Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA UPANA

MEDICINA FORENSE
DOC. NILDA IVETTE GONZALEZ RUIZ

TAREA MEDICINA LEGAL CRIMINALISTICA Y SEXOLOGIA


FORENSE

JOSUE RAUL ECHEVERRÍA CATALAN


CARNÉ: 000144026
INTRODUCCIÓN
Previo a definir que es tanatología forense, es necesario determinar su origen etimológico.
En este sentido, se entiende que la tanatología es de origen griego, ya que proviene del
sustantivo “thanatos” que se refiere a muerte, y la palabra “logos” que es sinónimo de
estudio, por ende, su concepto etimológico es “el estudio sobre la muerte”.

La tanatología es entonces, la disciplina que estudia las modificaciones del organismo


humano desde el inicio del proceso de la muerte hasta su desintegración total. Cuando estos
conocimientos son aplicados dentro de un peritaje en un proceso legal, se constituye en
Tanatología Forense.

Entonces teniendo en cuenta que la Tanatología forense es el estudio de la muerte es


necesario definir qué es la muerte en medicina forense. La muerte, en medicina forense, es
la abolición definitiva irreversible o permanente de la funciones vitales del organismo1.

y en cuanto a su clasificación

Para determinar la clasificación de la tanatología, se debe tener en cuenta que se habla del
estudio de la muerte así como de su proceso, por ende, la tanatología se puede clasificar de
la siguiente manera:

Tanatosemiologia
Es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver desde el momento en
que se presenta la muerte a través de los signos y procesos que se observan, atendiendo a
esto se clasifican2:

1. Atendiendo al tipo de muerte

a. Muerte por enfermedad común: Algunos autores también la denominan


como Muerte Natural, la causa de esta muerte corresponde a enfermedades

1 Quiroz Cuaron Alfonso, Medicina Forense, 12ª edición, México, Editorial Porrúa, 2006, Pág. 487.
2 Oajaca G. Javier Ismael, Introducción a la Medicina Forense, Guatemala, Universidad San Carlos
de Guatemala, 2000, Pág. 44 a la 51.
o alteraciones del funcionamiento orgánico en las cuales no existe
responsabilidad penal de ninguna persona. Ej. cáncer, un infarto, una
diabetes, etc. Cabe mencionar que en este tipo de muerte se debe extender
un certificado médico de defunción que determine que se trata de una muerte
natural y que no existe responsabilidad penal alguno.

b. Muerte Sospechosa de Criminalidad: En esta clasificación entra toda muerte


violenta, provocada por un agente exterior, se puede evidenciar los
traumatismos de violencia en el cadáver; y toda muerte de causa
desconocida, no existe certificación médica que determine una muerte
natural pero tampoco evidencia violencia, por ende, se tiene sospecha de
criminalidad pues no se conocen las causas de la muerte. En ambos procesos
mencionados anteriormente conlleva la sospecha de responsabilidad penal y
se debe iniciar una investigación para determinar si se ha cometido un delito.

2. Atendiendo a los signos de Muerte

Estos se presentan generalmente en toda clase de cadáver, se dividen en:

a. Signos Clínicos o Inmediatos: Estos signos se presentan cuando están


abolidas las funciones cardiacas y respiratorias, entre estos tenemos:
Ausencia de movimientos respiratorios; Ausencia de latidos cardiacos;
Ausencia de presión sanguínea; Musculatura blanda y depresible; Dilatación
pupilar. Con la presencia de estos signos un médico puede declarar la
condición de muerte clínica.

b. Signos reales o de certeza: estos indican que la muerte se ha instalado en


todos los órganos del cuerpo y que existe la certeza de que el sujeto se
encuentra fallecido, los signos reales o de certeza son: Enfriamiento
Cadavérico, al extinguirse la vida la producción de calor se detiene
gradualmente hasta adquirir la temperatura del ambiente en donde se
encuentre; Deshidratación Cadavérica, al abolirse las funciones vitales la
retención de líquidos se evapora, dentro de estos podemos mencionar:
hundimiento de los glóbulos oculares, pérdida de transparencia de la córnea,
entre otros; Livideces Cadavéricas, son las manchas de color rojo vinoso que
se encuentran el la piel del cadáver debidas a la acumulación sanguínea;
Rigidez Cadavérica, lo constituye un endurecimiento general del cuerpo
provocado por la coagulación de las moléculas que conforman el tejido
muscular.

