Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

Nombre y Apellido: Angela Lujan Alvez


DNI: 45.390.880
Sede: Leandro N. Alem
Carrera: Contador Publico

Trabajo Practico Obligatorio:

Las garantías constitucionales: el debido proceso, el amparo, el hábeas


data y el hábeas corpus.
INDICE

1. Introducción…………………………………………...2
2. Que son las garantías constitucionales………………...3
3. Artículo 18 de la Constitución Nacional……………...4
4. Amparo……………………………………………….5
5. Amparo clásico o individual………………………….5
6. Amparo colectivo…………………………………….6
7. Amparo durante el Estado de Sitio…………………...6
8. Habeas Data………………………………………….7
9. Habeas Corpus……………………………………….7
Nuestra Constitución Nacional se encuentra dividida en dos partes, una primera
parte denominada dogmática y la segunda orgánica. La parte dogmática, que es la que
analizamos en este apartado, comprende la primera parte de la Constitución Nacional.
Esta parte se divide en dos capítulos: Declaraciones, derechos y garantías, el primero y
Nuevos derecho y garantías, el segundo; este último fue agregado por la reforma de
1994.
En la reforma de 1994 se introdujeron tres nuevas garantías: el amparo, el
habeas corpus y el habeas data. Las dos primeras se encontraban anterior a la reforma,
incluidas en los códigos procesales nacional y de las provincias, es decir, con la reforma
se constitucionaliza estas nuevas garantías.
Las garantías, son los mecanismos o instrumentos especiales que la
Constitución crea para amparar y asegurar la defensa de los derechos constitucionales
vulnerados y son el fundamento donde descansa la seguridad jurídica. Hay garantía,
cuando el individuo o el grupo puede movilizar al Estado para que lo proteja. Si se
habla de un tope punitivo la garantía sería el que protege a los habitantes contra
sanciones que pueda imponer el Estado, entonces algunas veces podemos asimilar
garantías con derechos.
El artículo 18 establece entre otras garantías las de la necesidad de que exista un
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso para que alguien sea
condenado, declara inviolable la defensa en juicio de la persona y sus derechos (el
debido proceso) y prescribe que las cárceles deberán ser sanas y limpias, ya que se
establecen para seguridad y no para castigo de los detenidos.
Para que un sujeto pueda ser pasible de una pena es necesario que primero se
desarrolle un juicio, el cual debe cumplirse en cuatro etapas: acusación, defensa, prueba
y sentencia. Durante el desarrollo del juicio el acusado goza de “la presunción de
inocencia”, es decir, que todas las personas acusadas de cometer un delito son inocentes
mientras no se pruebe su culpabilidad.
La norma también ordena que nadie puede ser “juzgado por comisiones
especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. Por
lo tanto, el juzgamiento debe realizarse por los tribunales existentes antes de cometerse
el delito en cuestión y está prohibido crear tribunales especiales. Estamos ante el
principio del juez natural. También se establece que nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo, y que solamente se puede ser arrestado si media una orden escrita de
autoridad competente. La norma consagra asimismo la inviolabilidad del domicilio, y la
abolición de la pena de muerte por causas políticas y la tortura. Dentro de las garantías
constitucionales surgidas del art. 43 encontramos a las acciones de amparo, hábeas data
y hábeas corpus.
El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto
asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos
de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
El Art 18 de la Constitución consagra los siguientes principios:
a) Juicio previo: el individuo debe ser acusado de la comisión de un hecho ilícito
concreto, presentándose pruebas en su contra; y debe tener la oportunidad de defenderse
alegando sus derechos y presentando las pruebas que tenga para demostrar su inocencia.
Entonces, en base a estos elementos, el juez juzgara los hechos y finalmente dictara
sentencia, absolviendo o condenando
b) Intervención del Juez Natural: Son jueces naturales los juzgados y tribunales
creados por la ley ante que se produzca el hecho que motiva el proceso, sin importar el o
los individuos que lo integren.
c) Ley anterior (irretroactividad de la ley): significa que las leyes rigen para el
futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción, es decir, no pueden
aplicarse en forma retroactiva. De modo que, si alguien comete hoy un hecho que no es
delito, y mañana una ley lo sanciona como delito, no se puede castigar a ese individuo
por aplicación de esa nueva ley, porque no es anterior sino posterior al hecho cometido.
d) Inviolabilidad de la defensa en juicio: ni las leyes ni los funcionarios podrán
establecer normas que impidan al individuo la defensa de sus derechos, ya sea
impidiéndole probar su inocencia o la legitimidad de los derechos que alega, o
poniéndolo en condiciones que le impidan defenderse libremente. La garantía de
defensa en juicio abarca no solo la posibilidad de ser oído, sino la de producir pruebas y
controlar las que puedan producirse
e) Declaración contra sí mismo: “nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo” declarar contra sí mismo, implicaría atentar contra el principio de defensa en
juicio.
f) El domicilio es inviolable, la ley determinará en qué casos y justificación
podrá procederse a su allanamiento y ocupación, la ley protege el derecho a la
intimidad.
g) Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas y toda
clase se tormentos y los azotes.
h) Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias para seguridad, y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, protegiendo así el derecho a la dignidad.

