Está en la página 1de 210

iI_|

, llt$flt[il [unffi IHURUEI|N ]t[[tn]t0 a


I
Ir

t
'l
lll§mnn$0Grm
lffi RIU[1UH0]|[§ m ffi$II
,1

I
I
a

)
J[§r pt[R0 B[RR[]|I ffilJfifil]|

\
o §
I ,rl
t;
I

mrEr0l{r§0tmBflilm fl llr
M
liz"-$13 ÃI ,li _

HISTORIA RURAT
HISIORIA RURAI. DEI.
DET
URUGUAY
URUGUAY MODERNO
IUIODERNO
Tomo
Tomo IV
lV
HISTORIA
HISIORIA $O(IAI.
§OCIAt DEDE
tA§ REYOI.U(IOHE§
I.A$ REVOLUCIONES
DE I89T Y
DE 1397 Y 1904
I9O4

.IOSE P. BARRAN
JOSE P.
BEillAtllll NAHUM
BENJAMIN NAllul,l

A,
A EDICIONES DE LA BANDA
DE LA BANDA ORIENTAL
ORIE}ITAI
Al.prolesor
A.-É prflƒesur Í-UAN E.
E. PÍVEL
!U4Nsus PIVEL DEVÚTÚ,
DEI/OTO,
quien aa través
quien traaés de
de sus clases
clases nas
nos despertó
despertá
el
el. interés
interés por ln historia
por Ia naciflnaï jr ¿I
-historia naciorual'y el
olán de
uƒcim de cumprencíeria
comprenderla par
por medio
medio de
d,e Ia
la
iewesriguciån.
inuestigoctón.

I\.`L

1. _
-' -'Í

Los autflres
Lfla a,wtores integran el grupo
irúegran EI llistrLr itr jf'
gru.¡ta ffislflnlrl 1'
Presente ju,nto
Presents con Luis
junta cun C. Ilenuenulo,
Luis C. Benflenuftü,
Roque
Roque Faremn.-E, lulio Millas,
Faraone, Íufíu luan Orifla-
Xlillot. .fu-un Odd,o-
nfr,
ne, Blanca P¢1r¡`s, lulio C.
Ps.ris, Julia C. Rodrígu-er,
Rodríguez, Lucía
tr ucíu
Sula Tourón jrl Nflsfln
rle Tfluréfl
Sala de ,!e Ia
Nelson (ff: la Tnrre.
l'arre.

i
lr,
f5-
L. __ _ ___
--

INTRDDUOOION
INTRODUCCION

Este vel-umen
volumen integre o'Historia Rural dei Uruguay rnederne"
integra nuestra “Histerìe del moderno"
lormando su
fernisnde su suerte
cuarto teme.
tomo. [Ei(*) Sin Sin emherge,
embargo, tiehifle
debido ria su ternátiee,
temática, [Juetie
puede
considerarse un
eensidererse un libro
Iibre auteneme, imnrescindible pure
autónomo, impreseinciihle para eempieter
completar le la visión
dei
del cieeerrie
decenio 1395-19%
1895-1904 en io eeeneniiee.
en ie económico, pere pero inclepelidiente
independiente en en si
sí rnìsr:ne¦
mismo,
por euente
per cuanto smile
sólo espene
expone le lo que
que el el tituln
título dise:
dice: unauna visiím
visión seeiei
social {j,†(y ne
no
política, como son
pelitien, eeme sen lasies habituales),
habituales), de de ies
los grandes
grandes movirnientos
mevìruientes reve- rexo-
lucionarios del
lueiennries riel neveeientes eeeuclilieries por
novecientos acaudillados Aparicio Sere*-rie.
per Aperieie Saravia.
Los espeetes
Les políticos y
aspectos peiitiees militare-s han
'_I,f rnilitnres hen side ¡educidos al
sido reciueiries el minime,
mínimo,
y5* se
se Ineneienen
mencionan para para queque ei el deserrelle
desarrollo ne no pierde
pierda iuteligihilidsci,
inteligibilidad. Éiie Ello
ha sido inteneieusl.
he siaie intencional. Grenries
Grandes histeriederes
historiadores hen brincierie un
han brindado un eemplete
completo
estudio de
estudie cie estes
estos Iieehes
hechos desde
desde un un árlguie
ángulo que serie reiterativo
que se.ría reiteratiire volver
veiver ea
eonsiderar, inciuso si tuviérsmes
eeusirflersr, ineiuse tuviéramos Ia la e.speeicinrÃI
capacidad que elies han
que ellos hen fielnestrede.
dernostraclo.
F,n esmhie,
En cambio, el el enfeque
enfoc¡ue seeiel
social puede puede eenstitui-r
constitui,r _en --e¡r la le medida
medida en en que
el Iegre
ei logro seesea real-
reeI- un aporte que
un nperte que el el presente
presente del del Uruguay'
Uruguay reeisme
reclarna
con
een r¡rgencra.
urgencia.
Podrá
Perirá el ei Ieeter
lector advertir
advertir une una eentredieeien
contradicción entre entre el el título
tituìe de este
de esta
nbre.
obra. dende
donde se se designs;
designa na nuestras eentiençies
contienflas del neveeientes
novecientos eeme como “reve-
'orevo-
Iueienes”, 1;y el término
luciones", termine utilizado
utiiiesde ea posteriori
pesterieri en en el texte, pues ies
el texto, los mismes
mismos
heehes han
hechos han sidoside ilsmscles
llamados “guerras civiles". La
"¡¡uerras eiïiies". treriieien ha
La tradición hs. designede
designado
een ei
con el prirner
primer nombre
nembre a e nuestras
nuestras Iuehes internas, pertienrie
luchas internas, partiendo del del eeneepte
conlepto
-fsise desde
desde el el punto
punle de vista sociológico- de
viste seeiele-giee_ de que -reeeiueienes fueren
,revoluciones fueron
-falsoIes
todos
terles los eissmientes
alzamientos contraeentre les los gebierries
gobiernos eeristiteities.
constituidos. Debido Dehide ea eiie ello
hemes
hemos aeeptstie
aceptado Is; la opinión
epinien tradicional
tretiieien.:-11 en en la tituleeien de
la titulación este veiumen,
de este volumen,
porque es
perque el lenguaje
e.s el Iengueje impuesto.
impueste. En En elel texte,
texto, enen eembie, hernes preferido
cambio, hemos preferirle
un
un término
termine que que eeneeptuemes
conceptuamos más ajustado ea In
más ejustede la realidad
reeiiåeri estudiada.
estudiada.
Les eentiencies riel
Las contiendas neveeientes ne
del novecientos no fueren reveiueienes porque
fueron revoluciones perque ne no eem-
com-
batieron eieses
hntieren sociales por
clases seeieles per el el pecier,
poder, sinoeine guerras
p;uerras eiviles,
civilesi perque
porque lu- iu-
charon partidos
ehereu políticos por
pertides peiitiees per el el eeritrei
control del del Gebierïle.
Gobierno
(*) El
U) El ter-eer
tercer teme que shares.
tomo que abarca el
el perieee 1895-lees se
perfodo 189L1904 se encuentre
encuentra en
eo
preparación. (Ediciones
prepereeten. (Edie1enes de la Bands
de 1s. Oriental). .Algunas
Banda -ürtsntslll. Algunas efirmeeieries
afirmaciones que
gue
aquf hemes
aquí hemos heehe
hecho enen meterte
materla eeenemies. y
económlca 3? eeeãel, ha,llerán en
soclal, haflerán en éI
el su
eerupreheeten.
comprobación.

7
ii' 1 í _|

.üt
En primer lugar,
En lugar, presentaremea el panerama
presentaremos el panorama de la suciedad
de la sociedad rural
dol nevecientes,
del fruto del
novecientos, frute del desigual de les
crocimiento de
desigual crecimiente los secteres de la
sectores de Ia
icenemia
¡conomía nacienai.
nacional. ElEl cercamiente
cercamiento de de les campos yy la
los campes la crisis
crisis del
del ne-
no-
v€nta, estudiadea
Ifenta, estudiados enon lea tornos II y
los temes II, dejaron
jp' II, entre etres
dejaren entre otros saldes
saldos
aegativos, aa una
negativas, una irnpertalite rr¡ral marginada.
población frural
importante pehlación marginada. En En etres
otras na-
cienes, el desarrelle
eiones, el desarrollo aeempasade
acompasado de la industria
de la urbane 3'y las
industria uriiana modifica-
las medifica-
eiones agrÍcolas eo pecuarias,
eienes agricelas permitieron que
pecuarias, permitieren que hembres
hombres desplazatlos
despiaaades de
un secter,
un haliaran fácil
sector, haliaran acomodo en
facil aceulede en el el etre. Aquí eso
otro. Aqui no acenteeió,
ese ne aconteció,
censecuencia
consecuencia evidente de nuestre o'desa.rollo
de nuestro liacia afuera",
"desarrelle hacia afuera", de de nuestra
nuestra
dependencia.
dependencia.
" uebles de
Los "pueblos
Les las ratas"
de las ratas" preliferaren,
pro'liferaron, la
o'pobrerío
la desocupación
desecupaeión fue fue el
destino de Buena
destine parte del
buena parte del “pehrerie rural", Ios salarios
rural”, les saiaries de de las
las peonadas
peenadas
des-eendieren.
descendie¡on. Ceme Como el el desocupailo
desecupade vivia en la
vivía en miseria, y
la miseria, v los caudillos
les caudillee
blancos
hlances le le efrecieren
ofrecieron un un marce político aa sus
marco pelitice sus deseos
desees inconscientes
incenscientes de
actuar, y
actuar, ff censeientcs
conscientes de de cemer,
comer, las las huestes
huestes de de Saravia
Saravia -v en en medida
metlida
menea importante las
menos impertante del gobierno-,
las del ge1:›ie1'ne--, recibieron
recihieren su -y aparte
su principal
principal aporte de
esa
esa masa
masa empehrecida.
empobrocida.
No I'mhier.an
Ne tenido la
hubier,an tenide la entidad
entidad que pose,veron las
que pesejferen revoluciones de
las revelucienes
1897 jry 19l]¿l=,
1397 1904, --en---*en duración
duración tempo,ral,
temperal, en en cantidad
cantidad de de hombres movili-
Iiemhres rnevili-
cados... y
sedes... consumidas-, de
leses censumidas¬¬,
y reses haber eaistide
de haber existido ecupación
ocupación plena piena en
el
el medie rural. Ceme
medio rural. Como también
también es cierto que,
es cierte que, dede no imlgner sido
ne h¿,ber side faverabie
favorable
aa les
los alzamientes
alzarnientos ei marco político,
el marce los marginatios
pelitice, les sirnpiemente hubie-
marginadas simplemente
ran recurrido aa la
ran recurride intensi{icación del
la intensificación del ahigeate, pero ne
abigeato. pere no aa lala revciución.
revolución.
La interpretación
La interpretación ne no es es nevedesa.
novedosa. Casi Casi tedes
torios leslos eentemperanees
contemporáneos la
adoptaron, vy une
adeptaren, uno de de les
los mas
más lücides
lúcidos estancieres
estancieros del novecientos, Lu-is
de1 nevecientes, Luis
Mengrell, calificó aa les
Mongrell, calificó los aleamientes saravistas de
alzamientos saravistas cle "huelgas
"huelgas revelucie-
revolucio-
narias'. Huelgas,
narias". Huelgas, perque porque se trató de
se trató de dcsecupades Íerscses, jry revele-
desocupados .forzoso.s,_ revolu-
cienarias,
cionarias, ne no parque
porque clics ellos intentasen cambiar el
intentasen cambiar el erden
orilen secial
social _rp.1e ni
podían cencehir
siquiera pedian
siquiera concebir etre- otro- sine sino parque
porque revelucienes
revoluciones se -que
se habian
llanrado siempre en
Ilamade historia aa les
en nuestra histeria Ios levantamientes
levantamientos armadas ¡rrmados centra
contre
el gebierne.
el gobierno.
Fue la
Fue la vida
vida política
pelitica la la que permitió la
que permitió la manifestación
manifestación de la crisis
de la
en
en la Ia suciedad
socieclad rural,rural, crisis
crisis latente
latente desde
desde eiel cercamiente,
cercamiento, pere pero queque ue
no
había estallade
habia estallado per por falta del adecuade
falta del adecuado encuadramiente
encuadramiento peiitice poiítico aa nivel
oacional (en
naeienal (en leslos partides
partidos tradicienales]
tradicionales).. Y Y fue un un heclie
hecho de de laLa
vida ecenómica
vida económica _el cercamiente-,6.s¡s¿rni6¡¡6-, la ia levadura
levadura que proCujo aa ies
que preduje los
desocupados,y aa su
desecupades,y -elvea
su determinó que
r,ez determinó los acentecimientes
que les acontecimientos peiiticespolíticos a-I-
al-
canearan
canzaran la la resenancia
resonancia que que legraren.
lograron.
Afirmar que
Hfirmar que el o'pobrerío" fue
el “peI:›rerie" el pretagenista
fue el protagonista de las reveiucienea
de las revoluciones
del nevecicntes,
novecientos, ne no significa decirdeci¡ que
que las
las revelucienes
revoluciones tuvieran ebjetives objetivos
rociales. El
leciales. El ca-mpesinade,
campesinado, ni ni enen elel ejórcite
ejército gubernamental ni ni en el de
en el
Saravia, se
Saravia, protagonizí aa si
se pretagenieó si misme.
mismo. El El regimen
régimen de de eitpletación
explotación impe-
rante en
rante en la la estancia generó un
estancia generó un preletariade
proletariado ruralrural muymuy peculiar,
peculiar, que

¡,- -- ,_
hn-_'ï_"`_"_' _ ' - --I-I I -ía
escapa
Gqcapa a a caracterieerienes
caraúLer:;::iones rígidas. La ganaderia
rígidas, La ganadsría extensiva
extensiva preveeó
provocó el d
aislamiente de
aislamiento de las peenadas; -la
las peonadas; le hacienda
hacie¡rdá mederniaada
modemizada per el alumbra-
por el aiambra.
rli.ento vy etras
rniente otras mejeras técnicas, la
mejoras-técnicas, la desecupación. Trabajaderes espar-
desocupación. Trabajadores espar-
eirles, jry paisanos
c-idos, paisanes despedidas cencentrades en
despedidos concentrados en les
los ejides
ejidos dedL las
hs ciudades
ciudades
interior vy les
del interier
del los “puebles
"pueblos dede las
las ratas”,
ratas", ne
no alcaneeren
alcánzaron aa. serser nunca
nunca
una clase
una “para si”,
elase_"para sí"..con
cen cenciencia
conciencia de de sus intereses Yy de
sus intereses de su
su epesición
oposición
lrontal aB les
fruntal los terratenientes.
La ganaderia
La ganadería extensiva
extensiva enen ningún
ningún lugar
lugar del
del munde
mundo ha ha preducide
producido
un proletariado
un reletariade censciente.
consciente. EsEs demasiade grande la
demásiado-grande la dispersión
dispersión de de lee
Io*
hcrri:l›res
hombres en en les
los inmenses
inmenlo: fundes
fundos ceme
como para
pará que
que elel terrateniente
terráteniente tenga
tenga
dr-ntre
dentro del del prepie
propio estalelecimiente
establecimiento al al enemige
enimigo secial.
social. La
La falta
falta de
de ubi-
uñi-
cación
eación e_n el a-parate
en el a-parato preductive
productivo eraera el
el sigue
signo del
del etre
otro grupe
grupo campesina,
campesrno"
el
el reunide
reunido en en les
los ranches
ranchos de
de las “l1elderias";
"tolderíaJ"; alli,
allí, la desecupación
deJocupación acem-
acorl-
paiiada
pañada d-e de la
la miseria
miseria vy lala ignerancia,
ignorancia, impedían
impedían que ese ese grupe
grupo fuera
fuera etra
otra
cesa
cosa queque unun cenjunte
conjunto de de desclasades,
desclasados, aptes
aptos para
paia tede tipe de
todo-tipo de vida
vida alal
nqiggn del-orden
margen estableciilo _al1igee, iontrubando
del erden establecida centrabande- e para ingresar ingresar
aa el
él sinriéndele,
si¡viéndolo, ceme policías,-abiggo,
como pelicias, seldades,
soldados, prestitutas,
prostitutas, etc.
etc. Pere
Piro incapaces
incá-paces
de
de unirse en cn terne
torno aa un programa 1;y derribar
un pregrama derribar lala clase
ciase que
que les
los espelió.
crpolió,
Aigunes
Algunos llegaren
ll-egaron aa lralli-ucear
balbucéar;Aire gorda", 'p.ro
“Aire libre jry carne gerda”, pere esa misma
frase
frase estaba
estaba revelanrle
revelando _la la incapacidad
incapacidad del áel .paisane
paisáno pa-ra ".u -ir*u
páü elevarse
elevarse per
por
encima de de sus
sus necesidades vitales -impetencia impuesta impuesta perpor el
el sistema
sistema
avizorar, vy cemleatir,
oconómico- jry avieerar,
ecenómice-- -impotenóia
comba.tir, las
lás causas reales de
dÉ su
su margina-
-causas réalesZapatas. margina-
Iieación.
Iizac.ió-n. NiNi elel -Uruguay
Uruguay er-a era lvflójice,
Méjico, nini habria
habría aqui
aquí Zapatar. En *
En eau
resiaiìió
residió la la tragedia
tragedia dede lelo que
que les
los centemperrinees
contemporáneos llamaren
llamaron elel “peli-rerie
"pobrerío
rural".'.
rura
II 'I`- ¡E

Hemes
Hemos heche
hecho hincapié,
hinr igualmente, en las relacienes entre partidee
pelitices
trorciantes, hanqneres
merciantes,
f :Llf :iún,
bangu-eros ee industriales.
t*,
rr ad ic i o n a res' 1-' clases altas del pais: grandes T,::::
porít ic os tradiciena-les
industriales. Mientras
;l::'i*"
en tiempes
estancieres,if
J:::' ce-
Mientras én tiempos de de pas
paz es-ae
esas
clases
elases mantenían baje bajo su su centrel
control lala vida política. en
vida pelitica, en tiempe
tilmpo dedá guerra
eu.rra
se ehservaba
se observaba que que_los les partides
partidos tradicienales
tradicionalei peseian
poseía, un on grade
g.odo de aute-
de"auto-
nernia
nomía frente
frente aa ellas
ellas muche
mucho mavermayor deldel esperade.
esperado
Las “clases
Las "clases censervaderas"
conseryadoras" --ceme se se autedesigna-ren-,
autodesignaron-, durante
durantc
las guerras civiles
Ias guerras ci-¡iles deldel nevecientes
novecientos -{omo
ne
no fueren
fueron nini blancas
blan"cas ui
ni celeradae;
coloradar;
se distanciaren
se distanciaron de de leslos partides
partidos que,
que, per
por disputarse
disp,utarse el
-destiuc,ción.' poder vy etree
el pecler otrof
ideales, sumian
ideales, sumían sus sus bienes
bieñes en en la destrucción. Presienaren
Presionarén aa tedea
todos lee
lo¡
niveles
niveles per paz vy el
la pas
por la el pacte
pacto entre
entre las
las handerias
banderías -presión útil
útil aa lee
Ioe
blancos-, pere
hlances-, pero negaren
negaron su
su cencurse financiero aa-presión
concurso financiera las revelucienee yy
lás revorueionec
prefirieren apevar el
prefirieron-apoy-a,r el erden
orden representada per el
represen*,ado-por el gebieree,
gobierno, pesición
posición que
guo
lo* celerades
lee colorados eleservaren
observaron cen
con- alegria.
alegría. Jugaren
Jugaron"su p."pll juege,
su prepie juego, en
ea
wra palabra.
una
Este divercie
Este divorcio entre
entre les grupos deminantes
los grupes dominantes de de la economía Yy lei
la ecenernia lo
dirigentes aa nivel
dirigentes nivel pelitica, ó vie
político, se vio faeilitade por causas
facilitado per causas que
cue hemee
h'ernm
analisade
analizado en
en el
el teirte.
texto. Las
Las "clases
"clases censervaderas”
conservadorás" estaban
estaban cempuestal
ciomlrue*o¡

Dt
- _
sebre
sobre tede
todo por extranjeras,
extranjeros, muches
muchos de
de les
los cuales
cuales se sentian ajenes
se sentían ajenos per
por
completo aa nuestra
cemplete nuestra apasienada política; aa su
apasionada vida pelitica,: su ves, los partídes
vez, les partidos pu-
pu"
dieren
dieron luchar entre sí jry actuar cen
entre si relativa autenereia
con relativa frente aa las
autonomía frente las pre-
toconsetvadoras", porque contaron con el campesinado,
sienes
siones “censervaderas", perque centareu cen el carupesínade.
Í' III II
._ ., ’

Las centradiecienes
Las contradicciones de
j".ti"rl", crecimìente
,r-.r* particular
A. nuestre crecimiento ecenómiee
económico
afloraban en
afleraban en el
el nevecientes.
novecientos.
El ganade
ganado se se mestieaba,
mestizaba, la Ia estancia era alambrada jry el
estancia era el país
país crusade
cruzado
per feriocarriles y
por ferrecarriles jr líneas telegrá{icas jry telefónicas.
líneas telegráficas tele{ónicas. .E-'AlLi reisme
mismo tiempe,
tiempo,
les grandes estancieres
Ios grandes estancieros se se apederaban
apoderaban de los últirnes
de les últimos restes
restos de de lala tierra
fiscal. Era su
fiscái. Era su necesidad, vy la lá de la ecenemia
de la economía relativamente medernisada modernizada
que habían ereade,
eleado, la la pas.
paz.
Pere
Pero elel cambie
cambio ecenómice
económico prevecóprovocó alteracienes
alte¡aciones secieles.
socialcs. La La nece-
sidad de
sidad de manu
mano de de ebra
obra fuefue mucbe menor, les
mucho mener, los sueldes de las
suel...los de peonadas
la-s peenadaa
rebajaro,n jry numerese
se rebajare-11
se numeroso persenalpersonal fue fue despedide.
despedido. Y Y ientences,
entonces, lee los
grandes
grandes estancieres
estancieros que necesitaban
necesitaban la la pas, tuvieron la
paz, tuvieren la guerra. Eceneruil
Economía
jry suciedad,
sociedad, enen permanente produjeron un
interreJación, predujeren
perrnanente interrelación, un munde
mundo desajus-
desajus.
tade.
tado, Mientras
Nfientras la la clase alta, en
clase alta, er1 defensa
defensa de de sus
sus bienes acrt'ciclos vy vale-
bienes acrecides valo-
rizados, reclamaba
risades, ¡eclamab,a la Ia pas,
paz, la la superestructura pelitica
política pude utilizar lea
pudo utilizar los
deeeches
¡lesechos d-eldel cambie
cambio ecenómíce
económico para para hacer
hacer lala guerra.
Era elle
Era eilo el
el resultade
resultaclo del del cambie paralizaclo aa mitad
cambio paralieade mitacl de rle su
su camine.
camino.
Ni la
Ni la agricultura
agricultura ni ni la industria habian
la industria vitaiizarlo la
habían vitalíeade Ia estancia,
estancia, dandedando
posibilidades
pesíbilidades de trabajo aa les
de trabaje desplazados vv de
los desplasades de maveres salarios al
mayore¡ salaries
personal ecupade.
persenal ocuparlo. El El latifundie,
iatifundio, pretagenista
protagonista del provocó esta
cambio. prevecó
de1 cambie,
situación
situación resuelta cen cori crueldad
¿rueldad per por lala guerra cir-il. Perque
guerra civil. Porque le lo que
que les
los
estancieros ne
estancieres no habian
habían pedide lograr cen
podido legrar la pelicia
con la rural _la
policía rural -*1a represión
del carnpesinade
del ruarsinaclo- le
campesinado n1arginade- 1o legraren,
lograron, sinsirr prepenórsele
proponérselo ninguna
tle las
de las partes interesades, las
parües interesadas, las batallas
batallas de 1897 jrr' sebre
de IE!-UT sobre tede todo 1904:
eliminar físicamente aa les
eliminar los mieml¡ros
miembres inós aptos vv {uertes
rnás aptes fuertes del del pebreriu
pobrerío
rural, jry aplastar
rural, aplastar les malcos políticos
los marces (ios caudilles
pelítices (les rurales) aa travói
caudillos rurales} travé¡
de
de leslos cuales
cuale-q aquólles
aquéllos se se maniiestaren peliglosamente.
rnani{estaron pelíg-rcsamente.

10

i
,_,__________ _ _ 1 _ï,__í,_..¡-_..
PARTE
PARTE I
CRECIMIENTO
(REOTITIEI{TO DE
DE LAS
tAS T-ENSIONES
IENSIONES SOCIALES
§OCIALES
EN
Eil EL
Et MEDIO
IUIEDIO RURAL
RURAT

'
CAPITULO II
CAPITULO
El Unigiisy maderas
El Uruguay modsrno jry la clase dueña
la clase dueña de
dc la
ta
tierra
tierra se
se canse-Iiitan
co,nso,li'dan

1I -
- ElE! uruguay
Uruguay meilerne
moderno jry sus
sus centradiecienes
contradiccionct

el abisme
e¡a el el Uruguaj' fin de
el fin
^ ¡Quó
Guerra
Guerra
¡Qr: í-nmense
inmenso era
Grande,¦r en
Grande en 1351
abismo entre
1851,1- jry elel que
qge
entre el
nacia en
` nacía
Uruguay hacía
ú0d!
en 19UÚl
I _ I
hacia el
EI
El_; iipregrese"
de la
,.progreso,,,
la
.'I' el
el
avance de
avance de las costumbres y
las cestumbres ji hábitos de la
i:ii-iibitesr de la civilisacien
civilización' eurepea,
euiopea,- la la
-
"medernidad" en
"modernidad" en una _palabra,
palabra, ¿parecian haber triunfade _en la Repu-
_parecían haber triunfado en ta RLpt-
blica. Los
blica. Les 132.000
132.000 habitantes
habitantes <ie e 1351,
1851, eran
eran yajfa un
un millen
millón de de almas
alma¡
en
gn 190-0.
l?00. Cesa
Cosa- del
del pasade,
pasado,,el el viaje
viaje que que tuve
tuvo que
qúe i¬ealisar
realizar Carles
Carlos Maria
María
-frontera, ,,. . -een nn só-
flsnírez cuande
Raruiree cuando niiie,
niño, desde Montevideo aa la
desde lvlentevidec la frentera, "_ . .con un sé-
qiiire de fiambres
quito.-de hombres armadas
armados.yjr necesirende
necesítanilo rniicfnis
tru.chas eeces perrieeier en
,r"rr'p"rno"ro, u*
io nna
cuchilla porque
porque ne no sese diiiieebe
iliuiiaba enen el
el fieriaente
horizonte nini ei
el herria
himo nini lala silaer
silueta
de
de una
utw viuiende
t¡iuienda humana".
htunana". La La campaiia
campaña estaba
estaba erueada
oruzada per
por telógrafes
terégrafor
jr ferrecarriles:
y. ferrocarriles: tedas
lgdqs sus
sus prepíedades,
propiedades, cercadas;
cercadas; el
el ganade
ganadé vacune
,u"uoo'-o-mes-
tisade
tizado en un Eííi'-,Tia
en un 20/o de su su steck;
Jtoc[<; el
el evine
ovino preducía
producía una
uña de
de las
ras lanas
lanas móa
má!
finas
finae requeridas
requeridas per por el
el mereade
mercado internacienal.
internacional. LaLa técnica parecia en
tecnic¿ p"o""i" *
vías.de
vías de apoderarse
apoderarse del del r¡redio rural: cabañas
medie Irurali cabañas en auge jry active
en auge activo desen-
desen.
volvimiento; la
velvímiente; la centabilidad
contabilidad manejada
manejada per por un
un niiinere cada día
núm"ero'cada día más
más
amplio de
amplia hacendades; el
dehacendados; el ganade
ganadg dejaba de venderse
dejaba-de venderse per
por cabeza
cabeza jr
y era
era
abonado-.al_pgo;
abenade al pese; las
Ias máquinas
máqu-inas de
de escfuilar
esquilar transfermaban
transformaian les
lár galpenfla
e"tpo"c,
ep
en _una
una 'ifóbr-¿ica'i laboriosa, jry al
"fábrica" jpberipsa, al peón
peón en
er¡ ebrere
obrero especíalisade
especializadí jii nie-
tedice. Los "oasis"
tódico. Les easis agricelas
agrícolai de
de 1Be1,
i851, se
se habian
habían transfermade
--
hasta
tiansfornxaio'hast¡
demínar
dominar per entere
gor.ente¡o el epartamente
el_ilepartqmento de Caneleues, jr eiitender su influen-
de Gnelones, y extender su irrflu"o-
cia aa Celenia,
cia Colonia,. San
San Jesó, Florida jry Seriane.
José, Flerida Lá industria,
Soriano. La industria, alentada
alentade
por la
per Ia legislación
legislación preteccienista,
protoccionista, desarrellaba
deáarrollaba su
su preducción
producción'de de bienes
úi"rr-
de
de censume.
consumo. tr a más vigeresa _de tedas,
vigorosa-.de todas, pere
poro signp
signo de
de les
los viejps
viejos tiempes,
tiempoa,
cl
el saladere, veia aparecer,
saladero, veía aparecÉr, aa ii-nes
fines de 1904, el
de_t'9b4, el frrimár
primer frigerifice.
irig.riiiÁ. _Hab1a,
É"ii",
por fin, una
per fin, meneda nacienal
una moneda nacional jry un Bance de
un Banco de Estade,
Estado, respetada
respetado incluae
inclu¡o
por-su
per su vieje
viejo enemiga,
enemigo, el
el alte cemercíe montevideíno.
alto- comercio mentevideane. il El cródíte
crédiio ne
no
estaba
oetaba jra
ya menepelisade per les
monopolizado por los partículaires.
partioularres.
si la
Si Ia medernidad se habia infiltrade
modeinidad se-había infiltrado en
en la
la campaiia, reinaba seba-
campaña, reinaba sobe,

15
18

"' -- --
r
-¬.|-

*É-__
raiia
rana en en Mentevidee.
Montevideo. Sus 34.000 habitantes
Sus 34.000 habitantes de de 1351,
1851, se se transfermaren
transformaron
er¡ les 270.000 de
los 2TÚ.'[IÚÚ La vieja
19110. La
de 1900. vieja aldea
aldea se sentía j'y estaba transfermada.
se sentía transformada.
La
L¿ ciudad cemiensacomienza en en 1901
1901 aa censtruir
construir su su gran
gran puerte
puerto tsransatlántice;
transatlántico;
la red
la red de de aguas
aguas cerrientes,
corrientes, el el adequinade
adoquinado de de sus calles jfy las
sus calles las empresas
empresas
telefónicas, cambiancambian su su faz, Por estes
faz. Per estos añes,
años, des dos de de laslas características
característica3
rnós
más netables
notables de de lala civilización
civilización centemperónea
contemporánea se introducen en
se íntreducen en lala ciu-
dad: en
dad: en 1901
1901 aparece
aparece el el cine
cine cemercial;
comercial; en en li-liifl,
1904, les primeros aute-
los primeres auto-
móviles cruzan
móviles cruzan sus sus calles.
calles. lvleutevidee
Montevideo es ya la
es jfa la principal
principal estación
lialnearía
balnearia del del Plata,
Plata, acudiende Ramírez jry Pecites
acudiendo aa Ramirez Pocitos “las principales
'olas principales
1
|
familias de
familias Buenos Aires
de Buenes Aires jry del interior de
del interier de lala Iiepíiblica".
República". En En les los lieteles
hotele.s
vy terrazas sebresobre laslas plajfas
playas "de
'ode tarde j' y de noche, erquestas
de neclie, o,rquestas j' y bandas
bandas de
iniisica
rnúsica dan concietos". Sus
dan ceiiciertes". Sus siete
siete teatrcs estrenan al
teatros estrenan al uiiísene
unísono cen con las
salas
salas eurepeas.
europeas. El El 2? 27 dede ageste
agosto de de 1903, Arturo Tescanini
1903. J-'lirture Toscanini interpreta
“Les
'ol.os lvlaestres
Maestros Cantares Nüremberg"; al
Cantores de l"iiirerriberg"; al dia
día siguiente, Eiiríce Enrico CaruseCaruso
f
canta, baje bajo susu cenducción,
conducción, “lrlaiión
"Manón Lescautll.
Lescaut". En En 1904
1904 vuelve Tescaníni
vuelve'foscanini
y da
jf da un un recital
recital Saint-Saiins.
Saint-Saéns.
El ambiente literarie
El literario está
está prefundamente conmovido jr)' 'ia
profundamente cenmevide 'oa Iala piige".
pi.g"".
Herrera jry Heissig
Julio Herrera
.lulie Reissig se halla en
se halla en plena
plena niadurez
madurez creativacreativa jf-v es es el
portavoz de
pertavez una generación
de una generación que justo títule
que aa juste título se denomins "del
se deneniina "del neve-
nove-
cientos". El
cientes". El munde
mundo burguésburgués es es sacudide
sacudido per el anarquismn
po,r el anarquismo “pescar” "¡)oseur"
de lielierte
Roberto de las las Carreras, jry el el mas peligroso de
más pelígrese primeras grandes
las primeras
de las
huelgas
huelgas ebraras.
obreras.
En ese
En ambiente eiirepeizade.
ese aniliieiiie europeizado. que que tedes
todos creían "tieu'a de
creían "tierra de premi-
¡rromi-
sión", ecurricren
sión", ocurrieron en l89i jr1 19O1.
en liiilï acontecimientos inirnaginables
190-1. acenteciniientes iiiiinagiiiablcs para
mayoría, La
Ia majferia.
la La campaña
campaña velvióvolr.ió aa agitarse cenie
como eiier1 lala ópera
époea de de la la Revu-
Revo-
lución de
lución las Laiizas
de las Lauzas en en IBTÚ.
1870. Le Lo que
que sese creyó
crevó anacrónice,
anacrónico, ante ante las
translormaciones de
transiermacieiies. de lala iiación.
llación, absurda.
absurdo. ebservade
observado su su pregrese
progreso ecenó- econó-
mico, sucedió:
rnice, sucedió: la la guerra civil. Éstalló
guerra civil. Estalló bacióndele
haciéndole al al país
país la la misma
misma im-
presión que
presión que aa Stendlial
Stendhal le ie causaba
causaba la la pelítica
política eri en uria novela: un
una nevela: un tire
tiro
de pistela
de pistola en en elel sagrada silencio de
sagrado silencie un cencierte.
de un concierto.
Y es nuestro pais
es que nuestre país ecultaba
ocultaba detrás
detrás de de esa modernidacl, tremendas
esa mederiiidad, tremendos
Desarrollos ecenómices
desajustes. Desairrelles
desajustes. económicos desiguales
desiguales de cle una región aa etra,
una región otra,
del litoral al
del literal al nerte fronterizo; esplender
norte frenteriaer, esplendor ganadera
ganadero juntejunto aa raquitismc
raquitismo
agrícola ee industrial;
agrícela industrial; riquezas
riquezas enermes
enormes para para lala clase
clase terrateniente,
terratenicnte, jry
empebrecimiente
empobrecimiento cada cada diadía mas
más agnde
agudo de la población rural
la peblacióu trabajadora
rural trabajadera
jfy desecupada;
desocupadar ideas políticas avanaadas
ideas peliticas avanzadas que que lala fiótedra
Cátedra universitaria
exponía, jfy realidades
eapenia, realidades seniifeudaies
semifeudales de de "ceparticipación"
"coparticipacién" entre entre blances
blancos
yv celerades,
colorados, que que impedían
impedían la la acción eficaz
eficaz del poder central.
del peder
Eses
Esos desajustes provocaron la
desajustes prevecaren Ia crisis
crisis secie-pelitica
socio-política de 1ti97 j'y lili)-1
de IBUT 1904
que preta
que la suciedad
enieó la
protagoniz6 sociedad rural. La generación
rural. La generación del neventa -acu-
del noventa
ciada por Il-la
cíada per la ruina ecenómica-¬,
económica-, habia diagnosticado jry ballade
había diagnesticade el -acu-
hallailo el erig-en
origen
del mal: nuestra
del mal: npestra dependencia
dependencia de Iosles centros imperiales jfy el
centres imperiales el régimen de
tenencia ilé la
tenencia de la tierra. Úencluida
Concluida lala depresión,
depresión, lala diagnesís {ue elvid-ada.
diagnosis fue olvidada.
tuego del
Luege del gran
gran sacudímiente
sacudimiento secial
social de
de 1904,
1904, etres
otros erientales
orientales -.reternaren
retorn¿ron
aa aquellas principios jry llegaren
aquellos principies llegaron aa parecidas
pareciilas cenclusienes. Las espresaró,
conclusiones. Las expresará,

l4
14

Eir
& "'-'---_---._ _ _ ¬ ._ -ï|..ï¡í-IIh-- í
sebre
sobre tada,
todo, un un partida
partido pelítica,
político, elel batllísme.
batllismo. Toda la nación
Toda la nación sese sintió
conmovida pair-
cenmevida la eaplasíón
pqr: la explosión dede lala suciedad rural en
sociedad rural en 1904.-,
1904, pues
pues 139?
IB97
solo había
sóla habia sido
side como
came unun ensajre
ensayo general previa al
general previo al estrena. Los uru-
estreno. Les
guajfes, luege de
guayos, luego de 1904, buscaran una
1904, buscaron una esplicación
explicación aa esa anemalia de
esa anomalía de
vivir
vivir enen una sociedad jfy una
una saciedad una ecenemia
economía en en vías
vías de
de “niedernisación",
"modernización",
jfy asistir, la vez,
asistir, aa la vez, alal espectáculo
espe-eti-icule de
de lala pauperizacióu brutal de
pauperización brutal de susu
campesin,ado jfy l-as
campesinade tras gueras civiles renacidas
guerras civiles renacidas dede cenizas que se
cenizas que se creían
apagadas.
apagaclas.
Todo
Teda podía
pedia resumirse en pecas
resurnirse en líneas. Los
pocas lineas. cambios ecenómices
Lns cambies económicos
habían repercutide
habían repercutido sebre Ia suciedad
sobre la rural abriende
sociedad rural abriendo unun ancho
anche abismo
abisme
entre la clase
entre la poseedora jry las
clase pese-edera populares. El
las pepulares. El fabulese ingrese derivada
fabuloso ingreso derivado
de la
de la ganadería, se lo repartían
se la repa-rtian entre
entre el eittranjere jry el
el exfranjero el grupe de terra-
grupo de
tenientes riacienales. Ni
tenientes nacionales. el Estade
Ni siquiera el legraba su
Estado lograba A le
cueta-parte. A
su cr¡ota-parte. lo
rnás, el alte
más, el alto ceinercie
comercio participaba
participaba de ella aa través
de ella través de la usura.
de la usura. Ej
El
"pobrerío rural"
“pebrcrie desocupado por
rural” desecuparle la incerparación
per la incorporación de de ciertas
ciertos elementes
elementoi-
tócnices. (alambrados, maquinas
técnicos, íalambrades, máquinas de de esesquilar, bretes, etc.),
uilar, bretes, no hallaba
etc.}, ne
lugar en Ia nueva
eii la nueva estaiicia.
estancia. Ni Ni eii la ciutdad,
en la per-que el
ciudad, porque el dcsarrelle
desarrollo indus-
trial era
era embrionario.
enibrianaríe. Su Su destine
destino había side ya prevista
sido yá previsto perpor un
un miembre
miembro
de la
de la riisecíacíón
Asociación Rural Rural en en li-iiü, Federica E.
L'1i9. Federico Balparda, cuande
E.'Balparda, óuando recien
recién se
se
vislumbraban
vislulnbrabaii las las censccuencias
consecuencias seciales
sociales dede este
este cainbie
carnbio ecenómica cen-
econémico con-
ducido per
ducide por leslos terratenientes:
terratenientes: “Cada
"Cada estancia
estancia au-e
que se se cerca,
cerca, representa
10, 15
tó', 1.5' óó 20 iridiuidaas ao ƒaniifias
.dd ind,iuiduos fam.ilias que
que quedan
quedan en en lala miseria,
niseria, sin
sin atra
otro
borizonte que
.Iiarisante una aikfa
que_ una incierta, d,egradáda
oi.d,a incierta., degradada par por el el sereilisrna
serailismo del
del que
que
implorar la
que iinplarar
tiene atte la caridad para uiuir,
aioir, jry aientaride
aleitando en. en su
su ceraeón.
corazón adies
oiios
hacia esas
hacia cercas, cansa
esos cercos, causa de de su
su terrióle estaria; que
terrible esiado; que quisieran
quisieran ver
oer destrui-
destrui-
das, 2r
dos, que cania
jr que como tinica
única esperariea
esperanza alientan
alientan lala risaeiin
rfsueña perspeetiua
perspectioa de
de una
una
rcoolución que lcs
', reaaln-aiórìiaiie les permita
permíta la le destrucción de de tarifas
toilos ellas. En ese
ellos.'En ese caniina
canxina
I nantes.
yq¡n6g...)'tlt
. - “l

22 - La
La censelirlaeión
consol¡dac¡ón definitiva
definitiva de
de la
la clase
clase terrateniente
terraten¡ente
-

Según recientes
recient€s iuvcstigacienes, (2) sóla
investigaciones, iii de las
- Según
viles que
viles que ciilminaren
culminaron cen la "part"
con la
sólo despues
"pax" militarísta
después de
militarista '[1376-ldfltil,
las guerras
(1876-1886), la
guerras ci-
ci.
clase alta
Itclase
rural
rural censelidó
consolidó su
su deminie
dominio sebre
sobre la
la tierra.
tierra. La
La lucha perpor esta
ésta fue
fue una
uno
de los facteres
de les que eriginó
factores que originó nuestras
nuesüras cantiendas
contiendas armadas.
armidas. Blancas
Blancos jfy
calarades
colorados se se habian
habían cernbatide
combatido ne no sóla por el
sólo per el Gebierne,
Gobierno, sine
sino tambien
tambiéí
por_ el-control
r el del Éstade
central del Estado pues
pues el significaba: al
él significaba: a) asegurarse
asegurarse el el cubre
cobro
dd la deuda
do la deuda pública interna,
interná, peseída per grupes
poseída-por grupos antagónices
antagó--nicos dede cemer-
comer-
eíantes montevideanos; ji'y bl
ciantes mentevideanes; b) ppseer
¿oseer legalmente
Iegalmente laIa tierra,
tiorra, en
en permanente
permanente
disputa
disputq desde
desde el
el periede
períodb celenial.
coloñial.

15
16

í
g , _

J'

Ne
No naeirnes
nacimos a a la vidavida independiente een con n_nun régimen
régimen de do prepiedad
propietlad
priva'ilá saneade.
privada saneado. Fuimes coloniiados muy tardiamente
Fuimos eeieninadee tartlíamer,1e per por la
la Iaetrepeli,
inetiópoli,
3'y la
la eiigarquia
oligarquía eriella-eepaiiela
criolla-española ne no habia tenido tiempe
había tenide tiempo material
material para.para
aprepiaree,
apropiarse, een con la la legitimidad
legitimidad que que lala fuerza
i:uerza jry el
el peder
poder etergan,
otorgan, de h
de ll
oriental. La
tierra eriental.
tierra La reveiueiiin
revolución de IBI1 -puso
de 1311 use en tela de
en teìa juicio le
de juieie lo peee
poco
queue esa
esa eligarquia
oligarquía habia había legrade.
logrado. DesdeDesde 13251825 en en adelante,
adelante, en en medie
medio
de un un preeese
proceso lentelento 1;y asarese,
azaroso, en en que la guerra
que la civil etunplin
guerra eivil cumplía le ]¿ funeitin
función
dei viejo pieite
del vieje pleito perpor tienras del -periede
tier,ras del período de la deminaeien
de la dominación eepaiieia,
españole, el so
fue fermande
fue formando una una nueva
nueva elase Hacia IHTÚ,
terrateniente. Haeia
clase terrateniente. 1876, despues
después de do
50 añes
50 años de de iueha
lucha intestina,
intestina, su su deminie
dominio se se asentó.
asentó. Fementadera
Fomentadora de de la
guerra perque
guerra porque en en ella
ella rievio iala pesihilidad
posibilidad de afirmarse 1,'y arrebatar
de afirrnaree arrebatar al
adversa¡io sus
adverearie sus pesesienes,
posesiones, fue, fue, desde instante, el
ese instante,
desde ese el más firme sesten
más firme sostéD
de la
de la pas. Ng era
paz. ÉfÍ_e_ extraño. Teda
era efntraiie. poseedora, teda
clase peseedera,
Tod,a elase toda naeitin
nación imperial,
pasan per
pasan por iaslas rnisrn-as
mismas etapas: primero, la
etapas: prirnere, la ebteneien
obtención de de in riqueza jry ei
la riqueza el
peder
poder per por eualquier
cualquier medie;medio; luege,
luego, el el rnantenerles
mantenerlos erige exige lala eensersìen
conversióür
aa le honorabilidad 1;y el
Ia henerahiiidad el deseehamiente
desechamiento de los antigues
de les antiguos metedes.
métodos. En E
ifieiuse peligroso reeerdárseles.
incluso peiigrese recordárselos. Nada Nada debe manchar ei
debe manehar el erigen
origen de de in
la
prnpiedad ni
prepiedad ni el
el erigen
origen de de ies
los imperies.
imperios.
Así eeme
åsi eomo la la Inglaterra
Inglaterra piratapirata dede les
los sigles XVI ffy XVII,
siglos XVI XVII, se se trans»
trane-
lo¡mó en
ferrne en lala peteneia civilizaba les
potencia que eivilisaba los mares
mares en en les
los sigles XVIII Yy XIX,
siglos XVIII
nuestres
nuestros terratenientes, eujfes cuyos titules
títulos dede prepiedad
propiedad deniestraban
demostraban ia la deten-
tación de
laeiíin de tierras fiscales en
tierras fisealee calidad de
en ealidad de sebras,
sobras, el el farer
favor iabuiese
fabuloso del dol
virrey primero, ffy el
virrey prirnere, el eaudiile blanco eo eelerade
caudillo blanee colorado deepuee,
después, el el deealeje
desalojo
yy laIa quema
quema de de ranehes
ranchos de de ieslos pebladeres
pobladores pieneres,
pioneros, ee se transfermaren
transformaron
en
en leslos eampeenes
campeones del del respete irrestricto aa la
respeto irrestriete la sagrada
sagrada prepiedad
propiedad privada,
ahora que
ahera que ia la tenian.
tenían.
El militarisnie
El (J876-1886),les
militarismo Íläïe-1886], la paz
dio la
ies die paz que
que era
era ya
ya una
una neee-
nsce-
sidad. El
sidad. EI eereamiente
cercamiento de de les definió te-daria
eampes, definió
los campos. todavía mejer
mejor ies los funden,
fundor,
1'y entre 1885 3'y 1903,
entre 1385 1903, sese apederaren
apoderaron de de impertantes
importantes reservas
re.servas de de tienrn
tiern¡.
fiseal.
liscal.
-
Ya ne
Ye no tenia por que
tenía per qué haber
haber eenflietes
conflictos eiviles por
civiles per
-si las
las tierras.
tierras. Tedas
Todae
cstaban eo “]egitirnan1ente"
estaban poseídas, eo detentadas
"legítimamente" pee-eidas, detentadas si eran
eran deldel Fisee.
Fisco. Ni
siqur¡ra ahundahan
siquiera abun{aban los pleitos jry de
les pieites ello se
de elle se quejaban
quejaban ies los abegades
abogados en en
Ias Cámaras.
las Cámaras. Dije Dijo Carles María Ramiree
Carlos Maria Ramírez en e; 1397:
i8g7 "Heee tleinta Io
"Hace treintn
enerente
eu,arenta mins abundaban Los
años efiuntfebnn los pielites
pleitos sebre
sobre eentpes,
canxpos, sebre
sobre prepiedud'
propiedad te- tc-
rritorial. Hey
rriteriet. Hoy estes
estos pieites
pleitos senson rerisirnes;
rarísimos; te la. prepieded'
piopierlad se en sen-eunfde
oa'saneandc
por si
per sí sets, por un
so-la, per un nteníinisnte
mouimiento eseteti-se
eaolutiuo que
que sses st
el más
más ƒeeerebfe
faoorable perepara
b estebiiide-si
la estabilidad, de todos los
de todes los intereses
intereses seetntes". mi
social¿s".(s)
Las penas
. Las pocas tierras
tierras fiscales
Íiscales queque quedaban
quedaban en el Uru
en el Uruguay uay del
del nese-
nove-
-baláías, tenian
eientos efreeian
eientee ofrecían un un euriese
curioso esp-ectáeule:
espectáculo: ne no estaban
estaban íaldias, tenían
du-eiie.
dueño. Deserihid
Describió su su situaeidn
situación el eLDr.
Dr. Aiherte
Alberto Ã, A. Márquez
Márquez en en 1904:
l9A4: "ÃAI
"La
espeeietided'
especialidad de de nnestr.-:ts tienas ƒisenfes
nuestras tierres líscales eensiste
consiste enen lu
su detenteeirin.
iletentación, Ei El
propietario de
prepieteríe de unun enmpe,
campo, seåiende
sabiendo que que une
uno dede tes
los Íinderes
linderos nn no tiene
tienc
¿ner-.'e,
d,ueño, telo epreeeehn
aprooecha pere para innernede
inoernada de de sus
sus haciendas,
hacienilas, eensiderdndeíe
consid,erándob een cqt
el eerrer
el correr deidel tiernpe
tiernpo eerne
como eesecosa prepie;
propia; el el enƒitente
enliteuta y el el errendeterie,
arrendatario,

16

¡.[
-_'_"“`__" -_.i_-_. -;.ï-$1*-h *__,--,ár_ ._.rc
teniende cenecirniente
¿eniendo conocimi.ento de .beberhaber cadacade
cailuca.do sassus centrates
contratos respectiees
respectitsos [redes
ltodos
cen
eon et Estadol, siguen asaƒractaande
el Estadej, usulructuanda ies los carnpes
campos carne corno daeiies;
dueños; et el cae-
caw
ditte
d,illo det
del page,
pago, gas na sabido
lltle ha sab-ide arnedrentar
amedrentar ai peseeder tegitirne
al poseedor legítimo dede carnpe
campo -de
ƒiscai para que
fiscal para que le lo aóandene
abandone jr y penerse
ponerse dt él en.
en su lugar; ies
sa lugar; los ecapantes
ocupantes de
cernpes
catnpos ƒiscetes
liscales cencon titaies por si
tít,ulos de per sí nates
nulos jry que
que ne no paedsn
pueden acreditar
acred,itar te la
baena
buena ƒe, etc., sen las tierras
tierras dei (a)
fe, etc., son detentaderes
cletentad,ores de d,e tas fl,¿l Estade”.
1,5¡6d6". iii
Como la
Come la legislación
legislación vigente
vigente sóle autorizaba la
sólo auterieaba denuncia aa les
la denuncia los pe-
po.
*eedores,
aeederes, "Y "y sóln
sólo enen elel caso
case de de ser
ser baldie
baldío el el terreno"
terr-ene” se se adrnitia
admitía la Ia de
teiceros. les
terceres, los detentadercs
detentaclores estaban segures.
estaban seguros. 1 ~
Quedaba
Quedaba etre otro camine,
camino, el el más
más utilizado
utilisade desde
desde 1335 1885 enen adelante:
adelante: el
peseeder
poseedor de de ia tierra fiscal
la tierra fiscal se
se transiermó
transformó en en legitime
legítimo propietario
prepietarie cem-com-
prando
prande les los desvalerieades
desvalorizados títuiostitules de de la la deuda
deuda llamada
llamacla “Rescate
"Rescate de
tieri¡as". Desde
tienras". Desde la la presidencia
presidencia de de Manuel
lVlanuel Uribe (1835-1e38), aa la
Oribe (1335-1333],
dictadura de
di_ctadu1'a Venancio Fleres
de Venancie (1865-1868), nuestros
Flores (1365-13631, nuestres gobiernos
gebiernes paqeron
pagaran
deudas con
sus deudas
sus cen escrituras
escrituras públicas
públicas que que daban derecho a
daban derccbe a denunciar
clenunciar jry
adquirir tierr-es
adquirir tieiras fiscales.
fiscales. risi. por ejemple,
Así, per abonó el
ejemplo, abenó el Presidente Manuel
Manuei
OriL¡e aa .luan
Uribe Juan Antonic
Antenie Lavalleja la tra indeninización
indernnisación que que aa éste
éste Ie
le cerres-
corres-
ponriió por
pendió per laslas ceniiscacienes
confiscaciones que oue de de sus
sus bienes
bienes liisehizo elel Presidente
Presidente
Rivera. Venancie
Fructuoso Rivera.
Fruetuese Flcres, en
!-enancio Fletes, en 1366,
1866, para tranquilizar aa les
para tranquilizar los
de campaña
poseerlores de
peseederes campaña angustiades por la
an¡lustiados per la fueran jurídica de
fuerza juridica de estes
estos
docurnentos públicos,
decnnientes resoivió canjear
ptiblices, reselvió canjear esas poy titules
esas escrituras per títulos dede una
qire 11¡-mó
deuda qile
deuda de tierras".
"Ilescate de
llamó “iiescate
ooalarmado por
Ei gebìerne
tierras". El gobierno de de Lerenae
Lore;rzo Batlle
(f868-1872), “alarrnade
(1363-1372), los pregreses
per les progresos de de la emisiór", la
la emisión", la declaró
declaró
cerrada. Se
cerraria. reanudó el
Se reanucló etergamiente de
el otorgamiento de escrituras jry la
Ia emisión
ernisión de titules
títulos
bajo Máailne
baje Máxirno Santes, aicanzando sü
Santos, alcansande su velumen preocupar ai
volumen aa preecupar llinistro
al Ministra
de Hacienda
de Hacienda .iese L. Terra,
Jo-"é L. pues sespechaba
Terra, pues que era
sospechaba que maror la
era niajrer la suma
emitida que
emitida la tierra
que la tierra iiscal. En ectubre
fiscal. En de 1335
octubre de 1885 cese por cemplete
cesó per cumpleto
ia emisión.
la errjsión.
Estes títulos se
Estos titules desr,alorizaron per
se desvaleriraren la impesibilidad
lro.r' la imposibilidad de de rescatar nada
elios, aa no
con elles,
cen ne ser que su
ser que su tenedor fuese aa la
teneder fuese la vea
vez peseeder
poseedor de de tlert'a
tierra
iiscal.
fiscal. EnEn 1993,
1903, el el negecie
negocio estaba
estaba per ccncluirse r'
por cencluirse 1os tituios
jr les titules existentes
ne tenían
rro respaldo. Desde
casi respalde.
tenian casi 133-ii aa 1933,
Desde 1885 los detentaderes
190-3, les detentadores de de tierras
estatales en calidad de
en calidad “sebras” eo simples
de "sobras" siniples nsurpacienes, compraron los
usuriraciones, cempraren les
títulos y
titules legitimaron la
jr legitimaren la posesión.
pesesión. ElEl senader Xfanuei R.
senador Manuel Alonso, cene-
R. iilense, cono-
cedor práctico
ceder prrictice de de lelo que
que habia
había pasade
pasado cen con estes titules jry nuestra§
estos títulos nuestras
fiscales, lo
tierras fiscales, dijo en
le dije la Cámara
en la Cámara en "Las rnii
1903: "Las
en 1933: ntíl iegn-as
leguas deile tierras
ƒiscai-es dice ei
que dice
liscal,es que el .dance
Banco de de la
la Repúblíca
Reprióiica que que es-tisten
existen ea en et
el pais
pctís para
pera
dar aalor aa sas
dsr eater títulos, es
sus tita-tes, es aaa ilusíón. Ya
u,na itasirin. Ya neno esisten tierros fiscales,
existen tierras liscales,
perqae
porque las pecaspocas este que cristian,
existían, en
en estes riitirnes ades
estos últim.os ltan side
aííos iran sido adquiridas
adr¡uirid,as
por sas
per peseederes aa Ed
sus poseedores 60 cen-tesirnes la hectdrea,
centési"mos ia hectárea, jr y cen
con eses
esos rnisrnes
mism,os titules
títulos
aa aóicar.
ubicar . .. -" (i\
." '[51
Los peces
Les títulos que tedavia
pocos titules todavía circulaban
cjrculaban en plaza jry cujre
en plana cuyo dueiie
dueño era
(e)
el Bance
el Banco de la la República, fueron enajenados aa raíz
fueren enajenades de la
rain de la lev
iey de
de 1903, iii
perrnitió canjearles
que permitió canjearlos per por cantidades
cantidades de 59 vy 100
10, 50
de 19, hectáreas cada
101] hectareas
uno.
une. De I)e esta forma, les
esta ferma, los estancieres
estancieros que tenían pequeñas sob¡as
que tenian seb-ras fiscales

1'?
17

- - ---
entre sus limites
límites impreeises,
imprecisos, las compraron jry regulariaaren
las eempraren regularizaron su su situación.
situación.
Desde
D,esde 1335,
1885, enen que
que la emisión
emisión se se cerró,
cerró, hasta las
las maniiestacienes
manifestaciones dei del
senader
senador Alense
Alonso en en 1903, la majrer
1903, la parte de
mayor parte la tierra
de la tierra fiscal
fiscal detentada
por les
per los hacendados
bacendades fue fue cemprada
comprada per éstos aa la
por estes la baja cotización de
baja cetisación
4-4 jfy 66 reales
reales la (7) Un
la hectárea. iii Un simple
simple muestren
muestreo de los preteceles
c{e les protocolos de
ios eseribanes
ies escribanos dcpesitades
depositados en la liacribania
en la E^scribanía de Gobierno jry Hacienda,
de Gebierne
lo prueba. ("q)
le Mientras el
“ii Mientras el valer real de
valor real la lrcctarea
de la oscilaha entre
hu;tárea escilaba
3$ 1515 jry 3$ 22,
22, les
los hacendades
hacendados se apresúraron aa comprar
se apresararen títulos
estos titules
cemprar estes
para luege
para proceder aa denunciar
luego preceder denunciar le lo que
que ya ocu¡labzur. La
ya ecupaban. La legitimación
legitimación
se hizo
se hize en
en óptimas eendicienes
condiciones financieras para les
finaucieras para los terratenientes, puespu€ú
plagaren
pagaron la la tierra
tierra entre 30 jry 53
entre 30 50 veces
veces menea
menos de de le que se
1o que cotizaba en
se cetiraba
eel mercade.
mercado.
Hacia el
Hacia nevecientes, por
el novecientos, tanto, la
per tante, la prepiedad piivada se
p,ropiedad privada se enseiiereó
enseñoreó
territorio nacien-al.
tlel territerie
del nacional. La La clase
clase dueiia
dueña de la tierra censelidó
de la r:onsolidó su pi;sición
su pesición
sociai jry ecenómica,
secial económica, perque porque adquirióatlquirió el el deminie juríclicc de
dominio juridice de laia peïte
parte
del suele
del sueJo queq1¡e antes sólo detentaba.
antes sóle detentaba. Este fortalecimiento de
Este iertalecimiente de esa clase ne
esa clase no
ocurrió sin
ee-urrió siir preblemas.
problemas. Mientras ilIientras las tio¡ras fiscales
les tierras fiscales eraneran peseidas
poseiclas jfy
valían peca,
valían poc«,. el el pebrerie
pobrerío rural rural las las habia ocupado eo marginade.
había ecupade marErinado. riberaAhori¡
todo se
que tede
que valorizaba en
se valerieaba en la la campaña
carnpaña _desde;_de,ode les novillos aa la
los nevilies tierra--,
la tierra-,
Ibs desalejes
les desalojc,s se pusieron aa la
se pusieren Ia erden
orrlen delrlel dia.
día. Cementó
Comentó tnujr muy exp'resiva-
espresiva¬
mente urr
mente un periodista
periedista montevideano
mentevideane en en enere
enero de de 1903:
1903: "Se elo¡iia el
“Sc ciegia e!
preccder
¡:roccder dci iel eecine
tecitto de Paysaníú den
cle Pajfsaadti Velazco, quien
Fernantlo Veiasce,
tlott. Fernanda anleo
quien antes-
7e desaiejar
de desalojar de un campa
de nn t'am.¡to que ntiquírió en
que adquirió Buricajrupi att tas
en Burk:a,yupí hs familias
fam.ilias dede'
ies intlit|iduas Gaóine
los in-dieidnes hf éndez, Luis
Cabinc., iliértdes, Ramírez jfy Enrique
Luis Ram-ires Ontlrich, de-
Enrique Úndrich,
jándolas
ƒrindeias sin
'gratuitamenLe albergue )'
sín aióergtte qui:ás au miserias
eiltilesta. rjnirsis
jr errpaestas miserías sin sin cuente,
cuento, iesles cedió
gratuitamente la la parte
¡.tarte de f erreno que
cle terren-e ocupabon iiacia-
clue ecapaóan aííos. Esta
hacíc aries. Esta acción
del señer
dei señor Veiasce contrasló en
Velazcó centrastó en un tolo cen
un tede con lala actitud
arltitud,le los grandes
de ies grantles
peseederes
¡toseedores de rle cantpe quienes iran
cam.¡to quienes h,an iiegade hasla destruir
lleg,alo .-'insta los rancites
tiesiruir ies ranchos de
algttn.es polres habitantes de
algunas peóres tle nuestra campaño jry arreƒar
nuestra carnpaiia arroiar sussus familias
fani&.n,s el cl
callcjón". '(e)
ca.iiejón.“. [93'
No es
Ne es perpor casualidad
casuaiidad que que en abril de
en abril de 1995
1905 Flerencie
Elorencio Sanchez
Sánchez
estrrenó
estrenó su su drama "Barranca-Abajo",
drama "Barranca Abaje", en en que al vieje
r¡ue al viejo Zeile
Zoilo Carabajal,
Iuego de
luege quitarle su
de quitarle tierra quieren
su tierra quieren arrebatarle
arrebatarle la la henra.
honra' EranEran circuns-
coirientes que
tancias cerrientes gue la la literatura
literatura nruguajfa recogió de
uruguaYa recegió la misma
de la misrna vidavicla
ciiaria. Siincbea
diaria. Sánchez relató relató per por becaboca de cle den Zoilo una
don Zeile una situación cornún en
situación cemitn
el
el nevecientes. Dirigiéndose al
novecientos. Dirigióndese a1 {lamante propietario, dice
flamante prepietarie, el pretagenista:
dice el protagonista :
"l/tl. sabe
"Vd, sabe que que estaest; casa
casa jr y este campo fueren
este canipe rníos; que
lueion mins; que leslos heredó
heredé de
mi padre,
rni patlre, jr y que habían side
que itabian sid.o de de mismis agiietes. ¿no?, jry que
agiielos . .. _. ¿ne?, que tedas
toclas las
las
oaquitas jr
eaquitas y enejitas
oiejitas existentes
existentes en en et el carnpe
cam.po -ei pan de mis itijes-
-de_ntis
hijos- ias las
yo aá juersa
criZ jfe
crie traltajo jry suderes,
de trabaje sudores, ¿ne -eles-eso? Bien saben
saben tedes
totlos
¡u"r'ro de ¿no es ese? Bien.
que, en
que, erl mi
m-i ƒamiiia,
lomilia, ,ia-ejue creciertde
creciendo mi mi it-aber,
haber, a(1, pesar
pcsar de que la
de qu-e la,malt
main
iuerte, ceme
suerte, como. ia la sembra
sombra ai al tirbet,
árbol, siempre
siempre me acompañó...
me acempañó. . _ Un día...
Un dia. . .
se les
se antojó aa Vdes.
les antejó Vdes" que que et el campe
campo ne no era mío, sine
era, mie, sino dede Vales.,
Vd,es.; me nxe me-
úLe'
tieron ese
tieren pleito de
ese ptcite reiaindicación; ye
d,e reieindicacitin; yo me d,efendí, ias
rn,e deƒendi, las-casas
cesas se se enre-
enre'
daran comb herencia de
d,aron ceme brasilero, jry cuande
de órasiiere, cuando quise arnanecí sin
acordar arnaneci
quise acerdar sín

i 13
18
I
tr
carnpe,
-La sin
cwrr,po, sin en-cas,
o&ca,s, nini eeeƒas, ni teche
ottejas, ni techo para arrt'p&rar a
Part am-parar a los
los míos".(to)
rnies”. U"-'r
clase propietaria
La clase prepietaria encubria
encubría muches
muchos matices pere, pero, entre
entre elles,
ellos, el
dominante fue
dereinante fue el latifundista. La
el latifundista. gran prepiedad
La gran estendiase por
propiedad extendíase per tede
torlo
el
el pais, pere actuaba
país, pero actuaba cemecomo Iactor
facter determinante sebre
sobre Ia la irentera
Irontera cencon el
Brásil j'y en
Brasil en Salte,
Salto, Tacuarembó,
Tacuarembó, Rie Río Negra
Negro y=.D-ulgn-or sintiéndose su
jr D_p_r,ggp_e, sintióndese
hasta Éeriane,
influencia hasta
influenóia Soriano, Fleres, Lavalleja jry Flerida.
Flores, Lavalleja Florida. Ceneeemes
Conocemos rela-
la distribución de la prepiedad
bien la
tivamente bien propiedad en Río Negra
en lille hacia 1393.
Negro hacia 1898.
El 64%
El 64% deldel área
área dedicada en el departamente
en el departamento aa la la ganaderia,
ganadería, es es decir,
524.232 hectáreas,
52-11.232 era centrelada
hectáreas, era por ¡sóle
controlad,a per ¡sólo 4949 estancieres!
estancieros! En En etres
otra¡
palabras, el
palabras, el 12%
L2o/o de los bacendades
de les existentes en
hacendados er-tistentes Río Negra,
en Rin Negro, demi-
domi-
naba
naba elel 64%
64% de su suele.
de su suelo. Sóle ofrecer un
podemos efrecer
Sólo pedemes un date parcial de
dato parcial
poro, ¡cuán
Largo: pere,
Cerro Large,
Cerlre ¡cuán revelador!
reveladerl El I2/o de
El 12% de tede el territerie
todo el territorio de-
partamentáI, unas
partamental, unas 139.099
180.000 bectáreas,
hectáreas, era propiedad, en
era prepiedad, 1904, de
en 1994, de 13
estancieres. (11) {*)
estaneieros. “il (*)
/_
(*) He
t“"J Ile aqui la lista de
aquf la de eses
esos haeetldaties
hacendados de RÍo Negra
de Rin y sus
Negro jr sus respectivas
respectivas
areas
áreas tie
de eeujeacien.
ocupación. algunas
Algunos sen arrendatarios sry la
son arreneataries la nisjreria propietarios. La
ma5'q¡i¿ nrenietarles. Ira
iiemes
hemos realiaarie
realizado temanrie
tomando ceme
como fuente, la ebra cuidadosa de
obra bastante euitiariesa de Setem-
brino E.
hrine E. Pereda, Negro jry sus
"Río Negra
Pereda, “R-ie sr¡s pregreses”, publicada en
progresos", publicada en Iviíentevieee
Montevldeo
en less. pudo censar a tedee
no pude
1898. Pereda ne todos tes
los grandes propleterios, ni tie
grandes preptetaries, los cen-
de les cerL
saties,
sados, tedas
todas sus prepieóaries departamento, et:-serva-:ie
propiedades en el departamente, observado le Ia cencen-
10 cual la concen-
la prepiedad
de la
tración rie
tración propiedad debió ser majrer
debió ser mayor que la eapuest-a.
que la expuesta' Las Las fa-niiliae
familia§
tampece
tarnpoco han side
sido agrupadas.
agrupadas, tie que el nemere
de manera aus número tiede hacenaades podrla
hacenda<ios pedria
reducirse.
reducirse.
Nombre
Nerntire Exlensión ecupntla
Extensión ocupada
en
en nas.
hás.

Franeisee Caravia ......


Francisco Caravia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ I .000
selló
Diege Young. . . . . . . . .....:........
Diego Yeung . . . . . . . . . . . . . . . ._ el.-set
21 .481
Jese Elorza jry Gia.
José Eleraa Cia. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . _. E.-ies
6.406
Jesé
José Temas I'arinha _, , . . . . . . . . . . . . . ._
Tomás Farinha e.t'i'ì"f
6. 677
River Plate Land and Farrning
n,iver Plate Farming Ce, Co. _ . .. ló.5iltl
16.500
Barón de
Barón Arroyo Grande . . . . . . . . . . . ..
de arrege l3.eüti
13.000
General
General lviíiguel
Miguel a.A. Navajas
Navaias .. .. .. .... .... . . . _. s.eee
6.000
Dr. Jess
Dr. Padetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _.
José Parietti B.t|{¦-ti
8.000
Franeisce
tr'rancisco Gutierrea Zorrilla .......
Gutiérrez .'-lìerrilla . . . . . . . .. e.tItlil
6.000
Sue. AgustÍn aivarea
Suc. .agustin Alvarez _ . . . . . . . . . . . . . ._ llene
12.200
Sneath jry Cia.
Sneath Cía. .. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . ._ eses
6.968
Lietiig's Exkact Ut
IJiebig's Eirtract Of MeatMeat Ce. Co. Ltd. ._ ._ s"t.ti5'ì'
97.05?
Justo Leal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Juste 4.200
-1.2110
Felipe Neisis
Sue. Felipe
Sue. Nelsis Da Da üunhaCunha .. .... . . . . . .. 14.500
Jess
José Heges
Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. 4.498
4.493
Sipriane Springer de
Cipriano Springer Silveira .. ....
de Sìlveira . . . . . _. Entes
3.466
Marian Petit Hues.
Marión Petit Hnos. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 .400
1l.atltII
Sue. Diego Stirling . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Suc. Diege 8.5tlü
8.500
Reeerte StÍrling _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Roberto Stirling 5.51111
5.500
Ciuillerme Stfling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._
GüIlermo Stirling 11.iüti
11. f00

19
13

- '
Fue
Fue en
en este
este decenie
decenio que la clase
que la clase propietaria obtuvo sus
repietaria ebtuve sus iiltimes
últimos
irriunfes,
triunfos, cuande arrojó de
cuando arrejó de la tierra aa lbs
la tierra los restes del pebrerie
restos del rural jry
pobrerío rural
centinuó cercando jry eapulsande
continuó cercande expulsando peenadas
peonadas Y y puesteres en la
puesteros en Ia región
regién a
la que más
la más tardiainente llegaban les
tardíarnente llegaban los cambies
cambios ecenómices,
económicos, el norte fren-
el nerte fron-
En el
terizo. En
terize_ el nevecientes, el pebrerie
novecientos, el rural estaba
pobrerío rural estaba definitivamente mar-
ginado de
ginglde Ia prepiedad
de la suelo Yy sin
del suele
propiedad del sin ninguna
ninguna esperanza
esperanza de de acceder
acceder
a ella.
H. É'H.

Un abisme
Un abismo cada día majfer
cada dia mayor se abría entre
se abria entre el pobrerío jry tedes
el pebrerie todos les
los
propietarios rurales,
prepietaries rurales, integrarán
integraran lala clase media de
clase media propietarios jry arren-
de prepietaries
datarios, eo la
dataries, la alta
alta de iatifundistas_ La “medernizaciónii
lati{undistas. La "modernización" de la ecenemia,
de la economía,
con nuestre
conjugada cen
cenjugada sistema de
nuestro sistema del suele,
de tenencia del había engendrade
suelo, habia engendrado
un áÑicuerpo peligrese
urr anticuerpe peligroso para
para los
les poseedores: el
peseederes: el pau|.ierisn1e_ Era la
pau¡ierismo. Era la- etra
oüra
-Moitraria
cara del pais_
cara del faz aa plena
su faz
páís. lltlestraria su 1897 jry 19'Ú4_
en 1397
luz en
plena luz 1904. YY elle
ello
pruebá de
era prueba
era que las
de que las mediiicacienes
rnodi{icacionés habian sido parciales.
habían side parciales. El cambio
El cambie
econ,ómico aa mitad
eeenómice milad de camino cenduje
de camine un atelladere
condujo aa un atollatlero secial.
social.

r-

Wenrielstatit
Wendelstadt Hnea_Hnos. . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 25_ti¦ltt
25 000
Ignacio Garcia
Luis Ignacie
Luis García _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _. e_Ileil
6 000
Sarles
Carlos H.H. ürecirer
Crocker _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ ._ ltI.ilüi]
10 000
Beauliau _...
Hnos. Ecauliau
Hnes_ _ . . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 3_ltH}
100
Pascual
Pascual
'Pablo Ellzenrie
Elizoncio _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.433
438 "
Bartaburu _.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
'Fable Bartaieuru 3.333
836
Luis jry ¬-.fa1=~nt'_n
José Luis
Jese ValenüÍn Ugartainen-dia
UgartalnendÍa __ l'-i_ñtltl
13 500
Euseieie
Eusebio Re-:lriguez
Roü'Íguez _ . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I 3C0
s.2iile
Domingo lvluape
Ileminge Muape _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ __ I 900
Ehstiü
R. ltidielia
1!
Federico R.
Ferierìce Vidiella _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ __ 4.2511
4 250
Eduardo Fy Denalcie
Eriuartie Donaldo Mac Mac EaclienEachen _.._ _. _ __ 1il_ilDü
10 000
auguste
Augusto Jtiensen
Jhonsen _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . . . . . _ _ _ . __ I 000
s.iltle
Juan C-1-ajrner
Juan Gaynor , _ , _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ ._ lE_5tiIIt
16 500
Temas
Tomás Garner
Gaynor _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ . __ 'Ltltltl
1 000
Jess
José Perre
Porro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ . _ _. 5_etHl
5 500
Francisco G.
Francisca C. Sesa
Sosa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 5.312
5 312
Calixto Ma-rtinez
Gaiizste Martínez Buela Buela _. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ó_5e[i
5 500
'l
Jese
José Piquet _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ ._ 1l_tlilil
11 0c0
Sunhary _.....
Julián Sunharjr
Julián . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 5_e'.ló
5 000
Pedro Marin
Perire Marín . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 12_etle
t2 000
Juan Hitta _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _
Juan E_eDtl
6 000
Abella jry Sue.
Alberto .abella
alhcrte Suc. Juan Juan Eterena Etorena __ ¦l_2iltl=
200
Juan Carles
Juan Carlos Gamez
Gómez . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._ 3.553
3 853
Balriemere
Baldomero Tabeas
Taboas _ _ _ _ _ . _ _ _ . . . _ . _ __ 5.2315
5 286
I-lance Italiano _. _.._ _, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Banco Italiane 3_5tlü
J 500
B"rnardo En-rrári
B“I'rlnrrie Barrán . _ . . . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,_ 13.339
16 000
Franeisce
Francisco I-Iaede Suárez _. _..........
Haedo Suárez _ _ _ . _ _ . . _ ._ 5.434
6 .484
Malgarita lvl.
Margarita M. de Morgan _.._ _.._ _.._ _....
de Iviergan _ . . _ __ 1s_2ó=t
18 284
ïicente
Vicente Retiriguez
R,odrfguez __ _ _ . . _ _ _ . _ _ . _ _ _ . _ . __ e_li-'_-,ti
5 158
David Cash _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
David I ,828
3.323
L
t
29
20
1
I.

t¡. _
4'..

m--I--___.-._ _ _ _ ,___ .í 1-1*-..


