Está en la página 1de 12

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho"


Facultad de Derecho
Núcleo Ciudad Guayana-San Félix
Cátedra: Medicina Legal y Criminalística.
Sección: 3D1S.

Informe Sobre la Tanatología Forense.

Tutor: Integrantes:

• Abg. Ramón Trasmonte. C.I: 30.576.358 Jhosemith Mago.


C.I: 28.701.464 Keirusan Tasama.
C.I: 28.626.343 Beiker Rojas.
C.I: 28.597.991 Willy Rondonil.

Ciudad Guayana, Octubre 2021.


Introducción

La Tanatología tiene un interés minucioso en el origen, causas y post resultados a la


muerte. Por ello su estudio se fundamenta en estos aspectos para determinar
detalladamente el porqué de la muerte de la persona ya sea de forma natural o
provocada. Enfocándose en un TANATOCRONODIAGNOSTICO que permita
comprobar lo relativo al fallecimiento.
La muerte presenta una clasificación variada dependiendo de cuál haya sido la causa
principal. Para la medicina legal este tema es de provecho en su estudio debido a que
permite comprender muchos aspectos luego de la muerte y permite el estudio de
corroboración por medio de la autopsia; aspectos a desarrollar en el desplegué de este
contenido.
1. Tanatología Forense: Es la parte de la medicina legal que estudia los
fenómenos de la muerte y la modificaciones del cadáver, desde el momento del
deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la
fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines
judiciales. La importancia de esta rama de la medicina se basa en que la muerte
constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural,
originando así diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y
extinción de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del estado
civil, entre otras.

La Tanatología Forense es una rama de la Medicina Legal que se encarga del


estudio del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que
presenta el cuerpo con el paso del tiempo. La Tanatología Médico Legal está
integrada por varios capítulos:

 Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se


presentan en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte,
a través de los signos y procesos que se observan.
 Cronotanatodiagnóstico: es determinar, sobre la base de los signos
cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el
momento de la muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico
Legista y del Criminalista.
 Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento
del cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la
documentación correspondiente.
 Necropsia Médico Legal: es un procedimiento médico quirúrgico,
técnico y científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las
condiciones en las que se produjo, mediante la apertura sistemática,
ordenada y completa del cuerpo.
 Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean,
se desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la
Entomología Forense que se encarga de estudiar todos los insectos y
artrópodos que se encuentran en el cadáver.
 Embalsamología: es el estudio y aplicación de procedimientos que
conservan artificialmente el cadáver, como sucede en los anfiteatros de
las diferentes Escuelas de Medicina.

2. Vida: Es el proceso que preserva la integridad física del cuerpo. La circulación,


la respiración y el sistema nervioso hacen posible que funcione en el organismo
el ciclo del oxígeno y este a su vez es el que hace posible la preservación de la
vida.
3. Muerte: Es la cesación de la vida. Es un proceso que no consiste en la pérdida
total y repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se
inicia en los centros vitales (nerviosos y cardíacos) y se propaga después al resto
de los órganos y tejidos. Cuando cesa la función de los entes vitales se habla de
muerte funcional y cuando el fenómeno se propaga al resto de los diferentes
órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

4. Diversas formas de muerte:

 Aparente: Se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe


una intensa disminución de los movimientos cardíacos que aparecen
imperceptibles clínicamente, e incluso pueden detenerse
momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad absoluta.
Es común en los casos de electrocución, coma alcohólico, intoxicación
oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.

 Real: Es la que tiene lugar cuando la circulación, la respiración y el


sistema nervioso dejan de funcionar de manera definitiva. Es cuando
cesan las tres funciones vitales y es entonces a partir de ese momento que
comienzan a manifestarse los llamados fenómenos abióticos
consecutivos, en el cadáver. Los signos inmediatos son la pérdida de las
funciones vitales, y los Consecutivos son los que comienzan a
manifestarse después del tercer estadio de la muerte; “abiótico” significa
“sin vida”.

 Relativa: Es aquella caracterizada por la paralización total y duradera de


las funciones superiores, siendo posible en esta fase, la reviviscencia con
maniobras terapéuticas extraordinarias.

 Súbita: Es aquella que se produce en forma más o menos inesperada o


brusca y donde no existe causa aparente del fallecimiento. Por lo tanto,
es una muerte sospechosa; por no saber de que murió es necesario que se
practique la autopsia de ese cadáver para que el médico pueda certificar
la muerte.

