Está en la página 1de 231

VOLUMEN PUBLICADO EN HOMENAIE A NUESTRO

SECRETARIO PEBPETUO Prof. CARTOS A. DE FREITAS

REVISTA
DE LA
SOCIE,DAD
AMIGOS DE LA
ARQVTOLOGTA

MONTEVIDEO 1953 TOMO XIi


E

SOCIEDAD "AI{IGCS DE LA ARQUEOLOGIA"


:--. 1.- ---r- :l- -. i)tr JL\IO Dtr 1926
l.l -::.- ::-- - i,-r'r-rgual'

-\renida l> DE J[-LIO 1195

- .1I'- .,n Ir, t,.rIltli¡l

COIII>I()\},S 1)IR},CTI\"1:
19;"'1!r;:l
Presidente
Yice Presiderte t- :¡:=:-i: !. Ea:'oiiio
Secretario , a:-;s -{. i= Ft'eitas
. :. I¡::a,-:,: Saria t,;o.¡'rald
Tesorero l': r :'. Le,¡l-a:C¡ ir,lieri
Vocal I ':'. llaiael Sr:iiiair'ilcr
I rñ Juan Giuria
Si. Octa\-io C. -\ssrimqao
Prof. Siurón Lucuis
Prof. Lnise H. de Revol

tgóz - 19ó4
Presidente Ing. Jorge Aznárez
Yice Presidente Arq. Juan Giuria
Secretario (I
Carlos ,\. de Freita,a
Dr. Ignacio Soria Gos'1an,:i
Tesorero Plof Leonardo Danieri
VocaI Sr. RaúI S. Acosta 1' La::
rng. IIario Á. Foniaia
Sr. José JoartLril- Fi-':=::.
Ar(1. Carlos Pér'ez I'l :,:.: -
Prof Sil.nólL Lu,:::.:,

COITISIO}_ DE RE\-IST.I
arq. Eugenio P. Baroffio - Arc1. Juan Giuria - Sr. il::-. -1- ,- J:..'...

-{lt'IIL'L'Lr, 1{r l)l.l I-(}r 1-.a ll L'Tr ,-

Lr¡s soci¡rs. sea[ ltolrt¡l¿rli0- o ¿¡ctir-,,-. 1,il'..1.: .r-:--.: .l


tlr'<li¡r¿rr"iastleIa(.orrrisiíllrl)it.t,r,tirlr¡ti.-l:',tl,l'::":.'i'.1:.
tlr:libt-racit¡nes, pero no ¿r 1'ot¡rr'.

\(}.I.1'_|-¿¡(-1r1¡¡i.iillrl)ir,tttirli.:.:..;::
I

VOLUMEN PUBLICADO EN HOMENA,IE


A NUESTBO SECRETARIO PEBPETUO
Prof. CARLOS A. DE FREITAS
['

REVISTA
DE LA
SOCIEDAD "AMIGOS DE tA ABQUEOTOGIA"

r
t-
Tallores Gróficos de A. Monteverde y Cíc. Trsintq y Tres sYid3c
-
1475 M ont
/'

I
:x

RE,VI STA
DE LA
SOCIT,DAD
,AMIGOS
DE, LA
ARQVEOLOGIA

MONTEVIDEO 1953 TOMO XIi

/
I

Ltt ()r¡nt.isi(»t Di¡ ectit;tt tlc lo


S<¡cieclacl " Atn,igt¡s de la. At'-
t¡rteolog,lía" se h,o.cc ttn ltottt¡t' r.:tt
prc:scrttar un eje»r,¡tlat' especi,tLl
rle este Tomo, rubt'ir:aclo ¡trtt' el
I't'csicletúc t1 secrcto.r'ios clc l«
ltis»La, t¿ lo, ,Sla. El¡¡ísct L cle clc
F't't itas t lti.itts, ('utltt) ¡t()ttt(tlQ.i (

tt los colaltota(lore,s clel e.t'tittt¡¡


t xt rrf,iugu, ¡l tt t¡ttir tt (t(,tttt lt(t ittt-
¡ott ()r tt¡t,t'llts rlt stts t',¡'(ttt''

L
W @

W
,iS
w
"**we"'

irili

-:ii
,j

iffi
i+
:iiií

I'rrr'l()s,\. rlr. F.toit;rs


A MANERA DE INTRODUEEION
L« ctotlís'itin l)irccti,'ta clc la socicdad "AnLi,1¡os dc la Arqrrro-
Itt11 irr" tlttit; t'r: ltocttt't'r:r'a.k:«t'dc'r|ttrt ha.bíq cn. cl sctto cle r:lla, clcstlt:
ItcLt't'¡nttt'lto tiempo, la idea. dt'cfr:ctuat'ttn .ittsto hont,ettuic put.cr
t:l tlur'.ftte¡'ct nttestro ittsigtte Seo,etat.io, profenr Cat,los A. ctr
I;'t'r'i,tt.ts, ! para r:llo qtrít:l'c clajar cottst,attcio r:on r:opia de /as ncfa¡
tlt'st:si,t¡ttcs cn las r:ualcs st'prntía l¡icn t:tt r.:t-,iclenciu r:l ctr¡stoytt,,
stnti,tni.t'nto clc ucl ni.t'lt'iritr t1 t'r's¡tcto ltrt la r:otttitttttt ttr¡l.a r,,it:ttlí-
fIrrt. t1 sociol qtta t'.tt:t:tttalta r:n tocltt instrtntt,nttt,stt,t¡ inrilt:itloblt
st'ct't'ltLt'i¡¡ r'l larot' cle lq sr¡tiedad "Anigos clt: ra At'rIrcolr¡¡irt".
l'« t,u rt ños ontt't'iot,as, ¡tot.ntt¡cirtn,es dc lt¡s clit;t:t,st¡s (,ontpo_
tLcltl('s lr: lq Dircctit:0,, st' lrubía parrsedo r:olct.r:tat'la ¡1 cl«r r,iclrt
t-l.c t,strt stlttin.tit,ntr¡ tt,ltdlti,nttt dc ltr¡m.t,na.ir,rt r rL nttest.t.t¡ Sr.tl,t,tut,io
I)r't'lttttto. [-)ct'tt, cit.r:rtttstunr:icLs o,i1:1¡¡¡t tt ltt t,t¡ltttttad. ¡lp totlos !os
tttic tttl¡ros .l ttc)'t,tn ¡tostct'¡7attflo cstt «yltt:lt¡ r¡ sctLti,¡tir:¡t9 tt¡rítñttLt,
d.t: Lrt f)i¡'r:ctiun"
Pat'o sttt,nds t:t't'ídica,s ¿,.si«.s urottilr.:staci,rt.ncs clr: etnrislad y
ttrl iltit'qcitín ¡tutu tr trt,stt't¡ tlttt:t,ido c i,ntltticlal»lc Scctttto.t.iq, flttntpt¡
trtl.j rt'ttlo lu t'o¡tio .ltcl dt: lcts Aú«s \r¡s. 00!) ll tj/0 (t) hcchns rl t:
¡ttrtlrt r¡ lt'tt'o ltot'cl ntisntr¡ sr'. Plo.fcsot'cru'lt¡s A. de Ft'rites, |)tt(,s
t's.i ttstiri,tt t't'colcur tt)tu t.'(,.2 »tds r'.1 tt.tr:c:tr¡ ry la olt« consicl rrutititt
rTttc la Cr¡tnisititt l)it'ectitu. tct'tíu tn tr¡clt¡ ínstantt: sol¡t.c lo i,lustt.t:
ltt't'sorrtrl'itl«cl ¡tt'ematrrt,antr:utc cl r:sapat't.c:ida: Cot,los A. rlo Ft.ei,l.os.
,Lltt¡t'u bictr, t'outo ltic'n lttteclc oltsr¡'1,¡1¡' r:l lt:r,trtt', y cr cstttQ{¡trt,
Los lu¡ntt')te.ies u ttttt'stt,o iurl.uidablr: Sr:c:t't'tat.ir¡, sc f¡tct,t¡tt di.lrt-
Itnulo, rl«da lq t'.¡'r.r's,t"t:ct ntt¡dcsti« clcl St'. Scct.clot,ir¡, cl tttal crr,íct
tlttt'lo r'.fcctttodo ¡tr.tt'il t,t'a lt¡ lo¡yic.rt tl l)ot. lo tcttttt¡ ttt¡ ¡r¡t,t,(,írt
ttt'¡1u tt'i,,znt' clir:ltr¡s lt,t¡»t.r:ltu,ias. pe'¡'o, rtTn'ot¡ccltando la rtttssttcis flt,l

rF §'r'. §rrrlcfa rio, sc t't,:sttlt'iti ¡tot' ttttani.nti,dad cl«t'lc cortr:t.er:i,titt q kt


irJcq lrttr:tttt' (lu(' tlo r',ri.sl ío ctt lt¡dr¡s lrts espít.ittts rlt, l« (ittnyisi,rin
l)i¡'r,t'tit,o. Y nsí,t:ctttt)s qu('t,n r,l Acta N¡,'6JZ sr tt¡n,t,su lo si_
1¡lit,rlr'¡
() La rr:lrrotlut,cirjn rle dillta¡ a.ctas (.st¿i c!L las piig.irras siguientcs,
Acr¡ tl t'- ozz-
/ Zdfuld*r¿ ¿ 4Aar,l
(/2

I
,44¿f)

,4 (t%* Á"/
á/

I,
c-rA, o q

lffi árurz',
4//

&
'árrrá* ¿,

er aü/¿
á4 zZ*¿ /h%rru
-áá-
¿ 4tZ1/
4rt0. á,,4¿/u rá
4/na
'#/ñz/4//,
4/ára

Z¿
{4 á t@ 4
.!
-, ,1
/-24?fu-a
z%z
fuz.azá furl4 éá.4

o
C G c C

%
/a;o.á.¿a,
l;qtat '4á?/r*
*%a¿á¿á
&r,4¿¿w.*4 z

lrq
.a-

*
/{/, 44
.\t .\\t,lii,\ l) j,l I\1'liol)t'('(11(1.\

A(to j:? (;)(i.

Iit¡ f.It¡iltet:ideo, u 17 clías clcl »tcs cle Sttit:tttl¡¡'1 ¡l¡' l!)i¡,) ::t'
¡.aít nt ct las 19 lrot'crs, lct Co»¡isión Dü't:ctit:a. cle lu Socicclacl "Atni-
rTris c1p lo At.rTtteglogír1", e1 el salótt tb Actos del lttstitut,r¡ Histti-
t'ico t1 Qr:o¡7t'úfico del L:t'ugttuy,ltcLio lct presidencia clel Iltg. Jol'tl?
A::tttit'ez 11 c:t.ttr la asistettcio clel At'q. F'erttattcfu¡ Cn¡trrt't'tt, clel At'r7'
Ed¡ta¡,rlr¡ Rissr.¡ I.'i11cga,s, (lel At'q. Jurtit Giurin, clel Prof . Lt¿t¡ttr.L¡'dt¡
I)cutict'i, tle lr¡s Srcs. ../osrt ,l . F-ift u,eit'Q, JoQquítl B't'r.ttrt, Bolct''i'
I)ietta, Atttr¡pirt QrLaclt'ris ¡¡ Lrris Rontet't¡. E:tt:ttsa Su ittl.sistelt(ti.o
t'l Iity¡ . llctt'irt A. F't¡tttnttQ (iontpctttll .

I,'allccimienlo tlel I'rof. ('arlos A. de ["]'eitas

St'. Presirlente, In,g. Azn,út'ez, al t'ef er'ü'se al clecesct dc


l)t
nuost,)'o inolaidaltle Seu'etario Pt'of . Cat'los A. de Freitas, quil'tr
st: rle,clicara dut'ante 't,tvl gratL lapso a la cienc'ta de la At'ttueolt'tgíu
L'tt'ttguaua, dá,ndottr¡s obras cle enjtnrdia y a'm,plianten,te cientí'
.ficas pat'a la ciencia de la arqtteolo.clía, cree:
1)Ponet'se de pie en hotlLenaie recordatorio a su n[e'mot:ict,
c ¡, pt' esandct s enticlas palabras al r es p ecto.

2) Qtte estando latente, clesgt'aciadanlen,te, s'it't h.uberse pr-t-


di:lo cttrnplb' /tasta alroru el anltelo u,nd,ni'me de tt¡dos los tnie'mbrt¡s
rle la Cc¡tnisióry, Directiaa ett ltomenaie a nuestt'o Seu'eto,rio reciefl'
t.e»retúe f alleciclo, cree oTtoyttttlo realizar y s'uget"it' a los cle'm'(t's
ilLie)1by'os de la Com.isiótt, de qlle clicltos homenaies se co?Lct"et'eil.
uctLrulm.ente:
a) Pu.blicar toda la obra escritu e inédita del Prof . Freitas
!t, aclemd;,
b) de tlue los lrcmenaies que se iban ü efectLLat" ett uida,, a
truesh'o querido Secretario queden en, pie pet'o tt'ansfctrníntdose
en, pon.er en La sala cle sesiottes una loto d,e Nttestro Sect'etat'itt
Perpetuo y en lugar de la medalla colocar unu pl,aca e'rt, clr.,n,cle
clescansan su.s 1' esto :i.

t
Hecl¿a esta mociótt, fué aprobada 'po1" 'ünanitnidacl, ¡toiñ,etr.do
cacla mie'ntbt'o de la l)it'ecti,aa en euidencia su, alecto lt sLL aclmi-
ració'n al insustitttíble Sec¡'etario desaparecido.
2

PBOTOGO
I

Los DensamiL'ntos que sott r'íos. quo hrota[, crecell ]'so


vit:t'teu ¿rl exterior, es lo tlue on vettlad lleldul'nu dt¡l holrlbrt'
lt tliLr'És t[ttl tietitpo v del t:slrircio. lIst¿rtttlt¡ :tsi, llot' ello.
pel lil¿tlIelIt('tlletlte t'it'il sLl ilttagett t«lllto sítttbolo lI()¡'()i(lo trtl
1r:i s(,('iedr([(.s [utuIits.
l)ufi ('(til().\ tlt' N¡íl tirn "'( lj (lon(lot'a

I.,u Soried«d "Am,'fur¡s tle la, At'qtittolttgín" to'ttsec1t011t.e ento??-


c()s (()il sLr tt'ut¡rtr:tot"iu tlt: Dlds (le !5 uñt¡s tle pti'rtttt'ett'Ü'ilto tt¡dt¡ lo
(ltt? s(il tttt?.sit'() Amttt'itatttt, cotlt() t)ol()t' positil)o clerttt'tt de ttttestt'tt
rttlttt t.tt !l cnst¿it.uttzu, (1u(lo qtt( nuest)'o Oottt'[ttettte tlttscttl.¡'íe.t'ttt ¡trtt'
()tlótt, (s .tt'allttu lt (t"isd, ot'l¡e ett ¡totettriu, t'qzu ('tt ntat'(ltu ('11
ltttstu dt' ttte t'uze, r't¡ttto tttil dest'i,tttts e)t l)¡{s('Q tle tttt tltst'i1io, d()tld(
ltun tle bt'r¡tttt'tul t:e,z (.tt l)et't() t'ícl'ittt, ltts ttttt'.1:(ts ttloclules tle tttltt
stttíetlud Dtei())'rtt'¡la.tLiztLclu pera le t't:r:ttt cottt¡»'()ttlJión dtt k¡s tles-
t'itttts de lus lltLciones y clel Mu.ncltt ett.tero. Es prtt'kt tttttl , ltu
'resttclto tludu la nu.¡¡ tt'iste r:h'cu.ttsta,ncia tlel pretnutLtl'o iulleti-
ltt¡.ent() tle nuestro'ittsit/ne e i'tt.stt.stitttíble "Sert'eturio Pe)'pettto",
l)t'o.f r:sot' Dt¡tt Cut'kts A. tle Freitus,lu ¡tu.blictciÚn en este 'üolttl]lul
tl¿ tt¡da slt mutl ¡ificu obra cieltí.f'k:tt ll st'queol(){li,ctt ctr»1rt el nt:it¡t
Ir¡tttpttu.it, u su selecto espít'ittt, para qtt(. rluefle fisí.s1/ 'i ttrrr¡¡e'rt
t'o t)to sí rrtl¡olo lte.t'oictt p(tt'a les st¡cied«des I trt r.t t'Lts'

El hombre como producto filosófico social


(iut'ltts Il,. tlt: Ft't'itas. ttut'iti ett Mo'tt.tt:t;i,det, el 6 de Ettet'o dt
1!)()t+, t?n.i('ntlo ett su (spít itu selecto esa Íu(:t'z«. itLtet'irtt' t: t't:udt¡ru,
(lu( (otno str i.lttstt'e padt'e D¡tt:tr¡t'dttn ,Josi A. tle Fre'itos, lo ttils'
¡nitíq t't¡»ttt ttnn ttt't:t:sitlud ltktlít¡1it'Lt ut todas las ttt¡l¡les Lilütt¡t(s-
It.tt.ittttt,s dt, lu t,ititt. Si¿,r¡rlo usí tttt t'tttttt'tt tlr Itit,t':-tts d.t¡ttde ((ttt t't1 -
I
1l Ill,lVISl'-\ l)lt t,,\ SO(lll'll).\l) (,\l\tI(l()S l)l'l t,.\ -\ Ii(¿t l'l( )l'r tr li \

(líottioS todos k¡s qtte lo neces'ttábctmos pol & tttttt'itttrts r:r.¡l¿ si¿ SoÓi-
dtrt.íu t¡ At'tn.ott.ía. Diosas cstOS gtie(JOS qtt() ()tt Stt (ot'tu t'i.tltt ttl'it-
t¡¡uti,u-t:L y f ectutcla,lletri sie»t¡,»'( cotto Ittct:t't¡ tlc ¡¡ tríu, r.t cttiiLltttñt't,ts
rle canLino, tanl¡iétt l(t hl.ectitud y la Rrtttclucl '
t hemt¡s cle ittsistir ett ?ste ospecto tle srr ínte,c.¡t'(t'L:tdo sit: trtpt't: ,
(:ot)to c1 toclas las épocas ett qtte hoya tt'ans¡1resión clel'L:alrtt'lttt-
ttlutto, claudicaciolles Dtol'oles, s'i»tt(lacit¡'ttes cietttílicas, t'irt'rns t¡
ttr:titttcles cat'taglitt.esas, ptt.es tr't'eitas es el (..i ettpfut t'it:tt, cle tlrrt' st'
l)t(,d( llegot' a la meto, Tem(ltltlo clt't'echrt, Qtl(lQitdo t't't'ttt, ¡t tt ttt';1s
de la. uitla tJ slts obstúctll()s.
De Lthí ()1rc ese Iclectl, qtí.e (:s tatttr¡ en ltt t'iet¿tí.1' it'tt (t¡tttt¡ t:tt ltt
ct,ir.rt, ltnrte cle su. tttisttta eseltc'i{t e)t to(l{t lu e:tistt'ttt'itt tle stt t¡idu:
ol. t'eolizat'lo ü,sí., sellcillane1tte ¡1 lttr »tiltlenttnttt, tt'utal¡« (tt lotl()
ittsta'nte (lue se procluie)'& coltscieltte e it¿tottscit:tttr:nterttc tttt lttcltt¡,
qil( c.s lo ot'nLottioso en toda titlct strpet'irtt', put'ct lttt:0tt in¡l¡t¡tte¡'st'
¡tot' cllo, a. las cottc:iencias ittdi,*iclucLles d( ttit g t ttl)() t¡ etL trtrestt'tt
ticttt¡to, rpte lttegrt, al pt'oyectarse en 1os;l¿asas tle lt:ts ¡trteltltts
t'('oliza esa t.tet'clttcle)'a ob)'a socittl , (tt l() ('í.(1ttítir,tt ¡¡ ta.it ltt t,ttti'ttl
¡tttt'« el l¡ien de tr¡da la (otttttttidQtl .
Pot' eso, eil t()tlo ,stt »La(L ttí,f ica tti¡t'tt estintatittt, t'r:tntr¡ ltt¡tttl¡¡'t'
.tl (ont() cientílico ctl. clcsctt't'ttllttt'estct. iittstt'tt ltt't'srtttulirlrti tlt'stlt'
,,1 ntds ct'udo ilattt1'cLlistttrt, hrLsta. el icle«lis»tt¡ tttús deput'(tdt¡, sit ttt-

¡tt'e llel¡cr,t'en1gS a CleSt¿»tbocUt'al nt.iS»t.o C()nCepto, tltt( ('s stt Jti.str¡-


t.icitlucl , p()t'que u')t lt0)nbre sht ltistttt'ia es ttttQ t¡'íclo ¡itt't:i't:¡tltt. l)t'
tttonel'o q¡c L)etnos el1 tocla lq riclq reolizocl& Ttot el Pt'tt.f est¡¡' (.'ut'lt¡s
A. de Ft'eitas, s1t i-icla. ha sicl.osiempt'e tt)tQ pel'ntQttt'ttttt ltt't¡l¡er-'-
ció1. t'r:nopaclc,t'a, lc, que en. 'L)erda(l con.f iere ese settti{lo 1'ulo)'Qtiro,
(l¡c es esell.ciol al hc¡m.ltt'e ll a su etristeltciq /l¿isi]¿n, pui(t tl)t( estQ
grat'idez histór.icT y filosólica ))enetre e)t el espít'itrr tttis¡to r¡ t:rt
la c:arne n'Lisma clel ltombre,loglronrlo cttn' ellr¡, e'ntoltccs, t:srt ttol¡lt
set¿titlr-¡ de st.tytet'ación, ¡tara qtte así, ese hombl'e aclqui'(.t'Q srtt'il¡lti'
¡1ica¡nente coi¿ciencia de r:tttnuttií¡'n, alientr de soliclttt'i.clQ(l ll ltt.ttttu-
ttistno,'¡tat'a la contyñsta de cualcluier biett apetr:ci,bLe. Y ¿tstt¡ t's
19 tpte ampliavlente se ol¡serl)& e'n tt¡clo ínsta'nte en la trallcctrit'irt
,le ln uirlu uititl« .pttt' el Pro.t vst¡t' Fl'cilas, el cttql ?s, Pl t'( ttttttL'¡tt'
il.iento de si nt.ismo en, Ql'as cLe lormas rulrn'aclos de cr¡»ttllticlad,
(lu( s? r,t'tit'ndc desde lo .fatniliu, ltasta el, Estadt¡ t¡ Io Ptttt'irt, ttttlt'

.I
I,rtÓt,o(;o I :i

ello tendiendo siem,pre ltacia un. meiot'antiento para Ia cit¡ilizació'tt


ll pu'a la cult'ut'a en f auctr de nttestros senrciuntes.
Luego, al anali,zat' deteniclantente toda la trayectrtt'ia cle la
uicla científica y social del Profesot'Cat'los A. cle Ft'eitas, biert
podentos clecir qtLe es la total proyecciótt de su noble estilo le
i,icla de la escuela t|ue le legara su ilttstre ¡tadt'e, co?L sL(, hottrosa
tradicirin, ¡tero sient.¡»e en funci,ótt, d,e stt espírittt ret'toaado¡' t:
ittc1uieto. Pot' eso, es que eot¿sidet'ando toda la histot'icidad de su
uicla, aemos que es urt pt'oducto de 'u.n af fut 'pot' I.leg¡ar a las f ornms
es¡tecíficas que btdudablemente nos lleau a la totalidad concebida
c:onto cottjtLttto orgúttico U arnl,oltioso, Ttara qu.e hrcgo en esa un,i,-
dad r1'tte lmy en todo ser, lta'ya sientpl'e una clara coltexió'n ctnt el
scntido de la uida ntisma, furtdiéttdose así en ello, todas las c¿trLli-
dades de lo consciente .¡y de lo subcrcutsciente paru que i¡t, cottthtente,
allí, ntismo,la intaginaciórt y la fantasía pu.luerizadas con ese fhrí-
simo scntido de entociótt de todo espír'ittt su,'perior", se asociett a
tot razutlunlientt¡ icleal, Ideal éste que aL conct'etal"se pal'a su inct»'-
p<tt'aci,r'tn de lo ittlútito a lo filt.itt¡ para conttiaü'con lo l¿tt»tano,
nos dé esa aerdaclet'a realidud de la uida y es entonces cuuttdo
toda la obra uiaida ctentífica y éti,co-ntot'al del Prof esor Carlos A.
dc Ft'eitas adquiere esa fuerza y ese o-erdaclet'o o-alor ürterpreta-
tit¡o cle ailtura y enscñanza, tto stilo a lo que compreu.tle cotnrt
trabajo oaloratiuo técnico y científico st¡cial , sino couto aerdadet'o
¿,alor u,tilitat'ir¡ dentro de la sociología 'para int.potrcrse entonces y
cottqu,istat' la glot'ia clentt'o cle lo md,s ¡turo de la i,naocación tle su
cie't¿cia qu,e f'ué la arqueología.

El hombre y su obrq científiccr


como producto psicopedqgógico sociql
Tanto eil st.rs oltras ortlu.eoló¡¡icas ya ptiltlicaclas co»Lo ett las
inéditas, marcan, un merrcaje de u,tilidad y noble ensetiailza psico-
peclugl(tgica, pLles la Arqueología es u,n 'ntétodo para recabat' doc¿t-
ntentos histót'icos; es decir', no se p1'opone entregal"nos pol' 'medi¡¡
de irt'r*estigac'tones sobt'e los obietos antigttos, cosas nús o )neno,s
ltellas, edificios, aas'iias, arnlus, etc.; sitto que trata de recottstruir',
ltasta cloy¿de es posi,ble,la aíclu ntisnta de los'pueblos qxre cotlst?"Lt-
tlet'olt esos edificios tl (,sos objetos que se encontraro'n.
1.1 ll¡'IVIS'l',\ l)l'l L.\ SO(IIlll);\l) «'\NIt(l()S l)lj LA ARQUEOI,OGÍA>-,

aJra

Aa§
J : 41

=¿
.r, I
^;

_t-'^

i-it.

4 ¡.'.=
E !¡¡
a.7ts -

-^ !\'
-
a ot !"

;"---
a lI
v-

-_:-.
:= L U

=,.=

',rr:. : :l',.-:' . ;;,.:::::'1.-!9 ii,¿i .l ^


ir:{i :.t ::li,::- i!e:.á:l*€§§tt! rri =.- 9+
=

! ú'7-='t
.-- / a
:!x

-.'t
I

PRÓI,OCIO 1i,

Por eso lrt tnisi¡in tlti Arqueólogtt, ¡ esu, f tté kt tt'ttltcttt¡r'kt de


torla la ol¡ru realizada ¡tot' el Prof estt' Í'reitus, lu tle pro¡trtt't'itt¡tttt'
¡tl ltistoriatktr, esto es a él ]nistno, el tloct.t»te'ntt¡ clttt'o ll coltuin-
r:ettte ¡tat'a toda lo rectntstt'Ltcciótt ltistórit'a.
Así concel¡ía la Arqueolc,p¡íct el Prof esor Freít.as, qtte, d,estlc
Itte¡1o, es al¡1o biett clistinto de la si»t,ple birsrltrecla cle "co,clla)'rt¡s"
¡¡ ctt,t'iosidodes ntús o tneltos e):t?'afLas. Pttt'que e.n. tet'clatl es unü
c'iencia histót'ica, que se ocu,p(L tle'pro¡torcionar a la mismo, h.istt¡ria
strs eleruentos, para hre¡1o, realiza.r La aerdttd.et'u obra sociul ¡1
pedagógica a lo qrt.e ltatl qu.e lleg¡ar.
It¿dtulultlenlente, conlo bien lo dice el sub,io Rey l)ustor en stt
m.el'ular trabajo sobt'e "Al¡tru'nas meditaciottcs st¡l¡re lu Unitlutl ,le
la Cienciu" ttl establecer la I'rottteru. diaisot',ict tt,ntre dos ¿:1a.scs r/r,
srütios, po'ne nlagistya.lmetúe d,e yelieae lu cli.f tt'et¿c:iociút de estas
tlos clases diciendo: "Que eristen los sal¡it¡s (le,ilominados "los es-
trttpltlosos" que son los que esudriñan, todos los rincones con la
ttLinttciosidacl del Escribano que leaanta un i?LDen¿tu1.io, cotno tam-
ltiét¿ esos Contadores que lleaan la contubilidad lrusta lleuar ¡1t'ue-
sos aolítmenes, ellos son clice Rey Pastot., euitlentetnente ¿it,iles
para la ciencia, pero en, uerdad. n,o son kts rlue realizan lus rertlu-
deras obt'tts de trnqtrist«s t:it,ntífit,es pa)'e lt«cet, arettz«t. al Mutttlo
¡tor los ca»tinos tlcl ¡tt'o¡p'tso sttctal."
Nosotros aon.sidera,mos, to)rrltiótt, (lu?, cs t¡tt,t¡ cl. espí,ritu, clcl
subio qtrc realiza l,a aerdadet'a ol¡ra científir:a srtcittl dc prrt¡1resct.
Y es el qtt.e bien 'podemos d.efilúr por esa con.cepciritt nta,t,arillosu
ot'istotélica, que al al¡arcar de lo partir:ulal', se llegtLe y se et:tiend,ct
o lo .c1eneral, teniendo a nd; ,tn antpli,, senticlo ltu,»tuttistu,.pnt.u
que así pueda incluit'se las md,s complejas síntesis cre(rndo entoncr:l
esus sólidas bases del sabet" que el tierLpo n.o soco:¿)u.
De esta última clase cle estud,it¡st¡s en las disci1slinas cienti-
licus arquuológicas, es la qu.e se encu.enttu bie,yt delhúcla la,¡tet,so-
nali,lud del Profesor Calos A. de Frei,tas, que considera t1ue los
objet,os qu.e desatbre tlo siruen nacla mús, sitLo cr¡tno elementos
¡tura integrartfft cktunnento ltistú'ico, que es el que ,ttos l)u u
¡termitir htego adentrarnos en el eonocimiettt.o de una culturo,
Dem.ostt^ó,ndottos usí er¿ toda st magnífica obra cien.tíficu, de qtte
lu Arqtrcologíu tto es ,nada ntó,s que lu parte fundatnentai de ln
Ilistot"itr, lu L¡tte ltre¡¡o, n¡ts llet¡ctt'd. u l« sor:i.rilogítt. rott el csttulio
1it ItltYIS'I'A I)¡l LA SO(lIltI),\l) (-\i\llGOS I)fl l,A .\ltQt'l'i()1.()(;Í.\

rle las diuersas Cttltttt'ls, ett ltts cuules se usie'ntatt el desurt't¡lirt


srtt"ial y políticrt tle. las,l¿a.so.s cle ltts puebios Prr:ltístórit:os t¡ Pt'ttttt-
ltist ót'i,cos.
Crottológicante)tte, biett pnde'ntos defilúr ett Ocltrt, irts cLtyt'ítukts
que lornan la uerdatlet'a oL¡r'a científicu u,rqueoló.c1ica del Prrt.f eso¡'
Carlrts A. cle Freitas.
El Pt'i'ntet' t,rubajo ser'ir¡ st: titula: "Allarería Indi.clena. Hu'
lla:.:,c¡o de tt"ozos de uasi.ias cottstrttíclas pttt' los ¡tritrtit'irrts habL-
tantes clel Litot'al Urugua!1o", pultlicado eu el Suplemettt,o clel
diat'io "El Día", del 25 tle Aglostct de 1t):18. Arltrí ya se t:e ttl
eleuado concepto t¡ue tierte eI Prolesttt'Í'rettus por la.s nobles tl'is-
t:iplinas cientílicas cle lu art1ueoLo.cTía, pues ut,ltqlte t.r«ta, sottt,e?'.l-
mente et cl,esttt't't¡llo cien,tífico cle estos ittportatrtes hallazgos, itti'
eiattdolos cotr algu.rtas defini,cictnes ])ot' lo quc clebe etttentlet':re l)()t
tra(tujos arqueológicos, no nc¡s lle.uu n ¡tt'esctttat'e:l cutnpo de stt.',
tt'abai os t1 los m'ítltiples proble tnes qr(e lt« tetLido que alrotLtu t'
qu.e i»tTtlican, su eÍcctl,ctciritt , kL cttt¡se L'¡-ttt'i¡in cle los ob j ettts h,o-
llaclos ! su debicla clot:umentar'ii¡tt, r'rttttrt tq¡nb'iétt,la cottsoliclttL'ir;,¡
r1 t'ecottstt'ttccítin cle (,s()s ntísit¡t,s rtl¡.i ct()-\ ('tt(otlt) o{ltts, pel'o ¡¡tt etr
str ¡,labittete tlt' tt'qltq.itt t's tlottclt' it()s do csrt itrtet'pt etacttjtt. e.i'(ttlu
hnciéttdolos ltultlar tle la cultttt'a ll clel prrt:bltt rltre lcL ltt'ocltt,ierott.
El Se91 mño troLtajo se t'itttia "lttf c¡t'tne soltre unu t¡asi.in Ot'tti'
trtntorf a del Río trlegro cott lu t:olat¡c¡t'ctc'ión tle.l f't'of esot' At'qtriterto
Szlz^io Geronir¡, t'ealizado el ltl cle Dici,eml¡t'e cle 19.10.
En, este segtnclo e httet'esante traba.io t\entos qttt lr.tt¡¡ toro
cotnpleta su,peraci(trt en toclo el clesa,t't'ollo cientí.ti.co ru'r1tr t'oló.c7it'rt,
pues la obra presenta una terdod.tt'o tttticlod de ocr:'tótt y de a.r'
monía, ul darle ese aet'clutlero ll lóg1ico crtnce¡tto peda91ó¡1ico, al
unit' tr,¡tlc¡s los antececlentes, pasattclo desde la trtttseolo¡1ía, tlittt,en-
siones, moclelado, m.orlolo¡¡ía lj su orna»t,entaciñn y srt. lúitidnr.l .

Ittt,¡tot'tante todct esto, pat'a Lle',*antos a lc¡s creaclot'es aborícletttts


pet'o sin llegar toclat,ía a clctt'ttos las cttll,tn'as de esos »tismos ct¡ns-
tt'uctores que dierou,'"-iclcL a la rasija estucliuda.
Así cottto trata la obra r:ientífica, tanbién tiette tlui,clez en str
obra literaria o histtit'ic:a, al recot'clar elt u)ta in.tet'esatLte cortlt:-
t'encia or¡lanizatla pctt' lct Socieda.cl "Attti¡1os cle lct At'queolog¡ia lo
ilttstre pet'sonalidad rec:ientemetrte tlcsaparecicla del Pt'of t:sot' Ar-
qrtitecto 5',;¡lrio Gerani.o qlte ctl este t,olttmett lt¡ aolr¡crt))tos (t'()tt()*
l,ttoLo(;o t?

Iti¡licam.ente cotn() Cuarto traba.ir¡ del Prof csot' Freittrs, ¡trres .f rti'
t'ttu.li,zadrt tl 13 de Setiembre de lt¡.1.1.
Son, ellas, mds o ntenos ocho Ttdgittas ql(e se leen co'n retto-
aado proaecho, ¡tu.es ellas nos reflejan, ctñ.nta sabidtu"ía y cuúnto
f et'uor de sinceridacl y ctmistacl para. el ant.igo desaparecido. Dó,tt-
drtttos así en esta apretada síntes'is toclo el panoramo, realizado ¡tttt'
lo ¡tersono,lidacl del Prof esot' Arryu,itecto Gera.nio, pero corL un, alfut
cr»tceptct de lct que significa amistacl y soliclot'idad lt.umanos ll ett
este caso ett las t'toltles di,sciplin,as cle lu arqu,eolo.clí,a, qtte u.tltiuo,t't»n
estos dos anti¡trrls en comtin.
En. el año 1913, reali,za el Profesot'Freitas uno de los tra-
baios tnd"s serios dentro cle la ciencia tle ltt arqtrertlogía en,,l
flrtrguay al pultlicar en la Reuista Histót'ica, "Alfat'et'ia del Deltu
rlel Río Iiegro". Este im,pot"tsnt,e estud.ir¡ setiula con am,plia 'ht,tt,-
ligencia y claridad la importatteia et't el desan'ollo cle los estu.dü¡s
rtrrlueológicos ul't({JLtallos, p'LLes es'Lt?ta in.teresante obra de andlisis,
st¡l'¡re tttt detet'ntinado tema de u'qu,eolo¡1ía. Su método ol desat't'o-
llarlrt en lct ol¡ra U su pl'eselttación gt'dfica cle los nruteriules y el
ensalJo de su clasificación, dado por el en.orrte ntaterial obteniclo
porsu cntt¡¡t't'n los yacintientos dt: "La Blanquead.a" a ot'illa.s tlel
I!,fut Nc¡¡ro es pt'ecisrt y cierto. INn ttna palabru, recl'uce u.tru multi-
plicidatl de lt.echos a la sintpliciclud y aI rn'dett,lo¡lrando así, rrttrr
tertnüt.ctlogí.a fiia, sin la crral, couto clit'ía el sabio urqueólo¡.1o LIac-
I{t:rtt, "los estud.iosos encot¿tt'ard,tt s'ient¡tre dil'icLtltad ett contet'sLtt'
inteligiblentente cott los ttol¡les objetos hallados".
Eu, tctda estu itttTtortante obra, Temos r1u,e ltal¡ tnm perfcc:tu.
unidad y armotría, ence)1'anclo elL sll clasificación todos los ti¡tos
cle cerd,micas covt stts respectiuas aariaciones en la decoraeiótL y
en la pintura, con,siderando adetnós esos dos criterios que etistett
pata clasi,ficat" la'cerá,mica, esto es, su f ot'nta y su decot'aciótL. Deci-
diend.o el Prof esot' Freítas, con alto ct'iterio científico 'paru estas
regiones de Américu, pTtes en Mesoamérica lo pt'eponderante se
i, halla en la decoración más que en la, f orma, que sor¿ )nenos ualia-
bles, en rcconstruit' las gt.ror"das y decorados. Pot' eso t.rata, cotr
btten criterio,de recottstrttit', con la ayuda cle s'¿t'nruestro Don Car-
los Seijo, las grtard.as y clecor«dos, qL(,e son todos ellos a:iu,stados
r¡ t*celetttes, puest() tyue ordena los ntat.criales de tal munent ul
tltlineot'similit.udr.s 1¡ diferenr:ias, qu? pet'miti,t'á, lttc¡¡tt rtl oyqucri-
r

1S REVISTA DE I,A SOCIEDAD «ADIIGOS DE I,A ARQUEOI.OGIA»

Ioqo efictttler su.s inter¡tretaciones histtif icos o ltntcionales a t.rn


trulJo)'lJ)'ttl)o;'e ltet'luts, pere qt(e stt lil¡t't¡ tto cai¡1a eil l(L arqueo-
ttt'af ío, L:r¡»u¡ l¡'iett, l¡¡ ¿,.¡:pon,e e'tt eI e):ordio cle stt interesunte obru,
al ntut.ifestar: "Lu 'me.iot' contt'il¡ucióil para llenar eL 'prim,er J'itt,
t:s rlar a couocet'el mu¡¡ot'n'ítnret'o cle piezas posibles; para faci-
litar cl se(luuclo ytroblenta, nori purece cle tttilidad en.sa!/a?''tttL pritt-
ti,¡tin rlt clasificac:iólr que puede ser t¡ulido ¡tara todo el »rutet'iul
r¡ttt' ¡ttretla, i,tttptt.tcu'se a esu íLrea cult'ural."
lt'str¡ 'nos intlica, la utorme prettcttpu,ción del Prof esor Freitas
de qtrt ntt sólo tleb¿,iuteresar ll conocer los rtbjetos, si'no las'ideas
¡¡ las uctitt.tcles socütles que se refle.ian ell esos objetos. Pet'o ltien
It¡ ut,ltu'u ol Pt'oletsot' Freitas ul t:otttitntar reuelún.tlottos: "De qttt
t,l tnonento uctual de nuestra cie'ttr:ie arqueológica establece ett
J'ot'ttt« ind.ttrlul¡lt¿, kt neces'itlad de se¡¡uir clettro del período tles-
r't'i¡ttitto, ?tL que éstu sc halla pot'perm&ne((t'clcscttttocid¿s I¿t.s
ttt(Ltlot'(s cle los pie;os e¡:lttttnadas".
Iln uttu prilultra esta ol¡ra t'eali.:rLclcL ¡tot' el Pt'r,f esor Fre'itt"ts
lit'nt'tttt ulttt sigtti.fit'utlo ctt'tlrteolti¡1it'o, l)trts estttcliu t't¡tt el nttís
titínt¡ito tletulle, cl ot'dett t't'ttttti,i(/it't.t, ltt ,'¿l(t¡iritr lttttt'Íc,ttal, t'l
rtntltiente truttn'ttl , lu clísti'ibttciótt geogt'á.f icu ¡1 una sef ie de otros
tlatos, (to»Lo ln,1tseol.ogía, forma, etc,, 'para luego permitir en un
f tttttt'o ¡'eulizat'esa obra plt:.na de umplio sen,tido t'ttltttral y petla-
r¡rittit'o a (lu( debe lle¡¡at' todo espíritu stt1terior (lue :ie ocllpe ett
t'sttts nt¡l¡lcs disc'iplhtas de. la cienria arqueológica.
De nalera tltr,e cotttirtuanclo crottológicatnettte cott totlu kt
ol¡t'n t'ientíJ''icu arqueol,ógicu desarrollada por el Profesor Carlos
tl e Fre'itas, Denos que el 17 tle Febrero de 19!¡5, recién cotlsigue
rl e los Poclet'es Públicos el tan ansiado decreto, qtte se le permita "i,n
sittr,",lo que quedará luego sepultctdrt ¡tor las üguas del Río Negt'o,
tt»t nrotit¡o de las obt"as lLidroeléctt'icas tlue allí se realizarav¿. Esttt
s«l¡itlttt'ía de buena ley, clenota eT¿ todo mo'mento su cottstante
¡tt'cocupaciótl pol' los uo-lt¡t'es arqueológicos, qtte indttdablemevtte
¡tt'rrtr.to se pertleró,n aI ser sepultados Ttctr las aguas del Río Negro.
l' ast,ct lrigiccL ltt'eoctt¡tación y tan, l¿utnana de tod.o espírittt stLpe?'ior,
pot' (se !/)'on anlo)' a estus t¿t¡bles d,isciplbtas científicas y pura cl
l¡ien cle muntutcitin del aceruo arqueol(tgicr¡ de nt¿estru querida
Putria, no f tt( lantentablementit, tú senticlo, 'ni aistt¡ tti apoyado
prtt'ltts Potle't't's l'ítblicos, sinu stilo ll (.scusuntente, ¡\' eso que era
T

I'Iia)LO(lt, t3

M¡NISfERIO
D¿
rrsfnucctox ¡ualtr
ñ }i 22eu l2
PRtVrston 30Crat.
AM@E I

l¡tll I.o I

UOHTEVIDEOtFcbreru 1l dc 19!+5.

I r¡"*Tl 3Ei,¡0n

I ,r*-*--l DON CARIOS A.DE TREIfAS.

Para eu cottocltsl¿nto y deoáa efectosrtan-


go el a€:rado ,1o L1'-1.:i-crlblr e Ud. ,la e14rlente reaolu-
ctán:- -
TUINfSTERIO DE IN§TITUCCION TUELIC-¡¡ y IREVI3IC§ SOCIAL.

Uontllvldec, F¿bre¡o 1.6 ds 191i5..'l':Ei:To al pedldo fonnu-


I ado pc:. l¿ gocledad tÁralgos d.e la Arqueologfa! y por
e1 'nlnotltuto dc Avqueologfa Ar¡erlo¿r¡sr d.e Is l,'acultn§,

d¿ Arqultecturaren c1 centldo de quc. so conlfe a una


pcrFone dc ¡cconoclde vereacl6n,e)- eetudlc deed¿ ¿l
punto d.e v16ta ar.queolagloo,de] terrttorlo Cel depar-
tamento de Tacuarembó y del Departa[ento do Dtrre.zno
que quedará cublerto por el le8o a¡tlflola1 quo Be fo¡,-
mará al €fectuarse el embalsá de les a€iues del Rlo Ne-

gro,con rootlvo d.e 1as obras hldroel¿ctrlcas que allf


Be reallzan;ATENTC a Ie neca61d.ad. evldente que exlste
Ce salvar los reetos arqueológlcoa clue esa2Zon& pu€-

d.a encerrarrcon el f1n Ce que no desaperezósn total-


Eente los elemento6 de Julclo que eBas dlsc1pllna6 de-
¡erÁn conslderar en el futurorcuand.o Be procsáa a Ia
tornaelón del a.epa arqueológlco det Pale,que Bdtá t¡
I

20 RIIVIS'lA l)li l,^\ SO('IliI).\l) ((.\.\ll(;()S l)1,: t,.\.\n(lI'l'l()1,(xiÍ.\

stcu i

t!ür . t.o
i -' l--
//aA3c fl:me para 10B sstudtos antropol6gloot on general,
pcroltlendo de esta Danere conoccr eL rbabltrtr de 1aa

parc¡alld.ades lndfgenas tlet Pafsranterlor¿s a la época


dr ta conqulgta;AlENfo e qrre ol. Estedo no pucile ileJar
de contrlbul,r en Ia medlde de eug fuefzag el estu¿llo
dc 10s novlmtentos de Ias trl.bus aborigenea sudao¿rl-
cenas,en su Dayorfa acentuadamente nómadearcetudlos
qu¿ de complenentarán con l&s lnvesttgaclo¡eg que se

r€alizan en 1os palaes veclnosroontrlbuyontlo aaf a

0strochar Loo lazoe d?. anlFtad lnternaclonel,con un

hondo sentldo anerlcanlste;ATgNfO a quc de cata Esn¿-

rars€ ioltaerán colecclones que rendrin ecctrpañada3

por una cr.ocu¡ontaelór e,.entlitca serla y rlgurooc y

que pa¿arán s engtlosar Les que se custodtan e¡ lou l,lu-


geos Naclonales;ATENTO a que e6 prop6slto constante del

Ioder EJecutlvo prestar su apoyo rnatetlal y ncal a

1as lnstltuclones que reallzan posltlva labor ctentl-


flca;EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,-F¡SUELVE: 10.Com¿-

tesc aL señor C¡-RLOS A.DE FREITAS t.a reallzac16n de

los estudlos cltad.os en Ia parte exposltlva d.e e8ta re-


soLuc1ón,eslgnánclole Ia canrlctad de TRESCIENToS Pugos
($loo.oo),por ún1ca vJz,lncrufdos en eBa cantldad 1e

renuneracl6nrvláttcos,gastos de personal que deba po-


ner a sus 6rdenear],ocomocLónretc.,-cuya suma,que eerá
loputada & ls cuenta r?eeoro Naclonal-Subcuenta Mlnls_

//

t
|ll(lt,()(i(] 21

MINIST'RIO Ñ ¡i 22es 12
INSI'RUCCION PUBLICA
IE
fREVlSU§ SCCTA¡,
Ate€DE
$[il] !.o

//terta d,e Instrucclón Púb11ca-Arte y Culturatrrse lncJ.u1-


rá por 1a liabtlltaclón de dlcho Mlnlsterlo en la prl -

mera reLaclón meneual de gastos que renlta a 1a ccnte-

i.urla Senerar para Eu 11qu1caclón.20.-LaB muestlas ar-


queológLcae que se recoJan en ]a excurslón cltada'debe-

rán entregarse,bal. lnventarlo y por pcr:es J'SueIes a

los ),iu-q.Ds de Elstorla NaturaL y al i,luseo H1-stórlco )ia-


slonal.lio.E6tablócese un plazo óe tre6 meses para que

cl lntere6adc eleve un lnforae d4ndo cuenta ¿le los ro-


iultados de 1a m1s1ón enccnendada.4o. Conunlqueso y pa-
:e a la Ccntac:rfu Gral.de la iiaclón a sus efeotos.
rro.AI:EZAGA.ADoLFo Fpl¿E JUA¡11C0{.-

H. B. Oon lal notlvo,saludó a Ud.muy atentamente.


G r útLl€'rRc\,

LI

en. betleficio paru tt¡cLo t¿ucstto País!! Ircu,ct, llenul'así,tl,tt, lllct,o


for»t'ídable en el ecli.fíci,o t\tte nc)s d,a el conocim"ietlto de nuesh.o
l¿rtn¿bt'e al;tócto,no d,e nttesh-o suelo,patr.,io !.t !
En tr¡do esto üelnos que ha!/ una attq)lia a»Loci,ón d,e aerd,u-
tlero artista,,por esa facultad cle u,ean., de reconstruit', d,e oylinxat
de toclo eso (lue h,ay en la histr-¡r,icidad de su noble aicla, uiaitlu y
F se?t.t.icl,u.
X,Id,s tarde , uL ü{Josto tle 1g/16, desarrolla en ,LLn,(t intet.esutLtr:
(otl.f c)'erLciü sol»'e "EI Cen,tetmt'io det I'laci,mie?Lto de la Ciettciu
Arqtrrcológica" de qu.e la At"qu.eología no es solanlente p&1.ü u,tx,¿tso
ucLgo medi,üto, sino qu.e llracies a esta noble ciencia, cuyo creüdor
ó
o
-a;
P
a
+
"P$
><
L
)
a
a
ó
n
: Q
<l
, -ll
(l
o UI
tni
tJ]
qI
o
i
*
@ a
¿§ 0

a.
72 Od
@ 6..
Lf
4.,
.Ft.
,'.-:!
LH

@
t
i:-ll Ei
1\
et
a
+
--,
ri--.t
'

'-l I
_) -. ci

5 i
¿'

^',
I '-,lr

0,
,J

J^- a,/
(

t I o-
r:\
.{ =) i^
ota
r j-. o
Zo
'1
f_r=u
-o
A*

é
o
'</ o
§{.
¡ br,
o

¡ a
a

I
¡ + bn

o
i \ \
k
z cn

.,.i

q
Pfi()1 (.)(io

ll,:
,i'l :!i:
i;i t;i
->
Á
0!
o
z

0)

o
a
A
OJ

0)

,i*
OD
o
!
.3

a,

:
ú
o

N

-:
J1
9

o
v)

!!l
24.. REVISTA DE'LA SOCIEDAD «AMIGOS D], LA

q)

0)

a
0)

v!

i, @:
s
o
!!

*;

:¡$irl
1.'i x;
ffi
:l,l¡- '"i
,j- 6
i.
a

i tl:lin
a
9
0
0)

I
a
iiti'i:rl
É
¡É

Ijl I'l'ot. ('arios -\. de l'reit.as l Sr,. 1)ellnir.o (ir.a.iales duraute la


e-rr'ur-sion de estudiri realizada a l¿i l)i(:togralía de la r.ost¿r de
los .\¡r'olo-s l\lolles r' ('ilanl¿rnSii. ei dÍ¿r l:i rie O(.tllbr{_, ale 1l};'l.

I
Prr(ir,oco 2B

f trt' tl sal¡io Pt'o.f esot' IJouc:ltet. cle Pet,thes, los r:t:¡tktt.ut:,iortes tt¡.¡t
srrs i¡¡¡¡ls¡'fclrLtes clescttbrint.ientos, han pet'tttiticlo abrh, u.tt. clilatadt¡
l)enol'atila, clando así, en todo ütstulte, u, ttuestt.o pr.o¡tio X[.tnttkt
ttn hot'izr¡nte tntLclt,o tt(ts uast,o, al leauntat,aunque sel. e).1 tttto st.tla
csquin.a, el ',^elo nústet'ir¡so qu.e tlos cultt.íu, cr:ntu¡tlicattdr¡, crtn. elk¡,
cl tiem¡tct clel tlesat'rc.¡llo lut nrunrl, ltoniettd,o así. en e,,-iclett,cia clr,
r¡rtt: el pet'íodo octrT,tatlo por la h,istot.ia e,sct-ita. es opeil.es tt,tta ft'ac:-
titi¡t de tutestt'os an,«,les, ,¡tet,mi,tiéndonos con la ciencia at'qu.eolri-
¡.¡ica entrerer el clt'oma cotnpleto d,e nuesh,a h"ttmanid,acl, lj as.istit
al últitttc¡ actct. Este, es el es¡tír'it,u que se clespt'entle del ilitet.esctntr,
tt'al¡a.io cle.l Pt'o.f esot' Freitcts.
Lue¡1o, en colctbot'aciótL con el Pt,rt.f est¡t. José Figueü'u., itrir i«
ttn tt'ulto.ir¡ t,ittt.Iaclo "Pictoglt'af ías eru el rert'i,trtt,it¡ d,el (Jrrr¡.¡ rtu,t1".
Estc int¡trtt'ta.nte h'abajo qu.e se enctrentt'« clesglt,aci,adontett.te ett
los p,ole91ónt.e)tos debtdo o. su. pt,€ntutLn"o .fallec:inúet¿to, h'atu rJr,
t's¡tccilicar '!J ertcaLL?:at'lo pot, las zcytttts de nuestt.o tetl'itot,io, t:il
lus cttctle s .f¡tct'on reul'tzuclas por kts 1tt'itttit.¿os lrubitantes de nttt':;-
It', suelo, csas pinttrt,os "Rttpesh.es" que se en.utentral, disanti-
nttcl«s ¡tttt'los su¡tet'ficíes tet't'estres dr: una nut.it.era ntu!l ltcn,tict¿lo,'
ll « la 1.)(z eil ettt'eno en.igtndtir,as eu el l,Ituttlo e,ntero.
Estt: At'tt, esqtt ettt(rttt.o, r stilizadt), (lue sut'c1e inctt.rclal.tlenttttt,,
ll l« pirrttn'a natu.t'elisla c.s Ia ¡titrt r.rt,cr pre ltisttit.icrL, qtre tl,r:sclr:
Irre¡1., lta sido ejec'utada pal'o set' tttilizada crnr algrltn fiu clt:te¡'-
ntinoclo. Y t:ste lilt, ¡tara el ittclio cle ituestt'tts tir:t,t.as, siglrtifit:o
á.t''i,tr.:t ll stterte ett la caza, pot. cortsig¡t,tien,te pat.a qtte tut t:azaclo,i,
st'tt alot'tr.tttoclo clel.te enct¡ntrut. aburLda,ntes animcLles, nt.atet, clt.ontt¡
rlcsee y liltrat'se cle lo muet.te 7¡ la clestt,ttcció,n.
Ahorct bien, si cot¿siderantos que el estado cle ciailización, clc
n tt.t'sti'os ¡trintitiutts ltaltitantes hñí¡1enus, se en.cu,entt,ütL o u n.L
«ltut'a cle cultura, quc bietr los poiLenr,os cr»Lsidet'at.r:on. lr¡s lu¡nt-
l¡t'(s Peleolíticos Supet'iot'es cle la Eut'opct, los ptirttt.o'as !/ lus t:et.e-
t¡tr¡n.ias celel¡rctdas an,te esas ¡titttut.as, e.t.att sienpt,e cont,o u..tLa
rr¡1 udtr tttrLterial po1'a asegurat'se el. sustetLtr¡. De alLí esos clibu.io;

ná,c1icos, que luego sut:eclet¿ esos esque ntas ntri ¡1icox, ]tot' cstttt.
li¡lctclos tock¡s ellt¡s ítttimamente e su reli¡¡iótt ll u slt, ttctgia. y crtntt,
el Artr: es Magio o tto es trudcL, puesto que ltos transfrtrna al rete-
lcLt'nos t-1. es¡tít'it'Lt de, todt¡ cu.tista y str é,¡tot,u, n.o es,nadct cle e¡tt.u-
tlut', ¡tot' con.sigrr,ir:tr,te. qtte n ue.st.ros ¡trintitit:os lrubitatttes indí.-
:(i IU!\'IS't'i\ 1)1,-l L,\ s()('tt!1)i\l) <'\flL(loli l)l'l 1,.\ '\li()I'¡l()Lo(;I \

d
t
n
o

0)

cd

,:::ili'r,:'tr:l{r;
a
0/
O

I
(,
o

0)
.d

!
4
a

a
0)

I
o

a
d
o

arr

.'...,,:..
it. i i.l!#:..r::l
I' li () L () (; ()

lJULas, fu,et'an kts ltrinterr¡s artistas cle n.uestt'o suelo. Pot' cll,t
es de suma'importancia la obt'a e'nr,prendida por el Prof esor Frei,-
tas y continu,ada uctualmente'pot" sl.t colaborador y amigo Prof esot'
José Fi¡,¡ueira.
Por último tene'mos eL m,ed,ulat" tt"abajo, que b'ten podemos titu-
Ittt'Io como el mism.o Pt"ctf esor Freitas Io ind,ica "At'qtt,eologlía clel
I1ío Urtr.guay". Esta obra fu,é Ttronun,ciada en el. salón de actos de
la Facultad cle Arquitectura eru la Semana Geogrd"fica del Insti-
tttto Geogrd,fico del, Ut"uguay, pudiéndolo consiclerar tambiétt como
u'n.o cle los mds importantes clel Prof esor Freitas.
Cctn estu ma,c1rúfir:a obra del Prof esor Freita.s llega'm,os a la
stlLcilll corrclusión, cle que, si k¡s descubrimientos geog1r'd,ficos clt'[
siglo XVI, 'perm,itierott aI etn-opeo, pot' ltrimet'e rez, co'ttoceT al
Mtt.ttclo en que h.abita'mos, d.e la'm,ism,a'münerü la inoesti¡lacirin dd,
pasaclo lttttnan,o, ha permitido al hctntbt'e ntodet'no conocel' stt ltis-
to'ria'colnpleta y no limit,arse a un, fragmento de ella. Haciéndo'n,r¡s
tLsí, el Pt'ofesor Freitas e'n. tod.a, su mag¡n,ífica obra cien,tífico ar-
t1t.rtolrigica, ese aet'd.adero est¿tdio analíticc¡ con, un am,plio senticlo
de it¿clucción cet't'cLdamrnúe lógic:a lJ tma f acultad su,pet'ioi" que n,o
l.c ¡tct'tnitr:n Ttlo¿ca tontar cam.inos defbtitiaamente ert'aclos '¡¡ sitL
rectificación,.
En unu pctla.br«,Itien, ¡toclenu¡s dcc'i.t'r1uc cl I''rofesot'Carlos A.
tlc F.t'eitas lt,ct, rcalizado ¡¡ t:ottcretado tna uercladet'a obro cietr,tí|i-
cqnte'n.t,e set"ia, to'n ult antplút setúiclo psir:ológ1ico 11 tt.'n, n.lto r:o'tt.-
ccpto peclagógi,co Ttat'a dejar bi,en establecicla.s las rcLzr¡nos clc lrt
ittt¡tot't,anr:iq tlu la ciencia, artlr.rlolligicú '!l su a,lcar¿ce social en
n'uestr o XI u.r¿do coute ntpor(rtLco,

Dr. IcNacro SoRrA Gcwl¿No


-

CARLOS A. DE FREITAS
(1904 - 1953)

Estudio sintético por el Prof. Iulián Cáceres Freyre


Sor.io colres¡roldiente de l¿r Solierl¿rd de.A,¡ttig,os de la r\r(lueologÍa tlei ['t'ttqu.tv
Vit'e-Plcsirleute de la Sot:iedad ,\rgeutiltit do A)llel i.¿tnist¿IS.

