Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciatura en Derecho

ADA 8. Escuela de la interpretación de la ley

Equipo

Brito Chale Dianeli Isabella


Caamal Solís Ricardo Jhosef
Samos Cob Jesús Emanuel
Sel Piste Jatziry Guadalupe
Abogada: Aglae Corona Soto

Fecha de entrega: 09 de noviembre de 2022

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

1°F
FORMATO ADA 8.
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY
ESCUELA/ REPRESENTANTE MÉTODO DE CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLICA CON TUS
AUTOR (S) INTERPRETACIÓN ESCUELA/TESIS PALABRAS (30 A 100
CADA UNA)
Se debe acudir a la -Las decisiones judiciales deben De acuerdo a lo que nos
interpretación gramatical. fundarse exclusivamente en la dice la escuela de la
Cuando el texto legal es lo ley. exégesis, se entiende que
suficientemente claro, ha de -Consiste en descubrir la toda interpretación no
aplicarse en sus mismos intención de los legisladores. debe ir más allá de lo que
términos. Por otro lado, si el -Culto al texto de la ley: Si el ha sido plasmado en una
análisis gramatical es juzgador se saliera del texto de la ley, es decir, no existe
insuficiente para descubrir ley haría el derecho y con esto nada superior a esta.
la intención del legislador se invadiría las facultades del poder
debe recurrir al examen de: legislativo.
ESCUELA DE LA la exposición de motivos, -Predominio de la intención o
EXÉGESIS -Blondeau trabajos preparatorios, voluntad del legislador: El
discusiones parlamentarias. intérprete de la ley no puede ir
Además, se debe acudir al más allá de la ley; cuando la ley
análisis de la tradición no sea clara, su sentido debe
histórica y de la costumbre buscarse en la voluntad del
con la finalidad de conocer legislador en lo que quiso decir
las condiciones -Omnisapiencia del legislador:
prevalecientes en la época el apego estricto a la ley y ante la
en que la ley fue hecha. De insuficiencia de la misma de
lo contrario, se debe acudir descubrir la voluntad del
a medios indirectos como la legislador, le hace suponer a la
aplicación de la equidad y escuela de la exégesis la
principios generales del existencia de un legislador
derecho. infalible al que no escapa nada.
Emplea elementos como el Francois Gény Según lo plasmado en esta
examen de los trabajos La ley escrita y su interpretación escuela, se entiende que
preparatorios de la ley, -Su finalidad está en descubrir el se puede a acudir a otras
discusiones previas y pensamiento del legislador. fuentes conocidas del
exposición de motivos, - No acepta que la legislación sea Derecho. En esta se debe
reconstrucción de las la única fuente del derecho. considera, que importa la
condiciones históricas -Para interpretar los textos intención que el
-Rudoph Von prevalecientes en la época legales hay que remontarse al legislador tuvo al plasmar
ESCUELA DE LA Jhering de la elaboración de la ley. momento en que se formularon. dicha ley.
LIBRE -Francois Gény Por otro lado, pretende -Interpretar la ley: a investigar el
INVESTIGACIÓN -Holmes replantear la dogmática contenido de la voluntad
CIENTÍFICA DEL -Cardozo jurídica del presente legislativa.
DERECHO -Ehrlich agregando valoraciones del -Pretender interpretar: substituir
-Pound presente. Y da margen a la la voluntad del legislador por las
-Dualde libertad del intérprete. convicciones del intérprete.
-Cossio Límites de la interpretación de
-Recaséns Sichés la ley propiamente dicha
-Miguel Villoro -Los procedimientos descritos
Toranzo en relación con el examen de la
fórmula legal constituyen una
interpretación propiamente
dicha de la ley, cuando tienden al
descubrimiento de la voluntad
legislativa.
ESCUELA DEL -Eugen Ehrlich Su intención es la -El derecho está constituido por De acuerdo a lo que
DERECHO -Hermann U. aceptación de un derecho de entidades que no son ni legales mencionan los autores, se
LIBRE Kantorowicz contenido variable. Y el ni consuetudinarias y que puede entender que la
-Ernest Fuchs juez debe realizar utilizar su incluso están fuera de las fuentes escuela del derecho libre
-S. Schlossmann creatividad y el legislador tradicionales del derecho. es aquella basada en la
cumple un papel - El juez debe examinar y flexibilidad, además le
importante, ya que él debe ponderar los intereses en otorga al juez una mayor
aproximarse a la actividad conflicto y emitir su veredicto de libertad para interpretar lo
legislativa. conformidad con el sentimiento establecido en las leyes.
de justicia dominante en la
comunidad.
- Facultar al juez para que
resuelva fuera de la ley y se
apegue en todo caso al sentido
que la comunidad tiene de la
justicia.
TESIS DE -Gustavo Radbruch Consiste en una - El sentido de la ley no puede Lo que el autor da a
GUSTAVO reconstrucción del residir en la voluntad de los entender con su tesis, es
RADBRUCH pensamiento del legislador legisladores. que toda persona que haga
o en la interpretación -La voluntad del legislador es una interpretación puede
filológica, en el resultado y fin de una ir más allá de lo que se ha
conocimiento de lo ya interpretación sistemática. establecido en la ley, es
conocido -El intérprete puede entender la decir, ir más allá de la
ley mejor de lo que entendieron intención del legislador.
sus creadores. Y también se debe
considerar el tiempo en el
que se ejecuta dicho acto.
TESIS DE -Hans Kelsen Se basa en cómo deducir la -El intérprete pone en juego su De acuerdo a lo que
KELSEN norma general de la ley, su inteligencia y su voluntad. establece Kelsen en su
aplicación a un caso -Laguna: es la diferencia entre tesis, podemos decir que
concreto. Debe hacerse en el derecho positivo y un orden resulta vital al momento
relación con las exigencias tenido por mejor y más justo. de hacer una
nuevas y cambiantes de Existen cuando el legislador ha interpretación como se
cada época histórica omitido reglamentar algo que era debe aplicar una norma a
indispensable un caso en específico. Y
que hay que considera la
voluntad de aquel que
realiza está acción
SÍNTESIS