3. Atendiendo a los Fenómenos Transformativos

Los fenómenos transformativos tardíos dependerán de las condiciones físicas del medio en
que se encuentre. Estos pueden ser:

a. Putrefacción cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del


cadáver por acción de las bacterias, cuando quedan abolidas las funciones
vitales, el control del crecimiento bacteriano se detiene y por ello las
bacterias proliferan convirtiéndose el cadáver en un “cultivo bacteriano”. El
crecimiento bacteriano lo determina el calor y la humedad del ambiente,
cuando más caliente y húmedo sea el ambiente, más rápida será la
putrefacción.

b. Saponificación: Lo constituye la transformación de la grasa del cadáver en


un material jabonoso, el cual por recubrir todo el cadáver produce su
conservación, para que se instale este, se necesita que el medio físico
presente humedad y no tenga entrada de aire, el cadáver tiene un aspecto de
cera y presenta un olor rancio. El tiempo para que se instale en
saponificación oscila tres meses y un año.

c. Momificación: Es la desecación del cadáver por la evaporación del agua de


sus tejidos, se presenta en un medio seco, caliente y ventilado, un cadáver
momificado presenta una coloración oscura, la piel se retrae y se adosa al
esqueleto.

Cronotanatodiagnostico
Se conoce así al cálculo del tiempo transcurrido después de la muerte, es determinar, sobre
la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el
momento de la muerte hasta su intervención.

Relación con la Criminalística


En principio se establecerá una definición objetiva respecto de lo que es Criminalística;
Ciencia auxiliar del Derecho Penal que utiliza y emplea métodos técnico-científicos para
realizar la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba en los distintos tipos
de escena del crimen, a fin de establecer si el hecho constituye delito, la forma en que se
perpetró, el grado de participación del posible autor y la determinación de la víctima.
Desde esta perspectiva y en base a lo expuesto en puntos anteriores, y en virtud de que la
Tanatología Forense se centra en el estudio del fenómeno de la muerte en los seres
humanos, aplicando el método científico y técnicas forenses, tratando de resolver las
situaciones conflictivas que suceden en torno a ella; se perfecciona una estrecha relación
entre sí, en la que ambas ciencias coadyuvan entre sí para el esclarecimiento de un hecho,
aportando cada una en cuanto a su campo de estudio, permitiendo de esa manera
complementar y aportar una a la otra indicios que hacen constar y verificar el resultado de
una con la otra.
De esta manera se crea un mayor grado de certeza jurídica que le otorga al juzgador la
facultad de mediante la sana crítica razonada establecer la relevancia dada a la prueba
aportada, efecto de estas ciencias, aportando así al proceso penal.

SEXOLOGIA FORENSE
atendiendo a las definiciones anteriores podemos definir como sexología forense como
aquel estudio de la muerte de la persona por medio de un acto sexual, es decir donde caben
aquellos delitos cometidos por violaciones de cualquier índole, donde se ve afectado la
integridad de la persona, y así mismo la salud de la persona; ¨Los delitos contra la libertad
sexual son aquellos que impiden la expresión de los derechos sexuales de cualquier
individuo, violando su libertad y dignidad, teniendo como motivo una sexualidad
reprobable. Para que el abuso sexual sea considerado delito debe de cumplir algunos
elementos:
● Que el acto se realice sin el consentimiento de la víctima.
● Que la acción realizada sea de naturaleza sexual.
● Que los bienes jurídicos que dañó esta acción sean la libertad y seguridad
sexual.”3

y que con relación a la criminalista y al derecho se entiende que son todos aquellos delitos
cometidos por el capítulo de delitos sexuales,

BIBLIOGRAFÍA

● Quiroz Cuaron Alfonso, Medicina Forense, 12ª edición, México, Editorial Porrúa, 2006,
● Oajaca G. Javier Ismael, Introducción a la Medicina Forense, Guatemala, Universidad San Carlos de
Guatemala, 2000
● Sexologia forense, Access Medicina, Capítulo VIII, sexología forense,
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446&sectionid=100086618

3 Sexologia forense, Access Medicina, Capítulo VIII, sexología forense,


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446&sectionid=100086618, fecha consulta:
16/04/2023

También podría gustarte