Está en la página 1de 15

1

ETIENNE GILSON
2

Informe de Lectura

1. Referencia bibliográfica

Esta obra fue compuesta por Etienne Gilson (1885), de acuerdo al prefacio del mismo

libro, la primera edición de la obra surgió en el 1922. Etienne fallece el 19 de septiembre de

1978, y es considerado uno de las más representativas figuras de la filosofía contemporánea

(Echaurí, 1978). El libro La filosofía en la Edad Media, Desde los orígenes patrísticos hasta el

fin del siglo XIV, hace un recorrido histórico de la influencia de la filosofía de los griegos desde

la época patrística hasta la edad moderna. En orden al objetivo de la materia, se han dispuesto

dos capítulos para el fin de la actividad: El capítulo I que hace referencia a la filosofía árabe y el

capítulo VII que trata sobre la influencia de ésta en la

fundación de las universidades.

El libro base, está en la versión española debida a

Arsenia Pacias y Salvador Caballero y fue publicada por la Fragmento de libro en árabe.

Editorial Gredos y fue tomada y traducida de su título original: LA PHILOSOPHIE AV

MOYEN AGE, deuxiéme édition, PAYOT, París, 1952.

Posee diez capítulos que van progresivamente desde “Los padres griegos y la filosofía”

en el capítulo primero, hasta el “Retorno de la literatura y balance de la Edad Media.”. El libro

completo contiene alrededor de 730 páginas, interlineado sencillo y con el típico formato

antiguo, es difícil de leer por su monótono estilo pesado a la vista. No obstante, este trabajo se

desarrolla teniendo en cuanta las veintiuna páginas del capítulo primero (desde 321 -342).

2. Resumen
3

El documento expone una introducción de

la actividad filosófica en oriente. Empieza

documentando los inicios de ésta que se remontan

al grupo de las comunidades siríacas. Justiniano

que era emperador en el momento, cierra las


Ruinas de Grecia
escuelas filosóficas de Atenas y es gracias a las escuelas de pensamiento siríacas como pasan al

oriente.

Los grupos más organizados en este primario momento fueron configurando una

corriente con una particularidad, mezclaban, en ocasiones, indiscriminadamente las posturas

aristotélicas con las platónicas.

Una conclusión general se afirma en esta etapa: la razón y la fe pueden caminar por el

mismo sendero. Éstas posturas se alejaban de la ortodoxia

musulmana por lo que estas nuevas formas de pensar eran

miradas con recelo entre el grupo. Cabe decir que la religión

era fundamental en la vida y la cultura de los musulmanes,

por lo que la teologización de la filosofía podría traer

complicaciones en la doctrina.

Dejando los grupos comunes de reflexión, el documento particulariza la experiencia de

otros pensadores así:

Alkandi, quien vivió en el siglo IX en Bagdad, además de desarrollar enseñanzas sobre

las conocidas artes del trívium y quadrivium, desplegó erudiciones sobre la filosofía basado en
4

los universales. Materia ya importante en el medioevo europeo (occidental) y propuso una

solución apelando al intelecto.

Gálvez afirma que, gracias al aporte de este gran pensador, se desarrolló la filosofía árabe

y fue uno de los primeros en mediar la filosofía con la revelación, en su caso, con el Corán.

(Gálvez, 2012. Pág. 24). Novedad que más adelante también tomarían filósofos occidentales

como Tomás de Aquino aplicándolo al cristianismo.

Alkindi, habla del entendimiento en tres estados: El que está siempre en acto, el que está

en potencia y el demostrativo; valiéndose del entendimiento como sustancia espiritual diferente

al alma y superior a ella.

Otro autor importante a este propósito fue Alfarabi

(+950), coterráneo de Alkandi que hizo un aporte bastante

adelantado en comparación con el pretendido de la

escolástica occidental: Quiso buscar concordancias entre

Platón y Aristóteles. Bustos pensadores griegos clásicos

En una cultura fundamentalmente religiosa islámica, su aporte, aunque igualmente deísta,

estaba en oposición con argumentos de sectas como los Al Ach´ari, que proponían una visión

totalmente idealista, que pone a Dios en un continuo obrar y en sustento “sincrónico” de las

cosas creadas. No hay por lo tanto espacio para pensar en causas eficientes o finales, ya que Dios

es quien encausa todas las cosas en el momento presente.