Las diversas de la escuela de la escuela de interpretación.

La interpretación al principio no es tan fácil como parece, ya que por ella se


logra desprender las diversas escuelas o concepciones de la interpretación
general.

Para un jurista la interpretación es fundamental, aunque en el derecho sea


más complejo, puesto a que la adopción interpretativa de la ley se enfrenta a
demasiados problemas. En el desarrollo del campo teórico del derecho surgen
diversas ideas interpretativas, aunque carezcan de obligatoriedad, sin embargo en
ocasiones esos criterios o leyes se logran incorporar al derecho positivo.

El interpretar tiene un significado de explicar el sentido de algo, con el fin de


que el intérprete se convierta de un intermediario a un mediador, dado a que es el
que explica, esclarece o da sentido a los signos, acontecimientos o palabras, la
interpretación en el ámbito jurídico se puede definir como:

-El labor de asignar la definición de ciertos signos, hechos, acontecimientos o


comportamientos que necesitan ser interpretados jurídicamente y dar la relevancia
de las leyes.

-La actividad de lograr descubrir y asignar las leyes y su significado. La ley puede
ser entendida en constituciones, normas jurídicas, testamentos, contratos y todo
aquello que la norma pueda considerar como ley.

La interpretación jurídica se divide en dos segmentos según quien la realice.

• Interpretación oficial o pública: es la realizada por un órgano de


poder público y se divide en dos tipos.
-Interpretación auténtica o legislativa: es la realizada por el legislador
con el fin de esclarecer o explicar el sentido de las leyes que él ha
utilizado.
-Interpretación usual o judicial, es la que emplea un juez.
Interpretación jurisprudencial: es cuando un órgano jurisdiccional
está facultado para llevar la jurisprudencia a cabo, un ejemplo de ello
es nuestro sistema jurídico.
• Interpretación privada: es la que es llevada a cabo por los
particulares con el fin de aclarar el significado o alcance de una
disposición, y con la característica de no necesitar un experto en
derecho. Dicha interpretación puede ser doctrinal cuando los
tratadistas del derecho tienen como objetivo de precisar el alcance y
significado de una disposición normativa, con el fin de poder tener un
argumento sólido y conciso.

La definición de interpretatio prudentium fue convertido a una fuente de


derecho y en un método de conversión del derecho consuetudinario en derecho
escrito. En conclusión la interpretación no solo fue limitada su aplicación en las XII
tablas, sino que además se aplicó cuando surgieron las leges y los edictos
pretorianos.

Los intérpretes de derecho lograron establecer una serie de reglas y


formular principios jurídicos, por ello se les consideraron “los que establecen el
derecho”, de igual forma los romanos contribuyeron al desarrollo y legalización de
una serie de reglas que son encontradas en el digesto.

En el fin del imperio romano, la interpretación del derecho paso a ser una
facultad del emperador, y por ello el emperador Justiniano menciono que el
legislador exclusivo, tiene un derecho exclusivo de interpretar el derecho.

Los glosadores al momento de estudiar el derecho concibieron una función


de explicar el texto legal, es decir, el corpus iuris civilitis. Después de la edad
media se da un surgimiento de las codificaciones y que gracias a ello se forma el
sistema político y jurídico en el que vivimos actualmente.

La mayoría de lo aquello da surgimiento a la base del conocimiento de la


naturaleza humana y la pretensión regulada por la conducta humana con
fundamento racionalistas. Lo anterior da como consecuencia a un culto
descomunal de la ley, esta característica será nombrada como “la escuela de la
exegesis”. Todo esto tiene el afán de ser resuelto por la ley escrita y su necesidad
de poder interpretarla. Con ello se dará la base al origen de las siguientes
escuelas de interpretación.

