Está en la página 1de 9

DCM01.

- El desarrollo sensorial
1.-(1 punto) A lo largo del tema se ha mencionado en alguna ocasión que
la percepción es selectiva, es decir, que nos lleva a detenernos más en
unos estímulos que en otros, aun estando todos ellos presentes ante
nosotros.

1. ¿Podrías explicar esto con mayor amplitud?

Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término


percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de
un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).
Cuando hablamos de percepción selectiva, nuestros cinco sentidos se centran
en algo en concreto, da igual todo lo que haya a su alrededor. Dependiendo de
la persona le afectarán, le atraerán más unas cosas que otra.
Gracias a los estímulos que perciben nuestros sentidos podemos seleccionar lo
que nos gusta y elegir. Los estímulos son percibidos de forma diferente por
cada persona.
2. Propón tres ejemplos diferentes en los que hayas experimentado
esta cualidad de la percepción.

Ejemplos:
1.- A la hora de elegir un libro, una película tenemos una idea clara de lo que
nos gusta y rechazamos ciertos libros y ciertas películas porque pensamos no
nos gustarán y por nuestros prejuicios no damos la oportunidad de cambiar de
opinión. Rechazamos ciertas temáticas debido a alguna mala experiencia.
2.- A veces nos dejamos influenciar por la opinión que otros tienen de alguna
persona y nos cuesta darle una oportunidad y conocerla.
3.- Cuando vemos anuncios de bebidas, tabaco, si no es un hábito tuyo los
estímulos que te provoca son de rechazo, sin embargo, si tienes esos gustos te
provocan placer y aceptación.