Debe haber sirlo en la primer quincena de marzo de 1933, que


conocí a Carlos A. de Freitas, en Montevideo, en ocasión de realiz¿tl
con mi primo Mario Berro, una visita a las colecciones arqueoló-
gicas del i\{useo de }Iistoria Natural de Montevideo. Allí había
concurrido Freit¿rs siempre en pos de su preocupación arqueoló-
gica, y bien dice el refrán que "Dios los cría y ellos se juntan";
¿rllí nos juntamos ¡, tlimos comienzr¡ a Io que se convirtió en un¿r
amist¿rcl sincera y cordial, a la que mantendr'ía vivA, a pesar de los
altibajos que la vida clepara, un apasionclo afán de estudio por el
pasado indígena de nuestros respectivos países ¡. un idéntico cariño
por cl arte colonial y la historia. Ahora, la inexorable muerte ha
veniclo a arrancar de este mundo al recordado amigo, pero su re-
cuerdo imperecedero queda patente en el respeto y el cariño de
quienes io hemos conocido ¡, tratado como amigos y com_o colegas.
Con su desaparición temprana, el Uruguay pierde a uno de
los pocos estudiosos que había en su territorio, con una genuintr
vocación de arqueólogo, de'jando trunca toda una obra a realiznr;
la Sociedad Amigos de la Arqueología, ve irse a su Secretario Per-
petuo, activo e inteligente, que dotado de las calidades del hombre
de bien, supo desempeñarse siempre como un caballero cumpliclo
en el trato con consocios .v colegas; la Sociedad Argentina de Ame-
ricanistas y la gran mayoría de los estudiosos argentinos, ven clei¡-
¿rparecer a su socio correspondiente en el Uruguay y al comptñcro
constante y recíproco de la otra orilla del Plata.
:l 0 IILVIST,\ I)l,l L.,\ SO('tllD,\I) <(.\\llCoS I)Il I..\,\Ii(){'llOL(Xli.\

El trato personal con Freit¿rs, cn los años qLle rlur'ó nuestr'¿r


:tmistarl, estuvo únicamente regiclcl por las esporhdicas visitas qut,
rlmbos hací¿rmos a lzrs respectivas capitales, en c¿rmbio nttestr¿r
correspondencia epistolar de car¿icter científico, era nutlida. El
intercambio constante de libros y publicaciones menores, cle nln-
tuas consultas sobre interrogantes y puntos oscuros en l¿r rliluci-
rlación de problemas arqueológicos ¡.' etnogrlificos, el comentarirr
.v l¿r crítica bibliogrírfica, lu discusión en torn«l ¿r nuev¿rs te«rrí¿rs
y clescubrimientos, los problemas ¿rfines cie carácter societ¿rrit¡,
<lemostraban la preocupación constante clel colega clesnlrarecirlo,
1-ror el estudio de una disciplina, a la que clesgr¿rciad¿rmente nllncil
pudo consagrarse por entero, como er¿r sll ma)/or anhelo. Es irsí
que tenía que obtener ei sustento diario, clel trabajo result.antt¡ r1c
ott'as ¿rctividades ajenas a la de su preclilección, sean ellas t¿nto
cn l¿r administración púrblica como en la privada y qlle como c(in-
secuencia le clistraían precioso tiempo, pura poder cons¿rgrarse ir
l¿rs Cienci¿rs del hombre. En cart¿r de 30 cle abril rle 1942, me rcr't'-
i'í¿r: "Como recordarárs por las convers¿ciones tenidas ¿lií, ent.l't,
tlosotros, hacÍa tiempo que buscalta una nueva fuente rle inglesos,
(:on 1a itrtención rle que r¡e f¿rcilit¿rse ¿itacat'con nt¿r)'oi'es I'ecui'sos
los esturlios e inr-estigaciones cle preferenria. Y, mientr¿rs l-r:rs:rbit
el ver¿rno en Ia est¿incia cle mi suegro en Soriano, fuí llama«lo plrrrL
tlescmpeñar el cargo de Jefe cle Trhfico Aéreo de la Comprrñílr
Pluna. Creí que al poco tiempo cle ¿rcomodarme en mi nuev¿ ocu-
pación, pudiese ceirirla ¿r un hor¿rrio tliscreto, pero se trata rle unlr
¿rctividad de gran responsabilidari ¡, que me absorbe tocl¡"s las horas
hhbiles y no hábiles ciel día. Y, ¡,a ves, sigo, por ironía de la vitl¿,
ocupándome de Ias cosas del aire, para este rrivir plosaico, sienrl.r
rlue mi ideal, está bajo tierra, en las búsqueclas arqueológicas.
Podrás imaginarte el malestar espiritual en clue me hallt¡.
alejado completamente de inis más caras activiciacles, sin porler'
riisponer de horas de tranquilidad para leer algo de la materia. . .

Hoy, estoy completamente entristecido al contemltiat. rnis


colecciones y recordar mis amigos de esa. He querirlo que mis ¡rri-
meras líneas fuesen para ti."
Coustantemente lucha para tratar de unificar el trabajo tlc
que vivir y Ia cleclicación absoluta por la tlisciplin¿t rle sus prel'r-.-
rencias. En 27 de julio rie. 19114 mc cscrille: "llespectr) ¿l "nuestro

I
CARLOS A. DE F'REITAS :t1

larl«l fl¿tco" 1e diré algltnos pormenores, relltcit.,n¿ttlt.'s r:on esta cam-


¡raña veranieg¿r, ).'¿r c1r-re posteliormente me he visto ol.¡1ifi¿ttltt ¿t tlt¿iitt'
t.gtalmente tle larlg 1lt arclueoiogí4, inclus6 t:¿tsi t9<1o el mat,r'r'iltl
lraício. Por 1o menos 1o cllte respecttt a cer¿imic¿l l9 he tle.iatig sitt
ol'rien ni clasificación fin¿il."
Aprovechri cuant¿I ocasión le brind¿rn l¿ts vaeaciones cle enl-
¡rlearlo oficinesco, para sali¡ ir campttñil en pos «le l¿rs inl'est.ig¿t-
ci6nes arclueológicas, en 27 tle abril de 1f):),6 me httte¡ s¿t[er: ".\pt'¡-
\¡echando par¿t h¿rblarle tie los estutlios tle nttestra preferetre iit, lt'
rtit,é clr-re esta Semana de Turismg, \¡olví ¿r s¿tli¡ a cramllilña; lltleyll-
mente al Departamento de Sori¿no. Pero r:l objetivo n0 fLlet'on los
l)LlntOS qLte Siempre IeCorl'O clui'ante el \¡cl¿no, sitl«r el l'¿tstt'tritl'tttt¿t
¡1t¡], interes¿inte cltltLu'a qLle se extietlde ¿ri S¡r' del Rírl Negt'g -v tlt'l
Iií«r Ilequeló h¿rcia el Este ],' fle la cttal ¡'tr ie he h¿l.¡ladti en llL t'ltt't.rt
¿rnterior.. Cc¡mo ile costLlmble, flech¿ts ¡- rniis flechas, sol¿tmentt:, lit'
hallado hast¿r ¿hot'a. 'l'r'¿je Llna veintena tle pttntas tle flech¿t, liLs
menos enter¿rs, Ilero qLle leYelan bien con los
euchillos, t'¿lspaciores, nÚtc1eos, etc. ia-conjunt¿imente
antigiieilatl ¡' citt'ztctt:rís-
-
ticas peculiares cle los paradet'os de esa zona clel país. Tloy sólo
me (l¡1e(]¿I lamentar qlle deb¿] esllerar hast¿i el Verang tllte vir,ttt'
ltara seg¡ir exltlol'¿In(19 esos vestigios clLle estiln Iocle¿t(los tit' ltn
9;r'¿rn nÚlmero tle intei'r()gantes.
A tki. veo (ltle le Jlastr otr'«l tanto, )'(ltle los t'st.tttlios.r't'l il'rL-
lrl.jrl le quitan tocla chance en continu¿rr tleclic¿rtio:t lit ttlrlLtr'oltr.l-r'í:i
l)el'manentemente. Es 1o mismo qlle a mi me sucecle."
Tr¿rgerlia .qrancle es l¿r tlel investig¿clol sincel'<-¡ )¡ cap¿z (ltlc
ve esfumarse el tiempo en actividacles ajen¡s ¿l §tl consagr¿tCión.
En la vicla de Fi.eit¿rs, fué constante este desgraciaclo sino qtrc
¿rtormentó sLl existencia hasta sr-rs Útltimr¡s días. Ltls que_ henros
¡lacleci<lo en carne propi¿ ese mal, aunqtle hay'a Sido tempgt'irt'ilL-
mente. sabemos cuánto amarga el espíritr"r ei soportarlo.
Nuestros paÍses latinoamericanos, no h¿ln sabido clar el lugltl
e importancia qtte tienen, en ]a fgrm¿rción de ia cltlttlr¿r de Lln lltlc-
l.¡lo, los estudios científ icos )' de divlrl.eación de las Cienti¿s
Naturales ¡, ciencias del Hgmbre ; -cLls reposito¡ios .v mLlseos solr
tomarios a menos ; stls cargos especializaclos están peor rentil(ios
t¡tre los tle cualqr-1ier bufete buyocrátic<-r comÚln; tgti¿tr'ía sei ('ol)si'
rleril , ¡tor p¡rl'1-e (lc gt'itll(les tnüsas rlt'¡lolrlllt'ión,;.I Slls t'ttltort's r.'otlltt-l
ItlrVIS'l'.\ l)l,l L.\ SO('ll,ll).\l) «.\.\Il(;OS l)ll l,-\ ,\li(¿t li()1.()(ii.\ '

"locos cle los huesos o de las piedritas"; las escuel¿ls v Llniverc'-


dades no se han preocupado por dar la jerarctruía que hoy clí¿r tieue
en el mundo las llamadas ciencias del hombre o antropología,
creando cáterlras y una carrera que habilite a los jóvenes a em-
prender provechosos estudios que tiendan a aclarar )r esclarecer
el origen y evolución de Ia raza humana. Todavía ho.v, en pleno
siglo XX, parece increíble tener que decirlo, se da más trascen-
dencia a un Instituto que estudie algas marinas que a uno que cliln-
cicle el origen del hombre y de sus invenciones. La carrera o clocto-
rado en Ciencias del hombre pareciera estar aún lejos del plan tle
creaciones de las casas de estudio, por ello el medio ambiente es
poco propicio para descubrir vocaciones en este ramo de la ciencia,
y¿r qLle sólo con un gran cariño y pasión por la materia se pnedr:
persistir, sin sentir sacrificio, robando tiempo a las horas de des-
canso, que dan las otras ocupaciones remunerativas de que se vive.
Fué en cambio la Sociedad Amigos de la Arqueología, l¿r ins-
titución en donde Freitas pudo sentirse cómodo, e'n Lln ambiente
grato, rodeado de sus consocios, que como é1 tenían idéntic:os pro.
blemas ¡- afanes I- qtle valorabau ¡' sabían bien rle sus esfnel'zos
en pos de lo-s estliclios atrtlopológicos.
La tarea cumpiida por los Antigos cle la Arqueologíit en los
27 años cle su existencia, la ha hecho ho¡' en clía lespetacla por el
pequeno mnndo de los estudiosos cientÍficos de todo el universo.
L¿bor silenciosa y constante, labor privada, con relativo estímuio
oficial; era el cariño de sus integrantes por las cosas clel pasa.lo
prehispánico y colonial de su patria, lo que mantenía la cohesión
¡, solÍdaridad de ese grupo de esforzados historiadores. Es allí en
el constante contacto con sus pares, con los mhs viejos, con
Don Carlos Seijo el venerable estudioso y coleccionista de objetos
coloniales e indígenas, con los estudiosos ¡r coleccionistas de arqLleo-
logía indígena Arq. Silvio Geranio y Gustavo Gallinal, con otros
colegas ),a desaparecidos y con Ios que hoy le lloran, los historia-
clores del arte y la arquitectura coloniales, los historiógrafos v l«rs
lingüisttrs; que Freitas sintió apoyada su iabor cle estuclioso .r' for'-
talecida su vocación inicial.
En 1933 comienza a actuar Freitas, como Secretario de i;r
Comisión Directiva de la Sociedad, puesto que conserv¿rrír, ¿,r tr¿vés
rlc lirs distintas Comisiones que se vun sucediendo, por la confi¿rnz;r
CARLOS A. DE FRtr]ITAS

rlepositada en éi por slrs consocios v que lnego conservarír ci'l


c¿lir1¿rrl dE Secret¿rrio I)erpetr-ro hasta sri reciente fallecimiento.
Si descle entonces a trhora, se recorlen l¿rs Actas de la Insti-
tución, se verá de la participación activa, del malograclo inrresti-
gaclor en toclo lo relativo al manejo cle la Socieclacl. Todos los que
actuamos en institr-rciones similares, sabemos bien, que estas cor-
poraciones subsisten graci¿rs al entusiasmo y cledicación de r¡n
peqneñ«r núrcleo cle sus asoci¿rdos, que constitu¡'etr la fnerza motriz.
Freit¿s era rle los de este grupo, mantení¿r siempre vivo el fnegcr
sagraclo ¡,es zisí que colabola en múrltiples comisiones in[ernas r'
externas, dictaminanrlo en clivelsos ¡suntr-,s r-inuular[,,s a las 1»'e-
ocllpaciones de l¿r Sociedad.
illírltiples r,iajes vealízó el Prof. Freitas a lii campalia nru-
gLla¡r¿1 a fin de conocer los cliversos repositorios inclígenas en clond()
coleccionaría piezns para sLl I'Iuseo particr-rlar, pero slls esf uerzos
est¿rban concentrados en todo 1o que respecta a la cultur¿¡ chan:i.
Sn pzrcire el clistingr-iiclo jurisc«rnsulto I' Profesor Dr. José A.
rle l-reit¿rs que cliera lustre al floro ¡. a la Universid¿rd ut'u.qual,as
corl sLl relevante personaliclad, falleciclo en 1940, solítr acomptr-
ñ¿rrlo en sus excLtrsiones arqueológicas. En c¿rrt¿t de 31 de ma¡ro ile
19117, Freitas rliscor.tfc)rme con la interpret¿rción (lue se le d¡b¿r
tr¿rsta la fecha ¿r r,rna pieza comúrn en el "outillage" rle los indígenas
urLlguA)/os me cle ¡í¿r: "Entrancio en m¿rteri¿r en nuestra comúln
afición empezaré por felicitarlo por l¿r bella excursión qne ircaba
rle hacer. Supongo qr-re le har.a "ido de mucho provecho. ¿ Ha poclirl<r
encontr:al' algunzrs piezas que sean cle bnen¿r antigiieclacl'? En mi
excursión tle m:rLzo, como en años anteriores, en la zon¿t que
recorro, no he podiclo hallar nada que pueda remontarse a la época
plehispánica o poco más all¿i. Hace tiempo qlie sigo complobantlo
qr-re los paraderos chanáes conocidos v los qne en ¿irios sucesiv<ts
he tlescubÍerto, casi toclos, por lo menos en Ltna épclca, se ¿tcel'c¿in,
cu¿rnclo no son contemporáneos, a la época cle la conqr-ristn.
En un parudero cie Punta Gorda, cerca de esta ciucl¿rd. por 11c)
rlecil dentro casi de ell¿r, que mi padre ha trab:rjado dr¡r'ante clos
¿rños casi consecutivamente, ha efectr-rado numerosos htrllazgos.
Desde luego, debo explicarle que mi padre no se dedica m:is clue
como Lrn¿t forma cle clistr'¿rcción y como métoclo cle eier.cicio. ,Eso
lrr hr permitido hacer un¿t exc¿tvación orclen¿rda que h¿r tenirlo como
jlI itli)\'ISTA I)lil L,\ SOCIlrll.\D <.\lll0()S I)t L,\ \Ii(¿t'll(,1 .()(li.\

consecLlencia el haberme ttporttttlo Ltn¿t enorme cantitlad tle m¿tterilrl


rlrttre el clt¿rl se encLtentl'an mltch¿ts piezas ¡rel'ft'utirmcllte tollsllt'-
r,¿rti¿rs. Ahor¿i bien, en este taller inclígena, ap¿trecen con .q'I'¿t11 I'l'o-
r:uencia l¿rs que vulg¿rrmente se les llama "pieclras cle ho¡'o" )¡ qtle
nnestro autor J. H. Figueir¿r llam¿b¿L "morteto cle coqltit<ts". Esti
tlem¿is decir que esa interpt'etación es inaceptable. A ltesar tle
h¿ber interlogaclo a varios coleccionistas de atllrí, no he obtenirlo
ningnnn explicación o interpretución satisfactori¿L soltre ell¿rs. (lomc
no he tenido, por cltra parte, l¿ sltet'te cle hallar o conocel' la biLrlio-
grafía argentina sol'¡re el ltnrticular', le c1r-tería pedir los sigtlienttts
<l¿rtos: Si puede inclicarme p¿lr'¿l coltsllltar, algún texto en (luc sr
interprete ese tipo de piedltrs, Si a¡-rarecen en territolios de l;t
l'r'r¡vinci¿r r1e Bnenos Aires piech'as similares.
Irnra que no se 1rreste a confttsión le hago itqltí Ltn sinrplt't't'ir-
rlLris cie la forma tipo de esas pie(lr¿1s, (llte es lLsí rnlis o ntr)ll()s""
L¿t labor tle gabinete, colnplementa l¿ tlel tet'reno, clt -cu (r:is:l
¡to sólo se acumulan valiosas colecciones lecogititts con t(){lo f ig('l
t:ientífic<l por su m¿rno de ex¡rei'to, en tlivet'-sos 1r:trurlet'tls 1tI'ttg'Ll r-
vos, sino t¡ue los trnaquele-s tle su i-,iblioteca se r.'urt p:LttlirlittiLnrtlttt'
¡loblanrlo tle lilti'os tlue iiciclLtiet'e rottstlttttt:ntettte ett liLt'et'Í¿i-- tlt'
¿rmb¿rs orillas tlel Plat¿r. T¿ti'tIes e]]tei'¿is l-;asalla, Irleit¿rs, ltc¡uí ell
Irinenos Aires, recorrien(lo en mi compttñía las librerías es¡ret:iitli-
z¿rd¿s en iibros americanos. Aquí se lel¿rcittnó con los lil¡r'et't¡s, cotr
Fern¡indez Blanco, con Juiio Stt¿irez, con iVlolin¿tri tle-' 1¿L Iibl'el'Írr
Arandú, útnica que se es¡recitrliz¿Lt'¿t clttrante' ltn irtien ti:mpo en
1.em¿rs atrtt'opológicos. Constalttemente malttení¿tmos conttttto ttltis-
1.«rl¿r'¡lara el canje de publicaeiones ¡. arkluisición tle ol.»"¿rs ¡' t:iuttttlo
rlisponía tle mlts holgr¡ra en sLts tareas cliari¿s ¡' no s:tlírL it ('ttm-
¡tirñu, entonces 1eí¿L en las bibliotec¿ts tle slt clil"ial¿Ltl n¿ttal: "41)l'ovi'-
ch¿rntlo e-sta feria menor, en la cu¿tl gozamos de veinte tlí¿s tlc'
rleseanso, me clecliqué casi exclusivamente ¿ nuestra crlmútr aficiórl'
IIe ccrncllrrido de tarcle ¿ nnestro n{useo rle Histclt'ia N¿rtui'¿tl tLrtttlc
he ¡:oclitlo consultar much¿s obr'¿rs sobre estos temas. He t'ottot'itlo
rle este modo un poco mejor la biblir.rgr¿rfí¿ ¿tt'gentin¿r. i\le h¿r sitltr
rl¿rrlo leer mLlchas obras cle gran interés y qLte aÚtn tlesconocí¿t. Iil
motit,tr que me ha lievaclo ¿ estas lectltras es segr:il ttn¿t investi-
g¿rción sobre los indi«,rs Ch¿rn¿ies. lln este monlent() tlirilo mis lec-
turgs ¡,r los tstt¡clios qtle Se hit¡,lttl herrlti, solrl'tl, Lrs pltrlrr.telos ¡'tr1-
I.,\RI,OS A. D]I FITI.]ITAS.

mLllos clel Partrnri, a Ia altura c'le Baraclero, donde parece haber sidr¡
cl habitat de esas tribus, en tiempo tle la conquista. Airn nt¡ hc
cncontrado exactamente ningrin estuclio rlue aporte ampiia ca,r-
tidad cié cer¿imica labracla proveniente de esos parajes, y qlle me
permita por comparación con la de mi colección particular lleg.rr
¿r conclusiones que puerian ser cle interés. Si más adelante no "rLlm-

beo ' bien, volveré a abusar de su hospitaliciad, pidiéntlole me


inclique qué textos se acercan a Io que i¡usco. Pero, trúrn no lo htigo,
pttes las marchas y contramarchas hr.rrgando la ltiltlioteca del
iVluseo me ha sido de sLlmo provecho"... 1t¡
Y así continúra este apasionaclo estudioso declicando toclo mo-
tnento libre de sus ocrLlpaciones re.rlul¿ires a i¿rs m¿rterias rle srr
plerlilección.
Es para 1949, que la lLrcha diari¿ hace crisis en su atribularLr
cspíritu y es así qr-re tlespués de un pr«rlongado silencio rle mirs de
uu año re¿rnuda su interrumpiria corresponclencia y en 11 cle junirr
tne cuent¿ que: "Pero, Jro sigo cambios cle activirl¿rd, sí--
con la situación incambiada descle el punto de vista monetario y e[
rlel factor tiempo. Sólo ese hecho ha podido tenerme en esta sitnlr-
ción de permanente silencio con todos los buenos amigos. Fll ¿iro
prlsado, por septiembre, estuve enferm«r ¡, el médico me encontró
unil gran hipertensión, procltrcicl¿1, ¿r sLt iuici«-r, por el exceso tle
actividacl ; así que me privó los trabaios extras rle los síil»rdos ¡'
kls domingos e inclicóme como icleal centr¿rlizar tt¡tla l¿ activitl¿rrl
en un solo trabajo". . .

Trágico destino el del amigo clestrparecido, luchaclor infati-


.sable, no abandona nunca su vocacióñ rle tocla la vicia, persiste,ui-
moso y el vértigo del torbellino diari«r cle la .qran urbe, lo m¿l'c:l
prrlfunda y mortalmente.
En el suplemento dominical del diario "El Día", de 25 de
agostu de 1938, y con el título de "Alfarería indígena". H'.rlltrzgos
rle trozos de vasijas construíclas por los primitivos habitantes tlel
litoral urLrguayo", Freitas da ¿ conocer los resuitados prelimin¿u'es
rle sus investigaciones arqLreológicas en las bocas del Río Negro,
cn el Cerrito próximo ¿r l¿r est¿rncirr clue fuerir tlel Cencr¿rl I'irlrlo
G¡rlarza, denominad¿r "L¿r Bl¿rnquea{Iu".

(1) Carta de 26 de julio de 1937


:i 6 tittYISTA r)ll .t,A so('Ili]I),\t) <^\]ilGos I)l,l L-\ .\tiQl'tiJi,()ii i.\

Freitas, autodidacto, tiene no obstante un senticlo clat'o de l¿r


seriedacl ¡r rigorismo qr:e debe primar en estos estndios e investi-
gaciones, e.q consciente cle que en el LIrtigr-lay se está prácticamente
en los comierrzos cle la investigación científica de su territorio en
lo tocante a ciencia del hombre, esa es su constante preclcupación
que me manifiesta cle continno en su correspondencizr, ¡, de allí
nace su lucha interior constante, al no poder cieclicarse exclusiv¿r-
mente a su estudio. Sentía un profunrio respetci por la obra c'[el
ilustre educador rioplatense José H. Figueira, en cuyos libros
todos los de nuestr¿r genertrción hemos aprenrlicio a leer; "este
sabio vieiito" como le llama, un pl'ecut'sor en 1o que trl estudio t1e
los primitivos habitantes del Urr-rgua.v se refiere, pero veía clar¿r-
mente la carencia cle otros estudiosos que continLlaran ia labor
tan eficientemente comenzacla. No se vislumbraba la aparición de
otro colega interesado en los mismos afanes, como asimismo jó-
vene's cle l¿rs nuevas genelacioues qLle sean afectos a estas especu-
l¿tciones. Todo esto veía como clarovidente v atorment¿rb¿r ¿ Frei-
tas: "En nnestro país la Arclueologí¿r se halla desgraciaclamente,
en sus comienzos ), estci se explica pt»' cios motivos; primeramente,
lrorque los materi¿rles rleiaclos ltor liLs ltoltlaciones ltrehislllinicas
son de poco interés ¡-r'al.rl rlel pr-rnto rle r.ista del aficion¿rcio o del
ne.qociante cle antig[ieclacies ; en segundo tér'mino, porque las pocas
personas que se han cleclic¿rdo a la búrsquecla arqueológica, l-r¿rn sido
llev¿cias ¿ ello, mhs que por espíritn científico, por ltr persis-
tenci¿r del instinto de coleccionistas. Y éste sólo forma al aficion¿do.
Así es como mnchas regiones del ptrís nos son aúrn c¿rsi com-
plettimente desconocidas del punto cle vista arqueológico.
Por otr.a parte, el ¿tficionado urLlg'Llal'o y s5fs es nn hecho
tílricamente nnestro -
se convierte en un hermético "ocult¿rior"
rle sus colecciones, del- resultado de -qus investigaciones, del origen
cle las piezas, etc.
Nos parece, pLres, de r-rtiiidad e interés !'a en f¿lvol: tle los e.stu-
diosos, como para obr¿r de clivulgación, hacer conocel' algunas
piezas que includablemente aportan datos cle sumo interés ¡l conc¡-
cimiento cle nuestro problema indígena". Y finaliz¿r el ¿rrtícuio ci-
t¿do con las siguientes palabras: "Hir_v infinidad cle monumentos
arqueológicos esparcidos por nuestro territorio que sólo esper,¿rn
ei ¡lrimer golpe de la piclueta tlel investigaclor para despei.tar rle
('.\lil,os A. I)t! ¡'ti¡I'fAS

sLl sueño milenario; pero la misión clel estudioso no se detiene


allí, pues deberá saber interrogarlos para obtener las respuestas
que irán dando luz a nuestro pasaclo aún en tinieblas."
En 1943, aparece en la Revista Histórica, el trabajo de Freitas
"Alfarería del Delta del Río Negro" (i) la más importante contri-
bución que se haya publicado en el Urugua¡- para el conocimiento
cle su arqueología, después del citado trabajo del Prof. Figueira. (;')

Este estudio de Freitas, marca un jalón en el desarrollo de


.los estudios arqueológicos uruguayos, pues es una importante obr.a
de análisis, sobre un deternrinado tema de arqueología. El métoclo
seguido en la obra para la presentación gráfica de los materiales
y el ensayo de clasificación del enorme material obtenido por su
autor, en el yacimiento de La Blanque ad,a, a orillas del Río Negro,
casi en sus bocas, es excelente, conciso y determinante. Encierra
perfectamente bien en su clasificación todos Ios tipos de cerámica
con sus respectivas variaciones en la decoración y en la pintura.
Por otra parte la reconstrucción de las guardas y decorados, reali-
zada con la a-vuda de su maestro D. Carlos Seijo, son ajustados 1,
excelentes y revelan el cariño y seriedad que se ha puesto en el
trabajo. Su autor contribuye en forma harto eficiente, al conoci-
miento de la arqueología urugua)¡a, presentanclo la ma¡,or canticlacl
de piezas de trascendencia que haya sido posible coleccionar en un
solo paradero. El mismo Io dirá en el exordio cie su libro, pues .zr-.
con claridad meridiana cómo clebe enfocarse este problema: "LÍr
mejor contribución para llenar el primer fin, es dar a conocer el
mayor número posible de piezas; para facilitar el segundo pro-
blema, nos parece de utilidacl ensayar un principio de clasificación
que pueda ser válido para todo el material que pueda imputarse
a esa determinada área cultural.
Por otra parte, el momento actual de nuestra ciencia arqueo-
lógica establece, en forma indudable, la necesidad de seguir dentro

(") Carlos A. de l'r'eitas Allurerí(t rlel l)elttt tlel Rít¡,yc1,n.o. ¿parta<lo


-
de la Revista Histór'ica. año XXXVI (2,r éDoca), torno XIII. N,r 38 ¡'B$. lIoD.
tevideo, 1943, 63 pgs. con ,31 figs. ). nrapas.
(';l José H. I¡igueira Los primitirus httltittutlt,s rlcl I-nt1luLty. ert til
en ln E;tltosiciti¡t- Hístórit'tNtmeritetttt cIe -llttlritt. nleruoria rle los
I.'ru¡7ttr.ty
tl'abajos lealizados por la conrisión Nacional encargada rle organizar los ele-
rnentos de concur.rencia, l,Iontevideo, 1892.
,

:l § [il,]\'IS'f.\ l)¡l -L.\ SO('tl,:l).\l) (..\l\ll(;()S l]l,l 1,,\ \li()l ]rj()1,()(lT,\

rlel ¡loríorkr descriptirro, en que ésta se halla. pues aún permano('r)ll


tlcsconocicl¿rs la mavor parte rle las pieza-s que se h¿rn exhum¿rclo."
La crític¿r científic¿t recibió con benepllicito .seneral, este pri-
mcr trabajo de Freitas l' se espelaba con interés los resultarlos
tlt.: su estuclio con el materi¿rl osteológico ¡, lítico rlel mismo ¡'a«:i-
rniento, cu¡'a pr"iblicación ¿rnr-rnciaba ¡' el que nunca alcanzó a rlal
a luz.
Posteriormente, continúa tr'reitas el¿rboranclr¡ el m:rterial pai':r
l;rs partes anunciada-s cle su libro, mientras tanto clescle las piiginas
rle la Revista de la Socieclacl Amigos cle la Arque«rlogía, pultlica err
col¿rbor¿rción con el Arq. Silvio Geranio un meciuloso ini orme solrrc
rrna vasii¿r ornitomorfa del Río Negro, (') pieza excepcional en lit
irrrl ueología Llrllguava.
En el tomo X aparece su nota necrológicr con motivo rlc la
tlcsal..arición cle slr compariero Ger¿rnío (t) ). un recorrlatorio corr
turol,ivo del centenario clel n¿rcimiento cle la ciencia arqueológica. (,')
El Prof. Freit¿rs había nacido en Montevicleo el 8 cle enerr¡ tlc
190,1, ciurlaci en la qr:e falleció, eI 12 de septiembre de 195?,.
I,lra Jefe arl-honorem, rle la Sección I'rehispiinica rlel [nstíl rrlo
rk: Altlueología rle ll Facultarl rlt, At'r¡uitectura rle llontevicleo,
lrtieublr¡ dc la Comisión Dilectir-a de I¿i Socieclacl de Antrolrolrgíu
¡' Lingtiístic¿I, como asimismo miemirro cle la importante comisión
nombr¿rcla por el l\,Iinisterio cle Instn-rcción Púrblica, para organizal
]" marcál' nucvos rnmbos científicos en el IIuseo de I{isturia Na=
tural del L]'rr:gua¡'. pertenei:ía t¿rmbién a ln Sricieclad Ar""rrentinir
dr: Antropología.
Telmino este rec'Lrercto rlel amigo clesaparecirkr, reltrorlucicndrr
las palirbras que él mismo pronunciara en ocasión del faliccimicnto
tlcl Alq. Geranio, pues sé (lLre con ellas interpreto el fiel sentir rlc
sus ¿lmi.qos ¡' cole.r¡as cle ambas márrgenes rlel Plata, que él tani,o

(') Carlos A. de l¡reitas. Ar'q. Sillio S. Ger¿rnio ltll'r)rt)t( s()ltt( ltttt


t tt.ti.itt -
r¡¡ nittt)ttot'Iu (l(l l.iio \ cr¡rt¡. cn Iielista dr. la Socied¿td ,\rrrigos dr. la
,\trlucologíir, t()lno IX. I)¿ig. 25f) a 27f1, NIontr¡r'ideo. LflllE -,11.
l') Carlos A. de Fl'eit¿rs Árr1. silrio (]errtnio. '; cl ,!,2 rlc ntttlTrt tt(: l!)trtt.
cn [iervista de 1a Sociedad Anrigos r1e la Arclueologí¿r, lr¿ig. 24.1 ¿l 24!], l{ontc-
video.1947.
(") (l'arlos A. de -[,'roit.as l.)¡¡ cl t.t'tleilrtrit¡ l¡1 nttt,i¡¡tirntrt rla ltt t.it.iltitt.
r¡tt(0lr)t¡i(rr. c¡t llr,ristq rlc ltt s¡ttír'tlttrl ADti¡¡os
rtt lc lu ,4rr¡ucrt lorrirr. 16uI,, a.
prig, ?liii a 2i13, f'louter-ideo. 1t)47.
CART,OS A. DE FREITAS 39

ittlcl'(:itl)iI cn stt (:ol-1s1,¿Ltlt.c ltcl¿rcion¿rr ir los lrrimitivos polrlarlorcs.


a l.s culrles t:n srr t,icmpo no los separal)a ninguna frr¡nter¿r polítiea :
"Llrc., seilores, quc bastir lo tlnc he dichri para nrtmbrarles la pr:nir
(luc nos acongoja: significa la ¡rí:r:rlida rlel rlilercto ami.qo, a r¡rrion
ltt.rn('iI m:is olvirlaremos ¡' lii rlel enrrlit,o ¿rrqueólo"go, ult¡ras i,1"ra
nos scgtrirán acomltniranrkr cn nue-qtr¿r lalrr¡i'del futlrro."

Noviembre, 1953.

,l ttlüitt Ii. L'ti.t:ct.cs [,"tcyt.r:

b
L
ALFARERIA It\DIGENA
HALLAZGCS DE TRCZOS DE VASUAS COI.JSTBUIDAS
POR LOS PR]N4ITIVOS HABITAN'IES DEL I,ITORA],
URUGUAYO

l.lrlirLtlrt l)ü[)li('(t(lo t'tt r'l stl¡tlt'ltt )tltr tlt ,\ l¡tittltt,ts tn l¡ttt:taí;ttt!¡tt,l¡¡ tlcl tlitttttt
"l)l l)ítL" ('()tt('sp()ildi(nlr ttl t'i¡'¡lltltl/ -\".' ?r.rf.; t l^ t l)t)t tt: -l;!rt l,ll. !., ilt,t,.,t:
-lño .\l,l-\'). prir¡i¡¡1¡ ('ttu)tt. t't¡ltt¡nntts sulta)i(ttrx ( ilust)'(L(l(, t()n t; li(l¡u'ttx.
.ll 0iltt't i,lt,tt- .l ¡t( t ?s .!.i ¡lt, ,l!/osl() l( l!t.)l.l

,>
Un nucstrr.t país 1a Arqueología sc hitlla, tlcsgracitttlanlttttttr,
en sr-rs comienzos ): esto se explic:t por tios motivos : pf imei'¿lment(),
llorqllc los materiales clejados po',' las poblaciones prehispátricas
son rie poco interés .¡,- r,alor clel punto cle vista clel aficionflrlo o
«lerl negocittnte cle antigiiedacles; en segttndo términr"r, pcrrclrte las
l)()c¿rs personas qLle se han declicarlo a la llúrsquecla ;rrcltteológitir.
iran sido llevaclas ir ello, más que por su espíritu científico, por
la perrsistencia del instintr¡ de coleccionistas, Y éstc sólo forma ;tl
alicionarlo.
Asi es t:«lmo nruchas regiones rlcl país nos son itútt comillctir- /
tutcrtte rlesconocirJas del punto rle vist¿t arrltteológicrl"
['or otra parte, r:l aficionarlo ttrttgtta.r'e sslq' cs Lln h(j(:itr)
-1r
tipicamente ¡¡gs'f¡o- se conviertc en tln hermétit'o "octtli.¡llo1"'
rlc -*us colecciones, riel lcsultatlo ile sLts investigacioncs, tlel ot'igclt
dc sus piezas, ctc.
i{os parece, pLtes, ile Lrtili<1¿rrl e inlct'tis. }'¿l ('n f¿tl'ol' tlt: Lrs
ostttdiosos. como p¿rra obra rle divttlgacióu, h¿tcer l'ecol.l,rcet' ¿tlgtl-
rtlts lliezas qtte indttdaltlemente :iportan rlatos rle strmo illtt.¡t'ós ¿tl
couocimiento cic nuestro pt'oblema inrlígena,

Las cultur¿ts ma.terriale-s del occidenl.t: LtrtlgLla¡'o son rt:l¿tt.iva-


lllente p«lllres. Siendo pueblos nómaclas y ¿t \¡eces, i:elatir¡amcnt,..r.
semisedent¿rios los qLre oclrparon las málgenes r'[e los ríris Urtt-
gr:a.v, Negr'o ¡,' sus ma-yor:es afluentes, no podían salir tle los límite's
cultnrales que tlentincian ttn¿r incipiente inrlustria cer¿lmista l' Ltnit
rurjimentaria labor rlel hr.reso l- cle la piecila.
-
P«rr modestas que sean, es¿IS clrlturas no rlejan tlc ofrccr:r' t'l
imperio cantivante rle la investi.q¿rción ¡'el rleseo cle tesolr¡et los
grancles problemas generales qlle es necesario dilucirlar en estc
terreno.
-

1I lil.rVlsl''\ I)lt 1,.\ so(.t Iit),\t) ,(.\ tilGos t)t,t t,,\,\ti(Jt't,lOLoGÍ.\>)

las lrocas clel río Ne.gro, en las p¿rrtes costeras \: anega-


Itrr'r
rlizas se h¿rllan montículos. yer(i¿lderos albarclones, qLle son cono-
cidos .r{ener¿tlmente con cl nomlrre de ,'cerritos,'. No todos entran
dentlo cle nna clasificación gener:rl ; pero, se comprlleba qne una
ma¡-or'ín cle ellos no son cttr¿r co-qa que pararlero-cementerios.
Los i'estos de la inclu,qtria indígena almacenaclos en ellos es
consicler¿rble. Y tiene especial interés el estuclio de la alfarerí¿r,
\'¿r qLre -qrls resto,q constituYen el elemento arqueológico más
abuncl¿rnte,
Ilntre l.s ¿rrchiyos clel pasarlo prehisplinico o protohispirnico,
tieue especial fisrinonlía el cerrit<l rle "La Branclueacla", doncle se
halla ubicaclo el casctr rle llr est¿rncia rlue fner¿r clel general pablo
G¿riarza, sito a p.cll tlistilncia cle la ¿rntigua Yiila cle Santo Do-
nringo cle Soriano. (tri-s.. 1).

)
?
)
o
)
I
l
0 PalaD€ to
CrñfiTf {io
ú f,'ic. 1. .. I)lanr¡ de t¡ bir:;rr:ir)n
tlcl cen ito dr¡ " 1,;r Blanrlueutlir".

Fln divers¿rs oc¿rsiones. ese lngtrr htr siclo visit¿rdo p«rr los
especialistas, iniciáLnr'lose la list¿r en el año 1892 y figurancio en
ell¿r, los Sres.: Arech¿rvalet:r, Belg. I'igueira, Schulier, Mariano
Re1'ro, Ale.jandro C. Berro, Hor¿rcio Arreclonclo, Lncas I(raglie-
l'ich. llaltín Doello Juraclo v r,¿ltiris otl'os.
No entlar'é en detalles ¿lceuca cle las climensiones, forma, etc.,
cle este pararlclo-cementerio, pues no cabe en 1¿r índole sencilla
t'le esta nota.
E) plintcro eur inclic¿rl l:r apalición de apénclices zoomórficos
t'n l¿r ¿ilfaler'ía cle l¿rs brrcas rlel llío r\egro, fué Arreriondo. (r )
(') In;fornte ltrel.iutínrLr soltre lu arrlueolo7ict cle lt br¡c« rlel Rio Negro.
Horacio Arredondo (h.). I u Revista de Ia S. A. de Ia Arqueología. Mont.
l]2;. T. T.
.\ I,F'.A. ITI'RÍA INI)Í (iEN.\ .t;

Digamos, de paso, que esta clase de piezas representan la miLs


alta expresión artística de la ceramic¿r de esa región. Ltt citte
ahora presentamos (Fi.e.2), es sin dtld¿r algttn:r Ia figu|a cle ttn

ru
.,tuffi

li'is. 2. l-igu ra tl,r


-
s¡rl)o I ¿rsa de vasi.i:r I .

I-¡¿ttr¿cio. Setrata evidentemente de un as¿l; l¿r vasij¿ del.re h¿rliei'


tenido, en su borde, otra enfrentacl¿r a ésta. La figura est¿i not¿L-
blemente estilizada, per«t elio no impirle rlistinguir f:icilmente l¿r
figuru de lin representante cle la famili¿r rle los bufónicos (tlttto
r1'orbi¡1n11i... Bttlo arenot'utn.... Ht:tts?...,¡ A título clc compir-
t'¿tción ¡tresentumos Ltn p r'¿rbarlo ( Iri¡r. :t ) <lel l¡trf o cl'c,r'l.rignvi

lf is-. :i. l')l lrttlr¡ ,l ol lrigll.' i


lr, RIIYIS'|.\ DIi L,\ SOCIIID,\D «.\\IICOS DIi L;\ -\RQI'IIOLO(IÍ-\"

( Dttttt ll Ribr.) (Gentileza tlel Director tlei l\Iuseo tle H. N¿tttral.


I)r. G¿ribaldi J. Devincenzi). (:)
La arcill¿r cle esta pieza ha sitlo bien preparada ¡¡ stt coeciótt
t¿rn bien hecha que no muestra glietas ni fractur¿ts. Debo señ¿il¿rt'
qLle no presenta ornamentación alguna, como no sean dos trozos
en ei borde de la vasija y qLle vienen a señalar la iniciación le-
gular del borde. Sus medidas son: 5 cmts. de extremo a extremo
por Lrn¿r ¿ltura de 16 mm. y el ancho tlel recipiente no p:rsa rle
6 mm.
Es interesante señalar qlle, en el país, es la primerl figurrt
tle este animal que se conoce y tampoc«-l sé que se ha¡-trn enc()tt-
tra«lo en la vecina repírblica.
L¿ «-¡tra pieza clue present¿rmos se trata cle ttn "botellón"
prolijamente tlecorado en toda stt snperficie y que ostent¿l, per'-
1'ectamente conservado su tinte blancluecino, también en tocla stl
su¡rerficic (l'ig. ). Que sepamos, hasta ¿rhora no h¿bí¿tn sitlo
tlenunciados par¿I nnestro territorio tales objetos. ('r) La ¡riez:t
sc h¿rlla inc<lmpleta; es tln¿I cer'ítmic¿t grtlesa, de ttn¿ arcill¿t t'o-
,iizir ¡, c¡ue ha recibiclo un btten grado de cocción. Es tan inttsitatllt
la:tptrrición de este tilto tle lecilriente. ¡-plesenta tal pl'trocup:t-
ción ¡' prolijitlacl técnica que, ttnido ¿t los otros aspectr-is mlis
¿irriba señalados, estamos autorizados a pensar que ha servitlo
para el cumplimiento de aigúrn ritttai, ceremonia fúinebre o reli-
giosa. No es imposible restaurar lzr pieza en stt forma primitivl
y b:rshnclonos en otras piezas similares cle nnestra colección y cn
un t¿rnto de lógica, suponemos su forma originaria, segútn llts
líneas del dibujo adjunto; no teniendo tal opinión, tlesrle lttego'
mírs v¿lor que el de una hipótesis interpretativtt.
Por otra parte, hasta ahor¿r ha siclo creencia trrraigatlit tle
que lrr cerámica pintada es mtl),' poco abttlrd¿rnte en el ptrís. Pt'eci-
s¿mente al hablar cle esta región clebemos señ¿tlar l¿t frecttenci:r

(') lll rlo<ttor I)evirceuzi, tlue ha obsel vatlo est¿I l)iezil' ve ttl t'llit tttt
ltrrlo, llero ct'ee que Dor slt rrrisnr¿r cstilizat'ir'rn serí¿r itttposiblt' lttt<t'¡ tlttlt
dr,l.crnlirtacititr Ilt'r¡lija.
(") l!t Arq. S. Ger¿r[io l,llltrerirr íttdígenu tlel Pti:¡. etr ,\nulcs tle l;t
D. Gr¿rl. de liuseñauza. 'fol)ro IV. 19:'i? ), orl la tig. (i pt'est'tttÍt t¡!l l)o(ltlet-lo
trozo de la lr¿rrte de l¿r llot.¿r de rulir ¡rieza t¡tte evitlt'lttt'tttt'lttt' lt¿t tlt'bitlo slr
sitrrilt¡.)'qlto ¿r «li<rhtl atrttlr'k'fttú posilrlr, illtoll)tr.litl'('otllllirl'iilldola (011 l3
pioza r¡ur: ahola 1lt'esenttntos.

T r
\ Ll:.\ri I,ln Í,r lNnírlu:'l,r 47

M
;ry
\
1,,t'..,
, *i,

;,

FiS. 4. Ilotellón indi<1. l Pieza rara t


-

rclativa con que ap¿rlecen en este par:rdero-cementerio que ahora


nos o(ul)¿r, krs tlozos liintados. La Fig. 5 presenta catorce bt-¡rcles
rle v:rsijus pintarlos (le ocre amarillento, rojizo hasta el rojo fuerte.
Fls rle interés indic¿r'que el borcle seiralado en dicha figuru (x) es
tle trna técnica rlelicaclísima; presenta el borde dentado y el dibttjo
([uc posee h¿r sido re¿r]izado con el cañón de una pluma cle ave
(l un objeto similar, lo que le da a cacla incisión el aspecto de un
"cel'o". Este es Lln caso de excepción, pLles lo corriente es el punterr
hecho cr¡n cliversos utensilios, y¿r se¿l el tst¿r cle ciervo, trc¡zos de:
htrcsos ugttzzrdos especialmente, etc.
Entre l¿s folm¿s menos frecuentes que present¿rn los recr-
¡rientes rle esa zonzr, puecle indicarse ]a cle la figura 6. Los tles
l.rrlzr¡s que se hun podirl«) reunir presentan un¿r gran crlrv¿rtur'¿I,
lo rlue unido rl petltttirio cliámetro (14 cmts,) c¡ue ha tenido la
18 Iil.lVlS'l'.\ I)1,1 L,\ S()('ll.li).\l) .ri.\.\ll(i()S I)l.l l,-\ -\lt(Jt'l,lOl,O0í-\,

Fis T'ir¡l'des de vasi.ilrs, llirtt.adlr.

¡.
,\I,FAItEITíA INDÍGENA ! ir

F ig. (i. 'l'r'es trozos rrDidos tle nrr rer.i¡tieute

pieza completa, su poca profLlndidad y teniendo en cuent¿r su


sección, permite reconstruir sll figLlra aproxim¿ul¿r, en la form¿¡
(lllo se ¿r(ljunta a lrr fotografía del mismo.

Nos habíamos propuesto al ¡lrincipio rle esttr nota, d¿rr. n co-


nocer algunos aspectos nuevos cle la arqueolo.qía clel occidente
Lrrugllayo. Creemos que con lo señalado baste para llevar unlr
iclea de la importtrncia que presenta el material que se clescubr.e
en lu región.
Pero es necesario señalar, que lo que esa tierra necesita no
es el aficir¡nado hvido de "novedades" ¡r piezas llamativ:rs, sino
¿i personas de verdadera vocación y sacrificio dispuestas a col«-¡-
carse al nivel del investigaclor y qlle reúnan y clasifiqr"ren tod«t el
material hallado de acuerdo con las disciplinas de la ciencia
arqueológica.
Ha¡, infinidad de monumentos arqueológicos esparcidos por.
nnestro territorio que sólo esperan el primer golpe de la piqueta
rlel investigador para despertar de un sueño milenario; pero lrr
misión del estudioso no se detiene allí, pues cleberá saber inte-
lrogarlos para obtener las respuestas que irán danclo luz ¿r nnes-
tt'rl ¡ritsatlo aÍ¡n en tinieblas.
(itn'los A. dc tr.t'c'ittx
a-

It\ FORME SOBRE U I\A VASIJA


ORNITOIVORFA DEL RIO NEGRO
(En coioboroclén con ei Arq. SILVIC S' GERANTO)

lI.)ti I!('l'irtt¡ tl¿. ltt s'otit'tltttl "-l¡ttitti¡.s lt'lit -lttlttlt)lt)ttttl.'lt))il,) l\'. ¡t¡t '''!t
,),tt. ilLtslt,ttl¡t tt)tt l, i¡ttt. .l[t)illt't¡(lr't,. I!)ttt I)l rIs¡tr',l¡t¡) ttlt¡ttl¡tllt) llt t,¡ iti
tt, tt,t t:t;i ,,, ,,, ,tt,tt,,!,t

ADVERTENCIA: Habiéndose extraviado 1os clisés de 1as tres primeras


ilustracioneS, presentamos en priurer lugar' una foto bastante sitlil¿rr' ¿r 1a
que ya había sido puhticada en ia Fig. 1, y las clos siguieutes, ex¿rctanlt)ute
iguales a las quc, en la primitiva publicacitin, lltivaban los núttrieros 2 y 3.
J' J. I¡.

E-t
b

A t¡'t¡;tt¡ttlt:N t'lls

Iin lir lcrunión tle l¿i Clomisión I)ilectiv¿t t1e la Sociedilr[ Amig'«rs
tle l¿r Artlneoloft'ía, efectuacl¿r el dí¿i 2rl de Noviembre de 1931, fuó
cxhibida por el maIo.q'rado paleontólogo Prof. Lttcas Kragiievich,
Lrna vasijzr cle form¿r ornitomolfa, con gral-raclos externos, qtte
había sicio encontra«la en ias Arenas del Río Negro, se.qÚtrr consta
t,n el ac1.¿r N 114 de clicha fech¿r ; l' se acorcló : "que el viceprc-
sirkrnte Ar'<1. S. Geranio, cotl'tttrtamente con t¡I Sr. Renj¿tmín Sierr¿r
i Sielr¿r, r't¡alicen su estr-tclio".
Ahrlr¿i bitu, d«rlorosos ¿tcontecimientos 1l«rsteriores e incont'c-
rrientr:s rle índole divers¿r r'mpidieron, tlttlante Yarios años, qlte
se llevase ¿r cabcl el informe solicitaclo. Efectivamente, poco cles-
pués rle la sesiót-i qtte recordamos, el 13 de l[¿rrzo del año siguiente,
[¿r ntuerte palalizaba 1¿r incansable activitl¿rd tlel Prof. Kraglic-
r-ic]-r. E-ste acontecimiento clejatra a la piezn inclígena alurlirla,
r.lesnucl¿r cle las inform¿rciones de qLie. seg'nramente. e1"¿'t porta(lor
cl nombr¿rrkr profesor. Durante el correr clel atlo cit¿rdo, 1a vasijrt
¿r (lrie se h¿rce refei'enci¿t, fué fotografiada y facilitada al Dr'. Buc-
lrrn'entnr'¿r C¿rr,i.qli¿i (h) p¿rI'a ser publicada en "Etimos ]'{r"rnte-
virleo. Patos. etc. X{ontevitleo 1932", lo tlne motivó que tlicl-ia ¡liezrt
tlueclase in pace rlurante un tiempo.
Ar'ios clespi-rés, el 20 cle ]'Iarzri de 19i16 fallecía el clistingtrirltr
socio rle est¿r Institttción, Sr. Sierr¿r ¡' Sielra, rlejanrlo la n.rmbr'¿rd¿t
(lomisión «lesintegrarla.
Pinalmente, a instancia clel Arq. Ger¿nir¡, la actltal C. I)ilet-
tir,¡,nc¡ml.»'ó ¿1 Sr'. C¿rllos A. F-r'eitas par¿t qLle, conjLlntament(-)
eon el soc:io riomblatlo anteriot'mente. cliesen término a la lairor
qrre había sicio tatrtas veces interrr:mpitla.
Reproducimos ¿r t:ontinuación la información presentada:
,it IttilIlS'l'.\ l)li: T-.\ S()('lI.lT).\Ir ,r..\\l I(i(')S lll,l L..\ -\Ii(,¡I-l'll)l,o(il.\ '

Sr'. l'resirlente de l¿ Sociecl¿tti Amigos tle la ArrlttcologÍa,


llon lIrrr¿rciri Arreclonrkr.

Sr. I'residente:

Itrn cumplimicnto <lt: l¿r l¿rl¡or' (tuc nos h¿t si«lo cttrontt'IItlarla,
tlclrcnlos exprcsal los sigtticntes 11¿t1os gcnertrlcs, sttsctrlltilllers ttr:
t'ontlllcmentarse o moclific¿rlse, \' que poclrían ser úrtiles pzrr:t Lr
ttre.jor iipreciación rie la picza arqueológica (lue nos ha siclo s,rmc-
titl¿t a estttrlio:

Pt'occclt,¡tcir¿.' I)ich¿r pieza fué hall¿rrla en las ¿rl"cn¿ts rlcl ltio


Nt:g'r'o, r-lentrrl r.lel cartcc dcl nonrlrr¿rrlo río, a tlltos scsenta liiló-
mr:tlos al Norte - Este. ¿1¡tu¿rs arliba de sll rlcsembocaclur¿t. Eit
ópocit tle bajrinte aparecen bancos arcnosos (lue se forman en su
lcch6 r, en Llno de ellos J.' en slls partes más alt¿ts )¡ l)or lo tanto
las lrrimcras cn emerger, fué qtle, al removcr Ias arrenrls, se halló
csta r,¿rsij¿r, ¿t principios dcl año 19111.
ilrtstrtlrtgía.' Est¿ piezu, impar rlcntro rlc lit itlr¡ttt'ologíit ttt'tt-
gua)'¿l . fornr¿r ¡riu't,e rlcl n'iusco llirt'ticulur rluc t'l Sr. Alejun«ll'o (J.
Iierr'«r ha folmarl<i en la ('irrdarl rie Jlercecles (I)epartamcnto (lc
Soliano) . (r)
I)itttt.¡sittyps: La píez¡¡ micle mírs () menos unr),s
-
160 x f)0 x 65 mm. rlc larg«r, ¿rncho ¡- altura,
-
respectivamentr:. Slr
rccillicntc es cle forma esfeloici¿rl ), cr¿rpaz cle unos 200 cm.'; Stt
l'cso cs <ie k. : 0,440.
l'lelcriril: l,a vasij:i es cle una masa negra, mll)¡ «lnra ¡'lrastir
c«¡cida. El aspecto gcncral del material de 1i¿rbricación cs qttc
i.rirrr.r
cs rle procetienci¿r indígena includable. Es posible ia apreciaciórt
rlc irr pasta clebicio a un desconchamientr) que presenta "la pro¿r''
clc e.se cacharro en su mit¿rcl l¿rter¿il izquiercla, como puecle aprc-
ciase en la l'ig. 2, ¡, también a tr¿rr,és de la profuncla grieta qtr,r
',
lllesenta en el la«io opuesto. a unos ,: cle la longiturl rle lti parcrl
rlc dicho lado, o sea en rloncie trtlincipia "la col¿" del presnntt.r
"pato". (¡'is. 1).

(') Cott fcr'lt¿r 15 d<. octul»'t. <k' 1fl:iS fuó doua<la |or cl lrourblatlo colcc.
t:iouista al Sr. Carlos A. clc/l'r'citas.

I
Iti1."()ltM¡l soBitl.l trNA vASIJA Olii\-11'()N{OIi}'-\ l)l'll' lii() NI'l(;li()
il l.)

)
k.
ffi
l. [&¡#&
JtSs é ..;'

ffi'ff"t
:k*#

L.
ir li Itl,lIlS'l'.\ f )lt 1.,\ SO('llil),\l) «,\lll(loS l)l,l t,.\ .\ RQtlEOl,OGi A,)

lloddaclo: La mencionada masa est¿i recr-rbiert¿r pot Ltn¿r c¿rl)¿1


m¿i"c clara, qLle ofrece como ¿rcab¿rmos cle r.lecir, varios descas(ar¿r-
mientos ¡'grietas que, por otra parte, sólo ¿rfect¿rn esa c¿lllil
t:xterior.
La pieza es de eqr-rilibrada factura ¡, de perfiles armoni{)sos ;

()s una obra de buen moclelado, no de ollería a base riel conocirlo


rollete cle arcill¿r o cle cualquier otro procedimiento constructir¡c
rlne htrn siclo comunes entre los indí.qenas. Está, aclemiis, profu-
s¡tmente clecorada en toclo su dorso ¡, parte de sus flancos.

JI¡tt'.tok¡Uí.ct.. El caso tan raro en las ¿ilfarerí¿rs inclígr:nas, rlc


haberse obtenido entera la pieza en cuestión que le asign;r un
niérito más -
podría atribuirse al hecho cle haber o hairer
sido arrebatada - por las aguas, en seguicla reteniclacaírlo largo tielnpo
¡,
p«,rr ltrs iu'enas donde se encontró. l)icho recipiente es Doco c¿rtr)¿rz
con rel¿rción ¿l slt masa ; Íu,r¡: 1'¡1¿1¡.lable, de perfiles rerioncle¿rclr¡s,
sin prominencias frrigiles ¡', en síntesis, sólido po. srl rlureza i,
()sPes()ltes.

Iii
objeto estucliado, en su conjunto podría consider¿r'so conto
si a r¡na oll¡r de cuerpo globulal se le hulriese aclosado rlos u¡rén-
rlices, nno rle forma aproada. qLle representaría e1 fi'ente rlel
olrieto r-, en el lugar opuestri, un¿r banqninii en foi.m¿r rle cola rlc
il\¡c que rriene a insertarse, m¿is o menos, en ltr parte mecli¿r rlcl
cucl'po globular externo del recipiente. Sin embargo, r'ista la l.¡iez:r
lateralmente, observamos qlle existe una perfecta continuicl¿rl en
su línea lÍmite inferior qne for-ma una semi-elipse más o menos
perfecta.
del recipiente es cir.cr-rlur. present¿rnclo un li.qero des-
L¿r boca
.gaste, ¡'a proveniente de Ia situación en qlle quecló esa pieza. o ¡.:r
rlc su continuado uso, clesgaste qne se pronLlncia visiblemente en
Lrn¿r cleterminacla zona "S" (Fig. 7). v producido ¿¡llí, al parecer,
pot' el roce rle Lln cuerpo que hubiese apo¡,aclo o clesc¿rnsad:r cr.l
«licho punto.
Esta piezn, a igual r_le la minúrscula "mulit¿r" de las figurir*
1I .v 12, ¡. a la inversa de la generaliclad de los recipientes indí-
genas qrie conocemos, ofrece un reclucido hueco libre en volumi-
noso macizo. Es de notar clne la pieza cu-va similitucl destacamrr,r
es mnch0 mus pequeña ¡, cuenta con otr.a caviclacl, poco profunrl:L
lNI,'olllll,l SOIiltl,l I'N,\ \',\SLl ,\ Oli\f i'Ollolil,'r\ l)l,lt, liÍO §-¡,)(iti() :i i'

ffi4:if_i;.'..

>

1)

-
N

C
.!

'¡l

f
l;3 Iil,j\'1S.1'.\ t)lij 1,.\ S()('lT¡ll).\I) !\llT(;oS I)IL 1.,\ .\lir¿lrl':(rl.{)(ii\

.\'[ectanfltllztr, coicc:rtia en la llartc tyttc reprcsctrta su c¿rl)ir-


lazón. (:)
Ot't¡«nto'n.tttr:i¡iu: La. continu¿r lricción de Jas arellas antcs tlc
quc éstas sepultascn t.otalmente el objet«r, haitrían tlcsgastarkr stt
rlercoración en la forma harto pronunciada en que ho¡' se h¿rll¿r:
Los grabados que la clecoran, están, pues, mll)¡ desgastaclos ; los
rlel clorso apenas trrermiten discernir un rlelineado clr:r'¿I tenclcnci¿t
geométrica se puecle representar regttlarizaclo ctlnvencional-
mente
-
como lrj establece la Fig. 7. Cou-*jste cn un dibujo ret'ti-
- trazos seguidos con intercalacioncs o terntill¿rcioncs clt
líneo, cle
línea r¡ucbrada, mÍrs bien que ondulada. La línc¿r clcliberaclamcttt,r:
curv¿r sólo aparece bordeanrlo el círculo qLle form¿r la l¡oc¿t tlcl
rccipiente, obligada por esa.
El extr"emo anterior cle l:r vasiju. sol¡re el clolso. prcscrlta un¿t
ttucor¿tción que, ¿lrrn(lue mu)¡ lrorros¿r, deia rlistinguil trtr triiin-
¡rul<l tluc encierra una volt¡t¿r (b) rle traz<l recto, mol,ivo cstr:
úrltimo que vemos en otras prorlncciones cle tierr¿r cocicla intlígcnir
rlcl Río Negro, como lo dcmuestr;r el fragmento (trig. E) rle lir
t'olección particular del Sr. Armando f). Pere¡*ra, v (llle llrocerlc
tlo lraril.ies no muy lejanr¡s clel lngar rl«rnrle se halló uucstlo pot,'.
Estc mismo extremo que estucli¿rmos, en an'Ibos l¿rrlos os-
tetrta clos meandros (c y d) (Figs. 1,2, tl .v 5) pcrdido cn part,r
tuno de ellos, por el clescascaramiento clel enlucicl¡¡ ¡lig¡¡¡p1¡¡.
así quc es la capa externa cle quc ¡,a hablamos. EI-«rtro, com-
-
lllctamente enter'o, no cleja rle ¡rresent:ir nn p¿rlec:irlo con lir !'ig. f),
r«rllrorlucción (le un fragmento lrrr»cerlcntc ciel I)clta Argcnl.inrr '
qrtc tomamos cle la conocicla obra «lel Dr. Luis [I'i 'l]ot'res; "f,oS
I'rimitivos Habitantes rlel ]lelta rlel Par¿rn¿i".
'lambién no es rlifícil ernparentar las ornumentirciones rlue
ticnc l¿r vasija descripta con los grabzrclos rupestrus del Nettrltttitt
(l-ig. f0) estudiadr¡s por el Prof. tr'rancisco cle Aparicio (I'r¡lrli-
crrciones clel I useo Antropológico ¡, Etnográfico cle la F . clc l,'iio-
sofía I' Letras cle lSnenos Aires. 'fomo III, serie A.).
La técnica dc ejecución rle los grabarlos de rlicha pieza, es l;r
cornún que se advierte en nllmerosas ¿rlf¿rrerías <lrn¿rment¿rrl¿s tlc
(il (iet'auio, Silr-io. Objetos ern pitdrzr ¡- r,er:inrir.a de antif¡u¿ irtdustliu
-
iltdia. hallark¡s en tel'r'itorio urugua¡'o. l!n ",\rralt's de la [,]trscll¿rnza ludus-
lrial ': ailo VI. N'.' 6. prigs. 212 - 62. f'f otttevidoo. 19lif).

