Está en la página 1de 41

Derecho Civil V

Primer Semestre
2022

Emmanuel López y Sofía Jara


09/08
Introducción: análisis del programa
I. NOCIONES GENERALES DE RESPONSABILIDAD
● La ley como fuente de responsabilidad remota, hay algunos casos como el de
padres e hijos que nacen directamente de la ley.
● La constitución política de la república como fundamento de todas las demás leyes,
y si van en contra de ella son inconstitucionales, y si son inconstitucionales se pueden
impugnar por medio de la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, o pedir la
declaración de inconstitucionalidad, siendo un atributo del ritual constitucional, esta
puede ser de forma o de fondo.
○ De forma: en el proceso de creación se hizo algo mal, sin que
necesariamente sea contraria a la constitución
○ De fondo: se cumplió con el proceso pero el contenido objetivo de la norma,
de la ley va contra la ley, esa es inconstitucional
Cuando una norma podemos ver casos que a veces sí a veces no se vea contraria a la
constitución, en ese caso estamos en presencia en el art 6 de la CPL, en ese caso el tribunal
constitucional dirá; señor en este caso no aplique este artículo puede ser inconstitucional.

II. LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL


es decir antes de la celebración del contrato. PRECONTRATO. Etapa de formación del
consentimiento.

III. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Efectos del contrato, derechos y obligaciones que de él emanan, por ejemplo en la
compraventa es el pago en dinero y por una cosa. Una la entrega y otra la paga. Cuando
ya se adquirió una obligación, y de esa obligación nacen efectos. Las obligaciones nacen
para ser cumplidas.
➥Derecho de prenda general: dentro de las obligaciones surge de la antigua roma en lo
que se denominaba en un nexum. Lo esclavizaban o lo mataban, si le debían a varias
personas se repartían las partes del cuerpo. En roma se cumplían las obligaciones así, la ley
del talión, ojo por ojo, diente por diente.
Pasamos de que las obligaciones se responden por la persona, su vida, su libertad, siendo
esclavos, después se les da la oportunidad para ni matarlo ni hacerlo esclavo se pagaban
con los bienes, y ¿finalmente que se obtiene?, que sea más lógico responder con los bienes,
se llega al derecho de prenda general, ya que quien se obliga obliga a sus bienes.
El Derecho Personal va de la mano con la obligación: de éste emana una obligación
personal: cuando nace esta obligación personal se supone que se debe cumplir, si no la
cumple se exige el cumplimiento forzado de la obligación, atacando los bienes.

Artículo 2465: DERECHO DE PRENDA GENERAL:


Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo 1618.

2
Mientras no prescriban las acciones podrá embargar las cosas, siendo presentes futuros,
raíces o muebles, excepto que sean no embargables.
Demandado dependerá si tengo o no título ejecutivo, si no tengo título será declarativo, si
tengo título ejecutivo es un juicio ejecutivo, 434.
Obligaciones de dar, hacer o no hacer,

Indemnización de perjuicios
Cuando se deben los perjuicios: mora, contravención, etc… daños emergentes, lucro
cesante, daño moral.
a) Sus clases: compensatoria y moratoria
Las partes pueden establecer los daños y perjuicios a través de una cláusula penal (de una
forma convencional), dentro del contrato donde evalúan el monto de los perjuicios, puede
ser compensatoria o moratoria.
b) Avaluación de los perjuicios: Convencional, legal y judicial
- Legal: ¿la ley puede avaluar los perjuicios?
- Será judicial, cuando se hace en los juicios por los jueces cuando dicta la sentencia.
Ejemplo: contrato, no se cumplió y de ellos se condena a pagar los perjuicios, siendo
ahí un avalúo fiscal
- Convencional: a través de una cláusula penal.
1. Derechos auxiliares
➥Medidas conservativas: proteger el patrimonio del deudor
➥Acción oblicua o subrogatoria: que ingresen bienes que no están en el patrimonio del
deudor, en- el deudor es acreedor de x persona, acciones, etc… Aquí se hace que los
acreedores se pongan en el lugar del deudor para cobrarle a terceros y se incorporan al
patrimonio que actualmente no está.
➥Acción pauliana: que los bienes que salieron del patrimonio del deudor de forma
fraudulenta vuelvan al mismo, y que se pague así a los acreedores.
Poderosa y tramitación nefasta: x la deuda de pensión alimenticia el legislador
estableció xx civiles para que el demandante pueda interponer incidente de acción
pauliana o acción revocatoria, dejar sin efecto el acto o contrato y así puedan pagarse
la acción alimenticia PAPITOS CORAZÓN.
→¿Que es un incidente?: Es toda cuestión accesoria al juicio que requiere
pronunciamiento del tribunal con o sin audiencia de la parte contraria.
Acción Pauliana: Plazo para ejercerla:1 año.
En materia de alimentos família: plazo de ejercer acción pauliana se amplio 3 años para
atrás, antes no era así
➥Beneficio de separación: cuando el causante de deudas tiene por 10 millones, 200 de
herencia. Pero por ejemplo los herederos tienen deudas por 600 millones, los acreedores
del herederos se pagarían al tiro y los del causante no, entonces en virtud de ellos se
separan la herencia y se pagan primero los acreedores del causante y luego los del
heredero.
➥Beneficio de inventario : cuando los herederos responden sólo respecto de los que se
heredó, y no respecto de lo que es su patrimonio particular, entonces el heredero al

3
aceptar la herencia con beneficio de inventario, acepta pagar la deuda del causante
pero solo de la herencia y no de lo suyo.
IV. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: DELITOS Y CUASIDELITOS (desde el art 2314 cc
- 23xx)
Delito/Cuasidelito: hecho ilícito que cause daño
➥Delito: dolo- malicia
➥Cuasidelito: culpa- negligencia
Prescribe en 4 años desde que ocurre el hecho doloso… pero hay nuevas teorías al
respecto: por ejemplo me disparan, la bala se queda en mi cerebro y 10 años después me
mata. O que me hagan una transfusión de sangre y 5 años después se me manifiesta el sida.
¿Qué sucede ahí?.

Artículo 2329 CC: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
ñprecauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

➪Responsabilidad subjetiva: se debe probar la culpa o dolo. Pero hay casos en que se
presumen: así lo establece el mismo art 2329.
El CC establece casos en los que uno responde por daños de otro, como el caso de una
mascota, si este causa daño respondo yo, responsabilidad expresa de los animales, 2327 en
caso de animales fieros,
Responsabilidad por hecho propio.
Responsabilidad por hecho ajeno.
Funa: injuria o calumnia- en caso de familia se prohíbe la publicación de cualquier cosa de
ahí. En ese caso no se puede
➥Injuria: Es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o
menosprecio de otra persona. Es un atentado contra el honor de una persona natural o
jurídica.
➥Calumnia: imputación de un delito determinado falso.
→Sanciones distintas entre una y otra.
Si por una mentira pierdo mi trabajo puedo demandar lucro cesante, sin embargo no
puedo demandar daño moral.
Artículo 2331: injurias no dan derecho a demandar pecuniario a menos lucro cesante o
daño emergente: La norma NO lo permite:
Las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan derecho
para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño emergente o
lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá lugar la
indemnización pecuniaria, si se probare la verdad de la imputación.

4
→Entonces por injurias no puedo demandar daño moral .
Si hay otro tipo de responsabilidades prima la extracontractual.

➥Abuso del derecho: no se pueden ejercer de manera abusiva


Por ejemplo denuncias de paternidad falsas, ahí puede pedirse los perjuicios, se abuso
del derecho.
→Ejemplo 1: publicar un auto que vendo y poner ahí que es súper penca, terrible chanta, ahí acabaría ya que
degradó la marca. Por ejemplo los ñuñukis
→Ejemplo 2 : pedir el divorcio y andar diciendo y publicando que me separo porque no cumple como hombre,
es penca etc-….
Medidas prejudiciales por ejemplo precautoria, mi obligación es demandar ya que la
interpuse ahí si no demando se considera doloso el procedimiento y es abuso de
derecho, si interpongo incidente pero solo para molestar, ahí se puede …… TAREA
CONSIGNAR DE QUÉ SUMA SE DEBE RESPONDER
(ESTO NO ES MATERIA AÚN)
(clase 1) 11/08
(Es un repaso)diapo 1
Responsabilidad:
La responsabilidad es la obligación que pesa sobre una persona en orden a indemnizar el
daño sufrido por otra:
Clases de responsabilidad:

➪La responsabilidad contractual: cuando nace del incumplimiento de las


obligaciones que emanan de un contrato. Se origina en un contrato, se presume el
vínculo, debe probar el deudor su inocencia. Debe existir mora para pedir
indemnización; aquí el daño moral no se indemniza, se necesita ser capaz para
celebrar el acto, los perjuicios imprevistos sólo se indemnizan si hay dolo. Al haber
mora, y ahí procede la indemnización de perjuicios.
➪ La responsabilidad extracontractual: cuando tiene un origen en algún delito o
cuasidelito civil. Es legal cuando tiene su origen en la ley. Se origina en la ley, no se
presume, debe probarse, no es necesario que exista mora, yo debo probar que hubo
un hecho ilícito con dolo o culpa, cuasidelito, delito, salvo algunas excepciones que
se presume, rige principio de responsabilidad subjetiva,
El daño moral si se indemniza, se indemniza todo daño, las reglas de la capacidad
son otras, todos son capaces, salvo infantes, dementes, y el menor de 16 y mayor de 7
cuando obró sin discernimiento es incapaz, los perjuicios imprevistos se indemnizan. Se
indemniza todo perjuicio artículos 2314, 2329.
➥La fuente de toda responsabilidad será de una manera remota la ley, pero en algunos
casos estará determinada de forma específica en un contrato, cuasicontrato, delito o
cuasidelito.
¿Es o no una exigencia de tipo constitucional? no c
diapo 2
Clasificación (no entiendo pq dijo eso si solo hablo de esto creo)
➪Indemnización: Pido indemnización cuando me siento pasado a llevar, no me cumplieron.

5
Principio de ¨Alterum non laedere¨ (no dañar a otro) → Es decir que cuando nos
relacionamos con otros no debemos dañarlos, dentro de una sociedad como tal.
→Por ejemplo pedir dinero y no querer devolverlo, voy a dañar, soy un incumplidor, si atropello a alguien, si
te daño en sentimiento, patrimonio o persona, la otra persona tiene derecho a indemnización.
→Lo que quiere decir exigir que le page una cantidad de dinero, es el beneficio que le
habría reportado de haberle cumplido o lo hubiera realizado en el tiempo oportuno como
estaba pactado

→Con la indemnización el ordenamiento jurídico trata de dejar a esa persona en la


situación en que se encontraría si no la hubieran dañado. Esa persona no podrá
recuperarse con una suma de dinero, pero al menos recibirá una compensación, se busca
reparar el daño a una persona, lo que el profe denominó el ¨precio del dolor¨.
→La idea es dejar a la persona indemne, como si no le hubiera causado el daño.
→El tema exclusivamente contractual: hablamos de indemnización de perjuicios, que es
sobre lucro cesante y daño emergente.
➥Daño emergente: aquel perjuicio producido directamente por el incumplimiento
contractual o actuar ilícito de una persona.
Ejemplos:
→Si chocó una casa y rompió una casa: daño emergente, daño patrimonial efectivamente causado
→Si no te pague lo que debo es daño emergente
→Si el profe le rompe el iPad debe pagarlo o comprarle otro a la chica.
➥Lucro cesante: →Si le choca el taxi a alguien: sería daño emergente y lucro cesante ya que el taxi
quedó pagado por 2 meses, dejo de ganar dinero que ganaba mensualmente.
→Pérdida de legítima de ganancias que de no haber cometido el hecho ilícito habría
obtenido la persona. (concepto de lucro cesante)
→En algunos casos, es fácil calcularlo, como por ejemplo, si no pagó 400 mil. En ese caso el
juez ordenará pagar más los intereses en caso de demora.
→En delitos o cuasidelitos civiles es lo mismo, dejaremos a la persona en que se encontraría
si no hubieran realizado el hecho ilícito

En relación a incumplimiento de contrato: Si no me cumplen el contrato debo primero


probar que existe el contrato. Ya que el demandante puede alegar que no existe vínculo.
Ejemplo 1, profe demanda a José ya que él no cumplió un contrato, José para defenderse puede tomar distintas,
pero solo una de estas defensas:
→1. Alega que no hay contrato, lo que es importante desde el punto de vista jurídico, así buscó destruir el
razonamiento jurídico de la demanda y en ese caso cuando hablamos de invertir el ius probandi. En ese caso el
demandante tendrá que probar que existe un contrato, y si este lo prueba José se quedará sin defensa.
→2. En ese caso otra defensa podría decir que ese contrato es nulo, que tiene un vicio, etc…
→3. Puede decir que si hay contrato pero que ya lo pagó.
Ejemplo 2: En el caso de presentarse una demanda de juicio ordinario de cobro de pesos puede suceder que:
→1. No hay nada que pruebe el préstamo: en ese caso no podrá probarlo con testigos si no hay documento.
Si no hay documento escrito el demandante no podrá probar el contrato, la obligación, por tanto como
defensa es mejor decir que no existió el contrato, le corresponde al juez convencerse de si existió o no el
contrato, y si como tal se sabe que si, y el demandado dice que pago debe también probarlo.

