Está en la página 1de 50

DERECHO ADMINISTRATIVO

PRIMER PARCIAL
UNIDAD I. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA EN GENERAL
¿Qué es Derecho Administrativo? Es un derecho estatutario que tiene como misión fundamental limitar al Estado
ante los particulares, con el fin de mantener un equilibrio entre el Estado y la sociedad que es quien otorga esas
potestades públicas y el equilibrio se basa en que esas potestades públicas no sobrepasen o violen los derechos de
los particulares, es decir, tenemos dos partes la Administración Publica y el Particular, la persona está en una
posición poseedora de derechos subjetivos. Puede unilateralmente crear, modificar y extinguir situaciones jurídicas
en cabeza de otro
Asimismo, la satisfacción de las necesidades del colectivo de manera directa o indirecta, usando las potestades
públicas para degradar derechos subjetivos y su relación con los particulares.
Auto tutela vs. Heterotutela: La administración goza de auto tutela, es decir, tiene la reminiscencia de los poderes
absolutos del monarca, de tal manera que puede resolver sus propios asuntos, se provee a sí misma de tutela. A
diferencia de la Heterotutela que es la situación de todas las demás personas y estos se encuentran sometidos a la
tutela judicial efectiva y a la prohibición de hacerse justicia a sí misma.
Tema 1. La actividad administrativa y su régimen jurídico.
Derecho Subjetivo: Es la facultad, poder permiso o autorización establecida en una norma en virtud del cual se
puede constreñir a otro sujeto para que entregue, haga o no haga algo. Son situaciones jurídicas subjetivas de poder
activo, generadas por una potestad general y abstracta. Es el que dice el tribunal que tenemos
Actividad Administrativa: Es una actividad heterogénea y debe desarrollarse con arreglo a principios de
economía, eficacia, celeridad e imparcialidad, según el art. 30 de la LOPA administrar es todo lo que no es juzgar o
legislar y puede estar presente en cualquiera de las ramas de los poderes públicos, pero principalmente en el Poder
Ejecutivo. Es desarrollada por la administración pública y pueden dictar actos o crear los medios necesarios para
lograr sus cometidos, que son los siguientes:
-Fomento
-Policía administrativa
-Servicios públicos
-Empresarial
Ahora los medios o mecanismos técnicos que la administración utiliza para lograr esos cometidos son:
-Actos formales, denominados actos administrativos, por ejemplo, la autorización para deforestar, la orden de
paralización de una obra, el permiso de tala o el nombramiento de un funcionario público.
-Contratos celebrados por la administración con un particular.
-Actos o hechos materiales, los cuales ponen de manifiesto a través de medidas de ejecución de los actos
administrativo, por ejemplo, el que dispone de la demolición de una construcción ilegal es cumplido mediante la
ejecución de la demolición misma de lo edificado. También estamos frente a actuaciones materiales de la
administración, que no tipifican actos administrativos ni tienen su origen en los mismos, cuando esta lleva a cabo la
prestación de un servicio público, por ejemplo, el servicio público de transporte prestado por el municipio y que, de
producir daños a particulares, hará surgir la responsabilidad administrativa.
La relación jurídico-administrativa.
Es el vínculo por el cual se relacionan la administración pública con sus administrados, con otros entes del poder
público y con los particulares. El ejercicio de la potestad administrativa da lugar a una determinada relación
jurídico administrativa, que es un tipo de relación jurídica que vincula al administrado con la administración
pública.
Elementos:
a) Elemento subjetivo: Es preciso que una de las partes sea la administración pública, el otro puede ser un
administrado, caso más frecuente, u otra entidad administrativa, de modo que el elemento subjetivo es doble, existe
un sujeto activo (titular del derecho) y otro pasivo (sujeto obligado)
b) Elemento objetivo: El objeto de la relación lo constituyen los actos humanos, como el desempeño de un cargo
por un funcionario o la prestación del servicio militar.
c) Contenido: Lo forman los derechos y obligaciones que recaen sobre los sujetos.
d) Garantía: Es que tanto los administrados como la administración pública disponen de mecanismos
jurisdiccionales, que pueden poner en marcha para proteger sus derechos públicos subjetivos.
Situación Jurídica de los administrados: Los administrados pueden encontrarse frente a la administración en dos
tipos de situaciones:
1. De ventaja o situaciones activas: se debe señalar que los administrados ostentan también potestades de
actuación frente la administración pública, para poner en marcha los mecanismos jurisdiccionales para defender sus
derechos.
Las situaciones activas se clasifican en:
Potestades: al igual que la administración pública tiene potestades, los particulares también las tienen.
Derechos públicos subjetivos: se ha dicho que la potestad es un poder genérico no referido a un sujeto en
particular, en consecuencia, es a través de su concreto ejercicio que puede traducirse en una situación determinada,
ese decir, en un verdadero derecho público subjetivo tanto para la administración pública como para el particular
o Derechos de naturaleza patrimonial, tanto de carácter obligacional con de carácter real
o Derechos creados, declarados o reconocidos por actos administrativos singulares a favor de una persona, titulares
de licencias y autorizaciones
o Situaciones de libertad individual articuladas técnicamente como derecho subjetivo, las libertades públicas que se
configuran como derechos subjetivos frente al estado.
Interés legítimo, personal y directo: El interés legítimo da nacimiento a un derecho subjetivo de ser respetado su
derecho a la tutela. Ocurre cuando los administrados activan el aparato de la administración pública a favor de un
interés particular que, al coincidir con el interés general de la colectividad, se convierte en interés legítimo. Se dice
que es legítimo porque está protegido por la ley, que es directo porque afecta de manera directa e inmediata mi
esfera jurídica y personal porque está afectando los intereses de un particular.
La mayor parte de las normas tienen por finalidad organizar la Administración Pública, distribuir sus funciones y
regular el procedimiento de su actividad. Ellas se dictan sobre la base del interés general. Ese interés genérico, por
ser común a todos no da lugar a una relación específica, entre estos y el Estado. Puede suceder que alguien tenga un
interés personal que se añade al interés general. Esas personas añaden al interés genérico que tienen todos en el
regular desenvolvimiento de la función administrativa, un interés particular, que, al calificarse de legítimo, les
permite poner en marcha determinados recursos para obtener la anulación de los actos realizados con violación de
las normas establecidas para la tutela del interés general.
Interés jurídico actual: se considera que es un requisito para los antes nombrados
Mero interés por la legalidad-Interés simple: es la presunción de que todos tenemos interés de preservar la
legalidad. Así podemos entonces solicitar la anulación de normas sublegales que contraríen a la Constitución o a
una ley.
El interés es reaccionario en virtud de que se ve afectada la esfera personal de un sujeto.
LOPA- Artículo 85. Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra todo acto
administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue
como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos.
CRBV- Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a
los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son
competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
2. Situaciones jurídicas pasivas: Constituyen para el administrado, limitaciones respecto a su libertad de actuar,
es la imposición a los administrados de una conducta concreta constitutiva de un deber que se lleva a cabo a través
de la ley.
Potestades y situaciones jurídico-administrativas.
Potestad Administrativa: es un poder de actuación que tiene la administración pública, que se ejercita de acuerdo
a las previsiones legales, produce situaciones jurídicas en las que otros sujetos resultan obligados. Es el poder del
que están dotadas las instituciones del poder público, son situaciones jurídicas activas que otorga la posibilidad de
crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas derivadas del ordenamiento jurídico, que por sí mismo no genera
una situación jurídica. Son intransferibles e irrenunciables y pueden ser generales o abstractas. Son habilitadas por
el ordenamiento jurídico para servir con objetividad los intereses generales. Constituye el elemento básico para la
actuación de la Administración.

*Diferencias entre potestad administrativa y derecho subjetivo:


