Está en la página 1de 7

BLOQUE 1.

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS


HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUIA
VISIGODA (711)

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del


Paleolítico. y el Neolítico, y las causas del cambio
La Prehistoria, periodo de la historia que abarca desde la aparición de los seres
humanos desde hace 5 millones de años hasta el surgimiento de la escritura en el 3 500
a.C. Esta etapa histórica se divide en tres partes, Paleolítico, Neolítico y la Edad de los
Metales. Una de las principales diferencias del Paleolítico y el Neolítico son los
materiales y técnicas que se utilizaban, pero también son destacables las diferencias en la
economía y sociedad.

El Paleolítico (“piedra antigua”) empieza desde el género “homo” (2,5 millones


de años) hasta la revolución neolítica con el descubrimiento de la agricultura y ganadería
(hace 10 000 años). Durante esta etapa comenzó el proceso de hominización. La economía
del Paleolítico era depredadora, se basaba en la caza, la pesca y la recolección de frutos
silvestres. Buscaban en la naturaleza lo que necesitaban por ello practicaban el
nomadismo, sus desplazamientos eran en función de las rutas migratorias y el clima. La
organización de la sociedad era colectiva, se juntaban en grupos, hordas, pero no existía
una clara división del trabajo o jerarquización social. Habitaban en cuevas y también al
aire libre en abrigos rocosos, o en cabañas fabricadas con ramas y pieles de animales.

El Paleolítico se puede dividir en tres periodos, Paleolítico Inferior (2.500.000 a


100.000 años), Paleolítico Medio (100.000 a 35.000 años) y el Paleolítico Superior
(35.000 a 8.000 años). Estos tres periodos se diferencian por la fabricación y el uso de
útiles. En el Paleolítico Inferior utilizaban cantos rodados golpeados para obtener un filo
(romper huesos de animales y extraer el tuétano) y bifaces (hachas de mano de sílex). Así
mismo en el Paleolítico Medio los utensilios de piedra y también de hueso se hacen más
variados, puntas de flecha, cuchillos y raderas. Este período fue habitado por el Homo
Neanderthalensis que ya conocía el fuego y habitaba en cuevas. Finalmente, el Paleolítico
Superior, se perfecciona la industria lítica con la disminución del tamaño y uso de hueso
y asta, período habitado por el Homo sapiens.

A nivel cultural los homínidos del Paleolítico realizaban enterramientos porque se


han encontrado restos de ellos. Esto nos lleva a pensar que tenían unas creencias en el
más allá o la reencarnación. Se han encontrado tumbas del Paleolítico Superior, pero
existen indicios de que hubiese enterramientos de antes. En la sierra de Atapuerca, la
Sima de los Huesos es interpretada como una forma de enterramiento ya que no se trataba
de un campamento. (Los restos allí encontrados tienen marcas de cuchillos de sílex por
lo que esto ha llevado a los investigadores a deducir que el Homo Antecesor practicaba el
canibalismo). También aparecen restos de arte rupestre y mobiliar (collares, brazaletes,
…) datado en este periodo, el Paleolítico Superior.
Existe un periodo de transición entre estas dos etapas, el Mesolítico, en el que
ocurre la última glaciación (Würm) en la que el clima se hizo más cálido y seco y propicio
los cambios en la sociedad. A pesar de los cambios, la caza y la recolección se
mantuvieron como actividades principales.

(La última glaciación, llamada Würm, termina en torno al 10000-9000 a.C. A partir de ese
momento comienza la fase climática actual, el Holoceno. Esto significa que los hielos permanentes se
retiran hacia el norte (y con ellos la fauna adaptada a ese clima) y hacia zonas montañosas. En toda la
cuenca mediterránea el clima se hace más cálido y seco. Este cambio climático propicia los cambios.)