6
→2. El demandado diga que sí pero que ya pagó: si el no tiene tampoco como certificar que pagó, se dará
confeso de que si existió el contrato y le prestaron la plata, y ahí no podría usar como defensa que no existía
vínculo ya que aceptó que efectivamente que si existió contrato.
Ejemplo 3: (no se si tiene que ver con esta materia pero el profe lo contó) Juicio en que iban a rematar una
propiedad pero el profesor como abogado se dio cuenta de que habían pasado más 6 meses sin movimiento en la
causa, entonces alegó abandono del proceso, y lo declaran en tribunal, por tanto no se remata la propiedad (año
2018). 2 años después, el mismo acreedor demanda cobro de pesos, y ahí el profe interpuso excepción perentoria
ya que el acreedor ya había alegado en el primer juicio lo que atacaba ahora, por tanto la acción ya había prescrito.
Habían pasado los plazos, y así falló el tribunal.

¿De qué daños se responden?


→En materia contractual: siempre se responde de los directos y previstos.
➥Directos: siempre, como consecuencia directa del incumplimiento de la obligación.
➥Previstos: siempre, aquellos en que las partes pudieron prever al tiempo del contrato.
➥Imprevistos: solo se indemniza en caso de dolo o culpa grave.
➥Indirectos: En materia contractual no se indemnizan daños indirectos. Solo se
indemniza los de pacto expreso (cuando las partes expresamente en el contrato
establecen responder de los perjuicios indirectos). Estos se producen como consecuencia por
incumplimiento. Son hechos posteriores. Se abonan si hay estipulación expresa. En materia contractual no se
indemnizan daños indirectos.
→En materia extracontractual generalmente se responde de todos los daños, exceptuando
casos de imprevisto, siempre se deben probar los perjuicios, ius probandi.
➥Directos: siempre
➥Previstos: siempre
➥Imprevistos: Solo se indemniza en caso de dolo o culpa grave. Se debe probar la
culpa.
➥Indirectos: generalmente si
→Siempre se indemnizará lo que determine el juez, que puede ser justo, acreditado.
→ Por otro lado puede incluso pagar más de lo debido si establecí una cláusula penal que
así lo establecía; aunque el juicio era de 5 puedo llegar a pagar 8. Lo que está solo limitada
por una cláusula penal enorme (1544), que establece que no puedo pagar más del doble
del monto de la obligación principal → Jamás la cláusula penal puede ser superior al doble
de la obligación principal.

Requisitos para que haya responsabilidad

➪En materia contractual: Existe vínculo jurídico previo


➥Imputabilidad: Debe haber imputabilidad, que es la infracción que proviene de
un hecho del deudor, del que es responsable, hechos culpables o dolosos, no
querer cumplir, dolo, o fue negligente, culpa. En materia contractual la culpa se
presume (entonces por analogía podríamos decir que en materia extracontractual
la culpa debe probarse).
→Hay responsabilidad cuando infringe la obligación, cuando no cumplí el
contrato. En ese caso me obligarán a cumplirlo, el demandante acreedor podrá
alegar y exigir el cumplimiento forzado de la obligación o indemnizar.

7
→En caso fortuito no habría imputabilidad. En las obligaciones de dinero, si hay
retardo se pagan los intereses.
→Por ejemplo me tenían que entregar unos autos ayer y no lo hicieron, ahí es imputable. Sin embargo si
se retrasó por un accidente ahí no porque sería por un caso fortuito.
➪En materia extracontractual: No hay vínculo jurídico previo, por tanto es diferente.
➥imputabilidad: Se entiende que si no hubiera hecho el demandado ese hecho
ilícito no existirían daño, que solo se produjo por el hecho que realizó.→Por ejemplo el
me atropella y me mata, si él no lo hubiera hecho yo no hubiera muerto
→En materia laboral si se accidenta dentro de la empresa, hay leyes especiales del
trabajador para dejarlo cubierto.

→ Hipótesis: profe contrata a maría, producto de la labor contratada ella trabajando se cae de un andamio y se
pegó en las costillas, huesos rotos, órganos heridos, la llevan a un servicio de asistencia y en el camino a
urgencias ella iba viva sufriendo y al llegar al hospital muere. Ella tenía marido y 4 hijos, siendo ella el sustento de
la familia, era joven, tenía 21 y se jubilaría a los 60 años.
En este caso demandaría lucro cesante, dado todos los años que no ganara por no trabajar, daño moral,
costos de hospital, funeraria. La demandada no murió instantáneamente, ella sufrió, pero sobrevivió, y murió
después, por ende la demanda la hacen los herederos por transmisibilidad de las acciones, se demanda por la
falta del deber del cuidado y protección, demandan en tribunal del trabajo.
→Y después de ganar en el tribunal del trabajo pueden demandar luego en el tribunal
civil por daño emocional, por tanto se podría decir que paga dos veces, pero no, el
primer procedimiento es por el trabajador, y el segundo es por la familia. Esto está
permitido legalmente, aunque es peligroso. ¨Pretium doloris¨(el precio del dolor).
→De un punto de vista frío es menos costoso una persona fallecida que una persona
viva, ya que el pago sería menor que si estuviera viva, porque ahí los acuerdos y la
indemnización son de menos cantidad, es más fácil. Por otro lado si quedara viva y si
nos vamos a juicio hay incertidumbre para ambos en caso de no determinarse el grado
de incapacidad.
➥El porcentaje de incapacidad sirve en la defensa para pagar menos en caso de no estar
tan incapacitado, y si quedo muy incapacitado sirve para alegar que le corresponde
pagar el seguro de incapacidad al estado, que le corresponde a él y no a la empresa. Si
por ejemplo alega lucro cesante, y ganaba un millón de pesos, y tienen un. 30% de invalidez, entonces como
defensa le digo que solo le debo pagar el 70% del sueldo por ejemplo de un millón solo pagaría 700mil, y que lo
otro lo pague el seguro de invalidez del estado, o simplemente decirle que el estado se haga cargo con el seguro
de invalidez.
→Independientemente del porcentaje de invalidez el empleador siempre va alegar
que la invalidez la debe pagar el seguro de invalidez estatal. Dependiendo de qué lado
estamos debemos adoptar las medidas necesarias para defender a nuestro cliente.
→Cuando hablamos distinto a los de trabajo yo puedo cambiar la responsabilidad,
atenuar, eximirla, etc..

➥El daño moral→Solo se indemniza por regla general en materia extracontractual.


→En materia de protección de los derechos del consumidor, se indemnizan todos los
daños, por tanto también procede el daño moral.

8
→Poco a poco se ha ido permitiendo la responsabilidad moral: Tal es el caso que yo
puedo poner una situación donde no hay daño moral como tal. Por ejemplo, no me traen
una tele, ahí se genera un daño moral? No la verdad pero … pongámonos en el caso yo me encargo por
internet un vestido y no llega en la fecha señalada, ¿hay daño moral ahí? no; pero qué pasa si encargué la
confección del vestido de novia y no llega para el matrimonio, ahí sí evidentemente hay daño moral; o contrato
un servicio de banquetería y no llegaron para la boda, ahí se generó un daño moral? Si.
→Si hablamos del contrato de prestación de servicios médicos, supongamos que me quiero hacer una cirugía
estética, que quedó mal y no era lo que quería, ahí puedo demandar daño moral? Si, esto tiene que ver mucho
con eso de medios o resultados: Si es una cirugía estética lo que quiero son resultados, no
como en urgencias que se hace todo con los medios a mano, para salvarle la vida, no
es lo mismo en una cirugía estirada ya que ahí se firmó un contrato buscando un
resultado.
→No es común que los jueces fallen daño moral en una materia contractual.
→Más ejemplos sobre cómo distinguir las responsabilidades:
1. Se resbala el profe con una cáscara de plátano en la calle, y por tanto queda cojo, sigue caminando, y
cuadras más allá ve a a un auto venir, con el conducto curado súper rápido, pero como iba cojo no alcanzó a
correr más rápido y lo atropella. Ahí ¿a quien demandó?.
Obviamente al del auto independiente de que el otro boto una cáscara de plátano y lo dejó cojo. Unas veces
es fácil y otras no
2. Accidente automovilístico, estaba casi muerto, llega la ambulancia, lo reaniman, y el tipo de la ambulancia se
saltó una luz roja, chocan y se pega el tipo atropellado en la cabeza y muere, en ese caso ¿a quien demandan?,
¿Al del auto o al de la ambulancia?.
Ahí podría haber una doble responsabilidad, ahí debemos encontrar un responsable
pero debemos distinguir qué es él quién pague la indemnización o se divida, o se
reparta entre otros, eso debemos ver en materia extracontractual, a veces es fácil, otras
es muy nebulosa.
➥Cosas riesgosas, nebulosas: Cuando existen actividades nebulosas, es un riesgo regulado
a través de la ley, si a la víctima le resulta muy difícil probarlo la ley dice no se preocupe
aquí la presumimos. Por tanto la víctima no será quien tenga que probarlo. Estos son algunos
casos que establece la ley en que se presume la responsabilidad.
→Por ejemplo, en caso de que se caiga un avión y muera, ahí solo se debe indemnizar, no será criterioso que la
familia tenga que probar la culpa, ir a buscar la caja negra, etc.
→Por ejemplo, yo le presto el auto a José, el auto es un arma, porque es tan contundente que si no lo manejo
con cuidado puede causar un daño y mucho. José choca el auto y atropella a María, entonces él es responsable
de atropellarla pero la responsabilidad Civil la tendré yo por ser dueña del auto aunque no vaya manejando,
porque yo se lo preste, lo mismo cuando el estado tiene que indemnizar.

Fundamentos constitucionales de la responsabilidad


➥Los daños sufridos en la conciencia social:
➥¿Es o no una exigencia de tipo constitucional?: Si, el estado dentro de las bases de la
institucionalidad, tiene un principio de responsabilidad del estado, que se refiere a que el
estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es proteger el bien común, y
que nadie está sobre eso, también está el principio de servicialidad del estado, teoría del
órgano, quienes responden por sus actuaciones, por falta de servicio, y ello origina

9
responsabilidades. Cuando no cumple su función, o cuando en el ejercicio de su función
causa daño a particulares, ese agente del estado tiene un deber legal de acción y si no lo
ejerce en la forma en que se establece, por tanto si existe una responsabilidad. → Ejemplo:
Los carabineros que dejaron morir a una persona en la calle y se fueron. (Principio de responsabilidad del estado)
→¿La falta de servicio es responsabilidad objetiva?: la regla general se presume que se
debe indemnizar cuando hay falta de servicio, hay que probar que no se cumplió con un
deber por el estado, no hay que probar culpa o dolo, solo que se incumplió con el deber.
➥Derecho natural: Ley eterna→ La razón sabia de Dios, después viene una parte que es
una extracción que es la ley natural y esta origina el derecho natural, pero ¿por qué?
¿quien la concede?. El derecho natural es parte de la ley eterna, conocida por nosotros, a
través de su recta razón, porque ese derecho natural la traemos de la ley eterna producto
de nuestra recta razón, por mucho que nos hayamos criado dentro de una familia “X”,
nuestros primeros preceptos y conductas vienen de ahí y después de la sociedad, no
nacemos sabiendo derecho, o leyes, no.
→Cuando una persona no estudie jamás la carrera, y fuéramos abandonados en una isla y
no existiría norma escrita iríamos estableciendo normas para estar tranquilos y tener paz.
Por ejemplo: Llega uno y le roba lo que había pescado o cosechado otro, entonces decimos que está mal, derecho
propiedad, y ahí establecemos el robo, hurto y así surgen los derechos.
→¿por qué? Porque ahí está la ley natural, porque es propio de nuestra racionalidad, del ser
humano, viene de ahí, definiciones de ley de tomás de Aquino,
➥La justicia: La constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo por sus
medios y aptitudes, lo justo.
→ Alterum non ladere. No dañar a otro (principio). Es decir, que cuando nos
relacionamos con otros no debemos dañarlos, dentro de una sociedad como tal.
→Hay tipos de justicia:
→Justicia distributiva, etc..lo justo, lo recto para cada cual.
→Justicia conmutativa equivalencia entre las partes.

La reparación en la constitución
➥El estado está al servicio de la persona humana, su finalidad es el bien común.
➥Se menciona de manera expresa responsabilidad civil:
Artículo 7, inc 2 CPR: ¨Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.¨→Si un órgano me tiene que prestar un servicio y no lo hace,
puede alegar falta de servicio? si. ¿falta del órgano?, si.
Por ejemplo: Si el ministerio público decretó prisión preventiva y esa persona era inocente, ahí demanda al estado,
si lo quiero demandar lo hago contra el consejo de defensa del estado. Si quiero demandar a la tesorería general de
la república, demandó entonces al tesorero, por mucho que tenga interés el fisco, esto es importante ya que si
quisiera demandar al consejo de defensa del estado en Santiago demandó en Agustinas aquí, pero sí ocurrió en San
Bernardo, ahí tengo que demandar a los encargados de cada región.

10
→Hay que distinguir a quien tengo que demandar, en muchos casos habrá responsabilidad
del estado, siempre se consagra, para ver si tiene que responsabilidad frente a personas
que producto del órgano, administración, o que trabajan en un órgano, para que los
particulares podamos reclamar frente a actuaciones a un ente que es mayor, si no estuviera
así sería un caos, por eso se establece y existe en la constitución.
Por ejemplo, si mi papá le pega a mi mamá, tenemos que defender a la mamá, lo mismo con el estado, no nos pueden
pasar a llevar en mis derechos, recurrir a un mecanismo para hacer valer mis derechos.
→Leer Artículos 36, 38 de la CPR. y 4 y 44 de la ley 18.575
→Los ministros de estado tienen responsabilidad política.

