Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CICLO : IX
HUARAZ – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
La vida representa un complejo conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes
fijas y que se traduce en el funcionamiento normal del organismo con la aparición de unas
constantes vitales y un equilibrio biológico, físico y químico. Cuando este equilibrio se altera
la contante no conservan sus valores, y aparecen alteraciones que afectan a la normal
fisiología del organismo, este enfermo, si lo que ocurre es que cesa el equilibrio, desaparecen
los valores constantes y el organismo queda a la merced de factores externo o ambientales y
también a merced de su propio medio interno, el organismo muere. Muerte, procedente del
latín mors, mortin, se define en el diccionario de la Real Academia Española como “cesación
o términos de la vida”.
Muerte aparente: abolición aparente de las funciones vitales. E pueden dar en casos
de sumersión, electrocución, etc.
Muerte relativa: se considera que es la secuencia de la agonía, hay cese efectivo de
las tres funciones vitales, la respiratoria, la cardiaca y la neurológica, pero mediante
la aplicación de técnicas y procedimiento médicos de reanimación, estas funciones se
restablecerían, aunque no en todos los casos.
Muerte intermedia: En esta situación ya no es posible recuperar las funciones vitales,
ya que progresivamente ésta se va extinguiendo.
Muerte absoluta: es la total desaparición de las funcione vitales biológicas. Es la plena
instauración de la muerte.
CAPITULO I
1. TANATOLOGÍA FORENSE
La tanatología, término que procede del griego thanathos (muerte) y logos, es la ciencia
que abarca la suma de conocimientos relativos a la muerte, siendo la tanatología forense
el capítulo a la medicina legal que abarca el estudio de la muerte y de todas sus
circunstancias, desde el punto de vista de las exigencias judiciales.
Su contenido incluye las siguientes áreas:
Diagnóstico de la muerte cierta. Estudio del cadáver y de los signos de muerte, así
como el estudio de sus fenómenos evolutivo (transformadores, destructores y
conservadores).
Estudio del origen y causa de la muerte y toda aquella circunstancia que la
rodean.
|La data de la muerte o cronotanatodiagnóstico.
Las técnicas de estudios del cadáver, siendo la necropsia el método principal de
estudio y también todas aquellas técnicas complementarias a esta.
La legislación en torno al cadáver.
2. OBJETIVOS
Son objetico del conocimiento de la muerte evaluar las circunatacias en que esta ocurre,
en la llamada escena de muerte o escena del delito, las situaciones previas a su ocurrencia
donde pueden encontrarse sus motivos y antecedentes, establecer la identidad del
cadáver para la certificación de la defuncion en losn registros civiles, determinar el
tiempo transcurrido que es de utilidad para la valoración de testimonios y
esclarecimiento de versiones dudosas sobre los agentes durante la investigación policial,
y determinar los mecanismos, instrumentos o agentes que la motivcaron.
3. MUERTE
La muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones vitales
del organismo, como es ausencia de: respiración, circulación y sensibilidad.
Actualmente se manejan los términos de muerte somática y muerte celular.
5. CONSTATACIÓN DE LA MUERTE
La constatación de la muerte constituye acto medico.
La constatación de la muerte debe efectuarse en el ligar de la muerte durante la diligencia
del levantamiento del cadáver, y dejas constancia en acta, y antes de proceder a la
realización de la necropsia en los casos en los que no hubieran trascurrido las tres horas
establecidas, o no contara en el acta del levantamiento de cadáver. Debiendo constar en
el protocolo de necropsia.
Un medico llamado a examinar a una persona presumiblemente muerta debe primero
contatar que efectivamente esta muerte, debiendo verificar la cesación de la respiración,
los periodos de apnea raramente se prolongaran por 30 segundos debiendo observarse
por 10 minutos, cesación de la circulación, con la ausencia del pulso el que puede
persistir por 10 a 15 minutos, cambios oculares, con un examen de fondo de ojo, observar
la detención de la circulación después de la muerte, la sangre de los vasos retinianos se
observa cementada en los pocos minuto de la cesación de la circulación, volviéndose los
cementados estacionarios de 10 a 20 minutos, cesación de la función nerviosa, con la
ausencia de motilidad al estimulo doloroso y ausencia de reflejos. La ausencia del reflejo
fotomotor, indicativo de parálisis pupilar e signo de muerte cerebral.
6. SIGNO DE MUERTE
a) Cesación de la respiración
Ausencia de movimiento respiratorios.
b) Cesación de la circulación
Ausencia del latido cardiaco
Ausencia de pulso
c) Cesación del sistema nervioso.
Ausencia de motilidad ausencia de reflejos.
Importa Obtener formación del lugar para establecer el tiempo de muerte determinar los
mecanismos de producción, las causas del fallecimiento y la identidad del cadáver como
de sus posibles agresores. Toda la información recogida es de interés a los Médicos
Legistas o patólogos Forenses a quienes se le encomendará la investigación de las
causas, los móviles, los agentes, los instrumentos y otros que fueran necesarios.
La fotografía consiste en una vista de frente y perfil del lado derecho. La foto
debe ser tomada teniendo en cuenta la posición de la cabeza, distancia de la
cámara y la técnica teniendo en cuenta la posición de la cabeza, distancia de
la cámara y la técnica tenido cuenta reglas estándares para reproducir las
características lo más claro posible. La Fisonomía de una persona puede ser
modificada por cambios en el crecimiento del cabello, injurias, edad avanzada,
cirugías cosméticas y otros factores.
11.3. DENTIFICACIÓN POLICIAL
Corresponde a la unidad policial especializada la verificación de la identidad del
cadáver de acuerdo a su registro civil, con el retrato hablado, registro fotográfico
y el examen de las huellas dactilares y/o identificación del cadáver sino se
conociera la identidad del mismo.
Son datos de interés raza, sexo, edad aparente, talla, peso, largo de los huesos,
estado de los músculos, estado de nutrición.
Distribución del pelo de las diferentes partes del cuerpo debe ser descrito: en el
cuero cabelludo, abundancia. textura, largo, distribución, calvicie, Color, tipo y
abundancia de pestañas, cejas y en orificios nasales y auriculares, labios. mentón.
distribución en los maxilares. Distribución y estado de la barba, tronco,
extremidades, axilas y pubis, profusión, distribución y color.
Descripción de los ojos, color del iris, correctores, deformaciones Opacidades. A
punto nariz, boca, orejas y mentón, cicatrices, lóbulos de oreja perforado.
Descripción de los dientes usada en determinación del sexo, edad, raza, talla y
peso, operaciones, extracciones, caries, prótesis permanentes, o parciales.
