Está en la página 1de 46

Constanza Retamal - Valentina Castro

DERECHO CONSTITUCIONAL II

1
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Profesor: Enrique Navarro Beltrán / enavarro@uft.cl

Ayudante: Tiare García / tgarciag@uft.edu

Año: 2021

16 de agosto

1. Antecedentes
 Amparo: derecho comparado (México) → Los amparos o protección de los derechos,
tienen larga tradición en tribunales iberoamericanos, por ejemplo en México había
muchísimos amparos.
 Protección amplia (Jorge Huneeus) → La doctrina chilena da cuenta de la necesidad de
establecer amparos o recursos a los derechos fundamentales, Huneeus dice que es
indispensable tener una acción que resguarde todos los derechos fundamentales, ahí
surge esa idea a fines del siglo 19. En el siglo 20 solo existía la habeas corpus, esta
acción de amparo a los actos, amenazas, privación o perturbación a la libertad de
movimiento y la seguridad individual, es decir, toda persona que se viera afectada en su
libertad de movimiento o seguridad, puede recurrir al amparo ante las cortes de
apelaciones.
 Garantía de los derechos
 Facultades conservadoras de los tribunales de justicia → atribuciones para conservar y
preservar los derechos fundamentales.

2. Presupuestos procesales
 Acción / Omisión → en el artículo 20 de la CPR, el recurso requiere una acción y una
omisión, una acción es cualquier acto asociado a la materia, ya sea administrativo o
particular. La omisión es no hacer algo, es decir, le solicito algo a la autoridad y no se
pronuncia, sin embargo esta también el silencio administrativo, que es cuando se le pide
algo a la autoridad, y esta no se pronuncia dentro de un plazo de 60 días, eso se entiende
aprobado o rechazado.
 Arbitrariedad / Ilegalidad → la omisión o la acción debe ser ilegal o arbitraria, en primer
lugar, la ilegalidad es la contra versión a norma jurídica, no solo a la ley, sino a la
constitución, reglamento, tratado, etc. Es una suerte de antijuridicidad. Mientras que la
arbitrariedad es aquello injustificado, irracional, etc. La constitución dice que todo acto
administrativo debe ser fundado, lo dice en el artículo 8, que las resoluciones deben tener

2
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

fundamentos. No todos los derechos están tutelados por recurso de protección. Respecto
a vivir en un ambiente libre de contaminación se exige ilegalidad, no arbitrariedad. Por
ejemplo, asuntos relacionados a la salud, educación, etc., se han dejado sin efecto si se
comprueba arbitrariedad o ilegalidad.
 Amenaza / Perturbación / Privación → la amenaza es la eventualidad de un mal futuro, la
perturbación es la afectación del goce pacifico del derecho y privar, es quitar o apropiarse
de un derecho que no me corresponde. Puede darse alguna de esas situaciones y verse
afectado un derecho. Esto es todo de los derechos que se establecen en el artículo 20, y
los demás derechos sociales, no tienen esta tutela, sin embargo, se genera de alguna
forma de manera indirecta.
 Derechos Fundamentales tutelados (protección indirecta) → Es una crítica que los
derechos sociales no se encuentren tutelados, como el derecho al agua, a la salud,
educación, etc. Sin embargo, a estos se les ha dado una protección de forma indirecta.
Probablemente en la nueva constitución se ampliarán estos derechos sociales y también
se podría dar paso a la “cuarta generación de derechos”. hay una tesis muy mayoritaria
para darle tutela a los derechos sociales.
 La Corte en posición de garantía → se ha dicho de acuerdo con la jurisprudencia, que la
corte debe estar en una posición para otorgar garantía, es decir, que no le corresponde
al juez gobernar, el juez no debe crear políticas públicas, las políticas públicas del
corresponde al presidente o los legisladores. Lo ideal es que no exista la judicialización
de la política, es decir, que los tribunales adopten políticas públicas, eso es criticado por
la doctrina. La ley debe determinar cómo se ejecutan prestaciones de salud, o educación,
etc., pero ocurre que como hay vacíos en estas materias, se suelen llenar por el juez, esa
es una real critica. También es criticable que no se hayan dictado leyes que regulen por
ejemplo el habeas corpus. La posición de garante es que la corte este en posición de
otorgar protección, de adoptar una medida que sea adecuada acorde a lo que dice el
ordenamiento jurídico. La corte puede adoptar diversas medidas, acá rige el principio
inquisitivo, y optara por la mejor medida, no está limitada por lo que la parte solicite.

3. Regulación
El recurso de protección está regulado en un auto acordado, existe un principio básico de
reserva legal.
 ¿Reserva legal procedimiento? → solo la ley puede establecer procedimientos, tribunales,
conductas y sanciones. Debe ser en normas de rango legal
 Art. 20. Origen: 1976 (Acta Constitucional) → esta acta faculto a la CS para dictar un auto
acordado, ahí se dio una atribución por una norma de rango constitucional.
 Auto Acordado (1977, 1992, 1998, 2007, 2015 y 2018). Fallos del TC → el TC señalo que
es una atribución que nació de una delegado de una norma de rango constitucional.

3
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Lo adecuado es que los derechos constitucionales solo debiesen ser regulados por
ley.

4. Oportunidad
 Plazo: 30 días (se entiende por regla general que es de corrido, excepto que la norma
diga lo contrario), desde que se ha tomado conocimiento. Acreditar → el plazo para
recurrir a protección es de 30 días, esto está en el auto acordado, la CPR no lo señala.
Se debe acreditar desde cuándo se ha tomado conocimiento de la omisión o acción, pero
en caso de una omisión, ¿cómo sabre cuando se está omitiendo? Ahí nace el silencio
administrativo.
 ¿Omisiones? → acá surge el silencio administrativo, que es transcurrido determinado
plazo (60 días) el acto se entiende rechazado o aprobado, a partir de ahí yo todo en
cuenta la omisión en este caso. Se presume que la ley se conoce. Hay actos
administrativos complejos, por ejemplo un permiso de edificación, no se publican, solo se
notifica al respectivo propietario que lo ha solicitado, lo que hacen las constructoras es
tener la notificación en la propia obra. El mayor inconveniente es en el caso de las
omisiones, pero eso se ve zanjado debido a que se les otorga un plazo para responder a
las figuras administrativas.

5. Inadmisibilidad
a. Fuera de plazo → fuera de los 30 días.
b. No se indican hechos que importen infracción a las garantías constitucionales → le
permite al tribunal ponderar y analizar si es que hay una enunciación conflicto
constitucional, por ejemplo, se reclama que se dictó una ley, eso no es problema del
recurso de protección. Entonces se deben indicar hechos que afecten derechos
fundamentales y generen una infracción a estos.

6. Recurrente
 “el que” → el recurso de protección es para el que sufra privación, amenaza, perturbación,
etc. Ese es el recurrente. No es una acción popular, es para quien se vea afectado, sin
embargo, puedo recurrir en nombre de una tercera persona. En el caso de derecho a la
vida es de manera distinta, se resuelve en contra del huelguista.
 Personas Naturales
 Personas Jurídicas → personas jurídicas con o sin fines de lucro (corporaciones).
 Personas Morales → reunión de personas que se reúnen por un fin sin que exista alguna
relación entre ellos, como los socios.

4
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 ¿Entes de derecho público? → los municipios, partidos políticos, iglesias son ejemplos,
estos ¿podrían recurrir de protección?, se ha aceptado a que se recurran de protección.
Este recurso es informal que no requiere de un abogado, pero siempre debe haber alguien
en concreto afectado.
 No es acción popular (“interés”)

7. Recurrido
 Administración (centralizada o descentralizada). Municipio → ya sea el fisco, municipio,
etc. Cualquier autoridad sea centralizada como el fisco o descentralizada como los
municipios.
 Particular (efecto horizontal de los derechos)→ los derechos también se pueden dirigir
contra un particular, por ejemplo, si un vecino está haciendo actos que me afectan en mi
derecho a la vida.
 Jueces (?) Excepcionalmente → ¿se puede presentar un recurso de protección contra un
juez? La jurisprudencia ha dicho que como regla general, no cabe recurso de protección
contra resoluciones judiciales, pero excepcionalmente se han tomado, sin embargo estos
son casos EXCEPCIONALES.
 El Legislador (?) Control de la ley TC → de acuerdo con la jurisprudencia, todo lo referente
a ley es una atribución exclusiva de los colegisladores, además luego es revisado por el
TC
 Contra el congreso nacional → si se refiere al proceso legislativo, eso es atribución del
ejecutivo.
 El CGR (?) Dictamen→ la contraloría toma razón de los actos y decretos, al tomar razón
dice si ese acto se sujeta o no a la ley, si es ilegal, el presidente puede desistir, si lo toma
cono inconstitucional, el presidente lo llevaría al TC, pero la función básica de la toma de
razón es contrarrestar la norma de la potestad reglamentaria, con la norma de la ley o la
constitución. En el caso concreto de la potestad dictaminante la situación es contraria, en
la contraloría hay división jurídica, el contralor no es necesario que sea constitucionalista,
pero evidentemente la contraloría tiene funcionarios que deben revisarlo de acuerdo con
la constitución y las leyes. La contraloría igual emite dictamen, este es una opinión, lo que
obviamente supone interpretar una norma dictada, lo que supone determinar el sentido y
alcance, por lo que ha habido mucho recurso de protección contra ciertos dictámenes, los
dictámenes obligan a funcionarios públicos.
 Entes autónomos (BC, TC, TRICEL) → en general se ha estimado la improcedencia del
recurso de protección. Pero hay autores como Eduardo Soto kloss, dice que hay recurso
de protección contra cualquier acto.

5
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

8. Tribunal. Procedimiento
Corte de Apelaciones (primera instancia) → esta materia la conoce la corte de apelaciones
respectivas, donde se han dictado los actos o donde se generó efectos, se puede elegir.
Procedimiento informal (no es necesario patrocinio de abogados) → en el 99% de los casos
si se hace mediante abogados.
 Admisibilidad (plazo /hechos que importen infracción a garantías) → dentro del plazo y
que sean hechos atingentes. Si lo declara admisible, sigue la tramitación, si se declara
inadmisible, tengo la posibilidad de pedir reposición apelando al subsidio tercero días,
esta reposición es que le pido a la propia administración que dejo el acto como
inadmisible, que lo deje sin efecto. La apelación, significa que si rechazaron la
reposición, la tercera sala constitucional, deje sin efecto lo obrado por la corte de
apelaciones. Si es admisible, lo que pasara es que primero, se le debe informar a la otra
parte, y dar las razones.
 Informe
 Autos en Relación → si no hay más medios probatorios que alegar, se dicta una
resolución que son autos en relación, lo que significa que habrá una relación y alegatos.
Los abogados podrán disponer de 30 minutos para hacer alegaciones.
 Vista de la causa. Alegatos → el relator hace un resumen de los alegatos.
 Fallo (2 o 5 días) → en ese plazo se debe dictar sentencia, sin embargo no siempre se
cumple. 2 días para casos como por ejemplo, que conlleven el derecho a la vida.
 Apelación (5 días) → respecto a la notificación de la sentencia, puedo apelar durante 5
días, se requiere de abogado y la causa va a la tercera sala constitucional
 Corte Suprema (Sala Constitucional) En cuenta (regla general) → en cuenta es sin
alegatos, pero se le puede solicitar a la corte que tenga alegatos. Se ha entendido
siempre que la corte suprema vera caso a caso si es necesario escuchar alegatos. La
corte autónomamente tramita la causa.

