatical correcta de las


expresiones, una construcción sintáctica incorrecta presenta problemas en la
estructura de la frase.

2. Problemas lógicos: Estos problemas se reducen a las relaciones entre las


expresiones lingüísticas de carácter normativo, que como sabemos forman un
sistema y se encuentran interconectadas entre sí, ya en relaciones de coordinación,
de subordinación o de supraordinación.

c) Inconsistencia:

Se da cuando entre dos normas se imputan efectos jurídicos incompatibles a


las mismas condiciones fácticas.
3.1 Inconsistencia total-total: Se presenta cuando al aplicar alguna de las normas
entra en conflicto necesariamente con la otra, por lo que ninguna de las normas
puede aplicarse.

3.2 Inconsistencia total-parcial: Cuando una de las dos normas no puede ser
aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la otra, son
parcialmente contradictorias.

3.3 Inconsistencia parcial-parcial: Cuando ambas normas tienen un campo de


aplicación que entran mutuamente en conflicto; pero también ambas tienen un
campo adicional de aplicación en el cual no hay conflicto, se enfocan a los
problemas de aplicación de leyes en el espacio.

d) Redundancia

Los problemas de redundancia se refieren a regular las mismas condiciones


de hecho, por lo cual una de ellas es redundante

e) Presuposiciones

Los problemas de presuposiciones se presentan en el caso de que una


norma haga presuponer incorrectamente ciertas circunstancias o hechos. Estos
problemas deben ser resueltos por la interpretación

1. Falsas presuposiciones fácticas:Estas podemos calificarlas como errores de


hecho como en los casos siguientes: cuando una ley califica a una sustancia inocua
de veneno, o prohíbe la pesca en un área que ahora es desértica,

2. Falsas presuposiciones jurídicas: Se conocen también como errores de


derecho y en ellas pueden incurrir tanto personas como los propios ordenamientos o
directivas. Por ejemplo, cuando una directiva presupone erróneamente sobre el
contenido de otras disposiciones de derecho vigente.

f) Problemas semánticos

Son problemas de significado, de términos y de frases, por supuesto que nos


referimos a términos jurídicos y a disposiciones normativas, las cuales, para ser
interpretadas, deben ser analizadas en su contexto, en consideración al problema
analizado, la figura o institución jurídica que se ve afectada, los intereses de las
partes en conflicto, etcétera.

Los problemas de interpretación no tienen un proceso fijo ni reglas mecánicas


para solucionarse, y esto implica que el juez toma decisiones no motivadas por el
mero respeto a la letra de la ley

ESCUELA ANGLOSAJONA

Los principales representantes de la escuela del realismo jurídico


estadounidense o anglosajón son Karl N. Llewellyn (1893-1962) y a J. Frank
(1889-1957). Esta escuela no destaca tanto como la escandinava, por lo que sólo se
harán breves comentarios sobre su postura respecto al derecho.

La concepción del derecho de Karl N. es difícil de determinar, pues no está


claro cuáles son las entidades jurídicas admitidas por él, a una primera percepción
se podría decir que Llewellyn no acepta más entidades jurídicas que las que
denomina, recordando a O. W. Colmes, reglas (jurídicas) reales.

El considera que las reglas que siguen y aplican los jueces, sus
pronunciamientos o sentencias y las leyes en las cuales sustentan sus decisiones
son simplemente reglas de papel. Las Reglas (Jurídicas) reales son consideraciones
proposicionales asertivas o descriptivas, referentes a futuras regularidades de
comportamiento de los jueces y otras instancias resolutivas de conflictos sociales, y
por tanto, se le puede considerar como predicciones o profecías.

Jerome Frank expresaba que el derecho no está compuesto por reglas,


aunque no se sabe que es lo que entiende Frank por reglas. Unas veces son reglas
de papel que vienen siendo las reglas legales o reglas formuladas por los jueces
como fundamento de sus decisiones; otras veces son las reglas reales de Llewellyn
(predicciones generalizadas acerca del comportamiento futuro de los jueces); otras
tantas lo que J. Austin llamaba “reglas del derecho judicial” (cuasiproposiciones
establecidas indirectamente por los jueces con ocasión de la decisión judicial).
Frank subraya con especial insistencia que las decisiones judiciales son el
producto de factores individuales psíquicos, que forman parte de la persona o
personalidad de los jueces

Interpretación

La interpretación supone que: el derecho, estando inmerso en factores


individuales de carácter social, considera las relaciones humanas, sociales,
psíquicas y especialmente económicas cuando es interpretado. Que los actos
jurídicos se convierten en actos con características comunes. Y que se indaga en
los motivos para la realización de ciertos actos por sus efectos psicológicos.

ESCUELA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Dentro de las escuelas metodológicas actuales pertenece incluida la escuela


de la argumentación jurídica de Kriele.

La obra de Karl Larenz, (Metodología de la ciencia del derecho), servirá de


base para analizar esta escuela jurídica.

a) Concepto de derecho

La escuela de la argumentación Jurídica parte del análisis de la concepción


de (derecho racional), el cual se entiende que no por el sentido de un sistema
jurídico–natural o jurídico–racional de las normas jurídicas o principios
intemporalmente válidos, hace lo que significaría “salirse de la discusión
histórica”. Más bien, opina Kriele, todas las decisiones jurídicas, tanto las del
legislador como las del juez precisan justificación, la cual es interna, mediante
fundamentos racionales

b) Problema de la interpretación

Para Kriele, las leyes no siempre son claras y su ámbito de aplicación está
tan limitado que existen más lagunas que disposiciones legales. Doquiera
que la ley no ofrezca una respuesta clara y, al propio tiempo, convincente, por
lo que es aquí cuando se hace aparición de la interpretación por medio de
consideraciones jurídico-racionales.