Amparo:
En nuestro país el amparo surgió como creación de la Corte Suprema, para luego
tener recepción legislativa. Con la reforma constitucional de 1994 se incorporó el art.
43. En 1957 la Corte creó la acción de amparo en el caso “Siri”. En dichos autos se
cuestionaba la clausura de un periódico por parte de la autoridad pública y en violación
de las libertades de imprenta y trabajo. No habiendo normativa sobre el amparo el
Máximo Tribunal consagró una vía procesal rápida para proteger derechos
constitucionales si ellos han sido violados en forma grave y evidente. La Corte ubico al
amparo como uno de los derechos no enumerados mencionados en el Art 33 de la CN.
En el año 1966 se dictó la ley 16.986, que reglamentó la acción de amparo contra actos
de la administración pública. Posteriormente se introdujo también el amparo contra
actos y omisiones de particulares dentro del articulado del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. La regulación de la acción de amparo en el art. 43 regula en
primer lugar el amparo individual, prescribiendo que toda persona puede interponer
acción rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
actos u omisiones de autoridades públicas o particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta
derechos y garantías reconocidos por la Constitución, tratados o leyes. La norma
habilita al juez competente a declarar la inconstitucionalidad del acto u omisión
cuestionado. En un segundo párrafo, la misma norma establece el amparo colectivo. En
este sentido dispone legitimar para presentar un amparo colectivo al afectado, al
Defensor del Pueblo y a las asociaciones civiles habilitadas para tal fin. Se entiende que
el amparo colectivo abarca aquellas causas donde el derecho afectado sea de incidencia
colectiva, como los derechos al ambiente sano, a la competencia, a los usuarios y
consumidores o en casos de discriminación.
Amparo clásico o Individual:
El primer párrafo del art. 43 regula el Amparo Clásico (tradicional), el cual
tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual. De este párrafo
surgen las siguientes pautas:
1) La acción de amparo es expedita (sin obstáculos) y rápida: esto es
fundamental, ya que el amparo se aplica a casos que exigen rapidez y eficacia.
2) No debe existir otro medio judicial más idóneo: esto significa que el amparo
es excepcional. Solo procede cuando no existe otra vía judicial más eficaz, para lograr el
objetivo deseado.
3) Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o de particulares (al
igual que el habeas corpus).
4) Esos actos u omisiones deben lesionar, restringir, alterar o amenazar derechos
o garantías reconocidos por la Constitución, un Tratado o una ley.
5) La violación puede ser actual o inminente: no es necesario que se haya
llevado a cabo, basta con el peligro inminente de que ello ocurra.
6) El acto o la omisión deben ser manifiestamente arbitrarios (interpretación
caprichosa de la ley) o ilegales (contrarios a las leyes).
7) Si el acto o la omisión se fundan en una norma, el juez podrá (durante el
proceso) declarar la inconstitucionalidad de dicha norma.
Amparo Colectivo:
A través del amparo colectivo se defienden intereses difusos, que no pertenecen
a un sujeto determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o
varias comunidades. Por ej: derecho de una determinada raza a no ser discriminada;
derechos del medio ambiente; derechos de consumidores y usuarios; etc. Vale aclarar
que el amparo colectivo es una ampliación del amparo individual. Por lo tanto, los 7
puntos analizados anteriormente también son aplicables al amparo colectivo.
La legitimación para promover la acción le corresponde:
a) Al afectado: cualquier persona que se vea afectada por la violación de un
derecho de incidencia colectiva.
b) Al Defensor del Pueblo: es quien defiende los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante hechos,
actos y omisiones de la Administración; controla el ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
c) A las Asociaciones Registradas: aquellas que defiendan el ambiente (ej:
Greenpeace), al usuario y al consumidor, y a los derechos de incidencia colectiva en
general. Por lo tanto, los requisitos específicos del Amparo colectivo son:
1) Legitimación para interponer la acción de amparo.
2) Existencia de un perjuicio para la colectividad, del acto que se impugna.