El Neolítico (“piedra nueva”) comienza en el 4.500 a.C. En la península ibérica


(y termina en el 2.500 a.C.) Debido al cambio climático provocado por la última
glaciación surge la necesidad de cultivar, y debido a ello empiezan a surgir las primeras
comunidades sedentarias que producían alimentos a través de la agricultura y la
ganadería. También producían cerámicas y tejidos. Al surgir esta economía productora se
crean los poblados en los que se dividen las tareas y esto hace que haya una notable
jerarquización social, existencia de un jefe. Se empieza a comerciar o intercambiar
productos ya que producían de más;

Al igual que en el Paleolítico, en el Neolítico podemos diferenciar dos etapas. El


Neolítico inicial y Neolítico pleno.

Esta primera fase, el Neolítico inicial se desarrolla principalmente alrededor del


Mediterráneo, en la costa valenciana, encontramos los yacimientos de Nerja y Font
Mayor. En las cuevas se han encontrado restos de cerámica cardial (decoración con
conchas de molusco). Existen evidencias de que cultivaban trigo, cebada y leguminosas
y de que domesticaban ovejas y cabras. Se produce un cambio de utillaje, se pasa a la
piedra pulimentada, se hacen hoces con sílex tallado.

En el Neolítico pleno los poblados ya se establecieron en el interior en los valles


de los ríos, ya que su dominio del territorio era mucho mayor, se asentaban en las tierras
fértiles. En esta etapa las estructuras sociales se hicieron más complejas como resultado
de una organización del trabajo más diversificada y de la apropiación del excedente por
un pequeño grupo de la población. En el sudeste de la Península surge la cultura de
Almería con viviendas circulares y sepulturas organizadas en necrópolis, mientras que en
el norte se desarrolló la cultura de los sepulcros de fosa. En estas fosas se han hallado
objetos de prestigio, en el ajuar, lo cual indica una existencia de cierta jerarquización
social.

Las diferencias económicas y sociales de estas dos etapas son notables, pero
surgieron por los cambios demográficos y el cambio de clima.(Insistir en las diferencias que
se encuentran: economía depredadora-productora, nomadismo-sedentarización, no grandes diferencias
sociales-division social del trabajo/jerarquizacion, piedra tallada-piedra pulimentada y aparición de la
cerámica.)
1.2. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en
vísperas de la conquista romana en relación en la influencia recibida de los
indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios

Antes de la llegada de los Romanos a la Península Ibérica (1.º milenio a.C.), esta
estaba habitada por dos grupos de pueblos. Este periodo corresponde con la Edad de
Hierro peninsular y la llegada de los pueblos colonizadores. Los fenicios y griegos
conquistaron los pueblos del Levante y el Sur Península, mientras que los indoeuropeos
los del Norte, Centro y Oeste. Este conjunto de pueblos se agrupan según sus
características y de desarrollo en dos áreas: la ibérica y la celta o indoeuropea.

Los celtas o indoeuropeos se instalaron en la zona norte y centro-oeste con menos


desarrollo hacia el norte. Basaron su economía en la agricultura y ganadería, también se
desarrollaron la minería (hierro, estaño y oro), la metalurgia, cerámica y tejidos. Se
organizaban social y políticamente en tribus, predominaba del grupo guerrero, tenían
privilegios. Los poblados se establecían en castros en montículos y amurallados. Su
lengua era la indoeuropea y desconocían la escritura y la moneda. Los Celtíberos se
situaban en la Meseta y el Sistema Ibérico, estos pueblos se desarrollaron el torno, la
rueda, la moneda y el alfabeto íbero.

Por otro lado, los pueblos íberos habitaban en poblados amurallados en zonas de
fácil defensa en la zona del sur y Levante con gran influencia de griegos y fenicios. Tenían
un plan urbanístico regular, viviendas rectangulares y muros construidos con adobe y
paja. Su economía giraba en torno a la agricultura (cereales, vid y olivo; lino y esparto).
Explotaron las minas y desarrollaron una importante metalurgia en la que destacaban la
fabricación de armas y orfebrería. También se dedicaban a la elaboración de cerámica y
de tejidos. El comercio tuvo una gran importancia, lo que propició la moneda propia y la
escritura. La organización social era similar a la de los pueblos celtas. Desarrollaron su
propia lengua y escritura. Su religión era panteísta y se practicaban complejos rituales,
así como un extendido rito funerario, de los cuales nos ha quedado santuarios y
necrópolis.