Escuela de la exégesis.

La escuela de la exégesis tuvo como surgimiento en el año 1804, y es


considerada una de las principales escuelas de interpretación, aun cuando tiene
demasiados críticos, ha tenido varias portaciones que han impactado al derecho.

La escuela exegética da surgimiento a la incertidumbre que se tenía en la


conclusión de los conflictos, ya que era considerado más prudente que estuviera
la seguridad de los sujetos en la propia legislación puesto a que se aferraba a dar
mayor certidumbre a las decisiones.

Al igual que se consideraba que la escuela exegética tenia una plena


confianza en la legislación. Bonnecase hizo una señalación que mencionaba:
“Jamás escuela alguna hizo profesión de fe más rígida, más completa y más
dogmática que la escuela de la exégesis.”

Para lograr caracterizar esta escuela se basara en el esquema de la obra


“elementos para una teoría general del derecho de Rolando Tamayo y Salmorán”,
gracias a ello se podrá tocar los cuatro puntos de la escuela de la exégesis.

• Características de la escuela de la exégesis. La exegesis daba una


solución al conflicto que existía en la resolución de los conflictos, ya
que la conclusión se daba por el arbitrio del juzgador, y en la cual se
demostraba un descontento por la resolución ya que era
recomendable apegarse a lo que marcaba la ley. Según el jurista
Julien Bonnecase la escuela era caracterizada por los siguientes
puntos:
-Culto al texto de la ley: en la escuela salirse de lo que ya está
marcado por la ley era considerado algo erróneo, ya que se
consideraba que sería la creación del derecho y por ello se invadiría
las facultades del poder legislativo.
-Predominio de la intención o voluntad del legislador: el que se
encarga de interpretar la ley no puede ir mas hay de sus facultades,
puesto a que cuando la ley no es clara, el sentido debe darse a
voluntad del legislador de lo que quiso decir, sin embargo, si realiza
lo contrario esto implicaría sobrepasar los límites que se le fue
asignado quien interpreta o aplica la ley.
-Omnisapiencia del legislador: Es el apego estricto a la ley y ante la
insuficiencia de encontrar la voluntad del legislador, esto le hace
suponer a la escuela exegética sobre la existencia de un legislador
audaz y al que no se le puede engañar.
• La interpretación de la ley: para esta escuela la interpretación es
deductiva. Para que se pueda lograr se sugieren los siguientes
métodos:
-El método exegético puro: la interpretación debe ser basada en el
código y en el orden organizativo de aquello.
-El método sistemático: Los investigadores o jueces han de estar
obligados a ubicarse dentro del cuerpo de las normas que han sido
dictadas, puesto a que todo conjunto de circunstancias históricos-
sociales ya han sido proclamadas por un legislador.
• Importancia: La importancia de la escuela de la exegesis es enfocar
la certeza jurídica y la estabilidad producida por el derecho, dado a
que gracias a dicha escuela se logra la construcción doctrinal y sobre
todo en el derecho civil, que es considerada la rama que originó al
derecho privado en la actualidad.
• Critica: se enfocan en la escritura del texto legal, además de su culto
que idolatra a la ley, al igual de la pretensión de la voluntad del
legislador y el enfoca miento que tiene ante la evolución y adaptación
de la realidad. Para lograrlo se debe basar en los siguientes puntos:
1. La interpretación o análisis gramatical: Se refiere a un sentido
literal que no ha dado a lugar respecto a las instituciones y
que debe ser analizado desde los términos lingüísticos.
Existen dos tipos de casos, el que en expresiones equivocas
se debe atender en el sentido técnico y el que atiende a la
finalidad jurídica.
2. La interpretación lógica: cuando los términos usado por el
legislador no permiten la precisión de la norma por su sentido
literal o su formulación imprecisa.
Medios directos sobre la voluntad del legislador:
-Los trabajos preparatorios de la ley.
-La tradición histórica.
Medios indirectos sobre la voluntad del legislador:
-Equidad: Determinación de las razones de equidad y justica
que son aprobadas por el legislador según la ley.
-Principios generales del derecho: Presupuesto de la ley, que
es considerado racional según el legislador.
-Lógica: es la verificación del derecho, influyendo las normas o
leyes extraídas del derecho y las consecuencias de aquello.

Escuela histórica alemana

Según Savingy, el derecho no puede ser basada solo en el criterio del


legislador, sino, que es el resultado de las fuerzas internas como: la fe popular y la
costumbre social, y por las cuales fueron reforzadas por la jurisprudencia científica
y la actividad de los profesionales del derecho.

