Está en la página 1de 198

I

I
I t* ¡
i
L¿ {-r:- ifa.-.-' ) (¿<_
?

ú..
NUEVO VOCABULARIO
CAMPESINO RIOPLATENSE
JuaN C¡nros GuenNlnnl

Nunvo VocABULARIo
CaMPESINo
RIOPLATENSE

CON tAS LOCUCIONES MAS


USADAS EN EL URUGUAY

MONTEVIDEO
1957
Obras del Autor
a

ASI NACIO EL URUGUAY. Cómo un pueblo nuevo


cum¡lle sus destinos. Libro ile Lectu¡as
- 1943.por el Consejo Na-
Suplementarias, autorizado
cional de Enseñanza Primaria y Normal. Edi-
ción de Ia FUNDACION DEL LIBRO de la
Escuela NQ 17 "Brasil".
NUESTRAS INDUSTRIAS MADRES. Síntesis de
- de futuro.
su evolución histórica y perspectivas
M ntevideo 1946.
EN UN LUGAII, DE AMERICA. La Batalla de Las
Piedras. Montevideo 194?. -
VER,SOS GAUCHESCOS Y NATIVISTAS. _ A¡tO.
tología de autores uruguayos, con un estudio
sobre ei origen 1' el desarrollo de ia poesía
gauchesca y nativista. Montevideo 1949.
NUESTR,AS INDUSTRIAS EN LA EPOCA COLO-
NIAL. Montevideo 1950.
-
EL GAIICHO. A través de testimonios de su
-
tiempo. Montevideo 1951.

NOTICIA §OBRE LA EI/OLUCION DE NUESTRAS


INDUSTRIA§ Y LOS ORIGENE§ DEL PRO.
TECCIONI§MO INDUSTRIAL EN EL URU-
GUAY. EN CI PANORAMA INDU§-
- PUbIiCAdA
TRIAL DEL URUGUAY 1956, editado por ia
Cámara de Industrias, baio la diresción del
autor.
NUEVO VOCABI'LARIO CAMPESINO RIOPLA-
TENSE. Montevideo 1957.
-
*
A dver ten ci a
a

Se han insertado en este Vocabulario mu-


chos arcaísmos y voces deformadas, por el
hecho de hallarse consignadas en los lla-
mados textos clásicos de la literatura gau-
chesca, tales como fí y juí, por fuí; mesmo,
por mismo, ansina y asin o asina, por así,
etc.
También nos hemos ceñido dentro de los
límites de lo posible, al uso de las grafias
de gran número de términos utilizados por
La mayoria de los autores gauchescos, que
no corresponden a las de las voces, similares
de nuestro idioma. Creemos sobre este pun-
to, que los autores ltan exajetado casi siem-
pre, lamentando que al respecto no se ha-
yan unificado aún opiniones y usos.

*
Agtadecimiento
a

A Don JOSE FIORENSA, caballero


amigo, con cuya amistad me honro;
pionero de las Artes Gráficas en el
Uruguay, sin cuya intervención des-
interesada no hubiera sido posible
la publicación de este libro.

*
Breve noticia sobre el
lenguaje campesino rioplatense
a

¡ Dos caminos tiene arute si. quien pretend,a co'


ruocer el, l,enguaie-boy oond,enado a l.a d,esapa'
rición-que babl.aron 3t atin babl,an nuestros
campes'inos: ut o l,o constituyen l.os textos lite'
rarios; el, otro es el, d'el, conoeimiento d.ireeto d'el'
ambiente dond,e se proyectó l.a rnagnífica y boy
borrosa figura del, gaucbo. Pd.ra componer este
Vocabulario bemos seguid.o ambos d,esd.e bace
mucbo tiempo, por nuestra natural, incl,inaeión
a l,as cosas de tierra ad,entro; y aún añad,iremos
a el,l'o los recuerd,os d.e dñ.os pasad,os en el, cam'
po y d,e tantos aiaies por el, interior d,el, pais' en.
bl, in t, d'e los cualis tuttintos oportunidad, de
reunit-sim un pl,an d,eterminad,o y sin p-erysa1
que pud,iera serairnos más tard,e-un caud,al, de
ionoiimientos sobre la interesante materia que
abora tratamos,
*
tOS TEXTOS

Los textos l,iterarios, basta casi l,as d,os terce'


ras partes d,el siglo pasad.o, son escasos; b_ien que
sabémos que el, ll,ancddo l.enguaie gaucbesco ya
se ballaba formado y qae babia lograd,o sa m.á'
x im a e xp an s ió n, b al, I án d, o s e d,e s d, e ent o n c e s *tn er'

-9-
'_ t : \" - - '

;¿é' ; .:; i¡:rla¿nci,rz de ls etseiianze eD el me-


jjr' 7¡¿7sJ-condenado a la
d.esaparicióru,
Dejatdo de lad.o las noticias d.e ord,en folkl,ó-
rico e histórico que ?ros proporciona.n eon an-
teriorid.ad, al,gunos cronisra.s e bástoria.d,ores I,
lo qae parecerá más raro, algunas red,acciones
d,e d,ocatmentos, el l,eaguaje gaucbesco al,cau.za
el bonor d,e los aiejos tórcul,os col,oniales con l,as
obras de Bartol.orué Hi.d,algo en el, flruguay y
de Juan Gualberto God.qt en la Argentina.
Es la pasión politica y sobre tod.o patriótica
la qu.e inicia esia poesía, y ella aa. a conseroar
este carácter por rnucho tiempo.
Pero bay que d,ecir también que este l.enguaie
d,td,a ya formadn-apuntd. balbuciente en
-sin
l.as obras de estos dos patriotas y sobre tad.o en
.la d.e Hid.algo, que es la rnás apreciable y ex-
tensa, (Períod.o que abarca d.e 1812 a 1822) .
El gran palad.ín d.el lenguaje gau.cbesco cles-
d.e pocos años d.espués hasta las últincas d.éca-
d,as d,el siglo, es un gallard.o aaenturero, gae-
rrero, payad.or, pol,ítico y después d.iplomático;
pero, sobre tod,o, aoenlurero: Hilario Ascasu.bí,
el, inolaidabl,e Aniceto el, Gallo.
Con rnás conocimientos o rnejor comprensión
de la sociedad, carnpesi.na rioplatense, Ascasubí
empapa y,t. sus aersos en su l,éxico; aersos casi
siempre desaliñados, mil! pocos bellos, pero be-
roicos tod,os, afilad,os como larozas para cotnba-
tir al tirado de Buenos Aáres d,esd.e el d,estierro
(uiaié oeinte años exilado en Monteaideo) tt
para leuantar el ánimo d,e los paisanos d,urante
l,as alternariuas d;e las rnontoneras y l,as campa-
ñas intertninables d,e la Guerra Grande,

-10-
VOCABU LARiO GAUCHESCO

Durante este lapso, Ascasubi. también usó este


lenguaje.en prosa, en lds coluncmas d,e los
fuga-
ce.s, periód,icos que fundó
3t- d,i.rigió,
pero iilu-
areran'ros gt19 iuzgar esta babl,a d,e las pampas
y las cucbillas nuestras por lo que esciibii el
gallard.o poeta s-old,ado, sbría taru.bién bien poco
lo que aprouecbariamos y qaedarían descoioci-
d,os mucbos aocablos, mucbos mod,isrnos
más poéticas o gra_ciosas expresiones d,el giucbo.
I las
_ Tenernos que llegar al )ao fi72, el hao d,
Oro d.e 1L Poesia gau,chesca, para encontrar fuen-
tes arnplias, iuagotables ya,-calyos surgentes cau-
d,ales se babrian d.e d.erramai sobre" el
futuro,
unid-o-s al embru,jo d,e la poesía la sabi.d.iría det
1t
pueblo._Ese añ.o ueu. la tuz d.e ia publ,icid,ad, tres
obras clásicas d,e la poesía gauclcásca: ,,Los Tres
Garuchos Or,ieratalesl,, d,e Antomi.o D, Lussich:
"Santos Vega o Los Mellizos de l,a Flor,', d,e Hi-
lario-Ascasubi, )t el, "Ma,rti.n Fieruor', de José Her-
nández,
, Los qu.e-betnos úrabajad,o con estas obras po-
d,emos ualorar la riqueáa lexicográfica qae con-
tiene l,a obra curnbré de Lussicbl m"érito qae por.
si. sol,o ha librado a nuestro ilustre com$a»iota
de un inmerecid,o oh,ido, parece asonzbroso que
el, ,jouen-que entomces era sl aulsy-, oniid,o
en
\ Ca!it1l.,
goeslauo) -de
pad,re aastriaco (bo1t iería yu-
ded,ieado al tnar conzo su'progeniror
g d.el-cual iba a ser un béroe, baya poáid.o''reunir
en el, corto plazo d,e una campañi reaol,uciona-
ria tantos conocimientos sobrá nuestra aida ru-
ral y- sobre el habla de los gaucbos, José Her-
nández, bombre madtno 3,a Zl, escribi.í su Mar-
tln Fierro, aaenrutero g -conocedor d,e la cam-

- 11 ,_
:ARLOS GUABNIERI
paiitz. n,", tuperó esta riqueza d,e l,éxioo, si bien.,
adem¡s de poeta geüal, captó I,o que Lussiclt
nr-/ podta t'er: la profund,a sabid,uria d,e su pue-
b lo.
Resulta tarnbién curioso bal.lar en la obra d,e
L*ssicb tocablos que perd,ieron sa u.so, cono
atlus o aflú, otros que se transformaron, conzo
,-acho y amachazo por macho y macbazo, y, fi-
nalntente, algunos que si no lo eta¡a entonces
que ignoramos-se bicieron luego l,unfar-
-lo
d.isrnos, incorporánd,ose al a.rgot d,e nuestras
grand,es capitales, como püco, paica, piscóira,
rnorl.acos ! pdpd,
En l,o qile se reliere d "Santos Vega" o n'Los
Mellizos d'e la Flor", el, babl,a gaucbesca de su
cutor apenas si se ha enriquecido, I se d,esl,iza
por los rnismos ca.nces, casi borizontales, de su
uasta produccióu anteúor,
El gran impul,so d'ad,o a l,a l.iteraüura gaucbes-
cd por l,os aatores que acabamos d'e rnencionar
1t l,uego por Estanislao d,el Campo y Rafael, Obl'i-
gad.o-de l,os que apends se ocupó l,a cri.ticd d.e
sa tietnpo-, asegwó d,esd,e entonces srt perdu-
racióm como expresión de un pueblo y d,e mu-
cbos bombres cultos que escribieron util,izand,o
el, léxico d'e los gaucbos, babi.éndose asoneado
apenas al campo tod,auia bárbdro, amasado por
las tacbas san.gúentas d.e l,as gtremlts y l,as reoo-
luciones ánacababl,es,
Al finalizar el sigl.o XIX, esta l,iterattna al,oau-
za un d,esarrol,lo nunca soñad,o. Por entonces sm'
gen escritores qne ya bacen prosa trad,icionalis-
ta, d.e la tal.l'a d,e Ed,uard.o Aceuedo Dlaz y !a-
aier d.e Viana, en el tlrugua!, ! con'iantamente
-L2- 1l
I

VOCABULABIO GAUCHESCO
co?t el, moaimiento reaisionista d,e ouestra bis-
tor'ia, se obra un mouimiento reiaind,ieador d,el
gauobo, que tiene corno loceros a l.as reoistas
"El Fogón" ,l "El Oncbú", ! por pal,adines al,
Dr, El,i.as Regules, Orosmán Moratorio, Alcides
d,e María, Lussicb, Judn Escayol,a, El, Viejo Pan-
cbo etc,, en nuestro país,
Las etapas que oienen d,espués, que abarcam
rnás d.e med,io sigl,o-las prirnera{ d"ornimadds
por la figura cumbre d.e José Al,onso y Trel,l.es,
aquel Viejo Pancbo d.e las huruild.es d.écimas d,e
El, Fogón-, son tan profusas eu. obras 3t autores,
que ?ros rencirimos al, Anexo insertad,o al final,
d.e este libro, Yan desfil,and,o por el,l,as Carl,os
Reyl,es, Aceued,o Díaz, d,e Via.na, Fl,orencio Sán-
cbez, Atilio Sttpltdto, Yaruand,ú Rod,ríguez, Be-
niro Lincb, Justino Zaoal.a Muniz, Otto Miguel
Cione, Ricard.o Gii.iral,d,es, Fernán Sil,ua Valdez,
Cdsaraaill.a Sinel,air, Gu.il,lermo Cuadti I otros
mucbos que ,to uienen a nuestra ncentoria.
En l,as pági.nas d,e cientos d.e l.ibros d,e arugua-
yos, argentinos y brasileños, pod,emos continuar
el. ard,uo estudio del lenguaje campesino que, a
med,id.d que rraanzrt, se engalana co?x nueaos .mo-
d,ismos ! con giros d.esconoc.i.dos en el, sigl,o pa-
sad.o, Los local,ismos abund.an, como pod,rá com-
probdr el lector interesado en el tema, en la l,ec-
tara d,e este Vocabulat'io, en el que se consig-
nan multirud. d,e palabras d.e origen il.rngualo,
asi, como locuci.ones que no pasaron a l.a o,rra
band,a bermana d.e nruestro querid,o Rio de la
Pl.ata. Pero bemos d.e aclarar en este panto, que
lo poco rrue!)o que pod,emos traer ei este lihro
a consid,eración d,e los lectores, ba s.ido recogid,o
-13-
-JA\- CARLOS GUARNIERI

cD grarz f,arte en nuestro l,argo conüacto con l,os


neclios rurales de wr.estro país.

ORIGINALTDADES DEL LENGUA.IE


CAMPESINO

Bien se ba clicbo-sht nece.¡id.ad, de un mero


esfuerzo d.i.al,éctioo-qile no se paed,e babl,ar se-
riatmente d,e un id,ioma rioplatense, d,e un id,io-
ma gaucbesco, La pretensión no resiste la más
sonzera cri.tica, Aqui. bernos d,e bablar de uta
lengua,ie caya alurnia es úod,a castellana, ape-
laas tocad'o por las rioisitud.es que bubo d,e sru-
frir a traués de su bistoria en ttuestra región,
Su original,id,ad, consiste erc qae ba sid.o for-
lado por emigrantes español.es d.e tod,as las pro-
uinci.as d,e la Mad,re Patr'ia, iletrados en sa od.s'i
totalid.ad, y poseed.ores d,e un castellano ual,gar.
De abi. los localisrnos etpañol,es que repite el
gaucbor sus refranes popul,ares acriollad,os, y d,e
ahí-erc airtad, del, aisl,amiento d,e la uid.a oanc-
pestre-los arcaismos qüre sa lerugua repite a
aeces cott o uocablos nu,estros. Tod,o l,o que hace
d,iferir el lenguoje que lratamos d.e otros que
bam surgid.o d.el, uobl,e tronco castell,ano es la
rnezcl,a de aoces d,ispersas 3t l,a transformación
que er, é1, obró l,a ui.cla y la rnerute nileaa de nues-
tro campesino,
Asombra a primera uista hallar en este léxica
tan mmguadas buellas d,e las oicisirad,es lingüis-
licas que bubo rLe soportar. Extend,i.d,a sa urdim-
bre sobre una inrttensa región d,e Arnérica d,el
Sur. apenas si se entrete'jen en ella los bilos ro-

-14
.... .
A ts U LARIO GAUCHESCO
ir-,s de las bablas ind.ígena.s y del, id,ioma portu_
-tuuierbn
-?aés, ctr.yos bombres tanta ;nftLencia
en la bistoria del Rio d.e la plata. Ciáuos de
años lucl¡ó el españ.ol sus desceniientes con
I
los pueblos indios l¡asta d,ominarlos borrarlos
1t
(e y1s uie.jas tierras y, sin si l,o
"mbargiJcomo
hubieran teruid.o en h'esbonra garind,el, rrunque
llegarom a torr?ar algunas ¿3 -
iil-roítr*biii,
/zpenas si. se apropiaron d.e algunos oocabl,os
pampd., del araucano, del guaraní y d,el arau.,ack,
díl
que bablaron nuestros lrreductií,l,ii' cbary¿as',
En nuestro país, por ejemplo, parece parad,ójici,
que aal¿que con und toponiruia dorud.b predorni-
rya.91 guarani y con red,ucciones de mil,lares d,e
tnd.igenas-trupi. guaratties y basta pampas
incor-
porados definitit,amente a-sa poblációi,
los cam_
pesinos apenas
t6troma, deiando -repiten dos o tr", aocablos de su
aparle la nomenclatura d,e l,a
Itort, jt d,e la launa autóctona.
Todauía parece más extraño que entre los ao_
caortos de ori.gere
.am_ericano, uiuos en la lengua
(et _cdrn?e_sino rioplateu.se, predominen los'ex_
traños al, babitat d,el gaucl:o corno to, a, ár;j)-"
quecltúa. De esta leiiry nobitis-i.rni-
3,
las uo,ces: gtlacbo, cbaiqae, "lUrprioo
,'b;;p",
gnayrtcd, quillango, etc., ru.uclco,9i"iq,;,'
á" io, ,nálri
Iueron tlai!.qs segurartente por los eonquista_
dores españolq y sus bijos iesd,e el Alto- perú,
_t)e más entidad. es, si» duda, la influencia d.el
idiorna de Camoen.¡ en el Urrri"i,y;
í"r-o d,"rrn -
lndo las
-zonas fronterizas y p\"¡íiríir;ras, d.on-
ae cds, todos los babirant_es son bilingies, el
poytugués ba ueúi.d,o en el léxico qn,
oo', oct pd,
sól.o escasos aocabtos rff:rr"rr,
pá1"'urt iri,
]UAN CAR LOS GUARNIERI

bicltar, bicbaderc, tariña, fariñera, rniñangos,


etcéterd,
De tod.os l.os aluaiones afrioanos y de l,os id,io-
nas babl,ad,os Por los esol,daos ! srts biios d'u-
rante l,a d,ol,orolsa época d,e su esolaoatura n'o nos
qued,aron más qui alganas ¡talabras, como qui'
Ionabo, cacbirnba, mand,inga, etc., 1t l,os europeos
no españoles qrre se'incorpotmon a nu.estra uid'a,
franieses, poitu.gueses, ingleses, ital,ianos, etc,,
por extrañ.á qae pueda Parecer, nada obraron eÍ,
'el,
enriqueciriienio d.e ,ito hob,ln pofular-. Orgu'
ll.osarnénte oiuió el gaucbo aferrad,o a lo -suyo,
aeeptand,o a su lad,o- a su antiguo contend'or el
iniio, y al. gringo, ced,iénd,ol,el l,o que puil'o -dc
l.o su1,-o-pirquá bubo muchos gringos, ind'ios
negrot gauchos-, pero sin rorndr mad'a en cam'
'bio.
1,
como que lo rnás d,e su sangre -era. e§pa'
ñ.ol,a e bid,alga y su instinto abierto a I'as inrnen'
-earnl)os
sid.ades d,e sus le habl.aba d'e eternidad"

16-
ABA
ABR

A
ABANDERADO. paisano que en las carreras
de camtrro o. "cuadrera s,'r liaja t" b""diri-pilá
dar la señal de pafiida.
áBATATADO/DA. Atontado, atolond¡ado.
ABATATARSE. Atontarse, atolondrarse.
ABJCTAO/DA. Se dice del animal que tiene
"bicheras".
ABICHARSE. Agusanarse.
ABOMBADA. Se dice de la catne que comien_
za a descompoflerse.
ABOMBADO /4. Azonzado, tonto.
ABOMBAO. Abombado.
ABOMBAR. Atontar.
ABRA. f. Espacio abierto ent¡e dos alturas o
slefras.
ABREPUñO. nr. Centaura Ttaed,ii v C. Meliten-
sls, Especier abundantes
Tryuna flor io, rastrojos.
"r y la seguÁda
I-a primera da rcjiza
amaúlla. La infusión de sus floies es única.
ABRIR CANCHA. Ab¡ir paso; abrirse camino.
ABRIR tA BOCA At IiATÉ. Conversar so-
bre temas carentes de interés.
ABRIR tA JARETA. Expresa la acción de lan-
zat.la risa estrepitosamente, abriendo mucho
Ia boca.
+PIgJlt. m._Lugar.poblado de abrojos.
AB¡.O-JO. m. Xantiniurn macrocarpurn, planta
de, fruto espinoso, que una yez sazoiado se
adhrere a la ropa y a la piel de los animales.

-17 _
ACO ]UAN CARLOS GUARNIERI
,lFI
ACOLTARADO/DA. El que vive en concubi-
nato.
ACOLLARARSE. Casarse (También vivir en con-
cubinato).
ACOQUINARSE. Acobardarse, achicarse.
ACHIRA. f . Sagítaria Monteaid.ensis, Planta or-
namental de hojas anchas de color verde os'
curo y de bellas flores que suelen adornar la
morada campesina.
ACHUCHADO/DA. Se dice de quien sufre
"chuchos" o escalofríos. Asustado, acobardado.
ACHUCHARSE. Enfriarse, acobardarse.
ACHUMARSE. Embriagarse. Lucio V. Mansi'
lla utiliza varias veces esta palabru en su obra
"IJqa excursión a los indios ranqueles", con el
sentido que le damos.
ACHURA. f. Víscera de una res.
ACHURAR. Matar. Sacar las achuras a la res.
ACHURAS. f. Yísceras de la les que general-
meflte se comen asadas.
ADENTRO. La ciudad Capital. El paisano dice
por "Vinieron de Montevideo: Vinieron dc
adentro, Yoy pnta adentro, etc.
ADOBE (Pared de). Pared de terrón.
AFICION. f. Gusto pronunciado por algo. El
guitarrista o cantoi que toca de oído, se dice
que lo hace de afición.
AFICIONADO/DA. Hombre inclinado a una
diversión, vicio, etc., Se dice, p. ei.: Aficiona'
do a la caña, a la guitarua, etc. / El que toca
"de afición" la guitana o catrta, sin haber re-
cibido enseñanza profesional.
AFIRMARSE EN EL DEDO MACHO. Hacer

-18-
I
L
VOCABULAR]O GAUCFiESCO AFI
AGA
I f¡ente a una dificultad o peligro con coraje
v entereza. Hacer "pata af,ctta",
AFIRMARSE EN tOS ESTRIBOS. Frepararse
p_ala hacet frente con ventaja a un peligro o
dir'icultad.
I ÁFICJAIE QUE COLEE. Se dice recordando al
I
animal que se halla asegurado con eL lazo y
no puede escapar al campo, quedándole sólo
I el ¡ecurso de los esfue¡zos inútiles. Se aplica
en _sentido figurado al hombre.
AFLU. (Véase: Aflus).
AFLUS. Parece que significa pobre. Antonio D.
Lussich emplea varias veces este vocablo con
las-distintas grafías. Hoy ambos han desapa-
recido del lenguaje campesino.
AGACHADA. f. Pillería del gaucho.
AGALLAS. f. Coraie, resolución.
AGALLONES. (Véase: Agayones).
AGALLUDO/DA. El que tiene agallas, o sea co-
raje, resolución ante el peligro.
AGARRARSE A LoS SARANDISES. AsiTse a
un recurso desesperado. / Salvarse providen-
cialmente de un peligro'por una rirediación
nimia.
AGARRARSE AL RECAO. Mantenerse fácil-
mente en el recado en una jineteada. Se dice
del buen jinete que "se ag tta al tecao".
AGARRARSE UNA MONA. Emboruacharse.
4q4I4q, Apenas, andando en cuarro pies.
AGATITAS. Apenitas.
AGAYON. Inflamación de la garganta que el
paisano cree curar con masajes en las muñe-
cas y ciertas oraciones.
AGAYONES. (Véase: Agayón).

-19-
.1G-{ ]UAN CARLOS GUARNIERI
.1GÜ
AGAYUDO/DA. Agalludo.
AGENCIAR. Conseguir, adquirir.
AGREGADO. Hombre que trabaja en una es-
tancia sin salario, solo por la comida.
AGUADA. f. Abrevadero. Corriente o depósito
natural cle agua.
AGUAITANDO. Gerundio del verbo "aguai-
taÍ".
AGUAITAR. Espiar, esperar con sigilo.
AGUANTAR EL CIMBRON. En sentido figu-
rado soportar algo difícil y doloroso con pre-
sencia de ánimo. Prácticamente "cimbrón" es
la violenta estirada que da aL lazo el anirnal
que acaba de ser enlazado v pretende huir.
AGUANTAR LA MARCA SIN BALAR. HaCCT
frente a un mal momento o una gran dificul-
tad con valor y resignación. Recuerda al va-
cuno que al ser "mafcado" en Ia yerra con el
hiero al rcjo flo muge de dolor.
il ¡AGUANTE QUE VA tA MARCA!. Preven-
ción del marcador en las yeras a sus ayudan-
tes al aplicat la marca caliente al animal. Se
usa también en sentido figurado, dando a en-
tender que quien es fuefte, al hallarse frente
a un aprieto o en la desventura, debe hacerle
frente sin quejas ni lamentaciones.
AGUARA. m. Cani.s ,jubatus (Desmarest). Cá-
nido casi extinguido en el Uruguay, de muy
bello aspecto. Su nombre guaraní significa:
Zarco.
AGUATERO. m. Vendedor de agua en nuestras
ciudades coloniales. / El peón o el muchacho
que acarrea el a¡¡ua en la§ estancias y vivien-

-20-
GAUCHESCo AGU
"',laÁtsuLARIO
das del campo. / El petiso o caballo oi"¡o qo" ^'*
cincha el barril de agua del aguatero.
AGUILUCHO. m. Pobre. Esra voz atilizada ya
por Bartolomé Hidalgo, ha desaparecido del
léxico campesino.
;AH, CRISTO! Interjección que a veces equi-
vale a una lamentación.
;AHIJUNA! Interjección que suele expresar ad-
miración. Se ha formado de las palabrus: Ah,
hijo de una. ..
AIRE. m. Dolor o mal causado según el paisa-
no, por una corriente de aire. / Parecido de
una persona con otra, f Tocen er, ¿,rnr: To-
car la guitarra sin pulsar las cuerdas sobre el
diapasón.
AJI. m. Pimiento dulce o picante. Es de origen
americano, habiendo sido cultivadas algunas
de sus especies por los agricultores del impe-
rio de los incas.
AtA DEL LOMILLO. Pieza de cuero qLre cae
sobre los bastos del recado, a cada lidc¡ clel
lomillo.
AL.ABANCIA. f . Alabanza.
ATABANCIOSO/SA. Yanidoso, jactancioso.
ATAMBRADO. m. Alambrada. Cerco consrruí-
do de alambres estirados sobre postes de ma-
dera u otro material.
ALAMBRADOR. Tnbajador del campo que se
ocupa en construir alambrados.
ALARIFE. Sabedor, inteli¡¡enre, picaro.
ALAZAN/A. Pelaje de'cabaitó, aproximado
al color canela. Se distinguen los alázanes co-
lorado, canela, tostado, etc.
ALBARDóN. m. Represa o lomo de tierra le-

-2t-
AI,C -.:.].; CARLOS GUART.IlERI
al,z
yanrado para embalsar aguas pluviales o co-
rrientes, o pata evitar que éstas corran y se
extiendan.
Al CLIETE. Al cohete. Sin provecho.
AIFAJOR. m. Facón, especialmente de gran ta-
maño.
ALERO. m. Parte del techo paiizo del rancho
que sobresale de la pared y le da sombra.
ALGARROBO. Prosopis d'ul,cis, A¡bol que al-
carrza gtatt corpulencia, de grandes espinas,
que produce un fruto muy estimado con el
cual los indígenas preparaban una bebida fer-
mentada muy alcohóLica, y los campesinos del
norte argentino elaboran La "aloia".
AIMA EN PENA. Aparición supuesta del alma
de quien sdfre por sus pecados en la vida
terrenal.
ALMORZAR. Desayunar. El paisano de nuestra
campaña generalmente llama almuerzo aL
desayuno.
AL ÑUDO. Lo mismo que "al cuete".
AL PEPE. Sin utilidad. Andar al pepe: Andar
sin ocupación ni rumbo.
ALPISTE. Juicioso, inteligente, avisado, rtivaz.
Esta voz se eflcuentra ya efi el "Nfartín Fie-
rfo".
AL SANTO BOTON. Inútilmente, sin lograt
ninguna utilidad.
ALVERTENCIA. f. Advertencia. Juicio claro,
raciocinio, inteligencia.
ALVERTIDO /DA, Juicioso, inteligente, astuto.
ALZAO/DA. Alzado. Hombre o bestia que an-
da sin sujeción alguna, a su entero albe&ío. /
-22-
VOCABULARiO GAUCHESCO AMA
ANI)
Insurrecto. / Se decía del ganado cimanón. f
Animal en celo.
AMACHASO. m. Machazo. Esta voz se encuen-
tra sólo en las obras de Lussich y actualmente
no se le oye en el Uruguay.
AMACHO. m. Macho en forma admirativa. So-
bre esta palabra caben las mismas considera-
ciones que sobre la anterior.
AMADRINADO/DA. Se dice del caballo acos-
tumbrado a la compañia de la "yegua madri-
na". §(/ericeslao Varela dice en uno de éus
versos, hablando de unos jugadores de monte:
"Amadrinaos por el calor del juego".
AMADRINAR. Acostumbrar a un cabalLo a la
compañía de la "yegua madtina".
AMARGO. m. Mate amango; cimarrón. / Hom-
bre recio y valiente, difícil de vencer.
AMIGARSE. I]nirse en concubinato. Amance-
barse.
AMIGAZO. m. Amigo querido. Expresión muy
usada también en otros sentidos.
AMOLAR. Fastidiar, Cansar. Insistir.
AMOLARSE. Fastidiarse, abumirse, cansarse.
AMORISCARSE. Enamorarse. Esta voz sólo se
encuentra en Lussich.
ANCAS. f. (Andar en: ) Montar en la cabalga-
dura detrás del jinete que va sobre el recado,
sobre las ancas de la misma. S¿.cen EN ANCAs:
Ilacer un favor muy señalado; salvar a una
persona de un peligro.
ANDADORf A. Llámase así al caballo que an-
da con la marcha llamada "andadura".
ANDADURA. f. Marcha efectuada por bípedos
laterales a dos tiempos y que puede ser con-

-23-
AND JUAN CARLOS GUARN]ERI
géaita o adquirida. Se acostumbra a los po-
t¡illos a adoptar esra marcha maneándolos trror
arciba de las rodillas y los garrones y obligán-
doles a andar. La andadura es urla maicha
cómoda pata el jinete y tiene regularmente
una velocidad de ocho o nuerre kilómetros por
hora.
ANDAR (Caballo de: ). Caballo de silla.
ANDAR BOLIAO. Andar arontado, como per-
dido.
ANDAR COMO AVESTRUZ CULECO. Andar
irritado, enojado. Es de recordar que el ñandú
macho es el que incuba la ¡idada.
ANDAR COMO TABA DE CHANCHO. An-
dar siempre rodando y sin suerte.
ANDAR COMO ZAPALLO EN UN CARRO.
Andar de un lada para el oro, siempre a los
tumbos y golpes.
ANDAR CON EL CUCHILTO ABAJO EL
PONCHO. Andar con malas intenciones y
ocultándolas. También esrar preyenido para
un evento pata ptoceder a tiempo.
ANDAR CON EL PASO CAMBIAO. Andar
equivocado y mal. / Mostrarse en forma dis-
tinta a 1o que se era.
ANDAR CORTAO. Andar solo. / Andar pobre.
ANDAR CULECO. Andar enfermo.
ANDAR DE JETA CAIDA. Andar enojado, con
el rostro descompuesto por el encono o la
preocupación.
ANDAR DE PICOS PARDOS. Andar en amores.
ANDAR DE TROMPA. Andar enojado, con el
rostro descompuesto.

-24-
I
1/OCABULARIo GAUCHESCo AND
APA
,{NDAR EN PATAS. Andar descalzo, con el
pie en el suelo.
ANDARML. m. Hilo estirado sobre estacas
bajas, extendido separando las sendas de ca_
rfetas de campo.
ANGELITO. m. Niño de pecho que aún no ha
¡ecibido el sacrarnento dél bautiimo. Sobre las
curiosas costumbres de los campesinos de an-
* taño sobre el v¡ronro DE uN ANGrrITo, remi-
timos aI lector a la obra del Dr. Daniel Gra-
nada, ANTTcuAS rr MoDERNAs supERsrICroNES
orr Rro DE LA PrarA, de la que se han hecho
varias ediciones.
ANGUIILA. f. Anguila.
ANGUITLERO. m. Arte de pesca simple paru
pescar anguilas.
ANGURRIA. f. Apetito desordenado. Ansia pro-
nunciada de poseer una cosa.
ANGURRIENTO/TA. El que tiene angurria.
ANIMA BENDITA. f. Palabras que decían los
paisanos al recordar o nombrai una persona
Íallecida, que se sutrronía en el cielo.
ANOCHECIDO. Hecha la noche.
ANSI. Así.
ANSINA. Así.
AñUDAR. Anudar.
APADRINAR. Salir de padrino. f Acompañar
a caballo al domador, con el objeto de ayu-
darlo en su faena. ./ Ayudar.
APALA. (Chiripá de: ). Chiripá de tela rayad,a
con listas muy anchas. Dice El Viejo pancho
en su poema Drr Natunel:

( -25-
APA lUAN CARLOS GUABN]ER]
APO
Y el de apa.la aroyáo a la cintura
Como pa que el facón no se le viera.
APAMPADO lDA. Azonzado. Tonto.
APARCERIA. Amistad, sociedad.
APARCERO. m. Socio, camaradal amigo que-
rido. EI gaucho también solía usar esta pala-
bra dirigiéndose a un extraño.
APARIAO. Apareado. Junto con otro.
APARTADOR. El que aparta el ganado en los
¡odeos. / El que interviene en una pelea con
el ánimo de apartar a los contendientes.
APEDARSE. "Empedarse", embriagarse. Se le
encuentra en M¡,ntrN Frrnno y no se oye en la
actualidad.
APELATM. m. Apeilido.
APERARSE. Hacerse de un apero o de prendas
de vestir.
APEREÁ. m. Cat'ia Parnparum (Thomas). Es'
pecie de conejo silvestre de tamaño pequeño
y de color gris oscuro. Es muy abundante en
el Uruguay, aún en los lugares cercanos a las
ciudades e incluso a las viviendas. Su nombre
es de origen gloarar:^í.
APERO. m. Silla criolla, que en eI Rio de la
Plata recibe el nombre de "recado".
APIARSE. Apearse.
APIO CIMARRÓN. Hel'osciad.ium. Leptofil.én,
Apio silvestre al que el paisano atribuye vit'
tudes curativas, especialmente la de depura-
tivo.
APLASTAO /DA. Aplastado, rendido, cansaclo.
APORRIAO/DA. Aporreado, castigado.
APOYO. m. Apollo. Leche que se obtiene al co-
*26-

a
vocABULABlo GAUCHESCo
tffi
mienzo del ordeño, después de "hacer apo-
yat" al ternero.
APRETADERO. Trozo de alambrado construí-
do de exprofeso para que pueda volcarse so-
b¡e el suelo y permitir así el paso de anima-
les y cabalgaduras.
APRONTAR. (El mate: ) Acondicionar el mate
para setvirio. (Un caballo: ) Cuidar en la for-
ma necesaria un flete pata un cotejo de ca-
rrefas.
APRONTE. m. Carrera lalsa que se da al ca-
ballo antes de largar la carrera.
APUNTAR. Ilacer una postura de dinero en los
juegos de naipes. Especialmente en el llamado
MONTE.
AQUERENCIARSH. Acostumbrarse a un lugar
o una compañía. }Iallar una frueva querencia.
ARAZA. m. Psid,hun aariabile. Planta de La fa-
milia de las mirtáceas a la q¡.re se le atribuyen
propiedades medicinales. Su fruto es cornes-
tible y de muy buen sabot.
ARDENTÍÁ.. f. Ardor persistente y fuerte, so-
bre todo del estómago. Voz muy usada en el
Uruguay.
ARUERA. f. Arbol llamado también ¿HuÉ o
"árbol malo" por las sorprendentes cualida-
des de su sombra, que suele causar tfastornos
veces serios-a quienes en ella se recojan.
-a
Los paisanos antiguos creían vencef su male-
ficio-que hoy se explica merced al conoci-
miento de las afecciones alérgicas-saludán-
dola, diciéndole "Buenas tardes" por la ma-
ñ.ana y "Buenos días" por la ta¡de.