Potestad
1. No se genera relación jurídica alguna, sino que procede directamente del ordenamiento jurídico
2. No recae sobre un sujeto específico, sino que tiene un carácter genérico
3. No consiste en una pretensión particular, sino en la posibilidad abstracta de producir efectos jurídicos
4. No se corresponde con un deber positivo o negativo, sino con una simple sujeción o sometimiento de un sujeto a
otro sujeto.
Derecho Subjetivo
1. Tiene su origen en una relación jurídico administrativa concreta.
2. Recae sobre un sujeto específico.
3. Consiste en una pretensión concreta
4. Se corresponde con un deber atribuible a un sujeto pasivo o sujeto obligado.
PE: -Interés legítimo, personal y directo vs una obligación (se trata de restituir la situación jurídica infringida).
-Auto tutela vs. Heterotutela.
-Sentencia Dilia Parra Guillen.
Tema 2. Los actos administrativos -Eloy Lares-Allan Brewer
Noción Histórica-LM. Durante el proceso de la Revolución Francesa en diversas disposiciones legales insistieron
en prohibir la injerencia de los tribunales en las tareas atribuidas al Poder Ejecutiva. Así “Se prohíbe
terminantemente que los tribunales conozcan de los actos administrativos, cualquiera que sea su especie”. Ninguna
ley dictada con anterioridad a la que acaba de ser citada había utilizado la expresión “actos de administración”,
referida a la actividad del Estado. De allí en adelante, la legislación, la jurisprudencia y la doctrina han empleado
las locuciones “actos de administración” y “actos administrativos”, los cuales han venido a construir de
significación más restringida y precisa, el verdadero eje del Derecho Administrativo”.
Surge pues como una noción de cierto modo opuesta al derecho, por cuanto comprende una categoría de actos que
en ese momento escapa totalmente a la intervención judicial. Sin embargo, hoy se reconoce universalmente que el
acto administrativo es un acto de ejecución de la ley, que ha de estar en su forma y en su fondo completamente
ceñido al ordenamiento jurídico y que la legalidad del mismo ha de estar asegurada por órganos estadales aptos
para declarar su nulidad en caso de que adolezca de inconformidad con el derecho.
Definición Legal-BC. Artículo 7. Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de
carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los
órganos de la administración pública.
El artículo 7 de la ley, en efecto, ha establecido una definición del acto administrativo, incurriendo en lo que
tradicionalmente se ha calificado como una falta de técnica legislativa, porque el legislador por principio no definir
conceptos jurídicos y mucho menos, conceptos jurídicos tan difíciles y controvertidos, como lo es el de acto
administrativo.
Esta definición del acto administrativo, sin duda, recoge lo que la doctrina ha calificado como definición orgánica
del acto administrativo, es decir, la definición del acto por el órgano del cual emana.
Definición-LM. En un sentido orgánico, entendemos por actos administrativos, las declaraciones de voluntad, de
juicio, o de conocimiento, emanadas de los órganos de la administración y que tengan por objeto producir efectos
de derecho individuales.
El acto administrativo se distingue, pues del acto material de ejecución del derecho. La orden de arresto de un
individuo, librada por un prefecto en ejercicio de una potestad legal, es un acto administrativo; la ejecución de esa
misma orden por los agentes de policía, es un acto material.
Para algunos autores, los actos administrativos pueden ser unilaterales, o bien plurilaterales, o sea, que pueden
consistir en declaraciones de autoridad o en contratos administrativos; pero según la doctrina dominante, los actos
administrativos son únicamente las declaraciones de carácter unilateral.
Diversas concepciones.
Definición- LM. Conviene exponer las opiniones de eminentes expositores de diversos países acerca del acto
administrativo.
-Otto Mayer: establece un paralelismo entre las autoridades judiciales y las autoridades administrativas. “Es un
acto de autoridad que emana de la administración y que determina frente al súbdito, lo que para él debe ser derecho
en caso concreto”.
Comentarios: Se considera que exagera la similitud entre la sentencia y el acto administrativo. Es una definición
propia de regímenes absolutistas. El origen de esta concepción es que usando como excusa uno de los postulados
de la “División de Poderes” no se puedan inmiscuir en los actos de la administración; esta juzgaba y valoraba sus
propias acusaciones, y los tribunales no podían conocer de los actos de la administración.
-Maurice Hauriou: empleó la expresión “decisión ejecutoria”. “Es toda declaración de voluntad en vista de
producir un efecto de derecho frente a los administrados, emitida por una autoridad administrativa en una forma
ejecutoria, es decir, en una forma que arrastra la ejecución de oficio. Toda decisión tiene un “elemento de fondo”
que constituye su materia propia.
Comentarios: al utilizar la palabra “declaración” se considera que algo es acto administrativo es una declaración, y
esta es un manifiesto de voluntad. Y respecto a la expresión “Decisión ejecutoria” se refiere a actuar por la fuerza.
-Marcel Waline: acoge la expresión “decisión ejecutoria”. Es “Todo acto jurídico unilateral de un administrador
calificado que actúa en cuanto tal, susceptible de producir por sí mismo efectos de derecho”.
-Jean Riveró: “Es como todo acto jurídico, un acto de voluntad destinada a introducir un cambio en las relaciones
de derecho que existen en el momento en que intervienen, o mejor, a modificar el ordenamiento jurídico”.
Comentarios: Acto unilateral se refiere a que es obra de una sola voluntad. Este autor en su definición de acto
administrativo incluye a los reglamentos cuando alude a “Modificar el ordenamiento jurídico”. Se critica que los
reglamentos (normas) no deben ser considerados
-Guido Zanobini: “Cualquier declaración de voluntad, deseo, conocimiento, juicio, cumplida por un sujeto de la
administración pública en ejercicio de una potestad administrativa”. Excluye los reglamentos del concepto.
Comentarios: Esa declaración es gracias a ejercer una potestad administrativa. Los actos administrativos no
modifican el ordenamiento jurídico.
-Giannini: En sentido amplio son actos en los cuales se manifiesta la administración-autoridad, es decir, son los
actos de la actividad administrativa de derecho público. Dicho autor llama proveimiento administrativo el acto
mediante el cual la autoridad administrativa dispone en orden a los intereses públicos que le están atribuidos,
ejerciendo la propia potestad. Los demás son actos instrumentales.
Comentarios: Hay actos administrativos que no son importantes por ej. Instrumentales. Establece una división
entre declaración (proveimientos administrativos; autoridad ejerce la propia potestad e incide en situaciones
subjetivas), los otros son actos instrumentales. Compara la sentencia con el procedimiento. Acto administrativo
definitivo; es aquel que contiene una decisión e interviene en la esfera jurídica de los particulares. Los actos de
mero trámite no son impugnables. No todos los actos de la administración, son actos administrativos.
-García Oviedo: “El acto administrativo es, una decisión especial. Se refiere un caso concreto, en lo que se
diferencia del acto legislativo, que encierra una norma y por esta circunstancia el reglamento, que tiene un carácter
general, no puede
Comentarios: interés administrativo (la administración no obra en interés propio). Carácter bicameral de la
administración; bicaria del interés general, toda su actuación va dirigida a proteger un interés que es determinado
de “todos “en la sociedad.
-Entrena Cuesta: “El acto administrativo puede definirse como un acto jurídico realizado por la administración
conforme al derecho administrativo”.
Comentarios: actos instrumentales serían también actos administrativos.
-Garrido Falla: coincide con la definición de Zanobini, peor a su juicio, los reglamentos quedan incluidos en el
concepto del acto administrativo.
Comentarios: Confusión (es por actos generales). Los reglamentos no son actos administrativos, son normas. El
concepto de norma es un precepto general ya abstracto que busca controlar y dirigir el comportamiento de un grupo
de personas. El concepto de acto administración en efecto inicia con “Declaración”.
-Sayagués Laso: “Acto administrativo” en sentido amplio; es toda declaración de voluntad de la administración,
destinada a producir efectos jurídicos. “Acto Administrativo” en sentido restringido; es la declaración de voluntad
de la administración que crea efectos jurídicos subjetivos”. Se entiende por acto administrativo la declaración
unilateral de voluntad de la administración que crea efectos jurídicos subjetivos.
Comentarios: No son únicamente las declaraciones de voluntad.
-Manuel Diez: Acto Administrativo en sentido material “Toda manifestación de voluntad de un órgano del Estado,
sea administrativo, legislativo o judicial, con sustancia, con contenido administrativo”. Desde el punto de vista
formal” son aquellos que emanan de los órganos administrativos”. El acto propiamente dicho lo será desde el punto
de vista formal y material.
Comentarios: Hay quienes pueden realizar actos administrativos sin pertenecer al poder público. Dicotomía de lo
formal (viene de orgánico) y sustancial (en cuanto al acto en sí mismo). Ejecutivo sustancialmente dicta actos
judiciales y legislativos.
-García de Enterría. “La declaración de voluntad, juicio, conocimiento o de deseo realizado por la administración
en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”.
Comentarios: Todos son declaraciones de voluntad. Priva lo sustancial (Potestad administrativa), ej. Particular
puede dictar “Acto administrativo”.
-Agustín Gordillo. “Una declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos individuales en forma inmediata”.
Comentarios: Inmediato efecto del acto administrativo (Primera consecuencia de la auto tutela, no necesita
mediador)
-Brewer Carías. “Toda manifestación de voluntad de carácter sublegal, realizada, primero por los órganos del
Poder Ejecutivo, es decir, por la Administración Pública, actuando en ejercicio de la función legislativa y de la
función jurisdiccional; segundo, los órganos del Poder Legislativo actuando en ejercicio de la función
administrativa y tercero; por los órganos del Poder Judicial, actuando en ejercicio de la función administrativa y de
la función legislativa”.
Comentarios: Administración en cualquiera de los poderes. Reglamentos son actos administrativos. Poder
Ejecutivo; coincide con la Administración Pública, “baña” a todos los actos por emanar de Administración.
Función Judicial; materialmente es una sentencia. Pero no se le da ese nombre porque está reservado al tribunal.
Poder Legislativo; no incluye poder judicial, en el parlamento (materialmente) se dictan sentencias ej. inmunidad
parlamentaria.
LOPA. Artículo 85. Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra todo acto
administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue
como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos.
Comentarios: es un acto definitivo ya que pone fin al procedimiento. Sentencia a lo concreto.
Clasificaciones. LM
Desde el punto de vista subjetivo u orgánico, tomando en cuenta el número de órganos que participan en la
formación del acto, éste puede ser simple o complejo:
-Actos Simples: son aquellos formados mediante la declaración de un solo órgano del Estado.
-Actos Complejos: son aquellas declaraciones para cuya elaboración es necesaria la intervención de dos o más
órganos de la administración
Desde el punto de vista del procedimiento los actos administrativos pueden ser:
-Actos preparatorios o de trámite: se trata de aquellos que son un conjunto de providencias preliminares y que
van guiadas a la elaboración de un acto administrativo que consta de varios trámites
-Acto Principal: llamado también definitivo o resolutorio, se entiende que es la decisión emitida por el órgano
competente sobre el fondo o sustancia de la cuestión que le ha sido planteada, se emite como culminación del acto
administrativo; esto es la concesión o negativa de los pedidos, mandatos, permiso o prohibición.
-Acto de Ejecución: son los dictados para dar cumplimiento a un acto principal o definitivo.
-Actos que han causado estado: es aquél que agota la vía administrativa; constituye la palabra final de la
