Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

UNIDAD ACADEMICA DE CARAPARI


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GABINETE DE AUDITORIA FORENSE


INFORME TEMA Nº 2
“ALCANCE DEL TRABAJO Y NORMATIVIDAD A OBSERVAR”

CARRERA: Contaduría Pública


ELABORADO POR: Belen Valencia Medrano
Noelia Anita Sanguino Jurado

DOCENTE: Lic. Marcelo Javier Gonzales Espinoza.

Caraparí - Tarija – Bolivia


GESTION 2022
ALCANCE DEL TRABAJO Y NORMATIVIDAD A OBSERVAR

Los auditores aportan sus conocimientos y aptitudes en un sinnúmero de investigaciones y


pueden hacerlo en múltiples industrias, tal como lo hacen los auditores tradicionales. Sin
embargo, los forenses aportan un tipo de análisis práctico y detallado que detecta
comportamientos irregulares que suelen pasar desapercibidos para los auditores tradicionales.

1. CAMPOS DE ACCION DE LA AUDITORIA FORENSE

A diferencia de un auditor tradicional, un auditor forense debe desarrollar las siguientes 3


capacidades en principio opuestas para llevar a cabo su trabajo con éxito:

 La habilidad de escudriñar pequeños detalles sin perder de vista el gran entorno. Usando
una metáfora, lo anterior significa que debe percatarse de las hojas al tiempo que
contempla el bosque.
 Estar familiarizado con las características comunes de cuello blanco, y las múltiples caras
del fraude desde las cuales van circunstancias relativamente fáciles de detectar, como un
simple robo, hasta situaciones de suma complejidad, como la manipulación de estados
financieros.
 Contar con un entrenamiento que lo haga capas de maniobrar exitosamente el entorno
legal en el que se enfrentan un gran tipo de controversias.

El auditor tradicional conoce estos temas, pero sólo en forma superficial y nunca al nivel de
especialización. La diferencia más marcada es que los auditores internos descubren solamente un
20 % de los fraudes y la mayoría de los casos de este tipo surgen por accidente o ante una queja
o comentario anónimo de algún trabajador. Este hecho deja en claro que la mera existencia de
auditores tradicionales no le garantiza a la empresa una protección adecuada contra el fraude
interno, y por ende un ataque efectivo cuando éste se suscita.

Asimismo, con la relativa frecuencia, las pistas de ocurrencia de fraudes no provienen de los
estados financieros si no de los involucrados en perpetrarlos, como sucede cuando los criminales
de cuello blanco comienzan a exhibir un estilo de vida exagerado de la noche a la mañana. Dado
el tiempo tan limitado del que dispone el auditor para analizar los estados financieros de la
empresa, normalmente no le es posible analizar las características de los posibles criminales
dentro de la organización.

2. EJERCICIO PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO

La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, para el caso de los
contadores públicos, la actividad profesional que desarrollan está vinculada con:

 Apoyo procesal.
 Contaduría Investigativa
 Peritajes.

2.1. Apoyo Procesal

El apoyo procesal va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo


experto.

El título del Contador Público acredita a su tenedor como un experto en asuntos relacionados con
la contabilidad. Sin embargo, en la mayor parte de los casos ventilados en un tribunal, el
testimonio de un Contador Público se restringirá a aquella parte del trabajo de contabilidad que
hubiere sido realizada por el, o bajo su directa supervisión y en su presencia.

En ningún otro sector de la experiencia profesional, llega a ser significativa la independencia del
contador como cuando es llamado como testigo experto. Cualquier indicio de parcialidad que se
deje adivinar su testimonio, desacreditará sus declaraciones y puede descalificarlo como testigo
competente.

2.2. Contaduría Investigativa

No solo en procesos en curso, sino en la etapa previa, el contador público actúa realizando
investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para
definir si se justifica el inicio de un proceso.

La contabilidad forense investigativa está vinculada también con los procesos penales. El caso
más común es quizá el que tiene que ver con los fraudes basados en los registros y soportes
contables. Aquí la intervención del contador forense puede variar, y puede ir desde la
cuantificación del fraude y el acopio de las pruebas, hasta la participación como testigo, pasando
por actividades tan diversas como el desarrollo de aplicaciones sistematizadas para presentar la
evidencia ante las cortes. Dentro de esta área, el profesional forense es llamado a participar en
cinco actividades relacionadas.

