Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO - ESCUELA DE DERECHO

NUCLEO CUMANÁ - ESTADO SUCRE

Sección: 4D1

Tutor: Abg. Orlando J. Velásquez

Autor: Br. Arnoldo R. Jiménez C.I.: 29.721.112

Interpretación del derecho

1. Concepto de la interpretación del derecho

La interpretación es la acción de interpretar y este verbo a su vez etimológicamente hace


alusión a una voz latina interpretare o interpretari, palabra que deriva de interpres que significa
mediador, corredor, intermediario. Mientras que el Diccionario de la Lengua española, en el
sentido que nos interesa recalcar, define la voz “interpretar” como: “explicar” o “declarar el
sentido de algo”, y principalmente el de textos poco claros. Explicar, acertadamente o no,
acciones, palabras o sucesos que pueden ser entendidos de varias formas.

Jurídicamente la interpretación tiene diversos significados, pero por excelencia esta es la


que pretende de algún modo descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el
pensamiento verdadero que tiene el legislador o explicar el sentido de una determinada
disposición. Interpretar no puede ser otra cosa que reconocer, descubrir, captar o asimilar el
significado, sentido y alcance de la norma jurídica.

Interpretar se basa en determinar o asignar sentido a ciertos signos, expresiones o


palabras, para que así estos puedan ser comprendidos luego dentro de un determinado objeto.
La interpretación en el derecho es fundamental, puesto a que no puede existir ningún orden
jurídico sin la función interpretativa, ya que las normas están diseñadas para ser respetadas,
cumplidas y aplicadas. Existen normas generales: constitución, leyes y reglamentos; estas hablan
en términos muy generales y abstractos, mientras que en el día a día, en la vida cotidiana se debe
cumplir, y en su caso, aplicar las leyes, siendo siempre particulares y concretas. Por lo que para
cumplir o aplicar una ley o un reglamento la norma general en una norma individualizada, y
transformar los términos que sean abstractos en preceptos concretos. Y a todo este proceso es lo
que se le conoce como interpretación.

La función del Juez en este caso será elemental debido a que el Juez debe cumplir un rol
creador en múltiples dimensiones, ya que este es una pieza esencial del ordenamiento jurídico
positivo. Si bien es cierto que el juez está obligado a prestar obediencia a las leyes, las mismas
no pueden operar por si mismas, sino que requieren la interpretación que se les dé y es el Juez
quien interpreta las leyes siempre con sentido de justicia por lo que debe ser razonable al
momento de interpretar. Según la perspicacia de la concepción práctica del derecho la
interpretación jurídica o del derecho es la forma adecuada tanto al caso como al ordenamiento.

2. Elementos de la interpretación del derecho

Para conocer elementos de la interpretación del derecho es importante basarnos en un


método interpretativo jurídico determinado, y el más conocido es el propuesto por Friedrich Karl
von Savigny en el siglo XIX. Un sinfín de juristas y expertos en la materia han llegado a concluir
que dicho método mantiene vigencia dentro de la interpretación de la ley. En donde se analiza el
contexto lingüístico, sistémico y el funcional de la norma. Savigny desarrolla cuatro elementos
de la interpretación: gramatical, lógico, histórico y sistemático; que pese a parecer una simple
clasificación o tipología de la interpretación, no es más que cuatro operaciones distintas, pero
que deben actuar en conjunto, ese conjunto de paso forman el método que se debe seguir para
llegar a un objetivo o conclusión en el caso particular del tema al que hacemos referencia, el
principal objetivo es poder interpretar las normas, leyes, reglamentos y demás disposiciones
legales de una manera realista y coherente; por lo cual, los métodos que se analizarán a
continuación cumplen con ese objetivo.