Administración sobre un problema determinado, razón por la cual se dice que es un acto firme en la vía
administrativa.
Por el alcance de sus efectos:
-Actos generales: son aquellos destinados a un número indeterminado de personas.
-Actos particulares: son aquellos que pueden referirse a una o varias personas, pero todas ellas determinadas.
Por la amplitud de los poderes de la administración:
-Actos reglados: son aquellos donde no existiendo poderes discrecionales en la administración, ésta se haya
regida por normas precisas y, por lo tanto, admisible para recurso por exceso de poder para controlar la
regularidad jurídica de las resoluciones de este tipo.
-Actos discrecionales: constituyen en sí mismos una manifestación de la administración en la cual deciden de
acuerdo a otros elementos no reglados, escapando así del recurso por exceso de poder
Comentarios: no hay actos totalmente discrecionales, sí hay actos totalmente reglados; existen algunos actos donde
la administración tiene un cierto margen de libertad para escoger entre varias soluciones posibles. Esta clasificación
fue abandonada por la doctrina moderna
Por el régimen jurídicos aplicable:
-Actos de autoridad: son aquellos realizados bajo el poder coactivo del Estado.
-Actos de gestión: son aquellos en los cuales se subordinan a las reglas de derecho privado, la ejecución de los
contratos administrativos comprendidos entre los actos de gestión regular.
Desde el punto de vista del contenido de los actos administrativos:
-Admisiones: sin las decisiones de la autoridad que tienen por efecto permitir el ingreso de un sujeto en un
servicio, institución u organización determinados, o simplemente en una categoría determinada de personas con el
fin de hacerlo partícipe de algunos derechos o ventajas, o del goce de algunos servicios administrativos.
-Concesiones: en virtud de estas se adquiere un derecho del que antes carecía.
-Autorizaciones: hacen posible que una persona ejerza un derecho o un poder que de antemano le pertenecía, pero
que para cuyo ejercicio existía un obstáculo legal.
-Aprobación: es la manifestación de voluntad mediante la cual un órgano del Estado declara su conformidad con
un acto ya formado por otro órgano estatal.
-Actos de renuncia: son aquellas manifestaciones de voluntad de la autoridad administrativa mediante las acules
se declaran extinguidos, créditos o derechos pertenecientes al fisco.
-Actos administrativos punitivos: son las decisiones de la autoridad administrativa que imponen sanciones a las
personas que infringen las leyes o reglamentos o los contratos celebrados con la administración.
-Actos de expropiación: son las medidas dictadas por autoridades administrativas que establecen limitaciones a la
propiedad privada con miras a atender fines de utilidad pública y social.
-órdenes: son disposiciones emanadas de la autoridad administrativa que impone a los empleados subalternos que
de ella dependen o a los particulares, la obligación de realizar determinados hechos o la prohibición de ejecutar
otros.
Elementos. LM-BC
Elementos de fondo de los Actos Administrativos:
-Competencia del órgano; para la validez del acto es necesario que quien lo haya dictado sea competente, esto es,
que para ello tenga facultad expresa que le haya sido conferida por norma jurídica preexistente (debe emerger del
texto expreso de una norma jurídica, ya sea la Constitución, la ley, el reglamento o la ordenanza), es decir, que la
aptitud legal de los órganos administrativos para dictar un acto administrativo.
-Voluntad; todo acto administrativo, todo comportamiento de un funcionario, aun aquel que se manifiesta como
ejercicio obligatorio de un poder jurídico, es un hecho voluntario. Así se exige que el mismo pueda ser
considerado, efectivamente, como una manifestación legítima e voluntad de un órgano administrativo, libremente
acordado.
-Contenido u Objeto; es aquello con lo que la autoridad ha querido disponer, ordenar o autorizar. Es el efecto
práctico que con el acto administrativo se pretende. Tiene que ser este determinado o determinable, deber ser
posible y tiene que ser lícito. El resultado de esto es que un acto administrativo cuyo contenido sea indeterminado,
ilegal en sí mismo o en su ejecución, de imposible ejecución, no puede ser válido y estaría viciado de nulidad
absoluta.
-Finalidad; es el fin perseguido por la autoridad al dictar un acto administrativo, debe corresponder al interés
general y también a aquellos intereses a los que específicamente cada decisión debe estar dirigida. Debe
conformarse a 2 fines legales: el fin de interés general, común a todos los actos administrativos, y los fines
particulares propios de cada uno de ellos. Toda autoridad administrativa, al actuar, debe proponerse el logro de un
fin determinad, expresa o tácitamente por la regla atributiva de la competencia.
-Motivo; son las circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso justifican la emisión de aquél acto
administrativo.
Elementos de Forma de los Actos Administrativos:
- Formalidades; está el conjunto de trámites que forman el procedimiento constitutivo del acto administrativo,
siendo de advertir que la omisión de algunos de esos trámites invalida el acto, la de otros, no. La forma del acto, o
sea, el conjunto de requisitos concernientes a la declaración de voluntad, de conocimiento o de juicio de la
autoridad administrativa. Las formas complementarias, posteriores al acto, las cuales son extrañas a la validez del
mismo y sólo condicionan su eficacia.
La forma propiamente dicha está integrada por los requisitos que ha de revestir la manifestación externa, o sea, la
declaración de voluntad, conocimiento o de juicio. Esa declaración ha de hacerse en la forma prescrita por la ley.
-Motivación; consiste en la necesaria expresión formal de los motivos del acto, tanto los que son de derecho y que
configuran la base legal, como los motivos de hecho que provocan la actuación administrativa. La motivación, por
tanto, es la expresión formal de la causa de los actos administrativos, es decir, de los fundamentos de hecho y de
derecho de los mismos.
El silencio administrativo.
Es una figura que permitió que los ciudadanos pudieran tener una garantía efectiva que les proteja ante las
omisiones de la Administración. Tradicionalmente se había planteado el problema en el procedimiento
administrativos venezolano, de que la Administración pública simplemente, no daba respuesta a las peticiones, ni
resolvía los recursos y la oportuna respuesta que exige la constitución no se obtenía jamás, colocándose así, al
particular, en una situación de indefensión, ya que no podía reclamar contra la inacción de la Administración.
Ahora bien, el artículo 4 de la LOPA, prevé con carácter general el efecto negativo del silencio administrativo
cuando no se resuelvan los asuntos en los lapsos prescritos en la Ley. Establece así que en los casos en los cuales
un órgano de la Administración pública no resolviera un asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se
considerará que ha resuelto negativamente, y el interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo
disposición expresa de la Ley.
En esta forma, la LOPA le da un valor negativo al transcurso del tiempo sin que haya decisión de la administración,
es decir, consagra el llamado silencio administrativo negativo, porque la Ley presume que por el transcurso del
lapso sin que haya habido decisión, se ha producido una decisión tácita denegatoria de lo solicitado, o del recurso
interpuesto. La ley consagra, por parto, una gran innovación en relación a la situación anterior.
Artículo 4. En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o recurso dentro de
los correspondientes lapsos, se considerara que ha resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el recurso
inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta disposición no releva a los órganos
administrativos, ni a sus personeros, de las responsabilidades que le sean imputadas por la omisión o la demora.
La Regla general, es que la respuesta es negativa y por tanto se debe acudir a la siguiente instancia (proporciona
seguridad jurídica). Excepcionalmente, la respuesta puede considerarse como positiva, salvo previsión legal
contraria.
Es una garantía del Derecho de petición, sin con ello renunciar al Derecho de obtener una adecuada y oportuna
respuesta.
Da la posibilidad de impugnar decisión que es no respondido a la petición, crea una situación de indefensión.
Responsabilidad del Funcionario: Artículo 100. El funcionario o empleado público responsable de retardo,
omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo, establecido en la
presente Ley, será sancionado con multa entre el cinco por ciento (5%) y el cincuenta por ciento (50%) de su
remuneración total correspondiente al mes en que cometió la infracción, según la gravedad de la falta.
Solicitudes sobre temas que deben ser sustanciados: Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición,
representación o solicitud de naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la
administración pública y que no requiera substanciación, deberá ser resuelta dentro de los veinte (20) días
siguientes a su presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere cumplido los requisitos legales
exigidos. La administración informará al interesado por escrito, y dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha
de la presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por este de algún requisito.
Tema 3. Los vicios de los actos administrativos. Vicios sustantivos y vicios formales. BC
LOPA. Artículo 19. Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos: 1. Cuando
así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal. 2. Cuando resuelvan un caso
precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares, salvo autorización
expresa de la ley. 3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución. 4. Cuando hubieren sido dictados por
autoridades manifiestamente incompetentes, o con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente
establecido.
Artículo 20. Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad de conformidad con el
artículo anterior, los harán anulables.
Vicios actos administrativos elementos de fondo:
1. Incompetencia: Es el vicio que afecta a los actos administrativos cuando han sido dictados por funcionarios o
personas que no están legalmente autorizados para dictarlos. Esta incompetencia puede dar origen a:
a. Incompetencia constitucional: Los actos así dictados están viciados de nulidad absoluta y por ser dictados por
autoridades manifiestamente incompetentes, esta incompetencia se produce en dos casos:
i. La usurpación de autoridad: Es cuando una persona sin ningún tipo de investidura publica asume una función
pública y actúa como un funcionario.
ii. La usurpación de funciones: Es cuando un órgano de la administración pública ejerce funciones que le competen
a otro órgano.
b. La extralimitación de funciones: Es cuando el órgano o funcionario tienen la competencia para actuar, sin
embargo, van más allá de lo que permite la ley.
2. La ausencia de base legal: Todo acto administrativo debe tener una base legal, así que todo acto que viole o
vulnere las normas legales que le asignan competencia al funcionario está viciado de nulidad relativa a excepción
de los contemplados en la ley art. 19 LOPA.
3. Vicios en el objeto: La imposibilidad del objeto, su ilicitud o indeterminación son vicios que afectan al acto
administrativo, por ejemplo, si se nombra a una persona para ocupar un cargo que no existe.
4. Vicio en la causa o motivo (abuso o exceso de poder): Es cuando la administración al apreciar los hechos que
son fundamento del acto administrativo, los aprecia o comprueba mal o parte de falsos supuestos y los dicta,
provoca que dichos actos estén viciados en la causa. Por ejemplo, si se nombra un funcionario para un cargo y el
mismo no está vacante o si se Sanciona a un funcionario por una falta que no cometió, los actos con este vicio son
nulidad relativa.
5. Vicio en la finalidad (desviación de poder): Cuando un funcionario dicta un acto, tiene que cumplir los fines que
la norma prevé; no puede usar su poder para fines distintos a los previstos en ella, es decir el funcionario persigue
un fin distinto para lo está facultado por la norma, este vicio es de nulidad relativa.