-27 -
ABft IUAN CAR LOS GUARNlERI
aso
ARRANCHARSE. Formar hogar en concublna-
to. Amancebarse,
ARRASTRAR EL ALA. Enamorar a ,una rnoza.
ARREADOR. m. Especie de látigo de mango
de tala o de otra madera flexible y de larga
treflza. También los hay lujosos, con mangos
de barba de ballena o guampa, adornados con
guarniciones de plata y de oro. -Se usa para
árr"u, el ganado y de ahí su nombre. / El que
art.ea ganado.
ARRIADOR. (Véase: arreador).
ARRIAR CON EL PONCHO. Hacet algo con
facilidad. Vencer a alguien sin esfuerzo algu-
no. Del hombre valiente se dice que "no es
de arriar con el Poncho".
ARRIMAOS. Arimados. Se dice de los que vi-
Yen en concubinato.
ARRIMARSE A LOS RANCHOS. Tomarse con-
fianza. / Visitar la vivienda de alguien. lLle'
gar a los ranchos.
ARROCINAO/DA. Arrocinado.
ASADO CON CUERO. m. Asado de mantas de
carne de ternera, vaquillona o novillo, que
se asa con el cuero, muy lentamente de mane-
ra que no se queme ni chamusque el pelo. Es
el Áanjar predilecto de nuestros campesinos y
uno de loi platos más originales y sabrosos
de la cocina criolla.
ASIMESMO. Asimismo.
ASIN. Así.
ASOTEADO/DA. Persona o animal insolada.
En el campo uruguayo se llama .lsorreoo al
*28_ i
VOCABULARIO GAUCHESCO ASO
AYI
animal vacuno que sufre una variedad de af-
tosa.f Abombado. f Tonto.
ASOMBRAO/DA. A s o m b r a d o. Embrujado.
Cuando se supone que en un lugar ocurren
hechos sobreriatrlrales, se dice que está ASoM-
BRAO.
ASPA. f. Asta, cuerno.
ASUSTARSE. frse con una prenda ajena. Se di-
ce así, seguramente, porque quien hurta un
objeto o prenda, se supone que sale luego co-
rriendo como asustado.
ATAR. Concertar. Se dice p. el.: "Arar una ca-
rrefa".
ATENCIóN. Voz con la que los payadores/,pe-
dían silencio al comenzar sus cantos. He'aquí
un ejemplo:
Atención, pido silencio,
El silencio y la atención;
Verán de un crimen sangriento
Esra triste relación.
A'IORARSE. Atraganrarse.
ATORARSE EN Et HUMO. Atacar al enemigo
bajo el humo de los disparos.
AURA. Ahora.
AUTERA. f. Parece que el significado que El
Viejo Pancho quiso dar a estar palabra utili-
zada en uno de sus poemas, es el de artera,
No la he oído en nuesrra campaña.
AVEJIGAO/DA. Avejigado. Caballo que su-
fre de "vejigas" en las patas. / Hombre acha-
. _:9p^qu.e sufre de las piernas y los pies.
AVIAO. Aviado.
_29_
AVI ]UA}i CARLOS GUAR}.[IERI
azü
AVIOS. m. Utensilios para una operación o fae-
na; p. ei., de pesca, caza, de fumar, etc.
AVIOS DE FUMAR. Conjunto de lo necesario
pata f.umat, a saber: la chuspa o tabaquera,
el yesquero, el naco y el cuchillo pequeño y
filoso.para cottarlo sobre la palma de la ma-
no, Ia chala o papel de fumar, etc.
AYASITO. Allacito. Diminutivo de alLá, que a
veces tiene el significado cie cERCA.
AZOTEA. f. Casa amplia y fuerte, a anenudo le-
vantada en fornra de cuadro, con gran pa-
tio interior y aijibe o pozo en effientro. Sus
espesas paredes etan de piedra o de tros gran-
des ladrillos coloniales y su techo de azotea,
asentado sobre gruesas vigas de madera dura.
Mansión de los habitantes adinerados de la
campaña, enhiesta y desafiante, levantada en
las alturas, la azotea fue, a la maneta del cas-
tillo feudal, el refugio se€Juro y fuerte frente
a las depredaciones de los indios, de 1os mal-
hechores que infestaron el país en ciertas épo-
cas y de las partidas de revolucionarios.
AZOTERA. f . Lonja ancha de cuero crudo, que
constituye el azote del rebenque y talero. El
paisairo la l\ama comírnmente sorERA.
AZULEJO/A. Caballo otrero, con pequeñas
naanchas blancas y negras que a la distancia
paÉecefi de color azulado. lPáiaro común en
el país. Poñioptil,a d.amicala (Yieillot). Es de
color azul celeste y vive preferentemente en
las arboledas.

30-
BAC
BAG

B a

BACARAY. m. Ternero noflato que se come asa-


do o guisado. En nuestra campaia también
se le conoce con el nombre indígena de r:e-
prcnÍ.
BADANA. f. Prencla del apero criollo, de cuero
curtido y suave, antiguamente de venado, a
veces bellamerlte adornada, que se coloca so-
bre los cojinillos. El paisano lujoso solía co-
locar en su lugar una manta de terciopelo a la
que llamaban soBREPTJEsro.
BAGUAL/IA. Potro. Caballo que aún no ha
sido domado pata la silla. Los indios pampas,
careciendo cie una yoz para denominar al ca-
ballo, que desconocían antes de la conquista,
tomaron el nombre español, transformándolo
en cAHUAL, palabra que más tarde en boca
de mestizos y gauchos se transformó en BA-
cuAL, extendiéndose por toda la región ric-
platense, con la acepción que anotamos. /
i Hombre incivilizado y de rudos modales.
I BAGUAIA. f. Canción del Norte argentino, del
grupo de las vidalitas. Su noúsica es casi siem-
pre quejumbrosa v se acompaña con cajas.
"Cuando la tarde c4g sobre los quebrachos de
Salta, y se apaga en los algarrobales el último
trino, por el sinuoso sendero de la montaña
trepa una sombra con una canción entre los
labios: La Baguala", dice Eduardo F. Rivas.
I
¡
¡ -31 -
B.{G - J-:.]- CARLOS GUARNlER]
BAL
t Día de la Tradición. La Plata. Repca. Argen-
tna. 1942).
BAGUALADA. Tropilla de baguales. /salvaja-
da. Ba¡baridad.
BAGUALóN. Parece significar caballo a medio
domar. Extraemos esta r¡oz de la obra de Hi
dalgo.
BAILECITO. m. Baile campesino argentino, cu-
ya cuna fue Santiago del Estero.
BAJADA. f. Plano inclinado que lleva a un río,
un arroyo o un valle.
BAJAR. (A la Capital). \riaje de la campaña.
a la Capital. Término muy usado en nuestro
pais. /Ir hasta la ciudad.
BAJERA. f. Manta de lana ordinaria y gruesa,
que se coloca sobre el lomo del caballo para
evitar el roce del basto o lomillo. También se
le llama JERcA o JERGAS. / En lenguaje figu-
rado la ropa interior.
BAJO. m. Lugar abierto entre dos alturas o lo-
mas, y al pie de ellas.
BALAC,A. f. Embuste. Se encuentra este voca-
blo en los versos de Juan Godoy, uno de los
primeros propulsores de la poesía gauchesca.
BALIZAS. f. Sendas en las que se corren las ca-
fferas de campo, que son pistas de un metro
o más de ancho, rectas y limpias de pastos;
separadas convenientemente, de un largo que
pocas veces alcanza los ochocientos metros,
tiro demasiado largo para un caballo criollo.
Generalmente no se matcafi rnás de cinco. Es-
ta palabra ha quedado como totrronímico en
nuestro país.

-32-
VOCABULARIO GAUCHESCO BAL'
BAE
BALOTA. f. Boleta de la que se munía el ciu-
dadano para intervenir en los actos electora-
les del siglo pasado y de los comienzos del
actual.
BAMBOLLA. f. Como en el diccionario.
BAIÍBOILERO/4. Hombre amigo de bambo-
llas.
BANCA. Dine¡o que se detrrosita en la mesa de
juego para bancarlo. / Ascendencia, púvaoza
con alguien. / Prestigio.
BANDURIA o MASARICO. Plegad.is gua-
rdana., Ave de bañado, de pico y patas largos.
Su plumaje es oscufo. Su vuelo es caractérís-
tiso por la formaciótr en que lo rcaliza.
BANA. f. Gordura, gtasa; también barriga. Es
un vocablo portugués muy usado en el Uru-
guay en su acepción original.
BAQUEANO/NA. Persona muy conocedora de
la campaña que servía de guía a los ejércitos
v las expediciones de toda clase a través de
los desiertos. Domingo F. Sarmiento hace una
magistral descripción de este personaje en su
obra FecuNDo, y a ella nos remitimos para
su mejor conocimiento. / Hombte hábil para
vna tanea u oficio.
BAQUIANO. Baqueano. Los autores clásicos sue-
ien escribir indistintamente BAeuEANo o BA-
QUTANO.
BARAJAR. Especie de esgrima del puñal o cu-
chillo con la que los paisanos se ádiestraban
para la pelea. Esta esgrima tenia ciertas for-
mas y reglas que creemos perdidas en nues-
tro país. Una de las formas consistía en MAN-

-33-
BAR ]UAN CARLOS GUARNlERI
BAS
euEAR al adversario, tocándolo en la muñeca
de la mano diestra, saliendo vencedor quien
lo lograba primero. Las rena¡lo.ls se real.i-
zaban muniéndose los contendientes de pali'
ilos o cañas del largo de un facón.
BARAJUSTA. f. Desbarajuste. Es palabra no
empleada. en nuestro país.
BARATO/TA. Lo que se compra a bajo precio.
Dar de barato: Dar como primicia una noti-
cia. f Dar por hecha una cosa.
BARBADA. f. Cadena de metal o trenza de tien-
tos que se sujeta al freno y rodea Ia barba
del caballo, ciñé{rclola,
BARBIJO. m. Barboquejo. /Herida infamante
que el gaucho infeúa a str enemigo vencido,
cuya cicatriz tenía la forma de un barbijo o
falsa degolladura.
BARRAS DEL DIA. Nombre que dan los pai-
sanos a los primeros fulgores de la aurora que
aparecen en el cielo.
BARRERO/A. Flete de carrera que corre bien
en el barro.
BARRIGUERA. f. Pieza del recado, generalmen-
te de hilos gruesos de algodón retorciclo que
forma parte de la cincha y ciñe la panza o ba-
rriga del caballo.
BARROSO /A. Pelaje de color oscuro que re-
cuerda al del barro.
BASTERA. f. Herida, callo o cicatriz, produ-
cida por el lomillo o basto del recado en e[,
caballo.
BASTERIADO/A. Se dice que está BAsTERIADo
el caballo que tiene BAsrERAs.

-34-
I VOCABU LARIO GAUCI{ESCO BA§
BDN
BASTILLO. m. Nombre que se le da al as de
bastos.
BASTO O BASTOS, Pieza acolchonada que for-
ma el lomillo del recado. Los hay de distin-
tas formas y en el lJruguay se uian los que
distinguiéndose por ellas, se llaman: orienál,
porteño y mejicano.
BASTONERO. m. Paisano que ordena y dirige
el baile criollo.
BASURIAR. Vencer fácilmente y sin esfuerzo
al contrario. / Se dice que el caballo que arro-
ja a su jinete, Io ha "basuriado".
BATARA. Plumaje de fondo blanquecino con
pmtas flegras o muy oscuras, iuntas. Corres-
ponde al plumaje denominado BARREADo. / Bi-
llete de valor.
BATATA. f. Camote. Especie de boniato dulce.
Las hay de color rojo subido, amarillento,
blanco, etc., y se utilizan generalmente pata
preparar dulces exquisitos. / Hombre atolon-
drado e indeciso.
BATUQUE. m. Farra, reunión ruidosa y alegre.
También pelea.
BAYANO/A. En el Uruguay el mularo de co-
lor oscuro, muy ¿fi,rrr¿ante en el sur del Bra-
sll.
BECASINA. f. Capal,l.ea paraguai.a¿. (Vieillot).
Ave de color grisáceo oscufo que gusta estaf
a orillas de los arroyos, ríos y bañados.
BENCEDURA. Oraciones con las que los cu-
randeros creen deshacer las LTGADURAS de dos
_ _1T-1!tes: Es palabra de origen portugués.
BENTENA. m. Valentón. Taiiá. Ló hallamos en

-35-
BL\ IUAN CARLOS GUABNIER]
BIC
Lussich, Juan Torora, etc., eo sus produccio-
nes de fines del siglo pasado.
BENTEVEO O BIENTEVEO. m. Pitangus sul-
pburatus boliuianus, (Lafresnaye). Pájaro de
tamaño poco mayor que uri tordo, de alas par-
das y pecho amarillo claro, de cuyo canto que
parece repetir las palabras "bien-te-veo" vie-
ne su nombre. Su canto es triste y algunos lo
tienen por pájarc de mal agiiero. Los paragua-
yos lo llaman utecuÁ./ Hornbre mañoso y
astuto; persona de experiencia. Con esta úl-
tima acepción utiliza este vocablo Guillermo
Cuadri en uno de sus poemas gauchescos.
BICHARA. Poncho abrigaclo, tejido con lana or-
dina;ia, blanca y flegra, con anchas listas a
lo largo, He oído muchas veces esta palabra
en el Uruguay. Es de origen brasileño y An'
tonio Pereira Ccruja la inserta en su Corrc-
CIóN DE VOCABLOS Y FRASES, ETC.
BICHERA. f. Gusanera. La voz es de origen por-
tugués.
BICHOCO/A. Se dice del caballo viejo de pa'
tas estropeadas y deformes. / Por extensiófl,
el hombre viejo y achacoso.
pICHO COIORADO.4. Insecto apenas percep-
tible a simple vista que vive en algunas plan-
tas y yuyales, y que se introduce baio la piel
del hombre y de ciertos animales, causando
un escozor muy molesto, ronchas e inflama-
ciones. En el Este de nuestto país se le llama
también MAcuINEs o MICUTNES. Su color es ro-
jo subido.
BICHO DE LUZ. m. Luciérnaga.

-36-
VOCABULAR]O GAUCIIESCO BIT
BOL
BIEN HAIGA. Bien haya.
'. BIGUA. m. Pbalacrocorats oliaaceus, Zamatagu-
llón. Ave muy abundanre en los ríos, arro-
yos y costas del país, de muy atrayente plu-
maje. Su nombre es guaraní.
BISNAGA o YIZNAGA. f. Cicuta. Este término,
aún en uso, es recogido por Lussich en 1872.
BLANDENGUE. m. Soldado de caballeria del
Virreynato del Río de la Plata, y gue consti-
tuia la policía de la campaña. En la revolu-
ción de la Indenpendencia, los blandengues
en gran número se plegaron a la causa revo-
lucionaria, hallándose entonces a su frente
en la Banda Oriental los oficiales José G. Ar-
tigas y José Rondeau. Los blandengues eran
lanceros y dicese que su denominación viene
de la acción de blandir sus la¡zas.
BOCA. f. Primer naipe del mazo que se da vuel-
ta y se muestra a los apostadores en el juego
de uoNtr.
BOCA DEL MONTE. Entrada del monte.
BOCADO. m. Pa¡te del freno del caballo que
va dentro de la boca. Guasca que se introdu-
ce €n la boca del caballo y hace las veces
del freno.
BOFE. m. Pulmón.
BOLAS. f. Boleadoras.
BOLAZO. m. Golpe dado con una bola o bo-
Ieadora. f Mentba.,/ Exabrupto.
BOLEADORA. f. Arma ofensiva e insrrumento
de caza de los indígenas de una vasta región
de la América <!el Sur, que consiste en tres
bolas de pieclra pulida, atadas a los extremos
_37 _
BOL ]UAN CARLOS GUARNIERI
de tres ramales de cuero trenzado o retorcido'
unidos en un punto pot los otros extremos,
y que abierta tiene la forma de una T. Para
arrojar las boleadoras se toma una de las
bolas en la mano diestra y se hacen girar las
demás sobre la cabeza, dándoles un movimien-
to de rotación. Cuando han adquirido el su-
ficiente impulso, se arroian sobre la presa o
el enemigo. AI tocar la presa, los ramales se
enredan y envuelven sus miembros, trabando
generalmente sus movimientos. Los gauchos
ie hicieron diestrísimos en el manejo de las
boleadoras, de las que siempre llevaban dos
o tres sujetas a la cintura o amattadas al 1o-
millo del recado. Las había de dos clases: unas
livianas y de dos piedras, que llamaban Ñ,q,N-
DUCERAs porque las utilizaban para cazar ñan-
dúes, y las que hemos descrito, usadas pre'
ferentemente pata bolear potros, por lo que
se les dio el nombre de pornreoones. Los cha-
rrúas llamaban a las primeras L¡,ru sAirt. Las
bolas o boleadoras fueron un arma terrible
en las guerras gauchas y una eficaz herra-
' mienta de trabajo en el alborear de nuestra
vida económica. Los gauchos, por componerse
de tres piedras, las llamaban también "LAs
Tnrs MÁnÍAS", comparándolas, sin duda, a
las estrellas cle ese nombre que forman el
cinto de la constelación de Orión. La bola más
pequeña por la que se toma pata arroiailas
se llama MANIJA.
BOLEADORES. m. Gauchos, generalmente alza'
dos, del Sur de Buenos Aires, que se ocupa-

-38-
BOR JUAN CAR LO§ GUARNIERI
BOS
grafi tamaño y de muy buen sabor. Se cono-
cen varias especies. El boniato fue cultivado
por los kollas en la época precolombiana, de-
nominándosele xeuuTr, de donde viene su
nombre español: camote. Con nombre pare-
cido se cultivaba también en algunas lslas
polinésicas. En el lJruguay es muy común
oíde llamar uuñeto y MoNrATo.
BORACIAR. Término de difícil interpretación,
pues hoy no se aplica v se eflcuentra en esca-
sos textos. Eleuterio T. Tisco¡nia en las notas
de una edición de Poetas Gauchescos, le da
las acepciones de ALARDEAR, FANFARRoNEAR.
BORDONAS. f. Cuerdas de guitarra de sonido
bajo. Son las denominadas: Cuarta (Re),
Quinta (La) y Sexta (Mí).
BORDONEAR. Tocar la gaitarca utilizando el
armonioso y suaye sonido de las cuerdas de-
nominadas bordonas, que se rocan con el pul-
gar de la mano diestra.
BORDONEO. m. Música baia v aterciopelada
de las bordonas de la guitarra. Preludio eje-
cutado en las bordonas.
BORSALINO. Sombrero negro, liviano, de alas
cortas, muy usado en nuestro país. Es de fa-
bricación italiana y su nombre viene de su
marca: Borsalino Fratelli. El Viejo Pancho
dice en su poema titulado Mrstrnro:

Cuando echando a la nuca el sonsar.rNo


Les contaba e peleas y entfeyefos.

BOSTA. f. Excremento de vacuno u otro animal,

-40_
VOCABULARIO GAUCHESCO BOS
BOY
BOSTIAR. Defecar.
BOTA DE POTRO. Bota del paisano pobre de
las postrimerías del siglo XVITI v^ durante
la centuria pasada, implovisadu .oo eI cuero
pelado y sobado de li pata de un caballo o
yegua. El codo del talón de este animal ser_
vía, asimismo, cle talón a la bata, que era
abietta adelante, sobre el pie, de qo.
quedaban desnudos los detos más-urr"r,
largos áel
mismo. La pa*e superior, muy anchar-se ple_
gaba sobre Ia paniorilla gnr- medio'de irna
corcea o r;ento. Se usaron también botas de
potro con el pie c_errado y con adornos, pero
la que acabamos de describir era la más i¡sa-
da. Generalmente se improvisaban con cueros
de-patas de yeguas, de las que en un tiempo
se hacían grandes mataflzas cbn el fin de apr-o-
vechar su grasa y cueros.
BOYADA. f. Conjunto de bueyes.
BOYERO. m. Peón arador o carrerero, el.cat_
gado del cuidado de los bueyes. pájarc pa-
/
recido al benteveo por su ,ólor'u árilerito.
Sigue a los vacunos,-viéndosele frecuentemen_
te ¡rosado sobre sus lomos o cuernos. Según
Amancio Lucero, existen en el país tres espe-
cies de boyeros, a saber: el sovino GRANDE o
BoyERo REAL, el ALFÉREZ BoyERo o sARGENTo
MAYOR y el novrnrro o ToRóo DE BAñADO.
En.eI Catálogo del Jardín Zoollgico de Mon_
tevideo se registran dos pájaros ór, ,ro--
bre vulgar, los que cieitíficameote "rt"
se deno-
minan Caci cbr7,s¡¡pterus (Vigore) y Ambty-
cercils solitarius (Vieillot).

-47-
BOZ ]UAN CAR LOS GUARNIERI
BUT
BOZAL POTREADOR. Bozal fuerte y rústico
con el que se sujeta al potro.
BRAGADO. Según el Prof. de la Facultad de
Veterinaria del lJruguay, Dr. Manuel M. Ma-
tos, llámase bragado al cabalLo que ostenta
manchas blancas en las partes genitales, gue
a veces se extienden alrededor. Eleuterio T.
Tiscornia dice que RRAGAo es el caballo que
"tiene en la horcajadura o bragadura color
más claro que en el resto del pelaje". (Poetas
Gauchescos. Editorial Losada. Buenos Aires).
BRETE, m. Corral o pasadizo pequeño en el que
se encierran los animales que :'an a ser em-
barcados o sacrificados. Comírnmente son corls-
truídos con grandes postes de madera dura.
BURUCUYA O MBURUCUYÁ. m. passiflora
cerulea, Nombre guaraní de la pasionaria.
BUTIA. Palmera muv abundante en los depar-
tamentos de Rocha. Tacuarembó y Paysandú,
donde llega a formar hermosos bosques. Sus
abundantes y sabrosos frutos, que se recogen
en el otoño, llevan su mismo nombre. Su nom-
bre científico es cacos capitata,

_42*
CAB

CABALLO CRIOLIO. Caballo de origen espa-


ñol y portugués, emparentado .o.. él famóso
caballo árabe, que al multiplicarse en absoluta
libertad, durante el transcurso de siglos en las
feraces campiñas rioplarenses y dát sur del
Brasil, adquirió caracte¡ísricas propias de una
nueva raza. Es de armoniosas líneas, aunque
algo pequeño, nervioso, inteligente e infati-
gable paru los ¡udos trabajos camperos. Es
vek¡z en las carreras de tiro corto, no pudien-
do cotejarse en las de tiro largo con los caba-
llos "pur-sang". Después de haber sido des-
plazado por otras razas equinas, hoy, merced
a los esfuerzos de las asociaciones de criadores
de caballos criollos, fundadas en Montevideo,
Río Grande del Sur y en Argentina, ha vueko
a tomar el honroso lugar que le pertenece por
sus relevantes cualidades de animal de silla
y de uabajo campero, y por su magnífica his-
toria, pues ha sido el corcel infatigable de los
soldados de la Independencia de la América
del Sur.
CABESTRIAR O CABRESTIAR. Tirar del ca-
bestro o cabresto.
CABESTRO O CABRESTO. m. pieza de cuero
ttenzado o retorcido con el que se amarca el
caballo o se Ie lleva de tirol en las marchas

-43-
CAB ]UAN C AR LOS GUARNIERI

cortas. Se sujeta al bazal por medio de una


argolla.
CABEZADA. f . Pieza de cuero que ciñe la par-
te alta de la cabeza del caballo y que con otras
sirve para asegurar el freno. Se adorna con
guarniciones y virolas de metal. / Arco del
lomillo del recado, generalmente cori adornos
de metal o cuero repujado.
CABORTERO/A. Mañoso, insidioso, pícaro. Se
dice de personas o animales.
CABOS BLANCOS. Caballo de cualquier pe-
Iaje, cuyas patas o cabos son blancos en sus
extfemos.
CABULIAR. Cabaliar Hacer cábalas.
CABURE. m. Glaucidhmt. brasilianu.ru. (Gme-
lin). Pequeña ave de rapiña que se alimenta
de pájaros más pequeños. Vive comúflmente
al norte de los 29a.El caburé es obieto de cu-
riosas leyendas y supersticiones, dando por
sentado eI paisano que algunas de sus plumas
dan gran poder de atracción y hacen triunfar
infaliblemente en los lances de amor a quie-
nes las poseen. Estas leyendas han llegado
también a los barrios bajos de las ciudades,
recogiéndose en el viejo tango del mismo nom-
bre. Tales supersticiones tienen su origen en
el hecho de que el caburé no vuela tras sus
presas, sino que ellas vienen como subyuga-
das hacia él al oír sus gritos, como bajo el in-
flujo de un embrujo o maleficio. Como 1o su-
pone el Dr. Daniel Gtanada, este es un efecto
del terror que sobrecoge a las indefensas víc-
timas.

-44-
',-C C A BU LARlO GAUCHESCO CAB
CAC
C-{BURE GTJAZU. m. Otu; cboliba (Vieillot).
Lechuza con oriejas, de nuestra región. Su
nombre guaraní significa c¿,sunÉ cRANDE.
CACIQUE. m, Jefe indígena. El cacique de nues-
rras parcialidades indígenas era sólo obede-
cido en tiempos de guerra. En épocas de paz
nuest¡os indios no conocían ninguna forma de
jerarqaia social ni política. Taita; caudillo
en sentido figuraclo.
/
CACUNDA. Cabalgadura que tiene el lomo do-
blado hacia abajc». Es voz-de origen portugués.
CACHACIENTO/A. Perezoso, pacienzudo; len-
to en el trabajo,
CACLIAZA. Í. Percza; paciencia. Es posible que
este vocablo derive de la palabra lusitána
§1x4ea: aguardiente de caña, la que al ser
bebida en demasía d,eja perczoso y sómnolien-
to. Los criollos suelen decir a un perezoso, al
que van a hacer trabajat, que le vÁn a ,,sacar
la cachaza".
CACHICANDONGA. f. Baile o fiesta de negros
o personas de baja condición. También pelea.
(Uruguay).
CACHIIA. i. Antl¡us oarrend,era, He aquí Ia des-
cripción que de esta simpática y tímid a a.ve-
cilla hace- el ya citado Lucero:' "El plumaje
e_s el siguiente: cabeza y lomo de un-marrón
disciplinado de pardo claro: pecho cenizoso
con leves manchas pardas; lJ cola larguita,
pardo el pico que es larguito y endebÍe; la
uña posterior muy latga". 7' Persona tímida
y de ¡roco valor. ,/ En nuestra campaña y ciu-

-45_
CAC ]UAN CARLOS GUARN]ERI
CAL
dades también se les llama cachila a los vie-
jos automóviles.
CACHIMBA. f. Pozo o yertiente natural de
agua, sin forro ni brocal, cuyo caudal fresco
desborda a yeces sobre el césped que la cir-
cunda. Es voy de origen Portugués.
CAER. Llegar. Presentarse. El criollo dice: "Caer
a los ranchos", "Cayó a las carrefas", trlof:
"Llegar a los ranchos". "Llegó a las carreras".
CAER COMO CARANCHO AL NIDO. Llegar
de improviso y apresuradamente.
CAER DE SOPETON. Llegar sin aviso y sin que
se le espere.
CAIBAN. Caian.
CAÍDO/4. Caído, decaído, desanimado, enfer-
mo.
CAJETILLA. m. Mozo elegante y bien vestido
de la ciudad.
CALAGUALA. f. Aspidium capense. Helecho
muy abundante entre los pedregales a o¡illas
de ríos y arroyos.
CALAMACO. m. Poncho o¡dinario tejido con
lana coloreada, f.abricado en las provincias
norteñas argentinas.
CALANDRACA. f. Persona de poco valor, cle
malas costumbres y acciones.
CALANDRIA. f. Mimus ntod'ul.ator (Gould).
Pájarc de regular tamaño, de color gris gs-
curo, más claro en el pecho, de dulcísimos
cantos y de una extraordinaúa f.acultad paru
imitar cantos de otros páiarcs. Anida en los
árboles aún cerca de las viviendas y se do'
mestica fácilmente, siendo el orgullo de las

-46-
'.-ccAtsuLARio cAUCHESCo
8li,
buenas pajarcras. / Hombre mañoso y ducho.
CALAR. Conocer. Comprender.
CAIDERA. f. Recipiente de hojalata en el que
se calienta eL agua para el mate.
C-{fE},íTAR EL PICO. Beber sin llegar a em-
briagarse.
C-\LENTARSE. Enojarse; perder la paciencia.
CALENTURA. f. Rabia, enojo.
CALIENTE. Enojado.
CALIFORNIA. f. Carcera de campo en la que
intervienen varios caballos.
CAMALOTE. m. Eichoraia azu.lea. Planta acuá-
tica de agua dulce, que flota en la superficie
y orillas de los ríos y aroyos. Sus hojas son
redondeadas y sus flores azuladas o blancas,
según su especie.
CAMANDULAS. Artimañas.
CAMANDULERO/A. Se dice de quien anda
con camándulas.
CAMBARA. f . Moquinia pol,imorpba, Planta
cuyas hojas se utilizan para aliviar los dolo-
res del pecho.
CAMINO DE TROPAS. Camino de gran anchu-
ra destinado al tránsito de ganado. Estos ca-
minos unen las grandes zonas rurales de nues-
uo país con los mercados de haciendasi p. ei.,
la Tablada de Montevideo.
CAMOATI O CAMUAT'Í. m. Plltbia scatel.laris
(§7nte). Avispa pequeña, de color renegrido,
valiente y acometedora. Construye grandes
nidos que cuelgan de las ramas de los árboles
y a veces de los techos y saledizos de las vi-
viendas. Elabora una miel abundante y ape-

-47 -
c-l1t .,-l)r :ÁF.LOS GUARNiERI
CA.r*
recible, y slr picadura es muy dolorosa y mo-
lexa. f Nombre del nido de esta avispa.
CAMOTE. (\réase: Boniato). f Enamoramien-
to. Apasionamiento por una mujer.
CAMPANA. (Estribo de: ) Estribo de meral, a
veces de plata con adornos dorados, de forma
de campana, que usaban los jinetes lujosos.
CAMPAñA. f. Campo. Región rural.
CAMPECHANO/A. Se dice de Ia persona sen-
cilla y abie¡ta.
CAMPERA. f. Poema o música que uata del
folklore campesino. Generalmente se llama
asi a las décimas que tratan de la vida de
las poblaciones del campo.
CAMPEREAR. Andar en el campo. Yivir según
sus costumbres y usos.
CAMPERO/A. Hombre acostumbrado a la vida
y las costumbres de Ia campaña.
CAMPIAR. Campear. Buscar un animal por el
campo, etc.
CAMPO AJUERA. Campo afuera. Se dice cle
los arro,vos y ríos que "están campo afwera",
cuando al crecer por efecto de las lluviasr se
desbordan sobre los campos vecinos. / Campo
abierto.
CANARIO. Nombre despectivo dado al habi-
tante de tie¡ra adentro. Sin duda este more tie-
fle su ofigen en la gran cantidad de emigran-
tes canarios que se avecindaron en zonas agti-
colas de los departamentos de Canelones y
Maldonado.
CANCIÓN SERRANA. Tonada de las sierras
norteñas argentinas,

-48-

-.1
i..C C A BUL A R IO GAUCHE SCO CAN

C-{\CHA. f. Lugar, generalmente acondiciona-


do. donde se corren carreras, se juega a la
raba, etc. / Sitio donde se carneaba í sáhacían
l¡s charqueadas. f Habilidad y deáueza paru
ds-.en¡'olverse con éxito en uia tarca, miión,
ercétera.
C-L\CHAGUALA. j, Sisyrincbium cbilensis y
S, lficrantburn, Pla¡ta que en la medicina
campefa se utiliza como sudorífico y como de_
purativo.
CANCHERO. Cuidador o encargado de una can-
cha. / Persona conocedora delo que tiene en-
tre manos. Hombre de mucha eiperiencia.
C^{MIL. m. Mechero de kerosene, ateite o gra-
:a, qle consisre en un recipiente para el cóm-
bustible y una mecha de-algoddn retorcido,
colocada en el centro de la iapa del mismo.
CANDOMBE. m. Reunión y fieita de negros
durante la ópoca de Ia esclávitud. / Fiesta"rui_
dosa de gente colecticia. AcrualÁente se da
impropiamefite este nombre a una danza af¡o-
americana de ritmo muy acentuado, que se
acompaña con tamboriles.
CANDOMBEAR. Andar de candombe.
el candombe. /Bailar
CANDOMBERO/A. Amigo de candombes. Bai-
larín de danzas negras.
CANEJO. Interjeccióñ. Eufemismo.
CANELON. m. Myrsin¿. [fermoso árbol de ho-
,as. perenne_s, que alcanza a veces gran cor-
pulencia. Abunda en nuesrros ríos arroyos.
_ f
CANGA. f. Yugo en poffugués. En .rrrárt o prír,
trrechera de madera labrada, cuyas pieza; se

-49_
CAN ]UAi'i CARLOS GUAR}\IlERI
CAÑ
unen por medio de correas de cuero, con la
qrl" ttubu;u un solo buey, del cual se dice que
"tira de canga".
CANGALLA. f. (\réase: tramoio). / Persona
de baja condición, ruin v despreciable'
CANGREJAL. m. Trozo de bañado o ciénaga
donde Éabitan innumerables cangrejos peque-
ños, que corl sus agujeros de salida. a la super-
ficie ie dan un aspecto inconfundible' Son te-
riblernente voraces y suelen devorar en poco
tiempo al animal que tiene la horrible suerte
áu qrr"aut hundido en la ciét'ag1' Iticardo
GiiiáI<ies hace una extraordinaria descripción
de los cangreiales en su obra DoN Sscrnoo
So¡ltnnl.
CANGtiECo o CAn'IBUECO/4. Patizambo'
Que tiene defectos en los pies
o aplomos'
caÑfen PA EL CARNERO. Morir. Desapa-
recer.
CANTRAIVIILLA. f' Sobre este vocablo se han
escrito centenares de páginas-acerca de sus
etimologías-sin que sé haya llegado, a lo que
parece, a una coÁclusión satisfactoria' Como
ñl"ot"rio T. Tiscornia creemos que "cantra-
Áillu" era la pequeña hachuela que se coloca-
¡, "" "rtr"-ó iÁferior de la picana para lim'
piar Ia reja o la rueda del arado'
cÁNyrNcÚn. nuil" o reunión de negros o
gente de baia condición.
CÁÑÁ. f. Astíl de lanza de caña tacuara' / Nom-
bre que también se le da a la lanza o chuza'-f
Aj.rátdi""te cle caña de azttcar' Esta bebida
llígó al Uruguay rnerced a nuestro antiguc
-50-

J
-.1-rEJ!r:ri1Io GAUCHESCo
t 3i§
i acrivo comercio con Cube (Gran Antilla),
pais al que exportábamos grandes cantidades
de tasajo o charque. Por su bajo precio, ca-
lidad v abundancia,la caña cubana relegó al
olr'ido en nuestras pulperías, al aguardiente
español, la ginebra y el vino carión. Más
rarde se fabricó en el Uruguay f]or uno de
ios entes autónorilos industriales del Estado.
Sobre la cañe léanse las curiosas e interesan-
¡es décimas de SeNros Gennrno (Guillermo
Cuadri), publicadas en su libro Er. Acnrcecr"
CAñADA. f. Arroyo pequeño, de poco caudal,
cuva cotriente se cofta cofl frecuencia.
CAÑA DE LA X{ABANA. Caña proveniente de
Cuba que se consumía en el Uruguay.
CAPATAZ f A. Encargactro de dirigir las tareas
y faenas rurales en las estancias u otros esta-
blecimientos de camtrro.
CAPIGUARA. m. Caprbaru. Cuadrulpedo roedor
irnaginario, que con sus filosos dientes cle-
rribaba el árbol por el que tros guaraníes su-
bia¡ al cielo. "Era el diablo-dice el Dr. Gra-
nada-que transfo¡mado primeraülente en
u-na vieja mendicante castigaba la falta de ca-
ridad de ellos"... (lcs mocobíes). Véase: Car-
pincho.
CAPINCHO. (Véase: Carpincho).
CAPIRAGUARA. Yoz usada por Ascasubi, que
debe significar cAPrctrARA.
CAPON. m. Macho ovino casttado, q¡]e se er!-
gorda prara la venta. / Hombre temeroso y
cIe escasa voluntad.