2.2.1. Investigaciones de Crimen Corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la presentación de


información financiera inexacta por manipulación intencional, fraudes empresariales,
falsificación, lavado de activos, (contar con bienes por acto ilícito) y pérdidas económicas en los
negocios.

2.2.2. DISPUTAS COMERCIALES

Aquí el auditor se puede desempeñar como investigador para recaudar evidencia destinada a
probar o aclarar algunos hechos tales como:

 Reclamos por rompimiento de contratos.


 Disputas por compra y venta de compañías.
 Reclamos por determinación de utilidades.
 Reclamos por rompimiento de garantías.
 Disputas por contratos de construcción.
 Disputas por propiedad intelectual.
 Disputas por costos de proyectos.

2.2.3. RECLAMACIONES DE SEGUROS

Cuando la responsabilidad corresponde a la administración de las compañías. Desempeño


profesional en:

 Reclamos por devolución de productos defectuosos.


 Reclamos por destrucción de propiedades.
 Reclamos por organizaciones y procesos complejos.
 Verificación de supuestos reclamos.

2.2.4. NEGLIGENCIA PROFESIONAL


Actividades tales como:

 Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia.


 Negligencia en otras profesiones incluyendo: Contaduría, Medicina, Derecho, Ingenieria,
etc.
 Evidencia de expertos en normas de auditoria y de Contabilidad, Asesoria a demandantes
y acusados.

2.2.5. VALORACION

El auditor forense puede determinar la valoración de:

 Marcas.
 Propiedad intelectual.
 Valoraciones de acciones y negocios en general, incluyendo las compañías de internet.

2.3. PERITAJES

El peritaje contable es un diagnóstico crítico y sistemático de hechos discutidos de índole


económico-financiera, a investigarse a través de la contabilidad de la auditoría, ceñido a las
normas establecidas en el Código de Procedimiento Penal y Civil. Para que la participación del
perito contador sea pertinente y se constituya en una ayuda, no basta con la preparación
académica, también se requiere que haya alcanzado un desarrollo profesional y experiencia en
las materias sobre las que deberá opinar.

La actuación como perito dado su especial conocimiento y experiencia en términos contables,


cubre no solo los procesos ante la justicia ordinaria, sino los que se adelantan ante las
autoridades tributarias.

 La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser


utilizadas en los tribunales en cada caso.
 Disputas entre accionistas o compañeros.
 Incumplimiento de contratos.
 Demanda de lesiones personales.
 Irregularidades e infracciones.
 Demandas de Seguros.
 Disputas matrimoniales, las separaciones, los divorcios, herencias.
 Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las
pruebas para el juzgamiento de los involucrados en:
o Fraude.
o Falsificación.
o Lavado de dinero.
o Otros actos ilegales.
 La práctica profesional: Investigando y determinando, por ejemplo: Negligencia
Profesional relacionada con:
o Auditoria
o Contabilidad
o Ética

Estos no son los únicos campos de acción de la auditoria forense, cada día se descubren nuevos
campos de trabajo donde los auditores forenses pueden desempeñarse, pero también depende de
la administración de las empresas determinar el costo/beneficio de realizar una auditoria forense.

La administración de la empresa tiene la responsabilidad de prevenir la ocurrencia o


irregularidades que conlleven a desvirtuar la información financiera que se representa finalmente
en forma de Estados Financieros, lo que lleva a instituir un ambiente de control diseñado para
identificar y erradicar de manera efectiva cualquier dato fraudulento que pueda suceder y que
traiga como consecuencia la presentación de información financiera inexacta.

En tan solo 10 años la asociación de examinadores de fraude con sede en los Estados Unidos,
pasó de 7.000 a 25.000 asociados y cerca de 11.700 son contadores o auditores. Estamos frente a
un campo nuevo y del cual los profesionales de Contaduría pueden apoyarse para convertirse en
verdaderos custodios del bien social y una solución frente al fraude, la corrupción y el
terrorismo.

2.6 CONOCIMIENTO Y HABILIDADES DEL AUDITOR FORENSE


El auditor forense debe tener habilidad y destreza para el desarrollo de actividades en ámbitos
tales como:

  Identificación de problemas financieros.


 Conocimiento de técnicas de investigación. 
 Conocimiento de la evidencia. 
 Interpretación de información financiera.

El auditor forense va mas alla de la evidencia de auditoria de la seguridad razonable, evalua e


investiga al 100 %, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas.