9. Criterios jurisprudenciales
 No es propio de temas de lato conocimiento → estas son materias que requieren materia
especial, peritaje, por ejemplo demandas contra el estado por falta de servicios, o materia
de indemnización de perjuicio, etc.
 No corresponde resolver temas de carácter contractual → en contratos por lo general hay
clausulas arbitrales, donde el árbitro resolverá el conflicto. Sin embargo en los años 80
era común que en contratos de salud, se decía que debían los árbitros resolver esos
conflictos, pero esto se modificó en los años 90, ya que incluía salud.
 No es la vía para impugnar resoluciones judiciales

6
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 No es la vía para “declarar” derechos (indubitados) → no puedo pretender a través de


este recurso, que se me otorgue un derecho que es discutible. Por ejemplo, Uber no tiene
una regulación, no puede llegar y decir que tiene un derecho de transportar gente.
 Tutela indirecta de derechos no asegurados → los derechos de carácter social no tienen
recurso de protección, ese vacío se ha llenado a partir de una protección indirecta, ya sea
a través de la igualdad ante la ley, el derecho a la vida, etc.
 ¿Deferencia técnica? → la jurisprudencia ha dicho que no se puede cuestionar el mérito
de por ejemplo haber decretado estado de excepción, pero es en definitiva la autoridad
técnica específica a la que le corresponde ver estas materias, y no se puede sustituir a
estas autoridades. Autoridad técnica se refiere a una autoridad administrativa sectorial,
por ejemplo, una superintendencia, un ministerio técnico, etc. No es propio de los
tribunales cuestionar una medida de una autoridad técnica.
INTERPELAR → realizar preguntas a las respectivas autoridades.
Clase 19 de agosto → ayudantía, recurso de amparo /habeas corpus.
23 de agosto

( )
I. Justicia constitucional en Chile: control difuso
a. Actos administrativos → los actos administrativos son decretos, reglamentos, etc.
 Contraloría general de la república - Toma de razón/dictamen artículos 98 y 99
de la CPR → los decretos y reglamentos pueden ir al control de la CGR, a través
de la toma de razón, la toma de razón es el control de juridicidad que realiza la
contraloría, en virtud de la cual, contrasta dicho acto administrativo con la ley y la
CPR, si es contrario a la ley, lo presenta como ilegal, si ese es el caso el ejecutivo
hace los cambios, o podría insistir con la firma de todos sus ministros. Si lo
presenta por inconstitucional no cabe la existencia, pero cabe la posibilidad de
que el presidente en un plazo de 10 días recurra al TC.
 Tribunal constitucional - Requerimiento contra decretos y reglamentos → el
TC puede revisar los decretos y reglamentos, siempre y cuando haya un
requerimiento dentro del plazo de 10 días del ejecutivo (cuando la controlaría no
ha tomado de razón) o si fue tomado por razón y publicado puede también, un
cuarto de las cámaras requeridas al TC.
Artículos 93 N°9 y 16 de la CPR.
 Recurso de protección
Artículo 20 de la CPR.
 Acción / omisión

7
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 Ilegal / arbitraria
 Amenace/perturbe/prive
 Derechos fundamentales
 Acciones contenciosas administrativas
Acciones legales
1. Mecanismos de impugnación ante autoridades administrativa (Ley 19.880) → ley de
procedimiento administrativo, que establece mecanismos de impugnación de los actos que
establece la administración.
a. Invalidación (de oficio o a petición de parte) de actos administrativos. Plazo: 2 años
b. Reconsideración. Plazo: 5 días
c. Recurso jerárquico. Plazo: 5 días.
d. Recurso extraordinario de revisión. Plazo: 1 año.
e. Revisión de oficio de la administración.
f. Aclaración del acto (de oficio o a petición de parte).
Puedo pedir la invalidación o revisión. La invalidación se refiere a errores de derecho, la revisión
a errores de hechos. Esta ley (19.880) me permite impugnar en sede administrativa ese acto
administrativo. También, puedo pedir la reconsideración o apelación al superior jerárquico

2. Reclamos de ilegalidad , la legislación establece un conjunto muy diverso de


procedimientos administrativos en leyes especiales para impugnar actos.
2.1. Reclamo contra acuerdo o resoluciones del Banco Central. → puede ser
impugnado ante la Corte de Apelaciones.

(Art. 69-73 Ley 18.840)


2.2. Reclamo contra multas impuestas por Superintendencia Bancos e Instituciones
Financieras. → también se puede presentar a la Corte de Apelaciones directamente.

(Art. 21 D.L. 1097, 1975)


2.3. Reclamación contra actos u omisiones de la Sup. Valores.
(Art. 45 DL 3538 de1986). Reforma: Ley de CMF

2.4. Reclamos contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles. → si la


superintendencia de electricidad da una multa, esa se puede impugnar ante la CA.
(Art. 18 A L. 18.410)

8
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

2.5. Reclamo contra Superintendencia Servicios Sanitario. → si da una multa, la puedo


reclamar ante un juez civil.

(Ley 18.902)
2.6 Reclamo contra Superintendencia Isapre
(L.18.993/00)

2.7. Reclamo contra Superintendencia de AFP.


(Art. 94 DL.3500)
2.8. Reclamo contra Superintendencia de Seguridad Social.

(Art. 58 L. 16.395/66)
2.9. Reclamo municipal → yo puedo pedirle a un funcionario municipal que me otorgue
una patente, un permiso etc. Frente a esa negativa, puedo reclamarle al alcalde.
El alcalde si nada dice, se entiende que rechazo, y sobre esa base, puedo
reclamar a la CA.
(Ley 18.695, Art. 151)

2.10 Reclamo ante el Gobierno Regional


(Ley 19.175, Art. 102)
2.11 Reclamo Urbanístico

(DFL 458/76, Art. 12 y 118)


3. Reclamo ambiental
(Ley 19.300, Art. 50). Tribunales Ambientales → se reclama contra tribunales ambientales,
hay tres tribunales ambientales.
4. Habeas data
(Ley 19.628, Art. 16). → cuando hay acceso a datos
5. Reclamo acceso información
CPLT / ICA (L. 20.285) → el reclamo por acceso a la información, si un órgano de la
administración rechaza o no me otorga acceso a un documento público, yo puedo reclamar
al consejo para la transparencia. Si este me lo rechaza, puedo reclamar a la corte respectiva.
6. Reclamo tributario
(Artículo 124 y ss. C. Tributario). Tribunal Tributario y Aduanero → cada uno de estos
tribunales, revisa los conflictos de multas por tribunos y temas de aduanas. El tribunal
aduanero conoce el amparo tributario, una decisión del SII que rechaza un acto y se me
afecten derechos fundamentales, yo puedo recurrir de amparo ante ese juez tributario y
aduanero.

9
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

7. Recurso de Amparo Económico


(Ley 18.971)

Recurso de protección mecanismo para cuestionar actos de la administración o de


particulares.
1. REQUISITOS:
 ACCION / OMISIÓN → que ese acto de omisión sea ilegal o arbitrario, salvo en derecho
ambiental que se requiere que ese acto sea ilegal.
 ARBITRARIA / ILEGAL
 AMENACE / PERTURBE / PRIVE
 DERECHOS INDUBITADOS → excluye derechos sociales, como educación y salud,
pero hay una protección por vía indirecta, cuando se va al derecho de igualdad ante la
ley o al derecho de propiedad, y se ampara una vinculación a estos derechos sociales.
2. ADMISIBILIDAD:
 PLAZO
 FUNDAMENTO

Justicia constitucional en Chile: control difuso


II. Actos judiciales → actos que emanan de tribunales de justicia. Como ya se vio en
derecho procesal, la jurisdicción, tenemos que el poder deber se radica en los tribunales
establecidos por la ley. Pueden ser ordinarios y especiales que formen o no parte del
poder judicial. Esos tribunales dictan en uso de sus superintendencia económica (la
superintendencia de la corte puede ser directiva, correccional y económica, la económica
es para el mejor funcionamiento del tribunal, en virtud de esa superintendencia puede
dictar auto acordados. Entonces los auto acordados que dicten los superiores de justicia,
es decir, corte de apelaciones y CS, pueden ser impugnados ante el TC.
2.1. Auto acordados: control TC. → en general esos auto acordados se publican en el
diario oficial y pueden ser además de distinta naturaleza, pueden ser impugnados
por el presidente o por un cuarto de los miembros del congreso.
2.2. Sentencias judiciales → los tribunales dictan sentencias, esas sentencias se
pueden impugnar ante los tribunales superiores, apelaciones, corte suprema o
eventualmente por vía de ciertas herramientas. Las sentencias de los tribunales
no pueden impugnarse si no es a través de los mecanismos que establece el
sistema, que son los siguientes:
 Recurso de casación → impugnar una sentencia por infracción a la ley, no
aplique la ley o la aplique equivocadamente. ¿procede el recurso de casación

10
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

por infracción a la CPR? Acá la CS ha dicho que en general no procede, porque


la constitución lo que establece son principios generales para las leyes, y es
esa ley en concreta la que debo impugnar.
 Recurso de queja
 Recurso de amparo → puedo ir de amparo ante una resolución judicial, si me
priva de libertad injustificadamente.
 Nulidad penal → una sentencia del tribunal oral penal se puede impugnar ante
la Cs por infracción a los derechos establecidos en la CPR y tratados.
 Tutela laboral → trabajadores pueden reclamar.
 Amparo tributario
2.3. Contiendas de competencia

El control constitucional de las leyes → la ley ha tenido evoluciones


a. SIGLO XIX: Control Político → en el siglo XIX no existía un mecanismo para dejar sin
efecto la ley, por lo que si era mala o buena, solo podía ser dejada sin efecto por el
propio congreso que había dictado esa norma. Influencia americana (1803) → el juez
Marshal resuelve, la CS dice que existiendo una contra versión entre la ley y la CPR, se
debe preferir la CPR.
b. Constitución de 1833 y otros
textos: Congreso Nacional
c. Fallos de la Corte Suprema: Sin embargo, se observan fallos de la Cs, donde se
establece la preferencia que se le debe dar a la CRP.
prohibición (1848)
d. Opinión de la doctrina → claro solar, etc., decía que solo el parlamento podía modificar
las leyes, a pesar de ser contraria a la CPR.
e. Primeras atenuaciones de la CS 1876 (vicio formal) → una ley aprobada fue dejada sin
efeto por la CS, porque tenía vicios en la forma.
f. Coincidente con otros países del área americana
g. Necesidad de órgano que resuelva controversias (Balmaceda) → la guerra civil, se
enfrenta a el congreso con Balmaceda. En 1891 en un discurso Balmaceda dice que
debería crearse un tribunal que resuelva las contiendas de competencia entre el
legislador y el congreso, eso se materializara 30 años después con el TC.

11
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Constitución de 1925
a. Necesidad de órgano que controle la constitucionalidad de leyes (donde la CS dejara sin
efecto en un CASO CONCRETO, no erga omnes, una ley contraria a la CPR.)
Críticas.
Consenso.

b. Inaplicabilidad de la Corte Suprema → se observa la experiencia norteamericana, donde


se establecía que la Cs pudiese dejar sin efectos el caso. (modelo EE. UU.).

c. Interpretación. → interpretada restrictivamente, eran pocos los casos que se acogían.


Efectos particulares. → no es erga omnes.

Control abstracto.
Crítica.
Fallos derecho de propiedad.

d. Proyectos no aprobados
Es en 1925 donde se instaura la acción de inaplicabilidad de las leyes, esa acción la conocería
el pleno de la CS, y el efecto básico que producía que si se acogía no podía ser aplicado por el
juez de la instancia.