Kriele dice que los textos jurídicos sólo puede interpretarse con rectitud si
supone la intención de racionalidad e imparcialidad (con razón o sin
razón),sólo de esa manera puede descubrirse su sentido y manifiesta en qué
medida está indicada una interpretación extensiva, restrictiva o modificativa.

El proceso para llegar a una solución de los casos jurídicos, de acuerdo con
la escuela de la argumentación jurídica, es el siguiente:

I. Establecimiento de una “hipótesis normativa” apta para contestar la


cuestión jurídica suscitada
II. Comparación de la hipótesis normativa con las normas
jurídico-positivas
III. En caso de que no se identifique con estas normas plenamente, se
plantea si está verdaderamente incluida en el derecho positivo.
IV. Se cuestiona, a su vez, por la “capacidad justificante de la hipótesis
normativa”; es decir, antes que nada se tiene que preguntar hacia
dónde conduciría esa hipótesis si fuera reconocida o no como una
norma jurídica.

La escuela de la argumentación jurídica permite fundamentar de otro modo las


decisiones judiciales cuando éstas no pueden obtenerse sólo de la ley.

Esta situación es más frecuente de lo que imaginamos, pues existen más lagunas
que disposiciones legales con respecto a ello. La interpretación entonces es una
actividad necesaria e indispensable, sin embargo la interpretación, de conformidad
con esta escuela, no puede ser arbitraria sino racional, debidamente justificada y
orientada a resolver los problemas concretos. Para hacer dicha interpretación son
inminentes consideraciones jurídico-racionales, tomando en cuenta las
consecuencias esperables de existir la normativa, la relevancia de los intereses en
conflicto, así como la rectitud de la predicción de los intereses relevantes que están
en juego.
ESCUELA DEL LENGUAJE O ANALÍTICA

Los máximos representantes de la escuela del lenguaje son Glanville Williams y H.


L. A. Hart. Esta escuela se origina en la postura jurídica de Bentham, la cual se
basa en John Austin sobre la jurisprudencia analítica y tiene también raíces en
Kelsen.

Dentro de esta escuela se discuten con amplitud los problemas vinculados con la
ciencia del derecho, compartiendo una visión positivista de la ciencia, con lo que
concluye que el objeto de la ciencia del derecho es el lenguaje.

Lo que caracteriza a la ciencia es el rigor idiomático, y su tarea de formalizar el


lenguaje jurídico es uno de los objetivos principales de la ciencia jurídica.

Un texto principal de esta corriente es la obra de Arthur Kaufmann, “El pensamiento


jurídico contemporáneo”.

Hart señala que el lenguaje adquiere tal relevancia que incluso hay ciertos
conceptos jurídicos que son tomados como cosas ficticias, aunque en el proceso de
su argumentación duda acerca de esta conclusión.

Para Saarbrücken, la escuela analítica se inserta en el ámbito científico de la


filosofía analítica y se sirve de sus métodos.

Especial significado le corresponde a este respecto a la “filosofía del lenguaje


ordinario” de Wittgenstein. Los problemas teóricos del derecho se convierten en una
cuestión de delimitación lingüística por la vía de un análisis funcional de los
conceptos jurídicos a partir de la descripción aclaratoria de su uso en el lenguaje
ordinario. Las expresiones jurídicas dejan de significar la denominación de algo, y,
por el contrario, derivan su significado de cuál sea su uso en relación con las reglas
jurídicas. En lugar de intentar explicar y definir el concepto jurídico, se le describe tal
como efectivamente es usado habitualmente en el lenguaje ordinario.

En virtud de la importancia que para la escuela analítica tiene el lenguaje, la


interpretación o esclarecimiento de la ley y de los conceptos jurídicos debe partir del
análisis del lenguaje en el campo ordinario, es decir, en su uso cotidiano.
Precisamente a partir del estudio del lenguaje ordinario, Hart analiza el derecho,
proponiendo que se aclaren los conceptos jurídicos mediante los siguientes tres
pasos:

I. Contemplar un enunciado del lenguaje ordinario en el que el concepto que se


va a analizar desempeñe un papel lo más característico posible con arreglo al
lenguaje ordinario
II. Mostrar las condiciones de que ese enunciado característico, tomado como
muestra. Así, el uso correcto de ese enunciado de ejemplo presupone que
existe un sistema jurídico efectivo y que A puede hacer valer hechos a los
que ciertas reglas ligan ciertas consecuencias jurídicas. A este nivel se hace
patente que la propuesta de Hart sobre los conceptos jurídicos y su teoría de
la estructura del derecho se han de comprender como complemento y
fundamentación de su doctrina sobre el concepto de derecho.
III. Relacionar la proposición jurídica con su presupuesto y manifestar que la
proposición es resultado de una conclusión jurídica a partir de reglas jurídicas
y hechos relevantes, conclusión en la que tácitamente se presupone la
existencia del ordenamiento jurídico.

También podría gustarte