Está en la página 1de 5

1

METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

INTERPRETACIÓN COGNOSCITIVA Y VOLITIVA ENMARCADA EN EL


MARCO DEL CONDUCTIVISMO Y ACTIVISMO JUDICIAL

Estudiantes:

Katty Andrea Mejía Gómez

Michael García Castro

Jesús Tovar Paternina

Leónidas Márquez

Docente:

Carlos Mario De La Espriella Oyola

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho Nocturna

Sincelejo 2022
2
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizará un acercamiento hacia el contenido de los métodos


de interpretación del derecho enfocado en el Deductivismo y el activismo judicial,
basándonos en los planteamientos de Beccaria y Kantorowicz entre otros cuyas
ideologías de fundamentan en la interpretación cognoscitiva y volitiva, dan como
resultado la escuela exegética, escuela jurisprudencia contrapuestas con la escuela
libre de derecho activismo judicial y la escuela teleológica del derecho planteada por
Caspar Rudolf von Ihering, con la finalidad de conocer las características e ideologías
en el marco jurídico de dichas escuelas.
3
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

1. Diferencia entre Interpretación Cognoscitiva e Interpretación Volitiva.

Interpretación Cognoscitiva. Esta teoría plantea que el lector interpreta la obra para
conocer la idea del autor, en el caso del derecho el jurista, sea abogado o juez deberá
interpretar lo que la ley establece, no expresar su voluntad de lo que la ley dice, ir mas
allá de lo que el texto expresa.

Interpretación Volitiva. Esta teoría plantea que no solo va a conocer la idea que el
autor argumenta en el texto, sino que además el lector tiene la opción de proponer,
sugerir, plantear, dar su punto de vista, critica de acuerdo a su voluntad. En caso del
derecho el legislador plantea la norma y el abogado o juez al momento de aplicarla
puede interpretarla de acuerdo a su voluntad y de esta manera crea derecho.

2. Diferencias entre Paradigma Deductivismo y el Paradigma de Libre Activismo


Judicial.
A. Paradigma Deductivismo. Concibe la interpretación con una actividad
cognoscitiva, es decir el abogado o juez solo conocerá lo que el legislador
plantea en el texto, al momento de interpretar la ley. Aquí encontramos dos
escuelas que son:

1. La Escuela Exegética. Unos de los autores que comparte la idea de esta teoría
es Cesar Beccaria, autor de la obra “De los delitos y de las penas” (1858), el
plantea “Tampoco la autoridad de interpretar las leyes penales puede residir en
los jueces de lo criminal, por la misma razón de que no son legisladores”. “No
hay nada más peligroso que el axioma común de que es el espíritu de las leyes.
Esto es un dique roto ante el torrente de opiniones”. Aquí Beccaria argumenta
que no confía en los jueces, que ellos no pueden apartarse del texto, no puede
interpretar más allá de lo que diga la norma, solo aplica la voluntad de quien
crea la norma. Esta tesis parte del supuesto que el ordenamiento jurídico es
claro y esta creado por un órgano de representación popular que refleja la
voluntad de un pueblo y por esta razón hay que respetar y ser fiel al texto. El
juez no tiene la autoridad de crear derecho y plantear su interpretación apartada
de lo que dice la ley. La escuela es consciente de que se pueden presentar
vacíos normativos o lagunas jurídicas, muchas veces el legislador no prevé
algunos casos que se presenta en el futuro y cando debe resolver el caso el juez
no encuentra norma jurídica aplicable, es aquí donde el juez puede tener la
oportunidad para empelar su voluntad, pero la escuela exegética trata de evitarlo
y crea dos sistemas de auto integración normativa que son.
4
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

- La analogía; que además se clasifica en dos;


a. la analogía Legís, dice que en caso de presentarse un vacío normativo el
juez debe buscar un caso semejante que si tenga una norma jurídica
aplicable y de forma mecánica traer dicha norma al caso, de esta manera
resuelve el vacío normativo y evita que el juez emplee su voluntad.
b. La analogía Iuris, plantea que el juez debe partir de los principios
generales que están positivisados en el mismo sistema normativo y sin
salirse del derecho debe tratar de extraer la norma aplicable al caso
concreto.