Vicios actos administrativos elementos de forma:


1. El vicio en el procedimiento: La violación de las formas procedimentales puede acarrear la invalidez de los
actos, esta violación pude ser de dos clases: (art 19 LOPA, ord 4 genera la nulidad absoluta. Art 49 núm. 1, conc 25
CRBV).
a. La violación de trámites y formalidades. Los actos dictados por la administración, cuando esta ha violado en su
formación, una norma de procedimiento administrativo, se puede considerar que estarían viciados en su forma y
serían susceptibles de impugnación, dichos actos viciados por este motivo son de nulidad relativa, sin embargo,
cuando hay una inexistencia total del procedimiento el acto es de nulidad absoluta.
b. La violación de los derechos de los particulares: teniendo los particulares o interesados una serie de derechos en
el procedimiento administrativo, tales como, derecho a la defensa, derecho a ser oído, derecho a ser notificado,
derecho a tener acceso al expediente administrativo, derecho a presentar pruebas, etc., entonces cualquier violación
a estos derechos que los particulares tienen en el procedimiento, provocaría la invalidez del acto, siendo la
anulación relativa del acto.
2. Vicios en la motivación: Todo acto administrativo definitivo tiene que ser motivado, mediante la expresión del
presupuesto de hecho y de derecho que le sirvieron de fundamento y la ausencia de motivación o la deficiencia en
la misma, vicia los actos administrativos, en todo caso el vicio de motivación es un vicio de nulidad relativa. (art 19
LOPA, ordinal 1o, conc art 25 CRBV, es meramente un elemento formal)
3. Vicios en la exteriorización del acto: Cualquier violación a lo estipulado en el artículo 18 de la LOPA, dará una
irregularidad del acto y aun vicio de nulidad relativa.
Efectos de los vicios - Las Nulidades: No todos los vicios de los actos administrativos, que constituyen
ilegalidades producen las mismas consecuencias jurídicas. De acuerdo a la LOPA, las ilegalidades, derivadas de los
vicios administrativos, dan origen a dos tipos de consecuencias, como son la nulidad absoluta de los actos y la
nulidad relativa de los actos, denominada también anulabilidad.
1. Nulidad absoluta: Es una sanción, hace desaparecer desde el inicio cualquier mandamiento del acto y no se
puede convalidar, no pueden ser subsanados. (Ocurre en los casos que expresamente la ley lo determina. Art 19
L.O.P.A). es la consecuencia de mayor gravedad derivada de los vicios de los actos administrativos y que provoca
que estos no puedan, en forma alguna, producir efectos, pues el acto se tiene como no dictado, La nulidad absoluta
es un vicio de tal importancia que afecta los actos administrativos en casos realmente graves, según lo establecido
en el artículo 19 de la LOPA
Efectos de la nulidad absoluta:
-Tiene como efecto la no existencia del acto
-No produce efecto jurídico alguno
-El acto es impugnable
-El acto es revocable en cualquier momento por la administración.
-En vía administrativa puede suspender sus efectos art. 87 LOPA
Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, salvo previsión
legal en contrario. El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la suspensión de
los efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar grave perjuicio al interesado, o si la
impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano respectivo deberá exigir la
constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será responsable por la insuficiencia de
la caución aceptada.
El acto nunca puede convalidar art. 81 LOPA
Artículo 81. La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos anulables, subsanando los vicios
de que adolezcan.
-Responsabilidad penal.
-Los particulares pueden resistir el cumplimiento del acto.
-La anulación del acto es total.
-Produce efectos tanto el presente, pasado o futuro.
2. Nulidad relativa: tiene efectos más limitados, su régimen propio viene delimitado por dos coordenadas, el libre
arbitrio del afectado y la seguridad jurídica, de acuerdo con estos presupuestos solo el afectado o los afectados por
un acto anulable, pueden pedir la declaración de nulidad dentro de cierto plazo.
Efectos de la nulidad relativa
-Si produce efecto jurídico
-Solo pueden ser impugnados dentro de los lapsos que establece la ley, si no, queda firme.
-El acto no es revocable por la administración art. 83 LOPA.
Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de particulares, reconocer la
nulidad absoluta de los actos dictados por ella.
-No es posible la suspensión del acto
-El acto puede convalidarse.
-Acarrea responsabilidad penal.
-El particular no puede resistirse al cumplimiento
-Produce efecto hacia el futuro
-Puede anularse parcial o totalmente.
La revisión de oficio.
Consiste en la posibilidad que tiene la administración derivado del principio de Auto tutela de que quien realiza el
acto puede revisarlo y en caso de notar algún vicio, subsanarlo motu proprio.
LOPA. Artículo 81. La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos anulables, subsanando los
vicios de que adolezcan.
Artículo 82. Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y
directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en todo o en parte, por la misma autoridad
que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.
Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de particulares, reconocer la
nulidad absoluta de los actos dictados por ella.
Artículo 84. La administración podrá en cualquier tiempo corregir errores materiales o de cálculo en que hubiere
incurrido en la configuración de los actos administrativos.
Tema 4. Eficacia de los actos administrativos. BC
Ante todo, debe señalarse que para que los actos administrativos sean eficaces se requiere que sean formalmente
del conocimiento de sus destinatarios. La consecuencia más importante de la eficacia de los actos administrativos
es que adquieren una presunción de legitimidad, veracidad y legalidad. Es decir, el acto administrativo, presume
que es válido y legítimo. La eficacia del acto, por tanto, hace presumir la validez, tratándose de un privilegio de la
Administración. Ahora bien, si el acto se presume legítimo y válido puede ser ejecutado de inmediato.
Comentarios: se trata de las consecuencias en la práctica del acto administrativo como resultado del auto tutela; se
deben seguir las formalidades establecidas en la ley.
Tendrá que ver con la clasificación del acto administrativo, según el número de destinatarios.
+Validez vs Eficacia; no depende de la validez la eficacia, hay actos administrativos viciados de nulidad, sin
embargo, estos surten efectos en la realidad.
+Validez vs Notificación- Validez vs Publicación; no lo hacen inválido, pero tampoco surten efectos.
Notificación y publicación.
-Publicación; LOPA. Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al organismo que tome la
decisión. Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la administración. También
serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter particular cuando así lo exija la ley.
Debe agregarse, que, respecto a la publicación de los actos de efectos generales, que cuando la ley establece esta
obligación consagra también una excepción, y es que, en ciertos actos de efectos generales, pero de carácter interno
hacia la administración, no son de obligatoria publicación en Gaeta Oficial.
-Notificación; para que el acto comience a surtir efectos, es necesario hacérselo conocer expresa e individualmente
al interesado mediante la notificación.
LOPA establece en su artículo 73 Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter
particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo contener la
notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que proceden con expresión de los
términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo anterior se considerarán
defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su apoderado y se exigirá
recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se realiza el acto y del contenido de la
notificación, así como del nombre y cédula de identidad de la persona que la reciba
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo anterior, se procederá a
la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la entidad territorial donde la autoridad que conoce del
asunto tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la
publicación, circunstancia que se advertirá en forma expresa.
Parágrafo único: En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad territorial, la publicación se hará en un
diario de gran circulación de la capital de la República.
Acto firme.
Puede decirse como principio general, que un acto administrativo que se ha dictado, que ha producido sus efectos y
no ha sido extinguido expresamente por la autoridad administrativa o por una autoridad judicial, es decir, no se le
ha revocado o anulado, adquiere estabilidad que es signo de la firmeza
Ahora bien, la firmeza del acto implica estabilidad de lo decidido no conlleva o significa que haya cercenamiento
de la garantía que tienen los particulares de poder reclamar contra los mismos; al contrario, en la realidad, la
firmeza de los actos administrativos se produce cuando el acto no ha sido impugnado en los lapsos establecidos
para intentar los recursos administrativos o los recursos contenciosos- administrativos, y éstos han caducado. Esto
va a significar que ningún interesado tienen derecho a pedir la revisión del acto, y además que, vencidos los lapsos
para impugnarlo, adquiere estabilidad, no serán tampoco libremente revisables de oficio por la administración.
Acto que ha causado estado.
Es el acto administrativo que dice la última palabra de la Administración, y por eso, es distinto el concepto de acto
definitivo, de acto firme y de acto que cause estado. Es el último acto que la Administración pueda decidir no
existiendo otra vía administrativa posible a la cual recurrir para obtener otra decisión administrativa. Este acto, por
tanto, es el que agota la vía administrativa, la palabra final que normalmente se obtiene del superior jerárquico.
La llamada cosa juzgada administrativa.
Se trata de una propiedad que solo pueden adquirir los actos que sean jurídicamente válidos y que no estén viciados
de nulidad absoluta, es atribuida a los catos administrativos individuales, pues los efectos de los generales son
esencialmente revisables y derogables. Existe como principio de irreversibilidad e irrevocabilidad de los actos
administrativos, cuando estos han creado derechos a favor de los particulares. Es una consecuencia directa de la
firmeza del acto.
Los principios de ejecutividad y ejecutoriedad.
–Ejecutividad; esto equivale a la prescindencia de un proceso de cognición que declare formalmente el derecho o
título jurídico que tiene la Administración para actuar, lo cual, en cambio, es esencial en las relaciones jurídicas
que se resuelven en un proceso judicial ordinario, deriva de la auto tutela. No tiene la Administración que acudir
ante un órgano judicial para que su derecho sea declarado formalmente, pues sus actos tienen carácter de título
ejecutivo; de allí su ejecutividad es decir la posibilidad de ser ejecutado de inmediato.
LOPA. Artículo 8. Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser
ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán inmediatamente.
-Ejecutoriedad; es la posibilidad de ejecución forzosa de los actos administrativos, por supuesto, que imponen
deberes o deberes de no hacer a los administrados; y puede considerarse como una característica de los actos
administrativos, en virtud de la cual, la Administración no tiene necesidad de acudir ante una autoridad judicial
para iniciar un proceso de ejecución de sus actos, sino que ella puede directamente ejecutarlos, por sus propios
medios en vía administrativa.
LOPA. Artículo 79. La ejecución forzosa de los actos administrativos será realizada de oficio por la propia
administración salvo que por expresa disposición legal deba ser encomendada a la autoridad judicial.
-Ejecución Forzosa; es la posibilidad que tiene la administración de imponer forzadamente, mediante la utilización
de medios coactivos, el cumplimiento de sus decisiones a los particulares.
LOPA. Artículo 80. La ejecución forzosa de actos por la administración se llevará a cabo conforme a las normas
siguientes: 1. Cuando se trate de actos susceptibles de ejecución indirecta con respecto al obligado, se procederá a
la ejecución, bien por la administración o por la persona que esta designe, a costa del obligado. 2. Cuando se trate
de actos de ejecución personal y el obligado se resistiere a cumplirlos, se le impondrán multas sucesivas mientras
permanezca en rebeldía y, en el caso de que persista en el incumplimiento, será sancionado con nuevas multas
iguales o mayores a las que se le hubieran aplicado, concediéndole un plazo razonable, a juicio de la
administración, para que cumpla lo ordenado. Cada multa podrá tener un monto de hasta diez mil bolívares (Bs.
l0.000,00), salvo que otra ley establezca una mayor, caso en el cual se aplicará ésta.
La suspensión de los efectos en la vía administrativa.
LOPA. Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, salvo
previsión legal en contrario. El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la
suspensión de los efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar grave perjuicio al
interesado, o si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano
respectivo deberá exigir la constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será
responsable por la insuficiencia de la caución aceptada.
Tema 5. La extinción de los actos administrativos. LM
Todo acto administrativo está destinado a producir efectos jurídicos queridos por su autor. Estos efectos concluyen
frecuentemente, de una vez, al ejecutarse el contenido del acto; y en ciertas ocasiones, pasado cierto tiempo, al
transcurrir el lapso preciso en el mismo acto. En ambos casos puede afirmarse que el acto se ha extinguido por el
cumplimiento de su ciclo normal, esto es, que el acto administrativo se ha consumado.
Puede ser que la administración advierta, después de dictado un acto administrativo, que éste adolece de alguna
irregularidad jurídica; o que había en el acto desde su origen vicios de mérito o que en razón del cambio de las
condiciones de hecho o nuevas exigencias del interés público, sea conveniente u oportuno poner fin a los efectos
del acto; o que la administración observe que han desaparecido alguno o algunos de los presupuestos de hecho que
fueron jurídicamente necesarios para dictar el acto.
Revocación y anulación.
-Revocación por mérito; es la declaración de una autoridad administrativa mediante la cual, por razones de la
conveniencia u oportunidad, se suprimen los efectos de un acto administrativo.
-Revocación por Ilegalidad; se denomina así a la decisión emanada de la administración que declara la invalidez de
un acto administrativo por infracción de una regla de derecho. En este caso, la administración, conforme al
principio de auto tutela, se anticipa a la sentencia declarativa de nulidad que pudiera ser dictada por un tribunal
competente.
-Anulación; Existe un criterio material y un criterio orgánico. Según el criterio material, es la supresión del acto
administrativo producida por razones de legitimidad, es decir, por infracción de una regla de derecho. De acuerdo
al criterio orgánico, que es el acogido en Venezuela, se considera que la anulación es el pronunciamiento de
extinción de un acto administrativo, emanado de un órgano jurisdiccional.
Cumplimiento, decaimiento, caducidad.
-Cumplimiento; Estos efectos concluyen frecuentemente, de una vez, al ejecutarse el contenido del acto.
-Declaración de decaimiento; se llama así a la disposición de la autoridad administrativa que pone fin a los efectos
jurídicos de un acto administrativo en razón de haber desaparecido las condiciones de hecho o de derecho
legalmente necesarias para la formulación y subsistencia del acto.
-Declaración de Caducidad; Es la declaración de la autoridad administrativa mediante la cual se suprimen los
efectos jurídicos de un acto administrativo, en virtud de que posee una fecha para perder su validez, no hay manera
de impedir su lapso de caducidad. Desaparecerá por el incumplimiento del beneficiario en las obligaciones a su
cargo, derivadas de aquél.