 Repentina: Se tiende a confundir con la muerte súbita. La Muerte


Repentina se da cuando el fallecimiento se produce en un individuo que
ha venido padeciendo de una enfermedad conocida por el medico que
certifica la muerte sin que sea necesaria la autopsia del cadáver.
 Natural: La muerte natural es el resultado final de un proceso morboso
de la patología humana en la que no media una fuerza extraña al
organismo y no es posible inicialmente establecer responsabilidad de
terceros. También se considera muerte natural la muerte repentina (la que
sucede de forma inesperada pero existe un antecedente médico que la
pueda justificar). En todas las muertes naturales se deberá cumplimentar
el Certificado Médico de Defunción. El Certificado Médico de
Defunción deberá ser cumplimentado por el médico que haya asistido al
difunto en su fallecimiento o que haya reconocido el cadáver. Estará
especialmente indicado este proceder cuando las circunstancias no
aconsejen la demora en la certificación (fines de semana, horarios
nocturnos, etc). Si la situación lo aconsejara se podrá delegar la
cumplimentación del Certificado Médico de Defunción del fallecido en
su médico de familia, cuando éste se encuentre disponible en un tiempo
razonable para no demorar el proceso funerario. Si excepcionalmente,
existiesen dudas sobre los antecedentes del fallecido que pudieran
condicionar la decisión del médico en el sentido de la no certificación, se
recuerda que se dispone de 24 h para efectuar dicha certificación. Este
tiempo serviría para recabar tales antecedentes.

 Violenta: La muerte violenta es aquella que ocurre como consecuencia


de la acción de un agente externo y que responde a una etiología médico-
legal (homicida, suicida o accidental). Esta muerte incluye cualquier
fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya
sea de origen accidental o voluntario. El suicidio o auto eliminarse, la
intoxicación, por ejemplo, según expertos, se incluye evidentemente en
este concepto de muerte violenta por lo que, cuando un paciente ingresa
cadáver en un servicio de urgencias o fallece en el mismo, y se sospecha
o se tiene la certeza de que una intoxicación es la causa de la muerte, hay
la obligación de comunicarlo a la fiscalía o autoridad competente, para
proceder a la autopsia médico-legal.

 Intermedia: Estado en el cual se extinguen progresivamente las


actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con
maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del
organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración

 Cerebral: La muerte cerebral es la pérdida permanente de la actividad


cerebral. Como resultado, el paciente no puede respirar o mantener
cualquier otra función vital por su cuenta, y pierde de forma permanente
toda consciencia y capacidad para el pensamiento.

 Vegetativa: Se produce un estado vegetativo cuando el cerebro (la parte


del encéfalo que controla el pensamiento y el comportamiento) ya no
funciona, pero el hipotálamo y el tronco del encéfalo (las partes del
encéfalo que controlan las funciones vitales, como los ciclos de sueño, la
temperatura corporal, la respiración, la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y la consciencia) siguen funcionando. Por lo tanto, la persona
abre los ojos y parece despierta pero, por lo demás, no responde a la
estimulación de una manera significativa.

En la mayoría de los casos, un estado vegetativo tiene su origen en un


daño cerebral grave debido a una lesión en la cabeza o a un trastorno que
priva al cerebro de oxígeno, como un paro cardíaco o respiratorio. Las
personas en estado vegetativo pueden abrir los ojos, pero no pueden
hablar ni hacer cosas que requieran pensamiento o intención consciente y
no tienen conciencia de sí mismas ni de su entorno. Los médicos
diagnostican un estado vegetativo solo después de observar a la persona
afectada durante un período de tiempo y en más de una ocasión y no
encuentran ninguna evidencia de conciencia.

Las personas en estado vegetativo requieren atención integral, incluida


una buena nutrición y medidas para prevenir los problemas que resultan
de no poder moverse (como las úlceras por presión). Por lo general, el
estado vegetativo está producido por un daño cerebral grave debido a un
traumatismo craneal, un trastorno que priva al cerebro de oxígeno, como
una parada cardíaca o una parada respiratoria. Sin embargo, cualquier
trastorno que dañe gravemente el cerebro, como una hemorragia cerebral
o una infección cerebral puede ocasionar un estado vegetativo. Hay una
diferencia entre muerte cerebral y estado vegetativo persistente (EVP),
que ocurre después de un daño extenso del cerebro. En EVP un paciente
puede mostrar signos de consciencia, como abrir los ojos por ejemplo,
pero no responde a sus alrededores ni a estímulos. Hay, sin embargo, una
diferencia importante entre EVP y muerte cerebral: el paciente en EVP
todavía tiene funciones en el tronco encefálico, el cual se encarga de
todas las funciones vitales, incluidas la respiración y la regulación del
ritmo cardíaco. Por eso una persona en EVP puede seguir respirando sin
ventilador artificial y puede tener alguna probabilidad de recuperarse a
pesar de haber perdido otras funciones del cerebro. Pero una persona con
muerte cerebral no tiene ninguna posibilidad de recuperación porque el
organismo no podría sobrevivir sin un sistema de apoyo artificial.