2. PARADIGMA DEL LIBRE ACTIVISMO JUDICIAL:

1. No es tan cierto que las normas del derecho sean claras, por lo cual en
situaciones fácticas donde la norma no es clara, el juez está en toda libertad por
su ARBITRIO JURIS de interpretar y crear derecho, en este caso el Juez puede
consultar el espíritu de la norma, ya que aunque el texto de la norma esté claro,
pueden presentarse situaciones de penumbra, en las que solo las apreciaciones
del juez sobre el verdadero fin de la norma le ayuda a resolver el caso concreto.
2. Las normas deben estar precedidas de una interpretación para poderlas aplicar.
3. En eventos en los que los principios generales no ayudan a resolver el problema
de los vacíos normativos en el caso concreto, el Juez puede emplear la equidad
dotado de discrecionalidad.
4. El Juez puede crear derecho en el caso concreto.
5. En casos en los que se presentan vacíos normativos, el Juez puede elegir entre
usar el argumento A CONTRARIO SENSU o analogía para su resolución,
haciendo uso de su discrecionalidad.
6. Eventos en los que el Juez en última instancia opte por usar la equidad, ahí el
Juez tiene discrecionalidad.
7. En eventos de colisiones entre principios Jurídicos, el juez puede usar técnicas
de balanceo empleando su voluntad, su discrecionalidad.

3. Características de las escuelas.


1. Hans Kelsen, (Teoría pura del derecho). El positivismo jurídico considera
como derecho el “derecho positivo”, que es el creado por el hombre. Kelsen
tuvo dos versiones, la primera en la prácticamente negaba la discrecionalidad
judicial de los jueces, y la segunda plantea que se van a encontrar varias
interpretaciones y el juez puede escoger la que se ajuste al caso concreto.
2. Herbert Hart, (Concepto de derecho). Plantea que cuando la norma aplicar
no presenta dudas y desconfianzas, Hans admite que se aplique a través de
5
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

un silogismo, es lo que llama Zonas de certezas. También hace referencia a


Zonas de penumbras es decir, cuando no tiene posibilidad de encontrar una
única respuesta, pueden haber varias respuestas correctas y se escogen de
acuerdo a cada caso en concreto, el juez está obligado a decidir de manera
autónoma, por lo cual no está vinculado estrictamente a la regla que
pretende aplicar.
3. Ronald Dworkin, (Los derechos en serio). Plantea que el derecho no
solamente lo conforman reglas, sino también por principios jurídicos, el juez
está en posibilidad de hallar una sola respuesta correcta, acudiendo en los
principios morales y políticos establecidos en la Constitución, de esta manera
extraer las reglas que se aplicarían en el caso concreto.

4. Método que propone Federico Carlos De Savigny.

Plantea que el juez al momento de interpretar de derecho cuenta con 4


elementos, que son los siguientes.

a. Elemento gramatical, cuando quiera que el juez esté al frente de una


norma jurídica que le genere dudas, el juez puede consultar el significado
de las palabras que la norma emplea, de esta forma el juez podrá
desentrañar el verdadero sentido de esa norma. El significado de esta
palabra se encuentra en un orden de procedencia.
- Debe acudir al significado que la misma ley le ha dado a la palabra.

b. Elemento histórico, esta consiste en remontarse a la época en que


expedida la norma y consultar los fenómenos políticos, económicos y
sociales que existían al momento de establecer la norma, a partir de ahí
extraer la finalidad que se tenía con la extracción de la norma.
c. Elemento Lógico, establecer junto con otros, piezas de la noma n sentido
coherente de la misma.
d. Elemento Sistemático, Busca que el intérprete se ubique en un contexto
normativo y una vez que esté situado ahí, el juez va a identificar una
norma que este íntimamente ligada, luego el juez hace una interpretación
conjunta de todas estas normas y a partir de allí, llega a una conclusión.

También podría gustarte