Reforma de 1970
a. Incorporación de un Tribunal Constitucional → los TC en Europa se establecen por
primera vez en 1920. En América hay tribunal constitucionales a los fines de los 60, en
chile es el en 70, se toma del modelo francés y alema.
Frei Montalva
b. Modelo francés (1958)

Alemania (1949)
Italia (1947)
c. Control preventivo de las leyes (requerimientos de leyes en trámite). → una ley durante
su tramitación podía ser impugnada por el presidente de la Rep. O por el congreso.
17 casos
d. Disolución (1973) → disolución del TC, si no hay congreso no tiene sentido que haya
tribunal.

12
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Constitución de 1980
a. Control preventivo de las leyes: LOC → además se agregan las leyes orgánicas. Este
tribunal constitucional dicto importantes decisiones a fines de los 80 con el cambio a la
democracia, por ejemplo exigió que existieran órganos electorales.
(modelo francés y español) y requerimientos parlamentarios

b. Importancia de la transición política: LOC de partidos políticos

c. A partir de 1990. Requerimientos de minorías parlamentarias → revisa leyes orgánicas


o proyectos de ley durante su tramitación (control preventivo).
Temas: económicos (tributos / propiedad). Corte Penal
d. Corte Suprema: inaplicabilidad (parte / oficio)

(1981-2005)

Reforma de 2005

a. Un nuevo TC. → que tendrá una integración mixta, donde participa el tres del poder
ejecutivo, el congreso, dos diputados y dos senadores, y tres de la CS.
Integración mixta
(modelo italiano) → acá participan los tres poderes.
b. Concentración del control de constitucionalidad de las leyes → no solo se verá durante
la tramitación de la ley, sino también se aplicará la inconstitucionalidad.
 A priori (preventivo y obligatorio)
 A posteriori (inaplicabilidad/inconstitucionalidad)
c. Control de otras normas → el Tc además de revisar leyes a priori y a posteriori, también
revisara auto acordados, por ejemplo.
d. Otras atribuciones → como que conocerá en contiendas de competencia, entre tribunal
inferiores y autoridad administrativa. Cosa que antes la veía la CS.
e. No es tribunal de amparo (Europa. Colombia. Perú) → este TC, no es un tribunal de
amparo de sentencias como ocurre en los países mencionados, sino que revisa leyes o
leyes en un caso concreto. No le corresponde revisar la constitucionalidad de las
sentencias.

13
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Justicia constitucional en Chile: control difuso


III. Actos legislativos: monopolio del TC
3.1. Control preventivo → durante la tramitación de la ley.
➔ Obligatorio: LOC (informe CS) / LI / tratados → se refiere a leyes orgánicas,
esta materia es probable que se elimine. Las leyes orgánicas son una veintena
de materia, que la propia constitución indica que deben ser reguladas por leyes
orgánicas aprobadas por 4/7 de los diputados y senadores y ejercicios. Hay
materias en derechos fundamentales que deben ser reguladas por leyes
orgánicas, no por leyes comunes; la ley orgánica que establece leyes básicas
de los requisitos de la educación superior, la ley orgánica referida a la
estructura de partidos políticos, la ley orgánica que establece las concesiones,
y además, algunas referidas a órganos, por ejemplo, la ley que regula el
funcionamiento del congreso, la que establece atribuciones a los tribunales, la
que se refiere a las atribuciones del TC, municipios, etc., todas ellas son
aprobadas por 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, y además deben
ser revisadas obligatoriamente por el TC. Toda norma que le otorga
competencia a un juez debe ser escuchada a la CS, esta no tiene iniciativa de
ley, sino que simplemente por la experiencia, deberá ser escuchada la CS
cuando emita su opinión. Como se dijo antes, las leyes orgánicas requieren de
la aprobación de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, los
parlamentarios que no estarán en ejercicio serán los que están desaforados, o
con autorización de ausentarse del país; todos los demás se entienden que
están en ejercicios para efectos del quorum.
Además revisa los tratados internacionales que contienen normas orgánicas,
se ha planteado que para la nueva constitución se revisen todos los tratados.
Las leyes interpretativas constitucionales son de control obligatorio del TC.

➔ Facultativo: requerimiento de parlamentarios → del año 70, el tc tenía el control


facultativo, o sea, el requerimiento de parlamentarios o del ejecutivo durante la
tramitación de una ley. Ya sea que se dictara una ley que era iniciativa
exclusiva y resulta que surgía por moción parlamentaria, o también se refiere
de las leyes matrices y generales de la ley, o no se cumplió con el quorum de
aprobación o con un trámite.
La ley durante la tramitación podía ser impugnada por el legislativo o legislativo (1970) y la ley
si es ley orgánica debe ser revisada obligatoriamente.

14
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Temas formales
➔ Informe de CS (bono marzo)
➔ Ideas matrices (presupuesto)
➔ Iniciativa de ley. (def. empresa o gastos)
➔ Exigencia de ley (Transantiago / normas)

3.2. Control a posteriori → si es que ya existe la ley.


Acción de inaplicabilidad→ la que conocía la CS por el proyecto de Alessandri. Es
trasladada de la CS al TC. El constituyente del 2005 la entrega al TC, y que había
sido de competencia anteriormente por la CS. Los requisitos de procedencia de
esta acción son:
➔ Precepto legal → la acción se debe dirigir contra un precepto legal, significa
que no se dirige contra una resolución juridicial o acto administrativo. El
precepto de ley es toda norma que tenga rango de ley, puede ser un artículo,
un inciso, etc., es decir, que pueden ser leyes legales, ley de quorum, decreto
ley (norma en virtud de la cual tiempos de facto donde no había congreso, se
dictan normas por el ejecutivo, eso es inconstitucional sobre su origen), y
decreto con fuerza de ley (DFL, desde 1990 se constitucionalizan, ahí a
diferencia del decreto de ley, es una delegación que el congreso nacional le
otorga al presidente para dictar leyes sobre determinadas materias de un año,
obviamente se excluyen ciertas materias). Los tratados internacionales en un
caso concreto, no significa que suspendo su ejecución, por tanto es aceptado
en un caso concreto que pueda impugnarse.
➔ Precepto no haya sido declarado previamente constitucional por el TC →
porque si este lo declaro constitucional, no cabe la inaplicabilidad por el mismo
vicio, es decir, esa materia no vuelve a discutirse porque ahí hay cosa juzgada
constitucional.
➔ Gestión judicial pendiente ante un tribunal → una gestión judicial pendiente es
un juicio ante un tribunal, este existirá desde que se presenta la demanda hasta
que haya sentencia, cualquiera sea la instancia en que se encuentre esto, es
decir, que debe haber una gestión pendiente, en tramitación. . Si el asunto está
ante una sede administrativa, no es tribunal. DEBE SER ANTE UN ORGANO
QUE EJERZA JURISDICCION. Lo importante es que todavía no haya
sentencia ejecutada de termino.
➔ Precepto decisivo en la resolución de un asunto→ la inaplicabilidad se puede
aplicar respecto a normas decisorias, probatorias o procesales, cualquier
norma ya sea procesal o que resuelva el asunto. También si son de forma o
de fondo.
➔ Precepto legal contrario a la constitución en su aplicación concreta → no es la
acción de inaplicabilidad una acción de carácter abstracta, sino que es un

15
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

asunto en el caso concreto, especifico y determinado. No es la norma en


abstracto. Hay que recordar que los arbitro también son tribunales.
➔ Solicitud de parte o juez → la parte lo pide, en un certificado se acredita que
yo soy parte. Lo que es una innovación de la reforma del 2005, es que puede
ser solicitado por el juez, un juez de la instancia, o una sala de la corte de
apelaciones o CS.
➔ Fundamento razonable → de parte del juez para aplicar la ley en el caso
específico.

Esto se tramita ante el TC, una sala ve si se admite y para admitir la tramitación debe ver que
se cumpla con los requisitos formales, si lo declara admitido, vera después la admisibilidad, y
la admisibilidad supone que el tribunal analice estos requisitos. Si es inadmisible, no procede
recurso alguno. Si es admisible, el TC pedirá informe, se escuchará las alegaciones de las
partes, de dictar resolución en relación previa vista a la causa, con alegatos. Si la sentencia es
acogida en ese caso, significa que la norma es contraria a la CPR en ese caso particular, y
produce un efecto inhibitorio , el precepto no puede ser aplicado por el juez. Si se acoge la
acción de inaplicabilidad, ese precepto legal en el caso particular no puede ser aplicado.
El TC tiene 10 jueces, para acoger la acción de inaplicabilidad la mayoría debe estar de acuerdo,
es decir, 6 de los 10 jueces.

Legitimados activos
1. Requirentes → el legitimado o requirente puede ser la parte o el juez. El juez para estos
efectos presenta un oficio en el cual explicara que esa norma pudiera ser contraria a la
CPR.
Parte en la gestión pendiente
Jueces en materias de que conozcan

Si una norma es anterior a la CPR, la norma posterior deroga la norma anterior contraria.
2. Incidente Judicial
Los jueces están obligados a requerir

No pueden inaplicar directamente

Inconstitucionalidad

1. Precepto de rango legal


2. Norma previamente declarada inaplicable → la inconstitucionalidad supone que una ley
declarada previamente inaplicable por el tribunal, ahora en un segundo proceso, será expulsada

16
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

del ordenamiento jurídico, siempre y cuando que cumpla el quorum establecido que dicta la
constitución, que es de 4/5 de los miembros en ejercicio. Acá 8 de los 10 jueces del TC, deberán
estar de acuerdo con la inconstitucionalidad de la ley.
3. Idénticas causales → es decir, que si un tribunal en el caso anterior señalo esa ley como
inaplicable, este caso debe ser de idénticas causales para declarar la inconstitucionalidad de
esa ley. Es decir, que si antes la inaplicabilidad se dio por que infringía el derecho a la vida, en
este caso debe ser lo mismo.
4. Proceso iniciado por acción pública o de oficio → de oficio por el TC o por acción popular, es
decir cualquiera, aunque no tenga interés, puede solicitárselo al TC.
En este caso de inconstitucionalidad a diferencia de la inaplicabilidad, es abstracto, es decir, no
es señalado para un caso en particular, sino que considero la ley sin vincularlo con un juicio
específico. Pero requiere al menos una sentencia de inaplicabilidad.
Doctrina por la acción de inconstitucionalidad.
1. Control abstracto
2. Vinculado a supremacía e igualdad
3. Fortalecimiento de Estado de Derecho
4. Repeto a colegisladores
5. Se trata de una facultad
6. Vinculado a declaración de inaplicabilidad
7. Medida de “ultima ratio”
Jurisprudencia → como el quorum es mayor, solo 5 casos se han declarado inconstitucionales.
1. Artículo 116 del Código Tributario → en el antiguo sistema tributario, el juez podía
delegar la jurisdicción al abogado jefe. La jurisdicción es indelegable. Esto era contrario
al principio de la indelegabilidad de la jurisdicción, se declaró inconstitucional.
2. Artículo 171 del Código Sanitario → señalaba la consignación previa de un 100% para
declarar una multa, es decir, que si el ISP publicaba una sanción de 10 uf, debía
consignar el 100% para recurrir a tribunales. En doctrina se llama el “solve et repete”
pague primero y después recurra. Eso es contrario al acceso a la jurisdicción y al debido
proceso.
3. Artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales → la gratuidad del turno de los
abogados, los abogados como colaboradores de la administración de justicia, se les
puede decir que vean ciertas causas. Pero la jurisprudencia dice que no puede ser
gratuito, puede ser adecuada o razonablemente un precio, pero no puede ser una
atención que signifique dejar de lado otros asuntos, porque ahí hay una afectación
patrimonial y carga abusiva. El TC declaro la gratuidad como contraria a la constitución.
4. Artículo 38 ter Ley de ISAPRES → los contratos de Isapre establecen que las
modificaciones de estos se pueden hacer por edad o sexo, eso el TC estimo que la tabla
de factores era inconstitucional.