La escuela histórica no le daba toda la adoración al legislador, sino que


mencionaba que el pueblo era contribuyente a las decisiones que se sometía el
estado. Algunas de las características que reflejaba la escuela es que era
organicista e idealista y que por ello se someten a estos dos rasgos:

1) Concepto de derecho: según Karl von Savigny el derecho es la forma


espontánea y que no tiene exactitud, esto lo hace semejante al lenguaje. Este
resultado es del pueblo y no una razón abstracta o de un legislador. El derecho
se origina e la vida cotidiana y por ello siempre evolucionara. Además que es
constituido por un sistema jurídico.
2) Características del derecho: Las características del derecho histórico se
pueden reflejar en las siguientes maneras:
-El carácter ideal del derecho popular.
-Su raíz es histórica con el fin de buscar el pasado y descubrir su principio
orgánico.
-Las normas jurídicas formulan enunciados lingüísticos.
-Creación de las costumbres y creencias populares.
3) Interpretación de la ley: se determina a partir de la concepción de un derecho,
haciendo referencia a un fenómeno social que va en constante evolución, para
lograr interpretar el derecho es de suma importancia conocer el conjunto de
principios que tenga un base jurídica fundamentada.

Según Savigny, cuando el derecho realmente se encuentra en progreso no


requiere codificación, sino que se codifica cuando se encuentra en
decadencia.

Para poder interpretar es necesario seguir este procedimiento:

1. Analizar el pensamiento contenido en la ley.


2. Investigar el contenido de la ley.
3. Reconstruir el contenido de la ley.
4. Producir artificialmente el pensamiento del legislador.

Jurisprudencia dogmática

Rudolf von Jhering es el autor representante de esta escuela. Este jurista


tenía el pensamiento que su estudio debería ser transformado en una actividad
científica. Por tal razón, el estudio del derecho positivo se convierte en un sistema
unitario y con coherencia y el medio que permite esta conversión es la lógica
jurídica.

a) Característica de la jurisprudencia dogmática: esta escuela tiene como base


dogmática el positivismo, y cree que el objeto de la ciencia jurídica es el
estudio de lo que el derecho positivo le formula a una entidad sistemática,
con base al procedimiento lógicos de una norma. El labor de la
jurisprudencia dogmatica es la elaboración de un sistema coherente y
unitario a partir de cualquier derecho positivo, esto quiere decir que no
puede haber lagunas de derecho.
Las incongruencias y casos no contemplados por la ley deben ser resueltos
mediante derivaciones lógicas de los principios generales del sistema. A
esto Betti lo denomina el “canon de la autonomía hermenéutica”.

b) Interpretación

Por medio de la actividad interpretativa se resuelven las lagunas, las


contradicciones y los sin sentido, se clarifican ambigüedades, se descubre la
voluntad del legislador, se encuentran tanto los fundamentos como los principios,
se descubren las consecuencias y sus alcances, en resumen se complementa la
construcción del derecho. A la interpretación le corresponde la construcción o
conclusión sistemática del derecho.

Jhering propone las siguientes reglas para llevar a cabo esta tarea:

1. La regla de cobertura de la materia positiva, la construcción del derecho es


libre en cuanto a la forma, los métodos y las técnicas. Las respuestas de las
construcciones no deben contradecir, bajo ninguna circunstancia, las
proposiciones jurídicas formuladas por el legislador, esto es llamado como
la ley positiva.
2. Si las normas sobre las cuales se realiza la tarea constructiva son
coherentes, el resultado de la tarea de construir la ciencia jurídica también
debe tener coherencia, de lo contrario carecería de validez lógica.
3. Esta regla, a diferencia de las anteriores, es de carácter accidental, es decir,
puede no cumplirse o violarse sin afectar la corrección de la construcción
realizada. A todo esto Jhering dice “es absolutamente incorrecta, no es una
construcción en absoluto. En cambio, una construcción torpe, forzada, en
tanto no se disponga de otra mejor para sustituirla, es justificada, necesaria”.

Todo este procedimiento es un sistema jurídico que sólo puede ser conocido
por los juristas mediante la educación y el conocimiento de los métodos jurídicos de
la argumentación. Todas las incertidumbres, incongruencias y lagunas de la ley,
serán concluidas, deduciendo, de los principios (dogmas) del sistema, normas
aplicables al caso concreto.

c) Consecuencias y efectos

Esta escuela, junto con la escuela histórica, influyó en forma decisiva en la


producción de los más grandes adelantos de la ciencia jurídica alemana. Bajo su
ala se desarrolló el derecho privado.

d) Crítica

Algunas de las críticas más agudas a la jurisprudencia dogmática son:

• El excesivo formalismo
• No deja la suficiente garantía de certeza de las deducciones ni de las
construcciones realizadas por la ciencia jurídica
• por su formalismo o por dedicarse en forma exclusiva a la sistematización y
al análisis lógico olvida los procesos sociales que son sumamente
importantes para el entendimiento del derecho.