Cavidades, pigmentaciones anormales, rayos x. accesos alveolares o de dientes o
erupcionados.
De 4 a 6 semanas adoptan una coloración rojiza por los vasos del teijido de
granulación. Pueden mostrar el tipo de injuria. circulares, depresiones por proyectil
de arma de fuego.
El tiempo de muerte puede ser estimado a través de los signos manifiestos por los
cambios físicos del cadáver o mediciones bioquímicas de algunos fluidos. Sin embargo.
pueden estos variar de acuerdo a las condiciones de la muerte y condiciones del ambiente
que la envuelven, pudiendo establecerse aún no muy estrecho rango con algún grado de
certeza. Afortunadamente rara vez es necesario precisar el tiempo la muerte con cierta
exactitud como interés primordial de la investigación.
No existe un criterio único o método especifico a través del cual se pueda establecer el
tiempo transcurrido desde que ocurriera la muerte. Los criterios de estimación del tiempo
de muerte inmediatos a tenerse en cuenta durante las primeras 24 horas son los
siguientes:
b) LIVOR MORTIS
La lividez post-mortem se produce por congestión pasiva de la sangre en los
capilares de las diferentes partes del cuerpo por acentamiento del fluido y
dilatación vascular, por gravedad hacia las zonas de apoyo del cadáver se
inicia o inmediatamente ocurrido la muerte visualizándose como pequeñas
manchas aisladas a partir precozmente, luego con grandes manchas con
fluyentes de 1 a 2 horas. Se establece como mancha homogénea su fijación
de 6 a 8 horas y queda completa mente establecida en 10 a 12 horas, lo que
se demuestra cuando a la presión de la zona lívida, o al cambio de posición
esta no empalidece
c) RIGOR MORTIS
La rigidez cadavérica se inicia de inmediato ocurrida la muerte en la
maculatura lisa visceral, se percibe externamente de 2 a 3 horas después de
la muerte, inicialmente en los pequeños grupos musculares de la cabeza y
cuello, progresando paulatinamente hasta generalizarse de 12 a 18 horas y
permanece de 18 a 36 horas comenzado su desaparición aproximadamente de
18 a 24 horas, cuando empiezan a aparecer los primer signos de putrefacción,
desapareciendo la rigidez en la misma secuencia ocurrida en su instalación.
e) FENÓMENOS OCULARES
Los signos oculares se establecen paulatina y progresivamente como todos
los demás signos, inmediatamente ocurrido el cese de la circulación y
parálisis del sistema nerviosas, de manera similar a los demás y a
consecuencia del proceso de deshidratación debido a la ausencia de termo
regulación con la consiguiente deshidratación tisular:
.Midriasis pupilar
Opacidad de la membrana conjuntiva ocular o tela glerosa
Hipotonia ocular o pérdida del tono del globo ocular
Mancha negra de la membrana ocular esclerótica
a) MARMORIZACIONES
Es el aspecto de mancha marmórea que adopta la superficie cutáneo y visceral
por transparencia de piel y membranas, del veteado vascular cutáneo visceral
a consecuencia de la vasodilatación, deshidratación y hemolisis de la sangre.
b) PUTREFACCIÓN.
Es el proceso de descomposición de los tejidos orgánicos por acción
microbiana. La estimación del tiempo de muerte en cuerpos descompuestos
es extremadamente difícil debido a las circunstancias individual y particular
del ambiente donde el cuerpo se encuentra.
Los factores que modifican la putrefacción son la presencia o ausencia de
bacterias, la temperatura del ambiente y el medio en el que reposa el cuerpo
los cuerpos se descomponen más rápido al aire que cuando está sumergido
en agua y más en agua que cuando están quemado
c) MANCHA VERDOSA
El color verdoso que adopta la piel por la acción microbiana de la flora del
intestino grueso, ocurrida la vasodilatación y eliminadas las barreras que la
contenía en el interior del colon, emerge hacia los tejidos periféricos,
consumiendo los restos de oxígeno rescatable , para luego activar sus
sistemas de anaerobiosis, cumpliendo su metabolismo a expensa de la
transformación cromática de los tejidos.
Esta mancha verde inicial aparee en la región de fosa iliaca derecha, lugar
donde se ubica el ciego, primera porción del colon extendiéndose
progresivamente al resto del abdomen, tórax, cabeza y miembros superiores
e inferiores. generalizándose de 4 a 5 días.
d) MANCHA NEGRA
Los cambios cromáticos iniciales verdosos se tornan en negros cumpliéndose
el metabolismo de los pigmentos, aparece entonces la mancha negra en la
cabeza. coloración que se instala en unos tejidos tumefactos, que se marcan
alrededor de los orificios, apareciendo estos como rebordes engrosados y
protruidos, dando el conjunto de rasgos raciales de negro, signo que fuera
descrito por Lecha Marzo como la cabeza de negro. Esta coloración negra se
extiende luego a toda la Superficie corporal donde previamente fuera verde,
aproximadamente de 5 a 7 días.
e) FORMACIÓN DE FLICTENAS
Por invasión bacteriana de la flora habitual del organismo en vida localizada
en el tubo digestivo, se producen los primeros cambios a consecuencia del
metabolismo aeróbico de estos microorganismos agotando las últimas
reservas y posteriormente en condiciones anaeróbicas, siendo un producto del
metabolismo la formación de gases que hinchan los tejidos, despegan los
epitelios, produciéndose además acumulación de fluidos, dando lugar a las
flictenas, y acumulación de líquidos en las cavidades corporales.
f) MODIFICACIONES AMBIENTALES
En aire por invasión bacteriana o por momificación o ambas en posición
prono del cadáver la sangre gravita en cabeza, cuello y tórax y aparecen los
primeros signos de hinchazón y decoloración con la formación del gas
aparecen en estas regiones. Mientras que en posición supina aparecen en
abdomen y cabeza, flictenas en tejidos cutáneos y trasudación de fluidos en
cavidades. Paralelamente, el ambiente aéreo favorece la instalación de la
fauna cadavérica, conformada por insectos moscas y escarabajos.
EMBALSAMIENTO.