➥Se agrega dentro de los fundamentos doctrinarios la teoría de garantia (frances Boris
Stark). Tanto la responsabilidad basada en la culpa como la responsabilidad basada en el
riesgo, tienen el defecto de poner todo el énfasis en el autor de los daños
→Responsabilidad basada en culpa: Hay que probar dolo y culpa.
→Responsabilidad basada en riesgo: Se funda en que existen actividades que en sí son
peligrosas y se carga la responsabilidad de indemnizar a la persona que causó el riesgo.

➥Hay una colisión de derechos al derecho de actuar de los que causen daños, se opone el
de seguridad de las víctimas,
→Recordar garantías de asegurar a las personas el derecho a la vida, integridad física y
psíquica.
→Hay un fundamento constitucional de los fundamentos que decían relación con el
derecho a la vida, etc.
El art. 53 habla respecto a la responsabilidad civil que tendrá una persona.

➥El artículo 53 habla del funcionario declarado culpable… será juzgado (tribunal
competente) para hacer efectiva su responsabilidad civil. Este habla respecto a la
responsabilidad civil que tendrá una persona.
¨El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto
para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a
particulares;¨
16/08
(seguimos con el ppt de fundamentos, diapo 8)
➥19 N 7, letra I, Error judicial → Da para mucho que hablar, aquí se plantea cuando una
persona es condenada y se comprueba que esa persona se vio privada de libertad por un
error judicial y esto lo determina la corte suprema. (no corre para la prisión preventiva).
→Se puede pedir una indemnización por un error judicial. Personas que se procesaron y
condenaron y después se les declaró inocente, en este caso el estado de chile debe pagar
una indemnización por error judicial.
→Es importante mencionar lo que se trata de la responsabilidad con la prisión preventiva,
no existiendo una condena, sino que existiendo un procedimiento pendiente.
→¿Qué pasa si a una persona se le imputa y resulta que se le decretó una prisión preventiva
y después esta persona es libre?: En estos casos no hay una condena, no existe una

11
condena y el error judicial del N° 7 (art. 19 CPR)habla de una condena (que se declare que
con posterioridad que no era culpable) pero con la prisión preventiva es diferente al caso
¿Que ocurrirá en este caso? no se dan los supuestos del error judicial.
→Encontramos nosotros en este N° 7 (art. 19 CPR) que se tenía que indemnizar los perjuicios,
no por error judicial, y finalmente no era culpable. Es importante distinguir porque si uno es
absuelto, no es culpable.
→Desde el punto de vista de los daños producidos ¿quien le paga los perjuicios por esta
privación de libertad? Esto no es justo del punto de vista de reparación de daños, porque
cualquiera puede ser erróneamente privado de libertad en el curso de una investigación.
→Hay muchas situaciones donde puede ocurrir esto. En el 19 N° 7 no se puede indemnizar
porque no existen los supuestos de un error judicial porque no hay una condena, solo se da
el caso del error judicial en el caso que exista una condena.
→Cuando hablamos de responsabilidad del ministerio público: Tiene que ser arbitraria la
decisión para que se puede indemnizar. Esto deja en una indefensión a las personas. ¿Quién
me paga cuando me encerraron equivocadamente por 1 año? es un gran problema que se
plantea porque no todos los cursos de investigación se traduce en un error manifiesto,
obedecía a las pruebas y la denuncia, nadie le pagará si estuvo preso meses o un año.
→Esto es algo que hay que desarrollar (el profe lo formula como una problemática legislativa, tiene que
modificarse esto).
➥19 N 4, inciso 2, infracción a la honra por un medio de comunicación social → Cuando
uno hace acusaciones e imputaciones, cuando uno habla mal de alguien, eso no cuesta
nada. Siempre en la ética periodística deben haber fundamentos antes de hablar acerca
de un tema, que se funde una opinión a través de una investigación existiendo una honra y
respeto de las personas. Debe no tratar de causar daño a otros. No puedo ir más allá del
límite de la información.
→Por eso se puede pedir una indemnización de perjuicios cuando dañan mi honra. Debe
existir un límite entre la información y el derecho. ¿Dónde está el límite?

➥Hernán Corral: La norma constitucional clave es el artículo 6 de la CPR. →Se habla de


estado de derecho porque establece y hace respetar que exista un orden; y el orden como
tal nos lleva a que existan distintas instituciones. Separación de poderes del estado,
funciones: ejecutiva, legislativa, judicial y contralores (esta cuarta y última algunos le
agregan).
→Cuando se infringe el estatuto del derecho público da lugar a que se generen
indemnizaciones a favor de las personas que han sido dañadas a través de los fundamentos
que se encuentran en la constitución.

Derecho constitucionales desde el punto de vista reparación de daños:→ debemos recordar


cuales son los derechos constitucionales que son más protegidos del punto de vista de la
reparación de daños:
→Derecho a la libertad: es un aspecto básico y se habla de varios tipos de libertad.
Cuando afectamos la libertad tenemos derecho a ser indemnizados.
→Derecho a la protección de la salud: en Chile tenemos un sistema de salud, sistema
base donde todos tenemos acceso a la salud y posteriormente con capacidad

12
económica se puede acceder a otros particulares servicios (se creó una ley de
urgencia para no afectar el derecho o acceso a la salud).
→Derecho a la honra y a la vida privada: Dice relación con el honor a la persona, pero
esto depende del estándar de cada persona que considera que puede ser protegido o
no, puede depender de la apreciación o el lugar u otras condiciones, o el contexto en
el cual se desarrolla. La honra y el honor dice relación con lo que yo y los demás
piensan en mí, si alguien dice algo que afecta mi imagen. ¿Qué es lo privado o vida
privada?
→Derecho de propiedad: Asegura esta garantía sobre todo tipo de bienes. Salvo los
bienes exceptuados.
→La acción de amparo nos asegura los derechos constitucionales.

Constitucionalidad de la responsabilidad objetiva y presunta


¿Cumplen con las exigencias constitucionales los sistemas de responsabilidad objetiva?
(dejaremos esta pregunta abierta)
➥La responsabilidad subjetiva: Donde hay que probar dolo y/o culpa.
➥La responsabilidad objetiva: Se daña y se debe indemnizar (no es necesario probar el
dolo y/o culpa).
→Cuando uno habla de los daños hay algo importante que considerar y prestar atención:
Al hablar de la teoría del dominio del hecho, hay responsabilidad e indemnización, cuando
hay daños o hay accidentes.
→Cuando estamos en materia de responsabilidad extracontractual hablaremos de esta
materia.
(terminamos con el ppt, ahora vamos con otro)

Los Efectos de las obligaciones:


1. Los efectos de las obligaciones en general:
Cada vez que se produzca un incumplimiento de una obligación contractual o de otra
clase (como una extracontractual), estaremos frente a los efectos de las obligaciones.
→Estudiamos el semestre pasado los modos de extinguir las obligaciones, lo vimos del punto de vista del
deudor, ahora lo veremos del punto de vista del acreedor.
→Los efectos de las obligaciones: efectos son los derechos y acciones que emanan de algo, los efectos de
las obligaciones lo estudiaremos de parte del incumplimiento del deudor
➥¿Qué puede hacer el acreedor frente a este incumplimiento?: Este tiene el conjunto de
derechos que el legislador le da al acreedor para exigir de su deudor el cumplimiento
íntegro, efectivo y oportuno de esa obligación.
→Entonces hay efectos o consecuencias que se producen desde la perspectiva del deudor y del acreedor.
Desde el punto de vista del acreedor lo vemos cuando el deudor no cumple la obligación.

➪Concepto de los efectos de las obligaciones: Son las consecuencias jurídicas que derivan
del vínculo obligatorio, y se pueden analizar desde dos perspectivas:

13
➥Perspectiva del Deudor: Los efectos de las obligaciones atienden a la necesidad en
que se encuentra éste de cumplir la obligación. Se analiza el cumplimiento de la
obligación,obligación, (los modos de extinguir las obligaciones).
➥Perspectiva del acreedor: Los efectos de las obligaciones atienden al incumplimiento
de la obligación. En dicho caso, son el conjunto de derechos que la ley confiere al
acreedor para exigir el cumplimiento íntegro, efectivo y oportuno de la obligación.
➥Desde otra perspectiva: Los efectos del contrato son las obligaciones que éstos
generan y los efectos de las obligaciones son los vínculos jurídicos que se producen
entre acreedor y deudor y que derivan del incumplimiento o el cumplimiento de la
obligación.

2. Efectos de las obligaciones desde la perspectiva del acreedor:


→La ley le concede los siguientes derechos:

a) El acreedor tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación por naturaleza,


en los mismos términos en que ha sido contraída. Lo que se conoce como derecho
principal del acreedor y se ejerce principalmente a través del cumplimiento forzado de
las obligaciones.

→Cuando uno contrae una obligación, ese vínculo trae consecuencias (hay que cumplir
con dicha obligación) en los mismos términos en que fue contraído, debemos cumplir lo
que reza el contrato.
→Si el deudor no se comportó como una persona diligente, correcta; el acreedor frente
a esta postura, puede ejercer su derecho y solicitarle que él cumpla el contrato
voluntariamente, si no lo hace puede solicitarse su cumplimiento forzado de la
obligación.

Artículo 1545, CC: ¨Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales ̈.→ Por
eso el contrato debe cumplirse, se debe realizar la prestación convenida.

Artículo 1546, CC: ¨Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.¨

b) El acreedor tiene un derecho secundario y supletorio para exigir el cumplimiento de las


obligaciones por equivalencia, para el caso que sea imposible cumplir por naturaleza se
ejerce a través de la resolución del contrato más la indemnización de perjuicio
compensatoria y moratoria (Art →1489 CC).

→El acreedor tiene un derecho secundario / supletorio cuando el contrato ya no se


puede cumplir por naturaleza.

14
→Por ejemplo: Si me tienen que entregar un caballo, y si eso no es posible realizar esa
prestación, tengo un derecho secundario como acreedor y ese es solicitar el
cumplimiento por “equivalencia”.
→Se traduce en que cuando no se puede cumplir la obligación por naturaleza ésta se
realiza por una resolución del contrato más una indemnización de perjuicios.

Artículo 1489 CC: En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

c) El acreedor es titular de los llamados derechos auxiliares. Los que tienen por objeto
asegurar el cumplimiento de la obligación, resguardando el patrimonio del acreedor.

→El acreedor que cumplió podrá acudir a los derechos auxiliares: estos tienen por objeto
asegurar los resultados del contrato, para hacer efectivo el crédito, para conservar los
bienes, para incorporar bienes, ingresar bienes que no se han ingresado, etc.

3. Derecho principal del acreedor o cumplimiento de la obligación por naturaleza:


A. El acreedor goza de la excepción de contrato no cumplido (“exceptio non
adimpleti contractus”).
➥El Derecho romano sólo se refirió tangencialmente a esta excepción a raíz de la
aplicación de las reglas generales del dolo.
➥PIZARRO: el Derecho romano tan sólo le otorgaban un derecho de retención al deudor a
través de la excepción de dolo y de compensación.
➥Esta excepción es una manifestación del principio de la fuerza obligatoria del contrato
por cuanto es precisamente la inejecución de la obligación correlativa la que permite la
oposición de la excepción.
→Dentro de los derechos del acreedor existía el derecho de solicitar el cumplimiento
forzado de la obligación y es algo lógico porque yo celebro un contrato para que se
cumpla, el derecho principal o el cumplimiento de la obligación por naturaleza es
propio de todo contrato, si yo contrate es porque yo quería satisfacer una necesidad.
→Si celebro un contrato es para satisfacer una necesidad y por eso si no me cumplen,
quiero la cosa que yo contrate para satisfacer la necesidad.
→El acreedor goza de una excepción de contrato no cumplido (“Exceptio non
adimpleti contractus”).
→Esta excepción es una manifestación de la fuerza obligatoria del contrato por cuanto
es cuando alguien no ejecuta el contrato (obligación de la otra parte), me permite
oponer esta excepción.
→Principio importante: La mora purga la mora.

➪Fundamentos de esta excepción → La teoría de la voluntad o el consentimiento.

15
→¿Desde cuándo obliga el contrato?: desde que se acepta el contrato (código de
comercio) mientras no me cumpla el otro, no me puede exigir el cumplimiento (la mora
purga la mora).

➪Efectos de esta excepción → Se suspende la resolución del contrato. (Que en un principio


es temporal pudiendo transformarse en permanente)¿Por qué se suspende? porque el 1489
dice:
→El derecho alternativo es solo del contratante diligente que cumple, si existen ambas
partes como incumplidores no puede interponerse la condición resolutoria tácita
porque ninguno estaría en mora, mientras una de las partes no pague, no pueden
encontrarse en mora (La mora purga a la mora).

➪¿Cómo opera la excepción del contrato no cumplido? En virtud de la excepción ninguna


de las partes está en la necesidad de cumplir su obligación mientras la otra parte no haya
cumplido la suya o no esté llana a cumplir en el lugar y tiempo debido.
→Esta excepción se desprende de los siguientes artículos del Código Civil:
➥1489
➥1552
➥1556 (la indemnización puede ser: indemnizatoria o moratoria)
➥1826
→La regla que hay que aprender: Si ambos no cumplen el contrato, la mora purga la
mora, si uno cumple una de las partes puede demandar.
→Por ejemplo: en un contrato de compraventa se demanda indemnización de perjuicios, aquí B no cumplió su
obligación de pagar el precio.“B” se excepciona señalando que está dispuesto a pagarle a “A”, en la medida que
el cumpla con su obligación de entregar la cosa vendida.
→Esta excepción además sirve de fundamento para el derecho legal de retención,
que se otorga al acreedor, para compeler al deudor a cumplir con su obligación.