A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y


en la evidencia para obtener “seguridad razonable”

Un auditor forense debe tener, entre otras cualidades, las siguientes:

· Tener habilidades de investigador.

· Capacidad de análisis e interpretación de la información.

· Ser analítico e interpretar la información y analizarla de una manera objetiva.

· Tener la habilidad para suministrar las evidencias y pruebas legales necesarias ante la
administración de justicia.

Los requisitos y habilidades que debe tener un auditor forense, los cuales debe perfeccionar a
medida que desarrolla su ejercicio de perito auxiliar de justicia en la administración de justicia,
son:

· Utiliza declaraciones, testimonios y demás procedimientos de los hallazgos encontrados para


justificar su dictamen pericial.

· Experticia para utilizar técnicas de las ciencias criminalísticas a fin de encontrar evidencias y
pruebas.

· Prepara y justifica las evidencias, pruebas de los hallazgos encontrados ante la corte encargada.
· Se apoya en otros profesionales para sustentar su peritaje.

· Es quien sustenta en un estrado los resultados de su trabajo de investigación.

· Valúa con peritos expertos en las diferentes áreas donde se ha cometido fraude.

· Recopila las evidencias y pruebas necesarias para sustentar su dictamen pericial.

· Tener conocimiento y experiencia sobre el área que está auditando.

· Realizar el levantamiento de información y determinar evidencias y pruebas.

· Actualizarse en las reglamentaciones legales, conocimientos técnicos y demás que requiera


para ejercer sus labores.

· Persistente, para obtener la información que requiera, hacer su análisis e interpretación y


determinar los resultados.

2.7 PERFIL PROFESIONAL DEL AUDITOR FORENSE

 CONOCIMIENTOS
 HABILIDADES
 ACTITUDES
 COMPETENCIAS

Las características y requisitos que debe reunir el Auditor Forense deben ser las de un
profesional con experiencia, capaz de realizar revisiones a hechos acontecidos y además de
auditorías que permitan anticipar la comisión de fraudes. El Auditor Forense debe ser un
profesional imparcial, la principal característica deberá ser la independencia al proceso como
una persona que no reviste el carácter de parte involucrada. El auditor debe tener la
competencia y la preparación de un experto, con base a su opinión se tomarán decisiones y su
informe debe tener la validez y veracidad para la impartición de justicia.

En el desarrollo, evaluación y elaboración de una Auditoría Forense se identifican además,


las nuevas habilidades y competencias demandadas a los auditores:
CONOCIMIENTOS

 Conocimiento del negocio, comprendiendo su funcionamiento y forma de planificar,


administrar y controlar. Adoptar una mente estratégica a fin de cumplir con una función
investigadora de la gestión empresarial.

 Conocimiento avanzado de tecnologías de información.

 Adopción de técnicas innovadoras de auditoría para prevenir hechos delictuosos.

HABILIDADES

Desarrollar habilidades de investigación, en especial en los tipos de fraudes y delitos que se


pueden cometer en las entidades, áreas vulnerables. El auditor forense debe tener habilidad y
destreza para el desarrollo de actividades en ámbitos tales como:

 Identificación de problemas financieros.

 Conocimiento de técnicas de investigación.

 Conocimiento de la evidencia.

 Interpretación de información financiera.

 Reconocimiento de riesgos y evaluación de controles.

ACTITUDES

 HONESTO
 RESPETUOSO
 ETICO PROFESIONAL
 RESPONSABLE
 HUMANO Y SOLIDARIO
 TOLERANTE
 LEAL
 POSITIVO

COMPETENCIAS
 SER PERSPICAZ
 CONOCIMIENTO DE PSICOLOGIA
 MENTALIDAD INVESTIGADORA
 CREATIVIDAD PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS SITUACIONES
 TRABAJO BAJO PRESION
 MUCHA AUTOMOTIVACION

2.8 EL SISTEMA JUDICIAL Y LA AUDITORIA FORENSE

El término forense se vincula con la investigación legal para facilitar la administración de la


justicia, en la medida en que se busca el aporte de evidencias para que se conviertan en pruebas
en el foro, para nuestros tiempos, la corte.

En términos contables y de auditoría, la relación con lo forense se hace estrecha cuando


hablamos de presentar evidencias especialmente documentales. Se define inicialmente a la
auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes
y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas; es así como se abre un amplio
espacio en el campo de la investigación, que irá más allá de la simple investigación
administrativa de fraudes y delitos.