1. Elemento gramatical o literal

Este elemento tiene por finalidad la palabra, la interpretación de las palabras que impone
la ley, esto teniendo lugar según las propias reglas del lenguaje. Es importante saber que este
método se remonta a varios años antes de la revolución francesa, en donde existían mucha
desconfianza por los jueces y por ello era necesario exigirle que se ajustaran a una interpretación
textual de la norma, para así evitar las equivocaciones; además de esto este método expresa gran
importancia para lograr descubrir el significado o mensaje que la norma quiere decir. Este
método se concentra en poner atención en la manera como fue redactada la disposición legal por
parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas gramaticales y del lenguaje encontrar
sentido a lo ahí mencionado, analizar sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador
por obligación debería redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla. La
interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo que
gramaticalmente expresa un texto, sino, por el contrario, debido a la ambigüedad que podría
presentar su redacción, pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva. La primera de
ellas denominada restrictiva se refiere a concentrarnos exclusivamente en lo ahí dispuesto,
mientras que la extensiva se refiere en ampliar el significado de un texto, cuando el mismo no
pueda ser comprendido claramente.

2. Elemento lógico

Este método tiene dos finalidades: busca desentrañar la intensión o espíritu de las leyes
por lo que se ve obligado a investigar la ratio legis, es decir, el propósito que persigue la ley y
también la ocassio legis, es decir, las circunstancias particulares del momento histórico que
determinan su dictación. En este elemento la ratio legis es la más importante, hasta tal punto que
se ha sostenido que si cesa la razón de la ley, cesa la ley misma. Mientras que por otra parte el
elemento lógico busca determinar la armonía y cohesión interior de una ley, las relaciones
lógicas que unen las diversas partes de una ley. Este método consiste en la agrupación de los
elementos para la conformación de un todo. Busca también interpretar la norma a través del fin
de la misma, basándose en su espíritu mismo el propósito por el cual esa norma fue incorporada
al ordenamiento jurídico.

3. Elemento histórico

Este elemento tiene por objeto es remontarse a las causas mismas que dan origen a la
norma, es decir, a la idea que el legislador quería plasmare indagar el estado del derecho
existente sobre la materia al elaborarse o promulgarse la ley y el estudio de los antecedentes que
tomó en cuenta el legislador antes de dictar la ley que se trata de interpretar. Por medio de este
método se analiza también la trayectoria que ha tenido la norma y esto permite un mejor
entendimiento de la misma.

4. Elemento sistemático:

Este método se basa en la conexión de todas las normas puesto a que ellas comparten un
mismo fin, la norma no cumple una orden aislado de todo el ordenamiento jurídico, sino que
todas las normas tienen un mismo rumbo, por lo tanto todas compartirán el mismo propósito y el
sentido y significado de la norma puede concluirse de las fuentes o principios que dan existencia
a ese sistema. Se trata de ver la relación que hay entre la ley interpretada y el conjunto del
ordenamiento jurídico. Podríamos decir que se asemeja al elemento lógico en cuanto a establecer
la armonía y coherencia de la ley, pero ahora no entre sus diversas partes sino en su relación con
todo el ordenamiento jurídico, y en especial con aquellas leyes que versan sobre la misma
materia o sobre asuntos semejantes. La interpretación según este método debe hacerse sin dejar a
un lado el conjunto o grupo de normas en el cual la que utilizamos en determinado caso se haya
incorporada. La utilidad de este método es que permite tener en cuenta otras normas del
ordenamiento jurídico para darle una mayor interpretación a la situación determinado y con esto
asegurar un margen de error mínimo por decirlo de algún modo.

3. Clasificación de la interpretación del derecho

La interpretación se clasifica: a) según el interprete que la realiza y b) según su extensión


y alcance

Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser: 1) doctrinal, libre o científica; 2)
judicial usual o jurisprudencial y 3) auténtica o legislativa.

1. La interpretación doctrinal o libre

El nombre de esta interpretación claramente nos indica de que va la misma, ya que es


aquella que se practica por los doctrinarios, juristas, tratadistas, teóricos, estudiosos del derecho
y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; por esta razón a esta interpretación
se le conoce como científica, pero, por su carácter científico y por la autoridad de sus
practicantes, es la que termina siendo predilecta
2. La interpretación judicial o usual

Esta interpretación es practicada por los jueces y tribunales con la finalidad de emitir sus
decisiones, sentencias y demás resoluciones, en las que dicha interpretación queda plasmada y
además su carácter obligatorio la hace trascender directamente en la vida en sociedad. En la
medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.