2.-(5 puntos) Diseña una actividad que Sara podría llevar a cabo en la
escuela infantil donde está realizando la FCT para estimular cada
uno de los sentidos de los niños y niñas de cuatro años. Elabora una
actividad por cada uno de los cinco sentidos siguiendo los
siguientes puntos: Título, objetivos (generales y específicos),
metodología, desarrollo de la actividad, tiempo, recursos
(espaciales, materiales y humanos), evaluación, observaciones y/o
adaptaciones.
SENTIDO DE EL TACTO.
Título: “Blando o duro”
Objetivos:
1.-Distinguir las texturas que podemos encontrar en el día a día.
1.-Estimular el tacto
2.- Metodología:
3.- Desarrollo de la actividad:
Se sentara a los niños en círculo en una alfombra. Yo tendré unas cajas
con diferentes rugosidades y objetos.
Iré pasando uno a uno por todos los niños y les hare metes la mano en
la caja o bolsa y irán tocando. Una vez lo hayan hecho todos, luego irán
diciendo si era suave o áspero a que les recordaba esa textura y en el
caso de tocar objetos que objeto creen que han tocado.
4.- Tiempo:
De 50 minutos a 1 hora dependiendo del grado de atención y diversión que
provoque esa actividad.
5.- Recursos (espaciales, materiales y humanos)
El aula, alfombra, caja o bolsa, Objetos y texturas, Niños.
6.- Evaluación
Según vaya pasando el tiempo muchos objetos se repetirán y de esa
manera se irá viendo si los niños aprender a distinguir los objetos con
sus manos.
7.- Observaciones y/o adaptaciones
Una adaptación seria tapándoles los ojos y tocarles yo en las manos o
brazos con esas texturas u objetos a ver si los reconocen.
Otra adaptación será una caja forrado en la cual cada uno meterá la mano y
tocará algo y luego cuando acaben todos cada uno dirá lo que ha tocado y
veremos si ese objeto estaba o no en la caja
SENTIDO DE LA VISTA
1.-Título: “Observa tu entorno”
2.- Objetivos:
-Potenciar la atención, percepción, memoria, resolución de problemas,
comprensión a través de una buena educación sensorial.
- Estimular la vista
- Desarrollo de la memoria
3.- Metodología o Desarrollo de la actividad:
Se pondran encima de una mesa las figuras de colores desordenadas.
Se sacará entre los niños/as un voluntario. se le explica al niño/a que
debe mirar atentamente las figuras durante 30 o 60 segundos más o
menos. Trascurrido ese tiempo en niño/a se dará inmediatamente la
vuelta donde no pueda ver las figuras, y deberá responder a una serie
de preguntas acerca de las figuras que ha estadomirando. Las preguntas
serán: ¿Cuántos cuadrados hay? ¿De qué color son los triángulos? ¿Qué
formas tienen las figuras? ¿Qué forma tienen las figuras de color verde?
4.- Tiempo:
De 50 minutos a 1 hora dependiendo del grado de atención y diversión que pr5
5.-Recursos (espaciales, materiales y humanos)
El aula, figuras de colores y formas, mesa, niños
6.- Evaluación
Según vaya pasando el tiempo veremos si los niños reconocen todas
las formas y si aumenta su capacidad de memoria.
7.- Observaciones y/o adaptaciones
Una adaptación podría ser no solo poner figuras sino también
objetos de un solo color es decir el contorno de objetos, para
aumentar un poco la dificultad o poner solo objetos sin figuras.
SENTIDO DE EL GUSTO
1.- Título: “¿A qué sabe?”
2.- Objetivos:
- Discriminar los sabores
- Estimular el gusto
3.- Metodología o Desarrollo de la actividad:
Se pondrá una mesa con diferentes platos y cada uno de ellos tapado
habrá platos más o menos como niños hay para evitar que repitan
mucho.
Se les tapara los ojos según vayan a ir a probar los paltos el niño que va
a probar probara el plato que elijan el resto de sus compañeros estos
sin saber por supuesto que hay en ese plato una vez lo haya probado
tendrá que contar al resto el alimento que cree que a probado, yo
anotaré cada niño lo que ha probado y una vez hayamos finalizado
todos se les enseñara lo que han comido y lo que creen que han
comido.
4.-Tiempo:
El tiempo dependerá de si están entretenidos o no, podrá durar en 50
minutos a 1 hora.
5.-Recursos (espaciales, materiales y humanos)
El aula, mesas ,cuencos y comida, vendas, niños ,libreta
6.- Evaluación
Según vaya pasando el tiempo muchos sabores se repetirán y de esa
manera se irá viendo si los niños aprender a discriminar los sabores
que van probando.
7.- Observaciones y/o adaptaciones
SENTIDO DEL OIDO
1.- Título: “¿Qué suena?”
2.- Objetivos:
- Discriminar los diferentes sonidos del día a día,
- Estimular el oído
- Aprender sonidos nuevos.
3.- Metodología o Desarrollo de la actividad:
Se reunirán en una mesa distintos objetos cada uno con su sonido
característicos. Se pondrá a los niños mirando hacia la pared y haremos
sonar los objetos y veremos si los adivinan.
4.-Tiempo:
El tiempo dependerá de si están entretenidos o no, podrá durar en 50
minutos a 1 hora.
5.- Recursos (espaciales, materiales y humanos)
El aula, alfombra, objetos que suenen, niños.
6.- Evaluación
Según vaya pasando el tiempo muchos sonidos se repetirán y de esa
manera se irá viendo si los niños aprender a discriminar los sonidos
que van oyendo.
7.- Observaciones y/o adaptaciones.
Una adaptación sería que los niños imitaran los sonidos que oyen
SENTIDO DE OLFATO
1.-Título:
“huele bien, huele mal”
2.-Objetivos:
Distinguir lo olores que sean agradables de los desagradables.
Estimular el sentido del olfato.
Oler nuevos olores.
3.-Metodología o desarrollo de la actividad:
Los niños se sentarán en una alfombra. Habrá unos envases de plástico
con sustancias de diferentes olores, unos conocidos otros nuevos, unos
que gustan y otros desagradables. Se irán pasando los envases en orden y
las irán oliendo. Cuando acabe la ronda cada uno dirá primero si era un olor
conocido o desconocido, luego si era agradable o no y por último que olor
es. Así con todos los envases.
4.-Tiempo:
El tiempo dependerá de si están entretenidos o no, podrá durar en 50
minutos a 1 hora.
5.- Recursos (espaciales, materiales y humanos)
El aula, alfombra, caja o tubos con esencias de olores, niños
6.-Evaluación
Según vaya pasando el tiempo muchos olores se repetirán y se irá viendo si
los niños reconocen olores del principio o todavía les cuesta discriminar
algunos.
7.- Observaciones y/o adaptaciones
En vez de llevar envases se podrían llevar objetos olorosos como
manzanas, limones, jabón etc. Y tapándoles los ojos que por el olor
adivinen lo que es.