En la Auditoría forense, las estrategias, procedimientos y métodos investigativos, son


especialmente estudiados con el fin de preservar y priorizar el interés público. Un Auditor
interno o externo, puede tener mucha experiencia en los procesos de evaluación de control
interno y de presentación de informes con valor agregado ante el ente que contrata sus servicios,
pero para el caso de investigaciones de fraudes y delitos requiere conocimientos en el campo
judicial, especialmente en el levantamiento de indicios y evidencias, las cuales se deben
relacionar con delitos tipificados en los códigos penales, para que fácilmente se puedan convertir
en pruebas que requiere la justicia para sus sentencias.

La Auditoría Forense, es de hecho, una herramienta muy valiosa en la aplicación de la justicia, y


debe por lo tanto ser un proceso legal que se deriva de una serie de protocolos, como son la
autorización de una entidad oficial (Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, una Corte Civil o
Criminal, etc.). Este procedimiento como es de tipo investigativo y lo que se persigue es la
judicialización y a la postre la penalización o exoneración, debe ser ejecutado bajo Normas
Internacionales de Auditoría Especial, para evitar cometer errores que por insignificantes que
puedan ser, anulen totalmente la investigación y el caso en la Corte o tribunal de Justicia pueda
ser desestimado por un Juez.

Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la
investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención, pues no
necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho delictivo sino
también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de responsabilidad a un sospechoso
que sea inocente o a una empresa o entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención
de obtener beneficios económicos.

El Auditor Forense, no solo debe tener un conocimiento en el área contable y financiera, sino que
también debe tener una capacitación en la forma de entrevistar posibles implicados en la
investigación, como manejar una situación comprometedora con un acusado. Y lo más
importante, como presentar un informe testimonial en un lenguaje sencillo tanto en lo
administrativo como en lo jurídico para que sea interpretado fácilmente por la Fiscalía.
Terminada la investigación, el Auditor Forense, debe estar perfectamente preparado en la
presentación de su investigación en la Corte. No se trata simplemente de rendir un testimonio y
contestar preguntas, se trata de “defender con autoridad sus argumentos” de rebatir en Corte las
objeciones que tenga la defensa para deslegitimizar las evidencias y pruebas que se presenten
ante la Corte. Debe estar preparado para no perder el control ante los ataques de la defensa, quien
buscará hacerlo caer en contradicciones y derrumbar el caso

El Sistema Judicial Acusatorio

La tendencia en América Latina, es adoptar un modelo de aplicación de la Justicia, que sin


lesionar gravemente el sistema actual que se cataloga como el sistema Románico – Latino –
Napoleónico – Inquisitorio. Pueda ajustarse al sistema Acusatorio que sin afirmar que sea el
mejor sistema del mundo, sí es el modelo que de alguna forma interpreta las nuevas tendencias
en la aplicación de la Justicia bajo el esquema de la oralidad e inmediatez. Algunos países como
México y Argentina, han adoptado un sistema mixto, que combina diferentes sistemas y se
adapta a la constitución de cada país.
No es fácil adaptar un modelo de por si complejo y complicado, a una cultura en donde los
“Juzgados” siempre estaban atestados de casos atrasados con archivos en paquetes de papeles
amarillentos muchas veces amarrados con cabuya (mecate, una especie de lazo o soga hecha de
fibra vegetal) mientras el “sospechoso” está encarcelado en espera de un juicio justo y durante
varios años. Estos presos aún esperan sus juicios y sentencias basados en el viejo modelo.

En Latinoamérica los únicos países que cuentan en algunas de sus provincias, con un sistema
jurídico-penal de inspiración acusatoria son: Brasil, Guatemala y Argentina. Hay otros países que
están en proceso de adoptarlo, como son Costa Rica, República Dominicana, Panamá y México
que en este último, como en Colombia se inclinan por el sistema mixto.

Es de anotar que en la mayoría de países latinoamericanos no existe el “Jurado de Conciencia”.


Sigue siendo el Juez, la figura más relevante en una Corte, en donde imparte el veredicto de
Culpabilidad o Inocencia, en algunos casos de exoneración y absolución, y es también el Juez
quien dicta la sentencia.

El testigo en el Proceso Judicial Acusatorio

El testigo como se conoce a quien rinde testimonio en una Corte, es simplemente alguien que
conoce un hecho y que da fe pública de ese hecho bajo juramento, para cumplir con la ley, su
testimonio es valorado de acuerdo a la aportación de pruebas en el proceso a favor o en contra de
un acusado. Puede ser citado por una de las partes, el Estado (parte acusadora) o la defensa.