Estas dos civilizaciones fueron influenciadas por las anteriores. Los celtas por los
griegos y fenicios, esto se puede observar en. Y los iberos recibieron influencia de los
Tartessos, el estado autóctono más antiguo, situado en el valle del Guadalquivir y que
llego a su esplendor en los siglos VII y VI a.C., a partir de los cuales hubo una decadencia.
Tenían una gran riqueza agropecuaria. Unas de las actividades en las que se basaba su
economía era la extracción y el comercio de los metales. Vivían en una sociedad con
notable estratificación.
1.3. Concepto de romanización y describe los medios empleados para
llevarla a cabo
El concepto de romanización es el proceso de asimilación de la cultura (lengua,
arte, derecho, religión) y formas de vida (organización sociopolítica y estructura
económica). Ocurre desde la llegada de los romanos a la Península (218 a.C.) hasta la
caída del Imperio Romano (476 d.C.). se trata de un proceso lento y desigual que supone
la desaparición de la mayoría de los elementos culturales de los pueblos prerromanos
(celtas e íberos). Para esparcir la cultura y la forma de vida utilizaron diferentes medios,
entre ellos los siguientes.

Para la expansión de la vida urbana los romanos decidieron fundar colonias,


nuevas ciudades y construir obras públicas, calzadas. Dividieron la Península en cinco
provincias: Gallaecia, Tarraconensis, Cathaginensis, Lusitania y Baetica. También
recurrieron a la construcción de nuevas ciudades como Corduba (Córdoba), Tolutum
(Toledo), Tarraco (Tarragona), Carthago Nova (Cartagena)… estas ciudades eran el
centro político, religioso, administrativo y económico. Las ciudades estaban conectadas
entre sí gracias a la construcción de las calzadas. Cuando los romanos se asentaban en
una zona, aprovechaban las ciudades ya existentes en las cuales incorporaban sus órganos
políticos de administración romana. Otro proceso de romanización fue la creación de
nuevas ciudades o una nueva calzada lo que termina con la organización de los indígenas.

El ejército fue uno de los vehículos más importantes para este proceso de
romanización. La presencia cotidiana y el asentamiento de guerreros romanos dieron
lugar a la formación de algunas ciudades en lo que eran los campamentos de las legiones
romanas. Un ejemplo de esto es la ciudad de León, Legio VI Victrix y Legio VII Gemina.

El latín fue otro de los factores que ayudó en el desarrollo de este proceso. Con la
extensión de latín el resto de las lenguas prerromanas se perdieron, excepto el vasco o
euskera. Esta extensión de la lengua facilitó la unidad cultural.

Las infraestructuras, también tuvieron una fuerte repercusión e influencia, estas


mejoraron la forma y calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad, perviven
numerosos monumentos romanos como el acueducto de Segovia, Clunia o Mérida.

Otro vehículo para poder llevar a cabo la romanización, fue la introducción del
derecho romano. Este regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones
políticas y su funcionamiento. El derecho más importante, era el derecho de ciudadanía.
El derecho romano sigue siendo la base de muchos ordenamientos jurídicos de la sociedad
actual.

También se extendió el culto a los dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva) y al


emperador. El culto imperial se convirtió en un elemento fundamental para dar cohesión
a las diferentes provincias romanas. Más tarde en el siglo III, el cristianismo se difundió
por Hispania y fue impuesta como religión oficial del Estado Romano.
La romanización dejó un legado y una huella profunda, la cultura romana se ha
convertido en la base de nuestra cultura.

1.4. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué


alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
A partir del siglo III el Imperio Romano sufrió una profunda crisis política y
económica y los pueblos barbaros (suevos, alanos y vándalos) empezaron a penetrar en
la Península, tanto de forma violenta como con alianzas con los romanos. Consiguieron
constituir el primer estado unificado en la Península Ibérica. Esto lo consiguieron los
Visigodos, un pueblo germánico procedente del norte del río Danubio.