3.-(2 puntos) Aunque todos los sentidos tienen una importancia


crucial en la vida cotidiana, quizás sean la vista y el oído los que
juegan un papel más relevante en cuanto a nuestra adaptación al
medio. Imagina que te encuentras privado o privada del sentido de la
vista. Escribe una descripción acerca de cómo vivirías un día, desde
la mañana a la noche, repasando todas las actividades que realizas
desde que te levantas hasta que te acuestas (alimentación, aseo,
desplazamientos, estudio/trabajo, relaciones personales, etc.); incide
sobre todo en las diferencias que encontrarías con respecto a un día
tuyo habitual. Una vez que finalices, realiza la misma reflexión pero
esta vez en el caso de que te encontraras privado del sentido del
oído.

CIEGO NORMAL SORDO


DESPERTAR Buscar Coger Disponer de
despertador con despertador y undespertador
la mano y apagarlo. con luz
apagarlo. vibración.
IR BAÑO Tocando Dar luz. Dar luz.
paredes.
LAVAR MANOS Tocar hasta Abrir el grifo. Abrir el grifo.
encontrar el grifo.
DESAYUNAR Meter el dedo en Mirar y echar la Mirar y echar la
el vaso para ver leche. leche.
dónde está el
límite.
VESTIRSE Tener ordenadas Buscar ropa. Buscar ropa.
las estanterías
por tipo de ropa y
ponerle
pegatinas en
braille
IR CALLE Ir a sitios Ir a cualquier sitio Ir a cualquier sitio
conocidos con sin problemas. sin problemas.
baston y perro o
acompañante.
ESTUDIOS Tener libros Tener libros Tener libros
Braille. normales. normales y
alguien que
maneje el
lenguaje de
signos.
COMIDA Tener los Hacer comida Hacer comida
alimentos normal. normal.
ordenados y
pegatinas en
Braille.
RELACIONES Utilizar el móvil Llamar por Mandando u
PERSONALES para quedar con teléfono o usar WhatsApp,
los amigos, WhatsApp mensaje,
llamándoles o relacionarme con
con una personas con el
aplicación que mismo problema
lea los mensajes. o utilizar a
alguien que
conozca lenguaje
de signos.
ASEO Tener todo Buscar lo que se Buscar lo que se
ordenado y con necesita y necesita y
etiquetas en ducharse. ducharse.
Braille.
DORMIR Ir a la cama y Ir cama y poner Ir cama y poner
poner alarma. alarma.
despertador.

4.-(1 punto) Elige uno de los sistemas alternativos de comunicación que


se mencionan a lo largo del texto de la Unidad y amplía la información
sobre el mismo. En Internet puedes encontrar abundante información de
la mayoría de ellos. Resume toda la información que encuentres en dos
páginas como máximo.