 Por Inhibición: Es un tipo de muerte súbita que sobreviene ante un


estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo. El
estímulo puede consistir en un traumatismo mínimo o una irritación
periférica leve. La muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a dos
minutos a lo sumo. Su incidencia es excepcional y el diagnóstico se
hace por exclusión. La historia de un estímulo o traumatismo
periférico mínimo, seguido de muerte rápida y una autopsia negativa,
conforman la tríada diagnóstica. Se han descrito muertes por inhibición
relacionadas con un trauma que no produce una herida evidente: un
golpe a la laringe o el abdomen superior, una patada en el escroto,
presión sobre el seno carotídeo, canulación del cuello o cérvix uterino,
etc. Es un tipo de muerte súbita que sobreviene ante un estímulo
periférico relativamente simple y por lo común inocuo.

5. Agonía. Concepto: La agonía es el estado que precede a la muerte, en la cual la


vida se extingue lentamente. La agonía no es una fase clínica que se manifieste
en todos los tipos de muerte, dependiendo de varios factores puede ser que exista
o no, pero al presentarse es de gran ayuda médico legal en algunos casos.

-Importancia Médico Legal: Está relacionada con algunos hechos que pueden
comprometer la responsabilidad Civil o Penal del agónico, tales como actos
jurídicos que el sujeto puede realizar. Actos Civiles. Actos Penales, Testamento,
Donación, Confesión de un delito o falta, Matrimonio. Reconocimiento
cometido con anterioridad de un hijo, Adopción.

6. Causas o Etiología de la Muerte: En general, la causa de la muerte establece el


origen natural o violento de la muerte. Los mayores problemas surgen cuando
coexisten o coinciden enfermedad y traumatismo o violencia de cualquier tipo
(apartado Traumatismo y enfermedad).

7. Diagnóstico de la Muerte: El diagnóstico de muerte se hace al comprobar


signos negativos de vida y no signos positivos de muerte, toda vez que éstos son
más tardíos y, si se esperara su aparición para diagnosticar la muerte, se crearía
una serie de problemas de orden higiénico y epidemiológico.

8. Signos Abióticos. Concepto e Importancia: Son también llamados fenómenos


cadavéricos y son las transformaciones que se presentan en un cadáver por
influencia del medio ambiente que lo rodea, es decir, son los signos que sirven
para establecer la muerte. Su importancia radica en:

a. El diagnóstico o verificación de la muerte.


b. El juicio sobre la mayor o menor rapidez de la muerte.
c. La determinación de la fecha de la muerte.
d. Los cambios de lugar, de posición, etc., sufridos por el cuerpo después de la
muerte.
9. Signos Abióticos inmediatos. (Signos dependientes del sistema nervioso
central o signos neurológicos, signos respiratorios y signos dependientes del
aparato circulatorio):

• Signos dependientes del Sistema Nervioso Central: Consisten en la


inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con pérdida de los reflejos y
parálisis de los esfínteres. De comprobación práctica la ausencia de los reflejos
oculares, con dilatación pupilar.

• Signos Respiratorios:
-Ausencia del soplo nasal: Este signo puede comprobarse por la ausencia del
empañamiento de un espejo o superficie brillante, cuando la persona está muerta
(Signo de Winslow).
-Signo de neumatoscopia o del hidrógeno sulfurado: consiste en determinar la
presencia de hidrógeno sulfurado formado por la putrefacción incipiente y el
cual sale por los orificios respiratorios. Se utiliza el acetato de plomo, que es
incoloro, y con el hidrógeno sulfurado se transforma en sulfuro de plomo, que es
negro.

• Signos dependientes del aparato circulatorio: En la práctica se procede a


comprobar la ausencia de los latidos cardíacos durante 5 minutos sobre cada uno
de los 4 focos de auscultación precordiales. La auscultación cardiaca negativa
durante 20 minutos es indicio de muerte (Signo de Bouchut).
- Ausencia de halo inflamatorio en quemadura: para ello se aplica un baja
lengua u otro objeto calentado en una llama y se aplica en un costado del tórax o
en la planta de los pies. Si el individuo está muerto, no se formará halo
inflamatorio alrededor de la quemadura (Signo de Lancisi).
- Signo de icard o de la fluoresceína: consiste en la inyección endovenosa de 5
gramos o 50 CC de agua destilada, que es la sustancia más colorante que se
conoce. Si existe circulación, la piel y las mucosas se tornarán amarillas y los
ojos verdes como esmeraldas.
- Ausencia del pulso sistólico en la corriente sanguínea: puede comprobarse
mediante la sección de una vena del pliegue del codo. Si hay vida, la sangre
fluirá a presión.