I
INF'ORME SOI}RE UNA VASIJA ORNITOMORT'A DEL RfO NEGRO 59

.a
-

".,%d'
:.r,&*,t§ '
\

§.
s*
t,
§
&r
i:i
.{i

FiS. :i. Vista de la pat'tc superior'. i f'r¡lrt tlt' ltt t'oltt.t.i¡)n ,t- .t. t:-t
-
ti {l ItltYlSl'-\ I)l,l L,\ SO('ll,lt).\l) r.\ll 1(;()S l)lil 1,.\,\li(ll'l'l()l,r){lt,\


o

qJ

o
o

N
O
^":

+ o§
o9
!O

ia
aP
É-
.=9

ó¡L
o-,
--L

o,-
i).t
,ad
tz
to ¿

LQ

+
a
o,
JNi,'()tt}t ¡t soiltU.l t'\.\ \'.\sl,l-\ oltNl'foi\l olir'\ DIiL ltÍo NFIGItO 61

Itr región del Río i\egrtt )' qtte consiste en ei conocido sttrco ¿rc¿-
rral¿trlo ¡s¡f6, en zígzag, o mixto, etc. cle líne¿r mirrginal
-
c6ntinu¿r )' rle f onrlo acci(lentad6 p«rr -
onrirtlaciones 0 €sC¿llrl¿ls
t ransvers¿rles ¡- rlimintttas.
I-os grabarlos l¿tet'¿rles de la "vasija" tle l¿i cr-tal inform¿rmos,
siri ser iguales, se corlesllonden simétric¿rmente, con la partictl-
iariclarl ile qtie nn¿r cle l¿ts alas (e.f) no otr¿r cosa repl'e-
sentan
-que
rlel ¿rve qtle esa r,¿rsij¿r estiliz¿t (nn pequeiro íllltrtle, :L
uuestro- pztlecer') se tt'azó invertitl¿r (e);cietalle éste tltle impl'ime
li c«rnjunto clecorativo el caráctel de clibttjo infiantil qtle a nte-
nurlo vemos en los grírficos de1 primitir,o, ¿t rto ser ([tle 1¿r inversiótt
«lel ór'gano locomotor lefericlo, sea cleliltet'atla y reclamadtt trli.rt'
l¿L rlcstin¿Lción a qtte estab¿r someticlo el c¿chari't): fito, mlL.t3irr,r
¡rrricticus ptLrecitlas. (\'éase Fig. 7) .
Estt'tLli¡1ta.f ía: Por las referencias qlte presentamos al pt'itt-
ciltio, tielras cie ¿rllr\rión, hzLllazgo aislaclo, se dech-ice clue la men-
cion¿rr1a pieztr zrparece hltér'f¿rna en ¿rbsolnto de inform¿rción ¿rl
resTrecto.
(lt'otittlt¡tjírt.' Por las razones anteliores 1r por present¿i' estir
lrieza un c¿rr'¿ictel en sí, casi totalmente inusitarlo en esa rcgitin,
cs imposible est¿L[rlecet' cómpLtto ll-guno al 1.iemlro cltte l.rLrtlo set'
r:r-¡,nstl.rríci¿r ¡' usnrta poI nnestr'0s inrlígenzrs.

At't¡iteoloylíu OonLpttt'ada.' Escupa a 'ia l¿Lbol cllle se nos h¿t


conreticlo .v por lcl clemÍrs estas observaciclnes ¡' rlatos rro tlelrc¡t,
¡rol lrhot'u, s¿rlir dt¡[ c¿rriicter tie infot'mación preliminar'.

(lonclusiones

1") Que es una cie l:rs primertr-s vasijas tle tierr¿i cocirl¿r tle
figLri'u estilizacl¿t ornitomorfa, íntegrzt. cle eviciente carácter pi'e-
hisplinico, encontracl¿t tientro cle] territ,.,l'ir) tll'tlgLlrtvo: en e1 Ilíti
Nt:.e'r'«i, ¿r Lrnos 60 ki1ómeti'os ¿Il{r.I¿ls arriba cle slt cleseml¡ocatiut'¿r.
2') C)tte pt'esent¿t un¿L tlecc»'¿rción tle gt'an perfección, tle ttrt
l ipo similirt' ¿r mLrchos tt'ozos de alI¿rrerí¿r intlígen¿ tle es¿t rcgiórt.
:'i") Que su uso, evi(lentemente, no es de utilirlatl medi¿tt¡t,
rirrrlrr llt l)o(':r (':rl)ll('itllrrl interiot'. ()ttc el tlesgitste lot'ltliz¡ttlo rttr t'l
cl IiIi\.IS'I"\ I)tl L.\ S()('ll,ll)'\i) (.\.\ll(l()S Dl'l L,\ Ali.Qt:ll()1,()Ci'\

Fic., '11 tis.12

tr
-;
r
I

r'
J
I

( "f \
r{, \
-* _)
I

I,'iL. i. - ('roquis lop¡'esclltÍr11do el tietaile de 1as alac


l\t¡()li1\'IE So IrRl,r t NA \'.\SI.l .\ oliN t'fOll()liI"-\ L)ill- Il.it) Nll(iilO íi:l

q-

Fis. 8

l¡ig. lt

¡ ii()t:i. l,l:tf(. ll'OZ.) S(, l)l'(,'selltil irtvt¡ttir'io l)lII'lt iil('ilit:ii !lil i ()t{rill)

m7
Fis. 10
61 IiFIYIS'lA l)i,l L.\ SO('ll,ll).\t) «-\\tIüOS I)ll I. \ -\lir¿t-lr()l,r )(li.\

bolrle de su boca podría revel¿rt'un artefacto t-rs¿ttio palzt itsltit'iLt'


o bel-rel'por succión, mediante un condncto tubul¿rr, m¿tteri¿rs irt'o-
nr¿iticas o cleterminzrdos jr-rgos «r bel¡idas.
4") Qtte por las razones ¡'a apttntad¿ls, ese hailazgo cltl'ece
rie estratigrafízr, faltttndo los ilzrtos qtte pelmitan fij:rr'. ni aútn
apr'oximndamente, la edacl ¿irtlueoló.qica cort'esp()nclierite. Agre-
grinrlose, solamente, qLre su intet'iot' t:ontenía utra fuerte ciLprL t1t
óxirl«r de hierro.

5') Que :r nnestro jr-ricio existen puritos tlr, contrtcto entil


las c¿rractei"ístic¿rs tie las líne¡s tL: composición de su oi'tl¿lmctlto
con los elementos tluer col.riamos en las fi.q'ur'¿rs 8, I ¡' 10, r'l
itrtlic¿t11os.

Sometemos a consitler'¿rción rle l¿ Comi-*iór, Dir;.Íñt:;?'m:


l«rrme que :rntecede. Nlontevicleo, 10 tle I)iciemlrt'e rlt, 19¿l().
('ttt'los A. tl r I,'t't'itrts, -.4t't¡. Si/¿'¿r¡ S. (lt't'tlti,t.
J

AL n, D,IA DELD
EL Rtc Nt(

É. $?
L
\

,'/

R: UI

(PARADERO "L,A BLANQUEADA")


('l't'abejo Dilbli.a¿o etl l(t "lleL:istu Hísl.ó|i(0. Pul)li(Q(ion rlel lltser¡ Históric¡
\tt(i()nul", --lri¿r -fllJl'l l¿': (1poto). Totto XIII. §r'o.y. 38 ,!) 39. ll. :t6:| - 41S.
iluttt'udo (on:ll li(lr.'!t t.il ti¡'udu o.let't?. )lo¡ttt:tideo, l)iti¡:¡nbre de 1!112. l,rt
¡'t'\l)t'{'tit:tt srprrt'rlttt lt)sce utl t.lLtt¡lt'0 sittóptit,tt qup t'e!)todu(.iti¡Os, l)il?.\ il()
b líliuru eil le Iitildü /ct'¿s¿rr./

*
,\t)\:l,lRTl)\(llA: Los r,lisils tlel prestrllto tr¿baju fueron cedidos gentil.
n]ont(r a est¿r Sociedatl pot t'l f'rof. Ju¡r¡r E. Pivul l)e\,otu, dir'ector tle, rlillta
ter'ist¿r y dIl nrelrcioIltr.rlti ürnseo.
J" J. F,
-
Mi s'i¡tceto tLrlraclecimit: nto {¿

rlotr fl,ul'itttt I)iu.i Gttlu¡'lu, u .l .

ll.ttttttín Ilttiz, u don J uu,n ,llu-


¡ttttl l) t'tt.¡ y tt totlus lus l¡t:t's¡ttttts
qtt( i'tt't:ctu o intlireclttnt,ttlt
Ittttt tt¡lrttludo, ¡lettet'usttttt.tttlr,,
t'n lu lultt.¡t'rettlizucltt (n el p(t-
t'¡ttl crtt de "LtL Illuttqueurkr".

,11 t¡ nl t t itlt¡t,,\l r¡uie nt b t'u 1 I +1,


¡
>

Exordio (" )

Dos circunst¿rncias nos impulsan a publical cl prcseulo tr¡r-


ba,io. Primeramerlte, es cle1 toclo neces¿rrio, no silenciar por mris
tientpo, los hallaz.qos efectnados en la re.qión de las bocas clel RÍ,¡
Ne.qro, en beneficir¡ del estarlo incipiente L'n (lue se hall¿n las
in',,estigaciones ar(lL1e01ógicirs en nuestro país. En segundo tér-
rxino, por(trLle el ¿rbultaclo material pror,enieute rie esa legión podríir
cotrclucir ¿r los estucliosos ¿rl clesaliento, ¿rnte 1¿r inmens¿r iabor qr"tc
cs imprescinclible aboldar.
La mejor contribución para llcnar ei primer fin, cs rlar a
conoccr cl ma.¡re¡ número posible rle piezas i para facilitar el se-
gLrnrlo proi:ilema, nos p¿rrece c1e utilidaci ens¿il'ar un principio ¡l::
clasificación que pr-reda ser r,Írliclo para tocio el material iluc
¡necltr impntalse a esa .letel"min¿rcla ¿irea cultural,
Por otra parte, e'l mom':ntr) actll¿ll cle nuestra cienci¿r ¿u'r1t-lcí)-
Ió¡:'ica establece, en f,,¡¡1¿¡ inrlud¿l1le, la necesirl¿rcl tle seguir tlcntro
del per'íoclo <lescripl,ivo en quc ésta se halla, pues aitn permanecc,:t
rlesconoc:idas lii ma.vor parte «1e l:rs piezas que se han exhtlm¿trlrl.
I)ol todo erllo, ¡' pala simplificar ¿rún mirs el problemzr, en est.t
r)n.\a]'o se ha tomarlo en r:onsirltrr¿rción solamente un() (ic) Ios.1'¿tci-
tlitrntt¡s rle csa r'c.qión"

l'l'oe tltlcrtci;r

[)ent.i'o rlel tcrritot'irr rlt, l;r Itt:pírl.ilir:a Oricnt¿il tlcl [,lrttgtta)'.


S en l¿r zona comllrcnclirl;r por l¿rs lloc¿r.q dcl Río Ncgro. en l¿ts isl;rs

(',') lla lle¡h9 posiblr. 1a rr.alizar:iórt dr. ios dilrrrjos ilt(.r'l)r'(.l,ati\'os, l¿r
l¡rrnrladosa t:rtollorac.irin dol distiugttido lristo¡'irtr.lor rlon (1¿¡'l()s Ii¡rijqr. rlrri,i¡
(.ol) su ('o1to(rintietrto ¡'r'atiiio por't)llcstro ittdígt.rta ha taptarlo "stt rtt¿rtter;¡"
('ou llnil fidelidad 1)¿Isll)osa.
.\ él nti recouocintiento tlliis dr,'r'tlto v sittcel'tr.
f-

70 It]il\:lS'f.\ l)J, L.\ SO('t¡l l).\l) r(,\i\lJ(;OS I)Fl L,\.\lt(¡Irli)()1,()(;1.\,-

.r' la crosta colrespondiente a los Departamentos rle llío Ncgro ¡,


Soriano, se halla una extensa serie cle ¡'acimientos dc matcrial
itt'queológico. Estos, presentan cliversas características ; n«r tocl«rs
entran dentro de una clasificación general.
Y material, como hemos dicho ¡'a en otra palte, "ticnc
cle ese
cspecial interés el estudio de la alfarería,1.¿ que sus restos cons-
titu¡'en el elemento arqueológico mírs abunrlantE".
La manufactura de tierra cocidu, que uhora c«rnsiclcr:rmos.
l.rroviene totalmente del cerritr:r de "La Blanrtrueaclil", lu,eitr rlonrlc
sc halla ubicado e-l casco cle la estancia que pertencció ;rl gencrirl
l'alllo G¿tlarza, ho¡, de su-s herederos.

I s

)
( t
J
(9 É
0
) oRi
(
l o

o PaRA oE e.o
Cem6ryaEq¡6
ú

i¡ig. I. -- (ll'or¡¡is de ubicación deI llat'¡tlcl o.t,clnentelir¡ rlc


"l,a Rlanr¡ueacla".

El lrrgar sito en la orilla del llío Ncgro. sc rr¿tlla


indica<1o,
t(¡mprendido dent¡o del ejiclo de la \¡illa cle Soriano. El noml».c
rlr: "La Blanqueada" parece provenir de unas poblaciones t¡u,'
oxistieron cerc¿r cie las actu¿rles construcciones, r. anterior ¿t l¿r
irrkiuisición de esos terrenos por el general Galarza. En rlet-ermi=
nilda época hubo una calie pútblica que llevaba desrle ios cAmpoij
del Curupí hasta la costa clel río; ese camino corría, en parte, por
Lrn alhardón que ¿r poca distancia de la costa se hnce más pronun-
.\t,r,-ARfrFiiA I)FI- t)r,lT,'r.\ lltrr, ni(l Ntrt(;ii() 71

r'iarlo, lle.r{anrlo a ol¡tencr su alt¡"rr¿r mirxima ir 1ln¿rs sictc r:rrirrtr¿rs


rlcl río.
Es allí (luc se asienta un montículo, rlr: l¡¿rsc, elípticir, ('r.lJ'(¡
rli¿imetro ma-vor tiene 60 metros )' el menor 25 metlos. Consirlc-

§
\_
\
§
(
(
Z

I
Z
ul
0
ú
( qo
»
I o ÑÉo

I
IJ
(

I,'ig.:,), (-'art¿r osquenrática de¡ la Iloprihlica, ol lit rltrc se illrlic¡


- el rirea cultural esturiiada.

la que ser ext.ientle cl r.¿tcimit.nt,r,


t'¿ulrlo on su tol,itlirlarl l¿r zon¿r on
(la una longitud de doscientos metros )' por el anch«¡ noml)i'a(lo.
Su altura, aún en las partes centrales. no ll¿rs¿I de r-tn par rle mr:-
i: RFIYIS'fA llli L,\ SO('tFlI)4D,.,\NIIC;l)S I)F; LA i\IiQIllrlOL.)(;1,\

tros. La dirección del diámetro mayor cle dicha elipse v¿t de


Noroeste a Sudeste.

Museología

El material que nos ocupa es el fruto clc sietc excursiones,


quc hemos realizado al nombrado Jugar entre los meses cle enero
rlel año 1933 y marzo de 1941.
h
El número de bordes de vasija (o, por excepción, trozos dc
importancia), recogidos, es de 3.753.
I El total de las piezas forman parte de nuestro musco
particular.
Material
La caliclad del material recogido es similar, cn tórminos frene-
rales, a los restos provenientes de otros paraileros de la región,
.y que atestiguan un mismo grado cultural.
Pero, para esta afirmación aún descartando los yacimientos
que evidencian otra modalidad -cultural cabe observar que cs¿r
-
similitud no debe tomarse por una identidad, ya que intrínseca-
mente, en su forma, en la artificialidad o no de su construcción,
en su ubicación, y luego, en la cantidad o calidad de los motivos
artístieos plasmados en la cerámica que en ellos se encuentr¿r,
cada yacimiento presenta modalidad propia.

La mayor parte de la alfarería extraida, ha sido realizacl¿r


con limo del río, variando de una a otra la asociación de ¿rrcn¿r
y diversos fragmentos de roca,
No todas las alfarerías han sufrido un mismo grado de coc-
ción y aún hay algunas casos de excepción que se presentun
crudas. - -
Igualmente varía la cantidacl y calidacl rlel antiplilstico
empleado.

I¡orm:ts

Los trozos mayores generalmente de alfarerías lisas


-
que nos dan un índice de certeza -
bastante amplio en la resta.ura.
ALtr;\IiJiIli A I)F)1, t)triL'I'1\ t)llL 1:l Ír) xl,r;ricl

ción der la-q formas clel utilaje en barro coci(l(), rle 1¿r cultrrr¿l (lllrl
estamos describiendo, nos permiten fijar unas cu¿rnt¿ts forma.s
típicas.
Pr:demos considerar cl«rs series: a) Una serie cluc parte clt, Iir
frilm¿r .r{lobular; presenta rrarias expr:esiones r1e formas hcmis.
féricas ¡,' termina con ejemplares clll¡a rlisposición ¿rfect¿r la fii"qur¿
clársica clel "phiale" griego, qr"re ho¡- ll¿rm¿imos comunmente ,,1)ol',.
Esta sucesión de formas son las prerlominantes, -v las pequeñirs
rrariaciones se presentan en cnanto al borde, )'¿1 por formar labio
hacia el exterior, ¡-a prolongaclo como cuello cilínrlrico, etc., ¡,u
¡ror la m¿r)¡or o mcnor curv¿rtur'¿r clel fonrlo. (Fi.eula i3, primela
tínea ) .

l'ig. :1. ltr-'slt.Lurirliorr rlo l;rs rl jrrrtsas f rrrni¿1..

b) Jttnto it ella, debemos citar oti'o conjunto de forrnirs, rlrrLr.


aun(lr¡e general en el área cle rlispersión dc est¿r cultura, no ¿11)l-
t'ocen en tan gran abunrl¿rncia )'cLl).()s tLozos revel¿rn un currlarlo
cn la selección rle 1¿r materia prima, una proliiiil¿rd en su mor'kr-
littlo 1'ttna pi'ofusión en su decol'arlr), que er,idenci¿rn r-rn uso Jirri.
taclo r, especial. Esta serie presenta clos form¿rs típicas: cl vaso,
seguramente de fonclo cLlr\¡o )' lo que ¡,a hemos denominarlo "bo-
tr:llón", qrle no es otra figura clue el molrle cl¿isico <lel alabasl.r,
(lue ¿rp¿rrece en la civilización helí:nic¿r rlesrle la ópocr irr.t:air.r.
( F ig. 3, seguncla iínea ) .

Lii primera sclie comprende. esprrcitrimcntt¡, lrs ut,ernsilir¡s rir.


rocina ): tr¡clr¡s los cacharr()-§ qLle nnestlo inrlio h¿r necr:sit¿rlo ¡rarir.
;1 IUI\'IST"\ l)Fl L.\ SO(''ll,:l)Al) rr,\llIGOS l)lil L,\,\li(Jt-Ii(llt)tll,\:;

ritt vi(l¿r c«ltiriian¿r. Por excepción caben dentro rle ella, picz¿ts (ll"l(l
rlemuelstren ilenar más un fin clecroratirro que irtil, h¿ista rlortrlc
cs posible. expresarse ¿sí dentro de un arte primitivo.
La segunda serie, inclu¡'e piezas que revel¿rn usos rituiilcs,
ccremonias rle diversa Índole, piezas (llle n() h¿rn llenaclr), en un¿r
lralabra. un fin utilitario inmercli¿rto.

(llasi f icacirin

Si nitrla ltos exprosa mejor que la u,lf'¿rreria, lir capirt'ittarl


int,clcctu¿tl ¡'técnica del inclio, trirlo esfuerzo ll¿rr¿r rlt:l¡rllar'su:i
mils pcqueñas modul¿rciones, no pal"ecerii exager¿rdo.
He tratado de establecer una clasificación que recluzcir ¿r unirs
cll¿lntas categorías o series la inmensa r,¿rrietiacl rle a<krrnos qut:
presentan los trozos exhumados. Reducienclo así, los motivos or-
namentales de la cerámica clne estucli¿rmos. ii unos yroco,< tipos,
scr¿i f¿icil sLl comparación c«rn los lestos iip:rt'ccirlos en ott'os )'ari-
mientos ¡' destacar las formas atípicas v los rlibujos cslloriirlicos,
cttando éstlrs o ilc¡uéllos aparezcan.
Encarada en su tot¿rlidac[ ]a alf.¿rrerí¿t rlel pararlel'o rlt, "Lu
lilanqueacla", podemos divirlirla en tres .q'randes grulx)s:

A) Alfarerías lisas.
Son l¿r inmensa ma¡,uriir rle los borrles h¿rllarlos. Los nrill¡rrcs
rlc fragmentos hallados, presentan uniformirl¿d en su c¿rliclatl,
cn su puliclo, que sólc¡ interrumpen poc¿rs excepciones.
La cok:rración extern¿ cle toclos estos fragmentos rlc t,ierr'L
cocida, presenta tonalidacles qlle v¿ln desde e1 amarillo grisii,cco,
l)¿tsando por ei color ladrillo ¡, el castaño, al plomizo ()scLlro.
il'Ittchos fragmentos muestran Lrn color ne"qro, habienrlo algnnos
rlc éstos que son f¿icilmente clis.qregables.
El material arcilloso rleja observar en las superf icies rkr
fractnra cle los trozos, tres zonas por lo ¡¡eneral : la palte cenl.rirl
negl'¿1, ¡' la-s que corresponclen a las craras externas, márs rojizas
() con el colorido antes inclicado. Por excepción, algllnas alfarc-
rías presentan en su corte. cios zonas : Llna osclrra ,y Ia zon'a rojizi,,
ALFARERÍA D¡)L DELTA DEL RÍO NEGRO to

hasta clonde ha llegado la acción de l¿r cochura, o en el exterior


o en el interior, solamente.
F
Las nombradas zonas, resultado de la acción del foco rle
ctlor, no llegan, por regla general, a mayor ancho de un milímetro.
Las formas que afectan los bordes lisos como también los
ornamentados pueden agruparse, como -Io ha hecho el Ar-
-
qucólogo argentino señor Antonio Serrano, en tres formas
funclamentales:

a) bordes de sección crlrva.


b) bordes cuya sección termina por r¡n plano perpendicular
a las caras de la pared del recipientc, o
c) bordes de sección a bisel.
De estos tipos básicos surgen tod¿rs lils rlemiis combinaciones.
Las halladas en este paradero, pueden rcpresentarse, de maner¡l
esquemática, en Ia forma siguiente:

n f)
5rqrE ¿)
tÍ Íl ffm/
frfifrr
sEqrE b)

.t/ t) nflnil
)Eqr[ (,

Fig. '1. Socciriu rk: boldos: tilos rk' las tl.osi scries. (Int.: latlo
- int.erior dc las vasijas rcprcsclltadast.

Con respecto al grosor rle los ltorrles esttrcliarlos, c¿rsi torlos


se hallan dentro de los 4 t.i a los 8 milímetros, sientlo muy rAros,
entre los recipientes de la primera serie (es decir, los de las
formas comunes), hallar fragmentos que tengan un f{rueso menoi:,
t-

76 tiFl\'1S'T',\ l)Ll L-\ st)('TIil).\I) .\-\lf I(;OS l)1, t,.\ .\ l i(¿1| I,ro t.o( l L\.,.

l'los estíin por en(ima clel lÍmite:rpuntaclo, riifícilmentc


qLre
lle.qan a los 10 mm.
Con respecto a l¿rs formas : v¿isos -v botcllones, plosentern rrn
g'rosor entrc g y 15 mm.; fijnn. plles, Lln grosor merlio dc cloce
milímetros.

Il ) Al f rtt'r't'irts ot'tt(t tnt'ulotltts.

I) el borclt¡.
Escot¿rcluras en
I)elilteraclamente no hemos qnr:rirl. h¿rr:cr Lrlt¿t r:atcg«rría
itlritrte con esta ciase cle borcies, porqlle a nuestro juicio, la esco-
taclura ha siclo el más primitivo ornato que han poseíclo éstos,
en Lln orden cronológico relativo. Por lo menos, así clebe consi-
rlerilrse a dos, cle las tres series que incluímos en est¿r rlivisión.
Si con-sideramos la técnic¿r tlue ella exige ilebe seilnlzrrse qne
es erl irnico "aclorno" rle 1¿r a11¿rlería realizable sin a1'uda de ins-
trumental e-specializaclo, r-a clue con los cieclo-s, con la valva rlc
molusco o con la espátula, instlLrmentos torlos ptrra la const.rtrc-
e ién cle. la misma r.asija, el indio ha porlirlo así lo demuestra lir
observ¿ción de dichos borcles -
¡g¿li7¡¡ ltis ¡rresiones. el .nrlularlr¡,
l¿rs escotacluras qrle presentan- mncho,q cacharros. Esto nri cxclr¡r'er,
rlesde luego, ]a posibiliclad del empleo para obtener ese result:rrl,
posteriormente, de úrtiles mejoraclos, adaptaclos a ese fin, com.
sor, \¡.!!.: pr¡nzones r-rsados pala el "hordaclo" rle las mi-smas ollas.
Poclemos ¡. rlebemos, pLles, respetar l¿r opinión emitirla lroi'
()tttes, \'¿r en 1897 : "M arlolno mírs sencillo que mnesi.ran las
.llas sor-t escotaclulas en krs borcles". (,) Criterio rylre tambión h¿
sosteniclo el rlistinguiclri investi"q:rr1ol L'¿rrlos Rusconi ¿rl estucli¿lr
la ¿rllarcría Queranclí. (-)

lin cslc t.allei'inrlígtrnir ltttctlc rlecirsr (lr.l('s()n irlruurlautcs Irs


.hallazgos rle ltorrkts clcntarlos. Hemos ohtcnido 105 borrlt,s.

(') Féiix l'. Outes. -, Los Querandíes. Breve contribución a.l estudio
dc la etnografía Argentina. Ruenos Aires 18g7, pág. 11b.
(") Carlos Rusconi. AlfarerÍa QuerandÍ de Ia Capital Federal y
Alrededores, en Anales de- ]a sociedaci científica Argentina. Buenos Aires,
Junio 1940, E. VI, Tomo CXXIV.

,
,\I,]¡.\RF]Ní,\ D]II, I)]'I,1'A DIII, ItÍO NIiCR(r

I'ero debemos ser'i¿lar que hasta :tr1r-rí, todos


lr-¡s ¿rntot.es lian
comprendirio b¿rio nna mism¿ etiqueta, friLgmentos cu¡,ris bortles
¡.
l)r'csontan clivers¿r técnit.¿t constluctivu v qLle trasunt¿rn motl:tli-
rlartes dignas tle tenerse en c:uent¿t ]' que pnerlen discrintinar.se.
Diviriiremcls, pLles, los borcies con escot¿rtiuras en tles ser,ies :
1 ) Rortles con iirpaclnr¿rs; flentro de est¿ pr,imer,:r seric
consirirrt¿mos a11uel1os bordes qne lucen como úrnico aclorno, sim-
lrles tlazos, incisir-rnes, o también presiones que h¿rn f ormitclri
pcc¡ueñas conc¿rvitl¿cles. Pertenecerían a est¿r serie, borties qLte
1ri:esenttrnun trabaio completamente sencillo ¡' primitivo y quc
¿rpiu'ececasi siemple en trclzos que denotiln pertenecer ti v:rsijas,,
rkl m¿rnuf¿tctura clesproliia e irre.q'ular. (F'ig. 5, Irlos. 12801, 1Z2Bg,
7121, 17290 y 77'307;l'igula 6, N,'17292).
2") Rrtldes clent¿rrlos : En segrin<lo término &parecen losr
borrles clenticul¿rclos. Aquí 1,a enfrent¿tmos Lrn trnbajo tle csc:otl-
tlura, que ha prov«rc¿cl«r el retiro de cierta porción cle la mas¿r rlel
lecipiente, dejando cr¡mo resLrltado el bolde terminaclo por dicn-
tes, ytr rectos, -va inclinatlos : clientes c'le rnecla, dientes cie sier.r¿r,
ertc. (Figur:r 5, Nos. 7127, 17t)21, l-l2g,l, 1?ZgT, illlgl, 1T2Stj,
1717i3, 17347 f' 17-105. F igura 6, Nr¡s. 7116 ¡, 9002).
Al asignarles un rlligen prirnario ¿r estos arl«rt,rlos dc las
vnsijus, nos refer'í¿mos ¿r l¿rs rl«is series mencionaclas.
:l ) Borcles onclnl¿rcios: lln tercer. tér.mino reunimos e los
irorrles ondulaclos qLte en gt'an pl.ollorción pertenecen [r oll¿ts dc
rtrn.1, bnenzt ejecr-rción y (lue corlespon<1e a nnestro parecel"[r é]locas
posteriores, o inclican penetraciones t1e cltra cnltnra,
Iror simplificación tlel feston¿rdo, se llega I ilrs ollas t¡uc,
lrlobablemente, nn han presentado m¿is clue dos t¡ndas o elev¿r-
mientos clel borcle, cl¿inc.lose ¿sí el primer paso en el pronnnciir-
miento de los lngares cionde lr-rego se ver'¿in ap¿lrecer 1as manii¿Ls.
Vénse, por ejemplo, el núrmero 17300 -i101. La ollería qne ostenrr
-- cst¿ cl¿rse de borcles, ¿dem/rs de ser de linena frrctura, pr.esentl,
l)or'lcr genertrl Ltn acabat'lo externo espeerial, un "l.¡¡rLnizir([o"
t'irr¿cter'ístico. (Figrirl 6, Nos. 17ii0¡1, l72l)8, 8998, 127:l:1, gl2S,
8Sl'r7 ¡' I I 16.1) .
I

7S RIIVIST,\ Dl,) LA SO(.'IICI):\f) (.\lfl(lOS Dll L.'\ ,\RQIrl)OLOCi.\:r

II) Grabadas.

El recurso técnico que da la mÍrs alta medicla de la capacidacl


creadora del indio que habitaba l¿s boc¿rs del Río Negr<;, es el
sistema de grabar el barro.
EI carácter general casi total de los dibujos que pre-
- es la geometrización
sentan los trozos de vasija, - de los trazos.
Las varias modalidades están obtenidas por la combinación de
la Iínea y el punteado. (") Fl trazo es recto en el sentido de la
dirección seguida; pero, si consideramos esos trazos en su sentido
de hondura, da nn escalonado, conseguido a base de un movi-
miento rítmico, "maqtrinal" clel punzón que se ha empleado al
efecto, y fué r"rbtenido dándole una presión más profunda dc
tiempo en tiempo; en el espacio comprendido entre dos movi-
mientos, el instrumento empuñado ha seguitlo señalanclo el bart'o;
de esta m¿rnera el dibujo se presenta en línea no interrumpida.
Esta forma de presionar el punzón en el barro, como ¿rcaba
de detallarse, se ha empleado, no sólo en la línea .recta, sino en
los demás motivos r¡rnamentales, ya sea lÍnea quebrada, grecu,
escaleriforme, etc. Y este sllrco con escalonamiento interiol cs
otro car/rcter peculiarísimo de esta cerámica.
Por otra parte, es común que todos los motivos de decora-
ción sigan contorneando el borde de la vasija. Ha sitio un¿t mocl¿t-
liclad que ha tiranizado la mano del indio; aún en las vasijas que
presentan anchas zonas decoradas, la más simple observación

(") Al expresarnos así, lo hat:entos cn uu sentido (:ol))plotameute rola.


tivo, pues e¡r rigor no existe ni ¡)rrnto ni línea, sino tlue se trata utra
sc¡rsación produr:ida por la t:onsideraciórt de troujunto del trazo ot'n¿rlltentü1.
l)cro que, eu realidad, t:orresponde al hecho de que ei punzón del Hrabador.
haya tlejado huella o nt¡ de su dosplazarrliento ertt¡'e una incisión y otl'a,
cs prer:isantente lo que, en la ttrayot' ¡larte de los casos, da el trazo estralt¡.
rr¿ttlo. l'odríanros decir t1ue, cuando se prese¡rta el ¡runteado estat)ros freutr
it 1trl caso límite, en el cual el punzón ha saltado totallilente L.lltt'c rtn
"¡rinchazo" y otro, sin dejar rastros de su tttar<:ha; el «:aso lítlrite <'otrtra¡'io,
cs decir, cuando aquél ha sidr¡ hundido e¡r Ia arcilla en todo nrorrreutt.r tlt,
su traslado, r:on la ¡uáxinra plesirin, nos da la línea r:ontirtua eu que tattlltitit¡
se ha perdido el escalonado.
Quién ha tenido el rnérito de señal¿r esto convenientelliellte h¿ sid<¡ el
['rof. Francisco de Aparicio. lVer: "Nuevr.¡s Hallazgos de Representacioucs
I']lásticas en el i§orte de la Provi¡rr:ia de Santa tr'e" en la Revista de la
lr¡tiversid¿d tte Iiuenos .\irt.s. r\r-rt¡ XI§. Totno XI.lX, Iluenos Airr,,s, 1923
l)á9. 25 I.
, .lr-\li.t.lrií,\ I)r,ll, l)r,ll,'l'.\ I)lDr, rrío Nlroti()

<>

,r 801

tl 2*
lt2/
11 289

tl.2?o

/ / ¿lrt

i
I

l¡ig.;-r, Fragrtrentos de alfarerÍa (i()rr es(.otadul'as err el lror.rlt


l'r \'2'r ('ateg{)rías: Bordes (.o11 arl)adllr¿rs ¡'de,utatlos.

(lemLlestr¿ que el principio de sti riecoración fuí inici¿tl¿ l'o([e:rn(l()


cl bortle ¡, de ailí h¿ descendido h¿rst¿ ocup¿rr una f¿lja i.riis r¡
nlenos ¿nch¿i.
T«rtlo line¿tlo ha m¿trchado rll. izt¡uiertLt ir (lel'erh¿r, luLblenrlr¡
muv l)oclts c.xce¡lt.iol'res x est$ heclrur,¿r,
sr) RIiYIST.\ Dii L,\ S()('Il,lD'\I) .1.\Ntl(iOS I)li 1,.\ .\RQI'lilOLr)(ií.\

'17.303

,l.3or-rl

I tlt
g tt| 8.lrl

4ioz

Fig. 6. Iilagntentos de alf at'ería con escotaduras en el )lt¡rdei.


3'r c¿rteSoria: Bordes onclulados.

Llr cer¿imir,:¡I grab¿1da i)o(lemos tlivitlirlrr cn ctliltl'() sef ies

rr) !l'r'lr.})ll([¿rs on l¿t pal'e(l extet'nir,


1, ) intelnlt,
r') ilmi)rts ('[Ilrrs, \'
r-l) tr '! cl boi'rle.
\ l.r.'-\llr,]lii,r rrt,;t. DI,ti,'f.\ Dt,;t, ttit.r Nt,t(i li.() s1

fl'rtr'f,t$d¡',r{'f f fir, flf risfrr'r

7 !;t

{{{{ {{ ffr$.f r{ { { { { {" { {{


l, zÉf

w'r-r,
ú tr at ta rr 6:a:i -r'ri ttr ry f f ¡r r¡ aa ¡ad §.r ttt

33¡5

*)}1\rii)i1;ii .

7 04f

ar'rr rrr¡ tr'{i¡.t r. r t t, !..- r il I at | ! | f !, I t I r l a.-/}. ..tl {.í

FiS. .?. Alfarería ornamentatla: grabación en la car.¿t extet.nii..


-
Borde¡s correspondientes a la 2'] categorÍa. Linea de tr.¿r.zo (iorrtinuo
o punteado (discontinuo),
82 ItltVtS'1.\ I)ll L,\ S0('Il,ll).\f) «--\\IICOS l)lt l,-\ .\ll()t ltt)1,()(¡[\'

.33 5,

4A.¡A*./¿¡444¡{

t7 t85

'ir,

ff{ i!{rl'{{ ?ír


.' ;'Jt!l

( I {(( ,k {t{/ { lt i¡{ {tf.l({t{{ {l


{( {${{ {t¿ 1f¡{{({{/ ¿/¿d /ti(I{aattc

Fis. 8. AlfarerÍa ornamentada. Eiemplares correspondientt:s


a ia :l'r- categ,orÍa .llos c¡ más 1íneas sean é§tas pulteadas o
continuas.
\r.r,'.\ rrlrlti,\ l)l,tL I)],1 1.'1..\ l)Ftr. RÍo tü,1fl na)

I¡df

¡rr.1

7o¡7

Toit

7ó /t

;* "S
*., ¡,f lE; ¿6yfy;1t''f ¡, ¡;{ !r;rf

7o¿t

1,'iS, !1. .- -\ltal,el Ía ot.lrau)olrtad¿1. Iiol.rles iDr.lrrÍrlos i)li lÍr J"


r:tLrgor'ía. l,íltt,¿r rl l)ulltea(l() (.1 zigz¿tg o r¡rrclrr.lrrltr,
8,1 -ttltVIS'l'A l)l! Lr\ SO('iltl),\l) «r\]llOOS l)l,l 1..\ -\li{Jl t'jt)1.()tlÍ-\

§.&i.f,:.'.t:

¡oJr

'!a:.:3i¡1f l- +.;li..-:;.f :;1


,q:tfil*tfll,tft¡ilr,;;;ii¡1*r¡¡1tr¡,r", .' ".'' il ::lJ,li
.
r,¡ "(' 1..'.''

,l.nof i¿}t ;¡"t* ".

'.3t&S

'r':,r ¡¡l.l'

I¡ig. 1(). *- AlfalerÍa omanle[tada. 4'r categoría. I"íne¿r rr.l)lu]t(,;tilo


on zigzag' o rluehrarla,
.r \nl.lii,r lrl,;1, t)l,L't';\ t)t,lt, ltlo N'lltltr() SIi

a15J -ltll, - 33t//

1rég

á9s?

li.lt

lf ig- J l. -\ll¿rlt,¡'Ía ol'1t¿ult¡!ttrrtla. f't'agrrtettto-s r¡tte c,or.t ospottrlctr


rt llr i¡'r':rlogor'ía tlr, la r.l:¡sifir.acirin. I)ohle o:lr-rlt.iltlo "zig,zttg,".
.! (i E.li v I s'r"\ Ill, l,A li0(lIFlI);\ l¡ «ANIIGOS I)l! Ll .\ItQ1-fcor,r)GT,\

7úl/

336/

r . r . i_. .. ., , .,, ,.{- f.:({. r.. r..{ rri ri


a(,

33ta

r,
., r I i.. : " I I I i li l: ti I i f '1;' ¡ | :., i I i :I lrf "1li, i I i i

8e

{if..t',rtt' t'r,

//r.r

t''i;:.. 11. ,\lfaret'Ía or-llall)eltada. Brlt rlr:s tle lir {i' r'a1t'gotí¿t.
(lrrrulriualirjn dc linoa con zigzag (o tttti)tiplo ). I,ll N, ?{)?j.?1)1;
( ol les])ot)rl(r a la it' ('ategot i¿l ),
.\r,trAI(IiIil,\ t)¡iL Jriilt,'l'^ l)El, tiÍ() §Fl(;li() Si

'E-

\,\¡.-,'*

{ {'r- ¡ ai{ qd{I'{d{


{'{ {' d' { f-{1t',' ¿'r'r
{r{ {r il*¡ a- t**,," {',.,- o ,* 1^-¡*l *.-., ,r.

Be§ó

§37 |

ii

¡ l.<

l,' jg. 1:]. .\lfarcr'í¿r 0r.¡raDrent¿r11a. i., (:ateHo.r'i¿i. "Zigzag"


opU(rstos O rOnrl)os 1v rlililtil)los).
Iil,iVIS'f ,\ I)ll t,.\ SO(lIl.ll)Al) «-\111()()S I.)tt L,\ Ali()L'l,l()1,()(ll.\ ,

'Í r ? I
"r

;aó+

f ! f !*tfr.
-
".,;,.i t-
t'' §::
Á../\"
'..
¡ ".
'a-F/
,6 '?-
,,.¡., --.".".-5',f',..- §ii'?'.rr¡trn.1- '§

7 t'!, :i ' lJ !,

lr-**f,
7c27

I,'iS. 14. Alf arería ornantentada. Ejemplares de la 8r v gl


-
categorías (Grecas simples y Grecas conlbinadas).
-\ l , l,',\ ll ll li Í ,\ l ¡ l,l l, t) til,,t.A l)til, lri(] Nt,l(;lro sil

!L

-_*J

;it: ii
:._ *" ti e:
i,
tit;
L*i
*rüe
: t.,a ;

Ii'iS. t r .\llt¡l ot Íit ol lt¿nlr,llt¿tr.la. .l-t,o2r¡5


- 111. Iir ;r. l;,. l,r \. 1:l
.i I , :, , ,
, r , r í its .
!, (r lilt\'lS'l'.\ I)1, L,\ So('tlrll).\l) ..,.\.\tl(;oS l)lil 1..\ .\lit¿I'I;()t,{)(ll \

t
§¡
(-"

íétc

7n 2-?

!-iS. 16. Alfarería ornaIIlentada. Fragnrentos oorl'espoll-


-
dieutes a la 6,r, 11,r, 12,r l, 14,r categorÍas.
,\I,F.,\nr;R1.\ DIIL IrlIr,',I'¡\ r)t t, lil(l NI,;(ili() 91

lI¿rlliinrlose l¿t ma)rorí¿ rlt: los l'ragmcnl.os rlilru.jarlos r:u cl


ladr.r r:xtcruo, hal'emos la cl¿rsificación rlc kls rlibujos, rcf iriónrlonos
¿r riste.
I-uerlcn clasific¿trse torlos lo-s rlibrrjos clentlo clc. l5 col t ¡1orius,
a sabc¡r :
1" Trozos cle cerámica que presentan pr-rntos o tr¿rzos, sin
ru'rlcnación apar:ente. Al ubicar estu cate¡¡orí¿r en primcr tór'nrino.
no lo hacemos con el írnimo cle atribuir a estos oln¿rtos un¿l mlr\¡or
antigr"ieclad, una faz primaria en el desarrollo del dibLrjo, es cler.,ir,
tomarlos como verclacleros esbozos inhírbiles o formas ruclimenta-
rias. Algun¿rs \¡eces poclriin serlo, pero otras mnchas, no clenota-
r'í¿rn más c¡ue formas de corrupción, r,erdarleros índices ric regrc-
.*ión. l'tros adherimos, plles. ¿t la opinión de Luis N[. Torrcs, clarlir
en sn obra clásica. (r)
Fln este paraclero no se ha h¿rllaclo nin.qúrn cjemplar.
2" Esta categoría es, evidentemente, la miis sim¡rlc : cxp():
l.tcnte cle la más rudimentaria técnica. Consistiría en una línca rie
trazo continrio o punteiicla (rliscontinr-ro) que sigue, conto ),¿r stl
ha dicho, la dirección paralela al borde de la v¿rsija o vaso.
(F-igur¿r 7).
:1" En.telcera posición debe consirler¿rrse el diltujo formarlo
rlc 2 o más línetrs, sean ést¿rs punteadas o continn¿rs. Esta c¿rtc-
g'oría estír representada por trece ejemplares (ver Figr-rra 8).
I.ln«r rle ios fra.qmentos posee, también, dibujo interno (N,, 7.0:']1,
Fignras 18 f'19).
4," En cuarto lu.sar estír el rlibr-rjo formado por línea o i)un-
tc¡irlo en zigzag o qnebrarla. Es nn tem¿r clecorativo comúrn r:n r:l
¿rrea rle distribución cle esta cultura cn¡,os restos estucliamos,
' Esta categorÍa se present¿r con 2:l tlozos clistintos. I!s, con
lt siguÍente, la que presenta más ejemplares IFigura 19 (4 e.is.)
¡, F'iguras 9 f' 101.
,5" Doble o múrltiple "zigzttg". En nl.qunos trozos se ha olllc-
ttirlo est¿r figura ¿r li¿rse de un punzón rloble, pol lo cu¿ll los trazos

(n) Los Primitivos Habitautes del Delta dcl Paraná, B. Aires, 1013,
pá9. 92.
\

0, IiFl\'ls'1"\ l)Fl t,\ so('il,I).\t) (.\t\l tGos I)lij 1,.\ .\ti()l Ftor,(ri;r.\

s()n líneas perfect¿rmente palalelas. En la mavoría. srr rlcstitr-.¿L llr


scgLtriclacl mannal rlel alfarero pala repetir el segunrlo zigzug corr
LrI) .qlair paralelismo zrl primero.
I)eLle observ¿lrse qlle:rqní, el bLrril rlel ¿rrtist¿r no l'irr i,r';rzirtll
lrlimero toda una r,¡-relta clel zi.ezag alrerleclor «lel cacharro, l)¿rrir
Ittc¡¡«i rlibujar la segr-rnda, sino qlte en una inmenstr mu¡'orí;t, sl
ha olltcnido es¿r doble lÍne¿r ¿r b¿rse de clobles tr¿rzos (le "\¡", t:olo-
catlos uno junto a1 otro. l{r:chos tlozos er,idencitrn qllc l)L'inli't{)
sc ha tt'azado la lÍnea cle debajo ¡'luego Ia tluc rlnecl;r cntle ristir
¡' cl borrle del v¿rso. Y aquí sllrge rln¿i excepción notable ¿11 sistr[l¿l
cottstructivo qLle hemos señalaclo para ltr generalidiitI clc cstos
.tlahaclos, o sea, en los que el sentido de m¿rrcha rlel ltuuzón hir
irkr tlel borrie tlel lecipientc hacia la pitnza.
Paret'ería <1uc erste tt'abir.jo que constreñí¿r ll ¿u'tist.¿r ¿r lr¿rrcr'
r,'l lrazarlo en esas c«rncliciones creó, por primer:r \¡ez en cl inrlir,,
llr irle¿r o hiihito de t.raltajal'rlentro rlo zon¿r o fa,j;r; f¿r.i¿r rluc rrsf ¿it'í¿r
lot'mrrrlir por cl trazo realizlclo lrrimeliimonte v cl l.¡olrkt rlc Lr
virsi.j;r.
l!s1.it cirttrgorítt lienc 27 tI'ozos. t'ol'r'r,stroltrlir.ltlr's it rliot'i,rllr,,
vitsi.jirs «lisi.intas. (I.-igrrr'¿r tl; I,'jgur'¿r 12, Nos. 7022- 7().17; I,'i-
.qut'it 15, Nos. 7016 - 70ir0, I¡igLri';,r 1E; I,-igtrr'¿r l9 l' I¡i.qut'it 2'i .

N' 8181, ctc. ) .


{i' lls:t¿l c¿rtegoría cstli fornr¿rrlir por ltr cornbinirt'iírrr r[,'lir
littcu c<itt el zi.qzag (combin¿rcirin simple o múltiplo). IIun a¡rir-
lcci<lo t:n cste vacimiento, 14 cjemlrlat'es colttespondientcs a (in('..1
virsi.ias <lifelentes. ( l'i.g-r-rra I2, N' :l:lE1 l' sigtrientes ; FiflLrra I l-;,
N' ?001; I'igr.ira 16, N" 12762; l'i.qura 20. l{" 7102, r'tr'., r'
r274$ - 47) .

7"'Zigzttg" olrtrestos o romlros (¡' mfiltiplos).


Iln cst¿t cnltur¿r c«rnsiclelanrkr rle consLlno r:jrrntlll¡Lrr,s tlt'
-
trstt, t, rlc ctros paracleros esa figura h¿r sido obtenirla ltor cl
-
lritzaclo cle zigzag cu¡,o-s vértices inferiores cle 1a primera línr:r
ser cnfrentan a los vértices supeliclres cle la segnndn línca tlur'-
lrra<la. form¿lnclose así Lrn¿l cadena cle par¿rlelogramos. Otl'as
veces, no es otra co-sa clue el entrecrllzamiento cle rlos 1íneits
tluebradas.
Henlo.s h¿ilado en cstcl )'ilcimiont() 6 ejemplares (F'igLu'rr 1:i).
\l.r¡.\1ililtíA DIlt, r)ltLT.{ r)1,lL liío Nl¡GR() fr ll

8" Aparece lnego la greca simple o v¿rriantc.s tle clla.


D
I.)jermplares hallados: 5. (Figura 1.1, Nos. 8855, 7106 - 7t)10 ;

l'i.qrrra 17, N" 12748; Figura 20).


9' Grecas múrltiples o coml.¡inarlas con dibujos rle las sel'it¡s
rrrtltrrinr.e-s. (Figura 1,1, Nos. 3364, 7024; I'igura 15, N" 1l111.q).
Ejemplzrles hall¿rdos : cinco trozos de bolcle.
1()" Escaleriformes simples o combin¿rclas. Ciertos motlelos,
¡rrir Ia inseguridad que demttestran en stt trttzarlo, h¿tcen lrons¿rl'
si est¿r categriría no debió coir-rc¿rrse ¿nteriormente a las «los c¿rtt,-
gor'íirs cle las Grecas.
Ejemplnres: 4, corresponclientes ¿r rlos v¿si.j¿rs. (trigullr 17,
N" 7048 v Figura 27, N" 71i11, etc.).
11" Agrupamientos de puntos o tr¿tzos en supet'ficies .r-l'r-'o-
métricas. En el paradero cle "La Blanqr-te:rc1ir" no se hu 1-rotlitkr
olrtc,ner ejemplares qLle colrespondiesen ¿r cste tipo, en sus forrnrts
r:vrllucion¿rrlzrs; este hechcl debe tenerse bien presente, pLres (.n
lrlt'arleros cercanos y qLle señalan, al palecer, una mism¿t r:ttltrtr¿t,
st¡ hail¿n estos ejemplares ct»n bastante frecuenci¿t, lleg¿rn«kr en
otros ¿r hall¿irse con cielta ¿rlrunrl¿inci¿r. Ejemplar úrnico: I,'i-
gur:L 17, ¡{" :lil66.
Itrn cambio, es relativarnente comúrn el acl«lrno consistente
cn rectlrngttk¡s trazados, como siempre, en líne¿r puralela irl boxlir
)' que se siguen con más o menos contigüi«larl. No hemos hali¿Lrkr
rrno solo tle estos cnaclraclos o rectírngnlos qLle seu simple, es rlecir',
ell crriyo inteli«,¡l' no se havan tr'¿z¿irlo rectírngulos mlrs pequeños,
líne¿ts, etc.
Ilentt'o de este caso se h¿rllan los fragmentos siguientes: i-i-
gur'¿ 74, §', 7027; Figura 16. Nt¡s. 701:l - 7000; Figula 20,
Nr¡s. 9006, 7026, 6983 .v 7028.
Pueden inciuirse en esta categoría los lrlos. 17272 y 7097 tl¡
lrr últim¿ lírmina enumerada.
72" Motivos anteriores señalados pero clentro de faja () zonn.
Oonsider'¿rmos esta serie una de las mlrs evolucion¿rci¿rs; es ciertrl
t¡ue todavítr el artista inclígenzr no se ha libertado de su trabajo
t'onsuetudinario: seguir debajo de la línea del borcle de la vasijt,
I)cro se not¿ al observ¿rr con ¿tención esta clase de.etrartliis, qrre
el oirrero al-rorigr-.n ¡rrimero ha trazado líneus llarlilelas, sr_,li,.rredas
{i4 REVISTA I)E LA SOCIDD,\D «,\NÍIGOS I)R L-\ -{RQt'lilOLOGi-\»

por una distancia comútnmente de 13 mm. a 28 mm. y después


ha rellenado el interlineado. Luego, ha habido afírn de rellenar
en lo posible todo espacio comprendicio entre las paralelzts, ltl
que es c¿rus¿t de qlle en estas guardas, aparezcan no sólo los cii-
versos motivos ornamentales anteriores, sino también peqtteños
trazos "inventados" para llenar cllanto espacio ha quetlado librc
aprreciendo ¿rsí "uses", virgulillas, ítngulos, etc.
Se ve cl¿rro aqttí como, clesde temprano, surlJe el triirngulo rtl
querer completar el espacio entre Llna línea contintt¿t y Lin¿r
t¡uebrada.
Ejemplares hallados: 5. (Fisura 16, l{os. 7023 y 7015; !'i-
gtrra 17, N', 3350 ; Figura 20, N" 7009 y t¿l vez el 77.264) .
13" Temas anteriores en friso. Estos "bordados" según
cl léxico empleado por nuestra población campesina - sg¡l¿¡l¿1¡1
-
tun notable progreso en la decoración de 1¿r alfarería de l¿is bocas
tlel Río Negro. Aquí, el constructor no tiene guía alguna que lt,
seir¿rle los límites a las marchas ¡, contramarchas del punzonado;
;:vi«lencia, pues, una gr¿rn seguridad técnica. (]'ig. 15, I{" 11.157).
Sólo se señala partr este paradero un borde cle esta cl¿rse.
I 14" Dibujos en mericlianos, o sea, perpendiculares ¿ la líne.r
del borde. Incluímcis en est¿r categot'ía dos variantes : los coml-¡i-
n¿rdos con rnotivos anteriores ; los aisiados. Aquí nos hall¿mos
lrente ¿r Lln¿l evolución mu)¡ marcacla. Puede decirse que la téc-
nic¿r cle decorar la alfarerí¿r ha entrado en Lln¿l nueva fase. Ya rto
b¿rsta un movimiento, ttn ritmo mecanizado, hasta donde cabe así
cxpresarlo, para ir trazando en el barro blando la línea quebrada,
ll greca, ia escaleriforme; la experiencia hasta aquí adquiricla,
servirh solamente para segLlridad del ttazo, porqLle el artist¿r elt
este momento, rompiendo con el molde tradicional, que lo teníu
unciclo a la marcha en sentido paralelo al borde, se separa resttel-
tamente de éste, y sigue sus trazados hacia ab¿tjo, en la panza del
c¿rcharro. EI motivo complejo y que el artista va repitiencl<¡ rler
l.iempo en tiempo en la vasija, le exige r-rn trabajo vigilante ¡'
ortlelrador en su mente, pues, al trazar el segundo motivo, ya cl
anterior, al girar la vasija, está fuera de sn visual.
Debemos establecer aqní un:r reserv¿r, que no modifica en lo
sustanci¿rl l¿r valoliz¿rción de esta serie, y es la siguiente : l:r pc-
queriez cle los trozos couocitlos, no llermite alirmar si efectiva-
;it,t,"\lil,l11 Í-r lll,;t, I)l,l[,'1,\ rrl,:l trÍcl Nl,](l lt() 95

mente, estgs motivos perpendicltlares se h¿rn lepetidg en 1¿r ollerí¿t


intlígena, v con q¡e f¡ecuencia, per"o. aún nsí, c¿be reconocel' to(li)
gl r.'¿rlor qLle t'epresenta t1r-tebritr ia tradición y grrlenerr sus riibttjtls
tn Lin sentitlo optlesto al que hasta entonces se prtrcticabtt.
Ref6r.z¿ría est¿L tesis el hechg observ¿r[le tle tllte estos tliblt.f ¡s
l)i'gsent¿rn los m¿rs t,ariatlt¡s motivos l' 1)osreen, I)o1' I'e.q'lx gettetirl,
llIt se.q-L1ro t,t'¿tztt.
l! jempLires h¿llados: li. (Figurrr 16, N 7014 y tr'igttra 17,
l\dos. I 1159 l' 700i1) .
15 Reunimos, ltor fin, en tln¿I írltima c¿itegorí¿1 los temas
rrtúitiples ¡' irsimétric.rc en sentido relativri ge¡5illsrlntlo
-
esta sei"ie c()mo el míts elevailo estaciio ¿llc¿lnzado
-
por' la detrol"¿rcriórl
lrli'¿rlert'¿1. Tienen ¿isiento dentro de ell¿r, fragmentos qLle poseell
lurrir com¡rlicada composición decot'ativa. Pol regla general, esttis
(:()ml)loios rnotivos orn¿mentales los poseen los trozos de llt set'it'
tlc l¿rs irlfarerí¿rs tle decor¿ción mixta, y¿l cllle participan tlcl l.¡«rr'-
rl¿rtlu r, h pintur¿, r- aúln, c¿rsos excepcionales, los cltte poseeli
(,sc()t¿r(ltlril, grabatlo ¡' pintr:ra. Asimísmo, incli-riríamos tletltro tlt'
c-qt¿r úrltima serie, algunos gr¿1b¿Idos (lLre pof sLt replodt.lt:ción ctti-
rl¿rrios¿r, t'e¿liz¿ttl¿r en clistintas vasijas irléntic¿tmente, ctlll csllt'-
t'i:rlirlrrrl elr vlrs()s v bott'llrlnt¡s, pal"ecel'í¿ln il)(li(¿tl'sil¡tiris ('r)i"lv('ll-
i'i{)ri:r1(.ir. ( \IérLsc Iliettt'rL 18, N 91()0).