➪Requisitos para que concurra esta excepción (Contrato no cumplido):


A. La excepción se debe oponer en un contrato bilateral o contrato sinalagmático
imperfecto.
B. El demandado no debe estar obligado a cumplir primero su obligación.
C. El demandado no puede estar de buena fe. Ello se debe a que, para una parte
importante de la doctrina, esta excepción se sustenta en la buena fe.

➪Ámbito de aplicación de la excepción del contrato no cumplido:


➥En nuestra doctrina hay un cierto acuerdo en que, por aplicación del principio de la
fuerza obligatoria del contrato, esta excepción no se puede oponer al cumplimiento
forzado de la obligación sin embargo se discute si ella se puede oponer a la resolución
Así, para una parte importante de la doctrina dice que esta excepción sólo opera
respecto de la indemnización de perjuicios.
→No se puede oponer al cumplimiento forzado porque ambos pueden pedir, solicitó
que me cumplan pero también debo cumplir.

16
→Una cosa es la acción principal por naturaleza otra es que además de esto pida
indemnización de perjuicios y lucro cesante y otra diferente sería que pide la
indemnización de perjuicios más resolución del contrato.
(cambiamos clases con el ayudante ahora)

➥Cuando yo hablo de responsabilidad ¿con que lo relaciono? a un contrato. Ejemplos:


→ Si uno se casa se celebra un contrato se generan derechos y obligaciones.
→En el contrato de arrendamiento a parte de derechos y obligaciones y además tengo la obligación de
restituir el inmueble.
→Si compro un auto usado y a mitad de un camino se estropea, se demanda responsabilidad extracontractual.
→Si me realizan una cirugía plástica y queda mal, para demandar es una responsabilidad contractual y de esa
manera debo demandar principalmente al médico y solidariamente a la clínica. Ahí previamente debe realizarse
un procedimiento de mediación a la superintendencia de salud.
→Cuando demandó al fisco ¿que responsabilidad se tiene? Responsabilidad extracontractual.
→¿Yo me atendí en la clínica las condes y quería cambiar mi aspecto general? Salí y quede mal, se fue al
hospital de la universalidad de Chile.
(falta materia aca)

➥¿Porque hablamos de un tipo de responsabilidad contractual o extracontractual?:

→La responsabilidad contractual se presume y solamente debe probar el daño y el


perjuicio causado, y entre estos existe una relación de causalidad (se presume).
→En la responsabilidad extracontractualmente debe probarse todo, no se presume la
relación. No existe vínculo jurídico previo.
→Siempre cuando como abogado se representa a alguien, se celebra un contrato de honorarios.
además de ver lo que compete a responsabilidad, veremos los derechos auxiliares de los acreedores.
(Hasta acá vimos con el ayudante)

18/08
B. El acreedor goza de la acción de cumplimiento forzado de la obligación.
➥Cuando el deudor no se allane a cumplir su obligación buenamente → El acreedor tiene
el derecho a exigir compulsivamente el cumplimiento.
➥La ejecución forzosa no siempre es posible por la naturaleza de la obligación
(obligaciones de hacer que suponen una especial aptitud del deudor: intuitu personae).
➥¿Cuáles son los mecanismos remediales frente al incumplimiento de un deudor? Derechos
del acreedor:
→Efectos de las obligaciones, este acreedor sujeto activo goza de un derecho inherente
a la obligación, o sea si no le cumplen podrá pedir el cumplimiento forzado de la
obligación.
→Entonces: cuando el deudor no cumple voluntariamente la obligación, ¿qué pasa con
la otra parte?: Cuando el deudor no cumple la obligación el acreedor tiene derecho a
pedir el cumplimiento forzado de la obligación, y eso dependerá de si tiene o no un título
ejecutivo, y en ese caso se recurre al juicio ejecutivo, y se pide el cumplimiento incidental
de la sentencia, esto es importante saberlo para entender lo que vamos a analizar.
→La ejecución forzada será posible respecto de determinadas obligaciones: pueden ser
de dar hacer o no hacer.

17
→Pero por ejemplo, si contrato a Taylor Swift para que venga a cantar y no viene, no puedo pedir algo
equivalente en reemplazo, puesto depende de la aptitud o talento del deudor, en este caso se torna en una
complicación, ya adelantamos el semestre pasado en las obligaciones de dar, hacer o no hacer, si por ejemplo es
una obligación de hacer un obra material, junto con la de indemnizar perjuicios moratorios, puedo apremiar para
que el deudor ejecute la obligación convenida, arresto que podía ser de 15 días o una multa, se puede pedir que
lo ejecute un 3ro a expensas del deudor, que lo indemnice el deudor.
→La ejecución forzada va a ser posible respecto de determinadas obligaciones, las
obligaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer. Si se trata de una obligación de
hacer, se refiere a una aptitud o talento del deudor, no puedo pedir que otra persona lo
cumpla. Se puede tornar en una complicación tratándose de obligaciones de hacer que
requieren una aptitud del acreedor.

➥Obligaciones de hacer una obra material → El acreedor puede pedir:


➥1. Que se le apremie al deudor con multas y arresto (art. 542 y 542 CPC).
➥2. Responsabilidad patrimonial del deudor (art. 2465 y 2469 del CC)= Derecho de
garantía general del acreedor.

4. La ejecución forzada de los derechos del acreedor:


➥La ejecución forzosa → Se rige por las reglas del juicio ejecutivo para las obligaciones
de dar, hacer y no hacer.
→Cumplimiento forzado de la obligación (apremio). Aquí hay que tener atención, ya
que la primera opción era cumplir, pedirle al juez que le advierta y realice la prestación,
el hecho, o sea obtener el cumplimiento íntegro y exacto de la obligación.
→Se rige por las reglas del juicio ejecutivo para las obligaciones de dar, hacer o no
hacer, no estoy diciendo que el acreedor va a llegar a demandar al tiro en un juicio
ejecutivo.
→Título ejecutivo perfecto 435 CPC 434 cpc.
→Si no tengo título ejecutivo me voy al juicio declarativo. Y cuando la sentencia tenga
carácter de firme y ejecutoriada recién tendré un título ejecutivo perfecto, y con esa
sentencia recién podré ir a juicio ejecutivo.
→Si no es título ejecutivo, lo puedo inscribir en la notaría, así pasa a ser un instrumento
público y no privado, lo hago por escritura pública.
→Para recurrir a un procedimiento ejecutivo, y pedir el cumplimiento forzado tengo que
tener ciertos requisitos:
➥Título ejecutivo perfecto: Instrumento de acreditación de una obligación, la
sentencia también es un título ejecutivo.

5. Requisitos para exiguir el cumplimeinto forzado de la obligación: (Son 4)


➥I. Que el título sea ejecutivo: aquellos que acrediten una obligación de modo
fehaciente. → Si el acreedor no posee un título de este tipo podrá demandar en forma
ordinaria u obtenerlo a través de una gestión preparatoria.
➥II. Deuda sea líquida o liquidable: que podamos sacar su monto con un simple
cálculo aritmético. Determinado o determinable.
➥III. La obligación debe ser actualmente exigible: Que no esté sujeta a una condición,
que yo pueda cobrar ahora.

18
→¿Qué pasa si está sujeta a plazos?, se cobra después, entonces si el profe nos
preguntan; decimos que se puede pedir antes al hacer efectiva la cláusula de
aceleración (caso de abajo).
→Si no pago las cuotas en un crédito hipotecario se hace efectiva la cláusula de
aceleración, en ese caso queda líquida y se puede pedir la totalidad de la deuda.
Por eso es importante en qué momento se hace exigible.
→Desde este punto de vista es implícito que si se declara abandono del
procedimiento, no vale la gestión del juicio, entonces se debe demandar y ahí el
otro puede reclamar la prescripción, entonces ya no se puede reclamar esa
obligación.
→Caducidad del plazo: Se hacen exigibles, caduca el plazo por ejemplo en un
procedimiento de liquidación concursal.
→Por ejemplo: Cliente celebra un contrato con “x”, y se hace una transacción, y en ella dijeron que todo
queda listo, y que en el evento que uno demandará a otro se hacía efectiva una cláusula de 10.000UF, el
cliente del profe firmó pero con vicios del consentimiento, por tanto era un acuerdo nulo, sin embargo lo
demandan por las 10.000 uf, entonces el profe alegó que por lo mucho que estaba esta transacción aún
no existía sentencia por lo tal había falta de oportunidad de obligación, no era actualmente exigible porque
el otro tribunal aún no dictaba sentencia respecto de la nulidad.
→La estrategia fue que demandó un vicio, y ese título al ejercerse ya pasaron los
años, entonces si lo hacen después de la sentencia a por años, podrá alegar
prescripción.
➥IV. La obligación no debe estar prescrita: (art 2515 del CC) Regla general, es de 3
años para la acción ejecutiva y 5 años para la ordinaria:
➥Acción ejecutiva: 3 años.
➥Acción ordinaria 5 años.
→La ejecución forzada puede perseguirse por el procedimiento ejecutivo ordinario,
procedimiento ejecutivos especiales o el cumplimiento incidental de la sentencia
ante el mismo juzgado que la dictó.

➪Ejecución forzada en las obligaciones de dar:


→Reguladas en el título I del Libro III del CPC.
→El juez examinará si el título reúne los requisitos señalados anteriormente.
→Debe reunir los requisitos, proveerá la demanda en el cuaderno ejecutivo y lo
despachará mandamiento de ejecución y embargo, en el cuaderno de apremio, con
orden de requerir al deudor y embargar bienes suficientes
→El deudor podrá oponer excepciones.

6. La ejecución forzada en las obligaciones de hacer:


Conforme al art 1553 del CC, el acreedor puede pedir respecto de esta obligación,
cualquiera de estas tres cosas:
A) Se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido: Se podrá apremiar
con arresto hasta por 15 días o una multa proporcional. Las que se podrán repetir
hasta el cumplimiento de la obligación.

19
B) Se autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor:
No podrá solicitar cuando suponga una actitud especial del deudor (dice relación
con los contratos intuitu personae).
C) El deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

7. Ejecución forzada en las obligaciones de no hacer:


➥Regulado en el art. 1555 del CC
➥La ejecución se traduce por regla general en la “indemnización de perjuicios”.
➥También puede solicitarse la destrucción (de manera excepcional) del hecho que
contraviene dicha obligación:
Requisitos para que opere:
a) La destrucción debe ser posible.
b) La destrucción debe ser necesaria
c) Si cumple con los requisitos el acreedor será autorizado por el juez para
proceder a la destrucción de lo hecho o se le autoriza para que lo lleve a efecto a
expensas del deudor.

8. El derecho secundario del acreedor: resolución del contrato y cumplimiento de las


obligaciones por equivalencia, es decir, indemnización de perjuicios compensatorio.
Derecho que es una consecuencia de la resolución → Nuestra doctrina y jurisprudencia
están de acuerdo que solamente una vez demandada la resolución del contrato es posible
solicitar la indemnización de perjuicios compensatoria. (en primer lugar busco que me
cumplan la obligación, si no es posible cumplir la obligación que me indemnicen).

9. Concepto de indemnización de perjuicios.


“Es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor al acreedor y que equivale o
representa lo que a éste le habría reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno
de la obligación” →Críticas a esta definición: sentencia de la CIADH que resolvió el caso
“Atala Riffo y niñas vs Chile”, 24 de febrero de 2012
→Si le tengo que pagar 10 al profesor hoy y le pagó los 10 sería un cumplimiento efectivo,
íntegro y oportuno, y si llegará con 8 sería efectivo pero no íntegro, oportuno pero no
completo, no le cumplí, no fue oportuno, no sería un pago efectivo, oportuno es en el
tiempo estipulado
El profesor podría rechazar el pago en ese caso.
➥ La indemnización la pueden establecer las partes de forma convencional (a través de
una cláusula penal), la ley o el juez.
→ Las partes a través de una cláusula penal por escritura pública →Ejemplo: lo contratan para
demandar al cliente del profe por no cumplir el contrato y hacer efectiva la cláusula penal de mil millones,
entonces el hace un juicio ejecutivo de hacer, y que indemnice al cliente en base la contrato celebrado por
escritura pública, por tanto tenemos juicio ejecutivo, en ese caso el profe como abogado del demandado dirá
que tiene que ser actualmente exigible, ¿porque donde consta que el cliente no cumplió el plazo?, que se haga
efectiva la cláusula penal, ahí el profe le da vuelta la tortilla y ahí necesita un juicio declarativo y ahí es donde el
demandante debe acreditar que no se cumplió con la obligación. → Excepción de falta de oportunidad
de ejecución (la mora purga la mora) y se va al juicio declarativo.