El testigo de cargo, se considera a un testigo por cuenta de la Fiscalía (Estado) y que sirve para
sustentar una tesis acusatoria, sin embargo este testigo puede ser cuestionado en su credibilidad
por la Defensa y quizás hasta termine siendo parte del proceso incriminado por perjurio o
falsedad.

Los abogados con experiencia saben perfectamente cómo descartar un testigo y cómo
contrainterrogarlo para que caiga en contradicciones usando una metodología de juego de
palabras que al final termina enredando al testigo en una maraña de frases que dicen lo mismo
pero se percibe ante un jurado o una Corte, como diciendo totalmente lo contrario. Es por esto
que los Fiscales deben estar muy atentos a las preguntas para objetar cualquier intento por
desviar los hechos o cambiar de contexto el contenido del testimonio inicial.
El Auditor Forense como “Testigo Experto” En la Corte

Conociendo la parte procedimental, del sistema Penal Acusatorio, consideremos ahora el papel
del “testigo experto” en la Corte y la valoración de su testimonio.

Se denomina a un testigo experto, a un profesional o técnico, conocedor a profundidad de un


tema y con capacidad de análisis, que pueda servir a la corte para establecer una verdad, por
medio de la experiencia y/o pruebas técnicas, que determinan un hecho y que de este testimonio,
depende la responsabilidad de un acusado en un hecho imputado.

El Auditor con preparación técnica-forense, es un valioso “testigo experto” en una Corte


Criminal. Por ser la Auditoría Forense un área muy especializada, el Auditor debe tener una muy
completa capacitación, acerca de las diferentes modalidades criminales, con énfasis en delitos
económicos y financieros. Además de un conocimiento de la parte operativa en los diferentes
procesos de investigación, y por supuesto, seguir cuidadosamente los manuales y las
instrucciones del investigador jefe, para no cometer errores que pueden contaminar las
evidencias y que a la postre arruinan toda la investigación, pues el caso se derrumba en la Corte
por errores en la recopilación de evidencias a falta por ejemplo de demostrar debida diligencia en
la cadena de custodia.

Por ser la naturaleza de los delitos económicos y financieros considerados como de una alta
sofisticación y de inteligencia, que en su gran mayoría son cometidos por verdaderos cerebros
del crimen de cuello blanco, que utilizan entidades bancarias, financieras, corporaciones
multinacionales, entidades de servicio, empresas y hasta organizaciones sin ánimo de lucro, es un
espectro muy amplio en el crimen organizado.

El Auditor Forense, debe prepararse en la investigación documental, es decir en la recopilación


de pruebas documentales, registros, contabilidad, informes financieros, documentos electrónicos,
transacciones vía electrónica, interpretación de balances, cruces de información con inventarios,
proveedores, clientes y personas comprometidas.

Otros profesionales solicitados como “Testigos Expertos” en la Corte

Contador Público
El contador público como profesional de alto riesgo en el nuevo marco de Gobierno Corporativo,
es responsable ante la ley del cumplimiento de sus funciones. El contador público, de hecho es
un “Atestador Público” ya que da fe pública de un registro o cuentas de una empresa, entidad,
organización o persona individual a quien presta sus servicios profesionales; certifica bajo
juramento y ratifica con su firma y número de tarjeta de registro, o certificado oficial como
contador colegiado, que la información que es presentada en un balance, un informe ante la junta
de directores, un estado financiero, o también en una declaración de impuestos ante el estado, es
veraz y objetiva y que se han cumplido todos los requisitos de verificación de esa información de
acuerdo con las normas de contabilidad legalmente establecidas y aceptadas en su país o
jurisdicción.

Esa documentación; los balances e informes con su firma y número de registro, se convierten de
hecho en una “evidencia documental” en un proceso de investigación criminal y es precisamente
el Contador Público quien tiene que responder ante la ley por esa evidencia documental que
puede ser la “Prueba Reina” en un juicio.

El Contador se convierte así en un “elemento clave e importante” para el proceso judicial, sea de
parte del estado, (Fiscalía) como parte acusadora, o también como parte de la “defensa”.

El contador público es un auxiliar de la justicia y un “Testigo Experto”.