17
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

5. Artículo 126 inc. 2 Código Sanitario → establecía la prohibición que en las ópticas
pudieran establecerse técnicos optómetras que pudieran recetar anteojos. El TC estimo
que era una diferencia arbitraria injustificada.
La sentencia se publicará en el diario oficial y a partir de ahí se entiende que esta derogada. Es
decir, que no rige a futuro.

Rechazo
1. Artículo 416 del Código Procesal Penal
2. Artículo 474 del Código del Trabajo
3. Artículo 20 Ley 19.234
4. Artículo 38 ter Ley de ISAPRES
5. Artículo 2331 del Código Civil
6. Artículo 206 del Código Civil
7. Artículo 5 de la Ley 18.900

Efectos de las sentencias de inaplicabilidad e inconstitucionalidad.


1. Sentencia que acoge inaplicabilidad: inhibitorio → por qué no aplicare en ese caso en
particular la ley. El juez no puede considerar ese precepto en el caso concreto.
2. Sentencias con entendidos. Interpretativas → “entendida la norma de tal manera, no
produce un efecto contrario a la constitución”.
3. Sentencia de inconstitucionalidad → el precepto esta derogado, por tanto no se aplica a
futuro una vez publicado en el diario oficial. Expulsa la norma. Erga omnes a futuro, no
tiene efecto retroactivo. Efecto derogatorio
En el control preventivo de las leyes la situación es distinta, se ve un requerimiento del
presidente de la Rep. o del congreso, ¼ de las cámaras; durante la tramitación de una ley, si
se declara la inconstitucionalidad, es que se deja hasta ahí y no se sigue tramitando.
El artículo 318 del Código Penal ha generado mucha jurisprudencia.
También se dan muchos casos de faltas al debido proceso, muchos de esos han generado
inaplicabilidad.
26 de agosto → ministerio público, ayudantía.

18
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

30 de agosto

I. ANTECEDENTES
1. Europa. Kelsen. Constitución de Austria (1920) → la jurisdicción constitucional surge en
1920 en Austria con la constitución de dicho país, idea de la judicatura de Kelsen, que en
los debates propios del siglo 20, estima en crear un tribunal independiente del poder
judicial que resuelva las controversias entre los poderes. Aca habrá un tribunal
constitucional.
Constituciones de post guerra: Italia (1947), Alemania (1949), Francia (1958), Portugal
(1976) y España (1978). → lo anterior se va a extender después de la segunda guerra
mundial, en Italia el 47, en Alemania el 49, la constitución francesa en el 58, después la
península ibérica, después España, o las constituciones de la antigua Europa oriental, que
surgen noveles democracias donde se establece esta judicatura.
Se expande luego a Hispanoamérica (Guatemala, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia →
en América, surge a fines de los 60, en Chile en 1970.
Asia y África. Se establecen judicaturas similares, donde surgen tribunales para resolver
diferentes conflictos de autoridades y la legalidad de las leyes.

2. EE. UU. → en estados unidos, el control de constitucionalidad está asociado a las


facultades que tiene la corte suprema, el juez marshal, establece que si una ley
contraviene a la constitución, debe preferirse la carta fundamental. Corte Suprema
(1803).

3. Chile:
La experiencia chilena, la CS en 1925 se le otorgo la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad a un caso en específico.
a) Reforma constitucional de 1970 → a fines del mandato de Frei Montalva, acá se
establece un Tc de 5 jueces seleccionados por el ejecutivo y el congreso, y dos de la CS,
son 5 en total, que resuelven conflictos de constitucionalidad de las leyes durante la
tramitación de ellas. Este tribunal fue disuelto el 73 y restablecido en el 80.
b) Constitución de 1980 → acá se le otorgo la competencia de las llamadas leyes
orgánicas constitucionales. La revisión de normas aprobadas por los parlamentarios que
deben tener la revisión del TC.
c) Reforma constitucional de 2005. Nueva integración → acá también se le otorga la
competencia de la acción de inaplicabilidad, que antes la tenía la CS. Ahí estará integrado

19
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

por 10 jueces, 3 designados por el presidente, 3 por la CS previo concurso público, y 4 el


congreso nacional (2 el senado, y 2 la cámara de diputados previo acuerdo del senado).

II. SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL


Control concentrado o difuso → concentrado en un solo órgano, eso existe en materia
constitucionalidad de la ley, por ejemplo entregado a el TC, y está el difuso, que es
entregado a distintos órganos, por ejemplo el control de los actos administrativos, que
esta entregado a la contraloría, tribunales, y eventualmente al TC.
Efectos generales o especiales/particular → en cuanto a los efectos, pueden ser
generales o especiales/particulares, la inaplicabilidad por ejemplo tiene efectos
especiales, y la inconstitucionalidad tiene efectos generales.

III. ATRIBUCIONES DEL TC DESPUES DE REFORMA DE 2005

1. CONTROL CONSTITUCIONAL NORMATIVO


 Preventivo / A posteriori →preventivo es antes de que la norma exista y a posteriori
cuando ya está publicada la norma.
 Obligatorio / Facultativo. → el con obligatorio hace referencias a materias que
necesariamente van a control constitucional, como leyes orgánicas constitucionales. El
facultativo es una posibilidad de que llegue al tribunal, por ejemplo, requerimiento
durante la tramitación de las leyes, por el presidente o por ¼ de parlamentarios.

1.1 Control de constitucionalidad de las leyes


 Evolución histórica: Constituciones de 1833 (Congreso Nacional) y 1925 (Corte
Suprema)→ en 1833 no había control de constitucionalidad, en 1925 se establece el
control de la acción de inaplicabilidad en la CS, en un caso concreto.
 Reforma constitucional 2005: control concentrado → en esta reforma ya no solo se le
otorga el control previo de las leyes, sino que también a posteriori, y no solo con
inaplicabilidad, sino que también con inconstitucionalidad.

a. Control preventivo: el control obligatorio es muy probable que se pueda eliminar de la


futura Cp., porque el control obligatorio hoy en día, las normas deben ser revisadas, por
el TC, las leyes orgánicas, muchas materias que establece la CP, las leyes interpretativas
constitucionales, y los tratados que tengan normas orgánicas.
Se plantea por algunos que los tratados internacionales, pudieran ser revisados
obligatoriamente por el TC.
 Obligatorio: LOC, LI y Tratados (art. 93 N° 1) → esto es una facultad que viene del
sistema español y francés, pero probablemente cambie.

20
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 Facultativo: requerimientos (art. 93 N° 3) → una posibilidad, una eventualidad, se


relaciona con los requerimientos que puede presente, o por el presidente de la
república, o por ¼ de los diputados y senadores en ejercicio. Es evidente que aquí se
trata de proteger a las minorías parlamentarias. Esto se puede presentar en cualquier
momento, bajo cualquier circunstancia mientras se tramita la ley, hasta 5 días de
haberse despachado el proyecto por la cámara. Algunos también han planteado una
eliminación o que se presente cuando está concluida la tramitación.

b. Control a posteriori
 Acción de inaplicabilidad: parte o juez → se trata de que un precepto en un caso concreto
pueda producir efectos contrarios a la constitución. Los que pueden pedir esta acción es la
propia parte (demandante o demandado) o el juez esta viendo la materia, no el tribunal
constitucional de oficio. (art. 93 N° 6)
Los requisitos para esta acción:
➔ Precepto legal→ supone una norma de rango legal, la que se vincula a una ley común,
ya sea ley de quorum, ley orgánica, cualquiera, a un decreto ley, aunque en su origen
es inconstitucional y los decreto con fuerza de ley, que son normas en virtud de las
cuales el congreso nacional faculta al presidente de la Rep. para dictar durante un
año normas legales, además tiene prohibición de dictar decretos con fuerza con
fuerza de ley, tales como garantías constitucionales, etc. También están los tratados
internacionales, que probablemente se modifiquen.
➔ Precepto no revisado por TC (mismo vicio) → en el control preventivo o que en el
facultativo no haya ningún requerimiento, porque si ya lo reviso, no puede volver a
discutirse el mismo tema.
➔ Gestión pendiente ante otro tribunal (ordinario o especial) → siempre debe ser un
órgano jurisdiccional.
➔ Norma decisiva en resolución de un a lo menos un asunto → esa norma puede servir
de base de base para dictar una sentencia, norma decisoria, o para fundar cualquier
otra resolución, auto, decreto o sentencia interlocutoria.
➔ Ley contraría la CPR en su aplicación concreta → la ley analizada en la gestión
produce efectos contrarios a la constitución, es vinculado específicamente a ese
asunto.
➔ Solicitud de parte o Juez → es el juez de la causa en un juicio.
➔ Fundamentos razonable → explicar adecuadamente como la norma en ese caso
produce contrariedad a la constitución.
Regulación: Art. 93 Nº 6 CPR. LOC TC
Tribunal: T. Constitucional (Pleno) → la inaplicabilidad se tramita por el TC. Primero se presenta
la acción, el tribunal lo admite a tramitación si cumple con los efectos formales, y después vera

21
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

la admisibilidad, lo declarara inadmisible si no cumple con algunos requisitos anteriores, ahí no


procede el recurso. Si lo declara admisible, se oficia a los colegisladores (presidente de la
república y congreso nacional) para que hagan valer sus opiniones, o a las partes del juicio para
que se pronuncien sobre el fondo, es decir si es contrario a otro derecho; se da 20 días de
tramitación y cumplido eso se dicta en relación se agrega en la tabla y se alega. Entonces los
alegatos serán ante el tribunal en pleno, y por otra parte, la circunstancia de que el pleno podrá
acoger o rechazar, si acoge, el efecto es lo que se llama, efecto inhibitorio, es decir, que el juez
de la causa esta inhibido de aplicar el precepto en el caso concreto, de igual forma debo
resolver, y fallar. Todo esto cuando la mayoría de los jueces del TC lo han declarado inaplicable,
es decir, 6 de los 10 jueces. Alcance concreto y particular a ese caso.
Admisibilidad: Sala
Efecto: alcance concreto

 Acción de inconstitucionalidad: acción popular o de oficio → se requiere o que el Tc de


oficio o que por acción popular, es decir cualquier persona, pueda pedir la
inconstitucionalidad de la norma, que al menos se haya tenido inaplicabilidad una vez. Se
necesitan 4/5 de los ministros del TC, es decir, 8 de diez ministros.
➔ Precepto de rango legal → cualquiera que este sea.
➔ Declaración previa de inaplicabilidad→ debe haber sido declarado al menos una vez
inaplicable, con las mismas causales que sirvieron para esta inaplicabilidad.
➔ Idénticas causales que sirvieron de sustento a inaplicabilidad
Arts. 116 Código Tributario, 171 Código Sanitario, 595 Código Orgánico, 38 ter Ley
ISAPRES y 126 inc. 2° Código Sanitario
En este caso se presentará la acción, y el tribunal vera si cumple con los requisitos, si se
declara admisible, pide informe a los colegisladores, si lo declara inconstitucional, tiene
efectos generales, el precepto desaparecerá del ordenamiento jurídico.
• Ha habido solo 5 casos de inconstitucionalidad, el primero es el artículo 116 del código
tributario, la jurisdicción radica preferentemente en un tribunal de justicia, antes, en el
antiguo sistema tributario, el director regional del SII se delegaba a un abogado la
jurisdicción, eso es contrario a la constitución
• Otro ejemplo es el 171 del código sanitario, me aplican una multa sanitaria donde debía
pagar el total de la multa y después iba a los tribunales, eso afecta el debido proceso.
• El artículo 595 del COT, la gratuidad del turno de los abogados, esto costaba el
patrimonio de los abogados.
• El articulo 38 ter, de la ley de ISAPRES, que establece la tabla de factores.
• El más reciente es el 2019, el artículo 126 del código sanitario, que en las ópticas se
prohibía recetar anteojos por técnicos.