Amparo durante el Estado de Sitio:
El amparo no se suspende durante el Estado de Sitio y, por lo tanto, se puede
interponer. Sin embargo, el alcance del amparo puede verse modificado durante el
Estado de Sitio pudiendo limitarse algunos derechos. Por lo tanto, la restricción de esos
derechos durante el Estado de Sitio no sería ilegal ni arbitraria. Recordemos que uno de
los requisitos para que proceda el amparo es que se trate de un acto manifiestamente
ilegal o arbitrario. Entonces, el Tribunal de la causa puede entender que ciertas
restricciones no habilitan la procedencia del amparo.
El artículo 43 otorga regulación constitucional a otras dos garantías, el hábeas
data y el hábeas corpus.
El hábeas data se define como el derecho que asiste a toda persona a solicitar
judicialmente la exhibición de los registros, públicos o privados, en los cuales se hallan
incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar conocimiento de su
exactitud o requerir la rectificación y/o la supresión de datos inexactos, obsoletos o que
impliquen discriminación. Es una novedad dentro de nuestros derechos y es un
mecanismo de defensa frente al poder informático que permite invadir el derecho a la
privacidad reconocido en el art 19 de la CN.
Con respecto al habeas data, se creó la Ley 25.326 PROTECCIÓN DE LOS
DATOS PERSONALES. Sancionada: octubre 4 de 2000 y promulgada Parcialmente:
octubre 30 de 2000. Donde consta: habeas data. Disposiciones generales. Principios
generales relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios
y responsables de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de
protección de los datos personales.
El hábeas corpus es el medio para garantizar la libertad ambulatoria de las
personas. Se trata de una limitación al poder de los gobernantes que no pueden
encarcelar a las personas en contra de lo que establece la ley. El hábeas corpus puede
ser solicitado por cualquier persona en nombre del detenido. Procede asimismo en casos
de desaparición forzada de personas. En el actual art 43 de la CN expresa que nadie
puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Se
contemplo la acción tanto para el habeas corpus “restringido” como al “correctivo”
El habeas corpus “restringido”: respecto de lesiones menores a la libertad
ambulatoria, como seguimientos injustificados, bloqueos parciales al derecho de
circular, citaciones policiales injustificadas para declarar o practicar otras diligencias
Habeas corpus “correctivo”: tiene por fin atacar el agravamiento ilegitimo en la
forma o condiciones de detención de una persona. Es decir, si bien la persona está
legalmente arrestada el trato en la prisión es violatorio a sus derechos como persona:
mortificaciones, mezcla de mayores con menores, de procesados con condenados, etc. la
constitución ha previsto también el habeas corpus para desaparecidos y declara que esta
acción no se suspende durante el estado de sitio, en consonancia con criterios de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las leyes deben respetar la Constitución Nacional. Es por ello, que el proceso
está organizado en base a la idea de lograr un equilibrio entre el interés por averiguar la
verdad y la necesidad de garantizar los derechos, en general de las partes, y en
particular, del imputado. La clave del sistema de garantías es la Constitución Nacional y
la idea del debido proceso, a partir de allí podemos analizar distintos principios y
garantías que les permiten a los individuos defenderse y hacer respetar sus derechos.
Que quede claro que la persona humana nació para ser libre, y desde que existe
una imputación en su contra, por parte del Estado o de otro particular, se debe ser muy
cuidadoso en el tránsito que, comenzando en una acusación o demanda, puede culminar
con la privación de la libertad del ciudadano, o con merma en sus derechos
fundamentales.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.albertomontbrun.com.ar/archivos/reforma_constitucional_de_1994.pdf
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS (síntesis) Javier Ayala
http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/lenci.pdf
Manual de Derecho
Constitucional de Daniel Sabsay Constitución de la Nación Argentina
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2113/5.pdf

También podría gustarte