En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial resulta
obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los términos y
condiciones legalmente exigidos.

3. La interpretación legislativa o auténtica

Este tipo de interpretación es la realizada propiamente por el autor de la norma; de igual


forma se dice que es realizada por el legislador o el poder legislativo, ya que éste es el autor de la
norma y es por ello que a esta interpretación se le conoce como legislativa. Lo esencial para
identificar una interpretación auténtica es comprenderlo que esta ha sido realizada por el mismo
autor de la norma, tanto es así que esta interpretación se le ha denominado a las realizadas por el
propio juez o doctrina jurisprudencial.

La Interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como: 1) interpretación


declarativa e 2) interpretación modificativa y esta última, a su vez, puede ser: 2.1) Extensiva y
2.2) Restrictiva.

1. La interpretación declarativa (o estricta)

Esta clase de interpretación es la que asigna a la norma un alcance determinado o


delimitado, es también conocida como Interpretación estricta, y se presenta cuando al interpretar
el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos
estrictamente comprendidos en ella. No faltan quienes creen que la Interpretación declarativa no
es otra que la Interpretación gramatical o literal, pero en aquélla basta que interpretación
declarativa no siempre queda limitada a ser una interpretación literal en el sentido de comprobar
que el texto es claro y su letra revela fielmente el contenido.
La interpretación declarativa es la de más corriente uso y su objeto es el de explicar el
texto de la ley, este procedimiento se emplea cuando las palabras son imprecisas u oscuras y se
busca desentrañar a través de ellas la mente de la ley y la del legislador.

2. La Interpretación Modificativa.

Esta interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en relación a lo que


pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso deberá
efectuarse una interpretación extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse
una interpretación restrictiva.

2.2 La interpretación extensiva

En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es extender el


alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que
habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos. La
interpretación extensiva, se da cuando los términos de la ley expresan menos de lo que el
legislador quiso decir, y se trata de averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su
pensamiento.

2.3 La interpretación restrictiva.

Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la Interpretación


Restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos que se
encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no fue
voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste.

4 Aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio

Se dice que el derecho solo puede ser aplicado en el lugar y en el tiempo donde se ejerce
el mismo, es decir dentro de su marco jurídico, por ello no puedes aplicar leyes del estado
venezolano en otro país a eso se refiere en el justo momento de la aplicación del mismo es decir
no puedes aplicar el derecho a un suceso que no ha pasado, es decir, en el espacio, no puedes
aplicar la misma ley que Venezuela rige no es igual la misma ley que aplicaras aquí que en
China, Europa, Italia, entre otros  En el tiempo, no puedes aplicar la misma hoy que durante 20
años.

En el tiempo

Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce
efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia es que la norma jurídica se
aplica a todos los hechos que se produzcan durante su vigencia. Pero qué sucede cuando: un
hecho ha ocurrido bajo la vigencia de una ley antigua, pero las consecuencias jurídicas de este
hecho se producen bajo la vigencia de una ley nueva; o se concreta un hecho jurídico y la ley
nueva fija nuevas condiciones o suprime o modifica los aspectos relacionados con los hechos
anteriores ¿Qué ley se debería aplicar en estos casos? ¿La ley antigua o la nueva? Además
entendemos que las normas jurídicas se componen por dos elementos o partes: el hecho jurídico
(licito o ilícito), y su respectiva consecuencia o resultado jurídico (efecto). ¿Qué pasa cuando
esta ley es derogada o modificada por una nueva ley?; con base en tres criterios pueden
resolverse los conflictos entre leyes nuevas y leyes antiguas. Para este caso se puede ejecutar tres
acciones distintas:

 Se le da a la ley nueva efecto retroactivo, es decir se le permite volver al pasado


para que rija hechos y consecuencias jurídicas que regulaba la antigua ley.
 Se le da efecto inmediato sin efecto retroactivo (irretroactividad), es decir se
aplica la regla general.
 No se da efecto retroactivo ni inmediato a la ley nueva, por lo que se le permite la
supervivencia de la ley antigua (ultractividad)

Sabiendo estás tres circunstancias, por derecho universal es necesario procurar que toda
ley nueva tenga efecto inmediato:

Efecto inmediato respecto de hechos jurídicos, derecho y relaciones jurídicas: por regla
general es necesario establecer que los efectos del hecho cumplido anteriormente se rija por la
ley deroga, y los que aun no se han realizado por la ley nueva.

Efecto inmediato respecto de las consecuencias jurídicas: la aplicación de las leyes


nuevas (consecuencias jurídicas) efectos, que sin desconocer los derechos, estados o situaciones
ya formadas (o extinguidas) según la ley que se deroga, se limita a indicar nuevas condiciones de
ejercicio. Estas leyes se aplican no solo en relación con los derechos estados o situaciones que se
constituyen durante su vigencia sino también con los que se encuentran formados.

También es necesario procurar que toda ley nueva tenga efecto inmediato:

Efecto inmediato respecto derechos jurídicos, derecho y relaciones jurídicas: por regla
general es necesario establecer que los efectos del hecho cumplido anteriormente se rija por la
ley deroga, y los que aun no se han realizado por la ley nueva.

Efecto inmediato respecto de las consecuencias jurídicas: la aplicación de las leyes


nuevas (consecuencias jurídicas) efectos, que sin desconocer los derechos, estados osituaciones
ya formadas (o extinguidas) según la ley que se deroga, se limita a indicar nuevas condiciones de
ejercicio. Estas leyes se aplican no solo en relación con los derechos estados o situaciones que se
constituyen durante su vigencia sino también con los que se encuentran formados.

Como regla general, las leyes en su aplicación temporal son irretroactivas; es decir, rigen
hacia el futuro es decir, se establece que la ley nueva rige todos los hechos y actos que se
produzcan a partir de su vigencia, garantizando los derechos adquiridos bajo la ley anterior, sin
perjuicio de que se afecten las meras expectativas de derecho. Por ello, si una situación jurídica
se ha consolidado completamente bajo la ley antigua, no existe propiamente un conflicto de
leyes, como tampoco se da el mismo cuando los hechos o situaciones se generan durante la
vigencia de la ley nueva.

Es necesario evitar que las leyes nuevas tengan efecto retroactivo:

Existen varias razones por las cuales se da la prohibición del efecto retroactivo o no
aplican:

✓ Si se da efecto retroactivo a una ley equivale a destruir la confianza y seguridad que


tienen las personas sobre las normas jurídicas.

✓ Por razones de orden publico.

✓ Para los hechos que engendran estados civiles y derechos de familia.


✓ Para las fuentes de derechos u obligaciones personales

En el espacio

Como lo define su propio nombre, toda norma jurídica tiene un espacio en el cual
produce todos sus efectos, las normas jurídicas en el ámbito espacial de validez se dividen en:

Normas generales: rigen en todo el territorio nacional

Normas locales: rigen en una parte del territorio nacional

Sin embargo el desplazamiento de personas de un país a otro, el tráfico comercial


internacional, la suscripción de compromisos contractuales entre los ciudadanos de distintos
países, hacen posible que se originen colisiones con normas de otro Estado y surge el problema
si se aplica la norma nacional o extranjera. El juez aplicará exclusivamente la ley de su país, esta
es la ley que lo rige a el precisamente el calidad de juzgador, a menos que el régimen sugiera una
ley de derecho uniforme

Territorialidad: es un principio básico del derecho y admitido como tal en casi todas las
legislaciones. El fundamento principal de este principio se encuentra en la idea de la soberanía
estatal, el ordenamiento jurídico que emana de ella, es por lo que ha de aplicarse dentro del
ámbito territorial indicado por este.