22
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Inaplicabilidad Inconstitucionalidad
En caso concreto Efectos generales
La puede solicitar la parte o el juez de la La puede solicitar por oficio el tribunal o
causa por acción popular.
Requiere una mayoría, 6 de 10 Requiere una mayoría de 8, de 10.

IV. CONTROL DE OTRAS NORMAS


1. Control de constitucionalidad de Autos Acordados (art. 93 N° 2) → los auto
acordados se refieren a normas que dictan los superiores de justicia, para una mejor
administración, puede ser emanado por CS, CA y TRICEL, esa inconstitucionalidad la
pide o puede ser impugnada por el presidente o el congreso, o un afectado en concreto
habiendo un juicio que se le esté aplicando la norma. Solo ha habido dos casos de
inconstitucionalidad de auto acordados.
Tribunales: CS, CA y TRICEL
Requerimiento: presidente o Congreso (10 miembros)
Acción de afectado concreto en sus derechos fundamentales

2. Control de constitucionalidad de DFL (art. 93 N° 4) → los dfl son normas de rango


legal en virtud del cual el congreso delega al presidente en el plazo de un año, para dictar
estos dfl, pero hay materias que no se pueden delegar, lo que se requiere acá, es que el
presidente de la republica dentro de los 10 días que la CGR rechaza por inconstitucional
un dfl, o el congreso nacional dentro de los 30 días de publicación si la CGR toma razón.
La contraloría revisara el DFL, si toma razón de este, no hay problema y se publicara, si
no toma razón, el presidente puede requerir dentro de 10 días al TC, a su vez si toma
razón el congreso, puede requerir dentro de 30 días de su publicación si estima que ese
dfl es inconstitucional.
Requerimiento: presidente (dentro de 10 días si CGR rechaza por inconstitucional) o por
el Congreso (dentro de 30 días de publicación si CGR toma razón)

3. Control de constitucionalidad de convocatoria a plebiscito (art. 93 N° 5) → sin duda


será objeto de modificación, hoy en chile se puede convocar a plebiscito si hay una
diferencia entre el congreso nacional, y el presidente de la republica en cuanto a una
reforma constitucional, el presidente veta un proyecto de reforma, el congreso insiste por
2/3, y el presidente puede llamar a plebiscito. Seguramente aumentara esta materia. Hoy
puede requerirse el senado o la cámara, desde 10 días contados la convocatoria de
plebiscito, si por ejemplo fuera erróneamente.
Requerimiento: Senado o Cámara (dentro de 10 días de publicación del Decreto)

23
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

4. Control de omisión legislativa (art. 93 N° 8) → consiste en que si el presidente de la


república no promulga una ley estando obligado a hacerlo, por ejemplo si el congreso
aprueba, y el presidente no lo veta en el plazo de 30 días, debe promulgarlo, si no lo
quiere hacer, hay un mecanismo especial recurriendo al TC. Lo mismo si el presidente
publicara un texto diverso, cosa que seria completamente anómala. En este caso
cualquiera de las cámaras debe requerir en un plazo de 60 o 30 días y el TC lo que hará
en su sentencia es promulgar el texto.
- Si PR no promulga ley debiendo hacerlo
- Si PR publica texto diverso
Requerimiento: cualquiera de las Cámaras dentro de 60 o 30 días
Fallo promulga texto o rectificará

5. Control de constitucionalidad de decretos o resoluciones que CGR representó por


inconstitucional (art. 93 N° 9 y 99) → la contraloría toma razón de los decretos o
reglamentos, la toma de razón significa que reviso si ese acto administrativo es o no
contrario a la constitución o la ley. Si la contraloría estima que es inconstitucional, el
presidente tiene la posibilidad de recurrir dentro de 10 días al TC. Esta situación es muy
excepcional.
Requiere el presidente de la República dentro de 10 días

6. Control de constitucionalidad de Decretos Supremos (art. 93 N° 16) → un decreto


supremo tomado razón por la contraloría, también puede ser requerida por las cámaras
o ¼, así ocurrió por ejemplo con el Transantiago. Aun cuando haya sido tomado en razón
por la CGR, es decir, que esta lo reviso, por ejemplo en el Transantiago el 2007 se aprobó
este medio de transporte por un decreto.
Requiere: cualquiera de las Cámaras (vicios en general) o una cuarta parte de los
miembros (si se excede la potestad reglamentaria autónoma)

Entonces no solo puedo impugnar leyes, sino que también auto acordados, DFL, convocatoria
a plebiscito, etc.
El TC no es un tribunal de amparo y no tiene como objetivo dejar sin efecto resoluciones
judiciales, su rol es conocer la constitucionalidad de las leyes y actos administrativos, como
conocer otras materias.

V. OTRAS ATRIBUCIONES → conoce el TC


1. INCONSTITUCIONALIDAD DE MOVIMIENTOS Y PATRIDOS (art. 93 N° 10). → a la
fecha hay un solo caso, después del 90 que sucedió, el partido neo-nazi, a este se le
solicito la acción de inconstitucionalidad del partido, pero fue rechazado por falta de
pruebas. Es probable que se elimine.

24
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Acción popular. Art. 19 N° 15→ pueden ser impugnados. Puedo libremente reclamar al
TC la circunstancia que haya movimientos que afecten al orden constitucional.

2. CONTIENDAS DE ATRIBUCIONES O FUNCIONES (art. 93 N° 12). → puede haber


contiendas de competencia, entre tribunales inferior y autoridad administrativa, donde
resuelve el TC. Esta materia hasta el 2005 la conocía la CS. Un conflicto entre la
contraloría y la CS lo conoce el senado, pero un conflicto entre un tribunal civil y la
contraloría, lo conoce el TC.
Autoridades políticas-administrativas y tribunales inferiores

3. INHABILIDADES DE AUTORIDADES → por ejemplo, el presidente de la republica si


esta en causal de inhabilidad, la cual puede ser declarada el senado, por enfermedad
psíquica o física, debe haber un previo informe. También se puede pedir la inhabilidad
de un ministro de estado, si concurre en alguna causal establecida. También resuelve la
inhabilidad de los parlamentarios y las renuncias. Debe haber una declaración expresa
del senado, pero el TC debe dar su opinión si se dan o no tales presupuestos.
 Informar al Senado frente a inhabilidad de PR (art. 93 N° 11 y 53 N° 7)
 Resolver inhabilidades respecto de Ministros de Estado (art. 93 N° 13) → cualquier persona
le puede pedir al TC esto.
 Resolver inhabilidades de parlamentarios y renuncia (art. 93 N° 14 y 15) → y declarar la
sensación de parlamentarios. El Tc es el llamado a ver si los parlamentarios han caído en
una causal de cesación. Cesación de senado Errazuriz, la presentada contra el diputado
navarro y la mas reciente la que resuelve el TC respecto del diputado Gutiérrez. La reforma
del 2005 permitió la renuncia de parlamentarios, siempre existiendo alguna razón fundada.
Los constituyentes siguen las mismas normas.

Entonces la jurisdicción constitucional fue establecida en chile en el año 70, inspirada en el


consejo constitucional francés, ese Tribunal del año 70 conocerá requerimientos de
parlamentarios y ejecutivos. En el 80 se restablece el TC. Muchos consideran que esto no
debiese incluirse en el nuevo texto constitucional. El TC hoy es el llamado a resolver
previamente y a posteriori la constitucionalidad de las leyes, ahí hay un control concentrado de
la constitucionalidad. Distinto de decretos y reglamentos, porque ahí entra la CGR. En otros
países el TC resuelve amparos, todos los conflictos entre autoridades, etc. Probablemente se
elimine que las leyes orgánicas se elimine la previa revisión por el TC.

AUTOS ACORDADOS
Los auto acordados son normas que dictan los superiores de justicia, para una mejor
administración, esto viene desde 1823. La CS ha dictado muchos auto acordados por la

25
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

omisión del legislador, amparos, quejas, error judicial protección, etc. Ha habido críticas,
porque la ley debería regular estas materias.

1. ANTECEDENTES
Superintendencia económica de los tribunales superiores, desde la CPR de 1823
Diversos AA dictados por Corte Suprema
(amparo, queja, error judicial y protección)

2. REFORMA DE 2005 → cuando se reformo la constitución en el 2005, se dijo que estas


normas deben tener un sistema de control constitucional. Se planteo que fueran
revisados por el TC.
Necesidad de un control de constitucionalidad
(principio de reserva legal)

3. NATURALEZA JURIDICA → los auto acordados son normas de carácter general, que
emanan de tribunales de justicia superiores, en una superintendencia económica, pero
es una norma general, no particular. Clásicamente se publica en el diario oficial. Vienen
desde 1823.

 Normas de carácter general y abstracto


 Emanadas de tribunales superiores de justicia
 Alcance de los AA de acuerdo con TC

4. AUTO ACORDADO DEL RECURSO DE PROTECCION → la mayor critica ha surgido


respecto a los auto acordados de protección, lo que ocurre es que acá hay una situación
diversa, porque la materia fue expresamente regulada por un acta constitucional, la que
faculto a la CS para regular estas materias. Entonces la CS dicto en 1977 el auto
acordado, modificado después. Acá si había facultad para dictar. Lo lógico debiera ser
que todas estas normas legales, estuvieran en una ley.
 Acta Constitucional N° 3 (mandato a la Corte Suprema)
 Actas de la CENC y del CE
 Doctrina
 Inexistencia de legislación
 Sentencias pronunciadas:

a) Rol 1557/2011 (condena es costas)

26
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

b) Roles 1812, 1816 y 1817 (vista de la causa en segunda instancia) → puede verse en
segunda instancia la apelación de protección sin alegatos? El TC dijo que si, porque en
primera instancia hay alegatos.

5. AUTOS ACORDADOS DECLARADOS INCONSTITUCIONALES → solo han sido dos a


la fecha.
 AUTO ACORDADO DISCIPLINARIO DE LA ICA DE SANTIAGO Rol 783/2007
(reserva de primeras actuaciones) → ICA funcionarios que están sujetos a la
superintendencia de la CA. La primera etapa de esto era de carácter secreto,
reservada, a lo que el TC dijo que era inconstitucional, porque atenta contra el principio
de publicidad.
 AUTO ACORDADO TOPE DE EDAD JUECES DE POLICIA LOCAL (2016) →los
jueces cesan en su función al cumplir 75 años de edad, pero esto se refiere a tribunales
que forman parte del poder judicial, los que no forman parte de este, tienen norma
expresa. Por ejemplo los árbitros arbitradores pueden tener mas de 75 años. Los
jueces de policía local son tribunales que no forman parte del poder judicial, el TC, dijo
que era materia que no puede dictarse por un auto acordado, sino que debe ser por
una ley.

6. CASOS DECLARADOS INADMISIBLES

 Rol 1009/2007 (resoluciones administrativas)


 Rol 1842/2010 (falta de fundamento)
 Rol 1870/2010 (falta de gestión pendiente)
 Rol 1924/2011 (se dirige contra resolución judicial)
 Rol 1989/2011 (falta de legitimación)
 Rol 2293/2012 (carece de fundamentación)

7. ASPECTOS PROCESALES

 Solicitud:
a) P.R. o 10 miembros de alguna Cámara → Pueden solicitar la inconstitucionalidad
del auto acordado. Igual nunca ha ocurrido.