20
→O por ejemplo es lo mismo que le preste mucho dinero, ahì tenemos la misma cláusula. En ese caso si está
bien, ya que consta que debo la plata, pero si yo digo que me paguen ¿tengo que comprobarlo?, ahí en caso de
deber dinero se hace efectiva la cláusula penal con el título ejecutivo. Si es una suma de dinero que se pacta en
cuotas ahí se hace efectiva.
➥Indemnización compensatoria es frente solo a algunas situaciones → Hecho alternativo →
Nuestra doctrina están de acuerdo en que uno no puedo pedir compensación y ejecución
a la vez (en teoría).
➥Pero ¿puedo pedir una indemnización más alta en monto como tal?: Si. Por medio de la
cláusula penal.
→ Los intereses que se fijan en una indemnización moratoria serían los intereses o
reajustes. Entonces, ¿si quiero una suma más alta podría? Si, al involucrar daño moral,
pero en lo contractual no es usual, pero al establecer una cláusula penal esta puede ser
compensatoria o solo moratoria, su límite es que no puedo pactar más allá del doble de
la obligación principal, incluida esta en aquella → por ejemplo casa de 300 mill, en ese caso puedo
pedir 600 mill incluyendo el precio de la casa ahí, si pido mas de esos me salgo del margen establecido de la ley,
por no cumplimiento o retardo en el mismo.
Artículo 1544. CC
Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se
rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en
él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o
indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del interés que es
permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme. → Quiere decir que no se puede exceder de 2 veces lo
que se debe, ya que de lo contrario habría lesión enorme en la cláusula penal, debe ser
menor a dos veces la cantidad incluida esta en aquella.
→ Si la obligación es de 300, no puedo pedir más de 600 (considerando la cláusula penal y la obligación en sí).
➥ Surge un problema complicado aquí y es que el acreedor solo puede pedir el
cumplimiento de la obligación principal o la pena, se pueden pedir las dos cuando así se
haya estipulado.
→No podemos permitir pagos dobles (indemnización compensatoria más la resolución del
contrato), ya que habría enriquecimiento sin causa, partimos como base que al
ordenamiento jurídico no le gusta enriquecimiento sin causa.

➪Para parte de la doctrina también, son formas de indemnización las siguientes:


➥a) La nulidad de acto o contrato es entendida para parte de la doctrina como una
forma de indemnización.
➥b) La publicación de una sentencia condenatoria a que tiene derecho la víctima del
delito de injuria a expensas del injuriante. → Si usted me injurio, calumnia, y con esa sentencia se
hace pública me compensa porque la gente se dará cuenta de que era mentira.

21
➥c) La cláusula penal, que es una avaluación convencional y anticipada de los
perjuicios, que acarrea el incumplimiento de la obligación, puede no consistir en una
suma de dinero. → Puede que no consista en suma de dinero pero igual se indemnizará de perjuicio por
ejemplo contrató a Juan para que realice determinadas ́prestaciones, cláusula de 5 millones si no cumple, por
cada mes de incumplimiento entregar 10 cajones de paltas, puede ser dinero o cosas, por ejemplo entregar una
casa, auto, etc… no solo será dinero sino que puede ser en cosas, y si se pactó vale.

10. La obligación de indemnizar tiene dos fuentes:


1. La Responsabilidad Contractual: que se traduce en la indemnización de perjuicios
por el incumplimiento, parcial o total, o por el cumplimiento tardío por parte del
deudor de las obligaciones derivadas de los contratos.
- Incumplimeinto total
- Incumplimiento parcial
- Cumplimiento tardío
2. La Responsabilidad Extracontractual (o delictual): que consiste en los perjuicios que
debe indemnizar una persona a otra por el hecho de haber cometido un delito o
cuasidelito civil.
→Extracontractual aquí no hay vínculo jurídico o contrato si no que se origina porque
existe un hecho ilícito. Por ejemplo usted le causa daño a otro, pueden ser muchas situaciones que lo
causen, fuente del delito o cuasidelito.
➥ La importancia de esta distinción → Radica en que las reglas aplicables a la
indemnización de perjuicio en la responsabilidad contractual difieren de las reglas que la
regulan en la responsabilidad extracontractual.
→Cuando existe un vínculo contractual probado al haber incumplimiento la culpa se
presume.
→En extracontractual, el perjuicio se indemniza por daño emergente y lucro cesante.
(arriba se explicaba esto con mayor detalle)
→¿Daño eventual hipotético se indemniza? Daño que puede o no producirse a
consecuencia del hecho que puede o no suceder. Regla general no. La única que lo
permitía antes era la legislación polaca.

11. Naturaleza de la obligación de indemnización de perjuicios


➥Doctrina clásica o tradicional del derecho civil (dice que)→ La indemnización de
perjuicios es la misma obligación que dejó de cumplirse y que ante el incumplimiento
varía el objeto.
→Este cambio de objeto “no constituye novación”, pues ésta supondría la extinción
de la obligación anterior y reemplazo por la indemnización de perjuicios. → En vez de
ejecutar la cosa pague plata, varía de objeto, ese cambio no constituye novación.
➥El fundamento de la modificación del objeto debido → Es la imposibilidad de cumplir la
obligación en naturaleza, que obliga al cumplimiento en equivalencia.
→Operaría una verdadera subrogación real por la cual el cumplimiento por
naturaleza de la obligación pasaría a ser sustituido legalmente por un cumplimiento
en equivalencia.

22
→Pago por equivalencia → Esa indemnización dependerá de la cláusula penal y aquí
se genera una subrogación: sustitución de una cosa por otra cuando es real, puede
ser de persona o de cosas, una por otra que ocupa jurídicamente su lugar.
→ Se cambia el objeto de la prestación pero no reemplaza la obligación, no es lo que
habíamos pedido o acordado en el contrato pero lo subroga, se cumplirá por
equivalencia.

12. Clases de indemnización (Más abajo las desarrollaremos de forma individual)


➥Indemnización de perjuicios Compensatoria: no la cumplo y le doy plata, compensa
el objeto debido, lo cambia, lo sustituye.
➥Indemnización de perjuicios Moratoria: si me demoro y le pagó intereses, para dejar
en situación de igualdad por el tiempo qué pasó en que no cumpliera la obligación.
→Por ejemplo: La UF en 10 años valdrá mucho más, entonces si yo no cumplo la obligación en 5 años
también debo pagar por el retardo del tiempo que el acreedor no pudo percibir, pérdida de legítimo
beneficios y lucro cesante. (Daño emergente, daño patrimonial efectivamente causado. Lo que se demore
será la mora).
➥En síntesis:
→Si la obligación se cumple atrasada corresponde una indemnización moratoria.
→Si no cumple la obligación corresponde una indemnización compensatoria.
➥Interés moratorio: Para calcular el interés moratorio, se revisa cuando debió efectuarse,
y eso se divide en 365 (el monto total que debía pagarse), y eso se multiplica por los días
de mora que tuvo y así se calcula el interés moratorio.
→Por ejemplo: si se debía pagar 400 mil pesos, el interés moratorio se calculará
dividiendo esos 400 mil pesos por 365 (equivalentes a los días que contiene un año) y eso me
dará una cantidad, esa cantidad se multiplica por los días de mora que se tenga.
➥Cláusula penal: Puede esta cláusula penal estipularse en un contrato en caso de
incumplimiento o retardo en el cumplimiento de la obligación.
→Más allá de todo lo anterior se puede poner una cláusula penal: Por ejemplo: supongamos
que el interés corriente es de 5% el que está vigente en el mes a pagar uno, es el referente al tiempo y por
tanto me sirve para la mora. Si la obligación principal es de 300 mill puedo estipular la cláusula penal hasta
600 mill porque eso establece la ley. Y si el la cláusula se pasa de lo que dice la ley hay lesión
enorme (cláusula penal enorme) y la sanción es que se rebaje al duplo.
→Siguiendo la línea anterior: del interés del 5% supongamos que el profe nos presta
dinero y le pagamos intereses del préstamo (mutuo con intereses), con un límite de
aumento de la mitad del interés corriente al momento (que en este caso seria 5%,
entonces la mitad es de 2,5%). Y si se pasa tendría un caso de lesión enorme que supera
el máximo convencional, que es el interés corriente aumentado en un 50%, por tanto si es
en esa fecha un 5%, el máximo sería un 7,5%, por prestar ese dinero el profe podría
cobrar un interés máximo de 7,5% y si pide más habría lesión enorme en el mutuo con
intereses, y la sanción sería rebaja al interés corriente.
→ Este interés solo se refiere a la ganancia del acreedor por prestar ese dinero, tiene ese
límite de para que no haya usura, pero también puede el profe estipular una cláusula,
penal en el mutuo, donde también estipula un interés, que reciba ganancia por prestar la
plata, puedo establecer un interés: por ejemplo en el dia 30 pagarme la cuota, y pago

23
por el atraso otro interés por mora y ese interés moratoria es el de la cláusula penal en el
mutuo, por cada dia atrasado me cobra otro monto, que tiene límite el interés máximo
convencional, no se rebaja al corriente sino que al convencional, a veces uno paga y
por eso al pagar créditos pagamos por más.
→En síntesis: existen diferentes intereses y se mencionó al ver la lesión enorme.
→Cuando existe interés en el pago, se pagan primero los intereses y después el capital.
23/08
A. La indemnización de perjuicios Compensatoria: (diapo 30)
➥Si la vemos de la concepción clásica según la naturaleza de la obligación, la
compensatoria viene a reemplazar el que no se haya cumplido la obligación, en el evento
que sea imposible el cumplimiento de la obligación, solicitamos que se compense (que se
compense la pérdida).
→Subrogación real: porque se cambiaba el objeto, antes era la obligación “x”, ahora es
solo la suma de dinero.
➥Es la suma de dinero que debe el deudor al acreedor y que equivale a lo que habría
obtenido el segundo en el cumplimiento efectivo e íntegro de la obligación.
→Recordar cuando hablamos de la pérdida de la cosa que se debe como modo de
extinguir → Puede ser que no se extinga si se pierde por culpa del deudor o cuando era
durante la mora del deudor.

Art. 1672 inc. 1 CC: ¨Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de
la cosa y a indemnizar al acreedor.¨

Salto de la diapo 31 a la 58
B. La indemnización de perjuicios Moratoria:
➥Es la suma de dinero que debe el deudor al acreedor.
→Cuando hablamos de la mora hablamos de un retardo del deudor, la indemnización
de perjuicios moratoria también será una suma de dinero, pero no se habla de un
incumplimieento, aqui se refiere a la oportunidad de incumplimiento. Debía cumplirse en
una fecha determinada y eso no se realizó, esta indemnización busca llevar al acreedor
a la posición en que estaría si le hubieran cumplido la obligación íntegramente en la
fecha que correspondía (en el plazo que correspondía).
➥Equivale a lo habría obtenido el acreedor en el cumplimiento oportuno de la obligación.

13. La acción resolutoria en las obligaciones de dar: buscaba dejar sin efecto la obligación, ejercida
por el acreedor diligente, si no cumplieran ambas partes vendría la excepción de la mora purga a la mora.
➥La doctrina no se encuentra de acuerdo, hay dos posiciones:
→El acreedor puede demandar a su arbitrio la ejecución forzada (arbitrariamente).
→La resolución con indemnización de perjuicios en la obligación de dar. (veremos ambas
posiciones).

A. Posición en virtud de la cual el acreedor no tiene derecho a opción entre la


ejecución forzada y la resolución en las obligaciones de dar.
➥Para la mayoría de la doctrina el acreedor no puede intentar la resolución sin intentar
previamente el cumplimiento forzado de la obligación.

24
➥Para demandar la resolución tengo que demandar primero que se cumpliera. no
podría demandar una acción resolutoria sin intentar cumplir la obligación.
→¿Cuáles serían los fundamentos para afirmar lo anterior?
Lo anterior se fundamenta a través de los siguientes argumentos:
➥1. Las obligaciones alternativas son una excepción, conforme a lo indicado en la
clasificación de las obligaciones, se requería que existiera una norma expresa, y en
ese caso el legislador no contempló tal posibilidad, para pedir la resolución.
➥2. Excepcionalmente, cuando hablamos de una obligación de hacer, frente al
incumplimiento de esta obligación ¿que puede hacer el acreedor? este tiene sus
derechos alternativos, pudiendo optar por la resolución, en lugar del cumplimiento
forzado, elección que solo es para lo obligaciones de hacer(1553 CC).Asimismo, el
art. 1537 del CC permite este derecho a optar por la resolución excepcionalmente,
en las obligaciones de dar, en la cláusula penal. De este modo en los casos en que
el legislador ha otorgado este derecho la opción lo ha hecho en forma expresa.
Entonces el acreedor puede pedir:
→Que se apremie al deudor al hecho convenido, ya sea con multa o con
arresto por 15 días lo que busca es que el deudor cumpla
→Que se le autorice a él mismo para que un 3ro cumpla a expensas del deudor
→Que me indemnice los perjuicios.
Cuando se concede el derecho de elegir entre una y otra se aplica lo que dice esta
doctrina.
➥ 3. Conforme al art 1672 inc 1 el que el acreedor deba demandar el precio en
caso de destruirse la cosa por culpa del deudor demostraría que siempre lo que
debe pedirse es el cumplimiento forzado. → La indemnización se hace al final.
Artículo 1672, inc 1: Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de la
cosa y a indemnizar al acreedor.
→Entonces para que ese acreedor pueda demandar el valor de la cosa (el precio)
tiene que la cosa destruirse, y para que la cosa se acredite que está destruida hay
que irse a la regla. → Demanda a su deudor para que le entregue la cosa y el
deudor dice “la cosa está destruida, no la puedo entregar”, estoy solicitando el
cumplimiento forzado pero no la puede entregar, ahí sería procedente que le pague
el precio de la cosa cuando previamente yo pedí que me cumplieran.