TEMA 6 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


Definición de procedimiento administrativo: Es aquel que va a constituir la voluntad de la Adm. que se va
a resolver a través de un acto que pone fin a la situación de hecho.
 Formalidades propiamente dichas  Art. 18 LOPA
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener: 1. Nombre del Ministerio u organismo a que
pertenece el órgano que emite el acto. 2. Nombre del órgano que emite el acto. 3. Lugar y fecha donde el
acto es dictado. 4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido. 5. Expresión sucinta de los
hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales pertinentes. 6. La
decisión respectiva, si fuere el caso. 7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con
indicación de la titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia. 8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los funcionarios que lo
suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se podrá disponer mediante decreto,
que la firma de los funcionarios sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías de
seguridad.
 Formas de integración de voluntad del acto (formas procedimentales)
Se le llama al interesado para que participe.
LA LOPA nos provee de un modelo de un formato para que se realice el procedimiento administrativo, de
no ser así se usa el procedimiento ordinario y sumarios (Procedimientos de primer grado) o
procedimientos recursivos (segundo grado).
Los procedimientos recursivos (Instancia de parte para la revisión de los actos de procedimiento de
primer grado.
La LOPA establece una serie de principios:
Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia,
celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de
estos preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.
Artículo 31. De cada asunto se formará expediente y se mantendrá la unidad de éste y de la decisión
respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento oficinas de distintos ministerios o institutos
autónomos.
Artículo 32. Los documentos y expedientes administrativos deberán ser uniformes de modo que cada
serie o tipo de ellos obedezca a iguales características. El administrado podrá adjuntar, en todo caso, al
expediente, los escritos que estime necesarios para la aclaración del asunto.
La administración racionalizara sus sistemas y métodos de trabajo y vigilara su cumplimiento. A tales
fines, adoptará las medidas y procedimientos más idóneos.
Artículo 33. Todas las entidades públicas sometidas a la presente Ley, prepararán y publicarán en la
Gaceta Oficial correspondiente, reglamentos e instrucciones referentes a las estructuras, funciones,
comunicaciones y jerarquías de sus dependencias. Asimismo en todas las pendencias al servicio del
público, se informará a éste por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y funcionamiento de
sus distintos órganos y servicios.
Igualmente informarán a los interesados sobre los métodos y procedimientos en uso en la tramitación o
consideración de su caso.
Artículo 34. En el despacho de todos los asuntos se respetará rigurosamente el orden en que estos fueron
presentados. Sólo por razones de interés público y mediante providencia motivada, el jefe de la oficina
podrá modificar dicho orden, dejando constancia en el expediente.
Artículo 35. Los órganos administrativos utilizarán procedimientos tos expeditivos en la tramitación de
aquellos asuntos que así lo justifiquen. Cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de las
resoluciones, se podrán usar medios de producción en serie, siempre que no se lesionen las garantías
jurídicas de los interesados.
Capítulo II De las Inhibiciones
Artículo 36. Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les esté legalmente atribuida, en los siguientes casos:
1. Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad. tuvieren interés en el procedimiento. 2. Cuando tuvieren amistad intima o
enemistad manifiesta con cualquiera de las personas interesadas que intervengan en el procedimiento. 3.
Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se trate, o si
como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de modo que pudieran
prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso administrativo, que hubieren resuelto o
intervenido en la decisión del acto que se impugna. Quedan a salvo los casos de revocación de oficio y de
la decisión del recurso de reconsideración. 4. Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación
con cualquiera de los directamente interesados en el asunto.
Parágrafo único: Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan a su cargo la
expedición de certificados adoptados en serie o conformen a modelos preestablecidos, de modo que les
resulte en extremo difícil advertir la existencia de causas de inhibición.
Artículo 37. El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que comenzó a
conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear su inhibición en escrito razonado, y
remitir, sin retardo, el expediente a su superior jerárquico.
Artículo 38. El funcionario superior, dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de
recepción del expediente, deberá decidir, sin mas trámites, si es procedente o no la inhibición.
En el primer caso, el superior designará, en la misma decisión, un funcionario de igual jerarquía que
conozca del asunto y, al efecto, le remitirá el expediente sin retardo alguno.
En caso de que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere inhibido, designará un
funcionario ad-hoc.
En caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al funcionario inhibido, quien
continuara conociendo del asunto.
Artículo 39. El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar de
oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios incursos en las causales señaladas en el artículo
36 que se abstengan de toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al
funcionario que deba continuar conociendo del expediente.
Artículo 40. El funcionario que se haya inhibido prestará la cooperación que le sea requerida por el
funcionario a quien se hubiese encomendado la resolución del asunto.
Capítulo III De los Términos y Plazos
Artículo 41. Los términos o plazos establecidos en esta y en otras leyes relativas a la materia objeto de la
presente, obligan por igual, y sin necesidad de apremio, tanto a las autoridades y funcionarios
competentes para el despacho de los asuntos, como a los particulares interesados en los mismos.
Artículo 42. Los términos o plazos se contarán siempre a partir del día siguiente de aquel en que tenga
lugar la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan establecidos por días, se
computarán exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en contrario.
Se entenderá por días hábiles, a los efectos de esta Ley, los días laborables de acuerdo con el calendario
de la Administración Pública.
Los términos y plazos que se fijaren por meses o años, concluirán en día igual al de la fecha del acto del
mes o año que corresponda para completar el número de meses o años fijados en el lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se entenderá
vencido el último de ese mes. Si dicho día fuere inhábil, el término o plazo respectivo expirará el primer
día hábil siguiente.
Artículo 43. Se entenderá que los administrados han actuado en tiempo hábil cuando los documentos
correspondientes fueren remitidos por correo al órgano competente de la administración con anterioridad
al vencimiento de los términos y plazos y siempre que haya constancia de la fecha en que se hizo la
remisión.
A tales fines, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones dictará la reglamentación pertinente.
Capítulo IV De la Recepción de Documentos
Artículo 44. En los Ministerios, organismos y demás dependencias públicas se llevará un registro de
presentación de documentos en el cual se dejará constancia de todos los escritos, peticiones y recursos
que se presenten por los administrados, así como de las comunicaciones que puedan dirigir otras
autoridades.
La organización y funcionamiento del registro se establecerán en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 45. Los funcionarios del registro que reciban la documentación advertirán a los interesados de
las omisiones y de las irregularidades que observen, pero sin que puedan negarse a recibirla.
Artículo 46. Se dará recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con indicación del número de
registro que corresponda, lugar, fecha y hora de presentación. Podrá servir de recibo la copia
mecanografiada o fotostática del documento que se presente, una vez diligenciada y numerada por los
funcionarios del registro.
Estos principios antes señalados servirán para los procedimientos administrativos
TITULO III DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Tipos de procedimientos y fases del mismo)
Capítulo I Del Procedimiento Ordinario
Artículo 47. Los procedimientos administrativos contenidos en leyes especiales se aplicarán con
preferencia al procedimiento ordinario previsto en este capítulo en las materias que constituyan la
especialidad.
Sección Primera De la Iniciación del Procedimiento
Artículo 48. El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada, mediante solicitud escrita, o de
oficio. En el segundo caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad administrativa
superior ordenará la apertura del procedimiento y notificará a los particulares cuyos derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar afectados, concediéndoles un plazo de diez
(10) días para que expongan sus pruebas y aleguen sus razones.
Artículo 49. Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en el escrito se deberá
hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido. 2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que
actúe como su representante con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado
civil, profesión y número de la cédula de identidad o pasaporte. 3. La dirección del lugar donde se harán
las notificaciones pertinentes. 4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con
toda claridad la materia objeto de la solicitud. 5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el
caso. 6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias. 7. La firma de
los interesados.
Artículo 50. Cuando en el escrito o solicitud dirigida a la Administración Pública faltare cualquiera de
los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar las actuaciones lo
notificará al presentante, comunicándole las omisiones o faltas observadas a fin de que en el plazo de
quince (15) días proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el escrito o solicitud
con las correcciones exigidas, y ésta fuere objetada por la administración debido a nuevos errores u
omisiones, el solicitante podrá ejercer el recurso jerárquico contra la segunda decisión o bien corregir
nuevamente sus documentos conforme a las indicaciones del funcionario.
Sección Segunda De la Sustanciación del Expediente
Artículo 51. Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual se recogerá toda la
tramitación a que de lugar el asunto.
De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las publicaciones y notificaciones que
se realicen, se anexara copia al expediente.
Artículo 52. Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina administrativa tenga relación
íntima o conexión con cualquier otro asunto que se tramite en dicha oficina, podrá el jefe de la
dependencia, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la acumulación de ambos expedientes, a fin de
evitar decisiones contradictorias. Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado,
cumplirá todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba decidir, siendo
de su responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus trámites.
Artículo 54. La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del expediente, solicitará de
las otras autoridades u organismos los documentos, informes o antecedentes que estime convenientes para
la mejor resolución del asunto.
Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse la documentación.
Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo anterior, deberán ser
evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se solicitaren de funcionarios del mismo organismo
y de veinte (20) días en los otros casos.
Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará inmediatamente al
requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no podrá exceder en ningún caso del
doble del ya indicado.
Artículo 56. La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos anteriores no
suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario, sin perjuicio de la responsabilidad en
que incurra el funcionario por la omisión o demora.
Artículo 57. Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no serán vinculantes para
la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.
Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un procedimiento podrán ser
objeto de todos los medios de prueba establecidos en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil y de
Enjuiciamiento Criminal o en otras leyes.
Artículo 59. Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en cualquier estado o
grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido en el expediente, así como de pedir
certificación del mismo. Se exceptúan los documentos calificados como confidenciales por el superior
jerárquico, los cuales serán archivados en cuerpos separados del expediente. La calificación de
confidencial deberá hacerse mediante acto motivado.
Sección Tercera De la Terminación del Procedimiento
Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de cuatro (4) meses, salvo
que medien causas excepcionales, de cuya existencia se dejará constancia, con indicación de la prórroga
que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día siguiente del recibo de la
solicitud o instancia del interesado o a la notificación a éste, cuando el procedimiento se hubiera iniciado
de oficio.
Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que hubieren sido
planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.
Artículo 63. El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el interesado haga de su
solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá formularse por escrito. En caso de pluralidad de
interesados, el desistimiento de uno de ellos no afectará a los restantes.
El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto escrito y ordenará el archivo
del expediente.
Artículo 64. Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza durante dos (2) meses
por causa imputable al interesado, se operará la perención de dicho procedimiento. El término comenzará
a partir de la fecha en que la autoridad administrativa notifique al interesado.
Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el funcionario procederá a
declarar la perención.
Artículo 65. La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los derechos y acciones del
interesado y tampoco interrumpe el término de la prescripción de aquellos.
Artículo 66. No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá continuar la tramitación
del procedimiento, si razones de interés público lo justifican.
Capítulo II Del Procedimiento Sumario
Artículo 67. Cuando la administración lo estime conveniente, podrá seguir un procedimiento sumario
para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de oficio y deberá concluir en el término
de treinta (30) días.
Artículo 68. Iniciado el procedimiento sumario, el funcionario sustanciador, con autorización del
superior jerárquico
inmediato y previa audiencia de los interesados, podrá determinar que se siga el procedimiento ordinario,
si la complejidad del asunto así lo exigiere. Artículo 69. En el procedimiento sumario la administración
deberá comprobar de oficio la verdad de los hechos y demás elementos de juicio necesarios para el
esclarecimiento del asunto.
Capítulo III Del Procedimiento en Casos de Prescripción
Artículo 70. Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores de obligaciones a cargo de
los administrados, prescribirán en el término de cinco (5) años, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes.
La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil.
Artículo 71. Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando la
prescripción, la autoridad administrativa a la que corresponda el conocimiento del asunto procederá, en el
término de treinta (30) días, a verificar el tiempo transcurrido y las interrupciones o suspensiones habidas,
si fuese el caso, y a decidir lo pertinente.
Lo extraído de clase.
Tema 6. El procedimiento administrativo. Tipos de procedimiento. Fases. Formas de terminación.
Los principios procedimentales. Derechos de los administrados.
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, por primera vez regula, en Venezuela, con carácter
general, el procedimiento constitutivo de los actos administrativos, es decir, el procedimiento conforme al
cual la Administración debe formar su voluntad y concluir manifestándola a través de una decisión
concreta, de un acto administrativo.
Antes de la vigencia de esta Ley Orgánica, el procedimiento administrativo en nuestro país estaba
básicamente fundado en principios generales del Derecho. La Ley Orgánica, ahora, en gran parte,
positiviza esos principios generales, dándoles fuerza de Derecho Positivo escrito, con lo cual aquellos
principios, ahora tienen un carácter mucho más vinculante para la Administración, que lo que sucedía
anteriormente.
Principios generales del procedimiento administrativo
Conforme al Artículo 30 de la Ley Orgánica; la actividad administrativa debe desarrollarse con arreglo a
“principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad”, principios que, sin duda, se erigen también
en principios generales del procedimiento administrativo. A dichos principios deben agregarse, sin
embargo, otros que se derivan de toda la Ley Orgánica, y son el principio de formalismo y el principio
inquisitivo.
1. Principio del formalismo
No será arbitrio del funcionario el que va a determinar cómo debe seguirse un procedimiento, sino que es
la Ley la que prescribe una serie de formas, lapsos y trámites, que deben cumplirse como requisitos para
que el acto administrativo sea válido. Por tanto, el primer principio del procedimiento administrativo es
de la formalidad, que encontramos definido en el artículo 1° de la Ley Orgánica cuando establece
“ajustaran su actividad” a las prescripciones de la Ley, lo cual se configura como una obligación legal de
ajustar la actividad a las formas que prevé la Ley.
Por otra parte, este principio del formalismo se deduce también del Artículo 19, ord. 4, cuando sanciona
con el vicio de nulidad absoluta, aquellos actos dictados con prescindencia total y absoluta del
procedimiento legalmente establecido.
Por tanto, el formalismo conlleva la obligación de la Administración y de los funcionarios de ajustarse a
las formas originando su violación la responsabilidad del funcionario, por una parte, y, por la otra, el
derecho del particular a reclamar contra las mismas en vía administrativa. (Art. 3).
Por otra parte, la responsabilidad derivada del incumplimiento de las formas que está en el Artículo 3, se
conecta con el artículo 100 de la Ley, que establece las sanciones que deben imponerse a los funcionarios
por retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o
plazo establecido en la Ley; y decimos que deben ser impuestas, y no sólo pueden, porque la Ley
establece la obligación del superior jerárquico de iniciar el procedimiento sancionatorio.
Ver arts. 103, 41 y 42.
2. Principios de la economía procesal
En efecto, puede considerarse, en general, que los procedimientos se establecen para resolver los asuntos
y no para dilatarlos.
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, puede decirse que, afortunadamente, está imbuida
por el principio de la economía procesal, es decir, por la necesidad de que se decida administrativamente
con celeridad y economizando lapsos.