La aplicación en cadáver de sustancias preservantes o conservadoras como el
formol impide la descomposición cadavérica o la retarda. Nunca debe
practicarse previo a la necropsia médico legal induce a cambio de color y
consistencia que dificulta la evaluación del tiempo de la muerte y los
exámenes bacteriológicos químicos lexicológico y otras pruebas de
laboratorio, Los cianhídricos reaccionan químicamente con el formaldehido
no pudiendo ser identificados. Muchos fluido embalsamantes contienen
alcohol metílico, Antes de la fijación de tejidos con solución de formalina
también ellos pueden ser muy resistentes a la extracción de compuestos no
volátiles y recubiertos de estas sustancia el resultado es falseado.
h) FAUNA CADAVÉRICA
La fauna cadavérica es el conjunto de insectos que cumplen su ciclo vital en
organismos en descomposición cadavérica. Por este motivo constituye un
indicador forense que permite establecer el periodo trascurrido desde
ocurrida la muerte.
Se inicia por lo tanto un período de transformación cromática, que coloreará la piel y los
tejidos subcutáneos y blandos en general de verde, extendiéndose por toda la superficie
corporal, debido al proceso de descomposición de la hemoglobina, proteína
constituyente de la sangre, elemento en constante circulación, cuya paralización conlleva
al estancamiento de la misma dentro de los lechos vasculares.
Como todo proceso evolutivo, los intervalos de tiempo son variables y dependerán de
múltiples factores intrínsecos y extrínsecos al cadáver, factores ambientales,
meteorológicos y climáticos o estacionales temperatura, humedad, componentes del
terreno o caracteres geográficos, así como la fauna propia del lugar, elementos
constitutivos o protectores del cadáver, edad, lugar, permanencia o traslado del lugar del
hecho, estado de salud o patológico al momento de la muerte, lugar de ocurrencia,
permanencia o traslado del cuerpo.
Pero es posible predecir el tiempo, teniendo en cuenta todas los factores, condiciones,
parámetros e indicadores existentes en el lugar del suceso y la situación de la
transformación de la materia cadavértca.
CAPITULO II
LA NECROPCIA
La autopsia para el público y los juristas, es el examen y la abertura de los cadáveres. con
objeto de determinar la causa de la muerte refiere Lecha Marzo.
Es frecuente la pregunta referente a la diferencia entre los términos autopsia y necropsia, y
por lo tanto, es necesario aclarar su origen histórico.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los orígenes de la anatomía se pierden en el tiempo, los griegos se ocuparon de la
anatomía de los animales. La disección anatómica empezó a ser frecuente en el siglo
XIII, limitadas a cuerpos de animales, efectuándose autopsias para descubrir las causas
de la muerte especialmente cuando se sospechaba algún acto delictivo, que eran
responsabilidad del cirujano. Recién a mediados del siglo XV la disección anatómica fue
lo suficiente frecuente para motivar la creación de un anfiteatro especial en Padua.
La palabra autopsia proviene del griego autos que significa uno mismo, y de ophis que
significa vista (mirar u observar), por tanto se trata de observar o mirarse uno mismo. En
un pasado remoto el trabajo médico quirúrgico se veía limitado por el escaso
conocimiento que se tenía sobre conceptos anatómicos.
En el antiguo Egipto existen algunos de los primeros escritos médicos conocidos, papiros
en los que se hace referencia a medicina, cirugía, obstetricia, ginecología y veterinaria.
La tercera parte del arte de la medicina es la que cura con la mano. En el siglo XII se
inicia el renacimiento de la medicina y cirugía reconsiderando a la cirugía decadente por
dos motivos, uno por separarse de la medicina y el segundo olvidarse del estudio de la
anatomía durante el siglo XIV Se inicia un renovado interés por el estudio de anatomía.
Fue Ambrosio Paré nacido en 1510, que conocido la medicina como o aprendiz de
barbero-cirujano que aprendió anatomía y cirugía y empezó a desarrollar su
extraordinaria destreza manual y los grandes cocimientos de la medicina de su tiempo,
en la cura de las heridas por arma de fuego, e insistía en la importancia del conocimiento
de la anatomía.
2. OBJETIVO DE LA NECROPCIA
La autopsia médico legal tiene por objeto demostrar la causa de la muerte, en casos que
interviene a la justicia .la autopsia clínica facilita el estudio comparativo entre las
inducciones de la clínica y los hallazgos hechos en el examen del cadáver ,pero hoy en
dia no se limita al examen de los órganos que las citadas inducciones clínicas suponen
enfermos, sino que pone además al descubierto, como la médico legal ,el resto de los
órganos, desenmascarando en muchos casos lesiones no sospechosas y extensiones y
correlaciones de los órganos y procesos patológicos que, sin ayuda, hubieran quedado
desconocidos.
3. REQUISITOS DE UNA NECROPSIA MEDICO LEGAL
Son condiciones del perito patológico forense “un espíritu naturalmente observador,
preparando en la técnica y posesión de los conocimientos teóricos precisos , a fin de estar
en condiciones de interpretar adecuadamente los hallazgos que durante la operación
necrósica se hagan” decía Pérez de Petinto.
Por otro lado, el médico forense, como fiel e inmediato colaborador del juez, debe estar
en posesión de cuantos antecedentes del caso existan, ya que justamente, de estos datos
orientaciones, equiparables al interrogatorio en clínica, se ha de deducir el planteamiento
del problema que hay que resolver.
THOINOT sostiene que “la técnica propuesta por Chaussier , era irreprochable en sus
principios conductores, ampliar ampliamente las cavidades asplácnicas sin alterar las
vísceras, sin modificar sus relaciones, examinar los órganos en su lugar y siguiendo un
orden metódico.
6. TIPOS DE AUTOPSIAS
I. NECROPSIA CLINICA
Es aquella necropsia que es realizada con interés de investigación clínica, en los
servicios de necropsias de los hospitales, que evalúan la enfermedad y la atención
medico hospitalaria y es requerida la autorización por los familiares directos para su
realización.
1. AUTOPSIA EN ADULTOS
La secuencia recomendada a seguir es la siguiente:
a. Descripción externa incluyendo peso talla
b. Examen radiográfico
c. Incisión primaria en Y
d. Remoción del material del abdomen para estudio microbiológico.
e. Colección de efusiones y exudados abdominales
f. Medición de la altura del diafragma y nivel del hígado
g. Búsqueda de hernias
h. Incisión de las musculaturas abdominales anteriores y mamas
i. Búsqueda de neumotórax
j. Corte de las costillas bajas, liberación del peto torácico para colección de
efusiones pleurales o exudados.
k. Remoción del peto torácico
l. Remoción del timo
m. Colección del contenido pericárdico
n. Remoción del corazón y sangre periférica para estudios microbiológicos y
bioquímicos
o. Identificación de la carotidea, subclavia y femoral, arterias para embalsamar.
p. El sistema nervioso central, nervios periféricos, músculos huesos y
articulaciones son expuestos usualmente al final de la autopsia.