10. Signos Abióticos Intermedios o Consecutivos:

• Livideces Cadavéricas: Estas son Manchas Rojas Vinosas que aparece a las 3
o 4 Horas del fallecido en la parte superior de la piel , debido a las
concentraciones de sangre en las partes declive, de las vísceras, constituyen las
hipostasis viscerales, hay que tener en cuenta que las livideces respetan las
partes de la piel sometidas a la presión. Alrededor de las 3 horas de la muerte,
obedecen al cambio de posición del cadáver en las primeras 12 horas, a las
segundas 12 horas aparecen nuevas livideces sin que las anteriores formadas
desaparezcan. También se Presenta la lividez en forma de puntos presentándose
en el cuerpo de los ahorcados, en manos y pies. Las livideces alcanzan su
máximo punto en las primeras 12 o 15 horas teniendo una variación del rojo
claro al azul oscuro, dando de esta manera el tiempo de muerte. Las livideces se
tratan de la sangre acumulada de gravedad en los vasos sanguíneos por lo tanto
al seccionar fluye de los capilares. La equimosis se trata de la sangre extravasada
y adherida a un trauma tisular, por esta razón no se desprende.
-Importancia Médico Legal: Determinación de la data de la muerte y posición
del cadáver; el momento de aparición de las livideces, el de adquirir su total
extensión, y su posibilidad de transporte son otros tantos elementos de juicio de
utilidad para el diagnóstico cronológico de la muerte, y además la localización
topográfica de las livideces representa un fiel testimonio de la posición a la que
ha permanecido el cadáver después de la muerte. Tiene una especial importancia
la comprobación de que las livideces tienen una localización anormal respecto a
la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran
livideces en planos opuestos: indicando una transposición después de 12h de
fallecimiento, pero anterior a 24h de este.

• Rigidez Cadavérica: Ésta es el estado de endurecimiento, retracción y tisura


de los músculos. Se manifiesta en los músculos pequeños lisa o estriada, ya sea
superficial o profunda, dando un estado de envaramiento del cadáver, una
discreta flexión de los miembros, por predominio de los músculos flexores en la
musculatura lisa provoca la piel de gallina por la retracción de los piloerectore y
la rigidez del útero y la vejiga. Esta empieza en las primeras 3 horas de la
muerte, comenzando por los músculos maseteros y luego por los músculos
orbicular de los parpados y otros músculos de la cara, luego progresa al cuello,
al tórax y miembros superiores. Finalmente al abdomen en la parte inferior y se
completa en las Primeras 12 o 15 Horas, coincidiendo con el comienzo de la
putrefacción del cadáver.
-Importancia Médico Legal: Establecer el diagnóstico de la muerte cierta
(confirmar y asegurar que la persona está realmente muerta) Determinar la data
de la muerte (el momento en el que murió la persona). Reconstruir las
circunstancias en las que se pudo producir la muerte o influir en ella.

• Espasmos Cadavéricos: Es la persistencia de la postura que tenía el cuerpo en


el momento de la muerte, es un fenómeno poco frecuente. Esta se observa en
muerte por trauma o del aparato circulatorio que sorprenden al individuo en
plena actividad muscular Se considera rigidez de descerebración y consiste hasta
la putrefacción. Se diferencia de la rigidez ya que esta no tiene una fase de ,
sino que va procedida de la muerte inmediata.
-Importancia Médico Legal: Se debe a que su aparición fija la última actitud
vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos. Interesa
sobre todo, el espasmo cadavérico localizado en la mano, que se observa a
menudo en los casos de suicidio por disparo de arma de fuego, en que con
frecuencia se encuentra el arma fuertemente sujetada por la víctima.

• Enfriamiento Cadavérico: Al extinguirse la vida, la producción de calor se


detiene y la temperatura empieza a equilibrase con la del medio ambiente, esto
ocurre en las primeras 15 y 20 horas, primero aparece por las partes expuestas
como cara, manos, y pies, luego en el pecho, dorso, vientre, cuello, axila y
finalmente en las vísceras abdominales.
-Importancia Médico Legal: Como se menciona en la imagen anterior, el
enfriamiento cadavérico posee 2 aplicaciones prácticas de gran interés médico-
legal: Diagnóstico de la Muerte, una temperatura de 20 °C se considera
incompatible con el mantenimiento de la vida, y por lo tanto como signo de
muerte certera; y Data de la Muerte, se disminuye de forma gradual y progresiva
hasta igualarse con el medio ambiente aproximadamente a 1°C por hora.