La LOPA a través de varias normas que imponen al funcionario cuando recibe, por primera vez, la
solicitud o el escrito, de advertirle al particular las fallas u omisiones para que las corrija.
El principio, por otra parte, está establecido con carácter general en el artículo 45 de la Ley cuando regula
la recepción de documentos. Por tanto, el funcionario de registro tiene que ser ahora un funcionario de
cierto nivel que conozca de los asuntos administrativos del organismo y que con su conocimiento,
contribuya a que no se produzcan dilaciones derivadas de las falla en las solicitudes.
Ver artículo 50, 49  Por tanto, la Ley Orgánica prevé así mecanismos de defensa del particular, cuando
estime que lo que se le está pidiendo no es lo legalmente exigible y que está destinado a que haya una
dilación en el procedimiento, que se busca a través de la devolución o de la exigencia del cumplimiento
de nuevos requisitos.
El principio de la economía procesal también está regulado al permitirse el envío de documentos a la
Administración mediante el correo.
3. Principio de la eficacia
Que impone a la Administración el deber de actuar eficazmente en el procedimiento, y la eficacia tiene
que ver con la productividad y con la racionalidad administrativa.
A. La uniformidad
Lo establece el artículo 32 lo establece. Uniformidad de los documentos y expedientes administrados, de
manera que cada serie o tipo de documentos y procedimientos obedezca a iguales características. Esta
uniformidad documental va a provocar, sin duda, una uniformidad de la acción administrativa.
La uniformidad contribuirá, por ello, a la eficacia: los particulares sabrán que hacer y a qué atenerse en
cada caso, y los funcionarios no tendrán que perder innumerables horas subsanando fallas e informando
de ellas a los administrados.
B. La racionalidad
Art. 32. La Administración, así, debe adoptar medidas y procedimientos más idóneos, siendo ésta una de
las exigencias fundamentales de la reforma y de la eficacia de la Administración, para simplificar los
procedimientos y métodos de trabajo.
C. La información
La Administración conforme a la Ley Orgánica, está obligada a informar a los particulares,
adecuadamente, qué es lo que deben saber para que pueda ser eficaz la actividad administrativa y la
solicitud ante la Administración. Así, el artículo 33 de la LOPA.
Con ello se busca que el particular sepa qué es lo que realmente debe hacer, para evitar perder tiempo
averiguando ante quién es que tiene que dirigirse qué debe llevar y qué es lo que debe hacer.
D. La unidad
Art. 31 exige, en primer lugar, que de todo asumió que se lleve ante la Administración debe formarse
expediente y que ese expediente debe mantener la unidad, que afecta tanto a los asuntos que van a
tramitarse de acuerdo al procedimiento, como de la decisión que va adoptarse al final de este
procedimiento; y esa unidad debe siempre caracterizar el expediente, aun cuando en el asunto que se
transmite ante la Administración intervengan varios organismos, oficinas públicas, ministerios o institutos
autónomos.
E. La certeza
Art. 44 y siguientes de la Ley, relativos a la recepción de documentos, se pretenden establecer principios
generales para toda la Administración en cuanto a la recepción, recibo y registro de los documentos que
se presenten, todo lo cual tiene influencia en la decisión de los asuntos, la cual debe hacerse, de acuerdo
al orden en que se han presentado y que conste del número de registro del documento.
El registro, en consecuencia, le otorga al particular y a la Administración, la certeza tanto de lo recibido
documentalmente, como de la oportunidad en la cual se recibe por la Administración.
4. El principio de la celeridad
a. La actuación de oficio
En beneficio de la celeridad de la Ley, entonces, consagra la posibilidad de que la Administración actúe
por su propia cuenta, de oficio, estableciendo inclusive la responsabilidad de la Administración de
sustanciar y dirigir el procedimiento. En esa forma no queda el procedimiento conducido por la sola
instancia de parte del interesado, sino que la Administración, de oficio, tiene tanto el poder como la
obligación de actuar.
Ver artículo 48.
En el mismo sentido, y también como manifestación del principio de celeridad, está la previsión de que la
Administración debe comprobar, de oficio, la verdad de los hechos y demás elementos de juicio
necesarios para esclarecer el asunto que ha sido sometido a su consideración, tal como se regula en el
artículo 69 de la Ley.
b. Las decisiones en serie
La celeridad de la Administración en aquellos casos en que la Administración debe tomar decisiones en
serie, es decir, cuando se trata de decisiones que son iguales, repetitivas o similares. En estos casos, la
Ley establece la posibilidad de seguir procedimientos expeditos para tomar esas decisiones, precisamente,
en aras de la celeridad.
Ver art. 35 y 36
c. La no suspensión del procedimiento
En primer lugar, en los casos de reclamo  Art. 3.
El funcionario reclamado tiene la obligación de seguir la tramitación del procedimiento y tiene también,
la posibilidad de subsanar las fallas.
La celeridad también se manifiesta en el hecho de que la no recepción de dictámenes o informes
administrativos, conforme al artículo 56, no implica suspensión del procedimiento; en el carácter no
suspensivo de la ejecución de los actos administrativos, por el hecho de que se interpongan recursos
administrativos, contra los mismos, conforme a lo previsto en la Ley (Art. 27); así como en la necesidad
de ejecución inmediata de los actos administrativos no sometidos a término suspensivo, conforme a lo
prescrito en el artículo 8 del texto.
5. EL PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD
Art. 30 Es un reflejo y garantía del principio de la igualdad, que es un principio general del derecho
administrativo consagrado en el artículo 61 de la Constitución, que prohíbe las discriminaciones fundadas
en el sexo, raza, credo o condición social. Esto trae consecuencias concretas en la Ley. Por una parte, la
obligación de respetar el orden que establece el artículo 34 para la decisión de los asuntos, concatenar con
el artículo 47.
Recordar, el artículo 36 (referido a la inhibición), para mantener la imparcialidad, el funcionario debe
plantear su inhibición de acuerdo al artículo 37, mediante escrito razonado.
II. Los elementos inquisitivos del procedimiento administrativo
1. Instancia de parte y actuación de oficio
El primer aspecto es el relativo a la instancia de parte que rige en materia procesal civil, y que varía
sustancialmente en materia administrativa.
En efecto, el procedimiento administrativo se desarrolla ante la propia Administración y, por tanto, como
es la propia Administración Pública, la que decide, deben distinguirse dos tipos de procedimiento: el
procedimiento constitutivo del acto administrativo, y el procedimiento de impugnación del mismo. El
principio de la instancia de parte varía en ambos casos.
A. La instancia de parte en el procedimiento constitutivo
Procedimiento constitutivo: Es aquel que busca formar la voluntad de la Administración. Es un
procedimiento de la propia Administración; es, en definitiva, una actuación básicamente de la
Administración Pública, por lo que no puede hablarse, en términos generales, de la necesidad de la
instancia de parte.
Sin embargo, en el campo de los procedimientos constitutivos de los actos administrativos, en cuanto a la
iniciación del procedimiento, deben distinguirse los procedimientos autorizatorios de los procedimientos
sancionatorios.
a. Procedimientos autorizatorios
Son aquellos que se producen cuando un particular solicita de la Administración un acto que le permita
realizar un actividad, los cuales concluyen, en definitiva, mediante un acto autorizatorio: una
autorización, un permiso o un licencia
b. Procedimientos sancionatorios
La Administración, en general, más bien inicia de oficio los procedimientos sancionatorios; es la propia
Administración, con sus funcionarios quien tiene la iniciativa del procedimiento. En estos casos, por
tanto, no puede decirse que rija el principio dispositivo, pues estos procedimientos pueden iniciarse, sea
por denuncia de algún particular, sea de oficio por la propia Administración, abriéndose campo al carácter
inquisitivo del procedimiento.
B. La instancia de parte en el procedimiento de impugnación
Tiene por objeto un reclamo jurídico contra un acto. Se requiere, por tanto, instancia del particular para
iniciar el procedimiento, intentando el recurso de reconsideración, jerárquico o de revisión, conforme a
los artículos 85 y siguientes de la LOPA.
Sin embargo, esa no es la única forma mediante la cual la Administración puede revisar sus actos, ya que
ésta puede revocar de oficio, en cualquier momento, sus actos que no hayan creado derechos subjetivos o
intereses legítimos a favor del particular, conforme al artículo 82 LOPA y puede, también, en cualquier
momento, de oficio, revocar los actos administrativos, viciados de nulidad absoluta conforme a los arts.
19 y 83
Por si bien en el procedimiento de impugnación de los actos administrativos, rige el principio dispositivo
en cuanto a la iniciación del procedimiento, no sucede lo mismo durante la tramitación del procedimiento.
Hemos visto que conforme a lo establecido en el artículo 53, es responsabilidad de la Administración
“impulsar el procedimiento en todos sus trámites”, debiendo cumplir con todas las actuaciones necesarias
para el mejor conocimiento del asunto que deba decidir, y que la Administración puede, por tanto,
plantear de oficio las cuestiones que estime conveniente.
2. El objeto del procedimiento administrativo y los elementos inquisitivos
El segundo elemento del carácter dispositivo y que varía en materia administrativa, es el de objeto de
litigio que debe ser establecido por las partes.
En el procedimiento administrativo, la fijación del objeto de los mismos también depende del tipo de
procedimiento: constitutivo o de impugnación.
A. El objeto del asunto en el procedimiento constitutivo
Si se inicia de oficio, el objeto del asunto lo determina la Administración. Art. 62 LOAP.
Por otra parte, en estos procedimientos, que se inician a instancia de parte, el objeto del mismo se
extingue con el desistimiento de la parte interesada, conforme a lo establecido en el art. 64 de la LOPA.
Art. 66 LOAP.
B. El objeto del recurso en los procedimientos de impugnación
En el procedimiento de impugnación, la situación es distinta. Estos, como se dijo, sólo se inician a
instancia de parte, conforme se establece en el artículo 85 de la LOAP, pero el objeto de la impugnación
puede ser variado por la Administración. VER ART. 89  resolver asuntos “que surjan con motivo del
recurso aunque no hayan sido alegados por los interesados”, es decir, que sean determinados de oficio por
la Administración.
3. La decisión conforme a lo probado por las partes y los elementos inquisitorios
El otro principio derivado del carácter dispositivo del procedimiento ordinario, es que la decisión
respectiva debe dictarse conforme a lo probado por las partes.
En materia de procedimiento administrativo puede decirse que la Administración tiene los más amplios
poderes de prueba, aun en aquellos procedimientos constitutivos requieren instancia de parte. Art 53 
La Administración, de oficio o a instancia del interesado, llevará a cabo todos los actos necesarios para
lograr la determinación precisa de las circunstancias en atención a las cuales deberá decidir.
Procedimientos sumarios (Art. 69 LOPA).
El procedimiento administrativo, es una actuación de la Administración, y como tal, en él la
Administración tiene que dar todas las posibilidades de probar lo que estime conveniente para tomar su
decisión.
En los procedimientos administrativos de impugnación, la Administración también tiene la misma
obligación de cumplir todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento del asunto, y tiene, por
tanto, lo más amplios poderes en materia de pruebas.
A. La decisión en los procedimientos constitutivos.
Cuando se inician a instancia de parte: La decisión administrativa debe resolver, conforme a lo
establecido en el artículo 62, todas las cuestiones alegadas o pedidas por el particular, y en principio, no
puede la Administración resolver cuestiones distintas a la pedida, sino sólo las que hubieren sido
planteadas por los particulares.
Sancionatorios que se inician por denuncia o a instancia de parte, la Administración no está obligada a
sujetarse a lo alegado o pedido al interesado, pues inclusive puede que esto nunca haya sucedido.
B. La decisión en los procedimientos de impugnación
Impugnación de los AA iniciados mediante el ejercicio de un recurso, puede decirse que se amplía el
objeto de la decisión y el carácter inquisitorio del proceso, pues la Administración no tiene que decir
ajustada a lo pedido por los recurrentes o por las partes. En materia administrativa, se admite, así, la
reformatio in perjus que permite al superior jerárquico, cuando conoce de un curso administrativo, decidir
en perjuicio del recurrente.
III. EL ELEMENTO SUBJETIVO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
En el procedimiento administrativo hay dos sujetos de derecho que intervienen: por una parte, un
particular o administrado interesado; y por la otra, un ente público (República, Estado, Municipio,
Instituto Autónomo) que actúa a través de un funcionario público titular de un órgano administrativo. La
Ley trae algunas regulaciones precisas en relación a estos sujetos del procedimiento.
1. El interesado
El derecho de petición que regula el artículo 2 de la LOPA en concreción con el artículo 67 de la
Constitución, que regula el derecho de petición, viene, hasta cierto punto, a limitar o restringir a petición,
desde el punto de vista subjetivo. Por tanto, la Ley precisa quiénes son los que de acuerdo a sus
regulaciones pueden ejercerlo. No son, en realidad, todos, sino sólo las personas interesadas, con la cual
está calificando, subjetivamente, a quienes de acuerdo a su normativa, pueden dirigir una petición ante la
Administración a iniciar un procedimiento.
Obligaciones del interesado:
a. El deber de informar
En primer lugar, la Ley regula un deber de los particulares de informar a la Administración. Este es un
deber general de todos los administrados, y no sólo de los interesados. Ver artículo 2 LOPA.
B. El deber de comparecer
Deben comparecer a las oficinas públicas cuando sean requeridos conforme al artículo 29, previa
notificación hecha por los funcionarios competentes para tramitar los asuntos en los cuales aquellos
interesados o aquellos administrados, puedan tener interés. Formalidad Art. 73 y siguientes. Sanción el
Código Penal.
c. El deber de observar los lapsos  Art. 41 (Términos o plazos)
d. El deber instar el procedimiento
También los interesados tienen la obligación de impulsar el procedimiento. En efecto, iniciado el
procedimiento o si el interesado se hizo parte en un procedimiento, tiene la obligación de impulsarlo. La
consecuencia del incumplimiento de esta obligación de impulsar el procedimiento, está en la perención
regulada en el Art. 64 de la Ley. Ver el art. 65. Art. 68.
e. El deber de ejecutar los actos
En efecto, cuando la Administración dicta un acto, éste tiene carácter ejecutivo, por lo que deben ser
ejecutados de inmediato conforme se establece en el Artículo 8 de la Ley.
Pero si no se trata de un acto de ejecución personalísma y, por tanto, de un acto que puede ser susceptible
de ejecución subsidiaria, en este caso también se prevé una obligación, pero de soportar la ejecución, y
costear la actuación.
3. La Administración Pública y la responsabilidad administrativa
No sólo el funcionario público es responsable personalmente, desde el punto de vista penal, civil y
administrativo, de las acciones u omisiones que realice en ejercicio de sus funciones y que puedan causar
daño, sino que también, por dicha actuación del funcionario, puede quedar comprometida la
responsabilidad de la Administración Pública frente al Administrado.
En efecto, la Constitución declara expresamente la responsabilidad del Estado venezolano al disponer el
artículo 47 que “en ningún caso podrán pretender los venezolanos ni los extranjeros que la República, los
Estados o Municipios los indemnicen por daños, perjuicios o expropiaciones que no hayan sido causados
por autoridades legítimas en el ejercicio de la función pública. El artículo 206 Constitucional ha
completado la disposición del Artículo 47 en materia de responsabilidad administrativa, al atribuir
competencia a los órganos de la jurisdicción contencioso- administrativa para condenar a la
Administración “ a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración”.
Por otra parte, sólo a la jurisdicción contencioso-administrativa le corresponde pronunciar
jurisdiccionalmente condenas a la Administración por su responsabilidad.
4. EL PROCEDIMIENTO SIMPLE
Regulado en el artículo 5. Este procedimiento simple, se aplica, en efecto, a las peticiones o a solicitudes
de naturaleza administrativa que no requiere sustanciación y respecto a las cuales basta simplemente con
una solicitud para que la Administración responda, a cuyo efecto la Ley prevé un lapso general de
decisión de 20 días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud.
Dentro de la regulación del artículo 5, debe mencionarse que, en relación a estas instancias de los
particulares, la Administración está obligada a informar al interesado por escrito, y dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por éste de
algún requisito. No precisa la Ley el lapso durante el cual el particular debe corregir la solicitud, pero una
vez formuladas las observaciones, el lapso general de 20 días para que se adopte la decisión, comienza a
partir de la fecha en la cual el interesado hubiere cumplido los requisitos legales exigidos.
Extraído de Brewer Carías
Derecho de los administrados (Según lo señalado por el Profesor de acuerdo a la LOAP)
Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración Pública Artículo 7°. Las personas en sus
relaciones con la Administración Pública tendrán los siguientes derechos:
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de los procedimientos en los que tengan interés, y obtener copias de
documentos contenidos en los archivos que se lleven a tales efectos, siempre v cuando no estén calificados como
reservados o confidenciales de conformidad con la normativa aplicable, a excepción de los jueces y las partes
interesadas.
2. Conocer la identidad de las funcionarias o funcionarios al servicio de la Administración Pública bajo cuya
responsabilidad se tramiten los procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los originales, así como a la
devolución de éstos, salvo cuando los originales deban cursar en un procedimiento.
4. Obtener copias certificadas de expedientes o documentos en los términos previstos en el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y demás normativa aplicable.
5. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos administrativos en los cuales tengan interés, en
los términos o lapsos previstos legalmente.
6. Presentar sólo los documentos exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate. 7. Obtener
información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a
los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. 8. Acceder a los archivos y registros de la
Administración Pública en los términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás normativa aplicable.
9. Ser tratados con respeto y deferencia por las funcionarias y funcionarios, los cuales están obligados a facilitar a
las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
10. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de la vía administrativa, los recursos
administrativos o judiciales que fueren procedentes para la defensa de sus derechos e Intereses frente a las
actuaciones u omisiones de la Administración Pública, de conformidad con la ley, salvo el procedimiento
administrativo previo a las acciones contra la República.
11. Los demás que establezcan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