'l'clmin¿ilemos ¿rqttí 1¿r c1¿Lsific¿c'ión tle llr cet'¿imiclt ell stl q'i'il-
lrrrtlo, st:iitl¿rttlo el heci-rrt tie no collocerse, al ptti'ccer', tlibu.jos tlo
It¡n<lt:nci¿ zoon-Iot'f¿I )' menos antroltomol'fa. Set'íll ltÚltl ¿tvettttt-
r:Lrlo inferir pol e11o, de que el antigLlo h¿rbit¿nte ilel ciclt¿t tltrl
liío Neglo que seitala est¿t ctlltttl'¿r, no re¿rliz.ó tlichas figulas. Lrt
r:s1.iliz¿rrla geometlización tlue ctlltii,ó puecle ocLlltarnos rn¿'ls tlt'
¡ n¿r sol'pt'cs¿1. Dcbemt)s, ptles. gLlill'fltIl' ltna 1lt'Lltiente l'est'l'l ¿t ('n
(1sl)Cl'¿r 11e nttevos hitllitzgtts y ile Llll¿t sistem¿tizlciótl c11 l:ts
irl r,cstig¿ciones.
I)or otr'¿r pat'te, cxl.)l'esamente no hemos est¿ibleciclo Llll¿t sel'io
I):il'lr los .gr¿ba(los en líne¿s (Ltl'v¿ls, pLles entre Ios mi,tchos rrri-
lllrt't:s r1e fragmentes, ¿rúln inclLlYen(lo ltls pt'tivenientes do ()i.l'its
t,sllrt'iottt,s ¡¡'chistót'iclts o 1tt'rlttlhistór'ic¿rs t1e ltt t'egión, m[lJ,' l)o('os
it¡¡n lus Lllle 1)l'es(illt:tt't eslt u:-lrlltter'ístic.r, \'ittill t-'11 lttlt-lt-'llos rltti-'
9ll Itll\"IS'l',\ l)l,l L.\ S()('ll.ll),\l) «,\,\lt(i()S 1)l,l I- \ .\R(Jl l,tl)1,( )(ii-\

I)¿1rece m¿rnifestarse, un mus prolii0 estnclio, clemncstr.a qne l:t


línea cnr"va no h¿r sitlo qut:r'itla ; p¿rrec() míLs bien qut, ll m¿rno rlr,
tltrtelmin¿rrlo inrlio, como oxcel.,ción, ha sitlo r.ebeldc 1tor. crrrrlt¡rrier,
t'ilcunst¿Lnc.i¿r ¿L la 1íne¿r lect¿L o cluc el instrumento emltleirtlo l'rri,
trrrrr. trntlelrle, rloblíinrlose ¿r c¿irl¿r movinriento angular..

b) Gi'abación por el lado inter.no. No se h¿Ln h¿Lllarlo r:iom-


l6:l r¡uc corrsirlel'¿rnlos rlrnl r',i
lrllrt'es, excepción hech¿L rlel i.t'ozo 1l
rlt, Ios rtpéndices simples.
c) Gra.i.¡¿rcrión en ¿Lmb¿is c¿lr¿rs:
Iln este r'¿tcimientrl esttttli¿rclo hcmos lrlll¡Lrlo rlos e.jcmTlllrr.rs
rlr-, r:stt: ti¡-ro: el 7.0114 l. el 7.()57.
M plimer e.j em¡rlai' (Fignrzrs 18 ¡ ll.) ; llLtlo.r tlrtcr.no t, in:
tet'tt«i) r'omo ptretle olrsel'v¿rrse. peltencre l)or su gr,airtLrlo (xt(,r.ltr¡.
t'rlnsistente en rlos líne¿r,. clue rorlen m¿is t.r menos p:Lrtrlelirs, :r llr
ciLte.q'oría "telcei'a"; su tlil-iujo intei'no es tarnbién cri líneirs plr.rr-
lerlas, pelo con l¿r irai'ticr-rluliiltrrl qLrc óst¿rs eomic¡nzirn ¿r 2 ¡,i> nrn.r,
rlel límite izqnierrlo ilel fragment(). r. TI¿Ln cotrtinu¿rrlo I i.ll t,spt sol
trtrixim«r clel trozcl c:ousitl,er'¿rdo es rie 6 r-nm. L)clre h¿rcer.se n(,1irr,,
\ rltrer el rlibuio corre de izquier'«lir lL rlelet.h¿r en ¿rmLr¿rs r¿u.irs.
III segunclo ejempla'. se¿r e} -\ 70117 tiene com. rlibuitr r--x-
tt't'rtri trnu líne¿L suavementt: qlieb|arlzr r.. p|esenttr trazos tle h¡rbcr.
ostentlrrLr pintura c¿rst¿ruo-amalill¿r. Ahora bien una aternt¿r olr¡1¡r.-
v¿ción en lo qlre respecta ¿Ll "tr'¿zo" qLte pl.eseltt¿L inl.el.iot.men1t,,
estal-¡lece serias cludas rie que pnecla consicler.¿rr"-qe cn est¿t c¿ilr-
t-or'íu, Ilues ese trazo purece colrseL:uenci¿L tle l¿t inclnsión tlenl.r'rr
rltr la p:rsta alfarer¿r clt: un lrer;neiio gLls¿uro, cu.\,o rlril's¡ hlr r¡rrr,-
rlir«lo est¿rmpzrclo allí.
(l) Glab¿iclas en el bori'ie:
Un¿r form¿r inn-*it¿rda, h¿rl1acla en tlos e.iemltiar.es
sent¿rlos por'1os fru.q'mentos 17.407 v 17.1?5 (Fi.r¡Lrra 1g)- -tcllt.{i-
nos
h¿ce ver aclornos tr¿rz¿iclos sollre los I.lordes; el pt.imer.o tle krs
f ragmentos plesenta un borde cu¡'il sección termina por un prlrr.r.

lrelpenclicnlar ¿r las car¿rs de la pai"etl clel recipiente; presenta en


c¿rmbiii el segrindo, una sección de línea cnrva. Los clibuios tlc,
irmbos f ragmentos est¿in lepresent:rcl<ls por 1Íne¿rs tlnebriLtl:rs,
ost.ettt¿tntlrl ttl ttno sttt'co csc¿tlon¿rrlo interior' ltroli.jirmcnle ti.uzurlo
Y el r-rtt'o t.tn r.liirt.rjo rlt,, 1.r'azo liso, cs rlcr,ir', sin cscr.rLrr):¡rlo inl.ern,r.
.\t,I,'.\tilitltí,\ I)til, I)til,'I.\ i)til, ltÍ() NE(t R() 9?

Iil f rtrgmento
1r1.407 tiene r-rn gl:osor de 10 mm., pelo p¿r'a obtener'
un¿r m¿1).ol supelficie en el plano del borile, éste ha sirlo ¿chatarlo,
formando labio interno ). externo ¡, obtenienrlo ¿rsí trnir super'licit.
rle 1f mm. cle ancho. El trozo 17.17i'r es, como tli.j irnos, tlt¡ sultu'-
f icie cun,a ¡, su ancho es de 1l rnr¡t.

(l) Ali«t't,t'íos ¡tíittadus


[lste ¡.acirniento se caracteriz¿t por lrresent¿rl un índict: nlris
¡tlto de cer¿imicas pintzrtlas que los .lemirs de la leaión. IIn Li
colección qne ahora ri¿imos ¿r conocer, éstas representan Lrn l)()r'-
cental'e dr¡ 11,1 pol cierrto en e1 tot¿rl de BORDES hall¿itios, exr.lrr-
ventio en est¿i consirlelación una glan cilntiriad de simples tl'tizos
¡rintados, clue pueden o no pertenecet' a vasijas clistint¿rs.
Los colores obtcniclos son cuatro ; estiin representaclos I)()1.
r'rl negt'o, el roio, el ¿rrnarillo ¡, ei blzrnco gris/rceo. Si consirler.¿Lnl,rs
i¿ts sr-tstancias empleadtrs, preséntanse tlos col«rr.es: el blanco v
el r«¡io. Este úrltimo coloi'lo obtenían cle los ocres ],'puede rlecils,'
r¡ue io h¿rn us¿rdo en todo¡i los m¿rtices, clesrle el rojo intenso h¿rsl.lr
r¡l ¿rm¿Li'illo phliclo.
I{:r¡. f ragmentos tlLre m¿tnif iestan un tinte mu¡' r'utegr.irlt,
rltte ciei'tnmente no h¿ sirlo alcanz¿rclo ron l¿r sintple rocirur.¿r rlt, lir
¡rieza, siuo que ¿lntes de someterkt a la acción rlr:l fuego, st, k¡s
h¿r rlel¡iilo un engrudo con negro de humo.
r1¿rr
(-lurno }-iemos hecho con i-especto ¿r lrrs ()r'lr¿rrll('r)1irrIlis,
1<¡ l:r
r't,l'lLr. ic¿t lrintarlit puecle tlivirlirse en :

ir) Pitttadts en l(1 sup(:t'.fi<'it tt.t'tL: t'nu,

Lls pintnr'¿rs en l¿t cara extelna, qrle son ltrs mettos, gr:rtc-
l itlmente se limitan ¿r un¿r l.¡¿urda crrl'o ¿tncho -se ertientle rlesrle
cl lrorcle de la vasija hasta uno o dos centírnetlos. Ilst¿rs b¿rrtlrts
son, :rl parecer, continuas. Esto, desde Inego, para los trozos lisos.
Respecto a los trozos qlle present¿rn ornato y pintr,rra, se rlis-
lingr-ren clos clases: aqLlellos en los cLlales se hrr pintado un¿r b¿rnrl:r
tlue mris o menos coincitje con el punzoniLtlo 1'<ttrtls en rlnt',:rl
l):rr'('cer', la pinturit ha cLrllierto tot¿rlmente l¿r oll:r.
l)ituririirrt,s rlt¡ t-,strr sclit': 7005, 7() I l. ?008, ?006, T()0:i,
11157, etc"
T

l) § R,]i]\.I S '1,\ l)l! f,,\ S()(ltl,ll)-\l) «.\l\IICOS DIi L,\ .\Ii()1'li{)t,()lli.\

lr) I'i¡ttuclas t'tt lu strltr:t'ticle itttt't'tttt.


Irs aquí rl.,ntle hii h¿titicio lln¿r ma--Yol'prr.rliiiti:ttl rit'¡ln11 i'dt'l
inrlí.r¡ena, t¿rnt<l en lo que respecta ¿r la cr¿rlitl¿ttl cle I¿i lritttttrlt t'ttlnl
:L la exLetisión de es¿.is zonas oct'eaclas.
I!nl.r'e 1os trozos tle ma).ol' interés se encttentra el N" 172:16,
tlrre pnerlc consitlei'arse tle btten tam¿rtro ¡' de btlen¿1 cochtlrll:
ostt¡nt¿L un cu¿trli'o pintaclo ¿ttll,¿rcente ¿r1 borde «le aprtixitllrtllL-
i'licnte 2 l l cmts. ile largr-r, qlle se continú¿r hacia :rl-ritjo tle llt;Lt'ot
ii nrcnor cn línea escalonatla, lleganclo ¿t ens¿lnch¿trse tle lillev() ll
igrrrrl meriitla que Ia z<'¡na inmecliat¿ al borcle.
Otros fr¿tltmentos ostent¿ln iqtlalmente zon¿tsi fornl¿Ll.rtlo :rn-
!r.ttlos, ese¿tlon¿trlos, etc., como illtetlel \rel'sc el) los lllitltel'r,s 171?:111,
l'i2:\7 , 122Ji¡, 172J 1 ¡, 3678 ( F i.e'ur'¡r 2:l ) .

c) i'illtttltt* t'n ¡r¡n.l¡tts srtltt,t'.1'i.cir's.

Dc¡ es1.lr sel:ie, ctt.\'o ti1-ro ers el mtis tt.rl']'ieIltr,r,.¡on los i'rl!l-
rit0lttr¡¡r (lLte plosolrt¿ur Lln¿i L»rntl¿L tlut, osciliL tirttt'e Lln cetttínlt'1.t'{]
)" tl]rir pulgrLdu, pc.rt' el littlo exttrltlo: I' en Itt pitt'tc intet'ior, lir
lriril rrlrL pru'ere ocrrllu' torlir IiL piLlctl tltle 1'oi'nt¿L lrt cuvitl:ttl tlt llt
¡ill;r. ( ll'i.gttt'¿t 17, '.r-" :l:150).
Otros fragmentos presetrt¿tn lo t1t-tc lltltlt'ía detrtlminll'sc, lltl:l
rlolrle Ir¿nd¿r, Lln¿t en ltt c¿tr'¿t extel'n¿ y otr:t erl llt irltern¿i.
'lernriu¿imos aqltí con Ia cl¿rsific¿.Lción tle I¿l ccliLmic¿L 1-lintlttll.
i{o tleiren olviti¿trse los fr'¿tslltentos de decor¿ición mixt:r, es rlt-'tit':
rlrrt' r't'ttt'zrn tlentt'o cle las tlivisiones cl¿tdas, r'especto ¿t sLl ot'l'tlttr;
\,, I)()l'srr ¡lirrtulir, rlentro rle lLl.t¡'Lrnrts rle l¿.ts tres set'itls tltttr lrcrtl-riLt't
rlr'si'rr:rl:Ll'sc. II¿i.1, e.icnr¡rlltt'es rlc lrts v:tt'i¿Ls t'ontlritt¡tr:iottt's ¡rrrsil-,lt's.

Asidtr¿s

.\,ir¿lt'rltntrts cotl cs1.¿r tlettot-ttitt:tt'ititl gtltr['ric¡t Cttl't1 l'() scl'it1s:

ir ) .1,t¡tr.it t'os tle sttsltr ttsiittt .

Integran esta coiección 22 fragmentos con agujeros tle


srrspensión.
Salvo el I'Iq 7.030 (Figura 24), en todos los fragmentos la
\t.F.\nl,trtÍ,r nnt, I)DI-T,\ Dllr, nÍo Nl,lci 1io li l)

:a::l

W.
: f-:

-...*. '.
:i t,!,,.,..

i -^., ]
1..
",¡.-."".--.;.e-,1
-li5t

r8i i8i
h
! ¡ir,
t! -"._l-*-r;
ll
IX i!\*,,,..\,li
: \14.^lii
l:./
Vo*1

F
I'ri,' r: -\lfarer'Ía orn¿ulientacla.'frozos cor.r,esltondietrtts
il lr s", 10,], 11', )' I 1'r categol'iasi. El tr.ozo N1 li:i{;6 r.or.res¡riirrrll
;r l¡r I 1,r t.:ttegrrr.Ílr.
I o(r ltljVIS'l'.\ I)t,l L-\ S()('Ii!l),\l) «.\\lIL;oS I)ll L^\ .\RQt'lrOl,()Ui.\"

7*¿o- 6?at

Qtao

i,
i / t.y5.

! 7//of

ir*rrq,iot,,
/1nt
v)1 ,

ii¡etioq ;

l¡ig. 1S. .\ll'alcr'ía orllaurentada. l'n ejeurplar cle la 1ij,r (.ltt.(,.


- ejtnrplales glaltrrdos en el l¿rdo itttrrrno
g()li¿L: dos ¡'dos en el llol'dr,.

l)clf()r"¿lción h¿ sido efectuada con posterioridad a 1¿r cocción «1,:l


recipiente. Y habiéncl«¡se efectuado el trzrbtrjo (le perfoi'ación por'
:rrnl)os larios, el orificio ¿fecta un¿r form¿r bicónicra, ¿runquc li.rl'et.¿r-
rnente m¿.vol', en casi todos los ejemplares, el trab¿rir¡ rlel lirrlo
rxterno.
lln 8 fr'¿.ementos, el irgujet'o se h¿tll¿t l.ot¿rlmentc intat.to cn
llr sLr¡rr.r'f icir, r¡re lo coml.lrencle: err 12, lr rrrptl.rrit rlttl fragrrrc.nttr
AL¡'AREITiA D¡]L DELTA DEL HfO NI]GRO I0!

-W
l

Vc a9

Vo3t7'r"'rrtra

i'tl

$ós laq8

r2 t4+ 7/nt
7oa<

jSbg

t/ /á?
?oa o

M;;u '\ffi*i
Í-¡, te.' .,. '''"&ji"

fu.j.
íír*'
§f"'1 i"#ry
ir, 'o:3 7 to-|

Fig. 19. Fragmentos de alfarería correspondientes a la 3 r, 4'l


- y 5,1 categorías.

sc rtl itgu.jet'r, rlc srrpcnsión. Lluo. lrt',.'-


[r¿r cl'cctt¡irrlo rlivi«lienrkr
st¡nt¿r un ho¡'uelo que rletrotiu'í¿r erl comienzo dr:1 ilgttjc'reamiettto
lror el laclo externr:r. Otro, el N" 3i}96, plr:-scnta rlos agujerr)s: uno
complt,to, el tle menor rliírmetlo, con su (:entro ubicado a 22 mm.
1lt3 Iiil\¡lS'l'l I)!l L;\ S(Xlll,)l)AI) «,\;\llGOS l)1, 1,,\ .\li()t'ttt)1,(r(+l-\

/trl.-/io/ -éqql

\ /2- i5/

hdsff
t§r
!t¡4.i§j7
t& .
á\ ,[tr1l:-!:

w ;r97.
w ?oo 6
/026
¿:r''';ll:1"
rcr*ld
.rJ?§
¿9a s

laiI /kr4 Tore

l,-ig, Jtt. -- I)ivel sos t,.jeurltlarr.s r.le lrlfat.r't,ia ol n¿rnrt'ntlrcla. 'f it,ltr,
r.s¡leIial intel'és cl N1 1l7,ll). r.ur.o Itotir.o es ulta (,sl) jt Íri 1.(,(.t;r.

rlel borcle;el se.qundo. que estii en la superficie de rotur¿l sc hirll¿r


ir lur centímetro y medio por debajo clei ltrimero, o se¿l a BT mm.
tlc la boc¿t r:: la vasija.
La distanci¿l a que se encuentran los agujeros del borde rler
ft'agmento en la m¿ryor p¿irte de las piezas oscila entre 2 cmts. r,
.\1,Fr\trllttÍ,1 llt,:t, l)!L'I.r\ l)til, I{Ío Nt!(itro i (l:l

- $"
§
!,'

§
{¡ § §,1 t-
t( h-
ra I,

§l

§
h-
fy
¡e
§
§r
-¡.
\
Fr

s,r¡$
:/
§'.
V

§
¡. *.
!o
a!
la

t=

kt ).L
§ r¡
lr\ 6) a.)

AL

2,7 cmts., salvo en tres en que distan 18 mm. ¿1 14 mm. SéLr cll
dos casos se encuentran los agLljeros a 4 y 4,T cmts. respectiv¿r,.
mente, por debajo del borcle.
Sólo un fragmento en tocias estas piezas, tiene señales de
haber sido pintado.
lill lil,l\:ls't'A t)t, LA so('tt,lI),\t) «.\\IlGos l)¡] L,\.\liQt'lt(rl,o(tl,\,,

% \,r
)t"
th

,l

}{
H
h 6
I
Lt h.
§ o
+
ln
}r.
t §
r rO
§
x,

(l

,ffi §
o

:
a
¡.;

fo
ia ñt
ñl
,r¡
,L
ai-
§
¡L

ffi
§
§
\
T

()bselv¿nclo atentamente los labi«rs de los agujeros (lc sns-


¡rettsi(ru, es clifícil hallar una crlat'a señ¿rl rle un determina(lo ([cs-
.qaste. que permitu, sin r,¿rcilaciones, intuil el sistema qLre utili-
.\l,li'AIilllii,\ l)l,lt, lrl,ll,'t"\ l)t,lt, ¡rio Nt,t(itio 1t)ri

.rá
rl

,r 8t78

17 2!6

,7 Bq

tl tl 2ltr
231

l¡iS-. 2:1. r\lt¿-rlelia l)irltirda. Il.jr¡nrplaros tit' la scli<: l) ) l)int(¡r'ir


(,lr líl ('ara interDa. { Las fotog-t'af ías lra n sirio lol.olarl¿rs ) .
-

'/,aron nuestros inclígenas para colgar sus v¿rsij¿rs. I'r¡i'o «lclrr:


señ¿rlarse que si bien es cicrto que considerados en su conjunto.
los agujeros de suspensión presentan un carácter clisforme, exa-
minados esos orificios por el laclo interior de los fragment;os,
l)arece repetirse una form¿l oYal cll)'o eje malror, forma con res-
pecto a la perpendicular clel borcle rle l¿r r.asij¿r un iingulo vari¿rl)lc
entre 25. ¡' 40 .va sea hacia la cleletrh¡t o haci¿r la izquierda.

lr) A¡trlrtrl'ict's sitttltlts


Incluímos rlentro rlc esta c;ll.egoría tor[¿r ulr¿r lurgir scrir: rlc
clementos que aparecell con bastante frec'uencia en las vasijas
)'cu].o fin, no es otro, que facilit:rr asir éstas. (Figura 25).
106 ltErTS'f,\ l)Iii L. so(,11.)).\t) «.\\nGos t)l.l t,,\ .\ft(.)l'r,tor.(|(;l\

. /l/t:4

/¿ /81

/033

q.,/6

l,'ig-..21. Irlay,-.rletntr¡s de allaler.í¿r tolr ¿t!,'.ujitros (lo sltsl)(,1lsión.


-

L¿rs formas más -simple_s __ en algunos casos \rer.(Ll(loros i.u,


(llmentos de apénclices consisten: I ) en un ensant:h¡rrnit¡ni,r
- rlel borcle ile
nt¿rs o menos lrronnnciaclo la \.a-.{ija. Z',) (,lt Llil¿r
1)oqucña pr<ltuberancia qne, ltuecle pl-escntat'se en ia rnas¿r rlr:l
lrorrle, como también h¿rllarse l)oco mírs aLraj., en la part:rl rlei
v¿rso o vasija. S') en masas malrores ya con form¿t cónica o cilín-
rlrica. 4") en forma semicircul¿rr, cle sección aplanarla : r,ert1a-
dera form¿i de orejas.
.\t-,r"\liIi [ii,\ l)1,) L l)1,]1,'1"\ l)l,ll, Itio NJ.i(;li() lrl;

?
tTzll
:

rl/¿3
t2go3

8'l
8860

&5q

1/ti - g l6

-tr'is. 25. Asideras. .{péndlces sirnples y dos trozos de apóndiccs


- zoomorfos.

lln cste.l)¿rfir(ler'o ht:mt.rs hall¿trlo ttn t',iem¡rlitr tlci 1.i¡ro'l":


cl Nt 17261, crin trn l)cqLleño elevamiento ¡- ens:tnch¿rmicnt.o rlctl
lro¡<lc (hacia el intelior') ; alftlrería ile bltena rocc:ión; int,ct'iur'
llintarlo «le ocre rojtr;.qrosol de 1a pal'e(l rle1 r'iLso 5 mm.
Del tipo 2'' no hemos h¿rllado ejemplat'es.
Del tipo :1, hal' clos fragmentos: uno N'' 7130- rlr:
folnra más o menos cilínclrica, rle nn litrgo <1e -el i32 mm. p()r un
I {)ri lit,lvls'l',\ l)lil 1,,\ fi(.t(,tIil),\l) ¡...\i\Il(l()s l)¡] 1,.\ \li(¿l t,i1)t,()l;l,\

1/ 2l
ffi s I
t8 t28

I , <Q 7

t/t&i
L? V3

t,-i9,. 2{i. -, Airéndices zootrrot.fos (}*os 18628 y 3397). Cuenta de


cr¡llar' ( N 69711 ). Adclt.no zarollrril'to (N't ) 1' r.erterlerrr
7129
(N! 1? ts4 ).

rliriirictr'o (lo l8 mm., pintitrlo rlc ro.1'o os(,ur.o. Ilstc trozo l)r.os(,¡1ir
tunil pr)queña rlesconcha(lnIa I)róxima ¿rl extremo rle rlicho apón-
rlice. E1 otro, -- e1 ¡',, 8860 ha llerteneciclo evi(lentement.r. ¿r
-
.\ LF'.\iaI,lliÍ,r lr¡;t, I)t,1,1'.-\ trl.:t, ltir.r .\t,t(i ii() 11r11

i2 V/1, r'8

SrEt -ió16 - ó?95_

L li. - Fr¡r'nras del rrtiia jt¡ rio h¿rr.rri (,or.i(lo d.,


i,'ig-.. la ¡trirtrer.a seric.

irn:r v¿rsii¿r de gr'¿rn tamaño; tiene forma cónic¿r alar.qarla, mirlc


S 1." ct'n1ínti¡tt'os t'le largo, I)ot' Lln <liiimetro tle iJ I.: cmts., t,rl lo
tltit t'ts¡rt-'trl.:t rt sl¡ 1tt'oximirlrrti ll lti lrtrse. Ilicho llttgntr:rrlo lrrtsr,rrl:t
T

11r) RIIYIST-\ t)ll L.\ SOCIED.\D «.\\fI(;OS DE L.\ j\RQI'nOLOOí.\"

t
!/t5ú ;/rlE

,t1 42 8i:ó t/3/4

:2 ¿.:.!

. /Jr2

I¡ir-. lS. If I ¿l.gllontos tlt: r'cl iirtticlt glu{rri:l ('ol'1'es¡totttlittttes ir lirs


formas del vaso.

cn algllnas p¿rtes cle lil superficie señales de haber cstarlo lige-


t'¿rmente "bar:nizado" con Lln color crema.
Por último, dei apartado 4'' existe un ejemplar el N" 81 --
que mide : largo 4,06 x 4,01 cmts. de alto -\' un gr()sor- de 1,09 cen-
tímetros. Presenta una de las caras mtis plana que la otra.
Otlo ejemplar el NI' 11.163 que puecle inclnirse derntro
clel primer tipo, ha- ¡terteneciclr) il-,rrna vasija cle csmeracla fac-
\

.\Ll'.\RIirai.r ¡1,;t. Dll,.t',\ r)FtT, nío s¡.;clto I11

éqft

8o
;:,:../

d.:71J
88¿:

tl

ii'i:1. ll) i'r'rtgrri0Ittos dc coI ¿iI)Ii(1¿t g-l.Itesit (lue ('o1.1'esl)oli(lr,ll n


)rr¡r'l¡s de lo que henros denorrrirr¿.tkr "botcllón".

't
ru"rL; plt:sent.¿l un elev¿rmiento tlel borrle en form¿l escalonir(rlr v
r'(,n su¿rve crrr-'v¿t hacia el exterior ; tr¿re en clich:r porción nn gliL,
biLtkr consistente¡ en líne¿s vertic¿rle-q )¡ escalon¿rcias. L¿r pur.etl «lcl
t'ccipiente tierre un .q'rosor de .l 1.r flü., confeccionarlo con un¡r
1»rsta mn1. cornp¿tct¿r ¡' rle perfecta cochnra.
Otro f ragmento rle la misma categor.ía, es el N, 12.90Íl ; scr
1 r'lrtlr rlt¡ un¿r v¿sii¿¡ qlte presenta un elevlrmiento
tlel borrlc elr
llormrt r'Ulr{rrlrrr'. r{)n ull per¡rreño eng|oslrmientc¡ tlej ír1lice" por el
111 R¡l\rIS1'.\ D1l Lr\ SO('IllI)-\i) «.\\tt(;OS DL L.\ .\tiQIrlIOLO(iÍ.\"

iB.
..'

t.;)

L'

a
l,'is-. :li). N" r0{}S. }ler.lnosc ejet)lplal. ([(,
''lloteiltin". tot¿illn{'lttc de(,otaClr) r. pint.ado
tlt, lilnttr'o err tocl¿L sll sul)el fl(,ie extel.l¡¡r.
Il) l)r't:rllt' rlr, la l¡or,it.
\I,T¡AI].I'RíA I)1II, DIII,TA DI]I, RiO NE(iITO 1.1:|

ri

I,-ig. :i1. ,\ ) l- Il I l)esarrollo en el plano de los ulotivos oln¿r-


l])entales-del "britellón". a'I Recorlstnrc<rión de su fol rrra conll)leta.

interior, pero casi sobre el borde, se ha trazado, com<.r a(lorn(),


l:rd<-,
una profunda línea en forma cle una "m" alargada.

c) Asas ¡tropia)neltte d,ichas.


Ir)sta rrategr)ría comprende las asas clerivacias del anilkr semi-
cirr:ular, etc.. cu),r, (:arácter clistintiyo -* ¡srno acertaclamente
l1l lU.i\'ts't-\ t)r,t 1,.\ so('il,)l).\t) <Alll(la)s I)t,l t,A ,\ttQl't,tol()(ii,\

señal¿r el clistinguiclo arqueólogo argentino Serra¡6 ge¡5isl,¡


ett estar horatlad¿rs y que se distinguen por constituir - un ¿g'l'(,-
.rt¿l(io, (le fabricación indepencliente, (') aunqlre este caráctel' n()
sea ¿bsoluto, pues muchos apénclices cle gran tamaño y sus co-
rrespondientes r,¿sijas han sido yuxtapuestos y pegados antes
rle la cocción, pero evidentemente, manufactnr¿rdos 1:or separaikl.
L¿rs as¿rs pueclen presentarse en posición vertical u horizontal.
El lrrea cultural clentro cle l¿t cual se hall¿r sito ei paradero
tlrre estncliamos presenta asas de este tipo, pero, riesgr:rci;rrlir-
mente, no hentos porlido h¿rll¡r' ningúrn e.jem¡rliu' en "L:r [!l:rn-
r lrr ea«111".

rl ) ,4¡tí trilitt's ,zt¡t¡»t¡»'.1't¡s.

}istlin incluícl¿s en est¿r categ«»'ía l:rs lriezas (lu€ inf(,I'mrrlr


rltr l¿r mris elevad¿r expresión ¿r'tística tle l¿r zon¿t art¡rr,:olíl:r-iclr
colrespondiente ¿r las Boc¿rs del Río Negro.
Todas las representaciones zoomórfic¿rs p¿rrecen corresp()n-
rl«lr l apénclices de alfarería. No hay ningúrn fr¿rgmento qur) pt\l',
tnitzr, por su tamuño, suponet'lo como representación plírstit.lr
itttlelrenrliente. Lir misma form¿r como sc her tluebradr, el fr"rr,-
ment«r suple la vasij¿r a la que del¡ió estar pegaclo.
Dos trozos qne httn pertenecici«) ¿r una misma pieza Nos.9l16
.\' 9117, (Figura 25), deben incluír'se en esta categorí¿ sin rlutl:¡
tlgttna. Son en su conjuntr). Lln¿r .qrues¿r mas¿r oscur¿r, preselrt¿inalo
granos (le arena y purtículas ocreárceas ; masa de fuerte t:oci-
miento ¡r cle buena dnreza. En sentido longitudinal tiene 78 mm,
¡lor 50 mm. en slr mayor ancho.y Llna altura de 31 mm. H¿i r(,-
¡rresentado Lln animal cuyo extremo, la cabeza, falta.
Vista por debzrjo, es decir, por la parte doncle la piez:r tlebiír
estar solclad¿I, presenta una zona c¿rsi circular, prontlnci¿xl¿rmen1.('
cóncava, clly¿r cLlrvatura d¿rría el tam¿rño del vaso que lu s<¡stttv«r,
.v serialarítr así t¡tte debió ¿rtlorn¿tr un vitscl globttlar tle grittt
rli¿imett'o.
lles¡ecto u su .grabatlo sólo c¿rbe tlecir tltte tienc sicte listrts

(") ,\ntollio Sct'l'¿rilo. ('olltl.ihu('irilr ¿rl t'olr0cit¡l it¡lttr¡ de la ,\l'rluol:).


logíir dc los lrlrlr]t,dot es clt' -l'¿u'¿rttri. ['at':.tnli l112l, ¡lág. 11.
.\t.F.\RIiIií,r nl,:t, r)t,1.1.,\ ncr. tlio fincti(, 115

rle toclas en t:l lom. rle 1lL 1.,ic.zrr r


sr-rt'cr..r esc¿r1onar.lri, le¿rliz¿rr1¿rs
rlonrle el piinzón ha caminadcl en el mismo senticio.
F- Ot,'o fr'¿gmento iiue no parecei'í¿r aventtir.lrrlo incluir. ir(tur
r:s e1 li,' 8.859. Se h¿rll¿r mu¡ incompleta la figur.a qne tiei.riri r r'-
yrrcscntur, quizris una cabez¿i de leptil. Itirle :lb mm. cle lar..q.o, utr
¿Lncho de 26 mm. e igual ¿rltnra.
Present¿r Lln pLlnzona.do irle.quizrr- qne partienclo del exti'emt¡
rlc'echo, rlirígese hacia la parte supei'ior cle 1o que ser'Ía la cabtzir,
y lttego marcha, en línea recta, cc¡n el clibuio c.n frrrm¿r «te biuirl¿r
i, )-¿r mirs clefiiriclo, h¿rcia el extremo o l¡oc¿ riel apenclice. -[it,r pi'e-
sent:r ningnna otra incisión, pei'o clel l¿iclo clerechr¡ tiene un 1r'¿rzi¡.
mL1.\, pequeir<.i, rlue poclría correspondei- ¿i1 oírio, una petlireillr
l)(!r.
l'or¿r'ión ¿r la altnr¿r dei ot'o','otr¿r ¿r la rie la tr¿rr.iz.
(lontrali¿rmente a 1¿r ¿rnterior', esta pieza ha su fr.itto ulr:r
iltrficiente cocción; ha sido re¿rliz¿¡,c'ia col un mezcl¿r mLrl. ¿r1.()¡{),rll
\' ¿rl)alecen, en sLl sr-rperficie cle f ractur'¿r, mnchas peqneilas ini,lu-
siones de ocle. i]'iene nna tlel.gltll rzrlrzL extcrn¿i coloi,r,¿rst.irilt,
i)s('ul'o, nlientr'¿rs qLle s11 interiot'es cle rin coiur ¿rnt¿Lrillo-r.o.jiz..;
v st¡ disgrega fírciimeirte.
i'elo la lrieza míLs not¿rble, el'irientcnrente, ric l¿r colert:iirir
rlcsclilrtli, es la tlue ller.a ei N :1.:lÍ)'i (1.'i.gurl 26). \-a fuó rl¿rtllr :r
('()llocei en tttt¿I petltteria ncticia ¿rnteririr'. I,ln ell¿i h¿r siri¡,rirterriillr
(r()n un notable realisn'ro ia iigtira tie nn i¡¿Ltr.¿irio ¡- a
llesar. rlt,
l¿t estilización con que siernpre el indio locleó sus cr.eaciones, ¡rrr,-
mite tlistingnir estzr pieziL, rln l'epresent¿rnte cie l¿r f¿LmiliiL rle l,s
lrufónicios. cabr'í¿r ¿rún discLrtir' ¡i se ha quericlo en eil¿r i.Lrpr.r,-
sentar' ¡-rn L¡ufo d'orbign¡'i o nn irufo arenarlrm. rlste fra.qnreirtri
mide:largo 77 mm., ancho 62 mm.. alto 16.mm. L¿r arcill¿r rit,
esta pieza ha sido bien preparada, r"ecii-rienrio ¡;na bnen¿r cocción.
I'r'esenta nr-r alto gracio de clnleza ¡- l;i parte ciel fragmento i1ut,
corresponde al iac.[o extel'no cIe ]a vasija, de nn ct¡1or'osci.u'(),
p¿rrecería clenunciar nn largo uso. El horde
¡' el lado inter.no sor.r
rie nn color más clarr¡. \-o presenta el ti:ozo orn¿rment¿lción algun;r.
como no sean dos tr¿rzos (a.5 cmts. uno ciel cltro) en t,l irr.,l,rlc
pl¿rno grosor 8 mm. y qlle ventlrían a señal¿rr, el punto t:rr
(llre se -inicia el borcle regnlal
- cle l¿r vasiia.
ot'a pieza tle gr., expresión es ra cl.re lrev¿L er \r 1g.62g
(Irigrrra 26). se tr'¿rt¿r. al parecer, rle un¿t (r¿rlrez¿r tlt¡ lrvt.. T,os
1r,t:r,s
11ti ItI,IVIS't',\ l)I,l Lr\ SOCIl.ll).\l) «-{l\IICOS I)l') L.\.\ Í.\,>

rtetalles qLle presenta acusan en stl alltor una mano segllra l'
expert¿I. Esa cabeza ¿Ifecta Llna forma aproximadamente trian-
gular, sienclo cacla latlo cle la cara ligeramente plano, tendiendo
¿ adelgazar hacia la parte superior, cuya arista aparece como
l'epresentando una prolongada crest¿t que desciende hasta clonde
sc inicia el pico, efecto tlne hn sitlo obtenitlo con escot¿Idllras con
un total de diez.
Esta hermosa pieza se hail¿'r exenta de toda clase de elementos
tlecorativos tan frecuentes en estas representaciones zoomorf¿Is
,y por otra parte, la zona qtle corresponde al pico se halla tlete-
rioracl¿. Son estos dos motivos, principalmente, la causa tle l¿t
rlificLrltad que presenta tocla interpretación que se intente, acerca
rlel animal qLle se ha querido representar. Una de las caras (A)
es mucho mus expresiva y es allí, desgraciadamente, tlttncle lir tles-
Lnrcción h¿r sido m¿urol'.
Dicha pieza fué hallada por el joven Amilc¿rr Ruiz en cl
¡»rr'ir«lelo estudiatlo y micle: alturir, 37 urnt. ; ¿t¡iclro, 2!.) tnnt. ;
,lt'l'll()so, 15 nlm. (¿t l¿r :ritttr¿t tle los ojt»s).

('olgadizos

I)istribr-rimos los colgaclizos en tres series:


a) ()u.entss cle collar: Aunque comitn en los pitraderns tle
est¿r zona no hemos podido hallar en éste más que el trozo nrtme-
r'¿rdo 6.97i1 (Figura 26), que representa poco menos de mecli¿r
cuent¿r de collar, realizada en barro cocido, cle despreocttprrtlit
factura t¿rnto en sn forma como en la poca dureza tlel material.
b) Petdektques.' No se señala para este paradero ningttn:r
¡rieza rle est¿ clase.
c) Adorru¡s zotttrtot'ftts, amrúetos, etc.: Un pequerio frag-
mento, el N" 7.129, (Figura 26) parece corresponder a est¿r clase
«le ¿rdornos. Es un trozo de 15 mm. de largo, coll Lln ¿tncho tle
20 mm. y un grosor cle 12 mm., con color oscttro, arcilla mu¡,
compacta ¡, dura ¡, nn buen cocimiento. Por un extremo, presenta
Ia superficie de fracttira en el total de esa cara, por el otro pare-
cería faltarle, por desgaste dos pequeñas porciones. Se halla atra-
ves¿rda, estzr pieza, por Lln agujero bicónico. El dibujo que pl'e-
sentan las car¿rs planas es b¿rst¿rnt,e similar': dos líne¿ts ¡tnt'alelas,
.\r,F'.\ri],lriÍA l)Fll, lrl!i,'f;\ L)El, RÍo NFI(iR() 1fi

(lue en Lln lado qlledan interrumpidas por el agujero;en el otrl


laclo, sólo lo es, una línea. Por este lado ¿lparecen clos trazos per-
pendiculares a aquellas ),- cercanos al "ojo", mientras que en tll
otro lado sólo hay un trazo; ¡' luego se tlescubren dos líneas _- tln¡'
incompleta en zigzag. Aparecen hacia el frente del objeto, en
- que se clesct'iben, peqtteiros trazos que estarían in-
las clos caras
t'ompletos por el clesgaste cle que hemos hal.¡lado.
En ias superficies cllrv¿rs qtle Llnen las caras planas, apare((rll
rlos líne¿rs paralelas de trazos punteados.
La configuración general del objeto da la impresióu rlc ttn¿r
lcplcsentación ictiomorfa.

Verl ederos

lln otlos llara«let'os <le este habitat indígt:nll t¡tic estatttos


estLtrlianrlo, hatr aparet:ido varios ejemplarcs, inclicando rrariittttcs
rlc fr¡rma ¡, colocación. En cambio, en el túmulo-pilradcro (lc "l,rt
Filanqueiicla" no sabemos qtle se ha¡r¿¡¡ exhttmaclo e-sta clase rlc
¡riezas, Solamente hemos extraído un trozo mu¡' incompleto (rluo
lleva el N'r 17,'l 8,1, Figura 26), que representa un¿r cttrvatura mu)'
prounnciada clel borrle, que vendría a llen¿lr esc fin.

llesumen

Iln cl Delta tlcl }iío l{egro, en las islas 1'la cosla rlr: los rlepitt-
t¿mentos cle Río Negro ¡' Soriano, aparece ttna serie cie pararieros-
t'cmenterios.
Estos se hallan asentacios sobre mc¡ntículos pequetios, rlc
esc¿sa elevación, pero suficiente para que el régimen de crecirlas
rlel río no ios cubra con sus aguas. Son montículos conociclrts Jlr-rr
los actuales pobladores con el nomhre de "cerritos".
Yacimientos similares a los clel clelta clel Par¿rn;i, la t:slrttr'-
tttra cle nuestros cerritos, aún no h¿r sido estttcli¿ltla ltor geólogos
cspecializados.
Explotados esos montículos, se hall¿rn restos rle la inrlustli¿r
rle sris antiguos poblaclores .v esqtteletos, enterraclos a poca
¡rrof undiclad.
Del material exhumacio, cl más abuncl¿rnte e-s el cle alfai'eli¿r
1lri Iil,lVlS'l'.\ l)l,l L.\ S{}('ll,jl),\l) 1..\nl l(l(tS l)lil l,;\ .\Ti(,lTILiL)l ,r)(-ll\

.v torio él demuestra qLle corresponde a un área cultural perfcc^


t¿rmente determinada.
Los motivos ornamentales aparecen, en el total cle las piezas
halladas, en una proporción de casi 13 1/.. (458 piezas) pudiendo
establecerse el siguiente cuadro general con respecto a los dernás
r.letalles apuntados :

Detalie Poreentajc
'Iotal de piezas 3.753
Decoradas 253 6,7,1 ',,
Agujereadas.... 18 (\,47 ,,,;

(,',
Bordes ondulados o denticulados . . 105 2,711
'Irozos pintados 44 1.t7 ' ;

Dccorados y ondulados a la Ye?. . . 10 (\.?,6


" y pintados alavez.... 40 L0(i ",
" ondulados y pintados . "
L "¡.

" poramboslados...... 2
" en el canto del borde .. 2
" internos únicamente . , . 1

El carácter general de toclos estos ornamentos es la geome.


trización. Los trazos obtenidos presentan en -cu inmensa m¿Iyo-
ría surco escalonado interno, carácter en que insiste con totlo
acicrto el profesor de Aparicio aI estudiar la similar cerálnica clcl
Iitoral paranaense. (o)
Otro elemento caracterizante cle est¿t alfarería cst:i ct¡nsti-
tirído por los apéndices zoomorfos.
Estos presentan audaces estilizacioncs rle i¿r f¿luna cle 1¿r

legión, clada eon un realismo admirable.

r'tt l;r;ilflrt','oPl'¿t1'ta
IIirst¿L irrlttí:,olirnrt'tt1r¡ itt'n¡os ittvt'st.i¡tirrlo
rlc uno solo ritr los ¡ircimicnlos at'qttt'ológrt'rrs ritr Ilt t'egiótt. ii';r11.¿r
t'l t'stu«[io rlel m¿1.et'i¿r1 lítico r- tlel osteológico.

(") Pa,r'aná y sus tributarir¡s",


- "M
I¡r'ancisco dc Aparicio, en Historia
tlc 1a Nación Argentiua (lr etlic.). llur-.¡ros Aires L9il9. Plts. 41i2.
a

,\L,t'AliI]]Iii.\ I)l,lt, I)Flt,'t"\ I)ril, tiÍo Nlil(;lto I Ilr

Iiasta que no se ha.u-a trazado un ctt¿r«Iro lo mirs integlitl

r p«rsible cle esa cultttra, no podremos conocell¿l en to([r] s'.t valol';


mientras tanto, lo que nos exprese su ccrámica, a pesar de sit
estado fragmentaricl, será la principal senda que nos conducir¿i
a interpretar su arte l. llegar a conocer su autor.
Terminemos recorclanclo estas anotaciones cle Vayson rlc
I'r'¿rdenne: "El arte figuraclo parece ligado a faeultades J/ serii.i-
mientos diversos. Bajo su f orms rt'alista se presenta colrlo Lln¿l
rle las expresiones de la tendencia a la imitación que es. nno ilc
Ios rasgos más característicos cie lrrs homl;res ¡r de los monos.
Iia,jo sn .f r¡rnm dec:oratita o g¡eométriú« corresponcle al gusto .lcl
ritmo (lue sc expres¿l más generalmente ent.re los seres vivientes
llot' lu músic¿r".
Cut'los A. clc ltrcitct»
1?.II RE\:ISTA I)I' LA ST)CIILI]I\II <A]\TIG(]S TtF] I,,\,\-FI(]IlIIOJ,O(IIA'

BIBLIOGRAFIA

La cultura qlre acab¿lmorJ de determinar ¿l rlescribil los ul'r-


nLlmentos arqueológicos dejados por ella, ha sido señalacla o cstu-
diada en algunos trabajos anteriores, que variando de extensión
¡, calidad, han contribuído todos ellos a demarcar una re.qión (lu(l
posee c¿rracteres propios e inconfundibles dentro cle nrrestro pa-
sado indígena.
Pueden consultarse los siguientes:
1. .lrrcrlondo (lt.), .H orrttio. -- Informe plelinrinar sobl'e la ,\rtirr.oLrgíir
de la Boca del Río Negro. Ir)n Revista de la Sociedad "Aurigo-s rlo la
Arqueología", tolllo I, páginas 7 -,15. l{ontevideo, 1927.
2. l,(,t:íltc(,n,Ji, .Dr, G¡ttil¡¡tltl i. l. -- Notas Arqueológicas. [!u ".\ttalr.s rlr.l
lfuseo de Historia Natural". Serrie II, torno II. páSs. :]21 - 2ll. l,liru.
chas XII a X\¡IIL l{ontc¡.ideo. 1927.
;] . l,'iy¡uci.nt, Jostl H, (lhalrir. },ln "f)ic<.ioll;rlio (lr.ogrirfico del
-,{rtículo
llt'ugua¡"', págs. 122 - 2ii. N,Iontevide.o. l9(lr).
4. lrrcitqs. ('et'los A, rlr¡. Alfarería Indígena. l.)u Srrplcrrrcnto dc "l,ll tlia".
pris.4. n'fontevideo,2S- de Agosto de 19:18.
r. (iar(nio. §¡¡¡:irr. Alfarería Iudigena del Pais. Iin ".\¡ralr,s do lir llit'r'r,.
-
cirjn Gencral de la llnseñanza Industrial". airo I\'. N" .1. p¿i...s. l§ . ll t.
N,[onte).r.ideo.1937.
ti . (;cnt¡tio. N¡¿¿:irr. Objetos or.r piedt'as ¡'<:crtinrica de arrtigua ildrrstlia
-
indi¿r irallados ett t,ortitolio umgua¡'o. lllr "Anales rlc la I!nsr:ñauza In.
dustrial"; ¿rlo \¡I, N! 6, p¿igs. 242 - 62. llontevideo, 19i]9.
t. Nci.lo. a'(/r'lo§. De Prehistoria. Er.r "Re'r'ista Histórica". ton)o XI, N .;.i^
4
piigs. 1111 - 1508.- f,¿ir.ninas ¡ - ?. ( ,' I Nlontevider¡. 1928.

( 1' ) ]lenos dos l.t'ozos rle cel;:rtrica quc 11o t otrr.spotttl|n a c,litil ;lt-t.it:
cl Ienúltitnr¡ ]. cl artcpenriltiDro. que soll r'espct:tiYarrt-.ntc: dc la (l<¡t'onilla.
I l)el)¿u'tanlento de ftocha ) .i' del ,\rro¡'o I'ant.anoso ( I)opall.alucl)to rlo \lqtr.
tcvirleo). segÍtn nrr: lo ha nranifestadr: su autor.
a)

o
U
E
F
'- I
( d N m S m@ r € o N
É
r.a

e
4
F-i
P'{
o a
A *
4 ! l-;i d
!
z
,o a
o
xÉZl
o'É:! (ú

(_)
: o
rE
4
u HNM
(d

t!. -3
"rl-
LN -1
a
cd

dd(B ai
lJ a
u ¿ó eaü! .6
L
( ñ
oo
I
X É.O OD
o

,.
(€cd
trl OE] o
o 't)
't. ;,
o .ó
U
o
O d
U u
a -=;
a o
!
t--t \:- -1 .o O.
a o
^4 d !

E a
o .'- -: á, ár o J
t4 a
jJ t:?]
.:;N
d- ;
o
a
o
.d
-=- a aol
-o=
l<

f¡,] z
4 (r&<
o
E 0¡ (B"o ed
a
f) a
U EaJÉ d
O
U)
d
Nt1
¿i'-*k
9ú;,- a
o do
ojl f
,-!É-v a
*-,¡aFl CJ

t
d

4.<- o

-¿^4
d i.!1

Á- ''i

\
n

EN EL CENTENARIO DEL
I\ACIIVIENTO DE LA
CIENCIA ARQUEOLÓGICA
(Confercncirr. prohuttt.iudu. Dot' sll tLtttor cott ltoli't:t¡ lc ltt t'¡ttttttcttton¿ci,ótt tlel
fX Anittersurio de lo fJocieilarl. Iru¿'lttlbli(add eil cl Tcttno f rle lu Ret:isttL
tte lu EocicdtLcl "Arnigo» de lu, Att¡ueolollíu". 'DD. 2,ii -9Jó', cotL unu il,ustrttci,órt,
y ctt tirttdtL (tuurtc. Monteticleo, l!).i,i.)
rúr

¿-
E

Iln el Acta rle crnstitución rle est¿r Srcieri¿rl se h¿lla nítitirr-


mt:nte expresado el espíritu clue anirnaba ¿r lr¡s estucliosos tlne
se reunier«rn en l¿r tarcle clel 29 de junio ciel ano 1g26, ¡r¿r.l colocrtr.
llL pit:tlt'tr fund¿ment¿rl c1e esta In-qtitución.
En las pzrlabras ¡lreliminar.es, qLle en l.epl.es3ntación de los
iniciudures, pronunciara el Aiq. Capur.r'o ._v luego, ante rn¿r [)r'r]-
!,illlt¿r acl¿rr¿rtoria del Dr. tr'ern¿indez Salclanha, queció est¿rblecitltr,
('Ir irmbiis oportunicltrtles, tlesde esa l.lrimela acta, el :rlcance t¡rr,..
l,s constit¡,ry,'entes rlese¿rban darle a los t¡str-rclios incluíclos en llrs
:rc1.ivi«l¿Lrles de ella, ctLre no er¿tn otr'os que los (lLle ocup¿rn el crrnrlro
ile la ar'c1r-reología, tom¿rcl¿r ést¿r en su mÍs lrttlr cx1,».esión, en r,l
rrt:'rs vasto sentici«r cle dicho término.
Ntl porlíir, ltnes, rlesentonar c¡ue en l¿i t.euniótr ¡.t:rsat[*, tlis-
tt'rtventkr lx)l' Llnos minntr¡s la ¿rtención tie l¿t i\Ies¿ ¡, pirlióntl.lt,
m()nrerrtiine¿tniente tIei¿u'"nLrestr'¿ls cos¿rs" como c¿.Ltir-ios:rtnelttt-
llanlar'¿r ¿ las rliscilrlinas predilectus de l¿r l)irectir,a, el 1-rr.imer,
I)r'esiclente rle est¿r Institución, mc refirier'¿r ¿r r-ur¿r fechir, que n()
rlclrt' silertrc[:ri'se, en 1¿r Histori¿r de ]lrs inr,estiglrciorres lrr.querilír-
gi(riur,

l,ir repetida fr':rse de que ln noción tle l¿r existenci¿ rlei 1I.m-
lrre sobre la tierr¿r, ¿intes de los tiempos históricos, es ullr ..()n=
tluista rle l¿r ciencia modern¿r, nos va h¿rcienrlo olvicl¿r.tie que los
¿rñrs h¿n itlo pasando l,'qlre si aquell:r ¿rfirmación ¿ún es ciertu,
¡'¿ estir en camino de tlejar de serlo. Deseo exllres¿rr, cle que cstir
tlisc'i1tlintr ha cumplido r-ln ciclo cie relativa antigtieclaci.
N, qriierci ahora, inmiscui.me en l¿r tliluciclación de cy.ión
fr:é el primer investigaclor qrle prestó su ¿ttención ¿r los inst.r,rr-
mentos cle pierlra l¿rbrados por la mano ciel hombre, ni en rrr:il
¡litís, se lcco.q-ieron los primeros restos por. m¿rnos rle ¿lgún t.rt-
Iioso ¡¡¡1{j¡11',,'¡,,.
11fi Rlt\¡IS'lA l)|l L.\ S0('U!l).\I) ((-\1\ftCOS ilt,l L.\,\il(Jl'¡lC)t.()C Í.\''

Quiero, sí, no silenci¿rr un¿r fech¿t que se h¿rll¿1. ¿rnot¿rdir ¿rl


l,opc, rle kt que podríumos llam¿rr. l;r pitrtirlu rle n¿cimient.o rk, lrr
(liencia Ai'clueológica.
Esa fecha es la clel 17 de irgostr¡ rle 1ti.16. Ils rlcrir', rlric lrr.lllt
tlr, e ttmlrlit' sus t'it'n ¿rños.

Es cierto (ltle l¿t gest:tción rlc estir tliscilriinlr h¡Lbía sirlo mrry
¡rrolongada.
L¿ revisión cle lo_q pr.imeros síntom¿rs, podrrin hunrlir.se muv
leios en la Historia, pero en esos tnomentos, nr¡ dei¿rn tle ser,
sitrrples concepciones de espír'itus estudiosos o especllll¿rcjoncs (1.
Lrs filósofos de l¿r antigüedacl.
Ir¿rr¿r los r()manos, el descubrimiento tie alguno qlle ott.() ol)-
jcto <le pieclrtr, que se producía en el tr¿nscurso tlel tiemlro, t,r,:r
explicado como objetos prodncidos por.el tr.r-reno o pol.el r.¿n,o.
Iln ucluel tiempo esas piedras er¿ln llam¿rdas "ceroni¿rs,' .i, sólo
serví¿rn p¿¡.ra mantenel viei¿rs supersticiones sobre lri'eterrtlitlirir
1ir'opiedrides mar¿rvillosas.
I)nr¿Lnte el Ren¿rcimiento, esas ideas per.sistieron con lig.,-
r¿Ls v¿rriantes. H¿rcia el Siglo XVI, en ltali¿r, r\,Ierc¿tti, elslt¡'lr Lr
lrrimera explicación cle esas pieclras. 1lero, tr.iste rlestin,r tuvir,-
i'on los esfuerzos en ese senticlo, \'¿r (lue strs cscritos r.ecién fLr¡1.¡rr
¡rublicados clespués del 1700.
Iln el Siglo si.quiente ¡»reclen citarse los tr¿rbaios cle Jussicu,
N{ahr"rclel -v sobre toclo los clel jesr-rít:r Lafite¿ru, quién comp¿rr.¿rntk,
las viejtrs armas cle piedra qLle se hailaban en Europa con la tlrr
los salvajes modernos americanos, echa un¿r excelente ba-se 1)¿¡¡.¿1
los estudios cle la etnología comparacl¿r, al mismo tiempo c1t-rc l.er.-
mina con la creencia en las "cet:onias".
Finaliza ese período con 1os trabajos, I'a más ordenaclos, rlcr
Itrccarcl en Alemania, Goguet en F rancia y Thomsen en I)in¿rm¿rrt¿r.
Nlr-ry cercano el principio det Siglo ,XIX se i.ealiz¿n en In-
.gl¿iten'a los descubrimientos de John Frere, pero sLrs agutlls
observ¿rciones, pas¿rron inaclvertidas para lcls científ icos tle l:r
t1¡xlca.
[tltt (,se momento :Ipal.ecen signos l)l'ocurs()l.es"
l,lN Irl, CTITNTItNARIO DIrl, N,\('I1\Iil,lN'l'() Dl, L'\ r\Ii()IIll()LO(lí.\ tl ?7

Establécese Llna incluietLtd .qeneral pol' I¿rs untigiietiaries, (lu(l


:rlr;Lrc¿L gr'¿rn ll¿rrte tlel occitlente eunrlte«r.

Ut'illan el1 ese momento lt¡s nomllt'es iiustrr:s rh [iutl<l;ir-rrl.


rle [Jmi]io Dumas, cle Tourn¿rI, de Schmeriing.
Nlientras tanto los hallazgos se habí¿rn ¿rmont()n¿r(1o, los es-
t,uriiosos se habían mr-rltiplicado, la pmelt¿1 de l¿ antigiiet.l¿rtl .r¡;ct¡-
I«igicr:L tiel Hombre, 1a interpret¿ición tle cstos i.estos tlel ltasirtLr,
l-r¿rbí¿L sirio realmente
.est¿rbleciri:i
I)oI' sus pl'ecursores, pelo ese tes,
t.inlonio no había siclo ¿rúrn acepta(1o
I)ol' ios institr-rtos of iciales ¡' el
¡rtrebkr seg.uía milanrlo esos estr.r-
rlios con el mavol' desclén.
I,lsl gloria inmalcesible iba a
t'olt'esltoutlerle ¿r lJouchei' de Per-
thcs, a qnién le cabe el méritrt, no
sókr tle h¿rLer impuesto los estlr-
tliris ric la artlrieología dertlo del
muntlo científico sino t¿Lmirién el
rlt, h¿l¡ei'ia hech<t lreneirar rlenti,o
rleI rLrminio pirblico.
Bottcher cle Perthes, director tle ¡().cher tlt, I,ertiros
¡rtluanas en la ciudacl de Abbeville,
en el I)epurtamento del Somme (I'rancirr). erudito, escl"itor fi'-
('undo I, entusi¿lsta ¿rnticLl¿rrio, se cleclicó ¿ coieccionar toill clrrse
rle vestigios humanos. Con intuición geniai, Lrn¿r t¿rlc'le rlel ¿ño
1828, a la vista de Lrn banco cle aren¿i tle 1os ¿rrlabales tle Alllrc-
ville, se le ocurrió que pudieran hallarse sílices tr¿rb¿iiadosr en krs
1 r¡rrenos "diluvianos".