Jurisprudencia de conceptos

Se encuentra sumamente entrelazada a la escuela de la jurisprudencia


dogmática. El desarrollo de la jurisprudencia de conceptos, para las pretensiones
de este texto, tomará como base la postura de Windscheid, recalcando que la
jurisprudencia de conceptos que está muy relacionada al pensamiento de Jhering.
Windscheid prosigue la construcción, a partir del derecho positivo, de un método
riguroso para la realización de la máxima garantía jurídica.

a) Características

Windscheid vislumbra al derecho como medio para la realización del orden


moral del mundo. Dice la respecto:

la ley no es simplemente el veredicto terminante del legislador, no es sólo un


“factum”, sino “la sabiduría de siglos que nos han precedido”; lo que en la ley
se declara derecho, lo había antes “reconocido como derecho” la comunidad
jurídica

b) Interpretación de la ley
La interpretación es aquel procedimiento analítico que permite superar
la incertidumbre y adscribir a los términos de la legislación un significado
apropiado, es decir, constatar aquel sentido que “el legislador otorgó a las
palabras por él usadas”.

El intérprete tiene que:

1. Colocarse en la situación del legislador y llevar a cabo sus ideas.


2. Tomar en cuenta la situación jurídica existente en el momento en que el
legislador la promulgó, así como el fin que éste perseguía.
3. Atender al valor del resultado por cuanto se puede y, en efecto, suponer que
el legislador ha querido decir algo significativo y adecuado
4. Poner de manifiesto las verdaderas ideas que el legislador ha querido
expresar.

La interpretación, no sólo ha de corregir la expresión incorrecta de la ley, de


acuerdo con el sentido que el legislador tuvo en cuenta realmente, sino también
“imaginarse” las ideas que el legislador no pensó plenamente.

Jurisprudencia de intereses

A esta escuela de jurisprudencia también se le llama “escuela de Tubinga”,


dado que Heck, Rümelin y Stoll eran profesores de la Universidad de Tubinga. El
representante más importante de esta escuela era Philip Heck, este sostiene la
teoría genética de los intereses, según la cual los intereses son los factores
causales o causantes de las normas jurídicas. Para la realización de la
jurisprudencia de interés se tomará la obra de Karl Larenz, Metodología de la ciencia
del derecho, pero sólo se tomarán aquellas partes referentes a la interpretación del
derecho con respecto a la jurisprudencia de intereses. En la obra de Heck se
menciona expresamente lo que él entendía por intereses; los vincula en forma
particular al aspecto práctico del derecho, que es donde más claramente se
perciben. El derecho no es otra cosa que la protección de los intereses.

Heck dice que los preceptos legales no sólo están dirigidos “a delimitar
intereses, sino que ellos mismos son productos de intereses como todos los demás
preceptos activos”.

a) Interpretación de la ley
Heck postula que la interpretación ha de retroceder, por encima de las ideas
del legislador, a los intereses causales de la ley
b) Crítica a la jurisprudencia de intereses
A esta escuela le han señalado los siguientes puntos críticos en su
argumentación:
• Carece de aplicación ordinaria.
• Da poca importancia a la teoría del derecho.
• El interés no puede erigirse en el único criterio metódico, el derecho
no es simplemente el resultado o la superestructura de los intereses o
el reflejo de los intereses.
• Existe una gran cantidad de actividades humanas que no son
jurídicamente consideradas con base en conflictos de interés.

Escuela científica francesa

La escuela científica surgió en Francia como una reacción al “subjetivismo”


de la escuela de la exégesis, criticando los métodos tradicionales para interpretar la
voluntad del legislador, con lo que se crea una nueva escuela de interpretación. Uno
de sus principales representantes fue Francois Geny. Este sujeto se pronunció en
contra de la identificación de la ley escrita con el derecho positivo de la que partieron
varias de las escuelas de interpretación reseñadas antes; pero en particular fue una
reacción a lo planteado en la escuela de la exégesis.

a) Análisis del derecho


El derecho positivo es la formulación de soluciones jurídicas para los
problemas derivados de los intereses humanos; el fin del derecho es
precisamente la solución de estos conflictos.

b) Método jurídico

Geny propuso, como análisis para el estudio del derecho, el método empleado
en las ciencias sociales, dado que el derecho es una ciencia social, y este método
permite analizar la flexibilidad de los fenómenos sociales.

c) La libre investigación científica

La libre interpretación científica del derecho que defendía Geny se basa


estrictamente en principios objetivos, como sucede en cualquier investigación
científica, de manera tal que la investigación resulte neutral y objetiva, para estar
sustentada exclusivamente en los hechos.

d) Interpretación de la ley

Se deja al juez una esfera más o menos amplia de libre discreción, dentro de
la cual, para resolver los casos que se le presenten, puede ejercer una actividad
mental creadora, es decir, hacer la tarea interpretativa. Geny sostenía que el juez
debía tratar de dar la máxima satisfacción posible a los deseos de los litigantes, las
partes, a los intereses en conflicto, en tanto fuera compatible con los fines generales
de la sociedad.