---------r.ItG
CAPITULO
CA,PITULO ll
¡I
La
La eendisiún
condición miserable
miserahle del
de,l campesina-en
campesinado

- Causas yjr caracterización


11 _ Causas ca'acl.erización de la rissecupaeirin
de la desocupación
jry ei
el paeperisrne
pauper¡smo

\'Iientras ies
Ílrlieritras ios haccnrladns
haceurlad{}s se -<e recnp-eraban
recuperal,,an de de le la crisis
clisis del clel neventa
noventa jry
censelidaban
corrsoliriahan su su deminie
dominio sebre soL¡re la ia tierra,
tielra, el el pebrerie
pobrerío recibia recibía salaries
sai¿rios
cada dia
cada día más más bajesL,ajos eo cr-aela simplemente
sinrplemente ccbede cchaclo de de leslos fundas.
fundos.
La principal
La principal causa r-'ausa rle la dcsecupación
rle la deso:upaciól pece poco teniatenía que clue verver cen
cl¡r1 una
acl-itud empresarial
actitud ernpresarial metlernarnorler:na de parte de
c1e parte de leslos hacentlades,
h¿rcenclados. aun aun cuande
cuando
fuela la
fuera la base
base ti:urica
tricnica de cualquier cambie
cle cualquier c.amhio que que se se descara
deseara realizarlealizar en en
la
la pradera eo el garatlc): el
el ganarle: e1 alambrarnicnte
alarnbramiento de c1e les
los cainpes_
campos. Terles Torlos ccrcaren,
cercaron,
1>ir.rgre-ristas j'i hacenclarlos
pangrcsìstas bacendades “ia "a la altisua". parque
Ia antigua". llolrlun definía
defjnía la la prepiedad
propiedacl
de la
de tierra j'r el
la tierra el ganarle.
ganado. Era Era un ulr elemcnte
c.lernento rlel del cambie
c¿u'nbio ecenómica
eeonómicó si si se
se
centinuaba
ronti¡ru¿rira el el precesc, rnestizántiose la
irr',,r:e:o, rnestizándese la hacield¿r.
hacienda. einpr:›t1'crándesc
ernputlerándose racio- racie¬
¡r¿rlmerite el
nalrnente el {undr,. mejorándose la
funde, inejerándesc la pradera,
¡'radera. Pere esta actitud
Per.o e-.ta actitud sóle sólo fue
teniarla
tonr¿rll en parte jr. al
en par'tt. al p,rincipio.
principie_ pt,r'1,;s
per les liacendades
Lracendadc. del Iitoral j'y el
,:lel literal el sur.
su,i.
Palr elel gran
Para !.r rn e:lan(';ero
cstancicre tradicienal
Lladicir,nal de
de la
la frentera_
f¡ontera. cl
,,1 ccrcarniente
cer.camiento era
era
ei signo cencrete
el sigue concreto dc cle su
su desee
cleseo de de aicserar lie:ias j'1 1vacas.
atesorar tierras aca.s" el ei más
rnás netable
notable
de
rle sus rasges psicelógicea Eirtendióiidese
sus rasgos;rsicoló-licos. Extendiérrdose per por t.Ja
tede la la nación
,ación desde ilescle 1372
lBZ2
en adelante, en
t"n.adelante, en _unun rápido
rápide proceso
precesc de de ne no másmás de cle f019 óó 15 15 añes. llegó
años. ilegó
aa las _regiones
regienes irenterizas
fronterizas cen con el el Brasil
Era-cil mucha
mucho más más tardetarde que que al al sur
sur
yjr elel literal.
Iitoral. Su censccuencia secial
Su consecuencia social más más impcrtante,
irnportante. la ia desecupación,
desácupación,
estaban sintiéndola les
estaban siniióndela los departamentes
de¡:a,rtamenttis de de la la {rontera
frentera en tecla su
elr toda *o am-u*-
plitud recién
plitud recien per po¡ el el nevecientes.
novecientos. EscribióEscr.ibió en en enere
enero de de 1904
1934 el ei sagaz
sa.gaz
director de
directer de la la eficin-a
oficina de Inmigración jrv Celenizeción,
de Inmigración Coio,ización. Morlesto liålridcste Cluzean
cluzeau
Mortet: "La
iirfertet: única mejera
"La tinica rriejora que Ete el ei ganadera
g:onttdero "a "a lala antigrta”
anfi.gna" aceptóaceptó jry
arlo¡;ló con
adaptó cen t*erda¿ero
eerdadere entusiasma
ent,usiastno fue {u'e ia
la, del cierre de
del cíerre tle la prrrpierlad per
le'¡tropi,eda.tl por
_-__,í_._. ___
medie
med.lo del de!-aÍumbrado,
atamirraric, parque porque cen con'álsit se
se rristaóa
ai.slttbr¿ mris
más aria,
aún- asegura-ira
ar"gurabá la Ia
es.tabilidad
estabilidad del rlel ,ganada
g,anatlo en en sussu,s campus,
campos, erritaóa
euítaba las la.s mezclas
mezclas jr lis emigra-
r las emi,tra-
cien.es
ciones en en ápecas
é¡tocas de de serjuias
sequías jr y reducía
reducía, crinsiderabternente
consítleralilemente ci persenai de
ell per.snnol ¿.
su estaólecimiente_
su e.slabler:inri,ento. Came consecuencüt, de
Como censecuerrcia de esta
esta mejera,
mejora, la la ganaderia
g,inadería en en
g,eneral, ,insta
general, justo es es rccenecerie,
reconacerlo, obtuao eótrrire un un granie
grande jr y beneií¡iiosa
ócncƒiciese impulso impulse
jry at'
al misrne
tnismo tiempetiem¡:a la l«. prepiedad
propiedatl. ternó rnajrer enter.
lomír nt-(i,yot. üalor. pere-¡.,'rrr, en
er, cambie,
"o*bio,
2t
21
mites
miles de ƒomiiioslamiLi.as noeionoies
nacionales one que oioionuiuían ƒeiiees, agrep,atlas oa ios
lelices, ogregofios las estonoios
estancia.;
prestando o.-'gin
preston-:io algún seroieio,
ser'uicio. ƒoeronlueron expulsados expulsadas rie de eitos
ellas por por inrteeesorios,
innecesarias,
y cie
jr de no un :iio
rlía ,ooro
para ei el otro,
otra,.süt sin optitories.,
aptitudes, ni ni fiinero
dinero poro detlicarse ü
pard ¿ieciieorse o io ld
ogriettitoro,
agriar,ltura, otrertoron quedaron somi-:ios
sumid.as en en to la mos más proƒn-n-cin nt,iseria..."
proÍu,n(la mtserio. (r:r)
. ." U1?
ljecía
Decía el l)r. Juan
el D-r. Éompisteguy* en
Juan Campistegu-v en Ío la 'Cámara
Cámara de Represenltsntes en
cie Repre-.entantes en
1896: “Dios
1396: "Días posorios
ptrsuclos on. un itoeentiorto
lmcentlado me tne eomoniooilo
comu,nicaba que qui noestros
ilu.estros esto- esta-
oieeimientos
bleci,mí,entos rie tle eont¿oo
cantpo oeopon.
or:upan to la ntitatl
mitosi rie.-Í del personoi
¡tersonal otte qlte ontes
anfes oeopoilon
ocu4nban
para fiesernlloerïor*
poro d.esent1teñar sus sus ƒoen-os.
iaenas. Todo T'oda eso esa gente
gente one qLLe ont-es
ántes oisfiouit,í.a son cón on un
soeinio
su,eldo fijo lijo y
jr isien
bien remonero:o'o.
retnunerado, nojr
hoy oi-oe
uiue a
o efcpensos
ex¡tensas rte
de trot;-ojos
trabajos oeeirien-
acciden-
toies
tales- _que one ios ob!ígttn oa refioeir
los ooiigon reducir tos r:t¡nsumos oa to
los consumos la menor
nreno, eq;-resion
erpresión
posiiiie". rt":¡
Posible". fm
Describió el
Deserìhio ei fenomeno
fenórneno Ángel Angel Floro Floro Éoste Costa en en 1"§.-N32:
1902: “Sooido "Sabido es, es,
.la re1†oio-eion
_, .. .io reuolucitin ooe rlue en en ortlen
orrƒen eeonomieoeconómico rural roroi non. introducido ios
h.an, introfioei-:io los
oiomoro-o"os
alambrados porn para ni el eerromiento
cerramiento rie de ios los oornpos.
carnpos. An-tes,
Antes, cuandoenon-fio eofistion
existían
los eompos
ios cam¡tos ooiertos
abiertos goe que oa mentnio
rnenut{o entreoerooon
entreueraban tos las i¿oeien.n'o.s
huci.endas ee inooriion
inoailían
pro¡tietlatles, se
las pro¡oie=fio-xies,
ios se neeesitooo
necesitaba on u.n. gron
gran ntimero número rie de peones
¡teones para poro eoifiorios,
cuidarlos,
o¡ooeen.torios, poror
apacentqrlos> paror rofieo, oisresorios jry iseneƒieiorios.
rodeo, _abrerarlos benet'ictarlo,s. Los Lis soiorios,
,salarios, por
rozón de
roeon. dc io la mogror
rnayor miemondo,
dentanrla. era.s eros mos tná.s oitos.
allos.'HotHoy es ei torio
totlo to lo eontrorio:
conttlaiio:
lu demanrla
to :iemondo fie le peonocio
peonatla no ha o'isminoi¢io.
tlisrninuid¿. _. _" .'1 *W
t7s

El
EI esml;-io
c¡rrnbio lo lt¡ sìutetìso
sintetizó de de manera
lnaneia gráfico gráfica Seïenìhrirno
Setembrino Pereda Pereda al al re-
re-
latar
latar la la 1±*sns'iormoeìEm
trans{orlnación que riue experimento
erp.-rimeirtó un uu viejo
r-iej,-i establecimiento
t:stablecimiclrtr¡ de de
Río I"«|'e,=__fro,
Río Negro, las 13.000 11e-:táress
las 13.UUÚ ]rectáreai :lol del Baron Barón de de Arroyo
Ariro.o Grande,
Griurde, cuando cuando
hacia 1-'L`tiš[.ì
hsoia 1[]{30 se se hizo carg. de
irizo cargo ile ella
ella un u, s.c¦n1ìnìstrodo1'
administrador-que que In la mocf|ernìzü,
modemizó,
alanrl¡rándola: “Hoee
nlanúrándoln: "IIace In' il o¿ Et) lo orìos,años, et el estoirteeimiento
establecimieiio gonotiero g"""rtiri ooe q""
posee
¡tosee -sobre sobre to la eosto
costa de tle DonDon EstebonEsteban ei el mittonn-rio
tnill.onario Boron Barin ¿ie d,e Arroyo
Arroyo
Grantle,, no
Gronrie, no ero era mos mtís ooeque ono una oosto aasta sono zona cie de eompo,
curnpo, en en eojfos
cuyos rioos rííos
gramilbles pooion
grorniiioies pacían rie ,lc 1p
1,1? o a j-'.'Ií.!"›”tl|'tI¦'
1;í.A00 reses, reses, en en iola primitivo
primitiua eonƒosion coílusión jrr
ooon-riono
abandono ooe _caracterizaban
-que
eorooteriso.-É›on noestros nuestras oieƒos aie jas prrietieos.
¡tr-ácticas. ., ., Cooncio
Cuando ei ál
Aníl¡al Í.
señor An.ii.›oi
seiior t. dede Sooso
Souta tomo tomó sobre sobre si, sí,.enen. oooeiios
aquellos tiempos tiem,pos totiooio
todaoía
obscuros. . .. to
oivseorost la grooe
graue responsobitiriod
respons_abtlidad ¿ie tle so su tiireeeion-.
diricción., So Su primero
prün,era me- me-
-.
tlitla [oe
fiifio ieoootor on.
lue .leuantar un eenso
cen.so ¿ie tle tos los gonofios
ganarlos jr y pobtodores
poblatlorrt noe qirc no no perte-
perte-
necían oi
rteoion al. estooieeintiento.
establecintiento, pero pero ooe que oioioo jr rnerirooon oá so
uiuían-y'medraban ,u somoro,
,r,^*brr,
cotno esos
eorno es{ts erorreeeneios
€:rcrs¿¿n¡ia5 oegetoies Ltegetales que gue se se ƒormon
lorman en en tos los troneos
troncos oiiososañ¿rsos
de ios
¿ie los gronfies
grandes frirootes.
tírl¡oles. Ese Ese eensot.enso-dio (iio por poi resnitorio
resuhatlo ooe que nnos unas ïtïü160 per- per-
sonos,
sonas, oprosfirnnfinmerrte.
ap_roximatlament,e, no no sotosólo estooon
estaban oiti allí demos,
demá,s, sin íin prestor
prestar ser-oieio
,rrii"io
oigono
alguno oi al estooteeirniento,
estal¡lecintiento, sino sino que que sos sus onimotes
animales ooopoiìon.
ocupabai por por to lo menos
menos
ttnq soerte
ono suerte de ,lt eompo
canrpo ooe que no no pociion
¡iodían osoƒrnetoor usulntctuar sos sis legítimos
legíiirnos fioeños dueños
por .la to mismo
misnta eooso, motogrnnffo mal.o.grando osi o-sí ono und gron
gran porteparte ¿iede ioslal otiiitioties
utiridades que que
"urse-
debía rendir
debio rend,ir oi al oiio
año io la “ƒoeentfo
"iácenda de :ion don Esteoon",
Estebán',, eomor co¡nd io l.a iiomobon.
llamaban... .-
Ero necesario ono
E,ra neeesorio relorina rofiieoi,
una reƒormo radical,_y-así jr osi io lo penso
pens'é so. su noeoo
nu,e^o enoorgotio.
encargad,o,
da,rlo eomieneo,
fionfio comtenzo, oonooe aunque sin sin mefiifios
medidas oioientos, aiolentas, oa io la seieeeion
selecci¿i ¿lei der
personot
perscnal gr y oi fiesotojo pooiotino
al !esalojo paukttino cie de tortos todos oqfoettos
aquellos oo-e que signiƒieooon
signilicaban ono una
remoro
remoro, poro para tos las mejoros
rnejoras one que se se proponio
proponía reotisor realizar en en tolo sooesioo.
sucesiao...,, . ." “E1(u,

i 22
I

I -1-1 "_' _ -___ *__ I


a-íí-IL}` r, .' 1111111'-í
,*!3* ii
iii' ¦I'¦

Otras tecnicas..
Útras tecnicas, estas éstas si,sí, tipicas
típicas -de de lala estancia progresista jry la
estancia progresista la
economia maquinista del siglo XIX, provocaron-el
econ<.¡mía maquinista del siglo XIX, provocaron el desempleo del cam- ilesernpleo del caln-
pesinado. A
pesinado. pirtir de
A partir de 1311€?
1899 se se produjo
produjo ia entladg masiva de
!a entrada de máquinas
maqumas
de
c{e esquilar.
esquilar. Estas ahorrar un
permitían aliorrar
Éstas permitían 50fá de
un 5Úfiï-i- de la mano de
la mano obra antes
de ohra antes
utilizada. Contento
utilieada, Comentó con con lucidez
lucidez un utr ¡:eriodista monteviJeano en
periodista monterisleano en 1399:
1899:
".._ .noestro
“_ campaña conlará
.nu,eslra compniio contorri crncon nn.ui. ƒoctor
fact,or mosmás tie de PPD!-TTESC-H
prog,reso, Ei el CHE-is
cual,
¿o.;f¿¿¿i¿¡_bI¿=o1ente,
intludablemente, en en ioslos comienzos penioriicorri la
comienzos ¡teriudicará io ciose trabajadora qtte
clase trooojodoro rlue
en la
en actualidad se
io octnoiisiori se dedica,
rieriico, en la r-ipoco
en io propicia, oa io
época propicio, la esooiio
esquila a, rrlan'o.
o mono.
Tendremos onisri.
Tendremos quizá inrjobajo este conceplo, nn
est.e concepto, rtn períotlo
periorio análogo
onriirrgo oi al one
que_sigui_ó
sign-iri
oa io la constroecirin
constritccíón rie tle ios
los primeros lerroc«rriles. Jiy-' en
primeros ¡"errocorriies, Senet'al oa io
en generoi la
oriopcion
ad.opción de tle eofio
cada noo uno rie le ios
los orieiontos
adelanl,os de de io Ia mecánico
mecrinieo one qu,e tienden
tienden
poco oa poco
poco poco oa reeotpioror
reenr.pla:ar of al hombre en ios
iromi.:-re en los norios
uarios esluerzos
esƒuer:os rie de troboƒo
t.rabaio
¡fLlL cr t l¡1 r" . “iii
mnscnior".
* 1 t t:;)

Ohsen,ación esacta,
Ohseri.-'union e)iacta. CadaCarla "adelartto
“adelanto de de lala mecanica"
mecátrica" dejo tlejó tras
tras de de sisí
personal
personal ocioso. La La línea.fétrea eliminó, en
linea_fét'_rea elimino. parte, la
en ¡rarte, la carreta. la rliligencia
r:arreta. la diligencia
jrl' la
la tropa
tropa de de ganado.
gánado" todas labores típicas
lodas labores tipicas del del pobrerío
pobrerio rural..
rural. Y Y fue
entre liiirlii y
e;rtre l88{l jr ffl.92
ÍHÉÍIÉ queque rnits
mírs se estenrlieron los
se extendieron los {errocarriles"
ferrocarriles. sintiéndose
sintiéndose
esas consecuencias r:ecién
é-saS iecie-n en en e[el decenio
rlecenio queque estamos ana]izando. Dentro
estamos aoaliaando.
de-. la
de la faena
{aena ruraloural en la estancia progresista.
elr la progresista. los los trabajtts
trabajos que que más
mas ¡iersonal
personal
requeríarr
requerían --marcar, castrar, s.-ñalar. descornar.
castlar', señalar. clasi{ir:ar'- se
descornal'. clasiii-enr~ se vieron
vierotr
simpiifieados
simplificados -mar(:al'-
por los
por los tu-etes
bretes que que sujetahan
sujetaban al r,acuno oo al
al vacuno al lanar.
lanar. En
el estalulecimiento
el establecímiento de de Francisco
Francisco Haedo Haedo Suárez
Suárez ubicadoubicado en en Rio
Rio Negro,
l{egro,
en liiilii
en l{198 estas
estas operaciones
o¡rerar-iones se hacían con
se hacian con un un lirete
brete “,en ".en formo
ior:na rietle trompo,
tram¡ta,
que rietiene
tlet.iene oi al onimoi
animal por ¿ietrris
rletrás rie las ostos
de ios astas jr y io
lo oprime por por ios
los costotios
costados
por meriio
por metlio rie Le dos puertas mooeriisos
dos puerros mooetlizas one que ie le impirien
impitlen torio todo mo-in`nt-iento.
mouimiento.
Úperoiio
Operad,o ei animal sin
e! onimni necesitlatl rie
sin neeesio'ori rle eoiteorio,
uoltearlo, soi-e sale ¿ie allí iiirectomente
de oiii direclamente
al -:orroi
oi pot)'ero. .. ,. Es
t:crral oo potrero. Es onouna operocitin rápida jry senr.-iiio
operu.ción rripidn sencilla rpre
que permite
¡termite
Ítarcar jry ciosiƒieor
rnnreor clasilicar ftritt 6()0 onininies
anint.ales ooco-nos,
racunos, toros,toros, cocos, noai.llos jry ter-
r;aca.s. nociiios
neros, eo
neros, en no un soio solo fiin,
d.ía, ocnponrio
ocu.pando en en estos
eslas operociones
operaciones soiomente
solam.ente siete sie.te
honbres. -. ."
ifconiires› .'i “il(17)

iira la
Ertt la fas
faz negtttirt-1
neg-at!r'a rlel cambio econoniitio.
clel carnliio multiplicatlos sus
eeo¡rómico. lrtulliplir'-mios sus efectos
efectos
porque la
porque la lrans{ounación
transfortnacion quedoquecló aa mitad
lnitad de de camino. No fue
camirro. Ni» {ue seguida
por la
por la modificacion
rnodilicación de de la pracleia, el
la pradera, el desarrollo agrícoia en
desarrc,ilo agricola en cl
el campo.
camiro,
r¡i el
ni el tlesarrollo industrial en
desarrollo industrial las ciudades,
en las ciudacles. La La ganaderia mejorada seguia
ganadería mejorada sesuía
siendo ertensiva. Tr\, el
siendo estensira, el gran
gran ahorro
ahorro en en los
los gastos
gastos tenía lugar aa costa
tenia lugar
del
clel despido
despido de la la mano
mano de di obra
o}¡ra jrv la rebaja de
ia relaaia sueldos del escaso
de-sueldos esca-so personal
pernlarecía en
que permanecía
que en elel cstablecirniento.
establecinliento.
Debemos. emllero- hacer
Debem,¡s, empero. hacer una tlistinción. En
una ilistincion. En aquellas regiones donde
aquellas resiones
el
el vacuno
r,acuno piedontinalia
¡rrcdominaba solire
sohre elel ovino,
oviner, laia tlesocupacion
de-oocupación fue{ue rnuelio
mucho tnaj-,for
mavor
que en
que en las
las que
que sucedía lo inverso.
sut'edía lo inverso. Era natural: el
Era natural: el vacuno
vacurro noro requeria
rt,que¡:ía
tantos cuidados jrv tenia
tantos tenía mayor
ma)¡or autonomia
autonomía que que el
el lanar.
En li-till-liåit2.
En 1B9l-I[J(i2, enen Cerro
Cr.rro Largo,
La,r'¡¡o. departamento de tle claro
claro prerlominio
predt;nrinio
vacuno.
vacuno. habia había unun psi:-n
peón cada
eada l..i]54
1.O54 hectareas:
hectárea-r: enelr Soriano. con alsun-
Sorian,,. con allun-
dancia
dancía de de lanares.
Íanares, cada
r'ada üñii. Cualquier estancia del
664. Cualquier del noi.-'ecientos
novecientos confirma
oorlfirrna

23

¬ _"
esta
esta caracteristica.
característica, Un Ln tipico
típico hacendado
hacendado dedicado dedicaclo al al vacuno
vacuno en Tleinta
en Treinta
jry Tres, ocupo
ocupó en en IQU4,
1904, dos vecesveces yy media
meclia menos mano manr; de obra que
de ohra que otro
dedicado al
dedicado al lanar
lanar en en Flores. i-'-53'
{18)
Fue.
Fue, por por tanto,
tanto, en en aaquellos
uellos departamentos
departamentos donde donde el el bovino
liovino reinó reino
que
que se produjo el
se produjo mayor desempleo:
el majror Artigas, Saito,
desempleo: Artigas, Salto, Tacuareinbo,
-facuarembó, Cerro
Largo, Rivera, 'Ireinta yy Tres
Ri,¡era, Treinta Tres y jr Paysandú.
Pa,vsandú. Casi Casi todos ellos en
todos ellos en ese ese norte
yjr este fronterizos, ámbito
este tronteriaos, preferido del
:imlsito prelerido lati{undista "a
del latifundista “a la la antigua".
La densidad
La den-*idatl de de habitantes
habitantes por por l-¡mi
km2 en en 1iiÚÉ'› con{irma esta
1898 confirma esta idea:idea: fue
inferior aa dos dos en en Cerro Largo, Rivera,
Cerro Largo, iìrtigas jry Tacuarentlni.
Rivera, Artigas Tacua,retnbó. iii" (1e) En
el magistlal
el magistral iniorme
informe que redactara para
que redactara para el ei 999'? Congreso
Cc,ngreso Hurai de 1910
Rural de'191Ú
el Dr. Daniel
el Dr. Daniel Ca-rcia
Gaicía itcevedo,
Aceveclo, luego luego de cle una prolija erlcuesta,
una prolija encuesta, sostuvo
que "La majror
que "Lo tndyor abundancia
aim-nriancia rie de lamilias
ƒamiiias pobres
pobres se encuentrü en
se encuentro en. iii-nera,
Rí,oera,
Tacuarembó, Cerro Cerro Largo,
Larg,o, Saito Artígas. _. ."
Salto jrr rïfrtigas.
Diferencias no no der1e esencia,
esencia, pero pero de grado,
graclo, se adr ertían en
se advertian en losios depar-
tementos
tamentos donde donde el el lanar abundó : Colonia.
lan¿'r abundo: Colonia. D_u;|,;a,:11o,
D-utazlo, Flor:e-.,
Flores, ciao San jose,
José,
Floritla. l'vIaldc§-ttado,
Florida. Maldqrrado. Lavalleja,Ilavalleja. SorianoSoriano jrv liocha. Rocha. La La densidad
derrsidad de
habitantes por
habitantes por ¡Calikm2 duplicaha
duplicaba el el anterior ¡¡uarisrno, vv Daniel
anterior guarismo, Daniel Garcia García
Acevedo pullo
itcevcdo pudo decir:decir: "r "'''.no sientlo de
- .no siendo tanti ,eroreriori
rie tanta sraL'etla¿"el ei proilterna
¡;rolierna [rie fd,e
pobresl en Rosita,
ios poilresj
los Rocha, rlrioi-rioo.a.'io, f lorida, I'lort:,.
Maklonatlo, Fira-ida, l)ura:no, Rio
Finres, ijluro_:no, Río Negro,
,Ye uro,
Pajvsanriu, ilrjiinas jry Treinta
Paysandti" illinas Tres". “"i
T'reinta jrT Í-!"'res"*. ¡r¡t
La primera
La primera consecuencia
cc¡nsecuencia -:le de estos clespid,,s rlt¿-.it'os
estos despidos masivos de de rnano
mano de
fué la
obra, fue
obra, la rebaja
reliaja de de los
los salari,-,s
salarios al ai poco
poco personal
pel's,rnal que había tenido
r¡ue habia tcnirio
la suerte
la suerte de de permanecer
permanecer en en las
ias estancias.
estaucias. Las Las lteonacias
peonarlas ¡. _v s5q¡il¿rrslrg
esquilarior-“s
pudieron
pudieron seleccionarse entre los ]os hcmbres
hombres más dóciles jrr con
más rlociles menos "pre-
con mencs "pre-
iensiones". ¡Era
tensiones“. ¡Era tan brutal la
tan lsrutal presión de
la presion de los de.,.cupados, y
los desocupados, tanta la
jr tanta
competencia ante
competencia ante loslos escasos puestospuestos disponibles
dispouihleslI
Antes del
itntes del alambramiento
alambramiento de de los campos. en
los campos. en lala tlecaria Ifl60-I870,
decada låfiil-IBTU,
el salario
el salario mensual del del peón,
peón, que que siempre
siempre inclttïo habitaciírn y
inciur'ó hai:-itaciim v comida,
cercano aa los
era cercano
era los doce Lueeo del
pesos. Luego
dr¡ce pesos. del cerco,
cerco, haciahar:ia 1535-IBÉPÚ,
1885-1890, los
documentos
documentos indican indican “lil "10 E1ó menos".
me¡ros". En En el el novecientos,
nor-ecientos, los los datos
datos son
más abundantes.
más abuntlantes. Angel Angel Flora Floro CostaCosta dijo
o'... .ios
dijo en 19112
en 1902 en en lala Cámara. sin
Camara,
nadie lo
que nadie
que desmintiera: “.
1o rlesmintiera: .los saiarios
salnrios se ido reduciendo itasta
han itio
se iron- hasta
ei punto que
el punto que tinyltoy apenas
a,penas ganagand an un traen
buen peónpeón '7 F' riú SI pesos
pesos jr y centenares
dc eiios
rie ellos se oÍrecerl hasta
se ofrecen hasta por por ia la comi-sia".
comida". mi (:l) Eduardo
Eduardo tìcevedo
Aceveilo sostuvo
en editoriales
en eciito,r'iaies de "Ei Tiempo",
cle “El Tiempo", en en 1905,
1905, que que los los peones ganaban entre
peorres ganaban
$$5y$9al
5 jr Si 9 al mes. mes.tl2)'El'
La situaciiin
La variaba de
situación varialtra acuerdo aa la
de acuerdo la capacidad del del peón
peón -podia
ser un buen
ser un buen elamhrador carpintero, marcar jry castrar
alambrador oo carpintero, castrar con -podía
particular
con particular
habilidad- y región a región (y hasta de la
habilidad- jr de region a region [jr hasta dependía de la sensibilidad
de dependía sensil¡ilidad
por ciertol.
paüronal" por
patronal. El peiin
cierto). El no recilïiia
corriente no
peón corriente recibía mas
más dede $ 5, jry en
$ 5,
la zona fronteriza aim
la sona aún menos, si si es recibía algo.
es que recihia algo. Comente
Comentó Francisco
J.
J. Ros
Ros enen 1902,1902, la
la situacion
situación dede las
Ias peenadas
peonadas enen Cerro
Cerro Largo: "".a
Largo: “--.a
pesar -rie
pesar d,e ofrecerse
olrecerse por sueirios
suelilos mesottinos
mezquínos rie indio, :ie
de inciio, 3 aa 55 pesos'
de -5' peso§ men-
suales y
suaies gr hasta por ia
hasta por la, camicia solamente, lo
catnida solnmente, to que, no obstante,
que, no no con-
obstante, no
siguen”. itz*)
siguen". '¿-'E3'

24
9/L
I

\ 'I-._
IL I-- _-_-1- í _ '_-_ _-_í-h-___
-_*-..,..,...--E*.^-
¿Que
¿.Qué siglfifleede
significado tenis tenía este deseense en
este descenso términos de
en termines de salario
sederìe real,
reel, es
decir. de
deeì-r, poder sdqnìsìtìve?
de peder adquisitivo? Tedss Toclas leslas fuentes
fuentes estánestán eeerdes
acordes en en señalar
que el
que el preeíe
precio de de leslos srtìenïes
artículos de de prilners
prirnera necesidad
nece-"idad eslehsestaba en en eseense
ascenso
desde
desde per por Íe lo nlenes veinte efies
menos veinte atrás. Pero
años atrás. Pere los datos que
ies dates que peseenles
poseemos
informán side
ìnferrnsn sólo sebresobre los les vigentes
vigentes en en leIa ciudacl
eìndad de Montevideo. La
de Mentevìdee. La sì-si-
tuación en
tuseien en le la campaña
eenntreñe debìe debió ser ser distinta. El pan, por
El pen, ejemplo, eestshs
per ejelnple, costaba
en Íe
en la ciudad
eieded de de MeloMele 5,$ 0.10 eÍ
5 (1.10 kile y
el kilo en l{ontevideo
31' en sólo $
1"-f'ÍÍentevìdee sóle 0.08
É- 0903
en 1905.
en 1905. El El resn-ltsde
resultado ere era que que fuera
fuere de de la ciuclad de
ls eindsd de Me.lo
Mele “ne "no se
come pen”.
eerne pan". *E43 t:r) En cuanto sá la
En euente carne, lógico
la esrne, legiee es suponer que
es supener que debía
ocurrii le
eeurrir contrario 1;y eestsrs
lo eenìrsrìe costara rnenesmenos en en estnpeñs.
campaíra. El El peün
peón ers era slìlnen-
alimen-
tado per
tede por su patrón een
su pstren con eerne
carne de oveja, pero
de eveje, pere su familia, eesì
su fsmìlìs, casi sìernpre
siempre
fruto de
frute de unìenes viviendo “e
ilegítimas, vivìendn
uniones ilegítìmes, "a le Ia vers
vera de de les caminos" eo en
los eemìnes"
les ejidos de
Ios ejìdes cle ieslos pueblos,
puehies, debía debía eemprel'
comp,rar el el elìrnente.
alimento. Supenìende
Suponiendo que que
el precio
el preeìe de de ls Ia esrne
carne en en Íes los pnehïes
¡rueblos hubiera
hubiere e:rperimentado
esperìrnentsde igual
er.olución ea le
evelnrzien la queque eeneeernes
conocemos sufríe su{rió en en Montevideo,
Í$“Ie11tesidee, een con el sueldo de
el snelde
einee pesos, el peón
cinco peses, peen podía comprar tres
pedis eemprsr tres veees carne que en
rnenes esrne
\reces menos en 1330,
IBB0,
y des
jr dos veses
veces menos menus pen. pan. Es Es deeìr.
decir" queque -"i sì el el selsrìe nominal deseendìe
salario nelnìnsl descendió
la rnítsd,
s.a Íe mitad, el real le
el reel lo hìse
hizo entre 200 y
entre 2ÚÚ' 300%.er)
jr EÚÚÉÍE. ¡EW
Pero estes
Pere estas sntìleees
sutilezas sen son dignas
dignas de econolnistas jry ne
de eeenernìstes no de cle las
les gentes
que vivieron la
que vìvìeren reedìdsd histórica
conoreta realiclad
le eenerets hìsterìes del del novecientos.
nevecientes. La La fsrnìlìe
familia
peón yy les
del peen;
del los deseeupsdes
desocupatlos de de les ejidos eo les
los ejìdes los “pnelules
"pueblos de las retes",
de las ratas",
no eemïen
ne comían jamás jamás pen pan y lr muymuy rsrsrara 1.-'es
lrez esrne.
carne. Estsbs
Estaba fuerefuera de de sus
posibilidades eeenfnnìees
pesilwilìdsdes económicas si si vivían
vivían en pueblos; 1,'y ne
en pnehles; no tenian
tenían dende
dónde een- con-
seguirla --s
seguírls ---á ne flo ser
ser ea traves
trar,és del abigeo- sì
del sbì¿_¬;ee_ si n1srgìns1:¦sn
marginaban une una estsneìe.
estancia.
Podía suceder
Pedïs suceder uns una 1::-endíeìen
bendición inesperada.
inesperada. Cnsnde Cuanilo Iss las reses morían de
reses merísn
"tristeza'', les
“tristeza”, los hseendedes,
hacendados, Inege luego de quitailo el
de qnìtsde eI enere,
cuero, dejaban
dejaban que que el
pobrerío se
pebrerie se llevsrs;
llevara Is la carne.
esrne. Hervida,
Her¬vìds† el el germen
germen ne dañaba :-1a nadie.
no dsñsbs
f)escribió Iss
Deserìbìe las esreneìss
carencias slìmentìeiss
alimenticias del pobrerío erìentsl
clel pebrerie oriental el el perìedìee
periódico
Co]onia “E1
de flelenìe
de "El Deber",
Deber", en en 1900: "Hay eeeinrferies
1900: "Hr.-¿af oecindarios enseres, por ejempfe
en.teros, per eienTplo
el de
el de Mfgrrefese,
Miguelete, que que enen se grdtu m.ejrerrÍe
su gren mayoría esten condenados ea efeír
están eenrfeeerfes aiair sin sin
comer eerne,
eemer carne, perque porque ne no eneeensrerr
encuentrdn desde contprarla. Les
dónrle eernprerfe. grantles es-
Las grandes es-
tancios ne
Ieneies no eereeen
cornean pere pa.ra le ln 'sente
aenta el al rneremïee
menudeo pereee porque es una :fnefestie
es ene molestia
ltacerlo, jr
ffeeerle, y despues
tlespués se se fes
les ƒesiifffe
t'astidia een derecltos.,.;
con rïereefies. . .: efel peesrere
¡ttestero per por fe la
:nísme razón «qee
m.isma reserr que ses sus pesrenes,
p¿ttrones, rníensres
míentras que que ei el eeesreeeffer
abastecedor eíerre ciena Ies lns
peertes
pu,ertas de rle se su ee-se
casa e a fes
los peqeeñes
pequeñ,os eensem.ír1'eres,
consumidores, egeeíede ogobiado per por ef el pese
peso
de fas
de las d'isn`e¿es
distintas pefentes.patentes... De rnenere
. . De m,anera ref, tal, quegue en en el el, renefze
rancho sefiterie
solitario
trabajador jry Ínenesre
paisano treeeƒerfer
del peisene honesto ne no se se eerne
come eernecarne zfesefe
desde ft-eee
hace tiempe
tiempo
porque ne
¡nerqee no hey hay quien Etién se se le aenda ea e.'Ín_e1En
la 1.*enn'e ningún preeíe.precio. Cee Con reses
razón se se Hen-se
llenan
ies
l«s eríreefes
cárceles efiere ahora efe d,e rees
reos def del rfeli-te abigeo. _. .. ¿jr
delíto de elìígee. ¿y Fiebre
habrá reeee
razón jr y fseårri
habrá.
rfereefie
derecho pere para eplieeraplicar tedetod,o el el rigerfsme
rigorismo de de fe la Iejr
ley deldel eeigeere,
abigeato, eentre
contra
pobres pefsenes,
esos peeres
eses lorzados ed. reeer
paísanos, ƒerserfes robdr ¡Jere lleuar ea se
para Heuer su renefte
roncho un
pedazo de
pedese de eerne carne que que mirfgee
m,iti.gue en un (Hedía el el fzernåre
ham.bre de de sus hijos ine-
sus Íziƒes íno-
¿¿n¡¿32)' 'QB)
eee.=!es?" [251-'
El hambre
El hambre -en ---en el el sentìde fisiológico del
sentido fìsìelegìee término- ere
del te1:Tnìne_ era eerrìente.
corriente.
En 1902,
En 1902, le la sensìbìlìdsd
sensibilidail del del eerenel Bernassa yy Ieree
coronel Bernesse Jerez le le erraneñ
arrancó les las

25

-__.
o'Es necesq,rio oíaír como nosotros
riguientes expresiones: "Es eeesserie
siguientes eepresienes: eieir eerne eeseires en en eempefie
campaña
para pefper
pe-re palpar esse esta :feferese aerdad. .. .. Es
dolorosa -eerfferf. preciso sefir
Es preeise afuera, ea eemperie,
salir eƒuere, campaña,
J
i.
dende
donde se siente ea serie
se sieree totla fiere,
hora, ef el ,frie
lrío efe de fela reiserie,
miseria, rie:-'efe
¡londe ee no fray
hay freeeje
trabajo
'F en absoluto, dende
en eesefe-fe, cloncle fes cárceles se
las erireefes llenan (fe
se ffeeen iniiuítluos preeeserfes
de in-rfieirfees procesados per por
las inrfesfries no se
L

abigeo, fifenrfe
eeigee, donde fes inrlu,strias esfrin paralizadas, rneerfes,
están perefisedes, muertas, rfenfiedonde ne
fieeen
Itaceru frenseeeienes comerck¡les...
transacciones eereereiefes. . . A'unca
Ne-nee eerne conto ahora,
efiere, ni ni eii-n
aún en eru ef
el
'I
niernerefa.-fe
memorabl,e rfesessrerlesastre efef del 'F5 75 ƒeefu.e sen tan sensff.n'e
sensible fe la rnfserie
miseria en en fe ld eernperíe
cdmpdña
1
1 ni se
ei abrieron fenses
se ebrieren- tdntds aeceseeees ni ni een-con renfetan.t(t, ,freeeeneie
lrearcncia fes las puertas
peerres -:fe de la fe
_|-
erireef para dar
cárcel pere :fer pese
paso e a inffieirfees
indiuiduos procesadospreeeseefes per por eeiefee,
abigeo, que qee en en lafe ifere
dura
-H
fr'¬'-#1
ee imperiosa necesidad rie
ireperiese neeeseferf de ei-sir, roban ene
ui,uir, re.-Ben una miserable
niiserefrfe eeeƒeoueja pere seeier
para, saciar
lmmbre de
el fiernfrre
ef efe ses hijos.--
sus fziƒes. . . SeSe refae
roba per por eeeesirferf,
nece.sitlad, per por lmmbre,
fiernfrre, porquepereee
H.
exigencia.s imperiosas
las essigeneies
fes irnperieses de de fe la eirfe
uit'la ffeseqeififnren
desequilibran fe razón jry per.ferfJen
la resiin perturban
1 1 el enfenefirniense
ef entenrlimiento fr y porque
perqee fe la rniserie
miseria ener-ee enerua ef aspíritu 3'y eerefeee
el rspfrr1'e contluce a e fes
los
›;± rneis grandes jr
más grenrfes
Los
y rfefereses
dolorosos excesos.
ha-sendades también
Les hacendaclos también fe
esfeeses. .. ." “ff
lo adeirtieren,
(27)
advirtieron, ji]' ya )'a cs eilo ia
es elle la prueba
irrueba final,
dieiéndefe
ciiciéndolo en en el el Cengrese
Congreso Agrícola-G¿nadero
Jìgrieefa-Ganadere de de lH'.1':Í+. \Ianifestó e1]eie
1395. Íäfanìfesle el Je{e
o'Por
Político de Tireìnla
Pefitiee Treinta 1.'y Tres: “Per rfeeeiere
doquíerc¿ eee llite se cÍrurit'se fe
se efreri-rse la perfe
¡tarte nerte
norte
'.
y esfe
jr tle neesfre
este rfe nuesLro peis, salta ea fe
paí,s, snfre l,a eisfe. riel neis
uista rfef más flfespreeeeprefe
despreocu¡ta,lo fe la feeente
tocante
¿fesneffes
desnudez (fe de ¿en triste reefirferf.
tan Irisre realidati, Les Lns efieses
clrczas eee qua sirren
sírten rfe guarida ea ese
de eeerirfe esa
efese erranle jr
clase errenfe y perffiesere,
pordíosera, sen son ef el ƒief del esfeffe
liel :fef estado en en eeeoue se se eneeensren
enüt,entran
los seres
fes lurmanos eee
seres fernierres que en en effes
ellas se refugion. En
se re_frr.¿_›,'r`en. En ef uml¡ral rfe
el nnrfrref de eses clro;us,
esas efreees,
I.

'H
se
se ee ue ¿renerefriiernre
gener{iltnente ene uno. eo rnrismás erieffes
c¡'iollas rfesererieffes-
rlcsgreñalas. reffeerfes
rodeadas rfe de niñes
niños
r!e sn,.los,.. . _ Si del erern tle la t:lto:a se
1.
I'
1-. -I,-¬-¬ -I. -.--||- ,feel-ëfir:e.s,
famélícos, fserepeses.
liaropaso.s" rfe.=ererfes. Si rfef e.\'amenen rfe fe efrese se pese
pasa
a errreniner
e exatninar etres otros renefies
rtnc.!tos en en eee rit'ttt ,fernifies
qr!e riifen al3o rnenes
fe.:níii.ts efee ntenos ffesgreeie-
tlesgracia-
das... pereee
des... porque en en eses ror,,:l¡os erisfe
e.so,s re.nef:e.=: e.r.1.i1e sir,feiere
,slrTaiera ef el ernpere
anparo efef del frernfìre
lrcmbre
i_
jele efe
jeƒe de ƒernifie, totnl;ién se
lanilía, Ienrfiiee note en prirnere
se r.-efe ¡trintert risre,ristu, en en meefies
ntuchas de de effes,
ellos,
los eƒeefes
fes electos de de eneuna feeenfe
tocxnle jrl'exlremada
esfrenierfe ¡1-efirr:e.
¡tr'lire:a. Le I-a ƒereifie
icntí|.ía eensse
constd gene-gen.e-
I
ralmente efe
refreen-fe de efreefes, pctlre.s eeltiios:
abuelos, perfres alrei,:r!or de
f:i,ies: efrerferfrrr de eses
esos reeefies
rancltos se se se-efe
suele
intlício rinfee araio jry fe
lel ererfe
la
|

_-.__-_|.
eer,
'uer, eeree
com,o incfieie único de de fefier,
labor. ef el serre
surco rfef la sernenfere
sementera eneef anua!,
s('bre ene
sefsre u,na seperƒieie
ut,perficie qee raría enfre
que 'serie entre 1. f. jrt :E2 fierrrrirees
hcctrírcns rfe terrcno. Le
cle 1'-errene. La
httligencia :fe
irefi,e;en.eie de esesesas ƒernifies
lomilías se se frenspereere
transporeiltn per por entre
entre. feslas ¡efes
telas reirfes
raídas
L
tle se
de str eesfinrenfe,
uestimentl, jrJ, se sc enirfeneie
euidencia en en fe la eereneie
carencia efe tle fes
los efirnenres
olimentos neee- nece-
1 sarios e-a fe
series l.a eengree ntstentación ƒernifier.
cang,rua, sesfenseeien t'umiliar. .ff ,4 rner
mtty pere
poco eee qtLe sese fiefrfe
lml¡le eeecon
É
1 ef jele :fe
el ƒeƒe de reftal, ƒernifie,
lamilia, se se eiene
t,iene en en eeneeirnienfe
conociniienÍo ffe de qee
que efél eses enun egreeerfe,
agre¡:ailo,
|.`,i'r encorgarlo :fe
eneereerfe de eeirfer
cuir{ar fes olam.brados jry ef,eene
las efern.f›rerfes olgunt perfereltorterfl. def del rernpe
,'ampo rfef clel
'|.
'Ir
I..

.-r'
pro¡tí,etarío, jr
fffflffffifflfffl, y ffe
de eeeque esseéste ne no fe le perrnife
permil,e ni ní rnenes
menos fe le ƒeeifise
ltrcilita fes los rnerfies
medios
,_
I. efe
de fieeer producir fe
bacer prerfrr-rir tiena en
la tierra' en, fela rneffi-ffe
tnediCa se ƒieienfe ea ser
sut'iciente isƒeeer ef
satist'acer el fiernfire
hambre
.|¡¬- jr teper fe
T lapar la rfesnerfes.
desnudez... _ . Ese ltombre fry ese
E.se fiernfsre esa feniifie.
fantília, sen,son, en en fe la ¿¬';:ene+
g,ene-
reffrfecf
ralirl,arl :fe tl9 feslos eeses,
casos, ƒerseffes
lorzaclos rrifieferies
tríbutarios efe de esïpfefeeienes
et¡tlotactones jr y reires
miras
. " *E31
(2s)
ilícitas... .”
ifieires.
I
:
r
Entonces sneedian
Entenees sucedian eses
esos "euadres
"cuadro," de rni,.eria" que
de rniseria” que fes diarios eapï-
Ios dìaries capi-
1.
.-¡ tafines pintaban" entre pasmes
talinos pintalian. pasmos de asombio 1.,v-* láerimas
de asenihre lá,.,rimas decle dndesa
c'lird,¡sa antem-
auten-
É@ tieidad.
eisee
Iino de
ticidarl. Une de effes
cisca Vefriseee.-1,
Velásguez, rnesfre
ocnrrjó en
ellos eenrrie
modre de seis
en Hertha
hijos meneres,
sels f.=.i,ies
en IUÚÉ:
Rocha en 1902: ".
m.enores, efenfri
"...1o muier Free-
..fe rn-e,ier
aten.tó eenfre
contrd, se
Fron-
su ereisreeeie
existencía
eeeiënrfese
bebiénd,ose eet¿n eeerfe litro ¿fe
cuerto fifre cle fseresene,
lterosene, rnesefede
mezclado een ogua...
con egee. . . fnferre-
Interro-
2.
1--'.. 26
25

--.Ã -. - -'s'
,get-:fe
gada sefaresobre fe la, eeese
caus'a rie
de se su esererne
extretna rferernrineefcin,
d,eterminación, dije d,ijo qee
que fela rernefre
tomaba
eeergen-secfe
atergonzad,a cfe no peafer
d,e ne poder serisƒeeer
satislacer ¿ies dos rneses
meses de de efgeifer
alquiLer qee que etfeerfefie.
aileudaba.
i)is¡tuso ef
Lfispe-se el tnétlico
rneirfiee eeeclue sese fele preperese
preparase en un peefi-ere,
puclrcro, een!-esrenife
contestando fe la fifƒe
híja
niayor qee
rnejrer que ne no frefrie
había eencon eee lt'acerlo".t':'rt
qué fieeerfe”. “U1
Fue en
Fue en este detalle revelader,
decenio, detalle
este deeenie, revelador, que que la Ia earidad
caridad se se ergaiiise
organizó
en las
en las eiudades
ciudades del del interies. Nlendicidad 3'y eaganeia
interio'r. frlendieidad vagancia eran eran denuneiadas
denunciadas
con diferente
een diferente eptiea,óptica, haisiendese
habiéndose ya ya ineerperade
incorporado aa ies los hafsites
hábitos urbanos.
urlianes.
ool-a
Decía een
Denia rigor burgués "La
con riger Voz de
Ves Florida" en
de Fierida" en 1399:
1899: “Es "lis inrnense
inntensa fe la
eenficferf
cantitlad, (fe de nieneres
menores qee pululnn per
que pefefen por fes las eeffes
calles efede fela feeefirfeif,_
localíúatí,, sinsin rnris
mas
objeto eee
ef1,ie-te que fe la eegeneie
uagancia 1'y nferfieerfes
dedicaclos ea fes juegos en
los ,ieeges en fe la -ein
aía prifrffee.
pública.
fisfefesrenres
lilolestam.os ef al sefier
señor .feƒe f'olítico pirffenrfefe
lele Fefiriee pitliénúole se se siree recordar ea fes
siraa reeerrfer los
serieres
señores eerniseries
comisarios fe la -sfispesieien
disposición, eee recotnienda ea fes
clue reeereienrfe l,os egen-fes policiales
agentes pefieiefes
no perrnifen
ne permitan en las r-'ies
en. fes uías pri-frfiees aglomeraciones rfe
¡túblicas egfernereeienes de rneeeres,
m.enores, sin sin eresrnás
objeto eee
efiƒete que fe la eegeneie".
aagancia". De D,e lala 1uis1na
misma epinienopinión eran eran “El"El Heraldo" de
Heralde"
Treinta jry Tres
Treinta Tres jry “El o'El Plata”
Plata" de de Canelenes.
Canelones. '¿3“f (3o)

En ies
En los departainentes
departamentos de la f-rentera
de 1a frontera een con el Brasil, ia
el Brasil, la mendieidad
mendiciclad era
parte de
parte tle laia eestumiire
costumlrre en en laslas capitales.
ca1..itales. ÍfneUno de de leslos departainentes
dcpaltainentos mas rrás
afeetades,
afectados, _jf reeuerdeseie,
recuér'deselo, pues pues fue la la euna
cu¡,a de las letoluciones de
las rei-eiueienes de 1¦j'.¦iJT
1897
1904-, -y
jry liJ*Ú-'-1--, era Cerre
era Ceno Large.
Largo. Se escribió en
Se eserilsi-:ir en un un eciitorial
editeriai de "Ill Éigieff
ile “Ei Siglo"
en 1905
en lifüãr: “En"En riffefe
tllelo eszisfe tolauía fe
erisle feifeeie la rrerfieienef
tratlicional eesrenlfrre
costuntbre rie de ¿ferilar jry
pedir firnesne
pedir limosna I-effestodos feslos sebe-efes.
sábatlos. Pero Pere ne no redes pitlen. :'ff_eenes,
todos pirfen. ALgunos, en en ne no
e'espreeief›fe
des¡treciable eenfirferf,
cantitlatl, free
han fieefie
hecJrc preƒesien
prolesión def- contrabantlo, jry erres
del eenfreflenrfe, oiros sen son
egregerfes
ctgregaclos ƒerseseslorzosos en en feslas esseneies
estancias en en rfenrfe
tlonile peee¡nco eo ningri-n
ningrín serefeie
sert:icio
prestan al
presren ef esfeneiere
est,anciero eee que fes recibe para
los reeif›e pere rferfes
d,arles rfe rle eerner, eeirenrfe esi
cotner, euitantlo así
caigan en
que eeigen
eee en senreefeees
tentaciones qee qu,e fele sefrfrien
saldrían tnás caras". “ill
rn-:is seres”. (:rl) Histinguidas
f)istinguidas
seiieras
señoras presidían residian eenlisienes
comisiones de de earidad.
caridad. En En 1Ufl2,
1902, un reparto de
uqr reparte de aii- ali-
mentos fjue
Iuentes fue heelie
heciro entre "mii trece
entre “niii treee nsenesiereses",
meneste.-osos", es decir, la
es deeir, la quinta
palte de
paeie de la la pehlaeien
población de Me1e.ti-*W
de Nlelo. (3e)

A partir de de IÚUÍJ, easi cualquier


1900. casi eealenier pretexto
pretfn-:te era era aprereehade
aprovcchado per por les los
.fefes Políticos para
Jefes Pelitiees peclir EU
para pedir 20 eó 5[] reses aa ies
51] reses los pfrsndes hacendados y
srar¡des fiaeendades jr
repartirlas entre
repartirlas entre el el pebrerie
poblerío de de sus res¡rectir.as jurisclicciones:
sus respectivas jurisdieeienes: inaugu-
raciones
raeienes de de puentes.
puentes. fiestas patrias, visitas
fit:stas patlias, visiItrs presideneiales. reinales de
presidenciaies" rernates de
beneiieeneia
beneficencia iuege luego de las espesieienes-ferias.
c{e fas exposiciones^feli¿s, ete. Cea el
etc. Con el esease
cscaso dinere
dilero
destinade
destinado per por ei el "perro dogo" de
"perre dep-je" nuestrss finanzas.
de nuestras finanzas. el el P-;esi~:ien¦e
P.esidr,,ie .iuan jiliu-r
L, Cuestas,
L. Cuesta-., para para fa la eelefnraeien
cekrbración del del 25 25 de cle a;__feste,
agc,.lo, se se eeniprafra “-.-zarne,
colur:r'¡rir¡ "úarne,
pan, etc.". j:)' se
arroz. ete.".
pan, arres, re¡tartía "a
se repartia “a los fes pt-i'11'es".
pl,}ies". Wi' r:l:)l Es sepurn que
Es se:!L,.io ,,rue el
Presidente
PresiCente .fese José Batlle y 1; Úrdiiñes
Ordóñez debió debió refiesieiiai'
reilexionar euande.cuaurl,r. eencc¡n rloiivo
lnetive
de
de su viaje al
su viaje al fiteraf
litoral en IUUB,lqOg. fa filliriea i..ief_1`±;¿'s
Ia fál¡rica Liel.:g'¡ er,:-fanise
.,rprnizó un Isanquete
uir l;¿ruquete
en
en su lronor 31y se
su hener "i
se saeriiiearen
sacri{icaron "'. ...algunas
“. .efgirnes resesre.sis perpar 'efel sisefme
sistema eee que enr- ern-
plea [fe
pfee lla ernprese]
empresaf pere para eee que ef el Sr.
S,r" Befffe
Ba,tlle j'y rfernris
demái eeernperienfes
acontpañttntes-¡tuedan peerfen
epreeier
apreciar fe celeridad jry rneesrrie
la eeferisferf ¡naestría een con eee que ef el enirnef
anintal eeerfe
queda en peees eii-
en ¡tocos mi-
nutos eenrírerrirfeöen
n.eí;'-ã conuertido en ,pe un rnen-frin
montón de de eerne
carne ji y fieeses.
huesos, Le La eerne
carne [feel
lluel re-
ge
galada -e ea los es pe res .ffiif
pobres".(34t

` 27

_-._ ._ -_ i“==“" àíìl


guíe -

22 -- Estimaeiún del pebrerie


pobrerío
- Estimaciónjrycuantitativa
cuantitativa del
:unas
zonas de
de enneentraeisn
concentración

El nevene
El noveno Cengrese
Congreso Rural Rural de de 1910, iuego de
1910, luege de lala eneuesta
encuesta ergani-
organi-
zada per
sada por la
la .ftseeiaeión
Asociación Rural Rural entre jefes jeies peiitiees,
polítrcos, maestres,
maestros, haeendades
hacendados
jry persenas
personas de de prestigie
prestigio en en eampaña,
campaña, estimó estimó Í”. "...entre
. .entre 5 5 1'y tf6 persenes
personas
por jumiiia, de
per ƒernifie, tle nienere
manera qee tlue rnefffpffeende
ntultiplicando finïfltf,
6.o'U), nrfrnere_n1inirne
número mínimo ¿fe de
ƒernfffes, por ü.s'tJ,
iamiLias, per 5,50, senernes
tenem,os eesf 35.000 eerne
casi 35.000 como nifrnere
número rninirne
mínimo de d,e per-
senes
sonas peóres
pobres en en ef país". El
eL peis”. El erìterie
criterio de los encuestaclores
de les eneuestaderes fue fue esigente
exigente
para elergar o'pobre", teniencio
para otorgar la la ealidad
calidad de de “peine”, teniende sóle só1o en cuenta aa les
en euenta ios dese-
deso-
eupades
cupados de de les ejidos jry algunes
los ejides "pueblos de
algunos “puebles de las ratas". Éóle
las ratas". Sólo unun eense,
censo,
como le
eerne lo aelaró
aclaró el el miemb¡o informante, Dr.
miembre infermante, Dr. Daniel
Daniel Gareia fleevede,
García Acevedo,
proporcionai'ía eifras
prepereieuaria cifras een vaior eientifiee.
con valer cientíIico.
Es prebable
Es probal:le que que enen li-JUÚ
1900 el el número
númere hubiera
hubiera side siclo muelle
mucho majrer.
mayor.
En parte perque
En parte porque la Ia guerra
gueira eivilcivil de de lffilils eliminó aa muelies
1904 eliminó muchos de de eses
esos
pobres; en
pebres; en parte porque la
L'arte perque Ia emigración
ernigi'ación baeia lfontevideo j'y el
hacia llrtentevidee ei eeterier
exterior
de la
de la naeión,
nación, también
tarnbién le disminuyó. Si
1o disminujfó. Si laja quinta
quinta parteparte de de les
los habi-
tantes de
tantes de Mele
.&{eio pedian
peciían limesnu
.limosna en en li-JU2,
1902, unauna hipótesis
iiipólcsis veresimil
vei'osímil seria
sería
la de
de sestener
sostenel que qrie similar
simiiar pi-epereióu
¡rroporción se se guardaba
guardaba en en les
ios departamentes
departamentos
que el
que el Cengrese
Congreso Rural liural dede 1L¦'l'ÍÍI'
19-t0 eensideró
c,--,nsirieió mas
más afeetades
afectirdos per por el
ei paupe-
rismo: ñrtigas,
risme: Artigas, Éìalte, ',f,acuaiemhó, Cerre
Saiio, 'l¬aeuaren1lJó, Celrci Large
L¿rrgo j'1' Rivera.
Rir-era.
Pero asi
Pere así eente
como la la gran p:orieriad tradicienal,
g'ran prepiedad tradicional. aunqueaunque prederuinalaa
predominaba
en el
en norte jry este
el nerte frontelizcs. extendía
esie f1'enIerises, c:rtarclía sus sus fuersas
fuerzas liaeia
hacia teda
toda lala Repú-
blica, el
bliea, pobrelio rurai
e1 pebrerie tanbióir existia
rural también eristÍa en en les
ic,s demas
dcnrás departarnentes.
departamentos.
II
EI Cengrese
El Congreso de de liflfl
1910 estimó
estirnó que que sóle
sólo nero hal-,i¿
habia pebres
poblcs en en Éelenia,
Colonia, Se- So-
Caneloncs j'y San
riano, Canelenes
riane, San _lesó.
José. '.'Éabeu1es,
Sairenl,l:. eaipere,
elU)er'o. rpie
que aunque
aunque en en esas
esas senas
zonas
el paupe,;isilo
el pauperisme ne lo tuviese la la entidad
entiiiail que io:ló en
que legró Tacualeinbó eo Cerre
eir Tacuarembó Cerro
f
Largo, en
Large, lifíltl fue denunciada
en 1900 denunciada la la miseria
rni¡eria existente
eristente en en el
el ej ide de
ejido de Celenia
Coionia
jry les
los puebles
puebios del
del departarnente.
clepartamclrto.
Iise pebrerie
Ése pobrerío habitaba los ejides
habital¡a les ejiilos jr,v suburlsies de ies
sriburLios de los puebles
pueblos jry
eapitales
capitaies departamentales
departamentales del interior; las
del interier; Ias eelenias
colonias que
clue el
e1 Estade
Iistádo hsbia
había
Saito jry Éurtigas;
i fundado para
fundade
diseminades
para elles
diseminaclt¡s al
elios en
al eestade
en Salte
costado de
Artigas; jry les
les eamines
de los caminos naeienales
los “puebles
"pueLlos de
nacionales jr1' en
en las
de las
las ratas”
las eseasas
ratas"
escasas tierras
¡I fiscales de
fisesles las que
de las iodavia no
que tedavia ne habia sido espulsade.
había side expul"ádo.
Los ejides
Les ejidos fueren
fueron ereades por las
c,reados per previseras Lejres
las previsoras Ler.es de Indias baje
de Indias bajo
la deminaeión
la española, jry aa medida que
dominación españela, que se fundaren pueblos
se fundaror.r puebles en la ópeea
en la época
independiente, el principio se
el prineipie se rnantuve.
rnantu\.o. Les
Los ejides
ejidos eran
eran senas
zonas reservadas
L
para el
para el ereeimiente
crecimiento del dc1 pueble, terrenos de
pue'I:io. terrenes labranza jry terrenes
de labransa terlenos para
pastes
pastos eernunes.
comunes. En En general,
general, se se les donaba aa les
les denaba los pebladeres
pobladores een con la
obligación de
ebligaeión de haeer
hacer semi:-radies
sembradíos en en las
ias ehaeras
chacras enen les
los euatre
cuatro primeres
primeros
aiies, luego de
años, luege lo eual
de le cual se
se etergaba
otorgaba el título de
el titule prepiedad. Peio,
de propiedad. ya baje
Pere, jra bajo
-¬|I' ï_I¡'Ir|'-I¬ I -l1 la dietadura
la dictadura de de lfenaneie
Venancio Flores,
Fleres, enen 1367,
1867, se implantó la
se implantó venta en
la venta
sustitución
sustitución de de la
Ia denaeión.
donación.

i
28
I
I

I -i -I.-I1í_ í __- _ . .__-1-¡_-.


Las dislaeeias
Las distancias entre legislación jry 'realidad
entre legislaeien realidad eraneran abis:|:ea1es_
abismales. El El .-iirea
área
esigicla
exigid,a per
por el
el Ceclige
Código Rural
Iturat de de IBT5
1875 para
para “abre¬raderes,
"abrevaderos, pasles
pastos jry mentes
montes
eenlunales" había desapareeicie;
ccmunales" habia desaparecido; algunas
algunas .lu-ntae Económico-Administra-
Juntas Ecenee1iee-B_dn1inistra-
tivas donaban las tierras jry etras
tivas deeaban otras eernbinahaii donación jry venta.
combinaban deeaeien 'I'ambién
venla. Tarnhien
sueedia
sucedía que
que ies
los jefes politicos y
jefes pelitiees jr el propio Gebierne
el prepie Gobierno central
central vendieran
eo deeasen
donasen por su euenta_
per su (3r, En
cuenta. ii-“H cuanto aa la
.Un euante la obligación
ek-Ligaeien dede sembrar
¬-«ferma de de abasleeer
abastecer de trige y
de trigo jr legumbres
legumbres al al pueb1e--
pueblo- fue {ue deseicla
desoída
-formaveces
euantas
cuantas ïeees euestres paisaees pudieren.
nuestros paisanos Lirnitados por
pudieron. Lirnitades per el pre-
pequefie pre-›
el pequeño
die, Ia
dio, Ialta dr¡
la falta crédito y
de eredite útiles de
Y útiles de labranza modornos, la
labranza medernes, miseria se
la miseria
aperiere
apoderó de elles, jry muehes
cie ellos, muchos eenelujferen
concluyeron per por vender aa etresotros mas
más fuertes:
estancieros eereaees,
estancieres eemereiantes de
cercanos, comerciantes de LaIa villa.
villa. Les
Los ejides
ejidos ten-::1ierer1
tendieron a
traesfermarse,
translormarse, ante la la eempi-a
comp,ia que que dede varias ehaeras
chacras haeian
hacian estes
estos neve-
nov€-
propietarios, en
les prepietaries,
ies en unun reducido conjunto
reflueicle eenj unte de "estanzuelas". En
de *`estaneeelas"_ 1906 in-
En 190€:
Jormó Medeste
Íe1'rue Modesto flìuaeau Mortet el
Cluzeau Merkel; el destine seguido el
destino que había seguide el de iala eiu-
ciu-
dad de
clad de'I-acuarembó:
Taeuaremhe: “Ei "El ejide
ejido dede .Sen l'ructuoso es
San Freeieese muy ersrense
es rnnjf- extenso jr y se
eernpene
compone de tle ttumerosos
ne-rnereses cerros, cerrilLos jr
eerres, eerriiies y ualles sutnanlente ƒeriiies.
eeiies sernernenre lértiles,.. _.
l'uera de
Feere d,e 3 chacras jfy .ene
3 eó d4 eneeres que erre
untt, que quinta en
otra. qeinie en las inmed,iaciones
fes inrnedieeienes
de ie
de ailla...
la eiiie. _ _ neno he Disto en
ne eisre en sede
todo ei territorio qee
eL ierri.-ìerie que ne recorrido,,,
he reeerri.-de. _ _ nn utt.
seie
solo eesiigie
uestigio de de egrieeisrire racional... _. Les
agricultura reeienei. Lus cltacras,
efieeres, en en sn mdyor peris,
su rnejrer pdrte,
ostentav como
esrensen poblaciones, en-eres
eerne pefdeeienes, chozas de pique o
peie ea pique
de palo e decle terrón,
rerrrin, een con
reenes
techos de pejepaja mansa,
rnense, jr y eirededer
alrededor de de eigenes
algunas de de eses rústicas eieiendes,
esas riisiiees uiuiendas,
se nere
se ia preseneie
nota ie presencia de de rines
unos peqneries
perlueños grepesgrupos de de raquíticos
reeeiiiees durazneros,
deresneres,
sin eeriges
que, sin
qee, abrigos ni ni enidedes
cuitlaclos de de ningún género, eieen
ningún genere, uiuen eenstenreeienre
constantem,ente
errpeesíes
éxpuestos e a ies
los emeeres
embates dei clel rnei tiempo. Les
nt.al fiernpe_ dueños eo errendereries
Los deefies arrentlatarios de
estes propiedatles sen
estas prepiededes son generefnrenre
generalntente ¡eebrespobres jr tan peee
). ren poco pr.-:iefiees
prácticos jr y ensen-
enten'
dides
didos en r¡tateria egrieefe,
en rnererie agrícola, que que seie
sólo eeenren
cuentan pere paro sesrenter
sustentar sus sus ƒeniiiies
lontílias
een ei
con producido de
eL predeeide la renfe
rie ie tol,aco j'r ef
dei tebeee
uenta tleL ei maí:,
rneir, poroLos
perefes jr y ene
uno que
erre aegetal...
otro eegerei_ h'inguno de
_ _ iïingene de effes tiene una
ellos tiene ene lruerta
inserte bienbíen erregiede
arreglado' parct pere
el eu-iriee
ei cultiao de de iierieiises,
hortalizas, ni ní rerrrpeee
tarnpoco se ocupan rnej'errnen.!`e
se eeepen nta)'orntente de d,e lela erie
cría
jry eepieieeien
explotación. de de ¿es
las eses
aues de tle corral,
eerrei, dei clel eerde.
certlo. ._. . EiEL riniee trabajo que
único ireeeje
electúan a
eƒeerderi e rn(t.no,
rnene, jr y eso
ese de una rnenere
d,e ene manera .fnejr muy deficiente,
deƒieienre, es es el
ei eeeque sc se
relaciona con
reieeiene een ie ln ƒerrneeien
lormación de ies las eirndeiges
alm.ácigas cle tabaco...
de tebeee_ . _ He notado...
He neiede. __
que rn-nenes
qee muchos eeneesieneries pudientes ir-en
concesionartos pedientes pod'ido een
han, pedi-de con ei el eerrer
correr dei tiem-
cle| tiern-
pe, deierrniner
lto, d,eterm,inar e a ses
sus feeeines linderos a
aecittos iinderes e desprenderse de tle .sus respectiaas
ses respeeriees'
eeneesienes,
concesiones, jr y edqniriendeiris
adquiriénd'olas ei.-ies,elLos, hen han iegrede
Logrado reenirreunir en en en un seie solc
lote aarias eireeres
iefle eeries chacras jr y ƒerrner
lormar así estanzuelas en
esi esiensneies en ieslas eee
que ei el enitiee
cultiao de
la tierra se
ie Iierre desconoce por
se deseeneee per eernpiere. Numerosas sen
completo. Nu.eiereses son jre
yd, ieslas prepiededes
propiedad,es
de
de este genere eee
este género que ersisien
exist,en enen eiel ejide,
ejid,o, jr y sisi ne
no se se totnan
¿einen med,iilas
rnedides ren- ten'
dientes a
dienies detener su
e detener muhiplicación, ne
se rneiripiieeeirin, no es esiegerede suponer,
es exagerado supener, dada dede ie kt
pobreza en
extretne peerese
e.1:irerne actualmente se
que eeieeinienre
en ene enrcuenffan la
se eneeeniren mayor perre
fe .fnejfer parte de ile ieslos
chacareros, que
eneeereres, eee muy pronto ie
rnejf prenie la eiiie
uilla de San Frnernese,
d,e Sen Fructuoso, prieede priuad,a de de se su
zona agrícola,
rene egrieeie, se se eerd
oerá esireenede
estrechada per por ies los eerees
cercos de d,e Leslas mencionadas
rneneienedes
esrenreeies jry en Le
estanzuelas la dere recurrir ei
neeesided de reeerrir
dura necesidad al deperiernenre
d,epartamento de la eepi¬
d,e ie capi'
(36)
tal eo ei
Iei al de
de Ceneienes
Canelones pere. para seriirse
surtirse de hortalizas, ie_gurrieres_
de Írerteiiaes, legumbres. ete.. etc...."
. _” iii'-“J
En 1902
En 1902 era era tan dr,amática la
tan cirarniitiea situación de
Ia situaeien de lesIos habitantes
habitantes en en les los

oc)
39

_ -.
suhurbies
sul¡urbios de Frajr
Fray Bentes,
Bentos, que ". _..unct
que "_ .une persenu
persona ceritetiee_ _ _ hu
caritatiua... resueite
ha resuelto
cernisiener don Antonio
comisionar ea den _-íntenie Ries
Ríos pere por su cuente
p&ra que per proced,a al
cuenta precede ei cuiiiee
cultiuo
gratuito de tedes
gretuite todas equ-ciies tierras situ-edes
aquellas tierres silu,adas en en ieIa plonta
piente urilene
urbana de de eqrteiie
aquell,a
ciudad, cujtes
ciuded, pro¡tietarios cerc:cen
cuyos prepieteries care:can de de ies los rnedies
medios rntis más indispenseiries
inilispensables
para eiie"_
pere el!o". W"{zt)
Cee rasges similarcs
Con rasgos describió Francisce
siniilercs describió Francisco I. Ros les
J. Res los ejides
ejidos de de Mcle
Melo
jry Treinta Tres. (3§)
Treinta jr)' '1`res_'3“i
Y cuande
cuando el el pebrerie
pobrerío ¡ne no iegrai:-a
lograba ubicarse cn en los ejidos, ies
les ejides, ios rnarigi-
margi-
naba jry ocupaba
ecupaha les los suburbles
suburbios de les los pue|ries_
pueblos. lìautei lluiroz, jefe político
Daniel itiuñea, pelltice
del departamento de
del dcpartamcnle de Fierida,
Florida, les los caracterise
caracterizí en en I'd95i
1895: “_ "..,se_ .se netunotd un utt.
aunl,en[o de
eusnente de peiriecitin
pctblación tiesecupede
tlesocupada en en ies los centres urbanos...
centt'os uri1enes_ __ Después
Después
que uinieron ies
que einieren alambra¿os...
los eierniireties. _ _ todos
tedes ies los propietarios
prepietnries se se han iten tiesitecite
tleshecho
de equeiie
de aquella pesetie carga de
pesatla curge aecinos ea quienes
de eecines qui,enes teniun tenían que que tnentencr,
rna,ntener,
¡iándoles sueldos. . . ; jr
dtindeies sueides_._; y este gente lw
esta, gent.e oatrrido ea ies
iie ecurride los centres
centros urirenes,urbanos,
donde ne
dende no encuentre trabajo, pereue
encuentra trtåisuie, porque ies las necesiu'eu'es
necesi.dades sen ntuy e.sepses_
son ruuj' escasas. De
rnenere
trlanera que que en en ies
los su ur ies de
suburbíos d,e nuestres
nuestros centres centros de cantpaña hay
de cernperiu tejr une
una
población
pebiecitin que que ne no tiene en en qué trabajar . _. _. jry que
qué trei›u__ier_ (lue ricet'ixe deldei rneredee
merodeo j' y dei
del
robo. Lu
rei›e_ La rnejrer
mayor ¡tarteperte de de ies robos que
los reires que se se cerneten
cometen en en cernpeiie,
cant,paña, sen son
en ies
en proxirnidades de
las prertinii-dudes de ies los pueinies,
¡neblos, pereue porque ese camo es
gente, re:-'ne
esa SenÍe. natural,
es rtuturei,
urgitla por
urgide per iela rtecestitind,
necesítlal, ucuilu
acuba per por ituccr
hucer ie lo queEte iuurchoce cttuitptier
cualquier enirnei animal
L hatnbriento...
i2erni›riente_ _. Esto Este ie lo peipe
pal¡to j'e)'o tettee
to(ios ies díts. Eee
los dies. Eso per por une una perte;pdrte; per por
etru
otra ieslos pe-queries propielarios tie
pequeño,t prepieturies ;it,¡ j-t'(iti
de .F-J cuolras que
r_;.f_1 ¿~,_n_±1fi¡-es que irr.-iiie,
h«bía, een uan desupe-
desopd.-
recienlo, reƒttpierttiese
reciende, reiugiániose en en ieslas r.-utdntiss, r!ct orarlc,s por ies
t'iuri¡tlcs, riereretiesfper los jijecerešìderers,
¡trocu,ratlores,
que es
erre es une
una pegeploga en en cernpuiitr.
can'tpaña. En En cunr.-te
cuanlo ene cae eel precttrerer
procuratlor se sobre re la e
ƒerniiiu,
familia, se se pttetie (isegurar que
¡tuetle usegurer clue je rr dcsepnret:-ie
tlestparecíó ie lu citucre.
cltacre. Este, Esto, tedetodo
ïì ei
el munde
mundo ie
De niunere
De
lo sube,
nrunera que
sabe, esiasí frente
que tetfris
conto que
todos eeueiies
(lue ne
oquellos peifres
har precu
no itej' ruder que
Ttrocura,.lor
:,tol-tres tpte tttían .EH
qtte tenien
rlue ueno tenge
tenga citecre_..
.it'l ea 100
chacra.,,
IUU cun-fires,
cu,atlrds,
propietarios, per
negros prepieteries,
negres por ejern :ie_ Era
ejernplo- ue iteiriu_
ltebía. ninguneninutno tic da eses
esos tiene tícne nudenada
absolutatnente, tedes
eitseiuternente, todos se se hun reiu.zíalo en
itttnireƒiigtierie en ies ¡tueblos ea uiuir
los ptteiries t¡iair de ie
d,e la
limosn,a jry de
iirnesne de ie lo que pueden procurarse
que pueden precurnrse reeentie. robantlo...'r rnt))
_ _" 'W'
El espectiicule
espectáculo ne no pude
¡rudo ser mejor presentade_
sel mejer presentado. Éeie Sólo Florencio
Flercncìe Sánchez
It, sehrepase
le sobrepasó en intensidad deep
en intenâidati con su su iiiìjjrraiicu
"Barranca ñhhajfi". Abajo". Estaljeieres,
Estancieros, co- ee-
merciantes jf) precura
mercìantes proculadores eres de e loses puepueblos, es, cerca
cercab¿ur un aa ias las villas
'til as cen con sus
"estansuclas",
"estanzuelas", haliiendehabiendo previamente
preiriarnente ahserbide absorbido a a l,rs
les pequefies
pequeíros prepie» propie-
tarios, que
taries, ue se sumaron asi
se sutnaren así a a lala falanfre
falange de de ies
los pobres.ebres_
Las eelenias
Leg estatales de
colonias estatales de Seite y Artigas, :iii
Salto jrmñ-!'tigas, no se se diferenciaban
diferenciaban Ina- ma-
yormente de
jrerrnente de iosles “puehies
"pueblos de cle las
las ratas"
ratas” ubicades ubicados ai al cestade
costado de de losles ea-
ca-
minos, la
rnines, la iria férrea, eo en
vía férrea, en laslas márgenes
rnárgenes de alguna gran
de alguna gran hacienda tradi-« tradi-
cional. Tanldeiaii
eienai_ Tan débil era la la diferencia
diferencia qule que el nombre ies
ei nerrìhre aplicado primere
les fue aplicafdå primero
ellas, jry luego,
aa ellas, uege, per extensión, aa los
por entensien, es ranc rancheríos eriee restantes. (a0) *I
En 1393,
En 1898, el el Directer
Director del del Departalnente
Departarncnto de Ganadcría j'y Agricultura,
de Ganaderia Agricultura,
I- Jeaquin
Joaquín Suárez, encomendó aa _-'ìdelfe
Suárez" encemende Adolfo Íiegh Vegh inspeccienase
inspeccionase las las ceienias
colonias
Salto jry Artigas.
de Salte
de Artigas. EI El inferme,
informe, pieza pieza maestra maestra en en estaesta descripción
descripción del
pauperisrne
pauperismo ›ruraI_. ,rural, fuefue deseìader_
desolador.
La celenia
La colonia Lavalleja
Lavalleja estaba
estaba alejada de la
alejada de la ciudad de Saiie,
ciudad de Sah;,
t
r
§U
g0