Los repetirlos desengaños que sr,rfrió ante cacia hailazgo, nti


le hicieron cejar en el camino que se habí¿t trazado ¡. rlne no el'lr
mtis, por entonces, que ltn débil resplan(lol'. Bursc:ó 1¿rs pie(lt,¿rs
(ltle conservasen huella cle la mano ciel hombt'e ¡r por, :rlgun0s
irños, sin éxito.
Sabía c¡ue se metía en Lln:r emtr)l'es¿r concien¿rtl¿r rlo ¿rntemtn.'¡
¡rol ll cienci¿r «[e srr 1,iem1to, l)et'o esr hcr.hr¡ no ftré t.ll¡»rz rlc,
l.r t'rer.lrurlc.
l

I2S ltllVIS'l':\ t)ll 1,r\ SO(lIl'lI).\l) ((,\l\tt(.lOS I)l1l 1,.\ -\tiQl'hlOI-l)Uí-\

Acomete con tln ímpetu invariable Ltna l)ÚlsqLledtt que h¿r tle
(lui'¿rr' 18 ¿rños, antes de (lar slls frtttos.
Dil'ante todo ese tiempo, no se \¡erific¿t Ltn¿t exca\¡ación ¿Ilg()
imlrultante r:n Abbeville o en sus intnecliaciones qlle no le tengrt
pol testigo. Sea clrte l¿ gu¿rrnición miiitar de la cir-rdad, hace ¡rt'o-
fr.rntlizar los ft¡sos cle la plaza, casi entel'¿lmente cegtrdos pol los
¿Llnviones clel Soma, se¿r qlle los ingenieros de puentes ]' c¿rminos
trabiijiii-t en lectificar ei cLrr'so de un río, sezt que se erxplotall
cant€r¿is piua la construcción cle líneas fet:i'oviai:ias o parir lrt
construcción de carreteras, se¿l .lLie se exc¿I\¡¿ln los cimienttls tlc
rullquie.r edificación púbiica 6 fle la inciustri¿t pi'ivatlit, ¿Lllí es1,ri
IJonchet' rle ['erthes.
Itrsa const¿rncia impertr,rrbal-¡le ttté mtt¡'ot' tlttc totltts lt¡s obs-
trrculos que debió vencet'.
lIizo míts. Intet'esó ¿t cuanto obrero trabajalta etr 1¡r tic'r'r'r
cil einllr'esirs particlll¿u:es o pÚtblicas ¡' le.s clontagió st1 cntLlsi¿tsInr).
sLr irttcr'és en clescltblir'pieclras labt'atltrs llor la m¿tno tiel homitl'ct.
A pres:rr cle Ia prodi.qalici¿rcl con qLle enriqueció tnltchos tl'ttt-
seos tle f'rancia )' ¿ún rle ott'os pttíses, Ilegtrl'olt lI s€l' t:t11 nllnl('-
ros()s sLls descubrimientos, rlttc prttlo ft,t'nt¿tt'ult sLl ('¿rsit rlt Alrlrt'-
villc, rrn¿r litluísima colecciótt.
Sri i\,Iuseo, después tle haber tl¿Ltlrt temr a las diferentes mc-
tnot'i¿ts comunic¿rd¿ts ¿t la Socieci¿rd de Emulación de Abbeville,
lc suministró los materiales rlel lilri'o c1r-re publicó en 1846: rl)('
llr inclustri¿r primitiva o tle ias at'tes en slt origen", pt'imel' tttnto
tle su oLir'¿i "Antigiied¿rtles céltic¿rs ¡' antecliluvianas"'
Apresnróse a remitir su obl'a tt la Academi¿ tie Ciencilrs ¡'
¡r i¿L de Insci'ipciones ¡, Bellas Letlas, qlte por sLl partc, resolvit-
l,ort nombral un¿r Comisión Ntixta, en la cll¿rl Elí.rs tle I'lear-tnrottl
i'epr'€sent¿b¿t a 1¿r Acaclemi¿L cle Ciencias.
L¿rs 1\,Iemorias document¿]n qlle el libro se recilliti en el ltrs-
tituto el dÍa 17 de agosto de 18'16.
Si Boucher de Perthes esperabtt que Ia pul,ilicación de crstlt
]\{lemori¿i, clecidiera a l¿ Comisión ac¿rdémica a romper el silent'itr
que.r{ua¡claba, descie hacía ocho ¿rñgs, debió slif¡i¡ Lln¿I llLl(¡\'rt
(l(,r'rlll(:ión: l¿t Cc,misión perseveró en su mutismcl.
l.lrr.lr Irs liechos rluc (rl llleteurlíiL h¿rter cttt,r¿tr cn el r.lolniuir,
llN l'tL ('l,lN1'I'N*\lilo l)llt. N-\('lruil,lN'fo l)l'l 1..\ .\li(¿t'l'l()l-()(ii.\ 1:)

«le las ciencias positivas, sólo halló, en e.se momento, neg¿Iciones


contumaces, sang:rientas burlas, desprecios irritantes: ningutut
molestia le fué ahorrada.
"Es eu estu,s t'uirLas cleL aiejo rntot,do, decía el profeta de
Abbeville, es en estos de¡tósitos ct¡nuertidos e?¿ s¿rs arcltiuos, rlttt'
es necesat'io buscurlas tracliciones; !J, a Íalta cle metlallas e il¿.s-
cripcioltes, lim,itatse a estas toscas piedras, que eil stt, irtt¡tet'f ec-
ciótt, tto de.ian cle probar la eristetLcia tlel Hon'tl¡re tau. seglLr t'tr-
ntente conttt lo ltubi,ese hecho todo ul¿ LoLn,t'€".
Sus esfuerzos dividieron en dos banclos al mundo científico
de aquel tiempo. En el campo opositor se hallaban irreducti-
bles
-
capitaneados por EIías de Beaumont, los sabios oficiales,
-
«liscípulos y continuadores del gran Cuvier, qlle todo lo negrrb:rrr
lr priori.
Pronto los trabajos de Boucher de Perthes ll¿rm¿rron la aten-
ción cle los sabios ingleses; trasladáronse muchos de ellos ¿t Fr¿rit-
cia, para apreciar "(le visu" el campo de ¿ctividades clel sabio
l'r¿¡ncés.
La concepción clel Diluvio y la cronología bíblica tanrbalc¡r-
llln, se resquebrajaban, amenazanclo ruina.
Debieron pasar 20 años desde aquella fecha, para que los
trabajos de nuestro sabio hicieran carne en l¿r ciencia oficial.
El esf uerzo que opusieron para silenciar la obr¿ rle este
estudioso, sns contemporlrneos, no sólo le alcanzó en vida, sir.ro
que se ensañó aún después de muerto. Veamos estas líneas retlac-
tttdas por uno cle los m¿is distinguidos antropólogos motlernos,
me refiero a Marcelino Boule:
En su obra: "Les Hommes Fossiles" expresa:

"A la muerte de Boucher de Perthes, sus ol-¡ras fuerrin


" retiraclas del comercio por decisión cle su f¿rmilia -v vendi-
" das ¿rl peso. Algunos años más tarde, Víctor ilIeunier com-
" puso su libro "Les Ancétres d'Adam, Histoire cle L'Hont-
" me Fossile". Este libro fué impreso en 1875, pero jnmiis
" vió Ia luz. En él narraba el "martirologio" de Bouchet tlt
" Perthes. El eclitor asustado de "incurrir en el rleslgrarlr
" cle la «Academia»" suprimió la edición entel.¿r,"
1:l r) RI.lVlS'l',\ l)l,l L-{ SO('Iltl).\l) «'\,\llGOS I)ii I.,\ .\llQl'}tOL()(ii-\

-EI hecho, clue desconocen muchos investi.q¿ltlores es c1ue, bir-


suri¿ en unn copia cle ese manuscl''ito, trna tipiigrafía espzriroLr
trarlujo v puirlicó esa obra en Espetrla. en 1876. Así lle.eó ¿l nos-
otros gran palte cle la obra de aquei sabio, )'a qLre el iibr'«¡ rle
i\{eunier encielr':r, como 1o clice sn antor : "La tlttintae'qencia tl.e
ia principal obra cle Bouchel cle Pelthes".
Y h,rego a.qrega: "¿.Ambicionaba ese sabio el lrirpel cle cre¿t-
tlol cle i¿i ciencia'l Descle entonces l' rie éi tlata l¿L Arqlteologílt
o se¿r la historiir del homble pclt' la l-risl,ori¿r clel suelo )- sus l'evo-
Ir rciones.
¿.Anhelaba ttn pnesto ctin Cttviet' .1' Cham¡iriilion? Lo ticne".

No tleseo, señores, extentlerme m¿is.


IJe acluí las razones y la emoción con qlle hoy rindo h«rme-
nzLje a ese apóstol, a sli obrtr y a esa fecha.
Apóstol, qlle no cesó hasta el fin cle sus días, de defentler
sris ideas con Lrna fe inquebrantable, su figura se hallar:i siem-
pre al frente de toda es¿r falange cle geniales investigadores qtle
cimentaron una nLleva ciencia.
Su obra, persistente, paciente 1' metóclica, dejó señalado un
c:lmino, un norte, que aÚtn segttimos -v sin ctt¡ras virtudes es im-
posible a\canzar una rteta.
Y, esa fecha, no debemos olvidarla, ptles, marc¿i el momentcl
en qlle n¿rce la ciencia que jr-rstifica la existentriit tle nttestt'tt tlttc-
rirla Socied:rd Amigos cle 1:r Arqtreologí:t.
He dicho.
Montovit.leo, ltgosto rit¡ 1916,

('tt tltts ¡1. tl t' I" t't'i I tts


I

I\ECROtOGiA
A'q SILVIO GERÉ\t\lO
't trI- 22 DE |IAYC DE 1944

I \t¡ttt ntt roló¡1it'tt ¡tttltlituiu ctl /rl fir'¿'i,s/rl tle ltt srtt'ittltttl '-1t)tirlox tli' 1rt
Itt¡lt'ttlrtrlIrt . 'l'o¡no -\'. pp. .¿14-.!.!¡!t, y t'tt lit.¡ttltt tt¡trttlt. ll()tt[('¡'¡tl('t) l:)l'; )
>

Serloras, ¡ieliort:s:

IIa querido la Comisión I)irectiva de nuestr¿r Sot:ictlar[, rlrrc


¿rl iniciarse ho¡r, el ciclo de cotrferencias corresponclientes ¿rl ¿tño
en curso, sean las primeras palabras pronunciaclas en este aclo,
1¿s cleclicadas al recuerdo del Arq. Silvio Gelanio.
Si ese cometido es honroso ),- se me presenta con tod¿t lir
1'uerz¿r cle un imperativo categórico, no ]lor ello deja rle se,rnrr:
penos() ¡' clifícil para podel supei.ar la obligación que contraigo.
En las palabras que hemos oído, en los clistintos homenajr:-s
(ir.lc se efectuaron a sri memoria, clistinguidos oraclores trazar"ou,
¿rcabaclos cuadros cle su eminente actuación, como arqriitecto ¡'
como lnchaclor infatigable e inteligente cle la Enseñanza Indrrs-
trial, para cu)'a comprobación bastaría recorrer someramente l¿rs
¿rctas clel Consejo Superior de l¿r Universiclad del Tlal:ajo clei
I-lrugua¡,, colresponcliente a tod¿r la época tle su intervención,
para aquilatar su clinamismo, su competencia, sn rrisión rlel pro-
lrlema que tuvo entr.e manos.
Pero ho¡r, señores, qlleremos evocar en la forma más l)urir l
m¿is nítid¿r, sólo dos aspectos cle esta personalic'lacl. quc el clestin,r
nris su-strajo, hace escasamente cuatr:o meses; sólo rlos aspectos:
cl rlel amigo .v el del arqueólogo.
He dicho: el amigo. Efectivamente, qnizá Ia faceta nr¿is ro-
lrusta, el nervio motor de toda sLt personaliclarl, esté clurcla ¡xrr
t:sta característica temperamental, que acompañó torlos sus actos
¡' toclos sus p¿rsos por la vida. Al referirme a ella, sé que narla
llueclo clecirles a c¡uienes tuvieron el plzrcer dc, contar con su ami,s-
ttrcl, pero, sé también, que ¿r muchos les parecerán extrañas mis
lral;rbras ¿rl señalar un aspecto que no puclieron ni sospechar:
sitluiera. A ese hombre que vieron pasar a sr,r lado con ceño aclust,r,
con aire t¿rciturno pero no melancólico reconcentraclo, abis-
-
mado en sus pens¿lmientos, -
no pudieron descubrirle i¿¡ boncl¿rcl dc
su e..spíritu.
1 ii.l ITEVISTI\ DI, LA SOCIE I),\l) (.\Ill(;()S l)lt t,,\ ,\l:i()l'l'IOLO(,1 1,\ "

Y el lrrincipal cómptice (ie es¿r ocultación, Io ftté. pi'ecisrt-


nrentc, el arquitecto Geranio.
Su tempelamento modesto, sL1 conversación exenta tle alat'-
tles técnicos, s¡ sensibilidacl, su esotérica timiclez, tal yez agtltli-
zaclos por sllcesos ciesafortunaclos en sLl vida, le moviei'on ¿1 en-
castill¿rrse dentro de sí, le llevaron ¿I aislarse, qLliz¿t Lln poco pre-
r.eltiri¿rmente, c'lel medio ¿rmbiente. Só1o abría el port¿l g¡anrlc
rle su "¡'o" interior, al encontrarse en ruecla de amigos, de l«ls
amigos cle "antes". o cle lo-'. qLle eran como "antes". Así io vieron,
¿rsí Io conocieron los clue penetraban en su taller-bibljoteca.
Entre -*Lrs cuatlo paredes remachadas cie libros ¡- cle folletos,
rle pt'o¡'ectos .y de planos, teniencio sobt'e su mesa de ti'abajo,
{oto¡r^raf ías, maquetes, calcos ¡' mr-tchos papeles, pero mttchrls
en toclos ellos, e1 espacio cubierto con sll letra levelante d::
-lunirl- singltlar personalitlacl allí, en ese ¿lmbiente propicir',
-el'a
<¡ic surgía ei amigo. Lo oíamos tranquila )- sel'en¿tmente' alrorrittt'
l«rs temas más diversos, con su alte inimitable de "cltllseLll'", qll')
sabítr prenrler ei bi'oche clel interés ¿rún al comental'io más intras-
cenclente ¡' comútn.
Iln sn courrelsación volcab¿r. como nl¿tnanti¿rl inagotable, sus
icctttras, sLls obserr-aciones. sLls planes, slls estudios, sin ll
nlenor hesitacióu ni ]'eser\'¿'i, )-¿'l que la paletbra egoísmo no figit-
r¿rb¿r en su clicr:ionario.
A.rí lri conocimos .r' así pr.rclimrls aquilata| el culto cte la itmis-
tutl «1ut: fué e1 norte. elt stl l)¿t-so por la vida.

est¿r respetnosa introYersión T)ara rlescr-rllriI


Si he Ie¿tlizackt
los r,¿tlores qLle atesor¿rb¿r en la reconctitez tiel espíritu, h¿t sirltl
l)or.qlle rle allÍ parte el camin0 que nos llerrar¿i frente al ¿rrqtteólogo.
Qr-iizár, Silr,io Geranio, fué ingénitamente alqr-teó1ogo. Pero.
\'¿l¡-¿rlltos ltoi pa¡tes. De lo qr-te no poclemos cluclar es cle su VoCa-
ción itara las ciencias histót'jc¿rs. Desfle mli¡, niñg, r'il'ió histoi'i¿r
¡'cstr,rrlió la histoli¿r. Digo tltte Yivió historia, porque fLlé ttLt
sirgaz ]- pr_rlcro obsen,ador <le 10s sucesos en que fué llam¿rrkr.r
actuar, srlccsori que fijó metóclic:rmente, sin despercliciar el c0n-
rlimento cle 1¿r-s anécrlotas ¡' la clescripción rtel meclio primitivtr
(l Lle ¿]un -super-,'ir-ía en dich¿r é1tocit. Atesoró tridgs los clatos, rto-
lil,l('liOL()(ii.\: Ar',1. Sll,\'lO (; t'ili'\¡"io 135

(,Llmentos publicaciones que les fueron crtetílnegs, com6 si sitt


¡'
tiese so-bre stls espal(iaS l¿{ Iespons¿rbilitiad tle h¿cerlt¡s lle.g¡L¡ rr
otla .qeneración qr-ie le siguiese.
Y para es¿1 labor' contaba con 1¿1 honr'¿rciez ¡' sincerirltl(l lI'-r-
('tl sari¿r, sin ia cual el eilif icio cle 1a Histol'i¿r, tambaletr l' sc
()ncLlentr¿l \¡encido al primer ariete cle la cr'ítica.
No nos puede extt'añar, pues, qlle en 1o-s momenl,()s tlttll lit
ilrc¿rnsable ¿rctiviclacl 1e permitía. slt lectura far'«rrita f ilesrl l:r
hist«rria. Y naclil cliría, si expreso que le¡'ó mltch<l clent¡g tit' .'s;t
tttateria ; si no afirmo, que ¿Ipuelldió mucho. I"ué, en 1a comlllel.a
acepción rlel término: un eruciito.
Unió, con su inteligencia, los conocimictrtos rle l¿i Ilistolirr.
col-t totlas las cienciaS Con las cuaies entl'onC¿I, rlirecta o intli-
rcctamente.
Sr-r espíritur ol¡servatlor recorrió, pol exigencias en el rlescm-
peño cle su cargo, como Inspector Nacion¿rl cle 1¿r Enscñ¿tnzrt
lndustrial, tocio e1 terlitorio de la RepÚrblica. ¿; Qué de extraño,
cntonces, que cluisiere prof r,rndizar el conocimiento cle ese cll-
(¿rntado suelo \r c1e sris ltintorescos habitantes ?
Y, así. paso a paso, remontándose de Ja époctL contempor':i-
nca a [¿r rle la Conquist:r, en inteligente visión retrospectirra, se
puso en contact() con nrtestlo inrlio, a quien había amatlo, -sin
col'l«lcel:lo.
Quiz/ts, por timidez ¡- sttbre tocltt por honratlez, ¿t las clta-
es¿t
les ¡'a me he refericlo, no osó antes, llegar a nrt tet'Leno (lLlc el'¿r
(no- glviclemos las fechas) tiet'ra incófinit¿i, soitre la cual fl¡t¿tLra
como Lrn fantástico arco iris, el ttt¡tt plus t,!tt'a cle nliestros iris-
t rlriaclores.
Pero slt inclinación, le hizo estar atento al estnclici clt¡ cse
pasacio, qLle se present..rba trriclo ¡, sin ofert¿rs t'uirlosas ¡'tle gloritt.
EI estuclio clel folklore, sLts prolongadas incursiones pol el
ter.reno rle la filología, sLls prolljas lecturas de 1a-q natr'¿rciol)t¡s
rlt: los \ri¿rjei'os clel si.elo pasado, sólo tenían, en su concepto, Lin¿l
rneta: llegar bien pertrech¿ldo al enfrental'qe con ntiestro aborígt:rt.
Al t¡ncontlarlo, se encontrab¿I ¿r sí mismo, claba cLtmplimiettl,o
ir un rleseo l¿trgamente ac¿Il'iciado, ¿t tlna lztilol presentitla.

Ilmpezaban, pot' entonces, en ntlestro paÍs, las intli-tietr,trlcs


13ri lil,l\-tS1'.\ l)1, 1,.\ So('IEl-),\l) (.\l\It(lOS Dl.t t,.\ ARQUEOLOGiÁ»

l)or una ciencia que solamente habían cultivado un reclucidísimo


.qrupo cle estndiosos : me refiero a la Alqueología. Viví:t ¡.a esir
pi'eocupación en algunos espíritus de "élite", cuando, al con.juro
cle un pequeño cenáculo, surgió nuestra Sociedacl. Aparecía asrí
ttn instrumento, es cierto que ann pobre ¡, endeble, pero con el
cual ¡,a se podía pensar en dar los primeros golpes en la inexplo-
tucl¿i canter¿r.
Y aun nr¡ ha pasatlo nn año de su fundación. Junio rle 1g2?.
r'uando vemos entrar a Geranio en su seno. Y, ya no desertar;i
mírs de las filas cle los ami.qos de 1zr arquecllo.qía: J-¿l no clesampar;r
ntiis sn bandera.
I)esde aquel instante, la Socieclad contó con -su más asirluo
(oltcurrente a las sesione-q de la misma, sn más fiel consejero, c()n
su colaborador más acenclraclo.
Cuando las épocas eran miis sombrías ¡, las clificultalles nl¡-
\'ores, cnando, como tocaclos poi' una especie cle c«rnta.r¡io t.0l0r,-
Iivo, clesertaban tanclas cle compañero-s, los nuevos reclntas qrrr,,
\rcnían a llenar las filas, encontraban, junto con algútn puriarl, dc
valientes, al Arq. Silvio Geranio, impertérrito,
Así acompañó todas las Directivas que desrie entonces so sll-
r,:cdieron.
No es el momento, ni hace f¿rlta enumerar la incalculalrlc
t'¿rntidaci cie inteligentes pro¡,ectos ¡' gestiones oportunas (lue lic
rlt¡ben a su intervención. El Geranio, compañero rle comisión,
r,ivía en una inquietud constante.
Comunicaba a toclos los colega-s un entnsia-sm(), en el t¡rro
poc¿rs veces, pndo alguien igualarlo. 1' siempre su sairio rlir.ta-
mcn, su crític¿r noble, su defensa a los puntos de vist¿r snstenta-
tlos con una sinceridacl sin límites I
Pero lle.gó un momento, en quc l¿r velociclad uniformement.(,
¿rcerleracia qtre llevaba el entusiasmo
-v el arclor rle Geranio, st:
¿rdelantaba fatalmente, a ia que debía ¡' podía clesarrollar nues-
ti'a sociedad, la ltettentéritct socir:clcd, como la liamaba aeuel otr.
ilt¡stre socio que fué el Dr. Alejanclro Gallinar. coinciclía esa cir=
crinstancia, con e] momento de que el Arq. Silvio Geranio se acogí;r
l los beneficios cle un buen .qanado clescanso en Ia universirlatl
r'lel rrabajo 1,, no cludemos ni por un momento, cuáres eran los
llro¡-ectos de este querido compañero que ho-v recol:ri¿rmos : ol
NECROLOGÍA: ATq. SILVIO GI,RANIO 137

rlc rlestinar tocios sr-rs momentos, toclo el resto rle sn vida. a la


i nvesti.eación arqueológica.
Ya, poco antes de este momento en que rompía las carlcnas
r¡uc Io ataban al cumplimiento cle un deber, al cual supo riar,
también, todo el entnsiasmo de su inteiecto y el valor cle su des-
interés, realizó sus primeras publicaciones en est¿r meteria:
Al.fat'ería lttdígeno del País y Objetos cil Piedt'u U Cet'd¡nica clt,
rt trt'ig¡ua Industrio inclia lrullaclr¡s r:tt tet't'itot'it¡ tn'u{Ju(Lllo. Estas

dos publicaciones vinieron a enriquecer el acervo litertrio cle


tiuestl"a ciencia arqueológica. Esos trabajos, por decisión cle sr,l
irutor. se ciñeron a \a faz descriptiva, por moclestia y porque srl
¿rutor deseaba que sólo l,aliesen, como palabriis de estímulo, ¿r
los muchos aficionados, que atesoran esas reliquizrs del pitsarlo.
strstra.vénclolas del conocimiento general.
Quería ser solamente un divulgrLdor, llorque quería llegai
ir los más, hacer propagancia. -v quizás en esto «lemostratl¿r ar_.cr-
ta«la intuición, ¡,a que sabía le eran necesarios mLlchos catcr:ú-
menos para la grande obra que quería emprencler: iniciar la in-
vestigación directa, sobre el terreno, empezar la exhnmación
científica y sistemática del legaclo que las naciones inclias, nos
han dejario en la-s entrañas clel territorio patrio.
Podía repetil con el poeta:
Ler'¿tntaré la losa de una tumba ;
E intet'nirndome en ella,
Encenderé en el fonr.lo ei pensamicnto
Que alumbrar¿r l¿r solerlacl inmensa.
'['orlos esos proyectos, todos esos entusiasmos, torlas csa¡
inrlrrietndes, sólo pudo detenerlas el clestino.
Es una fecha nefasta en los anales de nucstra Instii.rrciírn:
22 rle ma¡'o rle 1941.
Creo, seriores, que basta lo que he dicho para noml¡rar'lcs ltr
lx)na que no-q acongoja: significa la pérclicla riel rlilecto amigo,
ir, t¡uien nunca más olvidarernos ¡r la clel erurlito arqueólof{o, (u}';rs
i«lc¿rs nos seguirán acompañanclo en nuestr¿r labor cle futuro.
La Comisión Directiva de la Socieclad Amigos rle la Arqurrr,-
Iogía. se inclina reverente sobre sn tumba.
l{ontevideo, 13 de Setiemt¡re cle 1944.
(-)at'los A. lr I,'t t'itts
'+

AI\TE It PROYECTO DE CREACIONI


DE U\I MUSEO ARQUEOLÓGICO
( I,ttl¡tl¡,¡.tts ¡n'onuttt:irLrltts en lu seriión (le.t dí(t. lt¡ rle Ocltrltt'e dc l!);¿ (.'tt l(l
t.ottnión tl.ct tnstittLtct ú't'ultutLlto rte Esturltt.ts ltt(li(l(i'ttittu,:; t'¡ttt'¡tt.t¡tit't¡ tlt'ltt
tistttt, ¡.lel rlelel¡orlo rtct Mi¡tistetio de In:itruc('iótt lr'últlicu '!t l'r?.r'tsióil ;0(i(tl.
l,rr l. ()sr:ctt' GctrcIu. Rcino, en o<:usión rtal interesonte e tittltctrtttltl.e D¡'()1/(:( 1,)
le (ree(,ión (tel f,[lLrieo Arqlleológico N«r'¡]r.¡rtl. cll'lto QlLtot''y 1tuÍrocittrtrlttt tlt:
csrt nrugnílir:u iclet. ftLtl cl l,r. ttillistro cle Instru.ct iótt I'úItlitq U l.)rc,isi.(itt
§ttL'tttl. Dsct'itot' I)o1I Justittrt Z¡tt'ttltt )[tttti:),
Señor Delegaclo clel Ministerio cle Instmcción Pública v Previsién
Socizrl;

Señores miembt'os tle 0omisión:

La visita que hoy realiza ¿l seno cle est¿r Comisión el seiror


Delegtrdo y en mérito a la tazón que le trae, constitttye un acon-
tecimiento cle trascendente import¿nci¿r para este Instituto Uru-
.qu¿r.yode Estudios Indigenistas, t¿rnto considerado colectivamente
como, ¿rsí también, para cada uno cle los miembros componentes
tle su Comisión. Y, ann más, este paso «ie hoy compromete Ia ¡to-
sición de cada uno de nosotros, no sólo ante el Serior lWinistro,
sino tambiéu, ante el país y ante las generaciones que vendrÍtn.
Es por ello que me considero en el tleber ineludible cle puntua-
liz¿rr los angulos de visión personales, ante el problema que so
cnfrentará.
El panorama qrie presenta el país, considerado del punto de
vista de las disciplinas arqueológicas, no puede ser más paLrpé-
rrimo .v clesolador. No existe, en este momento, en el Uruguzt¡'
rtingúrn museo arqueológico de car/rcter Nacional o Municipzil ¡,
ni siqniera de orden Departamental, ya que los diversos proyectos
irl respecto que existen en algunos Consejos Departamentales,
aun se hallan en vías de concreción. Las colecciones sobre la m¿r-
teria, que han pasado al dominio del Estado, se hallan esparcitlas,
en el Museo cle Historia Natural, en el Museo Histórico Nacional
y en el Museo Municipal. Otras grandes colecciones se hallan en
lir etapa de su ofrecimiento de venta al Estado o se encuentlarr
tlespercligadas por los museos particulares.
Y si salimos fuera de fronteras, comprobamos que toclos los
lraíses de América poseen, no Llno, sino varios mllseos destinaclt»s
¿r est¿rs clisciplinas, quedando el Uruguay junto con el Para.q'nu¡r
I.)ara comp¿rtir ese triste espectírcnlo, de total ab¿nclono e incl!-
t-

11i I¡t,lYIS'l'-\ I)l': L.\ SO('Illl)'\l) <<,\\tIL]()S I)l,l t,-\ .\Ii()l'llol,()(lÍ-\')

l'er.enci¿r h¿rcia ttna cienci¿l qtle h¿1ce tiempo )¡¿1, h¿1 cLlmplicl0 sLls

rien ¿rños c'le existenci¿t.


consecuencias cle este est¿l(io de cos¿rs clejando sentimien-
- en el teri'eno cientí-
tos p¿trióticos Oe laclo ¡. qne nadtr cllentan
fico es qlte la arqr-teología nacion¿ll ¡' por en(le nttestl'os [:ono-
-
cimientgs etnogr.íificos v antropoiógicos en generiil, se h¿rll¿rn en
un retraso vergonzante frente a est¿l hora american¿i'
Nnestros hombres c1e gobierno han contraído tln¿l enol'Irte
<le¡cia frente a 1¿r ciencia n¿Icion¿il tlue, felizmente, comg ¿lhoi'n
vemos, ei actual Ministr.o cle Instrucción PÚrblica v Pt'er,isión So-
cri¿tl Don Justino zavala Muniz piensa enjLlgaI, enflentando ¿si
Lln¿ montaña ¿rÚtn sin escalar.
Y :ii lanzcl esa acllsación genéi'ic¿I a nllestros hombres pÚt-
blicgs es porqLle, bien s¿rbemo-c, es¿ls obras no pLleden ser Ilev¿tlits
irrlelante pol 1¿r sola activiflacl p¿rticr-tlar, prlf m¿is entusi¿smo v
¿rmor ¿r la cienci¿t qlle se Posea.
Irer.o, hrrl. más ; la falta c1e un IIuseo N¿rcion¡11 en est¿l I'}l¿t-
teli¿r, con sLls aCti\¡iClacles anexas : en 1a investig¿rción c'lirecta, cot'l
tr.abajo cle labor.atorio y o]'ganización clel aspecto clocente, ha
tenido consecllencias mirs f ttnestas qlle qlrizás ¡' sin eI qLliz¿is
- -
en cuaftlniel' otro 9i'cle¡n cle. actil-it1atl científic¿r. Efectivamente,
pongamos po1" claso la ¿rtlsenci¿t en el país, a vías de ejempio, tle
Llll l{rlseo de Histoi'i¿r Natural ; la-q distintas especies qrle com-
I)onen l¿r f1oi.¿i de nnest¡o 1taís, lto«iríin algltn¿rs, ir ertin.r¡uiéndosc,
Ilor'o no v¿lfi¿I1'¿i el cr-l¿rclrg ¡¿1¡ l¡1'¡1-scamente, que 10,20 ó i:iQ artos
tlespr-tés, falte tot¿rlmente detelminaclo ejemplar. Quiei'e esto clecii',
(tue lleg¿1do Lln momellto ciado, el botánico no estará impedido dt:
complet¿t¡ su herbaritt ¡- clemás Colecciones, Salvo ¿rlglln¿I excgi)-
¡iírn. Ot¡o tanto pasa con la fauna, por más qLle )'¿I, tlentl'¡ tlt¡
l'r'onteras, ha¡,an ciesapareciclo ir19;r-tnas cuant¿s especies, hor- rrtili
se h¿rllan en los p¿íses limítrofes.
I'ero, en el terreno arclueológico, l¿t situación es tot¿lmeltte
rlifelcnte: pieza qtle se pierda no iie recLlpel¿t j¿Imirs en con(liclio-
rr(.s ir l)tirs plt t'rt ltt cienciiL.
Así es como, mientras el país tlormía stt siesta colonitrl ¡rrtr'
|.rngacla. los ¿ltos emple¿Idos rie las grandes empres¿ls ext¡anjet'lrs
(l¡e llegab¿in a1 país, contab¿rn enti'e el1as, especialistas, miemllt'os
rlislingrririos tle krs (entros cultui'¿tlcs y so('ie(1¿t(l(ts científ it'¿ts ,ll
i,RoYl,l('TC) l)l,l ('ttl.t.\('1<is Dt,; t'N \r1:sflo.tRt¡lrt,t()t,{){rt(,0

Europzi, hacia donde iban enviando cada Llno a su pirís todos


los productos de los hallazgos que - -
les facilit¿rba ia remoción rle
tierra de las cuchillas y cerros, para extender las vítrs férr'eas ;
los vestigios que explotaban, por la casualidad, al ahonclar los
cimientos para los puentes tirados soi¡re nuestros grandes ríos,
etc., etc.
Y no se crea que esto telminó hace mncho tiempo; hastn avel
vimos formar', por especialistas que revist¿rban como simples in-
genieros, enormes coiecciones, extraídas en las obras del Rincón
rlel Bonete, por parte de nna empresa alemana y qlle lueg«-, si-
guieron viaje a BerlÍn.
Es así como, en todos los grandes museos de Europ:r figuran
colecciones )' mLlestras del país.
Nuestro litoral, henchido de restos cle nuestro pasado iurlí-
genn, lo hemos visto recorrido y estudiado con gri.rndes le-
cursos -
por arqueólogos argentinos qLle cLtmpiían así una posi-
ción de- hegemonía científica de su paÍs sobre sus confiados limí-
trofes. Y nadie que haya visitado las colecciones clei Museo dc
Paraná, osará. desmentirme.
Y, esto clel punto cle vista intern¿rcional. Si pasamos, ahor..r,
al espectáculo de "entre-casa", alln nos indignaremos mucho mlis.
La búrsqueda cle esas piezas, que debíamos toclos lo.s uruguavos
mir¿rr con Lln sentimiento religioso, ha estado en manos .-lu
inmens¿r mayor'ía cle las \¡eces cle coleccionistas .v-- cle coleccio-
-
nistas "a la violet¿" si se me perrnite la expresión. Esa inmensit
mrr¡roríir realiz¿rn "sus investigaciones" sin respetar las mírs eie-
ment¿rles técnicas cle esta ciencia -v sin el menor concepto de lir
rcsponsabilidacl tlue contraen al tocar ese lote del acert,o histór.ir,,¡
n¿rcional.
Y cuidaclo cuando ese "carcheo" se hace en for.ma cle acci«itr
c«rlectiva, en qlle sólo prima la competenci¿r entre los bnscaclor.es
o juntadores y se practica el deporte de quién halle más pieztr:r
t:n el menor tiempo. Y conste qlle no exagero: he visto esas pseudos
cxpediciones científicas en el terreno, a "pala y pico", form¿rd¿rs
por un c:onjunto cle personas de lo más heterogéneo;en el que se
h¿rllaban desde el entusiasta en zrrqneología, pasando por maes-
tt'¿s iiceaies, -siguiendo por simples am¿ntes cle la n¿rtur¿rleza,
h:rst:r t¡nc«rntt:rls() irl ¡toetir <leclam:rnrk¡ pie s«llrre un I):lr.rr-
-1ls
1 .r.1 RITVISTA Dn LA SOCIED,\D <IA\IICOS DD Lr\ I1E0I.0tl t.\:>

rlero inrlígen¿l stl od¿r a la luna. Y conste qlle acll§o, el que esas
-
mism¿s personasr ¿lcttu¿Indo ftler¿r de sLi especi¿liz¿rción, hayatt
sirlo quienes recolectaban (no qttiero pronunciar otrtt pitlabl'a)
ese material inclígena, que tení¿l la desventura de haber sidtl tles-
nLlci¿iclo para los ojos de esos prof¿nadores, por efectos de ia
crosión.
Y, como úrltimo cttaclro cle esta tragedia, vemos lttego, los
informes cle amontonamiento de material lítico y alfarero, stis-
tr¡rído a1 Llso público, hacinado en las llamadas colecciones par:ti-
rnlares, p¿rra qLIe sus dueños se jacten de tantos miles cle piez:ts.
tecogidas pol cada excursión.
Todo esto está diciendo a gritos que el instituto qlle se cre.r,
no sódo debe hacer ohra museológica modet'na, sino que debtr
proclucir los instrumentos capacres de aportar nllev¿s colecciontts.
cn perfectas condiciones científicas, sin mítcula algunzr ; es rlecit :
con todos los riatos y observaciones del lugar, estudio tlel terreno,
eonrliciones clei hallazgo, r'elación cou otros restos, etc. Datos sirr
los cu¿rles la-s piezas en sí, queclan desnltcl¿rs ¡' htrérfttnas Jtitt'tt lit
ciencia.
El señol N,[inistro debe saber que los mllseos at'tlueológicos
en términos generales no se compran; se forman y ,se for-
-man bajo la labor paciente - cle técnicos ), especialistas. Son mu¡'
¡locas las piezas que pnedun ingresar por aclquisición comercial,
en i¿rs vitrinas cle los mLlseos n¿rcionales.
Dicho esto, ¿nos pneiie extrañar, entonces, que nttestx¡ indir¡
siga siéndonos Lln desconocido? ¿Qué, con respecto a é1, estemos
r:n el mismo estado en qLle nos hallábamos hace 50 ó 70 ¿ñ«is,
cnando las primeras inquietudes por penetrar en nuestra noche
histórica, llevaron a ios historiadores a pisar el campo de una
¿rctividad totalmente distinta de aquellas disciplinas que cumplÍrn
tan legítima y lespetable una como la otra para establecei'
-premisas fundamentalmente fais¿rs, que trajeron - los resultados
tlisparatados que todos conocemos?
Cuanto rn/rs se tarde en concretar ese proyecto clel Sr. N{i-
nistro, las pérdidas serán ingentes ), no poclrán ser jrrm:is
t'eptrradas.
Otro rte los vicios que ha nacido, a causa de ese est¿do de
cos¿rs. es l¿r ctrstumbte pot' llarte rle los croleccit.lnistas, [[e corrl-
I,Ii()yl¿('1'(l t)t,t ('titt.\('ltix DD tr.\ \Iuslto .\rir¿t uol,tirrlt'o 1r.;

¡rletar piezas, agregándoles por artesanía propia de m¿is o men()s


buen gusto .v fideliriacl, Ias partes que en ellas faltaban, tratanrkr.
) I)ara mayor af.¡erración, de someter a esos a.qregados cle f¿bl'r-
c¿tción casera, a nna imitación y simulación, Io que constituye urrlr
verdadera falsificación que debía estar penada por la le¡r.
Quienes mañana sean responsables en el asesoramientr.r v
cooperación en la noble acción que hoy preocup¿r al señor' I{i-
nistro, deberán tener buen cuidado, de que esas piezas no pascn
a componer el muestrario de las vitrinas n¿rcionales, pues confi-
.q'uraría un verdaclero estigma para la ciencia nacional y un es-
tripro al alma indígena de nuestra prehistoria.
Por otra parte, ese Museo Arqr-reológico qLle hoy se proyecta,
n¿cerír con la responsabilidacl máxima cie crear el rodaje, qut,
haga posible dar cumplimiento al precepto de nuestro Código
flundamental, que establece en sll artículo 34 de qtte: "Tt¡tla lu
t"iqtteza at'tística e histót'ica del pa,ís, sea rlttietL f tt¿:t'e stt dt.t eño,
tttrrstitu.ye el tesot'ct cu,ltural de lu NaciótL: estará, bajo la so/r'¿r-
¡¡trartlia clel Estodr¡ r¡ la Ley estal¡lecet,á ltt tlue estitn,e opot.ttrtro
l)ettl s'tl delensa."
Ese tesoro cultural, deberá ser saiv¿rcio por el instituto t¡ut,
se proyecta ¡, debe, también, ser defendiclo para el futur.o i y, .srilo
así, cumplirá con su cleber.
Bastarí¿rn las consideraciones que anteceden, para significirr,
cl¿rramente la posición del que habla, frente ¿ los line¿rmientr¡s
.q'ener¿les de la orient¿rción a seguir. Ese pro¡.ecto rlebe enc¿rnri-
n¿rrse por difícil y áspero ql¡e sea el camino a seguir en Ltn
-
:rspecrto preferente y principalmente nacional. Es a§í -com() s(,
hará ol.¡ra eficiente ¡, cumpiirá su destino.
Configuraría un error profundo, darie primacía a la arclueo-
krgía de las grandes cultnras arcaicas del Nuevo Nlundo. y est.t¡,
lrol varias lazones de inmediato comprensibles; ha¡. s, tocl«rs krs
¡r:Líses que son herederos de las mismas, gr.ancles museos l¡ un:l
llrbor que viene realizándose desde h¿rce mncho tiempo; posc(ln,
rlichos países, le¡res de defensa con respecto a la exportación rlc
piezas. Y sus monnmentos más elocuentes y definiclor.es de srr
cnltur'¿. est¿in constituídos por las colosales fábric¿rs qLre en §rrl
tu'r'itori«r se hallan asentadas. ¿ Qué podría present¿u'se, entonces,
cn lrrs t'itlin¿rs rle trn museo n¿r:ion¿l? salvo ¿rlgunirs rleceu:rs rlir
1ll; lllr\:lS1'.\ l)lN Lr\ SO('ll'll).\l) «:\1\IIGOS I)lt 1,.\ -\li()t'l'l()l-()(;Í.\

piezas que se hallan, por milagro, dentro de nuestro país en


mllseos nacionales y, sobre todo, en colecciones particulares
-
-
sólo quedaría el expediente cle montar salas, a base de fctograf ítls,
calcos y reconstrLtcciones de "papier-maché" y de maciera com-
pensada, como, desgraciadamente ya hemos visto, en exposicirl-
nes cle ese calibre, que hacían abrir la boca a la mas¿ ignara o a
los snob.
No quiero decir con esto, que no pueclan,dentro de un Niuseo
Arqr-reológi¿o preverse algunas salas de arqueología general ame-
ricana, a base de las buenas colecciones particulares existentes,
sino que estas previsiones deberán guardar, con lo autóctono na-
cional, Llna proporción de uno a diez.
Además, no cumpliríamos con nttestro deber si no pi:evinió-
semos al señor Nlinistro del peligro de las comparsas de espe-
cialistas que se formarán en cuanto se conozca este proyecto, iut-
provisados de ayer con pretensiones de colaborar I' asesoral' el't
un campo que constitLlye una ciencia tan vasta ¡r compleja como
cntrlquier otra.
Quedan así señalados los escollos con qtte tlopezat'/t, si no
se conocen, este hermoso proyecto.
Por Ia responsabilidad que catla uno de nosotros contrae,
¿rnte todos los ciudadanos de la Repúrblica, por tan magno pro-
grama, dejo expresado este punto de vista, totalmente personal.
Terminaré diciendo, que de llevarse a cabo este proyecto, el
señor Ministro de Instrucción Pública y Previsión Soci¿rl Don
Jtrstino Zavala Muniz, merecerá bien de todas las generilciont,s
rle esturlir¡sos que cuente la RepÍrblica.

Cut'los A. dr I| rt'iltts
Mr¡ntt-'video, 14 tle Octubre de 19i-r2.
a>

ALGUNOS ASPECTOS DE LA
ARQUEOTOG|A DEL RIO URUGUAY
I Conlet'encír.t 1lt'otttLttL:i,tttla Dot' s,tL utttot el tlia Jueres l,,i tle :\ ot:ietnb¡.e tlt
l!t.i¿ en. cl Nalón d.e A(tos (l.e lo L-a(illt(t.d dc Arqúite(til.re, en ocftsiótt (l(: ¡d
".\'¿r¡.rcr¿r §etnunu (;co(trú'Íi(u rlel Uru¡1ut1t" (sol)re el te)ilú : lll t:litt L:ru.gutr.y ) l,

*
.,\l)\'Flti1'FlN('[,\: Ht¡tnos cl'eído couyettiente inte¡ r,¿rlal l¿t colreslrontlit,lrte
)rihliografílr, e ilusttat a esta (:ollfelell(:i¿r con un .\'lapa IItnogr.:ifiro -.\r,r1rru¡-
lrilit'o qtte, gclltiltt)ente, frt<i diltujado ar:ueldo con los rlatos ¡rrulrol t,i,r-
-de
rir(los er el texto ¡loI el Illg. -\f¿rriO .\. li'ol)tana.
.1. .1. ¡'.
>

si est¿rs ¡titlabras hubiesen llevatlcl por títukr "r\rqtle()Lrgt:t


rlct Rí<¡ Urugnay" y ese fttese el tema trataclo ho¡', ni hubiestrrr
tlefr¿¡uclado ei pensamiento cle los organizadores de esta Seman:r
Geogrírfica, ni tampoco el cie la cli-*tinguida concurrencia qr-le sif{rlc
cl tema central propuesto: El Río Urugua¡' ; pero sí, ellas h¿tbrían
Icvantaclo, sin necesiclad de oírlas -- esto¡' sef{ur:o cle ello l¿ts
-
tn¿is acervas críticas c'le los especialistas.r'esttldiosos cn esta nt¿t-
teria ; pues las clisciplintrs que permitirían tal estudio, se h¿llatt
iltin en sus primeros pasos )' nr¡ existen en el país publicil't'iones
rle c<lnjunto al respecto,.va que los trabajos realizados en el tr.)-
1'reno 1'l¿r c¿lsi totaliriacl de las piezas extraíclas en los ¡'acimientos
rlc la zona, -se hallan; ést¿ts sin ser clac.las a conocer ¡' :rqtttillos
inéditos.
Es 1ttlr ello. que intentar siquiera el esbozo de Llna Yisión rlt,
¡otriunto, sob¡e l¿t arquegl¡gía del Río Urttgtta¡' e-*, ho)'ppr hor',
l)oc() n')enos qne imposible.
Quecle sentada esta afirmación a manera tle 1-rroemio.

Lit cxtensión tlel Río Urugual' consicierada en re l¿tción :r


llucstro territorio es cle unos 530 kilómetros.
Si realizamos Llna vista de páljaro sobre el mismo, nos encoll-
tramos que, J..a desde la barra del Cuareim. es todo un sellor río,
que presenta desde allí en adelante una caracterÍstica, que tal
vez no sea frecuente, ia de constituir un límite especialísimo;
creo qLre no ha-va río más límite en ninguna otra parte. Por urt
l¿rclg, la cgsta baja, cena[Josa, de vegetación r¿ia, sin may¡rtrs
irlluentes, qlle corresponde al territorio argentino ¡' cle ¡ttestltL
m¿rrgen, la cclsta alta, peclregosa, cubierta en c¿rsi tcida stt exteln-
sión de espesos montes, cle frecuentes pla¡'as arenosas .v pocle
losos afluente-q, Y aún la flora que se puecle contemplar de untr
)' otro lado, cuando entramos a la apreciación de los detalles, no;'
I I ir tt li¡IVIS'l'-\ f)1, 1,.\ SO('llrll).\l) «,\llltlOS I)l'l l,'\ -\li(¿t'l'l()l'o(ll l'\)

sorpt'ende po1' sLts ¿tpt'eciables cliferenci¿ts. Y no tlig¿m9s narla


rlg la fann¿r, )-a qlle a pe-s¿lr de clue entre ¿rmbas orill¿ls, en alg¡nos
Iug¿t'e,* clttrante e1 estiaje no presenta mlts distanci¿r (lLle tlllo!'
500 ó 600 metros, hat'especies qtle jam¿is han crtlza(lo es('
"chaI"co". Así. es ctlrioso observar los inmensos ptteillos de viz-
('ircher:as en l¿l costa de enfrente, animal qLle nunca hemos encon-
trarlo en nuestro territorio.
Dicho todo esto con exctlsas cle los g.eógrzifos presentes, )'a
(lue mi introcir-rcción en un terrenrl qLle no me pertenece, fué reali-
z¿rcla con el fin cle -qeualar, úlnicamente. qLle ell aqllellos tiempos,
en que el homllre viví¿r consnstauci¿rrlo con la natlll:aleza qLle le
envol\ría, fatalmente clebió sufrir esa limitación que le prestln-
t¿r[a la propitt natLlraleza del lr:gar, ell stls trasl¿rciones terrestre,i.
(, Y en las migraciones náLttic¿ls? Por esta caustt, es qtle ap¿lrece

lo que llodrí¿rmos llamar el nudo gorrliano de la at'qtteología del


Iiío Urrgutrl'.
Es f¿icilmente comprensible que l¿Ls mism¿ts 1'llz()nes tltte ho¡
imlrnlsat'ían si ¡e obr¿t-"e la clivisión política ¿]cttlal ¿¡ l¿ pe-
- -
rlneña nave.gación, a realizar eI recolrido de e-sa send¿l fluvial,
recostados ¿i nLlestra cost¿r. ¿rctLraron también en e1 llasrtclo.
De ¿r1-rí que, forzosamente debemos slipoller que en los grttn-
«lt¡s movimientos tribales, realizados fluvi¿rlmente, ]' ¿rún en l¿t
tt¿rvergación cle los pneblos eminentemente canoeros, debió ¡lre-
scnt¿rl esa característica señalada, crapital importancia par;1 nlles-
tru etnogrufín v por encle, pztra la arqueología de nttestro territorio.

'l'r¿temos. ¿lntes (le hnndirnos en el paszrclo ltlntoto, de vis-


Irrml:ral' qué situación etnográfica presenta este cattcl¿rloso t'ío,
en el momento en qlte se inicia el choqne de dos mtlntlos, en tll
momento aquel que "ei Urttgilav v el Plata vivían stt siilvaje trlri-
m¿rvera" ¡' en el que "El himno rle sus ol¿ts" f ué qttebradri pttr lir
quilla rJe Lln¿r n¿ro s-spañola cle 90 tonelaclas.
Si al primer explorador, Jr:an L)íaz cle Solís, el rlestino n¡r ltr
hubiese teniclo prefiiaclo rtn "Non pltts r-tltla" en lu.t{¿tl'de N'Iartín
('hic«r, frente a l\{artín C}arcía, quizírs a é1, Ie httbiese correspon-
«li<[o también la gloria, ile ser el clescttbriclor del Río Lirttgua¡'

¡
r\sI,Í,1(j'I'os I)1, 1,,\ AItQL:lt0l,o(iÍ-\ t)¡ll, IrÍo t'lir(;t',\Y 151

r-tnto con el Río de la Plata. Esto ocurrÍtr, como sabemos, a me-


.j

¡> cliados cle l\{arzo cle 1516. E] grumete Francisco fle1 Puerto, qr-rerló
allí irnico sobreviviente de 1¿r tragedia qLle se desarroiló, prisio-
nero cle los indígenas del lttgar. A1 r'olvel cle I'egreso a Espalia.
esa expeclición fr,ié a anclar en la lsla cle Santa Caftrlina' h-r¡rar
doncie flesertaron dos expeciicionarios, qr-ie tendremos oc¿rsión rle
recordar. (')
La seguncla expedición a nuestras costas, io es, ltr tie Her-
nando cle Nlagailanes, qllien lle.qa al Piata, fondeando frente a
la Isla cie San Gabriel, en Enero de 1520. De allí' por orden clel
Capithn Mzr-vor de la Armada, marcha la n¿ro "Santiago", aI
m¿rnclo cle Juan R6clríguez Serrano, a lo largo {e ia costa .r' }rtlllan
"la río mu-v grande que iba ai Noi'te". Este no puecle
boca cle un
ser otro que el Urngua¡., como kr expresa M¿dero. Y stt descu-
briclor remontó este río h¿rsta ttnas vejnticinco le.quas c1e l¿rs
rlemás naves, de manera que debió navegar pcir él hasta más allíl
<[e l¿L clesembocadura del Río Negro. (:)
Al acercarse ¿r estas latitucles 1a tercera expeclición expkrra-
ilora, la de Gaboto y tocar en la isla tle S¿rnta Catalina, encLlentl'a
aquellos clesertores de la expeclición rte Solís : X eichor Ramírez ¡'
Enrique Montes ¡' algo ¿rún más extraordinario: anclados en Sa"n
Gabriel, lleg¿r a l¿r nao capitana aqttel grttmete Francisco del
Pnertcl. tlttien once años ¿rntes qLleclara herido y como [tnico sobre-
viviente de la expedición cle Solís en nttestro territorio )'fné éstt¡,
quién acomparió a los explot:aclores como intérprete. (;t)
De esta expedición, ha¡r otro hecho, que clebemos -señal¿r v
os que uno de los expedicionarios, Luiz Ramírez, fecha el 10 rlo
.lulio de 1528 su carta escrit¿r en el Ptterto de S¿in S¡lvador,,"
vjcnc a constitttirse ¿rsí en el primer hi-storiador cle esta región. (r)

Ik: hc cxtenclirlo en l¿t recoLtl¿rción rlc ostos ¿tntcetltlcntt:s his-


('-) Flduardo Mailero. "Itistoriu del I'ttct''o rle lluc.ttos;lirc'c".'folttt)
pt'ituero. Iluenos Aires 1902. Ver pp. 38 - i)l).
(') Ibídem, pp. 71 - 82.
('r) Ibídem, pág. 85 y sigs.
(') Luiz Ramírez. CerttL lechodct el lt) (tc Jttlio de 1,;¿8 cll el Ptterto
-
¿lc .\nr¿ Setl:e(tor. Yer Eduardo Madero, op. cit., Al,éndice N', 8, pp. 389 " 411.
Ij¡-l ]i¡IVIST',\ l)lt 1,,\ So('IIrl),\t) .i.\tt¡(loS l)It L,\ ,\FieI't1()t,o(ir.\.

1óricos conocridos, par¿t señalar que, como acabamcls de vt:r. cl


¡'clato cle Luiz Ramírez procede de un¿t persona que puclo )¡ esluv(),
l)ol: Ias diversas circunstancias ennmeraclas, bien informackr, no
sólo cle los hechos hasta ese momento acontecidos, sino cle las
cos¿rs de estas tierras.
Debemos anotar algunos puntos de su relato. Después tlt:
n¿r\¡egar por el Paraná y al llegar al Río Carcarañá, rlonrle los
esparloles habían construído una fortaleza, señala diversas par-
cialidades inrlígenas; oigámosle:
"Aquí abian l¡eniclo todos los ¡,ndios de la comerc¿r que son
" rle dibersas naciones y lengua.s, a ver. al Serfor Capital jeneral
" entre los cuales bino.una de jente del canpo que se dizen qui-
" r¿rnclies. . . . Estos. . . . son tan ligeros que alcancan vn benarlir
" lror.pies. pelean.con.arcos y flechas .v con. r,nas peiotas de pier{rir
" rcrdonclas como vna pelota y tan grandes.como el purio.cron vn:r
" r¡uerda. atada que la guía". . . . (r)
Y más adelante nos dice este mismo cronista:
"En la comarca cle la dha. fortaleza a¡' otras naciones los
" tluales. son.Carcarais y Chanaes y Beguas y Chan:res-tintrus
¡,
" tinbus con (aquí roto) diferentes lenguajes." ((t)
Y finalmente. en esta ennmeración de ,'naciones", expresir :
"aqui.con.nosotros esta. otra jeneración que son.nros.amilJos
" lo-s quales. Se llaman.GUAR¡I¡{IS -v por otrti nom}¡re Chanrlri,i,
" t¡stos andan dellamaclos por esta tierra ]' por otr¿rs mucrhas.conro.
" cosarios.a cabsa se.ser.enemigos de todas estotras naqi<lnes <ie
.r,
" otr¿ts muchas.qne adelante rlire. son jente mu¡, tra¡rclora.torlo
" lri que azen es con trayción." (?)
Y todar,ía ¿lgre¡{a m¿is adelante: "estris comen (arnc
lrn¿rna." (s)

Pero, que tiene t¡tte ver. est¿r cnumr:r¿rción clc llarci¿rlirr¿rrrrs


inrlígenas clel Río Palan;i, con nucstrr) (ucnLo? IIe hoch. hincapi.r

() Ihídcilr. parS. ;l$ll.


(,') I)ridenr. pi:rg. 401).
('t Ibídern. p¿ig.40l).
(') IbÍdc.rr. l)á9. 4()0.
.\sIrr(:T'(,s trlr; Ati(JtrIrol,o(liA ulil, tiio t'lit'(iI'i\\ 1 rjÍr
",,
en este documento, porque como, antes he dicho, proviene rle unlr
l)ersona bien informacla y porque. estando en el año de 152t1, nu
corlocemos aún lo que sucedía en nuestro Río Uruguay.
Tenemos otra información contemporánea de ésta: Ia qtte nor-
a¡rorta Diego García en su "Memoria".
Este "veterano del río de la Plata", l'a qLle había veniclo ccrn
la expedición de Solís; después de relatar la característica de la
costa uruguaya, frente a la actual Punta clel Este, dice:
"¡yentodo esta costa no parece yndio ny alderredorclelcabo nliis
" ltrego ay adelante ay una generación qsellama los CHARRUAES,
" tluestos no comen carne umana mantienense cle pescado e cazl c
" tttra cosá no comen." (r')
Esta es la primer mención de los indios Charrúras quc sc
I h¿rlla en las antiguas crónicas. Y si seguimos la lectura cle estc
tl«tcumento, encontraremos Io siguiente:
"En todo este descubrimiento que hicimos, vimos muchas isl¿rs
'' arboledas y muchas parcialidades de indios que son los siguien-
),
" tes : La primera parcialiclad a la entrada del río, a la banda clcl
" Norte, se llama de los Charrúas. Estos comen pescado y cosas tle
" caza, y no tienen algunos otros mantenimientos. Habitan en las
" isl¿rs. Otrtr parcialidad se llama Guaraníes. Estos comen carltc
" humana como arriba digo." (t"¡
Luego dice:
"Andando río arriba ha¡r otra parcialiclad que se lltman los
" J¿rnaes y otros que moran junto a ellos ¡* se ll¿rman Janaes Atam-
" bures." 1tt¡ (Son los Chaná-Timbires).
Debemos recordar que Diego García recorría estas eostar-r,
allii por M¿rrzo de 1528.
Luego de un paréntesis de ocho años, volverá un cronista ficl
¿r reconocer estos pueblos; lo es aquel soldado alemán Ulrico
Schmidl que llegó al Plata con la poderosa armada del Capitán
General don Pedro Mendoza.
"Asi llegamos felizmente al Rio cle la I'lata el añ«r de 15115..v

(") Guillerrrro Furlong (lardift, S. J. "l,tt,l[a»toritt dt: ])íelto (itrt'in


( lt¿6- -
1.,¿i )" en Revista de la Sociedad ".\luigos de la Arqueología", Torno VII,
¡rp.169-228 y en tirada aparte. llontevideo 19:13. \réase la pá9. 192.
("') Ibldem, pá9. 198.
{rr) Ibídem, p¿ig. 192,
1!rl , RI,VISl.A DE I,A SOCI¡]DAD «AI{IGOS I]!] I,,\ ARQI.IEOLO(IJN"

" hallamos allí de los que habían 2.000, ila-


r-rn plreblo de inclios
" maclos charruas, que no tienen mas comida que pesca I' caza, )'
" ¿rndan todos desnuclos. Las mugeres solo tienen rtn paño delgado
" de algodón, clesde la cintura a las rodillas. l'odos hu¡,e1'e, .l
" \,ernos, con sus mnjeres ¡. sus hijos..." ("')
Siguiendo a este cronist¿r sabemos que, cttandlo los indios at¿r-
t'an llnenos Aires, se trata rie una coalición cle cttatrcl n¿Lcioncs :
"Queranclías, Rartenes, Charrúras ).' Timbúes." ("')
Sólo nos resta señalar, una tercera noticia, (t+) q¡ue nos alror'l.t1
F'ern¿indez de Oviedo l¡ qLle, supónese, se debe a observaciones «le
Alonso de Santa Cruz, qne rrinr,¡ al Plata en clos expecliciones, la
rle Gaboto -v la de l{endoza, ¡. que dice así :
"¡' a Ja boca del río están los JACROAS, que es ttn:-t gettte
" que se sostiene de montería cle venados é cle avestruces é de otlos
" animales llamaclos apareaes. . ." etc. 1"'¡
Ha¡. dudas respecto, a qué río pretencle señalar el cr<lnisl¿r,
¡rero las clos referencias que si.qnen, nnos renglones mas adeianlr:.
son las siguientes :

"Estos inclios estárn de Ia parte cie la Cost¿r Norte r" más arlc-
" lante en la mesma costa, passando el Rio itfero,est/r otrn gente
" que se dice chanastinbus, qne viven en islas de la costa v:r clich¿r,
"sfc." lttt)
Todcl esto hace suponer qLle se está refiriencio, no sólri ¿r
nttestro país, sino a las costas dei Río Urugua¡,.
Si así fnese, tendríamos ltr primera indicación sollre unzr pirr'-
cialidad indígena, establecid¿r sobre las costas clel Río Urug'.ra¡'.
Ios Chaná-Timbútes, en las islas del Río Negro.
Y no vo)'a diluciriar ahora, pues ello nos llevar'í¿r mu]'lejos,
si estos JACROAS estaban en las co-qtas clel Río Ulngna¡., hacia

('r) 1'lderico Schnridel. "1-ittie ttl lli¡t ¡le l« I'ltttrt r¡ l'rrrttr¡ttrrt1", 1tirg.
l§1. -
( "') Ibíclenr. prig. 2¡t3.
lr') I-os datos que a continuat,ión se seÍialau. retereute,s a los ('hanrl-
'l'ittlbftes. le fuel'on proporcionados al autol de csta confereut:ia pol el distin.
gt¡i<lo investigador Sr. Eduardo l'. .\costa )'Lal'a quo lltuJ: en brer,e publicarli
tult interesante trabajo etnogr'áf ico-arqueoltigico sobre dit ho t.eura.
('") Gonzalo Ferniindez de Oviedo l,\'aldez. -- "Histotitt (;cttctttl 1/
.\'(/1¿{? íl rle lrts I¡t¡lítts ". \rol. II, pá9. 191. l,tadrid. I891.
( r" ) Ibídenl, prig. 1f)1.
,\sl'l,l("I'os l)r,l l,A Ali(J{il,lol,o(iÍ.\ t)til, IlÍtr t llt'(;i].\\' I ; I'

l:r lroca del mismr¡, \'a qLré p¿trci¿rlidad se ha qrierirlo «1,,:siglrrr'.


baio ese nombre.
No es mi intención seguir ennmerando ¡' r:itanclo l¿r clocu-
ntentación qLle necesarjamente nos sen,ir'ír, Lln¿1 vez puesta ett
concortlanci¿r, con los datos qLle nos aport¿t i;L trlclueología, par,r
<i¿rrle cierta utilidacl a esta clisertación en sí pol'ii'e ¡' cleish-rcirla.
Pero, entiendo, que la lectur¿L cle los mismos, pucsta en su
frotrtispicio, cumplirír un¿r fr-rnción mnemotécnic¿r. r¡ue lue.go no-s
cximirá de jria citando, en cacla caso. lo qlle ccnspir¿rría aúln mas
contra el interés r:l.e }a misma.
También era mi deseo, detener ese apor:tc clocumental, iimi-
l¿lndolo al prinrer siglo siguiente a l¿r lle.qarl¿r del espairol, \'¿r quc
cl l)iinoram¿r de nuestrzr etnografía, cami.iia lla.ra entonces fun-
rlamentalmente.
Pero, no en todc.s los lugares, ese cambio se c)per¿r tan r'írpirlri.
ni tampoco, en Io qlle se refiere :r los ras.gos más per"sistentes rlc
clich¿rs cnltnras ; ni los movimientos misr¿rtorios ser'á.n, ¿r veces,
totales ; de aquí, qlle espero, se me permita leferirme a ¡-rn rlocu-
mernto, quc en trat¿rnclo del Río l-lri-rgu¿r)., no poclemo.r ¡|1,111¡¡¡ 1,
también porqLle, puecle clecirse, qlle se trata cle lrno cle los úritimos,
cn el tiempo, qlle aúrn nos serír cle utilidaci ptrltr acl:rrzrr los con-
ceptos arqueológicos qlle \'¿1\'amos arlcluirienrlo, r:n r-elnción ¿r esl.¿rs
tribus o parcialidatles inrlígenas.
l'Ie esto¡, refirienclo a 1a c¿trta «lel Parlt'tt Ca¡:s1¿1r,) (.1¿rt¿Lneo,
que Mr-rrittori inclu¡,ó en su "CRESTIANESIIfO I,'!lLIClE" 1' qrre
cl rli-stinguiclc¡ histori¡iclor v dilecto amigo Simón Lucnir me brindir
la oportunidad de tr¿rnscribirla directamente.
l)ich¿r cat'ta fué escrita en l¿ Iteclucción de San1.a l{arí¿r. rn
Lrs Misiones, el 25 de Abril de 17110.
No cleseo contenermr: de rlarle lectul'¿r, ¿ttlnqlle sea a algunos
tlozos, qr-re ios hilr,an¿rlé lo mejor clue me se¿r dable, p¿u'¿r no I)l'(),
Ion.qar esta ch¿rrla mirs de lo clebido :
"...partimos de Buenos Ailes el 1ll rle Julio rie 172Í). I,'uinros
1 " por tiella ír un t'iacho clistante rliez 1' ocl-rc¡ millas, qne llamrrrr
" l¿rs «Clonchas» ¡' -qirve de puelto or<lin¿,irio ¿i l¿rs R¿rls¿rs rle los
" inrlios.
" Las Balsirs son nnas embalc¿rcion folm¿rtl¿r cle ttos c¿rno¿rs.
" entt'e rlos ¡rerluerias e-qquife-q de nna sola pieztr,escavados en itn
l¡{i lil,l\.tS'I',\ l)l,l 1,.\ SoC'llrI,.\l) «IXII(}oS l)tt l,-\ -\I1(l1r}iol,O(i t.\,.