TEMA 7. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.


POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN MATERIA DE RECURSOS.
Se puede ocurrir a la vía de lo contencioso administrativo cuando ha sido emitido un acto administrativo
definitivo o por lo que establece el artículo 85 de la LOPA (imposibilite su continuación, cause
indefensión, prejuzgue como definitivo).

 Acto definitivo: Es aquel que pone fin al asunto y lo resuelve


 Prejuzgue como definitivo: Cuando se cierra el expediente aunque no contenga decisión.
 Ej. Sentencia 0324 es un adelanto de opinión.
 Recurso administrativo: Medio de impugnación disponible para el Administrado con el
propósito de enervar cualquier acto administrativo que lesiones sus derechos o intereses.
 Acción (Potestad que otorga el ORDENAMIENTO JURÍDICO para poder ejercer mi pretensión):
Excitar a los órganos jurisdiccionales.
 Naturaleza jurídica del recurso: Potestad de la Administración frente a los Administrados.
 Para Araujo Juárez: No existe una situación pasiva ni activa
PREGUNTA DE EXAMEN: Situación jurídica pasiva (Sujeción) Inercia.
Situación jurídica intermedia: La carga onuro probandi. Situación que deriva del propio OJ que no es
pasivo ni activo. Beneficio propio. No deriva ningún perjuicio a un tercero sino a quien deja de hacerlo.
Por ejemplo: la carga de la prueba.
 Con respecto al recurso administrativo: Autores lo consideran como una carga, dado que el
único perjudicado e el lesionado del acto administrativo que debería salir del mundo y si no lo
hace dentro del lapso de caducidad, perderá la potestad de hacerlo.
El profesor lo considera más una potestad que una carga, en virtud de que el interponer un recurso es
opcional.
Anteriormente, era obligatorio agotar los recursos administrativos para luego acudir a los órganos
jurisdiccionales, pero ya no es así.
- La Administración tiene un poder de autotutela.
- Una vez interpuesto el recurso administrativo, la Administración debe responder por razones de
oportunidad y conveniencia.
Cuando el acto se interpone por vía jurisdiccional sólo puede basarse en razones de principio de
legalidad.
- Las leyes especiales se suponen que establecen los recursos de acuerdo al procedimiento
establecido.
Recursos ordinarios: Recurso de reconsideración y recurso jerárquico.
Recurso extraordinario: Recurso de revisión
Extraído de clase
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos puede decirse que establece dos tipos de
procedimiento: un procedimiento constitutivo y un procedimiento de impugnación de los actos. Ver
artículo 8 LOPA.
En términos generales, el ordenamiento jurídico regula dos tipos de procedimiento de impugnación de los
actos administrativos. Por una parte, un procedimiento de impugnación de carácter jurisdiccional que se
desarrolla ante los Tribunales Contencioso- Administrativos, de acuerdo al artículo 206 de la
Constitución. Pero por otra parte, también existe el procedimiento administrativo de impugnación, que se
desarrolla ante la propia Administración con motivo del ejercicio de recursos contra los actos
administrativos que ahora desarrolla con detenimiento la LOPA.
1. Distinción entre las vías judiciales y administrativas de impugnación
La distinción entre los recursos administrativos y los recursos contenciosos administrativos puede
realizarse analizando la autoridad que conoce de los recursos; los motivos de impugnación que permiten
su ejercicio; los poderes de quien los decide; y los actos decisiones.
1) Los recursos contencioso administrativos, es decir, las vías judiciales de impugnación de los actos
administrativos se ejercen ante Tribunales que forman parte del Poder Judicial y que conforman la
Jurisdicción Contencioso Administrativa (Art. 206 de la Constitución y la Ley del TSJ). En cambio, los
recursos administrativos, se intentan ante la propia Administración, y es la propia Administración la que
está llamada a conocer de estos medios, recursos o vías de impugnación administrativa de los actos
administrativos.
2) Los medios jurisdiccionales de impugnación contencioso-administrativo que se ejercen ante tribunales
especiales para juzgar la ilegalidad de los actos administrativos, sólo pueden intentarse por motivos de
ilegalidad (contrario a Derecho). En cambio, la Administración, por la vía de los recursos administrativos,
los motivos son amplios, y todo motivo jurídicamente útil puede ser alegado. Por tanto, además de
motivos de ilegalidad en vía administrativa pueden fundamentarse los recursos administrativos en
motivos de mérito.
3) Si se trata de un recurso jurisdiccional, el Juez Contencioso Administrativo, con base al principio
general del proceso dispositivo que se admite en Venezuela estará sometido a lo alegado y probado en
autos y no puede decidir más allá de lo que se pida. No puede haber decisiones judiciales ultrapetita ni
extrapetita. En cambio, en vía administrativa, la autoridad administrativa, cuando decide un recurso, no
tiene límites determinados en la resolución de los recursos.
4) Si se trata de un recurso administrativo, la decisión del mismo por la Administración se produce
mediante otro acto administrativo; en cambio, en el campo judicial, la decisión de los recursos
jurisdiccionales contencioso-administrativos de impugnación de los actos, al ser emanada de un tribunal,
constituye un acto judicial, una sentencia.

Los recursos administrativos como medios de impugnación administrativa


De acuerdo con la LOPA pueden considerarse como tales recursos administrativos, los medios de
impugnación administrativa contra los actos administrativos que se otorgan a los interesados en el
procedimiento administrativo. Se trata, por tanto, siempre de medios jurídicos o de vías jurídicas
formalmente establecidas; no es ya la simple petición de gracia que corresponde a cualquier particular, de
siempre poder pedir cualquier pronunciamiento a la Administración, sino que se trata de una vía de
recurso, formalmente establecida, otorgada al interesado para proteger sus derechos.
Fundamento de los recursos administrativos (POTESTAD DE LA ADMINISTRACIÓN)
Por una parte, se fundamentan en un derecho del interesado, y a la vez en una prerrogativa de la
Administración. Se trata de un derecho del interesado porque el fundamento último del recurso
administrativo, es el derecho de petición que establece el artículo 67 de la Constitución y repite el artículo
2 de la LOPA. Una concreción importantísima de ese derecho de petición es, precisamente, esta vía
jurídica de impugnación de los actos administrativos.
Pero a la vez, los recursos administrativos están fundamentados en una prerrogativa de la Administración,
que podríamos denominar la potestad de autotutela, es decir, el poder que tiene la Administración de
revisar sus propios actos. Por eso, inclusive, la LOPA regula los actos administrativos en el Título IV que
se refiere a la “Revisión de los Actos Administrativos” en vía administrativa, y que permite el ejercicio
por la Administración, de esta potestad de revisión de sus actos en vía administrativa.
1. Elementos generales
A. Elemento subjetivo
Se dirige a determinar quién puede recurrir, cómo precisar ante quién se interpone el recurso y quién debe
decidirlo.
a. La legitimación activa
Quién puede intentar los recursos administrativos  Art. 85 LOPA: Los interesados son los que pueden
interponer los recursos. Art. 22  A los titulares de un interés personal, legítimo y directo, en la forma
regulada en la Ley del TSJ ( ver si hubo cambios) cuando establece la legitimación en los juicios de
nulidad contra los actos administrativos de efectos particulares. Por tanto, el primer elemento de la
legitimación exige que el recurrente tenga la titularidad de un interés personal, legitimo y directo como
base para poder intentar el recurso. Además prevé el artículo 85 LOPA  La necesidad de que el acto
recurrido lesione sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, por lo que en
principio, debe probarse o acreditarse la lesión.
b. La Administración competente
Los órganos ante los cuales se interponen éstos, de los órganos decisores del recurso  Art.67 CRBV
que establece el derecho de petición, la Administración que conozca del recurso debe ser aquella que
tenga competencia en el asunto concreto, y esa competencia debe ser por razón de la materia del territorio
y por el ámbito político-territorial: nacional, estadal o municipal.
Ahora bien, dependiendo del tipo de recurso, éste debe intentarse ante el mismo funcionario que conoce
del asunto o que decidió el asunto que se impugna, o ante el superior jerárquico, según que se trate,
respectivamente de un recurso de reconsideración, de un recurso de revisión o de un recurso jerárquico.
B. Elemento objetivo
- Art. 85 LOPA el objeto de un recurso administrativo siempre es un acto administrativo, sin embargo, se
trata de un AA de efectos particulares, ya que los recursos administrativos no proceden contra los actos
administrativos de efectos generales, como un Reglamento.
- El acto del objeto de un recurso administrativo tiene que ser un acto definitivo (un acto que ponga fin al
asunto o a un procedimiento.
- Un acto de trámite podría ser objeto de un recurso administrativo cuando imposibilite la continuación
del procedimiento, cause indefesión o prejuzgue el asunto como si se tratara del acto definitivo.
Por otra parte, un acto administrativo de trámite causaría indefesión, cuando la Administración le niegue
al particular, por ejemplo, una prueba que él pretende que debe aportar al procedimiento para demostrar
determinados hechos a su favor. En ese caso, el acto de trámite lesiona, además, el derecho a la defensa,
pues le imposibilita defenderse.
C. Elementos formales
La Ley establece una serie de elementos o requisitos formales de todos los recursos administrativos.
- Art. 86 LOPA Establece el formalismo escrito, que reúna los requisitos exigidos en el artículo
49 de la Ley. No basta, por tanto, un documento donde simplemente se diga “apelo” de tal
decisión, sino que el particular está obligado a indicar, con precisión, cuáles son sus
argumentos y sus razones para fundamentar el recurso. Además, debe también hacerse
referencia a los anexos que acompañan al escrito del escrito, si los hay, y así mismo a
cualquier otra circunstancia que exijan las normas legales y reglamentarias. El documento por
último, debe estar firmado expresamente por los interesados.
Todos estos requisitos del artículo 49 de la Ley, se exigen como condiciones de admisibilidad del recurso,
por lo que cualquier incumplimiento de estos requisitos formales, puede provocar que el recurso puede
ser declarado inadmisible.  Art. 86 LOPA : Cuando el recurso no llene los requisitos exigidos, no será
admitido, a cuyo efecto, la Administración debe dictar decisión motivada y notificada expresamente al
interesado. Excepción del artículo 9°.
Debe observarse que, en este caso, la Ley no garantiza el derecho a la información previsto respecto a las
solicitudes. En materia de recursos, sin embargo, no se consagra este derecho, porque ya se supone que el
particular ha tenido suficientes garantías, pues ya ha habido un procedimiento y un acto dictado. Después
de todos esos trámites, si el interesado sigue cometiendo errores no puede seguir alegando su propia
torpeza.
Sin embargo, un aspecto que atenúa un poco este formalismo, es el establecido en el mismo artículo 86, y
que prescribe que, si hay algún error en la calificación del recurso por parte del recurrente interesado, el
erro no es obstáculo para que se tramite el recurso, siempre que del escrito, se deduzca cuál es su
verdadero carácter.
2. Carácter no suspensivo
Los actos administrativos tienen carácter ejecutorio y, por tanto, pueden ser ejecutados de inmediato, aun
contra la voluntad del interesado. La nueva LOPA, sin embargo, establece la posibilidad de que la
Administración, al recibir el recurso, pueda suspender de oficio o a petición del recurrente el acto
recurrido, cuando la ejecución de esta acto de inmediato, pudiera causar un grave perjuicio al interesado o
si la impugnación del acto se basa en nulidad absoluta, pues tratándose de un vicio tan grave, que en
principio, provoca que el acto no pueda producir efectos, lo contrario sería ir en contra de las propias
normas que regulan la nulidad absoluta.
3. Los motivos del recurso
Pueden estar fundamentados en motivos de hecho, de oportunidad y conveniencia o de derecho.
4. La decisión del recurso
La Administración tiene los más amplios poderes de revisión de sus actos administrativos cuando se ha
intentado un recurso contra el mismo, y además, la Administración puede rovocar el acto o modificarlo,
no sólo conforme a los pedido sino también alegando sus propias razones e inclusive empeorándole la
situación al recurrente que intentó el recurso.
Por otra parte, la decisión del recurso debe ser plena. Así conforme al Artículo 89 de la Ley, la decisión
debe resolver todos los asuntos que se sometan a la consideración de la Administración, dentro del ámbito
de su competencia y también, debe resolver todos los asuntos que surjan con motivo al recurso, aunque
no hayan sido alegados por el interesado.
CON RESPECTO A CADA UNO DE LOS RECURSOS  VER ESQUEMA (Para lapsos)
 Recurso de reconsideración: Es la vía formal de petición puesta a disposición de los administrados
para solicitar de la misma autoridad que adoptó una decisión, que la considere, revise, modifique o
revoque.
 Recurso jerárquico: Es el medio formal de impugnación de los actos administrativos tendientes a
obtener la revisión de los mismos, por el superior jerárquico de la organización a la cual pertenece
el autor del acto atacado. Con este recurso se ponen en marcha los poderes de dirección y control
del superior jerárquico y las propias relaciones de jerarquía entre los órganos administrativos.
Normalmente, el recurso jerárquico intentado ante el superior jerárquico de la organización tiene
como resultado poner fin a la vía administrativa y en consecuencia, queda abierta la vía
contencioso administrativa.
 Recurso de revisión: Se intenta también ante el superior jerárquico, pero se distingue del recurso
jerárquico no sólo por los motivos de impugnación, sino porque procede contra los actos firmes
precisamente por no haber sido impugnados oportunamente mediante los recursos ordinarios.
______
¿ Contra la decisión de un recurso de revisión, se puede interponer un recurso de reconsideración?
¿Qué otros recursos puede interponer?
Anteriormente y así como afirma Brewer Carías, contra los recursos de revisión no se puede
interponer más recursos. Sin embargo, de acuerdo a las conclusiones que fueron mencionadas en clase
se considera que si hay actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa y que por tanto,
se puede interponer recurso de reconsideración.
Para el Profesor, el hecho de que sea dictado por el Ministro no significa que se agote la vía
administrativa. Leer los artículos 85 y 93.
¿Qué pasa si la Administración no responde ante un recurso de revisión? Opera el silencio
administrativo.
RECORDAR: En la notificación se debe señalar los recursos que puedan interponerse, si no lo
establece produce indefensión y la notificación se tiene como nula.
¿Cuáles son los ventajas de la vía administrativa? Amplitud de la Administración para resolver el
asunto. Margen de discrecionalidad por razones de oportunidad y conveniencia, a diferencia del Juez.
Claro siempre y cuando me convenga, sino se puede acudir directamente a la vía jurisdiccional.
Extraído de clase
El recurso de reclamo
Se trata, en efecto de una reclamación contra omisiones, retardos e incumplimientos de los funcionarios, y
es el recurso de reclamo que prevé el artículo 3 de la LOPA. Esta norma, en efecto permite, a los
interesados de reclamar ante el superior jerárquico inmediato, contra el retardo, omisión, distorsión o
incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazos, en que pudieran haber incurrido los
funcionarios públicos. Lo calificamos como recurso pues no se trata simplemente de la posibilidad de
queja que cualquiera tiene en relación a cualquier organismo, sino que está sometido en el artículo 3 a una
serie de requisitos. Debe ser escrito, razonado, donde el particular indique lo que se omitió, cuál fue el
retardo o el incumplimiento y ese recurso de reclamo debe ser resulto dentro de los 15 días siguientes
hábiles a su recepción. Este recurso de reclamo no tiene carácter suspensivo, como todo recurso, así lo
expresa la norma.
TEMA 8. LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN. TIPOS. FORMACIÓN.
POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN
El contrato es, definido en términos generales, un acuerdo de voluntades entre dos o más personas, que
tienen por objeto producir obligaciones. Tal noción de contrato es la misma en el dominio del derecho
privado y del derecho público. El contrato es, por lo tanto, una institución de carácter general, común a
todas las ramas del derecho.
La actividad jurídica de la Administración Pública, consiste, por una parte en la formulación de los actos
administrativos, y por la otra, en la celebración de contratos
Criterio para determinar la figura de contrato administrativo.
Surgió desde el comienzo, la dificultad para determinar el criterio de la figura de contrato administrativo.
Ha habido, en efecto, diversidad de criterios para el establecimiento de la distinción entre los contratos
administrativos y los contratos de derecho privado.
En Francia la jurisprudencia y la doctrina han tomado en cuenta principalmente cuatro elementos. Dichos
elementos son:
1. Las partes
Consiste en que al menos una de las partes, al menos, sea una persona pública estatal.
2. El objeto del contrato
La opinión más generalizada, es la que reposa sobre el criterio del servicio público (Organización o
funcionamiento de un servicio público o de alguna actividad de interés general, o bien que en alguna
forma se desprenda del contrato que este tiene por objeto ejecutar un servicio público a dar satisfacción a
un interés general).
3. Las cláusulas
Un sector muy importante de la doctrina extranjera atribuye un valor decisivo a la inserción en el
contrato, de cláusulas especiales, derogatorias de derecho común. Estas cláusulas se llaman
ordinariamente cláusulas exorbitantes, por estar fuera del derecho común. Son cláusulas no susceptibles
de ser inscritas en los contratos de derecho común o no habituales en éstos, las que confieren
prerrogativas especiales a la administración frente a los contratistas o a los contratistas en relación con los
terceros.
4. La duración
El contratista se convierta en un colaborador de servicio público, esto es, que se comprometa frente a la
Administración a hacer funcionar un servicio público, a realizar una obra o suministrar una prestación
destinada a ayudar a la Administración a hacer funcionar el servicio, o la actividad de interés general.
FORMACIÓN
- Existen disposiciones de derecho público que prohíben a las personas naturales que presten
servicios a la Administración, contratar con ella. La prohibición constitucional esta contenida
en el artículo 145 y una disposición tradicional el CC contenida en el Art. 1482 ord. 4°
- Competencia: La Constitución y las leyes determinan los órganos competentes para contratar
a nombre de las diferentes personas públicas estatales.
República: Como órganos directos del Presidente de la República  Ministro de despacho (la materia de
contrato), el Procurador General de la República.
Estados: Gobernador. Pero la Constitución y las leyes estadales disponen que el Secretario General de
Gobierno será el órgano legal inmediato del Gobierno y que deberá con tal carácter refrendar los actos del
mismo.
Municipios: Alcalde, como jefe de la rama ejecutiva.
Instituto Autónomo: órgano colegiado ( órgano de ejecución)
Universidades Nacionales: El Rector aprobados por el respectivo Consejo Universitario.
Banco Central: El Presidente
- Autorización presupuestaria: En los contratos que originan sumas de dinero, a cargo del
patrimonio nacional, de los Estados o de los Municipios requiere la existencia de una partida
presupuestaria o de un crédito adicional para cubrir el gasto. En lo nacional, conforme al
Artículo 314 de la Constitución, no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en
la Ley de Presupuesto. Solo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos
necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes , siempre que el Tesoro
Nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación.
- Autorización para contratar: Las autorizaciones legislativas, las de la Contraloría y las del
Ejecutivo Nacional. Las autorizaciones legislativas a veces son requeridas en formas de ley,
otras en forma de acuerdo.
- Autorización de contratar: La decisión de contratar consiste en la intervención
administrativa anterior al otorgamiento de un contrato, la cual tiene por efecto obligar al
órgano ejecutivo a su celebración, y no sólo facultarlo.
Ej; Presidente de la República- Consejo de Ministros.
Rector- Consejo Universitario
- Votos consultivos: En algunos casos, la autoridad calificada para la celebración de contratos
de la administración está en la obligación de solicitar y obtener previamente la opinión de otro
órgano de ésta.
- Formalidad posterior al otorgamiento del contrato: LA APROBACIÓN. Ciertos contratos
no pueden oponerse a la ejecución sino después de aprobados por un órgano del Estado
distinto de la autoridad contratante. La aprobación, lo mismo que la autorización, contiene una
apreciación discrecional acerca de la conveniencia del contrato. Pero la autorización es
anterior al otorgamiento del contrato, en tanto que la aprobación es posterior a él.
- Aprobación legislativa: Según la Constitución, los contratos de interés nacional requieren la
aprobación de la Asamblea Nacional. (Art. 150 CRBV).
- Aprobación no legislativa: El acto de aprobación de un contrato puede ser encomendad por
el ordenamiento jurídico a órganos no legislativos.
- La elección de contratistas: En principio las autoridades competentes para la celebración de
los contratos de la administración, tienen perfecta libertad para la escogencia del contratista.
Sólo en presencia de normas jurídicas expresas, la Administración esta obligada a aceptar el
sistema de licitaciones.
La Contratación Pública puede ser de varias modalidades, es decir, por Concurso Abierto, Cerrado, por
Contratación directa o por Consulta de Precios.
Extraído libro de Lares Martínez
LEY DE CONTRACIONES PÚBLICAS (Artículos y reflexiones realizados en clase)
La Ley de Contrataciones Públicas vino a sustituir la tradición de 60 años de la Ley de Licitaciones, esta
es la ley no tenía normas referentes a la ejecución de los contratos.
Unidad de cuenta UCAU (unidad de cálculo aritmético mínimo y máximo)  Para materia de
contrataciones públicas que sustituye a la UT.
Los requisitos dependerán del monto y del objeto de la contratación.
ART. 1
ART. 3