Aunque no esté directamente vinculado con el proceso criminal, puede revisar un balance o un
informe financiero y presentarse ante un tribunal de Justicia y dar su testimonio de acuerdo a su
experiencia profesional, objetiva imparcial y ser parte integral de un juicio, que puede decidir
culpabilidad o inocencia de un acusado o también responsabilidad civil de una corporación
privada o una institución pública.

2.9 NORMATIVIDAD RELACIONADA CON LA AUDITORIA FORENSE

En la actualidad no existe un cuerpo definido de principios y normas de auditoría forense, sin


embargo, dado que este tipo de auditoría en términos contables es mucho más amplio que la
auditoría financiera, por extensión debe apoyarse en principios y normas de auditoría
generalmente aceptadas y de manera especial en normas referidas al control, prevención,
detección y divulgación de fraudes, tales como las normas de auditoría SAS N° 82 y N° 99 y la
Ley Sarbanes-Oxley.

SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados Financieros»:


Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 y clarificó la responsabilidad del auditor por
detectar y reportar explícitamente el fraude y efectuar una valoración del mismo. Al evaluar el
fraude administrativo se debe considerar 25 factores de riesgo que se agrupan en tres categorías:
1. Características de la administración e influencia sobre el ambiente de control (seis factores);
2.Condiciones de la industria (cuatro factores); y
3. Características de operación y de estabilidad financiera (quince factores).
De manera especial se debe resaltar que el SAS N° 82 señala que el fraude frecuentemente
implica:

(a) una presión o incentivo para cometerlo; y (b) una oportunidad percibida de hacerlo.
Generalmente, están presentes estas dos condiciones.

SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estado financiero».


Esta declaración reemplaza al SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de
Estados Financieros » y enmienda a los SAS N°1 «Codificación de normas y procedimientos de
auditoría» y N° 85 «Representaciones de la Gerencia» y entró en vigencia en el año 2002.
Aunque esta declaración tiene el mismo nombre que su precursora, es de más envergadura que el
SAS N° 82 pues provee a los auditores una dirección ampliada para detectar el fraude material y
da lugar a un cambio substancial en el trabajo del auditor.

Este SAS acentúa la importancia de ejercitar el escepticismo profesional durante el trabajo de


auditoría. Asimismo, requiere que un equipo de auditoría:

1. Discuta en conjunto cómo y dónde los estados financieros de la organización pueden ser
susceptibles a una declaración errónea material debido al fraude.

2. Recopile la información necesaria para identificar los riesgos de una declaración errónea
material debido al fraude.

3. Utilice la información recopilada para identificar los riesgos que pueden dar lugar a una
declaración errónea material debido al fraude.
4. Evalúe los programas y los controles de la organización que tratan los riesgos identificados.

5. Responder a los resultados del gravamen.

Finalmente, este SAS describe los requisitos relacionados con la documentación del trabajo
realizado y proporciona la dirección con respecto a las comunicaciones del auditor sobre el
fraude a la gerencia, al comité de auditoría y a terceros.

La NIA 240 tiene la particularidad de resaltar que cualquier error material en los estados
financieros, puede deberse a fraude o error y que de hecho el factor diferenciador es si, la acción
causal que posteriormente desencadenó la declaración incorrecta fue intencional o no
intencional. De tal manera que la función del auditor es determinar si realmente sucedió o no el
fraude, y la de revelar cuál es el impacto de este en las cifras de los estados financieros.

Una de las responsabilidades con mayor peso del auditor externo es el de obtener una seguridad
razonable de que, los estados financieros no presentan error material, independientemente de que
esta sea por motivos de fraude o error. Adicionalmente, también tiene la responsabilidad de
asumir la propiedad de su trabajo y proporcionar una seguridad razonable de que no existe fraude
o error involucrado.

Por eso es clave mencionar que dentro de los aspectos importantes del auditor a la hora de hablar
de identificación de error o fraude, es indudable que debe tener la capacidad de dudar sobre la
posibilidad de que un conocimiento sea veraz y de la verdad objetiva, dándole paso a lo que se
conoce como el escepticismo profesional, esa parte integral del auditor para poder señalar
cualquier error material en los estados financieros, su capacidad para reconocer la posibilidad
general de que pueda ocurrir una representación errónea de importancia relativa debido a fraude
o error, independientemente de la experiencia previa del auditor sobre la integridad y honestidad
del cliente.