I
_ ---- ----- _ ...__ 1 -__
_--_.-_ 1__1¿ffl"p --
ocupando una
ecupan-de una superficie
supei'ficie de de 5.233
5.288 ltectti-1'eas_
hectáieas. Llegade Llegaclo aq la lu capital
oo.
depártamental,
departamental, el
el iomisionado
cemisienade se
se enteró.
entere... . , “__-cen.-,ro\- 1t¿¡il,a¡l¿rs pene
eerdedere pena
-
jr'y uergüenza
'trergiiense eerne como erientei,
oriental, que que ie la Ceienie Laualleja es
Colonírt Luneiieje es cenecirie
conocida
cen
con ei el neniirre
nom,bre rie "Pueblo tie
tle "Pueirie de ies ro,tas"' jry ette
les retesii' quc ieslcs cernpes circu,nt¡ecinos
c{ttil?os circuntrecines
ralen S$ 22 nienes
ceien menos per por iui-_, contparatlos ea ies
há., cenipereries los que
que se ltallan; ƒuere
se ireiieni fuera_tl.e de ese
ese
límite, jry que
iiniite, hay-fracciones
que itejr ƒreccienes cerne como ie la dei señor den
clel, seiier don Victerien-e
Victoriano _-idrtrtines Martíne.z
jr
7' etres,
otras, erreqie esttin
están teteirnente
totalmente despeiriedes
despobladas sin hallar un
sin ireiier un seie arrendalario
solo urrendeturie
pere
¡rara ellas.
eiies. _
. ."
_ "
La ras-fin
La razón era era sencilla.
sencilla. Les Los celenes
colonos tenian tenian fama fama de ladrones' A1
c'le ladrenes_ AI
arribar aa.[a co]onia la
ia celenia la impresien
irnpresió¡ fue Cram,'itic¿t: “Ett
{,'1e dramtitica: "-{¿¿ uspecte g'eneral es
osPecto ,eenerei es
triste
triste jry tieseieden Excep,.:ión itecire
desolador. Efrcepciriu he,.hu rie unl treint-ene
dc une treínlena de tle_toiti,nos
rreienes _y iatnilits
jr ¡leniiiies
jol,,oríosas. _. _. eii-i
iuiïrerieses-_ !ullt¡ es
allí tede ,lc:rui,!¿. _.
fil,anllnttn jr1 tiescu.ide_
es eifenriene . . Fer Por dende¡iot¡'ie ie lrt triste
t isla
se entiende,
se extien{le, seie sólo se t;en tristes
se -nen rancit os jr
tristes rencites y cetnpes amariilos. Ni
ca.mpos en:=eriiies_ l\i une
una
hectárea de
iiectriree tierra -uertie,
de tierre uerde, ni ni u-ne
wto. rieie tierre
ticrrC negra. tr[anclnnes rie
negra. ti-'iu.ncitrrnes ganrt]os
t!e geneties
yy siiuetes
silueras de rle ecejes
oue.jas es es ielo que
t1tLe ie-la triste pe-rcíbe sebre
¿-is¡a perciire sobre eeueiies des iegu-es
-aELel',.as-d¿¡s "le¿u'as
il, cetnpe que
de c¡ue ,fueren
fu'eron doratlos
denerius paro
pere ser
ser t{eLlicatlas
rietiicedus ea inla ngricuitrrre”_
agri'culturd'-.
"o*¡to
Lu pebresa
La pobterá de de sus habitariies. sin
sus habitantes, sitt ninguna
uinguna clase ciase de de afruda técnica ni
avuda- tecnica ni
crediticii" impesiliilite
crediticia, imposihilitó tod,o tede trah:.jo a*iícttla serie.
tralwsje agricela seIio. El llstado sele
I',1 Estade sólo les les
había dede
habia dado la tierre., jry les
Iá tierra, clésocup,rrlos que
colonos, desecupar_les
1os celenes, que antes antes-trabajaban
trahajaiian
en
en las desconocía¡ per
las estancias, rlescenecian por entere
ettteto la la pztictica
p: t'rltica ap a3rír:ola.
ricela_ Se cultir':rba
Se cultiralaa
Io que
le que menes
menos trabaje trabajo _j' en cielto scntìtln,
r:ri cierte conorinlit'nto1- requería:
sell-idc. cnnet-intientes-¬ requería:
maíz jry peretes,
mais porotos, -y
ilo-planti-nclo
ue plantende trigo pues pues ne no le poclían mr;-ler.
1o pedían rni,ler..Za1r-allos,
-y 'abundan, trige Zapalles,
sandíai jr heniates
sandias boniatos abundan. pere peio la la papa
papl jry -el el panpan eran elan “artieulea
"artículos
lujo". En
de luje”_
de En les los 221?21 letes hallé sele
lotes halle- sólo 22 ár¿rdos
arades de ile acere_
acero.- “une "uit-c regaiade
regalado
perr Villar", les
G.r".al `it'illa1'",
po. el General' los restantes eran eran de de liierre fundiilo jry hasta
irierro iundide hasta “une "uno
ie "i
madetu
de madera del rft_rapej'"_
del Arape,v". ¿Cinne ¿Có'mo ela
era posihle
pesihle subsi'*tir
subsistir cn
en esas
esas condi-
eendi-
-¿De
cione-.? : "¿Qtr_é
cienesi: ,tprror? ¿De qué
",;Qtté esperen? tii'cn? Vi¡-en
cyté -einen? Viirert de de ie lo que qtr.e ies da ei
les tie el
aecindario, eo de ie
trecintierie, lo true
que eiies
ellos iruenernente
buens.mente tenien. fotnan.,. _ _ jr'y esperen.
esperd,n que ql.e r)enzqn
trensen
los d4 eiies
ies año.s dei del centrete
cantrato cen con ei Estatlc pere
el Esterie par& r:ju.e
qu,e sus lote.s seen
sus int-es escrítu-
sean, escritu-
redes
rados ect, ƒin poderlo.s t¡ender
fin de pederies irutte¡li,tttemertte ea ies
-:render inmeriirrterricnte los serieres iculoles. _. _"
señores ƒctr›ieie_s_ ."
En efeete,
e{ecto,-los les estancieres circunt:latrtcs, j'r etres
estancl'eros trircuntlantes, oiros que lialiian acaparado
hal-rían acaparade
liasta
hasta 11 lotes ie
11 letes (o sea
sea unas 1.500 hecttireasi,
unas 1_5il[} est¿rban al
hect.irea-q,), estaban al aceche:
acecho: "Si "S/
ei g,obierno ne
el geitierne no epene
opone un.e u(!l.o ea ese
una eniin t!.escslrcsa rfrrcnsren
eso. riesestrese ín,tosi.ón_ rie ]e prepieteries
propi.etarios
itecires
heáho.s per por _-'tenru
h.onra jr I grecin
p,racia rie de ƒecnritisnies,
fa',-oritisntos, ie la Ceieniu
Colonla I'nuallejr., ¿entro
i_'_nceiie__ie, rientre
de
de »S 8ó ri i0 añot" este
tt? eries_ desiincda a
está destinede rlesapcrecer, p.a-ra
e deseperecer, ¡:op-L¡:rfirse en
pere cnnesrtirse en tí5 tió ti6
esten._=_'u-eies, gebernudns per
estanzuelas, gabernado.s por etres
otros rentes
t¿tntos seiieres f eudales".
si:ñores ƒcrrrieies”_
"."io.es feudal¡s"
Los “seiieres
Les feudales” eran eran los peces cemerciantes irrstaiados
les poa"u instalades cerca cerca
la-Colonia. "oro,.,i:iarrters
Comisaría" que
Ia Cerr1isaría_ adelan-
del edificio de
único edificie
del únice de material
material de cle la Celenia_ la que adelan-
taban dinere
talnan dinero aa les los pobladore-o
pelsladercs sebre so[rre sus sus escuálìdas cosechas de
esr:uálid:.rs ceseclias cle maí2,
mais¬
peretes y
porotos zapalios. La
jr sapalles_ Lá estancia les hal,ía c:epulsade__
los haliia er¡rul-.ado, la la estancia
estanci¿ terminaría
terminaría
derorárráoloi. lncluse
|:le¬=.rerimdeles_ Inc]uso les los euatre
cuatro grandesgrandes hacendades
hacendad'-'s que rodeaban la
r{r-re redealsan la
lVictoriano Martincs,
Colonia tlficteriane
Celenia Martínez. Fau-"tinaFaustina Í... L. dede Garcia.
García. Maria María Silrrejrra
Silveyra
Piegas j'1- la Ia Sue. Coror¡el Juste
Suc. del Cerencl l.ópcz) ,_ ne
Justo Litpcsl n¡ cumplían
cum1.r1ía¡ cen r'on la Ia ebligaeiiilt
obligació1
i-ür.uiu per
impuesta por el el Ci:-dige
Código Rural Rural de aláml¡rar frente
cle alambrar {rente aa las agrícolas.
z,.rnas agricelas_
las sepas
Sui animales
Sus anirnales destreaaban
destrozaban les ios sem]:›radies_
sembradíos.

31

'__ É -- --
No mujr
Ne muy distinte
distinto fue fue el el espectócule
espectáculo de las des
de las dos eelenias
colonias estatales
estatales
en el departamente
departamento de tlrtigas_ Artigas. La General Rítrera Rivera jry la la Pintarle
Pintado alaarcaban
abarcaban
7.43I he-ctár¦eas_
7.431 hectáreas. Les Los habitantes
habilantes cultítralian
cuitir,aban mais; maíz; les Ios campes
campos enegadíses
anegaclizos
eo pedregreses_
pedregrosos, ne no eran
eran aptesairtos para la la agricultura. Les Los estancieres
estancieros línderes
linderos
no habían
ne habían cercade
cercado sus límites cen
sus límites ccn las colonias jry les
las eelenias los ganades
ganados ire-radían
invadían
el suele
ei trabajado. Les
suelo tral:›ajade_ Los leteslotes eran eran demasiade
demasiado pequeiies pequeños (lil (10 aa 2tÍl
20 hec-
táreas) para
tåreasl sustentar aa familias
para sustentar familias jta ya amplias.
amplias. El El administ-rader
administ,r'ador de de las
colonias, Enrique
eelenias, Enrique Faget,Faget, aa quien quien se debía ia
se debia ia mt-jer
mejor situación
situación relativa
relativa
de éstas
de éstas cemparadas
comparadas cen con la la existente
existente en en Salte_
Salto, elaserjralua
observaba “___ei ". . ,el rereraro
ƒentirnene
lenómeno de de r_rue
que los colonos sen
ies ceienes son ieslos principales
principe-ies censuniideres
consumidores de, de suss¿s
_•__-
,_
prepies protluctos, jry que
propios pre-dttetes, que sniuesaluo nigunes
algunos eries años de de eintndentes
abu,ndantes ceseciies,
cosechas,
epenes
apenas eicenrert
alcanzan ristus
éslas pere para .sutisjíecer
satíslacer ies las eadgencies
exigencias de de eiies
ellos rnisrnes_
mismos. _. _” ."
Esa ecenemia de
Esa economía de suhsístciicia
subsistencia explica explica que que elel inspector
inspecter ArlelfeAdolfo Vegh
o'.
||
haya
hajra encentrade
encontrado "_ _.,muchos
_niucites pobres peilres que trabajan cen
que truirejen con eredes
arados jr y buejres
bu,eyes
prestedes_
prestatlos. Eses pobres desernperedes
Esos pebrcs desamparados uiuen td-tren en en iela niejrer
mayor miseriatniserƒe y jr estdn
están
eiriigedes ayudar cen
obligaclos ea ujruder con su su tre personal ea sus
iieƒe persenei
trabajo sus presternisttrs,
prestamistas, en cent-inn
en cambío
de ie
de lo ertsiiies recibidos- jry neceseriernente
auxilios recieides, necesariamente dciren dcben eirenriener
abantlonar sus uts prepies
propios
,"
lotes, _. _"
ietes_
Situación de
Situación selvidumbre jry prestación
de serjridumhre prestación pcrsenal personal que que no ne difería
mayormente de
rnajrermente de la la dede los inclíeenas amerícanes
les intlí_eenas antericanos en en el el período
periecie celenial.
colonial.
Tanto más
Tante m¿l,s injusto
injuste le pareció al
1e ¡;areció al in{ornrante
ínfnrinante la la limitación
limitación de de les los
lotes. cuanto que
letes. cuante oue el el ll,.tado todar'ía censerralgra
listarle tetlaria consen.aba cn en esa legión en
esa región en 1898,
1893,
35.000 hectáreas rie
35.000 licctórrras d: car:.rr,r. cutos nieres
iscales. cujrns
r-nnijrns ffiscales. o.rnu,ii.. eran
lrleros er-upantes eran Juan
n
Urrutia, cen
Urrutia, 9.000: .\mér'ito
con *J_tli_l{l: _¿"«.mir1'ír:e Girtiies
Gónl.,z cen cun 2.600:
Ii_ÚíÍll.l; elel Cerenel
Coronel Lecueder
Lecuedor
con 1.300;
cen 1 .300; \- otia parte
j' etra l)arte que adininistralia el
que aclministlaba el comandantc
ceniandantc de de línea
linea
Rodríguez.
Redrigues_ tiende permitía aa sus
clonde permitía sus paniaeuaclos establecerse. (a1)
paniaguatlns es-tal1lecc1'se_l“l
En
En 1Ú{l_`i_
1903, un un inferme
in{olme tr¿ieicamente 'Ganadería icléntico fue lemitido al nuevo
trtieicamente idrinl'ice fue remitirle al nueve
Director del
Directer del Departame¡to
Dtqiertarnelite de rle Ganadería v Agricultula. Lucio
jr _~l_gríct|ltu±'a, Lucie Rod,ríguez
Red-rigues
Dies.
Diez. “El G2)
En
En les los “puebles
"pueblos de de las ratas" ubicados
las ratas" ubicades cn en tierra-"
tierras fiscales"
fiscales, la
situación era peor, pues
era peer, pues los les habitautes
lialiitautes pedíanpodían ser ser c:-¿puis-atles
expulsados en en cualquier
cualquier
memente
momento si si algún hacendado
hacendarle cen con influencias
influencias denunciaba
denuncial¡a ias las tierras ceme como
baldías, eo se
lsaldías, se entendía
entendía cen con el ccmisario del
el cernisarie page. En
del pago. En el el departamente
departamento
de Pajrsanclfl
de Paysandú en en 1902:
19132: "Ah.í“Áiti nomás,nernris, en en eiel Queirrecire,
Quebraclio, a e pece
ytoca distencie
distancia
de ie
de la estecitin.
estación Qu-eguejr,
Queguay, e;risten exislen ttttt?900 cuetires
cuadras de cle cent
campospes pertenecientes
al ƒisce
ei poblatlas per
lisco peitierins por ƒerniiies
lamilias peitres, pobres, eigunns
alguna,s tie tle irrsltts ctrnies,
umles, tei tal tres
uez
eicieses,
aiciosas, pere pero queque in lo iren
han side sido errestreties
arrastradas per por ie la necesided_
necesidad. Si Si ei el Ge-
Go-
bierno diere
itierne materíales de
d,iera rneterieies l,abran,za ea ese
de ieirrense esd, gente habría reeiisede
gente iteitri-e realizailo des ilos
plausibles: itecer
obras pieusiiiies:
eitres cuhiuar cernpes
hacer cuitirrer cdffLpo.s irejr improductiuos jry serer
hoy inrpreductiues sacor de d,e iela
misÍria per
rniserie por medie
metlio dei trabajo itenretie
del treó-eje honrado ea tentes tantas ƒerniiies
lamilias necieneies
nacionales que qu.e
podrínn de ese
pedrien tnanera ser
esa ni-enere ser tí-tiies
útiles ea in la petriu_
patria. .deere
Ah,ora tren uan ea ser desalo jadas
ser deseiejeries
eses
esas ƒetniiies
lamilias de de ies
los cernpes
campos erre ocupdn en
(lLLe ecupen en ei el Qrr-eiJreciie_
Quebracho. ¿Ádrirtde ¿Aclót¡,de irti irá
a perer
e pa,rar ese pobre gente
esa peiire gente que que quedequeila esi así enen ei el rnejrer
mayor desern.perei"
desamparo? ¿A-Í ¿,A ies los
callejones? Ne
cuiiejenes? .I[o es posible. Hejr
es pesióie_ Hay que reaccíonar, jry ies
que reecciener, los pederes
pod,eres ptiiriices
públicos
debían ser
deiiien ser ies primeros en
los prirneres en ecu-perse
ocupd,rse de de pener
poner ,fin fin' ea este
está estede
estudo de de ceses
cosas

32
le
I
I.-Ir
T____!_ -_-_...-._-.-1-.F -
en
en aaeeira
nuestrd, campaña
campdña par por Ice peligros que
los peiigrce que puede
puede acarrear
acdnear tedavia toilat¡ía enen el
,Ía±`-ara”. {+'t)
lutur9". W”
Esos peligros ue
Esas pelìgrce no estaban
estaban en en unun futura
futuro tan tan ìejauc.
lejano.
Durante la
Durante la revcluciirn
revoiución de de IQÚ4,
1904, el el ejercita
ejército del del Ncrte,
Norte, al al ruaudc
mando del
General ilIanuel
Ceneraì Benavente, eeïaha
Manuel Benavente, recorriendo eu
estaba reccrriendc en los úitimos días
lee últimas díae de
ryrarzo el
marea el departameruc
departamento de de Tacuarembó
Tacuarembó cuande cuando ee encontró, uno
se encerltrú, una tras
otro, daa
ctrc, dos raucheriee,
rancheríos, que que mereciercu
merecieron esta descripción del
esta descripción del Ccrcuel
Coronel Gui-
llermo Echererrï:
llerme Echeverry: “Paca "Poco antes de rle iiegar
lle,gar aial ¡taso
pasa rie Cordoso puede
d,e Ccrficec puede aerse
aerea
un pcqaciia
aa pequeñ.o grupa grupo de raachaa miserables jry ricaric
rancltos raieera.i1i.e.-; desde iejce
d,ond.e desde lejos cc adiuina
se aafiairia
la rricraria
ia morada de de iala mas
más ecpantcea miseria, Ei
cspantosd miseria. El geaerai
general ee acercó aa una
se acerca uno de
earce ranchos que
estos raaciicc que parecia rieeilabiraffa y
esto,r deshabitado
parecío, eraar jr en ruinas 3/y qae,
en raiaaa que, mas
más
próximo que
praxima que losice deraac,
demás, ce se hallaba
haiiaira ai al borde
barda deidel camito,
carriiaa. Nadie hubiera
creifia, en.
creíd,o, en cƒecia,
et'ecto, que algún aer
qa-c aigri-a ser humano
¡rama-ac paririapodría uíuir aiair aiii, allí, parque
porque ia la
ntitad rie!
mira-si tlel ¿eche
tech,o de paja se
de paja lo habín
ec ia iiaiJi-a- lleuad,o
¡lavada ei el vien-ic.
ttiento. Probablemente
Prcåabiemeaie ei el
ciente reuolucionario lmbría
uiento reaciacicaaria habria lleuado
Hccaric Iambieatambién fic allí a
tle aiii a .sue lwbitantes.
sus irabiranrec.
I'lo ae
Na se t¡eían puertas: alguien
veian paertaa: aigaiea ias quitó para
las ariiicì para hacer luego. Sólo
hacer ƒaegc. Sáic aigarraa
algunas
gallinas ccrrereaiaaa
gaiiirrae correteaban eecariwamiu
escarbando entre entre ice los carfiae, indicando que
cardos, iafiicaada arre algttien
alguien
uiuía eri
ciaia ruina. De
aquella ruina.
en aaaeiia De repente
repente aparece, salienilo de
apdrece, aaiicafia de aqa-aiia
aquella especie
de caeca aca
de cueua negra aa la
un.a negra ia que pronto rcciec
que prcrac rodeó aa un eecaadrrìa
escuadrón de d,e aegri.-tae.
negritos.
¿Daarie
¿,Dónde pcriiaapodían aicjaree
alojarse Icarus?
tantos? Ccmpicraraenre
Completant,ente .sieeriadce desnudos ac no ceeaiaaa
cesaban
mirar can
dc mirar
:ic ojos eepanrarice
con cƒca espantados jr y iierfae
llenos de asombro ai
rie aearrii:-rc General yy aa las
al Geaerai los
a_ïad'an.fee
ayudantes que c1ue ia- acompañaban. El
lo accmjrariaåafl. Ei Ceneral,
Gcrlerai, arre que cae ese diadía estabaestaba rie muy
de may
baea fucacr, cambia
buen hurnor, catnbió afgriaae
algunas ,eaiabrae
palabras eca con laia negra jry le dio aa
le dic un ecccrrc.
socorro.
-¿Dare-fe está esta ciel patrón?
patrón? -ic pregunta. preguntó.
-¿'Dónde
-Esta ea en iala fiiciei.-ia
tliuisión -:iei -le
tlel carcaei
coronel Escobar y
Eeccbar mire lo
jr mira que aan.
ia que son fas
las
cosas-Está
ccaaa ---aiiaiiirì-¬ reagctenp,o un iriƒc jry un
an. hijo un Í:-ermanc
hennano en. en ia la regcirrciaa..
regolución..." ."
Al-añotlió-
Al rlía eiguìc-ute
dia si-ruiente “. "... .acres
.onies rie de ar-eriicriia llegamos muy
mediod,ía Iiegarnac muy cerca
cerca rie.-É
del
pueblo San
paeivic úIátimo, rieƒrinricia
San Ha.ric1a- dejándolo aa arresrra izquierda. ¿Cama
nuestrd izquierda. ¿Cómo ce llama este
se iiaraa caia
pueblo? _¡arcgaru!e ai
paebia? al bar;-'rreaac
btqueano tcniente Baccfa. Le
reciente Bacelo. Le Haraaall.aman ei el paebfa
pueblo
ria
rle ias
las raiaa,-pregunté
ratas, para
pero ea.
su eerria-fiera
uerdatlero rrcmfrre
noinbre ea San llátinto.
cs San .Uri.rimc. Después Dccprrce auerigüé
aacrigiie
J'

(14¡
que las
que ratas aquellas
ias raras aqaciiae eran de rice
eran a'e pata,s..."
rlas paras. . ." “H”
La negra
negra que tenía au maridt¡ can
su marido con los "legales" fri- su
¦n5 "legales" su hijohija y jr hermana
hermano
con la
aan la “rega]ucìi›n”. simbolizó el
"re¡rolución"" eìrubalìaü el destine
destino del pobrerío rurai.
del 1:-uluerìe ru-ral. FueFue la
carne de
carne cañón de
de eeñcn blancos 1,'y coloraclcs.
de hìaucce cclcradue, pere pero ter11]::-ìerx
también ee vengó de
se ¬re11giu de eusu
rniseria hartánrlose
:miseria ha1'tiu1dcee de comicla _carue, per
cle cemida por {in-
fin 3-'v dee.I:rceanda
destrozando laa los
“adìadae”
"odiados" alaruhradce.
alambrados. Lee -carne, estaban
Los deeacupadae
desocupados dispuestos aa aeìrae
estaban dìepueelce asirse de
cualquier expediente para sobrevivir: la política
para eehrevi1.rì1': pelítica nacional
naeìcual lee ofreció uuu.
les cfreeiir uno.

I.

33
.,J

_“'1,'-I¬-I
F_ -`-
'

¡.-

CAPITULO
CAPITULO Ill
III
Las
Los marica
modos dede vida
vida del
del pahrerín
pobrerlo rural
rural

11 -
- Las
Las termas
formas de
de supervivencia
supervivencia

El campesina,
El campesino, de tie no encontrar ccupaciim
nc encentrar ocupación permanente
permanente came como pe-inn
peón
en las
en las estancias,
estancias, sclu halió un
só1o halle un sueediinec
sucedirnco en en elel carga
cargo que policía jry
que pnlieia
ejercita
ejército pedían
podían nfrecerle.
ofrecerle. Las Las fuentes
fucntes indican,
indicarr, sinsin enihargc,
embar'go, que que aa pesar
del deselnplec
del reinante, el
desempleo reinante, el trabaja
trabajo de liolicía co snldadc
de 11-:dieia s,rida.lo nu no atraia.
atraía. La
explicación es
explicación es sencilla. En En ,lti9-tr
.1LiLì-L un peliódico mcntefldennn
un periódica montevideano estitni: estimó que
el sueldc
el sueldo de los integrantes
de las integr¿rntes de cle lala pcìiciii rulel era.
policia rural e¡a. en reaiidad, nctninal.
en reafidad, nominal.
De las
De los eseualidns 13.J0 mc1n=uah-s,
escuálidos E5» 13.5.-U ueusuak's, el qobicl'no desenntaba
el gnbiernn tlescontaba la la manu-
manu"
tención ide
tenciiin pesos.) : ias
(de LL4 aa 66 pesas), los sucídcs
sueicitrs se
se 1›a_g'aìJa11
paraban cen retlaso de
corl -retrasa de 33 jry ›'4-L
meses,
meses, '-fieiidieudcse
venCiéndose cun con un 10', c de
un ÍUÍ..-_ clescuent,.¡ aa las
rie dese-in.-nin los liulperus
pulperos que que ade-
lantahan taliacn, 1.erba
lantaban tabaco, yerba jr1' asüear,
azicar, fijandn sienrple un
fijando sie|n¡ire un precio tan elevada
[irecic tan elevado
por estes
par estos articulcs
artículos que, cuandecuando pclieias
policías ji'r- suidadus
solda.los cnlnaban,
cobraban, nc no rccibian
recibían
más,
máq queque elel sim
simple le peón
pcón --¬*`i`~ ã_5- en en el mej or de
el niejcr de las
los casas,
casos, pues
pues en en la
generalidad le
generalidad lo dJe¦:iian
debían tede todo-g ai
al ccmerciante.
comerciante. Si Si aa ella
ello se se agrega
agrega la la muy
rígida discipiina
rígida disciplina de de nuestra
nuestra vida militar en
vida militar el nei'ecientcs,
en el novecienlos, se se cam-
com-
prenderii
prenderá per por quequé nc no fue
fue este
éste nn un trabaja
trabajo muy muy sclicitadc.
solicitado. Era Era elel última
último
reeursn,
recurso, en en tcdc
toclo case,
caso, al al que recurría el
que reeurria el mas pobre entre
más puiire los pcbres,
entre las pobres,
cuande
cuando se se enfirentaba
enfrentaba al al fracasa
fracaso de todas las
de tedas las demas
dernás tentativas
tentativas que que estu-
diaremcs.
diaremos. De De cualquier
cualquier manera, policía jry ejercita
manera, pelicia ejército se nutrieron en
se iintricren en este
grupo secial
grupe social jiy 1:-cr
por elleello el pobrerío fue el
el pebrerie el prctagcnista
protagonista de nuestras últimas últimas
guerras civiles.
guerras civiles. NaNo sidasólo en en el el banda gubernista. Las
banclo gubernista. Los depa-ttarnentcs
departamentos
ecntrcladcs
controlados per por laslos blancas
blancos lnegciuego del del Pactc
Pacto de de lala Crue
Cruz en en 139?,
1897, lesles
permitieron mantener sn
permitieren propio embrión
su prepie embrión de ejército tcmande
de ejercita tomando per por base
las pciicias
las policías cnmandadas
comandadas par por las jefes peliticas
los jefes políticos que que elel Directcric
Directorio nacie-
nacio.
naiista designaba jry el
nalista designaha el Presidente colorado ccnfirmaha.
Presidente cclcradc confirmaba. El El núelec
núcleo de de la
milicia saravista
milicia saravista en en 1904, fueron las
1904-, fueren las pclicias
policías de Cerro Larga,
de Cerrc Largo, Rivera,
Treinta yy Tres,
Treinta Maldonado 3'y Fletes.
Tres, Maldcnadn Flores.
La única
La única ccupaciú-n
ocupación permanente
pelmanente de de laslas mujeres
mujeres fue fue elel servicin
servicio dc-do-
mesticc
méstico en las estancias 1-;y pueblos
en las nehlcs del interior. Came
del interier. Como la'-randeras,
lavanderas, caci-coci-
neras 3*y mncamas,
mucamas, las las espusäs
esposas de de ies peones }'y las
los pecnes los des-acnpadas,
desocupados, se se dispu-

u
34
5:-:J
-Ir
-_-.- __--_ }~¬%¬±--H-í-í.-
tahan un
taban un marcada
mercado de de trabajo
trabaja sabresatnrada.
sobresaturado. Era Era perfectamente
perfectamente pasiiiíe posible
encontrar una
encantrar una buena
buena cacinera
cocinera par po,r el el suelda
sueldo de de un un peón
peón id ($ 51,5), jry una
sirvienta par
sirvienta por $$ 22 iió 15
15 reales ai al mes.
rnes. Hijas de de estas mujeres, de hasta hasta IB 18
aiias,
años, ajrndalian
ayudaban en en las faenas diarias jry sida
las faenas sólo recibían
rccibían cama como paga pago camidacomida
jr.1'. a _veces vostimenta. Útras
veces vestimenta. Otras eran entregadas aa las
eran entregadas ]as familias
familias pudientes,
pudientes,
-
sienda "criadas" pa.r
siend,o “criadas” éstas jry sirviiindalas
po,r estas sirviéndolai al al misma
mismo tiempa.tiempo.
De acuerda
De acuerdo al al Éensa practicado en
Censo practicada en Cerra
Cerro Larga Largo en en 1890. (45) de
139lÍi.í*í“
un tataltotal dede 11.390
11.800 mujeres, trabajabantrabajaban 3.3ÚI`ÍI,
3.300, de de laslas cuales
cuales 11.300 .SUD eran
sirvientas jry cacineras
cocineras Íun (m 39%) 39%) jry 420 420 lavanderas
lavanderas [un (un 1Í?i'j`i~i.
l3j,b\. El EI Éensa
Censo
de Sariana
de Soriano de de 1392.
1892.({6) muestra que
“W muestra que de de un un tatal
total de de 1I5.t]{}fl
16.000 mujeres,
trabajaban 2.500,
trabajaban 2.500, sienda
siendo tiüü 660 sirvientas, cacinerascocineras jry niiieras
niíreras [un (m 25%]26/o)
jry 579 579 lavanderas (23'/c). En
lavanrleras [2d",ie`I. En amiias
ambos casas, casos, alga algo mas más dei 50fá de
del 5Ú`Íi:› de ias
las
mujeres que
mujeres que traiiajahan,
trabajaban, la 1o hacian
hacían en en el el servicia
servicio damestica.
doméstico.
Pera
Pero ei pobrerío rural na
el pabreria no cansigniii,
consiguió, par por la lo general,
general, acupacian
ocupación plena,
debiendo canfarmarse
debienda con{ormarse can con las los trabajos
trabajas temporales
temparales de de ca-rricter
carácter safrai. zaÍral.
En las
En los departamentas
departamentos agrícalas,
agrícolas. su su situación
situación raejaraha
rnejoraba en en ei el periada
período de de
la easeelia,
la cuando las
cosecha, cuanda los brasas
brazos eran eran requeridas.
rer¡rericlos. En En los las departamcntas
clepartamentos
ganaderas.
ganaderos, ei el única trabaja eafaal
único trabajo zafial era era la la estjuila.
esquila. Decía Decía el Dr. Daniel
el Dr. Danjel
García .f'Lceveda
García Acevedo en en susu informe
inicrme jfa ya citada
citado de de 1910:
1910: “Na "lio es es temeraria
temerario
decír que
decir que en la apartnnidad'
en ia oportunitlad de de esas
esas iainares,
labores, san son mu-jr
muy pasas
¡tocos ias los fiambres
hombres
aptos para
aptas para et el trabaja
trabajo que que na' nd ecupen
ocupdn sus sus iirasas
brozos en en esas
esas tareas,
tareas" canadactLando
eiias
ellas se realizan en
se -reaiisan en parajes sítuaclos aa pecas
parajes situadas poco.s icgria.s
leguas de d.e sussus ciiasas...
choza,s. . .
Fuera de
Fuera d,e ias
los rn-encianarias
mencionados trabajas,trabajos, fas pabres aptas
los-pobres iptos para¡tara ri? é.1 siemhran.
siembran
en
e-n rnajrmuy peaneria
pe_gueña escala,
escala, se se acapan
ocupan cama como ƒarnaieras
iornaleros para pard. trcpear,
tropear, afam- alam-
brar, ecndimiar,
iirar, aend,intiar, aca.rrcas,
acarreos, carte corie de leña ao rea.¡.'i.-:ar
de ieiía peaneiics sereicias,
realizal"peEteñis sertsícios,
conocirlos can
canacirias con ei el ncmiire
nombre tle de "cÍi.anga.s”
"chang,a.s" en en ias las ariiias
oril[as- de de fas paeiiias.
l,os pueblos.
La saiiriedcd
La sobriedad de de nuestra
nuestro paisana,
paisano, ie le permite
permite can cierta ƒaciiidad,
con cíerta facílilai!, darse darse
el iaƒa
ei luio de le nano trabajar
trabajer sina sino una una cierta
cierta parte
parte dei oño. jry aít¡ír
rlel aria, nieir ei el resta
resto
con ic
can lo que ha ,e,'an.raia".
que ira gan.ado".(17') “Ti
“La sobriedad" es
"La sahriedad" caracteristica psicológica
es una característica psicalagríca derivada casi casi siem-
siem.
pre
pre de de imposibilidades
impcsihiíidades ecancimieas.
económr'cas. El El espíritu
espíritu de de clase _1nítí,-:ada par por
la
la compasión-,
campasii.-n , ![ue que campea
campea en las palabias
en las palaiiraa de de García Acer.edo. -mitigatlo
iåceveda, Íe
]e hize
hizo
sostener que
sastener que la la "er|l:-riedad“
"sobriedad" permitía permitía vir-ir vivir aa nrlestro
nuestra paisana paisano en este
en este
régimen de
regimen de paro
para {orzoso
farsasa durante
durante 10 }0 meses
meses del del aiia
año can con Io la que aliarralia
que ahorraba
durante
durante las los 2 Ia esquila.
de la
2 de esquila. Es Es dudoso.
dndasa. Ei Si luegn
luego de trabajai anee
de trabajar once haras
horas
diarias un
diarias un eitcepcianal esquiladar iegralia
excepc.ionalesquilador un jarnai de
losraba un-jornal de $ É Z.ZO,
2.711 es es pra-
pro-
habie
bable-que que en-los
en las dos
das meses
meses aharrase
ahorrase aa ia Io suma
sumo'$ É 120,
120, ía Io queque dístrilinída
distribuido
aa la largo del
1o larga del aiia
año apenas
apenas si si aicansaiia
alcanza]¡a para mantener aa sn
para mantener su familia,
tenienda
teniendo en en cuenta
cuenta el el aumenta
aumento en en el el casta
eo,"to de de la vida que
la vida que
-
iiemas
hemos com- cam-
probado. La
pra-hada. La sabriedad
sobrietlad na no eraera una "virtud", era
una “virtud”, era unauna necesidad.
necesiclad. Par Por
la
l-o demás.
-
d_"14.,- laslas máquinas
máquinas esquiladaras na
-esquiladoras no sdía
sólo prnvacaran el
provocaron el despide
despido
del 50/a
dei del personal
5ÚfÍi¬ del persariai de de laslas “cuadrillas”,
"cuadrillas", sine tarnl:-ii-.n una
sino támbién una rebaja
rebaia del del
jarnal.
iornal._Esta Esta era.
era,- sin
sin embargo,
errdïrarga, la única
la única acupeci-en
ocupación temporal lempcraí reíatíva- relativa-
mente
mente lucrativa del pobrerío. y
del pabreria, jr la
Ia iniciaeíiin
inieiación de de la Ia esqnila
esquila fue fue esperada
cst¡erada
siempre
§iempre can con verdaderas .ansias ansias par por sussus raiembras.
miembros. Escribí-iiEscribió nn un periadìsta
periodista

35
-~¬ -
de
do Salta
Salto en 1901 : “Sabemcs
en 1901: "Sabem,os que que et el ƒnerte
t'uerte tiacen.-dada
hacend,ad,o seiiar Antonio de
señor rflntcnia d,e
Mattos iiiettc
díiattas Netto tia ha dispuesta
díspuesto para para mediadas
mediados del del entrante -mesmes [actaórc]
foctubre) ci el
comienzo de
carnienaa de las esquilas. .. .. En
las esq-uiias. En Ártigas
Arti,gas tambiéntambién para para eiel misma
mismo tiernpa
tiempo
,larán prineij;-¡Tn
darrfr.-, principio aa fa la faena- relerida...
laena referida. . . Maciias
Muchos órasas
brazos encantrarrín
encontrarán acu- ocu-
pación can
pación matiuo de
con rnctien de laslos trabajas
trabajos que qu,e dan nxürgen aa este
dan rnargen suelto, ia
este suelta, lo
contribuirá aa mejarar
cual cantriónird
caai mejorar ei el estada
estado par por dennis precario de
dernás precaria de lala clase
trabajadora, tanta
traóaƒadara, tanto de de iala ciudad carne com.o de de .las
las secc.ianes rurales de
secciones rurales d,e éste
y aqadi
jr aquél departamenta”.
departamento". 'M33' (*)
t¿g) {*]
Esquilas jry "changes"
Esquilas 'ochangas" de de diversa
diversa indale, ínilole, se se earnpletahan
completaban can con el
trabajo
trabaja de de reparar
reparar las los caminas nacionales. Esta
caminos nacianales. labor adquirió
Esta lahar adquirió cierta
importancia luega
impartancia luego de de creadas
creadas las las Inspeccianes
Inspecciones Tecnicas Técnicas Regianales
Regionales en
1399.
1899. En la Memaria
En la Memoria que que ia la Inspección Tecnica Técnica Ni' NQ T,7, carrespandiente
correspondiente
aa las
los departamentas
departamentos de de Cerra Largo yy Treinta jr'y Tres,
Cerro Larga Tres, cursó
cursó al al Ministra
Ministro
de Famenta,
de Fomento, Gregaria
Gregorio L. L. Radrígnes,
Rodríguez, en en 19'íÍl'Ú,
1900, laslos ingenieraa
ingenieros firmantes
firmantes
sostuvieron que,
sc-stuvieran que, aunrjne
aunque tenian dificultades en
tenían dificultades encontrar mana
en encantrar mano de de abra
obra
especializada
especializacla lcapataces, oficiales albañiles,
(capataces, nfieiales albañiles, etc.`I etc.) los
las peanea
peones ahundahan,
abundaban,
recibiendo un
recilïtienda jornal de
un jarnal 0.45. Hut
de Éfi$ U.-415. (ae) Camentó
Comentó el el Jefe de lala inspección
Jefe de Inspección
Técnica Ni*
Tócnica Na ¿L4 cancon asienta
asiento en Floriila, que
en Flarida, que laslos estancieres pagaban can
estancieros pagaban con
gusto el
gusta el recarga
recargo en en el el afara
aforo de de la la Cantribución Inmobiliaria destinada
Contribución lnmaliiliaria ilestinado
por el
par el gahierna
gobierno aa la reparación de
la reparación los caminas.
de las caminos, puespues “.'o,.,aparte
_ .aparte de de que
[las]
llosl *een
aen campaner.
componer, ren ren taniinen
también .'200 .?r'itÍ-* peanes
peones acnpadas
ocupados en en esas
esos traóaƒcs,
trabajas,
que
gue san
son atras
otros tantas
tantos ladrnnes
latlrones menar
meno,s de rle cncns
l)(tcas ffy aeejas;
ouejas; es un impuesta
es un ímpuesto
indirecto para
indirecta para La la represión
represión del nllis¿6".ttot
¡!¿l aln`,eea". iii"
Pera- por desg1'acia.
Pero, par desgracia, este este trabajo
trabaja era ternporal vy acupaha
era ienipnral ocupaba un un escasa
escaso
número de
nómera personal riaurasanienie
de persanal rigurosamente selcccianadn seleccionaclo de acuerdo aa sus
de acuerda sus sím-
sim-
políticas. Se
patías peliticas.
patias quejó “E1
Se quejó "El Úrdcrf'
Orden" de Treinta vy Tres
de Treinta Tles en en 1900:
19002 “Una"ana
nnmerasa cuodrilla de peones
nunl.erosa, cnadriiia peanes lia ha salida
sali,lo de de la poblocíón aa abjeta
la pnótnción objeto de de ern-
em-
prender tas
prender los trabajas
trabajos en en .-'as
los caminas nocíonole.s. _. .. La Ínnta
caminos nncianntes. Junta ha precedida
proceilitlo
con rnacira
can mucho tina tino ai elegi,r aa ias
al elegir los trnliajnrinres,
trabajadores, ,iórenes jótenes jry arientales
orien.tales en en sa
su,
rnajraria,
mayoría, eiernenta
elemento que que afrece
ofrece una representlción aa ias
una repreiientfrr-iȖn partidos idanca
los partidas blanco
y caiarada,
jr colorado, can con excepción
et,cepción de ile ias
los canstitrtcianalista.s.
constitucionalistas. tlff`sterias
LIísterios de de laIa
(ítl
política". '[517'
paiitiea".
*rir+
* Ii ¦I=

Como la
Cama la “miseria enerva el
"miseria enerva el espiritu", según sastenia
espí,ritu", según el caranel
sostenía el coronel
Bernassa 'jry Jerez
Bernassa lerez en 1900, v
en 1900, jt estas
estas acupacianes
ocupaeionés temparales sólo eran
temporales sóla
un paliativa
un paliativo que
que cada llegaban aa menar
vez lle,-salwan
cada vea menor nómera
número de de hamlires,
hombres. el
pobrerío se valcó
pabreria volcó aa las
los medias
medios “ilícitas”,
"ilícitos", según el
el criteria
criterio de la
la saciedad
sociedad
del navecientas.
novecipntos.
En luga,r, jry facilitada
primer lugar,
En primer el hecha
facilitado el hecho par vivir ia
por vivir la mavaría
mayoría de
las pobres en
los pabres la fir-antera,
en la f,rontera, se hicieron cantrabandistas.
se hicieran En pequeña escala,
contrabandistas. En
ao integranda
integrando gavillas arganiradas
organizadas parpor camereiantes
comerciantes ao hacendadas
hacenilados de
de una
uno

(") Las
{*} Los etectas
efectos de la tntraanccian
de la de maquinas
introducción de má,quinas de
de esquflan
esquilarr han
han aida
sido
estudiadas
estudiados detenidamente
detenldamente en el Tama
en el m.
Tomo III.

36

- - - 1- --------±- '%±_-í.
-ir-
jry atra
otro ladalado de de la frontera cen
la frantera con el el Brasil.
Brasil. Las ejidos jry les
Los ej'idas los ''pueblos
“pueblas
de
áe las ratas" praveian
las -ratas” proveían de materia] material humanahumano aa ese hecho ecenómica
ese hecha económico siem- siem-
pre vigente
pre 'r,igente en én laIa región,
región, pera pero acentuada
acentuailo en en e1el navecientas,
novecientos. EstampóEstam.pó
un diaria
un cliaiio de de Mala
Melo en 1902: tgO2: "La "Lo, miseria
m,iseria cunda... cunde... Hajt, Hry, la la praƒesión
prolesión
mós lucratiua jr7' tai
más iucratiea "ñ ia
tal ces
aez única que
k¿ ti-nica que aƒrece of rece majrares ltctrizontes es
md1*ores ftarieentes es iaIa de
contrabandisla. Asi
centra-óa-ndista. Así tenemas
tenemos que cy,e et el indieidua
incliuirluo que que na no quiera
r¡uiera meterse
a eantraóandista,
contrabandista, ne enülentrd atra
no encuentra otro media
meilio de ganarse ganorse ta uiJa jry la
la aida la miseria
en
en que que se se eeae eneueite
enaLelto ót él jry su
su ,lamitia
lamilia le obliga aa raóar
le eliiiga p(rra na
robar' para na marirse
m,orirse
de liantbre...
de óamiire. miseria.golpea
. . La miseria galpea aa ias puertas de
las puertas de las rancl¡os de
los ranelras de otrora;
atrara;
ies hijos desnudas
los hijas lloran de
tlesnudos iiaran de kambrc;
irantórc; la la madre estó es-cuálitla ji
está. escnóiida y na
no tiene
leche'con
ice.-'te een que alimcntar ai
que alimentar al pcaueóueia,
pequeñuelo, ¿qué ¿qué h,acer?
nacer? ¿qué recurso .le
¿r¡ué recursa le
quetla al pádre
queda padre si no encuentra
si ne trabajo...?
encuenira trabaja, Pedir. Si,
. .F Pedir. p,edir,-pero
Sí, partir, pera pidepíd-e
jry'nadie
nadie ie lé daa ni ni le socorre...
le sacarte. En esa
. . En esa situación
si.tu-ación el el item.-fire
harubre desesperada
desesperailo
mata ao ratia.
ao mata ." ao cantrabandea.
roba. ,. .” contrabandea. “Ei (52)

Prostitución para las mujeres jry juega


Prastítución juego para pa-ra las fueron aiter-
hombres fueran
los hembras alter-
nativas
nativas que que lindaban
iinda-ban va ya cancon lala vida clelictiva. De
vida delictiva. acuerrlo al
De acuerda al Censa
Censo de de
Cerro Larga
Cerra Lárgo de de 1390.
1890, ei ei númera
número de de prostittitas “recanacidas” era
prastitutas "reconociila§" era un un
SOIL más
Eflfãi elevada en
más.-eleva,lo en \{elo
Prfela queque en en Tvlercedes,
\{ér'ccdes, tenienclot.enienda sin sin embarga
embargo el
ilepartamer.:to de
departamenta de Soriano
Éariana un un Ífåfifiie
30t.á miis m¿is de tle mujeres
tn,rjeres- que q-ue Cerro Largo.
Cerra Larga.
HÁbía en
Habia en Mela
Melo 46 46 prastitntas,
prostifritas. el 1.5'i del
el 1.fÍi*_"-É total cle
clcl talal hs mujeres
de las muje_res que que
trabajaban. Las
trabajaban. Los prafesianales
prófesionales del del juega juego -cuva plototipo pratatipe describió
Javier
Javiei de de Viana
Viana en en varias
varios de tle sus cLiento,q-
sus cuentas- -cu)-o
ineclraban en
medraban en laslos pueblas
pueblos
del interior jry se
del interiar se infiltraban
infiltrabanf en en lss cuadrill¡s de
las cuadrillas ile esquiladares,
esquilaclores, arreba-
tándoles aa éstas
tándales éstos elel dinera
dinero ganadaganado can con tanta clureza. l-
tanta duresa, jf aa las
los estancieres,
estancieros,
cuando no
cuanda algunas libras
na algunas libras esterliuas,
esterlinas, la la pas paz queque aspiraban imperase en
a,opiraban imperase
o'Entre
el galpón
el galpón de de esquila. Sostenía un
ésquila. Éastenia periódico del
un periódica interior en
del interier en 1902:
1902: “En.tre
las atadrillas que
camparsus ao cnedritlas
los conparsas clue recorren
reearren estancia estancia par por estancia,
csttmcia, aan.uan _siet¡t'
siem-
pre 33 óó 4
pre conlundítlos cama
d eanƒundidas esqrt,iladores, pera
com,o estpuila-dares, pero en en reaiídad
real,idacl- nano ileean
lleuan
el propósíto
ei prapósite de ga-narse honradamente sus
ganarse tianradnmente uts jarnaics,
iornclcs, si-na que las
sir¿o que los-conduce
canduce
el'lin'
et ƒin de de establecer
estublecer garitesgaritos para para ee:-platar
explotar naci:-e nock.e aa nocite
nactte ia la buena
buena ƒe fe
de'los
de ias com,pañeros
eamparieras can con ias seduceianes ao ias
lus serlucciottes las trapisandas
tra¡tisondas dei del juega
iueg,o de
asar,
azar, can con ia baruja, can.
l.a iiarajía, con te kLba, etc., j*
l.e taba, y resulta
resulta que quc :fn.u-citas infclices que
muchos inƒciices rlue
tra-ixnjan clurante totlo
traba.ian durante tada ei el dia en tas
clía en los gaipenes, esquilundo varias
g,alpones, es-:jfuiianda uarios decenas
tlacenas
de eeejas,
de ouejas, par por tu la naciie
noche se retínen en
se reiinen en ternatorn.o de de una caryeta d9
una carpeta de slete
siete jr y
medío'o
medie monte,,,
e mente. ._ y son aícti¡nas
jr sen eictime.s de de tas los estntcs ga'u-ílanes"." (53)
osltttos gaeiianes--.W531
>kn*
'HI 'Ii 'F

Ya
Ya en el campa
en el campo clásica del delita,
clásico del delito, de acuerdo aa la
cle acuerda )a iegislaeión
legislación
imperante, el
imperante, el pabreria vivió del
po)irei'ío vivió robo jiy aa tr'eces
del raba ]a criminalidad
borc'leó la
veces bardeó criminalidad
simple jry pu-ra.
pura.
'Una-p,rueba
objetiva de
Una prueba abjetìva la miseria
de la miseria que que creeia
crecía enen*la carnpaña fue
la campaña fue
el aumenta
el aumentó de ios detenidas
de las por el
detenitlos par el delita
deiito de abigeo. De
cle abigea. 1887 aa 1392,
De IE-ST 1892,
mientras la
mientras la pablación
población de 18 departamentas
los 13
de las departamentos del interjor aumentó
tlel interiar aumentó un un
l\lb, las
15%, pi.tot par
lcos presas po. raba
robo decle gal,ado aurnentaron un
ganada aumentaran un 110iá. De 15!-95
11{i*Í-ii. De 1895
1902, la
azt 1902, la-población creció un
pablación creció 20?-ii Ijr las
un 20J/o los presas por aliigeata
1-'¡s3ot par abiSeato aumen'
aumen-

37

"I'_ - H ~ - --
i !_ .

-r

taran
taron un un 902%.
90/c. Entre Entre 1395 1895 jry 1901, 1901, más más del del 50% 50/o de de estas ilelitos se
estos delitas se
cometiéron en
cametieran en laslos departamentas
departamentos del norte 3'y la
del nerte Ia frantera
{rontera can con el el Brasil:
Artieas, Cerrn
Artigas, Cerro Larga, Rivera. Salta,
LarS^o. Rivera, Tacuarernbó jry Treinta
Salto" Tacuarembó ft'einta jr1, Tres. Alcan-
-lres. Alcan-
i-_ zaron las
saran ma).o!'es cifras en
las inajarcs Rivera, Treinta y
1895, Rivera,
en 1395, j' Tres jrv Tacuarembó;
Tacuarembó;
j'y en
en 1901,
1901, Artieas" 'facuarembó, Éalta,
Artigas. Tacuarembó, Saito, CerraCerro Larga Largo y Rivera. La
jf Rivera. La otra
atra
región dande
región dontle abundóabundó este delito fue
este delita aquella en
fue aquella en que,
sue. si si bien
bien la Ia miseria
n-3-_r¬
,I-I
no tenia
ua tenía tanta
tanta entidad,
entidad, ias las acasianes
oeasiones eran eran más propicias par
más prapicias por el el elevada
elevado
número de
niimera de avejas. l)urazno, Flarida
ovejas. Úuraana, Florida jry Flares entre 1095
Flores entre 1895 y 1901 fueran
j' 1901 fueron
los departamentas
las departamentos más rnás afectadas
afeetados iuega luego de de ias fronterizos, can
los franteriras, con cercacerca del
ii 30% del
309? total de
del tatal de presas
presos par por ese ese delita.
delito. '
.
1.
¬.
| Los dcpartnmentas
Las deparl.an-re:itos de Cololia, Éariana,
c,le Catania, Soriano, Canelanes,
Canelones, San San Iasó,José, Mal-
donado jry Lavalleja. el avina
-.

si
danada Lavalieja, región región de de lala estancia progresista, el
est¿rncia pragresista. ovino mejarada,
mejorado,
el desaerelie
ei desarrollo a_erir-.cia
asrícola jr,v la Ia inerte
fuerte claseclase media rural. rural. eraneran les los únicas
únicos en
la
.hí-

-_ .
1'
escapar al
escapar al tann
tono aguila
agudo que que este problema estaba
este prablema estaba aicansanda
alcanzando par por el
(54)
nevecientes.
v¡6vs¡isn16s. mil'
¬
|.
Puede resultar más
Puede resnitar reveladora la
más reveiadara la reiaeíón
relación entre habitantes iiaiiitantes jrv delitas
delitos
|
|
1

ct¡ntra la
centra la prepiedad
propietlad luna (uno de de laslos cuales
cuales era ela elel abigeai.
abig^eo). Í*-“Íicntras
\{ientrlas en en el
departamento ag-ríeela
departamenta aerícola par por excelencia
ereelencia _fÍanelenc==_ llor par cada
cada rnii mil habi-
tantes. sóia
tantes. sólo *LEE4.28 habian
habían canietida cturotitlc en en-Canelones-
1902 esa
1902 r-la.e de
esa clase de víalacianes
viol¿rciones de
ii. la lev.
la lev. en en _+5Lrtiga.== j' Treinta j'v Tres.
Artieas'r'Treinta Tres. el el parccnlaje
r.rorceritaje se multi¡rliraha par
se multiplicaba por
ti5 jr 6; en
y fi: Taruarellbó. Falta
en Tacuarembó. Salto j*v Rivera
Rir-ela per por 4:4: j'r- enen Cerrc
Cerro largal,argo par por 3.
N{ontevideo, en
iiiantevidea, en cambia,
ca.mbio, can con una población urbana
ulrn pabiaeión nulnerosa jry predis-
rirJrana nnmcrasa p;edis-
puesta.
puesta. r-ama como en en tadas
tcdas las las ,erandes ciuilade,.. aa ese
grandes ciudades. ese tipa tlno de de deiita,
delito, na no
alcanzaba aa duplicar
alcansaba dunliear ia cifla de
la cifra ,le Canelancs.
Canelo¡es. “J” ri5)
i

La crónica
La policial de
crónica palir-ial de laslos diarias
diarios capitalinas
capitalinos camcnsó comerrzó aa dar dar na-
no-
-I-

ticia de
ticia de estas
estos liechas.
hechcs, dada dada sn agudización. En
su agndiración. En la la niajaria
nraloiía de c'le las
los ca-
sos se
sas se trataba
tralaba de de iadranes
ladr+nes de una ao das
rle una dos avejas.
or-ejas. 1.' r- esas
ésos eran
eran las los más
ftici_lmentc
fácilmente apreaadasapresados par por las Ias palicías
policías departameniales.
departamentales. A A veces
veces estasestos
pobres hacían
pabres hacían gala gala rie de agudaagudo ingeniainsenio pa-ra pa,ra saciar
saciar el el hambre.
hambre. De De una
I
1.
corresp6¡fl6¡eia de
carrespandencia de Ría Río Negra Neero en en 1906. exlraemos este
1906. ertracmas curio"o “mó-
este curiesa "mé-
todo": “.
tada": '0. .,.,5é
.Sri de de un u.n casacdso en que qrc un un pair-:ana
pai.sano sa-ie sale can con unauna cttiffu-iiina
chi,quilina
u.n"irebasa.
1

_¡_|

I-
|_1'.."
por deiante
par delante tapada ta.pada cen con nn. re.bozo. jr y eaetee
auelae ea su su, rr.-:nctta
rancho ai' al nscu-racer,
oscitrecer,
la crietrrra
-.,. ¡.¬_._., ._.
11'
con una
een und arreja rlebajo dei
oueja deiiaƒe del refiera
rebozo en en nes
Dez de de la criatura nue que ir-aóia
habí,o deja-
do en
da en. casa
casa de de una carnarlre". fm'
tn,a, enmadre". (56) A A partir de de 1399.
1899, afia trfls aíia
año tras año hasta
I 'I
.,_ .
|

I.
_ 1904-..
1904. las los diarias
diarios de de l'i'iante-:idea
Monter.ideo empezaron aa dar
empezaran tlar cuenta
cuenta de de la la existen-
I cia de
cia de gaviilas
gavillas de cle ladranes
ladrones arganisadas,
organ'izadas, que que aa menudamenurlo actuaban aetuaban en en
T
combinacjón can
cambinación con camereiantes
cometciantes de clp campaña, fornentadas jry subvencia-
campaña. famentadas s',rbvencio-
ellos" ao par
por elias. por cuenta
1-
nadas
nadas- par propia, pracedienda
cuenta prapia, procediendo al al raba
robo en en gran
gran es-es-
cala de
cala de avejas (200.300.600
ovejas t'20{i. 300, 000 cai.:-esasì,
cahezas), asaitanda
asaltando puiperias pulperías jry estan- estan-
eias. jrv -g¡ac¿.r1do
cias, incluso comisarías. corno sucedió
tacajjda inci_usa__carnisa_rias;e¿aina sucedió en en 1902
1902 en en Pasa
Paso
de loi tliÁ".
_de_1a_s .1Es qr," velvgría
filaras. ,j¬Es'ijue reiñár la inseguridad para
rloh,ería au reinariliiiiiiseguridad para ias' los hacen-
», .

'tt
¡I-|
. _af.
ddtlós
da-dos cama
¬'-'¬
rEpido
'rapida
como en
iiiuestreo
'iiiaestrea
.", 'laa
lor -tieniaasiprevias
tienrr¡ns previos al
J _¿__` tamaida Erlelmdiariaii
tomailo del diario I -
al flabierina
gobieri., de
nt Fil' Sigia
P
"El Siglo"
de Latarrei'
Latorr"? De
-is surge la gravedad
suree la g.ntóc'lad “
De un
que
el prablema
II

el problema estaba estaba alcansanda


alcanzando al al iniciarse
iniciarse Ia centuria.'En
la centuria. En 1399, 1899, 33
grandes
grandes rebas; robos; en 1900, 7;
en 1900, T; en L9Al,3;
en 1901, 3; enen 1902,
1902, 9. 9. Las
Los departamen-
departamen-
'I

35
3B
e r

-¡_---H
tos afaatadaa
tas afectarlos afan eran aìarrqlra
siemprs laa los Gal nofie jry asta:
del nafta este: Áflìgaa,
Artigas, Salta, Sa1to, Carta
Cerro
Larso, Taaaaralnha,
Larga, Tacuaremhó" Hi'-.-'ara Rivera jry Traìnta
Treinta jfy Tras. Tres. fm? (i;zl
l)el abigeo lnanar
Hal ahìgaa menor j-'y aaparadiaa,
esiro;ádico, para mitigar “al
pai'a mitigar "el hambre
h¿rmble da de aaa sus
hij os'. al
hijaat, ci pah1'aría
pobrer'ío había pasada ja
había ¡.rasado )a aa la Ia Etapa
etapa da de la ia hancìa,
bancia, al al robo
1'-aba a
meno arrnacia
1J1a11a armada jry an gran aaaala.
erl gran escaia, La La tercera
taraara lase, iaaa, el al ma)maj-'uror alrigau
abigr:o ¡mai- posi-
ble para
bia pala alias,
eilos, iuefu: la ,ta Ravaluaiaa
Revoiución da de i904. 'l'ér,gase pla-aaula
lUUfi1-. Taugaaa presente qua, qlre, aman
como
aatalnaa hablando -:la
estarnos ha1J1a11c1u pobiadores rurales
de pahiaaaraa rurales aunlidaa
suinirios aa en la la 111iaa1'ìa
miseril Ijf la la ig-
noianci¿ -jr an
am'-anaia en unauna aaanamia
economia ganadera ganadera y jr na no agrícola-
ag1'íaa1a_ cada cada unauna da cle
aataa I1-aa
estas tres-y Iaaaa
fases fue fue asumida
asumida ¡rol par allaa
eilos sin sin la ia n1a11ar
meror aallaianaia
concielicia ni ni ab- ob-
jetivo aaaial.
jativa social. Las presiones Ha qua
Las praaìanaa que Io¡las aa-rrtatia
sornetía al el sisterna
aiatama aaaaamìaa
económicc ira- im-
ptrante no
jlaranta aa laalcs -:Íajabau
clejaban ver ver mas rnás quaque laa ios nlacliaa
medios uaaaaarìaä
nccesarios para para sabra-
sobre-
vivir.
vijfir. Y Y aa medida
rnedicla que que laaias p1'aaíaaaa
plesiones aa iltensificaban, nuis
se inI;a11ai[iaa1Ja11, mas vlafalltaa
vrolenlas
jry amplìaa
arnpiias afan eran laa las raajalaataa,
respuestas, hasta culmilrar aan
hasta aul111ì11ar con Ja la llavaluaìarl.
ltevolució". |L'*"`} (n)
Pero al
Para país ya
e.[ paìs jfa nano ara ela al el misma.
misilo. Sarp1*a11da,
Sorprencle, an primel lugar,
en pi-i±11ar
qua al
r¡ue el aapíritu
espíritu de da ciase
claaa na no ìuflpì-:lìara
impidiela aa 1os las L1i1'Iga11U-Ba poiiticos da
dirigentes palitìaua de la Ia aa-na-
ción aa-Inpraadar
aii:-11 cotnprender la la aauaa
causa 11-rimara
primel'a :la de aalaa
estos dalìtaa:
cleiitos:1a ilesocupeción jfy al
la daaaaupaaiúa el
hambre dei
hamb,te dai aaaxjfiaaìlla.
carnpesino. El Iii presiriclte
praaidanta Juan Juari L. L. Cuaataa
Cuestas persó jflam-1€: aatahla-
rstable-
cer an
aar en lüüìì, coionias agríaalaa
1902, aaiaaìaa ag^.l'ícoias an cn '1`aauaraa11:›ü
facualernJ;ó Ij' .s'&1'ti§__,faa
;l¡tigr¡s parapara rii:rni-
dìamì.
ooEl
nuir aata
Hair peligrosa ta11aia11
esta paligruaa tensión aaaìal. St.istuyo el
social. Suatuva el aarlaarvadar
conservador -:ììarìa riiario “Ei
Sigio": "l)esclo
Sig1a”: jad,ts,
“L¡'a5afa_ƒaufa.s, sin sin trabaja,
trabajo, ffaaas llerios ¡fa tle ƒafa-fiar,
lar:tiiin, aa no ¿facha
dcbe aaaaar
cí)Ltsar
axfirarïaaa
e:rtrañeza aaa intpelitlos par
c1ae irrapafidas por ai el .-"¿amE›ra,
hambre, arraafiraa{trrosl.reil ¿acia totlt afaaa t/e pali-
cla:;e ¿fa peii-
gras
tras aa la Íaafza
eru fa Lucl¡t saprama
suprernlt par pcr Ia la aafirfsiaa-aía
exisiencia para pdra praaararaa
pracuriirse aa url Iraaa
trozo
rie aaraa.
aa carne. De De ahi ahí fa la ƒraaaaata
lrecuente reproducción
rapraffaaaiaa da de fas abiged:as y
los cxfagaafas las Ia-
jf fas lu-
chas, aa aeces
afaaa, aaa.-35 sangrientas,
sangriet'ti&s, a.=1.!ra
entre ¡as Íaffraaaa jr)t la
los ludrones la aaiar'icfarE,
auloridcC, cama corno aaa- ocu-
rrió
rria an en Rafaa
ÍLolón aa na hace
hace mucha”.
mucho".
"Ese a.-Éaraaata
“Esa elemento ƒrufmafiaa,
farnéiico, araa cree al el Prasiríania
Presitl,ente de :fa la Ea Rapalifiaa
ILepúbiica que
am'-aa
antes ¿fa de aaraa
uerse fa- la aa¿ar1Írfa-fl
auLoridatl aa en al el caso
casa da retiucirla par
de rarfaaíría par ai el a.'~.:a:r.fa¿ru1a
ext¿nninio
ccmo si
cama si aa trüt{lrü afa
se 1'-raäara de psfiafas rojas, daba
¡tieles rajas, tlebe praaararaa
prouLrarse af el ¡aaffía
med,ic a'fatle aaaa-
enca-
rarfirxarfas
t¡ti.ilarlos par ytor af el trabaja
trabajo jr y dade aƒraaarfa
olrecerie fas los rr:-affiaa
ntetl,ios aïa aa.s:_garar 51:-
cle asegurar ¡Jar-
srL por-
uenir. . .. paaa
aaair.. plles el crioilo raaaa
ai aríaffa reune aan.¿f¿`aian.a.<:
contlicic¡nes raaj' .;tu', aajiarƒaras
supcr,:o, ts a u raacfaja
¡;tuch,¡s
ir.migrantes. Crea
írxrnigraasas. Cree af eL Praairåafmfa
Pr¿sidei¡Le aaa que ¡Jafiffíaa
¡totiíían rfasfiíaaraa
destinarse unas unas rail mil jp'y
pica
¡tico -:ía .fxaafl-:Eraaa ffa
d,e heciitreas de aarapa
ca;npo fiscalfiscal a_1uís¡an.¿a
existenle eil, Í'aa1¿frrarf¡H5.-5 aa la
aa i'acitqrern.bó ia inna-
insta-
Ia.a.=Í.-rìa
ksción, da de aaa-araa
c]rucras para pütd, sar ot'recidas au ¿as
ser aƒraaif.fa.±-: las ƒamflias criollos qua
lamílias a;-sfaffas que sa se cam-coilt-
prometü¡t aa trabajar
pramafaa tro-Lajar .-fa tierra...
la äiarra. . . Igual
fgaaå casa cosu, aa h,aría e¡t,
se .-'maría tlrtigas, sub-
aa Á:'t'ígaa, sab-
(:)e)
tliuidientlo ¿as
ffíaíffiaiafåa las Liarras
tíerras ƒisaafas.
liscales..." _.” W”-`*
El je{e palitiaa
IJI jefa poiitico da de 'Iacuarembó,
Taauararlllbfz-, uno una de da loslaa clajjaartalnaataa
departamentos más
afaataflaa
a{ectados pal' por la la ala
ola da robo jfy arímìnalìdafl,
de -taba clirninalidatl, na no pardia
pcrdió au su sangra
san,qre fria fría
dijo an
jr fiiija
,v I896:'El axaaimfaata
err lH'Í~Jü:“Eí mouimiento :fa tle ¡tresos
presas an en la l¡ aa-r'a-ff
cát,'ci yúbli,'u de asta
¡1¿EbI¿†'¿z de esta
uíl'l.a durante el
aflfa ±fa.ram5a transcurso tlel
al ¿raaaauraa fíafl aíio
arïa corriente
aarríaata aa lia iliLttuad.o
;'J'a.a¿aaa'-a aa u.n mas
nles aan con
otro enlre
afira aasra ííü 5A jry HU;60; jry aaasus aaa.-:sas
causús aa- en la, .la prajrlarcií-¿Ea
proparción ¿fa de aaun HÚÉÉ
90{¡b praaia-
prauie-

(*) _§_1__aÉ1EDIa-1a!1IÚD
U) .El célebre ladrón liade lala épaaa
época aade Latarra, "El I.fI.'1i11u~:la",
Latorie, “E1 Ciinrrdo". laaga luego dade
apraaa-:la
apresado par por 1aia brava pclicía mìlitarïata,
i:rava paliaia miiitaris|a, terminó sus clíaa
barlniaa aaa d:as t.11`aa1-aulaaa
tuirei'culJso 3*y
ccn laa
aan niental:s altaraciaa.
facultaCes mantalaa
1as fa-aultfadaa alteradas, an
en alel Manìaamia
Manicomio Naaìanaï,
Nacional, en en aaäzuhra
ootrubre
de 1895.
-:ía (is) 51.15
1896. E55! Sus auaaaaraa querian 1*a1rì¬.fi1'
sucesores querian revivir el al paaada.
pasado.