11. Signos Abióticos Tardíos (Transformativos, destructivos y conservadores):

• Procesos Destructivos: Es el proceso donde se presenta la descomposición de


tejidos y órganos debido a la actividad microbiana presente en el cadáver
después de su muerte real, Producto de factores ambientales, naturales y
artificiales.

 Autolisis: es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que ocurren en


el interior de la célula por acción de las propias enzimas celulares, sin
intervención bacteriana. Es el más veloz de los procesos transformativos
cadavéricos, siendo sucedido por la putrefacción, razón por la cual a menudo los
fenómenos auto líticos y putrefactivos se superponen en su evolución.
 Putrefacción Cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del
cadáver, por acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los
intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en
las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más
putrefacción.

• Procesos Conservadores: Son fenómenos naturales que permiten preservar el


cadáver ayudando al investigador sobre la causa de la muerte.

 Saponificación: Es un fenómeno raro; se da, generalmente, cuando el cadáver


ha permanecido dentro de las aguas y se manifiesta por una formación grasosa
en los miembros, que algunas veces es amarillenta y otras veces grisáceo-blanco,
puede estar completamente conservado; de tal manera que si hay lesiones en ese
lugar indudablemente que se van a poder detectar.
 Corificación: Es una forma de momificación en donde no interviene para nada
la mano del hombre, y se produce cuando el cadáver es sepultado en una caja;
los únicos casos que se han dado de este fenómeno, que es muy raro, han sido en
cajas mortuorias fabricadas en zinc, de tal manera que el cadáver aparece
externamente con la apariencia de un cadáver momificado porque la piel
también tiene una apariencia de cuero curtido o seco, pero lo más importante de
la corificación es que las vísceras también se conservan: pierden el líquido el
cual se va deposita en el fondo de la caja y por ello las vísceras quedan
conservada en su propio producto.
 Momificación: Se produce al aparecer en el cadáver un proceso de
deshidratación. Cuando un cadáver pierde de forma rápida e intensa su agua
impide que comience (o continúe, si ya había comenzado) el proceso de
putrefacción y da lugar a una momificación del cadáver, conservándose el
mismo más o menos intacto. Siendo así, se puede llegar a la conclusión de que
nunca se va a dar una momificación en un medio acuático.
 Maceración: Es, también un fenómeno raro; el efecto de la maceración es un
efecto conservativo, pero eso depende, ya que hay varios tipos de maceración:
hay una Maceración, muy rara por cierto, que es el feto de la piedra la cual se
produce cuando se muere el producto de la concepción, es decir, el feto dentro
del cuerpo del claustro materno y por las condiciones asépticas totales del útero
y de la placenta, no llega producirse la descomposición; la madre, inclusive
puede no haberse dado cuenta de la muerte del producto. También se puede dar
la maceración en medios líquidos, pero no tan asépticos como sería el claustro
materno: cualquier medio líquido en donde permanezca el cadáver puede hacer
que se dé este fenómeno.
 Embalsamamiento: Es una práctica tanatopráxica que utiliza generalmente
sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar
la integridad de los cadáveres, evitando su putrefacción.
Conclusión

La muerte es un estado patológico del cuerpo humano representado de diversas formas


ya sea de origen natural o causado que convierte la estructura humana en un cadáver.
Disposición para el estudio de la medicina legal quien por medio del
Tanatocronodiagnóstico va a permitir demostrar con mayor exactitud las causas de la
muerte. Los fenómenos cadavéricos pueden manifestarse en variantes representaciones
con derivaciones posteriores a su muerte que no son más que los desgastes u aspecto
que presenta el fenómeno cadavérico minutos posteriores a su muerte.

El cadáver una vez entregado a sus familiares o representantes encargados de velar por
el mismo debe considerar y tomar decisión de cuál sería la técnica de sepultura o
despedida del fallecido. La misma puede ser por medio de la cremación o inhumación.
El cuerpo posteriormente a su muerte si es necesario puede ser exhumado o si aún no se
ha hecho este proceso puede estudiarse por medio de la práctica de la autopsia para
corroborar la información clínica o evaluar otros aspectos no aclarados en relación al
origen de la misma.

También podría gustarte