-51 -
C.{.P UAN CARLOS GUARNIERI
CAB
CAPONADA. f Conjunto de capones, o sea de
ovinos castrados.
CARACARA. (Véase: Carancho).
CARACU. m. Médula de los huesos, que se co-
me hervida. / Huesos de las patas de los va-
cunos.
CARACUSES. m. El criollo llama así a los hue-
sos; generalmente los de las piernas.
CARAJIAR. Echar carajos. Es una gran ofensa
para el hombre de campo.
CARANCHO. m. Po\tborurs plancus;'rupiña strix cu-
nicularia (Burmeisier). Ave de de
buen tamaño, que ataca las majadas y hasta
los animales heridos. Es el terror de los galli-
neros. Se le llama también cARACARÁ,
CARAO O CARAU. m. Ararnas scolopaceas,
(Vieillot). Ave zancuda, de gran tamaño, que
vive preferentemenre en los bañados y paio-
nales. Se halla siempre alerta y es muy difícil
observarlo desde corta distancia.
CARBONADA. f. Plato de la cocina criolla,
preparado con trocitos de carne y grasa, gui-
sados con zapallo y maíz tierno.
CARBONERO. m. Peón que fabrica carbón de
leña en los bosques de los ríos y arroyos.
CARCUMEN. m. Seso, inteligencia.
CARCHAR. Acto de despojar de sus ropas y de-
más pertenencias al enemigo caíclo en acción
de guerra.
CARCHAS. f. Prendas obtenidas del enemigo
caído en el campo de batalla.
CARDAI. m. Lugar poblado de cardos.
CARDENAL. m. Con este nombre se conocen

-52-
.,.3
Ir A 3U LARIO GAUCHESCO CAB
'
en el Uruguay tres especies de pájarcs, a sa-
ber; el común, de penacho rojo y dulce sil-
bido, Paroaria cristata; el amarillo, Guberna-
trix cristata, y el azal, Stephanoplcorus diad,e-
mdtus,
CARDO ASNAL. m. Cardo de nuestros campos,
de lojas más anchas, brillantes y verdes que
las del de Castilla. Sus espinas son muy agu-
9u. y pequeñas. Su nombre técnico es Syli-
burn marianurn, "fambién se le llama: cardo
burro.
CARDO DE CASTILLA. m. Cardo muy abun-
dante en nuestros campos, que cfece en las
zonas f.értiles cubriendo grandes extensiones
de los que fueron campos roturados. De strs
semillas, que durante su sazón se trasladan
a grandes distancias, se obtiene un excelente
aceite comestible.
CARLON. m. Vino tinto y fuerre, de origen es-
pañol, que expendía¡ en las pulperías de an-
taño.
CARNEA. f . Car¡eada
CARNEADA. f. Matanza de animales.
CARNEAR. Matar, sacrificar un animal para
comer su carne. Por extensión se aplica iam-
bién al hombre.
CARNIZA. Cadáver de animal al que acuden
a comer los perros y aves de rapiña.
CARONA. f. Prenda del recado,- de cuero de
suela, clividida en dos partes iguales unidas
Bor una costura; que se coloca sobre las jer-
gas o bajeras, bajo el lomillo. Sus puntas de-
lanteras sofl redondeadas y agudas las de

-53-
:..l L:.. l

CAR : r, -l- l: C -[R LOS GUAR¡ilEF.]

atrás. Generalmente se la adorna con repu-


jados y trozos de cuero de tigre o de gato
montés.
CARONERO. m. Cuchillo de grandes dirnensio-
nes que se guarda entre el lomillo y las caro'
nas del recado, al que también se le da el
nombre de rNrnrceRoNAS.
CARPERA. f. Prostituta ambulante que en gru-
pos recorría la campaña, instalándose en car-
pas, l,elos de las poblaciones. En las carpas _se
éxpendfan bebidas y se jugaba. Se les llamaba
también eurrANDERAs.
CARPINTERO. m. Cltrysoptilas melancbl,oros,
Nombre de una de las especies de pica-palos,
o pájaros carpinter-os que viven en el IJru-
guay. Es de regular tamaño y bellamente co' i
i
loreado. Se alimenta de insectos y sus larvas
y hace. sus. nidos en cavidades que -abre con
su recio pico en los troncos seccs de los ár-
boles.
CARPINCHO. m. Hyd,rochoerus capybara (Lin'
neo). Cávido de gran tamaño, muy abundan-
te en nuestros ríos, lagunas y bañados. Su
cuero es muy apreciado y su carne es comes'
tible cuando es pequeño. Su nombre guaraní
es CAPTBARa. Generalmente se le llama c¿,n-
PrNCHo. / Cinturón amplio, con bolsillos, ge'
neralmente hecho de cuero de carpincho.
CARQUEJA. f., Bacbaris platensis. Esta planm
de ñasta un rnetro de altum, de hojas de un
verde grisáceo, es muy estimada en la medi-
cina casera. Bxiste por lo menos otra espe'
cie con este nombre.

-54-

ü
',-.:-1.3ULAR1O GAUCHESCO CAR

CI,RQUEJAL. m. Lugar poblado de carguejas.


CARRERO O CARRETERO. Conductor de
carretas. -
CARRETA. f. Vehículo grande, tosco y pesado,
con techo de cuero o de quincha, en forma
de bóveda alargada-de ruedas fuertes y al-
tas-que fue el primer transporte de nuestras
campáñas para acaffear frutos del país y-mel'
cadeiías y aún para Llevar pasajeros donde
no llegaba la diligencia. Tirada por tres o
cuatro yuntas de bueyes, avanzaba lentamente
¡ror los'interminables caminos y sendas cam-
lesinas, sola o en caraYanas, recorriendo a
veces centenares y hasta millares de kilóme-
tros, venciendo con infinita paciencia los in-
coflr,enientes de los caminos y las penurias
causadas por las inclemencias del tiempo. En
épocas leiánas sus ejes y bujes e¡an de made-
rá dotu, 1o que hacía que el paso de las ca-
rretas se anunciara por un áspero e intermi-
nable chirrido que les eta peculiar. Los mo-
dernos medios de transporte no han desterra-
do del todo a la careta en algunas regiones
rioplatenses, y aún se le ve afrontar, como si-
glos atrás, las barrosas huellas de los caminos
intransitables y las penurias del clima.
CARRETILTAS. f. Maxilares.
CARTEAR. Llevar con habilidad el juego de
caÍtas o naiPes.
CARTEO. Observación del tluco u otro juego
de naipes, para recordar las cartas que airn
queclan en el mazo.

-55-
CAS ]UAN CAR LOS GUARNiER]
CEB
CASARSE POR ATRAS DE LA IGLESIA. Unir-
se en concubinato.
CASCABEL. (Véase: Víbora de carcabel).
CASCARRIA. Suciedad endurecida en los pelos
_ §_e! pimal. / Persona de poco valor.
CASCARRIENTO. Animal {ue tiene cascarrias.
/ Individuo ruin, de baja condición.
CATANGA. f . Trub_ajo continuado, duro y fati-
_ golo: f Cosa fastidiosa y repetida.
CATERVADA. f. Monrón, ieunión numerosa
de algo. Se dice, p. ei.: Hace una catervacla de
años.
CATINGA. f. Olor peculiar de los negros. f
Glándula que se exrrae de las patas del-ovinb
y de otras partes de algunos animales comes-
tibles para evitar el mál gusro que dan a su
cafne.
q4IrycUDO/A. Con olor a catinga.
IAI¿TM. Mujer esclavizada
CAUTMR.
po" lo, indios.
Esclavizar, segirn ia correca acep-
ción del vocablo castellano. Los indios cautli-
vaban a las mujeres y los niños que tomaban
prisioneros en sus malones y corlerías a tie-
rras de cristianos. Los hombies adultos pocas
veces se salvaban de su fiera saña destructota)
pero no eta raro hallat un esclavo cristiano
en sus tolderías.
CEtsAR (El mate: ). Operación de llenar el ma-
te de agua caliente y servido.
CEBRUNÓ o ZEBRUÑO/A. petaje de caballo
de color leonado, que para unos áeriva del de
la cebra _y para orros del del ciervo. Hay ce-
brunos claros, oscufos, etc.

-56_
VOCABULAR]O GAUCHESCO
CED
C|?I!N. cirrodora y L. Liciocides. A"_ "t'
^. lipr.n
Dor cre_muy bello aspecto, de hojas y de flores
muy olorosas. Se IaJ emplea en'inflsiOn
para
Ios males nerviosos, d"t .o"urá"
digestivo. f^a"t ,pu"uro
CEIBO. m. Er^yÍriua tistagalli, Arbol
autóctono,
de verde rumaje v a" b"lisáu,
itáruaor", ,o-
Jas que crece en las márgenes de los arroyos
v ríos. Su flor roja es ,T-¡¿li.o oo"r,"o
país. Su madera es blanda "o
y casi inservible.
CEPA-CABALLO. f . xantirun ;i;;;;;*. ptanta
P".q":lu y muy espinosa, cayi níz se toma en
,nrusron como depurativo.
CE-PIADA. Tiempo -que el reo ha pasado
cepo.
en el
CERDIAR. Verbo que expresa la acción
tar la cerda o la-crin áu .r., u"i-"I. de cor-
Cerdear
un caballo era una gravísima ofenru para
su
dueño" y equivalía a"un mortal;;rrff":
tar las trenzas de un¿ *oru .urqoivana de /¿;;
quien el gaucho recibió gru"-á"rprecio o
aÍrenta. f El corte de la""coñ á"t_ü¡uUo ,"
Ilama RABoNEAR.
CICUTA. i. Coruiu.m mact¿latu.m. planta
tóxica
de flores amarillas que suele abundar
rastrojos. También sá Ie llama
en los
o vrs-
NAGA. ";rñ;;"
CICUTAL. m. Lugar poblado de cicutas.
gltBAzoN. r. ñebr; ;ñ;;.;;',;'á;
CIELITO. m. Composicio,i pleti.u
orrgen desconocido, difundida en l^ilrri.ut d"
el Río de
Ia primera.mitad a"f ,igi" prl"ai.
li^nr:-rl-",
r-os prrmeros cielitos impresos fueion
los del
-57 _
CIF ]UAN CARLOS GUARNIERI
CIN
poeta uruguayo Bartolomé Hidalg+-gran
|ropulsor e iniciador de la poesía gauchesca-
qrrJ tos escribió para propa,gat la causa de la
Revolución emancipadora entre sus paisanos'
CIFRA. f. Canción pampeana que se acompaña
con la guitarra punteada y rasgueada' Sus
versos son octosílabos.
CIMARRON. m' Mate amargo.
CIMARRONA. f. Se dice de la hacienda salvaje'
CIMARRONEAR. Tomar mate amargo'
CIMBRA. f. lframpa que se pone a las perdices
y que consiste en on-p"q..eño-arco de mimbre
i óttu vara delgada y flexible, que se clava
en el suelo por ambas puntas, y de cuya parte
más alta cuetga un lazo de cerda, en cuya
armada la víctima rnete la cabeza al preten-
der comer los granos de trigo o maíz que le
sirven de cebo.
CIMBRON. m. Estirada violenta del lazo dada
por el animal que pretende huir al ser apre'
sado.
CIMBRONAZO. m. Cimbrón violento' Golpe
del lazo al ser estirado violentamente'
CINA-CINA O SINA-SINA. f. Arbusto muy es-
pinoso, de gran belleza en la época de su flo-
^ración,
con el que se hacía cercos vivos, casi
impenltrables, ántes de construirse alambra-
dos.
CINCHA. f. Correa gruesa con la que se asegu-
ra el recado en el lomo del caballo, aprcta§-
do el lomillo. Tiro del caballo con un lazo
o sobeo amarrado a La argolla de la cincha
del recado.

-58-
-,'C:¡-ts-tll-ARlo G1¡.UCHESCO
3U
CI\CHADA. f. Competericia entre dos caballos,
bueves, etc., en el tiro a la crNcua, a la que
los paisaros eran muy aficionados, haciendo
apuestas por dinero. El caballo que resultaba
errastrado perdia la pa*ida, lo mismo que los
bueves. También hacían cinchadas, hombres
v muchachos tirando de un lazo o cuerda, en
competencia.
CINCHAR. Tirar, arrastrar. f Tirar algo a la
cINCHA, lo que se hacía mediante w Lazo
{uerte que se amarraba a la argolla de la cin-
cha del caballo. /Trabajar penosa y dura-
mefite.
CINCHAR UNA CARTA. Consiste en sacar un
naipe de arriba del que aparece en la boca
del mazo, sin que nadie lo note.
CINCHON. tm. Pieza del recado. Correa angos-
ta que se coloca sobre la badana, f Conea de
cuero que hace las veces de cinto o tirador.
CLAROS DEL DIA. Primeras luces que anun-
cian 1a aurora,
CLAVEL DEL AIRE. m. Con este nombre se co-
nocen tres plantas epifitas que abundan en
nuestros bosques indígenas, y que suelen usar-
se como adornos en los jardines de campaña.
Sus nombres técnicos son: Tilland,sia rnacro-
nemis, T, d.iantbaid.ea y T, ixiod.es. Sus flores
son respectivamerite, blancas, azules y amari-
llas.
COATÍ. m. Nasua Narica (Linneo). prociónido
de regular tamaño y de muy agradable aspec-
to. Abunda en el sur del Brasil y en los mon-

-59-
coE ]UAN CÁR LCS GUARNiERI
coM
res del norte ,v el este del país. También se
le llama cL'ATÍ.
COENDU. m. Coend,ou pardguayenrls. Hermoso
roedor que habita en los montes del norte de1
país. De fuerte cola prensil, vive y anda con
facilidad por los árboles. Se alimenta de ve-
getales.
COIORADO. Ciudadano que pertenece al pat
tido Colorado en el Uruguay. / Se le daba es-
te nombre al soldado de los cuerpos de guar-
dia organizados por Juan Manuel de ñosas
en sus estancias del sur de Buenos Aires, que
se distinguía por su uniforme rojo. /pefaje
de caballo de color uniforme, que se arerca al
colorado. Cuando tira al amarillento se lla-
ma coLoRADo cLARo v cuando es oscuro sAN-
GRE DE TORO.
COLUDO. Caballo de larga cola. f TrnÁnsnes
DE coLUDo: hacerse el importante.
COLLA. Kolla. Indio del imepiro de los incas
o del Kollasuyo. En el Uruguay se llama colla
a cierto tipo aindiado, de barba tala ,¡ poca
estatufa.
COMADREJA. f. Didólfido que aún hoy se en-
cuefltra en las chacras cerca de las grandes ciu-
dades, constituyendo el terror de los corrales
de aves. En el Uruguay se distinguen tres dis-
tintas: la llamada coMADREJA ovERA, Did,el-
pfuis paraguayensis (Oken); la coLoRADA,
Metacl¡irus crassica,ntatus (Desmarest), y la
COLoRADA CHTCA, Perantys breuicaud,ata (E*-
leben).,/ Persona asruta.

-60-
vocABULARlo cAUCHEsco
33ff
CO,\ÍEDIDO. Servicial. Amigo de hacer favores.
COMEDIRSE. Hacer de comedido.
COI{IDO (Esrar:). Que ya ha comido, Ante
una invitación a comer, si el campesino ya lo
-estoy
ha hecho, generalmente dice: "Giacias,
comido".
COMO CHINCHE EN CATRE,GUASCA. Ver-
so de Santos Garrido que da la idea de la di_
fícii situación en que se halla un hombre po-
bre en un lugar que le es adverso.
99yq REJUCILO. Yeloz como et relámpago.
COMO SARANDI EN LA CORRIENTE.-Eñ si-
tuación muy peligrosa, movido de un lado
para el otro.
COMO TALON DE ANGELITO. Compara al
ppbre con el talón limpio del niño de pecho.
COMPADRE COMO PATA DE CATRE. Se di-
ce del presumido y jactancioso que no posee
ningún merecimiento.
COMPARANCIA. (Véase: Comparanza).
COMPARANZA. f. Comparacién. También se
dice coupenANcra.
COMPUESTO. m. Poema o música compuesto
por el cantor o guitarrero pata celebiar un
hecho memorable. Los habíi también iocosos
que aludían a siaraciones cómicas o alegres.
CONCERTADORiA. payador. El crio[ó dice
/
de unos versos aconsonantados que están ,.bien
concertados".
CONCERTAR. Rimar.
CONCHAVO. Truhaio, ocupación permanente.
CONCHAVAO/DA. Contratido paá un traba-
jo. Conchavaáo.

-61 -
CON ,L-:.i\i CARLOS GUABNIERI
COR
CONTO. m. Un miilón de reis brasileñoq.
CONTRAIUARCA. f. Marca de ganado que se
aplica sobre otra anterior al animal que ha
cambiado de dueño.
CONTRAMAITCADO/DA. Animal marcado
más de lufiL Yez.
COPA. f. Adotno cle metal, generalmente de
forma de disco coflrrexo, que se coloca a am'
bos iados del freno.
COQUERO. m. Presumido' Vocablo utilizado
por Juan Torora.
CORAMBRE. m. Cantidad de cueros o pieles. /
Industria primitiva del Río de laPlata, donde
la abundancia de bovinos y equinos llegó a
ser proverbial, que señaló wa larga etapa de
nueitra vida económica y social, Y gue consis-
tía en la matanza de vacunos y yeguas para
aprovechar sus cueros, Luego se extrajeron de
estas matanzas, que mermarofl considerable-
meilte el stock de ganado salvaje, las crines, la
grasa y el cebo.
CORAMBREAR. Hacer corambre.
CORAMBRERO. m. Empresario de la exttacción
de cueros de ganado cimatrón durante los si-
glos XVII y XVIII en el Río de la Piata-
CORRALES DE ABASTO. Corrales donde se en-
cierra el ganado destinado al abasto de carne
de las ciudades v pueblos.
CORONILLA. m. Seitctia baxifol,ia, Arbol de
gran corpulencia, ctrya madera es dura y muy
resistente a la humedad y el agua. Su recie-
dumbre ha hecho que el paisano compare a[

-62-
ffi
','-_-i.J:Á¡.io GAUCHESCo
338
homb¡e fuer¡e con el coronilla, jamás des-
t¡uído por los vientos.
CORSARIO O COSARIO. Acosador, celoso y ex-
rralimitadc en sus funciones.
CORUJA. f. Lechuza. Es un lusitanismo extendi-
do en el Uruguav.
CORVAS, f. Farte trasera de los rnuslos o de las
patas de los animales.
COSCOJA. f.Pieza de metal de forma cilíndrica
qlre se coloca en el bocado del freno, y Que
el caballo acostumbrado a este aditamiento
hace girar de continuo con sll lepgua, produ-
ciendo un ruido especial.
COSCOJER.O/A. Se dice del caballo o yegua que
juega con la coscoja. / El freno con coscoja.
COSQUILLOSO/Á. Animal sensible a las cos-
quillas y manoseos. / Caballo arisco. / Hom-
bre de genio pronto.
COSTA. f. Ribera del río o aroyo.
COSTEARSE. Ir a un lugar con cierto trabajo
¡r sacrificio.
COSTEO. Acción de costearse.
COTORRA. f. Myositta nnonacltus (Bodaert).
Pájarc de tamaño mediano, de color verde in-
tenso, grisáceo en la pechuga,y de pico fuerte
y curvo. Tiene la facultad de reproducir con
bastante fidelidad palabras y frases y algunos
sonidos y cantos de otras aves. También se le
llama LoRITA. f Organo genital de la mujer.
COTORRA PAJERA O DE tA PAJA. Llámase
asi a una avecilla que vive en los pajonales
y que no perten: r:-'"-,tia de la anres
;
COT ]UAN CARLos GUARNIERI
CT'A
descripta. El criollo le ha dado este nombre,
seguramente, por su color verdoso.
COTORREAR. Hablar fue¡te y continuadamen-
te. Especialmente las mujeres.
COTORREO. m. Vocerío y algazara de las co-
torras en las arboledas. / Conversación anima-
da de las mujeres.
COYUNTA. f. Coyunda. Tfua de cuero sobado y
retorcido, que forma un lazo con el que se
amarta el yugo a la cabeza de los bueyes.
CRIBADO O CRIBAO (Calzoncillo:) Calzonci-
llo-amplio y largo que usó el paisano presu-
mido y lujoso. Era de tela blanca y la parte
que lucía fue¡a de tros pliegues del chiripá,
se cribaba y bordaba primorosamente.
CRINUDO. Caballo de mucha crin. f Hombre
de cabellera poblada e hirsuta.
¡CRISTO PADREI Interjección muy común.
CRUCERA. f. \/ibora de la cruz. Lacbesis alter-
natus (D. y B.). Su mordedura es fatal si el
paciente no es atendido a tiempo.
CRUCES. f. Cruz. Parte del caballo entre el na-
cimiento del cuello y el dorso.
CRUDO. Hombre o animal salvaje, rústico, bra-
vío.
CRUJÍÁ. f. Crujida.
CRUJIDA. f. Sufrimiento. Llaman así al tiempo
y los sufrimientos pasados en la prisión.
CUADRERA. Í. Carera de campo, que se co-
rre en sendas rectas, llamadas balizas.
CUANDO. m. Da¡za norteña argentina.
CUARTA. f. Cadena, soga, etc., que se atjliza
para tkat de un vehículo atascado en un mal

-84-
.,-3
ts ULAR IO GAUCHESCO CUA
'.¿.
CUD
paso o pa¡a llevarlo cuesta arciba. por ex-
rensión se dice ,,echar una cuarta',f por dar
una ar.uda o brindar un apoyo. /Meáida an-
rigua de capacidad./Mediáa'qu! equivale al
largo de la mano abierta, desd'e la punta del
:neñique a la del dedo pulgar. Cuirda 4\ de
ia guitarra (Re). f
CU,{RTEADOR. Ei que cuartea a los vehículos
en los pasos difíciles y en caminos o calles em_
pinadas.
CLARTEAR. Tirar de un vehículo arascado o
ar¡astrarlo cuesta arciba. por medio de una
cuafta.
CUASL Casi.
CUATÍ (Véase: Coatí).
CLCHILLA. f. Altura continuada y con ramifi_
:u.jo.l9r que se exriende a veces pb, c"rrt"na"es
de.kiló¡neros. Ejemplo en el Ur^uguay: la Cu_
chilla 'Q¡¿¡de, que, penetrando po"r Clrro tar-
go,-llega hasta el Río de la p[ata./Cuchillo
de hoja ancha, de regulares dimensiones.
CUCHILLERO. Diestro en el uso del cuchillo.
CI-ERIADA. Cuereada. Acto de cuerear. Gl-
NAR LA cUERTADA; ganat de mano. Impresio_
/
na1. /Adelantarse a otro con habilid"á y
;;_
solución.
CUERIADOR. El experro en cuerear.
CIJ'ERIAR. Ctrerear. Sacar eI cuero de una res.
/ Hablar mal de orra persona.
CUERO DE EPIDEMIA. Cuero de animal muer-
pesre, cuya
^-::3: Cueros de manipulación
CUEROS. ",
p"iig"oru.
ovejá del recado.bo;tillor.

-65_
ffi
CUE ]UAN CARLOS GUARNiERI
CUL
CUERPIADA. f. Cuerpeada. Forma de sacar el
cuerpc. Esquive.
CUERPIAR. Cuerlxar. Sacar el cuerpo. Evitar un
encuentro.
CUICO. m. Nombre qtle en nuestro país dan
los blancos a los colorados.
CUJA. f. Cama.
CULANDRILLO. m. Flermosa planta de la que
se conocen en el Uruguay las siguientes es-
pecies: A, cunestum, A, tremalam y A' fili'
ior*e. Es el adorno preciado de los ranchos
de nuestra camPaña.
CULATA. f. Nombre de cada pared frontal del
rancho. Rervcno Dr cuLATA: es el que tiene
el techo construíclo con cuatro declives. I Pa*
te trasera de la cateta,
CULEBRILLA. f. Zona. lMal que los paisancs
atribuyen al rastro de una víbora dejado so-
bre una pieza de ropa interior, y que se origi-
na al sei usada. Suponen que los cutanderos
1o curan con sus recursos misteriosos.
CUTECO/A. Clueco. Enfermo.
CULERA. f..'laba con la que se hace fácilmente
culo.
CULERO. m. Especie de delantal de cuero de
carpincho, o de badana, que usa el criollo en
las faenas ganaderiles. Es de unos cincuenta
centímetros de ancho, y pendiendo del cinto
o tirador del lado diestro, cae hasta más aba-
jo de las rodillas. La pa*e inferior se adorna
generalmente con flecos del mismo matetial.
CULO. m. IJna de las caras por las que se para
la taba. Es la de forma ligeramente conYexa
_66_

ffi
'':--.:.:'-riÁ.RIO GAUCHESCE
3B*
plana. Cuando cae hacia arciba el jugador
r: perdido i' se dice que ha "echado culo".
CL¡95. Hombre de mucha suerte.
LLIÍBRERA. f. Palo colocado horizontalmente
en la parte más alta del techo del rancho.
CL PL f. Nombre de la hormiga que consrruye
los hormigueros llamados tacuruces. / prso on
cupÍ, Piso de tierra de tacurú apisonada.
CURADO/A. Se dice de la persona o animal
que por una supuesta virtud sobrenatural, no
pueden ser heridos por balas o armas blan-
cas. En unas antiguas décimas que hemos re-
cogido en Carpintería, Dpto. de Durazno, se
expresa, hablando de un negro:

Pa la bala era curao


Como es curao el zorrilio.

CURdNDERO/A. Persona con conocimiento de


las virtudes de las hierbas y plantas medicina-
les y de ciertas supuestas virtudes misteriosas
y sobrenaturales, que ofician de médicos en
la campaña,
CURAR. Hacer apto para su uso, mediante un
procedimiento especial, al mate, etc. Los pai-
sanos curan el mate nuelro pata tomat ama,,-
go o cimarrón, Ilenándolo de yerba, la que
después de mojada con agua caliente se déja
en la calabaza por un día o dos hasta que ésta
toma el sabor de la yerba. Fara curar para ce-
bar ourcr le echan una cucharada dá aztrcat
fina y después ponen dentro algunas brasas
-67-
CT]R ]UAN CAR LOS GUARNIERI
cüz
y 1o agitan hasta que el azícat se haya que-
mado.
CLIRIOSO. lPersona inteligente o conpcedora.
Con esta acepción El Viejo Pancho usa esta
Yoz efl uno de sus poemas.
CURIMBA. Negro; especialmente negro chico.
/ Nombre que dan también a los policías y
soldados, a quienes llaman CURTMRAs. Es po-
sible que sea un ¿rfricanismo.
, CIJZCO, CUZQUITO. Perro pequeño.

-68-
CHA

CH

CHÁCARA. f. (Yéase: Chacra).


CHACARERA. f. Baile rnuy alegre, en boga en
toda la región gaucha y de origen relátiva-
mente moderno. f La mujer del chacarero.
CHACARERO/A. Chacreco. Dueño o habitante
de una chacra. f Animal dócil y domesticado.
CHACRA. f. Establecimienro de campo dedica-
do a la agricultura extensiva, donde general-
mente se cultivan cereales. f Parte de la es-
tancia dedicada a la agricukura. Es voz de o¡i-
gen quechúa.
CHAIA. m. Cbaan,t. Torcluata (Oken). Ave cor-
pulenta, de color gris oscuro, barreado, que
habita preferenternente junto a los ríos. -Es
muy vigilante y anuncia el paso del jinete o
del viandante con su característico grito que
parece decb iyajá!. de donde viene su nom-
bre. Se domestica fácilmente y vive en buena
compañía con las aves de corral.
I
CHALA. f . Pla¡ta del maiz conservada para fo-
t naje. f Hojas delgadas que recubren -la ma-
zorca del maiz v que, debidamente acondicio-
nadas, se- utilizan para liar cigarrillos.
CHAMAME. m. Baile paraguayo, de ritmo acen-
tuado, parecido al de la polka.
CHAMBóN/A. Inexperto. Inhábil.
CHAMBONADA. Error de la inexperiencia o
incapacidad. / Cosa de chambón.

-69-
CIIA ]UA}I'.AiLOS CU.\RN"EP,

CHAMBONEAR. Errar, equivocarse; hacer co'


sas de chambón.
CHAIyIICO. m. Estram onio. I) at ur a s tu anc oniatn,
Planta de la familia de las solaná.ceas cuyas
hojas y semillas son medicinales activas. Nues-
tros paisanos fuman sus flores secas para ali-
viar los ahogos del%sma,
CHAMUCHINA.. f. Entrevero, pelea. / Cosa cle
poco valor.
CHAMUSCAO. m. En MenrÍN Frpnno esta ex-
presión parece significar embriagado.
CHAMUSQUINA. f. Entrevero, pelea sangrien'
ta en la que se hace abundante fuego.
CHANÁ. .m. ifribu de la Banda Oriental que se
asentaba sobre el írltimo tramo del río Negro.
Actualmente se liama chanáes a los habitan-
tes de la ciuda-d de Nlercedes' por estar la mis'
ma enclavada en la región que fue de la ci-
tada tribu.
CHANCLFTA. f. Alpargata vieja usada sin cal-
zar. f Se dice también de la niña pequeña.
CHANCLETEAR. Andar haciendo ruido arras-
trando las chancletas.
CHANCHADA. f. Cosa de chanchos. Acto re'
probable, felonía.
' CHANCHO. m. Puerco. / Hombre reñido con la
higiene. / Persona de dudosa hombría y mo'
ral.
CHANGA. f. Trabaio u ocupación breve, de cor'
ta duración,
CHANGADOR. m. Trabaiador que hace chan'
gas. Tropero que se ocupa del acarreo de ga'

-70-
iitut¡§¡+ti§;
CCAEU LARlO GAUCHESCO CHA
l"
nado en la Tablada de Montevideo. /Bracero
del r\'fe¡cado Agrícola de Montevideo.
CH \NGANGO- m. Instrurnento de ctierda-gui-
rarra peqlreña-, ordinatia, de cinco cuerdas,
cuvo uso se perdió con el perfeccionamiento
ulterior de la guitama.
CHAI\GAR. Andar trabajando en changas o en
ocupaciones de corta duración.
CHANGÜI. Yentaja engañosa que se da al con-
tendor para vencerlo.
CHANTAR. Plantar. f Decb algo sin ambaies
ni miramientos. / Este vocablo que utiliza Er
Vrr¡o PeNcgo en su poema Rrsor,ucróN, don-
de dice:

¡I"{i qué ver! que le cn*tro las cacharpas


Al overo rubón y allá ederieso. . .

nos recuerda el término genovés de la misma


fonía que significa plantar. Lussich utiliza
la Yoz CHANTÉ.
este verbo con
CHAPEADO. m. Apero lujoso, con profusos
adornos de plata y oro.
CHAPETC)N/A. Persona sin habilidad paru eie-
cutar eI trabajo que desempeña. f Los gauchos
¡
¡r llamaban cHAprroNEs a los españoles por su
poca habilidad como jinetes. / Novato.
CHAPETONA.DA. f. Error propio de un chape-
tón, Aún se dice que quien sufre las conse-
cuencias de un error o una equivocación por
falta de conocimientos o destreza, "paga la
chapetonada".
CHAPIAO. m. (Véase: Chapeado).