39

* im - _
1 _- _- ' _.- _ __._í___._. __. _
1 _ ___ íí_.,í,ííí_.í _.
,ii . . - _

nen
netu tie la carnisian
de Ia comisión rie
d,e :tetitas
delitos penrnias por la
penailos par ley cie
La icjf' de abigeatc.
abigeato. ¿Á ¿A aaaqué
cansas atribuir ei
causas atriåair gran ari-¡nera
el gran número cie los que
de ias que ccrneten
conleten eseese tieiitc. . .i" ....La
d,elito...? . .La
ƒaita
lalta absaia-ta
absoluta rie trabajo las
d,e trabaja obliga aa anriar
los cijiiga andar errantes
errantes riede paga
pago er.-
en paga,
pago,
1 lmsta aaa
itasta que ai al jin
lin de de esa lucha ccnstaate
esa incita constante can con ia la existencia,
existencia, acaserics
acosados
por ei
par el nara.-bre,
hambre, en en ei el ,aararrisrnc
paroxismo rie de iala desesperación, raiz-an roban ana u,na res,
res, sa-
Í cían ei
cian el apetitc
apetito que que ias deuora jry esperan
los ¿ieaara esperan sin huír, sai›ienric
sin intir, sabiend,o ane que han
cometido nn
cantetiric un fieiitc,
delito, que que ia. justicia ies
la jasticia aplique ei
les apiigne el castiga.
castigo. Paefiese
Puédese ase-
gurar sin
gurar sin tentar
temor :ie incurrir en
de incnrrir error que
en errar que ei 50/o rie
el fiüfjs de ias juicios par
los jaicias por
abigeatc
abigeato tienen
tienen parpor caasas primeras... ia
cqusds pri:-neras... la igacrancia
ignorancía jr y ei hannbre". '(60]
el iiarntwre". ¡*1"7'
.¡_¡|. _.q.l .p-Ú-ti'

El fiscal
El fiscal inspectar
inspecto,r de Poiicía, Paisic
de Pclicia, Zufriategui, encargaric
Pablo Zufriategui, encargado de de sn-su-
mariar a,a las las autcririarles
autoridades de de Tacaareaihå
Tacuarembó ea en 1902
1902 par desidia ee ìnccm-
por desidia incom-
petencia frente ea la
petencia írente la actividad
actividad de las “gaviilas
de las "gavillas de de cuatrercs
cuatreros que que hacen
estragcs
estragos en en las
las haciendas”,
haciendas", afirma afirmó que gue ccnceer
corocer el el crigen
origen riel del ahigec
abigeo
era tan irnpcrtante
er.a tan importante ccrnc reprimitlo: “Hay
como repriniirlcr "Hay pasajes
pasajes en que se
en fjae se ƒarrna-
t'orma-
ron, par
rcn, por riiaersas
diaersas circanstancias,
circunstancias, nricieasnúcleos rie de paiiiacirin
población rniseraiiie,
ntiserable, sin sin
hábitos :fc
irriifiitcs trabajo, sin
de trabaja, ganatlos, sin
siru ganarias, sin protección
prcteccirin rie tle especie alguna, en
especie aignna,
pleno sa-iaajisrnc.
piena saluajismo. Pass Pues bien,bien, aa pesar
pesar de d,e iala 'aigiiancia
aig,ilancia aaaque se se ejerce
eierce
sobre esas
sabre núcleos rie
esos nticieas de pcbiacian
población afcnrie
dond,e ci el iiantbre aisita aa diaria
hambre aisita diario ios los
míseros rancircs,
rnisercs ranchos, ccarreocurre que que iaslos estancieres
estancieros cecincs',-eciltos saeien
suelen anejarsc
quejarse
de hacer
de sido raiiarias:
haber siric robados: ani-en ELién an un par de crejas;
pctr rie otro aigtin
cual atra
or-ejas; caai algún aa' oa"
cuno. La
canc. La pciicia
policía hacelmce ias auerigtaciones...
las atferijaracicnes. .. jr]' prccerie
procetle cancon arregia
arreglo a
la iejf
ia ley para castigar aa ias
para casflflaar los eaijsai-a'es,
cul¡tables, parapero na no cstri
está en su mana
en sn mano impe-
riir un estaria
d,ir nn estado rie le casas fatal. \'o
cosas jatai. -Ta iele es
es pcsiin'e
posible eritar
e.^itar aaa
que ei jele :ie
el jeje de una
de esas
tie esas ƒarniiias lrcmbrientos- en
lamilias iiarnilrientas, en aaun riia
día riede riesesperacirin
desesperación aceciieaceche ana una
presa
presa, ccrna
como caaicjaier
cualquier jicra para iietfar
liera para corne aa sas
lle¿'ar carne sus cacitarrcs,
caclrcrros, ya yct, que
los estancieres
ias estancieros faecinas
oecinos ni ni saccrren
socorren aa aaaefics
aquellos semejantes,
semejantes, ni ni ies
les ern-
em-
plean titiirnente
piean útilmente para pard aaa que se se aancn
g,anen ei el aiirnentc.
alimento. Esta Esta sitaacirin
situación pneciepueile
explicar rnncitas
expiicar muclws carnearias.
carneadas. Eiia Ella tanrinen
tombién se se e.rpiica
explica carna
como ƒactcr
Jactor rie de iala
fiepreciacirin
d,epreciación aaa sulre ei
que saƒre el aaicr
ualor rietle ias
los earnpas
carn¡tos en Tacuarembó ee infin-
en Tacrtarentba indu-
ce
ce a a pensar
pensar en en ia lo que
que itaha riede itaccrse
lrucerse cancon esas esos centenares
centenares tic de seres
seres que
no saåen.
na trabajar, aaa
saben trabajar, que nc no pasean
poseen rrte-:fics
m,edios tie de eiria
aitla jrT qa-e,
eue, sin
sin erniaarga,
embargo,
tienen aa-e
tienen aiuir"."
que aiair- -.” W" (61)
- í-rn- 1¡±-r-
Los circnics
Las círculos inteiectaaies participaban rie
inteiectuales participaban de esta opinión. Flcrencic
esta cpiniim. Florencio
Sánchez jry Santiagc
Sanches Santiago Maciel ln1hie1'ar1
hubie¡an estaåc
estado cie
de acuerric
acuerdo ccn ia frase
con ia frase que
Ernestc
Ernesto Herrera pasa puso enen beca
boca tie
de un viejo capataz.
un vieja capataz en
en una
una :le
de sus
sus chras
obras
de 1910:
teatrales rie
teatrales 1910: “Ei'oEl que
que nc tiene jry na
no tiene no trailaja, pid,e co rc-ira..
trabaja, co pide robd.....
y est-ri
jr su tierecita".
en sn
está, en (62)
tlereclto)'. "iii
Dcrnìnaha, en carabic,
Dominaba, en el espiritu
cambio, ei espíritu represiva
represivo entre
entre las
los hacenrladcs
hacendailos
residentes
residentes en el interier.
en el o'El Sigic"
interior. “Ei Siglo" dic
dio cuenta en 1399,
cuenta en los estan-
1899, que
que las estan-
cieros de
cieres de Artigas
Artigas volvían considerar aa la
tfclrian aa ccnsiticrar la campaña
campaña “ini1ahitah]e",
"inhabitable",
referencia histórica tjue
referencia Íiislcrica que tcrics con exactitud,
ubicaban can
todos uhicahan exactitud, pues
pues ncno habian
habían
t P H ¬
pasaria 25 ancs
pasado 2:1 años deste que ei
desde que el Lurcnei
Coronel Lcrcasc Latorre la
Lorenzo Latcrre tornara si"ha-
la tcrnara he-
bitahie". Clamaban por
bitable". Ciarnahan par unun Jefe
Jefe Pcliticc "para que
Político “para que les
les garante
garanta vidas
jry haciencia". (63) Las
hacienda". 1533* Los rec1an1cs pidiendo el
reclamos pifliencic el aumenta
aumento de las pciicias
de las policías

40
F
las-_ -¬-- -. -_---_ .-.- __:-:fe _
_
-.'
_ -_¬¬_í_.
- ì aa
"-1." . .

Yy la mejora
la"_ me`craJ cle sueidcs
_de suel,los que ue permitiera
ermitiera
_ (a+)
una
ur-ra selección tle su
seiección de su Ppersonal,
erscnai 1
volvit:ron aa crrse
rcierercn oirse cen
con renceadc vigor. “Hi
renovaclo vlgcr.
Las policías, ernperc,
Las pciieias, empero, erarr
eran másrnás eficaces jry mejnr
mejor armadas.
armadas. El El poder
peder
caactlrc
cc¡activo del del Estaria
Estado en en manos
manes de la clase
de 1a poseedora fue
clase pcseedcra fue utilizada
utilizado
con reiatira
can bucna fortuna.
,reiativa Buena fcrtuna. Ne No eran los tiempcs
eran las tiempos de Latorre, perc
de Latcrre, pero tam-
poco ies
pccc los det dei Presidente
Presidente .icse Eliauri. La
José Eilauri. La cla oia de criminalidad aiarmin,
de criminalidad alarrnó,
pero ei
peru el Hemigtcn
trlernigton daba buenabuena cuenta
cuenia de de las bandas armadas
lss bandas armadas ccncon facri-n.
facón.
No en
Ne e¡r ranc
v¿rno lala téonica
tecnica se había puesta
se habia puesto el al sereicic
selvicio del
del Estaria
Estaclo mndernc.
rnoderno.
El única
El único temur temor de los hacendadcs
cle las hacendados ricas ricos raiiicaba
radicaba en en que
que ese
ese pahreric
pobrerío
fuera armada
fuera armado alaún algún
e. día
dia can
con .fusiles
fusiles, y
= 3' con
r can Ia
la divisa
divisa blanca
blauca co cclcrada
colorada
en su
en frente, legitimara
su frente, legltlmera el el ablgec.
abigeo.
¿F ¦-ie #1

Quedaba
Quedaba ctra otra salida ,uru el
saiirla para J olr,Jrr":
pci:-reric: eniigrar.
i:r:rigrar.
hlientfas ia
Mient-ras ia Republica recibía en
Repúirlica recihia en su llotel de
su lictel Inmigrantes aa las
de Inmigrantes los
eurcpecs
europeos que iban aa eitalisar
que iban vitalizar cun con sus sus bra;-:cs
brazos la la industria
industria tan tan ianguida
lánguida
de Mcnteeidec co su
de ff{ontevideo sll prósoero comercio, ei
próspera ccmercic, el campesina emigraba hacia
carnpesino emigraiia
las naciones r-ecinas.
ias nacicnes vecinas. El EI Ccngresu
Congreso t'kgriccla-Ganadera
Agrícola-Ganadero de de 1395
1895 estima
estimó
en 80 tió IUULÚUU
en tìlil' f00.000 aa los las erientales
orrentales asentadas
aseltados en Bras:i jry Järgentina.
en Brasa drgentina. Otras
fuentes
{uentes ccntirman
co¡r{irman esta e-ota cifra
ci{r'¿ que,
r1ue. de de ser elacta, cclccaha
ser exacta, coir;caba al al IU I0 co líc/o
15%
de la
de la pchlacicn
población nacional
nacienal fueraIucra de cie las
las Írcnteras
{r'onteras de de laIa República.
República. “iii (ti1)
En 1893,
En 189t], el pueblo brasileña
e1 puehic brasiieño situada er'lre:ite de
situa¡l.o enfrente rle nuestra
nue,sLro Ric ltío Branca,
Branco,
sobre
schrc la la región
rregión de de Cerrc l-argo, "...fteriíal
Cerro Larga, “. .. [tenia] an un núcleo
nticiea rie tle pailiacirin
población
oriental, en
crientai, en sa trld),or parte
su rnajrar iijos rie
parte nijcs de este
esie riepartantertta,
tlepartamenLo, en ntirnerc na
en número no
menar de
rnencr tie 1.Büüi" (0rj) [inn
1.8001" *l““7' Corr sus sus 3ü.UiJÚ
3ó.000r habitantes,
habitantes, Cerrc Cerro LargaLargo habia había
dejado irse,
dejada irse, sólc
sülc par puei'ta. a
esa puerta,
Bo1'esa a unun 5%-5'7á dede sus
sus pcbladcres.
pobladores. En ]in 19112
1902
el et-tcdc
el éxodo seguia
seguía en en aumenta:
aumeni"o; "Se “Se apena
a¡tena ei el airna
alrna ai al, carnparar
cott'tparar ei el pasada
pasaclo
de esta
rie t-illa [Ric
esta aiiia Erancol can
lRío Branca] can sa su presente.
presente. Ei El ccrnercic
comercío iangairiecien.-
languitlecien-
tla: ia
ria; l.a pcbiacicin, mermando.... ici
pablacíón, rnerntanda.. ltl aa -'fa
la uecina-
aecina ciariari
cü¿datl iïlrasiieria-,
brasileña, can- con-
sultad sa
saitari su censc
censo jr y cs
os arirnirareis
admi¡aréis tie tle que
que en en pcca
poco rnrismás de de 12.Ú{I=IÍ]
12.000 itairitan-
habitan-
tes en ei
tes en el rnanicipia
mu.nicipio jigaren 2.000 jry tantas
liguren 2.UL`IÚ tc,nt,os aragaajrcs;
uruguayos; segaid seguíd aa Haga, Bagé,
aa R.ío
Ric Grande,
Grande, jr y sabre todo aa Peictas,
sobre taria Pelotas, fr 7, en
en tartas
totlas estas
estas ciudades
citidades en- en-
ccntrareis
c_óntrdréis an un ƒaerte número rie
luerte nrirnerc de canciariariancs.
conciutiatlanos. inriagariIntlagad ias l.os rnatiacs
motiuos
tle sa
de sw e:rpatriact`an uoluntaria: “can
expatridcióru aaiantaria: "con ias guerras jry atras
las guerras otras caasas,
cúusas, esca- escd,-
seaiìa
seaba ei el trabaja,
trabajo, jr)' ante
dnte iaLa perspectiaa
perspectiua tie de ana
una rniseria
ntiseria in-eaitainie,
ineuitable, erni- emi-
1".. gramos". Si
grarnas”. Si asi
así scgaintas,
seguimos, iiegarri
lle.gará, an un dia clía na
no iejanc,
lejano, en que ia
en que la maycria
mayoría
de ias
de los Ítailitantes
k.abitantes de de [Ria Brancol se
lRío Branca] se uean
uean ci:-iigadcs
o'btigalcs a á emigrar
emigrar'puru para
saluar sas
saiaar sus airias
r.,itlas jry rnejarar
rnejorar sa su, sitaacirin.
si.tuación. .. .” ." ¡Wi(6?)

J. Era también
Era talnbién un un hecha
hecho frecuente que que nuestra
nuestro campesina
campesino -al igual
que el
que el ita1ianc_
italiano del del sur
sur dede ia la Peninsuia_
Penínsuiu- se ,. emlíz-areara
emba.caia hacia hacia -alBuenas
Buenos
Aires durante
iìires durante las los meses
meses de de las ias grandes
grancles ccsechas honaerenses co santa-
cosechas hcnaerenses
fesinas, participando de
fesinas, participan-de de laIa farncsa
famoia migr-aciiiin
migración "gcicndrinaii
"goiondrina" que rlue carac-
carac-
terizó aa ia
teriae la histeria
historia demcgrafica
derno¡yáfica argentinaargentina hasta hasta-1914.1914-. Úescrihiü
Describió el el fe-
fe-
-_-_-1
nómeno ei
ncmenc ei editcrialista
erlitorialista de de “EI "81 Tiempc"
Tienrpo" en en 19115:
1.905: "__ "...ld,atlaf
- [rinda] ia la rie-
de-
|
ntanda excepciartai
rnanria ercepcional tie de crasas
brazos aae que sa-rge
suige de de iala Rcpabiica
República ¿trgentina
Argeitina pa- pa-
|
t
I
4t
41

L.._
_
.a1-mini

ra nacer
ra frente ad ia
hacer ,frente la recaiección
recolección de las ccseciuls
de ias cosechas jry aa ias mismas tareas
las mismas
ile estancia
de estancia que gue airanrianan mcntentánesmente ias
abandonan ntarnentsincarnente los peancs
peoncs titaiares,
titrtlares, pa-
pa'
rd, ganar
ra ganar car1sirir=rai›ic tlilerencia de
consitlerable riijercnr.-ia jornal en
d,e jarnai en ias
las citacras
cl¡,acras riede Buenas
Buenos
Aires, ile Santa
diras, de Santa Fe Fe jry de
de otras de producción
regiones rie
atras regiancs desbcrdanlc...
prcriacción riesi›arrtante. ..
naestras
nuestros irarntr›r'es
h.otnbres riede trabaja allá se
trabajo aiiri se uan tam,bién, nc
can- tarnbitin, no cicrraniente pard
ciertam.ente para
echar raíces, sina
echar raices, sino para conquistarse 33 rió 4
para canqaistarse 4 rneses
meses de trabajo biea
de trabaja remu'
cien renta-
nera¡Jo..."(os)
neraric. . ."i'3'i“
tempcral, pero
Emigración temporal, pera también
también definitiva. EI Censo
definitiva. El Ífiensa de la ciu-
de ia
dad de Buenas
dad de Buenos HiresAires enen setiembre
setiemhre dede 19{i'1, proporcionaba las
1904, prepare-ianaha las siguien-
cifras de
tes cifras
tes de habitantes
habitantes urnguajras
urugua)'os residentes
residentes en ia capital
en la capital argentina:
argentina:
Años
Aóas tU69
1569 IB87
133? 1895
1-i:i95 I9O4
1.99-¿ir
Orientales
Úrientales 6.1L7
6.117 11 . 136
11.135 18.976
13. 'JT-ti 28.747
2-9. T4?
Mientras de
Mientras 1Í187 aa 1904
de ltitii' los arientales
19i]lI¬ las olientales emigradas habían crecida
emigrados liahian crecido
casi un
casi un 2lÍtLif,`i:-, nuestra pahlación
2AOrb, nuestra población sóla había aumentada
sólo habia algo mas
aumetrtado alga más del
5{1*,-ii. last Descanacemas
50(;1o. 'ï“"i l)esconocemos el el niimera
núme¡o de de orientales
arientales residentes en Entre
residentes en
Ríos jry las
Rias las otras
atras provincias
praifincius argentinas cet'catias aa nuestra
más cercanas
argentinas nuis nuestlo pais.
país.
probablc que
Es prahahle
Es que mostlaian guarismos todar,ía
mastraran guarismas más espectaculares.
tadaria mas espectaculares. Es
esta la
esta la prueha
prueba mas más canclujente
conclul'ente de de la
Ia enfermedad
enfermcclad que aqucjó aa la
tlue aqucjó la sa-
so-
ciedad rurai
ciedad rural del del novecientos.
nevecientes.

22 - Vida jry muerte del pobrerío rural


del pebrerie
- Vida
L

El matrimcnic
El constituído jry legalmente
matrimonio canstitnida inscri¡rto fue
legahnente inscrij:-ta fue la la escepción
excepción
entre el
entre el campesinade.
carnpesinado. Far Iror cliferentes motivos, la
diferentes inatieas, norma fue
la narina fue la la ilegiti-
i'
midari de
midad de las uniones jry su
las unicnes su caracter transitaria. La
carírcter transitorio. famiiia tenia
La familia tenía ras-
gos de
gas filiación matriarcal.
de filiación matriarcai. ElloElla se originaba en
se ariginaba un factor
en un iactar de de inmensa
inmenso
pesa: los
peso: soble todo
estancieros, srilsre
ias estancieres, tada luego
iuega delrlel ce-reantienta
cercamiento de Ce laslos campos,
campus,
1-.¬-.li:-_.
no admitian
na admitían en en sus fundos aa peanes
sus fundas peones can familia, ee incluso,
con familia, inciusa, para para evitar-
se pralalemas, preferian
se problemas, pr',:,{erían alal hunilsre
homlrre saltera. Tanl-liión itciclían
soltero. Tambiérr incidian -en una
|
ecanamia
econornía de de miseria ello era
rniseria ella ¡¿¡¡¡¿|- “las
era natural- o'las cnatas
cuotas que deben-en
que deben pagarse
pagajse
1- por cancepta
par concepto de de matrimonio
matrimcnic en en las juzgados", según
los j1.tagadcs“, segun denunció Eduarda Eduardo
Acevedo
tica'-reda en en 1907.
190?. ¿Wi (70) Uniones ternporales, hijas
Unianes temparaies, hijos iiegitimas,
ilegítimos, ausencia
de auténtica vida
de aut-É-ntica aida familiar, tendencia aa la
familiar, tent{encia promiscuidad sexual
la pramiscuidad que el
se:-tual que
propio
prapia rancho
ranciia de de una sola pieza
una sala favorecía, eran
jiieaa Taearccia, eran ]os síntomas caternas
las sintarnas externos
de la
de miseria y
la miseria jr la
la vida primitiva, semi-salvaje,
vida primitiva, semi-sah,aje, en en que
que el el pobrerío
pahreria ru-
ral se
ral vio sumida
se *ria sumido a raiz de
a raia rle los económicos jry ia
cambios ecanómicas
las cambias la consolidación
cansalidación
del dominio
del daminia de de la tierra en
la tierra en manos
manae de de las
los estancieres.
estancieros.
La situación
La situación se agravaba aiin
se agraraba año aa aña.
año. En En res
vez dede disminuir
disminuir can con ias
los
progresos
pragresas del hábito jry la
del habita la extensión
er-:tensión de las juzgados,
de los jusgadas, los nacimientos
las nacimicntas

a
42
.Ein- fl_"-1'¬-"11-I¬IfII--I'|1rZl|l|_-i-"--_
..----=
'-1-ï'ì'-”
ilegítimos. par
iiegitimas, por ejempla,
ejemplo, crecia.n_
erecían. EnEn 1391,
189I. en
en tada la República
tocla la República huba
hubo
l9.84lb- de
un- 19,Ei›ft*,'Írt›
un ile nacimientos ilegítimos. En
nacìniìentas i1egitimas_ En 1902,
1902, eiel parcentaje
porcentaje an-
au'
nrentó al
mentó 26^31i,, ao sea
al 26.3259, sea, un Oira rea
6,46¡i;. Útra
uR 6_¿i6'}i:=. vcz se r.oite la
se repite la misma
misma dife-
cli{e-
renciación regional.
renciación regian-al_ En [n 1902, mientras en
1902, mientras Cauelones buba
e¡r Canclanes hubo un 12.lcl de
un 12,19%- de
nacirnientos ilegitimns,
nacimientas ilegítimo.*" la la cifra
cifra se multi¡-'lira casi
se multiplica casi par por euatra
cuatro en en---§alto,
Salta,
Tacuirerniró; casi
Artigas jr,o: Tacua1'emlió:_
åfligas casi parilor tre3
tres en en Cerrn
Cerro-Largo-1'-Ri't'era.
Larga jr Rivera. El Ei nú-
mi-
m,,to de
mera nacimientos ilcgitimas
,'le nacimientns ileg-í¡!1¡ou aumentóaumentó desde riesde 1[i95 1395 basta hasta 19021902 en en
(71) J-('s niños pobres eran. "-3u-achos",
Rivera jry Tacuarembó.
Salto, Hijrera
Salta, Tacuarerirhó. mi Las niñas pabres eran “gnachas”,
no tenía.n
na tenian padre conociclo: la
pad,:e canacida; ia {iliación.
filiación, cama como en en tantas
tantas saciedarlcs
socieilatlcs pri-pri-
mitivas. era
mitijras, era par
llor vía
ria uterina.
uterie¡a.
vivir. l,a mortalir{acl iniantil n1¡sr-
Esa,
Eso, cuanda
cuanrlo llegaban -"ru aa jrijrir_
llegaban La martalidad infantil -niñas muer-
-r,ifi6<
tos antes
tas antes deldel año-
aiia_ era mujr ,ntt., elevada
elev:rcia en tada la
e;r torla llepública.
la 11epública_ D¡sde 109-ri
Desde 189'á
a 1903, no
a 1903, experimentó eralución
na esr|Jerimentó t-voluc'ión de Je entidad. fluctu¡ndo entre
errida.rl. Íiuctuanda entre el el 123
123
por mil
par mil enen 1094-
189i1,,v jr el
e1 909fi poliTri1
par mil en 1899. im
en 10199. (ir) Los d-alas por
Las clatos par departa-
mento na
menta no sanson en en esteeste casaci..o rejreladares.
re'e'iaflores, pues pues el el paitreria
polrlerío na rec jbía
n.) recibia
atención
a,tcnción medicamédica v jr ni siqrliela trlegalta a él
ni siquiera llegaba a el la estadistica. Es sinta-la estadísiica. Es sinto-
mritica, elnpero. que
mático. enipera. que de de los siete dcpartamentns
las siete departanier-rtos que quc estaban
esiaba¡ par enci-
1-.or enci-
ma del
ma pronedio-naciona]
riel pramedia nacienal en ett 13()5"
1095. cuatra cr¡atro se se u};icaran
ubicaran en en elel narte
norte jry
este fronterizos:
e..te franterisas: Salta, Eir.ei¡ jrv Treinta
Ar-tigas. lì.ij-era
9alto" ,¿'rirtiaas_ Trein'¡a jrv Tres. Tres_ El mavrrr ín'
El rnajrrir in-
dice cle'mortalillad inIar,til-lc ¿:1,rrrz¡lr¿i
dice de martalidad infantil 'ln alt-au:r.aba .-itrtigas can 1-i-2 par mil.Arti::¡'s ¡jon l'12 por mi]. ¿iii
{7r)
I-a ausencia
La ausencia tatai toial de lechc en
cle leche eI la alir¡r,]riación infantil.
1a alimentación iI{anti1. determinó
que la
que Ia gastraenteritis
gastroenteritis calirara colrrara sus rta\ r¡rcs jrirtinras
sns maj'ares r'írtilnas en en Pajrsarirlú.
Par sanclú, Sal- Sal-
ta, Artigas, Tacuarembó.
t-o, Ärtigas_ Tacuaremhó. (Ierra Larga jrv Treinta
Cerro Lar:g-o Tieiilta v Tres. L:s
jr Tres. u:uertes
Las muertes
acasianadas
o,::asionadas par por la la gastraenteritis
gastroenteritis aumentaran,
aurrrentaron. entre entre 1395 1895 y 190:5*t
jr 190m
86',1
Eiflffi en en l"rIanter-ridea,
Mor,.ter.ideo. un un 1.30'_Í-i'i-
130?1, en en Ealta-
¡9a1to. 1401'/r
1rf1.0*'_Íi~ en Cerlc Larga.
en fjerra Largo. 1.0399
1337a
en Arti.gas.
en Artigas, 21.¡0e,1r¡
25002- en Treinta jr,v Tres_
en Treinta 38it/o en
Ties" 3Elii'ji± en Pajrsandii
Paysatrdír jr¡- 5tÍ1tÍ*_Í'rif
566 .l/c en
(71)
Tacuare¡rbó.
Tacuarelnbó. ¡iii
Inciuso la
Inclusa la tubercula-sis,
tuberculosi-", enfermedaden{crmcdad en en ia 1¿ que que la ia aglomeración
aglameración de Ce
las grandes
las urbes jugaba
sra-r:des urbes jugaba un ur gran
gran papel pal;ei camacomo factar f¿ictt¡r causal,
causal. camenró
comenzó
aa sentirse
sentir-ss en en nuestra
nuestia campaña.
campaíra, agrajradaagrar,ado el ei mal rnal par por las las deficiencias
de la
de aijrncltt¿ción jrv la
la alimentación la escasa innl¡-u,idaci de
esca,--a inmunidad de,Iuc."e
que se ganaba qozaba en eri pabia-
pobla-
ciones que
cianes jamás antes
qtte jamas irabían entrada
antes habian entrario en en canracta
cotltacto can cou el b¿rciio. Es-
¿¡1 bacila_
cribió irn periadista
r:lilriír un ¡reriodista en en 1902:
1902: “Las "Las pcrióriirras
!.¡eríól!.cs que lltg;tn. rfiarianrenre
rjtte lirrgan diari.¡¡rnente
de campaña hasta
d,e canrtparia hasta naestra
nuestra rnesa rnesa rie de refinación
redacción se oculen. cr.=-n
-\e acrrpan p:enera.li'
cott generali-
dad dei
dad desarrollo alarmante
d,el riesarrciic alarmante de de la la tabercaiasis
tuberculosís en en el el interier
ittteríor rie la Re-
tle la Rt-
pública. .djrer
priiilica. Ayer era era en en ei Salto. _. _, ir-ajr
el Salta. hoy nas nos encantrantcs
encontrainos can cotl arte
r1uc enen Ria
Río
Negro jry Sariana
Negra Soríano san son abundantes
abundantes ias los casas
casos de tu,berculo.sis...
d,e tai:rercrrfa.sis.
.Íru _ _ EnE:t Her-
Mer-
cedes
cedes la la ajiaencia
alluencía de de en-ƒernras
ent'ermcs trrbercrtiasas
tu.berutloso,s que qu,e ira ¡cabida liabi¡lo en en ias tílti'
los tiiti-
t¡tos .rfiern-pas
rncs {,ietntos en los salanes
en, las tlel. iraspitai,
solt:¡nes rici hosl;itrLl, fra rleLerntíncdo aa ia
l¿a rieterrn.inaria h Carnisión
Comisíón
de riieirc
de csiab!e¡:i¡nienlo a.a crear
tlk:lio estabieeirnientc trear un un riepartarnenta
rlepo.rLatnento especia? p{rra esta
r,sr¡e.t'i¡tl. para
clase rie
ciase rle enƒerrncs
enlerm,os jr y cam-pieranrcnte
com.plefantente separada sepciratlr¡ de tle fas la-s salas”. (7í)
5e!{t,s". ¿iii
De 1395
De l8ii5 aa 1902. r¡ietrti'as las
1902. mientras las defuncianes
r,lefuriciories par por tulierculnsis
tul¡lrculosis puirna-]rulmo-
nar .aumentaran
nar aurnentaron un un 1i'l","ii¬
l[]1.i en cn iii-Íantcridea,
hionter.ideo" crecieran clecirron casi cssi un un 50';-'is
50(/c en
Salto, jr,v un
Ealta, un 200“_.7i.-
2001,1, en en Cerra
Cerro LargaLalgo jrv Artigas.
Artigas. 'im' {'ic)
El dactar
El doctor Luis Luis J. }{urguía, relató
J. Murguía, relató el en 19021902 un un sórdida
sórdiclo episadia
episodio

43

----¬fin
acaecide
acaecido en en biela, prueba de la
Melo, prueba la hermandad miseria jry enfermedad,
hermandlad entre miseria enfermedail,
hermandad que,
liermandad que, en en este
este case,
caso, elel pebrerie
pobrerío rjuisa íntima para
quiso intima para recibir
los socorros de
las sacarras la caridad:
de la "Hace algunas
caridad.: “Hace algunos arias
años se protlujo en
se prariaje en Meta
Melo
ana epidernia
una epidentia de uiruela. El
de eiraeia_ mal se
Ef rnai extendió rripirianrcnte
se e:-:tendió rapidamente jr y jue
lue necesa-
rio arbirrar
ria arbitrar recursos socorrer aa las
pdro, sacarrer
recarsas para pobres. . . Diariarnente
los pe-bres... I)itríamente fas las
,la-au-iras sin
lamilias recursos. _. _. recibían
sin rccarses_ recibían atirnentcs
alimentos jr y d'iaere_
d,inero . _. _. En
En las
las ranche-
rias del ejirie
rí,as riel ejido ia la cpitiernia
epidemia se prolongó rripia'arnente_
se prefengó Ilebía, sin
rápidamente. Hrrbirr, sin embar-
etnbar-
go, algunas
ga, algunas jarniiias que se
lamilias aaa se sat'-eaten, pero sa
saludron, pera su, rn¬iseriar_
mi,seria. sa su airirr de ce-
aitin. rie co-
hizo qrae
mer, frita
mer, que cajreran contagiadas per
ca.yeran centagiarias por eiel tcrribic
terrible mai.
mal. Lrr Ll naticia
n.oticia del
socorro en
sacarrc clinero jry aiirnentes
en riinera alimentos aa ieslos enƒerrnes
enlermos alesperró
despertó la la cadicia
codicia de
muchos que
rnacftas que perrnanecian inmunes, ias
permanecían inrnanes, que buscaran
los que ntedio rie
buscaron rasa".-'a de ser
.ser sa-
so-
corritlos “pniienria
cerriries prestado a-a sas
"pidientlo presta-de sus aecinas
oecínos an un enjcrrna
enfermo para pdrd iicaarie
lleuarlo a
sus ranchos jry penerla
sus ranciras en centacte
¡tonerlo en con sas
contdcto cen hijos saans""
sus ftijes sano.s" ri' y ebtcnienda
obtcniendo
así la
asi alimentación jry ei
la aiirnenta-ción el secerra en dinera
socorro en dinero queque se daba iaa las
se rfrrba los ataca-
dos l" WTI
dcsi" \77 ) “""

La ïgnnrancia
33 -- La del pebrerie
ignorancia del pobrerfo rural
-

El sistema
El vigente engendró
económico rigcnte
sistema ecenómica engendró ne no sóle
sóIo lala miseria
miseria sine
sino
también el
también el analfabetisma_
analfabetismo. Si la primera
Si la primera pudepuilo empujar
empujal aa las las peenadas
peonadas
al abigeo y:a
al abigea la rejralución.
jr' a la revolución, el el segunda
segundo las las inhabilitó para darle aa es-
para darle és-
ta un
ta un caracter
car'ácter secial. la minima
Sin la
social. Éin mínima cultura.
cultura. las
Ios campesinas
cam¡tesinos ne podían
r-ro pedían
tomar canacimienta
tamar conocinriento de ¡ls su rniserable ni
5ituación miserable
5¿ situación ni acariciar
acariciar anhclas
arhelos de
cambie
cambio radical. Ne No pudieran
pudieron entender
entender su su situación, ni par
situación, ni por le tanto, in-
1o tante,
tentar trans-farmarla_
tentar transformarla. Sin Sin canciencia
conciencia secial propia. sóla
social prepie, fueron instru-
sólo fueren
mentos de
mentes de etres
otros grupes
grupos saciales económicamente más
sociales ecanómicamente y, per
fucrtes jr,
mas fuertes por
ello, eultas_
elle, cultos. Estas
Estos si sí tenían
tenian canciencia
conciencia tanta tanto dede sus
sus intereses_ como de
inteieses, ceme
la rrielencia
la potencial aculta
violencia petencial oculta enen el pobrerío que
el pebrerie que podía
pedia ser utilizada en
ser utilisada
favor. Cuande
su ferrer.
su Cuando el el pobrerío
pebrerie tamótomó las armas por
las armas per las hlancos ao per
los blancas por las
los
colorados, le
calarades, lo bisa
hizo para
para ser'-rir ideas ao ambicienes
sen,ir ideas políticas que
ambiciones peliticas que nada
significaban para
significaban para elél en
en cancreta_
concieto. A A le lo mas que llegó,
más que fue aa preclamar
llegó, fue proclamar
un desee:
un deseo: “Aire libre jry carne
"Aire libre gorda", que
carne gerda”, no era
que na un pragrama
era u-n programa cabe-cohe-
rente de
rente de reirrindicación,
reivindicación, sine sino de de depred.aci.ón.
depred.ación. Y Y nano pedia
podía serser dede ('pa-
otra
atra
manera; sin
manera; sin canciencia social la
conciencia secial ia'revolución
-reeeiución ne no era
era mas
más que una “pa-
que una
-ru-i±-u- triada": una
triarla": ruptura temperal,
una ruptura temporal, sin sin ebjetijras permanentes, del
objetivos permanentes, del ardena-
ordena-
miento secie-ecenómica
micnte socio-económico existente.
La miseria
La miseria candenó
condenó al al campesina
campesino al al analfabetisme,
analfabetismo, esteéste aa su
su in-
in.
existencia cemecomo clase
clase “para sí", jry su
"para sii', desclasamiento, aa na
su desclasamienta, no peder
poder escapar
escapar
de la
de la miseria.
La clase peseedera
La poseedora fue fue lala primera en en camprender
comprencler el el riesge
riesgo dede mee-
mez-

44

_ ___ í _íí-1
` ` _ _ -1-7= fi-“í¶ _ __`.›ï- ' _
clar en
elar en una
una misma
misma balsa pobres jry educación.
bolsa pebres educación. De De esa caja de
esa caja de Panda-ra
Panilora
podían salir
padian salir las
los mas peligrosos ataques centra
más peligresas contra el el arden
orden establecide_
establecido. La
Asociación Rural
tisaciación Rural habia
había apajrada la gbra esnelar
apoyado lggbra escolar de de ,lesa Pedra Varela
José Pedro Varela ¿

en 1879.
en 1B'i9_ Los estancieres progresistas
Las estancieros deseaban y
pr-egresistas deseaban jr necesitaban
necesitaban el
par el '

nóvécientos- un
ni:ijrec'ientes_ personal que
un pcrsenal que supiera leer jry tuviera
supiera leer -por
tujriera conocimientos
canacimienta!
de ganader:ía jry agricultura.
de ganaderia agricultura. Para aquí canclujró
Pero aqui concluyó la la caincidencia_ Iasó
coincidencia. José
Pedro Varela
Padre imaginó las
Varela imaginó las escuelas
escuelas rurales con amplitud
rurales cen amplitud generosa.
generesa_ NoNe
estaban destinadas aa ser
estaban destinailas sólo instrumentes
ser sóla para preparar peones
instrumentos para peenes efica-
ces, sino también
ces, sina también ciudadanas
ciudaclanos eencientes_
concientes. ElEl prógráma
pregrama de de enseñanza
enseñansa
que les
que impuso era
les impuse ela extensa,
extenso, desde ia geegrafia
descle la universal aa la
eeografía universal la anatemia,
anatomía,
desde la
desde naciolial aa ies
historia nacienal
la histeria los dc-reelias
derechos cír,icos.
eiric.as_ Era demasiado jry era
Era demasiada
peligroso, La
peligrasa_ La enseñansa rural, según
en,"eñanza rural, según elel sentir
sentir dede lala clase
clase terratenicnte,
terrateniente,
debía ser
debia ser madesta
modesta enen sus fines jry preparar
sus fines preparar henestes
honestos t1'abajadares_
Lrabajadores, De
otra farma
atra forma el el arden social podría
orden secial subvertirse.
padria subrcrtirse_
En el
En el Cengrese Agrícola-Ganaclero de
Congreso 1"tgricala-Ganadera 1895. Daniel Muñoz
de 1095. hizo la
Muñes biee
más clasista de las
mas clasista las criticas contla la
críticas centra escuela rural varelian.a,
Ia escuela rareliana, jrv su
su discur-
so fue
se recibido por
fue recibida per los
las estruendrisas aplauses de
estruendosos aplausos de laslos bacendades
hacendados pre-
sentes:
sentes: "En "En lala campaiia
carnpaña es reducir la
necesario rerlacir
es necesaria instrucción aa la
la instrucción lo más
elemental. _. _, Â
elemental_ A mi
mi entenrlcr,
entender. las los prcgrarnas
prograntas rle de ensciian:-.ra
enseñanza arleptarlcs
adoptados par por
nuestrds escuelas
nuestras rurales pecan
escuelas rurales pecan. rie de sainraria extensión. , . jr
sobrarla e;j:tensión___ y le
lo peer
peor es es
aaa
qu.e se da cn.
se rla en ellas
ellos majrer amplind a
mo-yor amplitrrrl materitts supert'luas...
a materias snperƒlaas___ Tarla Todo lo la
que se
arte relaciona cen
se relaciana con el el canacimienta
conocimien.to del idíorna, con
del irliama, cen la la aritmética,
aritmética,
con la
cen la .xeogralía,
geegraƒia, can con terlas
tor{os aquellos rubros elementales
aquellas ralzrras elementales que que lueron
,fueran
siempre
siempre la la base
base de la enscriansa,
tle la enseñanza, lran han sirla pespaestes aa la
stdo pospuestos la anatarnia-,
anatom,ía, a
la batónica,
la botánica, aa la mincralcgia jry aa atras
la mineralogía otras materias igualmente comple jas. _. ._
igaalmente cemplejas_
Yo aaicrc
Ye quiero anauna escuela
esarcla en en que
tjrac las
los niñas rrarcnes se
ni.ños oarones se lragan
hagan licnróres
ltombres ƒaer- fuer-
tes y rririlcs,
tes jr uiriles, jry na
no sabilrcnrlas
sabihonrlos enclen.-_:jaes
enclenques jr y majerenges_
rnujerengos,., _ _ qu,iero
qaierc una ana
escuela.
escuela ara-e no saaae
gue na sat¡ue de rie su liel el
sa jicl el equilibrio secial, pretenrlientlo
caaiiibrria social, pretenrlienrla hacer
de
cle las niñas rle
las nirìas de las
las clases
clases trnlnrrjariaras
traltaiatloras anas unas marisabiriillas
marisabidil,las insaparta-
insoporta-
bles,
bles, arte
Ete cen
con lala calireea
cabeza llena de de lramareda
lrumareda cientifica empietan par
cientílica em,piezan por tener
en m,enos aa sas
en rnenes padres y
su,s padres acaban por
jr acaban per diuorcíarse
riirrarciarse de de aart-elles
aqu,ellos aaaque por ar
igualdatl rie
igaalrlarl de clase
clase jr y rie
de posición iebieran ser
pesición debieran ser mas tarde sas
más tarde sus mariffbs,
marid,os,
canrlcnóarlase
con¡Jenánrlose asi así aa la la ari¿ie_r:
aridez del celibato ao aa la
rlel celilrate la jecanfiirlad
lecundidad inmerai ínmoral
de la
rie la mancebia,
mancebía, ajanasu/anas rie de serser cancabinas
conatbinas de de anun petimetre
petímebe antes dntes ga-e que
rebajarse a
rebajarse a ser esposas de
ser espesas rie anun tralrajadar honrarlo (Bro'"-o!
trabajodor lranrarle Muy bien.
lBrar_r_ral llfajr blen.
aplau,sos!)... Propaguemos
Grandes aplanse_rr.l`j___
Grandes Prepagacmas en en lala camparia
campaña la la escaela
esatela ele-
mental
mental que que enseria
enseña sóla leer jry escribir. _. _. Y
sólo aa leer Y ncno aspiremas
aspi.remo.s a d, mas,
r¡7ás, se-
se-
ñ.ores, porque si
riaresr, paraae si prctenrlemas
pretendemos sacar sacdr de :ie sas naturales ƒrcnteras
sus natarales t'ronteras la
la ecfaea-
educa-
ción cam-rin,
ción- cornún, aamos derechamente al
tramas rlercclramente al rlesqa-icie
desquicio secial.
social. .Úesgraciaries
Desgraciailos las los
pueblos en
paeblas en tj-ae los alrreres
que las obreros de de leslos talleres acarlemicas, y
sean acddém,icos,
talleres sean jr enen qae
que
las majeres
las de trabaja
rntt,jeres fic trabajo scan. bachilleras. Ne
sean l›a.elr.illeras_ cantribajramas a
No contribuyamos a ltacer
lracer de d,e
la sociedatl
la m.oderna una
sacieriari merierna nueu& tarre
una naerra torre rle de Babel
Babel que aae se desplome de-
se rlesplame rie-
bido aa la
birla la canƒrr-sión
conlusión d.e de clases,
clases. rie pnsicianes y
de posiciones de gremios,
jr de grcmias, aplastándo-
aplastrinria-
nos aa tedas
nes todos bajo
baje sas ruinas! He
sus rainasl He .-:i'iclr.c (ll[uy l:-rien.
d,icho fllcfajr bien. Aplaa-ses pralan-
Aplausos prolon-
garlesl) «8)
7o.das!) ¡lil
'"'
"` -ts
4s

*_-_ r ïííí'ïíï±_íí- ¿---

-É-
. ¡_ ' -1 _ -i,
Estas palabras de Daniel liriuiies Muñoz rejrelan
revelan que ne no sóla
sólo fue la impersa-
Ia "imperso-
nalidad" de
nalidad" de un un sistema
sistema ecenómica económico determinada
determinado le 1o que
q,1s manturre
mantuvo en en la
ignorancia al
ignerancia al pobrerío.
pebrerie. Hajr Hay alli allí la
la reluntad
voluntad canciente
conciente de de la
Ia clase
clase alta
alta
rural de
rural de mantenerla
mantenerlo en en la la situación
situación de de marginade
marginado de de la Ia cultura,
cultura, para
visión jry desees
quitalle rrrisión
quitarle deseos de de cambia.
cambio.
Por atra
Par otra parte,
parte, es es eridente
evidente que que perpor su su cultura,
cultura, sóle sólo la la clase
clase alta
potlía
pedia ser ser -cenclente
conciente de de la la injustJ
injusta situación
situación del del campesinade.
campesinado. Per Por su-su.
puesta que no
True.eto rjue na estaba
estaba en en sussus intereses
intere,qes ajrudarla
ayudarlo aa salir salir de tal situación.
de tal
Pero
Pete sorprettde
sarprende que que ninsuno ninguna fle de sussus integrantes --en farma in{ividual
forma individual
porer la menos- ha
1o mcnas haya ra quericlo
ueride asumirasumir el el papel,
a el tan -enre
tan etide en
repetido en laIa his-
his.
toria, de
tar1a_
*
de "tránsfuga
ii
transfurrra
"'

if-r
secial
social"._
' 19 I

Pe¡o Daniel
Pere liålttfiee jry las
Daniel tr{uñoz los bacendades
hacenclaclos que que le lo aplaudian_
aplaudían, se se prea-
preo-
cuparon en
cuparen en dernasía.
demasia_ La La escuela
escuela no ne llegaba
llegaba al al pebrerie.
pobrerío. Habia Había pecas.
pocas.
M06
1406 rurales
rurales en todo el
en tada el pais
país en en 19021
1902) mil, (7e), jry estaban
estaban disemina-daa
diseminadas en
la va,"ta
la rasta jrv salitaria
solitaria campaña, campaña, teniencloteniende que que recarrer
recorrer las los alumnes
alumnos de-
masiarlas')sguas
masiadas leguas para po.a que qr" resultara
resultara censreniente
conviniente enviarles.enviarlos. 91"* (so) EnEn laslos
ejidcs cle
ejides los pueblar-_
de las puehlo,.. rlonde dende estos estes problemas
preblemas se paliaban. el
se paliaban_ el majrar
mayo,r de
todos vch..ia aa surgir:
tedas rralrria sursir: el niño era
el niña era parte integrante jrv productora
parte integrante preductara en en la
economía del
ecenemia del camnesine_
eamne,.ino. jr y neno pedia
podía abandanar
abandonar esa función para
esa función para con-
cen-
curri¡ aa clase.
currir clase. DijeDijo Daniel }{riñoz en
Daniel llriniiaa 1895 i'Sólo el
en 1395:"$¬-:ila el que
Ere liaha reirtrifla
uiuido en
el canrpa
cl cam.po sabe sqhe la la ím.portoncio.
irnpertnncin que que en en la la ecenemia
¿conomía riemóstica
doméstíca de de laslas
gentes
g,entes pebrespobres tienefiene el el rn.acliar-lrc
ntuchorlto arre ¡lue cstri
es!á enen acción jry rnnrrimicnte
mouím.iento desde desd.e
que pinton las
que pintan las barras rlcl tlel (lia
día lrasta
ltasta rjue
que el el sal
sol sese pone...'(87)
pene. _ _ i 'fill
EI resultada
El resulta.do fue fue que que en en 190019C0 "_ "...cerca
_ .cerca rie lq jrantera
,l.e la frontera brasileiia,
brasileña,
dos de carla
rias rie cadq tres tres perscnas
Dersanos na no.sabían leer'). (^2\
.sabian lcer"_ \fienlras en
“lil Mientras en Manteni-
Montevi-
deo el
dea el Sd-_13'-ji-'v
34.13% de de las los habitantes
habitantes eran eran analfabetas_ Taeuarembó" Arti-
analfabeto-s, Tacuarembó, .lifti-
gas rrrv liiijrera
gas Rivera efrecian
ofrecían el el desalader
desolador cuadra cuad,ro de de paseer
poseer el majrnr guaris-
el ma-vor
mo de
ma rle tada
torla la ia República.
República. entre entre tm 62 jrv 65dr'.
un li-2 L.s seguian
65'-ji.-_ Las segrrían cen con mas
más
clel 50%.
del Treinta jry Tres,
50ft, Treinta Tres, Cerra Largo, Salta
Cerro Larga, Dnrasne, Flerida,
Salto Durazno, Florida, Larra-
Lava-
lleja v
lleja jr llrialdenadnc
Maldonado. ¡Sil (s3)

Ante esta
Ante esta situación
situación na no eraera de de er-ttraiiar
extrañar que que en en lala frontera
frentera ni ni elel
itiioma nacl'onal
idiema nacienal se se bablara, predominando el
hab[ara, prederninanda el pertugues
portueués en en vastas
'rastas re-
gianes
giones de de Tacuarembó, lrlirrera Rivera jry CerraCerro Large.
Largo. Escribió un un jriajera
viajero luega
luego
de vjsitar Tacuarembó
de jrisitar Tacuarembó en en 1902:
1902: “Piiaestra
"Nu.estra camparia
campaña necesita necesíta escuelas
en gran
en protusión, y
gran prajasión, en las
jr cn los dcpartamentas
departamentos riel norte, listas
del nerte, éstas deben
deben mal-mul-
tiplicarse ad casta-
tiplicarse ccsta rle de ca-al-:juier
cualquier sacriƒicie,
sacrit'icio, sirjrrtiera
sicpdera sea pard cansernar
seo. para conserüat
ei imperia
el imperio tic de nuestra
nuesÍ.ro irliama, itlioma, tan tan enen rlesuse,
desu,so, pues p¡¿es es es necesaria
necesario saber
que al
arre cl nerte
norte del del arrejra
arro)o ilriale !,|[u!o sóla
sólo se se lralr.-la
habla en en partugu-_-is.
partugués. HablanHablan en en
ese irlioma ircmlrres,
ese irlianra Ítombres, mujeres jr y niiies,
niños, las los peanes
peones rie de estancia,
estancia, las los majra-
mayo-
rales de rliligencia,
rales d.iligencia, las los camereiantes
cotnerciantes espaiiales
españoles rarlicaries
radicaclos en en arjruella
acluella :rana
zona
jry lrasta
hasta las guardía cirriles_
los guardia ctuiles,.." (8+)
_ _” '[59
. En En este este contexto,
centeste, las las clases poseedoras no
clases peseedar.as ne carrian
corrían riesges
riesgos esen-
ciales siro sine superficiaies.
superficiales. El pebrerie pobrerío trabajader,
trabajador, dispersa disperso en les inmen-
en lós

48
46

_ _ __: ¬_ -__ ..._ -_---


. ` ` ' _r'_-.¬1:=--¬¬ -›-r.r_--rÍ'i__¬.rÍr`Í- 1 -- ¬-. 'fa -' -L'-'-rr.-;-'.= }¶5§j'fi
rr " __ 1 _ L - _
ri; ,IL _'_¦ ¡__ ...__ ¿-

sas
sos fundas,
fundos,_y jr .cl
el pebrerie
pobrerío cencentradc
concentrado en en las ejidos jry "puebles
los ejides "pueblos de
de lan
las
ratas"" estaban
ratas", candenades per
estahan condenadoi; por la
Ia hermandad
hermanclad de miseriá ee ignarancia
cle miseria ig^norancia
Is decilidad
aa le docilidad eo aa brerres y 'rrielentas
breves jr violentas ertplesienes
explosiones dede descantenta_
desconiento. ble
No
pedia surgir de
podía surgir de elles
ellos nada
nada que
que sese pareeiese
pareciese aa un
un pregrama
pr.ograrna ceherente
coherenti:
de crítica jry ataque al
de critica al arden
ortlen establecida.
estableiido.

47
CAPITULO
CAPITULO lil
IV
La
La guerra civil jry su
guerra etirtl su urigen
origen en el pebrerie-
en el pobrerrlo

1I - El de las partidos peliticas


lcs partidas políticos
- EI renacimiento
renac¡miento de
jry de
de su
su antagcnisrne
antagonismo

El patriciado jry las


El patriciada los dirigentes
dirigentes peliticas
po1íticos de de lala nación tuvieron una
nación tujrieren
prueba palpabte
prueba palpable de que las
de que rnilitares jra
L:s militares na
)'a_ to e_ran
eran un
nn poder
peder que -se les
se tes
opusiera dúrante el
apusiera durante régimeu civiiista
el rógimen ciririlista de de Julia l{errera jry Úbes,
Julio Herrera Obes, jrf las ios fa-
meses
mosos 21 21 dias
dÍas dede rnarzo
marea de de 1[191,
1394, en en queque el el ejórcita
ejérciio.pieserrtó
presentó armas
diariamente aa la
diariamente la tltsamblea
Asamirlea General, reunicla desde
General, reunida el dia
clcscie el prlmero, para
dia primera, para
elegir, en
elegir, medio de
en media fatigosos jry dificiles
de fatigeses cli{icilts cenciliabntes,
conciiiál¡ulos, al al sucesar,
sucesoi, Juan
Idiarte Berda_
Borda.
'Ierminacio ese
Terminada ese ricsga_
riesgo, las r iej as dijrisiancs
la-. jriejas clivisir,ncs internas renacieron.
iniernas renacieran.
Ei Partida
El Colorailo desde
Partido Calerada tlesde elel Gabicrna, ti¡;tninaclo par
Coiric,'ttt,r, dcniiiiatlc por tala facción
facción “ce- "co-
Iectivista", usó
lectijrista", usó jry abusó
abusó del ciei peder, Apolatlo en
po,Jer. _'-ipajrada palte de
ett parte ia clase
cie la cLase alta
rural, recilrió la
rural, recibió hostiiidad del
Ia lrestilidad ciei alta
ait¿ cinnereia mt;ttte\i¡letno par
criltrer.io nreutejideana Por su su pe-po-
lítica crediticia
litica crediticia que cuirninó cun
que culminó crl ia la iul¡Lación
fundación del B¿irco de
clel Banca de la llepú-
1a Repti-
blica en
blica en 1395. PeLo esa
1896. Pe-ra esa epesición
oposiciun ne no lrubiera
huirieia sida peiigrosa, de
sirl.o peligresa, de ne no
cometido el
haber cemetide el celecriirisme
coieciivisrno el elrcr de
el errer c¿siisal' centra
c1e caaligar sí aa las
conti'¿ si {uer'
las fuer-
populares calarades
zas papulares
sas acaudillarias por
coloradas acaudiiladas josé Batlle
par _lese Batllc jr1. Úrdóñea,
Ordóirez, can-
sadas
sadas del del aristecratisma irnperante en
aristocratismo imperante en ele1 jrieja p:rtido de
r'iejo partida de la ia DeIensa,
Defensa,
y aa las
jr los blancas.
blancos. El E1 Partida Nacional, que
Particlo Prlacianal, que habia perditlo tna
ir.abia perdida n11a de de las
jeiaturas peliticas
cuatro jefaturas
cuatre políticas ganadas
ganadas can con la sangle de
1a sangre sus aditcrentes
cie sus adirerentes en en
Ia pas
la paz de Abrii de
de Abril de 13-T2, asistió aa las
1ti72, asistió las mas
más burdas
burdas rialacienes
violacior¡es de de la la li-
Ii-
berlad electaral_
bertad Flerrera jry Úbes
Juiio Herrera
eiectc,ral. Julie pretendió dignificarlas
Obes pretendió dignificarias cen corl su
teoría de
teeria dírecttiz", al
"influencia directriz”,
Ia “influencia
de la al sestener
sostener que la ingerencia
lícita la
que era licita
del gabierna
del gobiegno en en laIa designación de de las los candidatas
candidatos dada dado el ei arrasa
atraso cijrice
cívico
de nuestra
de pueblo. Pera,
nuestro puebla. Pero, la io que
que se permitió aa Julia
se permitió }lerrera jry Úbes,
Juiio Herrera Obes,
aureolado can
aureelade con lala depertación
cleportación en eri lala barca
J:arca Puig, tn un
Puig, jr'r, en ur primer
priitiel tiempe
liempo
civil en
gobielno ciiril
de gabierna
de que el
en que eI peligra miiitalista estaba
peligro militarista estal:a todar,ía
tedairia cn eu elel aire,
ei Partida
el Partido blaeienal
Nacional na no se permiiió aa la
1o permitió
se le la figura incoiora jry epaca
iig';ra incalara opaca de cie
Juan Idiarte Berda_
Juan ldiarte Borda. Per Por sisi tede
todo este clima fajrarable
este clima {avorable al renacimiento
a1 renacimienta
o'bor-
de la
de la lucha
iucha partidaria ne recibido suficiente
no hubiera recibida alimento, el
su{iciente alimenta, el “ber-

48
4B

___ - - 1-- -_-_-1-_I_'-'


_¬_.r__-r.-_., __ . _ _ _
disme"
dismo" ne no efreció
ofreció la la imagen
imagen de pureza jry honorabilidad
de pu-reta banarabilidad en en el el maneja
manejo
de las
de los fendes públicos que
fondos públicas qué las las clases po-*eedoras, urbanas jr
clases pescederas, y rurales,
rurales, le
reclamaban.
reclama]¡an.
Lo que
La imposible que
parecía impasible
que parecia que sucediera
sucecliera en en el el pais,
país, dadas los cam-
dac:los les
bios ecenómices
bias econóinicos que tlue tarnaban
tornabau liastilesirostiles aa la la rerelución
rer,olución aa las los terlateni€n'
terratenien-
tes. jry dada
tes, dado taml:-ión
tamEién el el creciente
creciente peder poder can con que que la Ia téctica motlerna
tócnica mederna
había armada
babia aimado aa las Ios gebiernes_,
gobieluc,s, ecurrió_ ocurrió. En En neriembre
noviembre de de 109tii,
1896, pre-
pro-
testanda centra
testando contra la electoral jry si_n
farsa electaral
1a farsa sin cantar
contar cen con la anuencia del
la anne11cia del Di-
rectorio de
rectarie de susu partida,
partido. se se subleró
subievó per por primera
primera jrea vez elel caudilla
cauciillo blanca
blanco
Aparicio Saravia.
tltparicie Saravia. La La airentura
aventura duró duri póco pece jry fue como un
fue ceme un cnsajra
ensayo de
la Revolución majrer
la fterralución iniciada en
mayor iniciada en marea
marzo de de 1097.
1897.
Herda por
trdiarte Borda
Muerte ldiarte
X[ue'rto par cl e1 balazo
bala:-te de iie Arredenda
Arredondo el el 25
25 dede agesta
agosto
1897, su
de 109?,
de su sucesar,
sucesor, Juan Juan L. L. Cuestas,
Cuestas, dia dio una violente reltereta
una jrieicnta política
voltereta pelítica
jry apajrrindese
apo,vándose en en laslos arljrcrsaries
adr.ersarios de de ajrer, pactó cen
ayer, pactó con elles
ellos enen LaLa Úrua,
Cruz,
el 10
el lB de de setiembre
setiembre de de 109?,
1897. jr1. derribó
clcrribó las las É:-imaras colectivistas el
Cárnaras calectirristas el 10
de febrero del
cle febrera ilel aiie
aíro siguiente,
si..ruicnte, can con la la cemplicidad
complicidad de cle blancas, colorados
blancos, calarades
populi-.tas de
pepulistas Batlle. jrv censtitncienalistas
de Batlle, constitucionalistas.
Aunque la
Aunque Iievoiución triunfó
1a Ífìejralución obtuto el
triunfó jrY ebtujre el central
control de seis departa-
cle- seis
mentos, .tres
mentas, ti¡'s,:le ellos en
de ellas en la vital frentera
1a jrital fronter:a nertenorte jry este,
este, -le que que permi-
permi-
tiría ai
tiria al Partida Nacional abastecerse
P¿¡itido Nacienal abastecer-ce de armas en
cle armas en el -1o en
{uturo-,
el future-¬-, en }897
109?
Ia imagen
la imagen de c1e le lo impasible
ilnlro¡ible que que eran er¿rn las mc'r'imientos armaclcs
1os mejrimientas armadas baje bajo
las nueiras eendicienes
las nue¡as conc]icione.-. ecnnómicas
econémica-q jr y técnicas, sólo se
téct'ir:as, sóle resquebrajó. Apa-
se resquebrajó_ ñpa-
rrcio Eararia
rrcie Sar¿,.r'r'a nona h¿]ría loqrarlo reunir
habia legrade reunir m-:isnrás de rle 0.000 hombres --cifra
6"000 iiambres --cifra
que
que ta1 tal \¡ez peque por
res. peque optirnista-. jry fue
per eptin1ista__ fue una coalición de
una cealición de circunstancias
fortuitas la
fertuitas la que
que le le permitió
permitió mantenerse
mantenerse en armas jry recarrer
en armas recorrer la la Repú'
Repú-
blica desrl.e
blica rn¡rzo basta
desde marsa hasta setiembre
setiembre de rle 1097.
1897. Su Su babilidad
habiliclad parapara escapar
escapar
aa les
los cercas
cercos del ejárcito legal
clel ejóircite legal se unió aa la
se unió ia brillante estrategia de
brillante estrategia de su
segundo. Dieg.o
segunda. l_.an1as_ jrr.aa la
Fliege Larnas, la incairacidacl
incapacidad neteria notoria de los je{es
de las jefes guber'
guber-
narnentales
namentales.
]in esas
En cond,icjones" que tcilos
esas eendicienes. tedas las los centemperónees advirtieron, te-
contempot'áneos adjrirtieren, to-
dar,ía se
daria seguir crcjrcnde
trudo seguir
sc pude cl'¡:"enr'!o que oue los las lcyantamientos
lejrantarnientes armadasarmados eran
cacla dia
cada día más clifriil:s en
más dificil-.=.s c:¿rmp.rña. r'el
¡:¡r can1paiia_ jr el de de 189?,
1091', un un accidente.
acciCerte.
La “pan
La cuestista" (18q8-1903)
"par cuestista" [1090-19031 ne no se vivjó sin
se jrijrió sin temares,
temores, pera pero {ue
fue
yrermanenic. Hubo
perm-anentc_ nrmoli:s de
lrluba rnmeres cle r:elrieltas colecti-"istas en
revueltas celectiristas en actubre
octubre de de 1898,
1090,
oocla.ses
¡Sil jry en
18;) en mese: poster.'iores. El
meses pesteriares_ Ei gr_ibicrne_
gobien-c. apajrade
apovado par por laslas “clases cen- con-
selrjratlnrras”
seLl,adoras" urbanasur'l¡anas jrv rurales_
rurales- eliligóohliró siempre
sientl-rre aa la la mineria
minoría blanca
blanca ra-
clical aa seguir
dical seelrir pactanilo
pactanda acuerdes electolalel pala
a,ru.r'd..,s electerales para na no enfrentar
en{rentar a a blan-
cas jry calarades
cos colorados en en clecciaues
elecciones abiertas,abieltas, jra ya queque se se supenia,
suponía, cen con funda-
mento, que
menta, que el ei Partida
Partido l{acional.
biacieiial, de ha]¡er]as. las
cle haberlas, ganaría. El
las ganaría. El temor
temer de cle
que el
que el pacta
¡racto electot'al
electaral de
de 1901
1901 {racasase
fracasase ante
ante la
la intransigencia de
de los
las
llevó aa las t'clases conservadoras" a cla-
r¡clicales de
ratlicales de ambos
ambas ¡rartidos,
partidas, llejró las “clases censerrraderas" a
mer per
mar por su realización aa trar,és
su realisación trarrós de de la prensa capitalina
la pren-oa capitalina {“El ("El Siglo"
Sigla” fue
su iliario
su diaria más representative), jr-y atras
rnás representativo), presiones menes
otras presienes menos pub1icables_
publicables.
Era mia
Era una paz insegura, sujeta
pas insegura. sujeta aa un equilibrio dificil
un equilibrìe difícil entre
entre el el Directa-nie
Directorio
nacienalista
nacionalista de de lrrtenteridee,
Montevitleo. el el caudilla
caudillo blanca
blanco del del Cardebes
Cordobés jr y elel Pre-

40
49
(sG). El 11 de rnavc de 1901, pcr cjcrflpic, Jcse Sasiain
sidente
sidente Cuestas.
Cuestas. mm. El 11 de ma,vo de 1901, por ejemplo, José Sasiaín
en carLa dirigida
en carta dirigida aa Aparicio åparicic Saravia, ie le cclnnnicü
comunicó el el gran
gran rcvueic
revuelo pru- pro-
vcradc
vor:aclo al al sahetse
sabe se que ésie. había
que_ este vendido- "parte
habia vendida “parte de de sus -S{ngc]9s",
ganadas", sig-
¡^ig-
no ineguí.,'cco,
nc iuequivccc, según segrirt la opirión pública,
la cpinicn pública, de futura actividad
de futura actividad bélica. 157?. (s7).
"Ei Sigic"
“E1 Sigtro" se se apresuré
apresuró cl el dia
ilía 13 13 aa tranquilizar al al cienientc
elemento ricc rico de
sociedad vy desrnintic
nuestra scciedad desmintió "_ "...que
. .aae el el sefiar
señ,or $a.raaia
Sarauia Íirrbíera-
h,ubiera vendida
uendido
tarifas
todas sus sus .-'iacíendaa
hacíentlas. Par Por ei' el can.±'rart`c,
contrario, ei el señiar
se.ñor Saravia
Sarauia fra lru .sida
sido el el mas
m,ás
remita
remi.so a'c tle fas
los ¡ra-ceatfadcs
lLecentlaclos en en ¬uea.a'er
uenler ice los ,ga-aacfas
ganados que que ti'-cae
tiene en en buenas
buenas
can-aiícicaea,
condi.ciones, sienrfcsientlo .fat su aiajfar preacapacian e.-É
mdyor preocupación el reƒiaa-a11`enta
ret'inamiento de de sus sus fra-
ha-
ci.entlas con
cicnrlas rodeas de
can. rcafeca de excelentes antmales de
excelentes aaímates raza que
de raza que ña ha arfaa-ifrida
adEúrido
hace a.I,atìa
hace algú,n tiempa”.
f,iemoo". Um. (3s). Y Y aurlque
aunque mucha mucho de ello éra
de ellc era tomar
tnniar desees
deseos
por realidades,
pcr reaiidades. lo cierto fue
lc ciertc fue queque el el pactc
pacto electcr-al
electoral se se prcdujc.
produjo.
Era la
Era itaz, j;y naclie
la paz, nadie la la creia
creía seriarnen-te
-qeriamente amenazada.
amenazácla. A1 AI llegar
Ilegar al
borde
bcrde del del enlfrentaniientc,
enfientamiento, las las lnediacicnes
mediaciones de de prchcmhres
prohombres rnuv muy vincn¬vitcu-
lados aa las
Iadcs las “clases conserr.adoras". -ccrnc e[
"clases ccnservadcras”, el gran
gran estancicrc
estanciero Pedrc Pedro
)lche¡-aral',
]Ícl1c,f:arav, permanente
pelmanente ccrrec correo entreentre-s6¡¡16
Cuestas vy Saravia,
Cuestas Saravia, co Jcse José Perlrc
Pedro
Rainirez,
Fo¿rlírez" alicgadc
abogado del del Banca Cornerciai-, se
Banco Ccrnercial-, se inipcnian
impc,nían v,v la la razón
razón ini-im-
peraba ai
peraha fin. El
ai fin. El 1Q 1'? de
de lnarzc
marzo de de 1903,
1903, cuande ascendió aa la
cuando ascendió la primera
primera
magistlatura un
magistratura un cclcradn intransisente vy pcpula-r,
cclorado intransigente popular, ia la tensión
tensión creció.
cieció.
- .Ícse
-José Batlle
Hatlle y
ff' Úrdcñez
Ordóñez viclc
vioTó el
el espíritu
espiritu dei
del Pactc-
Pacto de
cle ia
la Cruz
Cruz -que
no lc
nc lo chiigaha
oblig^aba aa el é1 persnnahnente,
persoiralmente. en verdacl- vy ccneedic
en verdad_ concetlió das dos de -que
de jas
las
seis jefatu¡as blancas
.qeis jeiaturas blancas aa Jnientilmrca
miembros disidentes
disidente-" del del Partida
Particlo Nacicnai.
Nacional. El El
16 de
Ifi marz^.,\¡ar-icio
de :nar:-sc. f'\|iarir~in Saravia
Sarar"ia se se levantó
lei-antó en ainias. vv aunque
en armas. aunque las los nie-
me-
iliadt,r'es lo¡r'aroir
diadcres lcgrarcn un Lrn nuerc
rilr?\'o pacta
pacto de de paz
paz _r-i de \ico Perez-,
de Íïiicc Pérez-, scr- sor-
prendró
prenrliü
.l.r.000,rré el r-audilic
que eaudillo hlanrc blanco revistara
i.elistara en en-elsu
su caniparnentc
camllamento una una :masamasa
de "1
de 15-.Í_ìÚ{,¦' 11cn1]Jres.
lr^mbres.
Batlle nc
Batlle r¡o estaba dispuesto aa scpcrtar
es[aba dispuesta soportar el co¡Jobierno vy ese
el ccgchiernc ese feuda-
{euda-
lismo institucicnalizadc
lisrnc institucionalizado que gue laslos pactcs
pactos habian
hahían engendrade.
engendrado.'I-os Las hianccs
blancos
eran un
eran un Estadc
Estado dentrc dentro del del Éstadc,
Estaclo, ccn con autcncmia política vy rnìli-tar,
autonomía pelítica militar, ya ya
gue ccntrclahan,
que controla]¡an. arinahan armaban vy designahan
designaban aa las las fuerzas
fuerzas pcliciaies
policiales de de sus
sus
deuartamentcs.
denartarnentos. Cucstas Cuestas debìñ debió ccnsultar
coisultar. cadacada rnedida
medida que que afcctara el
"no a{ectara el
o:ii:r,. pública
crd-en público ccn con el directorio vy e]
el directaric caudiilo, vy cnandc
el caudilic, cuando nc ic lo hize,
hizo, sc se
caisusc
€xli'l-isrr-aa que las jefes peliticas hlanccs
qu_g--los_jefe_s_políticos hlancos enviaran
cnviarian aa Saravia
Sarar,ia teiegranias
telegramas
como este:
ccrnc "lJasilio Muñoz
éste: "Basiïin (fijo\, Íeƒe
Marina Iffiiƒcì, lele Paiítica
Pol,ítico deftlel tfepanïafaea-ta'
rlepartamáto de d"
-Cerra
Cerro Larga, aafaffa- cfectu,osomenÍ,e aa ai.-1
-Lnrgo, salutla a-ƒectaasaareate su aaerårfa
querido Genera!
Gen.eril D. D. Áparícia
A¡¡aricio
Sarauía jry fe
Sara-uia le Íiace
hace saber solter que qu,e el el Cabrera-u
Gobierno ya ya me me crdenå
ordenó hiciera
hicíerá cesarcesar
Iua
los aƒicíaiea de Ia
ot'ícíáles_rl_e Ia Urbana
Lirbana'a a rafa
mis .-:ìraieiaea
órclenes aaeqi, aano seansean det/e iiaea
línea _a:rfÍen,
que cama Fr?.
que.c-omo LIt!. car:-1.¡:›ren.fIerrE,
comprenrl.erá^ na no ae he acararfa
acatado ni' ni acatar.-15,
acataré, aaiacsaluo-ord,en,
qa-e
que mimi
partitlo me
parfnfla me Ia lo crriene.
orr{ene. Na l,lo rcncibe
concibo aae que ,na-effanzcs
puédamos quedar quetlar at al ƒreate
lránte de d,e
nuestds .Íe_fatara.v
aaeaƒras [efaturas can. con cƒícialea
oliciales que que aa no .sean
,sean ded,e absaiata
ab-soluta caaĒaaza..
con't'ianzt.,, .
3l'-]899"' W".
Enero 31-1390”.
Eaerc (se)'
Batlle nc
Batlle no estuve dr'spuesto aa ccnipartir
estu.,'o dispuesta compartir el poder vy ap1'cvec11-El
el peder apior,echó ic 1o
qI-. el
que il sabia
sabía tre,f¿-;1.1a
tregua _e1 ---e1 pacta
pacto de cle Ni-cn
NicÁ Perez_
Pérez--para para arrua-r
irmái'url un eficaz
eficaz
ejercita guhemiste 1:r-afro,tar
eiéicito gubernìsta afrcntar lc Io que
que schrevinc:
sobrer,ino: Ia iá Revelación
Revc¡lución de de 19ÍJ-¿L
1904.
El nictìvc
El ¡¡s¡i1,6 alegadc
alegado par por ambas
ambos ccntrìncantes
contrincantes --la *la presencia
presencia de trcpas
de tropas

50

__ _ __ __ _ ___ ___ï.f#'-ng__;_
l
ie linea
de lirea celeradas
coloradas en en elel departamenta
departamento biance blanco de Rivera- era
de Rivera- era dema-
siada
siado banalbanal para
para ser ser ternade
tomado en en serie.
serio. Luchaban blancos yy calarades
Luchaban blancas colorados
per
¡ror eie1 peder,
poder, vy ne no habia
había una clara clara diferenciación
diferenciación secial
social entre las fuerzas.
las fuerzas"
Batlle
Batlle ae no habia
había dadadado lugarlugar aa ninguna
ninguna aespecha
sospecha de de “secialisnirfi”
"socialismo"
1903, vy ie
en 1903,
en lo que
que pude
pudo temertemer ei el alte
alto ceraercie
comercio nientevideaae
montevideano de de su
liejo eneinige
vieje enemigo de de leslos aiies
años neventa,
noventa, cuande
cuando se se declaró “papeleta”, se
declaró'oirapelista", se
cc,nvirtió en
cenvirtió en cenfianza
confianza al al ser
ser designada Ministro de
designado Ministra Ilacienda un
de Hacienda un ece-
eco-
nomista de
neruista de lala mas
más purapura ertedeaia orista: Martin
ortodoxia erista: Martín C.C. ihtiartinez.
Nlartínez. En En el
prcgrarna
L)rograma de de Saravia,
Saravia, plene pleno de de significade político en
significado pelitice en cuante
cuanto hacia hacía
constantes referencias aa la
ccnstantes la defensa
defensa de de lala pureza
pureza del sufragio jry el
del suiragie el man-
tenimiento de
tenimientc de las
las libertades
libertades públicas,
públicas, _que su su adversarie
adversario tainbiën
tarnbién de» de-
defender-, tampece
cía defender-,
cia tampoco ezistia
existía la Ia mener
menor-que referencia
re{erencia aa un un enfrentaniiente
enfr"entamiento
social eo ecenórnice
secial económico cen con el el gebierne.
gobierno.
¿Córne
¿Cómo fue, fue, entcnces,
entonces, que que una mera lucha
una rnera por el
lucha per el peder,
poder, en en lala cual
no se
ne jugaba etra
se jugaba otra cesa
cosa queque el el centrel
control del del Estade
Estado perpor grupes
grupos que que nc
no
parecia-n pertenecer aa clases
parecían pertenecer sociales antagónicae
ciases eeciales sino aa partidea
antagónicas sine' partidos pe- po-
líticos adversaries,
litices alcanzí en
adversarios, alcanzó en 1ÚU11-
1904 la la entidad
entidad que
que tuve?
tuvo?
Porque si
Per-que si 139?
1897 sólesóio resquebrajó la la imagen
imagen de Ia pa2,1904
de la la des-
paz, 1'É.lU-1« la
trozó en
trezó mii pedazes.
en mil pedazos. La La revelución
revolución duró duró nueve largos meses
nueve largas 111ssss -1'-i' de i6
enero aa 24
enere 24 de setiembre-; deshize
de setien1i:›re_; aian1];›rades y
deshizo alambrados consumió haciendas
v ccnsumió -fQ
en inimaginables un
en cantidades inirnaginables un añeaño antes;
antes; cernbatieren
combatie:on de de unun ladelado jry
otro ejórcites
etre ejércitos nunca
nunca vistes
vistos en en nuestras
nuestras luchas
luchas civiles, más de
civiles, mas de 15.UÍJ{]
15.000
henibrea
hombres aa ias las órdenes
órdenes de de Saravia, cerca cerca de 30.000 en
de 30.000 en eiel hande
bando guber-
nista; las
nista; las bajas
bajas de de ambas fuerzas, pero
ambas fuerzas, sobre todo
pere sebre tede de los revelucie-
de les revolucio-
narios, fueren
naries, fueron tremendas
tremendas {en (en Tuparnhaó, 1.500; en
Tupambaé, 1.5iÍlÍ]; en Masoller.
Maseller, 1.400) .
Y todo
Y ello en
tede elle medio de
en inedie un pais
de n_n país que
que niedernizaba
modernizaba su su puerto,
pnerte, asis-
tía a
tia a la europeización de
la eurepeización de su vida urbana,
su vida urbana, al al refinamiente
refinamiento de de sussus ha-
ciendas y
ciendas y aa lala fundación
fundación dei del primer frigorífico, empresa
primer frigerifice, emplesa que que vio vie in-
terrumpidos sus
terruinpides trabajas por
sus trabajos per la revolución, jry debió
la revclución, esperar aa inaugurar
debió esperar
la faena cuande
la faena blancos y
cuando blances y celerades
colorados se decidieron aa firmar la
se decidieren la paz.
paz. Las
“clases conservadoras" no
"clases censervaderas" ne pudieren,
pudieron, en en uuun primer
primer instante,
instante, explicarse
erplicarse
dí. -. í._
el sentide
el sentido de de este
este estailide.
est¿llido. ÉL A losles pocos
peces diasdíis de firniarse la
de firmarse la PazPaz de
fìcegna, escribió Iesó
Aceguá, José R.
R. Muiñes,
Muiños, el el secie
socio de Alejandro Victerica jry ce-
Alejandra Victorica co-
rural de o'Después :fe ldilü erape:ó'a aceafaarae
lumnista :rural
iunmista de'oEI Siglo": "Despues
“El Sigleii: de 1890 empezó o, aceniuarse
en el país fa
en eiƒaia la creencia
creencia de de que el perieffe
que el período rie laa gaerraa
d,e las guerras ci-uiles
cíuiles aese fiaóia
lrubía
cerrado
cerra siempre, 3*y aaaaa-e
e para siempre, aunque el ei aieeirnienra
mouimiento de 1897 produjo
de 1397 prerfrr-,ie lala na-
tural cearaecirin,
tarai conmoción, .ras electos no
sus eƒectea óaarareri ae dcatra-ir
ne bastaron destruir eiel epiiaiirrne
optimismo yjr'
duranle ei
a'ararf.ie el geóierne
gobierno d,e de Crrearac, con la
Cuestas, cen paz precaria
ia paz precaria de de que que riiaƒratri
dislrutó
ei país, ei
el pair, el rneuirniente
moaimiento rie de pregreca tomó inmensa
progreso tamó ínmenso eaeie.uuelo. .. .. El
El e.nfail'id'e
estallido
la riiiima
de fa
de última ee ine.rpiicaóie
inexplicable re-ve-iacióa
reaolución que durante 99 Inc.-rca
que ciaraate meses ha ha iieaade
llenado
de luto jry cera-¡Pra-'ie
de fare sernbrado ia la rfeairuccióa.
destrucción... sorprendió a.a ies
.. ac-*rprendió los eóreraa
obreros de ile la
ln
rcƒeraia entregad,os aa aa
gcnadera entregadas
reformo, ganadera- obra,..
su eóra. (e0).
. . ""i'l'.
"Lo inexplicable”
“Lc inexplicable" tenia una etrpiieación.
tenía una explicación. La La revelación
revolución fue {ue una
censecuencia
consecuencia de de haberse conjugado des
haberse cenjugade dos factercs:
factores: la la tensión
tensión pelítica
política
blancos 3'y celerades
entre blances
entre colorados ezacerbada
exacerbada desde
desde 1394,
1894, 1' y el
el calde
caldo de cultivo
de cultive

51

----llll-lr
- .¬1r
que halló esa
esa tensión en el
tensión en pobrerío rural,
el pebrerie rural, cada vez mas
cada vez empujailo por
más empujade per
lá manifestacienes inorgánicas
miseria aa manifestaciones
la miseria inerganicas de de vielencia.
violencia.
Fue la
Fue la cenvergencia
convergencia de de hcstilidad política y
hostilidad pelitica miseria del
jr miseria del campe-
sinado le
sinade lo que
que hizo que Ia
hize que adquiriese la
revoiución adquiriese
la revelación la entidad
entidad maviiscula
mayúscula
que
que logró. El pobrerío,
legró. El sin el
pebrerie, sin el encuadre
encuadre dede las divisas tradicionales,
las divisas tradicienales, sóle
sólo
hubiera incretnentade
hubiera incrementado sus sus abigees, "gavillas de
sus “gavillas
abigeos, sus de salteaderes",
salteatlores", vy la
hacia les
emigración hacia
emigración los paises
países vecines. Blancas y
vecinos. Blancos sin la
coloraclos, sin
v celerades, la carne
de caírón del
de cañón pobrerío, hubieran
del pebrerie, hubieran teniclo
tenide que pactar eo ceder.
que pactar Lo explo-
cecler. Le eapie-
sivo resultó
sive ser la
resultó ser combinación de
la cembinación ambos elementes.
de ambes elernentos.