➪La adopción de esta posición lleva aparejada, entre otras, las siguientes consecuencias:
➥I. De cerderse un derecho personal, como la entrega de la cosa en una compraventa,
la cesión no comprendería la acción resolutoria Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia
se encuentra divididas en este punto Por ello, convendrá que en la cesión de crédito se
pacte la cesión de la acción resolutoria de forma expresa
→¿Porque decimos si se cede un derecho personal?, cuando yo celebro un contrato
de compraventa (por ejemplo) yo soy el comprador y el es el vendedor, del contrato
de compraventa si es bien mueble es consensual. →¿Que emana del contrato de
compraventa? Lo que se adquiere de los contratos en virtud de los títulos es

25
derechos personales o créditos para reclamarle a la otra parte que me cumpla (no
se adquiere el dominio, eso es posterior).
→Esta doctrina dice que si cedo un derecho personal, yo tengo la facultad para que
el deudor me haga la tradición. En el caso de la compraventa, la cesión no
comprende la acción para resolver el contrato sino que solo aquella para exigir el
cumplimiento del contrato. Aquí está divida esta postura:
➥Si uno se pone a pensar, unos dicen que igual podría ejercer la acción
resolutoria.
➥Otros dicen que debería pactarse y convendría que cuando haga la cesión se
pacte que se cede la acción resolutoria, ¿como seria eso? Se supone que
cuando vendo o cedo un bien en un contrato, cedo todos los derechos, no dejo
derechos fuera, sino seria una burla a sus derechos.
➥II. Para algunos autores uno de los fundamentos para que no se pueda exigir la
resolución de un contrato bilateral, en que consta la obligación en un título ejecutivo a
través de un juicio ejecutivo, consiste precisamente en que el acreedor sólo puede
solicitar en principio el cumplimiento forzado
→Ejemplo: título ejecutivo = Juicio ejecutivo. Los juicios ejecutivos están para pedir el
cumplimiento forzado, este juicio tiene por efecto que se cumpla la obligación con el
título de manera fehaciente e indubitada, para ejecutar el cumplimiento de la
obligación, por tanto sería ilógico que aquí habláramos de una resolución.
→Otra posición dice que el acreedor tiene un derecho optativo, esa opción puede ser:
➥Pedir el cumplimiento forzado
➥Resolución: pedir que quede sin efecto por el incumplimiento

A. Posición en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a opción entre la ejecución


forzada y la resolución en las obligaciones de dar.
➪A favor de esta última posición se pueden señalar los siguientes argumentos:
➥a) El argumento, en torno al artículo 1553 del CC, es fácilmente rebatible por cuanto
dicha disposición no sería más que consagrar una regla general.

Artículo 1553 CC: ¨Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá
pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas,
a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.¨

➥b) Nuestro derecho respecto del incumplimiento de una obligación de NO HACER


sigue la regla inversa a la señalada como general en las obligaciones de dar. Así,
conforme al artículo 1555 del CC, la regla general es la indemnización de perjuicios,
siendo excepcional el cumplimiento forzado, que se traduce en la destrucción de la
cosa.

26
Artículo 1555 CC: ¨Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar
los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse de lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que
se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o
autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído
el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.¨

→En el caso del CC relativo al incumplimiento a la obligación de hacer, hay una


postura o regla que es inversa, entonces en la de no hacer se traduce en que el deudor
hizo lo que no debía hacer, tiene que indemnizar los perjuicios. Aquí parte
indemnizando, aunque sabía que no tenía que hacerlo lo hizo, se cree que debería
pedir que se destruya la cosa que hizo y no tenía que hacer. Claro que para que
pueda destruir esa cosa debe ser susceptible de destruirse.
→La destrucción de la cosa no es regla general sino que es excepcional, si él se obligó
a no hacer yo debería pedirle el cumplimiento forzado de que no haga eso (lo
acordado); y si ya lo hizo ahí debería pedir que se destruya lo que no debía hacer.
→En las obligaciones de no hacer se la primera opción es pedir indemnización, lo que
destruye la tesis anterior de pedir primero el cumplimiento forzado, y es excepcional el
pedir que se destruya.
→Requisitos para pedir la destrucción de la cosa: (1) que sea necesario y (2) que se
pueda destruir.

➥c) La regla del artículo 1489 del CC es general y se aplica a toda clase de
obligaciones.

Artículo 1489 CC: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.¨

→La norma presupone que el deudor no cumpla la obligación y si no me cumple,


como acreedor tengo este derecho alternativo de demandar el cumplimiento forzado
con indemnización de perjuicios o la resolución con la indemnización de perjuicios.
→Ambos casos con indemnización de perjuicios. Lo que echa abajo las teorías
anteriores. Si me da el derecho alternativo, el supuesto básico es que no cumplió, pero
no tiene que demandar dos veces, en tal caso el contratante podrá pedir a su arbitrio
esas dos opciones y en ambos casos con indemnización, aquí solo se habla de que
hubo incumplimiento.

➥d) La constitución en mora, que opera cuando se produce el incumplimiento está


íntimamente ligada a la indemnización de perjuicios compensatoria.
→Para que exista una indemnización, este incumplimiento se realizará cuando el
deudor no cumpla la obligación en la época que deba cumplirlo (plazo expreso,

27
tácito, condición, etc). → Por ejemplo, el caso del vestido de novia…. (Distinguimos los plazos
expresos o tácitos).
→Ejemplo 1. del tipo que compra palos de anticucho para el 18 y le llega después del 18, ya no le sirven.
→Ejemplo 2. ¿El contrato me sirve para que me llegue un traje de santa después de navidad? No, hay
cosas que están implícitamente establecidas, por ejemplo una torta de cumpleaños para el domingo, esta
debe llegarme el mismo día o el día antes, no 2 semanas antes.
→Ejemplo 3. Muere un pariente, ¿para cuando quiero el ataúd? Para ahora.
→Aquí tiene que haber un retardo: Por ejemplo el profe le presta un millón a Juana, y el
profe le dice ¨págueme cuando buenamente pueda¨. Desde ese punto de vista,
¿Desde cuándo estaría en mora?: Nunca, ella podría decir que no puede, entonces ahí
el juez especial puede establecer un plazo y en otro casos lisa y llanamente tendrá que
demandar para constituirlo en mora.
➥e) El artículo 1537 del CC permite el derecho a opción entre el cumplimiento forzado y la
cláusula penal. Pero, si se excluye el derecho a opción, en las obligaciones de dar respecto
a la indemnización de perjuicio, igual distinción debió efectuarse en la cláusula penal. Así,
en definitiva, es difícil concebir que se aplique un criterio en torno a los derechos del
acreedor en la indemnización de perjuicios y otro tan radicalmente opuesto en la cláusula
penal.

Artículo 1537 CC: “Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor


demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal;
ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento
de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a
menos que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se
haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación
principal.”

→Cláusula penal compensatoria o moratoria, si se excluye el derecho a opción en las


obligaciones de dar en las indemnizaciones de perjuicios, debería hacerse la misma
distinción en la cláusula penal.
→Esta norma es super importante, cuando se establece una cláusula penal que por
ejemplo debe realizar una obra, establecemos la cláusula penal que es para el
incumplimiento o incumplimiento tardío (esa es su utilidad). Antes de que el deudor esté
en mora, antes del incumplimiento, lo único que puede pedir el acreedor es solicitarle el
cumplimiento de la obligación, si no hay mora, lo único que puede solicitarse es que se
cumpla la obligación. El derecho para pedir indemnización de perjuicios es porque el
deudor no me cumplió voluntariamente a tiempo. Yo podré pedir la cláusula penal o el
cumplimiento forzado cuando el deudor esté en mora.
→¿Podrá pedir ambas en conjunto?: Solo de manera excepcional. No se puede pedir
las dos, salvo en los casos que establece el artículo 1537. La limitante está que cuando
es moratoria no hay problema, cuando es la otra hay que considerar que la cláusula
penal no puede ser superior al doble de la obligación principal contenida en ella. estos
casos son:
➥La pena se estableció por el simple retardo

28
➥Se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinta la
obligación.
→Es una u otra y se puede solicitar al arbitrio, por regla general no pueden pedirse
ambas, salvo en los dos casos que mencionamos anteriormente.
→Por ejemplo, me deben 100, puedo pedir hasta 200, pero si pido ambas(obligación forzada e indemnización)
¿podré pedir 300? NO, porque sería un enriquecimiento sin causa, ya que recibiría la obligación y la
indemnización, por ende puede pedir hasta 100 + la obligación, y con eso serían los 200 que establece la
norma al decir que no puede pedir más del doble de la obligación principal →Si pido ambas.

➥ f) No cabe distinguir en torno al cumplimiento de las obligaciones de dar y hacer. Sin


embargo, si se debe distinguir entre el cumplimiento de estas obligaciones y las de no
hacer El exigir más requisitos para el cumplimiento forzado respecto de las obligaciones
de no hacer tiene la lógica de evitar la destrucción de lo ya creado Pero, el tratar de
una forma diferente al acreedor de una obligación de dar con relación al de una
obligación de hacer no tiene mayor fundamento.
→En la obligación de no hacer se busca que no se destruya la cosa, al exigir requisitos
para el cumplimiento forzado, tiene la sentido de proteger la lógica de lo realizado, al
tratar de una forma diferente en la obligación de dar. Esto no tiene ningún fundamento,
si lo tiene respecto a las obligaciones de no hacer, salvo que sea necesario o
indispensable para el cumplimiento de la obligación. Dentro de las obligaciones de no
hacer como lo hacen los servicios de firmas, se evita que se atiendan a clientes por
fuera del buffet, por eso cuando lo hago se debe indemnizar. Excepcionalmente se
deben destruir las cosas.
→Ejemplo: Supongamos que José contrae matrimonio, y ahí él ¿adquiere obligaciones de no hacer?: Si,
como no ser infiel, la primera obligación al casarse, al estar en una relación, esto implica obligación de no
hacer, no tener una relación con otra persona distinta del cónyuge. Si soy infiel lo puedo deshacer ? No.
→Ejemplo 2: si es de la PDI, tengo obligaciones que cumplir, ¿puedo andar matando personas en la calle?
No, a menos que deba proteger o legítimamente frustrando algún delito.
→Por eso las obligaciones de no hacer parten con las indemnizaciones de perjuicios,
porque hay cosas que no se pueden deshacer y cuando se puede, hay que ver si es
necesario, etc…

B. Breve análisis del derecho comparado en torno a los derechos del acreedor:
En los países del Common Law (derecho anglosajón) se sigue la tendencia opuesta, a la que
exige el cumplimiento forzoso como Derecho principal por cuanto la ejecución forzada es
la excepción y por regla general el acreedor, ante el incumplimiento sólo puede solicitar
una indemnización de perjuicios.

C. El cumplimiento forzado o la resolución son un presupuesto de la indemnización de


perjuicios:
La indemnización de perjuicios es una consecuencia de la resolución o del cumplimiento
forzado.
➥En el Derecho chileno no es posible demandar aisladamente la indemnización de
perjuicios sin perjuicio de ello es posible que la resolución esté implícita en la demanda.

29
➥De esta forma para parte de la doctrina no es necesario demandar la resolución si se
solicita una indemnización de perjuicios compensatoria, ya que la resolución estaría
implícita en la demanda.
➥Sin perjuicio de ello de ser esta posición correcta lo que no puede ocurrir es que el juez
de lugar a dicha indemnización sin pronunciarse sobre la resolución
→Algunos dicen que no es posible demandar separadamente la indemnización de
perjuicios salvo que la resolución está implícita en la demanda; ¿Por qué? Porque si no
me cumplieron en el contrato pido la indemnización derivada del incumplimiento
→¿podría demandar en un juicio que se me indemnice los perjuicios que son derivados de un incumplimiento
contractual sin pedir en la excepción del libelo que se declare la resolución del contrato? en este caso la
doctrina dice que solo se solicita al juez que la obligación no se cumplio y …… Necesariamente tendrá que
pronunciarse en la sentencia si se cumplió o no la obligación. ¿Cómo lo hace un juez? Imagínese que se demande
la indemnización y en este caso el demandante solo solicita que se debe compensar. El juez cuando fija los
hechos a proveer deberá determinar si existe un contrato, si se cumplió o no, sino deberá fijar un punto sobre
su naturaleza para ver si hay daño emergente, lucro cesante y su monto.

14. Inacumulabilidad de la indemnización de perjuicios compensatoria y el cumplimiento


forzado:
➥Por regla general, el acreedor no puede exigir conjuntamente la obligación principal y la
indemnización de perjuicios compensatoria. → De lo contrario, vendría a suponer un doble
pago y un enriquecimiento injusto.
→Siguiendo con la indemnización de perjuicios se habla de la inacumulabilidad, vimos
que solo se podía pedir o que se le indemnizara o la resolución, sino sería un
enriquecimiento injusto (sin causa). La excepción es cuando existe una cláusula penal.
(lo vimos arriba).
➥La excepción a este principio (de la inacumulabilidad) → Cláusula penal: En ella el
acreedor en ciertos casos puede pedir la obligación principal y la pena.
→La doctrina justifica esta posibilidad en el carácter de caución de la cláusula penal,
aunque más bien debe justificarse en su carácter sancionador.

15. Casos en que procede la indemnización de perjuicios compensatoria:


➥a) Incumplimiento total y definitivo de la obligación: La obligación no se cumple en
manera alguna y en consecuencia la indemnización compensatoria abarca el valor
íntegro de la obligación.
→Viene a sustituir la obligación que no se cumplió (subrogación real) abarca el valor
íntegro de la obligación para que el acreedor se encuentre en la situación en la que
estaría si le hubieran cumplido la obligación.
➥b) Incumplimiento parcial: La obligación se cumple imperfectamente, como si por
ejemplo, la cosa debida es entregada con deterioros, la indemnización compensatoria
representa el valor de dichos desperfectos La doctrina moderna entiende que no
cualquier incumplimiento parcial da lugar a la indemnización de perjuicios.
→Aca representará el valor de los desperfectos para que el acreedor se encuentre
en la situación en la que estaría si le hubieran entregado una cosa buena.

30
16. Indemnización moratoria: Es la cantidad de dinero que se mira como equivalente a la
ventaja o beneficio que habría reportado al acreedor el cumplimiento oportuno de la
obligación. →Por ello no hay inconveniente alguno en solicitar el cumplimiento forzado o la
resolución y la indemnización moratoria (artículo 1553 del CC).