El método debía ser:

Reconocer los intereses presentes, evaluar su fuerza respectiva, pasarlos,


como si dijéramos, en la balanza de la justicia.

La escuela científica tiene distintas clases de interpretación, las cuales son:

1. Interpretación lógico gramatical:


2. Interpretación de la letra y espíritu de la ley:
3. Interpretación extensiva
4. Interpretación restrictiva
Finalmente, respecto a la escuela de la interpretación científica puede decirse que:

• El objeto es encontrar la voluntad del legislador a través de la ley escrita,


buscando la decisión que el legislador impuso en forma primigenia.
• Su finalidad es valorar los principios sociales que el legislador protegió.
• Permite el uso de los métodos de las ciencias sociales para interpretar
adecuadamente el derecho
• Algunos juristas opinan que tiene la ventaja de permitir el respeto a la ley sin
quedar esclavizados, lo cual favorece una adaptación permanente y
objetivamente sustentada en la realidad cambiante

Escuela del derecho libre

La intención de esta escuela era la aceptación de un derecho de contenido


variable tal como sucede en la realidad. Esta escuela aparece cuando las
legislaciones positivas inundaban prácticamente todo el mundo.

a) Concepto de derecho
Los representantes de esta escuela afirmaban que el derecho está
constituido por entidades que no son ni legales ni consuetudinarias. más allá
del derecho positivo, derecho legal o de las normas establecidas por el
Estado que además son insuficientes para resolver los casos jurídicos reales,
existe el derecho libre que se encuentra constituido por las convicciones
éticas y las opiniones predominantes en el lugar y en la época en que el juez
resuelva las lagunas de la ley. Rafael Hernández Marín lo expone así:
El derecho libre comprende, en primer lugar, esas normas o
cuasiproposiciones jurídicas, recién mencionadas, que se desprenden de
aquellas entidades y, en segundo lugar, otras entidades proposicionales
jurídicas que tampoco son legales ni consuetudinarias.

b) Interpretación
Según el trabajo de Hernández Marín respecto al derecho libre, la
metodología interpretativa reutilizada por ésta se convierte en algo superficial
y en simples rasgos o sencillas directivas dirigidas a los jueces. Las ideas de
Kantorowicz respecto a la interpretación son las siguientes:
• Si el juez cree que la ley no es clara o que el poder político existente
en el momento de la decisión habría resuelto el caso de modo
diferente a como se desprende de la ley.
• • Si el juez no es capaz de formarse ninguna opinión, entonces debe
decidir según el Derecho libre.

c) Crítica

Principios de la escuela del derecho libre parece que el juez se encuentra por
encima de la ley pues éste o no está obligado a aplicar la ley o puede determinar en
qué momento la ley no se aplica al caso concreto. El único elemento que el juez
debe considerar para ello es su criterio de justicia.

Escuela del realismo

Consideran el derecho como un compuesto de entidades jurídicas factuales o


entidades jurídicas lingüísticas, las cuales están inmersas en el mundo espacio-
temporal y, en consecuencia, en el mundo de la causalidad.

Escuela escandinava

Algunos de los problemas centrales del realismo escandinavo, particularmente


en el que desarrolló Alf Ross, fueron el concepto de derecho y el problema de su
validez. Después de hacer un análisis de los distintos tipos de enunciados, Ross
concluiría que existen enunciados prescriptivos cuyos contenidos son significativos,
así como los enunciados asertivos y las normas jurídicas son proposiciones
directivas. La ciencia o dogmática jurídica interpreta las normas o proposiciones
jurídicas. Ross, después de comentar lo que sucede con las reglas del ajedrez y los
jugadores de la partida a ellas sujetos. Ross expresa que las normas de
competencia, son normas directivas para los tribunales, es decir, auténticas normas
de conducta con obligatoriedad para los órganos jurisdiccionales, entonces no se
pueden interpretar, sino como auténticas directivas. La tarea de los jueces o de los
tribunales de ordenar un ejercicio a la fuerza no es sencilla, pues enfrenta varios
problemas, uno de los cuales es la interpretación.

Como bien sabemos el derecho vigente es aquel derecho establecido por el


poder legislativo, que se encuentra en vigor en un territorio y tiempo determinado,
cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio. El derecho vigente no puede ser
sustituido o anulado mientras esté en vigencia, es por ello que todas las acciones
humanas se dan en el ámbito exclusivo de cada individuo, pero gracias al concepto
de “derecho vigente” se interpretan dichas acciones como fenómenos jurídicos a la
luz de las reglas aceptadas entre el comprador y el vendedor, la normalización de
competencias es la formalización de una competencia a través del establecimiento
de estándares que la convierten en un referente válido para un determinado
colectivo laboral. Usualmente, cuando se organizan sistemas normalizados, se
desarrolla un procedimiento de estandarización ligado a una figura institucional, de
forma tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento común,
se convierta en una norma, o sea, un referente válido para las instituciones
educativas, los trabajadores y los empleadores.