-71 -
t
I
CIIA TUAN CABLOS GUARN,ERI
CHARABóN. m. ñandú pequeño. f Mozo de
pocos años
CHARAMUSCAS. f. Yuvos secos o leña de po-
ca consistencia que arden rápidamente sin de-
jar brasas. Las chararn..scal se vtilizan para
enceflder el fuego. / Cosas de poco valor.-
CHARATA. f . Ortalis canicoll,is.?avita de mon-
te.
CHARCóNf A. Flaco, Animal magro.
CHARQUE. m. Tasajo. producto que por mu-
chos años consriruyó el principaf r".igtOn de
Ia. exportación de los países rioplatenses, y que
aún tiene mucho consumo en el Brasil- y- al
norte de nuesrro país. Es vocablo de origen
quechúa.
CHARQUEADA. f. I..ugar donde se elaboraba el
charque. Los establecimientos bien instalados
se llaman sALAD[Ro.s. Esra voz ha quedado
como toponímico en el país.
CHARQUEAR. Hacer charque.
CHARQUI. m. Tiras de carne de llama que los
indígenas del Alto Perír conse¡vaban secán-
dolas al sol. De esra yoz quechúa procede nues-
tra Yoz CHARQUE.
CHARRUAS. m. Indígenas que ocuparon gran
parte del Uruguay y de IaJ provincias urÉen-
tinas de Entrerríos y Corrientes, extingüdos
después de su admirable resistencia secul-ar por
el año 1850, siendo su irltimo refugio .oro.]do
las sierras de Caveirá. parece qué procedían
del noreste de la América del Sui y {ue habla-
ban un dialecto de la lengua denomina da ara-
wack. /Pájarc algo mayór que un tordo, be-

-72-
.,.O
BU LAR]O GA UCHESCO , EIIA
'Á CHE
U9, 9" pico fuertey algo curvo y de canto ori-
ginalísimo. Dice al respecto el ya citado Lu-
::lo "" Cezeoonrs v
su opúsculo pÁ¡anos:
"!fuy ¡rocos pájaros pueden igualarlo ár, ,o,
gorjeos; y casi nos atreveríarnos a decir que
los ec-lipsa a todcs. Nacla de las reposadu, ?r-
calas, casi cromáticas, del zotzal y dt la acheal
nada de los insufribles silbidos-del cardenai
amarillo; nada de las melodías tiernas y acom-
paladas como las del canario y la caiandúa;
nada de los trinos vulgarísimoi del garganti-
1lo, el doraclo y el jilguero; nada de lós Julces
gorgoritos del cardenal colorado y pico azul.
No sostiene en sus gorjeos ni pioionga sus
dulces y fuertes silbidos; pero lolleno á"
redobles, la npidez con que los emite y enrre-"sos
mezcla; ciertos tonos casi humanos, que no
admiten comparación musical ninguna,ie dan
ese sello de rateza y de encanto, que pocos pá-
jaros pueden superar"
CHASQUE. m. Emisario. Enviado de confianza.
Es palabra de origen quechúa; de cuasqur:
, correo de los incas.
CHATASCA. f. Plato de la cocina criolla prepa-
rado con charque pisado en el morteto, zapa-
llo, etc.
CHATO/I. En algunas-pates del Uruguay se
llama chato al individuo de poca esratura y
de subido color.
CHE. Pronombre que equivale a TtJ, pero con
el cual se llama y designa u ,rn umigo. Cuan-
do se usa con ün extraño, tiene u"n signifi-
cado despectivo. Su etimología todurá or-
".
-73-
CIIE ]UAN C.{R LOS GUAR}.'IiERI
CEI
cufa y su origen no se conoce a ciencia cief'
ta. En gvatafli significa Mr; p. ej., cHr cARAI:
Mi señor.
CHECHEAR. Tratar a una persona de cur. /
Tutear.
CHICHA. f. Bebida elaborada por los indios del
altiplano andino, obtenida de la ferrnentación
del'maiz en tinaias de barro. Los coll᧠la pre-
paraban masticando el maizy attoiándolo con
la saliva al recipiente en donde se fermentaba.
Este era trabaio de las cI{INAs. Igual nombre
se Ie dio a la hebida obtenida de la fermenta-
ción de semillas de algarrobo. / Sacen LA cHI-
csA: Sacar la pereza y el atolondramiento.
CÉIICHARRA, f. Cigarra.
CHICHARRON. m. Resto de la grasa derretida,
residuo que queda en la olla en que se ha
fundido la grasa.
CHICHARRONES. (Pan de: ) Pan de harina,
de exquisito sabor, que preparan efl la cam-
paña, mezclando chichatrones de grasa de
ce¡do a la masa,
CHICHOLO. m. Trozo de dulce de guayaba fa'
bricado en el Brasil, que se vende envuelto
en ho AS de chala o de palmera.
. Hombre alegre y bromista.
CHICHONEAR. Bromear. Hablar alegremente.
CHIMANGO. m. Mil.ttago pezoporu,s (Burmeis-
ter). Ave de rapiña de regular tamaño, que
limpia los campos de carroñas y reptiles. /
Persona de condición ruin.
CHIMICHLIRRIA.. Fersona o cosa de poco valor
o imtrrortancia (Uruguay).
-74-
.,.]:;tsULARIO
GAUCHESCO CHI
{:FII}.Á. Mujer del indio. El gaucho dio a esta
palabra bárbaru un significaáo cariñoso./ Mr_
jer aindiada o de color moreno. Coniubina
dei soldado.
/
CHINCHILLA. f. Tajetes gl.andul.ífera. planta
anual, que alcanza hasta un metro de altura.
Sus semillas, una vez sazofiadas, se adhieren
a la topa y a la piel de los animales, causando
ve¡daderas molestias.
CHINCHIVIRRI. m. (Véase: Espinero).
CHINCHULINES. m. Intestino delgado de vacu-
nos y ovejas, que se comen asados y forman
del plato criollo llamado parcillada.
-parte
CHINGOLO. m. Bracb,y,spiza capensis (p. t. S.
Muller). Pajarillo que vive en las quintas y
las chacras; de color oscufo, con tinttmatói,
parecido al gorrión o pásula. Corre por los
senderos a cortos saltitos y a paso apreiurado,
c-on las patitas juntas. Su canto es muy agra-
dable y al sorprendetse por un ruido o sóni-
do fuerte, canta también de noche. Los crio-
llos dicen que eL cantcr nocturno del chingolo
anuncia un inmioente cambio de tiempo. Con
este nombre se conoce, adernás, el llarnado
cHrNGoLo DE TTERR.A, cuya denominación téc-
nica es Myospiza l¡arneralis (Bosi).
CHINONGA. f. Moza rrrorocha. China.
CHIQUERO. rn. Choza donde se encierran los
cerdos. Porqueriza criolla. / Lugat sucio v mal-
oliente.
CHIQUIZU-ELA. f .I-lueso vacuno con el que se
hace caldo.
CHIRCA O CHILCA. f. Eupatoriutru monteai-
*75_
OHI JUAN CARLOS GUARNIERi
CHO
d,ense. Arbustillo muy abundante en el Uru-
guay, donde llega a f.otmar grandes maLorra-
les. A la distancia es de un color marrón ver-
doso.
CHIRCAL O CHIICAL. m. Lugar poblado de
chi¡cas.
CHIRIPÁ. m. Prenda de vestir del gaucho, del
todo original. Consiste en un rectángulo alar-
gado, de tela, del ancho de la pieza áe la mis-
ma, que se pasa por enúe las piernas, dejan-
do- caer- sus pliegues casi hasta los tobillos, y
sujetándose sus extremos en la cintura. Esta
prenda rústica, hija de la pobreza y la impro-
visación, se extendió por todo el Río dé la
Plata y el sur del Brasil, llegando luego a ha-
cerse lujosa y presumida, acompañada de cal-
zoncillos cribados, con bo¡dados primorosos y
ceñida con urra rastra o cinturón adornado con
piezas de plata y oro. El chiripá más común
era el de urmNo. tela negra, de algodón, que
era también el luto obligádo de la-s paisanlas.
Ver: Apala.
CHIRIPA. f. Casualidad. Se dice, p. ej.: acerté
de chiripa.
CHIRUSA O CHIRLIZA. f. China joven. Es a
yeces aplicado en forma despectiva. Novia"
/
CHIRUSO O CHIRUZO. m. Müchacho.
CHORIZO. (Pared de:) Pared de rancho, cons-
truída de barro amasado con paja cortada y
bosta de caballo.
CHORLITO. m. Carádrido más pequeño que el
tordo común. Se conocen con este nom6re en
el Uruguay el Neoglotis rnelanoleuca (Gme-
-76-
I

vocABU LARIo cAUCI-iESCo


8Hg
lin). v el Nitopalanta hiruatopus (Bonapa*
te) .

CHORLO. m. Ave que suele andar en bandadas.


Es de largas patas y de pico agvzado) de co-
lor oscuro. En el Catálogo del Jardín Zooló-
gico de Montevideo encoritramos las siguien-
tes especies de este carádrido: el cnonro c¡.-
BEZóN,.Pl.uuialis d,orninicus (P. L. S. Muller);
el srr,vóx, Zonibix tn.odestus (Linchtestein) ;
el Aegia l,itiscollaris (Vieillot) , y eL Neoglot-
tis flaaipes (Gmelin).
CHOTO. m. Intestino recto del vacuno que se
forra en espiral con intestinos delgados de
oveja, y se come adobado y asado a la paúlla.
CHUCA. f. Borrachera. Es voz usada por los ita-
lianos-especialmente geno¡¡eses que crearon
gran parte de la riqueza agrícola del Uruguay.
Esta voz ha quedado incorporada aI vocabu-
lario de la campaña y la ciudad de nuestro
país.
CHUCARO Por extensión
/A. Animal cimarrón.
se aplicaa la persona rctraida y solitaria.
CHUCIAR. Chucear. Herir con la chuza o lan-
za del indio.
CHUCHO. m. Escalofrío. / Miedo. I Los incas da-
ban este nombre a la fiebre palúdica.
CHUECO/A. Persona de pies torcidos o defec-
tuosos.
CHUEQUEAR O CHUEQUIAR. Andar con el
paso trabajoso e irregular del chueco o pati-
zambo. Por extensión: bailat.
CHULIAR. Chancear. Embromat.

-77 -
CHU ]UAN CARLOS GUARNIERI
CF{UMBAIE Voz con la que se azvza a los pe-
rros en el Uruguay
CHUMBAR. Azttzar. Echar los perros conua una
persona o animal. 7/ Indisponer a una persona
con otra e incitarla a la pelea.
CHUMBEADA O CHUMBIADA. f. Tiro de per-
digones o cHUMBos. Se dice de la pieza que
va herida de perdig¡ones, que "va chumbeada""
CHUMBEADO O CHIIMBIADO/A. Alocado.
CHUMBEAR O CHUMBIAR/. Herir con chum-
bos o perdigones.
CHUMBO. m. Perdigón. Es un lusitanismo.
CHUPADOR. Hombre dado a la bebida.
CHUPAR. Beber.
CHURRASCO. m. Trozo de carne asado a las
brasas. / Asado.
CFíTJRRASQUEAR. Comer asado o churrasco. /
Comida generalmente liviana, hecha al levan-
tarse por la mañata.
CHURRINCHE. m. Pyrocepbalu.s Rubinus, Her-
moso pájaro migratorio. Es de tamaíto peque-
ño y el macho ostenta una mancha oscura en
el lomo, siendo la mavor parte del cuerpo de
un rojo brillante. Vive en parcjas y emite un
canto que puede traducirse por la voz cHU-
RRTNcHE. lBn el Uruguay los nr¡,Ncos lla-
maban despectivamente cHURRINCHEs a los
COLORADOS.
CHUZA. f. Lanza india, de astil de tacuara y
punta de pedernal pulido o afilado, o de hue-
so endurecido. El gaucho la adoptó en las gue-
rras de las montoneras, colocando en su pun.

-78-
VOCABULARlO GAUCHESCO
ta un cuchillo o una hoja de tijera de esqui'
lar.
CHUZO. m. Chuza.
CHUSPA. f. Bolsita para llevar tabaco, hecha
con ull buche de avestruz, de vejiga de cer'
do, etc. Es voY de origen quechúa'

-79 -
DAI)
DEC

D
DADO/A.
-Persona accesible a la amistad, afec_
ruosa y f.tanca.
DAñAR. Hacer un daño o mal de oio.
DAñO. m. Maleficio hecho po, de bru-
jerías o hierbas dadas a b-eber,-"dío
con palabras
cabalísticas y oraciones
P4I gy§qA. Apurar et cabailo. f Castisar.
DAR VUELTA LA PISADA. Operación"que
consiste en fecorraf sobre el cfimpo con ufl
cuchillo, la pisada_impresa en el suelo por
un animal con bicheras, y dejada luego en
el hoyo abierto, colocándóla én la dirácción
conrraria. Esta era Ia fórmula aconsejada por
los cu¡anderos para cu¡ar las gusaneras o bi-
cheras.
DARTE A LA SINGüESO. Darle a la lengta.
Hablar hasta por los codos. f
DARSE CONTRA EL SUELO. Apearse del ca_
ballo.
DEANDE. De donde.
DECIMAS. de origen español
que emplean-f. Cornposición
preferentemente los canrores
criollos. Las décimas gauchescas más antiguas
que conocemos son las recogidas por Ventura
R. Linch, en su CeNcroNERo BoNernrNsr, que
!?:""-de 1835 y la ENorcHA DEL GAucrro, pu-
blicada en Er fNrcr¡,oon de Montevideo,-en
1838, obra del argentino Juan i[.fiaúa Gutiérrez.

-80_
VOCABU LARIO GAUCHESCO DEJ
DE§
Los paisanos generalmente llaman oÉclu¿,s a
casi todas las canciones que se cantan al son
de Ia guitarra.
DEJARSE CAER. Ir de visita.
DEJUERA, Por afuera.
DEJURO. Seguro.
DELANTERO. Buey que forma la yanta que ri-
¡a delante de los .i*i¿r.
DETANTEROS. Bueyes que en par o yunta van
tirando delante de los demás.-
DE MAL ARRIAR. Difícil de tratar. / persona
_13_1"9"_y siempre dispuesta paru lá pelea,
DENDE. Desde.
DENTRAR. fntervenir en algo. Iniciar un tra-
bajo, una pelea, etc. Se dicq p. ej.: ,.El abue-
lo me dentró a aconsejar',.
DENTRX. m. (Hacer un: ) Hacer un tanreo en
el juego.l Buscar una probabilidad. / Suma
que ha cle pagarse al anotar un pingo en una
carrera.
DE PAJUERA. Antiguamente se llamaba así ai
habitante de tierra adentro.
DE PI A PA. De pe a pa.
DERECHO COMO PALO DE BARCO. Se clice
de Ia persona honrada y rccta al extremo.
DERECHO YIEJO. Sin dilaciones.
DESBANCAO/DA. Se dice del que ha perdido
la banca en una jugada; del mozo i quien
ie han birlado la moza, etc.
DESBANCAR. Ganar la banca al banquero.
Enamorar con éxito a la ¡ovia o amánt" d"
/
otro.

-81 -
DES ]UAN CAR LOS GUARNIE,RI

DESAG{JACHARSE. Hacer un desaguache. /


Traspirar abundantemente.
DESAGUACFIE. Sudada fuerte provocada por
medio de un ejercicio violento. / Ejercicios a
los que se someteri los caballos para mante-
nerlos ágiles y sin gordura.
DESCASCARRIAR. Limpiar. f Sacat las casca-
rrias.
DESCUAJARINGADO f A. Conuahecho, roto.
DESCHALADOR. m. Bracero que se ocupa en
deschalar malz.
DESCHALADORA. Cuando niño oí llamar mu-
chas veces con este nombre a unas polkas sen-
cillas, ejecutadas en el acordeón.
DESCHALAR. Operación que consiste efl sacar
la mazotca de maíz de su enYoltura natural
o chalas.
DESGARRETAR. Dejarretar. Cortar los iarre-
tes a ufl animal.
DESGOLLETADO. Sin gollete. Persona aloca'
da. Desnorteado.
DESGRACIAO. Se dice que el paisano que ha
cometido un delito "se ha desgraciao".
DESGRACIARSE. Caer en desgtacia por haber
cometido un homicidio u otro delito graYe.
DESMADRAO. Desmadrado. Sin madre. Perso-
na sin freno alguno en sus hábites. Alocado.
DESMARLAR. Sacar las mazorcas de maíz de
las plantas.
DESPILCHAO/DA. El que anda rotoso y con
poca ropa. ,/ Sin pilchas;
DESTABAO. Destabado. Animal u hombre en-

-82-
TOCABULABIO GAUCHESCO DET
DOR
ferme de las piernas, que anda con dificul-
tad.
DE TU Y CHE. De toda confianza y amisrad.
DICHAR.ACHERO/4. paisano q.r" dic" clichara-
chos.
DICHARACHOS. Expresión chistosa y alegre.
,i Chascamillo.
DIJLI-NTO. Difunto.
DIR. Ir.
DISIPETA/. Eriscipela.
DIVA. Iba.
DIVISA. f . Trczo de tela o pañuelo, de color
determinador-y a veces con mote o l"y".ráf
que usaban los gauchos en las guerras, ha_
ciendo osrenración del bando "q,r"
milita-
ban o para ser reconocidos po*"n,,ri.o-pañe-
ros en las batallas. En el Urirguay el color
de
las divisas usadas por los soláadás áe Rivera
y Lavalleja-roia _la de los primeros y blan-
ca o celesre Ia de segundós_fr" orig"n
-los "I
de.nuestros grandes paiticlos tradicionalesl el
y
§-dgru9o_ el Blancó, respecrivamente.
^DOMA. f . La más viril y pefigrosa de las
lidias
gauchas, que consist" uJi"rt ar los porros
para la silla. "i
DOMADOR. Adiestrador de caballos para
silla.
Generalmente se ocupaba solamerrá-
tatea. "., "r,u
DORADIL\Q|A. CabaIIo alazáno colorado, con
vago: reflejos metálicos que desde tejos re-
cuerdan los del oro.
DORADO. m. Sal.rninus platerusis. pez muy
ape-

-83_
DOR, lUAN CAR LOS GUARNlERl
DUR,
tecible de nuestros rios y grandes arroyos, que
suele alcanzar rcgulat tamaño. /Paiatillo pa'
recido al canario, de alas pardas y pecho ama'
rillo dorado. Sical'is pel'zel''ni' (Sclater) es su
nombre técnico.
DORMIRSE EN tAS PAJAS. Perder una opor-
tunidad por pereza o- falta de resolución' /
Quedarse a Ia zaga.
DO¡ COBRES. Moneda o valor de un centésimo
uruguayo aítos attás.
DUEÑO/A.Llaman purÑo DEL BAUTrsuo al pa-
dre del niño a quien se le han dado los óleos
sagrados. También se dice ourÑo DEL BAI-
llpor el dueño de la casa donde éste se rea-
lizi, y ousÑo DEL sANTo a la persona que fes'
teja su santo.
DURAZNILLO. m. Solatrum chenopod'ifoliutn'
Arbustillo que se cultiva en los patios de las
viejas viviendas campesinas' Sus hojas verdes
y frescas tienen variás aplicaciones en la me-
hi.it u casera. Existe, adémás, el llamado ou-
RAZNILLo NEGRc\, denominado técnicamente
Cestt'um Parqui,
DURO DE'BO-CA. Caballo que se resiste a obe-
decer el tiro de la rienda. / Persona que gus-
ta de las Palabras gruesas.

-84-
ECII
ENC

ICHARSE PANZA ARRIBA. Haraganeat. Yi-


vir sin preocupaciones, holgazaneando.
IL IÍALO. El Diablo.
E-\íBITE. Envite.
EIÍBUDO. m. El Viejo Pancho utiliza esta voz
Pof oMBÚ en su poema Hones NEGRAS.
EIIPACADO,/A. Empecinado. Se dice del ani-
mal de tiro o de silla que no quiere seguir
andando. / Encaprichado en algo. / Enojado.
EMPACARSE. Pararse negánclose a seguir ade-
lante. f Empecinarse.
EMPACHARSE. Indigestarse.
EMPACHO. m. Indigestión.
EMPARVADOR. Trubajador que forma la par
Ya.
EMPARVAR. Acondicionar el trigo u otro ce-
real en una pat:r,a.
EMPASTE. Meteorismo de los yacunos.
EMPEDARSE. Embriagarse.
EMPEDO. Ebrio. Esta voz, como la anterior, es
muy corriente en nuestras ciudades
EMPERRADO/Á. Empecinado. Empacado.
ENCAJAR. Propinat. P. ej.: "Le encajó un re-
bencazo", etc,
ENCIMERA. f. Parte cle la sobrecincha que cae
sobre la badana,
ENCONADA. Se dice de la herida que tarda en
cicatrizar.

-85-
sNc ]UAN CAR LOS GUARNIERi
ENS
ENCORDAO. m. Encordado. Conjunto de las
cuerdas de la guitarta.
ENCUENTRO. m. Axilas delanteras del caba-
llo. Corresponde a la articulación escápulo-
humeral.
ENCULECARSE. Encluecarse. / Enfermarse.
ENCHIQUERAR. Encerar los cerdos en su chi-
quefo.
ENCHIQUERADOS. Encerrados en el chiquero.
ENFRENAR. Poner el freno a la cabalgadura.
ENGANCHADO. m. Se llamaba asi al extran-
jero que servía por ura paga efl las filas de
los ejércitos durante nuestras guerras f.ra:tti-
cidas. Era un calificativo denigrante.
ENGAñA-PICHANGA. Embuste tonto, fácil de
descubrir. / Cosa de poco valor.
ENGUALICHADO/DA. Se dice de la persona
a quien han hecho un GUALICHo o DAÑo.
ENGUATICHAR. Flacer un gualicho.
ENJUNDIA. f. Grasa del vientre de la gallina
que el paisano guarda para :utilizarla como
ungüento en algunas afecciones. También se
le llama TNJUNDTA.
ENRABADOS. Se dice de los caballos o yeguas
de carga que marchan unidos unos a ios otros
atados trror sus colas.
ENRABAR. Unir a las cabalgaduras y animales
de carga por las colas por medio de un lazo
corto, para que se dispersen en La marcha.f
Sacar conclusiones.
ENSILLAR EL PICASO. Enojarse.
_86_
r,'CCABULARIO GAUCHESCO ENT
E§P
I§TECAO/DA. Entecado. Flaco, débil. / eoe
padece el mal llamado enteque.
E\TIQUE. m. Enfermedad que atarca a los bo-
\-roos.
I-\TERO. Caballo que no ha sido casrrado.
I\TONADO. Rebelde, or¡¡ulloso. pronro para
la disputa.
E\TRECARONAS. m. Nombre que también se
le da al gran cuchillo llamado caRoNERo.
E\ITREGAR Et ROSeUETE. Fallecer.
INTREPELADO. Caballo en cuyo pelaje se
mezclan diversas capas, s;n piedoininio de
ninguna.
ENTREVERO. rn. Pelea, combate de jinetes gau_
chos.
II{TRIPAO. m. Entripado. Enojo reconcenrra_
do. Encono.
ENTUMIDO /D A. Entumecido.
ENTUMIRSE. Entumecerse.
ENVáRAO fDA. Envarado. Tullido, sin movi.
mientos. / Dolorido de las piernas y brazos,
o que tiene dificultad en los movimientos.
ENVENAO. m. Cuchillo con el mango aforrado
con una yerga de tofo.
ESCARCEADOR/A. Flete de andar vivo y reto-
zón, que mueve la cabeza con gracia y soltura,
ESPADILTA. f. As de espada.
ESPEQUE. m. Estaca de madera enrre las que se
estira el cuero fresco que se pone a secar il sol.
ESPICHAR. Morir.
ESPINA DE LA CRUZ. f. Colleria ceuzdta. Ar-
busto muy espinoso, que llega a formar ma-

-87-
ESP ]UAN CARLOS GUARNIERI {
E§Q
torrales impenetrables. Se le encuentra en to-
dos nuestros bosques indígenas.
ESPINERO. m. Anubi.s anurnbi (Vieiltot). Pá-
jaro parecido al hornero, que construye gtarr-
des nidos con ramitas, trocitos de madera, es-
piaas y todo objeto pequeño que puede utili-
zat y levantar con su fuerte pico. No es raro
hallar en sus nidos, clavos v trocitos de alam-
bre. Es alegre y movedizo. En el Uruguay
tiene también los nombres-hoy quizás olvi*
dados-de JosÉ Cu.l,vaRRIA y cHTNCHIVERRI,
nnmbre este írltimo que recuerda su canto o
grito.
ESPINGARDA. Arma de fuego de caño largo.
ESPINILLAL. m. tsosque o matorral de espini-
llos.
ESPINILLO. m. Acacia. f antesiana. Arbol muy
común en nuestros bosques indígenas, de ra-
mas espinosas y fuertes, que en la primavera
se cubre de olorosas flores de color amarillo"
ESQUILA. f. Trasquila. Es una de las principa-
les faenas del trabajo rural de estos países, que
tienen en la producción de lana su principal
riqueza.
ESQUILADOR. m. Hombre práctico en la tras-
quila de ovejas. Trasquilador.
ESQUITADORA. f. Máquina usada en la tras-
quila o esquila de ovejas.
ESQUINERO. m. Poste grueso y de madera du-
ra que se clava en los ángulos o esquinas de
los potreros, y soporta en parte la tensión de
dos trozos de alambrados.

-88-
['i§P IUAN CAR LOS GUARNIERi
E§Q
tofrales impenetrables. Se le encuentta en to-
dos nuestros bosques indígenas.
ESPINERO. m. Anubi.s anumbi (Yieillot). Pá-
jaro parecido al hornero, que construye gran-
des nidos con ramitas, trocitos de madera, es-
pinas y todo objeto pequeño que puede utili-
zat y levantar cofl su fuerte pico. No es raro
hallar en sus nidos, clavos v trocitos de alam-
bre. Es alegre y movedizo. En el Uruguay
tiene también los nombres-hoy quizás olvi-
dados-de JosÉ CuevARRIA y cHrNCHIvER.Rr,
nombre este último qLre recuerda su canto o
grito.
ESPINGARDA. Arma de fuego de caño largo.
ESPINITLAL. m. Bosque o matorral de espini-
llos.
ESPINITLO. m. Acacia f arnesiana, Arbol rnuy
comírn en nuestros bosques indígenas, de ra-
mas espinosas y fuertes, que en la primavera
se cubre de olorosas flores de color amarillo,
ESQUILA. f. Trasquila. Es una de las principa-
les faenas del trabajo rural de estos países, que
tienen en la producción de lana su principal
riqueza.
ESQUITADOR. m. Hombre práctico en la tras-
quila de ovejas. Trasquilador.
ESQUITADORA. f. Máquina usada en la tras-
quila o esquila de ovejas.
ESQUINERO. m. Poste grueso y de madera du-
ra que se clava en los ángulos o esquinas de
los potreros, y soporta en parte la tensión de
dos trozos de alambrados.

-88-
fOCABU LARlO GAUCHESCO EST

ESIANCIA. f.
Establecimiento de campo dedi-
cado especialmentea la cría de ganado. Vie-
ne del vocablo portugués EsrANsa: parada,
puesto.
ISTANCIERO/A. Dueño de una estancia. Ha-
cendado.
ESTAQUEADURA. f. Estaqueada. Terrible cas-
rigo y suplicio, que consistía em estirar los
brazos y las piernas del reo, puesro de espal-
das en el suelo, por meclio de correas cle éue-
ro atadas a cada miembro y a :uÍra estaca res-
pectiva. Este suplicio solía durar horas.
ESTAQUEAR. Estirar un cuero al sol pata se-
carlo. f Estirar a un reo entre cuatro estacas.
ESTAR ENTRE SAN JUAN Y MENDOZA, Es.
tar medio ebrio.
ESTERO. m. Bañado. Terreno pantanoso y bajo,
poblado de juncos y espadañas.
ESTILO. m. Canción criolla que se acompaña
con guitarra. Generalmente sus versos son oc-
tosílabos.
ESTRAGADO/A. Se dice del caballo lesionado
en Ias patas o en otras partes. / Por extensión
se aplica también al hombre.
ESTRIBERA. f. Cor¡ea cloble de la que cuelga
el estribo y se asegura al lomillo o recado.*
ESTRIBO. rn. Trozo de alambre grueso o de
alamb¡es retorcidos, que unido al poste Eseur-
NERo y a un trozo de madera dura enterrado
profundamente en la tierra, contrarresta los
efectos de Ia tensión de los alambrados, evi-
lanqg que el poste se incline y que aflojen
los hilos de alambre.

-89-
FAC
FAR

r
FACILITAR. Descuidar; dar coniianza. El pai-
sano dice del hombre peligroso "que no es de
facilitaf '.
FACÓN. m. Cuchillo de gtar. tamaño. Faca
grande.
FACHA. f. Figura, aspecto. Cara. Se dice, p. ej.:
Un hombre de mala facha. Un tipo mal en-
fachado. Es un italianismo.
FACHINAL. m. Bañado. Estero.
FAJADO. Se llama así al caballo que ostenta
como una faja de distinto color alrededor del
cuerpo ,v en la parte delantera.
FAJINIA. f. Se da este nomb¡e a la pared de
rancho construída de qtrrNcua y embarrada
por sus dos caras.
FANDANGO. m. Antiguamerrte fiesta de cam-
po en la que se bailaba aI son de las guita-
mas. Hoy este vocablo tiene las acepciones de
f.arta, banrllo, pelea, reyuelta, etc.
FANFURRIÑA. Fanfarcón. Es voz portuguesa
que se oye mucho en el IJruguay.
FARIÑA. f. Harina gruesa elaborada de la niz
de la planta llamada MANDrocA, de la que
los brasileños y orientales son muy aficiona-
dos, siendo en algunas regiones un alimento
de primera necesidad. Se come hervida en cal-
do o en leche, y seca con el asado gordo o el
puchero, en reemplazo del pan. Hervida en

-90-
VCCABULABIO GAUCHESCO FAR
Ffli
los suculentos cocidos, lleva el nombre cie p¡-
nóN.
FARIñERA. f. Cuchillo de hoja larga. Posible-
mente su nombre derive de que se le utilizara
durante las comidas para sacar una buena can-
tidad de fariña de la bolsa que la contenía.
FEDERAI. m. Partidario del dictador Juan Ma-
nuel de Rosas y de su gobierno federalista en
la República Argentina.
FEDERAL BLANDENGUE. m. Amblyrbarn-
pltus bolocericeus (Scopoli) . Pájarc que vive
comúnmente en los bañados y en los lugares
bajos y húmedos de un bellísimo plumafe
en el que preclomina el color rojo vivo. Su
nombre deriva de su color, que era el <Ie la
divisa de los FEDERALEs, de la Argentina. En
los departamentos del Norte se le llama tam-
bién pÁr¿no BoRLA y BLANDENcun en algu-
nas provincias argentinas.
FEO COMO PEGARLE A DIOS. Exageración
que da la idea de la fealdad de una persona o
una cosa.
FI. fui.
FIADOR. m. Bozal sin barbada.
FIEF.AZO/Á. Feo en grado sumo. / Dificultoso
al extremo.
FIERO/A. Feo, difícil, peligroso.
FIERRO. m. Nombre dado al cuchillo o puñal.
FIJA. f . Azagaya. Aparato para pescar a maflo,
con dos, tfes o cuatro puntas afiladas, de for-
ma de anzuelo, para ensartar los peces.
FIRMEZA. Antigua danza rioplatenie hoy solo
ejecutada en los especáculos folklóricos.

-91 -
FLA ]UAN CAR LOS GUARNlERI
FRE
FLAMENCO. m. Cuchillo. Yoz usada por Lus-
sich.
FTAUCHIN/NA. Delgado, pequeño, débil.
FLECHILLA. Stipa ltialiana, Hierba de regular
altura que llega a cubrir grandes extensiones
de campos vírgenes, cuyas semillas tienen un
apéndice de forma de flecha con la cual se
afercan a las ropas y la piel de los animales.
FLECHILLAL. m. Extensión cubierta de flechi-
llas. En el verano su conjunto adquiere un be-
llísimo tinte plateado, que se hace dorado al
sazoflar las semillas y abrirse las espigas.
FLOREAR (Un naipe: ) Marcar un naipe por
la pate de arriba, en forma sólo perceptible
para eL que lo usa.
FLOREARSE. Lucirse. En la guitarra: tocar pre-
ludios o floreos.
FLOREO. m. Preludio en la guitarra, antes de
comerlzar a tocar o cantar. / Apronte del ca-
ballo parejeto. f Caneru falsa.'
FORRADO. Enriquecido. Cuando se habla de
una person? que ha reunido dinero y -
propie-
dades, se dice que "se ha forrado".
FORRARSE. Enriquecerse. Adquirir dinero y
bienes.
FRANGOYAR. Hacer frangoyos.
FRANGOYISTA. Amigo de frangoyos.
FRANGOYO. Frangollo. Enredo.
FRANQUERO. Novillo o toro de raza criolla,
proveniente del Sur del Brasil cuyas asras eran
largas y rerorcidas.
FRASCO. Garaf.a. Botella de vidrio.
FRENO COSCOJERO. (Véase coscojero).

-92-
VOCABULABlO GAUCHESCO Fn,E
FUE
FRENO MULERO. Freno que usan tras mulas.
FUERTE CONIO TABACO DE PITO. Locución
muy corriente con la que se d,a la ide-a de una
p"riot u muy fuerte y llena de salud'

-93-
GAL

GALLARETA. f. Con este nombre se conocen


po_r lo
.menos tres avecillas en el lJruguay, a
saber: Ia cerrenrrA DE FRENTE l.;wtnt{l'e,'Én-
üca
-l,eucoptera
(Yieillor) ; Ia de rnnNru no¡a,
Fulica rufifrons (Phil et. Landb), y la de rrco
AMARILLo, prNTA no!A, Fulica armillata (Viei-
llot).
GALLARETITA. f. Ave más pequeña que Ia
gallareta. Existen en el Uruguiy la de pata
verdg¡a y pico verde, Porpbyrio mel.anops
(Yieillot); la Oregops notata (Gould); la
diminuta Porzana spilotera (Durnford) , y la
Creciscus tnelanobaius (Vieillot).
GALLEGO/Á. Nombre que se da en el país a
todos los españoles, sea cual sea su origén pe-
ninsular.
GALTETA DE CAMPAñA. Galleta de harina
de trigo que se fabrica en las ciudades y pue-
blos del interior del país, para el corrs.rmá de
la campaña. Es de f.orla.ta cilíndrica, redondea-
da por ambas caras, y se conserva f¡esca has-
ta muchos días después de habe¡ sido fabri-
cada.
GALTINETA. f. Se conocen en el Uruguay cua-
tro aves dife¡entes con este nombre] lá par-
d.irallus rnaculatus (Boddelaire) ; la pard,ira-
llas rytirlcyncbus (Vieillot); la cnrnó: Ara-
mid.es cbiricote (Vieitlot) y la llamada rpe-
-94-
rg:i:.:.,r-:
!uir.;: :.
ii,)

VOCABUTARIO GAUCHESCO GAL


GAR,
G-BA, !yy9_ nombre técnico es Ararnides !pa-
caba (Yieillot).
GALLITO. m. Muchacho que tiene pretensiones
de valiente. / Habladot'
GALLO-. Hombre que presume de valiente. f prc-
vocador. / Hablador.
GAMBETA. f. Cambio repentino de rumbo. Es-
_ guince. / Cambio de mánera de proceder.
GAMBETEAR. Hacer gambetas. -f Hurtar el
cuefllo.
GANAO. m. Ganado, hacienda.
GANAO RABON. m. Forma despectiva de lla-
mar a las mujeres. IJtiliza esta locución Et
Viejo Pancho.
GANAR. Alca¡zar. Se dice, p. ei.: "Ganó el
monte", "Ganaron la cuchilla", etc.
GANAR LA CUERIADA. Ga¡ar la apuesta en
la que se juega el cuero.
GANAR LA OREJIADA. Ganar de mano. Ade-
lantarse. §ignifica literalmente ver antes que
el contendiente el naipe que se rra a descubiir
_ por medio de su pinta.
GANCHO. m. Carréra concertada de antemano
para hacet gaflar a determinado caballo. Sig_
nifica lo mismo que ToNGo.
GANCHERA. f. .llIuier-amiga de concertar y
ateglat los amoríos de los otros.
GANCHIRO. El que concierta ganchos o rou-
gas._ / El que interviene en foima protecrora
en los amoríos de los otros.
GAñ-O{E. m. Garganta, cuello, esófago.
QARI-FO/A. Garboio, elegante, bello.
"
GARtlA. f. Llovizna fría y persistenre, con vien-
tos del Sureste y Suroeste,

-95_
GAR, ,--:-l: :-:-:-:S GUA'.NIERI
G.{T
GARLG,{. Garua.
G-{RRAPATA. f. Bocpbihts mimopl,us, parásito
cul'o primer ciclo de vida se desarrolla en los
vut'ales y plantas bajas y luego en algunos
anirnales, causando grandes estfagos en los
bovinos. Es el a.gente trasmisor cle la Exrrn-
MEDAD DE TEXAS o fiebre de ta garapata, co-
mo se le llama en nuestro país. Actualmente
se la combate con bastante éxito, hallándose
erradicada de casi todo el país.
GARRAS. f. 'frozos de cuero de ningún valor.f
Frendas del recado del paisano pobre. / por
exrensión, Ias prendas de vestir dél paisano"
GASTAR POLVORA EN CHIMANGO. Gasrar
poco en lo que no vale nada.
GATASO. Lucimiento. (f)ar un: ) Dar una bue-
na impresión.
GATEADO /A. Pelaje derivado del bayo. Es nor-
mal, claro v oscuro, segírn el tinte predomi-
nante,_y-tiene tintes leonados y ciert4s parti-
cularidadesi rayas de mula que rran de la ca-
beza a la cola, otras que atlaviesan las cru-
ces y ostenta cebraduras-rayas transyersales
que cruzan los miembros*y algunos círculos
sobre las rodillas y el garrón. óuando el nír-
mero de rayas alrmenta se llama gateado-bar-
cino (definición del Prof. Dr. Manuel M.
Matos, de Ia Facultad de Veterinaria del Uru-
guay).
GATO EYRA. m. Felis Eira (Eischer). Gato de
tamaño,algo mayor que el doméstico, de ori-
gen indígena, que se encuentra en nuestros
montes.