2. AUTOPSIAS PEDIATRICAS
Hay numerosas técnicas descritas en autopsias pediátricas. La mayoría de los
patólogos aplican la técnica descrita por potter para el examen postmortem de
perinatos.
Examen externo, particularmente de fetos y recién nacidos se concentra en la
búsqueda de malformaciones congénitas: el paladar hendido, astresia de cloanas,
estenosis y atresia del ano y vagina. Cara, orejas, o manos pueden mostrar
cambios morfológicos, en Síndrome de Dow, agenesia renal, o gargolismo. La
placenta y el cordón umbilical deben ser estudiados en todas las necropsias. El
hiato esofágico debe estudiarse en situ .El modo de abertura de cráneo difiere de
la técnica aplicada en los adultos, usualmente se cortan ventanas en el hueso
parietal, según la técnica de Beneke.
En niños la cavidad torácica competa debe ser abierta bajo agua para demostrar
neumotórax. En fetos e infantes, la técnica de remoción en la masa es preferida,
de tal manera que ciertas raras malformaciones pueden preservarse, como
anomalías de las conexiones venosas pulmonares.
Potter y Graig designan pulmones, hígado, riñones, timo, y cerebro como los
órganos de los cuales cortes histológicos deben ser tomados como mínimo
requerimiento. En fetos y recién nacidos , debe agregarse corte del cordón y
placenta y margen libre del ligamento falciforme con la vena onfalomesenterica.
4. AUTOPSIAS INMEDIATAS
La autopsia inmediata aporta un nuevo rubro de información para la
investigación para efectos de shock, trauma, y enfermedades metabólicas en el
nivel celular y su celular .minimizando el tiempo y desarrollo entre la muerte y
las muestras de tejidos con esta técnica de microscopia electrónica, histoquímica
analítica al estudiar los tejidos obtenidos por autopsias .Correlacionados los
hallazgos con los tenidos en vida previamente.
La autopsia inmediata es definida como una autopsia en la cual los tejidos son
obtenidas inmediatamente después de la muerte somática. La autopsia se
desarrolla en dos fases ,un rápido muestreo en el cual los tejidos son obtenidas
prontamente para estudios estructurales y funcionales, y una fase de rutina que
involucra el uso de la disección estándar, fijación y procedimiento de la parafia.
5. AUTOPSIAS RESTRINGIDAS
a) Incisión de piel restringida
b) Autopsias a través de heridas quirúrgicas
c) Autopsias a través del ano o vagina
d) Autopsia por aspiración por agua
El examen en las autopsias médicos legales debe ser más minucioso, detallado,
completoy sistematico que en las autopsias ordinarias
b) EXAMEN INTERNO.
El examen debe ser completo siguiendo la tecnica de Virchow, para la decisión
de los órganos de la cabeza, cuello, tórax y abdomen radiografías de todas las
partes del cuerpo deben practicarse o al menos de las áreas sospechosas de
trauma y cuerpos extraños. En casos de estrangulamiento la incisión debe
modificarse extendiéndose hasta la barbilla, que permite la remisión cuidadosa
de los órganos del cuello.
La razón de este orden es que en más del 95%. Las muertes súbitas y en la
mayoría de las insospechadas las causas están en el corazón, cerebro, o tracto
respiratorio.
2. AUTOPSIA TOXICOLOGICA
Esta autopsia es una modalidad de autopsia médico legal en los casos en los
que se observa violencia externa durante el examen externa y existente indicios
de envenenamiento o toxicidad.
La primera etapa del procedimiento requiere la obtención de la información
orientada al conocimiento de sustancia extrañas que hubiera estado en contacto
con el individuo previamente a la muerte y en el lugar en que esta se produce para
el planteamiento del a seguir y selección de las muestras para la realización del
examen toxico-lógico y anatomopatológia respectivo .
Es información necesaria adicional a la información del acta de levantamiento
del cadaver y de los datos de filiación, la siguiente:
1. Fecha, sexo, Edad y peso aproximado del fallecido.
2. Fecha y tiempo aproximado antes de la muerte en que fue visto en su usual
estado de salud.
3. Fecha u hora de la muerte si esto se conoce.
4. Si el tiempo de la muerte no es conocido, cuando fue encontrado muerto y
data aproximado del tiempo de muerte.
5. Si murió súbitamente dar detalles del tiempo de la última comida u otra
ingesta.
6. Si recibió atención asistencial hospitalaria y qué sobreviva tuvo en qué día y
en qué tiempo ingresó y murió.
7. Detalles del tipo y cantidad de la sustancia sospechosa causante de la muerte.
8. Destalles si tomó pastillas, medicamentos, u otros, en los tres días anteriores
a la muerte.
9. Nombre de las medicinas, píldora, antibióticos dados en el hospital si es
posible dar cantidades y tiempo de administración u otros.
10. Tomar información sobre los siguientes y tiempo de administración u otros.
Diarrea constipación pérdida de peso convulsiones
Vómitos cianosis escalofríos midriasis
Sed ictericia alucinaciones miosis
Ceguera delirio inconciencia sudoración
Embriaguez
Los depósitos de vidrio deben ser tratados con solución de lavado ácido sulfúrico-
dicromato, enjuagados con agua destilada, secados y almacenados en un lugar
protegido.
Varios juegos de depósito deben estar en la sala de necropsia, cuadro grande, dos
medianos de 1 lt. Y seis pequeños para sangre cardiaca, sangre periférica, orina,
bilis y cabellos. Los depósitos para casos de sospecha de plomo requieren especial
preparación.
La identificación de cada recipiente debe registrarse en cada envase; fecha y hora
de recojo de la muestra, nombre completo, edad, peso y números de autopsia e
historia clínica de la victima; número de la naturaleza de la muestra, origen de la
muestra (vena, arteria, cavidad), cantidad y aspecto del material lexicológico; tipo
y cantidad de preservante tamaño del contrainer y tipo de estructura (scre, cap,
cork, bakelita, plastico) e identificación del personal de institución si el contenido
es infeccioso debe resaltarse.
Todas las personas a través de las que pasa la muestra deben ser consignadas. Las
muestras deben ser colocadas en refrigeración o congeladas
Cuando la naturaleza del tóxico es desconocida, en todos los casos fluidos y tejidos del
cuerpo deben ser muestreados, Es necesario analizar el contenido gástrico para establecer el
tiempo en que ha ocurrido el envenenamiento en un caso dado.