27
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

b) persona afectada en gestión pendiente → sí ha habido respecto de un particular


afectado, cuando en un caso concreto, en un juicio, se le esta aplicando el auto
acordado. Puede requerir al TC, cuando le afecte en sus derechos fundamentales.

 Admisión: señalar con precisión la manera en que AA afecta ejercicio de derechos


fundamentales (Art. 53)

 Admisibilidad: (Art. 54) → requisitos para presentar esto:


a) Presentada por persona afectada u órgano legitimado
b) Declaración de constitucionalidad previa → el tribunal tiene que declarar la
inconstitucionalidad en ese caso concreto, si ya se ha declarado constitucional, no
se vuelve a ver, ya que existe cosa juzgada.
c) Falta de gestión pendiente → debe haber un juicio pendiente, debe aplicarse en
un contexto de un proceso judicial, si no existe, será inadmisible.
d) No se precisa la manera en que AA afecta ejercicio de derechos fundamentales.
La jurisprudencia se ha visto el principio de igualdad, el acceso a la jurisdicción,
reserva legal de procedimiento, etc.
Entonces, si la persona no es parte de la gestión pendiente, si ya hubo una declaración de
constitucionalidad, si no hay gestión judicial pendiente, o no se precisa como ese auto
acordado infringe la constitución en el caso concreto, eso debe ser declarado inadmisible
y rechazado.

 Limitación de efectos de suspensión (Art. 52) → el efecto de la inconstitucionalidad del


auto acordado es que ese acto publicado en el diario oficial queda sin efecto erga omnes
a futuro. Es decir, que se genera una verdadera inconstitucionalidad del auto acordado,
no una inaplicabilidad. Tiene un efecto general, no particular.

Los auto acordados que emanan de la CA, CS o TRICEL, puede ser impugnado ante el TC.

Jueves 2 de septiembre → ayudantía, CGR.

20 de septiembre

28
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Hay distintos modelos de régimen constitucionales, el régimen presidencial (tenemos desde


1925) y otro es el régimen parlamentario.

Origen
 Inglaterra. Siglo XVII.--> en este régimen parlamentario, se sustenta en la tradición y
costumbres, donde no hay un texto escrito, pero si declaraciones de derecho. Aca lo que
ocurre es que existe una diferencia entre la relación del ejecutivo y el parlamento, en
Inglaterra es una monarquía parlamentaria, donde los ministros ejercen el cargo de jefe
de gabinete y la reina Isabel es la jefa de estado. El primer ministro es el jefe de gobierno.
 Convenciones y costumbre

Órganos:
 Corona. Monarquía parlamentaria. Irresponsabilidad
 Gabinete. Primer ministro. Política interior y exterior.
 Iniciativa legal.

Parlamento: el parlamento tiene dos cámaras, la de los lores y la de los comunes, la relación
entre el ejecutivo y el legislativo es fuerte, porque los ministros pueden ser censurados,
hay un voto de confianza y una moción de censura y como consecuencia de eso puede
caer el gabinete, y también a contrario censu se puede pedir la disolución del parlamento
y llamar a elección de la cámara de los comunes.
Cámara de los Lores (vitalicio/hereditario) - Cámara de los Comunes (650).
Uninominal. 5 años.
Función legislativa

Corte Suprema (2009)

Relación: Voto de confianza. Moción de censura. - Disolución. Elecciones.

Otros : Alemania (1949). Bundestag (Cámara baja. 4 años) y Bundesrat (en proporción a los
Landers). Presidente. Canciller. Italia (1947). Senado. Cámara de Diputados (5 años).
Presidente de la República. Primer ministro → aca también se ha aplicado el sistema antes
explicado.

29
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Origen: EE. UU. 1787. → el modelo clásico es el de estados unidos, donde hay un
presidente de la república, y el presidente nombra a los ministros y pueden ser acusados
constitucionalmente por los parlamentarios.

Órganos: presidente de la República. Puede ser renovado cada 4 años.


Formula: vicepresidente
Presidente nombra ministros
Acusación constitucional

Congreso bicameral: el de Estados unidos.


Senado. 100 (2 representantes por cada Estado)
Cámara de Diputados (proporción a los respectivos distritos.)

Corte Suprema. Control constitucional de las leyes → es como acá el TC, en cada estado hay
autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales, pero hay una CS a nivel nacional que ve los
grandes conflictos.
Entonces en el sistema presidencial hay un jefe de estado y gobierno que se radica en la misma
persona, que es el presidente, el congreso tiene un sistema colegislador, y puede acusar
constitucionalmente, pero los ministros no dependen del parlamento.

PRESIDENCIALISMO EN CHILE
Desde los primeros textos de las constituciones, hay una tradición muy fuerte presidencial, por
tanto el presidente es jefe de estado y gobierno al mismo tiempo, y su ámbito de
extensión de gobierno, alcanza el orden externo e interno, en la conservación del orden
publico dice el interno y en la seguridad el externo, gobernando de acuerdo con la
constitución y a las leyes.
I. FUNCION DE GOBIERNO

1. Titular: presidente de la República

2. Contenido: Gobierno y administración del Estado


Presidente es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

3. Extensión:
a) Conservación del orden público (interior) y
b) Seguridad externa de la República

4. Límites: CPR y leyes

30
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

II. CARACTERISITICAS DEL REGIMEN DE GOBIERNO

1. Sistema presidencial
a) Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno (artículo 24)hay varios constituyentes que
han manifestado su idea de modificar el régimen presidencial a semipresencial como
el modelo francés, pero hasta la fecha el presidente tiene el cargo de jefe de estado y
jefatura del gobierno.
b) Presidente no tiene responsabilidad política → no depende de la mayoría (cámara), los
ministros son colaboradores y dependientes funcionarios exclusivos de la confianza
del presidente, el presidente nombra y remueve libremente a los ministros; por eso
mismo los ministros no tienen responsabilidad política.
c) Ministros son colaboradores del presidente (artículo 33)
d) Ministros no tienen responsabilidad política ante Cámara → pero si pueden ser
acusados constitucionalmente, pero no dependen de la cámara.
e) Fiscalización no afecta responsabilidad política (artículo 52)
f) Incompatibilidad entre cargos de ministro y Parlamentarios (artículo 58). → el
presidente designa a los ministros, y si puede designar a un parlamentario como
ministro, pero este cesara inmediatamente del cargo.

2. Ejecutivo vigorizado → se observa en lo siguiente: las constituciones del 33 y el 25


primero regulaban al congreso y luego al presidente.
a) Regulado primeramente
b) presidente tiene facultades legislativas → tiene iniciativa legislativa. Kelsen llamaba la
atención de las amplísimas facultades que tenia el presidente en Chile, incluso mas que en
estados unidos. El presidente es colegislador, y tiene la potestad reglamentaria. (iniciativa / DFL/
vetos / urgencia).
c) Potestad reglamentaria: norma de clausura→ esta se sustenta sobre la base de que la
facultad del presidente que tiene las facultades legislativas. (artículos 32 N° 6 y 63 N° 20).

4. Elementos particulares → hay particularidades en el sistema presidencialista


chileno.

a) ministro coordinador (art. 33) → la constitución establece una institución que nunca se
ha aplicado desde el año 90 en adelante, que es el ministro coordinador, que se vincule
entre el ejecutivo y el congreso. Ningún presidente ha designado alguno.

31
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

b) Solicitud de antecedentes, interpelación y fiscalización (art. 52) → la cámara de


diputados fiscaliza, pidiendo antecedentes o enviando oficios que deben ser respondidos
dentro de 30 días por el ministro interpelado, o formulando preguntas que es lo que se
llama la interpelación, que es propio del régimen parlamentario, porque puede traer
moción de censura y caída del gabinete. Pero las interpelaciones o preguntas a los
ministros fueron incorporadas en el año 2005, y en general la fiscalización que se ejerce
mediante comisiones investigadoras, para revisar los actos del gobierno.

III MINISTROS DE ESTADO

1. Requisitos generales: chileno / 21 años / estatuto administrativo


Los ministros de estado se mantienen mientras gocen de la exclusiva confianza del
presidente, sin perjuicio de lo cual, también pueden ser acusados constitucionalmente por
la cámara de diputados.
2. Impedimentos
 Anteriores a designación
 Sobrevinientes

IV. ESTATUTO CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE

1- Requisitos (artículo 25 de la CPR)


a) nacionalidad chilena en un sentido amplio.
b) 35 años de edad.
c) ciudadano con derecho a sufragio.

2- Sistema de elección (artículos 26 y 27)


Votación directa → en el sistema norteamericano es indirecta, aca es directa, en el siglo 19
en chile era elección indirecta.
Sistema de segunda vuelta (modelo francés) → de forma tal que si ninguno de los candidatos
tiene mas del 55% excluyendo blancos y nulos, se produce una segunda vuelta entre las
dos primeras mayorías, antes de que la reforma pusiera eso, era el congreso quien elegia a
al que tuviese la mayoría como el presidente electo.

3- Duración del mandato (artículo 25)


4 años, sin reelección → en el modelo norteamericano puede ser con reelección inmediata.
Evolución en Chile:
1833. 5 años, con reelección. → son los gobiernos de decena, como Prieto, Bulnes, Montt,
Pérez. Además el presidente señalaba luego a sus sucesor.
1871: prohíbe reelección → se acaban los decenios.

32
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

1925: 6 años
1980: 8 años.
1994: 6 años. → la presidencia de Freire duro 6 años.
2005: 4 años, sin reelección. → la critica es que en 4 años es poco los cambios que se pueden
hacer.
El senado dura 4 años y la cámara de diputados 4.

4- Obligaciones
a) Juramento o promesa (artículo 27 inciso 4°) →el juramento es para personas creyentes
en dios, y la promesa para personas agnósticas.
b) Dar cuenta (artículo 24 inciso 3°) → eso lo hace de acuerdo con la CPR, el primero de
junio de cada año.
c) Permiso para ausentarse (artículo 25 inciso 3°) → bajo determinados supuestos, el
presidente no podrá salir del territorio por mas de 30 días, ni a contar del día señalado del
termino del mandato sin acuerdo del senado.

5- Reemplazo (impedimento absoluto)→ Muerte (como Ríos, Pedro Montt, Allende, etc.),
renuncia (puede renunciar con previo informe del Tc aprobado por el senado), impedimento
físico o mental o destitución (en el caso de una acusación constitucional, esto solo paso en
1931 con Ibáñez, también hubo contra Alessandri, y contra Piñera, pero las dos últimas
fueron rechazadas).
Aca hay que distinguir si el presidente es electo o está en ejercicio.
a) Presidente Electo. Nueva elección. Reemplazo (artículo 28 inciso 2°) → fue elegido pero
aun no asume, obviamente aca debe haber una nueva elección.

b) Presidente en ejercicio. Vacancia (artículo 29, inciso 2°) → ya asumió el cargo, acá opera
la llamada de la vacancia, se distingue si quedan mas o menos de dos años para su
término:
b.i) Menos de 2 años: elige Congreso pleno → el congreso en pleno puede elegir a quien quiera.
b.ii) Más de dos años: nueva elección

6- Subrogación
Impedimento temporal: enfermedad o ausencia. Aca no existe el presidente y vicepresidente
como en EE. UU.

a. Presidente electo Orden de autoridades. (artículo 28, inciso 1°) → será el presidente del
senado, a falta de este la cámara de diputados, y a falta de este el presidente de la CS.