" tronc«r rle arbol,las cuales se Llnen colocando en el metli(),sol)r'f


" ol plano cle cañ¿rs,una c¿rsita o cabar-ta,hecha de esteras,cubiclt,u
" r:on paja o cuero,en la cu¿il cabe una cama pequeña,]' ill.qunirs
" otras cosas necesarias para el viajero.
" Quince eran las balsas qLre nos esperaban con \¡einte )¡ m¿I:{
" individuos en c¿rda una,los cuales ¿unqlle de diferentes n¿tci(,-
" nes,eran sinembargo "cor unam et anima fiea",1, nos recibieron
" cn son de fiesta con sus pífanos r- tamboriles,extraol:dinalia-
" mente contentos de poder condLlcir misioneros íi stts tierrari.
" S¿rlimos clel puerto con viento felicísimo,que por favor del cielo
" nos duró los ocho días,qr:e empieamos en ponernos á la otr'¿L
" b¿rncla clel Rio cle la Plata.No pudiendo atravesarlo en un solo
" rlía por tener allí una-s treinta ¡. tantas millas rle ¿rncho no
" arriesgan el engolfarse en él con peligro de que levantánrlost:
" en el merlio un poco cle viento.tumbe la balsa,que es Llna enl-
" barcación snmamente ligera,como ha suceclido varias veces,¿rtr¿r-
" r,esando r-rtr"os mucho-s menores.Asi es qne siempre se \'¿r cctc¿r
" rlt¡ tierra )' cLlanclo más a un tiro rle pieclra rle la p1a¡'rr,lo 11il.:
" f¿cilita el tomar puerto en el momento que se le\¡ant¿t cle imprr.i-
" viso cualquiel viento. Pol' esto en \¡ez rle pasal dilectamente ;i
" la embocaclura del Urugua¡',vhn costeando por ciento cincuent¿r
" millas,entre amenísimas islas,hasta qne llegan á una,qLre no
" rlista más cle siete út ocho cle 1¿r otra banda,ciesde la cual se clejan
" caer ir la punta qtte forma ángulc¡ entre el Urugua¡, l- Río cle [¿r
" Plata.Así con Lln viaje feliz de solo ocho tlías,nos libramos rlt:
" aquel paso,el más peligroscl cle toclos,nos encontramos en rl
" gran Rio UrttguaJ-,uno cle los mal,ores ile América. Ifn su boc¿r
' no se tiistingue 1¿r otra piaya sino en dí¿i mu.v claro,¡, iiún así.
" confnsamente.

" Pasando aqr"rel golfo,qlle es como el paso del n{alamr cco,.,,'


" entrados felizmente en el tlrugll¿l]¡ permanecimos ¿rlgunos rlíal
" cerca de un pequeño rio que llaman Rio cle 1as Vacas,pAra haceL
" lrrovisión de carne petra la gente,pues ha¡- en esa plrnta unir
" Estancia de un señor español que tendrli treinta o treint.a v
" seis millas cle su dominio,unos veinte 1.' ocho o treinta mil ani-
" males v¿icunos y vende cuantos se t¡uscan ¿i torlas l¿rs embar-
" cttciones,qlle van ¡, vienen de Buenos Aires.
ASPnCTOS DII LA AItQI-lE ()t,o(ií.\ I)1,)L liÍO t'liti(;trAY 15;

" ..,.... ,

" Así vinieron ír ctt¿ttro o cinco (novillos) por balsa,provi-


,,sión que apenas b¿rsta ¿i los inrlios ¡;nr;i tiiez g fl1¡ce tlítts,t¡tttt st'
" snelen emplear. en Ilegar ¿r santo D0mingo,donde §e h¿tcen ntltl-
" vas provisiones de cat'ne. . . "

" El rí0 es fecunclísimo en peces,mucrhos de 1()s cu¿rles Yi tl0t't


" s¡mo gnsto,tomar con el ¿rco,porqlre soltando Ia flech¿t allnqtlc
" el pez esté tlebajo clel agtta,lo tr;rsptrsa'¡' hericlo sale a flote coir
" la flecha clavacla _v lo toman.son abundantes también lcis lot¡os
" marinos,como en el Rio rie l¿ Plata .v ha)' ademíLs algttnr.'s Ptttrt'-
" cr¡s marinos qtle li¿rman "capigttá",de tlna especie cle ¡'et'ba t¡ttt'
" ('omen en tiet"ra.

" Al cabo de siete íl ocho clí¿s tle c¿lmino lleg¿mos íL S¿ttlt,,


" l)omingo rie Sori¿lnrl,cltlc es ttna redttcciírn rle tlt'isti¿tltos ll:t.io r'l
" cuirl¿rdt¡ tle los R.R.P.P. tie San Francisco.

" I)espnés de alguntls clías cle camino,til'¿tmos hacia l¿L ott'¡t


" lltrrte clel río,porqLle es más fácil allí encontrar tol'os )' vilc?ls
" p¿u'a proveer' la .q'ente,pués ir¡s infieles,tliincloles ttn poco rle tlt-
" I¡aco,de tel¿r ó cualtlttiera frusiería tr¿ten ellos mismos l¿t c¿tt'ttt'
" ;i l¿is Baisas.
" trl día mismo qlle pas¿1mrls .iL aqttella B¿ntl¿t nos s¿tli(lrott
" rtl encttentro en multitt-tci."
" Los hay de varias naciones,Bohanes,Martid¿nes,lVl¿rnchlrlos
".v Charrúr¿is, qtle ocLrpan en Lln¿IS cttatrocientas mill¿ts el ¡raís
" (lue se extiende entre el Urugttal' ¡' el Río t1e la Plata (o I'itt':tttli
" ('om«l sllelen Il¿marle) hasta nttestra Nlisiones.
" L¿i nación más nllmerosA entre tod¿rs estils,es la tle los
" (lharrir¿rs,gente bárbara,qtte vitren como bestias,sientpre cn tl
" c¿rmpo o en los bosclttes, sin c¿tsa ni techo.V¿rn vestidos it l¿r
" lcgera v siempre 1t c¿rballo,con arcos,flechas,m¿zas o lanzas,¡'
" es increíble Ia destreza ¡r prontitttt'l con qrte manejan stts c¿b¿t-
" llos.Flsta habilirlad es cromÚtn á casi tocl¿ls estas nziciones ;tle
" mo<l«l q¡e aL¡nqtie lus espatioles se¿t11 grandes ginetes stlpcll'i¡l'.r:i
" lr trrralrl¡itl'lr otI'ir ntrciíut rle Ilttropir :sitr emlrar,r¿o (rs l'itt'ísintr¡
1iij I).t.lVtS'l'-\ l)l,l 1,.\ SO('ll,ll).\l) ,i,\llt(lOS l)l,l 1..\ .\It()l lr0LO(lí-\>

" el c¿so cie que pttet'lirn alc¿ttrzar en l¿r carlera ni acometet' con
" l¿r lanza un inrlio.
" Cierto día que volvimos ít pasar ít la delech¿t del Río,no:r
" vinieron ¿r1 encttentro en la plava no se ctlantos GUAN[.lAS,tlut¡
" es otra n¿tción nltmerosísima qLte h¿rbita el gran país sitr"latlti
'' enti'e el l]'i'tigua¡' r. el mar hasta nuestr¿rs Misiones.
" Estab¿rn todos ¿r caballo homlrt'es ¡' mr-tchtrchos,entre ltis
'' crnales observé trn chiquillo qtte estaba acostado sol¡I''e stt trab¿illir
" cemo en Llna cama,con 1¿r cabeza en el cr-leilo .v 16s pies clttz¿ttl¿ls
" sobre la glupa, posttir;r en la que est¿rba mirándonos atónito il
" nosotros y ir nttestros indios. . . No l'estí¿r miis traje qLle ttn
" anclrajo,qlle ír manet"a de t¿rhalí le venía desde el hombro clcltl-
" cho hast¿t deltajo rlel brazo izqr,tittrrlo. en ctllos pliegttes gttitl'-
" rliLba sus provisiones ctotl'to en Lllta bolsa."
" \¡olviendo iL los charrútas : sot-t gente verdaclerametlte b¿ir'-
" D¿u"a )' com() se exponen casi desntlclo-q á la llttvi¿t .v al sol,tomitn
" un colol' tostaclo; sr-rs cabelieras,de no peinar'las iamírs,son tall
" desgreñatla-q,tltte parecen fr-trias. Los pi'incip¿rles llevan eng¿lri-
" tarlos en la lrarba algltno-s vidrios,piedras o pedttzos tle lat¿t ;)'
" oti'r.rs,trpena-s tienen ttn cleclo ó dc¡s en la mano, l-)ot'clLle ¿rcosttlm-
" bran crirtai'se¡ ttn¿r artit'ttlación en serlal de citlelo por ctrcla pai'ien-
" te que mlrei'e :costnmbi'e biLt'b¿rra qne comieuza a desaparecer.Las
" n-mjer"es son las que trabajan en las necesiclacles de ltr familia ¡'
" p¿1l'ticul¿lrmente en l¿IS cc¡ntinttas mttcianzas tle slts ban'acas tl.r
" un sitio ¿i gtro con 1as t:ttales van ctrt'gadas,aciem¿is cie lleyar ltnt¡
" o clos niños cargaclos a la espalria,¡' m¿rrch¿rnrlo siempre ír pié.
" mientr¿rs qlle stls maridos lo hacen h caballo sin mas peso qlle
" el rle stts ¿rrmas.No plantan, ni siemitran,ni cttltivan 1os c¿1mpos
'' <ie ningútn modo,contentándose crtn los animales,qtte enctlentL¿ttt
" en abnnclnncia por todas 1;artes y forman el Úrnico zrlimento c1t-lc
" upetecen.Gtlstan,sineml ,arg,¡,lo mismo qlte los Pampas circltn'
" vecinos cle Bttenos Aires,m¿rs de los potros qtte de las vac¿ts. N',
" tienen habitación fija,sino qtte anclan siempre \¡ag¿lbtin(los,ht)\'
" zrc1uí ¡' mañana allá l' 1o mismo hacen los GUANOAS en la oti'¿t
" banda.Estcl ha sido siempre Lln impedimento grandísimo p¿tr':l
" su conversión,porqué,no est¿nclcl estables en ningttnzr parte,cs
" imlrosible instruirlos rti atlministt'arles los S¿rcramentos.si h«ri'
" hirrl rle estar en ttn lttgat' ¡' mañana en otl'tl.X'fttchísimo \' [)ol'

I
.\sl)l,i("I'os l)lt L.\ -\li()t'¡lol,o(liA l)l,lL Iii() trllL (lL -\l- 159

" largo tiempo han trabajado lcls padres,pril convertirlos ;pei'o


" hasta ahor¿r ha sicio imposible.Por esta r¿zón qLtel'iendo el ¿c-
'' tLr¿rl Parire Provincial emprendei' ntlevas misiones entre los ill-
" fieles,además de las que atiende continuamente esta Provincia,
'' puestci los ojos sobre 1¿r Nación algo lejana de los GUA-
" -ha
YANAS,- h¿rcia la r:ttal se pondrán en marcha los misic¡net'os
" mu¡-en breve, con Ia esperanza cle obtener mltcho mavor fluil
'' que de los mencionarkls JAROS ¡' CHARRUAS,tantas vecc,
" emprenclir.las antes.Verclad eslqlle en Llna ocasión consiguierol
'' juntar gran cirntidaci de estos hasta formar Llna pr,'blación mu¡,
nLlmerosa bajo el título v patrocinio de "San Andrés";per'o poc(-l
'' tiempo riespués,impacientes al verse obligadtis ii vivir en un
" solo país,-¡¡¿¡¡l¿¡on,de t:epente unos á nna parte,¡, otros iL
'' otra,dejando desierta la Redr"rcción.Lo mismo sr-rcedió en la otr,i
" Lr¿rncl¿r con los GUANOAS,poT cllya conversión han tr¿bai¿trtr,
' muchísimo ios Misioneros;1. llegaron poco há,a fundar una ltc,
' ilr-rcción ]lamada "Jesúrs ¡' lWaría",con la esperanza de fnnd¿rr en
" breve mnchas otras,cuantio Llna mañana al llamai' el pueblo coir
" la campana para oir,como de costumbre,l¿ Sant¿L ,\Iis:t,no ;ic
" encontr'ó una ¿rlma.
.... ('t)

Como LIcls. ven es un clocumento exteliso, pelo del m¿r)'ol'


interé-s ; arlemás, las parcialidades indígenas ir clue se refiere, l¿rs
v¿rmos a encontrar en nuestra recorrid¿t por el Río Urugua-r,.
Realiz¿rda esta excursión por escritos, crónic¿rs ¡- memorialc"
rlc la époczr, clemasiado extensa por cierto, entremos en el terlcno
rlricnmental de los hechos arqueológicos.
Para ello, dividiremos las costas de este majestuoso río, en
t.r'es zonas, totalmente arllitrarias si se c¡niere, pero qLle nos l)e!'-
mitirírn atielantar algunas conclnsic¡nes, que, rlesrle lne.go rlelrei'rirr
lom¿rt'se ¿r "l-¡enefici«i de inventarit¡".

(;t li. .\[u|at<¡ri. liektti¡t¡t tl¡,,s .]Iis.riorr¡,s l)u Prtntguui". [)¿r,r'ís,


]I I)(l(l('LYII. \'er"'[,ettles - du P. Gaetau Cattaneo. \[issionnaile <1t, 1¿L ('olrr
¡lit¡1nic clt, Jesus: ,{. .
lVf .Ioseph Cattaneo sot} lrr:'r'r¡". l,ettre III, pl). :ii,li -:j{il).
t liilrlir¡lcr::r Sinr(in S. l.trt uir
r
1ri(i RIIVISTA DD LA SOCII,DAD «AIVÍIGOS I)I, ],A t)0Lrl(l Í,t.'r,

I
(bnsider¿trem()s, pl'itner'¿mente, la cost¿t clel l,lrttgtta)¡, (tos(l('
l:r rlesemboc¿rdttra clel rír¡ sctial¿rclol de nttestrtl límite con el [:]r'l-
sil, hasta el Arro.vo Car¿coies, poco mlrs al sur cle la ciutl¿itl tlr
Fray Bentos. Sabemos qlle en eI esquem¿r de las zonas ttt¡togt"i
fic¿rs de nuestro territorio, torl¿r es¿r costa cae, dentro cle la quc
h¿r sicl<-r liamada Penillanur'¿i Litoral.
Al iniciarse nlrestr¿l costa, muy próximo ¿r Bella Llniórr
existe un ¡racimiento que fué estucliado por el clistinguirlo artlueír-
logo argentino Antonio Serrano, hace ¡--a 22 años. (r")
Encontró vestigios líticos ¡, fragmentos de alfarerí¿, en l¿rs
capas sllperiores de los barrancones, qlle allí existen i en las ci't¡
cidas del río las barrancas son destmídas, dejando ¿l descultierto
el material que encierran y que luego es arrastrado hasta la costir.
La alfarería allí recogida se presenta lisa, pero algnnos rlt,
Ios trozos recuperados, presentaban una lechada de al'ci1l¿i fin¿t :
cl materi¿ri pétreo, consistía en núcleos ¡' lirminas.
Este mismo investigadol', estudió la localidacl cr.rnocitiu (()il
cl nombre de Barrancas Peladas clel Espinillal, en la palte nortt,
tle la costa clel Departamento r-le Salto. (11')
La gran mayoría de l¿s piezas recogidas, consiste en materi¿rl
lÍtico ¡" sólo halló unos pocos trozos cle alfarerílr._v factr-rra toscu,
v ¿r sLl juicio, la técnica clel modelado es la generalmente obsel.-
v¿rcl¿I, en los ptteblos primitivos del Plata.
Si abandonamos, por Lln momento, 1¿r r:osta de nlrestro rírl v
cntramos en el territorio clne comprende esa penilltrnnr¿ litor':rl,
rlebemos señalar con lespecto a los hallazgos arqueológicos, rln
hecrho significativo: en dicha zona, del país, coincidiendo con L.sir
rlivisión topográfica, es donde se h¿rn hallacio ios ejemplar€s rnri:r
helmosos de puntas de lanza, de una de las cnales ciijera el parlrc
rle ltt trrqueologítr rlrLlgllaya, José H. Figueira: "sókr pue(len corlr.
lretir con ella, ltts helmosas hojas halladas en Ent'«"lpu en l¿rs r¡st.rr-
cir¡nes del Volgu. Solutré ). Din¿rmarca". 1::"¡

{ '') Antorio Serrano. "E:r'ltlortt(i0rtes .ltr¡ueolór¡tr.rt.s ('n Il li¡t) ('t.il.


tluttu lIetlio". Paranti, 19i]2. Ver- ¡ltie. 62.
( "') lbídem. ptig,. 1i3 y sigs.
1r') José H. Figueit'a. "l,ox l'ríntitittts Ilttltitunlrx d(l l rtttluli/'', rtl
- Histririr.r) ,\utori(.¿llit. tlt¡ Nltdlitl'. pt). l:1 I :¿:u.
"l!-l l'Iruflu¿r)' en la Ilx¡rosir.itin
Nlr¡t¡tet'itlt¡o, 1S92. \¡er p¡ig. l1ñ.
.,\s¡rl,jcT()s l)t,l t,.\ :\li.(¿trlrol,o(ií.{ l)t,lL liio t-til'(;ti-\)' Iril

Una cle ellas, de 17 centímetros de largo, biconvex¿r v rle (i


;r 8 milímetros de grueso, fué hallacl¿r en las plurtas del Ilío Quo-
c'ri¿ry, Paysanriú. (:r)
Otros dos ejemplares, uno de calcedonia roio oscur.¿r y otr.o
rlel mismo material, de color rosacio .v tr.aslúrcid:r en tocl¿r sLl -qLlpe1.-
ficie, fueron hallarlas en el Arro-u-o de las Flores, en el Depart:r-
mento de Río Negro. (rr)
Y, úrltimamente, en l¿is Barlanca-s Peladas del Espinillal, ¡,:r-
cimiento qLre y¿r hemos señalaclo, en el Depart¿rmentr-r cie S¿ltr¡,
fr¡é h¿rllaclo un magnífico ejemplar de punta cle l¿utza de 178 nrilí-
uetros de largo, de cuarcita verde oscuro, rle la cual expr.es¿rl.orl
Ios tlistin.quidos miemblos de Ia Socieclad "Amigos cle la Ar.clueo-
Iogía" Carlos Seijo ¡- Alfredo F. Sollazzo, llamarlos ¿r tlict¿rmin¿u,
sobre ella, qtie "el riescronocido artífice que la trabajó, tlebió ser
" todo un exr:epcicrnal t¿rllista bajo amplio concepto. H¿rsta Ia fe-
" cha no cueemos que hii.va píeza, que puecla tener pnrangón corr
" ést¿r, prles sLt ol¡r¿r es extraordin¿rria, tt,atiindose rle eicmltlat.es
" tle esta zona r'le América". (::,r¡

EI m:rteri¿rl cit¿ido ¡' el que figur.a en cr,lecciones par.ticnlli,es,


extr'¿íclo rie est¿r zon¿I, ilei'mite sr-r clasific;rción como cLrltru¡r rL.r
vinr:nlaciones p.rtagónicas.
Daclo que los elementos esclneletarios son f r.agn'reilt¿r r.i( rs J
csc¿rsos, sólo pnecle sospecharse, al nivel que ho¡- se hallan esos
t¡stnclio-q, cle qne esas generaciones pertenezcan ¿r la laz¿r párnpitllt;
pel'o ser¿in los estudios antropológicos los que darlLn su o1-lirriórr
lrI respecto.
Pet'o, si clejzrnclo de internarnos en nuestro territorio, I'olve-
Iflos ¿t las miiygenes del Umgna¡, río afam¿rdo dijese el Ar,co-
t rliano (rr) debemos señ¿rl¿tr, que -en ¿mbits mlir.genes «1cl misnio,
-
('' ) IbÍdern. DI). 21;l - 211.
(" ) ll¡ídenr, pp. 211 - 217.
('" ) (larlos Seijo r" Alf redo l,'rancist:o Soll¿rzo. '.1 l)¡ i)lt(;,\iltt tlr tt¡ttl
ltutt ltr rle Lu¡tae". lrn Revist¿r de la. Sot:ied:r(1 "r\n)icr)s - rlr, llr .\r'rlttr.r¡logi:t'.
'l'rir¡to \¡f . t)l). ;l:l; -:i,ll. i\'[ontevidoo. 1:,ti2. \'or. l)ii.q. :i.1il.
t r'l SI t.r'Iior.r, I Nlii¡'tÍll tlCl lir¡r(r (i(]¡tl(,tl(lt.tL.
1{i2 Il.¡l\¡IS't'.\ l)ll L^\ SO(:llrl)Al) «"\\llGOS I)¡l 1,.\ r\It(¡t'l,l{)l-()Ui.\

como hallazgos aislados y a veces mezclados, en determinadas


zonas, aparece una alfarería de paredes gruesas, re¿lizad:r con l¿
técnica de fabricación llamada de rodete y entre las cuales, urtrs
se presentan con su cara exterior lisa y otras, con la aparienciir
de un adorno en relieve, qlle no proviene más que del sistema
cle construcción, que consiste en presiones d.ígito pulgares, reali-
zadas con un movimiento rítmico, como señala el Prof. cle Apa-
ricio, al hablar de los hallazgos al Sur de la Provincia de Entle
Ríos. (ii)
Agregaré qlle, por lo general, consiste en gran«les vasii¿s,
utilizadas como urnas funerarias. No es el momento, ni tampoco
cl motivo de este trabajo, discutir si esa impresión en relieve que
presentan esas vasijas, proviene de esa técnica constructiva, pues
ello nos llevaría muy lejos, pero sí, cliremos, que trozos corres-
lrondientes a ese tipo de cerámica sumamente característictr, pro-
venientes de recipientes o de grandes rlrnas, se hallan también
en todo el litoral argentino y a pesar de que en dicha m¿rrgen,
sí, han sido muy bien estudiaclos esos ¡racimientos y ha¡r muchas
decenas de trabajos, publicados; no insistiré en los mismos, .va
qLle eso, sólo serviría, para destacar la orfandad en que se h¿ll¿rn
estos estudios en nuestro país.
Muchas veces, esas Llrnas se hallan completas.
En la zona qLle estamos estudiando, se han denttnci¿tclo ett
repetidas oportunidades y desgraciadamente, después cle ttlgttn:t
breve noticia periodística o de un escueto telegrama, nada miis
se ha sabido; ni siquiera han pasado a formar parte de coleccio-
nes serias, donde cabría la esperanza de que, por esa vía inter'-
media, mlrs pronto y con menores riesgos de acciclentes, p¿IS¿ISen
algún día a poder de nuestros museos; sino que por lo generiLl,
sus casuales desenterradores, las han conservado, quiziis como
tuntr pieza más de su mobiliario casero.
No hace un año aún, en diciembre pasado, el di¿rrio "El 'l'e-
légrafo" cle Paysandú, dió ctlenta del hallazgo cle una tle est¿t,r
("r) Joaquin Frenguelli y Francistlo de Aparicio. "l,tts ¡ttrt'ttrlt't'tts rlt
-
Irt ttttrr¡1en derechu del Río .l[crlubrigct", en Anales de ]a l"a<rr¡]t¿rd de Cic-ut'itrs
de la blducación, Touro I, p¿ig. 7. Paran¿i, 1921'1. Ver pá9. 31.
Fr'¿ncisco de Aparicio. -'".\-of(rs patt el estutlio tlt'ltt .lrt¡tertlor¡iu tltl
sut'd? Elttre Rios" en "Anales de la F¿rr:ultad de Ciencias tle l¿r !ltlullrriritt",
'l'ol¡rt¡ IlI, pp. I ¿r {iil. P¿traná. 192S. \rel'prig. {ti v sigs.
.\st,r,t('1'os t)l,t t,,\ .\ti()tlltot-o(;í.\ l)l,lr, rtí() ['tal'(;I'-{\- 1 ü'l

rlrnas, en la margen sLrr del Arroyo Negro; cuand«r f ué hall¿rrl¿,


conservaba, recubiertos de una capa rojiza de óxido de hierlo,
a> huesos humanos.
Su descubridor expresó al cronista lo siguiente, r¡re co¡rio
tcxtualmente:
" Los huesos que se encontraban en sLl interior, son tan frii-
" giles que basta una leve presión p¿Ira que -qe desmenucen enti'c
" los dedos. Nos clice el Sr. X. X. que al extraerlos cle lzr urttir, el
" crlrneo estaba enter'o, pero que se le tleshizo al tratat' tle
" ttsirlo." 1':";
Pido excusas a Uds. para hacer una digresión ¡, señai:tr t1tt,r
esta historia, de destrucción Iamentable de estos hallazgos, tlue
debían ser sagrados, pLles son páginas palpitantes pala 1¿r inves-
tig¿ción cle nuestro pasado, es Ia historia de toclos los clías y rle.r-
.rl'r¿rciadamente, mientras, no se Iegisle sobre Ia muterizt, las coslrs
seguirán ese curso.
Y el cronista del nombrado diario se permite agregar: "Str
" trata de trna urna funeraria, conteniendo los restos presumible-
" mente de ai.qúrn cacique charrúa, cuya antigtieclacl bien pnerle
" remontarse, sobre la base de dedncciones, a m¿is rle ill-r0
" tiños." 1::r¡
Est¿i de mris decir, clue de todo este purrtrfo, lo úrnicr¡ cierto
.v qlle puecle queclar en pie, es l¿ nrn¿.
Y adelantándome a io que m¿is tarde vel'emos, diré cluc t,st'
h:tllazgo, hallazgo aislaclo, es uno «le los elementos ti¡rif icarlort,s
rlc los restos cultur¿ries gttaruníes.

Realizando una síntesis de lo expuesto, r'econocemos en lir


¡rlrte del Río tlmgua.v i\[edio, que estamos esturlian«lo, rlefirritlls
¡rreferentemente ¿t través rle krs rest«ls h¿rll¿rdos, rlos morl¡rlirltrrltrs
culturales :

(-') "l'utt dest ultierlQ Ntt(t ut'tttt f unerttriu ítttli¡¡t'ttrt". cu "l.ll Tclégr'irfo".
.{ño X l,II, N'.' 12.ir67, litig. 1 y 8, r:ou uua ilnst¡'ar.itiu. I,a-vseutlri, \,f itil.coles i
rlt, l)iciembre de 1f)51. \'er p¿ig. 1.
I)icha noticia Ia re¡rrodnio ",\r.t.irin', -\ño l\'. Nr 1127. ¡rig. ir. l\lorrt.r,r.irlr,o.
¡nartes 18 de I)icienrlrle de 1f}51.
( " t Ilrídr.lll. ¡r:is. 1.
1{l I Rlt\rls'f.\ l)l,l L-\ So('Il,ll),\l) (AlllGos l)l'l t,.\ .\ti(JIrl'l()1,()(li.\

a) Una, que la podemosvincttlar con otr'¿ts palcialiilades


rle nuestto terri.torio )¡ qlte, míts ¿ctel¿tnte. agttrs abajo, v1'¡11'1'1'1'-
nlos ¿r encontlar" J*
b) Otra cultur¿r, señalacla ¿t trar,és, únic¿mente, ¡lol' llhol'rL,
rie su alfareografía.
La primera. ponienclo de ¿rcuerdo los documentos apttntados
t'on los clatos arqr:eológicos señalatios, cort'esponden al h¿tbit¿rt.
rlLre hrr siclo designaclo como cle la ptrrcialidacl i1e los Bohanes.
L¿r segunda modalidad cultural, no cai.le clttda, eomo se ac¿tlr¿t
tle expresar, se h¿rlla representa(ltr p«rr elementos tlttci denttltt'iiLtt
lir ocntrlación, ya se¿I perm¿lnente o transitori¿t, dt' g1'lll)os [)el'1e-
rrr.r'icntes ¿r l¿r culttir:t Gttlrr'¿tní.

II
Consittet'emos ¿thor¿t l«rs monLtment«ls arqtler.rlógicos t-'xhttnttt-
rkr-qen la boc¿r clel Río Negro, (r') tomando la costa del Ur"ugtta)'.
rlesrle el Arro¡,s Caracoles hasta 1¿r barr¿r de1 Río S¿tn Salv¿.rtltll'.
Nlrevamente, aclttí, hacemos tln corte ¿trbitrat'irl pitt'a t'ltcilit.al
l:r comprensión del proitiema qlle enciert'a l¿r rlesemi¡oc¿tdttl'lt tlt'l
Ilío Ne.gro.
ifs lttgar, dentro de ttn territorio ¿t-saz ¡reqttetlo. dtlntle
crn este
\¡¿rmos a ver, ¡'uxta pttestas )' a Yeces stlperpltest:rs, tlifct'entt''
mocl¿rlid¿cles culturale-s, técnicas perfectirmente cliferenci¿tille.q.'
h¿rst¿l nos permitirár captar imperceptibles variacit)nes entl'e tln()
v otro yacimiento, que ho].', l.rot'ho¡', es imposible en l¿t mrl¡'ot'i.,
rle los casos, valorar, como n() sea so]amente, para h¿tt't't'lln
jntento de interpretación cle lineamientos .genertrles.
Ha.\, ¿r Io largo cle estas costas, inclu¡'en«1o las corresponctien-
trrs ¿r ias grandes islas cle la desembocaclttra clel Río Negro, itlr
nLlmeroso grllpo de ¡'acimientos que YiIn, desde el simple' trtllel
con preclominio cle Ia índustria 1ítica ; pas¿rncio pot t'et'tiatlet'os
I)aracleros, qlle nos habl¿rn cle un haltitat más o menos pel'mttnenl('
v señalatlo l)oi'gr'¿rn abundancia tie la ¿rlf¿rería;h¿tst¿r cl ttimtllr¡
('ementerio ¡' el cementerio aislado.

(') VéaDsc: al respecto hs r¡br¿rs 1,2 )'ll (ltr est¿r prr'blir'aciritr, ¡'ull,ri[os
rlr los lr'altajos que on ollas s(r citall.
.\sPll(''l'()s l)lil 1,.\ ARQt'lrol,o(liA l)lll, tiÍ() t'tlt'(il'.\'t 1(i5

Sabemos qtte el sistem¿r de inhumación coustitttl'e Llno tle los


t'ltrnrentos culturales más persistentes en rln pueblo darlo.
Pues bien, en esa zona cle nttestro paÍs drtnde, por tln dct.tlt'-
ntinismo geogrtifico bien señalado, han venido a con\¡ergel' tant¿rr
1;¿r'cialirlacles indí¡lenas, se hallan entre los restos arqtteológicos
(lLle nos permiten clasificaciones bajo segtlr¿r inform¿rción, hasi.a
tlcs sistema-s de inhumación.

I,lll l¿r lrocr rlel At'ro¡.6 Caracoles, empez¿imos l)ot oIt('otlt.l'Ílr


gl'an(les talieres líticos ), en los ctlales, en canticlad mucho m(tnol',
ill)¿rrecen trozos cle cacharros que sin tener la factura tosc¿r, «lt'
los hall¿rdos en ios paraderos de la costa dei Río de ia Plata, repre-
sentan un estadio cultural ltastante ltrimitivo ; el estudio de los
ll'ozos rle ma¡'rires dimensiones, permite colegir muchas form¿Ls
i:n l¿rs vasijas ¡' algunas rle cllas, presentan elemento.q decoratir,,rs
simltles.
i1a¡' folzosamcnte que emp¿rrent¿rr estr.rs ¡acimiento-s con los
hull¿rtkrs en la c()st¿r tlel l-irugual' l'Iedio, los crtales ¡'a henros
r'eferenciatlo.

I'el'o, ir ¡locir rlistatlcia t[e estos, itpal'ecttn ¡'ituimicttlos pr't'-


lccl¿rmente c¿rracterizarios; se tt'ata rie lug¿Lres altos, r'et'rlatlet'os
;rlbaldones costeros, en los cnales el inclio pol obra inttirecta, cs
tlecil' : no intencional, ha ido aumentáLndoles stt altr-tra, formantl,r
irsÍ. cn muchos casos, verclacleros cer^ritos c1e planta cle figurir
or,alacla cuvo diámetro ma¡'or llega hasta r-tna longitutl de 190
rnctros ¡' mlrs en algunos casos.
Es¿rs elevaciones, que sóio en el ll¿rmado Cerrito <lc \I irl-
('irÍno (r1r) liega ir una altura cle más de 2 metro-s cn los «lem¿is
('¿rsos, constitu.ven albarclones rie pequeña Y val'iables ¿rltnr¿rs s<.lbl'tr
t,l tei'r'en«-r circunclante, plesentando Ia citracterística tle qtte, 1:Ls
t'r'ccicntes periódicas v nortn¿rles tlel l'ío, no llegrin a ctlltt-irlr¡s.
(lonfigulan. pues, un refttgio permanente.

I)iliro t'et'litrr fuó csttttliado a fiues tlo 1tl)l pot t'l I'l'ol'.,losli ll.
l,-igrrtira. el t or»pañia deil doctol' ('arlos IJcl'g )' I'l'of . .]osti -\t't¡trhavalt¡ta.
(\'ri¿rs¡r ai l'esp{.(rto i¡1 attír'ttlo "('ltet¡tis" en el "l)icr:iouat'io Gt:ogt'¿ifico d,'l
['r'ugua]" de ()restos .\t'airjo. .\lontelideo. 1l]l)1)).
I

I r;r; li¡lVlS'f,\ I)l.l L,\ SO('llil).\l) /(.\llli;oS l)l,l L-\ ,\li()t l.lot,()(ll.\

Excavaclos, presentan, después cle extraída Llna ligera cal)¿r


vegetal, grandes estratos cle moluscos del río, huesos rie ios ¿rni-
m¿rles s¿rcrificaclos para la alimentación y grandes restos de tierr¿t
calcinada, que corresponde a los lu.r¡ares, donde han estaclo ubi-
catlos los fogones, ¡r entre todos esos elementos, una cantidacl
enorme de restos cle vasijas.
Pocas o mlly pocas son las piezas representadas por núlcleos.
cuchillos, raspadores, etc., que pueclan señalar un trabajo lítico
cn esos lugares.
En la may.oría de esos albardones, pasando cierta profun«li-
rlacl que varía, según el clesgaste producido por la erosión pluvial,
en la superficie ligeramente cónc¿rva de la elipse que lo delimit¿,
se hallan, desde el medio metro hasta más allá de los g0 centí-
metros, los enterratorios.
Estos son cle clos clases; las que predominan, son las inhu-
m¿ciones en paquetes fúnebres y los demás, son simple-s enter.r¿r-
torios directo-s, en los cuales el cráneo de los diferentes cLlerpos
hallados, no mantiene una dirección señalada.
Debe decirse, además, qlle cercano a los restos esqueletari<ls,
no ¿rparece ninguna pieza cle pieclra o cerámica que pueda sospe-
char una colocación intencional. simultánea a la inhumación «lcl
cuerpo.
Estos yacimientos presentan un elemento caracterizante: l¿l
¿lfarería.
Los trozos hallados, por millares, permiten reconstluir clo-*
series de formas: una integrada por los recipientes que poclernos
llamar, vasos sencillos de valor simplemente utilitario, pero que
no obstante, en un porcentaje bastante alto aparecen decoraclos
¡' trlgunas veces con una ornamentación compleja ¡r hábilmenl.e
desarrollada, que demuestra una técnica segura. Esta serie alfa-
reográfica, parte cle la forma globular ), llega hasta formas lin-
cl¿rntes con simples escudillas. Descle luego, que todas ellas de fonrlr
cur\¡o; no olvidemos qLle todo recipiente de fondo plano, se halla
en función clel plano de un mueble que el indio no conoció: l¿t
mesa.
Y, junto a ella otra selie, representada por un conjunto de
recipientes, en las que se destacan clos formas típicas : el vas'.r
,\s1,Fr("I'os I)l,l l,r\ ,\liQlll.lol,o(li,\ l)Fll- TtÍo t'litr(itr,\\' I (l'i

rlt: t¡mañg pequeño )' paredes .qrtlesas )' lo qLle hemos clenominatlrr
"lrotellón".
Ilsta serie inclu¡'g, evidentemente, piezas qtle revel¿ln tlsoi
ritu¿rles )- por io tanto, esth constituída por vasos qLle no hal-l
teuirlo para el indio rin fin utilitario inmediato, dicho esto h¿Lsta
«iqnde es posible así expresarse, tratándose {e sclciedacles httma-
nas primitivas. Estas piezas se hallan realizadas con ltna vigi-
lante preocupación en inmejorable técnica alfarera, qtte va des.[r:
ia ¿rrcill¿r empleada, el antiplástico utilizado, Ia proiija cochur¿t :

r¡ue permitió obtener rrasos de durísimas parede-'¡, de superficies


¡rolfectamente puiidas y que han sido termirtadas esmeraclamentr,
tr'¿rtiindoias con un engobe que clrbre todo el recipiente.
Aparecen en los utensilios, de una ¡' otrtr categoría señai¿rl¿r'
tlo c¡sta írrea cultural que estamos esttldiando, ciiversos sistema r
rlc asider¿rs, qLre corresponclen a cttatro tipos :
¿r) Agujeros de suspensión;
lr) Apénclices simples;
c) Asas propiamente clich¿rs, )'
(l) Apénriices zoomórficos.
'loclos esos sistemas permiten ¿tlc¿rnz¿tr tltls f inr:s : potltrr
tomar f¿icilmente el recipiente o para colgar el mismo, medianter
Lrna ¿rt¿rdttra.
Y es aqttí, en el tipo cle asicler¿ts constituíclo por los apénclictls
zoomórficos, donde el indio serialó el más alto exponente cle sr-ts
lrosibiliclades.
Estas representaciones plitsticas son, dentro de la alfat'eo-
g¡af í¿r nacional, ios mlrs notables exponentes de la cap¿cicl¿rcl
a|tística cle nuestro indio. Esos piásticos primitivos, rlentro de
l¿r severa estilización que imprimieron a sus creaciones, obtuvie-
l'«rnobtas cie un notable realismo.
Los moclelos utilizados, pre{erentemente, han siclo: Pcitir-
citlos, b¿rtr:rcios, peces, etc. También aparecen al"qunas cabezas
,lo rot:dores.

Si tlejanrto otrtt vez, las márrgenes cle nuesbro hertltttso Urtt-


guay, consicleramos en stt conjunto esta área cultural, reaiizam'ls
runa serie de comprobaciones del mayor interés.
l{; § titil\.lS'l'.\ l)1.] 1,,\ So(lll,)t).\l} <(,\}i I(;OS l)t,i 1,,\ .\ltt)t'l,l{)1,{}r.lT.\,,

U
o GV¡LEGUAY¿IIU

c
m
z
o
+
a
7

oo
T
r§ o

*n ,l,' ,
?
>
7
c
r
:
¡
¿ o
f
o

¡ (, z

¡
n
¡
l^

r',
t) o
al
(^
c
P
fn
fl
o
o
,o
o
>
2
URU
I
o

lr,\t,A Ii'fNoGttr\r¡IC0 - AItQirl,tot,oGICo DF), tiI() 1-HU(;('.\\' \' riItcIoNJrs Cot,rN


I)-\NTliS. Collto ha t esult¿ltlo dificil trbicar' )a ocupa«'it)n Cluariirí ;r lo lalgo del r'Ío I'l'u.
-

I,)stos paraderos )' par¿ldero-(rementerjos. I'epresentatir,os rlc


ulr¿r cultLrr¿r clefinidtr, se h¿lllan distribuíclos en amb¿rs miit'!,-en()s
rlcl Río Ne.qro, l' en l¿ls islas rlesde sLl desembocadnr¿t \' ¿i tra\:ós
rle éstas, hasta la llamacla de1 Infante.
lll carÍrcter general ca;i. total -- cle los clibujos qrle plc-
- cort:espon(lientes a esta cultLll.¿r. os
s()ntirn los trozos cle vasijas,
lir ¡¡'eometriz¿rción de los trozos. Las varias modalirlades e:it:irr
olrtenid¿rs por la combinación cle la línea .v el punteaclo. M tr.¿zo
cs recto en el sentido cle la clirección seguirla ; pel:o, si consirkr-
r'¿rmos qlle estos tr¿rzos en su senticlo de profnndidarl, d¿r Lrn est.¿r-
l«rrtacl«r, conseguiclo a base de Lln movimiento rítmico, "maquinal",
rlel pr:nzón clLle se ha empleaclo a1 respecto, ¡' clue fr-ré obtenirlo
tl¿inclole una presión más prof unda de tiempo en tiem¡lo ; en el
(¡spacio comprenclido entre dos movimiento-s, el instrumento em-
.\Sl'tr(l'l'()S l)l,l 1,,\,\tiQt'li()l,O(;1,\ l)Lll, lil() l lil'(;11^\\' 1[il

F
q A R 6¡ N T l,ry
u
o a r o
A
o
'q*
Rl a
?
p ,, í
L v c
lJ
I
; §
e
2
6
>
?-
B ? (¡
r
o

c
§ -t
I
§
G
d z
-l
1 7
c
!
z
§
:- CE
6
c' 2

r P
lfi
TI GU f

S.'ual'. ol In.-. lltrlio --\. Iaontana los lra ultit.ado oll la ('ostÍr trI'É^entittil, ¡rt'e:cisittttonte olt lit
lr:girirr rionde 1os t¡studios ¿rl r.esl)e('to l)¿ul sido ttlis cottt¡llt'tos.

t)lrñ¿l(lo h;r segtticlo señ¿rlau<lo el barro;rle est¿r n'l¿tncl'¿t trl rliltrrio


s{¡ l)r'esentil en lÍne¿r n(, ilrteIl'lrnrpirla.
Esta forma de presionar: el ptlnzón en el b¿rr):o. como itc¿ll)il
rle detallarse, se ha empleado, no sólo en la línea rect¿I, sino en
Ios dem¿is moti\,os ornamentales ; línea quebr¿lda, gleca, esculeri-
I'orme, etc. \l este surco con escalonamiento interior, es otro (:¿t-
liicter peculiarísimo cie esta cerírmic¿r.
I)e manera, qne esta cultur¿r representa tlna verd¿r(.lera punl.it
rltr Ianza, enciavada, entre el territorio norteño aI Río Nergt'o, <¡tt,'
¡'rL hemos clescripto, ¡'lu costa izquierda, es tlecir, el actual I)cpai'-
t:rmcnto rie Soriano, lu¡¡trr cioucie se hall¿rn, hasta las puertas (lc
la villa de Sorianti, t¿¡lleres de inclustria 1ítica, completament(:
plimitivos.
Quiere clecir. pnes, qLre en forma incontrovertible, surge unzr
l,r) ttflVls'f,\ l)t| L,\ SO('llrl),\l) «.\Ill(l()S l)lj l,-\ .\li(J] 'l'lol,o(ll.\,

l)r'imer'¿r posición: la penetración cle la parcialiclacl inclígeniI, (lu('


)rir rlejtrclo esos restos, en esa llequen¿r porción de nr¡estro tet'rt-
tlrrio v que ha debido electnar Llna invasión flut,ial, es r.[ecir'. pol
cl Río üruguay; configura 1o qtte en términos modernos, llam¿i-
r'írrmos el establecimiento de un¿r cabeza de puente. Lttego; h¿r
rlebido ser un pueblo canoero. Y, tal vez, por encontral eucon¿ttl¿t
oposición de los pueblos que habitab¿rn esa-q míirgenes, tanto tlel
Iiío Urugua.v como los clel Río Negro, continuaría avanzanclo estt:
¡iuel.rlo, por clicho río, ¡,a qrle comprobamos 1a sucesiva ocr-tpirción
rle l¿rs islas que remontan este úrltimo.
l,lam¿r ho¡' la atención, t¡r-re la justipreciación clcl m¿ter"i¿rl
rlej:tclo en es¿rs cclst¿rs )¡ en esas islas, nos obliga tr sopesat'rlerbi-
tl¿rmente, el esfuerzo qr"ie clebieron realizar para mantener las
nccesidades rritales de nna población, que se estír rlenuncianrlo rr
trrrr,és clel enorme material qLre riejó ¿rcnmulado en slrs patarleros.
Si a eJlo ¿rgregamos, que esas islas son cle redttcicl¿r exten¡liítn
lct'r'itorial, no es aventurado ¿rfirmar que rlebielon vir,ir con Lul¿r
irlr¡¿t obsesionante: la necesiclad del espacio vita1.
r,Y el estuclio integral cle los monumentos arqueológicos, <lr'
()sa írrea cultural tan interesante, nos permite formular tirl
c«rnjetura ?

SÍ ; un prolijo inventario de estos restos c1e cocina, nos rles-


cuLrre clos índices eviclentes;uno sLlrge cle un estuclio l:ealizatlo cn
sentido vertical, y el otro reaiizaclo en sentido horizontal.
El primer índice es el sigr:iente ; (lue si consideramos ttn cort.e
estr:atigráfico, de car/ICter únicamente zrrqr-reológico, \:€Irlos eLlr)
las capas, formadas por hnesos de tod¿r clase de animales, sc
hallan coronadas de otra, en la qne junto a aquellos, pl'edominati
los bivalvos rlel río.
¿l§o parecería esto inclicar especialmente, cu¿tn(lo se tralrr
-
rlc los ¡'acimiento-c asentaclos en las islas de que habt'íase pt'o-
-
<luciclo un cambio lento, en la dieta de sus poblaclores? Esto, por'
simple lógica.
Asentaclo un pequeño .qrLlpo tle inclígenas en cttaltlLtiet'¿t tlc
csus islas, no es osaclo afirmar clLre. mLly pronto, terminarí¿rn con
totla la fanna, qLle en ella habitab¿r. Creo por ello, qne nttnca fu,á
más verclacl qne entonces, aqllell¿r sentencia del Martín tr'ierro :

"Todo bicho que camina, va a pai'ar al asador".


.\s t'li;( "1'()s I)t,) l,-\ A It(¿{r }rol,o(; Í.\ t)t,L liÍo t' ril'(i tr,\\' 17 r

Y esos restos de cocina así lo confirrñan, pues hasta nos «[c,jir


irsombrados el comprobar la canticlad cle huesos, correspoudientcs
ru csqueletos cle apereáes, que allí zrparecen.
Habría, plles, una necesiclacl vital que los obli.rló ¿i rctorulrl
irl río para subsistir.
1,Qué sistema de extracción de ios biv¿rlvos poseía, csa gcnl.e,
que les permitió abrir, tant¿r cantidacl, de lo que nuestros ¡.nisrtuos
llaman "Cucharones de río" ? Desconocemos esos sistcmas rle
pesca. Diré que, especialmente, se hallan ejemplares del [)iyltñrttr
Fit'tttttt', Diplodott Felli¡tonei, etc.
Y, annque sea de paso, clebemos señaiar el porquó no h,:
«lado a estos restos de cocina, así amontonackrs, la rlen«rmin¿rt'ión
cliisic¿r cle Kjókkenmóddings.
La acumulación de los restos en aquellos, no presentan estrir-
ti.r{rafía : En todo su corte tienen igual constitución ; es decir', tluc
aqttellos restos de conchas forman su potencial único. Simil¿r¡
situación es Ia que descubren los conchales fueguinos, )' pal-¿r i1{)
alejurnos de nuestro país ios Sambaquíe-q del Sur rlel Brasil.

I'ero, he setl¿tlado otro ínclice que surge, consitieranrlo esos


t'estos, en senticlo geogr¿ifico horizontal. Y es el siguiente: los
instrumentos con que se ha grabado esa cer/rmica, en ios par'l-
cieros más cercanos a la boca clel Río Negro, están representados
por tibias de zancuda, astas de venado, dientes de roeclores, etc.
Pero, a medida que vamos siguienclo los paraderos rír) ¿rrrib¿r,
comprobamos, por ejemplo, en l¿r isla del Infante, que los arltir-
nos e incisiones reaiizados en Ia arcilla cle los vasos, se hallan
cjecutados en una mayor proporción, a base de espinas de pcs-
caclo, lo que viene a establecer una variación bien señalacl¿r en el
"festonado" de esos cacharros, ¿rllnque los ingredientes e.mplea-
dos, la cochura, los antiplásticos utilizaclos ¡r aún las fol-mas tl,:
''t
los mismos, permanecen incambiaclas, constituyendo así una per-
fecta unidacl con el resto de la alfarería cle esta zona estucliad,r.
Esta parcialidad indígena, ocnpaba un área o áreas (pues
en otras partes del país aparecen sus restos) mu¡, reclucida rlen-
tro del territorio Llrugua)'o; debemos clescontar, por lo tanto, que
1t ) lit,l\'1S'1,\ l)l,l L,\ S()('TFil).\l) (..-\llI(l()S l)lit l,A ,\ti(Jl'trl()t,()rlt.\
rll
provení¿rn del Oeste, \¡a fltese que su itinerario se hall¿r Lcaliz¿rtlo
piirtiendo del Río Gnalegnavchúr, o iniciírnclose clesclc los canales
rlel rlelt¿r del Paraná.
Por la similitucl del material extraído en las márgenes rlcl
[:'ar¿iná ], qLie corresponde al asiento cle los Chaná-Timbúes o sim-
plemente Chanáes, y qlle ya, en los primeros clocnmentos riet ia
contlttista, son señalacios para nuestro territorio, pnecle ¿fit.m¿irir-r
t¡ue estos elementos cr-ilturales, clentro «le nriestro país, cor:rcs-
¡ronrlen a los Chan¿ies.
Son los mismos Chanáes, con los cuitles, en erl plimel.cLr¿rrl.o
rlcl siglo XYII se iba a funclar el pueblo de S¿rnto Domingo rle
Sori¿rno; es usí que. la primera población cle nuestr.o país, nació
pr'óxima a Ias trgnus del Río Llrugua¡'.

I'cro, rligamos (lLte en esa misma zon¿1, ¿rp¿trecetl l)e(lurir{)s


.r'ircimientos tlistril.¡uícios por cliversos lngares cel'c¿rnos a i¿r cosl¿r.
mr"rch¿rs r-eces inmediatos a los que hemos atribuído a l¿r n¿rción
Chaná. ¡. otras vecres superpuestos, o p¿rra mejor expresarlo, mez-
cl¿.tclo ese matelial con lcls restos ¿nteriormente descriptos.
En los qLle se encuentran aislados tie todo otlo resto rliil-
rcl'lte, pueclen apt'eciarse, clos zrspetctos significtrtivos.
Irrimeramente, qne 1os mismos.cubren un irrea mLt)¡ l)e([uullir
rlc territorio, lo qne está señalaclo, a las claras, que ia población
r¡ue clebió albergarse en estos punt<.rs, ha sido mu¡r limitada.
En segundo lugar, que .qran parte cle esos .vacimientos, pelo
mtt¡' especialmente, aquellos qrre crrbren un,1 mul- perltreñit lrt'r'rr
tie territorio, se halltrn nbic¿rtios, cligamos asi por ahora, en luga-
lcs bajos cle las costas de tierra firme e islas, ocnptrnclo tcrrcno,
tlttc las crecientes del Uru.r¡ua¡' ¡' clel Negro cttbren en primavet:t
e invierno. De 1o que flrcilmente se cleduce, qlle no corlesponrlen
:r :rsicnlos pclm¿rncntes.
Pelo, he aqttí un hecho rle nuestra artltteologitr, tot;rlnlcrrlc
itlcttntLor,ertible, el material que se exhuma en esos lrtt«1rrtn,rs
palarlelos corresponcle a1 grnpo étnico de los gualaníes.
Es en ellcls, clonde se encuentran las piezas rle alfarería, c¿r-
t'¿rctet'izacla pol' poseer: una decoración rle líne¿is fin:rs, l'ojirs ,r
,\sPr,lC'r'os l)u LA AliQL:l,l()L(xiiA I)lNl, tii() t'lltI(llrAY 17:i

negras, sobre fondo blanco. En el resto cle su alf¿irería, es mtt)'


t'omún el nso cle pintura roia, especialmente, en la pat'e«l intel'nrr
-+ rlt, l«rs lecipientes, formanclo franjas circttlares inmetliat¿s ¿tl
lrolde, o formanclo figr-iras escalonacl¿s.
I)ebemos señalar, qtle esas Iíneas rojas o nef{}'as sobre fondo
irlanco, cie las alfarerías de los gllaraníes, se h¿rllan representaclas
pol líneas geométricas cllrvas, círcnlos, mean{lros, etc. Contr'¿s-
t¿rnclo así, con todas l¿rs demás piezas hall¿¡d¿rs en nnestlo tet'r'i-
torio, que cor'responden a las clem¿is ltitrcialidades, entre lirs
truales, por ejemplo, ¡'zr hemos señalado a la Chan¿i, clllros ¿tclot'nos
siemple tienclen a ias líneas reetas, quebrirclirs, escalon¿cias, trn
zigz¿rg, grecas, etc.
Siendo este grupo indÍgena el mejor cronocitlo cie todl lit
América Mericlional, J.' altnqtie dentro rle ese cronjunto, hir¡' fot'ntlts
regionales mn¡- variatlas, tant«r en slr cttltttla matelial crom() (rll
srr idioma, bien expiicrable por cierto.v¿I clue en sll grllpo rlel sur'
.\' que corresponde a1 litoral argentino )' urLlglla)'o, e1 irrea rlc
dispersión geográfica, es bien discontinua ; nos hallamos faculta-
rlos, sin emllargo, para procecler a la interpletación cle las lirgltntts
qLle nos da el estuclio t1e los restos arqtteológicos, a itase rte l¿ts
inform¿rciones históric¿rs clue poseemos.
Siendcr estos inclígenas tle raza amazónic¿r v fot'manrkr, pot'
Io clne lespecta ¿rl territorio urugtta¡'o .r' argentino, petlLtt'tios
.g1"upos, enciavados en un vasto tel'ritot'io, oct-tpaclo pol ptteblos
rlcr r¿iza piimpida, es natttral tllte Ios restos tler cttltltr¿r m¿rtel'ial,
¡lucrlan ser leconocidos y clasificados cle inmediato, bastitndo p¿tl'¿t
cllo el simple hallzrzgo de ttnas ctt¿tntas piezas, en tln ir.tgrrr tlatiti.
Ahora bien, en los ínfimos espzrcios por ellos ocLtl:itclos, tlen-
tlo tie nnestras cost¿rs sobre el UrttgLta¡,, f-tter'¿r cle esta ceritmi.'ir
c¿rr¿rcterística, qlle he señal¿rdo, ap¿lrecen mlly pocos resttts tltttr
nos puedan informar de otros aspectos cle stt vicla.
Este hecho no debe cle extrañ¿rr', ya qlle la materi¿r prima t¡ttt
rutilizaron, estaba compuesta por matet'ial corruptible, qtte l¿r
iu'qneología no puede recoger; sabemos qtte usaban el arco, tlt'
seis pies tle lai'go, como expresa Azara, (""), la flech¿r de lltrt',ir
rle mader¿r ¡, la macana ; agregllemos atin entle stts tttensili«ls, krs

(''') ,[.-élix de AzaIa. -- 'l'iajrr ¡tor lt .liltt"¡'it'tt .llt:titlittilttl" Torrir¡ ll,


I¡rig. i:lS. Flriicirin ('¿1lpo. lV[rdrid. 192].
1r+ liliYIS'f-\ l)l,l l,^\ SO('tl,ll)r\l) (.\.\llL:lOS l)lI l.-\ -\li(¿l'Uol.r)(lÍ.\'

cLlchillos hechos con bamirÚl, stls c¿rn¿rstas, sLts hamacas, etc., l'
b¿rst¿tríL para comprender la attsencia, de los mismos, en lcls hit-
ll¿rzgos alqueológicos correspondientes.
¿Y qr-ré nos plle(le quedar en el terreno de slls instrumentos
musicales, como sonajeros, realizaclos con un mate ligeramente
ovoide, dentro ciei cual colocaban granos o piedrecitas, o cie sus
lliLr-rtus, hechas de cañ¿r de Tacnara, o slls "trompetas" fabricad¡rs
con las tibias de sus enemigos ?
Del hecho que ho¡,, la arqneologí¿ no nos aporte esta clocu-
mentzrción, no debemos cledncir, cllvidando de que ios guaratrics
también vivieron bajo nuestro cielo, que si los demás inclígen:rs
rlel territorio r-rr:ugua.vo, fueron tristes y taciturnos ),' no cono-
cielr¡n ni múrsica ni cantos; en la-§ costas del Río Urugttav, se o.vó
t¿rl vez por primera yezt l«rs sones de nna melr¡tlía salvaie, y qur:)
nrrestro gran Zorrilla o-vó como "not¿rs i.qnor¿cl¿s que en la nr¡r'hc
lnrsi.¿r n«lsott'os 11e.qan".

Pclo algo m¿is, mncho m¿is imprirtzrnte ¡, cle inconfunrlilllir


vlLlor inrlic¿rdor', h¿r llegado hasta nos«rtlos, para certifical ciin
¿rr'¿rl suficiente, 1¿ existencia rle los gLlar¿lníes, etr nuestrci país:
sus enterratorios.
Sabemos qlre sus muertos, eran sepultados en .qrancles tinu.jirs
rlc bal'ro rlentro cle las cuales colocaban sus restos.
Esas tinajas de los gnaraníes, presentan un inter'és especial,
I)Ues en mllchos casos, no solamente, nos pone en cont¿cto coll
piezns cle alfarería íntegras, sino que, también nos hacen conocel',
csos hallazgos, los elementos óseos de ios componentes de esrl
glLrpo étnico, de vital imlrortanci¿r para 1os estr-rdios antropológicos.
Ahora bien, en nuestro territorio, por 1o que puede saberst,
h¿rsta ahora, esos enterramientos, mttchas veces aisl¿rclos, es decir,
¡rrotlucto de lrna sola inhumación, no concLrerdan con el lugat'
rlonrle se hall¿rn los lesidr-ros cle esos indígenas.
Y esas urnas f unerarias, aparecen enten'adas a v¿rri¿rblc
rlistancia de aquellos lugares de habitación ¡' en cttalquier cltrse
rle terreno, sin que hoy pucdzr sospecharse, si los puntos rlontle
t,r':rn enterl'¿rl¿rs 1as Llrnas qrle(lab¿rn señalacicls en algLrna 11¡t'mlt
() n()"
.\st,tr(''tos I)lI t,,\,\tt()LrlroL0(;ÍA 1)Iil, riío t'tilr(itrAy 1;;

Lo cierto es qlle, por esas r¿rzones, es ctifícil que el investi-


garlor los halle, cl¿indose que los habit¿rntes del lugar l¿rs clescubr.¿tn
I 1rr.rr factores causales. De manera que, czrsi siempre, precisamente
Ias que han }legaflo hasta el presente íntegramente conservaclas,
t
s(,n v¿iciarlas torpémente por sus fortuitris descnbridores en razón
tle ese sentimiento, mezcla rle reverencia ¡r religiosidad rlue tod«r
hombre siente ante la muerte, obietiv¿rndo en Ia figilra riel cr¿ilreo
hnm¿no; perdiéndose ¿rsí el contenido de las Llrnas.
Olviclando así, esos improvisadcls propietarios, que I¿t ocu-
pación, es Lln modo de adquirir el domjnio cle las cos¿rs, cu.y¿r
irdquisición no es prohibicia por las le¡-es. Pero, ¿¡, qné meJo1,
imperiimento legal, para esa destrr:cción cle l:r riclueza históricu,
r¡ ut-'constitn¡'e ei tesoro culttrral rie la. nación, qlle lri que em¿rnl

rie nuestl'¿r propia Constitución?