Uno de los problemas con los que los jueces se enfrentan mucho en los
tribunales es la interpretación pues esta juega un papel muy importante ya que el
objeto de la interpretación es el texto de la norma, para averiguar su sentido y
aplicarla correctamente, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en las que
la norma ha adquirido vigencia.

Los problemas que Ross observaba con respecto a la interpretación son los
sintácticos, lógicos y semánticos, generalmente, los problemas fundamentales de
toda interpretación textual surgen de la vaguedad y de la ambigüedad de los textos
sujetos a interpretación. La vaguedad consiste en el significado y por tanto a la
semántica de los vocablos y de los sintagmas, los problemas de la interpretación, a
su vez, se presentan como fuentes o motivos de duda en torno al significado de la
ley o a la intención del legislador, la vaguedad consiste en el significado y por tanto
a la semántica de los vocablos y de los sintagmas. La ambigüedad puede depender
del significado de los vocablos.
La escuela de la argumentación jurídica o de la argumentación jurídico
racional permite fundamentar de otro modo las decisiones judiciales cuando éstas
no pueden obtenerse sólo de la ley, la interpretación entonces es una actividad
necesaria e indispensable, sin embargo, la interpretación, de conformidad con esta
escuela, no puede ser arbitraria sino racional, debidamente justificada y orientada a
resolver los problemas concretos. Para hacer dicha interpretación son inminentes
consideraciones jurídico-racionales, tomando en cuenta las consecuencias
esperables de existir la normativa, la relevancia de los intereses en conflicto, así
como la rectitud de la predicción de los intereses relevantes que están en juego.

Para Hart el lenguaje toma más importancia ya que con él se puede llegar a
una
distinción jurídica de un lenguaje ordinario haciendo una distinción de lo ficticio al
hecho jurídico, para la escuela analítica el lenguaje recibe mayor importancia, ya
que con el lenguaje puede dar una mayor aclaración de la ley y de los conceptos
jurídicos, Hart propone tres pasos para la aclaración
de conceptos jurídicos:
1.- Contemplar un enunciado de lenguaje ordinario en el que el concepto se va a
analizar desempeñe un papel lo más característico posible con arreglo al lenguaje
ordinario.
2.-Complemento o fundamentación de su doctrina sobre el concepto de derecho y
del sistema jurídico subyacente y de sus tipos de reglas.
3.- Relacionar la proporción jurídica con su presupuesto y manifestar que la
proporción es resultado de la conclusión jurídica a partir de las reglas jurídicas y
hechos relevantes
Kelsen desarrollo un ámbito de validez jurídica de acuerdo a la pirámide
jurídica de la jerarquía de las leyes, para Kelsen la valides de una norma por el
hecho de estar fundamentada en la anterior o superior a ella de manera sucesiva
hasta llegara a la norma fundamental que da valides a todo el
sistema.
Para Hart su ámbito de valides se basa en un sistema de reglas primarias y
secundarias que tienen un referente de validez que dependen de normas
superiores. Dos tipos de reglas: las primarias, cuya función impone deberes; las
secundarias, cuya función no es exigir deberes sino establecer elementos
distintos, que tienen en común el ser elementos en relación con las reglas
primarias, Hart estable una distinción entre los enunciados jurídicos y los
enunciados empíricos de existencia de las reglas.

Decir que una norma jurídica es válida, equivale a afirmar que ella existe como
tal, y que, por ello, es obligatoria, y lo es en dos sentidos; para los sujetos
normativos, que deben obedecerla, y para los órganos jurisdiccionales que tienen
el deber de aplicarla en sus consecuencias coactivas.

Se designa como válida una norma cuando cumple con los requisitos formales
y materiales necesarios para su producción. La validez de la norma no depende
sólo del acto de su promulgación y publicación, a partir del cual se declara la
existencia de la norma, aunque si es uno de sus efectos. En tanto la norma debe
existir jurídicamente para poder ser exigible.

El concepto de validez de una norma jurídica es una cuestión debatida por


autores como Hans Kelsen, H.L.A. Hart o Riccardo Guastini. La Teoría Pura de
Kelsen propone que el que una norma sea válida significa que tiene una existencia
específica, esto es, que el sentido subjetivo de un acto se convierte en sentido
objetivo para el derecho. Hart, en tanto, tiene un significado descriptivo de validez.
Para este autor, validez significa "pertenencia" al ordenamiento jurídico. Por último,
Guastini distingue validez formal y validez material. La primera se refiere a que una
norma N1 es válida porque fue producida conforme a una norma N2 superior; y la
validez material consiste en que una norma N1 es válida en tanto una norma N3
establece que la norma N2 es materialmente superior, y por tanto su contenido no
puede ser contradicho por N1.