El reino Visigodo era un pueblo federado procedente del norte de Europa, que
estaba aliado con Roma, y en 507 (batalla de Vouillé) tras ser expulsados de la Galia se
asentaron definitivamente en la Península. Trasladan la capital de Toulouse (Reino de
Tolosa) a Toledo (Reino de Toledo).

Se trata de un reino heterogéneo, en el que había población goda y una mayoría


hispanorromana. Debido a esta mayoría, se produjo una romanización visigoda, un
dominio de la cultura previa sobre la de los conquistadores. Había un dominio visigodo
sobre los cargos, tierra y el ejercito. Convivían el arrianismo y el catolicismo. Existían
dos códigos de leyes diferentes: el código de Eurico (Visigodos) y el Derecho Romano.
Los visigodos buscaban la integración de los ciudadanos, por ejemplo con los
matrimonios mixtos. Su economia se basaba en la agricultura y ganadería, economia de
subsistencia, la caída del Imperio Romano trajo consigo un proceso de ruralización, y
existe un proceso de feudalización con grandes latifundios.

La monarquía de este reino era electiva y por lo tanto inestable, el rey era elegido
por los principales jefes militares y religiosos. Este tipo de monarquía contribuyó a
sucesiones conflictivas, continuas luchas internas (golpes de estado y rebeliones), ademas
de crear una inestabilidad y debilidad que contribuyó a la caída del reino. El rey se
apoyaba en el Aula Regia (órgano asesor formado por altos funcionarios, aristócratas y
clérigos) y en los concilios de Toledo (asambleas con carácter religioso y civil).Hubo
intentos fallidos de adoptar una monarquía hereditaria.

La unidad territorial se consigue con el reinado de Leovigildo. La unidad religiosa


se llevó a cabo con Recaredo con el III Concilio de Toledo, se produjo la conversión total
al catolicismo. Recesvinto consiguió la unificación legislativa basada en el Derecho
Romano con alguna adaptación visigoda.

Los nobles tenían un gran poder y una buena posición social, formaban el Aula
Regia. Los reyes les obsequiaban para asegurarse de su voto con tierras y cargos. Por eso
los latifundios adquirieron un gran poder económico y político.
El clero formaba parte de las asambleas legislativas. Cuando se produjo la
conversión al cristianismo, los judíos y herejes fueron perseguidos. Aumentó su poder,
riqueza e influencia política gracias a los concilios de Toledo. Ademas la iglesia es la que
deja restos de cultura con pequeñas iglesias, tesoros votivos y obras escritas.

La final de la monarquía visigoda llegó con el debilitamiento de esta por las


constantes luchas internas para poder conseguir el poder, la invasión árabe y la
proclamación de Rodrigo tras la crisis de sucesión a la muerte de Witiza (710), quien fue
derrotado pro los árabes en 711 en la Batalla de Guadalete.

1.5. Diferencias entre pintura cantábrica y pintura levantina


Durante la prehistoria comenzó el proceso de hominización y unidas a este
proceso surgieron las primeras manifestaciones de arte en la Península Ibérica. Había dos
tipos de pintura, la pintura cantábrica y la pintura levantina.

La pintura cantábrica (14000 a.C.) surge durante el Paleolítico superior en la zona


del suroeste de Francia y en la zona cantábrica de la Península. Estas pinturas, obras del
Homo sapiens, se encuentran en zonas profundas de cuevas, sitios de difícil acceso, estos
lugares pueden tratarse de santuarios en los que se practicaban ritos propiciatorios o mitos
relacionados con los animales. En estas manifestaciones aparecen animales aislados sin
formar escenas ni composiciones con el ser humano. La técnica que utilizaban era la
policromía, a través de grasas de animales, orina, sangre y madera quemada para delinear
los contornos. Para pintar utilizaban el tamponado, las manos, piedras y cañas. Las figuras
representadas solían estar en rocas o salientes de una superficie para así dar volumen y
movimiento, con ello conseguían una pintura naturalista. Un ejemplo de estas pinturas
son las cuevas de Altamira, en Cantabria. Así mismo, Tito Bustillo, en Asturias.