Pero, ¿r pesar de ello, han llegado a manos cle ios estnrli.s.s,
muchos otros trozils de nrnas, provenientes cle mu¡- ilistintos lLr-
g¿rres a lo largo cle las costas del Río Urn.gu:rr,, clue vienen rr
rlemostrar', palmariamente, que en slls orill¿Ls han habit¿rrlo \.
¡ror ella han transitado los guaraníes.
Y otro t¿rnto sucede en Ia costa argentin¿r, crorreslronrlit:nl:,
l los rlos tr'¿rmos rlel Río llrttgn:ry hasta ¿rhor.¿r consirtt-.r.¿trlos.

IIl
IJesde l¿r desembocadura del Río S¿rn Salr,¿r1or, h¿rst¿r lt bot.-r
rlel Río Untgua¡', qr-re allí tiene, como decí¿r el P¿rtlr.e Sepp, ('rr)
.l mismo ¿rncho que el Danubio flrente a Viena, el estnrlio rle su
lrlqueología se hace mlrcho más complejo.
Esto pol cliversas razones. Son lugares qlte muy pl.onto, mo-
mentos después del clescubrimiento, sufrieron grancles rlesplrrz;r-
mientc¡s de tribus ; no olvidemos qlle los f uegos en l¿s lomaclas tle
lrr patria, qrie tlasmitieron hacia todos los confines del holiz«¡nirr,
cl ¿ri'ril.ro clel bl¿rnco, clebieron provoc¿lr tin yei.rl¿rrlerr¡ incenrlio
cn torlo el territorio, qLle obligó, hast¿r a las fieras, el ¿rb¿rnrlo¡lri
<le sn cubil.

("' ) "-l,¿ -1((.oLUtt ttl tr l-o,t¡ttttc ft.otil Xleín to I'rtxtt¡uttt.ítr: pe¡.1'()t.)j¡rti l)U
lltI llcLe)'ct¡tl l"tttlters Atttlt)ttrl §cDL und Aillhoilu liplttnc .'l'r.attslaft¡rl fl,onr
llre High I)utr'h Ol.i:r'inirl. Pr.iltt(,(i lrl Nrn.etultelg. l{i9?. \'et. 1lig. {i5u. ( Ltilrl ir¡
lr,r':t Sitrrritr S. l,lt(,lli\¡
1;{; ltl,lVlST-\ l)ll t,.\ S()('ljll),\l) «.\\'ttCOS l)l! l,;\.\lt()t'l'l()1,()(li.\

Los movimientos de las tribus incli¿rs, frente al peli.qro comúll.


tlebió ]rrodLlcir en esos cLladros étnicos y cttltttt'ales, l'ertl¡tlet'¿t,r
ligur':rs cle caleic'loscopio.
Los dc¡cnmentos de la época, parte de los cltales ¡'a hentos
leíclo, en sLts referenci¿rs ¿r esos lugares, es tal vez, donde mri.r
rlifieren.
Y, des.qraciad¿rmente, en el aspecto arqueológico, ttttnqtte st'
han prodncirio, mu¡' abundantes hallzrzgos aisl¿rclos, gran pat'tc
rle ios mismos han iclo a formar parte rle ciivers¿rs colecciones
privacias ¡' ia gran mayoría de ellos, se halian sin el complementrl
rle nn estuclio metodiz¿rdo. En compens:rción, poseemos de tlsll
z<¡n¿r, estntlir¡s de conjunto, que permitirlrn re¿liz¿Ii' utt inttttttu
¡r:rrlr tIersenletl¿u' ]¿r made.ia.

Iin l¿r zon¿r costera del Río S¿n -aalvarlor, próxinr¿r a I¿r bot'¿t
clel mismo, ¿rparecen, en diversos lugares, peqrreños p¿u'aderos (;tr)
t:on preclominanci¿r de material ¿rlfarero sobre ei lítico.
Lu mayoría de ellos se halian clesparramados, como prodnrto
rle Lrs desbarrancamientos pro<lncidos por las crecriclas clel r.ío .r,.
por lo tartto, pocos clatos nos uportan y¿] que, part(: c{e ellt¡s, h¿rn
siclo lavaclos ¡. rle-shechos l, el material qrle contenían, ¿:iri'astraclr
por: las agllas.
Percl. los pequeños trozos de cerámica qne así se encuentr,¿rn,
tlifieren en su aspecto técnico, como en sn decoraclo, con rrn:r
¡larte cle l¿r alfarería qne hemos descripto para lci boca rlel llít,
Negro .y cost¿rs ad.u"acentes.
En estos trozos, ¿r la arcilla se le ha mezciaclo, como elemento
rlegresante, aunque no único, finísimos gt.¿rnos cle arena en totl¿r
su mas¿, ¡r aún sería máts correcto expresar, que parecerírr ¡ri.,,.
r,eniI, este antiplástico, del residuo consecuencia tlel m¿rchac¿r
miento de los flranos de arena ; tan fino es. Presentando ¿l t¿rcto,
lir snperficie de esos tiestos, nnzr snperficie z'rspera.
Pol otra p:rrte, la ciecor¿rción cle esos trozos se ha t'e¿rliz:rtlo,
ir l.¡¿tse tle fin«rs pLtnzones, prefereutemente espin¿Is tltl ¡ltlst'ittlo.

(ir:) Josi' 11. I¡is.tti'itiL. ()¡r. ('it. \'r't ".I/rtTrrt l')lttt)!.¡t1ilir,"


,\st,lt('1'os I)tt I -{,\liQUrrol.ooÍ-\ l)t,lI ItÍo 1iriti(;Ir--\\' 1;;

L<¡s tem¿rs consisten, en líne¿s cle puntelrlos o trclzos, siguien«lrr


l:r ¡rroximicl¿cl del borcle del cach¿rro !' en los mlis, ¡tbundu el
ir<lorno que cclnsiste, en agrupamientr.i de puntos o tr.¿zos erl sL¡-
¡rerficies geométricas.
Temas, estos, cle decoración, que -\'a los habíamos visto c.n
los .vacimientos cle la isla del Infante, en el Río Negro.
Pero, conjuntamente con estos elementos se hallan, en form¿t
esporádica, trozos de la llamada cerámica imbricad¿l, que no es
otra cosa, qne trozos de nrnas funerarias y de recipientes, rlc
una de las técnicas que hemos señalado, de indudable procecienci:i
guaraní.
Más al sllr, en ias proximidades de Puerto Aldao, acaba ttc
anunciarse por la prensa de la capital (33) el hallazgo de un
túrmulo-cementerio en el que, se ha encontrado Lrn gran núrmero
de piezas de alfarería y que algrinos miembros del Centr.o tle
Estudios de Ciencias Naturales, en -qlls primeras impresiones.
vinculan, en el aspecto étnico y cultural con los hallazgos cle lir
Boca del Río Negro I' de Punta Chapalro, vacimiento éste rlue
se citará más ¿rdelante.
En este hailazgo, por lo qlle es dable colegir, la sepultLrr.a,
h¿r sidrl rlirecta.

i\{ás ¿rl sur aún, se hallan, en diversas localiciades ¡. sobre lir


superficie de los médanos de la costa, yacimientos en ios qr-rc
¡rredomina l¿t indnstria Iítica ¡" que cotrfiguran verdaderos t¿rlleres.
Pueden vincularse, estos talleres, a los que tan frecuente-
ntente hallamos, formando una cadena, c.on peqlleñas solnciortes
tlc' continuidad en toda la costa clel Río de la Plata.
Y, finaimente, llegamos a lá zona cle Punta Chaparro. I)r,
cste ¡racimiento, habíase dado cuenta en 1930, pcir. el conocirlo
- (:r:') "l'r¿e¿'r,¡ l)esctl¡ri¡¡tiettto .,7t'r¡ueololti(() ?t¡ lu Zono. l,itorttl r1c -\-¡¿rtslr',r
,l)(i§', er "t,a l\'iañana". Año XX-\Y, N,, 12.42E, páe,. 3. \rielres 25 de li¡rer.o
de 1952; ''Ett el Litor«l I tuguullrt lui, ltilll(t(l(t »t¡ttetittl út-queoló0i(o". e¡ 'l,ll
Bien PÍrblir:o", Año LXXI\:. N,,22.?16, páC.6, Sábado 16 de l,lnero de 1lñl:
"[-tt ¡tuelilo ut¡.tet'ior u los ('lturrú(/s". en "F]l Irlata". "\11o XXXtX. N,., l.:1.I0!r.
¡rrig. I ¡' 1-1. l'[ontevideo. Juer.es 2:]i (le O(:tubr.e cit¡ 1f]j12. ot(... et(..
1?§ Itl!\:IS1'.\ DI,l L.\ S()('IDI).\I) «^\ItICl()S I)l.l l--.\.\liQI'llOl.oUí.\

investigador Mario A. Fontana, al publicar slt "Memoria de la


Excursión Científica a Nueva Palmira". 1'rt¡
En un trabajo posterior, aún inconcluso y publicado en el
úrltimo volumen de la Revista de la Sociedad "Amigos cle la Ar-
qlleología", 1u) al realizar una síntesis de los yacimientos del
sur de esa zona, expresa que los paraderos del norte de l{ueva
Palmira, presentan gran abundancia de fragmentos cle alfarería,
entre los cuales existen muchos fragmentos grabados; seriala ia
presencia de alfarería bicromada, de origen guaraní I. el ha-
llazgo de un trozo zoomórfico y exhumación cle crárneos inclígenas.
En cambio, en los del sur de Nueva Palmira, se presentan
¿rbundantes restos líticos, abundante alfarería lisa, escasísima pirr-
tacla, trozos de huesos humanos quemados o mineralizados, etc.
Y no seguimos esta enumeración, pues la misma nos h¿r'ía
¿rl¡¿utilonar l:r arqueología del río que estamos esturli¿rnrltl.

¿ Quiénes eran los habitantes indígen:rs de esas costars, qur:


nos han dejado los referidos restos?
Volvamos a recordar la documentación histórica par¿l vel"
si es posible apoyarse sobre algunas bases firmes.
La distribucién clásica de las parcialidades inclígenas en el
territorio de la Repúrblica, establecía a los Yaros en el pequeri,..r
habitat que significa el trozo de campo, comprendido entre los
ríos Negro -v San Salvaclor. Fernández de Oviedo habla de los
JACROAS sobre la m¿rgen norte, antes de expresar: que m:is
a«lel¿rnte en la misma costa, pasando el Río ltlegro (NERO) estÍrn

("') lng. NIario A. Fontana Courpany. "iltnoq¡'ilf iu l-rn¡ynu1tu. Ittlttr¡nt'


- eil Puiltu ('h(tUtrro i toriu ilo.
s()l,rc l( etpktrarión de uil t tiiltillo indiqettu
llit¡ L:rttltuttA)". liln Ilevista de la Sociedad "Amigos de la Ar.r¡ueologiii"".'l'o.
rrro II, pl.r. 331 - 349. iltonte\.ideo, 192s.
Ing. l\Iario A. l-ontana Cornpañ¡'. ¡le l« ett.ursión t.it'nlitit.tt
( .\'¡¿e¿'.¿ l,ol»tit't.t". Eu R. de la S. "A. -',,lle»tot.i.u
de la A.", Tortro IV, l)p. 111) - 1u1. \lou-
tevideo, lf);lt). \¡éase la nota 13 de la pá9. 166.
I¡rs. Mario A. Fontana Cornpanl'. ,.-lrqueolooi( (lel l'ruitutrtt. .Ll-
-
t'urerit prehis¡trin.icu (le lo:; D(t¡'oale,'r.s de Ni¿e?'(¡ PLtl¡nint ( t)¡tto. de (,ol.ottirr 1.
.lrqueololyitt l)e:s(tiptit'e". En Revista de la Sociedad',.\rnigos rlt, l:r,\rr¡ueo.
l()giii". Tomo XI. pp. 1r.¡:\ - 222. t\tontevi(leo. 19i1.
.\sPl,l("t'os t)t,) r,.\ .\tr()tr¡.t()1,()Cí,\ t)1,L ltÍo Ulit1(iti.\'t' 1;cr

los Chanár-Timbúres. Si bajo aquella denominación se ha querido


nombrar a los Yaros, sería ésta la primera indicación que tenemos.
+ Dejando de lado otros documentos, ya que puede decirse que,
casi todos adolecen de una gran inseguridad, en cuanto a señalal.
el área o trozo de costa que ocupaban sobre el río, del que ho¡,,
estamos tratando; recordaremos, sólo, dos de ellos :
Fechado en mayo de 1691, tenemos un relato del Padre
Sepp, (''") en el que narra su viaje descie Buenos Aires hasta las !§
Misiones, realizado por el Río Uruguay, y se refiere a los
"YARES", aportando una información cle interés, ya que, a tra-
vés de un intérplete, pudo hablar con los mismos y hasta realizar
una transacción comercial. Por los datos que nos aporta, podemos
asimilarlos culturalmente a los charrúras. Pero, quedamos en
duda, en qué parte de la costa del Urugua), los halló.
De la Carta del Padre Cayetano Catáneo, escrita como vimos
en Abril de 1730, sólo descubrimos que durante su viaje, por
nnestro río, hasta las Misiones, no los encuentra y cuando los cita
cs refiriéndose a la nueva técnica misionera que estaba empleando
el Padre Provincial :
"Pero por 1o que toca á los Jarós ), Charrúas hasta ahora n«.i
" se ha encontraclo ningún buen remedio. Concurre no poco su
" obstinación, la antipatía que tienen a los españoles, contra los
" cnales se han clefendicio valerosamente, conservando su libertacl,
" como muchas otras Naciones". 1:tr¡
Lo que nada nos ilustra sobre el problema.
Azara es Llno de los autores que dice categóricamente que:
"Los Yaros habitaban, en tiempos de la conquista, Ia costa t¡t'ien-
" t¿l del Río Uruguay, entre el Río Negro y el de San Sal-
" vtldor". 1;l*¡
Lo cierto es qlre, después del primer tercio del Siglo XVIII,
su nombre desaparece de la documentación histórica.
Y de este grupo indígena nada nos dice, por ahora, ltr arqtteo-
)- logía de la región, hasta tanto no sea perfectamente conocida ¡'
estudiada.

('"') Septi. Op. cit., pp. 6;-10 - 652.


-
("i) (layetano ('ataneo. -- Op. cit., ¡lrig. ;:|?t|.
('') Ftilix de .\zara. -- O¡). cit., Tonro lL ¡rp. 16- l?.
130 REVISTA DE LA SOCIEI]AD «AMIGOS DF] I,A ARQUEOLOGÍA,)

Míetttl:¿rs tanto, repit¿tnlos lits 1.ralabr':rs tlel histt.,l'i¿trlor Do'


rnirt.q'o Orcloñana:
los Yaros tlicen también los historiadoles : (ltle m«rt'¿i.rrttr
" l)e
" con habitaciones ¡' residencias en las costas clel Urttgtt¿ty eutt'e
" el Río Negro ¡, el Arroyo de San Salvaclor, tenienrlo pol el
" Este como vecinos ¿r los Chat'riras I¡ por el Norte ¡' Oeste a los
" Chanáes ), Bohanes."
Y agrega: "de ninguna m¿1net'¿r se ptiede complendel'ni ptts'tt'
" por ley cle historia el que en una estrech¿r iengua rle tierra o ell
" el pequeño potrero o rinconada qlle forma Ia boc¿t tle S¿rn S¿tl-
" vador en el Urttguay o Río Negro, puedan haber en contacto v
" pacífico tribus completamente distinta-s. . .", etc. ('r")
Se habla, también, por parte de los docttmentos, de los Chtt-
lrfurs, ¡'cluizás a ellos pueda atribuirse los t¿rlleres líticos ¿t cltl('
.v¿r me he leferirlr), qtle se h¿rl1¿ln en esta zona, en vayi6s ¡ttttll.tls,
hirst¿r su desembocr¿dnra.

hall¿rzgt.rs recientemente 1'ealiz¿1dos, en Pttet'to A1d¿Lo'


Los
Inego cle conocicios y estufliados, tlttizás ptteflan referirse, posi[le-
mente, :t ¿1]gt1n:i otr¿t infiltl'ación, on nucstt'o tet'r'itrlt'io. tlt¡ lor
( lh¿rniies.

Y finalmente el túrmulo rle Pttnta (.lhapalrc) (lLle, attn ftltlt'¡r


rle Irs otros elementos a cli-sctttil'se, p¿\Iece pl'esenliIl' t'lenlt'lt1os
t'rrllnr'¿Lles cou'rel¿1cio11ar1os con los Ch¿rn:ies.

lle.gtrtlo, e1 momento cle r.esumi¡ este t.r.rirtll'¡, l){)l' (lcillris


llir
incompleto cle ler arqueologízr tle nnestr:o t'ío epónimo. si s0 nrt'
¡rermite así expresarlo.
A tr¿tvés de lo-q clocttmentos alqueológicos exhumados, ¡'lt etl
s¡s cost¿1s, v¿I en los territorios inmecli¿ltos it é1, ¡lotlemrls I'ec{)-
nocrer elementos plovenientes 0 l'ep¡esentativgs, tle ctt¿ttt'6 ctll-
l.nras diferentes.

(''') Dotitingrt Ordoñi¡n¿r. "('ott.l(t'(ttt'i(tx Nor'¡rrlrs ry l')cottittttit tts tlt ltt


lit'ptiltli(rt ()t'ic)tt(tl rlel ['t'tttnttttt". i\'[olltoYi(l('o.1Sii:i. \:('r'1)iig. (;].

I
.\st'lr("t'os t)t,l L,\ r\ttQI]tot,o(lÍ.\ I)t,lj, ltÍ() L lit (il -\)' 1St

A ) La Primera representada por los "monumentos" <llle pro-


fE-
vir¡nen, desde la barra clel Río Cuareim hasta la barra clel Arro-vo
(]¿rlacoles grande; B) La seguncla, cLlyas piezzrs aparecen en la
lrrica del Río Negro preferentemente y lnego, cliscontinuamente,
cn otros puntos ciel bajo UlLrguat', h¿rsta sn desembocadura; C) La
tercera, qlle se inicia por debajo cle Ia boca del San Salvadc¡:.,',
h¿rst¿ mírs ailái cle la desembocaclur¿r del Río Ulugua-v, l. D) tJna
cuarta, que se clesparrama por todo el litorai uruf{ua}-o, de extlemo
;r extlemo, per() en forma totalmente discontinua.
Si en un prirner intento interpretativo consirleramos
-
cstas b¿ilblrcientes -
enseñanzas cle la ciencia zir:queológica, en Iun-
t'ión cle la ciocnmetrt¿rción histó¡:ic¿r m¿is anl.igna, potlrcmos
;ttlibuir:
¿r) l,¿r Primer¿r ¿r los Bohanes;
b) Lrr Se.q'untla a los Chan¿ies;
c) La Telcera a los Charl'úas ¡,
(l) L¿r Crr¿rrt¿r ¿r los Guar¿iníes.

¿, I'orqué, pLles, en la enumeración qr"ie hacen nnesti.«rs histo-


ni¿rrlr¡res cle 1¿rs tribr-rs qLre habitaban el territorio de nncstr.o país.
oh,icl¿rna los gualaníes?
Ellos se derramal:an por estas tierr¿rs como cor.salio-*, corr.ir¡
l¡ien lo iiice Luiz Ramírez, clescle los primelr.rs momelltos. Fjllo.:
ltreron los clueños absolutos clel Río Urugua¡-: así ios halló el
cottquistador español.
Fneron expertísimos navegantes cle sus agu¿is .\: confi.qur¿r-
l'olt para I¿¡s clem¿is tribLrs costeras, el ma¡,or peligro ¡, sus mris
Icl'r'ibles enemigos.
Sus canoas, recorLieron constantemente dicho ¡ío ), m¿rntr¡-
vicron lo-s l¿zos cle unión cron sll centro de dispelsión.q'eogr¿ificrr.
('tt¿rttr'[o llegtrron krs españoles, Ios encuentran morriénclosr), ir slt
L-
miis librc albeclrío, clcscle las cost¿rs del litoral ¿1sfu¿¡l ricparlrL-
mt:uto tle Ccrloni¿r -
¡, lzr Isla de N,Iartín Gal'cía hastir el clell.lr
¿u'gentino. -
Estos "comerlores tlc. c¿rlne hnmana", como los scrlalan torlos
l()s (l()cLlmentos que hcmos lecorriclo ¡, otros mírs, son i<ls r¡irrr
Ir:j lal,lYlS't'.\ l)ll l,A SO(rllrl).\l) «,\lll(;OS I)lrl 1,.\ .\lt()l-l,iOLO(il.\;:

tletienen el primer impacto español, ¿ll matar a Solís, en lrrs pucr'-


t¿rs del río que era de ellos.
Cuando, más adelante, se ponen al servicio cle los extran.iel'os,
no es más que por cálculo político.
Sin embargo, cuando es necesario enfrentar al invasor, no
titubean en aliarse con sus enemigos cle todo momento: los que-
r¿rndíes, los charrúas y los chaná-timbúes, para atacar a la novel
Buenos Aires.
Y en época del adelantado Ortiz de Zárate, según leemos en
el valioso documento del Tesorero Hernando de Montall,o, escriLr'r
en el Puerto de San Salvador ;y fechaclo el 29 de Marzo de 1579
), que nos hiciera conocer Lafone Quevedo:
"Y un clía Martes 29 del mes cle Diciembre del ario 7:] se
" emboscaron en esos grandes ptrjonales hasta 200 inclios (:h¿r-
" rrúas y Guaraníes."
...." (10)
Los vemos, pues, en es¿l fecha, luchanclo contnr el inr,¿rs«»',
cn nuestro suelo y en alianza con sus riv¿rles.
Pero, ahora, por Ia arqueología sabemos algo más: esas n¿l\¡e-
¡¡aciones por el Río Uruguay no representaba el pasaje de espo-
ráclicas corrientes migratorias, sino qne tenían, escalonadas ¿ lo
largo de sus costas, verdaderas factorías, que, por cle pronto,
debemos suponer que les servían de puertos de escala ), abaste-
cimiento y quizás, representasen una incipiente organización
comercial.
Y, luego, ya
avanzada la conquista .v colonización, fueron
ellos los que mantuvieron abierta esa vía de comunicación con
las Misiones jesuíticas: ellos eran los capitanes de las balsas que
hemos visto partir del riacho de las Conchas, en el Paraná ¡'
llegar hasta el Alto Uruguay.
No olvidemos, por Io tanto, que estos inclios, que tambiéu
fueron habitantes de nuestro territorio en esa "extraria y negra
noche" diré, recordando una \/ez más nuestro gran poeta : es:r
noche que, como IJds. ven, apenas v¿r siendo iluminacla por cl
lento trabajo de las ciencias arqueológicas.
(r") Satrruel A. Lafone Quev<:do. "Juun l)i(t.: d? ¡rolis. Estutlio lli.tt¡)
Ii¿'¡r". -
lln Re\.ista del Instituto Palagua¡'o. Ar-ro \¡, N,r 42. l)p. 29::i - :i2{. ,\suu
cirin. 1f)011. \¡er pág. 31{. ( Propiedad de Muardo F. -\costa }- I-ara r.
,\sPil("1'()s t)t,t l-.\,\ti()t'llol,o(ii,\ I)flt, Río t'lrl-(it'-\\' l Eli

Ils de esperar, por toclcl 1o clicho. (lue no se subestime ¿t est.r


¡_
p:rlcialiciird indí.qena y sin razón algun¿l -.--.-qe les siga ne¡¡antl,r
ll curta cle ciudadaníer,-que les corresponde.
Hagámosle un sitio a esa verdad histórica, que no puetle ser
rlesconocicla ¡' acloptemos la certificación de la misma, que nos
irporta la arqr,reología, a pesar de hallarse aún en nttestro país,
como ciencia mu¡' tierna y de trémula voz.

Intima satisfacción experimentaríamos ), alto trrrecio cobrir-


r'íir est¿r pobre clisertación, si obtuviese el llevar al ánimo cle tocl,¡s
los cstucliosos y ¡i. la distinguida concurrencia, que ha teniclo le
llcinclad cie seguirme, la infinita tristeza que debemos sentir como
ulngu¿r-vos )' como pueblo culto, de qne nttestro país aún no pose;t
un museo de arqueología nacional, que, centralizando toclas las
r:olecciones nacionales )' las qtle se hallan desperdigaclas eu los
museos particulares, unifique estos estudios, bajo severo rigo-
rismo -v contralor científico ¡,- se le provea de las armas necesari¿rs
.r' clel respaldo jurídico indispensable, para cletener esa destrl-lc-
ción de páginas ¿rún clesconociclas de nuestra historia.
Olviclan nttestros hombres pírblicos que:
"'f ocia )a riqueza altística e histórica clel país, sea quicn
" fnere su clueño, constitu¡-e el tesoro cultural cle la nación; estai';'t
" ba j o ia salr-agttarclia del Estaclo ¡' la lel' estal¡lecel'¿'t lo clue
" estime oportttno para sti clefensa."
Y que esto, lo dice la Constitución cle la Repúlllica, en .i'"i
rrrticulo ll4.
IIe clicho.
Cut'los A. lc ltt'ti,lus

L
':.

UNA SOCIEDAD BENEMÉn a


AL sERVIcto DE LA TRADtclóx
Lln c=-oloborsción con el Prof. JOSE IOAQUINi FIGUEIR/\

l'.lrlirtrlo lrttstnilírlrt ¡nt lrr rrrrlctttt ,'l¡r l-¡.t: tlt' .I.)'.1).D.B.l'.'. (,ly¡r.i.ttt.i,)tt
,\'tttit.tttttl tlt llt'otttlt.¡tslt,ts l-tttr¡ttrrtt0s). t-l l'icr,ltt,s,!l (t( n('t!t.i)-1.
^-ot-il)ttltrr
Huce veintiséis años, se funclaba en I'lontevirleo ttnit institrr-
ción con el fin de agrupar en tor:no sul'o, ¿i toclos ios ciucl.¿tcl¿tnos
(lue, con alto senticlo patriótico, se inclinaran al culto cle las cos¿rs
del pretérito, para reverenciar los recuerclos cle la tradición que
lle.gan al presente a través de las obras realiz:rdas por ltuestl'¡¡s
anteptrsados.
Sus miembros constitu¡'entes quisieron imlrrimirle ,n .o¡¿icter
moclesto y señalarle una labor silenciosa, denominándola Socieclarl
"Amigos de la Arqueología". Figuran entre sus fundaclores, des-
t¿rcacl¿rs personalidacles de su época: el doctor Juan Zorrilla d.-'
S¿in Martín, el doctor Baltasar Brum, el doctor Pablo Blanco
Aceveclo, el doctor Alejandro Gallinal, el doctor Jr"rstino ll. Jiméncz
de Aréchaga I' el Sr. Julio Nlaría Sosa.
Inicióse dicha Socieclaci cumpliendo ttn¿t rle las obras cie m¿il''ol
magnitud en el campo de la at'queología nacional, c'omo lo fué iir
restauración cle la Fortalez¿r de Sant¿r Teresa 1' clel Ftierte de S¿u.t
Miguel, ho.v meca del turismo internacional clentro de fronteras.
Su labor también ha estado presente en la conservación tir:
l¿r zona histórica de la Colonia del Sacramento ; cle Ia C¿rlera rlc
las Huérfanas; de las antigüedades .v defeusas militares cle l¿r
ciucl¿id de Malclonado, San Carlos e isla Gorriti; en la preset'v¿t-
ción de los restos cle la muralla de la Ciuclaclela de l'Iontevitle«r,
Cubo del Sur, las Bóvedas -u* el Baluarte de San Sebastiirn. trlfec-
tuó la erección clel monumento a la memoria de Carlos l)arrvin.
en Perico Flaco (Dpto. de Soriano) 1, su labor clefensiva l'' vig'i-
lante ha quedado señalada en muchas obras mhs.
Han sido miembros de esta Sociedad, distinguidos inve;sti-
.r{adores cie nuestro país, tales como el profesor José H. Figrreir"r.
cl trgrimensor Francisco J. Ros, el cloctor Buenar,entttra Cavigli¡.,
el doctor Carlos Ferrés, el profesor Sixto Perea ¡' Alonso, cl
cioctor Daniel García Aceveclo, el arqttitecto Silvio S. Geranio r'
el doctor Ergasto H. Cordero.

t
I fi N Itl,lVlS'l'.\ l)lil l,-\ SO('tltI),\l) «,\)lIt}()S I)l'l L,\'\li(Jl'llot,Olll-\:,

I'osee delegación representativa ante la Comisión clc llo-


rllrmentos Históricos, ante l¿r Comisión de Santa Teresa )' itnto
la Comisión de Cooperación del Museo de Historia Natural. ¡' sLrri
mjembros han formado parte tle cr-rmisiones de peritaje sobrc
a<lquisición de materiales arqueológicos ¡. cle :rsesoramjento en la
t.uateria.
l)esarrollando su obra de honclo cronteniclo patriótico en (l('-
fensa clel acervo histórico nacional. ha publicado ftlnclament¿iles
trabajos científicos en sll Revista que ho-v alcanza a once volúl-
menes de más de trescientas páginas cada uno, lo cr-ial constitu.y"cr
un alto ínclice de la sostenida labor realizada conjuntamellte c()r1
las -seiscientas reuniones efectuadas descle la fecha cle sr-r fundación.
La actual Constitución cie la RepÚrblica dispone, en sll ¿rr-
tículo 34, la salvapluardia por parte del Estado cle tocla la riqueza
:rrtística e histórica del país y resulta digno de señalar qtle la
Socied¿rd "Amigos cle la Arqueología", aclelantárnclose a las l.rrevi-
siones del legislaclor, estableció, descle su comienzo, la tareit tl<:
propulfn¿lr por la creación de ltn Mltseo Arqueológico Nacional,
con el fin de velat' por la conservación de los restos clel p:rsarl'r
¡- r'evivir el rectterdo rie nuestro inrlio, qr-re en toclo ello
s¿rmente
- 1lt'eci'
¡¿16'li¡¿1 : ltt grancleza )' perennidacl de 1a patria.
-
Carlos A. de Freitas José Joaquín Figueira
I

PICTOGRAFIAS EN EL

TERRITORIO URUGUAYO
f,n coloboroción con e1 Prof. JCSE ICAQUIN FIGUEIRA

(.lrlicttlrt ¡tubIi(utlo til el xul)leutento del diurio "Hl I)iu",,lito.f.1:/1, N,r ///irl.
t)p. l; -i, aur i ligs. i[1ttlct,ideo, l)orttittyo l9 úe ,lulio it, l:)],i).

ADVIIRTENCIA: Hemos creído conveniente artiplial este altÍculo y agrc-


garle nlrevas ilr¡straciones. notas. un apéndi<re (.oll)plenlentario ¡'!a col'l'es-
llo¡rd ierto l-ribliografÍa.
J. J. F'.
La afirmación nuestra arc¡tteología está aútr por cono-
cle qtte
cerse, cle que los estuclios inclígenas, en el urugll¿r-y no han salirlt;
cle una etapa inicial, encontrarí¿ su más elocuente índice, s¡ mejo,
comprobación, en lo referente al capítulo de las manifestac:ionts
rlel ¿rrte rttpestre cie los indígenas del territorio ttlttguayo.
Conociclas ). estudiadas las pictografías hallaclas en los tert'i-
torios clel Brasil, Chile, Argentina -v demás estados de la Amét'ic¿t
melitlional (inclusive las Guayanas), (1) las correspoudientes :r
nucstro país no han entt'ado aÚtn en el terreno científico. Hit pe
s¿rdo sobre estas importantes mLtestras, exptlestas it pronta tlcs-
apurición ¡' f unclamentales para el estudio de la icleologírt tlc
nrrcstro indÍgena, un oivido lamentable'
Pala los bttenos conocedores de nuestro territorio, no potlíitn

(,) lrlltl'e Ios diverso-c ¿il'rlueólogos ¡' sablos de renonrbre uuiversal qttr'
st,han ocupado tle las llranifestacioñes del arte lupestle de nt¡t:stro coDtinerlt:',
(leben rDeu¡Ío11¿trse. ltrincipalmelte. los siguientes: I.'lot'etttino Atitegirino.
l.lr.ir Boruan. Juan B. Auibosetti. Flancisro 1). .\[oreIIo, J osé lulbellotti. .\tlh lr
Quirog¿r, Salvador Debenedetti, !-rancis<:o tle -{p¿l'icio. )tilcÍades -{lejo \ris-'
uati. I-eopoldo l,ugones, F'élix F. Outes, Irdual'do Holrllberg. J.'l'oscatrtl, I.
Libc.l'ani ¡'It. Hernández, Ii'ranz liuehtr. Clarlos lf¡uch. G. -\. Gat'duet ¡
Itr. T. I{anry I Replibli(u -+¡ !e)LtittQ ): .![ad¿rtue O. -v Henr¡' (]oudreau. \V. Rtlssel
Wallat:e. Ladislau Netto. [{er'rl1atttl Von lhering, ]\lax Sch»tidt, Saint - Hilait'e.
'l'lleotlore Sampaio, I(arl Von Iioserits, (-'halles l-t'edt¡rick FIartt. Franz Kellei''
I-euzinger', Flrt.nano Stradelli, l'aul D rrenl'eir-'h, F'. I'h. Volt -\lal'ilts, J. ti.
Spix, \'ojtéch [.-ric, I'. Ft'aeger ¡' Hérbet't Baldus tEsl¡tdos I ttitlos rlel l]t'ttxil ¡:
Rical do lN. l,atchat¡1, Ii'rancisco Stolp. Jos(: Toribio i\leriina, [-eon Strttlre.
Stig Ri'dén. I'arl Hansou,:\urelio O¡'anzriti, llnrique Cl. I.lbel'hart. l)arli¿l
[]arros Glez. Rodolph ]'hilippi ¡' Guillelrno \\'agetttanrt t fie¡túltltua dc ('¡t¡li¿ ) :
l,llland Norderrskiold, \Iax Lrhle, Charles \\'ietrer. 1\Ioisés Bertoni, llLttloll
\¡ir<:how ¡' David l.'c¡rbes I Repúltlicas de Rttlitiu y Pura¡¡ruy ),' J. J. 'lescurli,
l\[ariano Rivero,'l'hornas J. Hutchison, José Gabriel (-'osio ]'l-uis.A. i'attlo
t ¡'l.cDti,l,li(u (lcl Perli ),' 1\'. Bollae rt, F'ederico Gonzarlez Sutirt:z 1' 'f heodol
) \\:olt r Reptiltl.ir:rr ¡le Et:tqrlor ).' ,{dolf Ilasti¿in. \\¡. H. Holnles. 'l'liol)las ,\.
Jo¡"r'e, H. R. Letttl¡.. lü¡rilio }lobledo )' 1\'[ason --\ldeu r Re¡triltlit'u (lc {'olo¡¡t l)L(t ):
.\lexandl'e Huurhold. J. Chaffanjon. A. F.lt'rst. G. IVIalc¿rno )' J. lVt. (.lruxent
I I.:sttdt)!t I ni¡los de t'e¡te?uel(t ) i'. fin¿rlrnente. Theodot' Iio(:h Grrierllbet'{.
(lhal'les ll. Llrorvn, Jules C'reveaux, Ilobert H. Sr.)rorubrrrg l'ltrr'et'atd [i'. 1u
'['hutn 1 o ila !ultus ).
l,lsta enullleraciótr delltuestra l¿t itttpoltanr.i:.r (lu(,se le h¿r tta.dr¡ l (,sl.r).,
r,slrtdios ('lI lir.\l)reri(ra del Srrr'.
i
É
o
a
§ :

!:\

o
L
¿t

a-
f€
l- ',

j
5

ii
_¿- ¡
HÉ .3+
,iJ : J
s3: : J N
I I i r
-: f'-a j',:.jj o
-:,-9 .É ?
-.
I i^
_) lrl:s
J-§ 3 -:'i
e ^l
-. s E I -t 1

!?,

- ¿l;ti=¡
!. a :!- ^3

r- .- ¿ i ¿' -:: =a
( ,;ii 3 i i:,;
'J
-! : É'¿: -
>e
Oa
'3-. -- ra

,,_J
1,3lf.t*:i-t .i\
'- -{-J ¡ : i 55 I
\
,1ri¡!-i;., \¡\ at,

r:i;iliE1
n:¡_!.Irii ,hl
/l-
; ti i {: !i.: -Y
; 1'l:.3 +'-
i : ; i:r :o
,lJ> j G a,a
,l
¡ I i [ ! ¡= io
-1-

:ii ' 1.q ri(.3


¿E ¡
iJ i 9 .'?s -0,
' I I 1 ;'{
'<
i t-i ¡i-
f,

v
rr-¡rrl\

'i

j
al
h-
I'f("t()(;ti.\]rÍAS ItN l,):I,'l'l,lltIilTolil() t'lit'Cl .\\'o 1
,,.1

h¿rber pas¿ldo in¿rriverttclas. ¡'Llé ¿tsí como, unA \rez acali¿rda l¿t
lucha em:rncipaclora nacional )¡ ¿ríin iatente la tradición incli¿r.
lloco clesplrés, llega l¿r noticia de stt existenci¿r ¿I tr¿rvés tie rti'u'er.sits
rlenunci¿rs qLle no lrerecen más qtle tlnas líneas en los perióclico.-
de entonces. Empieza luego a despertarse cier:t¿ cttriosidaci cltte
conduce a algttnas personas ¿r visitarlas. Los primeros que son
Ilevados por los vecinos del lttgar, a realiz¿rt: ttn iutento cle inter-
pretación, fueron los curas párrocos de la región. Fttese este
hecho, o qnizn el fruto de un elemento folklórico aútn l¿rtente, lo
cierto es que mnchas de estas pictografías aúrn hoy' se l-iallari
lig:rclas a ciertas creencias populares de c:arárcter religiosrt.
QLrien primero realiza ]a observación tie un¿t de ellas, co'r
cierto espíritu científico, fué el geólogo ¡, lrrofesol don Cliement.e
['i¿rrrial Pos¿rcl¿r, qlre en diciembre cle 187.1 obtiene una coltia rlc
l:rs pictografí¿is de la margen derecha del Arr'o¡'o cle ln Vilgen.
( Fi.qs. 1 -v 2) .

Es, pnes, éste el primer documento grirfico (iLre nos hrt lic-
girrlo; tclm¿rclo, como se ve, hace c¿rsi ochenta airos. (:)
Sin los recrlrsos técnicos necesnrios, )' fruto, posiblemeute,
tle li.geros ¿rpllntes de viaje, eszr repr:odttcción present¿I sensible,
rlifelencias con el origin:rl ; basta realizar sLl comp¿rr'¿lción con l¡
yistir de las mism¿rs. ll¡esenta(la con el ser1.s-slloncliente retotlue lr
tiztr, para obserr,¿rL la regularidari que han stiflitlo los clistintos
clementos representados, especialmente, ei hecho tle tlLte las figir-
r¿rs humanas no llegan a ser tangentes ¿ri trozo tle rrrco clttc eir-
runscribe el conjunto por Ia palte sttperior.
Setrata, eviclentemente, cle una de las mhs intet'es¿ntes lrie-
togrzrfías qlle se encttentr¿rn en el tet:ritcirio nlttg¡1¿11r¡r, ¡rol cl
rlesarrollo temático de los diversos elementos componentes, l:r
orrlenación de los mismos, por la representación ¿rislari¿L tle sus
griifismos ), por ¿rparecer la figura hum¿¡na. (l'ig. 3).
p Cln¿rnclo la ciencia arqueológica pisó nuestras co-qtas, pol
intermedio rle nn nombre ilttstre, Florentino Ameghino, en krs
últimos días del mes de diciemble de 1876,.t,a o¡'ó hablal rle l¿r

(') \'tiirst, etl t'l.\llrittrlito llr lr,,r'errrl:r rlt'rlit'lrr¡s l(,1('\'iulrielrlr)s lrlur!


lrIilltrr $ plrttt:r ¡'r'01)gl(iD
l

I
!

'a r¡

-i-i
j; t
F
..j 4a
ñ.:
--f¡.
-tir f
-J: 3
-rsl IJ -!

;i¡ :!
=si{.-.
-ü'i I +
j
:
3
!

, i:iiil-"
É
r a bf- ¡
I I
3 '. .t.
oa
9
a "iTi
.t1 2 =!cilir | ¡ !
¡rr :
*o
e 4 l¡-iEf \i
n 9 i: i.,¡ ) ¡: !f'
-
)

<
,

E ?ii.i
,
-¡l

:5-!
i
ji
j !

_
¡^i
ir ¡-,-
,
¡o
r : i-l -il I i

i ;lf-'l.ft:r ii t au
jj -*
+:. ¡S S'
t-
ii{i1 : - J ¡-=
\
I
L.
O.<

}i!.5 j+jt
'i ti
:-f 0i\
\: .v 'ad
I
.'!. r I: i¡.
§.1
Q!
ua
3-t
;-
i {¡r :
j i\
§
§
t i
a-s
:!
I: I

s;l ñ¡
L^
J §

"l -¿
§§l ñ -1. >,

ñs't' +4,

ÍE:
;a
at- t
oo
x.

:i
al
lt,
1,i('1'()clt.{r,'Í-.\s ti.\* I,ll, Tl,ItriI.l.otito I lir'(}rr,\\'() 195

existenci¿r cle manifest¿rciones de arte r.upestre entr.e los tlivei.sr¡s


hiLllazgos ai'queológicos efectu¿rdos hast¿r entonces en nuestt.o
f- tei'r'itorio. Y el primer arqneólogo Llt.rlgll¿t\:o. el Profesur José tI.
Figueira, seña1ó, en el ",114¡ta Etttrttl t'tifir.¡t" qL1e inc1r1\ró en sil
ofrra "Lo.s ¡tt'inrititrts Hobítultes cl tl {lt'ttoua4", publicada en 1892,
tres pictografías, sin haber. podido, posteriormente, realiz¿r1' su
e-qtr¡clio. llsas tres "Pitclras Pintadas", como han siclo ll¿rrurd¿is
las pictografías por nuesti"os hombre-s c1e campo y como asÍ apa-
lecen rlenominadas en la explicación del mencionado mirpa, sr,r
hallan situadas en el departamento r1e l{¿rldtlnaclo y en l¿rs cer-
caní¿rs cle las ciudades de Dnrazno r- Florida, \' no puerien scr.
()tr'¿ls qlre la existente en el extremo orient:ri de la "Lagnna clel
Sattce", la clel "Art'ovo Porongos" ¡. la del "Arror.o cle ia \rirgen,'.
\¡emos, pLtes, que ¿] pes¿lr rle habei' per.sistirlo la famu. rluc
plontcl adquirió l¿r úrltimamente mencionaila jova de nuesti.o lrrL-
s¿rrlo, h¿rsta hov, ¡tr-rede riecir.se, no ha sirk¡ publicatla. (r) Iln efecto,
err este tr¿rbaio riamos A conocer por vez lrrimer¿ l¿r foto de l¿r
lriectra con i¿r pictografía repasada a tiz¿t (I.'ig. l-l) )'Llno rle los
lrianos o.iginales cle 1¿r reproducción realizada polr Clc.mc.ntr
ll¿rrrial Posacl¿r (Fig.2). El otro plano ori.qinal ciel mismo lLLrtril
(Fig. 1), ¡,a había sirl<i pLritlicado a pequeño form¿i.to (cm. 11.:l
rrol'7,6i1 ),lror el ex-cónsul rle los Flst¿clos uniclos cle Nrir'1e,\rilé-
t'ic¿r v I'anrnt¿r en ^\lontevitleo. ]Il. I¡r.í¡rlelicl< \\,'. (,)r¡tling i\,I. t)..
(,ll U1r ¿rltícttlri solll'e "/,r,s .4ltttt.ít¡ettcs tlt! [,'t,trrlrrt.ti7,, rlutt f'()r.n]ll

('r ) 1)espriós de la visit¿r do ('. Rart i¿ri Pt¡sada ¿r 1¿r citaria


lrictorliLiiir
rlr:l ,\r'ro¡--o de la \¡irgen, ósta siguiri tt¡lieutio gra.n tladit:ión.
Iiil.iuuio de 1E7; rt¡ t'onoclclo irlvestigador tuvo oc¿r.siiitr 11e ver.Lruo tl..
los dos lrlattos originales ¡'a nreucionad()s, ]- con t'espe(it.o ¿ los gr¿tisrrro>.
de est¿1 piritul.a rupestl'e cxpres<i 1o sigrriernte: . . ."1,u intc:t t en(¡ótt t)t ilt
'' (ltl)l( tle lrt (]eo¡t¡etritt -a¡¡ rurirt: tle las
fi¡lurrrs ittrlit.t en c'ierto ytotl¡ ltt
" ttt¡titl[ier]tt¡l rlr: ltt.: t¡'iitu.x tllC ltttttittrt.tttl crlr lrt r¡u.c lttt.erle .\et.¡.it.n,)s dt
'' itttltrtttrrtttc dtrtrt ¡tt]tt lley¡ttr rt (ot'tocet rLly.¡tin1l(1iJ.
rliu sil oti(t?)t t: l¡islotitt..."
lrt.¡steriornleltte dos planos de1 ,\grirrrelsol I!. l\l¿r.rtínez Caltlitróu (Iitt,¡:i
t'los respr:t'tivall)elrte en dicietuble tle 1t77 ]' elr iulio cte 13tjS ) scit¿il¿rtl (.orl
l:L «lerrorrrinacirirr cle "('(titetltt d? lu l,i(al¡e Iis().¡ttt' a un perlucrio ilfluerrtr
del -\r'r'o1'o 11e la Vi|gt'rr rlrre ( dll'e. l)rc(.isirmento. ¿r po(:os lrotl.os tlo estrr
¡rit'togt'af ía.
\l¿is ¿rdelante se rt'tier'¡:u a ella los Slt¡s. Josri H. Figneira \- llel].i¿rllitl
Siorra ¡'Sierrtr /rTrrielts ltt ltttr.e¡t cntjat.ctt el lerrcnq (íe)ttílit,()). ()i.estl,s
.\t:ltiitr |(ttt( l(Í ¡ iltt lt' ¡.rrtso7. ilorat,irr All'r¡tlorrclo. I)altiol Girr.t.í¿t ,\r.r,v,,rl¡
-\lll otlrl Sirllirzzo v ,\. l'et'uártdez (qtt¡e)¡(.\ btr't ?¡nrltl( rltt¡ ttltlt)ttt.s itttlit.tL
í il)tt('.\ ttl t.rsltrtltt ltl ltls (tt ltts (l( l(t 'lot'it(l(ttl "-.lltirlos rlt, ll .11(l¡¿,t)lt)tl¡t¡'' )
I',,; ltl.:\'lS'l'.\ I)l.l 1,.\ S{)( ll.:l).\l) . .\.\ilL; (,S t)1.: 1..\ .\la(Jt l.:{rt.()(;i \

&-
;.
ó1
., '&

Fie. il. \:ista de las pictografías de la nlal'Éiel1 der.echa del ,,.\rlor.. rlc lir
- Yirgen". (flepartanleDto de San JoséI.

i)¿rl'te (le l¿r olrr'¿t titul¿rda "lttt¡,t.t,sirttrts rlt ltt Ilt,Tti,ltlitu di l I't.tt-
rl ttutl ('tt ¡l §irlltt 1-tittf t'. Loltlt.ts, Í:t11". l+)
L,os titlicos s'r¿ifict)s (le l)ictrrsi'¿ilÍ¡rs lc-iativas ¿r nllestr.g ter.r,r-
to|io rlue hasta ahoi'a han r-istt, ]¿ ]1¡7 ¿ip¿rrte rlel l.ecienlenlellt(,
t'itirtlo plirn<i ele Cl. Ilall'i¿rl I'risa(l¿i ( F- ie'. I ) f uelon l«rs r.e.qis-
ti'¿ttlos en el imlrl'eso he.chr¡ eon nroti\'() rie "1j1 - ('t,tttt ttat.itt ir 7'ti-
tt'idud", en 1904, ¡' los estucliird.s ltol el Ilr'. -{g.ustín L¿u'r,¿rur.i
rl¿rrlos ¿r conocer en sLl bler-e pero interesante f ¡¿¡11¿¡.j l titrrl¿iilo ' :

"l''tctog.¡t'utías tle la Repúblfuu ()t'it,ntul ¡l¿l l-i.¡r¡¡ tr¡ttt. iltr,rttts -)i-


t'cs, 191!)". Estas cl.¡s publicaciones se hallan nnitl¿rs por. tlistirrlos
l¿rzos. El ¿llltor de la segun«l:r publicación tomó los:rl.rnntes lritrir
l¿r mism¿r en el año 1905, ), tuvo conocimiento cle los impoi.tirrrtt,s
lesultados obteniclos el ¿ño anterior, sobre el mismo temir, p«rr. t l
f.tógrafo ), farmacéutico Ricardo Figuerido, gran conocerior. rlei
rlepartamentt¡ de Flores )' Llno de los colaboradores mirs eficuces
en el referido ¿ilbum conmemorativo de Trinidatl. \f, ambos, cono-
cieron las interesantes pictografías de ese departamento ¡ror- esirs
fechas.

i') I)ir'lr:r lltrlrlii'iLt irirt fornt¿i ¡lrtte 11t, 1¿L 'bii¡liott't,¿r rlc nrrr.stl.r¡ r,r.trtlitr
l'r'r,sirlorrtt, crr llr. Sor.it'rllrl ".\trtigos rlr. liL ,\¡.tilttr¡log-ía'. el Irrri. Jot.9,r, .\zrr;i lel
l't('T'( )( ; ti,\ l,'i,\s ¡:N I.]t,'l'lillr11t'f()]tt() t' n t (;l .\ \'() I lt ,

L«rs tles trabtijos úrltimamente mencion¿rdc¡s constituían h¿tst¿r


F Iro¡'los úrnicos clemcntos de juicio, o los úrnicos ¿Iportes que, s«rbrc
cslc tcmu, hal¡ían sido publicados, y han servitlo ll¿rra conocel'
rlef'cctut)samente once conjuntos pictográficos «lifercntes cn
-l ot.¿rl. -
Orestes Araújo en su "ri(iúitln,ario Geo¡7t'd"lico", en sll "lll no-
Itt¡¡íu S«lt,u.ie. Histt¡ri« clc los Charrúas 11 clctu.ds tt'ilnts 'itrtliqttrus
rlcl l' en otras obras más, menciona brevemente rkls
llt'tr¡1 tta,.¡/",
¡rictogrtrfías: l¿r rlel "Río Yi" ¡' la del "Arro¡,o de la Virgen".
La Socieclacl "Ami.qos cle ]a Arqueología" tamlrién h¿r reci-
lrjtkr la época cle su fundación en junio de 1926- divcr'
-clesrie sobre estos restos materiales del pasado inrlígenir
sus clenuncias
tt l'LrgLr¿)'o.

Un¿t dc las pictogr¿rfías m¿is importantes, se h¿ll¿I I'eprosen-


l¿rr[¿r en un hermoso conjunto pétreo, cu¡'a- foto ¿rp¿u'ece ¡rublieatl:t
¡ror Ricar'<lo Figuericlo (formato 7,9 x 6) en el hlirum de Trinitl¿rrl,
lrir.j«r lir siguiente -v única inclicación: "Fktt't:¡s Pt'cltistriri.t'o. P'icclt'tt
rtt)t t'et'actt'res pictót'icos e¡:istente eu la 6" secctón" (¡'ig. a). (t)
l,os trazos de esta pictografía los dió a conocer Agustín Larr'¿ruri
lrir.jo la inrlicación cle "lIolles de l« Corul¡¡l¡c.sa" (Fig. 5), h¿rll¿in-
. rlosc situ¿r«la cn realiciarl, próxima al itrlo¡,o "Molles rlcj
(lhir-
t'uangii". (trigs. 6 l' 7). (")
Otro cle los murales inclígenas de más alta si.qnificución ¡rarir
rlcsentrañar los orígenes de nuestras culturas arc¿ricas .r' sus vin-
e trlaciones, es el reproduciclo en la figura 8. En uno de clos blocks

tle granito, casi contiguos, apalece una pictografía que hasLit


ahor'¿1 a través del trabajo cle A. Lartauri se conocín mu¡,
- -
('l ErI lluestr'¿r t'olecciólr poseelros nr¿is de :'15(l l)lacas fotogl'¿ifi(ali t().
ntadas ¡ror Ilir:at'do Figuerirlo eutre los años 1898 ¡'1l)11. Ilutte r¡llas figularr
lirs rlt¡ Ia tefelida llublicat:ión de Trinidad conro igua,llrcl)te otras uruthas arirl
illóditas sobre los principales acontet:illientos Cel Departaurento de I,-lore.-;.
( orllo r'elolu<:ión de 1904, episodios histórir:os de Ia ópo<ru, pl'inr:iDa le-"
-ser'.
¡tcr,souajes. r'at'navales, etc. llentos decidido donar t<ldo este conjulto sul\'{)
-
unas 25 lrlacas sobre luotir-os arqueológicos (el su uray-oria "pit'toy¡rrtiírts".
" I'(tl "!/rttl(:; del l'ttlucitt". etc. )
Qd(1o3'', a1 ll1useo d0 nrtest.t'¿r Sociédtrd.
-
1" ) Esta pictogi'afía s<: halla además seltalarla olr u11¿r t.ar.ttr rlut cl
Ilscribauo,\utorio }Iar'ía Quinteros de los Cantpos tuyo la gentileza de en.r'iar
a esta Sociedad elr el ailo 1926. Taml¡iéu la reeistran otros anter:cdente§ l
pa|til tlerl año 1880.

T
;.-: f;

!a
=! >.-

l.ltl

oa- c

a.-

=-.a|
¡:
ffi
rs
t
oÉa
f'éáá

a.:
§$
ca-
/=-

'- - |
.7.
':-= .-i
-t

):¡''
'-
..- L
)L;
t,l( "1'( )( I li,\ lf l,\s lrN Itl,'I'Fltill t'l'oRIo {' lit'(it :,\ Y() 190

a,
-x
;!É

f
^ ecs
ZuÁ
§¡E

ofCÉ=
,s= {

rC


- a!

ü9d
ur
1.: :-
d!e
ctc

CL

l?
.C
i

1 </

I
:*

l"iS.6. Pictografia del atro¡.o,\Iolles de1 C'haurallg¿i. Lc¡s eleurt'utr)s. (.on


tctridos -eu ella la elnl)al-entan con otlas pictoglafías del terlitolio unlSll¿lj'o
( I)pto. de Flores ).

l-is-. 7. -- Dl St'. Gilbelto Duranto. el Sr, Juau ,\nlbr'osoui. el l'r'of.


('al'los ,\. cle F I'eitas ¡' cl Sr'. Dellnilo Grajalcs dtrrantc la exculsióu
lt ¿rlizarla a 1a pictografía del A. I,lolles del ()hanraugá, el dÍa 2i de
Asosto de 19í1.
-

,()
<*á
l¡.

6,
*.*
IL

{
.tqv C- o,
i
I
vutf It
o wv
I
I
I
\
§
(¡1
';.
P
§*

lr!

{
t, 1

o=
,1

¿il
I
Li
)
"at
a
=!
.do
bT

4f,

>.i -
^a^

o-
Ét''

'_ )i.
1
t'a¿

aa-.)
t.-

L
lt¿.
'l :: 't

a!
o
::
,=
i

4..

,a-

=
-i
1.-E
-

lr)l ltlrYIS'f.\ I)lt 1,.\ S()('lt l).\l) «.-\r\ltGOS I)1, ,,.\ .\ll(Jt:l,l()1,()(il.\.

fragmentacla. (r) Esa roca ha -qufrido un¿r resquel-lr¿ri¿rclur¿r cn


sll p¿Irte centr¿rl, lu¡¡ar en donde las agnas han coutinuarlo su
labor clestmctir,¿r, ultrajando esa reliquia de nuestro pasadcr, r,,
pol lo tanto, cabe presumir que hemos perdido para siempre lo,.
principales elementos clel tema central representado; aún así.
se ha podido saivar gran parte t1e la mism¿r. Entre las figuitrs
allí representadas se clestacan los trazos en zigzag, las líneas
escaleriformes v el signo solar. En la segunda mole granÍtica.
distante tan solo cuatro metros de la ánterior, la pictografía con-
siste en la representación de manos ), escudos (l-ig.9¡. El sir,r-

{
* **

I¡is. fl. -- Ott'a. de las "¡riedras l)int:rdas" en la nrzrrgeu rtelet ha dol ('hanr;rtrgri.
¿I 4 nrettos dt, Ia arrtt,l'i0r'. t f )r'partarrrentrl dc I.-l0l'os ).

lrolismo de manos 1, pt'es hLtman<¡-q en las pictografítrs «le l¿r


América del Sur, es frecuente, tanto se halla en el Brasil (Gruta
de Santo Tomé, Estado cle lIin¿rs Geraes) como en la Ar.qentin,;r
(Piedra marcada de San Ruena. Provincia «le Córclob¿r), etc.
Sobre ltr margen izquielritt clel Arlor.o Porongos, se halla la
"Pieclra pintada" que hiciera conocer el 1'zr referirlo ¿ilbum con-
memorativo de l¿r ciud¿rd cle Triniri¿,rcl a trar,és cle «rtr¿r fot«r rlc
(') Il1 r'es¡rer:tivo relevalllieuto rle .\. L¿r,l'r.¿rul.i. ltr ¿[greg¿¡¡os r]¡ lllr¿l
Itoja de calco solrre la I'ig. 8.
liit.¡t-t'tlo l'igrtet'itkr, (lLl0 t¿ttt sokr llcl,¿t l¿r sigLrictitt' lt'r't,ttrl;r :
"l'it'dt u (ott ('etut'tt:¡ es ltictót'ir:tts a,t.'istt:tttt t'tt l« rrtsttt rlt'l rtt totlrt
tlt' l¡ts P¡t ¡¡9¡rts", ap¿11:eciendo ¿1(iemais, ittnio ¿r c1la, ttrili l'(lpr()-
rlLtcción cle cs¿IS pintur:rs con el títtll<l "(lo t'a(ttt'r:s t¡ictt'tt'it't¡s rl r
Irt ¡tit'clro. (',ristetttc c)t l(t costQ tll lt¡s I'rtt'rtrtl¡rts" (l-ig. 1l)) ' Lrlrr
cs(lilelrl¿is ¿r1lí llres'entaclos se h¿tllan totalnlttute defol'mtLrl«ls 1l'rt

lxr:tater, s picióricot (l? lx l,)s¿ra exrsirlrlp eü l¡ c'rsla de los POrongrrs


I,'ill-. 11,. Rerlrrodiu'r'i,¡l dr, las ¡lit toti'alíirs tlci .\
I)olorrgos l)ul)li('a(1¿1s por' Ricirt'clo I.'iguclirlo ett ilt 1rig.
1S derl ,\Írrur¡r'o l'lrito del ('e1)t('llal ir¡ cle 'l-t'ittirlatl,
lr) I Itl,lVlS'l'.\ l)l,l 1,.\ SO(lll,ll).\l) <r,\\l l(lOS l)l'j 1,.\ r\li(JIrt'lol,()(,1\

ult¿r oxcesiva lregulari(lacl en los tlazos qLle des\¡illtíta stt ot'igt:tt


in«lí.r{ena, a1 lrlesentar líneas cLirv¿ls, elemellto que j¿rm¿is 1r¿tzó
ntrestrr) inclio. Por otrtr pttrtc, hemos podido comproirar r.lue cl vir
t'it:irlo fotóglafo, a fin cle dar una iclea de l¿r ubicaciótt 11c l¿t,'
lrir-tturas en la paled clel block glanítico, retocó la corresirr¡tt'
rlicutc piaca con tinta chin¿r, ap:ireciendo así ett tono bl¿rnco t:tl
lir fol.ogrtrfí¿r, tal como si 1a pictografía estuviese lepasatl¿] c()t¡
tiza. Irero clicho retoque lo efectuó en un¿r forma errónea, ¡rr-tes
lro sólo ]rresent¿r a los clivers¿rs elenlentos cle este flesco rttpestrc
oll un¿r posición riiferente a la qne ellos en realiclad octtpan. sinr;
rltre atlemirs. al.r¡nnos cle esto-s eiementos ap¿1r'ecen señalatIos t:o
l'ol'm¿r invertirla en Ia respectiva fotografía.
Ahor¿r presentamcls una fotogr¿rfía clirecta de 1a mistna. t'it¡ lt
r isión no rleia lr,rgar a dudas cle su proceclencia inclígenu. (I,'ig. 11)
Pero no tocl¿rs las pictografías existentes en el paÍs han lle-
g;rrlo al i'ccuerrlo cle los hombres cle ho¡t. Sin contar las qttc st'
lrlrll¿ur rlistlibuí11as en las cercanías clel arroyo M¿restre ()unrlrrr
t'n cl I)epurtamento cle Durazno l. que, en su ma¡'ot'ía. fur:ron
rl¿r«lirs ¿r collr)cel' en el citaclo trabajo de Larrauri ¡' ttnti rle lits
crr¿rlcs se h¿r peldiclo prila siempre (al ser explotado el bl«rtk

.ffi$*

I,-ig.. 11. Fig,rtras (lue presenta Ia I'oo¿t de granito lt)¡ittada, erl Ia lttal'g.trtt
izr¡uieldil del An ol'o I'ot'ongos. ( l)l)to. de !-lt¡t'es ).
PI("fo(iliAt,'Í,\s ItN t,lt, 1.¡lttRI'foltto t'nl'(;t'_\\,o 2(t i

gr¿rnítico (Iue 1¿r contení¿l para la fabricación cle postes);en citm-


lrir. h¿r' mLrchas otras que no recibieron el merecido hon.r' rr,,
scl'ser-ralaclirs, ¡'rr fttese lror.qne tlesrle hace mnchos allos se hirlllr-
iran mn¡' esfnmaclas v p¿r-c¿rron in¿tdr,ertirl¿rs p¿rr'¿1 el euro¡reo rr
ftrese porclue el recnerclo qtie cle tod¿Ls ell¿rs llegaba clescle el tienrlr.
¡.rasado, se habí¿r rtilr-rítlo en la memoria de las nuev¿rs gener¿r-
ciones.'fal es el caso, por no citar otros, de la r-rbic¿rr{a en l¿L

del clerro copetón, en el delralt¿rmento cle Florida (f'i-


cumL¡l"e
gurtL 12). (') Lamentablemente, la acción continua cie ios agentes
¿rtmosféricoli ¡' erosivo-*, 1,' ciescle mur, antiguo, al.gnnos hrbitante.-
rlel l'.r.qar', actir,¿rron sn casi total desap¿rrición. Aún ¿rsí, pernrite
reconocel' induclables elementos cle factura indígena.