Comunicación bimodal
La comunicación bimodal es la forma de comunicarse que consiste en
acompañar el habla con signos de la lengua de signos. La estructura de la
frase es la que marca la lengua oral aunque las palabras son sustituidas por
signos tomados de la lengua de signos, es decir, al niño o la niña se le
proporciona lenguaje oral, pero se le expresa de dos maneras: con palabras a
través de la lectura labial, el habla, y con signos.
Es uno de los Sistemas Alternativos de comunicación más utilizado dentro del
ámbito educativo con retraso mental pero también en los programas de
intervención con niños no verbales o escasamente verbales dentro de las
poblaciones que presente Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Trastorno
Generalizado del Desarrollo (TGD).
El sistema bimodal, es un sistema de comunicación que aporta muchos
beneficios, ya que, a través del apoyo visual, que en este sistema serían, los
signos, los propiamente dichos de la lengua de signos, esto proporcionará
mejor comprensión del mensaje.
Este tipo de sistema da mucha información acerca del orden de las palabras en
las frases, sobre su estructura para ser exactos, así al niño le resultará más
fácil comprender qué palabra va después de otra, porque aprenderá que el
orden de los signos es el mismo orden en el que sus familiares, etc. irán
hablando.
Lo más difícil de este sistema de comunicación es que tanto para el niño o la
niña, como para sus familiares comenzar a comunicarse de esta manera es un
proceso largo y despacio ya que no es fácil aprender la lengua de signos y
menos aún que los niños y niñas entiendan cuál es el significado exacto de
cada palabra para ello deben ayudarse también de otro tipo de sistema.
Pero, por otro lado, si un/a niño/a es sordo desde muy pequeño podrán
comunicarse con este sistema fácilmente, ya que los signos los pueden ir
aprendiendo muy pronto, esto no quita que se deba de ir poco a poco y si es
muy pequeño se comenzará con pocos signos y a medida que pasa el tiempo
se irán añadiendo más.
Para un/a niño/a, tenga o no una discapacidad, siempre resultará más fácil
hacerles entender las palabras a través de signos/gestos, ya que ellos/as
mismos/as comunican antes con su propio cuerpo que con palabras, pero
también hay que decir que el uso de signos requiere un cierto grado de
habilidad motora, aunque haya posibilidad de simplificar los signos lo cual
reduciría mucho ese inconveniente, y que el resto de personas de aprenderlo
también.

5. (1 punto) Visualiza el vídeo que puedes encontrar en el siguiente enlace:


http://www.elpais.com/videos/sociedad/sordoceguera/Millas/elpvidsoc/
20080201elpepusoc_1/Ves/
Elabora una valoración crítica del mismo de una página de extensión. En ella
debes exponer con claridad qué sentimientos y sensaciones crees que el
protagonista de la historia tiene en su día a día, así como qué implicaciones
tendría esta discapacidad para tu vida cotidiana si fueras tú quien sufre sordo
ceguera. Especifica cómo cambiarían las principales actividades que realizas
en tu día a día.
Es una persona extraordinaria, con un gran afán de superación,la mayoría de
nosotros no seriamos capaces de salir adelante. Yo creo que él, aun haciendo
su día a día siente miedo, y frustración ya que hay mucha gente que no conoce
el sistema dactilológico y él sabe que para comunicarse para siempre va a
depender de un intérprete y eso no debe ser fácil para nadie tener que
depender de alguien.
El demuestra una valentía y una fuerza increíble y una autonomía
sorprendente al ir el solo por la calle y moverse por ahí libremente, sin decir
la humildad que tiene al saber que a veces tiene que pedir ayuda como para
subir al autobús o pasar la carretera. El en esos momentos tiene que sentir
miedo ya que la gente en su mayoría le ayudaran, pero siempre hay gente
que no o que por reírse le pueden hacer subirse en el autobús equivocado.
Aun así, él sale a la calle todos los días y se enfrenta al mundo, tiene su
trabajo hace una vida completamente normal y eso es de admirar.
Yo sabiendo todo lo que se ahora si m arrebataran los sentidos de la vista y
el oído, no sabría qué hacer ni cómo moverme por ahí y seguramente me
darían ganas de quedarme en casa o si saliese a la calle salir con alguien de
mi confianza para no perderme o que me pasase algo. Tendría un miedo
constante a peligros, etc…
Yo seguramente no trabajaría por miedo a hacerlo mal o a equivocarme o a
depender de una persona que me tenga que interpretar lo que dice la
gente, en mi casa en mi entorno me desenvolvería bien pero fuera de aquí
no se, necesitaría depende r siempre de una persona para hacer las cosas.

También podría gustarte