Se debe determinar que el tracto gastrointestinal no es solo la vía de entrada del veneno. Sin
embargo un significativo período de 4 a 6 horas transcurrido desde la ingesta hasta la muerte
o tratamiento, el veneno ha dejado el estómago. El veneno también puede haber sido
introducido en el estómago después de la muerte para enmascarar un homicidio.
Sangre, bilis y orina deben ser refrigerados. Puede adicionarse sodio-fluorado como un
preservativo a algunas muestras (250mg/30 mí de fluido). Silos tejidos han sido almacenados
en un fijador, es esencial remitir ambos tejidos y fijador al lexicólogo. Para largos períodos
de almacenamiento el material debe guardarse en congelación profunda,
LCR: debe ser removido por puntura suboccipital o lumbar, antes de la realización del
examen interno. Con preservante sodio-fluoride, 250 mg/30 ml de fluido,
Humor vitreo puede ser usado para determinación del alcohol y otros exámenes toxicológicos
particularmente cuando otros fluidos no pueden ser utilizados. 2 a 3 ml de uno o ambos ojos
son aspirados del ángulo lateral con una jeringa estéril de 10 cc. Puede ser almacenado en
refrigeración a 4°C por más de 48 horas.
Si la sangre cardíaca esta coagulada, la vena cava o la aorta deben ser punzadas. Si no puede
ser obtenida sangre periférica, muestras del lado derecho e izquierdo del corazón deben ser
obtenido separadamente. En casos de anegamiento, 10 cc debe ser removida de cada lado del
corazón por separado, para determinaciones de sodio, cloro y magnesio.
En Intoxicaciones con barbitúricos y etanol, examen de sangre de la vena porta puede ser de
interés. Algún anticoagulante como la heparina puede ser usado. La bilis es mejor removida
por puntura de la vesícula biliar en situ.
Tracto gastrointestinal: el estómago puede ser guardado con su contenido con ligaduras
alrededor del esófago distal y el duodeno proximal. Otros prefieren abrir el estómago
para la observación del contenido. Después del examen de la pared para el examen de
tejidos, puede guardarse fraccionadamente con su contenido. Este método puede ser el
preferido, excepto en casos de envenenamiento por fósforo amarillo, el cual puede
sospecharse en presencia de hígado graso, en estos casos el estómago debe ser abierto
bajo nitrógeno justamente antes del análisis. Varias porciones de intestino delgado y
grueso cada 60 cm son tomadas con dobles ligaduras.
Cabello tomado del cuero cabelludo, no cortado, una gran muestra de 10 gr puede ser
colectada y colocada sobre algodón, de tal manera que se conserven las raíces y su
contenido
Piel si se sospecha de sustancias venenosas que hayan sido inyectadas, la piel alrededor
de la puntura es escindida en un radio de 2 a 4 cm. La sustancia puede haber sido
absorbida, tomándose la zona por la que posiblemente ingreso el tóxico y de un área
contralateral como control.
Orina es mejor colectarla con aguja estéril a través del fondo vesical. Cuando la vejiga
aparece vacía la uretra debe ser clampada, y abierta para colectar unas pocas gotas de
orina. Debe ser guardada en una cantidad de 50 mm alicuota. El preservante es sodium
fluoride, 350 mg/30 mí de fluido.
CONDICIÓN IMPLICANCIA ML
SISTEMA NERVIOSO
Fractura de cráneo, maxilar, cara
Meningitis
noxa oído medio, nasofaringesenos,
absceso cerebral
cirugía,
anestesia, rayos x, quimioterapia,
hemorragia cerebral
Procedimientos dx.
hemorragia subaracnoldea
hematoma subdural
Trauma
meningioma
Trauma
fístula arteriovenosa
Trauma
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Insuficiencia coronaria Emoción violenta, stress
Ruptura valvular Trauma, esfuerzo físico
Aneurisma aórtico Trauma, esfuerzo físico
Anomalías congénitas Drogas teratogénicas
Ataque vasovagal Trauma, shock, enfriamiento
APARATO RESPIRATORIO
obstrucción vías aéreas cuerpos extraños, trauma
acc, homlc, suicidio (asfixia)
neumotórax
enfisema subcutáneo /trauma, esfuerzo físico
enfisema mediatinal /cirugía, anestesia
hemoneumOtórax /rayos x, quimioterapia
/procedimientos diagnósticos
neumonía
embolismo pulmonar /trauma
/Inmovilización
fibrosis pulmonar
mesotelioma /exposición a radiación
neumoconiosis /drogas, asbestosis
/exposición Industrial
APARATO DIGESTIVO
ruptura /trauma, quemaduras
úlcera perforada /esfuerzo físico, cuerpos extraños
peritonitis /endoscopia dx o tx, paracentesis
obstrucción Intestinal /diálisis peritoneal
SISTEMA GENITOURINARIO
Necrosis tubular renal /veneno, drogas, metales pesados
Necrosis papilar /quemaduras, shock, deshidratación
cistitis, pielonetritis
Ruptura vesical /trauma
ruptura urinaria /aborto
embarazo ectópico roto /instrumentación
SISTEMA SANGUINEO
La detención de la respiración por interrupción del flujo de aire a través de las vías
respiratorias por algún Impedimento mecánico externo o interno o tóxico, causa una
asfixia y la muerte.
La detención del sistema nervioso por parálisis de los centros nerviosos vitales
bulbares cardíaco, respiratorio, lesión del tronco cerebral o inhibición refleja del
sistema vagal conduce a la muerte inmediata.
Las causas mediatas son aquellas que determinan disfunclón de los sistemas y
aparatos, por alteración o daño de la estructura que los conforman determinando
alteración de una función que repercute en la funciones integrales y vitales del
organismo: podemos citar algunas de las deficiencias que se producen por daño
directo o indirecto de las estructuras que los conforman: insuficiencia cardíaca,
insuficiencia circulatoria, insuficiencia ventilatoria, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática, insuficiencia hormonal.
Las causas básicas son aquellas que producen el daño estructural o funcional inicial
de un órgano, aparato o sistema, cuya Incapacidad funcional o disfunclón, determina
el menoscabo o deterioro de otras funciones. Aquí tenemos contusiones, fracturas,
heridas, tóxicos o enfermedades.
CONDICIONES
a) Normas de Higiene
b) Ventilación garantizada mediante extractores de aire que aseguren la
renovación de aire
c) Iluminación suficiente
d) Ventanas provistas de telas metálicas.
e) Piso y paredes de la sala de necropsias deben ser lisos y pulimentados para su
lavado fácil. Con inclinación para suficiente para un drenaje rápido y completo
del agua de limpieza.