33
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

b. Presidente en ejercicio. Ministros. (artículo 29, inciso 1°) →se designa al vicepresidente
de acuerdo con la antigüedad de la creación de los ministerios, partiendo por el del
interior, relaciones exteriores, hacienda, justicia, educación, etc. Normalmente, el
presidente es subrogado como vicepresidente por el ministro del interior. Ese cargo
durara días.
La enfermedad normalmente no se aplica, ya que de ser una enfermedad catastrófica,
normalmente se genera la renuncia del presidente.

7- Estatutos de expresidentes (artículo 30) → los que están vivos, como actualmente Frei,
lagos, y Bachelet.
 Fuero (artículo 61)→supone la circunstancia que el expresidente no puede ser llevado a
juicio penal sin que previamente la CA respectiva en pleno, autorice iniciar ese juicio, es
decir, que los desaforé.
 Dieta (artículo 62) → remuneración que tienen los parlamentarios, establece que los
expresidentes percibirán como dieta la remuneración equivalente a la de los ministros de
estado.
El presidente de la republica tiene esencialmente dos privilegios, el primero el fuero, y el
segundo, es que tiene una remuneración equivalente a la del ministro de estado en
ejercicio, esto excluye si el presidente es ministro, o parlamentario, es decir, en la medida
que no tiene otro trabajo publico incompatible.

ATRIBUCIONES PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

I. CONSTITUYENTES

a. Presentar proyectos de reforma constitucional (art. 32 N° 1) → el presidente puede


presentar proyectos de reforma constitucional de cualquier materia.

b. Convocar a plebiscito para reforma (art. 32 N° 4 y 128) → probablemente el futuro texto


constitucional, cambie esto. En la actualidad solo puede convocarse a plebiscito en caso
de que haya una diferencia de opinión, entre el presidente y el congreso nacional en el
marco de una reforma constitucional, es decir que si hay una reforma constitucional por
parte del congreso y el presidente la veta, ese texto vuelve al congreso, y este insiste por
2/3, el presidente tiene una facultad, no una obligación, para convocar a plebiscito.

II. LEGISLATIVAS

Las atribuciones legislativas del presidente, que son amplísimas, en tal sentido que la CPR,
transforma al presidente en un verdadero colegislador, una ley puede surgir por mensaje del

34
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

presidente o por moción, por moción parlamentaria es por una firma de un numero de
parlamentarios y por mensaje es por la firma del ejecutivo.

1. Concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas

a) Iniciativa legislativa. Iniciativa exclusiva → Hay materias que son exclusivas de


iniciativa del presidente de la república. Todas las normas referentes a división política
del país, si quiero alterar las regiones y limite, es iniciativa exclusiva del presidente.
Además todo lo referente a tributos, por ejemplo imponer, condonar o suprimir
cualquier tributo es materia exclusiva del presidente. Otra cosa es todo lo referente a
la creación de nuevos servicios y empleos públicos, es una ley iniciativa exclusiva del
presidente, también todo lo referente a deudas financieras del estado. Todo lo
referente a la aplicación de remuneraciones del empleo público, y sueldo mínimo. Por
último, es en materia referente al rol que le corresponde al congreso, negociaciones
colectivas y determinar los casos donde no puede existir negociación colectiva, y por
otra parte establecer o modificar normas respecto a seguridad social, tanto del sector
público como del privado. Las leyes que establecen los sistemas previsionales
públicos y privados.
El congreso solo bajar, pero no aumentar los ingresos, tiene un rol pasivo. El proyecto
de presupuesto debe ser presentado por el presidente al congreso, a lo menos 3
meses anterioridad a la fecha que debe empezar a regir, ese a lo menos es el día 30
de septiembre, si el congreso no lo despacha 60 días posteriormente, regirá el del
ejecutivo y se evita toda la discusión. El congreso no podrá aumentar la estimación
de los ingresos, solo disminuir lo que estima la ley de presupuestos. Kelsen llamaba
la atención sobre este modelo constitucional.
b) Solicitud de urgencia → el presidente fija las urgencias, que pueden ser simples o
discusiones inmediatas, 30 o sino 6 días respectivamente. La CPR establece en tal
sentido una serie de normas de acuerdo con la tramitación, esto probablemente será
modificado, agrandando el rol del congreso. Por lo general en la práctica se retira la
urgencia y no se cumple un plazo.
c) Sanción de la ley → tiene que ver con el veto.
d) Derecho a veto → el veto es el plazo que tiene el presidente de 30 días para observar
una ley, que establece la CPr que el presidente puede aprobarlo, desaprobarlo o
formular observaciones, si lo veta, este proyecto volverá al congreso, y este deberá
aprobarlo o desecharlo. Si no lo veta en ese plazo de 30 idas, se entiende que
aprueba la ley tácitamente.
e) Preferencia de ministros → en el debate legislativo, tiene un rol el ejecutivo en el
momento que los ministros de estado tienen preferencia al solicitar el uso de la
palabra.

35
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

f) Promulgación → la ley no la puede promulgar el congreso, sino que tiene que ser el
presidente, al igual que la publicación, la promulgación debe ser en el plazo de 10
días, de que fuere procedente.
g) Publicación → la publicación debe ser en 5 días.
Si el presidente no quiere promulgar la ley o si publicara un texto diverso, lo que ocurrirá es que
le puedo solicitar al TC la promulgación y publicación de la ley, o sea, ahí se le otorga una
facultad al TC, pero esta es una situación excepcional, solo hay un caso de esto.

2. Dictar DFL (art. 64)

a) Ley delegatoria habilitante. → la CPR dice que el congreso nacional puede a través de
una ley delegatoria habilitante autorizar al presidente para que en un plazo de un año
dicte leyes sobre ciertas materias, que son DFL.
 Iniciativa
 Origen
 Autorización específica
 Duración: un año
 Materias indelegables

b) DFL
 Norma de rango legal
 Toma de razón

Artículo 64.- “El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para
dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito,
como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de
leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen
de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la
Contraloría General de la República.
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen
convenientes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el presidente de la República queda autorizado
para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su
mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.
A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de
ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.
Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.”

36
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Los decretos leyes son los que dicta el presidente en gobiernos de facto, obviamente esto no
esta regulado en la CPR.

III. ADMINISTRATIVAS

1. Potestad reglamentaria (art. 32 N° 6) → no es una atribución legislativa pero si


reglamentaria, y es que el presidente de la republica tiene la facultad de dictar decretos,
reglamentos e instrucciones.
 Decreto / Reglamento / Instrucción → un decreto es una norma de carácter particular,
un reglamento es de carácter general. El decreto, puede ser firmado por el ministro
por orden del ejecutivo, en cambio el reglamento siempre debe estar firmado por el
presidente.
 Requisitos de forma y fondo→ en la forma el reglamento es una norma general y el
decreto particular y además la diferencia de quien debe firmar.
 Potestad reglamentaria de ejecución de ley y autónoma → la de ejecución es la que
pone en movimiento la ley, por regla general. Las leyes establecen una delegación
para que el ejecutivo ponga en movimiento esa norma. La autónoma es de aquellas
materias que no están reservadas a materias propias de ley. Las que están
reservadas a ley la CPR señala en el art 103 taxativamente.

2. Nombrar autoridades: ministros, subsecretarios, Intendentes y Gobernadores (art. 32


N° 7) → actualmente el gobernador regional es electo.

3. Designación del Contralor con acuerdo del Senado (arts. 32 N° 9 y 53 N° 9)

4. Nombrar funcionarios de exclusiva confianza (art. 32 N° 10) → básicamente son los


cargos directivos mas superiores.

IV. GUBERNAMENTALES

1. Políticas. Estados de excepción constitucional (arts. 32 N° 5 y 39 a 45)

2. Internacionales

37
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

a) Conducir relaciones internaciones (art. 32 N° 15) → vincularse con los demás


países.

b) Designar embajadores y diplomáticos (art. 32 N° 8)

c) Negociar, firmar y ratificar tratados (art. 32 N° 15)


 Negociación → negociación de tratados internacionales, debe mandar a negociar
a alguien ese tratado y firmar. Firmado se incorpora a los regímenes de
aprobación interna. Internamente el congreso debe aprobar o rechazar, junto con
la aprobación debe ratificar, donde le ejecutivo ratifica la voluntad de suscribir el
tratado, después viene la promulgación y publicación. La CPR, establece en el
art 54, que tiene una función normativa internacional, pero todo eso esta dentro
de la atribución propia del ejecutivo.
 Firma
 Aprobación
 Ratificación
 Promulgación
 Publicación
Es un tema de debate en el derecho chileno que rango tienen los tratados internacionales.

3. Militares

a. Designar comandantes y oficiales (art. 32 N° 16)


b. Disponer de fuerzas (art. 32 N° 17)
c. Asumir jefatura suprema en caso de guerra externa(art. 32 N° 18)
d. Declarar guerra (art. 32 N ° 19)

4. Financieras

a. Cuidar recaudación de rentas públicas (art. 32 N° 20)


b. Conceder jubilaciones y montepíos (art. 32 N° 11)

V. JUDICIALES
1. Nombramiento de jueces (art. 32 N° 12 y 78)

2. Velar por conducta ministerial de los jueces (arts. 32 N° 13 y 80)

38
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

3. Otorgar indultos particulares (art. 32 N° 14)

23 de septiembre→ clase ayudantía, estados de excepción


27 de septiembre → ppt ayudantía bases constitucionales de la judicatura
30 de septiembre →FFAA, de orden y seguridad publica /COSENA.

4 de octubre→ ayudantía ppt gobierno y administración interior del estado.


7 de octubre → repaso presidencialismo y paso parte de congreso nacional.
14 de octubre

I. SISTEMA BICAMERAL (desde 1822)


El sistema bicameral tiene una cámara de diputados y el senado.
1. CAMARA DE DIPUTADOS
 Número de integrantes: ley (art. 47) 155 miembros: 28 distritos (3 a 8 diputados).
Sistema proporcional
 Elección: votación directa
 Duración: 4 años (dos reelecciones. Reforma 2020) → se permite en la reforma del
2005 dos reelecciones.
 Requisitos:
➔ ciudadano → no condenado a pena aflictiva.
➔ 21 años
➔ E. Media
➔ Residencia (art. 48) → debe tener su residencia en el distrito al cual
corresponde.
2. SENADO
 Número de integrantes: ley (art. 49) 50 miembros: 15 circunscripciones
 Elección: votación directa
 Duración: 8 años (una reelección 2020)
 Requisitos:
➔ ciudadano
➔ E. Media → no requiere educación universitaria.
➔ 35 años (art. 50) → antes eran 40 años, se reformo en el 2005.

39
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Vacancia: art. 51. Por el partido a que pertenece vacante. → en caso de vacancia parlamentaria
se designará al partido político que pertenezca el vacante, si es independiente, no se remplaza,
y queda ese cupo vacío.