22 _ ttpinìan de tus
los cnntemperanaas
contemporáneos sabre las causas
sobre las
- Opinión de saciales de
sociales de las
causas
las ravalucienas.
revoluciones.

En
En este
este paragrafri,
parágrafo, dende clonde las fuentes decumentales
las fuentes documentales seran ser'án abundan-
temente pretendemes demostrar
citadas, pretendemos
temente citadas, deniestrar que que nuestra opinión sebre
nuestra epinión sobre las
revelucienes
revoluciones del nevecientes no
del novecientos ne es,
es, perpor cierte,
cierto, original,
eriginal, ya ya queque sese basa
en el
en el pensamiento
pensamicnte de de les
ios contempor'áneos
centemperimees de de estes hechos liistórìefls-
estos llecllee históricos.
Pasado el
Pasade el prirner estupor, dirigentes
primer estuper, pelitices jry estancieres
dirieentes políticos estancieros em- em'
pezaron aa recordar
pezaren reccrdar le 1o queque muches
muchos hacenrladc,s integrantes de
liacendades integrantes la Aso'
de la Asc-
ciación Rural
ciación Rural habían pre'r'isto rie;-ide
liahian previste de¡de les los primeres
plimeros añes años deltlel cercamiento
cercainiente
de los campus.
cle les campos. Juan Juan G. Coita, en
G. Carta, en ii;iT¬l,
187f,. habia esc¡ito: “E:i'isren
había escrita: "Existen en en casi
ca,si
todas fas
tedas las prapiedaries
propielades rarales rurales porcíón
perción rie cle ,Íarniiias
lantilias que arroiadas de
que arrajadas d,e
sas hogares..,
sus hagares. uan perpetttando
. . nan- perperrr-ande entre nosotros la
enlre nesefres tratlición rie
ia rrariicirin tle las gi'
los gi-
tanes...
tanos, - . De
De esta raza dcsfiererfarfa-
esta raza desheredada se se ƒerman
lorman ies los caadilfes
caud,illos jr y sas
sus se-
cuaces. .. .. Es
caaces. Es prelerible
preƒerióic darles tierra, de
d,arles tierra, de faslas que aún tiene
que aria tiene el el pais
país ai-al-
gunds, aunque
ganas, aa.nqae peca.s, gae mantenerlos
pocds, !!ue man.ten.erfcs en en las crirceies ao degcifaries
las cárceles degollarlos se- so-
bre ¿as
óre cuchillas. Es
las cacliiólas. Es preciso
precise qfaeque ies lijos de
los F1-iƒes de este eaeie no
este suelo sean ies
ne sean los
únicos que
ii-nicas que sese oean priuados rie
aean privadas tíerra caanria
de tierra cu,anclo laslos qa-e
que na no han nacida
h,an nacirie
en ella
en eifa ialn poseen. Ellos, que
peseen. Eiirrs, que iiegarrin
llegarán ao, ser ser rantall namerases
nurnerosos qae que paerien
pueden
un ¿iia
an reclatnar con
d,ía rec.-lamer cen las artnas en
las armas en ia mano lo
la mana le ene
Ete es conueniente y
es cenvcnien-ie jr ¿ie
de
una buena
ana óaena po!ílica anticiparse aa darles”.
paiirica anticiparse darles". ill” (01) Las peseederaa Yy
clases poseedoras
Las clases
los
les gebiernes prefirieron “degellarles
gobiernos prefirieren "degoliarlos sebre sobre las las cuchillas".
Cuande
Cuando el el alambramiento
alanibramiente avanzaba Federico E.
avanzaba Federica E. Balparda
Balparda escribió
en lB79
en 1379 que que aa les los dcsecupades
desocupados “Q . .ailandena-¿esi a
'o...abandonad,os\ la riisecanie
a ia disecante accirin
acción
de
de la miseria y
la miseria de sas
jr rie sus pasienes,
pasiones, un un. suple
soplo de de laia reaeiaciria'
reuolución' iieaande
lleuand,o ana una
chispa [ies]
sala chispa conoertirá... inmensa hoguera...)'
en inmensa (s2).
sola flosl eenaerrirri. .. en óe,g,1iera..."ii*21.
Durante la la crisis noventa, agravada la
del neventa,
crisis del la condición
cendición miserable
miser.able del
campesina oriental, fue
campesino eriental, fue el propio Ministra
el prepie Ministro de Gobierno, Francisce
de Gebietne, Francisco Bau- Ban-
zri, el que
zá, el qre estampó
estampó esta esta frase en lB92:
frase en 1892: 'o...cada
"~ - .cada ƒamiiia
larnilia campesina
campesina qae que
cae
cae en en lala miseria
miseria es es an
utu alemania más que
elem,ento nnis qae se d,isgrega...
se disgrega. .. rienda
sienilo anauna

52

- '-'-2¬s.†_-_.-_-laa. _-.¬.:_ _-.¬_--_ -: - '------'I--'I-'_-=i


carga
calga para
p@ro, las
los hacendadas y amcnazanda
hacendad,os jr can ser
am,ena,zando con ser en
en, adeiante
ad,elante un
wn peligra
peligro
para tedas".
para {ol't .
tod6s". iflsi.
En la cátedra
En la la mención
cátedra universitaria la mención del
del riesge
riesgo que
que para la paz
para la paz
política significaba
pelitica el campesina
signi{ic.aba el desocupado era
campesino desecupade coirriente. Lo
era ce-rriente. La había
habia
dicha
dicho Carles Maria de
Carlos María de Pena al inaugurar
Pena al inaugurar sus
sus leccienes
lecciones dede Ecenemia
Economía
en ia
Política en
Pelitica la Facultad de Derecha
Facultad de Derecho en Lo repitió
lil76. Le
en lirïió. el estudiante
repitió el estudiante
}-igari en
Pedro Figari
Padre 1t185 “La
en ldiflii: "La turfmiencia
turbulencia de tle ias
los partitlos políticos inc
partidas paiiticas lno se
hubiera producitlo) si
hubiera praducida] si nuestra
nuestra campana
campaña estuviera
estuuiera cuirivada, si ia
cuhiuatla, si la inrius-
intlus-
ltubiese desarraiiaria
tria iiuóiese desarrolLado sussus capitales. _. ., Ei
El masia, la sublevación
motín, la subleaación y y ias
las
reuoluciones na
revaiucienes no en.ca.en-iran eiern-enras para
erucuentran eLententos producirse,..
pat'a praducirse. en dende
.. en d,onde
abuntla ei
abunda trabajo bien
el irabaja bien compensatlo..." (e4).
campensacia. . .ii “*'*l'.
Estas ideas nunca
Estas ideas nunca desaparecieren,
desaparecieron, puespues la la misrua
misma realidad las nu-
realidad las
trió, va
trió, y.a. que
que la pobreza vy ei
la pebreza el deseinpiee
desempleo eraneran cada
cada dia
día rnayeres
mayoles entre
entre el
paisanaje.
parsanaJe.
Antes de
Antes de la gran revelución
Ia gran revolución de de lfìfld, hacendados vy dirigentes
1904, liacendades dirigentes pe- po-
líticos estuvieron de
liticas estuvieran de acuerdo
acuerde en en seiialar
señalar las los riesges que para
riesgos que para la Ia paz
pública implicaba la
pública la agudización
agudización de de este probierna. "EI
este prcblenia. Siglo" publicó
“El Sigle” publicó
en ectubre
en octubre de de lilüü,
1900, el el lúcido prorunciado per
discurso prcuunciade
lúcide discurse por el
el acaudaiado
acaudalada
estanciere porteño Ezequiel
estanciero perteiie Ezequiel Ramas il'Iejía, inaugurande
Ramos Mejia, inaugurando la la Erpesición
Exposición
Rural Argentina. Al
Rural Argentina. Ai liacer
hacer propaganda
prepaganda entre entre sus sus eyentes
oyentes hacendades
hacendados
sobre la
sebre la necesidad
necesidad de una transfermación
de una transfonnación radical radical dede laIa ganadería
ganaderia rie- rio-
platense, dijo “Apa-rece
platense, dije: "Aparece con1,o
cama un un ensueria
ensueño que embarga la
que embarga ia mente,
mente, ia la
uisión de
visión la República
rle La Repiiófica ezpiaranda
explotando asi así sussus ganadas
ganados can corl una
una industria
que aa ia
que lcivifiza y
la par wiuiliza arnansa, aa ias
gr amansa fiambres cama
los h,ombres cotno aa ias
los animales, jr y
que creanria
que creanrlo en en las
los habitantes
habitantes rie las campañas
d,e ias campañas iirióitas de quietud
hábitos d,e quietud, ff y
gustos de
gustas de permanencia, ƒarmaria el
permanencia, Jormaría ei espíritu tconseroador en
espiritu icanservadar en iaslas cfases
clases
trabajadoras, alejrinriaias
traóajadaras, alejándolas cada catla día
(iia mas
más dci del ca-uriiiia mrbulento y
caud,illo ruróuienta jr del
dei
estéril caos
esterii consecutiuo al
caes cansecutiva ai rnavimienia
moaim.iento sub-versiva.
subuersiuo. Tenemas
I'enemos que que hacer
grandes esƒuerzas
grandes esluerzos parapara pracurar
procurar ia la reaiisación
realización de de estas ifieaies, jr
estos ideales, y te-
nemas
nemos ave clue .liacerias
hacerlos nasairas,
nosott'os, que
que samas
sofiios ias prapietarias (ie
los propietarios de iaslos campas,
carlpos,
los du,eños de
ias duerias de esas
esos ganarias braaíos y
ganados bra-vias jr escasa-:fnenie protluctioos, ias
escasamerúe prariucrivas, los
mantcnedares anacrónicas rie
mantenedot'es anacrónicos d,e ese veiusta sistema
ese Detusto rie latilundios,
sist,enta de iatiƒanriias, desiertas
desiertos
hombres jr
de fiambres
de y sriia
sólo poblatlos
pabfarfas parpor anima-ies sai-va_ies”. iflüi.
animales saluajes".tet)'.
El cabañero Luis
EI cabaiiere Mongrell, en
Luis lldeng1*ell, carta a
en carta Alejandro Victorica
a Alejandra propo-
Victerica prepa-
niéndole
nióndale fundarfundar una una “liga por la
'oliga per la paz",
paz”, meses antes del
meses antes estallido revolu-
del estaliide revalu-
cionario de
cienarie de lili)-fi, consideró que
1904, censideró que el el principal
principal ebjetive
objetivo de de esa Iiga debia
esa liga debía
ser evitar la
ser evitar la guerra civil mejerande
guerra civil mejorando la situación del
la situación del pobrerío. Mongrell
pebrerie. Mengreil
se
se enpresó
expresó con cen claridad meridiana: "La
claridad meridiana: “La Liga de la
Liga d,e Paz esrri
la Par farmacia
está llamada
aa Iran-sƒarmar
translormar paiiiica,
política, saciai y ecanamicamenre
social jr económicamente lo suerte del
la suerte país, Debe
dei pais.
t,elar principalmente
reir.-:r principaimenre par por los
las desiieredadas
clesheredaclos de de la campaña. La
la campaña. La ƒamilia
Jamili.o
críeiia,
criolla, erra-me
errante parpor laslos caminas
caminos piióiicas,
públicos, cama caravana de
como cdraudna de vagebnnalas
oagabundos
encontrar en
sin encantrar
sin en su propia patria
s.L prapia patria un un periaza
peilazo ¿ie tierra dende
de .tierra posar su
d,onde pasar
planta jry ievantar
planta le',^antar su su, humilde tienda...
humilde tienda. .. ¿na aduierte a
¿no advierte los gobiernos
a ias gaóiernas
r ao, ias
jr pod,erosos, que
los parierasas, que esa no puede
eso na pued,e seguir así?...
seguir asi?. . . La
La ƒacilitiad
facilidad, can
con
que se
que producen ias
se praducen los levantamientas
leaantamientos en en cdntpqñ,a
campaiia es es un síntotna de
un siniama d,e pa-
po-

53.
53
'l " l -I;-'
- . _ =-.'"`~""= if '-ï If-_ “su

óreze,
breza,-es es unun ƒenrimene
lenómeno recenrimica
ieconóníco_que que debe
debe preecupar
preocupar al al geirierne
gobierno _1r y
i
1' al pais.
al país. Cuanda
Cuando el el trabaje
trabajo sea sea, alnrndante
abunddnte 3' y ltajra
haya-la la perspectiva
perspectiaq, del dél
.¡.
I bienestar jry riel
bienestar tlel alterra
ahorro ne no lrabrd
ltabrá 'temeres
'tettuores de de guerra
guerra per por rezarnientes
iozamientos
dentro rie
rlentre tle"los
las partr`ties".l"“i.
partidos".(cG).
'.
Pero tambien
Pere también les los dirigentes peliticas le
dirigentes políticos lo ebservaren.
observaron. El El diputada
diputado
blanca
blanco .lean
Juan A.
tii. Smith,
Smitir, sestuve
o'... al)aro sostuvo en en la la Camara
Cámara en en 1ilU2,
1902, que que el el ganadera
ganadero
F Ironterizo "...
frenterize avara de d,e ƒertuna
t'ortu,na J' y rie tierras, la
de tierras, la mtis
más temible
tem,ible rie tle las
las
aaaricias..,
avaricias. . . alal arrejar
arrojar ao, un trabajador lreneste
un tralrajarier honesto de de la ln estancia.
estancia,.. . . ƒe-
fo-
mcrtta
m,enta el el enlia
odio lracia
hacia el el puriiente,
¡tudiente, jr y aumenta
aumenta el el elernente
elemento ,lerrnarie
lormado per pcr ieslcs
alesvaliries,
desoalidos, siernpre dis¡tu.estos aa alistarse
siernpre riispuestes alístarse en en cualquier
cualquier rnevimiente
mouim,iento antir- atár-
quico, ceme
qaice, protesta centra
como pretesta contra les los que
que terrienrle
teniendo medias meclios rie tle prepercianarle
proporcíonarle
trabajo ne
trabaje no la lo lricieran,
licieron, eo came como aventura
alenturo, para para salir
salir dede su su riesesperante
tlesesperante
(.Apoyados) ". iilïl.
situación. lrlpejratlesl".
situación. (e7).
1

Opinión que
Úpinión compartían tedas
que cempartian todos sus sus cempafieres
compaireros de dc bancada,
bancada, va ya que
en el
en el Manifiesta
Manifiesto de de Prapósites formulado per
}lropósitos fermulade por laslos lcgisladcres
lcgisladores del del Par-
i_ tido Nacienal
tida Nacional en
futuro presidente
future presidente en
en neviembre
noviembre de
en ruarze
rnarzo de
de 1902,
1902, cen
de lililíì,
1903, se
rnotivo de
con metive
sostuvo que
se sestuve
de la
que entre
entre las
la elección
elección del
los preblemas
1;roblemas
ecenómices
económicos mas m¿is series
serios queque el ei nueve gobierno debia
nuevo gebierne resclver, se
clebía reselver, se hallaba
hailaba
el del
el del pebrerie: "Entre elles,
poblerio: "Err-tre ellos, elel rnris
más grave,graue, aa la la vez
uez que que el el más
mas cem- com-
plicatlo jry dificil
piicarle dilícil es el ali»io
es el alivia de de lala suerte precaria de
suerte precaria tle una una buena
buena parte
de la la paóle-ción urbana jry rural,
¡;oblación arlaana. rurol, queque carece
ca-rece rte de meelies
m,edio_s estables
estables jr' y seguras
seguros
para gandl su
pa,rc¿ ganar propio sustenta;
su prepie sttstctlto; te lo que
que en cn verrtrnl
aerdatl censtitajre
t:ortstituie cuandecuando
ntenos las
:rnenes pród,romos de
los pródremes de una
una cuestión
cuestión secial social latente.
latente, Ne l{o cabe dutla rie
cabe darla d,e
qt;e este
que este alarmante estaria rie
alarm,ante estad,o de casas reclama la
cosas reclrrrna la arlapcirin
ado¡Lción -:le tle nieriirtas
meditlas
especiales. _. ., Evitanrle
Euitando anticipar soluciottessetucienes ene Ere rte-bcn
deben rlejrrrse
tlejarse al al estudie
estutlio
".“¬"F"'.I|".I'|-._;,t-_ †-I|_¡- ~_¬¿_.Fr¬
concienzutlo que
cen-rriensurle que la la legislatura
legislrrtrrrrr jr y lo administra¡:ión prrrctierren
le rniministrat-irirr. ¡tractiquen cie de cen-
con-
pueile desde
suno, puede
sune, luega avansarse
destle luege et'on:arse en en tesis ccnerol erre
ft's¡s general que el el rleƒinitive
delinitiuo
I|_|›- rernerlia
remedio srile sólo sese encenrrarri
enconlrará en en rrna
una transƒarrn-ación
translormación de nuestras nuestras inriustrias
industrias
.-'_'|,-'
que de
que de ecrrpacirin. prouechosa aa taries
ocupación preveclresa toclos les los altreres
obreros en en ƒarcesa
lorzosa ltuel-
huel-
gar..."
ga. (gsi.
_ ." i"i*'.
it-_ No se
Ne se sugerian concreias jry la
medidas ceucrctas
sugerían medidas la epinión
opinión pedia podía ser ser cempar-
compar-
L-
tida per
tida por un un censervader
conservador carne Alfredo llósquez
conlo Alfrede Acevedo jry un
Vásquez t-'ïcevede un hambre
hombre
más avanzada
mas avanzado ceme como Francisca
Francisco I. Ros; pere
J. Has; pero fue fue significativa
significalivo que que esta
colectividad pelitica
celectivitlad política -que iba iba aa utilizar
utiUzar en en lfltilri
19O1, el apoyo espentanee
erl apej-te espontáneo
pobrerío--, pusiera
del pebrerie--,
del pusiera-que en guarclia aa las
en guardia ,autoridadcs centra
las auteridarics contla las los riesges
riesgos
oocuestión
I.
de la
de la “cuestión scc.ial latente". EIlo
sccial latente”. E.-lle revelaba
revela]ra que blancos vy calarades
que blancas colorados
ternian
temían el ei petencial
potencial de de vieleacia
violencia que que escendia
escondía cl el manta
manto de de la la miseria,
5-
jry que
que le lo median
medían en en sus justos termines.
sus justas términos.
-1-'¬' Lo que
Le que en en tantas
tantas epertunidades
oportunidades dije dijo en en elel sene
seno de de la la Camara
Cámara de
Representantes el el blanca
blanco Francisca
Francisco J. J. fics,
Ros, sebre
sobre la la pebreza
pohreza del del cam-
pesina
pesino generada
genel'acla per por lala estancia rutinaria frc-nteriza,
estancia rutinaria fronteriza, la lo velvió
volvió aa repetir
en 19flii'›
en Domingo Arena,
1908 Demirige Arena, el el representante
representante batllista. Invitado per
batllista. invitada por la "Li-
la “Li-
I
ga
ga. del Trabajo" de
del Trabaje” de Tacuarembó fciudad dende
-(ciudad
vivido
había vivida
dor,de liabia de niño),
cle niña),
l
aa inaugurar
inaugurar una una enpesición
exposición ganadera,
ganadera, dije dijo aa n_n un auditerie,
auditorio, tal tal vez
vez alga
algo
nerviesa
nervioso per por le lo que
que estaba
estaba evende:
oyendo: “Al "Al llegar
llegar aquiaquí debe
d,ebo expresar
ex,presa,r cen con

il
5%
lt
lg,"_
-_|-_--li

ƒranqaesa
lranqueza :pre
que en
en el preólema
problema de la evelueión.
de la eüohtción de
de lala estancia
estancia óusce
busco afa-
nesamenre
nosamente alga
algo que para
para mi esta por encima del
está per del prelalema
problema en sí misma.
en si mísmo.
l[e reƒiere
llle refiero al meƒeramiente
mejoramiento de de nuestras
nuestros paisanes,
paisanos, hay por lrejr,
hoy per hoy, les
los ver-
uer-
desamparados del
rladeros riesamparades
darleres del pais, los primeres
país, les primeros en en las
las luelras
luchas electerales,
electorales,
los primeres
les en les
¡trimeros en los peligres de la
peligros rie la guerra,
guerra, las últintos alrseiutamente,
Los ri-itimas absolutarnente,
arbsalrttamente
absolu.tam.ente las
los riltirnes
últimos en el lranarrete
en el banquete rte la vida.
de le aida. Su Su suerte
suerte tiene alga
algo
rle semejante
-:le semejante cen. con la la de tle nuestras inlortunados aóarigenes
nuestros inƒertuna-:ies aboríg,cnes que que sese vieran
oieron
riesalejarles
desalojatlos irnplacaóleniente
implacablent.ente de d,e lala tierra
tierra en en que
que lia-lrian nacido cen
habían nacirle con un
agrduante peca
agravante poco simpática
simpático para para la la civilización
ciuilización actual:
actual: r_nr.eque el el rlesaleƒe
d,esalojo
hambre se
del lremóre
riel lwce altera
se trace ahora para¡iara darle majrer
darle espacio aa les
mayor especia los anim-alesl”_
animales!".
o'
"_ . _. .Mientras el el pais
po"ís este lleno rie
esté llena de estancias jry las las estancias
estancías le lo que
hasta altera
lrasta ahora -granrles srrperƒicies su,perficies rie campo tiende
cle cam-pe donde el el ganarle
ganado crece crece jr y
tiue rie
vive de le lo que -grandes
que da el
ria el misma c{rnpo- el
rnismo carnpe-¬ el elementa
elen¿ento lrumanehum,ano estri está rlenr-ds-r
demáx
_-"fe
-\'o eses eartraiia
extraño que que el el esƒverre
esluerzo de de laslos brasas
brazos se se cetice
cotice malntal desde
desde que
narlie las
narlie necesita...
los necesita_ _ _ ElEl mal,
mil, elel espa-rrtasa
espantoso mal, mal, sólo podrá tener
sóle perl-"ri tener re-
medie
m.edio cuanrle
cuando la la camparia
campaña inicie inicie su su revelación
reuolución inrlustrial;
inclustrial; cuandecuando al lada lado
rle cada
de carla grupegrupo (le de ganarle
ganado mense manso lraga ltaga ,falta un hombre;
t'alta un. liemlire; ctranrle
cuantlo hagan
falta hombres en
lclta fiambres en laslas cremerias
cremerío.s jr y en queserías...
las ane.serias_
en las . _ Cuanrle
Cuantlo las grandes
scmenteras
semen!,eras jr y les
los grandes requierun tanrbión.
óesqrres renrriernn
,grundes óosgues también un un ,la-erte
t'uerte centin-
cantin-
genle rle
gente de _-ienilrres_
hombres. Entances, Entonces, ceme como el el paisane
oaisano seró será permanentemente
permanentem,ente
necesaria.
necesitr':.o. su su, esƒrrerse
esfu.erzo sera. será permanentemente retnuneratlo, ceme
pet'manentetnente rernrrnerarle, como tray ltoy
misma le
m,:s:no lo eses enen laslos raras
raras rlias
díss en que se
en- que esquila..,"
se esrprila_ _ _"
Y les arlviriió aa las
les .advirtió hacendados que no
los lracendades ne era
era cesa
cosa de curar la
de curar la miseria
por simple
per campasión, sine
simpie coin,'-rasiétr, sirto por
per cunveniencia,
con'tenielrcia, pues pues para para Deminge
Domingo Pire- Are-
na, era
na. era el el centeste
contexto en en el el cual
cual las revueltas armadas
las revueltas armadas -tan cestesas costosas para
la clase
la teírateniente- se
clase terrateniente_ se nut.ían:
nutrian: “Y "Y ese mtl secial,
ese mal -tancausa
social, causa rte cle tantes
tantos
dolores, interesq
rleleres, interesa cararlecurarlo no ne sólo
sóle per por la la belle:a moral que
lrellesa me:-*al que encarna
encarna la
obra en
abra en si...sí,.. sinesino per por el el prepie benelicio que
ytro¡;io lreneƒicie reportaría aa la
que repertarie. la camu-
comu-
nidad,
niriaa'_ Say Soy un un persaarlifie
persuatlido -:le tle rpre
que la la frecuencia
t'recuencia can con qu,eque se se iran
han pre- pro-
tlucido nuestras
rlucirie nue-\tras aventuras
al)znlutos guerreras
gue¡'re.ras, se se rleóe
tlebe en en gran po¡te a6 causas
gran perte causas
ecenómices,
económicas, jr y principalmente
princtpalmenfe aa ia. b ,falta
lalta elede arraige
arraig.o rle tle nuestras
nuestras paisanes.
paisanos.
Los hombres sin
Las lremóres hogar, sin
sin lragar, sin rnris propiedcd r;-'ae
más prepieriarl que elel recado
recafia de rie str.
su ca-balla,
caballo,
se alzan ceme
se alzan ccno el e! pelve
pol,uo anteante la la mós
más le-velete aentolina!
ventelinal Para Para las los seres
seres que qu,e
'u-ixen en
viven en la ociosiila¿l jry en
la eciasirlarl cn cl merodco, la
el merr:-(lee, reuuelta as
la revuelta es lala _~ratis,¡acción
satislacción
irrespensaóle
i,rresponsable rie tle sus sus apetites,
apetitos, la la cenarrista
conquis!.a rle de lala carne
carne gertia ,lrrera de
g,orda luera
lo tu-tela
la nüela de la ley! La
la lejrl La misma
ntisma cempariera
compañerc ¿le tle ese
ese lremlrre
h.ornbre -tan desatnpa- rlesarapa-
rarla
raria ceme como el-- él- le lo empn
ern¡ruja jr y kasia
lresta lo la acamparia
ecornpaña en en la la -tan
aventure._
auentura. Pero Pera
colóquese aa eses
caióauese esos rl/'esarn.par'arles
d,esrtm,p¡¡¡s¿ts en en eenrliciencs
contliciones más mas rasenalrles,
razon.ab'res, rlšseles
tléseles
sitie para su
s,itio para rancho, prapercióneseles
su, ranclre, proporcióneseles trabaja trabajo remunerariar,
remunerad,or, pólgase- póngase-
les
les en en cena'icien.es
cond,iciones de de mantener aa sus hijos,'y
sus lri_,ies, jr se
se aerá
ver.-ri ceme seria más
como siría- mris
dilícíl lanzulos aa lo
e'i_,-'icil lansarles desconocitlo _vy aa la
le rlescenacrirle muerte, mechas
la muirte, muchos veces aeces sin sin nin,-
nin-
gún irlea-l,
gtirt irleal, para pard, que que sus sus caririt-*eres
eadúueres sirvan siruan rie (90).
de escalan.es_f”
escalonesr" “'i'l_
Concluída
Cencluida la la revelación
rer.olución de de lÚlH_
190X. peliticas
políticos ¡, jr liacendades
hacendados hicieron liicieran
su
-cu enamen
examr:n de de cenciencia_
conciencia. estnpefactcs
estupefactos al a] ebservar
obseivar- que que laslas prediccienes
predicciones
semb-rias
sombrías se habian cumplida.
se habían cumplido. Las Los más mas lticides
lúcidos estuvieran
estivieron acordesacerdes en erl

55

_ _
diaguesticar
diagnosticar el el erigen
origen del mal político
del real pelitica en en el el preblema
problema secial,
social, fr y aa su
vez
vez la la causa de este éste la la hallaren
hallaron en la ganaderia
en la extensiva jry el
ganadería ezteusiva latifundio
el la-tifundie
imperantes en
imperantes en lala República.
Repírblica. Eran Eran éstas recibidas en
ideas recibidas
éstas ideas en elel pais_
país' La
clisis del
crisis del neventa
noventa las las puse
puso sebre tapete jry la
sobre el tapete Ia nación ya no las
ya ne olvidaría
las eividaria
nunca mas, siendo ios
más, siende las suceses
sucesos de 1904 un
de lilflf-'-L un vitalizader
vitalizador de de esas opiniones.
esas epinienes_
A pece
ÉL poco de producirse la
de producirse la paz,
paz, en fehrero de
en febrera de 1'UlÍl5,
1905" elel periódica
periódico de
avanzada
avanzadá de de las jóvenes batllistas
los jóvenes dirigido per
batllistas dirigida por Julie María Sesa
Julio Maria Sosa -el
“Diaria §¡sv6"- publicó
"Diario lïlueveli- publicó la la carta
carta de de nn un lecter
iector argentina
argentino en que -el
en que este
éste
procuró dar
precuró dar cen
con el el erigen
origen del o'mal" pelitica
del "mal" poiítico eriental
oriental en en estes términos:
estos termines:
“Ya atribuyo la
"Yo atribuye ln mouilidacl
mavili-dad leva-ntisca
leuantisca de de su pueblo aa la
su puebla la actual
actual cendición
condición
del paisanaje, sin
del sin másmris patriotismo
patrietisme aa.e que el rancho miserable, la
el ranclre la simbólica
tacuara
tacuara jr y el
el pinga
pingo mtis más eo menes aperado...
bien aparecia.
men,os bien. ,Es ƒócil
_ _ ,Es tarea para
lácil ta-rea
los peliticas
las urbanos fry aun
políticos urbanas hasta para
au,n ltasta. pd.ra las cauiillos rurale,¡
los cavrlilles rurales leaantar
levantar
esas masas
esas de desberedades
n'Losa,s de d,esh,eredaclos de de lala ƒertrrna
fortu.na arre que nada
nada van oan perdiende
perdiendo en
la trifulca, sine
la triƒnlca, síno ave, por el
qu,e, per contrario, van
el centrarie, gonando, riesrle
uan gananrle, que satisfacen
desde arre satisÍ(tcen
inclinacienes
inclinaciones at.-:ivicas
atá7¡icai jr y tienen
tíenen la la perspectiva
pcrspectiua de surgir de
de surgir de lala ebscuridad
obscuridad'
-u-_
111€

al ampara
al amparo rieldel rlesard-en
rlesordán erre todi nivela_
qtte tr-rle nióela. En En cambie,
cambio, auii qué diversa
diaersa cesa cosa
¡__
sucederia
su,cedería sisi existiera.
existiera en ellas ese es
en ellas espírint conseruador que
pirita censervarlar que en los'pueblos
en. las *puebles
|

determina la la equitativa dis¡ríbucíón de


equitatiaa distribución de lala tierra,
tierra, el *spirado eauilibrie
el srtspirade equílibrio
| L e<:onómico. Errar
ecenómica. Error jry granrle
grande ba ha sida
sido el el de de lala casi
casi tetelirlad
totalidad rie de las
los
estadistas sulamericanos el
estad,istas srrrlamerieanes el net.o tener
tener en cn cuenta
cuenLo para pora reselver
resah:er les los pra-
pro-
L.. 1
palí,ticot de
blem,as peliticas
blemes de srrs
.s¡¿.s respertr'r'rrs paíse.s -trna sirrrnle
respecti.i:os paises cuestión secial,
simr¡le rvrestión social,
en
en el
eI ƒenrle_
lonrlo- el ne
no censnltar
consultar ele! ƒarrtrir -una ,. _. Llerrnente
etonónico.
factor er-errrirnrirn, Desntottte el gaucll-e,
gau,cho,
amigo Sesa,
amiga r pón,-sale
Sosa, jr póngttle en
en srrs
srrs manes
rnonos el oratlo- _ry ne
el ararle_ no sóla el rancb-a
sólo el rancho serri
será
sustituida por la
su.stituido per la granja
granja rle
de “nreterr`al"
"ntateria!" _r)' laln taerrnra
tlcuúrd ƒratricida por el
fratrícida per
rifle riel
rifle pionner. sine
del pienner_ que baste
síno ave el niris
ltasta el grate prel:-lema
más _erare problena pelitica
político de
de susu,
tierra, cual
tierra, cual es la estabilirlarl
es la estabilidad dede las
los gnbiernas,
gobiernos. rprerlarri
quedarír alal punta
punto re-
(1oo)
suelto..."
suelta. _ _" iiilül
-i-
La opinión se liabia
L.a epinión había generalizada
se'relalizado fra ra aa tal qlado. que
tal grade, que elel 9'?
9s Cen-
Con-
grese
¿lreso Rural Anual de de 191-fl,
1910, dedicó
cledicó la maroría deisus
la niajreria cle sus sesienes
sesiones al al esru-die
esturlio
del problema suscitada
ciel prebleina suscitado per por el
el pebrerie ru"al. en
pobrerío rural. L.a-"e aa )a
en base la encuesta que
organizó la
erganizó la t-ltseciación,
Asociación, de de la la que
que jra dimos cuenta.
,ya dimes cuenta. El El Dr.
Dr. Daniel
García Acevedo
Garcia en el
.F-'1.eevede en el infernie
informe citada-
citado. rer-erdó
recordó que que el el bi'
5a Cengrese
Congreso de
-i -|ï|_.
-r-1- r
lilfló, había sestenide
1906, habia sostenido que: qtte "lia
'ol,a cuestión
cuestií¡n dede dar colocación jry destine
dar celecación destino
útil aa nuestras
ritii nuestras gentes
gentes pabres,
pobres, lróbiles
hábiles para
pa.rn las
las tareas
tareas rurales,
rurales, neno'es
'es una
una,
cuestión secundaria. Es,
cuestión. Es, per por el contrarío, ƒunrlarnental
el eentrarie, lu,nrlamenta! jr y rie
de gran .tro,scen-
trascen-
riencia
tiencia para
pard nvestres
nuestros dest-ines
dest.inos nacienales.
nacittnales. LaLa ignarancia
í.¡lnorancia fr y el
el aislamiente
aislamiento
en que
en que vegetan
ue.g,etan esas pobres gentes.
esas pebres que lorman
genÍes, arre ƒerrnan la la gran. mayoría en
g,ran, majreria en el
pais_
¡taís, engendran
engendron la miseria. jry ln
la rniser-ia la cerrnpción,
corru¡tción, preparan
¡treparan las los instrnmentes
instrumentos
para las
para los mavirnientes
mouimientos armadas armados y perturbaciones publicas,
jr perturlzracienes públícas, el el crimen,
el robo jry el
el rebe abigeato..."
el abigeate_ (101)
_ _” lïilll
En abril de
En abril de lgflíïi,
1906, el el censervadcr
conservador “Él "El Sigle”
Siglo" die dio cabida
cabida aa unauna carta
del rico
del pero heterodoxo
rice pere heteredene liaeendarle Agustín''Caravia
hacendado tlrgustin Caravia _lecter de Henrv
de Hen-rjr
Georgej aa tlllberte
Geerge- Nin. El
Alberto l"-lin. El diaria se apresuró aa decir
diario se"apresuró -lector
decir que ne
que no estaba
estabá
de acuerdo
cle acuerde “en un tede
"en, u,tl todo cen con la la tesis
tesis que
que sestiene
sostiene [pere]
lpero) nes nos eses agra-
a,grq,-

56
DO

en-" "-=
_ _ _* 1- Ig:¬_#- - ïìiíi- --_?
' mï ¬- I Í_F`=_ - - .=-
,ioble publicarla
rleble publicarla per por las los muciras
muchas casas cosas buenasbuenas que dice", Ellas
que dice”. Ellas eran:
''...estoy
“_ conuencido de
_ _estajr cenvencide de queque nuestras
nuestros males, males, cama coma fra ya le lo iran dicho va-
lto"n dicite aa-
rios lrembres
rias honbres de cle valer,
aalor, sen son mris
más de econóntico que
curácter ecenómica
d,e care-cter qte pelitica.
polí,tico.
\- si
Y si na,
rto, vearrr-es quiénes ƒerrnan-
aed)nos quienes lorman las ejércitos reuolucionarios
los ejercites revela-ciene-rias jr y per
par que qué
:e alzan can
se alzan con tants
tanta facilidad.
lacilitlatl. LasLos que que ƒarman
Íorman la la masa
masa rle tle eses eiércitos
esos ejercitar
san
son nuestras peones, nrrestras
nuesÍ.ros peenes, nuesÍ,ros puestcres, nrles[ros cltacareres,
puesteros, nu-estres ch.acareros, nrrestras ntlgstros
ttoperos, que
treperes, que se se alzan
alzan en primer termine
en primer término parque porque entre entre servirscruir cen con las los
c¡.¡ntrarios eo cen
centraries con sussus amigas, prefieren. naturalmente
amig¡ts, prefieren naturalrnerLte este, es!.o, jr y ceme
cotrto causa clltsd
general, porque na
t.eneral, parque no tienen
tienen majreres
mdyores rasenesrttzones para para en-erlarse
quetlar.se en en sus,s¿J.! casas.
crÍ.so.s.
Que
Que permaneseames
permanezcamos au.ietas tLstetl eo gra,
qtLietos usted )to, que que estames trribrtjr;ntlo can
eslam,os tre;l›e.,ianrle con
ld esperanza
la esperanza de de censegrrir
conseguir el el repasa
reposo en. en la la vejez
aeiez eo asegrr.rar'
(lsefJ.¡.rür alga rl.go el
poraenir rie
pervenir de las hijos, se
los l1i__ias, se cencibe;
concíbe; pera pero ellas,
ellos, que sólo le
qu.e sóle lo lrncen
lioctn para
hambre,y
malar el bambre,
matar abrí,gar mal que
jr abrigar mnl el
que rn-al el cverpa,
cuer¡to, narla na,la tiene
tierte rie etlraíío
d¡: efctraria
ene
gue ne no tengan
ten{.o,n grangrd,n apege
apega ul al rancl1.e_
ran.ch.o. SeriaSería injusto
in,iuste negarn?{!ar r;rr_-.e
qtre una tninoría
t¡nn mineria
t'u
rrr desinteresada
desínteresada jr y patrióticamente
patríóLir:anteitte mevirla ¡ns¡,idc, per por el e! bien
bi,en rie de la la patria.
¡'tatrí.a... _ _
Pero esta
Pere esto es es la la excepción;
exce¡tción: rr.na una graneran purte
parte se se rn-ueve inc't¡¡scicnttmente
/r?¿lci'e incenscientemente
tal vez,
tal uez, par
¡tor elel malestar
malestar en en queque viven,
riL'en, perr,rae
1'nrr¡ue su Lrabojo, si
ut, trabaje, si lelo tienen,
tienen,
no es
ne es bien
bien rem.unerurlo,
remunerada, peraue porque ne no prteien aspírnr aa censeguir
puerlen aspirar conseg¡tir un
ch.ico eo grande
capital cbice
capital granie de de queqtte valerse
t'altrse en en sus tiltintos aiies
s¿¿s riltirnas oño,s para para ne no
t'iutr de
vivir tle la caridad jry morir
la caridad merir en en el ltospitel ...
el liespiral_ Eso es
_ _ Esa pua.\ la
es pues la cuestión,
cuestión,
na traliaja ni
hay trabajo
no lrajr ui para
para les los pecas
pocos erientales
orienl.eles arre que pelrlrrnies
pol¡ltnt.os nuestranuestra tierre tierra
frt el
el ene
que liajr
h.ay na no es remunerador. La
es remunerader_ agricnlnra languítler:e
La agricultura languiriece aprimida oprímida por per
las elevadas
eleuadas rentas. Los Las estancieres
estancieros arrendataries,
arrendatüríos, arre qu.e senson la- mator parte,
la mafrar
riisminufren.
dísm,inu,yen sus peanes jr
sus peones y rebaian.
rebajan las los sueldes porque la
sue!¡Jos parerre la renta
renta las los apri-
opri-
me...
rne_ _ _ SóleSólo las los ricas propietarios de
ricos prepietaries tierra estrin
de tierra están can.tentes
con.tentos ¡torqtLe parque ella
se aaloriza sin
se va-lerisa sin cesar.
cesar. ¿Sere
¿Será estaésta la la causa
causa del del malestar?
malestar? Yo Ye lie lte leirle
leítlo
Georg,e y
aa Geerge si tuviera
jr si tuuiera le para deminar
te para t{ominar estas esta.s cu-estienes
cuestione.s diria diría que que si, sí,
que estejr
que estoy cenvencide
conuencido de de ella. ." l1'l`3l'
ello. .. _” (102)

Quien con
Quien een mes brillo vy elecuencia
más brille elocuencia sest.uve sostu\,o la Ia tesis
tesis que quc venimest,enimos
enpeniende,
exponientlo, fue Luis Mengrell
{ue Luis Mongrell en 191,1. En
er-r `lfll_1_ earta rlirigi-.la
En carta rliri¡rida desde de-.r'Je ParisParís
aa _li_lejand1'e Victorica, funda-:lar
Alejandro liicterica, fundarlor de de la la primera
primera FederaciónFecieración Rural,
hizo saber
Ie liize
le saber en en febrera
febrero de de 1011,
1911, su su epinión
opinión sebre sobrc el el proeran,a
pregrama de de la
Federación. f)ebía
Federación. [lebia pro¡rugnar
prepugnar ceme ccmo pu_nto- certral 1a
punta central err¡dicación de
la erradicación rle la
miseria campesina
miseria campesina para evitar las
para evitar las revalucienes_
reyoLucione,".
"Hay una
“Hajr una serie
serie d,ede euestienes qur scltcn ao ln
cuesti.ones eueñsaltnn lq vista,
ristnt, ¿¡tor
¿per arre qué la
guerra
€:uerra encuentra-
encuentra en en ese país un
ese pais un ambiente
am!¡iett.le inveraóle?
t,r.tara[¡le? En Et primer
primer termine,térmi,no,
porque la
perarr-e la mafraria
mayoría, rie de la la gente
gent.e rled.e camparia
t:umnañ.rl, ne n.o tiene llegar jry llene
lien.e lioqrtr lleua una
uida nómr¿da.
vida nómada. Meier Me.ior que gdnar eclie
que ganar pesas por
ach.o pesos par mes,ntes- es es lanzarse
ls,n:qrse. aa.una -una
a[entu.ro. rpre
aventura dura unes
gu.e dura unos mesesmescs jr )t ganan
g,o.ndn. mesm,ás jr y cemen
ccmen meƒer_ mejor. Es Es una
l¡uelga armada
lruelga armatla rle rle pretesta
protesta de de laslos rlesgraciaries
descroriar{os que que eïplata
explota la la política
pelitica
en su
en su pravec.-ire.
proueclto. Este Este eses elel. primer probl.ema. _.,"
pritner prelJlema_ _”
Creyó que
C-rejró que el el use
uso que que les caudillos y
los caudillcs jr los partidos liacian
les partidas hacían rle r'tre este
pobrerío
pebrerie era era elel siguiente: “Clara estri
siguien¡¿1"-Clnro está que las
.que los ene
que- estimulan
esfimu!,on.eses esas bórbaras
bárbaras
guerreras ne
irrupcienes guerreras
írrur¡ciones no le lo lracen
hacen sine sino en en razón
ro-zón de de sus urs intereses,
í.nf.ereses, pere pero
came encuentran el
corn,o encu,en,tran el terrene
tereno abenade
abon.ado en en esaesa masa
tnasa en-arme
enortne de tle desliere-
deshere-

57
DI
dudes, atribuyen ffy explotan
darlos, asráåujren explotan ef el freefifl
hecho ri: a rei-trinefír:'rIcI7Gn.es
reiaíndicaciones ¿fe ile urrísn.
orden pm'-
par.
tidario que
tir.¡I'r1rí.-:r ,iesaparecerían ef
qr,e rfesrrpflreeerírm el día
día queque el tuaiera Im
g,aucho susríerrz
ei grmehfl un peršasu
pedazo ded,e
tierra ffy hflgrrr
Iíerrr: h.ogar esrrrr'Jr'e frÍra su-s
e.staLtle perra hijas ^r
sus hijas rnedios efe
jr rrzerfms de s1rbsr`s.ter1er`r1. En.tonces
su,bsistenci.a. Errfflrress
sí, habrían, esrr.r.-Errrfríe
sí, frrrbrírsrr con.,:!t¡i.t!o fas ciríles...
guerras r:íer`r'e.s.
las gmerrrrs _ . ElEl ¡rJru|ÉIÍem-1
problema ¡r1nr'írEr'eu
¡to!ítico eses un
u,n
ptoblema eem1ñrn.r`er1,
¡rflrrrfrfemrr económ,ico, es un pre.-b.I.'em.rr
es nn. ¡trablLma ffs.-Í lrcgar que
tlel .-fr-rsgrïr ltay qrrse
que fray que resefrrer
resoluer rra
breue pfrrsfl.
br'e1>e II«yr que
plazo. H-:1_j juttar rxd, eses
qu.e ƒrrnrrïr esos desrïrererfflrffls
d'esltereCarlos jr y darles
darles nserfifls
meCios de d,,:
aid,a. . ."
1r¿1:f±:..."
o'¿I,as
En una
En una segunda
seguncla rzsrts..ceria. del del 25 26 åe febrero. Hmplìã
de febrera, amplió sus ideas: "¿Lr1s
sus ideas:
leyes horas rfe
ol¡reras, Frrïrrfls
leyes ef:-rer-11s, trabaja, srrïsríes.
cle rrrsbrrjfl, reliros, ese.,
salari.os, refíres, etc., que que el el país
país pm'
-por
medio Je
rneffirt- de sus s:'nciona, .sƒeufen-¿fu
Cám,:ras srrr¡-r:íe|:nrr,
sus Crimrrrrrs siÍruíen.t!o el el mflvfmíenie
m.oaimi.cnto rrnfversrfl. u.niuersal .,. . .
no flfefwerr
rm tleben, rrfermrrrr t.arn,bién. .a
alcanzar srrrrrlrrfen -11 Er:los
-.~_: nbreres
obrero.s de la enmpsfirr-.
de I.-1 ccmpaña. que que sen son nrres»
nues'
tros eemparrierrrs.
trar; dbn:qad.os _j"t|r rÍesirr.feresn.rffis
compatriotas, sf;rr.e,errfFe.s desinteresados sbrerrrs obreros que que eïpenen
exDonen sus sus
uirlas en
vidas en esrr ruds Feres
esrt rrrrfrr perd rrrrmerrrrrr
l.creq ¡J-_1rr1 c!L!.t:1,en{.r.r ei el ernrrfrrfl
cartdal de de sus pa.tranes que
stts prrfr.-:mes gLLe
les reenmpensfln
fes recompen,san si el esƒrrersr:
esfuerzo jr y el sccrit'icia ens-
e!, srrerr̓rÍer`n corl un un"¡tu,ñatlo
ymrrñrrrle efe de ƒrrrirïrr?
tariña?
¡Y
¡Y rm no hrs ha efe cle Ízrrfrer ret,olucionaria.s/... Lo
ht,e!tos re1rnÍueirrnsrrÍrr.sf...
h,«l¡er furefsss esencial es
L.-fr esen.eír¬r.¡Í es que
tlu,e
todos se
tedas precürper- :fe
se prenerrperr de reƒflrrnrrr
relarmor Írr lq sifrrrreirån
situación rfe de rmessr-:ls
nuestros F1-nrfl-¡Jres
lLombres ¿fe de
errmpflrïrl
campaña jr y esi"e
este r=ersrrrFrrrr'f.› aorrespancle en
iostulod.o rrflrresprrrrrrfe en primer térmtno rra ¡rr
pritn,er fermfire la Federación
FetJeración
Rttral, sufres
Rurrrf. directores rfebierrm
cuyos rfíreemres debíeran, írrr`er`frr i.nicítr un un rnrrmfmíenre
moaímiento rfe le r:1¡Jírr.rr§n.
opini.ón en en
el sentida'de
e!, .sensirïu me.iorrtr ¡rr
(fe rrreƒrsrrrr lt sr..-erre
stte.ite ríe de fes paisanos, frrrrrzïsrrrfe
los prnfssr.-n.s, colonías rrrrrzicr-
t'uti.ando er:-Lerrirrs n.s.cio-
nrríes,
nales, fl"'ݒrrrfr:-fe.-; tierru,s perra
dándolc,s rr`err.-:rs p,rrd qrre que ƒrrrrrfen
lund.en. su xr fregsr.
hogtr. H” . ."
Victorica" en
Alejandro Vì`etnrìr:s,
Alejandra en msrznmarzo de 191i, le
de 1911, le euntr.-stñ
contcstó en en termines
términos
más
más plásticos prácticos ts] tal veas.
vrz. rero nera ;.1ru¬tìeìp.=|nfl::›
1:artici¡¡nclo flr: rle esta inteipretacián de
esta ìnte1'p1'ets«:ì-:'m de nues-
tras guerras
tras juelras eìwrìíes: ",-t[u.v rfe
cir,i]es: “flfrrx-' t'!i rrrrrrerrfrn
actterio erm con fr: lo que ttstei rfree:
tiue rrsrerí" clice_: esen fr:lo Repti-
Repú-
blici'Arg.en.tina
Eflíerr Ar'ger1rrÍm¬r se se ¡ae l¡l ±'rer~.frr±
lier!:o ïerrrrrrd.--¬rfrr etolt!cio¡ttio rra fs
gntttt!cr:.a 1'",' ernr'rrer`rnrrrrÍn la r1¿;rrr`e:rfrurn
a¡:ricubu,ra
1-' rr=†r¬;r`E›r.f_1'r=nrfe 1*r.!!o.itttt,la
ptrtocone.r.t't',.lril,tt'en:!o
gastanrlo prrrrrr¬r~ne.«¬:
grsssrrnrfe ltien rrf
rrfnjrrrrrfe Eríerr ul ¡:›er.senrr.É;
pers-onoI; ensre entre
losotros,'el i,!:l! l,n ca:ti¿illl'o
nslsfltrfls, ef írferrf frrf r.*e›rrsrsrr`.¦Ífl en r'1rrr'er purreres. e;z lict,'er [tttÍreros, r?frfrr1hrrrrfrJ.s jry srrprí-
altttnllra¡los suori-
mir el persone!: Írr
el per.sflnr.'Í: lo e.*rfrr.w'-1'rr ;¡i¡.):ti rm
e"'ion¡'i¡1 me_,ïr1r lta s-Erre
sirla Feria r;-'rre l;a errfrfrrrfsr
qrLe frrzr cui¡la.do sus hacien-
stt,s Ímeien-
das een
das con el el rrrermr nú:¡,,:t c ríe
t;tenor mrmere ':,:onas _'l-r ¿r_:-rresrersrs,
tla _neerre.s puesteros de
ruesteros. puesrer*-es de E8 pssns,
pesos,
¿Jo queque se se les pcrtni!e renrer
les ¡_:-errnr':'e t,:ntr Hi' 1i fi,'¡ Fr? cottto rfrm.
cqbq!!o.\. r.¬rm1r:.~
!t^t errhefirrs, don Crrrìs-s
Carl.o.s Cn-sh,
Cash,
qui fes
gn-e pasa fs
ln-s pr:-.sa cülne jrr fes
la errrrre ie: ¡rer'rrrr`.fe
uentttle que salS.an rro efrrmgrrerrr.
rtue srrf_r.±m1 chlrngttertr. Rejríes, Reyles, que oue
ha prfgurffl
fm. pig,ado IE 76 pesas
pesos fm lru sr`rÍr:- si.:in. re eå'rrsí_ƒr`enrfrJ
-tí.t!o .sferrrpre cla.siiicurlo ceme Hoy fas
loco. H.-:--_1r
como Eee.-ir. las
es-srrs
cosás han han errmfìrfrrrfn
coml¡íudo rrrr un-poco,
pnerr, ¡ner-:I pero ruírï uiin rfsrr gritttr:" Ye
den gríme. Ya rrrisrrm,
m.ismo, r:rr.f:rr1d'n
cuqndo
trabajo
sr¬rr-' _:›*r1_ƒe enen ef cünpo, rrrrmre
el. eemps. rn.onto rra esfmffe co.t,a!!c rrc Frrs las EL ríetle frrla mrrfirl-rrrr fr
-¡ntñen! T me me Ísrrƒe
bo.io
11a .¡'las'6
.`r1-s E rr.u E'B de Ix rrrrr›ƒ`re_.
de Írr noc!1.e, jr ñssrs esrr
)'l¡c¡sl.ct hara se
csa frerrr no se ha sfrrrnrsmírr
se Fr-s ol:nc¡rzado rra' ni sumido
comido
jrJ esmrrms
estamos een con el el efurrresers
clrurrctsca (fe de',n "rompida". Les
fr: “rerr1pídr1". Los perrnes
neones estrirs están rneƒur,
meior,
naturalmente, en
nm'Irrrrfrnen.Is, un ejereíƒrl
en rrn. eitlrcilo re±fnfrrer`nflrrríe
r<:¡.:oluciana,rio eur: con un. un. buen. pingo, Iefie
!¡uen ;r:-irr_e'rJ, leín err-en
abunrlancia jry mare
rrflrsnrfrrneirs ám{!rg,o; se
Tnate flrnrrrejnr se prrerfe
ytued.e Hgnr lig,ar un tiro: pere
un tire: pero mre.srrr1.s
nilestras barm- b{tta-
Ilrrs
lias rm no hanhan sirfn muy .srrflsrienf-e.s
sirlo rrurjr stno;rien!Ís en en .fes
los :Í-Hímüs cños jry Áprrríeín-
tíl!ímos rrr'ErJs Aparicio, ceme como
usted srrbe,
H-sfierf sobe, siempre nrïrfrrfurr andaba en retirutl«, jry enmer
en rerrfrrrrfrr como ef el eƒererfm
eiércíto del dcl gnfiierna
gobierno
rumerx
nunca En lo flfeenzrrå-rr.
alcanzabo, ha h.a, re.srrIrrrdr›
re.siilf.ado que gue Irrslas re-z.=r_:r.¡'rrefr1rr.es
ret¡olucion-es han. hon remarfe
tamatlo gran. gro,n
impulso jry fr;-s
irrspufss qau.,chos 1'
los _e;r.¢rr.ef¡-.rws lo.s er:-rrrïifles
jr Ens cau,:lillo.s erntrirï con.uencidos ¿gue
e-rtán enrreeneüifes que Ízsbíende
habiendo
caballaia prrerfen
eebrlflrrrfn ptLetlen .¡r.rIeer.se rettolucicnes imprrnernemle
h,acerse reer.1!'rrer`r:›rres im.punemen!.e jr y errsnrfe
cuando se se qmfercr.
quiera-
Caballas, este
Ceåsìfes, éste es es rm grfin feerer
un. __e,rrm fart6¡ ríe ¡ls perrrrrbeef-ás,
perturbación, que quc es necesd¡ío esm-
es nesesario com'
batír en
Írrziir nuestrc parís.
en rr-rrsse'-rn pdís..." (10:l)
. .” fïüm'
En ese
En misrno mes
ese mismo mes de tle msrzu
marzo de de 1911,
1911, Luis }longreil propuse
Luis Íblungreìl propuso al
Dr. José Rcrmeu, Romeu, n1ìEn:|]Jm
miembro eumu oomo él de de lala mìnurís
minoría nacienalista "calepina"
nacionalista “e.:e.lepina"
53
58

_
contribuyó aa darie
que eeutrihuye
que Batlle ia
darle aa Batlle la presideeeia
presidencia en en 1903, revitalizar eee
1903, revitalizar esa
cc,¡tientc peiiïiea,
eurrieete forr¡i¿rriic, ulr
iroiitica, Íerursude Iilt r t perlirie
un 11L1e¬re rra,- lirlo que sirviera de
que sirviera de 11err.e
nexo
aa ies
Los l:r;'irrbres plogiesistas de
hemhres preeresisìae de les
los dee
tios heufles
banclos tradicionales,
tradieiellales, separades
separaclos
per
por dirìses
divisas que había que
tlue había "el eeraje
tener “ei
que tener c,oraje de
de destruir”. Dijo: “iiieesrre
destruir". Dije: "i\ueslro
grupo peede
grepe puetle ser ser ee un gree gran peeere
pu,ente eerreentre ese pretenditlo abismo
ese preierrefirie eirisree eee clue sepere
sepüra
ea eses
esas riestlos ƒeerses.
Juerzas. Gree Cran rei roi iele reeerie desempcitar ea ese
tocaría rieserepeiier gtupa. ¿Úeei?
ese grepe. ¿Cuál?
E! iieger
.iii hogar egrieeie,
agrícoia, ee un prei:-ieere
prr;blenta rie tle eeeeereie
ecoruotnía seeiei.social. iiee d|uersiút ee
Í.ina riieersirie en
las erierrieeieees
ies orient,ctciones riei rural, eeiierie
traltajo rerei,
tleL ireireƒe quitaría ie la irese
base ea serie toda reefeiiee
tentatiua
rerreieeieeerie
rcuoluci,onaria jr y sese reriieerie
rad,icaría ei el erriee
orden ee en eiel peis
país rie de ree-eere
manera perereeeeie.
permsnente.
Iloy,
iirrjr, ies egrepeeieees re-eeieeieeeries,
las agrupacianes reual¡r,cionarias, rieeee tienen ƒerree
iornta de .ireeige-.
huelga. Los Les eirre-
obre-
res
ros tierle ie la eereperie
cem,paña se se sinriican
sieriieee ie-eeeseieeiereeeie
inconscientenlerlt,c jr y prerieeee,
¡troducen, sie sin peee-
pene-
l:ar ie
rrer la eerrieriere
rcr,larlera eeese, Lsusü, eee unu pre.-ìesr-e
prot?sttt erreecie.
ar¡naJa. A A peee
¡,oco eee que se se ieerriere
irtq,tiere
ei origen rie
el. erigee r!,e eses
esos ireeires
lLechos se Liegrtría ee riereesrrer
se iie_eer'ie tletnostrar eee Ete ei el eireerieee
c;ban¡i.ono ee en
que se
eee se ies Íiene jry ie
les iieee lu e:r-piereeirie
e:tplotación rie de queerre se se iesles lruce objeto, ee
ieree eirjeie, tlo see
son
ajenos ea eses
ejeees esas greeufes
gran,-les perrrrrire-eierres
¡terturbaciones peiiriees. ¡tc!íticcts, _. .. .Ueüe ese ese esierie
estado geeerei
general
rie patología rerei
de pereiegie ruraL se se epreeeeiree. !¡tntltiin eee
apror€ttion rrreririee. con rerie
locltt, ieeeeeieeeie
tncanciettcia rie de ses sus
terdatleras eerrses,
rrerrierieres cüus{ts, ies los perrie' es peiiriees,
pnrti.rir;s pc!í!it:os, _]r y rrrriirrryee-
atribuycn ea ses sus irieeies
id,eales reirrie-
reiuin-
dicctorias ie
riieereries la ƒeerse
luerz':t eee que eeesrirejre
cunsÍitit¡c eses .§irr egrrrpeeieees,
cg/¿lprtciorres, jr y gerreires
gauchos y riiree- direc-
torios',*an
reries eee ea ie guerra igeereeres
la geerre ignorantes,!e rie erre
que ese aiiuje rie
ese rriieje de irereirres
hombres rie de teetaru
tiistintas preeerieeeies,
riis.-Iieies proceilcrucias, ee no rieee oiro peere
ti.ene erre ptLlt;o rietle eeereere
ct¡nÍt!cto erre que ei eL seerireieere
senti.tniento
tle reireiree,
rie rebelión, per por eeeses
c{iusus ƒrr.erirrrrieereirrreefe
t'undurnentaitnet¡!e riirersrrs, tiit'ersüs, erre que ies los eee.grep;e
corLgre.p,a, ee en
ie guerra, erre
[a geerre, qtLe es es iela esfpiesiee
e:r.plosión rie tie series
totlos esesesos seerierieeres
sen[inLie¡tlos eeerrerieries.
contrariad.os. .. .” ."
La seiueieu
La solución esrribabaestribaba en en restabieeer
restablecer la la “eeeeerdia”
"concc¡lrlia" ee en eseese pe- po-
brerío: “die
brerie: "¡\io se concibe ei
se eeeeiile el espirire
espíritu rie r:ctncortiia, ee
de eeeeerriie, eil eee
¡-LÍ1a erese
nLasa ieieiigeeie
inteLigente
jry eirirre
aitiua eee que pisepisa ie tierra eee
l,a .tierre que ƒeeeerie
lecunda eee coÍL se sü ieber,
Labor, erre protluce eee-
t¡ue prerieee cau-
rieies,
daLes, eee qu,e es es ie ia, perrie,
¡,tatria, sie dercclrc ea ies
sin fiereeire halagos efe
los ireieges de ie uirla, sie
h:¡ rririe, süt efereeire
derech,o
ect ee pedazo rie
ttn, perie:-:e tJe ese tierra pere
esa rierre para se su eirere, dr¡ntle hat
cÍLcia, rieerie iiejr serieres
seííores ƒeerieies
leutlales
extranjeros eee
e:-;iree_,ieres tlüe peseee.
paseen, reiiesmilcs rie hectáreas. .. .. rieerie
rie ir-eeirirees. tlorule lmy irejr ƒeiiees
ielices prepie-
propie-
iurios rie
ieries de eieecien reii mi! eeireses
cultczas rie tle eereieerie,
carnicería, eejrrrs cujos risfiies
é:ritos ies tleben ea ese
los rieiree esa
erese
t¡tttso eee
que ire ha prepererie
prepura,l,-t eee cort se e'jrter:o jr¡'con
su esƒeerse eee se su seegre
sxngte ee en iestas ieeiies
luchas
por iu
per organi;ación peiiriee
ie ergeeireeirie política riei del país,
peis, ei ereirieere rie
el, an'ti¡ient,e progreso jry eiuiii-
de pregrese ciaili-
;ación eee
:eeiee r¡ue ireim eeeiepiieerie
centtt¡tLicado eses esos eeerieies, rnienlras eiie_sigee
cautlal.es, reieer-res eLla.sigue eeesereiee-
consumién-
tiose...
riese. ftay eee
. - Hejr rliuidir ie
r¡ue riirririir lierra jry enLregaria
kt rierre errrregerie a e ies
lr¡s eeeieeeies.
nacianales. Le La rierre
tierra
rrreguejre
uru{uaytt, rieire tlebe ser ser ee e¡l. se
sLL eieyer
fiLayar e;'-.zreesirjrrr posibie nie
extensiótt pesiirie Lle ies los eregeejres.
uruguayos... ..
problema seeieiisre
Ei preiïrieree
EL soaialista eee a;itL't ec ies
que egire pweblos jry geiaierees
los peeiries gobiernos Lie de series
todas
las naciones,
ies eeeieees, ee n.o ireltu peeeirerie
¡tenelratlo eee aún, can eee ses tentlencius irieeireeireres
sus ieerieeeies bienhecltoras ies las
eerepeiies
carnpuñas ereerieeees.d.tnericd¡7as, Ei El eirrere
obrero rie tle ies
las eirrriecies
cilLdades ƒerereie
lormula ses
sus reiuindi-
reirriruii-
eeeieees
cacianes jr y sese ie aliende jr\ seirsƒeee.
le eiieerie sülisÍc.e. Ei obrcro rie
EL eirrere ,7e ieslos eerepes,
campos, ei cl Jun-
ƒee-
tiarlor rie
rierier de nscionalidade:;,
eeeieeeiiriedes, ei jcctor rieiee
el ƒeerer único rie tle ie la rieeese
ri,queza L'astoril,
pesierii, eses esa,s
reiuintlicaciones no
reieieriieeeieees ee ie alccrza, es
le eieeere, es ei pdria sin
el perie- tícrru, sie
sie iierre, hogar.,."
sin iieger. (104)
. _” ¡Wii
Ya
Ya en en eses
esos añes,año:. Luis Luis Helierell
hlongrell habia perdiilo su
había perdi-:ie {ortuna jry riejade
su Íeriuua rlejado
de
de serser el el aeaudalerie
acsudaiario llaeeudade clel novecieritcs. Pude
haceudado deI11ereeieeI:es. Pudo elle, ello, tai "ree,
vez, darle
mayor libertad
mayer libertad irrteleetual
intelectual para juzgar ia
para juzgar la situaeiee
situaciírn seeial.social. Pere Pero el aqui-
é1 aquì-
Iató eeme
late como nadie nadie le Io habia
habia heehe,hecho, een con pelletraeiee
penetración prefunda, profunda, ei el eer-
ver-
dadere
dadero teee tono de de nuestras
nuestras últimas civiles: las
guelras eirììes:
últimas guerras las agrupaeieees
agrupaciones reire- revo-

59

¬-¬--É*
lneienarias
Itrcion¿rias tenian forma de
tenían ferina de huelga;
huelga ; “ies"los eirreres
obreros de la eereperie
d'e ie campaña se
sieriieee incanscierutemente jr
sínilican, ineeeseierrr`ereee.te y prerieeee,
protlucen, sie- penelral ie
sin peeeirer aerdadera eeese,
La 'rrerrieriere causa,
una preresre
eee protesta erree-sie”.
attnadú".
iln esa
En esa pequeña
pequeña frase frase _“sin penetrar penetrar la Ia verdadera eausa”--¡¿¡s¿7'- radi-¡¿di-
cal¡a el
eaha ei drama
drama del del pebrerie.
pobrerío. -('sirl
Nunca pude
l'*Íunea llegar aa ser
pudo llegar ser una
una eiase
clase eens-
cons-
ciente de
eiente de si sí misma,
rnisrna, puespues deseeupaei-fun,
desocupación, miseria rniseria ee igneraneia
ignorancia eealiga-
coaliga-
das, le
das, lo eendenaree
cr.,ndenaron aa pasive instrumento de
i,rasivo instrurnente de ies partidos peiitiees
los par-tides políticos tra-
Llieienales.
ciicionale,.,
La tesis
La lcsis de de les
los eentemperrinees
contemporírneos era exacta; eue
era er-taeta; sus temeree
temores de de future,
futuro,
infundados. El
infundades. El pebrerie
pobrerío die dio ferma,
forma, eeier, violencia ffy fuerea
cc,1or, 'vieleneia fuerza aa la la guerra
civil. pere
eivil, pero ia ia re'-relueien
revolución la la premevie
promovió el el Partide
Partido Naeienal,
Nacional, ne no el el pe-
po-
brerío. Este
brerie. adhi¡ió eo fue
Este adlririe {ue eendueide
conducido para para fines
fines queque ne no entendía
erttendía Y y neno
le eeneernian.
le concernían. ¿Que ¿Qué pedia significar para
podía significar para el éi lala pureea
pureza del sufragio eo
dei sufragie
la rneralidad
la moralidad administrativa,
administrativa, euande penaba diariamente
cuando penalea diariamente per por eemeri'
comer?
Los partides
Les políticos fueren
partidos pelitiees {ueron aa la Ia guerra
guerra luehande
luchando per por el poder, pere
e1 peder, pero
el eampesinade
el campesinado fue fue en su su anhele
anhelo ineenseiente
inconsciente de romper -aunque fuera
de remper {uera
transitoriamente- su
transìteriamente- su situaeien
situación de miseria jry semetimiente.
de miseria sometimiento. -aunque
biancos jry eelerades
Si hlanees
Éii colorados trausalJan
transaban per por el pocler jry llegaban
el peder llegaban aa un
aeuerde,
acuerdo, el el pebrerie
pobrerio ne no tendria
tendría más posibilidad de
rnás pesihiiidad de expresarse
erpresarse en en etra
otra
aigarada. Quedaria
algarada. condcnado aa revivir
Queclaría eendeuade revivir siempre
siempre su su lenta
lenta muerte
muerte eeti-
coti-
diana en
diana en las jornaiias agetaderas
ias jernadas agotacloras del del peenaje,
peonaje, la la esquila,
esquila, el el abigee,
abigeo,
la prestitueien,
la prostitución" la la enfermedad,
en{ermedacl, eo la la nestalgia
nostalgia per por la la patria
patria abandenada
abandonada
al emigrar.
al emigrar'. ifasen R¿zón tuve Basilio lfluñee,
tur-t.r Basilie hfuiroz, el jefe sueeser
el jefe sucesor de de _-'itparieie
Aparicio
Saravia. al
Saravia, al afirmar
afilmar al correrponsal de
a1 eerrespensal "EI Sigle"
de “El Siglo" en en eetubre
octubre de de 1904:
"'Creo eee
"Úree que reepe
ter¡go ie la srrerre
suertc rie t!e ireirer lernütatlo eee
lt¡tber reretieerie con ee un peeie de eeeeerriie
po,cto rie concordía
la riirirrre tle rrrresrres (¿/errds eirries”.
nuestras guerrrrs (1ci)
ie últí.nLa -:ie c¿t';/es". “'¿'i*J
EI pebrerie
El pobrcrío habia irabii preta-__†eni:rsde
irr'rt,r::,,rriz¡Jo la la.ruelra
guerra eivil,civil" pere
pero ne no sese habia
había
protagonizailo aa si
pretagenisade sí misme.
mismo. Se ialta de
Su faire de eeneieneia
conciencja de de elase erpiica las
clase espliea
contradicciones de
eentradieeienes cle lala Hevelueien
Revoiuciórr de de 190-L:
11)0tr: degelie
c1e:-o11ó jr ametralló aa sus
\' ametralle
iguaies en
iguales en las cuchillas: fue
ias euehiilasr, fue eendneide
conclucido al a1 eembate
coml¡ate per por elel eaudiile
cauclillo más
humano que
humane jamás le
que jamas le dirigiera
diLigiera en últimos aires,
los úitimes
en les airos, jrv per
por elel presidente
presidente
de
de ia1a República
Repírblica que que en en el siglo X\ dernestre
ei sigle mavol seesileilidad
clemostró niajrer sensibilidad frente
aa les
los preblemas
problernas que que engendralra
engendraba la la miseria.
miseria. Pere Pelo ni ni Batlle
Batlle eeneeia
cont¡cía a
fondo les
fende los prehlemas
probienras rurales,rurales, ni ni Saravia
Saravia pude pudo eo supe supo interpretarles.
interpretarlos.
La divisa
La encubrió las
d!visa eneubrie cliferencias seriales
las difereneias porque estas
sociales pereue éstas neno eran
eran sentidas
ery pensadas
pensadas eeme tales. La
como tales. La eiase
ciase alta rurai _eulta, jry que
alta rural que tenia
tenía muehe
mucho
que perder en
que haciendas- aetue,
l¡ienes jrt haeiendas_
en bienes actuó, en en-cuita,
cambio, eeme
eembie, como luege
luego elzeer-
obser-
varemos, een
varerees, con lueidee.
lucidez. Ella Ella si sÍ demestr-zi
demostró ser ser unauna elase
clase eencon eeneieneia
conciencia
de
de tal.