EQUIPO E INSTRUMENTAL
a) equipo fotográfico,
b) videograbadora.
c) grabadora
Artículo 239. Cuando se trata de una muerte sospechosa de haber sido causado por un
hecho punible, se procederá al levantamiento de cadáver, haciendo constar el acta.
Artículo 240. La necropsia será practicada por peritos ,en presencia del fiscal o de
adjunto ,al acto pueden asistir sus defensores de los sujetos procesales e incluso acreditar
perito de parte.
Artículo 242. Si existen indicios de envenenamiento, los peritos examinaran las vísceras
y las materias sospechosos que se encuentran en el cadáver o en otra parte y las remitirán
en envases aparentes cerrados y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.
Las materias objeto de las pericias se conservaran si fuese posible, para ser presentados
en el debate oral.
TANATOLOGÍA
1. OPERACIONES TANATOLÓGICAS
Son llamadas operaciones tanalógieas al conjunto de procedimientos técnicos y
administrativos relacionadas con el proceso de la muerte:
A. Inhumación
B. Exhumación
C. Traslado de cadáveres
D. Cremación
E. Entrega de cadáveres para fines de investigación.
2. INHUMACIÓN
El Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios. Decreto Supremo No
03-94-SA Aprobado el 06 de octubre de 1994. Publicado en El Peruano el 12 de octubre
de 1994, en el Título III De los Servicios Funerarios, regula las operaciones teratológicas
denominadas Inhumación, Traslado de Cadáveres, Cremación.
CAPITULO II
DE LAS INHUMACIONES
Artículo 49°.- "Todo cadáver debe ser Inhumado dentro de las 48 horas de fallecida la
persona y no antes de las 24 horas, salvo por mandato de la Autoridad de Salud o mandato
judicial. Los cadáveres pueden enterrarse luego de las 48 horas cuando:
Artículo 50°.- “El promotor del cementerio es responsable porque toda inhumación se
realice previa presentación de la partida de defunción”. Así mismo, que el cadáver o restos
humanos se encuentren en féretros herméticamente cerrados, a excepción de los que se
sepulten en tierra".
Artículo 51.- "La obligación de dar sepultura a un cadáver recae sobre el cónyuge
sobreviviente o el pariente más próximo que se encuentre en condiciones de sufragar los
gastos. Los entierros de personas no identificadas solo proceden en cementerios públicos'.
EXUMACION
La exhumación es la operación tanatología técnico administrativa y/o diligencia judicial que
consiste en extraer el cadáver del lugar donde fue inhumado, para su examen respectivo,
cuando un delito ha sido denunciado o de descubre después de su inhumación, para su
examen respectivo y/o realización de autopsia posterior a la exhumación.
El examen de cuerpos exhumados se efectúa por razones higiénicas por voluntad de los
deudos, por propósito de traslado, reducción o cremación ,o por orden judicial .En este último
caso se busca realizar una autopsia u otro reconocimiento con el objeto de establecer la causa
dela muerte.
La marcha destructiva del cadáver, según ambiente, según ambiente, estación y órganos, hace
posible ciertas comprobaciones medico legales de intereses judiciales, siendo estas la mayor
precisión, cuando menor sea el tiempo transcurrido desde ocurrida la muerte. El estado de
putrefacción y/o transformación cadavérica entorpece la investigación anatomopatologica,
debiendo en estos casos cumplirse el procedimiento de autopsia siguiendo estrictamente los
lineamientos técnicos establecidos y recolectando las muestras de los tejidos en condiciones
adecuadas para garantizar que los posibles hallazgos sean debidamente probados.
Artículo 95°.- La exhumación para traslado, dentro de la misma localidad, o de una localidad
a otra del territorio nacional, de cadáveres o restos humanos, se efectuara previa autorización
de la autoridad de la salud.
De las Exhumaciones
Artículo 33°.- Las exhumaciones deberían de ser practicados por los peritos indicados en los
artículos 11,12 o 21, sus ayudantes, en presencia de la autoridad que lo ordeno y del
cementerio con conocimiento de la Dirección General de Salud, a fin de que esta tome las
medidas sanitarias correspondientes, pudiendo además concurrir las personas indicadas en
los artículos 176y 177 del Código de procedimientos Penales.
Artículo 34°.- La concurrencia del familiar del occiso tiene por objeto la identificación del
cadáver, aportando los datos necesarios.
Artículo 35°.- La exhumación se realizara el dia y la hora indicada por el juez competente,
de acuerdo con las autoridades que deban intervenir en ella.
Artículo 36°.- Las autoridades judiciales al ordenar una exhumación indicaran los fines de
ella, a saber:
a) Certificado de defunción
b) Historia clínica si la hubiera,
c) Atestado policial
CAPITULO V
Artículo 61°.- "Se requiere autorización sanitaria de la Autoridad de Salud para proceder a
la exhumación a traslado de un cadáver, la que no puede realizarse antes de un año de
realizado el entierro, Salvo que este halla sido embalsamado o lo solicite la autoridad judicial.
La autorización sanitaria solo podrá ser gestionada por los o conyugue del occiso deberá ser
consentida o denegada dentro del plazo de tres días solicitada; en caso de ausencia de
pronunciamiento operara el silencio administrativo positivo entendiéndose como
automáticamente concedida.
Artículo 62°.- "Los cadáveres o restos humanos, para poder ser trasladados a otra ciudad o
país requiere que estén embalsamados, depositados en féretros herméticamente sellados y
tener autorización sanitaria expedida por la Autoridad de Salud.
Si en féretro no está en condiciones de impermeabilidad, la Autoridad de Salud solicitará que
los restos se coloquen en otro ataúd'.
Artículo 63°.- "No se requiere autorización sentarla cuando se trasladen urnas de cenizas de
restos humanos".
Artículo 64°.- "El traslado de cadáveres o restos humanos del extranjero hacia el Perú,
requiere el certificado de defunción, autorización sanitarla y visación de ambos documentos
por el consulado peruano respectivo".
Artículo 65°.- “Los restos humanos que se transporten hacia otra ciudad o país deberán
ubicarse en compartimientos separados de los pasajeros. El capitán de la nave o chofer del
vehículo es responsable del cumplimento de esta norma.
CREMACION DE CADAVERES
CAPITULO IV
DE LOS CREMATORIOS
Artículo 55.- “Antes de realizar la incineración se debe realizar la autopsia del cadáver. Así
mismo son de aplicación los mismos requisitos que para las inhumaciones ha previsto el
presente reglamento.