-96-
VOCABU LARIO GAUCHESCO GAT
GOL
G.{TO MONTES. nt. Felis Geoffroyi (D'Orbig-
n.v). Hermoso felino de regular corpulencia,
de hermosa y aterciopelada piel y no exenro
de peligrosidad.
GATO PAJERO O GATO DE LAS PAJA§. Pe.
lis pajeros (Desmarest). Gato indígena de
buena corpulencia, que vive en los pajonales,
de donde le ha valido su nomb¡e.
GAUCHADA. f. Acción propia de un gaucho,
estimado en sus virtudes superiores. / Favor
señalado y hecho desinteresadamente.
GAUCHO. Habitante primitivo de los campos
rioplatenses y del Estado de Río Grande del
Sur, de Brasil, cuyas costumbres, usos y par-
ticularidades, junto cori su historia, lo desta-
caron con perfiles originales y propios entre
los demás habitantes post-colombianos de la
América del Sur. El origen de su nombre-so-
bre el que se han esc¡ito muchos centenares
de páginas-es aún desconocido y su prototi-
po ha desaparecido ya pata siempre del viejo
escenario. / Hombre campechano y amigo de
hacer favores.
GAVILAN. m. Circus cinereus (Vieillot). Ave
de rapiña muy común. / Extremo inferior de
la hoia del cuchillo que sobresale del mango.
GEITO. (Véase: Yeito).
GETA. f. Jeta. frompa. Nariz y labios abulta-
dos. I Enojo. / ANoen DE GETA cÁ¡o,l: Andar
de trompa, enojado.
GOFIO. m. Harina de ma,íz tostado.
GOLIILA. f. Pañuelo amplio, anudado alrede-
dor del cuello en formá holgada, y que cae
_97*
GON JUAN CABLOS GUARNIEBI
GUA
,..en.triángulo sobre la espalda. El criollo uru'
guayo solía llevarla "del color de su opinión",
, ó ségírn el color de su divisa partidaria. Se
usaba también "a media espaldar', o sea ci-
ñéndola sobre un hombro y pasándola baio
, un brazo.
GONCE. m. Gozne. El paisano llama freno de
gonce al freno de gozne.
c,ónconlTo. m. nüido que hace la bebida al
tragarse.
GRIÑGADA. f. Cosa de gringos, impropia de
gauchos. / Reunión de gringos.
'GRINGO. Extranjero. Especialmente italiano.
Su etimología aún no es conocida a ciencia
cierta.
GRULLO. m. Peso, moneda.
GUACO. m. Planta de hojas de color vercleos-
curo, muy olorosas, a la que se le atribuyen
virtudes medicinales. Con las hojas secas se
prepara una infusión muy agradable y esto-
maéal. Nfacerada, se le agrega a la cAÑA, 10
que da una bebida que tiene muchos acleptos.
GÚACHO/A. El niño o el animal sin padres.
Esta paíabn es ofensiva y equivale a uno de
, los peores insultos que se pueden hacer al pai'
. sano. Yiene de la voz quechúa: rIUAcHo.
GUAGUA. f. Criatura de pecho en las provin'
cias norteñas argentinas. Es vocablo de ori-
gen quechúa.
.,' :eÜeueuo. m. Maleficio, daño. Especie de
diablo de los indígenas de la Pampa que,
transforrnado de vaiios modos-a veces simi-
. ,lar al microbio-, daña y mata al hombre, lo
.-r enferma o Io enlqquece. Es voz pampa.
.-98-
VOCABU LAFiC GÁ i: ---:S: l GLA

GUAMPA. f. Asta, cuerno. / El paisano suele


llamar así al tonto y al hombre sin carácter. /
Cornudo.
GUAMPA DE SAL. f. Cuerno en el que se guar-
daba la sal.'
GUAMPUDO. Cornudo.
GUANACO fA. Larna guanacoe (Mu1ler) ; Aru.-
cbonia l.arna (Lin¡eo). Animal parecido a la
llama, L cuya familia pertenece, muy abun-
dante en el altiplano andino y en las provin-
cias andinas de Ia Retrrca. Argentina. No se
cria en el Uruguay. Con su lana se tejen
abrigadas mantas y ponchos, y con su piel se
confeccionan las mantas llamadas QUTLLANGoS.
Su nombre es quechúa.
GUAPEAR. ffacer alarde de bravura y coraie.
GUAPETON. Caballo veloz y fuerte en las ca'
rreras de campo. / Hombre valiente y a*oia-
do en las peleas.
GUAPIADA. Guapeada. Acción de guapear.
GUAPIAR. Guapear.
GUAPO/A. Hombre valiente y decidido ante el
peligro. f Trabajador.
GUASCA. f . Tfua, tiento o correa de cuero cru-
do o sobado. f Azote del arreador. / Prendas
pobres del recado. f Estar en las cuAscAs: Es-
tar en la cátcel. Es voz de origen quechúa.
GUASCASO O GUASCAZO. m. Golpe dado con
una guasca. / Rebencazo. f En sentido figura-
do, golpe del destino o de la suerte.
GUASQUERIO. Conjunto de guascas.
GUASQUERO. Trenzador y uabajador en ar-
tículos de cuero de la campaña.
r99-
GUA ]UAN CARLOS GUARNIERI
GUB
GUASQUIADO/4. Persona que ha recibido gol-
pes d-e girascá. / Persona perseguida por lt
mala suerte,
GUASIYIRA. m. (Véase: Guazubirá) '
,' GUAYABA. f. Fruta muy sabrosa con la que en
el sur del Brasil elaboran un dulce muy apre-
ciado llamado GoIABADA. / Embuste, inven'
ción.
cÚÁvegrRo/A. Persona dada a los embus-
tes e invericiones.
GUAYABO. Eugenia oispl'atensis' Arbol indíge-
na en nuestras florestas.
GUAZUBIRA. m. Mazanta Rufas (Illiger) ' Ve-
nado de moflte, muy tímido, que aún se en-
."""rtu en algunas rlgiones poco pobladas del
país. Er Vrnio P¿.Ni¡ro y.SeNtos G¡'nnroo
iscriben go"iioi.á. Es nombre guataní'
CÜfSó. mlNombre que se le da a la taba'
GUITARRERO/A. Guitarrista.
GUITARRIAR. Tocar la guitarra'
GURf. m. Muchacho. niño.
GURIS.A. f. Muchacha, nifra, novia de f'ocos
años.

-100-
HAB
HAL

HABLAR AL CUETE. Hablar al cohete. / Ha-


blar inútilm ente. f f)ecir sandeces.
HABLAR POR EL ALAMBRAO. Antigua ex-
presión que significaba: hablar por teléfono.
HACER PATA ANCHA. Hacerse el fuerte.
Prepararse para una dificultad.
HACER PIERNA. Colaborar. f Dar wa ayuda.
HACER VACA. Jugar en sociedad con una o
más personas.
HACERSE ASTILLAS. Se dice que se hace asti-
llas el potro que lucha por tirar al jinete.
HACERSE CUESTA ARRIBA. Hacerse difí-
cil, pesado. -
HACERSE EL CHANCHO RENGO. Esconder
las intenciones que se tienen. f Pasar desaper-
cibido.
HACERSE EL CHIQUITO. Tratar de esconder
1o que se ha propuesto. / Ttatar de pasar in-
advertido.
HACIENDA BAGUALA. Hacienda cimarrona,
salvaje.
HAIGA. Haya.
HALLAR. Encontrar según criterio. P. ej.: se
dice: "Yo hallo que eso no está bien". . . "Si
Ud. halla podemos ensillar", etc.
HALLARSE. Enconuarse bien en un lugar ex-
traño. Sentirse cómodo.
-101-
;i.r.l.\i:i: ' I
\.:':,i.r," -,
t:;li:il: :ri:isjiti,:.i
ffi
HAM ]UAN CARLOS GUARNIERT
HOR
', HAMACARSE. Desempeñarse bien en un mo'
mento difícil y Peligroso.
HERIDA ENCONADA. Herida persistente, que
tarda en cufarse Y cicattizat.
HIGUERA DE TLINA. f . Opn'tctia aulgaús' Cac'
tácea con la cual se solían levantar cercos vi'
vos en las chacras y terrenos de los aledaños
de las ciudades. Ei muy espinosa y produce
unos frutos muv sabroóos que llaman higos
por su forma. Se les denominan s¡cos DE TUNA
o Hrcos CHI.IMBo§. A la higuera de tuna tam-
bién se le denomina cHUMBERa.
HIGUERON. (Jrostigma guapohoy' Arbol fron-
doso y de gran corpulencia, que suele crecer
aislad'o, y u- r*ces eÁtre peñascos y en |ySut3t
poco fértiles y propicios a la vegetación' Es
irno de los ¿ibótei más notables de nuestra
fLora'.
HIGO DE TUNA. m. Fruto de la HtcuERa DE
TUNA, al que también se le llama HrGo cHUM-
no. Está r-ecubierto de pequeñas y agudísimas
espinas, por lo que es necesario tener espe-
ciál cuidádo al airancarlo y pelarlo'
HOMBRADA. f. Acción propia de hombres' Ma-
nifestación de hombría Y arrojo'
HOMBREAR. Cargar sobre los hombros'
HORCÓN. Poste sobre el que descansa la cuu-
BRERa del rancho. Termina generalmente en
horqueta. Toplnsr coN EL noncóN DBL MEDIo,
significa darse de improviso contra un obstácu-
lJ imprevisto e inconmovible.
HORNERO. m. Ftnnarius tufus (Gmelin) ' Pá'
iarc algo mayor que et tordo, de plumaie ma-

-102-
E,{JB
Erf
rróri claro, que constn¡ye sr¡s nidos de barro,
en forma de horno. Es alegre y activo y por
su Iaboriosidad el paisano respeta sus nidos,
que coflstrLrye en lugares accesibles al hom'
6re, siempre con la entrada o boca vuelta !a-
cia los lugares desde donde no.suelen soplat
los vientoi fríos y tempestuosos del invierno
y la primavera.
HORNERON. m. Páiaro que por su aspecto tie-
ne cietta similitud con el hotnero, aunque
es de tamaño algo mayor. Ostenta un copete
similar al del cardenal. Es insectívoro y tam-
bién gusta de los huevos de otros páiatos,
por lo que antes se [e llamaba también coME-
DoR DE HUEVos. Otros nombtes vulgares:
cnúe, CACHARRoTA y uRRACA M^tYoR.
iHOPA! ¡HOPA! ¡HOPA! Voz repetida con
que los trop€ros del Uruguay arrean el ga:
nado, haciéndolo marchar por los caminos.
HORQUETA. f. Confluencia de dos arroyos o
fíos, etc-
HÚrñfe. f. Lugar de la chacra destinado al
cultivo de sandias, melones y zapallos. He oído
decir por HI;ERTa: cürtrl y vuELTA.

_103-

1
IDE
INC

I
IDEA. f. Encono, mala intención, prevención.
IDIOSO/A. Rencoroso. / Que tiene IDEA a al'
guien. He oído esta expresión en casi todo el
Uruguay.
fNFIEl. Ihdio que no profesa la fe cristiana./
Persona que ño ha récibido'el bautismo. El
paisano dice: "El que tiene padrinos, no mue-
re infiel".
INGERIR. Operación que consiste en introdu-
cir un nuevo tiento en la ttenza, sin que su
punta sea perceptible en el-trabajo acabado'
Es parte dél arte del trenzador.
INJUNDIA. t. Enjundia.
INVASION. Corretías de los indios a las tie'
rras de los cristianos o colonos. / Malón.
INVERNADA. f. Zona de pasturas excelentes
y buenas aguadas, do.ndg se hace pastar el ga-
hado paralu engorde, generalmente durante
el invierno. / El lapso que abarca este pas-
tofeo.
IPACABA. (Ver: Gallareta).
IR A PARAR A tAS GUASCAS. k a parar a la
prisión.
ld COI{O CIIIJETE. Ir con gran rapidez.
IR COMO EN EL ENTIERRO DE QUIROGA.
Ir dificultosamente y bajo las inclemencias del
tiempo o las adversidades. La locución, ñuY
popülar en el Uruguay, termina: '..al tro-
tecito y lloviendo.

-104-
-''
3 l-:-: -':-r- F.i3 GAUCFIESCO IRS
ISL
IRSE CON UN HILO EN LA PATA. Salvarse
providencialmente de un trance peligroso. /
Escapar apenas de un gran peligro.
rRSE LA CINCHA A LAS VERIJAS. Enojar-
se; como eI caballo al que se le afloja y corre
la cincha.
ISLA. f. Mator¡al aislado de árboles o arbustos.
Se dice, p. ei.: Una isla de espinillos, una is[a
de talas, etc.

-105-
JAB
JIL

.IABON. Susto, miedo, sorpresa. ,

, JAGUAR. m.'Felis onssa (Linneo). Tigre ame-


ricano de regular corpulencia y gra;n peligro-
sidad. Hoy ha desaparecido de nuestro país.
Su nornbre es guaraní.
' JAGUARANDÍ. Á. pelit yagtwirud,i (Fischer).
Especie de gato montés.
.' ¡aCUannTE. m. (Véase: lagua).
.I JAGÜEL. m. Abrevadero. Manantial. Es voz de
. procedencia antillana, poco usada en el Uru-
guay y sí en la Argentina, donde José Her-
¡á¡dez, la emplea en su l\{anr:ÍN Flnnno en
1872.
JEDENTINA. f. Racha de olor fétido.
JEDER. Heder. Oler mal.
JEDIONDO/A. Hediondo.
JERGA. f. Manta tejida de lana gruesa y ordi-
naria, que se coloca sobre el lomo del caballo
para evitar el roce del lomillo. / Sudaderos.
Por extensión, las mantas de dormir, ropas,
etcétera.
JERGENEARSE. Desenvolverse, desempeñarse
bien en una dificultad.
JETA. Nariz y labios pronunciados y gruesos.
JETON/Á. Individuo de ¡aúz y labios gruesos.
JETUDO. Lo mismo que jetón.
JIIGUERO. m. Páiaro pequeño y de dulce tri-
no, de tamaño menor al del canario.

-106-
VOCABULARiO GAUCHESCO JUD
JUN
JUDAS. Persona alegre y maquinadora de dia-
bluras y bromas Pesadas.
IUDIADA. f. Diablura, broma pesada.
iUOmn. Hacer bromas pesadas. lTambién ha'
cer sufrir. Juor,nn A uN PRISIoNERo, era erl
nuestras guerras gauchas, sacrificarlo lenta-
mente. dá"ndole la* aparente oportunidad de
escapar, hiriéndolo aL final mortalmente'
JUDIO. Lo mismo que JUDAS.
jucansr EL CUERO. Jugarse la vida.
JUIR. Huír.
iurrPr. m. Susto, soÍPresa, miedo.
ÍurnPr¡oo/A. Asustado.
JUTEPIARSE. Asustarse.
ÍUNe
- MANTE. Interiección usada por Lussich,
en la actualidad no utilizada.
JUNCIÓN. Función.

10?
-
I"AB
LAM

t
IABIA. f. Facilidad de exPresión.
tA CONDICION. f. Da¡za antigua del Tuci'
nrán. "Danza cor olor a pólvora y gritos de
libertad", dice Eduardo F. Rivas, quien cuen-
ta que Manuel Belgrano bailó L¡' CoNorcróN
en un salón de Tucumán, con una niña 11a-
mada Josefina Cardozo.
LADERÁ. f. Declive poco pronunciado de una
altura.
TADIAO/DA. Paisano de malas intenciones y
.orto-br"r. / Apartado de un? compañía. f
Apartado.
LAóIARSE. Apartarse de un compromiso, de
una amistad o un afecto.
TADIARSE EN LA GÜEYA. Dejar la huella
para que otros pasen. Deiat el camino a los
demás. / Abandonar el camino que se seguía
hasta entonces.
TADINA QUERENCIA. Voluntad ladina. / Es
locución usada pot Er Vlr¡o PeNcno.
LAGARTA. f. Oruga pequeña que causa gran-
des estragos en los sembrados del país.
LAGARTO. m. En el Uruguay existen dos es-
pecies de lagartos, a saber: el Tupinambis te'
guixin (Linneo) y el Tupirtambis nigropun'
tatrus (Spix). / Cinturón ancho, de cuero, en
el que se guarda el dinero.
LAMBER. Lamer.
LAMBERSE. Lamerse. Aguantar en silencio el

-108-
vocABULARIo GAUCHESCo
l$H
sufrimiento o la derrota como el animal que
a solas lame sus heridas. / Desesperarse. El
paisano dice, p. ej.: "Estaba que me LAMBÍA
por hablar". "Yo me LAMBo por bailar", etc.
LAMBETA. Goloso. f Zonzo; individuo sin me'
rccimientos"
LAMBETE QUE ESTAS DE GÜEVO. Significa
que nunca ha de lograr lo que no se merece'
LAMBIDO. Lamido.
LAO DE ENIAZAR. Lado diestro desde el cual
se arroja el lazo.
LAO DE LAS CASAS. Lad«¡ flaco. lLado de las
casas.
LAO DEL CUCHILLO' Lado por q¡ cual se saca
el cuchillo, según la mano diestia'
LAPACHO. m. Tabebuia flaoecens, Arbol indí-
gena de gran corpulencia y frondosidad, cuya
áadera, áe color-amarillento, es muy aprecia-
da en distintas construeCiones.
¡LA PUCHA! Interjección admirativa'
ienc¿n EL RoLLo. Largar todos los rollos
del lazo. f Decir de una vez un reproche o
un enoio reconcentrado.
tAS TRES MARIAS. Se llama así a las bolea-
doras porque srls tres bolas recuerdan a las
estre[a]s det mismo nombre que forman el cin-
turón de la constelación de Orión.
LATA. f. Nombre que se le da al sable'
LATÓN. m. Sable.
LECHIGUANA. f . I.eerarinid l,ecb e guan'a ( Latr. )
Avispa silvestre de tamaño algo menor a la
aveiá. Construye grandes nidos, a veces de
máó de un metro de altura, fijándolos en a?

-109-
I,EC ]UAN CARLOS GUARNIERl
[,IG
bustos y arbustillos' a corta distancia del
de
sue-
1o. Su miel es muy apreciada' I
Nido las
LECHIGUANAS.
rncuÚói¿R. Lechucear' Fisgonea& husmear'
espiar.
méíiUZ¡. i. Speotyto cuniutlaria .(Molina)'
T;;, á¡""i¿u"í" en el Río de la Plata Y'
,ábr" aoáo, en riuestro país' donde también
se
portugués de conu¡e'
i; ll;; ¿ón el nombrd profundidad'
Anida en cuevas uUi"t*i u nPor p91u
il;;i;;"* suelett decir: las lechuzas'
Persona
,los perros matan las.comadrejas"' /todo' cu-
ateflta a los acontecimientos y' sobre
riosa. a

LECHO. m. Piso'de la caja de la carreta'


mNcÚAneS. m. Léxico; .idioma' f lntérptete
*;;"-
ñ;-espaRolet y los indígenas' f Persona
habiadora'
rCÑcurrA. Chismoso, hablador'
en demasía'
ñÑéÚEiEAR. chismLat' Hablat Levantar
ipiaNtaR BN tA TACUARA'- en
la lamza: f.r.ontámos este término en Javier
Yeces eri
y
A¿'Vi""u, 'con lo hemos oído muchas
l"i"iiát igual significado'.
"i
uiirñÁi. rrombre"franto, d" espíritu amplio v

*d;;dr; p.,ir cucrrltto' Homhre


LIilER,{i fácil paru
ei cuchillo Y entrar en Pelea'
LICENCIA. Permiso'
iiplan. Ttabait, tratar con animales o -per-
sonas.
uñÁñÚnA. f. Hechizo, btuietia' portérmino'
la'cual
dos amantes quedan ligados-'hasta su

-110-
VOCABULARi O .G A U C F{ E S C O IJG
LOB
alin contra sus deseos e intereses. Este estado
puede curarse-segírn los paisanos-por me-
dio de BENCEDURAS 'o sean oraciones miste-
riosas que prescriben los CLIRANDERos.
LIGAR. Atar, mediante'sortilegio o brujería a
' dos amantes, para' toda la vida, si no entran
' en función las grNCrDrlRAs de un cURANDERo
exllefto.
LIMETA. f. Frasco de ginebra.
TOBISON/A. m. Según supersticione-s de origen
europeo, es LOBrSóN el séptimo hijo varón o
la séptima hija muier nacidos sucesivamente
sin lá aparición de un hermano de sexo con-
trario, siendo todos hiios de la misma madre.
El espíritu del ron¡sóN los días viernes deja
r su cuertr)o en reposo ;' al salir de su moracla
terrenaloma la figara del primer animal que
encuentra en su cámin«r. Esta superstición ha
causado en el campo muchas desgracias. Viene
de la locución poriuguesa LoBrs-HounN: hom-
bre lobo.
LOBITO DE RÍO. Lrutra pat'aneasls (Rengger).
Hermoso lobito de nuestros rios y arroyos,
hoy próxirno a extinguirse. Es completamente
inofensivo.
IOBO MARINO. m. Con este nombre se desig-
na vulgarmente en nuestro pais a todas las
, especies de pinípedos que viven en las aguas
platenses y atlánticas de la región; a saber:
el ro¡o oRDTNARIo, llamado también LoBo PE-
LUCA, LoBo DE LTN,pELo, etc,o Octa.ria byia*i.a-
nd {Blaitr); el oso MARINo, LoBo DE Dos PE'
Los, etc., *"rr:i:; ru.stralis (zim); eL
I,OB ]UAN CARLOS GUARNiERI
LAZ
ELEFANTE MARINo, hfacrorhinus leonin*s (L.);
la roce BLANCA, rocA DE Lo.s CANGREJoS, LoBo
cANcREJERo, etc., Lobod.on carcinophagut
(Hombr, y Jacque), y el rroeARDo MARINo,
Leptonycbotes uedd,el,li (Less). Sus pieles y
su grasa constituyen una industria de alguna
importancia, aunque van en camino de lenta
extinción.
LOBUNO/A. Pelaje de caballo que recuerda
el color'del lobo, es decir, compuesto de pelos
blancos y amarillos. Cuando predomina el
blanco só le [arna LoBUNo cLARo, y cuando
predomina el amarillo, LoBUNo oscuno. A
veces el pelo presenta dos colores a la vez,
siendo ama¡illénto en la taíz y oscuro en etr
extremo.
LOCRO. m. Plato criollo preparado a base de
maíz tierno, o sea de choclos.
LONJA. f . Trozo de cuero sobado, pelado y ras-
pado. I Azote del rebenque, hecho de lonia'
LORO BARRANQUERO. m. Vanoliseus pata'
gor2as (Yieillot). Loro que anida en las ba'
rrancas, donde hace sus nidos en cuevas que
abre con su pico.
LUCERO. m. Estrella de Ia madrugada.
LUNANCO/A. Caballo defectuoso, que dene'
un anca ligeramente caída.
LUNAREJO. m. Mancha aislada y pequeña, de
color oscuro sobre fondo oscuro o viceversa,
en el pelaje de los caballos. / El caballo que
tiene un lunarejo.
f,UZ MALA. f. Fuego fatuo.

-112-
LLA
LLO

LL

fLAGAS. (Enfermedad de las:). Aftosa.


ILORONAS. f. Espuelas de grandes rodajes con
dientes afilados y agudos. Su nombre viene
del ruido que se hace al caminar con ellas.
También se les llama NAZARENAS, porque for-
man una corona de pinchos.
TLOVER A RAJAR CINCHAS. Llover copiosa-
mente y por largo tiempo.

-113_
MAC

MACÁ. m. Aecbmopbortts rnctiror (Linneo) ' Ave


acuáttica de las costas plantenses'
MACACADA. f. Monería; cosa propia de ma-
cacos.
MACACO. m. Mono pequeño' / Hombre lleno
de monerías.
MACACHIN. m. Con este nombre se cofrocen
eri nuestra campaña las sig-uientes especies:
ái- o. ilot"".rls y^el o. articilata' El
macacbin
.L"" tut hojas parecidas a las del trébol' y su
raiz, áe un blanco casi transparen^te' es co-
agra.dable' S.us flores'
-"tliff" y de un sabor amárillas o violadas'
;;gi,;;;'"specie, son
f -MAóANA. f. -Garrote de m¿'lera d:ora' f Mango
-á" urt"udor' / Embuste, exabrupto' Contra-
tiempo.
MACANAZO. m. Golpe propinado con una ma-
cana. f Mentira, error.
MACAÑEAR. Mentir; decir tonterías'
ivrAóeNUOO/A. Excelente, bueno en grado su-
mo.
UÁóite. Se dice que es MACETA el caballo
que tiene las patas deiormadas por ias enfer-
;;á;e;;- i lu'o"i",. / Lo mismó del hombre
anciano y enfermo de las Piernas' ,
-MACETAS.
-h;á"fátt"u¿oLos miembros y los dedos que se
por las eniermedades o la ve-
iez y inan Perdido agilidad'

-L14-
vocABULARro GAUCHESCo
ffi
IfACUINES. (Véase: Micüines).
MACUMBÉ. Vocablo usado por Antonio D. Lus-
sich, y que parece significar excelente, bueno.
MACHAZO/A. Superlativo de macho. / Bueno,
en grado sumo.
ilIACHIMBRAOS. Se dice de los que viven en
concubinato.
MACHIMBRARSE. Amancebarse.
MACHO. Hombre fuerte, valiente y de empresa.
MACHORRA. Animal hembra que ya flo en-
gendra. /Mujer que gusta de la compnñia
de los hombres.
MADRE. f. (Enfermedad de la: ). Supuesto mal
que a-taca a las mujeres causándoles grandes
trastornos, sobre todo nerviosos, que los cu-
randeros ahuyentan con palabras y oraciones,
así como con hie¡bas. En el hombre, el mismo
o parecido mal, es denominado PADREJóN.
MADRINA. f. Yegua a cLtya cornpañía se acos-
tumbra a los caballos, de mariera que la si-
guen sin alejarse en las marchas y la acom-
pañan en los potreros. Se la distingue por el
cascabel o cencerro que cuelga de su cuello.
Su sonido reúne pronto a sus congéneres y en
las marchas les indica el rumbo a seguir.
MADRUGAR. Ganar de mano. f Aventaiar al
contrario propinándole el prirner golpe.
MAJADA. f. Nombre impropio que se da en
el Río de la Plata al rebaño de oveias. La acep-
ción castellana de este vocablo es la siguien-
te: Lugar donde se encierran las ovejas y se
aposentan los pastores.
MALACARA. Caballo que ostenta e* Ia cabeza
una sran _"".n1?;"_
MAI, ]UAN CARLOS GUARNIERi
MlrlYf
MALAMBO. m. Baile de origen argentino, con
zapateos y escobilleos. Es uno de los más be-
llo's y viiiles del rico folklore del gran país
hermano.
MAL ARRIAO. Difícil de arrear. / Peligroso pa-
ra úatar. / Individuo enoiadizo y pendencie-
fo.
MAL DE OJO. m. Antiquísima superstición eu-
ropea, trásplantada a América por los con'
qrirtudor"t^ y colonos, y que consiste en la
de
'que existen personas instruídas
c'ieencia
misteriosamerrle, o con dones sobrenaturales,
capaces de causar un mal mortal a un niño,
anlmales y hasta a personas mayores, só1o con
mirarlo de manerá especial. Los curanderos
creen tener procedimientos secretos para qui-
tar el mal dt ojo a los niños y animales y a
ellos se recurre cuando el paisano cree que
su hijo o animal predilecto ha sido "ojeado"'
MAL ENFACHAO. De mal aspecto. De figura
sospechosa. I tr.l.al vestido.
MALETA. f. Alforjaque usa el paisano para
Ilortar ropas y alimentos, y qle co-loca sobre
iar utcus ó lai cruces del caballo. / l§.[.al iinete,
oue al trotar se mueve sobre el recado como
,irru *^leta. / Persona poco habilidosa en un
oficio, etc.
MALO COMO TOMAR AGUA SUDANDO.
Comparación con la que se intenta dat la idea
de lá maldad de una persona o de la peligro-
sidad de algo.
MAMANGA Ó MANGANGA. m. Abejorro del
que existen varias especies. Anida en aguje-

-116-
VOCABULARIO GAUCHESCO MAM
. MAN
ros q ue abre él mismo en ramas y tfoncos se-
cos, en cuyo fondo deposita una excelente
miel. Vuela pesadamente, con un zumbido
sordo y prolongado. Sólo si se le aprieta. hace
uso de su grueso y potente ag.uiión, siendo su
picadura muy dolorosa. También le he oído
Ilamar MANGANGO.
MAMAO/DA. Ebrio.
MAMARSE. Embriagarse.
MAMPORRA. Pe¡sona despreciable y ruin.
MAMPORRAJE. m. Gente colecticia, de baia
estofa.
MAMIJA. f. Borrachera.
MANATE. m. &fagnate. Mozo bien vestido y
elegante. Persona de buena presencia, gene-
ralmente del pueblo o la ciudad.
MANCARRON. m. Caballo viejo, casi inservi'
ble.
MANCARRÓN PATRIO. Viejo caballo, que ha
servido en las guerras de la patria.
MANCORNAR. Operación que consiste en atat
una mano con el cuerno de un buey, para gue
éste no pueda saltar los alambrados. Se ata
en formá que no le impida andar y comer.
MANCHA. f. Nombre vulgar del carbunco sin-
tomático, enfermedad de gran peligrosidad en
los vacunos, producida por un bacilo anae-
roide, que se catactetiza por lesiones aparen-
tes en las masas musculares.
MANCHADO/DA. Pelaje de caballo de color
uniforme en el fondo, con manchas aisladas,
blancas o de otro color y de gran tamaño.
MANDAO. m. Encargo. ffacer un mandao:
Cumplir un encargo
-117-
MAN ]UAiÍ CARLOS GUARNIERI
MANDINGA. m. El diablo. Se supone que es
un africanismo. / El paisano dice, p. ei., para
da¡ una idea de la celeridad que llevaba un
jinete: Ine eur sE Lo LLEvABA Me.NorNc.e.. /
Hombre viejo y ducho en la vida. / Pillo.
MANDIOCA. f. Planta faú¡icea, muY cultiva'
da en e[ Brasil, cofl cuya raíz se elabora la
harina llamada MANDIoca.
MANEA. f . Pieza de cuero, a veces bellamente
trenzada, que se utiliza pata manear las patas
delanteras del caballo.
MANEADOR. m. Lazo que el paisano utiliza
pata a;t?r su caballo.
MANFTORA y MANFLORITA. Herrnafrodita.
La primera corrupción de la expresió,n griega
debió ser MANFLoRITI; luego, creyendo el pai'
sano que el término era un diminutivo, debe
habertb transformado en MANFLoRA. / Hom'
bre afeminado y débil.
MANGA. f. Gran cantidad de algo. Se dice, p.
ej.: Una gran manga de langosta... Son una
manga dé sinvergüenzas. .. f M:angtera.
MANGA DE PIEDRA. Granizada de gran ta-
maño.
MANGANETA. f. Jugarreta. Diablura. /Pille'
ría.
MANGANGA. (Yéase: Mamangá).
MANGAN@. (Véase: Mamangá).
MANGORRERO. Parece que se daba este nom'
bre al cuchillo ordinario, de mango de hie'
rro. Hay varias acepciones de este vocablo, de
difícit interpretación, pues ya _no se le oye.
Arcmrs or ManÍe (Calixto el Nato) en unas
'
-118-
VOCABU LARlO GAUCHESqO MAN

décimas tituladas Cenr¡r or QurNríN CHrN-


cor,o a su CIrrN,L, en las que el personaje cen-
tral trata de explicar cómo se debe usar el
teléfono lo aplica así:

Sin largar el mangorrero


Del que sale la cuerdita.
Aquí parece significar: manija o mango de
l hierro. / Su acepción castellana es: Lo que anda
entre manos y por su poca utilidad debiera
desecharse. / Cuchillo tosco y mal forjado.
MANGRULLO. m. Mirador, atalaya indigena,
improvisado en la copa de un árbol. Es una
voz indígena de difícil interpretación, que ha
quedado en la toponimia del país. (Cuchilla
de Mangrullo).
MANGUERA. f. Corral pequeño para encerrar
el ganado. En el Uruguay se ven aúu muchas
mangueras y corrales construídos de piedras
en tiempos de la esclaYatura negra. General'
mente se construyen con altos postes de r¡a'
dera dura.
MANIJA. f. Bola pequeña de las boleadoras,
que se toma para atrojadas. Se dice de una
persona desorientada y de poca voluntad que
"Anda como bola sin manija".
MANOSANTA. m. Curandero que cura impo'
niendo las manos.
MANOTIAR. Manotear. f Tomu algo con pres-
teza. Se dice, p. ej.: Manotió el cuchillo, el
sombfeÍo, etc.
MANRRUBIO. m. Manruubium aul,gare, Planta
que pertenece a la t}:-"ra medicinal de
MAN JUAN CAR LOS GUARNIERI
MAft
la campaña. Se le suele hallar en toda vivien-
da rural.
MANSO. Nombre que dan al buey en nuesrra
campaña. El Viejo Pancho emplea esta pala-
b¡a con el significado que le dainos en su poe-
ma Pe, EJEMrLo, donde dice:

Una vaquiyoncita,
Que, po'el tamaño, el cuerpo y por el pelo
Pareciv importada, al tranto io-rro
Se iué hacia el MANso ansina como al sesgo.

MAñAS. f, Malas cosrumbres, vicios, defectos.


MAñERIAR. Andar con mañas. Sacir el cuer-
po_ a un trabajo u obligación.
MANERO/A. Animal o persona con mañas.
MAO PELADA. m. Mano pelada. proclton can-
criaorus (Cuvier). Éfermoso procionido que
habitp eri las arboledas indígenas donde ha-lla
su alimento. Su nombre es porrugués. Tam-
bién se le llama osrro r.evloon por los movi-
{rien-tos , que hace con sus patás delanteras.
Criado-desde pequeño, se domestica fácilmen-
te.
MARAGATO /A. Habitante de la ciudad de San
José cle Ma¡ro en el Uruguay. Los primeros
habitantes de esa ciudad éran origiriarios de
Astorga (España), de una regiónllamada la
matagateúa.
MARCA. f. Hierro con el que se señala la ha-
cjenda. / Señal que deja el hierro en eI cuero
de los animales marcados y que determina su
procedencia y propiedad.
MARCACION. Acto de marcar animales.