)
§,.'

s
§

..,¡*

§t,
.§..i

l'ig. 12. Pintura rupostre derl Cerro (_.opc,tón. puede obser-,.¿l.r.se el gl.:¡.rr
riest'asc¿r"r'anrierlto qrlL: ha -sufritlo eu su Darte celrtl.al. ADar.ecen señ¿rlc,s v
lllal'cas de ¡-anaclo de época rt:r:iente. ( Dpto. de Flot.ida l.
(') ol este-q -\raújo, t'efit'iétrr.lose a este ¿ri:cidente orogllifico, ullLnif itst:r
lltt(, es "de pocta t-.levacirin. \. se ell,.uelttr¿ul en su l)a),o1. ¿tlLntit llullrelos¿rrr
'' I o( ¿ls dc gl'arlito. l,a cittla de oste cerr'o est¿i col'()nada
" ¡ricdl'as gt auíLitlas que lt' dan cl asDecto rle un c'o¡rote, tle I)or t¡] lt]o]]t(;it rl(,
dontle se tlt,l.ir.:r
" t,l lontlrt e (:ou qLte es conocirlo. .

,\ su vez, eI [trg. Juan José de Al'teaga, ilu,stro couso¡io fle nnestr¿ Sri.
t ied¿rd de-' Al.tltteología ¡ eficaz tolalror'¿rclor en nlt(,str.a-s i¡r.estig.ercíon(]s,
r.(,1)l.o-
rlrr.r¡ t¡11 su liblo 'f,os Tienrpos (le,{utes er la }rstall(.ia dcl Co1,r.o. l,ll l)aqo
rlr' «(-0lretriD>>'. uu capitulo titul¿rdo "1,¿r Irieclra err estc ('a¡rp¡'., (lllrr ._\t1,rr.j )

rli.utt¿r serie tle ilul)l.esir)lttss rltre elt 1it1g,,,.,1.,,,,.l',.¿t srr ¡rurtll,e, llr rlistirr,qrrirl,t
Sl':t l'il:it tlt llollel'u rjt',\r.te;rgl. [)r,r'sl r.a¡rÍtrrlrr ¡ulotil.l¡1os lo sig-riierrIr,.
ñ

206 'REVISTA DE I,A SOC]ItrDAD «ANIIGOS DE LA ARQII-EOLOGí;\»

lrlo c¿rbe rlentlo cle l¿r extensión ¡' fines de est:r primet'¿t noti-
cia cntr¿tl en el estuclio ¡, en la discriminación de los elementos
tlue constitu.r'en estas páginas r.le nuestro ptrsur'lo indí.q'elt.r, iri
t:rmpocrl realizar l¿i valoracÍón cle cac'la ttna r1e ellas, pero lruetle
¿rfirm¿rse sin dud¿r alguna qne toclo el conjunto, del qtte ho-v- se
ser1al¿r Lrna purte, r'ecogido por los ¿rlltores en el recon'iclo inten-
sivo de un total de siete cleparttrmentos en el lapso de m¿is tlc
tles ¿ños de investig¿rción, son documentos imprescindibles parrr
tlesentrañar muchcis problerna-s de ntiestr¿ prehistoria. (")
''i!lrtIo lterias ¡' hu(]cos ¡- r:sllinas l)r'¿rr'í¿ls. tl,epalllos irl escar'ltatio t elro "('tr
'' pet(1D". . . Contiuuerrlos la asceusitin ant('s d(¡ que oscllt ezca. .\l¿is l¡r'el1as.
'' rrriis pie<1r'as, mris espinas. [,legilrnos fir]¿lllnente al gt au l)eñasao cle ¿rlli]ri¡,.
'' al tluo (,ol'otra la r.ullbre rna1'ol de la cet'l iil¿id¿r, <roltcto fitral tiel <r('olietrin» '.
"l,l11 tientpos l'onrotos (1ii(;() - 1uS(r ) tles(ansaron tlttt(h¿is ve(irrs :r l¿i st¡rrr
" ilr'¿ 11e e-ste lreñast:o, los paseantes tltte venían de "S¿rn Juau", erttre ellos.
" l). .lu¿ul Jaclisol1 ]' su os])osa 1)'r l)ct|on¿l (libi]s. set-iot es erntoilr't,s dt' ilr
'' listirtt, i¡r del t *t'to .

l,') l)el c0rr.junto cle tod¿rs la-q nr¿rrtif est¿rt'iortes tle al'te lttDostl,e t1tt,.,
'l)t'et'e nuestr'¿r ul;r'¿r titulltcla, "l'it'lo-
Irorrros ltodiclo estutlial'. ptrbli<::lrentos ett
11r'rtfirts u Petro!tlilt¡s en el'l'errifot'itt { tultuttUt¡". Irste tl'¿Il)ajo teltdfii do ?0rl
a ;i{t{l }l¡igs., fot nr¿rto cle nnos (illr. 27 \ 11).;-), (]on ur.as :jl) l¿iltlittas otl i olor' 1l:r
rra¡'oría a ('r)I. 1;] \ l"S ) ]' unas l)il t'n lllatrt o J' 1legl().
l)ir.ha publi(]a<'iriD. r,¡n su ¡rarte de "^\rrlueología Desr'r'iDti\'a". al)¿rr'( ¿rrii
lirs ltit tograf Ías tluo ¡ lr iriibíau sido tit¡lluut'i¿ttlas I las rluc 1)rl'nl¿Úru('eD illrU
tot¿rlruonte ineditas. iilItl'c las llrinrelas l)astaría rec'ortlar las r.xistelll.t,s ¡rr
Iris siguieutes lor,alitl¿rdes: ,\r'rri1'o .\loiles r' ('hantaug¿i. Paso 11e los -\lrosrido r
¡' Alt'o,vo 1'ala ¡rlctitL)ti ittltt.\ ci? (¿¡¿ c7s(§ (¡tot'rts onte lu ;t)t ie(l(td '.1)tti!/(): (li
Irr :lrr¡ueolo¡1i¿r"). ertl'eltro olietttal dc la Laguna del Sauce (,lt¡st, !1. l,'i!lueir¡t.
()l). ('it.) gl.Lpo existerlt(,ell las p|oxinrirlarles tlel arlo¡'o 1\'Iaestle C'arDlr,r
ttltttltts tt (o)l()('et' Ttttt- -1. Lrri trntt'i tl llr)Littt¡Líh ,\i¡ 1'ttt tl sip)')'tt) iD1lle11i:t(i0nes
tlel Rír¡ NegIo i" Arerluila (dit ttItttttlrts l)()t l()s perirtrlit os de -llttiltr¡'itlt'o t'il t,l
:;iUl() l)ú\tltlo ). At'ro-vo de lir Iilgt,rt. }[arg.'etr det'echa del ,\r'ro¡'o Clralt:rlgii,
.\rro],o -\Io11es ciel Chanlang¿i ]'.\l'r'ol'o l'orongos (d(rd(ts u ('()t¡o(ei'ct¡ dir('txtts
l'tt(')ttes, ttlylttttrc tle lrts tttttlt:.: \c ltttl!(0t ('it(r{l(ts ett el prescttle Qt'ti('tlo). Pl.
togr'¿rfias del Pintado, etc., etc. Illr el estudio de c¿da pictoglatía o petro.'.lit,r
estar¿iu cotnpreudidos los clatos geogr'¿ificos. geológicros. los ar)te(,ede1rtt:s. llr
rlosclipr:ióu total de las ideog|afías. et(:.
I.lntre 1¿rs nianifestar:ionos dol ¿u tÍr I ul)cstre ¿iirtr desco¡ocidas ap¿rr'[.(,
tle la citadir piDtura rr.rpest1.e del ,:'et'ro (lopettin figrtt'an 1as intel ers¿r,Dttri
pir.tografías del curso inforior')- nlargon iztlrrielda clel Arro¡'o Siruce, t:l gru1,,r
tlo ltiedlas pirtada.s de (let'l'o Colot'ado. nlrevc)s ft'escos l ul)estres en anrl.¡¿ts
rni'rlgeles (derer'ha o izrluiet'cla ) de1 -\t ro¡'o ('hanrangir. etc.. otr.. Flxisteir
1.:ilrilriélr illteresantes petl'oglifos iguol.ados totalnrellte hasta e¡l preseute. 'l'u.lt's
solr i)o| cjenrlrlo los del r\rt ovo Graude. .\r't'o1'o ltorc;ngos ( ? ), r'rrar'-qr.rr iz
r¡uiercla del Itio Yi (Dl)to. de Flolicl¡r ) : llío Clu¿rreilu.
La seg.unda pa}.te de '-\rtlue0logí:i Conr¡tat'ada" tt'¿ltará del estudi() do
las ['ilrtogt'afías ¡'Petroglilios r,¡ll ]¿r.\l¡rér'ica l\[eridion¿rl. el silnbolisnro tl.,
L'sttLs ideoglafi¿rs (etr esl)ecial eu el telritolio umguzr¡'o ), Ias figur¿rs zor)trror'
Ilrs I ¿llltlr)l)olttorf¿rs. oI r¡itolltt¡r'f¿ts, (]L(r. ], el siglo tlttt,ifol lr]r,. los sílrrlrolos
sitli'tt'os. e) siguo esr'¿rlottatlo l en zigzttg, (,lorneDtos clerrr'lrifornrcs, r¡trris sílrr
lrrrliis. r'ol'l ellu.iotres cotttiDllttlilt,s v c\1.1'it(.olllirtetttitlt¡s y r,ollr.lusioil('s.
I)r("fo(;lr.{¡'i.{s LIN l.lt,'l'1,riril1'orito t'rtt'(;t'.\\'o 20?

Un Jrlolijo esturlio comparativo de tod¿ts las pictogr¿tfías rlcl


ten'itorio Llmgu¿r)'o clemnestra, como -v¿r 1o decí¿r Ad:in Quirogl
¡¡ ¿rl l'eferirse a ias pictografías rle Calchaqrií, qne "nuestros gnr-
baclos no son letras, ni sílabas, ni car'¿rcteres fonéticos, de maneru
que. gramaticalmente hablando, no hav escritnra en l¿rs piedr:as,
sino clibujos v signos conr,encionales". ltero sí, ha¡. en ellas r-rn
esf nerzo ideológico, Lln deseo cle comunic¿rción, demostr¿rdo irI
respetarse s¡ ¿l.q¡1nos casos Ltna orden¿rción convencion.rl
- elementos comlronentes,
tle los tlistintos - rlue nos ¿rcerc¿r, inrtiscu-
tiblemente, al entenclinriento tiel indio.

('ut'los A. lc Frt'itas ,/ osl,l rttttl rií tt I,' i,t itt,i t tt


r0¡r I'l.EYtS'I'.\ I)l,t L.\ S()('lt,)l),\l) <1^\.\ll(lOS l)E l,-.\ .\Ii()t'l')()1,(x;i-\.

APENDICE
El relevqmiento de Clemente Barricl Poscrda (.)

Dcl relev¿rmiento «le Clemente R¿rrrial Posada, existen tlos


planos originales :
¿r) Original existente en los archivos clel l{useo cle Histr¡riir
l{¿tural cle Nlontevideo y. pr"rblicado en 1912 por Flerierick W.
Grirlin.e (Fif¡. 1) y
I¡) Original hallado en Lln anticu¿rrio cle la ciuclad rlc Iluenos
Ait'es pot'el Pr'«rf. Juli¿'rn Círceres Fre-vre, y d<lnarkr:r l¡r Socit.rl:rrl
".r\ntigos r.le l:r At't¡ue«rklgía" de Montevirleo. (Iri!r'. 2).

rr) Este plano tiene cm. 5i] li x cm.72 en l¿rs rlimensiolitts


rlt:l llirpel, I' cm. ¡18 l:.1 x cm.58 en las dimensi<lnes rlel encu¿rrlrt,.
I,)n lir 1r:rt'te su¡ret'iol al)¿1l'ece el clotluis cle ll pict«rgrrrfía,.v rlclr:r.jr;
tlc él ¡ruerle leerse liL siguiente le¡'ench :
1.- / DTBLIJOS /
2. / HI.)('H()s I,()n r.()s ,l \1't(;t'()s rll¡Í«;1,:s.rs /
ii.
-
/soltt'(, ulta t'oca tlt, gt'atrtto r¡trtlis prtlintenta.(le (:n uno pot'tt)
- de lrt faz tltre mit'u,,¿ §irr1, e 1»t70, tltt nltttt'e st¡t¡re el strelrt/
4. /Ilm¡tlearon tintu entctt'ttqcla la cttal tlel¡i(t tst«t' ¡trt¡tar«du
- tle tul ttlod(), qtre ettItr¡1 rtido casi el col¡¡t'¡sot'kts tit,ttt¡tos,
las figlurasf
¡r. /tr'tr.t,r'afiados en Ia t'oca ¡termiten estt¿cliar sus f or»tus cle-
- ramente y m«nilestar 0n str as¡tecto la in,terttención dt,
gl'asa e'n la tin.ta t¡ue/
6. (ot'actet"iza.. La fi.c1t.rt'a.Iy', 9 ¿s cle ta'tnanlt¡'ilotural , )nus
- /las
las unterio)'es son una qrt.btta parte de str tant,uñ.tt./

{ 'r' ) Itept'odrtcitttos a tontinuaciritt :rl¡¡rtlas uotiirias r.orrr¡rlt'nrt'ntlu-ius , l


lrlrÍ(las rlt'turo rlc los cirllítrrlr¡s rlr ltrrr¡str'¿r olrr'¿r. «ie ¡rlrixirrr:t ¡rLrlrlir.ucirlrrr litrrlrrr.t:r
' l' ¡t' l t)tl ¡'tt l' ítrs t/ I'(l t.()(lli l ¡\ t. tt tl'l't, tril orirt [- lttty ttrt tlu".

t
§
l,i('i'()( lli.\¡-i,\s l,tN t,lL,f t,tIilil,t'()tiI() {rltltalll,\ \'o l,li

¡ /l,tr t'oru (l ti t, l(s ('(;til'¡(tt(', ltúlit.t*t, siltittiltt r t! lü iiiit¡tt,t t'

rlal rrtt'tt1¡it tlt "Ltt l'i,r'r¡r,ri", t'tt ltt listtt¡tcitt ri¡i


{lt:t'¡¡'l¿¡¡
S r. liorteló/
t. -- itttttt'(. tttl ?st(ttso l)(.ñ«s(ol tl¡(, s( sitt!Jtllúi'i.,-u t,tttt(, sttt¡.:
!ll'ul)os, eit )'u.z(;¡t , L,lt.. .ittt't¡ttl' {stt,. tttLlts t.t'tttrs t.{)tt!o tli,
il ¡te (ittd(.td. il::tt:/
). /¡tttt'a.ie clistct, )5, Kntett'¡)s. el (.). dt lu riiltt rlt, ltt I,'it,t.i¡!'t
- (tt eL l)eput'tatlt("nto (lr;: t:str: ¡t()t)tbt t./
\1)
It) . / lIr»rtt't,itleo a ¿2 cle Dicierrtltt't, tlt 1 ti'i .l I
iI. - /()lttrrettte Iltu't'iol Pttsur.let/
-
i
I
I Este original fLré pulrlir-:aclo en pecllieno Íolm¿rto (cm. ii,;l x
7,65) por el ex-cónsul de los Estacios Unirirrs de Nor.te AmÉi.it,.i .,
I'¿rn¿rm¿i en i\,[ontevideo, ],Ir. Frérielich W. Gociing, t![. D., cÍr lin
irltícLrlo sobre "¿os Abot'ígettes clel Ut u¡1 trtLy". Diclio estitilio :Lpri.
]'()ce en Ia publicación titr"rlada "Int,pt'esúttt{.s tl.c itt ÍrL,Ln.'ti,licu tl ¡i
(it'rrcltrrLy etr. el Si,91lo \reinte. Hi,strtt'ict, O.entt, Crtttt,.'i'cio, I lil¡tst ¡,itt
r¡ ll,iqueza". Impreso en Inglaterra llar¿r 1¿r circ:ni¿rción en.rl l.r.Ll=
guay )' otlas n¿rciones extranjerzrs. Llo.r-cl.s Gr.e¿itet' lltitltin l)it.
lrlishing Company, Limited, pp. 496 - 500, con lrL l.r:feiL,irl;L Ii¡¡. rir:i
plano en la píig. ,198. London Englancl 1912.

b) El Oligiltal h¿Lliario en IJrieúos Aires por. el Pi.t,f. .Irrjr¡iti


(lliceres Fre¡'i'e r- rionario a la Sociedai[i "Amiuos tie i¿.\r.r1rrtt,,
Iogía" (Fig. 2) tiene cr.rr. ái,8 x crn. 70 elt l¿1s dimensiont,rr tlt,i
¡rapel ¡r cm. 38 x cm. 56 en i¿rs riirnensiones c1€11 errcuaLll'c.
De la donación de este ot'iginai ha¡,- conlrtanci¿r et ej r\r.i:L
¡tr':117, corresponcliente a 1a sesiórr ilel 25 iie Noviembr'e rlr lt)11
(ver tomo IX cle 1a Revista cle l¿r Socieilad "Amigoll rie 1¿r -lii.elior)
Lr.g-ía", pp.299-300. Montevicleo 1941) en clcrnrie se exptes¿l:
"El Secretario ria cllent¿l de rina rrota (-) ]- de un ytliuro rii.iui-,
( ) :\l estar esta piedra en 1a trtat.geir de|t¡cha cl¿_,1 Al.i,oIo tio 1a t'i|r;t,tl.
tlt,st1t lttego que ler tttisrna se haila situad¿:L en cl tlellrr.tarnr¡iti¡ de S¿¡r .1rs.i.
(') "f1..\ires, Nov.24 ('le 1!)41. -- Sl'. I,r.esid.,nte rlc 1¿t Soi.jr.¡11¿rl ',,\lrLir.,rr
rlo la ArqueologͿr". -trr'rl. Juau tliul'ia. . lrlolteritleo.
I)istinguido S¡. IJol intenlredio üe uri aurigo el Sl . (l¿il 1o;.\. rle i..r.r'it;t:r.
S(,cl'(,t¿r'io de esa lrrestigios¿r iDstltuIir'¡it t.jL-.irtífic¿r, teilgo el iLgi,n..1ii ¡li, ;.r,rrril!i
l):tiit ol ttlt'llÍ\'tl t1e es¿t St¡cietii¡d t,l Ielt,r'|.nlírlltto (1(: 1;Ír,riIlrs lri:rt:Lrills oliist( t,¡,,
rrtt ('l l)i'1)rtlt:ttttt¡ttt0 tlt'l¡lol'idlt lstr') rlr,t,s:t iii,1rúirlir'lt. {,tr lil tlIrtr,.('tr rl,.l,,r.l,rl rlr.l
210 RlivIS'r.{ DL L-\ S0(lIl,lD.\t) «,\\fIttOS Dlt L,\ rliQIrltOLOCí.\»

" nal enviado por el investigador argentino Sr. Julián B. Circeres


" F'reire, a esta Sociedad. Que hallado en Buenos Aires y corrsi-
" rler'¿do de interés ese relevamiento para Ia historia de los estuclios
" antropológicos rioplatenses, expl'esa dicho señor, que no ha titu-
" be¡rdo en desprenclerse de é1, para ofrecerlo a los ¿rrchivos ile
" esta Sociedad.
" Dichr¡ plano consiste en un relevamiento de piedras pintri-
" das existentes en el Dpto. cle Florida (src), en la margen derech¿r
" del arroyo de la Virgen, a 25 kilómetros al Oeste de la Villa de
" la Florida .i. fué realizado el 22 de diciembre del ¿ño 187,1 por el
" Sr. Clemente Barriai Posadas (slc)." (*)

Los dos originales son iguales: formato aproximado, igu:rl


calitlacl de papel empleado, texto casi igr"ral y los dibr-rjos presetr-
t:rn ligeras diferencias en sLls climensiones, contenientlo ¡nrboq
l¿t filma.y el sello del Sr. Clemente Barri¿rl Posacla. (r)

lrroyo de la Yirgen, a 25 liiltiuet¡'os <lel 0. de l¿r \rilla de la l¡lorid¿: r.cleva-


l¡liento hecho el 22 de Diciembre de 1874 por el seriol Clemente Ilal'r'ill l)rts¿rrl¿r.
Nada puedo decir sobre ia fidelidad de los dibujos que a LIds. en1,Ío. pues
tlesconozco la zona estudiada, pero de cualtluiel rltallera conceptiro que ello;
st¡n de interés Dor sel un docuDrento para la historia de los estudios antlo.
pológicos rioplatensts dado clue fué ejecutado hace sesenta )'siete años.
Por dicho motiyo y pensando (lue es elt los archir.os de la Sociedad,,.\rnigos
tir: la Alqueología" del L'rugua_v, en donde debe pernranecei' tan (ut.ios() dol.u
Drelrto. r1o he titubeado en despr.el]der.me de é1.

Saludo a lid. atte.


Jttli¿in (-l¿irre res" ( lI¡ t)tedo )

(') Daclo clue las act¿s ¡rublicadas por la Sociedad .,.\ntiÉlos de Ia Art¡ut,o.
lt-rgÍ*" en su revista, son síntesis de las que obran eu los li}-¡ros de rictas üri,
ginales que posee dicha Socied¿d, debetuos agregal, que etr el ¿t:ta t:it¿rtl¿i.
irD¿lrece, adeni¿is,entre otros detalles sin iDrportancia, este otro corrrentar.io:
". . . que dicho docunterlto lo obtuvtl el Sr., Clrceres u\.' t .\ .\f,-f.l(,r.,r¡rr. de l¿l
r'iLrdad de l]uenos Aires. . . " {pD. 90 - 91 del libro II de las actas llranüs(irit&s ) .

(') ll¡r atttltos oI'iginales apare(ie Ia f irrua de Clemelte Barrial Posacin y srr
sello en folnra de óvalo que, en 1¿ pal'te superior', dice: "cr.r.:u¡:.rr,r,; ll.rnnr.ll.
Pr)s-.\.1)-\" y en la inferior: "^\{o-rrr:vlurrr". En el centro del tjvalo dice: ,,No ,,'.
I)eben)os se¡ialar que esta misma fimra y este nlisr.no sello aparecen en su
t¡l¡¡"¿ "ll'ítulrt de Propietlud rl.e los ]Iüterales cle le peoiótl aru.íletu tle Tttt:¡tt
rent.bú y de lu zono aupriferu d.e l'u(uttLjú (lel depot.ttttnent() de §.1/tn". :!Ion-
tevitieo 1890, existente en la Biblioteca Nacional de l\Iotrtevideo v tletlic¿dir
nl sr.r'ior Doctor Gregolio L. Rodríguez.
ploro(;tiAI¡i¡,s t,:x icI- TItttItI.t.oRIo Irrru(iuAyo 211

Sin embarflo, es posible diferenci¿ir ¿l uno tlel otro por, ltr


siguiente:
a) En el origin¿rl clel Museo, la Fig.. g a la
cu¿.il se refiel.e
el texto cle clicho plano, aparece numerada con Lln¿l cifra ar.ábigit,
nt¡ ¿sí el original hallado en Buenos Aires. (Ver Figs. 1y 2).
b) Este último original, posee debajo y hacia la iztluierrlrr
rlel texto de C. Barrial Posada la siguiente dedicatoria:

" /Para,la Sociedad de Am,igcts de/


/la Arqueología del Lt ru ¡7trtt¡1./
u'(firma),'
/ Bt.tenos Aires, llouientl¡t'e de 19 l1 /
/J ttltútr IJ. Cá,ceres Ft.eyt,e/".

c) Diferencias leves en el text«l de un original cotr respecto


al otrr¡ original :
iler. renglón: S¿¿r. en yez de Std.
7" renglón | ümouo "Lct l/it.gen" en vez de Airo¡1o dc ,'Lu \,ir-
c7en".

8'r renglón i como las de una ciutlod en vez de ct¡tti, trt ttttu
cürclad.
tl" renglón: uilla de la "Flot,ida" en vez de rillu le lu l.lortdti.
Y algunas comas que aparecen en un original ¡, no en ei otrti.

No dudamos para nada de la autenticidacl cle estos rios plir.


nos originales, pues aparte de la firma y el sello de sti ¿rut.r.,
¿rmbos legítimos, tenemos noticia de que el sr.. clemente Barri¿rl
P.sada se encontraba días ¿rntes de dibr:jar sus planos-
-pocrs en el clepar.t¿rmento cle rflorit,l¿r,
efectuando estudios geológicos ¡r
¡:«rcos kilómetros de la estación de F. c. Isla Mala. sabemr.rs qrrt,
rx dicho paraje estuvo algírn tiempo realizando investigaciones,
y. por lo t¿rnto, guiado posiblemente por su instinto rle geólog..
lrurio conocer la pictografía de la margen tlerech¿r del Arro.vo
rle la vir.qen, que precisamente se hall¿ situad¿ por es¿rs inn:,:-
r.lilrcir¡ners.
:lJ IiI,l\rISiT.\ DII r,,\ SOOIIiD,II) (r\NII(lOS I)ll L.\ ,\Ri:¿Ill'lC)T,(lCí'\'

I}IBI,I0(iR,\Ftr.\
I. PERIODICOS DL MONTIIVIDEO, de comienzos de la segtrnda mitao
tlpl siglo pasado.

II. Al\,{EGHINO, Florentino. Obras co»t.ltletas lJ ('orrespo'ttdertciu. ciell'


-
tílir:o, rte b'to?'entino Amegltitto. Odición Oficial Ordenaalo por el G()'
irierno de la Provinr:ia de Buenos Aires. Dirigiila por Alfredo J. To¡"
ct,lli. l-a Plata.
Véase "1r¿s¿'r'ipt:iones .4.nte(olo)]tbi'nlS encontrodos en la Re,Lúbliat
,4r[lentitL(l" y 1o que este autor señala con respecto a las ltlanifesta'
ciones del arte rupestre clel territorio urugua)'o.
III. F-IGIrlllIlA, José Hfenriquesl. -- "Los Printitit¡os Ilabitatttes del [.iril'
"lll Uruguay en la Flxposición Histórico-Antericana rle X{a'
lttLu.!J", etl,
drid. Menroria de los trabajos realizados por 1a Comisión Nacional
cincargada de organizar los eiemeutos de concurrencia", pp. 121 - 220,
"Imprenta ArtÍstica de Dornaler:he y Reyes". Xlotttevideo. 18tt2.
Ver ei "N[apa Itrtnográfico' y la pá9. 21f).
I-IGUEIRA, José Hl enricluesl. "[,os I'rintitil)os H(bit(tntes clel Uru-
ytta'11". E'n.soyo .f'túeoetnolrjlti(o". I.Parte Histórica). "Imprenta Artís'
tica" de Ilornalecire y Re¡,es. l\'[oltevideo,1892 (en la carátula 1894).
Yer e1 "Nlapa I.)tnogrrlfico".
CODING 1\{. D., Frederick W. "Los AboritJenes rlel (iru¡1urLy" en
-
"Inrpresiones de la República clel Uruguay en el Siglo VeintE Histo-
ria, Gente, Comercio, Industria y Riqueza". Inpreso e[ IDglaterra
lrara Ia circulación eD el lirug'ua)- y otras naciones extran.ieras. Lloyds
Greater Brltain Publishing Colupauy Liruited, pp. 496 - 5()0, con una
figr.rra. London, England, 1912.
lln la pág.498 reprodnce, en el texto, uno de los planos de C. Rarrial
['osada.
VI . "EL C¡INTENARIO DII TRINIDAD". -- Número únic:o destinado ;r
conmerilorar la Fundación de la ciudad de Trinidad. Iurp. cle l)or[a-
leche y Reyes. 1\{ontevideo, 18 t1e Julio de 1904.
Ver pp. 15, 18 y 22.
VII. LARRAIiRI Al gustínl. "Pictoltrl'f ius de lLt. Reprlltlíctr. oriental ¡le'l
-
I.:t'1tgtLulJ", en "Primera lleunión Nacional cle Ia Sociedad -{.rgeutiua
de Ciencias Naturales"; Tucuniin, 1916, pp. 52;-528, con 12 figut'as
en 6 lítminas, y en tirada aparte. Bueuos Aires, Junio de 191.$.
YIII. ARAIIJO, Orcstes. -- ''Diccír¡tttu io Geogrtilir'o Llel lil-ttgtiay". Monte'
r idoo, plinrera, cdicirin 1f)01), seguttda orlir:ión 1913.
I

JrI("T'()(lli,\l"ir\S t'lN lill, 'l'liililil'l'()Iil() I liI'(ll .\) () ) f.i)

I\ ,\lt,\t',JO. O¡'t'stos. -. "l')lnol¡tttitt sttlt't!¡t'. Ilisl¡tt.itt tlt lot t'lt,t)'tt,tt t


tlt'it¡tix ltil,u: tlrl l-t'tttlttttlt". I't'itt¡t'llt tll tlt¡ttt / I'illt('. \Joltlr'ritl¡'o.
t!|11.

,\ li.l,;\-ts'1"\ I)l.t L.\ so('llI).\l) ",\ll l(los l)l,l 1,.\ .\li()t'l,l()l,r)f ll,\'.
II touros I)ul)li('a(los rlt's<lr'lll!? h¿rsl¿r lfl;1.
,\lli'fl.l.\(.1-\1, ,Iiuittti Jlostll tlr'. - 'Lt¡s 'l icttt ¡tox ¡lt .ltt l"s r tt ltt
l.)sl,t¡u.itt tlt,l ('ctt-o. Hl I,tttl,t rlC ,,.(',tit¡-i,¡n:, . I'tttarl¿r .\l lr'¿t::¡t. \'íir ;r
Ni¡ o I'riloz. lfrll - 1flil.
Vll pp. lll - 1i.
-\ll (¡t-IIiO(.;.\. ,\rlrill, '. "l'('ltt)(l)(tlitts lt I'tt lt)tl)ttlitts tlt' ('ttlt lttttt¡rl . littr'
uos.\it't,s. lfllll.
Vor'pirgina J..

No r'.r Los tloculnr.lttos rlttr, sc ('it¿In r- otl'os Illirs fol n)itll I)al't.(' ([(' la t'olcr'
cirin de los autoLes o -- ('on la tlehitla autot iza(:i(iIt ('stos los 'l)osc('1)
(,n ostlldio I' en calitlad (le l)r'(istar)Io ltast¿t t¿illto no seitll l)ltl)li(:¿Idos,
PATABRAS DEt PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
,,AMIGOS
DE tA ARQUEOLOGIA",
Inq. IOHGE AZNAREZ
Seilores

Venim«¡s iL rlespcdir a un ser quericlo por t,odos nosotros,


t'irírlo en plena posesión ¡, ¡¡r¿rrez intelectual ¡, de quien, colri-
rlos los años, podrá repetirse lo que ho¡' todos sabemos, lo qui:
en este momento todos pensamos: "Un Cab¿rllero Un gran
Amigo Todos le querían y apreciaban. .', -
-
al tipo clel refranero cspañol : ,,N(r
Representaba cabalmente
sólo ser buenos sino también írtiles. . ,', o ,,La palallr¿L cs el
hombre",
En efecto, Carlos A. de Freitas, poseía e-stas altas virtudcs
siempre cleseables en el hombre.
Desde muy joven, sienrlo estudiante de Derechr¡, formó srr
Ilogar, del que fué ejemplar Jefe, siendo su casA, lo que poclrí;l-
mos llamar un Templo a la Amistad noble ¡, sincera total
¡' ;r Ia que concurrían la legión de amigos ¡r estudiosos que -lc
-
trataban. Era qn ferviente cuitor de la hospitalidad ,,a ia cspa-
ñola" u "oriental a la española", patriarcal.
Trabajador incansable, luchador constante, tuvo rluc p()seei
i¿ rara virtucl cle la casi perpetua resignación.
Fué, en efecto, un resignado ante el problema o cliríanrr.rs,
la trageclia de muchos hombres, cle poseeclores cle ese privilegi,
rlc ser un elegido para la investigación y el estudio desintere-
sados, no pudo, como siempre lo deseó, dedicar su tiempo total,
¿r ello.

Así debía trabajar en los pocos ratos libres que sus oclipa-
'l{i lililVl!.1'l'-\ I)1, 1,,\ S()('ll,ll).\lr ¿,\ll l(.lOS i)ll 1,,\ .\li()l'l,l(ll,()(ll,\.

cione:r le ¡rcrmitíiLn, 1os clías cle fiesta, o, c¿rsi siempre, «le noclrc.
{.,n('c}r'r'¿inrlose en sL¡. cuarto cle estuclio, entLe raras ¡,'valios;rs
¡riczris de sL1 ¡Jran l,Iuseo, )- entre lo,q lil,.los qlie t¿lnto quería ¡,
rlrrt: foi'rnaban Ia mejor biblioteca especializacla clel país.
Entonces, como decía Nel:vo, "encendí¿r su Itimpara" .v sc
t'rrfr¿rscab;r en el e¡itudio de su Ciencia predilecta, de la riue crir
,¡n rroc¿tcional, ¡, trab:rjaba horas ¡. horas ).. er¿r entonces el hom-
i.rle mírs rico ¡, más feliz cle l¿r tierla. . .
Y, cuando clescnbrí¿r algúrn rasgo ,¡ dato nuevo en sus inves-
i irlrcio¡res, cntonces . . . entonces sentía ac'luellas inmensas alc-
:r, lÍls qtie los ciemírs ignoi'an... la aleglía del descubrimiento...

1I. ¿rr¡í fué su vicla, trai.rajzrndo, trabajando sin cesar, eslrr-


rli;Ltrrlo 1- buscanclo siempre la verrtad ocnlt¿r -v pubiicirndo, com!)
l,r hir:ier¿r últim¿rrnente, hace pocas seman¿ls, una noticia solrrl
sil .rr-L'¿rIl trabaio, casi terminaclo. soble Pictografías, qLte, aun(ir.tl
tn tlos c¿ri:il1¿rs, está condelts¿rclo ei tiaitajo rle años ¡r uños, ric
irrr,i:stig¿rción en el campo -v en el museo.
tr ¿ SocieC¿ici "Amigos rle 1a Arqueología. le conl alriL t,nt.rc
¡ils lliembros mÍrs clistingiliclos ]- consecllentes.
Pr¡clríamoq decir qne, en mli)' pocas Instituciones Cicntít'irirs,
Irrrlrll una consnbstanciación t:ut completa ¡, totai como la «1Lrt:
r,:ristí¿i entre Car'los iie Irreit¿rs ¡- 1a Sociedad de Arqueolo¡lía ), <lc
)it rlue elr¿r slr Secletalio Per'lretr.ro. título que 1e ofrecieron, p()t'
lrt'ii¡lnución, toclos sils txiemllro¡i.
Era el Eje central c1e la Socied¿rrl, clesrle casi su funrliir,ión,
ul ci lño 1926.
Los volíimenes ptil-rlicados. Ins 700 Actas. los planes cie ex-
,:riL'si,.rrrc.s, todo 1o ciirigía ), toclo lo prer,eín, para asegurar el éxito.
Cnanclo, como írltimamente, le ofrecier¿rn Ia Presidenci¿r tle
l;r Sr¡ciedacl, -or"óxima, en nombre cie sus compañeros, repiicó, r,rinro
silrlirlc, qrre (:1 cieseaba Ia Secretaría.
Comr¡ hr¡mlrre cle Ciencia, fué un clest¡rc¿do ostuclioso. N,,
risillb¿t el 1;aís ningún ar<1rieó1ogo quc no le blisc¿rse,r., ctLsi rli=
t'írin-ros, (l{lc no le neccsitase... El año prrsado, el s¿ibio Profcsol,
¡,uoco S. Ii¡:116n, trl lIegur al Urugua¡., de inmecii¿rto 1e buscó, 1,,
r-xpresó ltiego, en 1n prens¿t. su admiración por e1 museo ¡, biblio-
Irc¡r rle dc !'r'eitas.
P,\l,i\liti,\S I)l'lt, l'1tES. I)l,l 1,.\ SO('. "-\. l)l'j 1,.\.\ll(ll'lil(lt,()(;Í.\" 21i

I'lantení¿r correspondencia con los sabios especialistas ameri.


('¿uros -v ellropeos qLle le solicitaban sus tr¿Ibajos, fruto siempt'c
rle un estudio serio, silencioso, concienzudo.
Sus obras pr,rblicadas, o en r.ías cle serlo, fr-tet'on ent,re otta;;:
"r\r'qneología cle la Boca del Río Negro", "Exploración del Túmulo
de La Blanqueada", "Arqueología del Río L,ruguay", "Pictogr¿tfía¡;
tlel Urugua-y y su vinculación con países limítlofes" en coial¡oi:¿r-
ción con Figueira, y otros rrarios trabajos más.
I\{iembro cle Número clel Instituto cle lnvest"igaciones Geogrír-
ficas de la Universidacl de la Repúrblica, Miembro Funclaciol clel
Institttto Urugua¡,o de Estttdios Indigenistas y De'iegaclo cle ltr
Sociecl¿rcl de Arqueología -v del Instituto Incli.r{enista antc el Minis-
terio de Instrr"rcción Pública -v P. Social ptrra la funclación clel
l\,Iuseo Nacional de Arqueología.
Fiel y consecuente a sLr vocación, jamírs l¿r abandonó y, como
ltombre fuerte que era, jamÍrs tLrvo nn¿r palabra o un gest,o «lc
lllotesta, al tener que clejar, A veces, nn trabajo o cstudio tnlilco,
ir ospera de que sus ocupaciones obligarlas le perrnitieran volvei'
ir retomar el tem¿r. Supo resignarse )' \'encerse ¿r sí rnismo en l¿r
r,ictoria mírs clifícil.
Debemos terminar': pero ¿1ntes clii'emos algo sobre srrs ser-
vicios prestados desinteresaclamente al país.
AI construirse la gran represa del Río Negro, cle Freitas vió
kr qne otros hombres no veÍamos, preocupacios sol¿rnlente en cl
rupt'ovechamiento económico inclustrial, la energía, los bosrlues a
sel' sumerflidos por ias aguas en Ia gran área clel lago.
Pero Carlos cle Freitas pidió al Gobierno perrniso, el quc ic
fLró conceclido, para revisar las 140.000 Hírs. y salvar el accrr.o
rultural de la Nación, los materiaies muy abundantes del inrlio
¿rutóctono. Así dejó familizr, empleo, comodiclades y, en los tres o
t:uatLo meses de un verano que fué terriblemente caluroso. reco-
llió a c¿b¿rllo o a pie, ieguas v legu:rs, clurmienclo a cAmpo, much¿rs
\¡()('os, sin r:omer, pero. . . cuando Ias a.r¡uas, cerracla Ia re'prtrsir,
('()lncnz¿lron a subir .r cubrir para siempre, las leguas y leguas
t¡uc. sin fatiga, había recorriclo... el material estaba salvado!!!
Sintió, seguramente, entonces, nLlevamente, aquella satisf¿rc-
ción inmensa, superior a un diploma o a un¿l conclecoración de
:t I s ItFIYTST,\ Ill, LA SOCIlJI).\I) (.\ITI(;Oti T)tl L,\ ,\Itcil'lIo[,r](ll.\¡

una Ac¿(lemia, aquel goce, el del DEI]IIR CLIMPLII)O l:l '-


-
cl riel sokl¿rrlo de la Ciencia que l¿r sirvc con Honor ¡' rle.sinterér.
Amigo ¡. Compañero, Carlos de Freitas: La Sr¡cicrl¿rtl "Ami-
go,s rle la ArqueoloSíÍr" ¡r tu-s ¿tmigos aqrtí estamos prcscntos cn
t,u Guarclia rie Honor.
Que Dios clé consuelo a trrs Seres Qttericlo-q.
Descans¿r en Paz,

I tLg, J ot'gr: A::ttiLt t:,:;


PATABRAS DEL VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACION
DE FUNCIONANIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE
COLONIZACION, Sr. BAUI SANTA MARIA

Setiotirs, señores :

C«¡n el espiritu pr«rfunclamentc acongoj¿rrl«r, \,eninlos ¡r r:sl.¡r


ntorada rle paz, a cnmplir con l¿r penosa misión encomentl¿Ltlir pol
el consejo Directivo cle la Asociación rle l'uncionarios del Insti-
tuto Nacional cle Colonización cr:¡.a presidencia ejerciera con sin-
.gular acierto, Carlos A. de Freitas, rlescle su cr.eación, hasta cl
clía cle ¿ryer en qLle una crnel sentencia clel clestino lo alejara, ru
form¿r física, definitivamente cle nuestro I¿rrlo.
En ]a cotidian¿r activiclacl funcion¿il, en er scno rie nucstlir
Asociación,.r- en el plano cle la amistarl, puiiimos apreci¡r r:¿rbirl-
mente las bellas cualirlacle-s qr"re clefinían ¡, jerarqriiz¿riran su se-
lccta personalidad.
Dotado de un exquisito don rle gente, heredados cle srrs rn¡r-
¡'ores ilustres, pr-rseeclor cle sentimientos ar-rténticamente noblcs
)' g€:nerosos, ¡. de una serena rectitud mor¿rl; toclos sus actos
reflejab:rn con elocuencia su particular e inconfunclible hombría
dc bien.
Con espíritu amplio ¡. aclemán sincero se prodi¡raba a toilos
iclentificánclose con el dolor ¡,- los probremas ajenos, al par qucr
se csforzaba intensamente en procnra.le alivio r,, solución.
Re¿lizaba el bien con elevacl¿r vocación, sin reparar en s.qr.ri-
I i«:ios, ni pensar en recompensas y su irimitacia
.generosicrarr rt,
hacía experimentar verclacler¿r satisfacción ante el benefici.
aportaclo.
Entre los ¿rfiliados ¿r la Asociación cle Fnncionarios ciel Ins-
tituto Nacional cle colonización, conqristó le.qítimamente, el ca-
:j::{r lil,.lVlS'l'r\ l)l,l t,,\ SO(lllrl).\l) .i,\t\l l(lOS I)lr.l L.\ ^\lt()l'lil0l t-)(ll.\,

riño grande, la admiración franca y el rüspeto enaltecedor; prlleba


tle ello es el hecho de que en recientes elecciones para renovación
de autoridades logró una justiciera reelección por Ia- voh¡ntatl
tunánime de los electol'es.
Era un soñador... vivía e interpretaba fielmente los atlhe-
los, . . las aspiraciones. . . y aútn las necesidades de slls com-
pañeros.
Hace muy poco lo vimos pugn¿rndo ardorosamente, con esa
l:ondad característica, con esa suavidad de ios espíritus cultiva-
tlos; por reivindicaciones funcionales que él consideraba justas.
Ejerció la presidencia cie la Asociación, con inteligencia, pro-
bidad, ponderación, rectitud y celo ejemplares, constituyéndoso
en su alma máter, y entregando a la misma lo mejor de sus entn-
siasmos, y de sus inqr-iietudes constructivas, y también buena
parte de su salud. . . pues ya enfermo, con su presión arterial
¿rlterada. . . ¡, hasta hace pocas horas, )'a en su lecho de muerte
llroseguía interesánclose telef ónicamente por asuntos cle la
Asociación.
Ya Io dijc Benedetto Crocce en stl frase tan realist¿t: "L¿t
vida es prepararse para morir", este .t{ran amigo se nos ha atlo-
lautado en el senciero tan trillado que inexorablemente todos de-
bemos recorrer.
Desde Io más íntimo cle nuestro ser y a título person¿rl for-
mulamos votos a Dios para que en la patria de los Justos, obtcnga
dulce ¡r eterna paz.
Querido amigo cle I¡reitas: En nombre clel Consejo Directivrr
¡, de los Asociados, os rindo constern¿rdo el tributo postrcro tie
nucstra gratitud, admiración ¡r afecto y tleclaro con fervor' (lilc
en la Asociación que ftié vuestra, estaréis siempre presente'

li"tt ttl '\tutItt .llrt t ttt


ONACION FUNEBRE A CARTOS A. DE FREITAS

Ei Directorio y los funcionarios rlel Instituto N. cle Coir¡ni-


zitc.ión, me han conferitio la ingrzita ¡- tlolorosa tare¿r cle tlar cl
riltimo v riefinitivo acliós a nuestio queliclo compañero de l,'reit¿rs.
!)xpreso con Ia sinceridad que clan ¿1 mis palabras la clnietutl
-v el silencio de este sitio de reposo eteriro, clue siempre exalté srr
I'igura, sin necesitar par¿r ello seguir el ejemplo de quienes ention-
tien que es necesaria la muerte para ponet cle m¿rnifiesto las grirn-
rics virtudes aniquiladas por el destino.
,En este enigmirtico peregrinaje que es lzr vida, ric Freitlrs
vivió l¿rs alegrías de los demás como si frieran propizrs llor(lue ()r':r
noble y generoso y porque estaba ¿tnim¿rdo r.le nn¿r fuerz¿t er¡ns-
t.ante ¡, unidireccional que er¿r su bonclari.
Si no tuviera una. ariversión ¿ las fór'mul¿ts triviales, diría t¡nc
rle Freitas fné cl caballero anrlante rle i¿rs inquietudes .v reivinrli-
c¿ciones cie toiio el funcionari¿rrlo rlel Instituto. Con nn¿r n,oble eje-
cutoria eu su vid¿i pirblica ¡' prit-acla, fué una especie de s¿rcerclote
laico: hijoclalgo cle una fe hizo sr:¡r:rs nuestras inquieturies tenienrlo
siempre suficiente pujanza par¿r \¡encer los ciesalientos y i-r¿rstantt:
f ortaleza para sobrellevar torlas las cruces cle Ia incomprensión.
Inaccesible ¿r la desconfianza, fiué créclulo como Lln niño, y srr
espírittt cerrado a la maiedicenci¿r, jamhs pronunció una paLtl».:r
rlesdorosa para naclie.
Siempre he compartido la creencia clue ha¡' clos cl¿rses rli,
mot'aliclad: una que predicamos pero qrie no practicamos, otrir
que practicamos pero qlre rara vez predicamos. De Freitas pltc-
ticó 1o qr"re predijo, y esa actitud positiva pero muy' excepcionirl-
nrcnte rara fué In que dió un sentido peculiar a su vicla superir»,.
l\{uchas veces pensé, que cuan(lo me l-rablaba de l¿r «lifícil tnr-
),cr(t()ri¿ rie sns anhelos reno\,trdos, qne él represental)¿r Lllt¿r (.u-
rioslt t:ontliintrción cle es¡riritrillirlirrl lrrrnr¡rrcr sirr :rsr.ctismo y maLr.'-
222 II.EYIST.\ DIt T,.\ SO(rIl,lD.\I) «.{\tIGOS DII I.-\ .\RQIrltOl,C)C í.\.

lialismo, a.jeno a la sensualidad, eu rlue los sentidos llegaron :r


vivil en armonía con el espíritu ofleciéndonos el ejemplo rle srr
plopia felicirla«l y de si-r permanente.juventurl, de tal nr,rrkr rlur.
(rl¿rntos Ic tr¿itaron sienten ¿rnte su tnmbu recién ¿rl.¡icrtrr l¿r
(ongoia 11e nna pér'dirla insr-rstituíble.

I,'r'ente ¿r l¿r muerte, hablan con m¿is elocuenci¿,r que las pala-
I;r¿s los mudos pensamientos, y riuestt'os pensamientos, rlue estoy
§e.qLlro, seriin grut<)s a sLl espíritr-r sin dobleces, trfirman en est¿r
hor¿r solemne qLle requiere pal¿bras clefinitivas nuestr¿i int¡ue-
lrrrrnt.¿rlrle firlt,liclrrrl ¿ sn memr¡ri¿r.

,lttlir¡ Ll. de Olarte


I

SOCIEDAD "AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA"


I,'IYNJ).{DA ItL 2fr l)r,l JI:NIO I)l.l 1!llli
llotrteYirleo - UruSr¡ay
Avenida 18 DE JULIO ll9ir

Plesidente Flonorario:
t .llejan«lrrr (i¿rlli»al

('olt IsI()\. r,rs l)I|il,:c'l'l\'.Is


1!).'íO. 19.-)2

I'residerte 1n¡a. Jorge Aznrirez


\rice Presidertte At't1. llugeltio I). Ilaroftio
Secrota rir¡ Sr. Carlos A. tle tr'r'eitas
l)r. Igllacio Soria (lorvland
Tesorero l'ro f. Leonardo Danieri
Vocal I)r'. Rafael Schiaffino
Arr¡. Juan Giuria
'' {r. Octavio C. Assulnqao
I'r'ol'. Simón Lu<:uix
I'rt¡ [. I-uise II. de lr.evol

lf),-¡J - 1fl.-»l

Presidente Ing. .lorge Azniiroz


Vice Prt:sidettte .\I q. Ju¿rn (l iut'ia
Secretario a', (larlos A. de Freit.as
I )r. Igltacio Soria (iorvland
Tesorero I'ro f. Leonardo Danicri
\¡ocal Sl'. It¿rÍrl S. Acosta y Lal'a
lrrg. Mario A. Ir'outall¿r
Sr. .Iosé .Ioacluín tr'igueira
At't¡. Cl¿rrlos Pér'ez 1\Ionteru
P rol Siluóu [,ucuix

('t)uIsIoN t)t,) ItFI'IS'|..I


Arq. Eugenio P. Baroftio - Arr1. Juln Ciiuria - Sr. Carlos A. de Freitas
SOCIOS ACTIVO-q

-{badie Santos. Ilr. Aníbal R. Br. Antisas 958


Ahetla \'¡iera. Srta. ]'Iaría Clotilde Sierra 2240
Acosta y Lara, Sr. Ilduardo F. Soriano 1339, P.1
Accsta I' Lara, Sr'. Raú] S. 18 de Julio 974
,\ltes. Prof . ,\ lirel'to Soriano 1045
Arteaga, Ing. Juait José de Juan Ca!'los Gómez 1420
-\rredortdo. Sr. Hol a( io Br. Artigas 1203
Assumgao, Sr. Octavio C. Avda. Brasil 2446
Aznárez. Ing. Jorge 25 de Mayo 555, P.4
Barbieri. l\{onsel-)01' . Anton'1o M. Treinta -v Tres 1368
Baroffio, Arq. IDugenio P. Yázqtez 1286
Beisso, Sr. Atnérico .I. Mercedes 112 8
Bellolri. Sr. José Juan C. Dighiero 2474
Bianchi, Srta. llatilde Br. España 2273
Roix I-arriera, Agr. llmiiio Coronel -{ legre 12 2 2
Bonavita, Dr. Luis 8 de Octubre 3885
Brunl Herr¿iu, Ius-. Jorge Juan Benito Blanco 631, Ap.4
tsrurrr. Sr'. Joarlu íit Prudencio de Pena 2415
IJI'unl. Sr'. José Luis San José 838
Capurro Fonseca. Sr. Feitiattclo G. A. Pereyra 3277
Capurro. ^\rr1. Fernancio Colonia 810, P. 5-
flortés Oribe. Sr. Clarlos -\I. Iturrjaga 3391. Ap.4
Crornbie. fIr. Theoclore Luis M. l{ontero 3062
Clhiffler. Sr. Julio Mercedes 1819, P.2
nialrir, St'. Bel,'ei Cufré 1857
f)anieri. Prof. Leonardo Manuel Pagola 3329
Delgado, -tgr. l'ederico J. D. Jackson 1439
Fein, llr. t rrrlos 11. Yaguarón 7324, P. 2
I'igueira, Sr. José Joaquín Carlos M. . Maggiolo 43 8
Fontana Cotnpauy, Irtg. ]I:lrio A. Municipio 1630, P.7
i l|re itas, Sr. C¿rrlos A. de GuayaquÍ 2991
(+arcía Capurro, L)r. Fedelico Avda. Italia 2587
(;iuria. Arq. .Tuatt Burgues 3022
( iúl)lpz Haodo, Sr. Eririque Ramón Masini 3337
(]onzirlez. Sr. Ariostc¡ D. Avda. Brasil 2826
Gutiérrez Lebrum. Prof. Carlos Federico Llambí 13 8 6
KI.bpr', Sr. I(rüger Lavalleja 2205
l.a go. Dr. J tr Iio Me rcedes 12 2 6
Lelella ,\cevedo, Arq. Raú1 San José 1283, P.1
Linardi l{oiltero, Sr. Adolio Juan C. Gómez 1418
f,u,'ui.r, Proi. Sit:trln G. A. Pereyra 310 5
-

226 REVISTA Di-l LA SOCIFIDAi) «.\1\IiGOS DII i--\ -\RQLi',t)i-r)GÍ \'

l{ac Coll, Agr. Carlos A. Bmé. Mitre 1478


]Ianini Ríos. Sr'. Carlos Br. Artigas 1625
ltauini Ríos. Sr. Ju¿it iosé Br. Artigas 16 25

Montero Zorrilla, Sr. 'Irian C. Tabaré 2416


ffontelo Zorri1la, Sr. Pablo Tabaré 2416
l{uñoa. SI'. Juan Buenos Aires 652
(Jliveras. I'rof . Fraltcis,'o 18 de Julio 1208
Pérez Fortalia, Dr. \'elarde Canelones 1280
Péfez IIontero, Ai'q. Carlos 21 de Setiembre 3030
Petit -1,Itrioz. Dl'. Eugellio MeIo 2445
Pittamialio. Ing. Juan Er. Artigas 989
Quadros, Sr. Antonio Soriano 1183
Quadros, Sr. Faustiuo Soriano 1183
Real de ^\zúa, Dr. Carlos Mercedes 1444
Ile)'es Therenet, Prof. Alberto Sgo. de Chile 1336
Risso \¡iliegas. Ar11. Eduar'do Avda. Suárez 2862
rlotrrero Diano. Sr. Lt¡is Andes 13?5
li.oclríguez. Ing. Juatl A. Br. Itspaña 2 812
Sabaté. Srt¿r. llargarita Rafael Pastoriza 1372
Sáenz Sanguinetti, Dr. ,\beiardo Colonia 1066
Schiaf fino, Dr. Raf ael Sarandí 283
Seijo, Sr. Carlos Durazno 2048
Soll¡zo. Sr. ^\ll'redo Liruguay 1255
Soria {iosland. Dr'. Iqtracio Palacio Salvo. P. 8
Torué, Dr. Custaquio Lrruguay 1009, A-B
Yillegas Suárrez, Dr. Cesáreo Cerrito 635
Zerboni. Sr. Julio César Prudencio Yázqlez y Vega i120 Bis

s(x'I()s ('()filiFlsl'{)\ t)lFlNTI.ls

Buschiazzit. Árq. Mario J- Bs. As.


Lláceres Frel,'re, Prof. Julián B. Callao 676 (Bs. As.)
Greslebin. Arq. Héctor Bs. As.
Furlong Chrdiff, S. J. Gulllernio Callao 542 (Bs. As.)
Levillel'. sr. Ilol)ello Bs. As.
Metrauri. Dr. :\lf redo Il. París
Nar.arro. Prof. José (iabriel Quito
\rlorales de los IlÍos. Dr. Adolfo Río de Janeiro
Nóel, -\rq. 1\Iartin Bs. As.
Roquete Pinto. Dr. -Éldgard Río de Janeiro
Ilusconl, Prof. Carlos Rosario (R. A.)
Ii-ivet. Prot. PaÍrI París
ltevol. Prof. Luise H. de U. S.A.
SeIrarrr,, Prol. .\iltonio Córdoba (R. A.)
Torres Ile\.ello, Prof. Joar¡uin Bs. As.
Valcárcel, Prof. Luis Lima

l
__

INDICE
i)'i ,

A mallela de Introduccirllt . . . i
l'r'ilo.q'o 11

Carlos -\. de F reitas. l.lstudio sirtético l!)

OIiIiAS (10)tI'tr,IlTAS DI.l ('ARLOS t. I)E É'RITITAS


AlfarerÍa Indígena 41

Informe sobre una vasija ornitomorfa del Río Negro 51

Alfarería, dei Delta del Río Negro . 65

En e1 Centenario del Nacimiento de la Ciencia Arqueológica . . 123


Necrología. Arq. Siivio Geranio 131

Ante el proyecto de creación de un Museo Arqueológico .... . 139

Algunos aspectos de Ia ArqueologÍa deI Rio I-iruguay 147

IIna Sociedad Benemérita al Servicio de 1a Tradición . . . .. . . . 185

Pictografias en el Territorio Uruguayo . . . 189

I'.1 [,-{I}R.\S l'lt(i'\1 \('I-tI),{S !.]\ l,ll, -{{'1'() ¡)lil, Sltl'FlLl()


l)ei Presidente de la Sociedad "-{rnigos de la -\rqueología", Iug.
ior-qe izl¿irez
f)ei Yicepresideute de 1a,\sociacirin de Funcionarios del Irstituto
Nacional de Coloniz¿cióti. Sr. R¿it1 Santa l[aría . 119

Oracirir l'riuel¡re a Car'1os ,\. de l'reitas. l'rof. Julio I'I. de Olarte .. :11
-

Este fomo se lerñinó de iñpr¡mir


el día 25 de enero de 1954
en los falleres G¡álicos de
A. Monleverde y Cia.
f reinta yTrcs1475
Monlevideo
urue;1av
I

f,

Impresores: .6,. Monteverde § Cíc.


Treintc y Ires 1475 . Montevideo

También podría gustarte