Art. 3 : A quienes se les aplica esta ley. Arropa todos los nivels del Poder Público ( Poder Publicas No estatales,
Univ. Públicas. Lo que debió decir en el comienzo del párrafo es que todas las personas deben estar sujetas a la
Ley.

Art. 4 #2 Amplia el margen de discrecionalidad.


Art. 5 Amplia la discrecionalidad. Se ve reflejado en los numerales 12 y 14.
Art. 6 Definiciones atinentes a la Ley.
Capítulo II De los procedimientos, notificaciones y recursos administrativos.
Art. 7 Aplicación supletoria: LOPA
Art. 8 Las notificaciones se harán vía electrónica (si el destinario previamente lo ha aceptado). Deberan
publicarse en la página web del contratante. Para recisiones unilaterales que afecten derechos subjetivos
publicarse en la Página web del Servicio Nacional de Contrataciones Públicas.
Art.9 Todo acto administrativo dictado por los Contratantes, por el Servicio Nacional de Contrataciones y
el Registro Nacional de Contratistas, podrá ser recurrido de conformidad con la LOPA.
Recordar que la notificación debe decirme que recursos puedo interponer, de no ser así se tiene como nula
y no corren los lapsos.
Capítulo IV Comisión de Contrataciones
La Comisión de Contrataciones sustituye la Comisión de Licitaciones, adelantará el proceso de selección
de contratistas. Puede descalificar algún participante y ello puede lesionar Derechos. Art.85 de la LOPA
Recurriendo cuál debe ser la decisión de la máxima autoridad contratante. Sin embargo, no es la que
toma la decisión.
Art. 14 Creación de Comisiones de Contrataciones, que podrán ser permanente o temporales, atendiendo
a la especialidad, cantidad y complejidad de las obras a ejecutar, la adquisición de bienes y la prestación
de servicios.
En las Comisiones de Contrataciones, estarán representadas las a´reas jurídica, técnica y económico
financiera; e igualmente se designará un Secretario con un suplente, con derecho a voz, más no a voto.
Art.15 Atribuciones de la Comisión (Dependerán de su cuantía). Son corresponsables junto con quienes
firman el contrato.
Art.17 Las decisiones y recomendaciones serán tomadas con el voto favorable de la mayoría.
Art. 18 Reserva de la documentación presentada, así como, de los informes, opiniones y deliberaciones
que se realicen con ocasión del procedimiento.
Capítulo V Expediente de la Contratación
Art. 19 Para cada contratista se abrirá un expediente. Puede haber partes reservadas. Lo que no está en el
expediente no existe. A los efectos de archivo y custodia del expediente, se podrán utilizar todos los
medios físicos o electrónicos que la normativa en la materia prevea.
Art. 20 Carácter público del expediente. Culminada la selección del contratista, los oferentes tendrán
derecho a solicitar la revisión del expediente y requerir copia certificada de cualquier documento en él
contenido. Se excluyen los declarados documentos reservados o confidenciales.
Art. 21 La denuncia por hechos o situaciones contrarias a los principios contenidos en la Ley y su
reglamento, así como del pliego de condiciones o de las condiciones de la contratación.
Capítulo VII Compromiso de Responsabilidad Social
Art. 29 Garantizar el cumplimiento de los establecido en la CRBV, respecto de la contribución de los
particulares, según su capacidad, en la consecución del bienestar general, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad compartida entre éstos y el Estado-
Art. 30 Obligación contractual para el beneficiario de la adjudicación, y su ejecución debe estar
debidamente garantizada.
(Destinar un porcentaje en favor de la comunidad)

El Contratista incluirá ese 3% en el Contrato, por lo cual, ese porcentaje lo termina pagando es el Estado.
Título II Sistema Nacional de Contrataciones
Capítulo I Servicio Nacional de Contrataciones
Art. 35 órgano desconcentrado con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa, financiera y
ordenador de pagos.
Para el profesor la expresión de órgano desconcentrado le parece extraño.
Art.37 Competencias del Servicio Nacional de Contrataciones
Capítulo II Registro Nacional de Contratistas
Es el registro de proveedores de la Administración Pública.
Es una dependencia administrativa del Servicio Nacional de Contrataciones. La información contenida en
este Registro podrá ser consultada por cualquier persona que lo solicite.
Los potenciales oferentes para contratar con el Estado y con las organizaciones de base del Poder Popular
cuando manejen fondos públicos, deberán inscribirse en el Registro Nacional de Contratistas.

Art.50 Obligación sobre actualización de datos


Título III Modalidades de selección de contratistas
Art.56 Suficiencia de acreditación. (Para el profesor, si ya se está calificado, cuál es la necesidad de pedir
más papeles)
Art.57 Prohibición de dividir contratos acerca de la ejecución de una misma obra (disminuir la cuantía)
Art.58 Estimación de montos para contratar (Se consideran los tributos que asumirá el contratante)
Art.59 Presupuesto base (Materiales e insumos). El momento total será informado a todos los
participantes en el pliego de condiciones.
Recordar la Ley de Presupuesto.
Art. 60 Los Contratantes definirán dentro de su estructura organizativa la Unidad encargada de la
elaboración o validación del Presupuesto Base.
Art.61 UT (derogada)
Art.62 La máxima autoridad del contratante podrá delegar sus atribuciones (Si no lo dijese la ley igual lo
puede hacer)
Art.63 Se puede pedir una caución de que no se aumentará el precio o de que no voy a retirar la oferta.
Art.64 Mantenimiento de las ofertas hasta la firma del contrato
Art.65 En el pliego de condiciones se establecen las reglas del juego y ello será determinante.
Art.66 El numeral 7 es importante
Art.68 Modificación de condiciones por parte del contratante hasta dos días hábiles antes de la fecha
límite para la presentación de las manifestaciones de voluntad.
Art.69 Derecho de aclaratoria por parte del participante del pliego de condiciones o de las condiciones de
la contratación dentro del plazo en él establecido.
Art.70 El lapso para aclaratorias se debe contar desde la fecha a partir de la cual el pliego de condiciones
esté disponible a los interesados. Varía dependiendo del Concurso.
Art.71 El contratante puede solicitar a los oferentes que prorroguen la vigencia de sus ofertas.
Art.72 (Plazos perentorios)

Art.73 Contratación conjunta de Proyecto y obra


Art.74 Disponibilidad presupuestaria para contratar. No se puede ejecutar gasto que no este en el
presupuesto. El contrato sería nulo
Art. 76 PREGUNTA DE EXAMEN. Causales de rechazo de oferta.
CAPÍTULO II CONCURSO ABIERTO
CAPÍTULO III CONCURSO CERRADO

Capítulo IV Disposiciones comunes para Concurso Abierto y Concurso cerrado


Capítulo V Consulta de precios
Capítulo VI Contratación indirecta

También podría gustarte