-120-
vocABU LABro cAUCHESCo
ffi*
MARCELA. f. Hierba del campo, muy olorosa,
con la que se hace una infusión afrrarga, se-
dante y digestiva. Antiguamente se La arran-
caba en los días Viernes Santos, para que su
virtud curativa fuera mayof. Existen dos va-
riedades: la llamada MARcELA ttacuo, Gua-
plcalhrm cbeiratifolium., y la HEMBRA, Acfutro-
cline fl.acid.a,
MARLO. m. Parte leñosa de la mazorca del
maiz desproyista de los granos. / Rabo pelado
del caballo.
MARTINETA. f. Rynocbotus rufescens (Tem-
minck). Perdiz grande. En el Llruguay va
siendo año a año más escasa, a causa de ser
la pieza más codiciada por los cazadores.
MASARICO. (Véase: Bandurria).
MASCADA. f. Porción de tabaco o naco, ya mas-
ticada y exprimida. Eleuterio T. Tiscornia da
a esta voz el significado de pnovrcno, f Con-
junto de bienes obtenidos. / Lencen LA MAs-
cADA: Arrojar por fuerza lo obtenido que no
se quería dar y se tenía oculto. f Decft la ver-
dad.
MASCARILLA. Caballo cuya cabeza ostenta
una mancha sobre los carrillos.
MAS CHICHES QUE CAJON DE TURCO. (Te-
ner: ) Se dice de quien anda con excesivos cir-
cunloquios, y del que tiene demasiadas pre-
tensiones.
MASTUERZO. m. Senebiera pinnatifi.da. Plan-
ta muy utilizada en la medicina casera.
MATACO. m. Tolypeutes rnatacus (Desmarest) ;
Tolypeates conorus (Geoffroy). Armadillo de

-12t-
MAT lUAN C AR LOS GUARNIERI
la República Argentina que tiene la particu-
laridad de hacerse una bola cuando se cree
ante un peligro. José Hernández dice en uno
de los cantos de MenrÍN Flrnno:
Lo mesmito que un MATACo
Me amollé con el porrón.
f Indigena de la República Argentina.
MATADERO. m. Lugar donde se sacrifican las
reses para el abasto de un pueblo o una ciu.
dad.
MATADO/DA. Animal que tiene mataduras.
MATADURA. f. Lesión del caballo causada por
el recado o por un accidente del uabajg.
MATAMBRE. m. Manta de carne extendida en-
tre el costillar y la piel del vacuno. Se pre-
para de varios modos: asado, ensimado (que
consiste en asar dos mata-bres superpuestos,
y con la parte grasosa hacia el medio) , arÍo-
llado, relleno, etc.
MATAMBREAR. Saca¡ matambres.
MATAMBRERO. Peón que en los mataderos
o frigoríficos se ocupa de extraer los matam'
bres de la res.
MATAOJO. m. f.euuna sagitifolia o L. Sel,louii,
Arbusto muy abundante en las florestas del
país. Su nombre viene del pasajero daño que
causa a los ojos el humo de su leña al arder.
MATAPERROS. m. Nombre despectivo que en
nuestra campaña se daba y se da a los guar-
diaciviles.
MATE. m. Yerba. Il,ex paragu.ayensis, Arbusto
de cuvas n"'"r' r";rr';'j" elabora ta verba
vocABULARro GAUCHESCo
ffi§
marc. f Calabaza en la que se prepara y sirve
la infusión de yerba-mate, que se sorbe con
la bombilla.
MATEAR. Tomar mate en abundancia.
MATE COCIDO. Infusión de yerba mate prepa-
rada en forma de te.
MATERO/A. Se dice de quien gusta mucho del
mate.
MATITE. m. Conjunto cle cosas hervidas y mez-
cladas.
MATRERIAR. Hacer la vida del matrero.l
ffurtar el cuerpo a la justicia.
MATRXRO. Individuo perseguido por la justi-
cia por delitos comunes, que defiende su li-
bertad escondiéndose en lugares agrestes y po-
co accesibles, y haciendo frente a las fuerzas
de policía. En el Uruguay el más famoso de
los matreros fue Martín Aquino, muerto aI
fin por elementos policiales y del ejército en
la caafia sección de Cerro Largo en el año
1917.
MATUCHO. Parece significar tonto.
MATULETE. Lo mismo que mancarón.
MATURRANGO. m. Inexperto; novato.
MAZACOTE. Nombre que también se le da a La
rapadura.
MAZAMORRA. f. Maiz sazonado, pisado en el
mortero, con el que se confeccionan varios
platos criollos. / Conjunto de los blancos dien-
tes de los negros, que muestran al reir o ha-
blar.
MÉDICA, MEDICO. Nombre que también dan
19Q
MED ]UAN CARLOS GUARNIEBI
MIC
los paisanos a la curandera y al curandero,
respectivamente.
MEDIO. m. Nombre impropio, pero generali-
zado en todo el Uruguay, de la moneda de
cinco centésimos, que antiguamente se llama-
ba uroro nrAr.
MEDIO BOZAL. Lazada que se pasa sobre la
trompa del caballo con ufla cuerda o lazo, que
suple al freno para guiarlo.
MELLADO/A. Individuo de labio leporino.
MENIAR EL DEDO. Se dice de la acción de dis-
patar armas de fuego.
MENIAR LA CAñA. Menear la lanza. Menu-
dea,t lanzazos.
MENIAR LA PATA. Menear la pata; bailar bien
y con destreza.
MENTA. f. Fama, ¡enombre. / Recuerdo.
MENTAO/DA. Hombre famoso que recuerdan
las mentas.
MENTAR. Recordar.
MERCACHIFLE. m. Mercader ambulante, que
suele llevar sus mercancías o compras en uo
vehículo o en un caballo, y que las vende o
trueca por productos de las chacras, tales co-
mo ayes, huevos, etc.
MESMO. Mismo.
METERSE A FLETE SIN TENER CARRETA.
Comprometerse para u¡a faena difícil sin te-
ner la capacidad ni los medios para cumplirla,
MIAOS. m. Meados. Prendas interiores del ni-
ño. Por extensión las de los mayores.
MICUINES. Nombre que en el Este del Uru-
guay dan a los nrcuos coLoRADos. / Nombre

-L24-
MOC| ]UAN CARLCS GUARNIERI
MON'
Pajarillo de tamaño de un cafiatio, de alas
pardas y pecho amarillento oscuro, que suele
indar en grancles bandadas en las chacras, f
Hombre tonto y confiado. Se suele decir acer-
ca de un tonto: AcecuatE QUE PASA UN MISTO-
h{OCHO. Yacuno sin cuernos.
MOJINETE. m. Pared frontal del rancho.
MOLLE. m. Schiurs plygarnus, Arbol indígena
que se encuentra en casi todas las regiones del
país.
MOLIEJA. f. Glándulas salivares del bovino
que se comen asadas y que forman parte
del plato criollo «lenominado PARRTLLADA. /
Panza de la gallina. ,/ Cerebro.
MONDONGO. Callo. Estómago de vacuno que
se come de diversas maneras.
MONTE. m. Juego de naipes del que son muy
aficionados nuesuos paisanos y que se juega
en todo el pais, pese a estar prohibido. Co'
mienza dep,ositando el banquero su banca por
un monto cleterminado que se acuerda entre
los apostadores. El tallador-que puede ser el
mismo banquero u otro jugador-toma las
cartas, y después de barajadas conveniente-
mefi.te (a veces tiene un baruiadot pata pre-
parar los mazos) tira sobre el tapete o la me-
sa, y con la boca hacia arriba dos naipes, que
coloca iuntos. I-os asistentes juegan a una car
ta u otra y hecho este juego el tallador saca
otres dos naipes del mazo y los deposita de
la misma Ílanera, apuntando de nuevo los
iugadores a los naipes de su predilección. Se
juega también a las cartas de arriba contra

-126.-
VOCABULARIO GAUCHESCO MON

ias de abajo, según su colocación en el tape-


re, o a dos cartas en diagonal contra las res-
rantes. Una vez concertadas las apuestas, el
rallador vuelve el mazo con la boca hacia arri-
ba para que los presenres puedan seguir
con facilidad el juego, y c.omienza a sacar nai-
pes hasta que aparecen los ganadores. Si el
naipe ganador es el primero que se ve, se dice
que estaba EN BocA; si sale inmediatamente
después del primero, que estaba TRAs cARTóN.
El naipe ganador es el primero que sale igual
a uno de los que están en el tapete. Es decir,
si sale un siete ), hay un siete en \a mesa, ga-
na eI siete. A veces el tallador prolonga el
juego "dando en tres" v luego "cachucha"
que son suertes que dan más interés y emoción
a la pa*ida. La ba¡ca paga las diferencias en
menos y cobra las en más, ptagando sobre el
excedente lo que se llama corMA, al corurno
o encargado de cobraila. ftl apostador puede
COPAR LA BANCA en cualquier momento. Este,
juego se llama copo y se hace solamente con
dos naipes en la mesa, Lrno para el tallador
y otro para el apostaclor, que elije primero.
A las cartas de mayor valor, como las sotai,
caballos y Íeyes, se les llama JUDÍas, y a las
de menor valor co¡¡TRA JUDÍAs. / Bosque, ar-
boleda.
MONTEADOR. Leñador y carbonero de nues-
tra campaña.
MONTEAR. Cortar leña en el monte.
MONTONERAS. f. Guer¡illas gauchas de las
suerras ," ,, ,"1"1;;].:1, y de las revolu-
MON ]UAN CARLOS GUAFNIERI
MOS
ciones intestinas que vinieron después. Juan
G. Godov utiliza este vocablo en una de sus
poesías gauchescas.
MONTONERO. m. Gaucho guerrero de las mon-
toneras.
MORAO. Cobarde.
MORAS. Yamandír Rodríguez llama así a las
balas en uno de los cuentos de su magnífico
lib¡o Brc¡rrros DE r,uz.
MORIR INFIEL. Morir sin haber recibido el
sacramento del bautisrno. Es antigua locución
castellana.
MORLACOS. m. Pesos. Este término, usado ya
por Lussich en 1872, pasó luego al argot de
las ciudades rioplatenses con el mismo signi-
ficado, perpetuándose en las letras de los tan-
gos y canciones del arcabal.
MORO/RA. Hermoso pelaje de equino que con-
siste en una mezcla de pelos blancos, azulados
o plomizos, sin manchas.
MOROCHO ICHA. Hombre de color oscuro, mo-
reno. Se llama así a los negros, con el fin de
no ofenderlos.
MORROCOLLO. Cryseruis d.'Orbigu.i. Tortu-
ga que se encuentra en los ríos y arroyos de
nuestro país. Su caparazón *o'y durá y re-
sistente. Los criollos suelen"rdecir: Soy duro
como cáscam de morrocollo.
MORRUDO/A. Hombre corpulento de cara re-
donda y grande y facciones amplias y duras.
/ Lo mismo el niño. ,/ Viene de la voz portu-
guesa MoRRo: cerro, altura.
MOSQUEADO/A. Pelaje de caballo que osteri-

-128_
VOCABULARIO GAUCHESCO MOS
MUL
ta pequeñas manchas oscuras sobre un fondo
claro.
}ÍOSTRAR tA HILACHA. Mostrarse tal cual se
es. / Mostrar las intenciones.
I\{OSQUEAR. Mover la cabeza como para ahu-
yentar las moscas. Se dice principaiinente de
los caballos.
MOZA. Joven, doncella.
MOZOS AMARGOS. Esta locución de Bartolo_
mé Hidalgo parece significar: Mozos vALTEN_
TES.
MUCHINGA. Negrito o negrita. Es un aftica_
nlsmo.
MUERTO. m. Nombre que los alambradores
dan al trozo de madera^ dura que se entierra
profundamente al pie del esquiiero del alam_
brado, para contraffestat sü tensión, unién_
dolo a esre_ gfueso poste por medio de un ffo-
zo de alambre grueio o uñ torzón del mismo.
/
Gasto que_ es necesario abonar. Se dice po" ,uÍ_
dar una deuda: Lrvaur¿n EL MUERTo.
MULERO. Freno que se- 1e pone a las mulas y
trene una conformación especial. Se llama
FRENo IIULERo. Un refrán criollo dice: La mu_
j-er es como freno mulero, que anda en
boca
de cualquier sotreta.
MYUT{:..f. Dasypus septruci.nctu.r (Linneo).
,¿rrmadrllo que se encuentfa en gran abundan-
cia
-e1
la campaña del país, de Iamaño menor
al.clel peludo. Su carnt es excelenre y gene_
ralmenre la mulita se come asada al'h6rno,
en su caparazón. / Hombre cobarde y tímido.

729
-
NAC
NO

N
NACIDO. Tumor externo, generalmente de Ia
piel.
NACION. Extraniero, gringo.
NACO. m. Tabaco preparado en cuerda, fabri-
cado en el Brasil, que sirve pata picar y mas-
car. Los paisanos llevan un trozo de este naco
y para fumarlo lo pican en trocitos sobre la
palma de la mano con un cuchillo pequeño y
filoso, liando luego la picadura con chala. Es
de hacer notar que esta costumbre ya se va
perdiendo. / Susto, sorpresa grande.
NAIDES. Nadie.
NAZARENAS. f. Espuelas de grandes rodajas y
de agudos pinchos; hoy casi en desuso. Tam-
bién se les llama LI.oRoNAS por el ruído par-
ticular que hacen al andar.
NEGRERO. Hombre aficionado a las negras.
NEVADO/Á. Llaman nevado al caballo cuyo
pelaje ostenta pequeñas salpicaduras blancas
sobre el lomo, que recuerdan las de los copos
de nieve.
NO ES TAN FACIT AGARRAR UNA PERDIZ
CON BOZAL. Quiere decir que no es fácil en-
gañm con un débit artificio; que no es fácil
rcaliz* lo ansiado con escaso o ningún es-
fuerzo.
NO HE VISTO TURCO ADIVINO NI GRIN.
GO BOTICARIO. Locución de la. campaña
oriental que tiene distintas aplicaciones. Li-

-130-
vocABULABro cAUCHESCo
§33
reralmenre significa que no se ha visto lo que
es muy comír.n y sabido.
\OQUE. m. Depósito pequeño para cereales,
hecho con un cuero de buey.
NOS R-ELINCHAMOS. Locución que significa:
nos hablamos, nos entendimos; nos comenza-
mos a hablar.
NO TE PUEDO REVOLIAR. No te puedo en-
gañar. /No te puedo vencer con facilidad.
NOTICIAO. Advertido, noticiado. Con conoci-
miento de un hecho. Sabedor.
NUNCA FALTA UN RIAL PA YERBA. Sig.
nifica que nunca f.alta al pobre lo necesario
para sus pequeños vicios. Se usa también en
forma despectiva a la llegada de alguien que
no es del agrado del que lo dice.
NUTRIA. Myocastor coypas (Molina). Pelífero
cuyo habitat son los bañados y las lagunas de
los arroyos, donde no hay mucha corriente.
Su piel es estimadísima en la industria pele-
tera, por lo que se ha encarado con verdadero
éxito su ctía attif.icial.
NLITRIERO. Cazador de nutrias.

-131-
ÑA
ÑAN

ñ
ñA. Apócope de doña.
ñACURUTÚ. Bubo oirginianus n¿curutu (Viei'
llot). Ave noctutfla de gran tamaño, que emi'
te un sonido que ¡ecuerda a un chistido y un
grito desagradable. Su nombre, 9u9 is glu?na'
ñí, signifióa: iibado, agachado, y debe haber-
lo-su§erido su extraño aspecto. Cuando pichón
es muy bello.
ÑANDÚ. m. Rbea americana (Burmeister).
Avestruz americano, aún muy abundante en
nuestros establecimientos rurales. Sus plumas
son utilizadas en la fabricación de plumeros'
De su carne, los criollos comen parte del es'
pinazo, que llaman PrcANA, y los alones.
ñÁiVOUgeY. m. Prosopis ñ.and¿tbai, Arbol q-ue
alcanza gtan altuta y-proporciona una made-
ra durísi"ma y práctiéamente inco:ruptible ba-
io tieta, poi tb que con su madera se haccn
postes pan alambrados y construcciones en
^gen"ruli El paisano compára-al-hombre fuer-
i" v ,u.o coi el ñandubá . "Es fuerte como el
ñaádubay", dice. También le dicen ÑeNou-
GUAY.
ñANDUCERAS. f. Boleadoras de dos piedras
y dos ramales, que antiguamente se usaban
para cazat ñandués.
ñANGA. Diablo. I)el guaraní: eÑeNc.
ÑANGAPIRÉ. m. Eagenia sp, Arbusto que pro-

-132-
VOCABU LARIO GAUCHESCO ñoP
ño
duce una sabrosa fruta comestible. Sus hojas,
olorosas, se utilizan en la medicina casera.
ñAPA/. Yapa. Lo que se daba de regalo des-
pués de lo vendido.
ñAPINDA. Í. Aca.cia bonaerensis, Arbusto espi-
y arroyos,
noso que crece a orillas de los ríos
al que se le llama también uÑl on cATo, por
la forma de sus aguzadas espinas.
ñO. Don.

133
-

t___
OIG
OR.E

o
IOIGANIE! Interjección que expresa admira-
ción.
¡OIGANIE AL DURO! Interjección admirativa
ante un hombre valiente y diestro en las fae-
nas rurales o en la pelea.
OJEADO/A. Niño o animal al que han hecho
rnal de ojo.
OJllAR. Hacer mal de ojo.
OJO DE AGUA. Vertiente de agua que aflora
a la superficie y que siempre se distingue por
la verdura y la belleza de las hierbas que la
rodean. He oído llamarle también HINoro DE
AGUA.
OMBU. m. Pbitolaca d.ioica, Arbol de gran cor.
pulencia y de tupida sombra que ha pasado
a se!, como el ceibo, símbolo de la tradición
gaucha. Compañero inseparable del rancho
humilde del paisano, ha pasado a ser motiyo
de curiosas supersticiones, a veces adversas,
como la que sintetiza la sentencia campesina:
Clse con¡ oMBú, TERMINA EN TÁnERA. A p"-
sar de ser su madera flaja e inservible, resis-
te como el árbol más añoso y fuerte las ra-
chas del pampero y los vendavales. Sus fru-
tos y sus hojas son purgantes.
OREJANOf A. Animal sin marca, señalado en
la oreja. En la época colonial los animales de
las estancias del rey se señalaban en la orcja,
por lo que pasaron a llamarse REyuNos.
OREJERA. f. Cue¡da delgada y Liviana que, pa-

-134-
vocABULARro cAUCHESCo
3ffi
sada alrededor de la oreja del buey, sirve de
¡ienda a[ boyero.
ORXJERO. m. Buey del par o Ia yunta, eüe,
uncido a la derecha lleva la rienda llamada
orejera. / Cuentero, hablador.
ORXJIAR. Orejear. Operación que consiste en
deslizar lentamente los naipes, con un movi-
miento especial, Wta r'et la prNre del naipe
que viene detrás, por la que se conoce su
PALo. f Se dice que el caballo se pone a "ore-
jiar" cuando se sorprende o asusta y comienza
a mover nerviosamente las orejas.
ORQUETEADO. Enhorquetado. Montado a c -
ballo con las piernas abiertas.
ORTIGA. f. Urtica ilrens. Hierba cuyas hojas
lanceoladas están cubiertas de pequeñísimas
espinas que al clava¡se en la piel producen
una comezón acentuada y un ardor persis-
tente. Existen por lr¡ menos dos variedades en
el Uruguay.
ORTIGARSE. Pincharse con las ortigas.
OSAMENTA. El paisano da a esta palabra el
significado de cuerpo viejo y cansado. P.
"i.,
dice al ponerse de pie: Y¡ p.lnÉ LA osAMENTA;
Y¿. ruNco Los cüEsos DE puNTA.
OVJRO/A. Caballo cuyo pelaje presenta gran-
des manchas proporcionadas, de color blan-
co con tres colores. Cuando predomina el blan-
co se llama ovERo Br.ANCo, según el color que
predomine, ovrRo coLoRADo, ovrRo NEcRo.
etc. Ovrno RosADo es el overo con pequeñas
manchas rcjizas sobre fondo blanco, lo que le
da un color aproximado al rosado.

-135-
PAD
PAJ

PADREJóN. m. Enfermedad que conocen y


creen curar los curanderos y que corresponde
a la de la u¿onr en las mujeres. (Véase: Ma-
dre).
PAGO. m. Lugar donde se riace o vive.
PAICA. f. Prenda, novia. Este vocablo exrraño,
usado por Lussich en "Los Tres Gauchos
Orientales", pasó luego al argot de los arra-
bales.
PAICO. m. Dos plantas herbáceas llevan este
nombre en eI LJruguay: la Cltenopod,iurn anti-
belminiticum y la Robriaa mu.ltifid.a, Con sus
hojas se hace una infusión agradable que ali-
via las indigestiones y combate con éxito los
parásitos intestinales. / Lussich parece dar a
este término también el significado de novio,
o amigo muy querido, aplicándolo al caballo
de uno de sus personajes gauchos.
PAJA IRAVA. f.. Panicuru prioni.tes, Paja muy
abundante en el lJruguay. Sus hojas-tieneÁ
bordes muy filosos, por lo que se hu.. *uy
peligrosa su manipulación. Flbrece cubriéndo-
se de altos plumazos blancos.
PAJA MANSA. f. Stipa papposa. Paja que cre-
ce en masiegas que a veces cubren grandes
extensiones en las planicies húmedas o en los
Iugares bajos. Con ella se construyen techos
y enramadas que duran muchos años.
-136_
vocABULARro cAUCHESCo
iii
PAJA TOTORA. f. (Véase: Totora).
PAJARILTA. f. Bazo del animal.
PAJONAL. m. Lugar poblado de pajas.
PALABRAS. f. Fórmulas mágicas u oraciones,
con las que los curanderos creen ahuyentar
ciertos males y embrujamientos.
PALANGANA. f. Persona de cortas entendede-
ras. f Tonto,
PALAN-PALAN. m. Nicotiana glauca. Planta
indígena que tiene varias aplicaciones en la
medicina casera.
PALENQUE. m. Lugat donde se atarr los ani-
males-caballos, bueyes, etc.-y se les da de
comer.
PALETILLA CAIDA. f. Enfermedad imagina-
ria que los entendidos dicen curar aplicando el
extremo de una cinta o cordel, bajo el esternón
del enfermo, la que mide por tres veces con
su brazo desde el codo hasta la punta de los
dedos.Mientras tanto, el curandero recita cier-
tas oraciones. Esta operación se llama LEvaN-
TAR LA PALETILLA. Se repite durante tres días.
PALO A PIQUE. Pared o cerco construído con
postes bien clavados en la tiena. La pared de
pato a pique se termina con quincha y se em-
barra luego por sus dos lados.
PATOMA DE MONTE. f. Picazarus picazurus
(Terminck). Paloma indígena de regular ta-
maño, que anda y vive en los montes. Gene-
ralmente se le halla alerta, posada en lo alto
de un árbol, preferentemente sobre vfia rama
seca. Su carne es muy estimada.
PALOMO. Animal de pelo grisáceo, tirando a
-137-
PAM ]UAN CARLOS GUARNiERi
PAE
blanco.f Mote despectivo dado por los coro-
RADos a los nler.¡cos en el Uruguay.
PAMBAZO. m. Pan bazo. Pan grande, redon-
do y algo achatado que elaboraban los p"na-
deros del Montevideo antiguo. / Aín se dice
que la cara redonda y grande de una persona
parece un PAMBAZO.
PAMPA. f. Llanura extensa cubierta de pastos.
/ Indio de la Pampa argentina, de origen arau-
cano o patagónico. / Caballo de cabeza blanca
con las orejas de otro color. Es un pelaje muy
rato y muy estimado de los paisanos.
PAMPERADA. f. Racha continuada de viento
pampero.
PAMPERO. m. Viento del Suroeste que sopla
desde la Pampa argentina. Es persistenre y
f¡ío. Cuando tira más al Sur se llama pAMpE-
Ro suclo. y cuando vira hacia el Oeste, rAu-
pERo LIMpIo, porque generalmente barre con
las nubosidades de los temporales del invierno.
PANGARE. m. Caballo de colo¡ leonado, cuya
capa. parcce descolorida en la parte inferior.
Se le llama también YAGTTANÉ.
PAN QUE NO SE VENDE. Lo bueno y exce-
lente, que no tiene precio ni puede obtenerse
por dinero.
PAPA. Bueno, superior. Esta palabra antigua
ha pasado a engrosar los lunfardismos de las
capitales platenses.
PAQUETE. Trampa que se hace con los naipes,
y que consiste en colocar algunos de rrranera
que salgan al juego en forma favorable a
quien los da.
-138-
VOCABULABIO GAUCHESCO PAE
PAS
PARADA. f. Posrura en el tapere de juego. /
Elegancia en el vestir. / Lu,jo. / Empaque.
PARADOR. m. Jinete que cae parado cuando
rueda o cae su caballo.
PARAR Et CARRO. Te¡minar una situación
con una actitud decidida y fuerte.
PARAR Et OÍDO. Parar la orcja; aguzar el oi-
do.
PARAR tA OREJA. Estar arento. Aguzar el
oído.
PARAR R.ODEO. Juntar la hacienda en un lu-
gar de la estancia para hacer recuentos, apar-
tes, etc.
PARARSE EN LA CUCHILIA. Adoptar una
actitud hostil. / Decidirse.
PARDO/A. Individuo de color oscuro, entre mo-
rocho y negro.
PAREJEi{O ¡Á. Cabatto acostumbrado a correr
carreras en pareja. f Elete que se aptonta pa-
ta una cafreta.
PARRILLADA. f. Conjunto de vísceras que se
comen asadas a la partilla o "a las brasas", y
que constituyen el plato predilecto campero,
en el Río de la Plata
PASADURA. f. Herida que recibe el gallo de
riña en una patq durante la pelea.
PASMAO/DA. Pasmado, bobo, arontado.
PASMO. m. Infección. / Insolación.
PASTOREAR,i. Cuidar' el ganado. f Aguardar.
f Esperar una ocasión propicia. / Aceéhat.
PASTOREO. m. Potrero de- buenas pasturas y
aguad,as, donde descansan y pastan-las tropas
de vacunos en camino. Estos pastoreos se es-
-139-
PAS ]UAN CAR LOS GUARNIERi
PAY
calonan convenientemente a Io largo de los
caminos de tropas. f Lagar donde -invernan
Ios ganados.
PASUIA. f. Gorrión. De la voz genovesa pAs-
suA: páiaro.
PATACON. m. Moneda antigua del Río de la
Plata.
PATEADA. f. Caminata. / yiaje larga y can-
sador.
PATEAR. ffacer una larga camjflata.
PATEAR EL NIDO. Deshacer el nido tal como
lo hace el ayestruz macho. / Dat al traste
con las intenciones de alguien.
PATO. m. Juego del: Juego ecuestre de los
gauchos de la Pampa y del Sur de Buenos
Aires, también practicado en otras partes de
América del Sur. Su origen es desconocido y
creemos que no se extendió por el lJruguay.
Fué prohibido por el gobierno de Juan Ma-
nuel de Rosas y actualmente se practica cofno
una eyocación del pasado.
PATRIO. Caballo arrocinado de las guerras de
la pattia.
PATRONA. f. Nombre que el paisano da a su
compañera o esposa.
PAVA DE MONTE. f . Penelope oscura (ElIi-
ger). Ave de buen tamaño que vive en las
márgenes boscosas de ríos y arroyos y vuela
a gtafl altura. Su carne es muy apreciada por
Ios cazadores.
PAYADA. f. Competencia de cantores que im-
provisan sus canciones al son de la güitarra.
PAYADOR. m. Cantor criollo que tiená la vir-

-140-
vocABU LARro cAUCHESCo
r$ü
rud de improvisar sus canciones en el momen-
to, tratando sobre diversos tópicos de la vida
v el hombre de campo.
PAYAR. Cantar improvisando la letra y en
contrapunto con otfo cantof. Lo general es
que eI payador utilice el verso octasílavo, en
cuartetas o décimas.
PECARf. m. Animal que efl otros tiempos abun-
dó mucho en nuestro país, conocido también
con el nombre de cneNcno saLvAJE. Se dis-
tinguen el prcani DE LABro BLANco: Dltcoti-
les pecari (Fischer), y el llamado prcenÍ or
coLLAR: Dycotiles tajtaca (Linneo). El nom-
bre es guaraní.
PECHOS. m. Con este nombre se distinguen
por lo menos tres páiaros de distintas espe-
cies en el IJruguay, a saber: el pecho amati-
llo, Pseudoleistes uirescens (Vieillot) ; el nr-
cHo coLoRADo, Srarnella mil,itaris y el vn'
cHo coLoRADo REAL, Leistes saperoiliaris
(Bonaparte), llamado también PECHo colo'
RADO CHTCO, PECHTTO y JUSTILLO.
PEDIR SALA. Solicitar permiso para visitar en
su cas4 a una joven. Años atrás en toda la
campaña uruguaya estas visitas de novio se
permitían sólo los domingos por la ta¡de.
PEGAR EL GRITO. Gritar, advertir.
PEGAR LA SENTADA. Pararse súbitamente,
como el caballo que se sienta sobre los ga'
rfones.
PEGAR LA VUELTA. Dar la vuelta.
PEGAR UNA RODADA. Rodar con el caba'
llo.
-741-
PEL - .:. ]. C AR LOS GUARNIERl
ii i-lE. m. Color de la capa del caballo o de
:-::^quier otro animal. para dat una idea
-:.proximada de los_ difícil que resulta la apli-
cación exacta de los nombres de los pelájes
i' particularidades con los que se distinguen
a los equinos, insertamos a tontinuación-una
página del Dr. Emilio Solaner, que versa so-
bre el tema. Hablando de los cáballos de la
Raza Criolla dice: "Existen en Ia raza los
pelos y particularidades indicadas Dor los
nombres que a continuació., up.,rtuáos: los
bayos: cebruno, gateado, encriado, anaran-
jado, amarillo, huevo de pato y blanco. El
bar-roso, Iobuno, tostado 5i alazán; el moro,
r-osillo y rosado; los zainos: oscuro, colorado,
doradillo y pangaré, el tordillo y el blanco.
Las variedades de tono, como el iostado bas-
t9, ,"1- colorado requemado, el sangre de toro,
el lobuno torcaz y el oscuro, el-tostado, ei
moro claro, azul y oscuro, etc. Finalmente,
si el caballo es de un mismo color, se llama ta-
pado, pero son más frecuentes las combina-
ciones como el ruano, rosillo colorado, gate -
do rubio, aztleio y ¡i,orcelan a, malacara y
picaso, tobiano, overo y manchado, tobiano
oscuro, tobiano zaino, tobiano colorado;
overo negro, overo colorado o castaño overo,
zaino overo, bayo overo, gateado overo, ala-
zán oveto, tostado overo, azulejo overo, fo-
sillo overo, overo galán, overo rosado, overo
ruano, etc.; el atigrado, tiznado, barcino,
aporotado, entrepelado, nevado, azaf.tanado,
mosqueado rodado, empedrado, a medallo-
L42
-
-,i
O3ÁBULAR IO GAU CHTSCO PDL

nes. plareado, lunarejo, sabino, salpicado; eI


vaguané, f.ajado, grabado, chorreado, raya de
mula, raya crazada, acebrado, rabicano; el
crespo,el chono y el zatco, el estrella, lista,
pico blanco, pampa, boca de mula, testerilla,
gargantill4 mascarilla, f con fiador; el cabos
negros, eL calzado; un albo, dos tres y cuatro
albos, media res, trabado, cruzado, mano mo-
ra, botas con delantal. . ."
PELAR. Sacar. / Desnudar el cuchillo.
PELARSE LOS MATAMBRES. Lesionarse en
una caída. ,/ Sacrificarse.
PELECHAR. Cambiar de pelo. f Adelantat f
Engordar.
PELECHE. Tiempo del cambio de pelo. / ,!rde-
lantamiento en el hombre.
PELEGO. m. Piel. / Cuero de oveja que sirve
de cojinillo en el recadó. Es voz porruguesa.
PELIAGUDO/DA. Difícil, peligroso, a-zaroso.
PELOS. (Véase: Pelaje.
PELOTA. f. Embarcación pequeña, hecha con
un cuero de buey, cosido convenientemente,
que sirvió pata atrlyesar los ríos y arroyos.
En el improvisado bote de cuero iba solo una
persona o sus petates, y lo remolcaba un na-
dador o un caballo a nado.
PELUDA. f. Se dice de una empresa ardua y
dificultosa.
PELUDIAR. Atascarse en el camino en un mal
paso.
PELUDO. m. Cbactopltractus aill.osus (Desma'
rest). Mamífero desdentado de la camptña
rioplatense. Es de superior al de Ia
lf:
PEL ]UAN CAR LOS GUARNIERI
PE
mulita. f Bonacheta. ,/ CeEn coMo pELuDo DE
RxcALo: Llegar para ocasionar, molestias, f
Atascamiento de un vehículo en un mal ca-
mino.
PELLON. m. Cojinillo.
PENCA. f . Carera de campo de varios caballos,
que se corre en sendas rectas.
PERDER LOS ESTRIBOS. Perder la serenidad.
Perder la cordura.
PERDIZ. f. Notl¡u.ra ncaculosa, (Tenminck)
Ave de vuelo casi rastfefo, que vive y anida
e¡ los rastrojos y pastizales y hace las delicias
de los cazadores. No corresponde a la perdiz
europea. En el Uruguay su caza estáL limitada
por las disposiciones de una Comisión especial
encargada de velar trror la conservación de la
fauna indígena.
PERICÓN. m. Baile antiguo, hoy tradicional en
el Río de la Plata, de muy va¡iadas figuras y
de contenido patriótico. Su origen es canario,
siendo casi una imitación de la danza antigue
de las fslas Canarias llamada rse.
PERTIGO. m. Pértiga de la carreta o el carro
a la que se uncen los bueyes que por ello
se llaman PERTrctrERos.
PERTIGUEROS. m. Bueyes que se uncen al
pértigo de la carreta o carro de bueyes.
PETISO/SA. Caballo de poca alzada, General-
mente en los establecimientos de campo el
petiso es la cabalgadura de los niños. Su di-
minutivo: peticito. Es voz de órigen lusitano.
/ Persona de baja estarura.
-LM_
-,.O
C A BUL A R ]O GA UCHE SCO PIA
PIE
PIáI. m. Tiro de lazo que se arcoja a los pies
del animal, estando el tnlaza«lo r á pié.
PIAL DE VOLCAO. Pial tirado desde corta dis-
rancia con dos o tres ¡ollos de lazo.
PIALADOR. Enlazador que tira el pial.
PIAIAR. Enlazar por las patas a la res con el
tiro de lazo llamado pial.
PICADA. Vado de un arroyo o río.
PICADO. Preocupado / Enojado.
PICADOR. Nombre que se da ai boyero o ca-
rretero que aguija los bueyes con la picana.
PICAFLOR. H3tlocbaris rnficollis (Vieillót). Co-
libri. /Hombre enamoradizo e incostanre en
sus pasiones.
PICANA. f. Yarz- larga y liviana que se utjliza
pala pic_ar o aguijar los bueyes. / Anca del
buey 9 de otro animal. Por ej.: el paisano dice
que del ayestruz solo se comen ios alones y
la prceN¿.
PICANEAR. Picar, agaijar los bueyes.
PICAR. Aguijar, conducir los bueyes con la
plcana.
PICASO o PICAZO. Animal de color oscuro con
la frente blanca. ENsTLLAR EL plcAso: enojarse.
PICO BLANCO. Nombre que se le da al caba-
llo que ostenta una mancha blanca en la ex-
tremidad de la cara.
PICHE. m. Armadillo algo mayor que la.mu-
lita, Zaedryus picblt piofui (Desmarést) . /pe..-
sona pobre y debaja condición. / aNoen coMo
uN PrcHE: andar en la miseria.
PIERNA. Persona de buena voluntad y de co-