Artículo 56°.- "Los cadáveres y/o restos humanos solo pueden ser Incinerados por voluntad
expresa certificada notarialmente cuando vivo del fallecido o cuando sus familiares así lo
dispongan.
Cuando se trate de menores de edad, la manifestación expresa deben hacerla los padres o
padre sobreviviente o los hermanos mayores de edad por mayoría de votos. Cuando es
persona sola la manifestación expresa la realiza por mayoría de votos los parientes”.
a) Nombre, edad, sexo, estado civil, nacional y fecha de muerte e incineración del fallecido,
b) Identificación de los deudos que solicitan y llevan a incinerar el cadáver o restos
humanos.
c) Último domicilio de la persona que se va a incinerar y destino qué se dé a sus cenizas
d) Identificación de la persona a incinerarse que incluya huellas dactilares.
e) Acta de incineración, con la firma de por lo menos uno de los deudos manifestaciones
de última voluntad.
f) Copia de la autopsia de ley.
Artículo 58° - "En caso se solicite la incineración de un fallecido por accidente, suicidio o
crimen, se requiere además de autorización judicial.
Artículo 59°.- “La Autoridad de Salud puede disponer la incineración de un cadáver o restos
humanos previa autopsia, cuando las normas sanitarias así lo indiquen o cuando considere
que puede existir peligro para la colectividad; A así mismo, en los casos de restos
provenientes de necropsias, restos de nacidos muertos y restos de sepulturas de plazos
vencidos',
a) Los señalados en los artículos anteriores, si el tiempo de inhumación es inferior a los dos
años; y
b) Autorización familiar más cercano mediante carta notarial si el tiempo de inhumación es
mayor de dos años y menor de treinta años".
DISTRIBUCIÓN DE CADÁVERES
TITULO IV
Artículo 67°.- "La disposición de cadáveres y restos humanos con fines de investigación
científica se verifica directamente con la morgue de la localidad, la cual atenderá los
requerimientos de las universidades o centros de investigación debidamente reconocidos,
luego de tres días de no ser reclamados los restos.
Estudia los métodos de examen del cadáver y las transformaciones que sufre este.
Tipos de muerte:
a) Natural. Es aquella que se presenta en forma lenta y progresva hasta terminar con
la vida precedida por un estado patológico o causa patológica objetiva para toda las
personas que le Rodeaban.
b) Traumática (violenta). Es la causada accidental o intencionalmente mediante
traumatismo.
c) Súbita. Es aquella que se presenta en forma repentina e inesperada en persona sana
aparentemente ante los que le rodean, pero siempre va precedido de un estado
patológico. Ejemplo. rotura de un aneurisma aórtico, derrame cerebral (EVC),
esclerosis arterial. La principal causa de muerte súbita es la aterosclerosis coronaria.
d) Inhibición. Es aquella que se presenta en forma repentina e inesperada sin dejar
huella de lesión externa ni interna. se debe a reflejos vágales. Ejemplo: Una emoción
muy intensa. Hay órganos que son muy susceptibles a los fenómenos de inhibición
traumática: laringe, útero, mucosa gástrica y testículos.
e) Otros tipos:
Muerte jurídica. - Para las Ciencias Jurídicas, la muerte es el fin de la
personalidad jurídica, solo le interesa a la ley, la conclusión de la capacidad de
actuar. la imposibilidad de poder hacer ya determinaciones y la imposibilidad
de particular en situaciones legales.
Muerte Esperada, es la que se presenta en los casos de patología previa, de
causa conocida y con evolución progresiva final.
Muerte repentina. Es la que sobreviene en forma brusca en un individuo que
padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de
esperar.
Muerte por inanición. Ocurre en 50-60 días cuando la privación es solo de
alimentos sólidos y en 10 días si se suspenden también líquidos.
Cuando en la necropsia no se encuentra ninguna causa de muerte se llama
"Necropsia Blanca".
Signos cadavéricos tempranos.
FENÓMENOS FÍSICOS
c) Livideces
Son acúmulos sanguíneos que se encuentran en las partes declives del organismo y se
forma por la congestión pasiva de los capilares, excepto en zonas declives que tienen
compresión.
Aparecen entre 4 a 6 horas después de la muerte (en una persona obesa aparecen a las 2
h). Alcanzan su máxima intensidad entre las 12 y 14 hrs. Pueden cambiar de posición
hasta las 14 hrs.
d) Hipostasias
Acúmulos sanguíneos que se encuentran en las partes declives de las vísceras. Tardan el
mismo tiempo en aparecer que las livideces.
e) Coagulación Sanguínea
Es máxima hasta 30 min. después de la muerte. En la ahorcadura puede coagular hasta 1
hora después de a muerte.
FENOMENOS QUÍMICOS
1. ESPASMO CADAVÉRICO
Es la rigidez instantánea que se instala en el momento de la muerte, afecta principalmente
a los músculos de las manos.
Persiste en el cadáver la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte
(signo de Puppe).
Se diferencia de la rigidez en que esta no va precedida de una ase de relajación, puede
ser localizada a un segmento corporal (mano del suicida empuñando el arma). Es
importante porque ayuda en el diagnóstico de manera de muerte.
2. FENÓMENOS SUPRAVTTALES
Corresponden a la capacidad de respuesta que el organismo conserva más allá de la vida.
- Excitabilidad muscular post mortem. Si se presiona o se pincha un musculo grande
(bíceps) todavía se contrae. Se utiliza corriente eléctrica aplicada mediante dos
electrodos y una pila de 4 V, las agujas se insertan en los ángulos de la boca o de los
ojos. A los 45 min de muerte hay contracción facial generalizada, a los 75 minutos
fuerte contracción palpebral, a los 105 minutos mediana palpebral y débil excitación
débil excitación palpebral y ninguna respuesta en la boca.
3. CAMBIOS RETINIANOS
Requieren la observación del fondo de ojo. Fragmentación de las columnas de eritrocitos
a las 2h, decoloración del disco completa a las 7-10 h, después de 15 h la retina es gris
amarillento con desaparición de vasos.
1. Autólisis.
Disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. Los más
afectados son: sangre, páncreas, suprarrenales, encéfalo, estómago y esófago.