En apartados anteriores se mencionó que los problemas de la técnica jurídica


se reducen a problemas de interpretación, integración, determinación de vigencia,
retroactividad o conflicto de las leyes en el tiempo y en el espacio. Estos problemas
serán tratados en este punto, pero antes hay que estudiar las técnicas jurídicas
empleadas para su solución. Antes de entrar en materia debemos precisar cómo
surge y qué es la interpretación e integración jurídica.

La integración jurídica, a diferencia de la interpretación, se produce cuando no


hay norma jurídica aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una
respuesta jurídica al caso planteado. La integración jurídica, así, no aplica normas,
sino que en la integración jurídica realidad crea una norma para el caso.

Lo particular de la integración jurídica es que produce normatividad, pero no


mediante las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación del Derecho
mismo.

Naturalmente, la integración jurídica sería un peligro para el sistema estructural


del

Derecho si, luego de trabajarse cuidadosamente los otros aspectos (fuentes,


norma, interpretación, etcétera), simplemente todo se soslayara recurriendo a la
creación de normas por esta vía. Por ello, está sujeta a ciertas condiciones, reglas
y métodos. Además, su utilización es restrictiva y no extensiva, debido precisamente
a que constituye una excepción al principio predominante en el sistema Romano-
germánico, en el sentido de que las normas las da, principalmente, el organismo
que tiene atribución normativa.

El derecho, el sistema jurídico de un país, es eficaz si el mismo es usado, por


muchos hablantes, para realizar la ficción que permite fingir que lo dicho, lo actuado,
por ciertos individuos, no es dicho y actuado por ellos, sino por el estado.

Hay quien piensa que con el único requisito de aplicar la ley se obtiene una
sociedad justa. La ley en este caso no es suficiente, pues demostrado está que las
leyes son herramientas para aplicar “un mínimo de justicia” que preserve los
derechos más elementales de todos. Y por ser una creación humana imperfecta, la
legislación es variable y cambiante según las sociedades, países, creencias,
culturas, costumbres (moral) o civilizaciones. Motivo por el cual, la aplicación de la
Ley en sí misma no es un concepto universal de justicia. Ya en la antigüedad se
sabía que el abuso de la Ley al pie de la letra es contrario a la justicia.
Ante estas situaciones debe aclararse que el juzgador tiene que resolver el
caso que se le presente; por ello, es importante que se estudien los problemas de
interpretación e integración de la ley. Sin embargo, habrá que hacer esto al margen
de lo establecido en las diferentes escuelas, basándonos en lo que aconseja la
técnica jurídica aplicada por los tribunales, la ley tiene que ser constantemente
aplicada, en la vida ordinaria para el hombre, en los tribunales de justicia, por los
magistrados y más autoridades en toda clase de actos de la vida pública, y por parte
de los estudios del derecho, la interpretación es una verdadera necesidad.

Como sociedad utilizamos el derecho para resolver nuestros conflictos. Con


este propósito, dejamos en manos de los jueces la facultad de dirimir controversias.
Ahora bien, para evitar la incertidumbre, los seres humanos creamos leyes,
utilizando para ello el lenguaje natural, con la intención de que estas normas sean
aplicadas y obedecidas por las personas, sin embargo, cuando el juez recibe un
expediente y debe aplicar una ley para resolverlo, el primer paso consiste en
interpretar la ley, la interpretación es un arte o ciencia que consiste en desentrañar
el sentido de las palabras utilizadas por el creador de la ley para aplicarla en la
actualidad, las normas tienen problemas de ambigüedad y vaguedad, por ello es
necesario interpretar, desde el punto de vista jurídico la interpretación es el paso
previo a la aplicación del derecho.

Es por ello de la importancia del derecho, El derecho surge como una garantía
de igualdad, al vivir bajo un sistema jurídico puedes tener la certeza de que en algún
momento se hará justicia, Las leyes y normas que rigen a una colectividad no son
absoluta, el objetivo de aplicar el derecho, es que se adapten a las necesidades de
los individuos y organizaciones que componen la sociedad, por lo que si esta
cambia, su sistema jurídico también deberá de cambiar, el sistema jurídico por el
que se rige México se ha encargado de cubrir la mayor parte de situaciones en las
que sea necesario regular las actividades humanas.

Se encuentran en: las relaciones laborales, relaciones familiares, el


matrimonio, asuntos políticos, protección de animales, protección de bienes
materiales, regulación de obras públicas y privadas, regulación de entidades
financieras, comercio internacional, protección de la niñez, justicia para los delitos,
regulación del tránsito, etc.
Referencias

https://bit.ly/3fLWjPw
https://bit.ly/3fOt3Ys
https://bit.ly/2EOvFls
https://bit.ly/3WK370w

También podría gustarte