Al identificar un fraude al auditor tiene la responsabilidad de comunicar el asunto al nivel


directivo apropiado, sin embargo, si el personal involucrado en el fraude hace parte de la
administración debe remitirse de inmediato ante los encargados del gobierno corporativo,
además no debe olvidar su responsabilidad de informar y detallar en caso dado, las sospechas
sobre fraude o error que le genere una parte ajena de la compañía.
2.10 CONCEPTO DE NORMA

Las normas de auditoria son enunciados que determinan condiciones en las que debe realizarse el
trabajo de auditoria en general.

Para garantizar su calidad y requisitos mínimos exigidos por la profesión contable y de auditoria.

Para que el trabajo de auditoria se lleve a cabo dentro del marco conceptual de aceptación
general.

 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS


 NORMAS GENERALES
 NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
 NORMAS RELATIVAS AL DICTAMEN
 NORMAS DE AUDITORIA APLICABLES A LA AUDITORIA FORENSE

2.11 LA AUDITORIA FORENSE NO TIENE NORMAS ESPECIFICAS

En la actualidad no existe un cuerpo definido de principios y normas de auditoría forense, sin


embargo, dado que este tipo de auditoría en términos contables es mucho más amplio que la
auditoría financiera, por extensión debe apoyarse en principios y normas de auditoría
generalmente aceptadas y de manera especial en normas referidas al control, prevención,
detección y divulgación de fraudes.

SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estado financiero».

Esta declaración reemplaza al SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de


Estados Financieros » y enmienda a los SAS N°1 «Codificación de normas y procedimientos de
auditoría» y N° 85 «Representaciones de la Gerencia» y entró en vigencia en el año 2002.
Aunque esta declaración tiene el mismo nombre que su precursora, es de más envergadura que el
SAS N° 82 pues provee a los auditores una dirección ampliada para detectar el fraude material y
da lugar a un cambio substancial en el trabajo del auditor.

Este SAS acentúa la importancia de ejercitar el escepticismo profesional durante el trabajo de


auditoría. Asimismo, requiere que un equipo de auditoría:

1. Discuta en conjunto cómo y dónde los estados financieros de la organización pueden ser
susceptibles a una declaración errónea material debido al fraude.

2. Recopile la información necesaria para identificar los riesgos de una declaración errónea
material debido al fraude.

3. Utilice la información recopilada para identificar los riesgos que pueden dar lugar a una
declaración errónea material debido al fraude.

4. Evalúe los programas y los controles de la organización que tratan los riesgos identificados.

5. Responder a los resultados del gravamen.

Finalmente, este SAS describe los requisitos relacionados con la documentación del trabajo
realizado y proporciona la dirección con respecto a las comunicaciones del auditor sobre el
fraude a la gerencia, al comité de auditoría y a terceros.
2.12 LAS NAGAS

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y requisitos
formalmente tenidos en cuenta a la hora de desempeñar tareas auditoras. Es decir, dentro del
ámbito de la auditoría, las NAGAS responden a las indicaciones y principios que rigen el
comportamiento de todo profesional auditor.

Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

NORMAS PERSONALES O GENERALES

“La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene entrenamiento técnico y pericia como
auditor ” Esta norma refiere, que aparte de ser profesional, el auditor debe poseer un
entrenamiento especializado, esto implica la adquisición continua de conocimientos teóricos,
técnicos y habilidades necesarias para desarrollar su trabajo. El entrenamiento y capacidad
profesional exige que el auditor se mantenga en una constante actualización y capacitación de los
avances e innovaciones vinculadas con la auditoria y su profesión. Además de poseer una
adecuada formación y experiencia especializada en el campo de la auditoría. La experiencia
profesional práctica es necesaria para acceder al ejercicio de la auditoría, se obtendrá mediante la
ejecución de trabajos de auditoría bajo la supervisión y revisión de un auditor en ejercicio. En
tanto, la competencia profesional se deriva de una mezcla de educación y experiencia, que no es
necesariamente medida por años de trabajo en el campo de la auditoría, ya que esta medición
cuantitativa no podría reflejar con precisión el tipo de Normas de Auditoria Generalmente
Aceptadas.