ETAPAS DE LA PUTREFACCIÓN
I. Periodo cromático (horas): Mancha verde. Presencia de mancha verde abdominal a nivel
de fosa iliaca derecha debido a un mayor depósito de microorganismos. Aparece a 24-48
horas de la muerte. Excepto en fallecimiento por sumersión ya que la mancha aparece a
nivel de la cara anterior del tórax por la ingesta de agua y en el RN aparece en la cara. La
coloración es verde por el pigmento hemat variaciones de la mancha verde:
1. Topográfica
a) Muerte por sumersión. En este tipo de muerte la mancha verde se inicia en la parte
alta del pecho y el cuello, debido a que los gérmenes que originan la putrefacción
penetran por las vías respiratorias.
b) Muertes por fenómenos congestivos cefálicos. En estos cadáveres la mancha verde
suele comenzar por la cara.
c) Fetos. Al ser su intestino estéril la putrefacción es debida a las bacterias que penetran
desde el exterior por las vías respiratorias es por ello que la mancha verde se inicia
en cuello, cara y parte superior del tórax
d) Traumatismos internos sin lesión cutánea. Comienza la macha verde en las zonas
cutáneas próximas a la lesión interna en esta región hay lo que podría llamarse un
lugar de menor resistencia, que facilita el desarrollo de los gérmenes procedentes de
la bacteremia agónica.
e) Lesiones gangrenosas, supurativas y neoplásicas. En todos estos casos se ve
aparecer la mancha verde en los alrededores de las lesiones, por el gran predominio
de gérmenes que dan lugar a una putrefacción local precoz.
2. Cronológicas:
Unas dependen del cadáver y otras, del medio ambiente, y están condicionadas a todos
aquellos factores que modifican el desarrollo de la putrefacción ya adelantándola o
atrapándola y, a veces, suspendiéndolo de modo indefinido, con lo que se instauran
ciertos fenómenos conservadores del cadáver.
Piel marmórea. Aspecto de la piel debido a que las venas superficiales (especialmente
en miembros) se marcan de color rojo o verde mientras que las bacterias crecen a lo largo
de ellas.
FENÓMENOS ORGÁNICOS:
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA
ESQUELETIZACIÓN
Muchos de los tejidos blandos se desvanecen después de 1-2 años. Los Tendones y
ligamentos sobreviven más tiempo, así como el cabello y las uñas.
Los huesos permanecen sólidos y fuerte durante año. Cuando se cortan con sierra, se
percibe olor de materia orgánica y pueden contener grasa o médula. Después de varios años
(40-50) la superficie se vuelve seca y quebradiza y el hueso se erosiona. La cavidad medular
está vacía y no se percibe ningún olor.
Existen técnicas de laboratorio para determinar el estado proteico de aminoácidos,
inmunológico y de pigmentación de sangre de hueso. elementos que ayudan a calcular la
fecha de muerte.
1. Momificación.
Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos. Ocurre cuando hay
un medio seco, calor y aire circulante que facilitan la deshidratación del cuerpo. Ocurre
en relativa esterilidad.
Es más fácil en personas delgadas ó fallecidas con anemias posthemorágicas. Comienza
por las partees expuestas del cuerpo, tales como la cara, manos y pies extendiéndose
luego sucesivamente, al resto del cadáver, incluso los órganos internos. Los rasgos
principales de los cadáveres momificados que los definen desde un punto de vista
morfológico, son:
a) Enorme pérdida de peso.
b) Consistencia de la piel (aspecto de cuero curtido), resonando a la percusión
c) La conservación de las formas exteriores, hasta el extremo de poder reconocer
facciones.
d) La conservación de las partes internas no es tan completa.
2. Adipocira.
Es un proceso transformativo del cadáver que conduce a formación de una coraza grasa,
untuosa y viscosa en estado húmedo, pero que después de haberse secado al aire adquiere
consistencia dura, granulosa, de color gris blanquecino. La saponificación del cadáver
tiene lugar desde el exterior al interior, rodeando el tronco y el esqueleto en las
extremidades.
La saponificación puede ser parcial o aislada y total o generaliza esta es la de mayor
importancia médico legal).
Comienza en aquellas partes del cuerpo que contienen mayor cantidad de grasa.
La adipocira forma una sustancia blanca si se ha formado en el agua, o ligeramente
amarilla i lo hizo en la tierra húmeda.
La saponificación ocurre en las siguientes circunstancias.
a) Cundo el cadáver ha estado sumergido en agua estancada o de poca corriente.
b) Cuando el cadáver ha permanecido inhumado en un suelo arcilloso húmedo.
c) Cuando numerosos cadáveres han estado enterrados unos en contactos con otro: Los
cadáveres correspondientes a las capas inferiores se saponifican.
La formación de adipocira afecta únicamente la superficie del cuerpo y no las vísceras: por
tanto la adipocira conservará tan solo las huellas superficiales de las lesiones ó violencias
que produjeron la muerte. Es raro que los cadáveres saponificados estén absolutamente
intactos. La conservación del cadáver en el proceso de adipocira nunca es tan completa y
prolongada como la momificación.
3. Corificación.
Proceso de transformación que resulta de acciones, en parte físicas, sobre los sistemas
coloidales (coagulación), y en parte químicas (deshidratación, pollmerizaclón,
acidificación de las grasas), que se ejercen predominantemente sobre la piel.
Piel gris amarillenta, consistente, resistente al corte que se diferencia de la piel
momificada.
Se presenta hacia el fin del primer año y en el segundo año de conservación en caja
metálica, aunque se ha observado de 2-3 meses. Se acompaña de una marcada desecación
de todos los tejidos, que conservan de modo notable su forma y algunos aspectos
estructurales de las vísceras.
4. Congelación.
El frio intenso y prolongado puede condicionar una conservación del cadáver por tiempo
indefinido.
El enfriamiento continuado a -40°C permite la conservación casi indefinidamente.
La rápida congelación en nitrógeno líquido (-176°c permite la conservación en
condicione vitales al material biológico) para ulterior empleo en trasplante o
investigación.
Es el caso de los accidentes deportivos o casuales, en los deportes de la nieve y alta
montaña. Lo común es que las víctimas queden pérdidas u ocultas bajo la nieve o el hielo
durante un del tiempo limitado, hasta que son encontrados o hasta que la época del
deshielo los pone al descubierto.
1. EMBALSAMIENTO
Sirve para conservar en buenas condiciones los tejidos blandos del organismo. Por
medio de sustancias antisépticas como el formol y las vías que se utilizan son las
arterias axilares, las carótidas y las femorales
2. REFRIGERACIÓN.
El frio es el medio ideal para producir la inhibición de los proceso que van a destruir
la materia orgánica después del cese de las funciones vitales.
Se emplea con el fin de retrasar de retrasar por tiempo limitado la putrefacción a
exigencias legales relativas a la necropsia o la identificación en cadáveres de
personas desconocidas.