Territorio: el territorio como elemento de estado abarca la tierra firme sobre la cual se
asienta el estado, suelo y subsuelo, la plataforma continental, las aguas interiores, el mar
territorial, Zona Contigua y Zona económica exclusiva. Así como subsuelo marino, los espacios
aéreos y espaciales. En estos espacios se aplican las normas jurídicas que emana del
ordenamiento jurídico que rige este estado de esta forma lo indica el artículo 10 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y propiamente lo determina en su
artículo 11.

La doctrina dice que el estado está constituida originalmente por el territorio, pueblo y
poder político, pero a fin de que exista la competencia territorial es importante incluir como
elemento constitutivo y más aún operativo el reconocimiento internacional con el objetivo de
promover las bases constitucionales del ordenamiento jurídico de dicho Estado, para que pueda
ser reconocido y aceptado mundialmente. La soberanía como atributo del estado muestra un
doble aspecto: el interno, referido al territorio y el externo a su manifestación en el orden
internacional que aparece en la comunidad internacional con personalidad jurídica y política
plena.

La relación entre la competencia y la regla de aplicación de la ley del espacio es el


resultado de un análisis previo por los estados, pues cada uno es libre para crear su ordenamiento
interno y los criterios de aplicación siempre que se respete el principio de soberanía; en este
sentido las legislaciones internas dan soluciones cuando los tratados no lo consideren

Territorialidad: cuando se afirma que determinadas leyes se aplican a todas las personas
residentes de un país.

Extraterritorialidad: Las Leyes de otros países pueden aplicarse en el nuestro debido a


relaciones jurídicas constituidas en el extranjero.

Los conflictos de leyes en el espacio no solamente se refieren a la determinación del


ámbito espacial de validez de la norma jurídica, sino a la del personal de vigencia de los
preceptos legales. No se trata únicamente de inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual lugar,
sino de saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera. Otras veces el
conflicto existe entre preceptos de diferentes provincias de un mismo Estado, o entre leyes de
distintas partes.

5.Principip de la irretroactividad

La irretroactividad de la ley significa que, por regla general, la ley no es aplicable a


hechos acontecidos en el pasado; es lo que los juristas llaman principio de irretroactividad de la
ley. La esencia de este principio implica que el efecto de una ley no se extiende para incluir
asuntos pasados y no puede juzgar eventos ocurridos antes de su implementación. Una ley solo
es aplicable a los eventos dados después de su entrada en vigor. Por eso, la fecha de entrada en
vigor de una ley es decisiva para fijar su aplicabilidad. El principio de que las personas no
deberían sufrir la aplicación de leyes con efectos retroactivos parte de otro principio: no hay
delito o castigo salvo si se ha establecido de conformidad con la ley. Esta regla de procedimiento
prohíbe a los tribunales aplicar una ley posterior que no había sido promulgada cuando ocurrió el
hecho objeto del juicio. Sin embargo, hay dos excepciones a esta regla:

La primera excepción permite la aplicación retroactiva de una nueva regla, si dicha


regulación posiciona un tipo de conducta privada por encima del poder del Estado para
proscribir.

La segunda excepción a este principio general es para las reglas de procedimiento penal
que implican la imparcialidad fundamental y la precisión del proceso penal.

Las disposiciones legales no duran para siempre. En cambio, existe un lapso de tiempo
específico en el que se aplicarán, que es el período que abarca desde la fecha de su entrada en
vigor hasta la fecha de su anulación. Estas no deben ser anuladas a menos que el interés público
así lo requiera.
La esencia de este principio implica que el efecto de una ley no se extiende para incluir asuntos
pasados y no puede juzgar eventos ocurridos antes de su implementación. Una ley solo es
aplicable a los eventos dados después de su entrada en vigor. Por eso, la fecha de entrada en
vigor de una ley es decisiva para fijar su aplicabilidad. El principio de que las personas no
deberían sufrir la aplicación de leyes con efectos retroactivos parte de otro principio: no hay
delito o castigo salvo si se ha establecido de conformidad con la ley.

También podría gustarte