-145-
ffi
PIF ]UAN CARLOS GUARNlERI
PIR,
mún servicial. f lntegrante de una mesa de
juego.
PIFIA. f. Ch.anza, broma.
PIFIAR. Btomear.
PIJOTEROf A. Avaúento, mezquino.
PIJOTEAR. Mezquinar.
PILCHA. f. Prenda del apero o de vestir del
paisano. /Mujer. / China.
PINGAZO. Supedativo de pingo. / Persona ad-
mirada por sus buenas acciones.
PINGO. m. Caballo hermoso, brioso y elegante
al andat. / Por extensión se aplica al hombre
servicial y bueno.
PINTA. f. Raya o rayas por las que se conocefl
los palos de los naipes españoles sin necesidad
de ver la cafta. Se dice, p. ej.: nINTA oRos,
PINTA BAsros, etc. El movimiento que se hace
para ver la pinta despacio, se llama oREJEAR.
f Eig:ura, prestancia.
PIONA. Doméstica de Ia estancia.
PIQUETE. m. Puesto de policía apartado de la
comisaría. f Gta;dia de pocos soldados. /.
Corral en eI que se encierran los caballos que
han de utilizarse en caso de necesidad, / Caba-
Ilo que_ se tiene ensillado, pronto para ser uti-
lizado en cualquier momento.
PIRINCHO. m. Guira guira (Gmelin). Uraca.
Pájaro algo mayor que el hornero, de colot
mar¡ón claro, algo parduzco y cola targa y
movediza, lo mismo que su copete. Andando
a veces en grupos, aturde con su feos chillidos.
Es el pájaro que se ha descrito como HoRNERóN
y también - -:Tu":n.o. / El campero
vocABU LARlO GAUCHESCo
#fr
suele decir de una mujer nada iavorecida por
la natu¡aleza qve "es fea como un pirincho".
PIRON. Plato brasilero muy apreciado en nues-
tro país, que consiste en fariña hervida en
caldo o leche. Es muy sabroso y numitivo. El
más sabroso es el que se hace con el caldo de
la or,l-¡ roDRIDA. Del portugués: Piráo.
PISAR EL PONCHO. Desafiar a otro por medio
de una grave provocación o impertinencia.
/ Abochornar. f Yencer,
PISCóIRA. f. Novia, prenda. Esta voz usada por
Lussich en 1872, parece ser un lunfardismo.
La oí mucho en mi niñez.
PITA. f. Agaue americana, Planta muy deco-
tatiya, con la que se formaban cercos vivos
en nuestfas antiguas quintas y chacfas, antes
del uso de los alambrados. Estos cercos se
llamaban ZANJEADOS DE prTAS, porque las
pitas se plantaban a lo largo de una zanja,
sobre el lomo de la tiena extraída de la misma.
Es uaa planta útil; sus grandes hojas pueden
servir de forraje a los vacunos y de la madera
blanda de su pITóN o floración anual se fa-
brinca asentadores de navajas, etc. En Méji-
co se prepara con su jugo fermentado la be-
bida alcohólica llamada pur,eur. El zumo se
extrae abriendo una cabidad en el centro de
la planta, extirpando la floración cuando es-
tá en estado de primer desarrollo. De esta
planta se extrae también una buena fibra
textil.
PITADA. f. Chupada que da el fumador al
cigarrillo o cigarro. Se suele decir sobre algo

-147 _
PIT ]UAN CARLOS GUARNIERi
PON
que no vale nada, que "fto vale una pitada"'
PI'iANGA. f . Stinocal,ix pitan"ga. Arbusto que
produce una fruta roja muy apetecible' Se le
igr"gu a La caña para mejorar su sabo¡' En
U"t..g..uy existeñ otras especies' Del gua-

¡aní plrANc: rojo.
PITAR. Fumar.
PITAR DEt JUERTE. Encontrarse con la «li-
{icultad mayor.
PITON. Nombre que se da en el Uruguav
a la floración de La Pita.
PIZINGALLO' m. }'4laí2, blanco, de granos fi-
nos, pequeños y puntiaguclos, con el que se
hace el pororó o zlo'aír.
PTANCHÁZO. Golpe dado de plano con el cu'
chillo o facón.
PTATEADO/DA. Pelaje de equino que re-
cuerda el color y el reflejo de la plata' Cuan-
do este reflejo tira al bronce se llama BRoN-
CEADO.
PLAZA DE CARRETAS. Lugar abierto donde
se detenían las carretas en las rutas pafa mu'
dar animales o darles descanso. Las había
en los pueblos y ciudades y a lo largo de
los cam-inos llamados RBALES (hoy naciona-
les). Junto a las plazas había corrales y- pa-s-
tor"oJ para las 6oyadas, y comercios donde
'comidas,
los carieteros hacíán sus bebían y
se surtían de los efectos necesarios.
PO. Por.
PO'EL MARLO. A la altura del tronco de la
cola del caballo.
PONCHADA. f' Cantidad numerosa de algo' I

-148-
b
VOCABULARlO GAUCHESCO POñ
?OE
Lo que puede recogerse en un poncho abier-
to. Antiguamente las apuestas en las carreras
se depositaban sobre un poncho abierto en
el suelo, por lo que aún se dice hoy, por ha'
ber ganado una buena cantidad de dinero,
que se ha ganado "una ponchada de pesos".
PONCHO. m. Prenda de vestir de forma rec-
tangtlat, con una abertura en e[ centro para
pasat la cabeza. Puesto, cae cómodamente en
pliegues sobre el cuerpo, 1o que le da cierta
apariencia de capa. Se le adorna con f.ranias
coloreadas y flecos. Por sus colores y mate-
riales se conocen: el calamaco, el bichará, el
de vicuña, el de colla y el patrio (Uruguay),
que es de paño azul forrado de bayeta roia.
El poncho abrigado se llama DE rl.rvIERNo, y
el liviano y fresco, fabricado de lana fina
de vicuña o de oveja, DE vERANo. Según S.
E. Vidal, poNcuo significa HARAGÁN.
PONTEZUELA O PENTEZUELAS (Freno
de: ). Freno que lleva bajo las p^tas, en for-
ma de barbada pendiente, un adorno de me'
tal, generalmente de forma de media luna.
Ya no se usa en el país.
PORO. m. Porongo, calabaza pegueña para ce-
bar mate. Tiene la forma de una pera y la
boca se abre por la parte más angosta.
PORONGO. m. Calabaza de forma de una pe-
ra, que se utiliza pata cebat mate. Los hay
de distintos tamaños, y los grandes se usan
como recipientes.
PORORO. m. Rosetas del maíz pizingallo frí-
to en stasai ,:I;:s más apetecibles
POR ]UAN CARLOS GUARNIEBI
POT
se les agnega miel o azlácat, En Montevideo
se le llama zu-zít. f Onomatopeya de la ca-
rrera del caballo. El Yiejo Pancho dice en su
poema Ll MoNToNERA:

¡Como p'hacerse el lerdo eta la cosa!...


Sintiendo el pororó de las tropiyas.
PORRA. f. Cabellera crecida, descuidada y re-
vuelta.
PORRON. m. Botella o garcafa de barro coci-
do en que se envasaba la ginebra y otras be-
bidas. Con porrones de cetyeza, enterrados
por el pico, se solía adornar los jardines de
antaño, orlando con ellos los canteros.
POSTURAS. f. Posiciones de las manos para
ejecutar acordes en la guitarca. f Mañas de
gaucho viejo. /Frutos de la experiencia. Se
dice, p. ej.: "Ahora sólo me quedan las pos-
tufas".
POTRANCO/CA. Equino de un año a tres.
POTREADOR (Poste: ). Poste de madera du-
ra al que se atan los postres. /Bozal fuerte
y rústico que se le pone a los potros o ba-
guales.
POTRERO. Lugar donde se encierran los 1»-
tos f Porción de campo cercado, donde pás-
tan los ganados.
POTRIADORAS. Potreadoras. Bolas atiliza-
das para bolear potros.
POTRILLO/A. Cria de yegua hasta de un año
de edad. / Esran HEcHo uN porRrr,r.o: Sen-
tirse rejuvenecido y con los bríos de la pri-
mera juventud.
-150-
VCCABULARiO GAUCHESCO POT
PUTJ
POTRO. Caballo sin domar.
POTRO CRUDO. Potro salvaje y fiero.
PRELUDEO. Preludio, en la guitama.
PRXNDA. f. Mujer amada. f Pieza de ropa o
del apero del paisano. / Buenas cualidadés de
una pefsona.
PRINDARSE. Simpatizar de alguien. f Enamo-
farse.
PRESILIA. f . Pieza pequeña del lazo que sirve
para sujetarlo a la atgolla de la cincha.
PRETAL. m. Pieza del apero que ciñe el pecho
del caballo y que impide que el recado se co-
*a hacia atrás.
PRIMA. f. Cuerda primera de la guitarra (Mi).
PROSIADA. f. Conversación larga y sostenida.
PROSIAR. Hablar, conversar.
¡PUCHA! Interjección.
PUCHEREAR. Trabajar solamente para las pri-
meras necesidades, para subsistir. f Adelantar
poco en los negocios.
PUCHERO. m. Cocido de carne y hortalizas. Po-
cos años atrás era el plato cotidiano de las
familias pobres v modestas del país. La actual
escasez de carne y los precios a los que se ven-
de en la actualidad lo han t¡ansfórmado en
un plato de lujo.
PUCHO. m. Colilla corta del cigarrillo.
PUERTEAR. Buscar la puerta y salir por ella
apresuradamente.
PUESTEROf A. Encaryado de un puesto de es-
tancia.
PUESTO. m. Población alejada de la estancia,
donde habita el puestero y su familia, quien

-151-
PUL JUA}.i CARLOS GUARNIERI
PUN
tiene a su cargo el cuidado de una parte de la
hacienda, circunscripta a una parte determina-
da de la estancia.
PULPERIA. f. Comercio de ramos generales de
la ciudad en la época colonial, y luego en el
campo, donde esta denominación de origen es-
pañol prevaleció por muchos años. La pulpe-
tía caractetística de nuestra campaña expen-
día, además de bebidas, casi todo 1o que podía
necesitar el paisano y su familia. En algunas
se hacía acopio de frutos del país recibidos
en trueque de me¡caderías.
PULPERO/A. Dueño o mozo de pulpería,
PULPIAR. Comer carne. l"frabajar sin lograr
ganancias, sólo para vivir.
PUMA. m. Felis concolor (Linneo). Félido de
gran fuerza y fJeteza, que fue el rey de nues-
tra fauna indígena. Hoy ya no se, le encuen-
tra en el país, hallándose relegado a las regio-
nes agrestes de la Argentina, Paraguay, Bta-
sil, etc.
PUNTA. f. Naciente de un affoyo, río, etc. f
Comienzo de una cuchilla. f Trcpa pequeña
de ganado, que entonces se llama eUNTA DE
cANADo. f Cantidad apreciable de algo como,
p. ej.: una PUNT^ DE Prsos.
PUNTIADO. Se dice de quien se halla medio
ebrio.
PUNTIAR. Puntear. Ir en punta en la marcha. f
Pulsar la guitarra con la punta de los dedos
de la mano diestra. ¡/ Preludiar. / Rumbear.
PTINTIARSE. Beber sin llegar a la ebriedad.

152
-
QUE
QTII

a
QUEBRACHO. m. Aepido,sperrua quebracbo.
Arbol indígena de gran corpulencia y belle-
za, cttya madera se utiliza por su dureza y su
resistencia a la intemperie, para construccio-
nes de campo.
QUECO. Prostíbulo en la campaña uruguaya.
QUERENCIA. f. Lugar donde el hombre o el
animal se han criado, al que profesan pafti-
cular afecto. El Viejo Pancho usó esta palabra
como Yoz del verbo querer.
QUERENDóN/NA. Hombre enamoradizo 1,
amigo de las ayenturas amorosas.
QUERESA. f. Cresa.
QUIIOMBO. m. Africanismo cuyo significado
antiguo es más o menos REUNróN DE GENTE
CoLECTTCTA, especialmente de negros. I Cam-
pamento de negros. /En el sur del Brasil se
le encuentra como to¡ronímico. / En el Uru-
guay: Prostíbulo.
QUILLA. f . Yoz con la que los guaranies deno-
minan a la nutria.
t
QUIIIANGO, m. Manta de cueros de guanaco
que usaban los pampas.
QUINA. f. Preparación medicinal para curar la
fiebre, extraida de la planta llamada eurNA,
Cbincl¡ona officinalis (t. y C.) pubescens,
Vah. Fam. de las Rubiáceas.
QUINCHA. f. Pared, techo o mamparo de paja,
juncos, etc. Las paredes de quincha suelen em-
*153-

L--
qUI JUAN CAR LOS GUAR¡IIERI
bar¡arse- para darles más consistencia e imper-
meabilidad.
QUINCHADOR. Experto en quinchar o hacer
trabajos de quincha.
QUINCHAR. Hacer paredes o techos de quin-
cha. En el Uruguay se construyen techos de
quincha de dos maneras: el de rrrpm¡,s o hi-
ladas de paja superpllestas, que cae en esca-
lones, y el de EscALfA DE rESCADo, que muestra
una superficie plana con cierta apariencia es-
camosa. La paja siempre se coloca con las pun-
tas hacia amiba.
QUINCHO. m. Rancho humilde. / Prostíbulo en
algunos lugares del Uruguay.
QUIRQUINCHO. m. Cbaetopbactus aellerosus
pannosils (Thomas). Armadillo de la Repú-
blica Argentina que también recibe el nom-
bre de pELUDo GRANDE.
QUITANDA. f. Carpa de prostitutas ambulan-
tes que recorrían parte de la campaña uru-
gv^ya. También las carpas que se instalaban
en las carreras, en las que se expendían paste-
les, frutas, etc.
QUITANDERA. f. (Yéase: Carpera).
QUIYAPÍ O QUILLApI. m. Mañta de cuero.que
usaron nuestros indígenas. Es voz guaraní.

154
-
EAB
IiAN

RABICANO/A. Caballo cuya cola parece canosa.


RABONEAR.. Cortar el rabo a un caballo, etc. f
Sacar una parte de un todo.
RAMADA. f. Enramada.
RANCHERÍO. Conjunto de ranchos; pueblo
chico.
RANCHO. m. Vivienda antigua y primitiva del
paisano, construída con paredes de terrón o
quincha y techo de paja. El piso es de tierra
apisonada y en los primeros tiempos de la co-
lonización sus aberturas de puertas y venta-
nas se cubrían con cuefos secos, que colgaban
de los dinteles. El neNcno on trnnóN se cons-
truye con grandes terrones con gramilla, su-
pefpuestos en hiladas y generalmente se em-
barcan las paredes por la parte interior; el te-
cho es de paja. El de pero a preuE es de pare-
des formadas de estacas y quincha, que se em-
bama¡ por ambos lados. El de cuLATA tiene
la particularidad de que su techo se constru-
ye corr cuatro declives.
RANQUELES. m. Indios de origen araucano que
vivieron en la Argentina, ocupando una in-
mensa región. Eran acometedores y valientes
y asimilaban fácilmente los conocimientos de
los europeos. Tenían una gran propensión por
la oratotia, según nos cuenta el coronel Lucio
Mansilla en su Iibro UNe nxcunsróN a Los
INDIOS RANQUELES.

-155-
AAF JUAN CARLOS GUARN]ERI
REB
RAPADURA. f. Trozo de melaza de azúcar ex-
traído de los desperdicios de los tachos uti-
lizados en la fabricación del azlúcar, Es una
golosina muy estimada en el sur del Brasil
y en la zona ftonteriza de fluestro país. Se
vende envuelta en chala, hojas de palmera,
etc. Se expende también rapadura de coco.
RASCAR EL CAPINCHO. Hacer un gasto. / Sa-
car el dinero del tirador o el cinto.
RASTRA. f. Parte de metal del tirador de lujo
del paisano, formada con cadenillas de plata
y adornada a veces con monedas.
RASTREADOR. Personaje de Ia campaña cuya
rura habilidad consistía en seguir con preci-
sión asombrosa el rastro de los animales y los
hombres. Sarmiento describe acabadamente a
este personaje en su libro FecuNoo.
RASTREAR. Operación que consiste en seguir
un rastfo.
RASTRILLADA. f. Rastro dejado por numero-
sos animales y hombres. Se llamaba así al ras-
tro dejado por los indios en sus malones.
RASTROJERO. Propio de los rastroios. / Ani-
mal o persona ctiada en las chacras.
RAYA. f. Meta de la carrera de campo, señala-
da en las sendas. Frente a la taya, y a cada
lado de las sendas se colocaban los srNt¡N-
crADoREs, encargados de dar el fallo. / Señal
que hacen Ios jugadores en la mitad del largo
de la cancha de taba.
REBENCAZO. Golpe dado con un rebenque.
REBENQUE. m. Especie de látigo, de mango
corto y pesado, adornado a veces con primo-
*156-
VOCABULARiO GAUCHESCO
HBi
rosos trabajos de treuza y anillos y bombas
de metal. La azoteta es una lonja corta y an-
cha.
RECADO. m. Silla de montar.
REDOMÓN. Potro a medio domar.
REDOMONIAR. Andar en un redomón para
. terminar su doma.
REDONDOf A. lgnotante, sin cultura alguna.
REDOTA. Dislalia de derrota.
REFALAR. Deslizar algo con seguridad y pres-
teza.El paisano dice: Me resfalé el poncho en
el brazo, etc.
REFALOSA. f. Canción y música de triste re-
cuerdo de la época sangrienta de la larga dic-
tadura de Juañ .Nfanuel de Rosas en la Repír-
blica Argentina, también conocida en Monte-
video. Ll rcfalosa era el cuchillo filoso de los
mazorqueros que abría la gatganta del enemi-
go caído o Prisionero.
REFUCILAR O REJUCILAR. Relampaguear'
REFUCILO O REJUCILO. Relámpago. Es voz
lusitana.
REFUGARSE. Echarse atrás. Dejar de cumplir
1o prometido.
REFUGO. Lo que ha quedado después del apar-
te o seleccióÁ. I Cosa inferior y sin valor.
RELACION. Verso de pericón, polka de rueda,
etc., que se dice a la pateja. y que- siempre
t utu -de amores o es iocoso. / Recitado de un
hecho acaecido o imaginario.
RELANCIAR. Modo de bataiat los naipes que
consiste en sacar v mezclar con rapidez lun?

-157 -
IIEL ,,.,:.]; .ARLOS GUARNIERi
RET
carra de la boca y otra del lomo del mazo, has-
ta dejarlo convenientemente barajado.
RETANCINA. f. Jugada ganada en la primera
mano. f Cosa lograda sin esfuerzo y sir,
ra alguna. "spe-
RELINCHARSE. Conocerse, hablarse.
REPECHAR. Adelanrar en los negocios, etc. /
Mejorar de una enfermedad. SubIr ufia cLlesra
o repecho.
REPUNTAR. Hacer marchar, rodeándoia ) ttna
tropa o rebaño.
RESERO. Conducror de tropas de ganado en
Argentina. Equivale al término rnofuno en el
IJruguay.
RESERTARSE. Desertar.
RESERTOR. Desetor.
RESOLANá. f. Lusar en donde se roma el sol,
lmparado d_e los vientos y el frío. f Lugar ti-
bio y soleado; lugar proiegido.
RETARJADO. Caballo pastor operado en el
miembro genital, paraÁanteneilo en celo sin
que pueda fecundar las hembras destinadas
a la cría de mulas. / Se dice también del ca-
ballo lesionado en el miembro genital y que
ya no sirve como reproductor, / por exténsfun
se aplica al hombre.
RETOBAO O RETOBADO. Aforrado, envuel-
to. / Individuer enojadizo e i¡ascible.
RETOBAR. Aforat. Especialmenre coo cuero.
Se dice, p. ei.: fln pai de boleadoras retoba-
das.
RETOBO. Forro, envoltura, generalmente de
clrero.

-158-
VOCABU LARIO GAUCHESCO RET
EIÑ
RETRUCAR. En el juego de Tnuco, echar el re-
truco. / Contestar con altaneúa.
REVIENTA-CABALLO. m. Solanum sisynbifo-
lium. Planta indígena muy espinosa que pro-
duce un fruto rojo comestible. Sus hojas-son
tóxicas.
REVOLIAR tA CAñA. Blandir la lanza.
REVOLIAR tAS PATAS. El hombre de campo
dice que le ha hecho revolear las patas al éa-
ballo que ha vencido en una car¡éra. f Hacer
un último y desesperado esfuerzo.
REYUNAR. Cortar una o las dos orejas. f En
los antiguos tiempos el paisano despechado
y traicionado por una rnujer, solía nryuNARLA,
: engarl.za ter¡ible que trronía de manifiesto su
feroz condición. El origen de esta palabra es
el nombre que se daba a los animáles de las
estancias del rey, a los que se les señalaba en
Ias orejas.
REYUNO. m. Animal señalado en las orejas, que
en Ia época colonial pertenecía a las haciendas
del rey. / Animal o persona al que le falta
una o las dos orejas.
RIAL O REAL. Moneda del valor de diez cen-
tésimos en el Uruguay. Es una expresión im-
propia, pero muy corriente, que nos llega de
los tiempos colonos.
RINCON. m. Porción de temeno que está situa-
da entre dos arroyos o ríos confluentes.
RINCONADA. f. Como rincón.
RIñA DE GALLOS. f. Espectáculo del que eran
y Vtn son muy afectos nuestros paisanos. En
el Uruguay está prohibido desde hace muchos

-159-
ItOD ]UAN CAF, LOS GUARNlER]
RO¡t
años, pero siempre existen reñideros clandes-
tlfros.
RODADA. f,. Caída brusca y peligrosa del ca-
ballo y su jinete.
RODADO/A. Se llama así aL caballo que pre-
senta manchas circulares sobre fondo de otro
color.
RODAR. Caer el caballo y el jinete €ri un& ro'
dada.
RODEO. m. Campo donde se reúne el ganado
de una estancia. 1 Hacienda reunida en un lu-
gat pata hacer apartes, recuentos, etc. / Gtu-
Bo dg animales u hombres en sentido figura-
do. La faena de rcalizarlo se llama paRAR Ro-
DEO.
ROGAO. Se dice {el cantor o guitarrista que no
canta o toca sino después de habérselo soli-
citado repetidamente.
ROLLO. m. Círculo del lazo arollado. ICon-
junto de los rollos del lazo. / El paisano, se-
gún el largo del lazo que utiliza dice que en-
laza con tres, cuatro o cinco rollos. / Llncen
EL RoLLo: Decir de una vez lo que se tenía
dispuesto.
ROMERO. m. Planta del jardín campesino, de
hojas y flores muy olorosas.
ROMPER Et CHIQUERO. Romper el orden y
la tranquilidad. lCrear un conflicto. f Un rc-
frán muy conocido, dice: Er cIraNCHo MÁs
RUIN ES EL QUE ROMPE EL CHIQUERO, dANdO A
entender que las cosas imprevistas suelen ve-
nir de las personas más insignificantes.
RONCIAR. Verbo que tiene el significado de
observar desde lejos, espiar, rondar.

-160-
1,¡ocABULABiO GAUCHESCO
*S^,
ROSILLO/A. Pelaje de caballo en el que se mez-
clan pelos negros y colorados. Cuando predo-
mina el blanco se llama RosILLo BLANCo, y
cuando predomina el colorado, RosrLLo co-
LORADO.
RUANO. Caballo rosillo, con la crin, cola y
miembros blancos.
RUMBIAR. Rumbear. Tomar un rumbo en la
marcha. r/ Ponerse en camino tomando una
dirección.

-161_
§AB
SAL

SABINO (Tordillo: ) Pelaje tordillo, con man-


chas rojizas pequeñas.
SACADURA. f. Luxación.
SACAR. Luxar.
SACARSE EL LAZA CON LA PATA. Escapar
de un peligro inminente merced a la destrcza
y a la presencia de ánimo; pero no sin difi-
cultad.
SACAR IONJAS. Cortar lonjas de un cuero. /
Castigar a alguien hasta aruancarle trozos de
piel. /Hablar mal de otra persona.
SACUDIR tAS TABAS, Mover las piernas. ¡
Bailar con agilidad.
SACUDIRSE. Comportarse bien en el trabajo o
en la pelea.
SAGUAYPÉ. m. Fasciola bepática, Parásito que
abunda en Ios bañados y en las zonas bajas y
pantanosas, qrre Ltaca a los ovinos, en cuyo
hígado se aloja, causando grandes estragos en
Ios rebaños. La voz es de origen guaraní.
SALADERISTA. Dueño de saladero.
SALADERO. m. Establecimiento indusuial en el
que se prcpata el tasajo.
SALAMANCA. f. Cueva o gruta que los indios
y luego los paisanos suponían encantada, por
lo que creían arriesgado penetrar en ella. So-
bre este tema nos remitimos al Dr. Daniel
Granada, quien lo ha tratado en extenso en su

-L62-
-,:
CCÁBULAR IO GA UCHE SCO SAL
§AN
magnífica obra ANTTGUAs y MoDERNAs su-
PERSTrcroNEs orr, RÍo DE LA pr¡.re.
SAIAMANQUEROS.,Supuestos guardianes y
habitantes cle las salamancas o óoera, encan-
tadas.
SALTONA. Langosta de pocos días que todavía
no puede voiar, y que causa grairdes estra-
gos efl los sembrados y pasturas.
SATUDADORES. m. I'aumaturgos pedestres
que, según la supersticióm, naiian cofl una
c:rlz_gn el paladar, a las tres de la tarde, un
día Viernes Santo.
SANCOCHAR. Hervir carne, Iegumbres, horca-
lizas, etc., sin sal ni condimeñto.
SANCOCHO. m. Hervido de papas, pororos, car-
ne, etc., sin sal ni condimento alguno, Cami-
da poco apetitosa.
/
SANGRE DE TORO. Caballo que ostenta un
pelo de color colorado oscuro. -
SANJIADO (Véase: Zanjeado).
SANJIADOR (Véase: Zanjeado{.
SANJIAR (Véase: Zanjear).
SAMPÉ (Yéase: Zampé).
SANTANASO. Golpe fuete e imprevisto (U¡u-
guay)
SANTIGUADO. m. Pases misteriosos v oracio-
nes con las que el curarrdero cree áoru" on
mal.
SANTIGUAR. Curar un mal por medio de fór-
^ ^T_yl1l_r"creras, oraciones, páses o palabras.
SANTIGUARSE. Hacerse la üñal de ia cruz de
los cristianos.
SANTO CUETE. Santo cohete. Al: Inútilmente.

-163*
SAR JUAN CARLOS GUARNlERI
SEN
SARANDI. m. Arbusto que crece en las márge-
nes de los ríos, arroyos y lagunas y ha lle'
gado a ser provetbial. Se conocen con este
nombre dos plantas de especies distintas, a sa'
ber: el llamádo saRANDÍ BLANco, Pbil,l,antus
zizipboides, y el coLoRADo, Cepbal,antus sa'
randi.
SAUCE. m. Sal,ix Hurnboltiana, Hermoso árbol,
perfectamente aclimatado en esta parte de
Ámérica, que crece preferentemente en los lu-
gares bien regados.
SAIICO. m. Sambucus australis. Arbusto indíge-
fla que arcaiga en las florestas. Su madera es
blanda y sus hojas se utilizan en Ia medicina
casera.
SE ACABO EL TABACO. Se terminó lo bueno.
SE BAÑA EN UN BUCHE DR AGUA. Da a en-
tender que un caballo está tan gordo, limpio
y cuidado, que puede ser bañado con un bu-
che de agua.
SEBO DE RIÑONADA. Grasa que envuelve los
riñones del vacuno, gu€ el paisano guarda
sin salar, seco, para utilizarlo en masajes, etc.
SECO CON{O PALO'E LANZA. Se dice del hom-
bre de muy pocas palabras. f Magro y alto.
SECO CONIO UN TAMANGO. Se dice del hom-
bre de poca conversación y de cara de muy
pocos amlgos.
SENDAS. f. Nombre que se les da a las pistas
donde se corren las carreras de campo.
SENTADA. Salto que da htcia atrás el caballo
al asustarse. 7/ Advertencia. f Tiempo breve, p.
ej., dice: Se 1o comió todo de una sentada.

-164-
vocABULARro cAUCHEsco
sffi*
SENTAR EL MATE. Tomar una copa de alco-
hol desptés del mate, lo que pareie que me-
jora su efecto.
SENTAR tA COMIDA. Mejorar la digestión
con una infusión, bebida, etc.
SENTARSE. Montar a caballo con sracia v sol-
tura.-f Echarse hacia atrás./No
-qo"r"r
pro-
seguir algo que se tenía entre manos.
SENTENCIA. f. Meta en las carreras de campo,
donde se sitúan los sentenciadores para áar
su fallo. /Fal\o inapelable de los séntencia-
dores en las carreras camperas.
SENTENCIADOR. Paisano que da el fallo en
las carreras de campo. Actuan siempre dos y
se colocan f¡ente a frente junto a la neve o
LLEGADA, uno a cada lado de las sENDAS.
SEñAI. f. Marca hecha en la piel del ganado
con pintura o en la oteja, por medio de un
cofte.
SEÑALAR. Acto de señalar animales con pin-
tura o cortes en las orejas.
SERVIR. fntegrar como soldado un ejército. Di-
cen: Yo serví con el Coronel X., etc.
SIETE OFICIOS. m. Individuo habilidoso de la
campaña que conoce varios oficios, como los
de alambrar, domar, esquilar, trenzar, etc.
SIETE VESTIDOS. Poospiza nigrorufa (Lafu. et.
Orb). Pajarillo muy movediio y alegre, cuyo
c-anto parece repetir las palabras ,,siete vesti-
dos". De ahí su nombre.
SIN AGÜELA. Persona sin dirección moral ni
pro¡rositos fijos. Individuo sin control.
SINGüESO (La: ). Lengua.

-165_
§IN J-UAN CAs.LOS GUARNlERl
§oL
SIN YEL. Sin hiel. Cruel y duro; sanguinario.
SIÑUELO. Señuelo. Animal vacuno amaesrrado,
que reúne a los de su especie y los dirige en
su marcha, haciéndose seguir. Se usa en los
embarques de ganado, mataderos, etc.
SISMAR. Cismar. Cabilar.
SISNAPIS. m. Bebida alcohólica. Dice El Viejo
Pancho en uno de sus versos:

Pcrque mha al sisnápis con más ganas


Que a un pedazo cle tumba un perro ham-
tbriento'
SOBA. Paliza.
SOBEO. m. Lazo hecho con rientos sobados y
retorcidos. El paisano llama lazo al hecho con
tientos gfuesos trenzados.
SOBRANCERO. Lo que sobra. Abundante.
SOBRECINCHA. f. Cinchón que se coloca apre-
tándolas, sobre todas las piezas del recado, ci-
ñendo la badana.
SOBRECOSTILLAR. m. Manta de carne que se
extrae de sobre las costillas del vacuno.
SOBREPASO. Se llama así al paso acelerado
del caballo. La pista es de cuatro a dos hue-
llas para su movimiento. / Caballo que anda
con el paso denominado sobrepaso.
SOBREPUESTO. m. Manta pequeña de tercio-
pelo, bellameflte bordada, *que el gaucho lu-
joso colocaba sobre el recado.
SOCIO. Aparcero. Amigo.
SOLERA. f. Parte del hecho del rancho que so-
bresale de las paredes. Se llama también así
al madero colocado horizontalmente sobre las
-166-
VOCABULARIO GAUCHESCO SOL
SÜiI[
paredes laterales del rancho, para affumat so-
bre ellos las TTJBRAS o maderbs transversales,
que armafr el techo.
SOLTERIAR. Dedicarse a Ia vida de soltero,
con todas las ventajas aparentes.
SOMBRA DE TORO. m. Jod,i.rta ronzbobifolia.
Arbol indígena de gran corpulencia y fresca
y tupida sombra. A veces créce aislado, cerca
de las florestas.
SOMBRIO. m. Lugar de buena y agradable som-
bra. f Enramada.
SONCERAS. Tonterías. / Cosas de ningún va-
Ior.
SONSACAR. Obtener un información o conquis-
tat la voluntad de alguien por medio detm-
belecos. / Quitar.
SOPETON (De: ). Inesperadamenre; por sorpre-
sa.
SORIANO. Susto. Sobresalto. (Voz común en
el Uruguay).
SOTERA. f. Azotera.
SOTRETA. Caballo viejo e inservible. Lo mis-
mo que lre¡¡c¿nnóN. / persona despreciable.
§OTRETIAR. Hacer cosas propias de un sotre-
ta, ett el sentido figurado.
SUCEDIDO. m. Relación verídica. Hecho ocr¡-
rido.
SUERTE DE ESTANCIA. f. Antigua unidad de
sutrrerficie
-de-
estancia, equivalónte a 3f4 de
legua cuadrada, o sea, aproximadamente'1.993
hectáreas.
SUMACO O ZUMACO. Apodo despectivo que
*167-
SUM ]UAN CAR LOS GUARNlERl
st R.
los sreNcos daban a los coroRADos en eI
Uruguay.
SUMANTA. f. Paliza. Soba.
SUMIDO/Á. Flaco, magro.
SUMIDERO. m. Lodazal en el que se entierran
los animales y vehículos.
SURUBÍ. m. Sead.opl'atystoma goruscari.s, Pez
de nuestros ríos, de gran tamaño, siendo el de
mayor corpulencia de esas aguas. Su carne es
muy apreciada y su pesca es emocionante y
difícil.

-168-
TAB

T
TABA. f. Juego que consiste en amojar un hue-
so astrágalo de vacuno, previamente alisado
por sus dos bases. Si el hueso cae sobre sus
costados, el jugador debe seguir tirando. Cuan-

do cae y se para con la parte cóncava hacia
arciba, se dice que ha hecho suERTE, y gafla,
y si cae y para con la otra parte hacia arciba-
que es ligeramente convexa-se dice que hzr
echado cur.o, y pierde. Cuando se tira Lrna
suerte sin que la taba ruede, se dice que la
suerte es CLAVADA. La suerte hecha con la ta-
ba rodada, se llama coRRIDA. Ife aquí unos
versos de las canchas de taba:

Ahi va el güesito, mi vida. . .