Otro grupo denominado “Hermanos de la pureza” admitía la posibilidad de especulación

racional e incluso la aceptaban como una forma de mejorar la ley religiosa.


5

Alfarabi, basado en las enseñanzas de Aristóteles formula dos características ontológicas:

La esencia y la existencia, que poseía las características de unir los presupuestos racionales con

los revelados.

Con respecto al intelecto, lo enfoca desde cuatro dimensiones: El que puede poseer el

intelecto mientras se está adquiriendo; el intelecto adquirido y el intelecto agente que es

espiritual, contemplativo.

Alfarabi fue importante en la argumentación Tomista años después.

Si bien el documento hace algunos aportes a la historia de la filosofía oriental en estos

personajes y grupos, dedica un apartado más amplio a la figura de Avicena.

Avicena, del siglo X, según el autor, ha sido uno de los más representativos para los

filósofos del siglo XIII. Desde muy joven realizaba actividades intelectuales de alta demanda en

la época.

Como dato curioso, Gilsen comparte que Avicena no comprendió a Aristóteles, aunque le

había releído, sino hasta que leyó a Alfarabi. Éste hecho marcó un antes y un después en la

comprensión de las cosas.

En la cultura occidental, fue reconocido inicialmente

como médico. Más tarde empezó un reconocimiento

filosófico, gracias a sus poemas místicos de alta complejidad y

tinte filosófico que inicialmente no fueron asentidos en

Corán Europa. En al documento, particularmente en el capítulo VII,

se afirma que no se conoce de algún filósofo del siglo XII que haya tomado referencia de éste

pensador oriental.
6

La obra de Al-schifá que la traduce el autor como “La curación”, es una gran

enciclopedia que expone su propia interpretación de la filosofía aristotélica, mezclando además

cuestiones neoplatónicas y aún religiosas no solamente islámicas sino incluso judías.

En el tema de los universales, tan fundamental en la escolástica, Avicena aduce que la

esencia de las cosas expresa exactamente la realidad y que son abstraídas por el pensamiento. La

esencia entonces, contiene todo lo que contiene la definición.

Para Avicena, el alma es otra característica del ser y no tan íntimamente unida al hombre

como lo expone Aristóteles. Para el oriental, el alma es una sustancia espiritual y su función es

animar el cuerpo, es pues, una característica del hombre y no la esencia intrínseca de él.

En la dimensión epistemológica, ahora el documento formula cuatro grados introducidos

por Avicena:

1. Entendimiento desnudo: Como cuando un niño no sabe escribir ni

leer porque aún no conoce las letras.


Niño sin saber
2. Intelecto previsto de sensaciones: A través de los sentidos, ya el

niño conoce la pluma y hace algunas rayas. Ya puede conocer

3. Inteligencia agente: Es cuando adquiere el conocimiento desde la misma reflexión.

En cuanto a la metafísica, Avicena propone a grandes rasgos, que lo que se piensa ya es

ser. Si lo comparamos con otra cosa, significa que también es otro ser, aunque una cosa sea esto

o aquello, en ambos casos ya ES.

Como Aristóteles, propone una causa eficiente en todas las cosas, pero Dios es un caso

excepcional, ya que Es sin necesidad de causa eficiente.


7

La especulación racional en cuestiones de fe no fue tan bien vista por algunos escritores

de gran influencia en la época como Al Gazali. Escribió unas obras en las que exponía las

enseñanzas de Alfarabi y Avicena, pero con ánimo de ser refutadas en otras obras. Las primeras

llegaron a occidente, las segundas no, por lo que se pensó en aquel siglo, que Al Gazali era un

discípulo de Avicena, pensamiento muy opuesto a la realidad.

La tesis gazeliana, hizo que se la filosofía emigrara a España, donde encontraría nuevos

aliados que introducirían versadas posturas.