17. Características de la accion de indemnizacion de perjuicios:


La indemnización de perjuicios en materia contractual presenta las siguientes
características::
➥a) Competencia y procedimiento: La competencia es siempre de un juzgado civil.
→El lugar será designado por el domicilio del demandado por regla general.
→Casos en que demando en juzgado de policía local: cuando se protege los derechos del consumidor.
➥b) Prescripción de la acción:
→No está regulada directamente por ley.
→Se rige por la disposición general del art. 2525 del CC
→Por regla general, prescribirá en 5 años (hay que probar el cumplimiento, el cual se
acreditará en juicio ordinario).

18. Requisitos de la indemnización de perjuicios:


➥ I. Incumplimiento de la obligación: Debe acreditarse la obligación, por parte de aquel
que la alegue.
➥ II. El incumplimiento debe ser imputable al deudor, o sea, se debe producir por un
hecho que acarrea su culpabilidad a título de dolo o culpa Además, para que sea
posible imputar responsabilidad al deudor, es decir, no debe operar una causal que
exima al deudor de la indemnización de perjuicios. ➥III. El deudor debe estar constituido
en mora.
➥IV. Se requiere que el incumplimiento acarree perjuicios. Ello es evidente desde que
toda acción de perjuicios supone la existencia de éstos, ya que no puede repararse lo
que no existe.
→El Profesor cuenta que lo primero que ven es si hay o no perjuicios para alegar demanda, que exista, es
indispensable.

A continuación se analizarán algunos requisitos de la indemnización de perjuicios:


19. Incumplimiento de la obligación:
A. Introducción: El acreedor en la indemnización de perjuicios debe acreditar,
conforme al artículo 1698 inc. 1 del CC, la existencia de la obligación contractual en
la que basa su pretensión Y si el deudor cumplió la obligación deberá oponer la
excepción de pago.

Artículo 1698, inc 1 CC: ¨Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquéllas o ésta.¨

→Hay que distinguir la envergadura de ese incumplimiento.

B. Analisis del incumplimeinto parcial:→


En la indemnización de perjuicios, no cualquier incumplimiento parcial da lugar a la
resolución sino que el incumplimiento debe considerarse como grave Y dicha
31
gravedad debe evaluarse conforme al principio de la buena fe objetiva Para nuestra
jurisprudencia la determinación de la gravedad está dada por lo que se ha
denominado un “incumplimiento considerable”.
➥El incumplimiento parcial para que sea principal para la CS, y de esta forma
pueda dar lugar a la excepción del contrato no cumplido, debe ser de tal magnitud
que “incide en una obligación que tenga una real trascendencia en el contrato”.
→Ejemplo: Hay casos en que compro algo y pese a que viene con un mínimo daño prefiero no hacer nada,
es tan pequeño que no le doy importancia.

C. Discusión en torno a si los incumplimientos recíprocos de las obligaciones, que


emanan de un contrato bilateral, pueden dar lugar a la resolución sin indemnización
de perjuicio.
➥Para AGUAD y PIZARRO de la sentencia de la CS, de fecha 4 de diciembre del
2003 es posible inclinarse a favor de esta posibilidad
➥Para éstos es posible diferenciar la resolución de la indemnización de perjuicio de
las propias normas del Código Civil.
→Por ejemplo se me vende un computador, deben entregarse en el mismo momento, y ninguno
entrega lo suyo, y si ninguno cumple sería ilógico que se demanden si ninguna ha cumplido, lo que sí
concede la ley es la acción al contratante diligente, a quien si cumple.
Razonamiento: La mora es un elemento de la indemnización de perjuicios, de acuerdo a los
artículos 1557 y 1538 del CC, pero no es una condición para solicitar el cumplimiento
forzado. Ello sería de esta forma en consideración a lo preceptuado por el artículo 1537 del
CC Conforme a esta disposición, antes de la constitución en mora, el acreedor sólo podría
demandar la obligación principal.

20. La imputabilidad en la indemnización de perjuicios.


➥Para pedir indemnización de perjuicios es necesario que el incumplimiento sea imputable
al deudor → es imputable al deudor cuando es el resultado de su culpa, de su dolo o
simplemente de un hecho suyo.
→Para pedir indemnización es necesario que el deudor se encuentre siempre en mora,
de las obligaciones son de dar o hacer, estas indemnizaciones se deben siempre desde
la mora, y desde las de no hacer desde la contravención.
→Como último se requiere la imputabilidad en la incriminación ya que es necesario que
el incumplimiento contractual sea imputable al deudor, que no sea caso fortuito, sino
que el resultado de actuar con dolo, culpa o simplemente por un hecho suyo.
➥Por regla general: El incumplimiento de la obligación puede producirse por caso fortuito,
por culpa o negligencia y por dolo, sólo en los dos últimos casos el incumplimiento es
imputable al deudor.
Ejemplos en que pese a qué hay incumplimiento no son imputables al deudor:
→Ejemplo 1: Si compro un auto pero ocurre un terremoto y le cae el techo encima y se destruye, ahí es
caso fortuito y no es culpa del deudor.
→Ejemplo 2: compro un perro de raza, inscrito, y me lo tiene que entregar el lunes y en el trayecto donde
venía a el acreedor a traerme el perro, en el metro un loco la intenta tirar al metro y se muere el perro,
ahi el perro murió pero no fue culpa de el acreedor, no es por un hecho imputable a al acreedor sino por
un tercero (cago cachupin).
32
21. Imputación del dolo:

Artículo 44, 5 º del CC: “la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro” corresponde más bien al dolo como elemento integrante del delito civil).

→La definición que da este artículo es como responsabilidad extracontractual por


cuasidelito o delito civil.
→Aquí se define la responsabilidad extracontractual como el artículo anterior.
→RECORDAR: Estudiamos 3 definiciones del dolo cuando vimos la teoría de la ley, poner las 3:
- Dolo como Infracción premeditada de la obligación asumida con la intención de perjudicar al acreedor.
- Dolo como circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que no da cumplimiento a la
obligación asumida
- Dolo como culpa grave.

Definición de dolo:
El dolo en el incumplimiento de las obligaciones es toda maquinación fraudulenta destinada
a eludir el cumplimiento. (definición que vimos en el acto jurídico, al profesor le gusta la otra definición).
➥Crítica a ambas definiciones:
a) La definición de dolo del art 44 del CC no es general (es más propia de la
responsabilidad extracontractual).
b) La definición dogmática de dolo confunde el dolo con el fraude civil.
c) Las concepciones modernas de imputabilidad son objetivas: que en materia
contractual si acredito que hay un vínculo y la persona no cumple la obligación, la
culpa se presume.

Características del dolo:


A. El dolo agrava la responsabilidad del deudor: porque es una responsabilidad aún
mayor.
→La culpa grave es que el tipo es totalmente responsable, esta se equipará a la
culpa del tonto (dicen algunos).
→Si actúa con dolo no es tonto sino que ejerce acciones premeditadas para causar
daño.
→Cuando decían culpa levísima el profe pensaba que era pequeña, cuando era
leve era por al medio y la grave era como súper responsable y todo esto es al revés:
→Cuando hablamos del dolo se equipara a la del grave es la culpa de un tonto, de
un negligente.
→El artículo 44 define estos tipos de culpa:

Artículo 44 CC: ¨La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


● Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
● Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y
cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa

33
o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
● Culpa o descuido levísimo: es la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.¨
(ES DE MEMORIA EL ARTÍCULO 44)
→Cuando vemos estos tipos de culpa y me dicen que yo debo responder de culpa
levísima, yo tendré que responder, me están poniendo mucha responsabilidad,
también es importante lo que se establece en el contrato.
B. El dolo no se presume: El dolo no se presume sino en los casos previstos por la ley, en
lo demás debe probarse.
C. La culpa grave se asimila al dolo.
➥Fundamentos de esto en los artículos 1465 y 1682 del CC.
→Si actuó con dolo obviamente tiene mayor responsabilidad. ¿Pero porque la
agrava?: la agrava porque si bien es la culpa de una persona negligente, cuando
hablamos de dolo, ¿el dolo al final que es lo que es? Del punto de vista del
contrato es la infracción asumida con la intención de defraudar al acreedor, y no
cumplir el contrato. → La respuesta final es que cuando estudiamos los perjuicios
que se respondía, en materia contractual cuando hay culpa se responde de los
perjuicios directos y previstos, salvo que tenga dolo y/o culpa grave, ahí se
extiende a los perjuicios imprevistos.
➥Cuando en ese contrato respondo de culpa levísima me están dando un cargo
tremendo, es importante lo que se establece en el contrato ¿como opera esto en
la práctica?
➥Cuando hablamos de las reglas de la prestación de la culpa, se refiere de qué
culpa respondo en un contrato. Los contratos pueden ser de tres tipos o clases y
depende de quién beneficia el contrato para que el código me diga de qué culpa
responde el deudor:
→1.si el contrato beneficia a ambas partes: se responde por ambas partes de la
culpa “leve”
→2. Si el beneficio es sólo del acreedor: Se responde de culpa grave.
→3. Si el beneficio es sólo del deudor: Se responde de culpa levísima.
→Por ejemplo yo cuido a un caballo y si no lo cuido y no le doy agua y comida, por ejemplo el profe le pide a
alguien que le cuide a su caballo gratuitamente, ahí se beneficia solo el profe (acreedor), por. Por lo tanto
sólo responderá de culpa grave.
→Sin embargo si el caballo está enfermo y necesitaba más cuidado y llamar al veterinario en ese caso no
respondía.
➥Esta regla es una regla legal. La ley en muchos casos o situaciones repite estas
reglas de presentación de la culpa. Si el contrato no establece de qué culpa se
responde, la ley lo establece a través de esta regla.

34
→¿esto yo lo puedo modificar? Si, puedo modificar la culpa por medio de un
pacto expreso. Por ejemplo supongamos que me correspondía responder de
una culpa grave pero pactamos que se respondiera de levísima.
→(Ejemplo del semestre pasado) 2178 CC: Decía que el comodatario se
obligaba a emplear el mayor cuidado de la cosa y respondiendo hasta de la
culpa levísima (solo no de caso fortuito) ese es un caso que solo atañe al
deudor.
→Lo que yo no podría hacer nunca, es cuando acuerdo el contrato condonar
el dolo futuro: puedo decir responda leve, levísima, pero jamas puedo decir que
le perdonan el dolo en la ejecución del contrato, eso No puede hacer y se
condena con nulidad absoluta.

La equiparación entre el dolo y la culpa grave es solo en cuanto a sus efectos jurídicos
así lo señala la doctrina:
El artículo 441 º del CC, parte final, señala que la culpa grave se equipara al dolo en
materia civil. Reiteran esta equiparación de la culpa grave al dolo una serie de
disposiciones, como las siguientes: (son solo ejemplos, es contenido de más adelante).
➥a) El artículo 257 del CC equipara la culpa grave o negligencia habitual al dolo, como
causales de pérdida de la administración de los bienes del hijo, por parte del padre o la
madre, o a ambos.
➥b) El artículo 423 del CC equipara la culpa grave al dolo para los efectos de la cuenta
que debe rendir el tutor o curador en la administración de los bienes del pupilo.
→Si fue negligente, si tuvo mala intención
➥c) El albacea, conforme al artículo 1300 del CC será removido por culpa grave o dolo,
a petición de los herederos o del curador de la herencia yacente, y en caso de dolo se
hará indigno de tener en la sucesión parte alguna, y además de indemnizar de cualquier
perjuicio a los interesados, restituirá todo lo que haya recibido a título de retribución.
→Dependerá del tipo de culpa de que responde: La culpa grave es falta de
diligencia total, en cambio el dolo es actuar intencionadamente para perjudicar a
otro y/o no cumplir un contrato.
➥d) El deudor, de destruirse la cosa debida durante la mora del acreedor, sólo responde
por su dolo o culpa grave (artículo 1680 del CC)
→Por ejemplo, ¿qué ocurre si el profe va a pagarle con lo debido el día pactado pero el acreedor dice que
no puede recibirlo y se va?, ahí habría mora del acreedor y en ese caso si la cosa se extingue por caso
fortuito o de fuerza mayor no responde el deudor. En la mora del acreedor solo respondo de dolo o culpa
grave.
➥e) En materia de sociedad conyugal cada cónyuge deberá asimismo recompensa a
la sociedad por los perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el
pago que ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado
por algún delito o cuasidelito (artículo 1748 del CC.).
→Por ejemplo, supongamos que la Cote está casada en régimen de sociedad conyugal, y choca su auto y
atropella a alguien, ahí es responsable de infracción de tránsito o penal dependiendo del daño de la persona,
pero ¿responde civilmente y en materia de tránsito?, aquí ella era dueña de todo ¿a quien hay que

35
demandar?, la demanda civil debe ser en contra de ella y de su marido ya que él es administrador de la
sociedad conyugal, así es en materia civil.
Casos en que excepcionalmente el dolo se presume. (Casos relevantes)
➥1. El albacea no puede llevar a cabo ninguna disposición del testador que fuere
contraria a la ley so pena de nulidad y de considerársele culpable de dolo (artículo 1301
del CC)
➥2. En las medidas prejudiciales, si se ha solicitado una medida prejudicial y no se
entabla demanda, dentro del plazo fijado por la ley o se rechaza ésta, se considera
doloso el procedimiento y el apoderado responde solidariamente con el poderdante
(artículo 280 CPC) (En estos dos casos, más que establecerse una presunción de dolo se
produce una asimilación de la culpa grave al dolo)
➥3. Se presume el dolo por el mero hecho de detentar u ocultar un testamento (artículo
968 1 º, Regla 55°del CC)el que dolosamente hubiere ocultado un testamento., se
presume el dolo por el solo hecho del ocultamiento.
➥4. En la apuesta se presume el dolo, si una de las partes apuesta sabiendo de cierto
que el hecho del cual ésta depende se ha de verificar o se ha verificado (artículo 2261
del CC) diferencia en el juego y.la apuesta esta que los que tienen participación activa
juegas, y quienes no apuestan.
➥5. Se presume el dolo en el caso de girar cheques sin fondos contra cuenta cerrada o
inexistente y en caso de revocación de cheque por causales no autorizadas por ley
(artículo 122 de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques).
→Giro doloso de cheque. Cuando sabiendo que no tenía fondos, que la cuenta estaba cerrada, cuando
doy plata de la cuenta que es inexistente, doy orden de no pago al cheque, etc.. Esto es muy grave. Yo le
miento a la otra persona, diciéndole que tengo plata, que le pagaré cuando no lo haré o no tengo. Tengo
una actitud maliciosa. Por ejemplo el profe le gira el cheque hoy y le pongo 1 de enero del 2100, ella lo
puede cobrar hoy en dia, los cheques son al dia, ella lo puede cobrar hoy, la fecha es para efectos del
vencimiento, pero desde la fecha señalada en el fecha ella tiene en la plaza 30 días y fuera de la plaza son
90 días, y si va fuera del plazo le protestaron el cheque por. caducado, eso es para lo único que sirve a
fecha.