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO


Estas normas se refieren a elementos básicos en el que el contador público debe realizar su
trabajo con cuidado y diligencia profesionales para lo cual exigen normas mínimas a seguir en la
ejecución del trabajo.

a.- Planeación y supervisión: Antes de que el contador público independiente se responsabilice


de efectuar cualquier trabajo debe conocer la entidad sujeta a la investigación con la finalidad de
planear su trabajo, debe asignar responsabilidades a sus colaboradores y determinar que pruebas
debe efectuar y que alcance dará a las mismas, así como la oportunidad en que serán aplicadas.

b.- Estudio y evaluación del control interno: El contador público independiente debe analizar a
la entidad sujeta a ser auditada, esto, es evaluar y estudiar el control interno, con la finalidad de
determinar que pruebas debe efectuar y que alcance dará a las mismas, así como, la oportunidad
en que serán aplicadas.

c.- Obtención de la evidencia suficiente y competente: El contador público al dictaminar


Estados Financieros adquiere una gran responsabilidad con terceros, por lo tanto, su opinión
debe estar respaldada por elementos de prueba que serán sustentables, objetivos y de certeza
razonables, es decir, estos hechos deben ser comprobables a satisfacción del auditor.

NORMAS RELATIVAS A LA PREPARACION DE LOS INFORMES

El objetivo de la auditoría de Estados Financieros es que el contador Público independiente emita


su opinión sobre la razonabilidad de los mismos, ya que, se considera que el producto terminado
de dicho trabajo es el dictamen.
a.- Normas de dictamen e información: El profesional que presta estos servicios debe apegarse
a reglas mínimas que garanticen la calidad de su trabajo.
b.- Debe aclarar que el contador público independiente: Al realizar cualquier trabajo debe
expresar con claridad en que estriba su relación y cuál es su responsabilidad con respecto a los
estados financieros.
c.- Base de opinión sobre estados financieros: Con la finalidad de unificar criterios, al FENCE
por medio de su comisión de principios de contabilidad, ha recomendado una serie de criterios, a
los que los profesionales se deben de apegar y así, eliminar discrepancias, al procesar y elaborar
la información.
d.- Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad: para que la información
financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se
considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad
generalmente aceptados, ( Hipótesis NIIF)en caso contrario, el auditor debe expresar con toda
claridad la naturaleza de los cambios habidos.
e.- Suficiencia de las declaraciones informativas: la contabilidad controla las operaciones e
informa a través de los Estados financieros que son los documentos sobre los cuales el contador
público va a opinar, la información que proporcionan los estados de situacion financiera deben
ser suficiente, por lo que debe de revelar toda información importante de acuerdo con el
principio de «revelación suficiente».

2.13 LAS NIAS (NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA)

Las Normas Internacionales de Auditoría ( NIA ) emitidas por la Federación Internacional de


Contadores (IFAC) a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento
(IAASB), son un conjunto único de estándares que se aplican a las auditorías para todas las
organizaciones, como componente básico para la arquitectura financiera mundial las cuales son
indispensables para cualquier auditor independiente.
SON estándares QUE ayudan a crear un lenguaje de auditoría común para fortalecer a todas las
organizaciones centrado en promover la calidad de la auditoría y las habilidades de los auditores
para trabajar en diferentes tipos de entidades: cotizadas y privadas, grandes y pequeñas.

2.14 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 240 RESPONSABILIDAD DEL


AUDITOR DE CONSIDERAR EL FRAUDE EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS

Establece normas y proporciona lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de


considerar el fraude en una auditoria de estados financieros.

PRECEPTO NORMATIVO GENERAL NIA 240

Al planear y desempeñar la auditoria para reducir el riesgo de auditoria a un nivel


aceptablemente bajo, el auditor deberá considerar los riesgos de representaciones erróneas de
importancia relativa en los estados financieros debidas a fraude.

CAUSAS DE REPRESENTACIONES ERRONEAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


2.15 NIA 500 “OBTENCION DE EVIDENCIA DE AUDITORIA COMPETENTE Y
SUFICIENTE”

PROPOSITO.- Establecer normas y proporcionar guías sobre lo que constituye evidencia de


auditoría en una auditoría de estados financieros, la cantidad y calidad de la evidencia de
auditoría que se debe obtener, y los procedimientos de auditoría, que usan los
auditores para obtener dicha evidencia.

FUENTE:

 file:///C:/Users/DELL/Downloads/9-Art%C3%ADculo-238-5-10-20191121.pdf
 http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?
path=Li4vb3Zhcy9jb250YWR1cmlhX3B1YmxpY2EvYXVkaXRvcmlhX2ZvcmVuc2U
vdW5pZGFkXzMv

También podría gustarte