II. NORMAS COMUNES

1- Inhabilidades:
a. Previas (art. 57): regla general: un año, salvo excepciones. → no se pueden tener en el
durante el año anterior a la elección.
 Ministros de Estado y subsecretarios
 Intendentes, Gobernadores, alcaldes, consejeros y concejales
 Consejeros del Banco Central
 Jueces (tribunales superiores y letrados, especiales)
 Ministros del Tribunal Constitucional y tribunales electorales
 Contralor General de la República
 Directivos gremiales o vecinales
 Personas naturales y gerentes de personas jurídicas que celebren o caucionen
contratos con el Estado
 Fiscal Nacional, Fiscales Regionales y Adjuntos
 Comandantes en jefe de FFAA y General Director de Carabineros

b. Sobrevinientes (art. 60): Causales de cesación: TC → si incurre un parlamentario en una


de estas causales, cesa en el cargo, el tc debe ver si se concurre o no esa causal. todas
las causas siguientes las conoce el TC a requerimiento de 10 parlamentarios.
Las causales son:
 Ausentarse del país por más de 30 días
 Celebrar o caucionar contratos con el Estado → se aprovecha de su posición para ganar
cosas por parte del Estado.
 Agente en gestiones administrativas
 Director de banco o sociedad anónima
 Actuar como abogado en juicios → un parlamentario no puede litigar en cualquier tipo de
causa, si podrá ser abogado pero no podrá litigar en tribunales.
 Ejercer influencia ante autoridades en conflictos laborales → sí hay un conflicto laboral,
se debe resolver con el código del trabajo, sin que intervenga un parlamentario.
 Actuar o intervenir en actividades estudiantiles, atentando contra su normal
desenvolvimiento

40
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 Incitar a la alteración del orden público o propiciar el cambio del orden jurídico por
medios distintos a los constitucionales o comprometer gravemente la seguridad o el
honor de la Nación. (leer fallo de Gutiérrez)
 Perder requisitos de elegibilidad
 Incurrir en causales de inhabilidad
 Infracción transparencia electoral (TRICEL)

Renuncia: si le afectare grave enfermedad, calificada por el TC → si puede renunciar pero debe
afectarlo una grave enfermedad. Lo mismo ocurre hoy con los convencionales.

2- Incompatibilidades: art. 58 → el cargo de parlamentario es incompatible con cualquier otro


que tenga remuneración publica, salvo el docente. También es incompatible el ejercicio de
ambas acciones, no se puede ser diputado y senador.
3- Incapacidades: art. 59

III. PRIVILEGIOS
1. Tratamiento (honorable) →honorable diputado, senador

2. Inviolabilidad (art. 61). Opiniones y votos en sala y comisión. → el parlamentario no es


responsable por las opiniones que emite en sala o comisión, es decir, que no puedo
querellarme por injuria o calumnia contra un parlamentario por lo que ha dicho o
expresado en sala o comisión.
Significa que el respectivo parlamentario no responde ´por los dichos que se digan en la
comisión, ejerciendo su cargo de parlamentarios, no puede ser imputado de injuria o
calumnia, es solo en sala, no puede ser juzgado por lo que dice en sala

3. Fuero (art. 61). Procedimiento de desafuero ante Corte de Apelaciones→supone que el


parlamentario no puede ser llevado a juicio sin que previamente la corte de apelaciones
en pleno ordene formar causa. Leer fallo. Se persigue proteger al parlamentario, si es
desaforado queda suspendido, y dejara de estar en ejercicio, el fuero solo se aplica a
causas penales, no a causas civiles. Art 61, privilegio que consiste en que el
parlamentario no puede ser llevado a juicio sin que previamente la corte de apelaciones
lo apruebe, el desafuero es que la corte revise si se dan los requisitos mínimos para
desaforar, si se desaforo ese parlamentario ya no está en ejercicio, conoce la CA en

41
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

pleno y se puede apelar a la corte suprema que conoces en pleno, el parlamentario tiene
fuero a hechos de carácter penal, no de materias civiles, laboral o de familia, si excede
de la velocidad en materia de conducción aquí o hay fuero. Solo en el ámbito de juicios
penales y primero surge la formalización aquí no se necesita desaforar al parlamentario,
pero para una medida cautelar (arraigo arrestos) aquí si necesito desafuero

4. Dieta (art. 62): remuneración equivalente a ministro (2020) → es la remuneración del


parlamentario y es equivalente a la que tenga un ministro de estado, el texto del 80
establece que la remarcación se va a fijar en una comisión que va a determinar las
características de los mismos, la renta básica es la del ministro de estado, además
tiene asignaciones que se deben acreditar para sus asesores (de transporte, ) las
asignaciones están fijadas en un sistema donde una comisión externa determinara
estos ítems y como se deban acreditar mensualmente art 62

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO NACIONAL

I. CAMARA DE DIPUTADOS
1. Fiscalización “actos del Gobierno” (art. 52 N° 1) → fiscalizar, controlar, revisar, los actos
de gobierno son los que ejercen la administración y el ejecutivo, excluyendo a entes
autónomos y municipios. La cámara de diputados fiscalizara de tres formas, la primera,
planteado sus acuerdos y observaciones, lo puede plantear la mayoría de los presentes o
un diputado, para lo que requiere 1/3 de los presentes. Un parlamentario si podrá pedir
antecedentes sin acuerdo de la cámara, pero eso es el derecho de petición y no es
obligatoria contestarla. El segundo mecanismo de fiscalización es la citación o interpelación
a los ministros, los ministros de estado pueden ser preguntados o interpelados 3 veces al
año a lo menos, y se podría ampliarse en caso excepcional siempre y cuando sea aprobado
por 1/3 de los diputados en ejercicio. Los efectos que trae esto, respecto del ejercicio la
responsabilidad, como formarse una comisión de investigación e incluso ser acusado
constitucionalmente. Por último, comisiones investigadoras, que son formadas con la
aprobación de 2/5 de los diputados en ejercicio y fueron constitucionalizadas en el 2005,
esta comisión pretende revisar actos de la administración.
Concepto de “gobierno”. Exclusión de órganos autónomos y municipios.

Origen: 1874. Parlamentarismo. CPR 1925

42
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

1.1 Acuerdos u observaciones:


 Cámara (mayoría presentes)
 Diputados (1/3 presentes)

3.2. Citación a ministros (1/3 diputados en ejercicio). Reforma 2005

3.3. Comisiones investigadoras (2/5 diputados en ejercicio) Reforma de 2005.

2. Acusación constitucional (art. 52 N° 2) (10 a 20 miembros). Características: juicio; debido


proceso; responsabilidad constitucional; ultima ratio; causales tasadas y proporcionalidad.
Se podrá presentar una acusación constitucional contra determinadas autoridades, esta
acusación constitucional no es lo mismo que juicio político. El juicio político emana de un
tribunal y es la responsabilidad política propia de un régimen parlamentario. Aca hay una
responsabilidad constitucional. Las autoridades susceptibles de acusación constitucional
son los siguientes:

2.1 Presidente de la República


 Comprometer gravemente el honor o seguridad de la nacional (caso Ibáñez, 1931)
→ afectar el buen nombre del país o su orden. La acusación a Ibáñez fue el único
caso aprobado en la historia, pero como él ya había renunciado, por lo que no tenia
consecuencia de inhabilidad. La única acusación que se puede hacer es por acto
de la administración, no particulares.
 Infringir abiertamente la CPR y leyes

2.2 Ministros de Estado


 Comprometer gravemente el honor o seguridad nacional
 Infringir la CPR y leyes (casos Provoste, Beyer y Chadwick) quedan inhabilitados
por 5 años.

2.3 Magistrados de tribunales superiores y Contralor


 Notable abandono de deberes. No contenido de sentencia (caso Cereceda, 1993).
Notable significa algo significante. La acusación constitucional no puede ser por los
razonamientos que el juez ha tenido en una sentencia, porque ni el congreso ni el
presidente de la republica pueden inmiscuirse en las decisiones de el juez. Solo
hay una acogida, que es el caso de cereceda, haciéndose cargo de la tercera sala,
por una sentencia que se dicto fuera de plazo (aquí no se cuestionan los

43
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

razonamientos, sino en el sentido de que no se cumplió con requisitos de fondo).


La sentencia fuera de plazo es incumplir con sus funciones.

2.4 Generales y Almirantes


 Comprometer gravemente el honor o seguridad nacional

2.5 Intendentes y Gobernadores


 Infracción a la CPR
 Delitos: traición (en caso de guerra, relacionarse con el enemigo), sedición
(participar para derrocar el gobierno), malversación (aprovechar para destinos
distintos el dinero) y concusión (soborno)
 En esto ahora hay un vacío, por que se cambiaron los puestos y quedo mal
redactado.

Como opera la institución de la acusación constitucional:


Plazo: 3 meses
salvo presidente de la Rep.: hasta 6 meses del término de su cargo, si termina el 11 de marzo,
podría ser hasta el 11 de sept del mismo año.

Quórum: mayoría de diputados en ejercicio

(salvo presidente Rep.: mayoría de diputados en ejercicio)

Efecto: suspensión de funciones (salvo presidente y gobernadores regionales)

II. SENADO → como actúa


(art. 53)

1. Resolver acusación constitucional


 Actúa como jurado→ actuar como jurado es conforme a la equidad y determinado si
es o no responsable, no es un tribunal pero ejercerá jurisdicción.
 Quórum: mayoría de senadores en ejercicio-la mitad +1. (Salvo: P.R.: 2/3)

44
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

 Efecto: destitución / inhabilidad 5 años / juzgamiento → destitución/remoción del


respectivo autoridad, y cesara en su cargo, pero además la inhabilidad por 5 años
para ejercer cargos públicos, sean o no de elección popular. El hecho de que sea
removido un funcionario de su cargo es independiente si después se dictamina si es
responsable o no.

2. Admisibilidad acciones civiles contra ministro → si yo quiero demandar civilmente a


un ministro del estado por actos del ejercicio de su cargo, requiero que autorice
previamente el senado esa demanda.

3. Contiendas de competencia: tribunal superior y autoridad → si hay un conflicto entre


un tribunal superior y una autoridad administrativa, resolverá el senado. Si es entre una
autoridad administrativa y un tribunal inferior, resuelve el TC.

4. Rehabilitación de ciudadanía → el senado rehabilita la ciudadanía en determinados


casos, la calidad de ciudadano se puede perder por pena aflictiva y delitos de terrorista
y tráfico de estupefacientes, los últimos el senado le podrá devolver la ciudadanía.

5. Otorgar consentimiento a actos del P.R(plazo tácito: 30 días) → por ejemplo, 30 días
para que el presidente se pronuncie, si no se pronuncia será aprobado.

6. Autorizar al P.R. para ausentarse del país. → esto seria por mas de 30 días, nunca
ha pasado en los últimos años.

7. Declaración de inhabilidad del P.R. (oyendo previamente al TC) → si hubo


inconstitucionalidad de un partido político de acuerdo con el articulo 19 N°15, y eso
afecta a un partido donde el presidente es miembro, se declara la inhabilidad del
presidente oyendo previamente al senado. El senado igual podrá dar inhabilidad al
presidente cuando haya un impedimento físico o mental.

8. Aprobar declaración del TC respecto de P.R. que forme parte de movimientos


sancionados por inconstitucionalidad

9. Aprobar nombramientos de ministros CS y Fiscal → todos los ministros de la CS


serán nombrados por el presidente a partir de una quina, pero requerirá la aprobación
del senado.

10. Función consultiva → prácticamente hoy en día no se ejerce. Antes estaba el consejo
de estado. Esa función de consultas y asesorías se le entrega al senado, donde el

45
Constanza Retamal - Valentina Castro
DERECHO CONSTITUCIONAL II

presidente podría convocar al senado para saber su opinión. A veces se puede invocar
en temas de relaciones internacionales.

III. CONGRESO NACIONAL (Art. 54)


1. Aprobar tratados internacionales → el presidente de la republica será el negociador
en tratados internacionales, y el congreso deberá aprobarlo o rechazarlo, no puede
modificarlo, y por ultimo el ejecutivo lo ratifica y lo promulga como ley. Las relaciones
internacionales es materia absoluta del ejecutivo.

2. Pronunciarse sobre estados de excepción

46

También podría gustarte