En este camino histórico que muestra el

documento, la filosofía oriental engendrada

inicialmente en la medialuna fértil de

Mesopotamia, llega ahora a Europa por el estrecho

de Gibraltar y se establece en una colonia árabe en

ese momento histórico: La península Ibérica, a


Mapa Hispania
Hispania. En este nuevo escenario comenta el

desarrollo de la filosofía con otros personajes:

Avempace, quien fuera el primer estudioso en profundizar a los filósofos griegos, es

importante recordar que la actividad filosófica griega había sido prohibida siglos atrás en

occidente. Su obra filosófica más importante que hace comentarios a las obras de Aristóteles

fueron importantes para filósofos españoles y aún por Tomás de Aquino años más tarde.

Entre las obras de Avempace, la guía del solitario, era una obra mística y ascética.

Suponían entonces, que el hombre es capaz de llegar a una concepción de algo inmaterial por

medio del conocimiento y en esa medida puedo tener un conocimiento de las cosas (universales),
8

porque hay una esencia común. En el capítulo VII del mismo documento, Etienne supone que

éste pensamiento quizá puedo haber permeado algunos de los pensadores occidentales que

llegaron a caer en la herejía del Panteísmo, al argumentar que el Ser de Dios estaba en todas las

cosas por lo que todas las cosas son Dios.

Dejando a un lado a Avempace, Gilson argumenta que Alberto y Tomás de Aquino

refieren a un tal Abubacer que se trata, según este autor, de Abu Beker. Su referencia histórica es

más por la crítica que de sus propuestas hace Averroes. Entre otras cosas, Abu Beker fue capaz

de identificar el Entendimiento Posible del hombre en la imaginación. Por ésta y la

contemplación de la verdad se puede llegar a una unión divina. Realmente es muy corto lo que el

autor habla acerca de este filósofo.

Prosigue con Averroes. Un filósofo cuya

influencia impregnó todo el medioevo y aún llegó hasta

el renacimiento y afirma el autor, hasta el umbral de la

época moderna. Se caracterizó por sus obras comentarios

de Aristóteles y entre su aporte significativo, fue el


Averroes. Córdoba
compaginar la filosofía y la religión, ya que en su tiempo existían las sectas fundamentalista de

una postura o de la contraria. Quiso por consiguiente resguardar la especulación filosófica, pero

sin agredir la cultura religiosa basada en el Corán. Según Averroes los malentendidos

ocasionados por la filosofía correspondía a personas incapaces de comprenderla. De este modo,

el documento sugiere con particularmente con este pensador, que el pensamiento cristiano se ha

plegado en primer lugar bajo el impulso árabe.


9

Su postura mediadora estaba basada en la afirmación de que el Corán, cuya aparición fue

de manera sobrenatural, posee la capacidad de ser comprendido por todas las personas, de las

cuales hace tres distinciones:

1. Los hombres que necesitan de pruebas para creer

2. Los hombres que aceptan con algunas razones válidas

3. Los hombres que les basta los argumentos que apelan a la imaginación y las pasiones

El Corán, está dirigido a estas tres clases de personas, por lo que no riñen la Filosofía y el

Corán, porque también está dirigido a este grupo de personas cultas. Pero, ¿qué hacer cuando hay

contradicción entre las razones especulativas y la revelación? Averroes

propone que cada espíritu lo interprete de acuerdo al grupo al que

pertenece: El filósofo desde la filosofía, el creyente desde la fe.

Con respecto a las enseñanzas de sus antecesores formuladas en el

problema de sustancia y existencia, afirma Averroes que Lo que es real lo

Estudio del Corán es en pleno derecho, con respecto a la multiplicidad de cosas, éstas

corresponden a que todo tiene un cierto género de ser: sustancia, accidente, cantidad, cualidad.

Los universales existen en sí, no es una sustancia sino un producto del entendimiento, por

lo que la ciencia trata de una particularidad del ser y no del ser de modo universal. Las cosas

tienen forma y materia, en este punto se asemeja mucho a Aristóteles; y dicho ente, está

compuesto por acto y potencia, ya que lo que es está en movimiento. A este momento de su

reflexión, empieza igualmente a enfocarse en la postura del motor inmóvil, hay algo que siempre

ha existido y es inmaterial, y es motor puro que no fue movido. Este motor, no es uno solo sino

muchos, uno para cada cosa que se mueve, relacionando y personificando estos motores
10

inteligentes con los planetas, asegura también que en centro del cosmos están los cuatro

elementos.