Más tarde, durante el Mesolítico y el Neolítico se desarrolló la pintura levantina


(6000 a.C.). encontramos muestras de este arte en el este peninsular. Se descubrieron estas
pinturas en abrigos rocosos o al aire libre, a diferencia de la pintura cantábrica. Predomina
la monocromía, rojo y negro, sobre la policromía y el esquematismo y estilización sobre
el volumen y el movimiento. Las escenas representan animales con figuras humanas en
gran movimiento, caza, recolección, bailes, etc. Tenían un carácter narrativo, querían
contra una historia a través de los dibujos, esto nos permite intuir que su nivel de
desarrollo era mucho más elevado. Podemos encontrar ejemplos de pintura levantina en
las cuevas del Cogul, Lleida y en Valtorta, Castellón.

TÉRMINOS
Atapuerca: conjunto de yacimientos arqueológicos situados en la Sierra de Atapuerca,
Burgos, España. En estos yacimientos se encontraron algunos de los restos más antiguos de
seres humanos de la Península Ibérica. Hay dos excavaciones que destacan, la Gran Dolina
(Homo antecesor- 800 000 años) y la Sima del Elefante (Homo-1,2 millones de años).
Pueblos prerromanos: conjunto de los pueblos celtas e iberos que habitaban el territorio
de la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Estaban agrupados en 2 grupos
dependiendo de las distintas influencias de otros pueblos: celtas, con la influencia
indoeuropea (menor desarrollo cultural); iberos, con la influencia de griegos, fenicios y
Tartessos (mayor desarrollo cultural).

Tartessos: es el estado autóctono más antiguo, situado en el valle del Guadalquivir y


que llego a su esplendor en los siglos VII y VI a.C., a partir de los cuales hubo una
decadencia. Tenían una gran riqueza agropecuaria. Unas de las actividades en las que se
basaba su economía era la extracción y el comercio de los metales. Vivían en una sociedad
con notable estratificación. Hay yacimientos de estos pueblos, como, por ejemplo, el del
Carambolo, en Sevilla.

Romanización: proceso de aculturación ocurrió en la Península Ibérica desde la llegada


de los Romanos (218 a.C.) hasta la caída del Imperio (476 d.C.). Es un proceso lento (700
años) y desigual (más en la costa y menos en el interior) que supone la desaparición de la
mayoría de los elementos culturales de los pueblos prorróganos (Celtas e Íberos). Los
vehículos empleados son muy diversos, el latín, el cristianismo, la urbanización y las
infraestructuras.

Invasiones bárbaras: migraciones masivas de pueblos extranjeros hacia el Imperio


Romano a partir de la crisis del siglo III. Invadieron grandes extensiones de forma violenta
o a través de acuerdos. Fue la causa final de la caída del Imperio Romano de Occidente. A
la Península Ibérica vinieron a partir del siglo V los suevos, vándalos y Alanos,
posteriormente llegaron los Visigodos

Concilios de Toledo: asambleas de carácter religioso y político celebradas en Toledo


entre los siglos IV y VIII durante el reinado Visigodo en la Península. Empezaron tratando
temas de interés general, pero luego se centraron en temas políticos y religiosos. Estas
asambleas contribuyeron a reafirmar la unión de la Iglesia y la monarquía. Destaca el tercer
Concilio de Toledo, en el que Recaredo manda abandonar el arrianismo y convertirse al
catolicismo.

Recaredo: hijo y sucesor de Leovigildo en el reino Visigodo en la Península entre los


siglos VI y VII. Convoco el tercer Concilio de Toledo en el cual mando abandonar el
arrianismo para convertirse al catolicismo. Con ello consiguió la unión religiosa entre los
visigodos y los hispanorromanos que vivían en la Península, esto también dio lugar a una
fortificación del Estado.

También podría gustarte