BD
60

_ --=e-.¬-- -. ~
_ ___ _ i-
PARTE
PARIE -IIII

LOS
I.OS PROTAGONISTAS
PROTAGONISIAS DEDE tA LA GUERRA
GUERRA CIVIL:
CIVIL:
IEI PDBRERIO
*E-L POBRERIO RURAL
RURAT
YY LOS
tOS ESTANCIERÚS-
ESIAI{C|IEROS - (A-U-DI-LI.Q5
CAUIil!.I0S

._
E
I - 'I I `- 'I 'I

F '-

P¡, 1
._ i

GAPITULD
CAPITULO II _
El
El pebrerie rural yy la
pobrerlo rural la "huelga
"huelga rsvelueinnarìa"
revolucicnar!an'

El ejercita
'I1 - El saravlsta y
ejército saravista el pebrerie
jr el pohrerío rural
-

De les
De los fïI5.ÚÚI]
45.000 Hembras'
hombres que que peli-arnn
Deiearon en en Ia la guerra
guerra'civil
eivii de de 190%,
1904,
con excepción
een eseepeien de los hataiienes
de les batailones erirenes
urbar¡.os de de ir'ioritei,iCso intesrarlos por
Éifentevidee inteerades per
unes 8.000 selflades,
unos B.Ú'-ÍÍFLI soldados, el el reste,
resto, es decir,37.0iiC,
es desir, 3`T.fliH_`I, »trterecían
pertenerian ai al eem-
cam-
(106)
pesinade.
Pesinad6. 'f1"'3i
Pero la
Pe-re la revelueien
revolución legrelogró eeeeitar
concitar más mes ene gue el el Gnl:›ir~rr1e
Gobicrno la la adiresien
adhesión
de esa masa. Diverses
de metives preveearnn
Diversos motivos proyocarorr esta esta pre{erencia:
prei†1.rem:ia : ai a) asiasí eeme
como
e] Partide
el Partido Celerade
Colorado lograha
leeralra en un alte
alto nivei
nivel de de simnatías
simpatías en e,r la la eapital,
capital,
por
per tradición
tradieien el el Partide
Partido l'*-iaeiensl
Nacional siempre
siempre le lo niranse
alcanzó en en ia Ia eampaña;
cai:rpaña;
b) tres de
bj tres de las
Las cinco jefaturas peliticas
einee jefat-eras adjuciicrdas aa les
polítices adjudieerlas los i¬+|aer¬.r¬›s
blancos en en el
Pacto de
Paete de Niee
Nico Perea
Pérez en en liiflfi,
1903, estalran ubicadas en
e-"ta-ban ubicadas en el nerte j'y este
el nol'ie
_ del pais:
del país: CerreCerro Large, Rilera y
Largo, Rivera Treinta y
jr Treinta Tres. En
j* Tres. En eses
esos departa-
departa-
mentos, como
mentes, eeme hemeshemos ccmprobado,
eemprebade. eran eran más mas eievedes
eievados la la deseen-
de'socu-
pación, el
paeien, abigeo, el
el abieee, el analfahrrtisrne.
analfabetismo" les ileeitimes y
naeimientes ileqítir-.,cs
lcs nacjmientos v la
ia mer-
mor-
talidad infantil, todos
talidad infantil, signos eeternes
tedes signes externos de de la presencia de
Ia pre-=en-ria cie la la miseria
miseria
rural; e)
rural: c) eiel pelrrerie
pobrerío hallehalló en el ejereite
en el revelueienarin una
ejército re¡,oluc:onario una diseìpliua
disciplina
más laxa,
Iaea. una posibilidad maver
una pesihilidad mayor de unir defensa
dé unir defensa de de la divisa jry remirla
la clivisa comida
abundante. En
abundante. En el ejéreito eufrernamental
el ejereitn gubernamental nunca nunr-.a se vio un
se vin un gaeehn
gauclro que
luciera
iueiera la la divisa
divisa "aire libre jry carne
"aire libre gorda" eeme
eerne gerda" oeuriió en
como eeurriri en {ilas
files revo-
reve-
Iueienarias. d)
lucionarias. dj Delïnemes
Dehemos seiiaiarseñalar tanihiíl
tami-ìen la la eeistenrria
existencia de de una una fuerte
corriente emeeienal
eerriente emocidnal de adhr.-sien aa la
de adhesión la divisa. Éste es
r'li',.i¡a. Este es unun elemento
elemr-ete ne no
mensurahle
mensurable eeme corno lala miseria
miseria que eendieienri al
gue condicionó pobrerío jvy 1o
:rl peirrerie le predispuse
predispuso
para
para la la guerra,
guera, pere pero que también tiene
que también tiene ir:clurlaLle
indudable validas lristririea. En
valillez hisiórica.
la masa
la mas.a de de susu eje-reite,
ejército, el el gelrierne
gobierno podía pedia tener tene¡ eo ne no pertidarins
partidarios de
la divisa
la divisa eelerarla.
colorada, De De eegnre
sesuro les tuvo; pere
los tuve; psro r'-se. era un
ése era un Ireeirn
hecho secun-s,.cun-
dario
darie si si se réflexiona en
se reflesiena que, al
en qee, ai conts-r
sentar een con el eI poder
peder estntal.
estatal. i:¡»c'nía
ìmpenia
ia leva jry se
la leva proveía de
se preveia de enantes selrlades necesitara.
cuantos sok.lados eeeesitara. Úïrrr (]tro eraera ei c1 ease
caso
del ejereite
del ejército hlanee:
blanco: le
t'servir". Y
lo integraban fundamentalmente
integraban fundarnentair::ente los que ter:í3n
Ins eee tenian ve-l'o-
luntatl de
luntad de "servir". Y bajobaje este verbo: "servir".
este verhe: "servir", se se eeulta
ccuita ese ese senti-
¡¡rientl, la
nïlielltït, emocional aa la
adhesión emeeienal
la adhesien la divisa.
dil,isa. És Es un rrn fenómenc ¡sicnlórico
ferriimen-1 psienllegiee

E3
63

k¡ __ - _-¬_
nada desdeïiable,
nada desdeñable, enen euante
cuanto se
se revela
revela eeme
como unun reserte
resorte que
que empuja
empuja aa laIa
revelueien
revolución aa grandes
grandes masas
masas de
de hembras,
hombres, previamente eendieienades
condicionados per por
situación de
una situaeien
una miseria jry dependeneia.
de miseria dependencia. Es Es preeisarnente
precisamente en en esa
esa situa-
la vida
ción, la
eien, vida enen una
una seeiedad casi pre-capitalista,
sociedad easi pre-capitalista, dende
donde apareeen
aparecen tales
rasges
rasgos psieelegiees
psicológicos de
de adhesienes un llemhre
adhesiones aa un hombre eo aa unauna faeeien
facción pelitiea.
política.
La eareneia
La de relaeieees
carerrcia de objetivas entre
relaciones el:-jetivas los Iwmhres
entre Ies hombres ieeenemieas,
(econórnicas,
jurídicas, institueienalesj
juridieas, institucionales) preveea
provoca Iala aparieien
aparición de relaciones de
de relaeieees de earáeter
carácter
masa jry eaudille.
personal entre masa
persenai caudillo. YY en
en todo
tede elel rimleite fronterizo, aunque
ámbito freuterise,
no sele
ne en el,
sólo en economía jry seeiedad
é1, eeenemia sociedad alimentaban
alimentaban ese tipo de
ese tipe de relaeiún
relación
política individual jry afeetiva.
pelitiea Así eeme
afectiva. ñsi como el el patree
patrón neno era un ser
era un ser imper-
sonal jry ahstraete,
senal abstracto, allejade social j'y eulluralrne-nte
a,lejado seeial culturalmente de de las peonadas, eeme
las peenadas, como
lo era
le era elel estaneiere
estanciero progresista
pregresista del litoral, asi
del literal, también los
así también les hombres
hembres se
vinculaban een
vineulahan con les hombres jry ne
los hembres no een con pregramas partidsrios. Cn-ande
programas partidaries. Cuando
Javier de iiiana
Viana dijedijo dede Aparieie
Aparicio Saravia: o'No es
Saravia: “i"¬ir:r un hembre,
es un hombre, es
Javier de es un
símbolo; ne
simbele; no eses unauna idea,
idea, es es unun sentimiente”,
sentimiento", estalra expresando la
est.aba eepresande
vigencia de
vigeneia de esa adhesión emeeienal,
esa adhesión manifestación pelitiea
emocional, -tipiea maeifestaeien política de
seeiedades
sociedades eeenemieamente
económicamente ne -típica que
no mederni:-:adas-,
modernizac{as-, gue sustitujre
sustituye aa la la rasen
raz6n
jry engendra
engendra una fe eiega, ciega, lala eenfiansa absoluta en
confianza ahseluta en lala persena
persona del eaudiile.
caudiilo.
En relaeien
En relación aa esteeste fenñmene adhesión aa la
histórico --la adltesien
fenómeno histe1'iee la divisa-
nos pareee
nes parece que que se se eerren
corren des dos peligres
peligros en en-la historiografía. EI
nuestra histeriegrafia.
nuestra El
primero, es
primera, es eiel de afirmar que
de afirmar que su su sela
sola esisteneia
existencia es la que
es Ia que determina
la erttensien
la extensión jry prefundidad
profundidad de de laslas rr-rvelueienes blancas. Se
revoluciones lalaneas. Se igneran
ignoran
asi
así tedas
todas laslas eendieienantes
condicionantes seeie-eeenemieas
socio-económicas que que ie le permitieren
permitieron surgir,
afianzarse jr
afiansarse y eneentrar
encontrar su su liasamenle
basamento natural natural en
en el pobrerío. El
el pebrerie. El segunde
segundo
peligro es
peligre es sestener
sostener que que taltal adI±esi-:in
atlhesión sentimental
sentimental fue fue destlefiahle
desdeñable en en el
estallido de
estallide cle las
las guerras
guerras eiviles. \'a que
civiles. j'a que estas
éstas srile
sólo se debieron aa eausas
se dehieren causas
económicas jry seeiales.
eeenemieas sociales. ÉstaEsta pnsieien
posición deja deja de lado que
de latin que senson tales
tales eausas
cau-sas
progenitoras de
las pregeniteras
las de una
una mentalidad
mentalidacl especial. proclir.e al
eslrecial. preelive a1 predeminie
pLeclominio del
sentimiente
sentimiento sebre sobre la Ia rasen,
razón. de de laIa relaeien
relación persenal
personal sr-hre
sobre Ia Ia institueie-
institucio-
nalizada. Nes
nalisada. Nos pareee
parece más más eeherente
coherente sestener
sostenei' que
que amlgres
amllos elementes
elementos een- con-
jugades socio-económico jry el
jugados -el seeie-eeenemiee psicolócico- desempeiiaren
el psieelegiee- desempeíraron su su papel
en el
en -el
el eseenarie
escenario histórico. La
Iìisterìee. La miseria
miseria predispuse
pledispuso al al peljrerie
pobrerío aa la la vie-
vio-
lencia, jry la
Ieneia.. la divisa
divisa lele die
dio elel empujen
empujón para Jlara que
que estaésta subiera
-*ubiera al al range
rango
de revolución pelitiea
de revelueien política j'y tuviera una justificación sentimental,
una justifieaeien sentimental. easi casi étiea.
étici.
Ceme
Como elnservaremes
observaremos mas más adelante,
adelante. alge algo similar
similar habria
habría de ocurrir een
cle eenrrir con
les jefes de
los jefes de la la revelueien.
revolución.
Todo el
Tede el paisanaje
paisanaje empere.
empero, esperaba
esperaba del del levantamiente
levantamiento armade, armado,
alimento abundante y
aventura, alimente jr ia
la pesihilidad
posibilidail
-en de
de reeuperar
recuperar su su dignidad
dignidad
humana een
humana con un un fusil
fusil eo una
una Iansa
lanza en la la mane,
mano, heneiieies
beneficios que que atribui-
airibui-
rían al
rian jefe que
al jefe que leslos mandaba eo aa Ia la divisa
divisa que
que servian.
servían. Esta Esla pesieien
posición
coincidía de
eeineidia de manera
manera riguresa
rigurosa een con la la que. poi etres
que, per otros metives.
motivos, sestenian
sostenían
les jefes. Saravia
los jefes. Saravia sabia.
sabía. aunque
aunque le lo declare sólo aa sus
deólará sele sus iutimns,
ír'rtimos, queque susu
única pesiiuilidad
iiniea posibilidad de triunfo ne
de triunfe militar sine
no era militar sino seeial:
social: si si lala Hevelueiñn
Revolución
dnraba jry eensumia
duraba haciendas jry quemalaa
consumía haciendas quemaba pestes postes dede alambrade,
alamblado, la la elase
clase
rural termin,aría
alta -rural termrineria ejereien-de
ejerciendo una presión presión irresistible selrresobre Batlle para

M
B4

_ "'.“""':“1†.__iIIi'í-te
"_ I = - "Ã-= 'F ' í
que pactase jry eedìese,
que paetase cediese, legrandese
lográndose asi
así el
el ebjetive
objetivo pelìtiee
político bnseade_ Cau-
buscado. Cau-
diiles biancos y
,iill,-s blanees pobrerío marehaban
jr pebrerie marchaban enen una
una simbiesis
simbiosis easi
casi perfeeta_
perfecta.
=I= # 1"

Ceneeemes
Conocemos een con relativa
relativa eertidumbre el ei erigen
origen departamental
departamental de de
i:is huestes
las revolucionarias. El
iruestes revelueienarias_ El"*rr**r"
escritor jry periedista
eseriter argintino Reberte
periodista argentine Roberto
J. Paj-re,
_,I_ as jstió al
Par,r'ó. asistie ai lieeneiamiente
licenciamiento que llue aa fines
{ines de de marre
marzo de de 19113,
1903,
--euande
-cuando el el primer
primer levantami-ente_,
levantamiento-, hise htzo de
de sus
sus fuersas
fuerzas Aparieie
Aparicio Sa-
Sa-
r¿rvia. Calcuió un
ravia. Caleule total de
un tetal de 12.000
12.000 hemlJres_
hombres. El El desfile
desfile habia
ha6ía dnrade
durado
des
.i,rs heras
hr-rias jr media jry Paj-'re
], media Fa1.ró estime
estirnó que
que pasaban HU 80 hembres
hombres perpor minute.
minuto.
,\igo mas
_-iige más dede trestres mil lrembres
hombres neno habian
habían tenide
tenido tiempe
tiempo dede ineerperarse,
incorporarse,
j'r una
una eifra
crilra impertente
importa.nte permaneeie
permaneció guardande
guardando las las eabaliadas
caballadas dede reserva.
Tedas
[ocias lasifuentes
las fuentes están están aeerdes
acordes enen señalar
señalar que
que elel eaudille
caudillo blanee
blanco meviiise
movilizl
más
nrás de de 15_'IÍÍlt`I'[II
15.000 hembras.hombres. Pajri'-:i
Payró nesnos inferme
in{olmó también
también de de su
su preeedeneia,
procedencia,
aunque_con
aunque een eiertas imprecisiones. (107) En
ciertas írnpreeisirmes_i1“i-“ En elel siguiente
siguiente euadre
cuadro hemes
hemos
eeleulade
calculado la ia relaeien
relación entre los eentingentes
entre les contingentes enviades
enviados per por eada
cada departa-
departa-
nento jry su
mente su peblaeien
población aetiva: ('')
activa: [il
Departamentos
Departarnentes Pehlaeìen
Población ae-ac- Trepas
Tropas revele revolu es/p de
de trepas
tropas
tiva en
tiva 1903 eìenarìas
en 19413 cionarias seg. seg. en relaeìen
relacién
R. J.
R.. Payró aa la
J. Pajfre la pebla-
pobla-
en lee?.
en 1903 eien cién aetìva
acúiva
Rivera _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ ____ __ 3.400
8.400 2.500 29
Cerre
Cerro Large
Largo _ . _ _ _ __ _ _ _ 12_frÚÚ
12.600 3_5IÍlÚ
3.500 oo
23
Fieres j'y San
Fiores San jese
José .. ..._ _ _ . _ _ 19.500
19.50C) 5_fÍIül]'
5.000 25
25
i'¡einta jry Tres
Treinta Tres ......
_ . . . _ . _ _ _ 8.750
B. Tåil' 1I _.300BÚÚ 15
r5
ildaldenade
I'Ialdonaclo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ ii_2iÍ.|Ú
9.200 1.1110
1.100 l2
12
Durasne
Durazno _ _ _ _ _ _ . . _ . _ _ . . _ _ 12
12 _fiU'U
.600 11 _5UU
.500 12
L2
Florida _ _ _
Flerida _ _ _ . . _ . . _ _ _ _ _ _ 15 _ 050
15.050 1I _.000
ÚUU TI
Canelenes
Canelones _ _ _ _ _ _ _ . _ . . . _ _ _ 29 _ ÚÚU
29.000 11.000
_ ÚÚÚ 3,-'
3,4 -TI-

Total de
Tetal de trepas en 1903
tropas_ en 1903 estimadas
estimadas per
por
Roberto _Í_
Heberte Payró_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ _
J. Pajrre 16.900
Analizados los
Analisades les eentingentes
contingertes en
en si,
sí, surge
surge lala impertaneia
imporiancia dede les
los seis
seis
cu'as jefaturas
tlcparlamentos eujfas
departamentes je{aturas poiíticas
pelitieas eentrelaba el Partìde
coirtrolaba'el Partido Naeienal
Nacional
de al Pacto
acuerdo al
de aeuerde Paele de la Crue
cle Ia Cruz de de 1897,
139?, vigente tedavia desde
r,igente todavía desde el
el
punto de vista práctico
pue-te praetiee en
en -marse
marzo de 1903.
1903. Fleres, San Iese,
Fláres,'San José, Cerre
Cerro Large,
i".go,
F¿

(*) La
(ti La 1:.-ehïaeten
población aetiva Ia temames
activa 1a tornamos deldel Cense
Censo de
de 19eE_
1909, een
con algunas
algunas
eerreeeienes que
correcciones que hernes
hemos intreelueìde
introducido para
para adeeuar
adecuar lala eifra
cifra aa 1Eiü3_
1909. EsEs de
de
advertir que
advertir que el
el Cfense
Censo inelujre
incluyó dent-re
dentro de
de lala pehtaeien
población eetiva
activa unun númere
número
impertante
importante de de mujeres, guarisme
guarismo ens
que ne
no hemes
hemos jeedide
podido hallar para rebejarle
rebajario
aa las
las eìfras
cifras de los departamentes
de les departamentos ene que nos
nes tnteresan_
interesan. De
De esta
esta ferres.,
forma, el
porcentaje
eereentaje de de partìeipaeìen
participación de de eada
cada departamenta puede sufrir
departamento puede sufrir alguna
distersìen,
distorsión, aunque
aunque ne no ereemes
creemos que ella sea.
que ella sea demasiada
demasiado significativa.

65

""' - -
Q'r;fjI!*j,Í"_,¿l._'[I¦I§-j!~`±`_'¦¬.r'_:,-_, 3:1!-tj¿g_-j§jj`[:jj¦§Ijj_t_¿¿_'~1¬jj¦_e_j ¿:¡e.¦_j|j¿¦_¬~j;:np|nT_-__._jf:-:-1ï_r:¿F--nj--;1- F.--_-I-_-. J. ¿_ ,2_:¿_j_ .-_:;¿:_:,¡,;-,-7-_!-¬ 2%
¬| P.- "T" _ “ I' " -L. .I -' . -'-- _- '- | I It '-_- Ir., I '_..i _ .lil *
J' I
- _ j. . _

I. .I L

Rivera, Treinta jr Tres jr Maldenade prepereienaban 13.-firüü hembras,


e sea el `iU',i-i. de tede el er:-ntingente_ lira natural, pues las pelieias fer-
maiian el ernlrr-ies dei eji-reite revelueienarie jr elias estaban al mande
.de les' peiii_1ees_ iieru en lili]-1-, de aenerde al Paete de Niee Perea,
les reveitleirrrinries inrbiari perdide el impertante eentingente del depar-
tsmente nnis pe1;=larie de les que eentrelabani San Jess. Las fnersas
revelueienariss del.:-ieren redneirse_ El representante aleman inferme a su
gr'-liierne, en ielirere de ltiüi, que “ei riepertereeeie eeeieeeiiste de San
ƒrrse se reeere-ee ei prineipie eperrerie rie ie reeeieeirie jr reeiee :-'eri-s
tarde (erreerie ie eprmrireeeirie rie Sereeie) eeeiri peeeeees eeetie-
gr-rees. _ _ iriirririrreede jr Fieres etreiiiee eeeieree peee-eries re_ieer-
res _ _ _" W151'
lE-i separames el eentingente de San Jess jr Fleres, el grnese de
las fuer:-:as en ltftli- deliie prevenir de Cerre Large, Iüvera, Dnraane j'
Treinta j' 'i`1-es; T3 “,¡-ic. Pere etres fuentes indiean ue les eentingentes
del nerte iren-ter1si_:›, en partieularjí ies de Í-¦.ivera jíìëerrp Large, eelpija-
ren habitantes de 'I'aemire1ni_›e, r rtivas jr Seite. qui aj' que rea isar
varias |›rr;ei;-;1t›ue.-s:aj de ies 1it'rr1ier-iia se desprende que en relaeiiin a
la j.rei~l¿1r:u_'n1 et-tiva fueren le-si departamenjes del njerte jr rjel este jes
r ue pre- eri-ienarnn mis sulrlru es a la Iìeve ueien; ,l en re aeiiin a es
fit-Jitiiigriiites s-_-Fuilndes per l'aj'rü_ fie-rre Large, fiivera jf Treinta jr Tres
pinpereienaren ei ülfl--Í. de ies seldades ri-r1_;eldes_; ej ies reveineiena-
ries snrgìeren de ies eenas rea.-1 atrasadas eeenrinniea jr enlturalniente
de tede la iiepüliliea, pere si bien ellas predeminaban en 'el nelãjledjf
el este ne fueren las ünieas del pais: tambien habia “tnane ienes _ e
miseria jr arialirdrretisme en etres departamentes: Artigas, Éalte, Du-
rasne, i'rl:1idenar.Ie, lieeiia_ Asi eeme el iatifundie predemine en el
nereste pere entendió sus fnersas per easi tede el pais, asi también
el pebrerie ebunde en algunas senas pere esistie en tede la naeieiru
Y de tede. la naeien vendrían les eentingentes que habrian de eempletar
las fuersas revelueienarias eujre grnese tenian el “ riviiegiei' de apertar
les departamentes frr:-nterir-›:es. i'*~ie se trate pues Liie un mevimiente ar-
made re.-gieeal, sine del alrramiente de seeteres seeiales signades per la
rniseria en eualqnier lugar del territerie naeienal en -que se hallaren.
Pehrerie jr Iieveiueien mareliaban hermanades (ii)
. , I

t*) Le misme -jr tai ves mas aeentuarie perrjne la Reveìueien tuve
su autentìee feee en Cierre Large- eeurriú en 1391 C-'nan-de .en ese añe
les setriaees rs-eelees se t1retrrs_ren een ia ftetttla gueernista en las eereaeias
de Seite, et ae:-inrir-rade del eje1'ette revelneienarle. Luis Penes de Leen.
relate una interesante eseena: "Un details. eemiee en extreme de nuestras'
tiretees een la ttetilia entre-rntsta, es que eada ves que las eañeneras, despues
rie tn:-ser el pase, se alejanan de nesetres, Demanda., eres'-ende sin duda.
ene Iieeaiia. el inf-mrmin de que entraran en jue-ge les laneeres, ha.eìa_ eir
en su eiarin les termes de "JL la carga. jr a. ñegiìei1e"_ Huesfres selilitflue en E11
1najrerie,;ian1:-is habian viste buques, eeme le pruebe el siguiente epäe=flie__.

:!!
= -'I _ _ .. - '_
¡
*III
_
I¡¬.
.
.-
---1-.:--| .I
'
"*"".-ui
- 1'
-1- _ _
=--~s.-±-;. ;..-_,
'-IÉ.T*-“'-¬I¡"¬'
-= -J-_;
"I¬""jIu¡-I"
-1
* ` 77 "
' '_¬' ' I"
'
'H _† fi
I-U-5"-'Í--'|'.1¿.¬-'-'_
I- I I ._ .
.l *I J =-_~._
.-
1 .

Las 'fuerzas se ìntegraren een eentìnffentes ligadas per nna nsisnia


etvnflìeídn: ser eanlpeeiixea, aenpaåua U ía-ìeeupadess Prhneru aan las
pnlieíaa F' lea euerpns de url:-anas enlnarmflarïes en tìe1r±;ms de *pee par
simples ciudadanas, según se ehìuvu del 1*resi±1ente Cue.-"-i:1s 1.-' el Cf+nae§e_
de Eatade en ISUH,f11'¿“' reelutaflee entre el paÍ11¬e1'ie de les ejìrlaa de
Cenrn Large, Treinta jr Tres, Rivera. Ma|Lìnna1¶n ff Flnres. Lnegn, lea
esianeierns-eaadìllea een ana peenadas. Inwgrancïe las f¿1-ades n1ìJ'ìt.a1'ea
per el val-:rr cïenlnslïadrn sus anteeealentes fa1nìlìa1'es, jr el eenïìrwgente
que eumandaban. Luis Mengreli en 139?, ¬-.femlìü les me]-_n'es -1“e|.11¬:nìuI2'.-
teres de su eabaña “Luein Had:-š§n1ee" en P.1_vsa11±'h': fs een dìnere
arïmïr a ana clepenclientes.-iï1enrp±±±*ánfi±'=se a Ia 11:-r1.-'17±Íu,1=25fÍI11.'[1111' En
190*-11, un eaìaneiem de Flerìda apefliflarfie Mereìra, emnanfiã un wapa
de aelåades hlanena eernpueste de sus peanes. . _ negras. Helaiü el sín-
gular epìandìn “El Sì,c_{1e”: “Ef hecha ffe que ¿effes essns “=Í›¡anen.s" sean
rsegras se e.1:pr'.iea a-sí: m-aefxas ríe fas :jue -eamnnnen el .esf~Hflf='r.-:ía fra-
bajaåan. en eafíffad -:fe ,r:-emres, ea;1m'-af-es, en mm esfarreíf.- que es :fe
prapierfad' (fe Mareffra. AI iniciarse Í-1 g"ae1'ra. ;Un-rr=fra reanrkì er sus pea-
nes jr pafíeaies, jr se rfrfearp-ara e .fa n=-±1m".=:r.¬1-'fín jr crarr ef .frrm.searrrÍr
ffe .fas fÍía.s se ,fueran asreeeaffa nrrìs .-'mrnå›r¿~.«~_ nn;-¿1 ¡rm'F.~_~; ::s,em,f»:_ Herni-
:Ías par Ia. .sfmpnrfía ff-el eafar". WT' Pm' 1'-ï†ì†nn_ se r-m';=r=r'ahan'. en
general espentáneameme. les desneupasies de las `=1~!r=-1-ìfls fïe laa ratar-:-”
jr las ejides. En 1H*'Ã3ñ_ para el nm'-.¬ìn1ìentn rfïr-. 1ìe¬.'ìs1r1h1.'e. F¿sra¬ria eem-
premetiã a las eapataees de laa eemparsas rìe e=†¬f¬:ìÍafi|'r;+f'es jr qaeflñ
eenvenidn en que “tedas eenr:1rrrirïa11 a la eì±=.1".'“f*`*' Les estancieres
Fldïtieìpantea del 9*? Cengïese Rural He ]"1'¬HÍ| le r1?Í=¬.~ren elrurfnnente.:
"Las films re1JaÍaeínn.nrias an esífirr ƒarrn.mfa.† súfa ffs c-ffsfiarfaaas que
perñeaeeen. al parfida que se feaa.n.*a en armas: free' en eìfrrs. srrsaia nlrser-
-aaefeïn. que merece eršffrïa, aafamaríns rfae se pre.ss:r!›f?fl. na ¡rarqae
parf..=Íe.=Íp~ea. de fas irfe.-fffes safe asian. fr:.serfp-fas en Ies b-e:±fT«=rs.s .rf-a.rf_s:a-
åernistas, .sine parque aÍJH_e'a¿?as par L1 nesssfffed' ffs.- rn-:ner Ffrs armas
en. un-as ƒr`fa.s Ir. m'ms. optan. par fes re1.'afrr:*;`a:f†nrs`e s. rn¬r-fïm-e r-r_m'=r'rIerea
-sra-e en effes Ienrfrrín m-a'-mr Hfwerƒaff, fr rra r*.s.'f.†r.fTr† fffrs. s.=.:_ìe.*a.s 11 la
fiïserfflfrfna., eanfrnrrfa al' earríefer de flaes¡"rn f;-e:'san.n”. U1'1ï'
Tnterregafln per Lena-sin Lesse de la Ífe_;*:a¬ un jeven reneïm-ìnnarïn
åe “buena família Innntevìcïeana" trnnafle plísínnere per Ías t"npes de

ågaìfle quería enseñarles el mejer medu de nn malrsnster ies mnnìeienea,


ìnlìieánflalea- al efeetn eeme 'hlanee ia, casilla. del iìmnnel; pere lea sul..
dades ereían tan de buena fe que eualqaìer 1'.-arte de las has-rss em ¡mena
para el ease, que min de elles le eenteste en segnï-rïe-1 “?~E|:.~ me ennlne-me. ayu-
dante, ¿nes eree tan memes que ne le varamnes a peeer a bienes ten grandes?
¡Si ne lea pedemus en-ar ni nreeìsamea date:-es que nee enseñen 1-meter balas!
Ya. llevan unas ena-ntas en el enere, que de jam lmastant-e averia-e han de
tenerle n. estas haras”. (10111
En efeete, les paisanos del nrnte fre11ne1'1ee nnnee. ha1:›ian ebservade
buques sf “jaxnas habian ví.-ame” el men

6'?
67

_;
Batlle en
Batlle en 1904, contesl|: "Ncsctrcs
1904, ccnteste: "Nosotros pcdemcs podemos eapaadiracs
expandírnos sia sin tercer
ternor
aa ias deserciones; naestrcs
las desercicaes; saltlados son
nuestros scf`c'aa`cs uolufttarios, cca
todos cciaasarics,
sca scffcs con la ia ea-ex'
cepción de
cepcida rle afgarta
alguna ieca leua necesaria
ne,cesaria para ¡-tara Ntest.rd, propia seguridad.
nuestra prcpia se,guridad. Las I'os
qiu par
cae pn, ga-sic
gusto"han ii-aa aenido
ceaidc pcr por sa gusto pueden
su gusta marchars-e cuande
pueden- marcharse cuand.o-quie'
(11¡)
aaie-
ioni ac
ran; ro lmporta,
imparta, pcr por consiguiente,
ccasigaiea.te, que que esteaéstén mal uigílados..."
mai sigiiadcs. . .`” ¿HW
Era ez-iactc,
Era exacto, las ias deserciones
desercicnes eran eran la la plaga
plaga del ejército gnbernista;
del ejercita gubernista;
la adhesión
ia adhesión espcntánea,
espontánea, el ei rasgc
rasgo mas notable en
más nctabie en las filas revcincicnarias.
las filas revolucionarias.
bien despues
Si bien
Si d"spué. de de nueve
nuer-"e meses meses de .le canipaña
campaña nadie nadie presentaba
presentaba un un
aspecto recomenáable,
aspectc reccniendahle, el eI esp-ectaculc
espectáculo de miseria que
de miseria que lcs los revolucionarios
reirclucicnarics
o{iecieron a
cfreciercn a los
lcs cjcsojos de de loi cronistas capitaiinos,
lcs crcnistas capitaiincs, cuande cuando fueron licen-
fueren licen-
ciadcs
ciados en Nico Pet-es
en Nice Pérez en en cctuhre
octubre de de 19%,
1904, es demasiado aterradcr
es demasiada aterrador para para
atribuirlo aa esa
atrih-uirlc esa sala E-*a rniserja va
so,la circunstancia. Esa rn-iseria ya venia de antes. Ei ejér- venía de antes. El ejér'
citc gubernista vestía eestia jr)' ;;i;;b;
calsaba aa sus S,ra,,ia nc
so],lados. Saravia
sus scldadcs. no pude,puclo, pcrpoi ic lo
"ii"'["l"r"lsita
ge.reial, permiti'rse 1r,¡o. El pobrerío
general, permitirse ese lujc. Et pcbreric aparc-::iiìi en tada su desnudee, apareció en toda su desnudez,
ln*n
¡cinc el el prctagcnista
urotagonista "tófísico
fisìcc de de li Revolucién. Heiate
la Revelación. Relató Julie Julio MaríaMaria Sesa:Sosa:
,,Mucho're
“Macau se aa habiadc de hí hablado de la la miseria
tniseria que que han sulrilLo ics
aaa saƒridc los iasarrectcs.
insurrectos.
Mucho
Maciic se se sace, mucho se
sabe, raacac adiaina. Pero
se. cdi-ciaa. Pera ¿cda totlo es pálido ar:-.te
es paiidc ante ia la cerdadera
uerfladera
realídarl ...
rea-iiaiad. Aquí se
. . Aqui se aaahan cistcoisto casas intlescriptibles._ ,'Caaa.-fas
cosas indescriptiisies. ¡cuánt,os pcr por :laica
única
pilcha, de
piiciia, la cintura
rle ia- óinturtt para pura a-baja,
abajo, cstentai:›a.a
ostentaban una una ¿misa
bo.lsa de de .arpíllera
arpiiiera en. en
'forma de chiriyá le'l'i!i¡ttrt. ron tln
ƒcrraa de ciiirip.-:i de Liiipat, can un camisa c camisera sin ecfiar, sia rami'*n o conisara sin c"lor. sin
'forma, coniinuidad terrrii, tixtí\, descaiscs,
tlescalzos, can con ias los tafcncs
talones eacait`ecia'cs
encallecidos co
ƒcrma, sia sin cca-tiaair.-faii
'estrop¿a¡lss, flerruitlo, casi in.tangible! ¡Catia-
estrcpeadcs, cen con un un scmiirerc
sombrero aearc,ia, actrroio. fierraidc, casi intangibiei ¡Cuán-
tcs habían ecacretadc
tos habian concretado sas sts fajas
1rr7os a a caercs tle ot'eias erfcaƒaffcs
de cce,ias encaiudos sia sin ra-ediria
medida
ea
en. ias partes raencs
las partes menos tnostrabl.es
rricstrain-"e.s de de"rerrs
sti huttonidad!
sa fiitiriaaidadi Cama Cotno especiatea.
espécimen de de
indumán¡aria, dire
iaciameataria, diré que Ere se se ha lia paseadc
¡taseoio aqui, aquí, par por tcdas
torlas fas las caiies
calles del iLel
pueblo, aa
pue-fila, un iasarreetc
insurreclb ecc co, aaa ttna bcisa
bolsa par calzón y
por caisiia con una
jp' eau camisa de
tt]7d camisa de
mujer.
mujer, ''ol-a muy
may descota,la,
descarada, por
par abrigo! ..
ai1ri,ac.f...”“1'“ ." (116)

“La Razón"
Razón" en en la misma fecha
la tnisrna fecha pintapintó un un cuadrc
cuadro mas más realista,
realista, puesPues
se ,advertían las
se adtreitian las diferencias
di{erencias snciales sociales que que la lucha no
larga incita
Ia Targa nc había
habia poclido
pedida
anular: Las
anular: Los que que estan están aa pie píe jry eeaseaeise cbiigadcs
obligados aa' esperar esperar aa, que que el el
gobierno
gabierac ias reintegre aa sas
los reiategre dornicilios, aariaa
respectítos ricrriiciiics,
ILLS respecticcs andan sagaadc uag,ando por par
esas
esas caiies, harapientos y
calles, Ímrapiearcs gr casi tlesnudos. La
easi dfesaadcs. La mayor
majrcr parte pdrecen ea-
par!,e parecea en'
ƒerracs
lermos de
de los
ics pies,
pies, pues
pues los
ics lleuan
Hesaa enoueltos
eacaeitcs en
en traysos.
trapcs. .
_ ."
_"
Pero también el
Pera también el periedista
periodista chservd o}¡serr,ó que: que “Ea "En ia la cƒicina
olicína teiegreiƒica
telcgráfica
he eistc
.-¡ze uisto aa .É2 rió 3,l recaiaeicaarics
reuolu,cionarios ricas ricos qa-e telegralisban aa sas
qu.e teiegraƒiailaa su,s ƒamiiias.
familias.
Uno de
Una de eiics, paisano de
ellos, paisaac de edad,
etlad, cita,alto, cea.eraiJie,
uenerable, cestia uestía cca con ciertacierta pre- pre'
tensión jry ia;-'c
teasitia lujo campera
campero jr y ai al pagar
pagar sas sus teiegramas
telep;ramas abrió abrió aa un ciasc
cinto iieac
ll,eno
de libras...
d,e libras. Debe ser
_. Debe ser unaa miricmírlo i:›iar.¬cc
blanco ea en ese eiército de
ese ejercita macilentos y
de maci.-Éeatcs jr
agobiados por
agcciadcs par ei int'ortunio castas
el iaƒcrtaaic cuyas caagii-ar.-:Has
uünguardias han com,enzat{o aa iiegar
han ccmeazadc llegar
aa Nice Perea". (ltr)
lYico Pérez"' f11'*'ï*
Por esc
Pcr eso eraera que que despues
despuós de de laslas revclncicnes
revoluciones se repartía entre
se repartia entreoogas-los
ics
rebeldes una
rebeldes gratificación que
una gratificación que el gchiernc llamaba
el gobierno liatnaba pomposamente
pcrnpcsamente “sas-
tos de paci{icición",
-tee paciticaci-ån", cuande crando nc ,o era.iu ctra
otra ccsa cosa que qr* una,rt u clara
obra de de caridad.
Entre las
Entre cláusulas del
las cláusulas del Pactc
Pacto de cle lala Crue
Cruz en en setiembre de de 1897, figuró
1397, Íi,_s,furii
la entrega
la entrega al ejército revolucionario
al ejercita resclucicnaric de de 200.000 pescs. pesos' Los Les jefesjefes -åpa-
-Ap*'
GB
6B

H±ï.._ _-_ _ __.1,__¬.___-Í. ì_-xIl_- - _ ._ _-"-" "'-11-fije 1


ricio Saravia jry Diegc
ricìc renunciaron aa sus
Diego Lamas- -renunciarcn sus partes. Los ccrcneles,
partes. Las coroneles,
capitanes jry tenientes,
capitanes fueron agracia-:lcs
tenientes, fuercn agraciados ccn con sumas
sumas que que cscilalian
oscilaban entre
I50 y
151:) 50 pescsr,
ji 51]- ios simples
pesos; lcs simples scldadcs recibierr.¡n 30
soidacl.os rccibiercn Jfi pesca.
pesos. ¡Y¡Y cómo
cómc se
abalanzaron sebre
abalanearcn sobre ellcsl Cuenta Luis
ellosl Cuenta Ponce de
Luis Pcnce de León "Eru de
León: “Era de aeruer la
alegría ccn
alegria con queque nnestrcs pobres yy calientes
nuestros pcbres '"-alientes paisanos
paisancs recibío.n
recióian aquella
platita, que
platita, que les prometía licras
les prcmetia horas dede abundancia
abuntlancia despues tle tantas
des¡tués de tantas priua-
eicnes, todo pcr
sobre tcdc
cione.s, scóre por iiaóer ya prouisLos
sido gra
lruber sida prcnistcs en en cantidad
ct¿ntitlatl detle rcpa
ropa
jry'uíaeres".
niceres".
En efectc,
En e{ecto. elel scccrrc
socorro enen dinerc
clinero ncuo bastó, habiénrlose {ormado
bastó, babióntlcse fcrmadc en
Mcntevidec cornisión de
l!{ontevideo una ccmisión de"damas
"damas jr caballeros'.. _^ cen.
7' caliallercs. con eiel ƒin. benélico
lin benóƒicc
d,e reun.ir
de reunir ropas, para lt-acer
etc., para
calzado, etc.,
rcpas, calzada, hacer un uil l'eyarto
reparte de ellos att nuestras
de clics iluestros
scidadcs,
soltlados, al regresar aa sus
al' regresar sus hog,ares. Tm satisƒactcric
iicga-res. Tan satist'actorio fue
fue elel resuitadc
re su,llatlo
abtenirlo par
cbtenidc por esa Comisión, :jue
esa Ccmisión, que ƒ'tui:›c indit:itluo aa quien
hubo indiciduc quien en en elel, reparto
reparte
le tlos co tres
tocó das
le tccó trajes ccmpietcs,
tres trajes incluyettia sc;riln'erc.s,
completos, incln.jrendc sontbret'os, calzada, ropa
calzatlo. rcpa
blanca, etc.,
óianca, sin que
etc., sin por esc
clu(, par querlara perjiidicafic
eso quedara ¡terjudi,:atlo ni.ngiin olro de
níngtín. ctrc cle sus
sus
compañeros..,"
ccrnpariercs- - .” '(118)
W151'
En 19114.1
En sucedió lo
19iX' sucedió lc mismo, pero ccmc
mismc, pcrc la miseria
corno la mi'teria ltabía aurnentaclo,
habia aumentada,
los menguados
lcs menguadcs IÚÍÍLÚUÚ100.000 pescspesos queque el el gcbiernc
gobierno .accrdó
acorrló ccmc cotno “gastes
"gastos
de pacificación", fuercn
de pacificación”, fueron repartidcs
reparticlos de de muy ctraotra maneia
manera pcr por lcs c¿udillos
los caudillcs
rel'olucionarios.
revclucicnarics. Jefes Je{es jry cficiales recibieron sólc
oflciales recibiercn sólo 12 12 jvy 11 11 pesos;
pescs; ios lcs
scldadce,
soldados, en cambio, 30
en cambie, 30 pesca,
pesos. cctnc
corno en en 1597. Manifestaron el
1897. llilanifestarcn mismo
e1 mismc
contento que
ccntentc- que aquel
aquel aiic,
año, pues
pues se les “regalalsa”,
se les "regalaba", despues de,o¡:ués de de El9 meses
de lucha,
de dinero ccntante
lucha, dinerc contante jr y scnante
sonante -el --el primel'o
prirnerc que
que rnuchos
mucbcs cle ellcs
de ellos
veían en
veian en su vicla-. Señaló
su vida_. "La Ha:-són"
Seña[ó "La Razón" en en cctubre
octubre de cle ]904l. "{)urioso
IÉIÚ4: “É-uricsc
es el
es cambio de
ei carnóic actitud que
de actitud que elel paga pratluce en.
pago prcdnce en, lala masa
masa de tle las
los trepas.
tropas.
De taciturnas jry iicscas
De ltoscas que estaban. por la
estaban pcr la impresión
im.presión del desastre lesastre reciente,
reciente,
pasart.
pasan bruscamente,
bruscdmente, en dtqnto se
en __caantn sc -cisten. co.lztn y
lis,en fry caisan jp' sese contencen
ccnuencen de cle
que ya
aa-e ya es sólo cuestión
es sóla cuestión de de caras
horos el cl reintegrc
reintegro al al se-nc
seno de r1e sus
su.s ,lamiiias,
fantilias,
ua una
una alegria
alegría tantan expansi',^(t cotno esnraendcsa.
e:tpansica ccrnc Cantln, óaiiari,
e-tÍruenilo,sa. (Íantan, bailan. lircniean,
ltromean,
se llaman aa gritcs
se llaman entre si,
gri,tos entre sí, abra-:anricse . ." (1le)
eƒiisisainente...”'[11“l'
ubraz.ítndcse et'u.siuamente.
¿Cuál
¿Cuál nc no seria
sería la la situación hahitual del
situación ltabitual del 1':isann
paisanc para fsla que que un un pccc
poco
de dinero lc
de dinerc lo transfcrmara
transformara asi? así? Nueva prucba de
Étlueva prueba de que
que la la auténtica fuersa {uerza
de la
de Ia revclución
revolución fue fue el pobrerío rural.
e} pcbreric rura1.
Pero
Peru era demasiado poco
era dernasiadc pccc pala
para unauna ntasa q'.re todar,ía
masa que tedavia estaba estaba cangre-
congre-
gacla jr
gada y armada. El El nuevo
nueve jefejefe revclucicnaric
revolucionario lucgc luego de de muerte
muerto saravia,
Saravia,
Basilio Muñcs,
Basilic Muiroz, que que deseaba cumplir ccn
deseaba cumplir con lealtad
lealtad 1o pactado ccn
lc pactadc con Batlle,
se dirigió “a
se dirigió "a las
las clases conservadoras" para
clases ccnservadcras" pata que
que crganiearan
organizaran una ttna cclecta
colecta
con el
ccu el-{in
fin dede ccmprar
comprar rcpas ropas Yy repartirlas. Dijo, sabiendc
repartirlas. Dije, sabienclo que que tccaba
tocaba
una cuerda
una cuerda sensible
sensible de los riccs,
de lcs ricos, que trataría "_
gue trataria 'o. .. .de obtener algttncs
.cle cótener algunos
miles de
mii-es de pesas más, mediante
pesos rn-ds, una suscripción.
me.tliante una entre el
suscrípcií¡n entre alto ccmercic
el alte conercio jry
las ascciacicnes
las asociaciones mtis más directamente inleresadas en
directamente interesadas en la la cesación
cesar:íón de de la
(120)
guerra". (1293
Los grandes
Lcs grandes estancieres
estancieros debian "pagat" algc
debían "pagar" por la
algo pcr 7a pas, si deseaban
paz, si deseaban
el cese
el la guerra.
dé la
cese de No se
guerra. Nu les euìgia
se les exigía mas una chra
que una
más que obra de
cle caridad.
Las
Los miembrcs
miembros del
del Ccngresc
Congreso Ganadera iniciaron una
Ganadero inìciarcn tuscripción “para
una suscripción "pala

69

_ __l'|| l-
H _ "ll|_!l'I'¦
r

I
+

peder aliviar aa la
poiler,aliviar Ia gente
gente del
del ejórcitc
ejército que
que se
se disclverti
disolverá en
en Nice
Nico Pérez".
1._=.¡
Pera la avaricia
Pero la avaricia dede nuestras
nuestros grandes
grandes bacendadcs era prcverbial.
hacendados era proverbial. Na
No
se reunieran
se reunieron mais
más dede ]..{l'Úil pesos. yy estancieres
J..000 pesas. estancieros de Ia talla
de la talla ecenómica
económica
1
|.
de Tcrnás
de Tomás .lefferies dieron 25.
sóio dieran
Jefleries sólc Los principales
25. Las principales adberentes
adherentes fueran
fueron
algunas
algunos grandes terratenientes brasileñas,
grandes terratenientes brasileños, cujras
cu1'as pcsesienes
posesiones habian
habían su-
H frido par
frida por la
)a guerra.
guerra. Ninguna, empero, dio
Ninguno, emperc, más del
dic más del valcr de 5
valor de 5 ncvillcs
novillos
I
criollos: lili]
cricllns: 100 pesos. (r:rr
pesas. “EU
*** =l=
tir 'IF

Como sostuviera
Ccrnc scstuviera Alejanclro Victorica en
tlrlejandrc Ílictcrica la carta
en la enviada aa Luis
carta enviada
Mongrell en
Mcngrell en 191I,
1911, para para el pobre la
el pnbre la revelación
revolución era era una fiesta: ccrnia
una fiesta: cornía
aa gusta. mcntaba un
gusto. morrtaba un buen "pinso"" jry recarria
burn “pinga”, recorría todatada Ia la Repribiica
llepitblica siendc
siendo
respetada
respetado par por quienes,
quiencs, en en epaca
época de ytaz, le
de pas, pagaban un
le pagaban un sueldo
sueldc miserable
lo despedian.
co lc despedían.
El alirnentc
El alimento alntndante,
abunclante. la Ia ansiada
ansiada carnecarne despues
después de de laIa abstinencia
a}:stinencia
que sóle
que sólo el el alnigrc iompía de
abigco ran1pia de ves
vez enen cuande,
cuando. era era el el beneficia
hene{icio majvcr.
mayor.
1' EI fnegc
El frrego parapara .usarla
astrrla se se hacia
hacía can con lcslos pastas
postes de los “nrliarlcs”
r1e las "orliados" alam-
brados. Uescribió
bradcs. Descrihió el el tene
tono festiva
festivo de cle los
lcs cainpamentas
campamentos revclucicnarics,
rer.olucionarios,
el abanrlerada
el abanderar'lo de Aparicio Fiaravia
de _›'-'t_pariric -Qaravia en en llifll: "Al terminar
1897: ".-ill term.ínar una una rnarclia
marcha
para acampar.
para acom.par, la lo prlrnerc
prim,ero que que se se liaria
hacía rra era atar
atar las caballos. .. .. Átadcs,
los caliallcs. Atados,
...una
. . ,u.no ibaiba aa buscar
buscar feria.
leña. ra ya rteie las
los ninntes
nton-tes rads cerconos, ao ltien
más cercanas, l¡ien de
alom,brados...
los alamóradas.
las otro de
. . jrJ. ctra de las .otnpañoros iba
los canipariercs iba aa la la carneada,
carneaila, a. a n.a
no
ser que ltttlsiera
ser aire hubiera scltrada
sobrado carne carne del del dia
día antericr.
anterior. La La carneada
carneatla era era liulli-
bulli-
cíosa jr
cicsa y pintarrsca.
píntoresco.. lie Se ƒarrnalaa
formabt radec rodeo ran eon laslos reses
re-"es destinadas
rlestinatlas al al sacri-
sacri-
ficio, jry las
ƒicia, los enlacadcres
enlazar:lores las iban nnartcnda
las iban oltartando entre entre las aplau,sos ao las
los aplanscs las
pullas de
pullas de sus.;us ccmpadercs.
ccmpañero.s... Rodollo I'-su
. _ Rcdclƒc printof era
lstr, primal era unauno de de las
los md-s
rnás
diestras,
di.est_ros, de manera arre
d.e manera quc cn en nuestra
nuestro ,lagón
logón casi casí nunca
rutnca faltaba
lakaba la la carne
gorda. .. _”
garda. ," “El
(7'22\

Aunque lcs
Aunque je{es ,rel,olucionarios
Ios jefes revclucicnarics intentabanintentaban establecer
estahleeer un un minima
mínimo
de disciplina-
de disciplina. una una masamasa impcrtaute
importarrte de soldados jry hasta
de scldadns jefes, escapaba
ha-"ta jefes, escapaba
aa sus controles jry se
sus ccntrcles carneaba aa diestra
-"s carneaba die-qtra v y siniestra.
siniestra. Par Por la lo demós.
demás, las los
oficia]es jvy el
cfieiales el caudilla
caudr'llo sabian,.ahían que que tnuchc
mucho del del espnntaneisntc
espontaneísmo ecn eon que que
se les
se les seguia
seguía estaba e-qtaba basada
basado en en un un pacta
¡racto tácito,
tócitc_ nunca
nunca escritae-scrito pere
pero
siempre valedero: pelear
siempre- valederc: pelear aa cambia cambio de de cnmer
comer bien.bien. Fl El interrcgataria
interogatbrio
aa que
que fue fue sranetidn
sornetido un plisionero blanca
un ïïfrisicnerc blanco "de "de buena familia rncntevi-
buena familia montevi-
deana", en
deana", en 1.9011-.
1904, es es reveladcr:
revelador:
"-¿Son
"_,»_' San ustedes
ustedes muc.-lr.a.-til'
muchos?
_5i, samcs mucltos. En
somos muclrcs. En realidad,
realids¿, santassom,os en en esta
esta ƒeclra
lecha de 19 a
tle 1.0
12.000
I2.tititi-Sí,lianilires.
hombres. Pera Pero na no tadas
torlos estrin.
e,stán armadas.
armado,s. PccasPocas reces
treces lrearas
hemos can- con-
seguidc
seguido cantarcontflr can munición...
con munición. _. _/fdenuis.
Al,em.ás, lraƒr
hay muclta
mttcha gente inúril; mu-
gente intitil;
niños, ntuclias
chos nirias,
cltcs ntuchos rieƒas,
rie.ios. que r¡te cienen
uienen aa inccrpcrarse
incorpororse repletas
repletos de de entu-
siasmo sin
siasmc sín earn-prender
comprender ana que nrdsmás san. un estarlic
son un. estorbo au-eque una avuila; alga-na
un.d a_vuda-; alguna
eente
ee,nte cagal)oga que que sólasólo busca
busca lc lo que
que prccanisalra
preconizaba la la célebre tliuisa: Áire
célebre dicisa: Aire
libre jry carne
libre carne garda.
g,orda.
-Pera esa esa es gente brasa,
es gente braoa, que pelea.,.
que pelea. ..
-Pero

70
l

amígo,.,
-~l'r'e, amiga. .. esaesct gente merotlea; busca
gente rneredea; ocasión de
busca ecasión de realizar ,le- le'
charías;
clierias;-No,se resiste aa la
se resísle la disciplina;
discí¡li¡to; gusta gustfl tle campar per
de camper por susu respete
respeto
eo aa las
las órdenes
órtlenes de de algtin
algún jeje jeje de de su t¡tisn,a calatia,
slt, misma calaña, esa esu gente
gente es es laio, que
desacrerlita al
tiesacret!.íta ej ército.
ol, ejórcite.
_¿'Y no suprimirlu?
pueden suprimirla?
ne pueden
-¿,Y
-¿'Quiea puede
puede depurartlepurar un ejército de
un. ejercita tle t¡oluntarios?
celuntaries? ¿Qtiión ¿Quién ua
-¿{}uién.
petlir
aa pedir certilicsdos de
certificadas de lntena catulucia aa las
l¡uena ccnducta los que tlue espenttiaeaniente
espontáneant.ente se
presentan?
7:resentan?
_lln.a buena bu,ena disciplina. .. .
-Una
*-Es mujr
_Es muy dificildifíciL entre irregulsres. Hajt
tro¡tas irregulares.
entre trepas Hay algunas
alguttos de d'e esas
esos
mismas
n¡.ism.os jefesjeies antedieltcs
anteLiichos que t¡ue sanso;; petjueties c«udilLos aa su
yerytelLus caudilles su manera;
münera,; ante
medidas
ntetliLlus de rle ƒuerea cuncLiríu el
ltterza cundiria eL desccntente,
descc¡tLi¿nlo, crearian crearían atmósferas
a,tmósieras de tle re-
re'
belión, empesarian
belión, ari¡:czarían las las desercienes
desercit,trt.t par por grupas.
grupcs. .fïljcrtunadrtttiente
AlorÍurrutlcnrrcnLe san son
peces;
pocos; jr y alol afirmar
ttlirmar que san peces
qt.Le sen pacos ne üean que
no crean quc me cs¡tolea el
nt,e espelea eL parti-
dismo... J”
disme. .:' lila*
1ll:-;r .
Es sabide
Es sabido que que el el hambre
haml¡re prevccaplovoca el ei desee
clesrro de saciarse jry la
iie saciarse la eirage-
exage-
ración
raci<-rn en en el el career.
comer. Esa actit-,iil [ue
Es¿r actitud coliicritc en
lue eerriente en el el ejércite
ejército revalu-
revoiu'
cjorario. Para
cienarie. Para el pobrrrio, esta
ei pebrerie, ésta era,cla, al lin" su
a1 fin, su revancha sebre sobre leslos hacen-
dades.
ciados. Relató una {ucrte celcrada
utta fuente coicralLa la Ia ccnducta
conciucta de cle las "hci'das saravistas”
las “licrdas saravistas"
en las
en las estancias de Soriato: “Les
c1e Sei-iane: "los primeras
prüneros gru-pes nacionaiistas atracc-
St upas nacicnalistas atral)e'
ssron el
saren el pase
paso de Lugo en
cle Lage ert el Arroyo Grande,
el strrcj-'c Grande, en en la ntatlru'gatla del
La madrugada del dia tlía
l.r) [de
Jtt jebrere
!cle febrero tle
de lite'-;i],
19n,1), y
j' a
a la
la ta,rtie
tarde llegarttn
llegaran hasta
hasta las
las estancias
estancias de
[trtubey, de dende
lfrtuliej-', crre{¡ran calralles,
tlonde crrearen potrillos, petisas
cabailos, pctrillas, petisos j* y hasta laslns jteguas.
yegtas.
En dicersas
En tli¿*ersas estancias
csÍanciüs de tle (Íeleló hicíeron la
Cololó lticiercn lo misma,
ntismo, cen con excepción
excepción de de laslos
estal;›lecimientes perLenecicri[es ad -¡vecinas
estublecirnienÍos pertenecientes t¡eci¡ios de rle jiliación colorad,a, de
liliación celerada, cle dende
d,onde
lwn lle-cada
ltan. lwsta las
llet,atla lrasta los taclres
tachos de de cccina,
cor:ina, repas,ropas, certadecoriado aliitnórades
alambrados par por
el placer de tle daiirtr,
tlaíi,ar, gnemaade
cluenLando les to.r/e. jr
1os pes.-fes y dejande
dejando en el media metiio deldel catnpa
campo
grandes
grandes ƒegenes faganes encendidas,
citcenditlos, junte jun[ct aa las los cua-les
cu,ales se se asaltan
asaban nurnerasas
nunl,eros&s
reses,
reses, de de lasLas queque se extrtjo rin-icantente
se esrtraje únicemenÍ,e las las lenguas
lenguu,s :pie que unaun(t nes
oez ceci-
coci-
narlas, las
nadas, atal;an aa las
las atalmn tienlos. Le
Los tientes. f,o demris
dettós le tlejaban, segtln
Lo dejaban, decían iróni-
según decian i,róni-
camente
catnefite “para "para que tuvieran tuuieran ccniidacotnirls lteclra
lt.eclia las lncendatlos". Hasta
se¡i¡res lt-acendarlas".
los seticres
cuenta
cuento, un un vecina
uecíno rjue, {lue, carne
ca¡¡Lo pilíese
pidiese a
a un
un tal
taL De
lla Costa,
Cesta, que capitanealzta
que capitaneaba
una nutnerosa partida,
una, numeresa partiLla, que ut.iii:aseil unas
que utilisasen. reses desellatla-s
LLnas reses para ne
tlescrLlaLlus para no sa- sa-
trijicarle sin.
crijicarle sin el el menar
nrcnor praceclta
pro'"-echo atras alras tantas,
t(rntds, aquél le ccntestó,
ctt¡ttéL le contestó, en en tuna
tono
de jarana, que
tl.e jarana, qtLe el el “deter”
'"t.l.o[or" del e jército, per
del ejercita, po¡' ser tlelicatlos de
ser delicadas de estómage,
estóntago,
les recetalJa
les recetaba cama como riniceúnico alimenta
alime¡¡lr-¡ la ia lengua
lengua de tle ternera.
Lernera. Y Y seguían
seguían car-
neande,
neanclo, estrepeande
estro¡:eantlo las los ganadas, carÍa¡tdo las
ganaclos^ cartande los alamlnadas,
alambt'ados, para para entre-
uerar las
eerar los de tle uaun patrere
potrero cen con laslas de otro, aa la
{¡e ctra, la cista
a-isla de tle lcs
los desdicltadas
tLesdich.ados
propietarios impertantes
prepietaries irn¡torlantes,. .. .” ." “gil
(724)

,lamas
Jamás el ¡esentimiento secial
e1 resentimientc social se iral:ía eirpresade
se habia expresado cn en eetade
estado tan tan pura.
puro.
Exageración partidista,
EJ-:ageración partidista, pedra poclrá argiiirse.
argiiirse. El Ill tono
tene del articulo j*y el
del articula el titula
título
dei rni-.rno,
del misma, sin sin duda r,,:sponden aa prepaganda
duii¿l respenden propaganda pelitica, poiítica, pere pero ne no les
los he-
chos. Otras
cbes. Otras fuentes
fuentes insespecbables,
insospt'chables, parque poiliue sen son blancas,
blancar., le confirman,
1o cenfirrnan.
Ei 2D
El 20 de abril de
de abril de IUU-L
1901, el ci Éerenel
Ccronei ,lesa José F. F. Gcneales,
González, infermóin{ormó al al eemande
cornando
revo.lucionario que
rcvelucienarie que el Comandante lienifacie
e1 Cemandante ijonifacio t-'tgiiere
Agüero cen corr 170
170 bembres,
hombres,

.71
7L

.Ti ìf. ii -T-ÍI


oosoltara
se
se habia
había separada
separado de de su División per
su División por haberle
haberle erdenade
ordenado el él que
que "saliera
(125)
un ganada
un ganutlo del no se
cual ne
tl,el cual se perlia carneor..."
potlía carnear- - .”'l1¡ii`¡l'
En abril
En ab¡:il de
t1e llltitl, [res glanrles
190-1, tres leuatenientes _Cipriane Da
grandes terratenientes Da França
Franga
'l'omás Jefieries
D{asralenhas. Temas
lldascarenbas, ielielies jry r-'±.ll_1e1'Le
Alberto I\lin_ Nin- fueren -Cipriano
fueron "cleiegados" per
“delegadas” por
el Cengrese
el Congreso Ganadera
Can¿clelo para pal'a entrevistarse
cutr-evistür'se cen con Aparicie
Aparicio Saravia.
Saravia. Entre
otros ofjetivos, buscaban
etres ebjetives, buscairan que que elel caudilla
caudiilo dieradiera órdenes precisas para
órdenes precisas
que sus
que sus trepas respetaran la
t-l'opas respetaran pro¡riedad de
la prepiedad bienes jfy haciendas.
de bienes haciendas. Saravia
Saravia
plometió acceder. Pere
premetió Pelo 1r¡ le quequc ebservaren
obsetvaron les los terratenientes
tenatenientes en en susu cant-
cam-
parnelrto ne
pamente uo fuefue tranrjuilisader.
tianquilizadcrr. InterregadeInterrogado u11-e uno de de ellas
ellos per "El Siglc",
por “El Siglo",
dije: “fifrueartrle per
dija:'"Cruzantlo ¡tor entre
en-Íre un grupo reeelucienerie,
utt grupe reuoLucionario, un un seldade
soldatlo preguntó
olro guiemes
aa, etre e¡uíénes eran. eran. las "tlelegados". El
los “delegadas”, El interpelade cantesló: eses
iruterpelatlo centestó: esos sen
son
los de
las tle la Cornisión que
la Cernisión que uienen
eienen act pedir pedir queque nesnos maten
maten de de liamlarel
lru.mbre! El
delegada
delegtttla mris m,ás cercana
cerctLtto al al grupe
gru¡to jijó fijó susu atención
atención en los recelucienaries
en, las reuolucionarios
y ció
jr uió que que el el ¡jue
que lia-bin
lmbía dude tiatio la aterradt¡ra aa su
la respuesta aterra-Llera su cempaiiere,
compai-tero,
iucíu en
lucia ei elel sernbrere
saitbrera,tna tliuisa cujre
ancÍm dicisa
una anclta lena era
cuyo lema era el el siguiente: Aire
siguiente: .dire
libre jry carne
libre gortla!" lliml
carne gerrlal” t12a)
tr{ientras durase
Mientras ilurase la la Revelación,
Revolución, las los estancieres
estancieros ne tro legrarian
lograrían "ma-"tna-
tarlos de
tarles de hambre".
hanr]rie". Señaló Señaió un un blanca
l¡lanco las las -principales
princi¡rales diferencias
di{ererrcias entre
los campantentes
les campamentos gubernamentales gubemamentaies jry revelucicnaries:
revoiucionarios: “El "EL campamente
canlpdmento
[de
lde las coloratlosl eeupa
Los eelerades] ocupü peca pocü e.rtensión
e.tíensión jr y ese perjudica aa las
eso perjudica los caballes
caballos
jry aa les
los ltembres. iYoso/ros ne.
lt.o¡nbres. Nesetres rto. .iiiernpre dcdmptintos en
SierrLpre acampames granile extensión,
en grande extensión,
ocupü¡tos leguas
ecupames leguus jr1'le¡,¡r.ras;
leguas; asi así l-:ej: nás paste
ltay niris para les
¡tasto para los animales,
anim,ales, aire
m.ás para
nttis ¡rut'o para ltt.tra los sel.-.ladcs
les soltitttlos j') selrre
sobre tede mtís independencia,
tc¡do nttis intlependencia, ntris má's
lit¡ertai ... Í'
libertad. (1ri)
. ': 'U7-l
lisa "lii,eltaci", que
Esa "libertad", que era era el el liartasge
iraltaz3o luegeluego de de la la miseria,
miseria, cenclujró
concluyó
en {or¡na abrupta
en farma alrru¡rl.s cen con la la paspaz de tie rftcegua
Aceguá el ei 2»-L
2,1 de
cie setiembre
setieml¡re de de IÚÚ4.
1904.
El liatnbre
El h.rn:ii»e reternórelonró de inrnediato. si
cle inmediata. mediados de
-r\ mediades de ectubre,
octubre, las las trepas
tropas
r*olucion¿rrias estaban
rcvelucicnarias estaban siende siendo licenciadas en en Nice Pérez jry ya
Nico Feres 1a neno habia
había
corr que
cen alirrientarlas : “.
r¡ué alimentarias: .la situación
"' . .. .la sittLación de de las
las dieisienes
tlipisiott.es nacienalistas
nacionalistas
es desesperante,
es tlesesperante, per por ne no ltaber
itaber ganarle
ganatlo para carne(tr aa seis
püra carnear leguas aa la
seis leguas
rerl¡¡nla de
redeada de este pueblo. Aneelte
este puebla. Anoche un wr jefe
jet'e de
de dieisión
diuísión llegó llegó al al puebla
pueblo pi-pi-
tiíendo per
riiende por ,la-ser
iciuar des tlos balsas
balscts de de galleta para para distribuirlas
distribuirLas entre su su gente.
El cerenel
El corone! Gcnsrile:Oonzález dijeme díjome rjue que sussus seldades
soltlados na no carnean
carnedn lince hace dd48 lieras
horas
jr,t ne
no puede
puerle esperar mris. más. El El cemandante
comantlante /šlgiiere
Agüero cineuino al lzletelI{otel Údde
Oddo para
saber
saL¡er el resu.ltaio de
el, resultada tle la conlerencia de aneclte
la. cenjerencia anoche jr tlijo: “Tenga
y me dije: "Ten.go lala gente
clue ne
que no canteccnte lracehace ó'3 dias. días, Esta Esta tarde
tarde la la cejr
uoy aa licenciar
licenciar para pdra que
que se
tüya per
eajra Brupos jrj, carnee
por grupes cctrnee dendedonrle pueda.
puerla. HardHará daria,
tlaño, ¿jiere
¿¡tero cptó qué rentedie?
remedio?
.[o las
Ne 1os puede obl.igttr a(! que
¡,,uedo ebligar que se se mueran
tnueran de de liamlire".
ltambre". iwal (728\

*it* 'It
df ¦l=

No debe
Na sorpiender esta
debe serprender visión de
esta visión la Hevalueión,
de la El pebrerie
Rer,olución. El pobrerío rural
en el
en el nevecientes era cenecide
novecientos era "intelnacionalmente" ceme
conocido “internaeienalrnente” una valeresa
corno una valerosa
carne de
carne A fines
cañóln. ik
cle cañóru. de 1901,
{ines de 1901, cerrió el rumer
corrió el rumor dede que en Rivera
que en
brasileños en
algunos brasileñas
algunas en cennivencia
connivencia cen el caudilla
con el "calepino" Julie
caudillo “calcpine” Julio Ba-
rrios, estaban
rries, contratando hembres
estaban eentratandc para pretnever
hombres para promover un un levantamiente
levantamiento

T2
72
mi-

ceetra
'rr..tra el
el gebierne
ggbierno de
de Brasil
Brasil en
en Matte
Matto Gresse.
Grosso. 11297'
(12e) En
En apariencia,
apariencia, el
el
rr.r.ir. era
rruner ei'a false. Lo que
{also. Le sí ecurrirfi
que si ocurrió en
en los primeros meses
les primeres m"ós dede 1902,
1902,
-1.' aq la
-I
faz del
11 las día-, fue - que
del dia-, que el
el Brasil,
Br.asil, ueeesitande
netesitando vigilar
vigilar su fren-
.,, l.orr-
tt'a. de
te-ra cle ÉÚU
200 leguas
legu_as sebre
sobre el rie Apa
el_ri., Apa een
con el
el Paraguav,
Paraguay, envie eemisienades
envió"comisionados
a¡. Rivera
Rrrera parapara ebtener hcnrb'es.ip*.".
obtener hembres capaces vy dispuestes
dispuástos'a a la
ra aventura.
aventura. Y y les
los
Lalló" naturalmente.
halle, ,aturalmcnte. Se se _lesles efreeian
olrecíin Bi] peses ere
30'pesos oro per
por mes,
mes, 33 cahalles,
r,r'-tuarjo cemplete
vestuarie conr¡rlet,r v,i, al a.l cabe
,.aho de de cierte
cierlo tiempe
ticrnpo de se-rvieie, des
de'servicio, dos leguas
"ul,állos,
Ieguas
,], eampe
de fuTpg aa cada
c¿da une.
uno. Era lejes
Iejos y
y en
en seua
zona selvatiea.
s"[váLit.a. pero.;.íué
Pere, ¿qué pesibili-
rroribili_
,l:itle. brindaba
dades Lr'inrlaba la ja naci-fm
,ación eriental?
oiientál? Interregade
lnterrogado une uno de
de les emigrantes,
lo'.'.rr','grunt..,
nrar.ri[t,sló i “_
manifeste: ". .. .redes
.to,los.]t.anl
[cart] eerrseri-tes
contentos per-¿irse
porqle el trabaje es rerrstsrtererfer
el trabajo es ,"-uírrodo,
jrt .tienen
srerrerr espereascs
es.peran.ds,le de aa tt-n pereeafr
J,oruenir quequ'e rre
nó pedriea-
potirían esperar
riprro, jearris
jamás ai ni enen
Rio Crea-de
Ric Crnnt{e ur' nqtrí ... .”
rti eg-ai. .'" U3"-"
trir.rr

22 - ,,ejército"
- ElEl pebrerie
pobrerfo rural
rural crea
crea su
su prepie
propio "ejercita"

Pere no tede
Pero ne toclo el pebrerie sentia
eI pobrer'ío se,tía el
el ealer
calor de
de la
ra divisa
divisa tradicienal.
tradicional.
. Muehes
hfuchos. preferian
pre{er:ían emigrar
ieva gubernista.
leva
emigrar hacia
I,os meues
gubernista. Les
hacia les
los paises
países veeines
vecinos para
para evitar
evitar la
Ia
*e,rñ interesades eu las disputas tradicienales
ir.t".esados Én ras disputas' t.adiciár.,ale,
eran,
eran,_ per
po-r legiea,
ló^gica, lesios pequeiies
pcqueños .agrieulteres
ag-ricultores de de Mentevidee,
Monievicleo, Canelenes,
Canelo,es,
San José jr¡ Celeuia,
Sun Jesé C,'lonia. aa quienes
quien.s su estile de
su-estilo de vida
vida. ueno les
lns preparaba
prepar"fr" parap"i"
la guerra.
la guerra. En cu¡,to se
En euante se advertia
advertía el el rumer
rumor serde
sordo de de la revelueien, les
ra'revolucióni los
agricultr»es erientales
agrieulteres orrlentales se s_e embareaban
embarcaban para para Argentina, ao meuude
*"rr,rJo een
Argentina,'territorio
útiles- y
útiles v heriamientas,
herramientas, abandeuande
abanilo,ando definitivamente
de{initivamánte el el territerie nacie- "o,
nacio-
nal. Lo"
,lul. U-*ill Les
l"'''aa les agrieulteres eatranjeres, en cambie,
aq'icuituies.err'anjerus._en caml-,io, íermaban
fr¡maba, largas
lffir eelas
Irente
frente Ius eensulades
con.ula,l,,s de de España
E..paña ee Italia
ltalia para
para ebtener
ol.rtener las
lrs eedieiadas
"olu,
cádiciadas
papeletas
prpeJetas que que eertifieaban
ce.riIicaban su su naeienalìdad
ñacionalit.lrd yi la la pesibilidad
pusibiiidad eensiguiente
de escapar aa la
de escapar Jr leva.
lera. Úeurrie
ocurrió en tlr9i. v1 velvie
en 189?, a suceder "o,,.i*li"nt.
uoltia'u.u"J.i.., en 1904.
r,io.l,. El
gl
censulade
cunsulado españelespañol debió debió requerir
requerir el e-l T7 de
á. enere de
de 1904-,
lgo4. unaunu guardia
gru.dia
pelieial
pc,licial para e'itar incidentes
para evitar incidenrei entre
entre les "n.ro
los petieienantes.
peticionantes. Frente al de Italia,
F.;i";ililiuliu,
toda la
teda la calle
calle estaba
estaba eeupada
oc-upada ese ese misme
mismo dia día per
por másmás de de 5013
500- súbdi-
súbdi-
tes del reiue.
tos del reino. EranEran ebreres
obieros urbanes,
urbanos, agrieulteres,
agricuitores, v
y hasta algunes
tu.iu-urg""o,
peenes,
peones. W351'(139)