Efectos del dolo:


➥El dolo da lugar a la indemnización de perjuicios, como ya se ha señalado, es más bien
un requisito de la indemnización de perjuicios. (la culpa y/o el dolo es un requisito para la
indemnización de perjuicios)
➥El dolo agrava la responsabilidad del deudor en dos sentidos:
I. Hace responsable al deudor no sólo de los perjuicios directos previstos, sino también
de los imprevistos. (por eso lo agrava).
II. Si la cosa se destruye durante la mora de recepción del acreedor, el deudor sólo
será responsable del dolo y su equivalente, la culpa grave.
22. Imputabilidad por culpa
A. Definición de la culpa o negligencia
➥¿Qué es la culpa?: Es la falta de la debida diligencia o cuidado en el cumplimiento de
una obligación o en la ejecución de un hecho cualquiera.

36
→Esta definición comprende tanto la culpa contractual que da origen a la
responsabilidad contractual, como la culpa extracontractual que da origen a la
responsabilidad extracontractual.

B. Paralelo entre la culpa en la responsabilidad contractual y extracontractual.

Responsabilidad contractual. Responsabilidad extracontractual.

El incumplimiento de las obligaciones se La culpa debe probarse, salvo los casos de


presume (Artículos 1547 y 1698 cc) presunción de culpa.

El incumplimiento en la responsabilidad La regla general en la responsabilidad es la


contractual se presume culpable por regla inversa. Se debe acreditar la culpa.
general.

La culpa contractual se gradúa grave, leve No admite graduación (Salvo posición de


y levísima. MEZA BARROS)

Se aprecia IN ABSTRACTO, es decir, La culpa en la responsabilidad


comparándola con un comportamiento extracontractual se aprecia IN CONCRETO.
ideal.

La imputabilidad a título de culpa o dolo En la responsabilidad extracontractual se


determina la extensión de los perjuicios en aplica el principio de la reparación íntegra.
la responsabilidad contractual

→En materia extracontractual subjetiva, en la materia extracontractual objetiva.


→También se puede discutir, independientemente de cual es el régimen supletorio en
materia de responsabilidad civil, de si el artículo 44 del CC es de aplicación general a todas
las fuentes de las obligaciones Sin perjuicio de lo cual, la posición mayoritaria es que la
clasificación de la culpa sólo procede en la responsabilidad contractual.

C. Distintos sistemas para determinar el concepto de culpa.


➥a) En un sistema subjetivo puro la culpa se presenta como ¨favor debitoris¨ es decir, sólo es
responsable el deudor en la medida que exista culpa. Una vez se acredite la culpa del
deudor da lugar a la responsabilidad civil.
→Nuestro sistema de responsabilidad contractual es subjetivo, pero no puro, ya que tiene
la carga de la prueba invertida.
→¿Por qué? Porque el sistema subjetivo puro dice que tenemos que acreditar la culpa,
en cambio nuestro sistema es subjetivo pero no puro ya que se presume la culpa, es al
revés o invertido, no es puro

➥b) En virtud de la concepción objetiva de la culpa, está no está integrada por ningún
elemento psicológico o interno, ni obedece a una violación ética, sino más bien a la
“trasgresión de un deber de conducta” (“culpa inconsciente” como la del conductor que
se queda dormido)

Un poco de AED ¿cual es un criterio de imputabilidad eficiente? (no lo va a preguntar)

37
➥En un sistema de responsabilidad por culpa la atribución eficiente de la
responsabilidad puede comprobarse, de forma aproximada, encontrando el cheapest
cost avoider y examinado el cumplimiento de la condición Learned Hand en materia de
responsabilidad extracontractual o recurrir al concepto de contrato perfecto.
➥Regla de negligencia simple o contributiva versus negligencia comparativa. De
acuerdo a una regla de negligencia contributiva, la víctima puede eximirse de
responsabilidad, en la medida que haya concurrido culpa de la víctima en cambio,
conforme a una regla de responsabilidad corporativa el victimario debe responder de
forma proporcional a su grado de negligencia ¿Cuál regla es más eficiente?
→Supongamos que el costo de cumplir y de no cumplir es él mismo, lo más probable es
que el deudor no cumpla, en cambio si se le aplica reajuste de interés o cláusula penal
donde pagará más si querrá pagar y cumplir. Entonces lo normal es que el deudor
cumpla.
→Entonces del punto de vista económico se ve eso. De qué tipo de culpa tiene que
responder el deudor. Hablando de eficiencia económica, hay mayor valoración que
para el individuo desde el punto de vista económico, y empresarial, quizás no cumplir
sea más gravoso que cumplir. Costos de responsabilidad y grados de culpa. (no va a
preguntar lo anterior)

Señale si el artículo 2330 de CC es eficiente


➥Artículo 2330. ¨La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se
expuso a él imprudentemente.¨
→Habla de la causa de ciencia en lo del análisis económico, a la culpabilidad
simultánea o compartida en una obligación.
→¿Quién responde?: si ella iba manejando y alguien se atravesó imprudentemente y lo
atropelló, ahí la culpa es de quien se atravesó. Pero qué pasa si ella no iba atentamente,
y además el otro se atravesó imprudentemente ahí la culpa es compartida y en la
indemnización se baja el monto porque ambas tuvieron culpa.

D. Graduación de la culpa en el código civil:


➥La culpa admite, conforme al artículo 44, la siguiente graduación:
1. Culpa grave, negligencia grave o culpa lata.
2. Culpa leve, descuido leve o descuido ligero
3. Culpa o descuido levísimo.

E. Importancia de esta clasificación tripartita de la culpa:


➥a) El comportamiento concreto e ideal al deudor en el cumplimientode una obligación
contractual será determinado conforme a la clasificación de la culpa Para poder
determinar el grado de culpa, de que responde el deudor, el artículo 1547 del CC
distingue entre estas tres clases de culpa, con relación al beneficio que el contrato
reporta a las partes, distinguiendo los siguientes contratos:
I.Contrato en beneficio exclusivo del acreedor
II.Contrato en beneficio de ambas partes:
III.Contrato en beneficio exclusivo del deudor:

38
➥b) Asimilación de la culpa grave al dolo.
Artículo 1547.
¨El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para
beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba
del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.¨

23 Causas que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor:


➥Caso Fortuito o fuerza mayor: (no debe ser culpa del deudor)
➥Cláusula de responsabilidad: Por ejemplo que no respondere en caso de que suceda
algo. (Lo único que no puedo es condonar el dolo).
→Por ejemplo en el caso de las aerolíneas, sí se pierda la maleta no se responderá de cosas que no haya
declarado el pasajero y solo se responderá por peso y hasta un tope de dinero. Otro ejemplo, en caso que se
muera el paciente el hospital no responderá…..
→ Estos hechos pueden eliminar, agravar o alterar la responsabilidad del deudor y de
ellos.

24. Caso fortuito o fuerza mayor


A. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor: el código en el art 44 hace sinónimo ambas
materias:
➥Caso fortuito es “el imprevisto a que no es posible resistir como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un
funcionario público, etcétera” (artículo 45 del CC).
➥En doctrina, el caso fortuito es el fenómeno natural que impide el cumplimiento de la
obligación.
➥La fuerza mayor es el caso fortuito sólo en la medida que emane de un acto de
autoridad. Sin perjuicio de ello, en nuestro Derecho dichos términos son sinónimos. → El
código confunde ambos conceptos diciendo que sería ambas cosas cuando son
distintas
→El caso fortuito es que lo que no se puede ver ni resistir y la fuerza mayor que se
puede prever pero no se puede resistir.
➥Debemos distinguir entre caso fortuito y fuerza mayor.
➥Caso fortuito: es el que no se puede prever ni resistir. →Por ejemplo: le cae un rayo al perro.
➥Fuerza mayor: es el que se puede prever pero no se puede resistir. →Por ejemplo: me
asaltan y le disparan al perro. Erupciona el volcán.
→Estos se parecen pero no son lo mismo. Por ejemplo si estoy haciendo una casa, y en la
construcción tengo que hacer un buen cimiento para que resista, y si hago cimientos malos o palos flojos,

39
que se pueden fracturar yo se que si se sube mucha gente se puede caer, y si sucede y se cae, ahí en ese
caso es fuerza mayor porque yo lo podía prever. En cambio si se incendia es un caso fortuito.
→Ejemplo 2. Si el incendio es provocado por un tercero del vecino y ese fuego se expande a mi casa y la
quema, para mi era un caso fortuito.
→Ejemplo 3. No llegue a una audiencia porque me dio un infarto. Ahí en la práctica se alega fuerza mayor y
entorpecimiento. →Entorpecimiento se alega cuando hay caso fortuito o fuerza mayor:
que tiene un plazo desde que ocurre.
➥Elementos del caso fortuito o fuerza: previsibilidad y resistencia.

B. Requisitos del caso fortuito o fuerza mayor:


➥1. Exterioridad o externalidad del hecho que lo constituye
➥2. El hecho debe ser imprevisto.
➥3. El hecho debe ser irresistible o insuperable.yo puse todo de mi parte y no pude
frenarlo
→Ejemplo: le invitaron a cenar y no alcanzó a llegar por el taco, y a lo imposible nadie está obligado.
➥Si es uno de estos casos no imputable al deudor ¿se extingue siempre la obligación?:
Hay que distinguir si es de especie o cuerpo cierto. Si la obligación es de especie o
cuerpo cierto y se extinguió por un caso fortuito o fuerza mayor no imputable al deudor
la obligación se extingue. En cambio si se trata de una obligación de género la
obligación continua ya que como sabemos el género no perece.

C. Efecto del caso fortuito:


➥I. El deudor quedará totalmente liberado de su responsabilidad por el incumplimiento,
no puede exigirse el cumplimiento forzado, conforme a lo señalado en el artículo 1547
2º del CC.
➥II. El deudor tampoco responde de los perjuicios moratorios ocasionados por fuerza
mayor, conforme al artículo 1558 2 º del CC.

D. Casos en que el deudor responde del caso fortuito:


➥1. Cuando el deudor lo ha tomado expresamente a su cargo (artículo 1547 2 º del CC
En realidad esta cláusula es una agravante de la responsabilidad del deudor (artículo
1672 del CC).
➥2. Cuando sobreviene por su culpa (artículo 1547 4 º del CC En realidad este no es un
caso excepcional, ya que no se cumple con el primer requisito del caso fortuito, es
decir, que el imprevisto sea externo.
➥3. Cuando se produce durante la mora del deudor, según los artículos 1547 2 º, 1590 1
º y 1672 2 º del CC Pero dicha regla tiene una contra excepción, si el caso fortuito
igualmente hubiera sobrevenido estando la cosa en poder del acreedor, el deudor no
responde, sino tan sólo de los perjuicios moratorios.
➥4. Cuando la ley expresamente hace responsable al deudor del caso fortuito. Ello
sucede respecto del que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, al que no se le permite
alegar el caso fortuito ni aun de aquellos que habrían producido pérdida de la cosa en
poder del acreedor (artículo 1676 del cc).
→Si el caso fortuito se produjo en la mora, en ese caso ahora no cumplió pero hay que
distinguir si sucedió antes o después de la mora: Si fue durante la mora es su culpa, en
40
cambio si hubiera sucedido igualmente aunque lo hubieran entregado en el plazo
convenido, ahí habría una contra atenuante, sería como establece el artículo 2178. A pesar
de estar en mora y a pesar del caso fortuito, yo sólo debo responder de la mora si la cosa
hubiere perecido en mi poder igual que en el del acreedor. Por tanto en ese caso solo se
responde por perjuicios moratorios. (Leer artículo 2178).

E. Prueba del caso fortuito.


➥Corresponde probar el caso fortuito al que lo alega. Conforme a los artículos 1541, 3° y
1674, 1° del CC.
➥Por excepción se presume el caso fortuito en materia de seguros, en el cual el solo
siniestro da lugar al caso fortuito, siendo el asegurado quien deberá probar lo contrario.
Entra hasta la Diapo 100.

41

También podría gustarte