¡Si no es clavada es corrida!
Cuando se juega a las clav,lDAs, o sea a las
suertes hechas sin que el hueso ruede, se tira
sobre una cancha especialmente preparada, de
barro fresco algo duro, de la que el jugador
se coloca a siete pasos. Los jugadores de las
canchas comunes se sitíran detrás de sendas
tayas, distantes siete pasos una de otra. Si la
taba cae antes de la raya opuesta, la jugada
es nula, aunque no se repite y se pierde el
tiro, tocándole jugar al contrario.
TABERO. m. Buen jugador de taba.
TABIADA. f. Jugada importante de taba.
-169-

I*
?AB ]UAN CAR LOS GUARNIERJ
TAL
TABIADOR. Tabero.
TABIAR. Jugar a la taba.
TABLADA. f. Mercado de haciendas de h{onte-
video, instalado en las inmecliaciones del Ce-
rlo.
TABLA DEL PESCUEZO. f . Parce plana de cada
uno de los lados del cuello del caballo.
TACUARA. f . Barnbu.sia tacuara. Caña Larga y
flexible y de gran resistencia con la que se
hacen astiles de lanza, picanas, etc, f La¡za-
f Es voz gaaraní.
TACURU. m. Hormiguero construído por una
hormiga denominada cTJpi, muy abundante
al Nordeste del país. A veces alcanza a más
de un metro de altura y resiste hasta los más
fuertes golpes de pico sin destrozarse. Con su
tierra desmenuzacla los paisanos de esos luga-
res hacen los pisos de sus ranchos, mojándola
y apisonafldola luego. A este piso llaman de
curi. (Félix de Azara escribe cupy). Es una
voz gaarani.
TACURUCES. m. Conjunto de hormigueros lla-
mados tacurú.
TACURUZAL. m. Conjunto de tacurús o tacu-
ruces. A veces llegan a cubrir grandes exten-
siones de terrenos, los que se hallan transfor-
mados en yermos inservibles.
TAITA. m. Caudillo en ciertas tribus indíge-
nas. Cacique. / Hombre valiente y temido.
TALA. f. Arbol indígena muy común en todo
el Río de la Plata. Existen Ia rere cHrcA,
Celtis tala, qlue alcanza un desarrollo regular,
), la llamada tala grande, Celtis sel,l.outiana,

-170-
VOCABULARlO GAUCHESCO TAL
,IA1}I
de gran corpulencia y cle excelente madera,
Ambos árboles son muy espinosos.
TALERAZO. Golpe dado con el talero.
TALERO. Garrote de tala. / Especie de reben-
que rústico, de mango de madera d.e tala,
grueso, pesado y corto, a veces forrado de cue-
ro. La lonja es ancha y de cuero crudo, y en el
otro extremo tiene un argolla de hierro grue-
sa y pesada. El talero a yeces pesa mas de un
kilo y medio y es el rebenqut del domac{or
o¡iental.
TdLITA. f. Fruta dulzona y amarillenta del
tala.
TALONIAR. Talonear. Apurar el cabailo gol-
peándolo con los ralones.
TAMANDIJA. m. Oso hormiguero de nuesuo
país. Hermoso y extraordina¡io animal, hoy
casi extinguido. Su hocico es largo y despro-
porcionado y su pelambre crece desde el iue-
llo hasta la cola, donde el pelo se hace ran
largo que accstumbra a cubrirse con ella. Sus
patas delanteras tienen cuatro dedos y cinco
las posteriores, armados de fuertes uñas ligera-
mente curvadas. Como su nombre lo indica,
se alimenta exclusivamente de horrnigas, lo
que hace introduciendo su larga y fina len-
gua, del tamaño de una lombiiz án un hor-
iniguero, y retirándola luego catgada de hor-
migas. Se conocen el Mymecopbaga tetrad.ac-
tyla (Linneo), y el llamado reuaN»úe ner.¡-
DERA: M3trunecopbaga tridactyla (Linneo) .
TAMANGO. m. Calzado rúsrico, hecho con un
trozo de cuero crudo, con el que se envuelve

-171*

E!-".
TAM ]UAN CARLOS GUARNIERi
TAP
el pie, uniéndose luego sus partes con tien-
tos. Los criollos suelen decir de una persona
que tiene cara de pocos amigos, que "tiene
la cata como un tamango" o "es serio como
un tamango".
TAMBERA. f . Yaca de tambo.
TAMBERO. m. Propietario o peón de tambo.
f Ternero o animal vacuno de tambo. f La
mansedumbre de estos animales ha hecho que
el paisano llama TAMBERo al hombre bueno
y pacífico.
TAMBO. m. Establecimiento lechero. Viene de
la voz quechua TAMpu, que era el nombre de
los grandes depósitos o almacenes que los in-
cas construían escalonados a los largos de los
grandes caminos de su imperio. Con ellos
atendían las necesidades del ejército y las de
las comunidades en las épocas difíciles en que
escaseaban o perdían las cosechas.
TANTIADA. Cantidad de tantos que se gaflan
en los juegos de naipes.
TANTIADOR. Tanteador. Apuntador en los
juegos de naipes.
TANTIAR. Tantear. Sacar los tartos que se
obtienen en una suerte de juego. / Hacer un
tanteo. fTocar con cuidado.
TAPADO. Caballo en cuya capa no existen pe-
los blancos.
TAPAO. Parejero cuyas condiciones se ignoran
y que puede menospreciarse por su aspecto.
TAPE. m. Indio de una parcialidad guaraní que
vivió en el Sur del Brasil, al Norte de nuesro
país, y que fué adoctrinada y civilizada por

-172-
' -:.:.:--^li. lO GAUCHESCO TAP
TAY
los Padres de la Compañía de Jesús. Tuvieron
verdade¡a influencia en la colonización de la
Banda Oriental y en los guerras contra los
portugueses. / En el Uruguay llaman tape al
individuo de baja estatura, de aspecto aindia-
do, y de barba lacia y rala.
TAPECITO. Hombre pequeño y aindiado. / Ni..
ño o muchacho de color cetrino y de aspecto
aindiado.
TAPERA. f. Ruina de vivienda o población. Es
una locución guarani.
TAPICHÍ. m. (Yéase: Bacaray o Yacaruy).
TAPIOCA. f. Fécula ext¡aída de Ia ruiz de la
mandioca.
TARARIRA. f. Hopl,ias malabaricus (Bloch).
Pez de agua dulce, de regular tamaño. Duran-
te el verano se le puede pescar con fija o ?za-
gaya, pues suele aletargarse en las orillas de
los remansos, a los rayos del sol y a poca dis-
tancia de Ia superficie del agua.
TARJA. f. Trozo de lonja en la que el paisano
hacia anotaciones por medio de cortes o mues-
cas.
TATA. m. Nombre que se le da al padre.
TATA VIEJO. Nombre que se le da al abuelo.
\ TATÚ. m. Tatu.s noaentcinctus (Linneo). Ar-
madillo de mayor tamaño que la mulita.
TATII CARRETA. m. Priod.ontes gigonteus,
(Geoffroy). Tatú gigante del Sur del Brasil.
TAYADOR. M. Tallador. Jugador que tira los
naipes en el juego del monte.
TAYAR. Tallar. Echar los naipes en la mesa
de juego.

-1?3-
T},]J ]UAN CARLOS GUARNIERi
TEI¿
TEJO. m. Juego de origen europeo que fué muy
popular en el Uruguay y que no se practicá
en la actualidad.
TEMBLADERAL. m. Ciénaga que aparece cu-
bierta de césped, lo que iuelá coniertirla en
una peligrosa y mortal rrampa para animales
y hornbres, no habituados a i[aJ.
TENDAL. m. Multitud de cosas desparramadas
en largo trecho por el suelo. / Reguero de
cosas.
TERERE. m. &Iate amargo y frío, que roman
los paraguayos.
TERNE. m. Lo rnismo que taita, tauÍa, erc.
TERO. Teru-teru.
TERU - TERU. m. Belonopterus cayennensis.
(Prázak). Ave de muv héllo aspecio, de lar-
gas. patas y pico fino y algo curvado. Su plu-
maJe_ es negro antlado en las alas y blanco
en el pecho. V_aliente y alerta, no teáe al pe.
ligro y defiende con denuedo a sus congéie-
res con_peligrosos aletazos, dando grándes
g,rigos-. Sus gritos anuncian al paisano, como
el ladrido del perro, el paso o la cercanía de
un tntflrsor ¡l sc cuenta que desorienta con
ellos al cazadar que va eñ busca de sus ni-
dos, volando y gritando lejos de ellos. Cria-
do en las casas desde piihón se domestica
facilmente, sin perder sü dignidad y altivez,
y_ hace en la vivienda que lo acoje'el oficio
del perro, estando aleria a todaj horas. Su
nombre viene de su grito que parece repetir
Ias sílabas teru-reru.l T se le fama
TERO. ^nifi¿ri
-114-
VOCABULARIO GAUCHESCO TER,
TIJ
TERRON. (Rancho de: ). Rancho cuyas paredes
se con§tfuyen con terrones o panes, cortados
con gramilla viva efl un campo virgen. Los
paisanos dicen que este rancho es fresco y
acojedor en el ve¡ano y abrigado y seco en el
invierno.
TESTERA. f. Parte de la cabezada, que ciñe por
lo alto la cabeza del caballo.
TESTEREADOR/A. Caballo que muerre la ca-
beza de abajo hacia arúba al andar.
TIEMPLE. Temple de la guitarra. Nuesrros
guitarristas campesinos conocen el temple de
la guitarca comú.n y el llamado de vrrurr.e.
TIENTO. m. Hilo de cuero crudo, sobado y
raspado, que sirve para coser o trenzar.
TIENTOS. Tientos que se colocan en el lomi"
llo del recado, en la parte de atrás, pata ama-
rcar la maleta. el poncho, etc. Lo que se lle-
va de este modo, se dice que se lleva "a los
tieÍrtos".
TIJERA. f. Madero del techo de los ranchos y
galpones, cuyas puntas descansan por sus
respectivos extremos en Ia cuManrna y en la
SOLERA.
TIJERETA. f. Myhulus ti,yanus, "Este pájaro
que ha dado paternidad al dicho TrBNE MÁs
coLA euE UNA TTJERETA, que aplican los gau-
chos a una mujer presumida y del alto de
una limeta Amancio Lucero- Ilega a
la República-dice
entrada Ia primavera; en esra-
ción invernal se retira a los países cálidos".
"La tijereta es notable por su
-continúa-
larguísima cola compuesta de seis pares de
-175-
TIL ]UAN CARLOS GUARNIERI
TOB
plumas siendo el último más largo y el que
le da a la coLa su forma característica. La
g?tganta, el pecho y el vientre, hasta abajo
de la cola son de un hermoso color blanco
plateado; negra la cabeza así como el lomo,
que hacia las remeras es pardo castaño oscu-
ro; la coloración interior de las plumas de la
cabeza, de un amarillo vivo, que se ve cuan-
do el pájaro eriza las plumas, lo que sucede
a menudo. /Mujer habladora y chismosa.
TILINGADA. Cosa de tilingos.
TITINGO/A. Tonto, débil mental.
TIMBA. f. Jugada, reunión de juego prohibi-
da. En voz de origen italiano.
TIMBERO/A. Persona dada a las timbas.
TIMBIAR. Timbear Jugar a los naipes por
dinero.
TIPLE. f. Guitarra pequeña, de cinco cuerdas
que se usó en la campaña en el siglo pasado.
Bartolomé Hidalgo la nombra algunas ve-
ces. No sería desacertado identificarla con el
CHANGANGO.
TIRADOR. m. Cinturón de cuero, con bolsillos
Wta Fnttar dinero y efectos, generalmente
adornado con una gran hebilla de plata o
monedas. El paisano de nuestro país lo llama
también cAprNcHo, por estar frecuentemente
confeccionado con el cuero de este animal.
TIZNADO/A. Se dice así del caballo que os-
tenta una mancha de bordes irregulares en
cualquier parte del cuerpo. "':

TOBIANO o TUBIANO. Caballo cuyo pelaje


ostenta grandes manchas de mayor tamaño

-t76-
vocABULARro cAUCHESCo
fi3f;
que los overos y que lo dividen en tres o más
partes. En la campaña del Uruguay se le lla-
ma generalmeflte TuBraNo.
TOCAYO/A. Cualquiera de las personas que
tienen un mismo nombre.
TOLDERIA. f. Grupo de toldos indígenas.
TOLDO. m. Vivienda primitiva del salvaje,
construída con cueros colocados sobre varas
o cañas arqueadas. Algunas parcialidades los
construían con hierbas y juncos dándoles for-
mas diversas según sus costumbres.
TOMADO/A. Ebrio. Es voz muy usada también
en las ciudades.
TONADA. f. Canción del Norte argentino,
presumiblemente de origen liturgico.
TONGO. m. Trampa en las carreras de caba-
llos. / Carcera previamente concertada para
que gane determinado parejero.
TONGORÍ. m. Tripa o aiteria seca, extrema-
damente dura que se usa para f.ottar o reto-
bar mangos de cuchillo, patas de mesa, erc"
(Definición dada por Amancio Lucero en
cAzADoREs v rÁ¡enos. Montevideo, 1910).
TONGUERO. m. Jugador de carrera de caba-
llos que hace tongos. / Tramposo.
TOPADA. f. Encontrón. Embestida. /Encuen-
tfo.
TOPARSE, Ericontrarse, embestirse.
TOPARSE CON EL HORCON DEt MEDIO.
Chocar contra lo imprevisto. Alude a gol-
pearse contra el palo vertical, clavado en-
medio del rancho para sostener la cumbrera.
TORCACITA o PALOMA DE LA VIRGEN. f.

-1??-
TOR -,Á],.CASLOS GUARNIERI
Colu¡nbina picui. (Tenminck), paloma de
tamaño pequeño, de color plomizo, más os-
curo en las alas y el lomo. Fface sus nidos
en las horquetas de los árboles.
TORCAZA. f . Notioenas ntauilosa. (Tenmin-
ck) Pájarc de nuesrros montes. Su arullo,
que parece remedar la voz humana, anuncia
la llegada de la primayeta y se oye durante
el estío.
TORCAZA DEL CARDAI. f. Zenaicla auricu-
lata. (Desm. et Murs.) Peristélido más pe-
queño que una paloma común. Abunda mu-
cho en el otoño y se le ve en grandes banda-
das buscar los cardales, dondé encuentra su
principal alimento. Se le llama también
rónrore o ToRToLrrA.
TORDILTO/A. Pelaje compuesto de una mez-
cla de pelos negros y blancos. Cuando predo-
mina el color blanco se llama ToRDTLLo
BLANCo, y si predomina el negro ToRDILLo
NEGRo. Existe además el ron»¡r,ro saBrNo,
que acusa una coloración rosácea, el porcela-
no, etc. / Hombre cuyo cabello se va ponien-
do gris.
TORDO. m. Mol.otbrus bonariensis. Pájaro de
color negro azulado, que tiene la particula-
ridad de poner sus huevos en los nidos de
otras especies. / Hombrc haragán o amigo de
amores fáciles. /Tambíén se le llama ToLDo.
TORAZO. m. Hombre valiente, comparable a
un toro por su f.uetza y osadía.
TORIAR. Torear. f É,mbrabecer. / Se dice que

-178_
',:3cABULARro cAUCHESCo
ffii
los perros rorean cuando ladran o persiguen
a un animal o persona.
TORO. m. Hombre fuerre y valiente.
TORUNO. m. Buey o caballo mal castrado, gue
aún conserva un testículo.
TORZAL. m. Lazo o manea fabricado con dos
o tres tientos de cuero, retorcidos.
TORZON. m. Trozo de alambres retorcidos
que se atiliza como estribo en los postes de
los alambrados.
TOTORA.
!. TTpa d.omingaensis. paja muy co-
mún en los bañados._y a orillas de los y
a-rroyos, que se utiliza lmra quinchar"ios
ran-
chos, etc.
TOTORAL. m. Lugar poblado de paja rotora.
TRABUCO. m. Arma de fuego antigua, de re-
gular calibre. El trabuco que tenla el caño
terminado en forma de embudo, y gue se car-
gaba de proyectiles diversos, 'sd llamaba
TRABUCO NARANJERO.
TRAGADERO. m. Esófago.
TRAGAPASTO. Esófago.
TRAIBA. Traía.
TRAMOJO. Aparato formado con tres made-
ros, de forma de triángulo, que se coloca en
el cuello de los terneroi u otrbs animales, pa-
ra que no puedan pasar los alambrados.
TRAMOLTO o TRAMOYO. Enredo, embuste.
TRANCA. Borachera.
TRANCAZO. m. Enfermedad epidémica, de
poca en-tidad, que equivalía a Ia
friado fuerte.
lrippe o res-
TRANCO. m. Paso del caballo, enrre el paso

-179-

Ée&ó'L
TN,A ]UAN CARLOS GUARNIERI
TBI
lijero y el trote. Es una marcha muy cómoda
cuando el jinete se acostumbn a ella.
TRANQUEADA. f. Caminata.
TRANQUEAR. Andar al tronco. f Caminar
apurado.
TRANQUERA. f. Portera hecha con trancas o
maderos.
TRAS CARTóN. Inmediatamente. / Su dice
que estaba TRAS CARTóN e[ naipe ganador que
se hallaba colocado detrás del de la boca del
mazo.
TRASFOQUERO.. m. Tronco seco que arde len-
tamente y que conserlra el fuego encendido
en el fogón del gaucho. Es un lusitanismo
muy corriente en el Uruguay.
TRASIJAO /DA. Trusijado, cansado.
TRASTIAR. Trastear. Tocar la gaitarta de ma-
la maneta, haciendo sonar las cuerdas con
cierto chasquido, por defecto de la pulsación.
La cuerda de guitarra que suena mal al opri-
mirla sobre el diapasón, por rozat el traste, se
dice que TRAsTEA.
TRÉBEDES. m. Estrébedes.
TRENZA. Í. Trabajo ejecutado con rientos de
cuero, que a veces revela gran habilidad y
arte, y sobre todo paciencia. f Azote del lá-
tigo.
TRENZADOR. Criollo hábil en los trabajos de
treflzas, generalmente llamado cUAseuERo.
TRENZAR. Operación de hacer ttenz^s con
tientos de cuero.
TRIPA GORDA. f. Intestino recto del vacuno.
Se come asada de cliversos modos.

-180*
,.3 ]ABULARIO GAUCHESCO TR,I
TRU
TzuP.{S AMARGAS. Parte del intestino del-
gado del vacuno o del suino que se utiliza
para embutir chorizos.
TRISTE. m. Mírsica que se ejecuta en la guita-
r¡a y que es parte de los estilos.
TRISTEZA. f. Piroplasmosis. Enfermedad que
ataca al ganado vacuno causando sus epide-
mias grandes estragos.
TROMPA. m. Trompeta.
TROMPETA. f. Sinvergienza; malintenciona-
do.
TROPA. Í. Trozo de ganado en marcha.
TROPERO. m. Conductor de tropas de ganado.
En la Argentina se le llama resero.
TROPIAR o TROPEAR. Andar en las tropas.
Trabajar de tropero.
TROPILLA. f. Grupo de caballo que llevaba el
gaucho en sus largas marchas, y que aún lle-
van los troperos, para mudar cabalgadura en
el viaje.
TROPILLA ALZ,^DA. Tropilla cimarrona.
TROPILLA DE LTN PELO. Tropilla de caba-
llos de un mismo pelaje, lo qué consrituía el
mayor lujo del gaucho.
TRUCO. m. Juego de origen español. El que se
juega en el Uruguay, o TRUCo oRTENTAL ie lla-
ma HASTA EL DOS, y el que se juega sin mues-
tra o triunfo, cmco o pontrño, por su difu-
sión en 13 Argentina. Es el juego más alegre
y animado de nuestros paisanoi, dando oca-
sión a toda suerte de bromas, a improvisacio-
nes y recitados de cuartetas que a veces cuen-
tan considerable edad.
-181-
TR.U ;UI, I,i CARLOS GUARNIERi
rUR
TRUJO. Voz antigua castellana. Trajo.
TUC{.IRA. Langosta autóctona del Uruguay, cu-
)'a persistencia en los campos del litoral Oeste
causa sensibles pérdidas a la ganadeúa.
TUCU-TUCU. CtnomSts Azarae. (Thomas) "
Octodóntido de pequeño tamaño, que habi-
ta en los arenales y en las tierras flojas, don,
de puede hacer fácilmente sus cuevas. Darwin
habla lar€ramente de este animalito que co-
noció en el Uruguay, en su libro vre¡r DE uN
NATURALISTA ALREDEDOR DEL MUNDO.
'fUCUTUCUTUZAL. m. Conjunto de madri-
guetas de tucu-tucus.
TUBIANO. Tobiano. Es el término más usado
en nuestra campaña.
TUITITO. Todito.
TUITO. Toclo.
TUMBA. f. Carne hervida sin sal y sin condi-
mento alguno. Era el plato diario de los
cuarteles y de las comisarías. De ahí que lla-
maran a soldados v agentes policiales: tum-
ros.
TUMBERO. Pobre, que come tumba. /Milico
o soldado. ,/ S" du también este nombre a la
persona que antes que todo se atiene a las
necesidades de su estómago.
TURCO. m. En la campafia oriental vendedor
ambulante de baratijas )¡ artículos de merce-
ría y tienda, que pnrtaba la mercadería en
atados y cajas, y pocas veces en vehículo. Con
un gran palo en la mano, a guisa de bastón,
y las mercaderías al hombro y el brazo, reco-
rría a pie largas distancias, visitando sus
-182-
',.
: ].:,3U LARIO GAUCHESCO TU§O
NZ
:--éares cada pocos meses. Se diferencia del
=e:cachifle en qug flo rcaliza trueques rii
;;ir1pra productos de la tierra. Generálmen-
:e, eran <le. origen sirio-libanés, y algunos de
ellos añadían a su comercio el eóha¡'ía buena
\-enrura o adivinar la suerte. Las mujeres que
hacian y hacen este comercio ambuiante re-
cibian también el nombre de TURCAs. EI
nombre deriva de la época en que los sirios
libaneses y otros árabes-se enconiraban incluí-
_dos geográficamente en el imperio turco.
TUSA_R. Tuza1. Operación que áonsiste en cor_
tar la crin del caballo.
TUSE. Corte de la crin del caballo.
TUTUBIAR. Voz usada por José Hernández
que significa titubiar. Nó es usual.
TUZAR. (Yéase: tusar.)

-183_
a
IIBA
UR§

UBAJAI. m. Arbol de la flc¡ra indígena, de be-


Ilo ramaje, que da una fruta comestible algo
agria. Su nombre guatani rva JHAr, significa
fruta ácida.
UNTAR EL LOMO. Da¡ una paliza.
UNTO. Especie de ungüento. Sebo seco y sin
sal.
UNTO SIN SAL. fJngtiento que tiene muchas
aplicaciones en la medicina casera campesina.
UNTURA. f. Ungtiento.
IIÑERO. m. Panadizo. Inflamación de un dedo
bajo la uña.
URSUIA. f. Ulcera.

-184-
l VAN
VEN

v
\--{-\DIAR. Vadear. Cntzar a la otra banda de
uo aroyo o río. / Sobrar a alg:uien en pers-
picacia, etc.
YAQUILLA. f. Insecto de regular tamaño, que
ataca las. planraciones de las chacras y qoirr-
ras, ocasionando grandes pérdidas, sobre -todo
91 los plantíos de papas.-
-VAREAR. Tarea de apróntar un parejero en la
cancha.
y4¡EO. Apronte det parejero.
VELAHAI. Velay.
VEIAY. Significa: Ahí tiene usted.
VELAY NIATE. Sírvase mate. Ha perdido su
uso hace mucho tiempo pese a los^numerosos
autores que han hecho uso excesivo de esta
locución.
VELORIO. Fiesta o reunión poco animada.
VENCEDURA o BENCEDURA. Oración o pa_
labras arcanas con las que se cura un mal
llamado ligadura, que atá para siemDre a dos
t
I
I
amanres. Del porrugués: Bencer, nrñ»rcrn.
VENIR DE UN TIRON. Venirci., d"r.urrru"
en el viaje, apurado.
VENIRSE SOBRE EL LAZO. Venirse con in-
tenciones de arremeter. Recuerda aI toro o la
u-aca cimarrona que al ser enlazad,o, en vez
de rratar de huír se revuelve fieramente so-
!I" "l,jinete y la cabalgadura, siguiendo la
orreccron (Iel 1a?,0,

-185-
VER ]UAN CARLOS GUARNIEBI
VID
VERDUGOI{. m. Abultamiento de la bota que
daña el pié. Es voz del siglo pasado, que ya
no se oye. La consigna Hernández en Men-
rÍN Funno.
VERIJAS. Hijares de un animal. I Por exten-
sión se aplica al hombre.
VER LA BOCA. Ver la carta que está en la boca
del mazo de los naides. / Hacerse cargo de un
peligro.
ViA. veía.
VIARAZdS. f. Caprichos. / Cambios de propó-
sitos. / Inconstancias.
VÍBORA DE CASCABEI. Crotal.us terrificus
(Laur). Víbora cuya mordedura es casi siem-
pre mortal si el paciente no es atendido rápi-
damente por un médico. El todavía abundan-
te en algunas regiones del Uruguay. Unas es-
camas que hace sona¡ al reptar han sido la cau-
sa de su nombre.
VÍBORA DE LA CRUZ. (Crucera). Botbropus
alternatus (D. B.) Ofidio cuya mordedura sue-
le ser mortal si no se somete al herido a una
oportuna intervención médica. Se le encuen-
tra en vastas regiones de nuestro país y su
nombre le ha sido dado por cierta coloración
y el rayado de su piel.
VICHADERO. m. Lugar desde donde se espía
o atisba. Atalaya de los indígenas de la Ban-
da Oriental. Es una voz de orígen portugués.
VICHAR. Espiar, atisbar.
VIDALA. f. Canción del Norte argentino, de
orígen kolla. Se acompaña con guitarras y ca-
jas. El indio y el gaucho cantaron con ella al

-186-

ryw
VOCABULARlO GAUCHESCO VID
Ytz
amot y las tristezas, y revefenciaron al te-
rruño nativo.
VIDE. Ví.
VIGUA. (Véase: Biguá).
VIGÜELA. f. Vihuela. Nombre impropio dado
a la guitarra, muy usual entre nosotros. /
Temple especial de la guitarra.
VINCHA. f . Trczo de tela que el indio y el gau-
cho ataban alrededor de la cabeza pnta s:u-
jetar la hirsuta cabellera.
VINTEN. m. Antigua moneda brasilera de co-
bre. de gran tamañ.o. En el lJruguay equiva-
le a una moneda de dos centésirnos.
VINTENEAR. Negociar por poco monto. Ga-
nar para vivir.
VINTENES. Cosas de poco valor. Lo compré
_se dice_ pof unos vintenes.
VIOLA. f. Nomb¡e que se Le da a la guitarru.
VIROLAS. f. Anillos de metal que adornan las
trenzas v algunas piezas del apero criollo.
VISCACHA. f. Lagostr¡mus maxirmus (Braim-
ville) ; Lagostomus trydactyl,us (Brooke).
Roedor muy abundante en algunas regiones
rioplatenses. menos en el Uruguay. Yive en
cuevas y en forma gregaúa. Tiene algunas
particuaridades que lo hacen un animal ori-
ginal y simpático.
VISCACHERA O \TIZCACHERA. Cueva de viz-
cacha. Se las encuentra juntas en gran can-
tidad y suelen constituir un serio peligro
para los jinetes.
VISTAS. Ojos.
YIZCAC}{A. Viscacha.
187
-
voL , ,'.1.]'i CAR LOS GUARNIERI
YIU
VOLAPIE. Se dice que esrá a volapié el aruo-
l'o o río que, aunque creciendo a causa de
las lluvias,_ puede ser atravesado sin que el
caballo nade.
VOITIADA. f. Volteada. Faena que consiste
en derribar las reses en la yerca.- / Carn rN
LA voLTraDA: Caer en la redada.
VOLTIAR. Derribar. Acto de der¡ibar la res.
VOR¡\CEAR. Término de difcícil interpreta-
ción. Véase: Boracear.
VIUDA O VIUDITA. f. Nomis irupero, Páiaro
insectívoro de plumaje oscuro, tirando a ne-
gro, destacándose el pecho blanquecino. En
eI invierno emigra a las regiones cálidas.

1BB
YAC
YAP

YACARÉ. m. Caimán latirorostris (Daucl.) Co-


codrilo americano del que aún se encuentran
ejemplares en al¡;unos ríos y lagunas del Norte
del Uruguay; muy abundante en otras regio-
nes de Sud América.
YAGUANE. m. Zorr'ino Mepbitis saffocans,
Animal del tamaño de un perro pequeño, de
muy hermoso aspecto y de inofensiva apa-
riencia. Es negro y ostenta una taya blanca
que va desde el hocico a la cola. La hediondez
de su orina, que usa como medio de defensa
es insoportable y llega a causar trastornos. /
Piojo. / Pelaje que recuerda al del zorrillo.
Es voz guaraní.
'YAGUATIRICA. m. Gato onza. Felis pard.alis
(Linneo). Felinr¡ de tamaño mediano que se
encuentra al Sur del Brasil.
YARA. (Véase: Yarará o Yarataca).
YARARA. f. Lacbesis lanceol.atu.s (Lacep). Ofi-
dio de gran peligrosidad, pues su mordedura
es siempre mortal si no se atiende adecuada-
mente al paciente.
YARARACA. f. (Véase: yanrá.).
YAPA. f. Lo que el comerciante daba de obse-
quio, después de una compra. / Presilla con
la que se sujeta el sobeo a la cincha. Tam-
bién se dice ñ¿.pe.
_189_
YEI ]UAN CARLOS GUARNIERt
YTIN
YEITO. Gesto. /Movimiento/. Parecido./ El pai-
sano dice: "{Jn mal yeito" o "Se da un yeito"
por "IJn mal movimiento" o "Tiene un pa-
recido". Es voz portuguesa.
YERBA. Yerba mate.
YERBA DE LA PERDIZ. Margyricarpus setosas,
Hierba de escasa altura a la que se aribuyen
virtudes medicinales.
YERBAS. Dar: Dar una infusión de hierbas
que envenenan o causan dolencias; hacer con
ellas un maleficio.
YERRA. f. Hier¡a. Faena muy lucida, que con-
siste en la marcacián de vacunos, y que se
realiza en los primeros meses de la primavera.
YESCA. f. Federnal. Piedra con la que se en-
ciende la mecha del yesquero, golpeándola
con un es,labón. El criolfo dice cuanclo la
tierra está seca, que está "como yesca".
YESQUERO. m. Aparato para enceflder el fuego
o el cigarrillo. En los antiguos tiempos con-
sistía en un pedernal que se golpeaba con un
eslabón de acero, hasta atancarle chispas,
que encendían :una mecha de algodón, colo-
cada convenientemente a cofta distancia de
la piedra.
YORONAS. (Véase: lloronas).
YUGO. m. Made¡o ttabajado al que se unen los
bueyes, atándose sobre sus cabezas con trozos
de cuero llamados coyundas. (Los paisanos
las llaman co¡rientemente coyuNTAs).
YUNTA. f. Par de bueyes que se unen a un
solo yugo, para trabajar en los laboreos agrí-
colas o pata titat de las carretas y carros.

-190-
VOCABULABlO GAUCHESCO YUY

YUYAL. Lugar poblado de yuyos.


YUYO. m. Hierba inculta de los campos. Fran-
cisco Bauzá sabemos con que testimonio
-no
ss¡ie- afhmt que esta palabra perteneció al
lenguaje que hatlaron loJ charrúás.
YUYERO. Vendedor de yuyos y plantas medi-
cinales.

191
zal
ZEB

z
ZAINO/A. Pelaje de caballo de un solo color
osclrro. Cuando éste no tiene partes más cla-
ras se dice que es zArNo rApADo.
ZAMACUECA. f. Baile zapateado y alegre del
Norte Argentino.
ZAMARAGULLóN. m. (Yéase: Biguá).
ZAtr...{BA" f. Canción catamarqueña, extendida
por toda la región, cuyos motivos general-
mente son amorosos y patrióticos. Se acompa-
ña con arpas, guitarras y cajas. Su ritmo es
vivo y viril.
ZAh{BO / A. Persona que tiene los pies torci-
-dos. Patizambo.
ZANJEADO. m. Zanja qlre se pracicaba con
el fín de señalar los límites de los terrenos,
antes de conocerce los alambrados. General-
mente en sus bordes se plantaban pitas, tu-
nas y cinacinas.
?ANJEADOR. Obrero ocupado en abrir zanjas.
ZANJEAR. Abrir zanjas. -
ZARCO./A. Animal que tiene los ojos de distin-
to color o uno de color más oscuro que el
otfo.
ZARZAPARRILLA. f. Smilax aristolocbae fol,i
(Mill). Planta trepadora de la Familia de las
Liláceas, que tiene virtudes curativas.
ZEBRUNO/A. Cebruno. Caballo cuyo color re-
cuerda al de la cebra u ostenta cebradu¡as.
Algunos creen que la palabra viene de que

-192-
- _..:- ]U I-ABIO GAUCT.iESCO zoR"

r.j color es también parecido al del ciervo.


Z\,-)RR.O.m. Existen en el Uruguay dos espe-
cies: el Canis azaric¿ (Thomas) y el Canis
Tl:rrus (Linneo), llamado vulgarmente zoRRo
DE \roNTE. Su proverbial astucia, como en
orras regiones, lo ha transformado en perso'
naje principal de entretenidos cuentos cam-
Peslnos.
ZORZAL. m. Con este nombre se distinguen
dos túrdidos indígenas, el llamado zorrztL
BLANCo, Planesticus amaurochalinus (Caba-
nis), y el zorlzar- coLORADo, Pl,anesticas ru-
liuentris (Vieillot) .ELzotzal es el rey de nues-
tros páiaros cantores.

-193-
a.
-:::es consultados
I
SIGLO XIX
1 . :: n.f o Diaz, Eduardo.
;- :-:-lbate de la tapera.
_-*-
- -l

::::o de Gloria.
: .17¿ -,' g¿51".
^\ i:1v d.
.{-:lasubi, Hilario.
Santos Vega o los Mellizos de la Flor.
Poemas sueltos.
f,Ie llaría, Alcides (Calixto el ñato).
Cantos tradicionales.
De Yiana, Javier.
Gaucha.
Gurí.
Del Campo, Estanislao.
Fausto.
Escayola, Juan (Juan Torora).
PoesÍas gauchescas.
González, Fausto (El Gaucho Serrano).
Colección de composiciones poéticas en estilo
gauchesco.
Hidalgo, Bartolomé.
Cielitos y diálogos patrióticos.
Hernández, José.
MartÍn Fierro.
La Vuelta de Martín Fierro.
f.ussich, Antonio D.
Los Tres Gauchos Orientales.
El Matrero Luciano Santos.
Cantalicio Quirós y Mitelio.
Castro en el Club Uruguay.
Mansilla, Lusio V.
Una excursión a los indios ranqueles.
-195-
Moratorio, Orosmán (Julián perujo)
Juan Soldao {teatro).
(PoesÍas sueltas).
Obligado, Rafael.
Santos Vega.
R,egules, EIías.
Versos criollos.
Pasto de cuchilla.
Renglones sobre postales.
El entenao.
Sarrniento, Domingo Faustino.
Facundo.
Recuerdos de Provincia.
Revistas: El Fogón. Et Ombú.

SIGLO ACTUAL
Abella, Rafael J.
Junto al fogón.
Alonso y Trelles, José (El Viejo Pancho)
Paja brava".
Alvarez, José S. (Fray Mocho).
Viaje al país de los matreros.
Casaravilla, Sinclair.
(Poesías sueltas).
Cione, Otrto Miguel.
Lauracha.
Caraguatá.
(Cuentos sueltos).
Cuadri, Guillermo (Santos Garrido).
El Agregao
De Santiago, Bamón.
La loca del Bequeió.
De Viana, Javier.
Ranchos.
Paisanos.
Campo.
Del campo y la ciudad.
-196-
Potros, toros y aperiaces.
Leña seca.
Tardes del fogóri.
La Biblia gaucha.
Abrojos.
Sobre el recado.
Pago de deuda.
Con divisa blanca.
Firpo y Firpo Bartolomé.
Simarrón.
Sendas.
Las Tres MarÍas.
Fontes Arrillaga, Pbro., José María.
El libro que el autor no vió.
Garcia, Serafín J.
Tacuruses.
En carne viva.
Güiraldes; Ricartlo.
Don Segundo §ombra.
Ilerreta, Ernesto.
El león ciego.
Lanuza, José Luis.
Cancionero del tiempo de no§a§.
L. de Saenz, María Teresa.
PitangasySina-Sina.
Linch, Beniüo.
El inglés de los güesos.
La casa de los cuervos.
Linoh, Yentura.
Cancionero bonaerense (Selección).
L,ugones, Leopolilo.
El Payador.
Morosoli, Juan José.
Los albañiles de los Tapes.
Hombres.
Cuentos publicados en el §uplemento de "El
Dia".
Muiicia Lainet, llfiainuel
Poetas argentinos, en Montevideo (Selección).
Regules, Tabaré.
Margaritas rojas.

-197-
Eeyles, Carlos.
El Terruño.
El gaucho Florido.
8isso, Romilclo.
Aromo.
Hombres.
ñandubay.
Roclríguez, Yamanilú.
Aires de campo.
El matrero.
1810.
Bichitos de luz.
Cimarrones,
Iiosales'rEl Arriador,,.
Rebencasos.
§ánchez, florencio.
La gringa.
Barranea abajo"
Los derechos de la salud.
Silva Yalilé2, Fernán.
Agua del Tiempo.
Poemas nativos.
Romances ehúcaros.
Romances del Sur.
Santos Vega (teatro).
Silveira, Ernesto Y.
Tientos.
Simois, llIelitón I.
(Poemas sueltos).
Supparo, Atilio.
Parvas chicas.
Varela, Wenceslao.
Vinchas.
Pilchas.
Yupanqui, Atahualpa.
Aires indios.
Zavala, Muniz, Justino.
Crónica de la reja.
Crónica de un crímen.
Crónica de Muniz.
En un rincón del Tacuarí.

-198-
ESTE LIBHC SE TERN'IINÓ DE IMPRIMIR
EL DÍA 22 DE AGOSTO DE 1957, EN LOS
TALLERES GRAFICOS DE LA EDITORIAL
FLORENSA & LAFON PIEDRAS 346
- MONTEVIDEO
TELÉFONO B 36 03 -

También podría gustarte