Pero también
Pere también sucedía que que prefiriesen
pre{iriesen eeultarse
ocultarse eo emigrar,
emisrar. lesIos bem-
horn-
b:'es eeupades
bres ocupados en en laIa laber ganadera. Luege
labor'ganadera. Luego de d. eencluidas las revelu-
eienes,
ciones, -ambas en en les
los meses
m"ses dede setiembre
setiembre"de de 1397'"or.Irlá?r-lár"r"iot"-
tg97 yv 19%-,
fCO+_. eeurri-fi
o"r.ri¿
que les -anrbas
que .los haeendades
hacendados se se enfrentaren
en{rentaron de de inmediate
inmediato aa las tareas de
lu. 1u..ár- J" la iu
esquila v,
esquila per
f._por primera
primera vea,
vez^ el
el pcrsenal
personal eseasee. Las peenadas
escaseó. tu, p"n"u¿ur-hubiun habian
h,rdo aa Entre
huide Lntre RiesHios eo,Río Rie Grande,
Crande,,trr]“E31 e, o. juntandese
juntándose aa deserteres
desertores ff y
habitartes de
habitantes de. les "pueblos de
1,-,s “'p-uebles de_ las
Ias ratas”,
iatas'', se."'..frgiaiá;;r-i;;
refugiaren en les mentes rirort",
de-nuestios
de uuest-res ries rios jry enen las
las escabresi-dades
escabrosidades de de las
ras sierras
siárras de de Taeuarembe,
Tacuarembó,
Ealte
Salto eo Lavalleja
Lavalleja. ¡li-'HJ'
tra+l

73
78

*- __
a 1 .'¦_ -í
É
| _
._fl

la Revelación
1;- -I-¡I
El pebrerie
El pobrerío que ne no se se unió espontáneamente aa la
unie espentóneamente Revolución sara-
vista,
vista. creó croó su su prepie
pr:oLrio “ejercita”,
"ejér'ci,t...,". Ya Ya en en el eres de
e,l nres cle abril de 1904 cerrnen-
de 1904, cornen-
zai'on aa aparecer
aaren al)alecrir en en la Ia 1-rlcnsa
prensa de cli: i'vlentevidee
lfcni-cr,iclco denuncias
denuncias sebre sobre el el bande-
bando-
lerisrno
lerisme imperante
imperante en terla ia
en torla la campaña.
campaira. EjórciteIiiército vy pelicias
policias cerebatieude
coi¡}¡atiendo
-_..r:=|:=.r-;_-pr-« pol' s1ls
per sus respectivas
res;.rectivas divisas, dii.i.s¡s" hal¡ían
habian dejade riejado al al “vecindarie“
"vecindario" desguarne-desguarne-
cido. Desde
cide. DesCe ies 1os mentes
monit-,s partian paltían de rlia jrI de
c1c dia noche las
rle necbe las gavillas
gavillas de de sal-
teadores, een
teaderes, con divisa,
divisa, sin ella, eo “usaude
sin ella, indistintarnente divisas
"usanrio indistintamente divisas blancas
eo rejas". (1;ri) Era
rojas". 1135* Fru la la guerra
guerra privadap.r:ir.aria del p'.r]-,rerío que
c[e1 pebrerie que recien
recién se se aatui-
anun-
_-1.- 1-r

I-- ciaba: Demostración de


ciaba.' Demestración tluc algunas
de que aiguiros habianhabían saltadesaltado per por sebre
sobre leslos marcas
marcos
l
políticos que
peliticas que ies particlos tradieienales
los partidas tr¿clicionales les brindaban para,
ies briridaban para, aprevechande
aprovechando
la falta
la falta de de vigilancia
vigilancia creada cread¿ per por la ia Revelación,
Ii.noiución, tornar ternar cen con su su prepia
propia
mano le
mane io que
que iesies eraera negadenegado en er ópecas
ó¡rocas de paz: libertad
de pas: li}¡erLad jr y alimente.
alintento' Pere Pero
dcmostraCión también
dcmestración tembién de de 1o limitatlo de
le lìmitade de sus objetiros, de
sus ebjetives, de su falta de
su falta
eenecimiente
ccinocimiento de de les 1os verdaderas
r,erciadercis metives rnotivos de de su su situación;
situación; de de su su impe-
impo-
tencia para
tencia para cambiarla,
canibiarla, per por tede todo le io que
que bemes señalado antes.
hernos señalade
En abril se
En abril apresó aa mas
se apresó rnás de 20 ltembres
cie Ílfl homllres que que meredeal:-an
merotleaban per por leslos
montes del
mentes del RicRío Negra,Negro, frente ftente aa Mercedes.N{erc¿cies. La I-a auteridad
autoriclacl habia había side sido
incapaa,
inca¡raz, segúnsegún prepiapropia ceulesión,
c,,'lJ.csiórt, de acal¡ar cen
cle acabar cori tedas
todas las las bandas
banrias e:-:is-
exis-
tentes. En
teutes. En mave,
nrayo, sucedía sucetlía le i¡isnlo en
1o :misme en Flerida,
I'-loriria, en ios mentes
en les montes del del Ga-Ca-
supá; en
supri; en Salta, reiu¡¡i¿clo eu
Salto, refugiade et “las
'"ias piedras
¡rieillas de de .f'7'L1'erut1gua”,
Arerurrquá", habia hatrÍa un urr
conjunto impenente
cenjunte irnponente de iie deserteres
cir:seltore-o de de ambes
anibos ej ejí:rcitos
órcites que que sembraban
sembraban
el “terrer”
el '"terror" entree-ntre les ver:ilos. si
.ii--rs veeines. A medida
medirl¿ que clue el añr¡ avauaa
e-L ade ¿rr"anza v y lala pas
paz ne no
llega, el
llega, el pebrerie
pobrelÍo se orEiulzo mejer.
sc ergauiaa mcjor. Ya Ya en err leio mas clucio del
rnás crude dei invierne,
invierno,
cuando 'antes
cuande arrtes se su{r'ra de
se sufría ilio fft hambre,
cle frie harnirle, esta. ési¿r. al al rnenes,
merir.,s, es conjulada,
es cenjurada.
Junie,
Junio" julia,julio, ageslçe se[ienrhie. sen
as()slo 1,'1. setiernlrre, son les lus rue:-ses
ile..ir's de (le ere
oro del dei abigee
abigeo jry
el “melón”
el "malór" centra cstAircras jrr- pulperias.
cr,rrtra estancias riullrrria-.. Hay iiar asaltes
¡.¡altos eu ur Flerida,
Flolida, He- Ro-
cha, Rivera,
cha, T'¿ci¡arerliió. Lavalleja.
Rivera, Tacuarembó, Ll';r.iieja. llíe Ii:.i, Íiegre,
-\egro, ljajfsaitdú.
Pa1'sarrdú. En En leslos men-
mon-
tes del
tes Arai-rey del
t1el Éirapey del Éalte,Saito, “fes ''los atalreres obran aa, sa
¡¡tttireros eórarr libre alóedrie--.
su, libre aibed,río, . .
I'
con aóaadanela
cen abuntlancia de tle pretfóderres,
prclr,s;olr:s, ea eil aaa
und aida,,,itie detle frelgara-
ltoigu,ra que qwe nadie
nadi.e fesles
eóstacalisa
obstacul.iza per por altera.
ah-oro. ..". . . ". Y Y muches
muciros estan e¡trin armades
almados de de fusiles,
{usiles, pues
son deserteres.
desel lorec. “Hui l l rG)
see
Firmada la
Firmada la pas,
paz, las tras eesas
cosas ne no velvieren
volr-ierol de de la la neclie
noche aa la ia mañana a
sitio. Desde
su sitie.
su octuhre aa diciembre,
Desde ectubre diciemlire, rìrtigas,Artigas, Salta, I'acuarembó vy Ri-
S.iito, Tacuarembó
siguieron afectades
vera. siguieren
vera, afectados per por esta "jactiuerie". A
esta “jactp.terie”. A leslos refugiades
re{ugiados del
primer memente
primer molnenlo en en les ios mentes,
rno;rles, se se ulrei],
lmen, desde setiembre, les
desde setiembre, los licen-
ciados del
ciadas del ejórcite
ejórci,to revelucienarie.
revolucionaiio, En En eses esos departamentes
depai tamentos la la cam-
paña vuelve
paña vueive aa ser ser “inbabitable”
"inhal)itable" al al eatreme
extremo de de que que "_ " . .. .des
.d,os cenecfdes
conacítlos
jp'y aasigaes
antiguos fraccarfades
ÍLucendados del tlel rfepartamertre
depdrtcntento de de Tacuarembó
7-acuarembó qa-te que afrenta-
aÍrorlta-
ron ea
rers en sassus e.rlal›fec¿rnleraïes
estabLeci.rlientos latir: todr¡ el el periede
pcríodo de de la la reeelaeiórr,
rcuolucíón, fiar:-: han re-
1
|
¡.
al.¡antlonlrlos altera,
suelto aóaadeaarles
saelse ak.ora, ffj'¡;rescintlientlo
preseóvrlfeade de tle lala cesec.-'sa
coseclta de de lanas,
lanas, franhan
dejatlo tede,
dejada tcda, rrasfadrierfese delinitiuantente aa la
trrisietl.tí¡iCose cleƒirtisieartterrte la ea-pftaf.
capi,tal...". (137)
..”. 'il-Mi
ll,
.lamas
Jamás el mailera¡'e bahia
el matrcraje h¡rbía alcausade
aica¡rz¿do la la intensidad
iiitensidad que logró en
quc legró en 190-f-1+,
1904,
(13s)
ya
)a que en en 139?
1il9? leslos episedies
episoclirs de esta indele Iueron de
índole fueren de mener
mcnor entidad.
entidacl. llilfil
Un hacendade
Un hacendad-o de Icgro llegó
Río Í-.`\Íegre
cle Ric cscribir en
liegó a¿ escribir en elel mes
rrres de ma;zo de
de rearae de lfllld
1904
que: "At¡uí las ƒaeraas
tlue: "Aqui Juerzas ea luclw fran
en facha irun causa-de
causado siempre algunas perjuicios,
algunos perjafcfes,

|¦|a.
r
T474
llr 4....- _- _ - -

.m_í¡-:l
i

pero
pere
'que
elias
ellos resaltan ínsignilícantes eernparadas
resulto.n insigaiƒica-ntes comparados can las depredacianes
-cott, las -depred'ac.iones
e! óandelerisnie
ene ei bantlolerísrno eiene uieie eƒectnande
electuandr¡ sin que fiajra
sin que haya niedie de enitarie.
med,io de euitarlo.
horo es
Rara el dia
n,, ei qrc las
tlía ana los fiacendades
hace¡idados de tLe estes paraies ne
eslos parajes no sen uíclimas de
son cictrfrnas ¡l'e
algún ódróare
algtin itronello centra
bárbaro atrepeffe stts intereses
contt'd, sas y ie
i¡il'ereses jr lo atte es
-qtte es más
rn-:is pyaue,
grace,
centra la, segnridttd
con.tro la de sas
segt.tri.ellt!' de stts pidas. Si este
r¡¿l¿las. Si e:;f,o darara algún tiempe
durara aigtin tiempo radamás se-
se'
(13$)
ría caestión
ria cuestión. de e-migrar en
¡!¿ emigrar filass,...".
en niasa. . .”. 'ïlillll
En mave,
En ma-vo" elel Cengrcse Ganadero encemendó
Congreso G-anadere encometldó aa- eu su presidente,
president-e, el Dr.
-el
Dr'
Alberto Nin,
rltlberte Nin,'ccr{err:ñciar
cenferenciar cen con el el Directer
Director de Abasto vv Tabladas
de Abaste Tabladas de de
$1[ontevideo,'para
lldentcvidec, pedirle que
para pedirle que se insi-qtiera en
se insistiera en la la fiscalización
{isca}ización de de les
los cue-
cue-
ras que
res lleg:han aa la
{iue llegaban la plaza,
piaáa, pues pues elles
elio-* eran fruto del
elan frute clel abigeate
abigeato en mu- mu-
campaña -en eran
elles
chos cases. ““l"" Ceme
casos.-(li10l Como les ios cemerciantcs inescrupülos,rs de
comerciantes inescrupuleses cle campaña eran
ies que mcdraban
Ios que n-rerlraban cen con este este “negeeie”
"negocic" cemprande cor-nprantlo al al pebrerie
pobrerío les los va-va'
liosás cueres
Íieses cueros per por unes unos peces pocos i'iltr:r"u,
vintcnes, el ei Cengrese Ganadero se
Congl'eso Ganadera di-
s-e di-
rigió al
rigió al Presidente
FresirÍente de de lala Córnara
Cim¿ra Nacienal Neciotal -de de Cemercie,
Comercio, .leaquinJoac{uín C. C.
Mirquez, en
Marques, er demanda
dernatrda de allo: o para
de apejre cortai el
ir¡i 1 cerrar mal de
e1 mal raíz' Y
de raiz, Y aunque
aunque
se tratase
se tr¿tase de de legrar
lograr la col¡lh,rl¡riir¡ del
1o celalfreracióri de] :erre para su
:rjli.o^. para propia caza,
su prepie caza,
Ia gestión
Ía gestión fue {ue acempañada
a'compañada del cel avise
ar-iso --más üi:ís,e{iraz
eficaz r¡.rie,toilos
que tedes los pe-
les pe-
- rlp l]ra:to r.'l'ahlarlas contro-
didis de ayuda- r1é que la Llir-,_r-riír,.
dides de avuda-¬ de que la lìirección de ilibaste v(111) Tablatlas centre-
laría eI erigen
orr'scr] de
------Clrlot-R.yles
laria el cle les lle'ladc-'I
frutos llegadas
los frutes a la lr capital.
capiial. 'ï1*“l
Carles Hevles dramatiaó clramatjzó estes estos acentecimientes
a'contecimientos en en su su nevela
no,ela “El "El
Terruño". Er-zpenia,
Terruñe". Erponía. ceme siempre en
eomo siempre e¡, su caso, el
sl1 case. el punte
punto de vista de
cle vista de la la
pro»ietaria" pere
clase prepictaria.
clase pero le lc lriae
hizo- ren con dates exactcs , "...el
tla.tos etractes: país en-tere
'o ' ' 'el pais entero
ardia
arc!ía en
'
tuerro. .'. las
en gnerra... peortes se
/os peanes se ibanibtn fra- \t{t cencon feslos ólanres,
b-lancos, ¿va yd' cencon
colora"dos, eo se
los eelerades,
ies ss ir-acian m(ttreras para
hqcír.n rnarreres par(t ne serui.r; les
n.o sereir; los patrenes
Pütrones se se
reƒagiaóan
re{ug,iabon -en en lasl:s cin-dades
ciuclg.]es jr lts estancias
"¡ ias qttgt'{absn afmndenadas.
estar.:cias qtr.edaóan abanrlonaflas,., ..
Lás'pocos
Las pecas gentesgeiltes ene qrre enen ellas
el'lq-s pernianeeian.
1''erm'ane"ían"-uíuísn- cieian cen co.n- eiel ¡ƒestisf en ia
¡lestis!, en la
boci. Tede
óaca. To|lo' era fisgor de
err.r ƒrager de arnias.
srriros... Pasabln las
. . Pasaóa.n las e,iercites
eiércítos sernórande
sembran'l'o
ruin.qs rry ittege
rninas bteso venian
t',ení{rn fes gr¡¿:lo.s snefres
/os grnpes s¡tr:lfos rnris temil¡lei atin.
m.ás temibles , . las
otin. .. las ga-ga'
t¡illas de
aiilas rl.e rnaló.ecfreres__
mctlhsch.ore.s, arre que se s.' ,lerrnaóan
!ortnrtht:n para S{tJtt?o-r las
¡)or1 saenear las estancias ee
-esta'ncíos
irnpener
ímpon.er en- en les te:terni,., earnines la
lns teniere.-:es !, lev!,:i dele la bo!so eo la
lq lr-elsa lo t¡ila. En
pida. En
alg¡tn¡,s esraófccirn-ientes
algnnes "nrriros
estrtlicc!m.!er.los grandes rerióian n estes riftirnes ao tires,
gton,!,:s recibít''t G ¿.!¡os tiltí'mos lircs, pe- 7e-
ri'",en ia
re !, rnavnria,
ntcroría, las lot rnerarferes.
mt:,rt,!oros. perras ,ri'ír.s ¿v.','*!cstrm«¡los,
desarntarfes, se deia'bon des-
se. dejaban des-
jo-r sin
pejar si.n enener re.sís!encit . __”_
oDonp,r resistencia. lttt¡
. .)', iris;
¡to
El gohierno de
E1 gebierne Jlatlle 'rv Úrdóñea,
Jo'é Batlle
c]e Je-só OrJóñez, celecade 'oiccailo en di{ícil situa-
en dificil situa-
ción al
ción al baber
ha!¡er recliasade
recl:azaCo la la mediación
merliaciirn de t'le lal:- clase
r:lase altaalta rural.
ru-rel" deseó
c'leseó
nor le
per lo rnenes
melos satisfacer
-oatisfacer su
sn a{í¡n
afón cle
de seguritlacl.
seguridad. Prir¡ero
Primera permitió
permitió aa les
los
i-rr."r-rdJo." de
liacendades. ¡rctr:rrlo aa un
rte acuerde un pcrlide
pediulo exprese.-;',r"." del del Cengrese
Conq"es'r Ganadera,
Ganadeto,
{ormar pelicias
fermar iurales nembradas
nolicías rnralcs nn,lJ',.nilao jr v pagadas
pi.:ad.".s per por elles,
ellos. pesibilidatl
posilii)irlarl
que
crue erristia
exisiía. de de acuerde
a,cue:¡lo al al Códirre
Cír¡li:o RuralF.ural de de liiïål.
1879, perepero que que perpor el el es-es'
) l1+3)
tedo de
tade ciyil lialiia
gllerra civil
cle guerra rri¡ed¿'lo --en les
hr.bía querlade l6t l'1ecl1es--
hecho-s-- suspendida.
susne.ncliila' f1"*3`-'
Conoticlo el
Cenecide permiso aa tra¬vós
el permise t"avés de la -p¡
ele.[a- rrrersa el
prensa e[ 2929 de de-m:rt¡o
mave de de 191111-.
]904"---va va
en primei:os días jnnio. los estancieros
sn les primeres dias de jttnie. les estancieres eenstituian sus ,guardias
[¡-. cle congtituían stts *-uarelias
(144) Fn asosto. el I,[inistro de Cobjelno. Clauclio Wi-
rurales'pronia...
rurales prepies. “Hi En artes-te, el lvlinistre de Gel'-ierne. Claudia Wi-
lliman, otolgó
lliman, etergó a sus a miem|ro-r la
-"us miembres la eanneración
exoneraeión del se¡,icio en
del servicie en elel ejér-
ejér-
funciones". iïiil. 11a5). [516 significaba, se-
cito “mientras
cite 'omientrjas desempeñen
desempeíen esas esas funcienes". Este significaba, se-

75
/D
gún Ia prensa,
gún la rensa, ". .. .arre
,quu las
los ciadadanas de óaenes
cíud,adanos de buenos antecedentes
antece¿lentes queque ni-oi-
nen
l)en en
en llils
los .mentes
montes para no temer
pard, ne tomar las
las armas nini en
en arte
uno ni ní en
en etre de ies
otro tle los
bandas
bandos enen incita,
lucha, pedrdn ,figarar en
podrán ligurar el personal
en el pcrsenal de
de .-las
las paiicias
policí,os rarales,
rurales,
y qaedardn
jr quedarán de de iteclre
lrccho indaitades
indultados cen con manifestar y campiir
maniJestar jr cumplir sas sus desees
d,eseos
en
en ese
ese sentide”. (lat:l
5¿n¡iil6". im?
Una
TJna vea más el
vez mas el pebrerie
pobrerío eraera llamade para cembatìr
llamado para combatir aa sus sus herma-
herma-
nos, jry le
nes, lo hize.
hizo.
Comió vy se
Ceruió se hartó
hartó de de carne
carne vacuna. Rompió vy quemó les
vacuna. Rempió Ios alambre-
alambra-
dos. Lanceó
des. Lanceó laslas reses
reses per por pure placer jry asaltó
puro placer estáncias Yy pulperias.
asaltó estancias pulperías.
Pero también
Pere también fue degollado jry ametrallade
fue degellade ametrallado en en las
las cuchillas
cuchillas perpor sus sus prc-
pro-
pios cempañeres
pies compañeros de de miseria.
Úbservade
Observado el el panerama
panorama secie-pelitice
socio-político en en prefundidad,
profundidad, la la clase
clase te-
te.
rrateniente
rrateniente habia
había salide
salido bienbien libra-da
librada de de la
Ia Revelación.
Revolución. Las Las pelicias,
policías, pa-
sada
sada ósta, volverían per
ésta, velverian por sus fueros Yy el
sus fueras el arden
orden se se restableceria.
restableiería. Pree- Pr-eo-
cupades
cupados per por cemer,
come,r, 1osles pebres
pobres neno habian
habían pneste jamás en
puesto jamás en te-la
tela de de jui-
cio le
cie lo iinice
único que hubiera preecnpade
que hubiera preocupado aa les estancieros }'y le
los estancieres lo única
único que
transformar su
podido transfermar
hubiera pedida situación: el
su situación: el rógimen
régimen de de tenencia
tenencia de de la
tierra.
Dispersas en
Dispersas en les latifundios que
los latiftmdies que lala ganaderia
ganailería extensiva
extensiva pre'l:.1ijal:›a,
prohijaba,
sin posibilidad de
sin pesibiiidad de cencentrarse
concentrarse en en susu lugar
lugar de trabajo ceme
de trabaje comc, le lo hacian
hacían
los ebreres
les obreros de fábricas jry les
las fábricas
cle las los agricnlteres
agricultores eurepees
europeos en en sussus al-
deas,
deas, iaslas peenadas
peonadas ne no legrarian jamás elevarse
loorarían jamas por encima
ele.r,arse per encima de de susu cen-
con-
dición pcrsenal
dición para llegar
personal para llegar aa captarla
captarla cemecomo un un preblcma
problema secial.
social.
El pobrerío habitante
El pebrerie hahitante dc los “puebles
de les "pueblo-. de ratas" vy les
las ratas”
de la.s los ejides,
ejidos,
era el
era el etre fruto del
otro frnte del sistema
sistema ganadere
g.anadero eriental.
oriental. En En su caso, los
su case, les efcctes
efectos
de la
de la concentración
cencentración eran anulados por
eran anulada-s per lala miseria,
miseria, la ignorancia jry la
Ia ignarancia
vida al
vida al margen
margen deldel aparate
aparato predncter.
productór.
_ Los estancieros, con el particular sistema de producción que se-
Les estancieres, cen el particular sistema de preducción que se-
guían, babian
guían, habían creade
creado una una seeiedad
sociedad en en que
que el el grupe
grupo perpor elles
ellos eitpletade
explotado
eo marginade,
marginado. trunca podría epenórseles
n,unca pedria oponérseles ceme corno clase.
claie. Ese
Ese erae¡a nn drama
un-drama
que afectaba
afectaba alal pais
país entere.
entero. Y Y leIo afecta.

76
UILPITULD
CAP¡TULO II
Las
Los estancieres-caurtilles
esta n,cieros-ca udillos

11 -
- ElEl estanciere-csurlitte
estancieio-caudillo vy su
su escala
escala de
de valcres
valores

Compartiendo el
Cemparticnde el riesgo físico cen
riesge fisice con el el pebrerie,
pobrerío, pere pero desde
desde leslos pues-
tos de
tes de mande,
mando, les los iraudilles
caudillos fuerenfueron juntejunto cen con el e1 campesinade,
campesinado, les los pre-
pro-
tagonistas de
tagenistas la Revelación.
de la Revolución.
La empresa de
La de 159?, realizada baje
1897, realizada bajo la divisa “Per
la divisa "Por la patria", cen-
la patria”, con-
tra un
tra un gebierne despótico jry de
gobierno despótice discutible meral,
de discutible rnoral, centó
contó concen escase
escaso aper-
apor-
te de
te de la jur.entud blanca
la juventud blanca de de Mentevidee.
Montevideo. Luis Luis 1-'tlberte
Aiberto de de Herrera,
Herrera, que
aa les
1os 23 23 añes hizo sus
años liiee primeras armas
sus primeras a:mas en ella, fue
en ella, un ejemple
{ue un ejemplo de cle esas
adhesienes
adhesiones eacepeienales.
excer¡cionales. Dirii Dirá un rer,olucionario blance
un revelucienarie sebre la
blanco ,.obie la gesta:
"¿Qré pedia-mes
“¿Qu-ri potlíamos esperar
esperür del del pn-efile
¡tue,lio de Monteuideo? ¿Dónde
cle ilfl'enteeideei" ¿.Dóntle estóestá
esa ju,uennul entusiasta
esa ,iaeentnd entusiaslrt que qu.e iraha side
sido siempre
sientf¡re la lu eangnardia
uangtardia en en nuestras
luchas..,?
in-citas. Será que
. .ii Serri que ei el hálito
fiaiiite cnecnena-de
ent:cnenatlo que respira fa
que respira la ciinsnta
chusma atte que
nes gobíerna les
nos geóierna ha centarninade,
les iia contaminatla, dónde está ia
d.ónrie estti juuenturl rnenteeidea-
la _,in-eentn-d monteuidea-
nü que
na que ne no la la, ftemes
h.emos tristeuisto representada
representar'la en en nuestra ejércíto mds
ntrcstro ejórcite nLá.s que
por cantarlos
per centades cindadnnes
ciudad.anos cenie como el el decter Acetetlo Dias,
dor:tor Aceeerie Díaz, ies Cil, XIalco-
los Gif, Malec-
rra, Herria,
rra, Rorlo, Aguirre,
Agu.irre, PeacePonce de León, Herrera )'
d.e León^ jr etres
otros peces?
¡tocos? ¿Dónde
¿Dónde es- es-
dil.. .. _. Les
Itó? Los eneque polían
periian hal¡er ltecho lo
fraóer .-'iecfte lticieron ..
que hicieran
le que . . .nuestras
.nuestros gan- guu-
chos de
ches l'Iinas, de
rle rldinas, de Florirla,
Flerida, de de Cerre
Cerro Large,
Larp,o, de Flores. de
de Fferes, de San losé...
San Íesé. ..
Pero para
Pere para eiles
ellos siernpre
si.empre existe
existe alguna razón o
alaLna rasón- e disculpa,
di.sculpa, ia la que
que ne no se se
le eencede
le concede al a.l caliente gauclto de
ualiente gaa-cite de nuestra
nu.estra camparia;
campaña; el el paisanc
paisano es es .la la
carne de de caiión que se
c(tííón que cubre de
se cuóre g,loria, jry elles,
de gleria, ellos, si si iiuóiera triunlado ia
h,ubiera triunƒade la
cau;a, serian.
eau-sa, serían. leslos primeres
primeros en en eleidar
oluidar que qLLe a a nuestras
nuestros paisanes
paísanos siempre
siempre
le de-liemes
le det¡emos alguna alguna prigina gloriosa en
¡tágina gieriesa nuestro, listoria
en nuestra patrio". iïiil
iiisteria patria”. {t+t¡
En cuanto
En cuante al al eemande
comando militar,militar, les Ios militares
militares de cle carrera fueron les
carrera fueren los
menes,
menos. sin olviilar la
sin elvidar la netable
notable figura{igura de de Diege
Dieg.o Lamas.
En 1904
En 1904 la Ia situación
situación es es irióntica.
idóntica. Hay Hay jóvenes
jóvenes mentevideanes
montevideanos “de "cle
buena familia”
buena familia" en en las fiias revelucienarias
las filas revolucionarias (Herrera (Ilerrera de ile nuevo;
nueve; Javier
Viana, el
de liliana,
-de escritor) jry aa lnenude
el escriterl tnenudo llegan11egan aa ser ser elles,
ellos. -per su su prepara-
ción jvy vincules
ción familiares cen
vínculos familiares con las las cal:-esas -porrefugiadas
clirectoriales
cabezas directeriales refugiadas en
Buenos Aires-,
Buenas Aires-, secretarias
secretarios Y y ayudantes
ayudantes de de leslos caudilles.
caudillos. PerePero están

tt
Ti'

'__ ' lìïïïiií


I
H 'H

envueltas
envueltos igual que
que antes
antes per la marej-ada
por la marejaila campesina. En cuante
campesina. En cuanto aa les
los
militares de carrera,
militares él más
carrera, ól importante jry casi
rnás impertantc único será
casi tinice Gregorio La-
será Grcgerie
mas El cemanrle
mas. El rrvelucienarie estuve
cornando rer.olucionario en manes
estuvo en m.anos de los estancieres,
cle les estancieros,
muches
muchos de de les los cuales
cuaies eran eran grandes
grandes terratenientes del norte jry este
del nerte Iron-
este fren-
terizos eo cl
teriees el centre
certlo del dei pais. Su simbele
país. Éiu símbolo fue fue lala figura
figura de Aparicio ida-
de ƒltparicie Sa.
ravia.
En filas
En filas del del Gebierne,
Gobierno, dende donde la la prefesienaliración
pro{esionalización era, era, na-turalmeia-
naturalmon-
oobatliis-
mavor, tampece
te, rnajrer, tami)oco faltaren faltaron ómulesémulos del caudillo .lustine
del caudilla Muniz, “batll_is-
Justino Muriis,
ta"
ta" pero blanco, según
pere blanca, según definición
definición que que siguieron manteniendo sus
siguieren manteniende sus des-
cendientes.
cendicrrles.(1I§) ¡lili!
Y ne
no es es por per casualidad
ca-"ualiclad que que las figuras claves
dos figuras
las des claves en en losles dos
des ban-
'Fl'_É'¶ï-'f"'_-'
dos
des -iltparicin Saravia Saravia jry Justine Muniz- previnieran
Ju,stino bflunie- provinieran de {unclos de
de fundes
Cerro
Úerre -Aparicio
Largo. llaliia
Large. I'Iabía pocos peces r,ínculos
vincules entreentre estes miembros de
estos miembres de lala clase
alta rural y
alta rural 5-* la clase en
la clase en si; sí; actuaren
actuaron casi como tránsfugas
casi ceine transfugas de ella, vista
de ella,
la actitud que,
la actitud que. eerne como luege comprobaremos, asumió
luego cemprcbaremes, asumió este grupo frente
este grupe
aa la Revolución. Situación
la flevelución. Situación singularsingular que que tenía
tenia su expiicación dentre
-.u eitplieación dentro
de un
cle un centeste
contexto ecenóinice ecourimico que que en en la frontera scbrevivia
la frentera sobrevivía en r:n estade
estado de
pureza.
. 'famt¡oco
Tarnpeee Iru]ro lrube un un nexo delinido entre les
ne:-te definida glandes bacendades
los grandes hacendatlos pre- pro-
gresistes jry ia
greslstas }levolu,-:ión. Ei
la lleifiiliiirión. 25 de
El 25 cle feblero
|'r~ln-ere de I90-I, el
de lìllll-. el Peder
Poder Legisla-
tiro auterieó
ti-ve autorizír al. Ejecutiva aa declarar
al Ejecutivo dcclarar “previseriamente
"provisoriamente interdietesinterdictos tedestodos
los bic-nes v
les bienes jr l'o¡rt'ls"
ri~nt:is" dc tle los participantes
les ^marzo,
participantes eii er-r la Revolución. Desde
la Revelación. Desde el. el
clía
rlia siguienie
siguiente l:¿tsta hasta {ines fines de de uiarre, Batlle Batlle “cengeló"
"congeló" las las prepiedades
propiedades
de cerca
dc cerca rle rle .llJ0 1*el.'.-elrles. En
óiiíl rebckles. allril jrv majre
En abril mavb fueron
fueren levantadas
levantadas algunas
interrlir-cienes {ruto
interdiccioncs lrute del del error
errer de tle les decretes apresurades.
los'decrétus apresurados. llifll tr+ol {')
(-¡
De
De eses
eros ãliü 5tJ0 rer.oiucionarios.
revelueienaries. sóle des _el Dr.
sólo do,. Dr. Rodolfo Fenseca Yy
Redelfe Fonseca
Flancisco l{aedo Su-tire-s_
Francisca liaetle Suár'ez- habían formado -el
habian fermade parte de
parte de las
las Cemisienes
Comisiones Di-
rectivas de
rectivas de la fltseciación Rural
la Asociación Rural dei del Uruguav
Llruguay en en el el periede
período 1397-190-li,
1897-1904,
comprenrlían un
gue cemprenrlian
que un totaltetal de 3d peisenas.
cle Si-1 persona,.. I)e lle lala ]ista
lista derle Ésl- secies “furi-
24 socios "fun-
dadei-es"' publicada
daclores" ¡rublicada per por la la rltseciación
Asociación en en 1899,
IBUÚ, “ill tt;rl elel únice
único en en sufrir
la i¡rterdir:ciór,
la interrlicción fue fue el Dr. Remigio
el lJr. Castellanos. Los
Remigie Castellanes. Les inscripteres
inscriptores de de ani-
males
rnales de rasa cn
de raza elr losles Registros
Hegistres Genealógices
Genealógicos fueren fueron un un total
tetal de de 9393 fir-
.-í_. _ mas entre
mas 1887 v
entre liilii 19011. De
v'gobierno:
'l*JÍ_iIi. Ue ellas.
ellas. sóle
sólo aparecen
aparecen mencienades
mencionados euatre cuatro en en
.If_-|_¡_
lcs decretes
les ileci'etos del gebierne: Deretee Doroteo Diage, Arturo Heber
Diago, Arture Hcl¡er Jacksen,
Jackson, Luis
í

(*) Según
i'*i Según denunció
denunció el el periódica
periódico colorado
ceterade “Diaria
"Diario Iiïueve"
Nuevo'' en
en marse
marzo de
laü-1,
1904, Arturo Heber
.artm'e Jackson 1;y el
Heller Jact-:sen el Dr.
Dr. .aifense
Alfonso Lamas
Lamas "Iraguaren"
"fraguaron" htpetecas
hipotecas
_ ,.-_¡-,.¬.-_, eo falsas ventas
ventas de
de sus
sus cierres, para eludir
blenes. para eludir lala interdicción
interd.;,cción vy seguir
seguir cobrando
ceeranrtc
las rentas fry usufructuande
Ias rentas usufructuando sus sus prepteclartes. agregó, cen
propiedades, Agregó. con cette partidista :ue
odio partidista no
disimulado: “Es
dìsirnulade: menester que
"Es ruenestr,er que las
los hembras
hombrcs de fcrtuna que
de fertuna que cémparten res-
córnpnrten res-F
ponsabiliclaCes een
pensa-hilitlasles eon la r¿vol¿¡clón 1"y tire-lrijan
Ia revelación prchijan tedas
toilos sus
sus desaguìsafles,
desaguisados, indem-
nieen al
nicen Esta-ae sy aa, les
al Estado lls particulares esptetarles
explotados par par ella de los
ella ae perjuicios
les perjuieies
que les
que hen hecha
les han sr¡frir. .. Si
hecho sufrir,.. Si les
los insurrectr¡s arruinan aa las
ìnsurrcctcs arruinan que un
los que no eu-
co-
raulgan
mulgan en en sus
sus altares,
alfares, es justo. es
es justa. es sunremamente
supremamente equitativa,
equiúativo, que se les
que se Ics hasta
haga
rcsnensatiles pecrrniariamente ae
responsables neeuniariainentc de tales
tales flemasíaa,
dernasias. EseEso servirá.
servirá ae
de escarmìente
escarmiento
y de
5' de alecciena-dura experie¡sl¿..." tlfifli
aleccionadora e:perìencia..," (150)

T8
78
E. Segundo jry Éaturne
E. Segunda Irureta Geyena,
Saturno Irureta Goyena, siende siendo este último case
este ñltime caso dudese,
dudoso,
pues el
pues el inscriptor
inscripter pude pudo ser ser susu hermana,
hermanc, el Dr. .lesif
el Dr. tri;:l:eta Gevena,
J'¡só lrureta Goyena,
quien ne
quien participó en
no participó en laia flevelución.
Revolución. lliil (1¡:) *I

En cuanto aa les
En cuante interdictos en
1os interdietes en si,sí, de
de les ics Sldfl apeliiiios, un
580 apellides, un escase
escaso
Éfifc [re de
2t)b fue de erigen inglés, alemán
origen ingles, Iraricés, vy un
alemán eo frances, tn 52-iii
5'¡ de origen brasi-
cie erigen
Pero elle
ieño. Pere
leñe. elto neno significa
sfuniiica si11esino que clue sussus ascendientes
ascer;dlentes --eerne el ei pre-
pro-
pio padre
pie padre del blanco- eran
caudillo blance_
dei caudille eran estranjeres.
extranjeros. flacendades, -corno eo, sim-
Ilacenclaclos, sirn-
piu. ciudadanas
ples constituyeron la
orientaies, censtitujreren
ci,raadanos erientales, la celumna vertebrai de
cclumna vertebral la di-
de la tli-
rigencia revelucienaria.
rigencia revolucionaria.
Tampece fieuraron les
Tampoco figuraren 1os grandes hacendados brasileñes
grandes lracendades l.rrasiieños de de laIa fren-
fron-
tera. Simpatizaran.o
tr:ra. Simpatizaran no cen
e ue con la la causa
caus¡t rebelde, tllilil[uvier'tn una
relteide, mantui.-'ieren lleutra-
u]1u neutra-
.lidad estricta,
lidad cuantlo ne
estiicta, cuande 1ro una oposición abierta,
una epesieión abiclLa, ceme colilo sus sils celegas
colegas pre- pro-
gresistas, aa este
gresistas, LrsIe beclie poiitico que
ilel'ho pelitice pala elles
que para el¡r deserden,
ellr,s era tlesordell, quema
de alaml¡raclos j*y censume
de alambradcs consumo de cle reses.
reses.
Fue uria
Fue rninoría de
una mineria iiacenciadi,s la
de liacendades la que :rcaudjiió a.r. la
que acaudilló Revolución.
la fievelución,
Cenccemes
Conocenios le que sus
1o que sus lideres
iídeles mas más visibles
visibles peseian¡rrseían en cn tierras (Apari-
tie;'r'as ttipari-
cio Saravia,
cie Easilio lvliiñezj,
Salavia, liasilie Muñoz), jr-y ese perinite ubicarles
eso permite ubrcail¡s en en la la clase
cia-te alta
rural; pere
rural; pero ne no pedemes
podeinc,,s asegurar
asel^ur¿r que que tedatoda.ia jeiaiu;a revelucienaria
la jefatura reicluciottaria se
irrtegrase de igual
integrasede igtial ferma.
{orma. las pro}rable que
-L,s prebable que medestcs e¡iancieros de
niodeslos estancieres de la
ftorüela jr¡, el
frentera ei centre
centro t¿mbién
tauibión les I,:s ha;-:an
ha-ian seguida
seguicio eesde clcsde puestes
¡ruesios de de cc- co-
mande.
m¿rrrdo.
Aquí debemes
Aqui debemos señalar otra vez,
seiralar etr.a ahora eri
vez, altera ert el
e1 p-ane
i;lano de de lala dirigencia
dirigencia
revolucionaria, le
revelucienaria, Io que
que ya ya habiames
habiarnos el:-servade
cbserraclo en err el nilel de
el nivel de les
lcis sel-
sol-
tiarlos: la
dades: la adhesión serrtirnental aa la
adiresióir sentimental la divisa. At¡tielias relacienes
clivisa. Aquelias reiaciones de de de-
pendencia personal alimentarias
i,rendencia pcrsenal aiimcntadas per cotlLorno secie-ecenómica.
itol ele.L centerne socio-ecolómico fren- {r'ou-
ierizo, tienen
terize, tierrén desilos termines:
1érminos: el ei seldade
sc,lclado jr jeie. Este
i'tlel jefe. posul'ó las
Este pesujió las mismas
c¿lracteristicas psicoiógicas
caracteristicas sicelógìeas que subortli.nado, gracias aI las
que su suberdinade, las cuales rnau'
cu¿ries man-
tuve su
tu1,o su ascentliente
asr:endiente sebre sobre el. éi. Ueterminaren
Determitlaron eri en el je{e una
el jefe uira ccnducta
colrclucla si-
milar, aunque
milar, ejeculada en
aunque ejecutada otro plane:
en etre irlano: el el del podel pelitice.
dei peder poiÍtico.
La misma
La partitlaria sintieren
emoción partidaria
mi-.ma emeción sintiet'r-,u el jeie jry el
ei jefe ei seldade.
soidado. Pere Pero
mientras que
mientras para este
que para éste ese co¡tstiluvó el
elemetr[o censtituvó
ese elemente ei iiltiine etrvlótl nece-
ír.ltirrtr.r envióu
sario para
sarie incorpoiarlo aa la
para incerperarle ia revelación,
revoluciór, para irara el jefe esa
ei jefe acihesión era
esa adhesión
ei pivete
el pivote que que le le pedia propc,rcionar aa su
podia prepercienar su partide
i,:rtitlr-r --ei
_el que
que dada la
dada ia es-
tluitura p-oiítica pecas
tructura pelitica ljocas veces
veces se conlunclia cen
se cenfundia con su persont- la
su. pcrsena_ la fuer-
{uer-
za necesaria
za necesaria para para acceder
acceder al ai peder.
poder.
No ereemes
Ne creemos que que hava
haya ezistide
existido en Aparicio Saravia,
en Aparicie Saravia, per por ejemple,
ejemplo,
cl
el calcule
cáiculo interesade
inte¡esacio de utilizar al
de utilizar ai pebrerie
pobrerío para para escalar
escaiar pesicienes
pt-rsiciones per- per'
sl,naies, pere
senales, parece clara
Ilero parece claro que que en en nembre
nornbre de tle unaurla divisa
divisa que que sentia
sentía
con sinceridad,
cen sincé¡idad. se vaiió de
se valió de ólé1 para ler-arttar aa esta
para levantar ésta hasta hasta el el peder.
potler.
'I'anto este
Tante objetivo netamente
este ebjetive político: llegar
nelamente pelitica: iiegar al ai peder,
poder, eerne corno el el eb-ob-
jetivo incenciente
jetive inconciente del del pebrerie:
1:obrerío: h¿cer
hacer una
una "¡ratriada",
“patriada", roltll)er
reniper tem-
tem-
p,,r'aliamenle el
perariamente el sistema
sistema que imponía la
que impenia la miseria,
miseria, est-:inestán envucltes
envueltos u u ecul-
ocul'
't,ru ia defensa
tes eii la la aureela
aur'eola.l. de lala lucha
iucha per por la ia divisa,
divisa, de de la de{ensa del partido.
de1 partide.
La "r,
La vigencia
vigencia de ese
de ese avasallante stritimierito pelitice
avasallante sentimiente contribu¡e aa espli-
poiÍtico centribujre expli'

TQ
79

--
`I
.i

car la
car la actuación
actuación diseuante
disonante de dle les estancieros-cauilillos, jvy de
los estancieres-caudilles, de Saravia,
Saravia,
su prototipo, dentre
sp. pretetipe, dentro de' de la la ccnducta
conducta general de de lala clase alta rural.
clase alta
Porque aunque
Parque aunque la región frcnteriza
1a región {ronteriza del criollo jry el
l;ovino crielle
del bevine el saladere
saladero
prohijó esa
preliijó psicología ne
esa psicelegia no burguesa,
burguesa, ella ella sela
sola ne no esplica
explica la la ccnducta
conducta
anóma-la
anómala de les los caudilles
caudillos en en relación aa la ia clase terrateniente
terrateniente aa la la que
que per-
tenecían. También les
tenecían. Tambien 1os liacendades
hacendados brasileñes,
bi'asileños, per por ejemple, vivieion en
ejemplo, vivieren
región, jry ne
esa región,
esa no sóle
sólo deseaban
deseaban la ia paz,
paz, sinesino que,
que, cemecomt¡ ebservaremes,
c,bservaremos,
negaron su
negaren concurso aa la
su cencurse Ia revelación.
revolució¡r. Les Los estancieres-caudilles
estancieros-caudiilos del del ne-
no-
vecientes
vecientos ne no se se dejan
dejan atrapar
atrapar cen faciiidad per
con facilidad por un un esquema rígido.
esquema rigide.
Poseyeron la
Peseyeren la libertad
libertad de cle lesios liembres aislados jry ne
homJ¡res aislades no acenipañaren
acompañaron a
Ia clase
la que integraban. Tampece
clase que Tampoco fueren, fueron,,"in siii ernbargc, traideres aa ella.
embargo, traidores
Simplemente. ne
Simplemente, no la la representaren.
replesentaroil. Esta E-ota deseaba
deseal,.a la la paz,
paz, elles
eilos desenca-
denaron la
denaren la guerra
guerra civil.cir-il. Pere
Pero al al liacerle
hacerlo sóle sólo disputaren
disputaion el el peder.
poder. La
lucha ne
lucha no se se vievio teñida
teiricla per por ningún
niirgún ebjetive econórnico eo secial
objetivo ecenómice social que
los enfrentara
les enfrentara radicalmente
radicahnente al al grupe
grupo al al queque pertenecían.
pertenecían.
Estos estancieres-caudilles
Estes estancieros-caudillos vivian vivian cen con una una escala
escaia de de valeres
valores que
muy peces
muy puntos de
pocos puntes de centacte
contacto tenia tenía cen con la la avaricia
avaricia de sus celegas
de sus colegas
brasileños eo el
brasileñas el espiritu
espíritu burguós
Lrurgués de de les
los liacen-dades
hacendados pregresistas.
progresistas.
El desinterés
El desinterés de Aparicio Saravia
de .ëltparicie Saravia fue fue un un rasge
rasgo psicológico
psicelógice que
se
se cemprueba
compt'ueba en en las
las fuentes
{uentt'-. decumcntales.
dr,rculr-rorrtu1.r. En En ectubre
octu}rre de de 1liÉÃ'fi_,
1[]96, llevó
aI I]irectorio
al Úirecterie del del Partida
Particlr¡ lliaeienal
Nacional les titulos de
los titules de sussus prepiedades
propiedades para
que les
que euajenasel eo liipetecasen,
los enajenasen iripi:,tec¿r,.en, cen con el fin de
ei fin de ccmprar arÍlas para
cornprar armas
ic revuelta.
la revuelta. lliiï'ir'lI ElfI Directerie,
l)irectorio. integrade
inteql'a(lo per Por buenes
buenos burgueses
burgueses men-
mon-
tevideanes,
tevideanos, rechazó lecirazó el o{recinrielilci jri cenrlenó
e1 efreeirniente r:oncirné la la aventura
aventura de de neviem-
noviem-
ble. Saravia
bre. Saravia ne no ccjó.
cejó. Rc{u-:irtlo
Hefugiade en t,i Brasil,
t,n el Brrr.il. este
e,ite prepietarie
propietario de de mas
más
de ócfiüil
de hectáreas, “i"“
6.000 hectareas, (t¡1, trabajó
tlabajó junte julto aa sus sus seldades
soldádo"s matande
matando lan-
gestas
gostas para reunir dinere;
para reunir ciinero: vendió
r'enciió fcüüü
5.000 de tle sus reses aa euatre
sus reses cuatro pases
pesos
cada una
cada una 1-;y cempró
compró cen con esc ese dinere
clinelo las las armas
amras que que utilizó
utilizó para
para invadir
de nueve
de nueyo en en rnarze
marzo de de lliilï.
1897. En En lfiü-L i'o1r ió aá vender
t90d velvió vender sussus haciendas
para _ayudar
ayudar al al “Tesere”
"T'esoro" del del Partide.
Partido. Y Y ne no eraera perpor miede
mieclo aa las las re-
presalias,
presaiias, pues pues jra ya en en estas
estas revelucienes
revoluciones del clel nevecientes
noveCientos las las haciendas
haciendas
de les
de caildillos enemiges,
.[os caudilles enemigos, per por le io menes,
lnenos" eran respetadas yy hasta
er.an respetadas hasta se se
guartlias especiales
colocal¡an guardias
celecaban especiales para para demestrar
demo-etrar “cahalleresidadll
"caballerosiilad". ll-¿El (15ó)
Pero Saravia
Pere Saiavia ne no fue
fue el el únice.
único. Ya Ya anetanies
anotamos la ccnducta de
la conducta de Luis
Luis Men-
Mon-
liquidó la
quien liquidó
grell._ quien
grell, la flabaña
Cabaña “Lucie"I-ucio lfledriguez"
liorlríguez" para para financiar
financiar su su
expedición. Tambien
czpedición. También eri en 139?1[]97 “."...ei.
. .ei tlfajrer
l,trayor La-is llorán ie
Lltis Merdn. le eƒreció
olreció [a la
Sarauial _l^os
Saraeiaj les _títulos
titules de de prepiedad
propiedatl de de sussus carnpes
catnpos para pürct, ccmprar
comprdr ar- ar-
(r¡0) Saravia
mas... fliil
rnas...
-
Saravia }¡_Mers`i.n
y Morán murieren
murieron juntes
juntos en
en Ivlaseller
Masoller (ii).
(*).
-í . "- "Hari
r:'l-'l
(*) Tampece
t*`i Tampoco se se tiene
debe idealisar
idealizar enen demasía el desinterés
demasía eI desinterés de
de les
los estan..
estan-
cieres caudilles. .algunas
cieros caudillos. Algunos dede clics,
eIIos, aprevechanee
aprovechando iala, anarquía
anarquía revelucienaria,.
revolucionaria,
fortuna pcrsenal.
hicieron :tertuna
hicieran personal. Relató Luis Aiherto
R,elató Luis Alberta de
de Herrera la ccnducta
llerrera la conducta per por
demas
demás sespecnesa
sospechosa deldel cemarittante
comandanüe cetera-:ie
colorado Ivicasie
Nicasio Eerges,
Bc1.ges, cuande
cuando fue
fue ata-
ata_
cado per
cude por Ios blancos en
les bla-nee-s en 1897:
1¦€i9'ï: “El comanjlante Berges
"El cernanflante perttió todo
Borges perilió tede en en le la
serpre-sa, repas, mentura,
sorpresa, ropas, reloj, papeles, siy hasta
montura, retej, la marca.
hasta la marca de
de su
su prepiedad.
propiedad.

BD
80

"' -..Í-i~r""-' "*|7'_"_m


Los grandes
Las grandes estancieres progresistas le
estancieros prcgresistss Ie regalsrcu
regalaron al al caudilla
caudillo ga- ga-
nados meitizos jry purcs
nadas rnestiscs puros para para que que iuejcrase
mejorase sus sus haciendas
haciendas -¿ji cain- cam-
biara su
biara mentaliclad?- (1r') Ei
su 1nenia'lì<;iatl?--{'*_"“ El general concurrió aa ias
gene¡al ccucurrie -¿y
Erposiciones
1as Espesicicnes
(1ij0). Peru
Pero cuencia lo cutre'-.fist-fr
entrevistó
Ferias ifl,compió
Ferias ccnipriå algún ganado cie
a1gún ganada raza. f“`“'].
cle ra:-za. cuando lc
el corresponsál
el cerrespcnsal de "El Siglc”
de “E1 Siglo" en en 1902, hul¡o un
1902, huhe diálogo que
uu fiìalcge dejó al
que deje
descubierto al
descubierta al gauclic- socarrón ffy al
gaucho sccarbüii al estanciere
estanciero que todo le
que tede lo sacrifica
sacrificó a
la pelitiea:
la política:
c'
". . .. .mientras
.ynisn.tras Íieåicraes
bebíarnos una una cepa
copa detle champagne
clmmpagne ccmiiicmes
cambiamos cen con Sa- Sa-
rauia algunas
rcsic algunas ƒrcses.
fra..es. .. ..
_Genera.i, ies los gericdcs
ganatlos fines son cnc-
linos sen promesa ¿ie
un.a prc-m.esc de pes. El fiecsflfiisfiifl
paz. E.-Í hacendado
-General,un
que crfquierc
que ad,quiera Darficm ea un
un Durlmtn llerelortÍ, cvo pases
su Hereƒcmï, una mcjcdc
posea una majada ,Hua-,
fina, un no
periscrci
'¡tensara en
en reuoluciones.
recciacieries . _
. .
.

rexoluciones sin
-Ea reeciiicienes sin cause justilicatla --nes rsierrurnpie,
cctusa ¡asfiƒreciia interrumpió, agre- agre'
-E¡t Porquc
gonrlo-:
¿2,cnrÍc_.- Parque iaslas rciirifu-eiriues
ret:obLt:iones uu no deben. -nos sine
hacerse
tleL¡en frccerse en mcmenies
sín.o en moÍnentos
suprem.cs.
supremos.
' `
Dimos
Dimas nuesirc aprobación ria sus
nueslra cpr'eÍ1cef¿-n polabtas, :ify cu.sn,fÍc
sus pcfsårcs, íbamos a
cuando iåsnies curn-
c ccm-
biar rie
åic-r de terna, tlanio ricnric
Sarauia, ficaffc
tema, Scrairic, sueltq fia su.
ríenela su.ci'!c stL esrricier alegre, sonrió
carácter ciega-3, sflfl-FÍ5
¡aícaresccmenie
picarescctmente yy sin
sin cesar
cesar cie rcír nes
de reir dijct:
nas fiíjc:

qué la
¿Para que
¿Para la llevaba
lleval¡a ccnsigc? No lo
consigo? Nu tampoco saberncs
como tamnece
sabemos, ceme
lc sabettnes, sabemos cen con
quó objeto había
que cbjetc hal¡ía arreafle en su
arreado en mayoría cabaiics
su niaycria cabalics crejancs“. I¦~'-TI IJn
oreianos"' r157) soldado
Un seldaele
dio cuenta
blanco dic
blanec cuenta de Ce episcdics entre sus
similares entre
episodios siinilsres coneligionarios 1,y1 sus
sus ccr1'c1igiena1'ics
enemigas
enemigos enen 1897: "La expedición
1ss'ì': “La del coronel
expedicién del Vargas es
ccrcnel ïargas es aa nuestro juicio,
nucsirc íuicic,
el más
el grande fiascn
mas granlìe que pueda
fiasco que haber tenida
pueda haber tenido la revolucién . .. .. ïargas
la reeeincidn. encon-
Vargas encen-
tró en la
trd en revolución nna
la reeclucidn explotable y
mina eiqiletable
una ruina empezé aa trabaiar
:F einnesd trabajar el rico filãn
el rice filón
haciendo arreadas
hacienda arreadas de caballos y
de caballcs animales sfacuncs
F animales vacunos al al Brasil,
Brasil, dende
dontle les los
ventlía per
vendía por insignificante precio; le
insignificante precia; lo misme
mismo que que han
han hecho
hcebc lcs los guber-
guber-
nistas Santas
nistas Arribio en
Santos Elrribia en iìrtigas, Caballero sfy Deniingues
Artigas, Daballere Dornínguez en en Bivera
Rivera jr y
Cirlaco Sesa
'Ciria-cc en Tacuarembó.
Sosa en Tacuarembó... _. UnUn hechc
hecha narraremos
narra-remns del del ccrcncl
corr¡nel Targa-s
Vargas
que será.
que suficiente...
será suficiente. llegaron aa la
Cuanilo llegaran
. r ¡Juande la chacra
chacra del d¡ctor Úabelle
del dactar CabelLo las
fuerzas ¿le
fueraas Ia esneflicien
de la Mcngreil 3y allí
expedición Mongrell allí se ilisolvieron sfy desparramarcn,
se diselifiercn desparramaron, se
ofreció Vargas
cfreciá ïargas a acompañar aa los
a acempañar pocos que
las [luces que qucdaban
quedaban hasta ponerlos cn
hasta panerles en
el Incautamente caen
ejército. Incautanient-e
el ejercita. ca-en los expeclicicnarios en
les estuedicicnarics Ia trampa.
en la trampa... Ifacen
. . Hacen
una
una pequeña jornada y
pequeña jornada acam-pan; se
3? acampan; itra aa carnear
se iba para que
carnear para que la itropa
la ftruna
churrasqucara;
churrasqueara; Vargas, corno hsmbre
Varg:as, c-urna entendiilo y
hambre entendida que habia
3; que habia ccninrenflifle
comprendido que
estaba rnanejando
estaba nianejande a a cenfiadcs
confiarlos muchaehcs, previno aa lls
muchachas, preeinu jefes c::peciicie_
las jefes expedicio-
narios que
narics que él
él trenaria
treparía sebre
soble una cuchill¿¿ vecina siy Iìescle
una cuchilla allí bcnibearía
desde alli borntrearía per por
si llegaba
si llegaba elel enemiga;
enemigo; que que en en elel case
caso dc ser scrprcndide,
de ser sorprentlido, el él daría
daría la I,a señal
tle alarma hacien-tie
de haciendo scnar
sonar un pito cle
un ¡lite sereno {une
de serena siempre llevaba
(oue siempre consiqo);
llevaba eensigeì;
se mande
se desensillar siy algunos
mandó desensillar solilados de
algunas seldades de Vargas
Varga-s rodearon
red-earcn la la cabailada
caballada
para que
para pastoreara. En
que pastcreara. En Io rnejor de
lc niejcr de lala carneada
carneatla se se ese
oye el pito de
e,l pita de Vargas
'Vargas
que tccaba
que tocaba desesperatla*rente
des'esperada-mente desde desde la ia cuchilla
cuchilla 3 y elél hacía señas con
hacía- señas cen ta la
espada; los
espada; que ca-rncaban
Ics que cotrren aa las
carneaban ccrrcn trepan aa pic
armas; trcpan
las armas; 4a cuchilla.
pie da cuchilla,
ponen en
se pencn
se en crden
orden do combate, tienden
de ecrnbatc. guerrillas 5'y esperan
tie.nden guerrilias a[ enemiga;
esperan ai enemigo;
ven aa le
ven Io lcjcs
lejos una
una nchfarcda que se
polvareda que se alejaba; esperan, no
alejaba; esperan, nc vlen ni aparece
een ni
enernigo alguno. ¿Y
enemiga alguna. Vargas? Allí
¿Y ïargas? alli no
na estab¿. Baja la
estaba. Baja trepa y
la trona 3; van en I¡usca
san en busca
de sus
sus caballcs, ¿dende estaban?
caballos, ¿dónde estaban? Ninguna
Ninguno aparecia: interrogan aa un
aparecía: interrcgan un pulperc
pulpero
vecino sfy les
les dice:
alice: Que los seldades
Que lcs soldados de 'ifargas se
de Vargas se lcs robatlo..."(r5s)
habían rcbadc...'*i1ä-'ai
los habian

81

r- _ '=†r¡r==ñ
l¡ L

-Pcr ctra s¡¡a parte,po.rte, Ia la casa


cosa también
también tiene tiene sas sus -rreritaƒas,
uentajas, pcraaeporque si si arr-
an-
tes para
res -p6vdar
yo.rü rlar É$ 1Ú.'IÍHÍiü
10.0LlC a ct rrrrc
uno reecIrr.crÍrirr.
reyolución habia había que que ecruíer
uendei 1.000 L.000 sacas,
aacas,
cl¡ara ccrr
air-ara cal SGU irl,lÍ,1 rie
rl¡r .fes rriesrisas acera.
lr:.s ¡':r.r:¡¡:;rs AcsIe^ .
FY rrcs ¡;ti; í¡ rie:¡,!o
nos rriirri es¡te icntlo ia
rie.-rrfrr csrrerarrric ld resprr-csia,
respuestd, que que fuet'ue ia la siguiente:
--Y ai
_Íi" al arre
que ic l.e enrrerr
anlten a& carrierconter :ic arriba aa ari
de arrflra un rcficrr
rodeo ƒirrc, fino, arreque le
parccera
parecerá, el el rregccic?
negocia?
Éarasia
Sarauio, scirri .saltó crircrrces
e¡ttances u-rra una scrrcra
sonora, carcaƒaria
carcajatla gr y caca'-arnri:
exclamóz
-ficire ace cJue rre na ¡rabia
había sacada sacatlo esa ¿sct cacnIa?”f1“U.
¿u,¿n¡'.s2" oB7).
-Sabe
Ne
No ie le interese
interesó el el perjuicic
perjuicio eccuiiinicc
económico que que las las revelucienes
rei.oluciones acarrea-
ban aa lcs
han los hacenriailcs,
iracenrJados,-"si “si tenian
tenia.n causacausa justificada". Es Es mas,más, cuiisìdere
consideró
imprescindible
impre-scindible que que las las revueltas
revucltas -ziurasen,
durasen, parque porque asi así elel gebierne,
gobierno, pre- pre.
srcnadc
slonado [rar por lcs lcs estancieres,
estancie:os, Lieberia clel-.¿¡'ía pactar.
pacrtar. Tambien
Tanll¡ií:n pcusii
pcnsó que en en una
larga'
Jarga can1paña_
campaña, el el Patricia
Pai:tit:lo se iilira]¡a de
se lihreira de sus
sus per:-res
peores eierneul;c-s_
elementos" Ícs lcs ani-
am-
biciosos. que
bicicscs, que uc tenian suficiente
r1o tenían suficiente eutercea enteleza para para seguir
seguir la la sentia
senda del
sacri{icio pcrsenal
s-acrificic per-*one} hasta },.a-"ta ci el fin.
lin" Heccrdc
Recordó su su ei.1aru]eraiiii
abanrlerado -:le c1e 1397
1897 que:
"...al
"_ _.rrr'- ser ittterrog,atla scirre
ser inrerrcearfc sst¡re ia lt rrcsrfbie
¡t,t.sible rlfrrracirirr
rlu.ración, [rie lrle ic la carrrpc-fia]_
cttmpaña), se se
la Íricierarr
fa hicieron fijar lijtr err- cn seisse¿s rrrcse:-:
n¡e.re,s r.-crurr
ccn¡,o rrrirrirrirrri net:esorio: jrj' eu-e
míni.ntrLn rrecescric; (;tle aial cis-
ob-
jetársele que
ƒerrirseie clue esa durot:ión seria
esu rirrrarrirìn. serít a'errr.csr`riri'c
d.emusísdo icrga lur¡trt ¡rar
¡tor irislos ¿cerjaicics
perjuícíos
tttttÍ.erilles arre
rrrarericies acarrearín rri
qu,e acarrecria n!, ,rrci,~:,
¡nís" fe le :'rr`cr`ercrr ret,!ir:tr arre
!tic:íeron rcjriirrrr .rlue e.-:cs
e.sos rrraies
males
noda scriarr.
rrrrrfa serínn. err. en ccrrr¡ic.rcr.*fr'irr-
corrLitúrft.:ión ccrr. con r`.ri .~: ace
!.o.s una carrrrrrrria
c¡te rrrrrr cam¡trtñrt ccrra corta ie le podria
pad¡ía
causor, ¡ra-es
causar, pu.e,s rra no ,srrriierrrirrse ('o!1o('cr eri
y;ud,ií:ntlttsc r-crrrrrrcr en frrere ticrnpo si
ltr¿t.,e ricnifrc el carrictcr_
carácter. _. ..
de ias
de hombres- rrrrs
I.os ircrrr.E1rer.=_ erroi¡tlrír,rtos rrtt ir'er'rrr
nos cnurirrriricrrras lletor ai pader aa frcrrrirres
al pcrier hotn.bres ambi-
ciasos jry rie
cicscs tle crrrrcieri-:¬r`a
con¡:iencir! rreerrr_ í¡?:.r'-:t. erre
c,t'? .-:cn
son ¡z-reciscrrrcrrrc
¡lrecisamente. _-'cs los arre
que rn..-:is
m.ás ƒigaraa
liguran
ai prínc\tio rie
o.l prirrcfprfc ¡!e far l"s ¿errrrrrfes ..\nto,iones rrrrrrrriares,
pra.,rrles r¬r==rrricr'irrrre:-: poutiares, crranriccuontlo arirr aún estas
é.stas
no ,ircri
rr.c teniio .fr`errr¡†ir;-
k{tn. icrir`r_¡c tie¡t,tto rie rle Zirricrieear
!tl!r:ni:ctr ice n¡éritos jry afcraeriics
!o.s rrrrirrfcs demá.ritos rie de sus
sus
tlit'igente3". “EEK
homl¡re.s rfr`rr`,rrerrres".
.-icrnirres trc:l .
En ms1 o rie
En niaj,-'c rle 1Fii.`rT_ tulo uu
rii1iari1¬irr turc
1397. Airar!c,io un eufreutainientc
elrfrentamicnto epistc-lar epi-.toIar ccn con
su herniene
su hermano Basiiirficc ur-,loratl¡ rr' terriiiieri
Basilirio. cclcrsrlrr ta.r¡b!á:u guerrera.
suerrero. Este Este le le rcprcchñ
reprochó
conducii el
ccuriucir el pais
país aa. ia la ruina: "¿\'o sier.=res
ruiu:r: '“__.'.-“fe sie,ttes ia ia crrieirra
atlebra rie de ice los rerrrcr¿.Íi¬
reÁord,i-
rrrierrrïcs
nLien!,os grr.c aguiionel. .-'rr
r¡ue a,eaiƒarr.ea tu crrrrrsrirr
corstótt rie rle i'rr_:~rrr?:›rc
h,¡tnl'¡re rie rle i"rr'err,
bien., carrrrrfc
cu.ando fas la.s Erc-
tro-
pas
po.s ao. rrrs Itts r:ir'ricrr.es
órdenes se qDol.eran rie
se rrpcrferrrrr rle iatta rrrcrrferfcrf
t.rrot¡ie,lu! riel' tecí.no...?
de! scr.¬r`rrc_ _ _ F' ¿Carne
¿.Cómo
enlipnrlas,"l
errrr`errre'r=rs ,¡¡1¡1¡ co ic
ei rrrrrrrr !t pafrirr?
p,rrr:n? ¿Su-irierfcnric
¿.Qull,r,,n,lo ¿eerrrfe genrp rir`s_uaesra
r{ is¡tuos!q a a riescc-
¿lesco-
rocer ia
rracer le rrrcrrieriari pnrtictlor ccrr.
orortietlstl parricirirrr ton ia nirl rie
!.a rrrrfrc r!e crrm iiarrfr ia
can"hlti.r la sr`rrracr`rirr.
sítuoción po- pa-
!ít.i.ctt...? ¿Ese
r'.i.'.r†crr._.P ,'lIsa es es prrrrctr rrcrrrara
'ü?ltlurq ia ln escrrcic-
e¡cttelrt arre nos .¡e,ecr'crr-
qtte rrcs l.eg.a.ron rrrresircs
ntr.estros
irrrcncs
{¡ueno,s parfrcs pdlre,\ ci' tl rfcriierrr.rr= const«n!emente, ca acrrrrsrriar'
¡Í.et!i.,:nrrs,: ccnsrarrierrrerrre acttmu.lar ias lo,s rrr.-erfics
m,eli.os -'fede
precarrerrrcs
preafiuernos rie ¡'le ia pol:re:s, arre
lq ¡irrirre.¬.rr_ oup. es e.q ia peor fic
la. near de rcrfrrs
totlqs iaslas n'es,eracia.s_
r'lesg,racias. _. _? .?
Estás em.pciirecr'errric
Esr'-ris em,pottrer:ierrlo rr? ol rrrris,
¡trí,s, iarrerrrrric
lonz,ind.o irr Dtj-l,li.q jry prrfearfa
Tiqtte:t rrriirir`ca
!¡¡ rr`r¡rre:a prio«da
aa ima.una rufrrrr fqtal ... Ye
rui.nq ƒrrrrri__. Yo eri en crrrrriric
csm.hio ccrririifrajrc
contribuyo al ol aƒrÍrrrr.errrri_r`erra-:r
afi,anzornientc cie ile
_-r-1--ru-_;
ln pcs,
ic preci.s,:tmente parqfrre
r¡oz" precisarrrerr-re Dorqu.e eiec uíco ai a! arrrparc
ampqro rie ie mi nti rrabaƒc,
trabajo, del del, respeta
respeto
aa ic ajenó. _. _"
Lo aferra. ."
La mentalidad
La menta,lidad fiel del estanciere
estanciero hureiies burp:ués queda queJa rie de rrianifiestc:
mani{iesto: nc no Hair
hay
mal rnajqrur
r-nel mavor que que ia polreza irv cl
la ïiciireee el cecadc
per:ado criginai
orisinai es es lala ciestruccirirr
destrucción de
La
La prepiedad
p,ropiedacl ariretia. o,:ivada. El El cr¢ier1_
orcle;r. el ahorro jry el
el a-'narra el trabaje,
trabajo. scn son laslos iralares
valores
uu¡,rcmc=:
supreuics:
. lntlo debe
tcdc dehp ser .trri[!,'ado aa elles.
scr sacrificaric elloq.
Aparicio ccutesic
iiparicic contestó asurrricnfic
asumiendo uu punto de
r¡n punta de vista
vista åialnetrainierite
cliarnetralmente

32
89
opuesto: “ride
apuesta: "Me dicesdices enen ta tu cartaca,rta querlue iala reeciacirirr
reuol.ución aa cuya cuyo frenteirente serrgc uengo
atnt.ina al
ar'rar`rra país, Eres
ai pais_ Eres injrrsic, lterrnano. EL
inju,sto, frerrn:cric_ Ei pais
puís hace hc¿ce rrrn-c.¡rc
tnucito que esi-ri
qu,e eitá
ruims; pesa
en rairras;
err. 1lesu sc.-fire
so_bre este
este sae.-ic
sueLo cae que aa'crarrrcs
arloratr.os ias los des,
r/'os, ia la fraciirr
iticila qae que
Iran tiejado ias
lrun dejada Los gctricrrrcs
gobiernos cae que crees gc.-Bierncs de
ct'ees gobiernos arden jry art-e
rie arden que iran iLun sida
sitlo
gctbiernos de
gcbierrrcs tle licencia.
iícencia... _ _ lVo soy jrc
rifa say iierrriarrc, ni
)'o lrerrneno, ni es es rninti partida,
partido, ias los
; r;ue frcrrics
que hemos ccrr-seriicflc
conuertitlo en en sisterrra
sisien¡,a ei el ƒrarrde electora!; ias
lraude eiecicrci; las arrequ,e frerrrfcs
heinos
stiqueatlo ia
sacfaeadc púltiica; .lcs
riqacsa priiriica;
La rirlu,eza kts qrre
qtte .lierrics
hem,os alejada
aiejati,a ia l,t irr.rrri¿=;*r*acirin
iutiigrLtción. de tle
rines.-iras
nues!.rús criiic-s;
orill.as; lasLos que
,1ue .-'rerrics
itetros engerrdr'aria
etLgentl¡arla ei pretari.-:rrrisrrrc en
el pretarianismo e¡L ei el caar~
cuür-
tel jry ei
rei ei uliliiarísmo
ariiiiarisrrrc en tcrlas las
eti, ¿arias jases de
ias fases tlc ia 'uitia cisica”.
k¡ -rrida ttti,;t.
cít);ca)). “U5-“.
La irrint.,ialidad
La acinlinistrativa, de
inincraiidad. adniinistratiira, que acusaba
de que liar:alia aa ia
acusaira iiarai-'ia ia ges¬
ges-
tión cclcrada
licn ct¡iorada de de 139?, indicab¿r un
1.{397, indicaba un desee
deseo de cie austeridad
aerslelicia.l en en el ei maneje
manejo
los fondos
rte lcs
de públicos cen
fcndcs pLil:›l'iccs ccln ei el que
c¡ue pcdisn coln¿iciir' las
1;oriian ccincidir ias “clases
"ciases ccnser- conser-
varÍoras" del
iradcrasi' pais, El
del pais, El "p1'etc1'ia11is1rrc'¬',
"prcioriaLiisrÍro", es cieilr, el
es decir, ci carr_icI_er
c¿r'á¡,i"el despctiec
ilr:s¡róiico
gobierno,'"el
clel gebierne,
del utilitarismo en
"el utilitarismc tedas ias
e;r toCas las fases
lases de de lala i,icla
vida ciirica",
civica", ffy
ei fraude
el Íraurle electaral,
electoral, en en cambie,
cambio, eran críiicas que
e¡:an criticas (Iue terrar¡
tenian sin sin cuidada
cui.lacin aa
esas
esas clases siempre jry cuande
clases siempre cua;tclo el ei gcliiernc iuera iicuesic
goitielrro iuera ilr¡neslo 1 5' asegurase
asegurase el el
o,tlen jry el
arden respeio aa la
ei respete la prepiedad.
propieciari. El Ei apcfgu
a¡.roio que {Llc ¿stas clases ciascs dieran ciieloll aa
T,a¡olre es
Latcrre es la la prueba
prueba cbjetiira
objetiva de nuc"ti¿ aiirniacicn.
de nuestra aiirrrrricróri. Para Ijara *ti-arairia,
::,ara,".ia, per por
el cc-ntra1'ic,_esas
el cc-»:iraric,. ésas eran ialias esenciales
eran iailas esenciaie¡ de Je un gciritr..lo. En
un gciiiernc. jin aras
ar¿is clé de la
libertad y la pureza
jr la pureza del dei sufrsgic
suÍragio estaba Liisijuesto aa sacrii`icar
estaba dispuesta s¿r,:r'iiiüel el el arden.
oidLrn.
Prada
Nada pedia podía estarestar másmas lejano
lejanc al al interes
interés de ies '--t'icos'.
de ios "riccs“. flclrre S,:;,rc tc-.lutoJo per- por-
que ese
que ortlen era
ese crden era el suyo jry los
el sufre lcs resguardaba
resguairiairs. Esa actitud de
Esa a,-.i.:turi ite las
las “clases
''t.áscs
conservadoras"
ccnsenraderas” fue {ue aún
aún mas más claraclara en IUU3 iry IÉJU-ir,
en i903 l!.¡Ui,, cuande
cuarr,.lr,, tiarairia
Sa¡avia se se
enlrcntó a
enfrenta a unun gebierne
Sullierno que que era L,i'a unun mcdelc
n¡oJelo de ie.lr"l,,ai.z
henrades adniinislratiraz
ai:riirrisl¡.ativa:
ei de
ei Batlie, El
de Batlle. I-l lluicc
único argumenta
argumento que que pedia
pociía ilegal'
ilegar aa las i¿¡s “clases
"cia¡es ccnser- conser-
vadoras" habia
iradcras" irabía desaparecida.
desaparecjdo.
La etica
La ética sararista,
sarar,ista, juntajunto aa su a{á}r por
su aiáii pci' defender
defe¡ricr las las libertades
iibertades
ciiricas arrtepoiriendo aa estes
c-ívicas antepcniendc estos cbjetiircs
objetivcrs el orclen jry el
el crden respete a
el respelo a lala prepie-
pri,pie-
privada, fueren
dad privada, fueron indice
ínclice de de ima
una mentalidad
mentaiii'ia.l p1'e-lraiguesa
pre-i:i:,grre:a co pcst-I;ru1'-¡,rr-,st-lrur-
guess.
guesa. U primitil,a co demasiada
O priuiitiira demasiado avanzada en en el
ei sigla
sig|: HH..l.r,t. Lii
En iiiriguiic
ririg-ulo de de
los des
lcs dos cases,
casos, emperc,
enlpero, era era la la mentalidad
menialida,l dominánttdcniiuante en eii susu epaca
época entr.e entre
ias clases
las clases altas.
Los estaiiciercs-caudilles
Las estancieros-car¡ciillos estaban estaban mas más allaall¿i co mas
más aca ar:á de de su su tiempe.
tiempo.
Todo induce
Tcde inducre aa supcner
supoilt:i' que que no nc fueron
fueren adelantadas,
adeiu.rtadr,:. sinc silo anacrcniccs.
ariacr'ónic-os.
Lna actitud
Una actitud_ pcst-burguesa
post-burguesá hubiera hul,iera implicada
impiicario tambien,
ta;ni;ién, juzgar juzgar y y prc-
pro-
giamar la_
gramar la dest1'uccic11
deetrucción de de la la burguesía.
bu¡'guesía. Saravia§¿rlari:¡ jry sus sus cuiuics
i:truios sirnple~simple.
rnente fa
mente despreciaban por
ia desprecielian pur su utiiitarisrno, cumc
su utilitarisnic, corno lcs ios iiidaigcs
hidalgos espai-icies.
españ{rlc6.
Tur,o la
Tuirc la sensibilidad
sensibilitiad de de un un hombre carit¿rtiv,.r, no
licmlare carilatisc, nc la ia de de un un rerciucic-
revolucio-
nário autentica.
naric auténtico. Fue I'ue capas
capaz de de acaucliliar
acaudillar el al pebrerie,
pcbrerío, peru pero nc no de de ccn-con-
ducir'Io en
ducirlc en el c-l sentide histórico del
sentido histórica termine. Nu
del término. No pudo pude ser ser --aún h-ahien- h¿bién-
tiolo deseado- nuest-rc
dclc deseadc- Emiliano Zapata
nuestro. Emiliana Zapafa porqlie
parque ic Io que que -aún vio {ue
rie fue un un
gauchaje
gauchaje miserable rliserable jry dispersa
disperso en en 1os lcs jruriensos
inmenses Íundcs, func'los, que que nc no recla-
maba
maba tierras,tierras, ccmc como las los indics
indios mejicancs,
mejicanos, sinc sino carnecarne jry “aire "aire iiiire”.
libre".
A el
à él jry aa elles
ellos los envolvió la
lcs enircliric misma emeción
la misma emoción partidista, la ia misma
misma adhe-
sión a
siiin a la divisa, jry si
la divisa, si una
uno tenia tenía cbjetiircs
objetivos peiiiiees,
poiíticos, lcs los ctrcs
otros nc no tenian
tenían

.33
§3
-nc padian
podían tener-
tener-_ cbjetiscs
objetivos scciales_
sociales. Esa
Esa carencia
carencia hice
hizo que
que las
las re-
re-
it": -no
velucienes fueran sale
voluciones fueran sólo una
una lucha por el
lucha per el Gchiernc,
Gobierno, perc
pero realzada,
reaizada, em-
em-
I-_ por el
hellecida,
bellecida, pcr el calcr
calor de la divisa
cle la dir,isa jry el
e1 sacrificic
sacriiició ccmún
común de de jefes
je{es
tropa.
jr'Y trepa.
Un sentimiente
Un sentirniento cclectivc
colectivo lcs1os unid .-1a divisa
unió ~la partidaria- grv les
divisa partidaria- les
permitió disimular
permitió disimular la ia disparidad
disparidatl dede sus
sus metas.
metas. UnLn episcdic,
episodio, entre
entre mu-
mu-
clics,
chos., demuestra
demuestra esa identificación: cuande
esa identiiicacirin: cuando el ei ejercita
ejérclto revciucicnaric
revolucionario
clesiiló en
desfilii en Nico
Nice Perez
Pérez enen lilüfi, vivanilo aa quien
1903, vivandc quien ic lo ccntemplaba
contemplaba serena:
sereno:
o'an recciacicrraria galope, jry grita
al gaicpe, griia trerricicrirzic
"Un pasa ai
reoolucictnario pasa trem,oiantlo sa iu scrrttrrerc:
sombrerot
_¡'.V.i`rrc-rr gauchos!- dparicic
las gaacr'1c.s.f-- Aparicio se se descairre
descubre parpor prirrrera
primera eee y scri-
uez jr
" iViryn ll{)7)
"' 15' .l.os son-
rre.
ríe ' _' _ tlf”.'
"' juicic
El juicio deldel anarquista Flcrencic
Florencio Sanchez
Sánchez -su scldadc
soldado en en 1897-
1897-
es lapidario
es injusto, pere
lapidaric ee injusta, 1-,eru ccntiene
contiene una
una pcrcidn
polción -sude
de verdad:
verdacl: elel caudiilc
caudiilo
nc fue
nt. fue ctra
otra ccsa
cosa que
que lc que aparentaba; nc
1o que_ ño tuve
tuvo lucidez
lucidez suficiente
su{iciente para
para
p( netrar las
penetrar las. causas
causas prciundas
proIundas que mo\ ian aa sus
que mcviau sus adherentes.
acihcrentes. ¿Hubiera
¿Hubiera
c¿mbiado el
cambiada panerama de
el_panorama de laatrerla
haberla teiiid-J?
tenido? ¿Ése
¿Ese campesinade
campesinado encana-
encana-
llecido per
ilecidc por elel hambre, queque venia
venía aa Mcntevidec
Montei,ideó para
para rcmper
romper laslas huelgas
huelgas
t
de lcs
de los ebreres
obreros urbanas,
urbanos, ccmccomo denuuciara ]lornineo Arena
denunciara Dcniiugc Arena en en 19GB,
I9ó8,
hubiera^podido
hubiera reconveriilse en
pcdidc reccnvertirse en el
el gauchc
gaucho digna
digno gr,v altivc
a'itivo del
ilei periede
período ar-ar-
riguias?
tiguista? (*)
(-)
ì

(*) Las
|f*j| Las diferencias
diferencias seriales
sccia-[es entre
entle la la revclucicn altiguÍsta sfy las
i.tvolución artiguista las del
del
nevecientes
novecientos nc no scic
só1o deben
cleben tener
ter¡er encn cuenta
cuénta la Ia distancia,
disiancia, sin sin duda
duda abisrnal,
abismal,
entre lcs
entre los caudilles
caudiiios de de anibcs
ambos nicvnnit-ntcs.
movilni:ntos. Tambien También fue fue abismal
abismal Ia Ia dis-
tancia entreentre las
las masas prctagcnistas
pt'otagcnistes de ue unc
uno sr_v ctra
ot1.o episcdic.
episoCio. ami:-cs
Ambos estuvie_
estuvie-
ron Iigadcs
rcn ligados aa la la ganaderia
ganaclet'Ía estensiva.
extensiva. pere ¡ero alli allÍ ccnciusen
concjuyen las las similitudes.
similitudes.
Guandc
Cuando artigasArtlgas puse
puso en en jaque
jaque el el regimen
r'égit:r:n decle tenencia
tenencia de de laIa tierra
tierra vigente
vigente
durante el
durante eI cclcniaje
coloniaje ccn con susu Reglainentc provisorio de
Reglamento Prcviscric 1315, lcs
de 1815, ,,criollos
los “cricllcs
pobres" que
pcbres” que lc1o apcvaban
apoyaban peseian
poscían rasgcs
rasgos queque ics jos diterenciaban
diferenciaban de de sus
sus des-des-
cendientes
cendi€ntes del dej nevecientes:
novecientos: al a) ElEt latifundic
latifundio nc no habia
había recibida
recibido aún aún la Ia
sancicn
sanción casi casi divina
divina que ctcrga el
que otorga ei tiempe.
tiempo. Les Los paisancs
paisanos de de 1315
1g1b habian
habían side sido
ccntempcranecs
contemporáneos de de IaIa apropiación
aprcpiaci-:in del del suele
suelo per por Iala ciigarauia
oligarquía cc1cnia1¦
colonial;
ccnccian
conocían el el erigen
origen espuric
espurio de lcs decretcs
de los decretos virreinaies¦
virreinales; habianhabían prctagcnisadc
protagonizado
los desalcjcs
lcs desaiojos realizados por los noveles estarrcieros. euien asiste a tal
realizadas pcr lcs ncveles estancieres. Quien asiste a tun-
tal fun-
dación de la prepiedad
dacicn propiedad privada -ccmc aa la la de
de lcslos imperics-
imperios- nc no guarda
guarda luege
luego
el mencr
el respeto por
menor respete per cita. b)-como
ejla. bj- En
En lslä, .,negros libres.
L8i5, “negras libres, cambcs
zambos de de igual
igual
clase, indios ¬,yv cricllcs
clase, indias criolios pcbres"
pobres" hacia
hac;a masnás de cle cuatrc
cuatro aiics
años queque ccmpartian
compartían sus sus
eitperiencias
experiencias en en las filas d:I ejércitc artiguista. excelente calclo de cultivo
las filas del ejercita artiguista, excelente ealdc de cuitìvc
para
para Ia La temprana
temprana aparicicn
aparición de de ideas
ideas acerca
acerca de rr:e su's
sus necesidades
necesiclades cc-nic
como grupa
grupo,
La ccncentracicn
I_a concentración en en elel ejercita
ejército curnplic
cumplió ei el papel
papel de dg Iala ccncentracicn
concentración en en
la fabrica
la fábrica de de lcs
]os ebreres
obreros eurcpeca
europeos, co en en lcs
los ejides
ejidos del de1 campesinade
campesinado niejicanc,
mejicano,
aa lcs
los efectcs
efectos de de despertar
despertar la canciencia de clase. En lsü-4.
Ia conciencia de c1ase. En 1g04, ia propiedad la prepiedad
privada habia
privada había ga ya recibidc
recibido el el espaidaraec
espaldarazo del del tiempe
tiempo -que _que era era el el del
det
t cividc
ol.vido de de susu erigen.
origen. El E] pebrerie
pobrerio sdic só1o estuve
estuvo en en tcrnc
torno aa Saravia
sáravia durante
durante
nueve meses
nueve meses gry nc no unida,
unido, puespues también
también militc
miiitó en en filas
filas ccicradas.
coloradas. Tcdc Todo
ccnspirc
conspiró para para queque eleI sucesc
suceso de de 1s15
181b siguiera
siguiera siende
siendo la la eacepcicn
excepción de de nues-
nues-
tra histeria.
historÍa.

