Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGIA

EDUCACIÓN ESPECIAL

NOMBRE: MARIELA ORTIZ

CURSO: NOVENO “A”

FECHA: 17-12-2018

ENSAYO ACERCA DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL

Según la CIDD (Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) de


la OMS (Organización Mundial de la Salud). Discapacidad es, según la citada clasificación de la
OMS, “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser
temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de
una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no
es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres
troncos principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación.
En la actualidad, se está redefiniendo el término discapacidad, como falta de adecuación entre
la persona y su entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de las personas.

La discapacidad visual es una disminución significativa de la agudeza visual del ojo aun con el
uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual del ojo. La discapacidad
visual puede darse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos
que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. El inadecuado desarrollo en la gestación da
como resultado esta discapacidad. Así mismo podemos agregar aquella discapacidad que se
gesta a partir de una enfermedad que provoca esa disminución de la visión, como son: 
Cataratas  Glaucoma  Diabetes  Tracoma  Ausencia de Vitamina A

En cuanto a la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA, no se trata de elaborar programas


paralelos al ordinario. Los profesores tendrán que dar respuesta a las necesidades educativas
especiales que presente el alumnado. Habrá que actuar desde la programación de aula para que
cada alumno o alumna realice los aprendizajes con el ritmo y niveles adecuados a sus
competencias. No obstante, no hay que descartar la posibilidad de aplicar una adaptación
individualizada de mayor significación, cuando se considere que ésta es la mejor medida que da
respuesta sus necesidades. Se pueden determinar aspectos educativos concretos en los que será
preciso intervenir y modificar, a fin de garantizar la respuesta a las necesidades educativas
especiales de los alumnos ciegos y de baja visión. Sólo si conseguimos que el conocimiento sea
accesible para todos podremos conseguir que nuestra sociedad sea verdaderamente inclusiva.
Por ello, es importante que las empresas creen herramientas digitales adaptadas a los
deficientes visuales que resuelvan problemas de la vida cotidiana.

PARA ADAPTAR LAS ASIGNATURAS se deben desarrollar, en profundidad y extensión, los


contenidos del currículum que se priorizan. También se han de incorporar las técnicas y
actuaciones específicas, introduciendo nuevos contenidos en respuesta a las necesidades
particulares. Atendiendo a las distintas áreas de conocimiento, se han de trabajar competencias
relacionadas con los objetivos y los contenidos educativos atendiendo a cinco áreas diferentes:
1. Lengua Castellana y lenguas extranjeras: Sistema Braille como código de lectoescritura para
los alumnos y alumnas con ceguera y aquellos otros en los que su resto visual no les permita una
lectoescritura funcional en tinta. Reforzamiento de los contenidos relacionados con el lenguaje
corporal y gestual. Reforzamiento de la caligrafía en los alumnos y alumnas con déficit visual que
mantienen la lectoescritura en tinta. 2. Área científico – matemática: Introducción de la
signografía específica Braille. Conocimiento y utilización de instrumentos específicos para el
cálculo (ábaco, caja de matemáticas, calculadora parlante…). 3. Área socio natural: Salidas
escolares programadas. Reproducciones tridimensionales, dibujos en relieve e información
verbal complementaria. Maquetas y mapas adaptados. 4. Área de educación artística:
Introducción de la signografía y adaptaciones de la escritura musical. Comprensión del dibujo
como representación bidimensional de la realidad. 5. Área educación física: Sustitución de las
actividades deportivas que implican lanzamiento y recepción de objetos. Explicación de los
movimientos que deben realizar utilizando al alumno con ceguera como modelo.

Por otro lado la DISCAPACIDAD AUDITIVA La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el


sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total
(cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas
para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una
enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el
nervio auditivo. CARACTERÍSTICAS GENERALES La lengua de señas posee una estructura
gramatical propia y se basa en gestos que refieren a imágenes de las cosas, objetos o conceptos
a expresar. No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente estructurado
y/o limitado a expresiones concretas.

No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas e, incluso, ésta varía entre provincias
o regiones. Si, en cambio, es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante y está
en permanente crecimiento ante el surgimiento de nuevos conceptos a través del tiempo.
Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la expresión corporal (gestos,
movimientos, etc.) Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral. Contiene giros
idiomáticos propios (señas propias de la comunidad sorda, de compleja traducción a la lengua
oral y que se caracterizan por no tener necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo
tienen las demás señas). Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los
niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.

En cuanto a la clasificación y sus causas tenemos según su origen, las podemos clasificar en:
Genéticas: son hereditarias Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la
vida Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquirió la
madre durante el embarazo (sarampión o rubéola); y peri natales, por traumas del parto,
prematurez, partos prolongados y anoxias (falta de oxígeno). La discapacidad auditiva no viene
acompañada necesariamente de otra discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas
sordas tienen un intelecto menor. La edad de comienzo de la sordera es un factor a tener en
cuenta, por eso se divide en congénita, del nacimiento a los tres años y después de los tres años.
En las personas que adquieren la discapacidad después de los tres años, pueden recordar la
lengua oral, es decir que su competencia lingüística podrá ser enriquecida a partir de la
experiencia acumulada. Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y desarrollo de
su intelecto es que la sordera no esté acompañada de otro trastorno o patología asociada.
LENGUA DE SEÑAS Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral
la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, la lengua de señas lo hace por un canal
gesto-viso-espacial. Su principal característica es que utiliza signos que se realizan con las manos,
en combinación con la expresión gestual y corporal. En dichas combinaciones, cabe señalar,
exprésala gramática y la sintaxis propias de esta lengua. Por su parte, el significado dependerá
de la forma que adopta la o las manos al realizar el signo, el lugar en que éste se realiza, el
movimiento y su velocidad, la orientación de la palma de la mano y la expresión facial o corporal
que acompaña el signo. La lengua de señas no es una lengua universal, cada país cuenta con su
sistema propio.

Bibliografía:

Gonzalo, M.L. (1991). La profesionalización de las actividades de orientación e intervención


psicopedagógica en el contexto de la reforma del sistema educativo. Bordón: Revista de
Pedagogía, 43(2), 197-204.

También podría gustarte