Si bien hay posturas claras de los árabes, hay otras tendencias de autores anónimos que se

les atribuyó al pensamiento de éstos y que surgieron en la península Ibérica a finales del siglo

XII. Dichas enseñanzas proponían una forma de perfección del ser de vida en vida o así mismo

una degradación por la imperfección de vida en vida. Se podrían entender esta dinámica como la

transmigración del alma de Platón. Estas posturas fueron tomadas por escritores como Gerardo

de Cremona y por Proclo. El texto anónimo del cual se habla, contiene detalladas citas bíblicas

por lo que su autor se supone cristiano, pero la temática tratada alude sin lugar a duda a la

influencia de Avicena.

Las posturas Islámicas no coincidieron con la

teología cristiana y ya hasta el siglo XIII se escindió la

compaginación. Los catedráticos quisieron referirse

directamente a los textos en griego sin necesidad de

“contaminar” su significado con el islam. Más tarde la

universidad de París, la más influyente de la época,

prohíbe el estudio de los escritos aristotélicos y libros como Metafísica fueron sacados de sus

bibliotecas. No obstante, otras universidades sí aceptaban los libros en su pensum.

La iglesia no pudo contener la prohibición de estas obras por mucho tiempo; la razón,

porque ciertamente eran necesarias las enseñanzas de Aristóteles como apoyo a la doctrina

misma de la fe. Incluso el mismo Santo Tomás se beneficiaría de estas obras para sustentar su

summa.
11

Termina el autor un recorrido general desde la filosofía árabe al desarrollo de la filosofía

cristiana en la escolástica.

3. Propósito del autor

Marías, J. (2015) afirma que la conocer la historia no es un simple acto de curiosidad, ya

que no se ocupa de un pasado inexistente. (pág. 18). En orden a esto, se puede suponer que el

autor pretende explicar la evolución de la filosofía llevando un hilo conductor: Cómo influyó en

la época medieval la filosofía árabe.

Particularmente en el Capítulo I, hace un recorrido por los grupos y personajes que

fueron constructores y editores de la tradición filosófica en oriente, que a su vez provenía de

Grecia. Fueron ellos receptores que adoptaron la filosofía y la resguardaron varios siglos, hasta

que nuevamente llegó a su cuna en occidente. Esta travesía supuso cambios no solamente

accidentales, sino incluso sustanciales de la hermenéutica originaria griega, lo que hizo que cada

vez más se pretendiera volver a las fuentes y existiera un resurgimiento de la actividad filosófica

occidental.

Por tal motivo, el autor quiere mostrar paso por paso, cómo fue ese itinerario

“emigracional” y finalmente su triunfal retorno demostrando que, si bien existió una destrucción

física del ambiente filosófico, su vida inmaterial, la más importante, perduró en dicha travesía en

la mente y las concepciones de los individuos de la época. La iglesia misma fue beneficiada en

sus postulaciones de fe gracias a la herramienta especulativa filosófica. Aprovecharon los

pensadores cirstianos, por ejemplo, la cosmogonía que describe la emanación de las esferas
12

separadamente de las inteligencias. Las esferas, aunque se proponían eternas, eran diferentes a la

de la inteligencia que ordenaba todas las cosas, teoría desarrollada por Averroes

Gilson toma personaje por personaje y hace un esbozo general de su obra tomando

elementos particulares como lo son la epistemología, la ontología, la política y la ética,

permitiendo una comparación a simple viste de sus diferentes puntos de vista. Habla también de

cada filósofo en relación con la obra de Platón o Aristóteles, sin embargo, es más inclinado hacia

la concepción aristotélica.

Otro punto común especialmente en el capítulo VII, es que el autor comenta las posturas

de algunos pensadores que fueron influenciados por estas tradiciones árabes y que fueron

condenados en su época. Personajes como Erígena, Amalarico, cuya postura del ser de Dios en

todas las cosas pudo haberse entendido de panteísmo o David de Dinant que supuso en la

agrupación del ser de tres indivisibles que suponían que eran una sola cosa, por lo que se caía en

la presunción de pensar que Dios también hacía parte de las cosas creadas y no como creador.

4. Contexto

Básicamente el texto se desarrolla en dos escenarios, la tradición Islámica y la tradición

Occidental.

En la primera parte del capítulo, después de referenciar someramente su paso desde

Grecia por las escuelas siríacas, desarrolla su postura en la cultura Islámica, particularmente

hablar de escritores originarios de Bagdad.


13

En la última parte del capítulo, explica la tradición filosófica árabe, pero en el contexto

occidental en Hispania, a donde llegaron los musulmanes desde África por el estrecho de

Gibraltar.

5. Otros textos de apoyo

En consonancia con el objetivo de la tarea, fue necesaria la ampliación del tema con

libros que sugirieron nuevas perspectivas o también que reforzaron conocimientos. Entre ellos:

Historia de la filosofía de Marías J. de la difusora Larousse – Alianza Editorial.

Historia de la filosofía de Gálvez S. de la Editorial Javier Gálvez.

También hubo documentos que apoyaron el objetivo de la actividad: Etienne Gilson, un

maestro del pensamiento de Raul Echauri. En algunas palabras y referencias, fueron necesarios

textos de consulta, especialmente de carácter filosófico como por ejemplo el Diccionario

Filosófico de Rosental- iudín. Referenciados debidamente al final de este trabajo.

6. Opinión personal

Me parece que cada acontecimiento del ser humano trae consecuencias, y desde la

perspectiva cristiana se puede atribuir a la “providencia Divina” cada momento histórico en la

historia humana. Todos los vuelcos históricos por los que pasó la filosofía permitieron en cierto

modo que se cultivara y discerniera más la profundidad de su naturaleza.

En caso tal de que no hubiera quedado ni un solo rastro del profuso aporte de los griegos

en la filosofía, sin duda, el hombre no por esto hubiera dejado de filosofar. Tarde o temprano
14

había sentido la necesidad de preguntarse por aquellas premisas históricas que desde los miletos

se reflexionaban.

Ahora bien, este caso es algo hipotético y en la realidad, conocemos sus aportes que no

quedaron tan solo en la fascinación de lo contemplado, sino que influyó en el pensamiento de

todo un hemisferio de la tierra.

El paso por la cultura islámico, permitió que la filosofía se permeara de la tradición

teológica. Algunos como Averroes, fueron capaces de relacionar y sincronizar razonablemente

los aportes que cada una de las disciplinas forjaba. Esto permitió que la filosofía fuera también

mística y profunda; no con la frialdad de lo experiencial sino con la dimensión conmovible del

asombro.

Finalmente, es preciso considerar que, al regresar al occidente, la filosofía ha dado una

madurez característica que permea el ambiente académico propio de la escolástica. No es

descabellado pensar que Santo Tomás, por lo tanto, fue capaz de interpretar a la luz del

cristianismo las enseñanzas de la filosofía porque ya habían sido abonadas por la tradición

espiritual monoteísta del islam.

7. Referencias:

Diccionario Filosófico. (s.f). Diccionario Filosófico (s. ed.).


http://www.une.edu.pe/formacion-docente/wp-content/uploads/2020/09/Diccionario-
Filosofico.pdf

Echauri, R. (1978) Etienne Gilson: Un Maestro del pensamiento. Universidad de


Navarra. https://dadun.unav.edu/retrieve/4439/license.txt

Gálvez S. J. (2012). Historia de la filosofía: la filosofía medieval. La filosofía árabe,


judía y la Escolástica.. Editorial Javier Gálvez. https://elibro.net/es/ereader/univucn/79128
15

Marías, J. (2015). Historia de la filosofía.. Difusora Larousse - Alianza Editorial.


https://elibro.net/es/ereader/univucn/45428

Imágenes sin derecho de autor.

También podría gustarte