34
84

\
I
Dijo Sanchez:
Dije Sánchez: "¿Te acaerrias acuerdas de Aparicio Saravia?
d,e Aparicie Saraoia? ¿Legraste
¿Lograste da- d,u-
† rarire
rante ia la camparia
campaña tiescairririe
descubrirle eiras otras ccnriicicries
coniliciones que que mucha coraje, iras-
mucho ceraje, bas-
tante estaria
rcriie indígena jry aignrics
astucia iririigena algunos iniiriies
hábiles recarscs
recursos estratégicas
estratégicos ceme conxo ge-
neral, jry ceme
rrerci, como iiernisre
lt,ombre ana una cscasisima
escasísima caiirira moral jr'y ari
cultu,ra merai un espiritu
espíritu cc- ce-
lular cen
inicr con reccireces llenos ¿ie
recovecos iierres de esa
esa snspicacia
urspicacia aciesa, chocarrera jry gac-
auiesa, ciiecarrera gua-
_ ._ g_

rcrrga
rango, qa-e que se se crisiaiiza
cristaliza en en ciel gaaciie qp¿¡i¿6n62" '¡1"äl'_
gau,cho americaricl-9” (76i).
Culto al
Culte al ceraje
coraje en en estade puro, ese
estado pure, ése fuefue su su máxime
máximo valer valor en en una
escala
escala ya ya anticuada
anticuada para para el el nevecientes.
novecientos. Cuenta Cuenta su
o'Era necesario aprender
hijo
su hije Nepemucenc
Nepomuceno
el
ei “sistema
"sistema educativa'
educativo" que aplicaba I "Era necesaria
que apiicaha: aprender ei el maneje
manejo
co ƒernie
lond,o del
del cairaiie,
caballo, primer
primer amor
amar dei
d,el gaucho, jry dei
gaaciie, del cachiiic,
cuchillo, segnriric
seguntlo
amor ee iriseparatrie
amar inseparable cempafiere_
compañ,ero, Cesinmirre
Costum,bre jr y iraeria
buena era era, aprender
o,prend,er ei el
uso fic
irse de ia la daga
daga parapara ia lid campera
la ii.-zi campera eo para para ia l.a, defensa personal; para
delensa perseriai;
este
esto se se "irara-__ia.-Ba",
"barajaba", especie especie de de saerie
suerte rie de esgrima
es,grirna que que reqaicre
requiere cisiaoista ceiae
aeloz
jry agiiiriari
agilid,ad, ,Íeiirra_
felina. Ei El prepie
propio generai,
general, cen con firieias
d¡telas de d,e irarrica,
barrica, fue lue riaesirc
nuestro
tndestro. rifie
maesire_ Me pnsiercri
pusieron Nepemacene
lYepomuceno _en eri recuerde
rec.uerdo de ari gaape guapo rie ia
.de ln
jugó-un
.de
zona,..
seria_ quien err.
_ _ enieri en arias
unas carreras cen con riendon Chica
Chico se se jtigii hasta
hasta ia uida...
la sida. _ _
jrt es erarrsade que
esperanzado que sn.su arista-gc
uástago ƒacra luera guapo, rrre
guapa, nt.e -'Írarrirfsareri
bautízaron ceri corl eseese
nombre..." (166).
rremiire_ _ -H i1'i'i¡'_
En su
En su estancia
estancia el el fegrin
fogón estuve
estuvo siempre prendido cen
siempre prendida con el el asader
asador
humeante yy dispuesta
humeante dispuesto para recibir ai
para recibir al gauche
gaucho pel:›re_
pobre. Pretegia,
Protegía, ampara-
ba, era
ba, era generese_
generoso. Fue Fue una una grangran hacienda
hacienda "a "a ia la antigua".
antigua". El EI bevine
bovino
criollo predeminaba
crielle predominaba. Saravia ahorraba jry cempraba
Saravia aherraba compraba mas más campes_
campos. Vivía
cen frugalidad jry el
con frugaliclad el ambiente
ambiente que rodeaba aa La
que redeaba la familia
familia era era el
el tipice
típico de
la zena
la flonteriza: sin
zona f-ren-teriza: confort jry sin
sin cenfert sin “refinamientes"
'ore{inamientos" urbanas. urbanos. Cuenta
su hijo: “Carne
su hija: "Como rcpa ropa rie d,e airrigc
abrí,go enen ei el iriiriernc
inaierno craric,
crud,o, asriiramcs
usábamos seirre- sobre-
todos tie
icrics de caerecuero de de ireriafie,
uenado, rie no cerreciamcs
conocíamos ies los sacas;
sacos; ies los pericires
ponchos se se
ltacían ceri
iraciari con enerecuero de toro riescarririrniefcs
d,e iere descarnánclolos ha-sia hasta tiejarics
dejarlos bien bien cieigaeies
delgad,os
jry iaegc
luego se se scbaiiaa
sobaban aa ƒcr.-rie
londo parapara riarie
darle eiasiiciriari;
elasticitlad,; eran eran iisiarics
liuianos ee im-
permeables; eri.
permeaisies; en ese trabajo se
ese iratraƒe se fiesiccaira Chiquito que
destaca,ba [Íiiigrr-iia que era era. artun gran
gra,rl
“gti-asqaerc"_
','gu,a-squ,ero". Úasi Casi siempre
siempre arrririiïrarries
andábamos fiescaizes;descalzos; para pard. prciegernes
protegernoi ¿ie de
las iieiaiias
las heladas cenƒeccieruiirarncs
confecci,onábd,tnos "taman,-res”
"tdtnang,os" cen con caeriie
cuerito'de de ccrfiere
Cordero ai al
ene
qtte sese iele cierra
cierra ei el pescaese,
pescuezo, se lo da
se ic da imeiia
auelta parapara que que ia la ianiia
lanita airrignc
abrigue
el pie jr
ei y ies
los fietics
ded,os quedan prciegides
protegitlos par por ei el cierre mencionado. _. _. Leche,
ciérre mericierra¢ie_
pan, carne,
pan, carne, ic-rias lritas jry pirones
tortas ƒriias pirerres eran eran ia la base
Érase rieile la
ia aiimerriacidrr-;
alímentación; rie no
conocíamos relinamientos
cerieciames culinarios; rre
reƒirramienics cniirraries; no habia
había injcslujos en en aqaeiia
aquella epacaépoca
rii
ni .para n_osotros ni para
para rrescires para riariie,
nad,ie, enen ei el arrr tlieriie campesina
ambiente campe.sino eri en ie lo que
que se se
refiere
reliere a ia la. aiirrieaiaeirí-ri.
alime-ntación. Nnesirc lu jo estaba
Nuestr.o in-,ie estaba en en ies apercs, en
los iperos, en eiel chiripti,
chiripá,
y en
jr en ies cinlos de
los ciriies tiraticres_ _ -" (107).
de tiradores..." i1*i"'¡'_
La frentera
La frontera vivia vivía ceme
como en 1350. Habia
en 1850. Había un un abisme
abismo entre entre eseese estile,
estilo,
-que el principal
en que el
en p_rincipal iuje lujo del del estanciere
estanciero seguía seguia siende
siendo el el fiapere",
"apero",
-
yjr el
"l
de
de ies los grandes
grandes hacendades
hacendados pregresistas
progresistas del litoral.
del literal.

B5
85
Dijo Sanchez:
Dije Sánchezt "¿Te "¿Te acnenias
acuerdas cie Aparicio Saravia?
d,e Tíliparicie Saraoia? ¿Lograste
¿Lograste ria- ilu-
rerrre
rnnte la la camparia
campaña riescnirririe otras ce
descubrirle etras coniliciones que mncire
icienes que coraje, bas-
mucho ceraje, bas-
tante astucia
tante inilígena jry aignnes
aslucia indigena algunos iitiizliies
hábiles recarses
recutsos cstrategices
estratégicos cemecomo ge-
neral, jry ceme
rrerai, hombre ana
como nembre una escasisima
escasísima cnitara merai yy an
cuh,ura moral un espiritu
espíritu ce-
lular cen
iniar con receireces llenos rie
recouecos iiencs de esa
esa utspicacia
snspicacia auiesa, chocarrera jr
atriesa, ciiecarrera y gira-
gua-
rrrrrga
ranga que que se (7nó).
se crisiaiisa
cristali,za en
en ei
el gaiiciic
gaucho americaneii”
6vn¿¡i¿qn62)) 11551.
Culto
Cuite al al coraje
ceraje en en estade puro, ese
estado pure, fue su
ése fue máximo valor
su miisime valer en en una
escala
escala ya ya antieuada
anticuada parapara el el novecientos.
nevecientes. CuentaCuenta su hijo Neperauceue
su hije Nepomuceno
ei
e'i “sistema
"sistema educativa'
educativo" que aplicaba : "Era necesaria
que aplicaba: aprend,er ei
necesario aprender el maneje
manejo
aa ƒernie
londo del
¿ici cairaiie,
caballo, primer
primer amor
amer dei
d,el gauclrc,
gancire, y
jr dei
d,el cuchillo,
cacitiiie, seganrie
segundo
atnor ee inseparairie
amer inseparable cempafiere_
cornpañero. Cestnmirre
Costum,bre jr y baena
buena era era aprenfier
aprender ei el
uso de
ase de iala daga para ia
daga para liil campera
la ii-si campera eo parapard. iala tieƒensa personai; para
det'ensa persenai;
este
esto sese “irarajai›a",
"barajaba", especie de de saerte
suerte rie
d,e esgrima que que reqaiere
requiere cista
aista ceicr
aeloz
jry c.gii.¡riari
agilid,ad ƒeiina_
t'elina. Ei
El prepie
propio generai,
general, een
con iirreias
d¡telas ded,e irarrica,
barrica, ,tae
lue naestre
nuestro
maestro. He
maestre, Me pasiercn
pusieron Nepemacene
lYepomuceno en recaerrie
-en
re_c.uerilo de an gaape
-d" _yo
guapo .cle rie iala
zond,...
seria. quien en
_ _ qnien en anas
unds carreras cen con rien
don Ciiice
Chico se jugó
se ,iagri hasta
hasta ia aida...
la rri.da_ __
jrr es eransarie ene
esperanzado que snsu irristagc
uástago ƒi.-:era guapo, me
luera gaape, me irantisaren
bauiízeron cen corl ese
ese
nombre..." (166).
rremEre_ _ _" '[1"ii“_
En su
En su estancia el feg-in
estancia ei fogón estuve
estuvo siempre
siempre prendida
prendido een el asader
con el asador
humeante jry dispueste
humeante dispuesto para recibir al
para recibir al gauciie
gaucho petite.pobre. Pretegia,
Protegía, ampara-
ba, era
ba, era generese_
generoso. Fue Fue unauna gran
gran hacienda
hacienda "a "a la la antigua".
antigua". El El bevine
bovino
criollo predeminaba
crielle predominaba. Saravia ahorraba jry cempraba
Saravia aherraba compraba mas más campes_
campos. viviaVivía
cen frugalidad y
con frugaiidad el ambiente
jr el arnbiente que rodeaba aa ia
que rcdeaba la familia
{amilia era
era eiel tipice
típico de
la
la zena fronteriza: sin
zona frenteriza: confort j'y sin
sin cenfert sin "refinamientes"
"refinamientos" urbanos. urbanas. Cuenta
su hijo:'oCotno
su hije: "Carne repa ropa rie abrigo en
d,e airrige en eiel inrrierne crudo, risriirames
inuierno crntie, usá,bamos sebre-
sobre-
teries
todos rie de enere
cuero rie de cenaric,
aenado, ne no ceneciamcs
conocíamos ies los sacas;
sacos; los
ies ponchos
peneircs se se
hacían cen
iracian enere ¿ie
con cuero toro tiescarnrinfieies
de tere descarnánd,olos hasta dejarlos bien
hasta tieƒaries bien fieigaties
tlelgad,os
jry iaege
luego se se seiraiian
sobabdn aa ƒenrie londo para
para darte
ilarle elasticidad;
elasticirlad; eran eran iiirianes
liaia,nos ee im-
permeables; en
pcrmeairies; en eseese trabajo
trabaje se se destaca,ba Chiquito que
destacaba Chiqa-ire que eraera nnun gran
gtan
"gu,asqttero". Casi
"gaaseaere”_ Casi siempre andritrames d,escalzos;
siempre andábamos fiescaises; para para, pretegernes
protegernos de d,e
las heladas
las iieiarias cenƒeccienriirarnes
conleccionábntnos "tamanges"*tamangos" cen con caeriie
cuerito dc cordero al
rie certiere ai
gle se
que le cierra
se ie cierra el ei pescnese,
pescuezo, se lo ria
se ie uuelta para
da iraei-ta para eneque ia
la ianita
lanita atrrigae
abrigue
ei píe jr
el pie y ies
los riecies
iledos querian
quedan pretegiries
protegitlos per por eiel cierre mencionaclo. _. _. Leche,
cierre meneiena(ie_
pon, carne,
pan, carne, tortas fritas jry pirenes
tertas ƒritas pirones eran eran ia la iia-se
base tie la aiimerrtacfrin;
de ia alimentación; -ne no
conocíamos
cerreciames reƒinamiemes atlinarios; rre
relinamientos cniinaries; no había lujos en
F.-.ai:›ia injes en aqaeiia
aquella epaca
época
ni .para nosotros ni para
para nesetres para nadie,
natiie, enen eiel ambiente
atnbiente carnpesine
campesino en lo ene
en ie que sese
reliere
refiere a ia la aiimentacirin_
alimentación. Naesire lujo estaba
Nuestro la-je estaba en en ies
los aperes,
aperos, en ei el cfiiripri,
chiripá,
jry en
en ies
los cintes
cintos de tirarieres_ ." iïfiii.
tirad,ores. _. -" (767).
La frentcra
La frontera vivíavivia cemecomo enen 135111. Había un
1850. Habia un abisme
abismo entre
entre ese
ese estiie,
estilo,
en que el
en p,rincipal lujo del
-que el principal luje del estanciere
estanciero seguiaseguía siende
siendo el "apero", jry el
el "epene", el
de
de les
los grandes
grandes hacendades
hacendados pregresistas
progresistas del del lite-ral.
lito,ral.

85

i ._
à -.-
f|.`I:

22 - estancieros-caudillos jry el
el cunturnu la frentcra
- Las
Los estancieres-caudilles contorno de
de ia frontera

Fueren
Fueron les ios departamentes
depai'tarlentos de Cerre
de Cerro Large, Largo, Rivera, Treinta jry Tres
Rivera, Treinta
-cuna
jry Tacuarembe,
Tacuarembó, la cuna de de la la majferia
ma,voría de cie ies esiancieros-caudillos. La
Ios estancieres-caudilles.
irostiiidad al
bestilidad al cambie
cambio cccncmicc
económico que que la ia ganaderia
ganadcría cspcrimcntaba
experimentaba en
oiras regienes
etras regiones fue fue en en eses de¡rartamentos un
csos departamentes un lasgorasge notabie'
netable, El El latifun-
Latidun'
dio, la
die, Ia terma
tbrma de de prepiedad
propiertad dcminantc,
ciominante, aunque aunque ne no única,
úlica. El valor ce-
EI. valer co-
mercial del
mcrcial riel vacunc
vacunó criellecrioilo era era escase_
esc¿¡so. El .lii ünicc
únrco cemprader,
compiador, el ei saladere
saladero
riegrandensa
riograndense. 'Uerre Cerro Large Larg;o jr Xiivera fueren
¡, fiivera departamentos_ de
{uerr-.,tr departanientes de absclute
absoiuto
preclominio bevine_
preduniinie Treiirta jr1 Tres
}¡ovino, Treinta 'Iacuarembó mantuvieren
'l'res jry Tacuarembó mantuvieron un un nit-nú'
mero alge
merc aigo inas
rnírs elevada
eievado de or,incs. fiere,
de cvines_ I'ero, ¡que déiicit de
¡qué defici-t cajidad en
de calidad en ain-am-
espeiiesi El renclimientc
bas especiesl
bas rendirniento,v.ia ca.liclad de
jr la calidad r.ie laia laca eran les
iar¡a eran los más
niás bajes
bajos
del pais_
del pais. AmiAúil en en 1'_-illa, iiivi.a jr1 Cerre
i90il, iiivcra Ce|lo Large I-argtr teiiían.
lenian el el mas
rnás elevada
eievario
porcentaje de
perccntaje dc bevines
bovinos criellescriolius de de tcda toila la tiepúbiica.-'fieinta
1a República. Treinta jry Tres lres- jry
tu.our"*l,ó lcs
Tacuarembó ios seguían
seguian de muy cerca.
de nlujr cer'ca. La La linea lérrr:a seie
lÍnea férrea sóio llegaba
hasta Nice Nico 1¿'e1'ez_
I'érez. La La ccmunicaciün
comunicactón cen con,-'oieio
il-'iele se hacía aa traves
se liacia trar'és de de las ias
diiigencias. if)
viejas diiigenciaa ("'1
iil panerama
El pauoralia ganadera ganadeio era era deseladcr_
desolador. Cuande Cuanclo se oi'galizó la
l;e erganize la EX-Ex-
posición.b'eria
pesicien Feria de ¡'i.io en
de iirlele ut neviembrc
novie¡nl.¡¡e de 19Ü3, ,Íuse
cie liiüä, Jc,se H. }i,uiños ejre
R.. friuiities o1 ó de- de'
iir
cir aa leslos estancieres
estancieros de de tierre La;gc que
Ceri'o Large que lcs ios cspcsitcres
tx¡:'.-rsiioles que que “_ "...man'
__man-
lLacientlas aa Cerr'e
daron iiacienrias
daran Cerro Large Largo se se-iici¡)¡'enLli{ln
riesprecdiari rie de elles conuencid,os tie
e-Li-tts ceneenciries tle
i!,t, tre: ci'iir crieiiesiifl (iÜE) Francisco
que ne
guie no sertri-an,
5eruían, para para ireicer
uoiuer etra t a(L criar
",iic Í.Í.errc
crioiios!!" i-*fill Francisce
i. Res,
J. Ro., al ai describir
clcscr-i].ril el ei departainente
ciei.,aitar,rentt., de Lett'o Large Lalgo en en 1Éå*lÍI2, calificó aa
1902, calificii
sus estancieros de
sus estancieres "...cttsi
clc “_ itiiLt'ros", pues
_ .casi inirircrcs", pue: se a{etraban al
se aferraban ai crielle,
criollo, ne no
mejoiaban la
rucjcraban la calidad
caliclacl de de sus ovc,jiis jr)'no
sus crcjas setnltraL¡an en
ne senibraban err sus enorlres es-
sus enermes es-
(10r)' ¡Iodas las fuen'
talcias ni
tancias ni siquiera
siquieia para para las ias neccsirlades
]1eceslci,',i:s familiares.{ai]riiial-es. '~“““_ Tedas las fuen-
coincideri en
tes ccinciden
tes ., queqr" Rivera,
Rlvcra, Tacuareinbri
i¡rcuarclubó j'1 Ccrrc Celro LargeLargo Ppudiende-
la rmitin
región dende -pudiéndo-
" ' ' .ei
seles agrega. au veces
seles agregar *"". Artigas--,
.Artigas--, cunslituian
ci-.iirstituían la donde- “__ 'el
recedimiente
¡-,rocerllmilnto tle
de crítt
cria y
jr cuitlatLo
cuidada tle
_-:ie ltis
ias tií.uersqs
riieersas clases
clases cle
de ganados
ganafies está
esta
'basatlo cn tnétodos con-tltleLa,nt'ttte tuLlintctttarios y
ïasarie en rrteteries cernpietamente racÍr`meritar'ies jr prirnitirres_ ¡,rintiiiL'us. die l\o asiste
existe
ei
e!, crnzaniieritp
cruzantie¡úo ¿ie razas...;
de raras. _ _; nena se trabaja,..
se trabaja. coil ia
_ _ cen ia irerriadera
uerdadera inteii-inteli'
(1'l-0)'
gerrcia jry espiritn
gencia cientílico.. " tede
espíril.tr cientiƒice__. todo se se ƒia Jía aa ia la rratar'aicza___"
naiura,Leza-,." im”.
Én 1399,
En 189Ú, el el'"Deber
“Deber fiivice” Cívict.r" de de ilrfele
il{e}o se se ccndeliii
coilciolió de de lasias caracteristicas
características
gana,ieras de
ganaderas de la región: “Daniarries
1a regien: "f)u,[amos gnc Ete _-'ra-jra d,epurtamen[os-mú,s
h,ctya riepartamentes mas -ricos
ricas
qae el nnesire
nueslt'o en en ganaderia; pero ereemes creemos qee clue tarnpece
tült1'poco .hnbrá atro
lue ei ¡4anadería; pere irairrri etre
itás indiferente
mris ind,.iJerente jr y apriiice
ai'¡.,ático en totlo a-qneile
en tede a.ELe'tlo gas qu,e necesita iniciarse .para
necesita iniciarse para
con¡egulrse, _...en
censegnirse, nucstros ca-rnpes
_ .en nnesires ca;r¿iro5 ƒlerece lhrece ceme camo en en tiempes
tientpos primiti-ces
-primitiuos
el preriacte
ei criollo... Ei
piádt,,cto crieiie___ Ei generic
gancrtio ecine o'¡itto rjae quy esta es!(..meiorando consíde'
m.e_iera-nde censirie-
rairiemente
rabiemente en en maciies
nt¡Lchos riepartamenrcs
clepartarnentos de de ia la Repribiica,
Reptíbiica, censereaconseraü en en esteeste
departamenta
departanr,eruto sa su especie primítíuo. _. _”
Gspecto primitice_ ." i1'*'1¡'_
(171).

,-l Generalizanics
r*) las detalladas
aqui las
O.rr.ralizamos aqui expiicaciones cuantitativas
detailaclas eapticacicnes ex-
cuantitativas ea-
puestas en
pnestas el Tema
en el IIL
Tomo III.

35.
86

i
grs ì
-_.
I

'-

En lm3, ,Teee
En 1903, José R. R. liriaiiies halló similares
Muiños lialle similares rasgcs
rasgos en
en Tacuarembe,
Tacuarembó,
Rivera jry Cei-re
Rivera Largo, les
Cerro Large, los que
que "_
'0. _. .necesitan un perierese
.n.ecesitan an* poderoso impnise
intpulso que
las e.a_clenrirrs
coloque las
eeiegrte ltaciendcts atrasadas,
otrasatlas, peirres,
pobres, raqaittcas,
raquíticas, de la majreria
de ia mayoría cie
de
sas
sus estnncirrs, en r;crnr'ii`r.*ienes
estancias, en c-ond.íciones tic competir cen
d,e cr.rrripet.ir con las del (Ícntre
las dei y Úest-e
Centro -_r Oeste
,le ia
rie la República. (Li2)
Repúblicd.._ _."' 'diiil'
fiecerriende Tacuai'-eiiiiie en
Recorriendo Tacuarembó 1902, el
en 1902, el ccrrespensal
corresponsal de de “E1o'EI Sigie"
Siglo"
,,bservó una
~-bscrve región tipica
una regien tí¡lica deldel periede
períoclo celenial:
colonial:
,I' -I e I ¡
"Tenienrlo aa ia
'Teniende la insta
aista siempre ei el tierrnese
ltermoso gra-pe
grupo de ile cerres
cerros segaimes
seguimos
nnestra
nuestra marctr.a_
marcha.
--¿De quién rjrrtiep eses este
este carnpe?, prggrrnt-e.
cantpo?, pregunté, H
-¿DeHiinrre
-De Hilario Cerrea,
Correa, me me centeste
contesió ana uno de los cernpfineres_
d,e ies compañeros.
-De
Camína, camina,
Camina, camina, camina..camina..._
_¿De quien quién es es este campo?, pregunto
este campe?, pregunte nu,et¡amente
nrteiramertte ai al detenernes
iletenernos
en ta
en -¿De
la casa
casa dede negeeics
negocios rie tle rien
don Pedro
Perire Lienrlo,
rfiienrie, dende
tlond,e pensdbarri-es
¡tensábamos per- pe.r-
afectar.
n octar.
-De Hilario
Hilarie Úerrea,
Corrca, nie tne centestnn
contestcn nnei-aniente_
nuer)¡7mente. _. _.
-De
Nueuo (iia.
Nrreire tiía. EnEn m-aretrrr.
marcho. Lieirarrres
Llet,anos :ies tlos fieras
ltoras rie oiaie jry nos
tle iriaje nes acer-
camos ai
cnnies al Pase
Paso de tle lala Laguna
Lagana del del Tacuaretnbó
Tacrrarerniiri {}`ranrte_ Camina...
Cranle. I_'Íamiria_ __ ca-
ca.
ntina...
mina. camina...
_ _ camina. __
-¿De nnien quién es es este carnpo?, pregunto
este carnpe?, prcgrrnte n-treeamente
nueudmente ni al rictenernes
detenernos
-¿:De
Mi
_-iii cemparïere, ei
compañero, el mismo
misme de de las
las respir-estas
respuestas del del diadía anterier,
anterior, se se
snnrie
sonríe jr y sin uariar rie
sin rrariar le tene
tono centcste:
contesta:
_De Hilario
Hiiarie Correa.
[Íerren_
-De
lienrie na mi
Sonrío mí tres,
aez, ƒerrnrrie
formu.Io ana und, saaire protesta per
su(¿ue pretesta por la broma, jry en-
ia iirerna,
tenr-es
tonces mis m;s acom.puñunles
acempniiantcs me sacan. de
rne sacan rie mimi errer_ .l[o es
error.. life iirema, desde
es broma,
et ,4rroyo de Clara
el _-írre-ve Clara ni al Pase
Paso rie de iala Laguna,
Laetitia, tod,o
terie eiel terrene
terreno ene que eairinmes
habíamos
rritrndc
crtt:ddo pertenece al s<:ñor Hílario
a! serier Hiirrrie Ífnrrea,
Conea, tin qn potentad.o
patentada páseeclor
pcseerier de d,e 32
32
srrertes
stlertes de de cnmpe
campo peiriarias
poblodas rie de miiiares
millares de noui,llos y
sacas. neirrfiies
de'Itacas, ouejas,..
jr eireƒas_ _ _
Los gnneries
Las ganados de de esesesos cjarripcs
campos son sen .cn extretno inleriores,
en extreme irrƒerieres, raquíti.cos
rarniitices jr y de
d,e
poco peso,
pece pese, ielo tjrne indica erre
gue indica. Ete el rtco jirepretnrre
ei rice propietario es es ded.e las
los etre
que ariaaú,n per'-
pe.r-
ntanece reƒractarte aa ias
rnanece relractario las nneiras
nueuas cerrrentcs
corrientes en en que
que se se agita
agita ia ganaderia
la gan.adería
(173)
nacionfll,,. film.
nacr`enni"_ .
Este contorno secial
Este centerne social jry ecenemice
económico le le recerdaba
recorilaba al al nestiilgice
nostálgico Re- Ro-
berto J.
berte Pavró, su
J. Pajrre, su infancia
infancia en en los
les cainpes
campos argentinas, cuande Tstos
argentinos. cuanilo estes te-
to-
d¡vía nc
davia no hahían
habian sido rnodi{icados por
side mcdificaries per leslos alfalfares,
alfalfales, las las evcjas
ovejas de de raza
inglesa,
inslesa, ies Shorthorn...
los Slicrthern_ _ _ jry les
los grin,ccs_ Hiibites jry costumbie.
gringos. Hábitos cestumbres -la --la de.1.
la hospitalidad
la hespitaitdad per por ejeinple_
ejernplo-- reflejaban
reflejaban nn un mande
mundo en en que la la eceiiemia
economía
nc le
ne Io ha
ha vglcricadc tede sen.
valorizado todo Pajrre desee
aún. Payró deseó ccmprar
comprar carne
carne aa un
un pues-
pues-
l tero; este
tere:
I
éste lee centcste:
- Ne irenrte
contestó:
uendo carne.
Ii
carne. Si. Si ijrarere
quiere le
*
ie dare
"'
un periase
daré nn pedazo cie
I'
la erre
de la que tenge
tengo
para -'cl[o
ga-gn mi.
migf'Y igle rggefri
regaió gieI
-É jtrerƒe mejor de
trozo rricjier su preirisirin,
de sa prouísión, caiga-:ia
colgada- dei
del aiere
alero
rancho,
e ranc
del ql aabri.qo
e, a- rige del sol _...
e. se _ _ ¿Pa-eiiie feliz! Y
¡Pueblo ƒeiisi Y cnrin
cuán tiiciiese
dichoso seria
sería si
1--_al-Il
en rneriie
en medi,o dede ia la paz y ia
pes gr la ri'qa.esc- pudiera censerirar
riqueza padiera- conserl)ar eternamente
eternamente estas
es¿ds
lr costumbres
t'est.nrn eres patriareales,
patriarcaies, sin sín erre los rnenescaiiara
Ete fes menoscabara ei el ansia lucro, ia
tle irtcre,
ansia rie la
I'
crn-cidad
crueldad rie de ialn incita
lacha per
por ia aíd,a, ni ies
la vida, los empañara
empañnra ei e,l espiritn
espírita rerreitese
reoohoso

B7
87

-
" ." fH" '¦". !

dar ingari_ . . Qee' íntirnos iretes hago para


aotos iiage par-a
'l'I_

ad, gnc clics mismos


que el,los mismas parecen parecen dar luga.r! . __ Q"é intimcs
qul este
gnc tlure asi,
esrc dare así, tantán ingenne, tai ƒrance,
ingenuo, tan franco,ian tan. tiene cle natiua
lleno cie y ampiia
nati-ira jr arnpl:ia
-
gencrestdati
generosidad rr i(:-74)
i!» iii; _.
hay nada
No hajf
Ne nada más peligroso que
más peligrese un viajerc
que- un viajero cuande
cuando,.extrae conclu'
ciitrae ccnclu-
sienes
siones despues
despui¡s de visitar visitai una
uná r-egie-n días. La
diez dias.
región_ diez La zena idíiica era
zc,na idilica era aque-
aqrre-
itu
lla dende abunrlaban les
más aiiundaban
¿or.,a"'rnás los';pueblos
“puebles de de las ratas"-y
las ratas” ei abigee_
jr el Por
abigeo' Per
cada estanciere
cada "patriarcal", habia
estanciero “patriarcal”, cien avariciescs_
había cien ayat'iciosos' Unes otros, ne
Unos jry- etres, no
daban trabaje
daban prodLicían la desocupación v la miseria
trabajo jr,v preducian la desecupacieii ji la miseria en las peena- en 1as peona-
das_ Fue en Cerre Large,
clas. Fue Largo, ne no clvidemcs,
olvidemos. qiie qne el el suelde
sue'ldo dede lesJos pecnes
peones
iir.t*lr" "n'C"..u y p.io., cuando no se alquilaban só1o
entre 33 jr 55 peses, cuande nc se alquilaiian sele per la cemida_
fluctuaba eiit-re por la.comida.
Pero
Pere elel estanciere-caudille
estanciero-caudillo fue caritativo y
{ue caritative consen ó las
jr cunserve costumbres aiii-
las cestumbres am'
bientadas per
bientadas por una una estructura económica no moderna'
e-qtructura eccnemica nc maderas. Su iiumanisme Su humanismo
rescató puru
rescate para el .l juicie moral, le
ir.ricio meral, que la
io que económica bien
evolución eccnemica
la evelucien bien en-
en-
i".ála, á.f,i¿
tendida .oira."ar. De ,o
debie cendenar_ ."r-pn.
ne ser per el, la -regien
é1, la fronteriza sele
región frenteriza ofre'
sólo efre-
cería la
ceria la rutina y la scrdidez
jr la sordidez dede losles latifundistas'
latifundistaa
EI destine
El destino deldel estanciere-caudille
estanciero-cauclillo 'fue similar al
fue similar al dei pobrerío.-rural.
del pebrerie rural.
Lrro jry-oi.o
Une etre eran, al ul decir
decir de Domingo _r5_-rena
de Deminge Arena en en 19Ufi,
1908, ffescalcnes" para
"escalones" para
urJ"rro de "rur.,, grupo secial:
otro grupe ii.l".". urbancs
lo. lideres
social: lcs urbanos del Nacional
Partirlo Nacienal
del Partide
el ascense cle etre
"l
perteneciente., en ir,
pertenecientes,
'ma1'orÍa"
su majreria, aa las "clase-t censervaderas"_
las “clases conser'adoras"' ip] (*) tí
A leslos
;;;diil", les
caudilles "r, un
que.ió
les quede un gústo á,,y ainai',cc
guste mujr u*o.go luege ¡rego-.rle
de lala derr-eta
derrota dede 190-'1L_
1904.
Helate un
Relató un periedista
periodi..ta de ale'¡'La Razán" el
“La Razen” el sencilla
ienciilo discurse
discurso de uno de
de une ellos
de elles
en octubre
en ectubre de de 1904:
"El Ífferenei
"Ei Zipitría cen
Coronel, Zipitria con ƒticii, sincera jr
fácil, sincera y basta
hasta eiecrtente palabra'
elocuenle palabra,
hizo la
bien la pintnra.
pinttLra de de las
las ƒunestas consecuencin.* cite que tenian
tenian para
fdrü ci pdls
eL pais
iunestas ecnsccncncias
¡'or-';p,oíiti"'os:
ies prolesionnle.r" tes
“peliticas” preƒesienates, Ios ffpttcbieres", rjttc .por tcner
que per tener un, titttie
an Iítul.o
-''l,ttnl'lcros'', partído,
,apo"is de
júzgtt'nse capaces
ƒtisganse tie asamir
esttmir tela riircccien
dirección del del partida, jry-proceden
preceden sinsm
'coisultar la' opiníón e intereses de los correligionarios de campa.fia, a
censaitar la epinión c intereses rie ies cerreiigienaries rie campaiia, a
rjniencs
qtt.ienes tienen en menes_ "si
en tnenos. “Si cl' gobierno se
el gebierne entenLliera directamente
se en-tendicra directamente cencon
io,
tes hr*bre, de campo, no h.abría estas guerrds
""ri bcmbres de campe, ne iiabria estas grtcrras ene sen anacr.-:inicas que son anacrónicas
en ci tiglo *i..:
,li sigie Mli,re'n u*eiles
XX _ _ _ Miren lmbei mn-erte
cyte beber
asterics ene tanta jry nebic
m'-uerto tanta noble.g,ente!
gentcf
l,1", ¿para q"aZ... Y
;pri; r._jne?___ Y sebre totloi-¿Por
sobre tede: quéi' Dcsaƒic
¿Per atte? Desat'ío.a,'cualc¡-uiera de
a cu.cir;raiera rie
ies presentes aa ene
Io's'¡)resent'es que meme ieto diga. Y'á ƒigarc
dig,a. Ye llguio entre los jeƒes
entre ies ieles.del partido
dei partirie
i.1
1 nr"ion*l, iie
nacienal, expuesro mi
he es:-piteste t,iia ceme
mi iririn comó'cualqu.ier otro, jry sin
cttairprier etre, sin embarge,
,embargo,
¡-

rioro ignere
harta abera
ir-asta ignbro iala rasen de esta
razón tic guerra ƒttn-esta
esta gtrerra qite nes
t'unesta..que ha,destro'
nos ba destre-
zddo...".
cart`e_ Lai palabras
__". Las palabras ƒncren con maniƒcstacienes
acogitlas cen
fueron acegirias apro-
de. apre-
nrunilestctctones fic
por ies
Lio"ión per
bacien keiegldos' .del
los rieiegaries ¿ici gob-i-e-r.io.
gebierne. Les Los riemris nacionalis-
d'ele'gados nacienalis-
demás deiegaties
( 17 i ).
tas pernd.necieron impasibles".
ras permanccieren. impasibies"`_ fm”.
Ernesto Herrera,
||_'

Uno
Une dede nuestrcs más grandes
nuestros más dramatulgos, Erneste
grandes dramaturgcs, sin-
Herrera, sin-

¬'(*) un analisis las reiaa


de ias rela-
¬,±_.í _. _.i__1T.r¬_,.

contar cen
interesante ccntar
SerÍa interesante
_'*II Sería con un exhaustivo de
aná1isis ei-diaustive
cicnes sociales ee ideclegicas
ciones scciales entre el
ideológicas entre el Directerie
Directorio de1
del Partida Nacional jry i
Partido Nacicnai los
caudillos blances.
caudilles blancos, icIo que
que en
en el ptano peiitice
e1 plane ha reatisade
poIÍtico iia realizado cen tanta sci¬
con tanta sol-
,,ÁUredo Vásquez Acevedo", Iievista Histórica,
vencia tvtaria
María Julia ai-dac
Ar.dao en su “aiiredc vasaues aeevedc", Revista Htsterica,
Teme
Tomo XKHW, xxxvr, diciembre
diciembre 19'ti5_
1965, Iv[et1tevidee_
Montevideo.

S8
BB

.it
t:tizó eee
tr.-tire esa egeníe
agonía del
dlel esteneìere-eeufiìlle
estanciero-caudillo en en en su ehre
obra teetrel
teatral "EI "El leen
león
,-iego", estrenada
e1-age". estrenada en en 1911. (-)
1911. {"]
El tlìãlegn
El diáiogo entre el eendìlle
entre el caudillo blenee "Gervasio" yy lee
blanco “Gelwfeste” los fentlhe-ree
familiares
,l¡1
"Í"-I 1c.lloraclo,
tt ermene ri es ttodos
¬eÍerer1 e, hherrnanailos contra
e d ee een tr e Íios "doctores",
ee "tÉ| er',te res " ._. efipresu
.
expresó ' h`t'históri-
`
15 er1-
:r etnente
amente el el nnenln
mismo cleegerrennente
desgarramiento que que es-;]1er1n1ente.t'en
experimentaron les los eernpeetneã
campesinos
al enfrenteree
et sí en
entre el
enfrentarse entre en IÚÚ-1,
1904, en en plovecho
preveelrn de de fnersee
fuerzas que que lee les eren
eran
ejene:
ajenas. -. enende
cuando neno enteffenleee
E' '
antagónicas: :
flsnnelen
H"Asunción. Aistá,
U _ Ásste, compadre,
ü ' eern aístá;
¡Jeff re, erste,
* '* pepa que aprendan
que epreecfen - ustedes
ustedes.
. . Y
fhspnes
tlispué.s seersƒreeese - _ per
sacrifíquese por suse__ persnfe,
partido; _.dejen casa,Í d'e¡err
dejen eese, dejen ƒfamilía, _. 3 dejen
ernrhe,
fseereerfe,
/rucientla, geesqeeense, reereeteese, seqeenles
guasquéense, reaiéntense, sáquenlos e a llote
Jete a, es pense
puntd, ee'lanza, Ierrse,
peliundo sr
_nefren-:fe si es posible eentre.
es pesrbfe contra, ses xrs propios hijos... ¿y
prepres Ínjes total, pe:
¿Y setef, pa qee? qué?
Pa hacerles el
Pe freeerfes el eefffe gordo ela ¿es
caklo gertfe los aïfereresr'
ilotores! PePa que
que fifsspees
d,ispu,és le le selgen
salgan een con
ene
r¡ue sr si mete,
mató, eee con queque si asesínó. . . eeme
sr esessee corno sssi ¿es
las peíees
peleas se gdnaran een
se generen. con
d¡scursos...
ffiseerses .
Gejfe
Goya. -- Y Y lelo peer
peor es es qee
que ustedes
uste¿les eeno lelo qe-reree cotnprender...
quieren eempreruier .
Gerveele
Gervasio. - - Le Lo eempreeefemes,
comprendemos, sr mijita, le
si rnrnre, lo eemprendemes.
comprendem,os. Deme- Dema-
eee sebemes -qee
síau, sabemos qu"e Loslos eesres
únicos qee ilu.e seeee
sctcan tejedes
tajadas en en estesestas eesescosas see. son ¡es los
dotores!
ffeferesf
Asunción. - Hale
ñenneren Mala gente'
gente!
Gervesìle
Gervasio. -- - Mala
¡lffefe gente? ¡De ¡De fe pior, eereerfre,
lo prer comadre. (fe de le pior! Sr
Io prerf Si ene
uno fes los
junta ea sedes
¡sere todos-en en enun Jerelote jry Ies
los eem.-Bee
cambea per por rererde,
míerda, eereeese
entoauí.a see son eeres caros.
(Ha-F demasíau le
OJ¡! rfemesree lo eemprenrfernes
comprendemos nesetres, nosotros. sr, sí, demesree
demasiau le lo eernprenfïe
comprend.e-
mes
ntos. fe Lo que
que fr-ej'
hay es es que
que ene
uno ne no es es eerne ellos...
camo effes y nene
. _ jr tiene su su eese
cosa metnfe
metid,a
eaquí arlentro. . . g
fj.-' es efíeerre quee e ppor
e r rn-es
más que que ene s yy pese,
grite
uno gr!-e r
pa,tee, Ilo urrastra,
e erres rre, ee co.
murlre, fe
rnerfre, lo errestre
arrastra. . ,
Asunción. -- Áss
åsn_ne1en Así es es desgreerefferneese.
desgraciadamente. Es lo que
Es le que ¿free
dice Gnrnersrntfe,
Gumersíndo;
es
es el el mefdrre
maldito ¿see - que
lión que este metitlo de
está. metnfe la enrreñe
ile fe entraña pe-pa rfernsre"
dentro".(776, "-1T'5'Í'
Había
Hehte - -
una d1ferene1e
una diferencia - I
ernpern
empero, estos rn"liones"
entre eetne
entre -
henee ss
y el
ff i
el pebrerte
pobrerío ›

rural: elles
rural: ellos nn no tenten
tenían htjee

hijos que
I'

que ee
II

murielan de
Í

se n1nr1eren hambre. Pere


cle hernhre. Pero deecle
desde el
punto de
pnnte de viste
vista del
del eenecimiente
conocimiento de de ens
sus intereses
intereses eernecomo eìesee, clases, amhee ambos
grnpee
glupos esteban estaban “eieges”.
"ciegos".

(*) Ernest-e
PJ Ernesto Herrera.
Herrera eeneeíe.
conocÍa muy bien leslos entreteìenes la sede
entretelones de ls. política
vida pelitiea.
neeienel pues en
nacicnal pues familia le
su fentìlie. Ia pretegnntsú
protagonizó e.a ntennrln.
menudo. Per otra perte,
Por etre el dìerìe
parte, el diarlo
"La Reefin"
“Le Razón" lelo envie
envió eerne cronista ea ehsersrer
como erenìste. observar el el leverrtennenbe
levantamiento hlenee
blanco
de 1910
de 1910 eeendìllerle por Beetïte
acaudillado per Basilio Mnfíee, provocado per
Muñcz, prnvneede la eendtdettlre
por 1a. candidatura de
Bet-lle para su
Batlle pere su segunda.
segunda presidencia..
presidencia.

89

_.í
PARTE II-I
PARTE II!
NCIDENCIA DE
INGDENqA DE LAS
LAS GUERRAS
GUERRAS CIVILES
C¡VEIES
EN tA ECONOMIA
EI{ -LA ECONÜffiIA
CAPITULO
CAPITULO II
Les
Los afaetes
efectos se-unúminns
económicos

11 - Orígenes de
de la
la epesieiún
oposición de
de la
Ia elase
clase
- alta
alta rural
rural aa las
las revelucienes
revoluciones

l,Iientras le
M1entrea la elase
ciase alta rural ne
aita rnral no se enfler]tar.a ea un
se enfrentara un gehlerne
gobierno 1nef1 inefi-
cplz eo que
-:ea que pus1e1e
pusiera en jaque la
en jaque ia prepledad
propiedaii prnfeda, privarla, nnnea nunca se sc eeallgerla
coaligaría
ren |
las fuelzas
c,ln i.',s fneraas reveluerenarlas
revolucionarias. Duenes
Í
Dueíros ia },a de
i

de la
`

1a t1e1ra
tier.ra, en
_

en plene
-_'

pleno preeese
proceso
“I Í - ' I

_ yjr valerlsaelen _ sus _ _ eerne


como_ elase _,
1 | Í' If I Í

cl¡ earnhle
ee cefirbio valorización de cle sus ltaelendas,
haciencias, fea esteneleres,
1os estancieros, clase,
.ólo
É vieron en
ete rleren en lasias reveluelenes
F revoluciones sala'-r1*=tas
saravistas el
- - el frute
{ruto de de la
I la lntransrflenera
iltransigencia
In- - I '\- D

driL.
E' las
ia,; des dos handerles
banderías _ trad1e1ena1es _en el
tradicionales 1ne]er
el mej or de de lea eases, enande
los casos, c-uarrdo
E11
r:an l¡iancos- eo de
ran bÍanees- la elnblelen
de Ia -el'r
naelenelrsta
ambición nacionalista
|. -¡I
--euande eran
I-
eelerades
eran coiorados.
1 I

Las 1erelue1enes
Las revoiuciones de 1897 yy 1*-_1IÍi
t1e 139? 1904 11¬ pnsleren
pusieron en en-cuando
tela
teia de juicio ente
de _|u1e1e ante tedetodo
actitucles pehtleas
aetltndes poiíticas de de lea
tros geblernea
gobiernos-, Les Los blaneea
blancos eentrer centraron en sussus erltìeas
críticas
en el
en el fraude
fraude eleeteralelcctorai ff,v ne no pudieren
pudieron --parque Íes los gebiernes
gobiernos ee1era_dea
colorados
ne
ru,i Ileses d' ¡ere n oportunidad
clieron epe rt un1'd a d ppara ar e eello- ll e- -polque
aenaar
acusarlos 1 es dde tr a eesa,
eeoira cosa;* aa le sumoe
Io sunl
l,rgraion identi{icar-gobier*o
Ieateren 1dent1f1eer gefnerne ee 1nn1e1al1dad inmoralidad flnenelere, financiera; yy sele sólo baje
bajo la Ia
aciininistración de
ednnnrstreelen de Idierte
ldiarte Berda
Borila. Para Para la ia elaseciase eltaalta terratenlente
térrateniente In ni
Borda, nf
Berda, ni ei Ila¡ile de
e1 Batlle
L :

de 1904
1904, fueren iueron nn un rlesge
riesgo. Per
,

Por el el eentrarre,
contrario, eran eran
I i I

e[ e1den
el orden.
-1 -
_ LaLa _rrevolución,
Ereveluelen, en earefsle,
en cambio, fue la
fue Ia es"anarquía":
.
enelqula P ¦|s_
el
el eenaurne
consrmo de de gaga-
_

.ado refi¡rado
nede reftnade 1;y de de las
las reses
reses erlelfas que tarehren
criollas que también tenían su valor co-tenian su valer ee
nrercial;
nsere1l e Iae Ia escasez
se ase:-rdde e na ene dde
mano la ra en
e eobra t e 1la
ante incorporación dde
a meerperaelen e peena
peonadas d ae
, -1 _
esquiladores aa las
1,1' esqnfladeres las fnersas
fuerzas en en pugna,
pugna; la ›:»:~
la 1nseìene1a
"ins,-,lencia"
- ss -
eree1ente
crecliente de de
un ,,mer.
É I- I I I -I ii -II
suq
u s de pendlentes qu
doperrclientes e veran sur
que,veían surgir- fr 1r ddáe 1la
a neenoche h e aa 1la a manana,”
mañana, un :ner
H- QQ III D II I 1- _
cado alterne
eede alterno" de trabajo que
de trahage que les les p1epere1enaha
proporcionaba un un fnsrl,
fusil, aá veeesu"..* ee
mando, 3'y_ s1ernpre
rnande, siempie Ia Ia pesrbtlrdad
posibilidad de 11á vensfarse
vengarse de de nn un patren
patrón avere avaro eo "o- el
al-
t.inero; el
tenere, el reemdeennrenle
recrudecimiento de
i 1

de las las gaxnlìas


gavillás de de saìteaderes
saltead-ores jr y la
¡

la lnsegn
insegu-
E .¡ -

¡iJad de
rrded cle ruda
vida_ 1+' y hrenes
l¡ie,"s en en una
una earnpaña
camfaña srn sin pehelas,
policías, pues pues esteséstas esteban
estab"an
ocupad.rs en
eenpedes la guerra civil
guerra e11¡1l en v"i
vea de arnparar
a*párur aa les eludadanes he
I Í - I -

en 1a en de los ciudadanos,,ho-
neslos"F5 _y
nestes Y defender sus 'I
sus prepeededes
propiedades. Per
r
Por ultlnte,
'
úitimo, la la elase
clase alta alta rural
rural ne no
p,cdía ebservar
pedia observar een con huenea
buenos bjoseres
'y que
que sus sus dependlentes
dependientes 1,*y el el pehrerte
pobrerío per por
eila marginado,
elle naargntade, se se ern1asen
armasen ff meredearanmirodear.an per por tede toda ja Ia Republrea
República. Es
"fu

93

_ _' _ _
que la
cierto que
eierte la direeeìen
direccién de la rerelueien
ile la jamás eseapã
revolución jamas escapó.de,las manos
de las manes
ceu'dillo, jr este ne se earaeterìae per la eemprensien de les pro'
del eaudìlle,
del y éste no se caracterizó por la comirreusión de los re-
blemas socíalás. y
I:iemas seeieles y eeenemiees
económicos delclel campesinade. Pero ne
campesinarlo. Pere se degian
tLo se drbían
correr riesges
eerrer lnnecesarics euan-:le
tlesgos inneeesaries ser tail
podia ser
cuantlo pedia peiigrt so despertar
tan peligrese tlcspertar
al paisanaje.
al Los ebreres
paisanajJ. Les obreros mentevideanes, por les
col]ducidos per
rnoltevideanos, eendueidea los sìndieatea
sindicatos
t'anarquistas" estaban
“anarquistas” un ejemple
dando un
estaban dende lio era
que ne
ejemplo que el mas
eia el opol¡uno'
más epertune.
Hìesge
Riesgo ineaistente,
inexistente, se ya que
argüirá, ya
se argüire, el eanipesinade,
que el campesinado-,- eeme lo hemes
como le hemos
comirobado, ne
eempreisade, no era urJclase
era una elase eencon-c,¡ncie.cia
eeneieneia seeial. Pero la
social. Pere 1¿ elase aita
clase alta
rurai ereyd
rural creyó en en ese riesgo, jry esa
ese riesge, creencia, aunque
esa ereeneia, aunque ialsa,
falsa, es también un
es también un
histórico.
hecho histdriee. .luan
heehe G. Corta lo dijo en 18?4':
Juan G. Certa le dije en 1H'T¿l~: Ne sea eesa que un No sea cosa que un
die nes reelamen
día nos reclarnen las las tierras con las
tiel'ras een armas en
las armas eo lala mane.
malc,.
La elase
La clase alta rural, que
aita rural, med¡ó al
tanto madre
que tante ai ampare desorden rese-
de1 deserden
arrti.raro del revo-
lueienarie
lucionario entre 1830 3.*y lBi'5,
entre 1330 1S25, luegoluege de conquistatla la
de eenqeistada la tierra,
tierra, se se een-
con'
vi.tió en
rirtie en elel firme
firme sesten
sostán de cualquier tipo
de eualquier tipa decie gebierne
gol-rier'no que que le ie geren-
garan'
tizara sus
tlaara inteleses 1.'y prepiedades.
sus intereses propiedades. El El Partida
l'ártid., Blanee i,'5ró fraeturarla
Elarrco legrú {racturaria
yy eaptar buena parte
captar buena parie de tie-eiia cuando, --en
ella euande, --en las pr'irneras etapas
las primeras etapas- de la
cle la
naciinal-. se luelraha
órganización naeienal-,
erganiaeeien luollaba per ¡ror la tierra. Íjenelui-de
la tierra. Concluicio ese episodio,
ese episedie,
quldO la
qnedã Iu adhesìrfnt
adiresión sentimental,
sentimerrtal, el ápoyo aa u11a
el apeye una tradicióri
tradieidn que que rnuehea
inuchos
de sus
de miembros eentian
sus miernhres clifusamente, mezcla
sentían difuaantente, r,rezcla ertraña
eatrafia de de respete
re'rPeto per por la
y nacionalismo. Pero el PsLtido
ley, rebeldia 1; naeienelisme. Pere el Partide Naeienal ne pedía pre-
ley, rebeldía Nacional-no podía pre-
hallar en
tenáer hallar
tender en elel nereeìentes,
novecieutos, 1a receptit'iclad que
la reeeptiridad hal;ía eneentrade
qrie l1al:›ia encontrado
1836 ó
en 1336
en 1353 entre los
ii 1863 rnieinL,ros de
les rnieinlsres rie ia la elase rural per
¿iia rural
clase alta l.ror lelo nsenes.
menos.
o{recía un
No efreeia
Ne un mejor progiarila que
mujer pregrama que elei defendida
delenclido per por'ci gobielno eele-
el gebierne colo'
orden 1;v respete
rado: erden
rade: respeto a 1a privada. De
propierle'J prirada.
la prepiedad De ahiahí que qte ia actitud
la aetitud
Ia elase
de la
de clase terrateniente indit iciLrales ne
excepciortes individuales
terrateniente -las eïreepeienes ¡ir¡ euentan-
cue¡rtan-
fue
fue de hostilidad aa la
de hestilidad -lasblanca:
la taetiea
táctica blancal la la rerelueidn.
revolucjón. Y Y si si ne
no se se aetualaa
actuaba
con sabiduria,
een sabiduría, esa crítica aa la
esa eritiea táctica podía
la táetiee conleitirse en
pedia eenrertirse en desapegu
desapego al
particlo. Si
partide, Si éste
este neno rarialsa
variaba de de rumhe, corría el
rutnbr-,, eerria ei riesge
riesgo de rie perder para
¡rercler para
si"mpre el
siempre pie en
el pie en ese grupo en
ese grupe en queque estaban
estaban sus sus adherentes
adi-relentes más más riees.
ricos.
Comprendei
Cemprender elle ellc fue "virtld" de
fue “virtud” de la la llamada
llamada linea "cvolucionis[a" den-
línea “erelueienista” dcn'
tro del
tre áel partido,
partide, queque perpol estes
csios añes disputó, een
añcs disputó, coll eseasa fortuna, la
estasa fertuna, la je-
je-
fatura
fatura del mismo ia les
dél misme loi denemìnades
,ler'torrrinados “radie-alas".
''ra.lica1es". Per Por altera,
ahora, esteséstos tenian
tenían
la
la última
última palabra.

22 ---
- LaLa re'-mtueiún
revolución de
de 1E-HT
1897

s) Consurno
a] Ceuseme de y desire-eefde
haciendas gr
cle freefeedes alambradas-
de efemf;-redes.
destruccíón de _ _. _!
-€

Preeedìda
Precedida del
clel ensajfe
ensayo del mes
generai del
general de novierubre
mr:s de de 1396,
neriernhre de la
1896,- ia
'mes"
rerelueien en el mes c1e
estailó en
revolución estalló de marzo de 1397.
marae de 1897. Se
Se sueedìeren las ha-
sucedieron las ba'
tallas de Tres
tallas de (victoria blanea,
Arboles (sieteria
Tres .Psrbeles el 11'
blanca, el 17 de maraefi;; Arhelíte
de marzo) Arbolito

$4
94
in.

_Ifr
','rrtnria eelerada,
fvieteria colorada, el el 19
19 -de
de marae};.
marzo) ; Cerres
Cerros Celerades
Colorados [batalla (batalla sin
sin
defiaieidn,
'.,,:,i,:ión. el el 16I6 de ablil), yy Cerres
de abril), Cerros Blanees (victoria blanea,
Blancos {uieteria blanca, el el 14
14
-:
de n.-',,¡). Hebe
1najre_`ì. I{ubo un uir artnistieie
alrni-'ticio desde
destle eiel 16
15 de
de julio
julie
-'::r:ri-.r1sr-la la lneha, la muerte de Juan Idiarte Berda Y el ascense de
al
al 55 dede ageste.
agcsto.
Heaaadada ia lu,:Iia, ia nrueite de Juan Icliarte tso.da y el ascenlo de
l::n L.
_luan L. Cuestas
Cuestas aa la Ia Presideneia
Presidencia de de laIa Hepúbliea,
Repúbiica, faeilitaren
faciütaron el el enten-
enten-
i.riento entre
dimiente entre les los des partidos tradieienales.
clos partides tradiciorales. Aetuande
Actuando eerne como media-
,,r Jesri
fier Josd Padre
Fedro Ramirez,
Ramír'ez. se firmó el
se firmó el Paete
Pacto de la Crue
cle la Cruz quetlue puse fin al
puso fin'
renfliete
- 'n{licto el ei 1-Él
18 de
de setiembre
setiernbre de de 139?.
1897. La La revelueidn
revolución habiaha5ía duradedurado seis
seis
meses
::ra!e,c jr y medie.
medio.
Las fuerzas
Las fuerzas en en pugna fueren
fueron eseasas,
e-§casas, dede
daclo que ya eaistian
que 1ra existían 9¬[ÍI^Ú.Ú{iÚ
900.000
,:r'ientaies. Saravia
erientales. Sara¡,ia nunea
nunca legr-ii
lcgró reunir
reunir: mas
urás de
de 55 eó 6.000
6.000 hemhres.
hombres. En En
uanto al
Puente al ejereite
ejército gubernamental,
guberr:amental, siempre
sicmpre apliesindese
aplicándose el el preeedimiente
procedimiento
,lr'la
de ]eva “e
la leva "r.¡ easa
caza deldel hambre”,
hombre". su su númere
nlmeró dupiied
duplicó el el de de laslas fueraas
fuerzas
tevolucionari¿s. (177). En
rev'elueienarias.f1WÍ', En eenju-nte,
conjunfo, eernbatieren
combatieron unes unos 15.[i{ÍI'¦Íi
15.000 hembras.
hombres.
Las
Lc,s, departamentes
dep¿r¡urrentos mas más afeetades
aÍectailos fueren
frrel'on Cerre
Cerro Large, 'SanRivera,
Largo, Rivera, Taeua-
Tacua.
lenl¡ó. Seite
renibö, 'Ires. Sufrieren
Trc¡inta jvy Tres.
,Q¿lio vv Treinta Sufi.rerorr muy
mu\.. peee
poco San Jese, José, Celenia.
Colonia,
Florida, Hie
Flerida. Ñegro, jry quedñ
Río Negra, qiedó easi ildemne Seriane.
casi indemne (17'q).
Soriáno. flïii.
Valorar een
Valerar con eaaetitud
eractitud el el eensume
consunro de Ce ganadas
ga,r'raclos de
de diferentes
rlifer-entes espe-
espe.
eies
cles que que estas
e,qtas fueraas
fuerzas hieieren,
hicieron. neno eses tarea
tarea seueilla.
sénciiia. SiSi el
e} investiga-der
investigador se so
luiara- per
gutara las dispesieienes
por- las rlisposicr'ones temadas
tornadas per pnr ies
los eemandes militaies jry la
comandos militares Ia

Ia legislación
leei-qlación vigente,
vigente, la lc eenelusidn
concjusión se-ria sóría que
que les
los ejëreites
ejércitos se se eendu-
co;du-
jel'on een singular mesura.
jeren rnesuia. En En elel de
de Saravia
Saravia sese ajustieie
ajustició aa les los ladrenes
ladrones
_con
de
rle pulperias
pulnerías 1;, y, según
segya Luis
Luis dlherte
Alberto de cle Herrera,
Herrera, eada
cáda veave, queque el el ganade
ganado
era
era requerida,
requerido^ se se dejaba
dejaba un un “deeumente
"documento eemprebaterie"
comprobatorio" aa ies estan-
loj-estan.
eieres,
cjt:ros" aetuandese
actuándose een con mederaeidn
nrcderación para para impedir
impedir las las earneadas
carneadas eaeesi-
excesi.
vas. (17e). _.E1
¬=.=as.'¡1W3*. El ejereite
ejército gubernamental
s'ur'rernamcirtai eapidiñ expidió ii-rdenes
órde,nes preltibiende
prohibiendo en en
abselute
ahsolrrto "_ ",,.tom,flr
. .teraar eu en fes
los esta.-Í:-leefrnfeu-tes
establecimíentos de de eerrtpe
cdmr¡a eebeffes y y deruris
demá,s
óer¡ias de
bestias rasa. Les
de raza. Los estancieres
estancíeros quedaban garautides --al
qtteduban, .e,arontitlá,s "ábauot
desir
decii del
del eu-
en-
to¡ces sergeere
.feeees mdlror Veaeeefe
s{trgento trtajrer Venancio G. G. Eref.'eeerrjr_
Etch.euerry- de -al
de qtre sas
que sus ae-¿males
animales
ƒfees
ii_nas serian respetadas per
serían respetudas por las las ƒuersas
.{uerzo.s legales- ." (1s0i. Las
l.,:gales'..- .”'¡15“3'. Las earneedas,
carneadas,
si se
si se atendía
atendía per uno jry per
por une otlo l¡ando
por- etre banda aá les los reglamentes
reslamentos militares
militares vi- vi.
gentes, irn¡iiceban el
Sente.s... implieaban el eensume
cor-qumo de de 1I res res para
para filfi
60 hembras
hombres eada
cada 24 24 he-
ho-
ras. {181) Este
¡¿r. '[1511 Estc tedrieamenle
teóricanrente siguifieaba
significaba que cruá les
los 15.0-Í]Ú
15.000 eemba-tientes
comba.tientes een-con-
sumieran
-snmieran en en seis
.-"eis m-eses
Tneses jay medie
medio cerca eerea de -fLÚ.Úf]'ÍI vaeunes,
de 49.000 vacunos. eifra
cifra aa tedas
todas
lliccs inri'rniiicrntc eeme
lnees insignifieante cr,r¡'¡ eeste
¡6c[6 de t]e unun levantamiente
lerantanrientr; que que tantes
tantos eem-
carn-
l politicos iba
bios ueiitiees
bies iba aa premever
prornover en eir la
Ia naeidn.
nación.
Pero redueir
Pere reducir a¿ estaestl eantidad
cal'rtida.il leslos efeetes
efectos eee-ndm-iees
eeonórnicos de de la
la revelu-
revolu-
eien
ción de cle 139?
1897 seriascría nnun frute
{ruto de de laIa ingenuidad.
inserruidad. Hebe Flubo un un rub-re
rubro sebre
sobre el el
que ineluse ias
r:lue incluso las fuentes
fuentes masmás pareiales
i:arciales ne no pueden
pueden engañarnes:
engañarnos: el el mens-
mons-
truese eensume de
[ruo-<o consurno de eaballadas
cahal]a.las _esefneiales para para la ia laber
la]¡or en
en la
]a estaueia
estancia
de la
de la épeea
época que que praetieaba
practicaira ie ia-esentia]es
ganaderia
ranadería eatensive.
extensiva. Luis Luis Alberta
Alberto de de
Herreia eenfes-:ir
Herrera confe¡ió que: gqe: "."...se tolna,on sie
_ .se ternaree sin 2-'ttajfer
ma.yor predrnbuf-e
preámbul.o ieslos eaba-
crlba-
llos que
Hes rlue ,fee
t'u.e pesfble
¡:osible reeeger,
r€co!,er, pere.pe r{). .. _. se procedió sea
se preeedfd con suma
suma madera-
modera-
ción..," Les
eidu...” Los eaballes
caballos eran un faeter
eran un vital para
factor vital para ambas
ambas fuerzas
fuerzas pues
r-rues
de
de elles dependía su
elios dependía su eapaeidad
capaciCad de
de mevimiente,
movimienfo, ne
no pudiende
pudiendo el
el ferre-
ferro.

95
96
'_
I
1.

carril, eeme
eafirril, como eses ebvie,
obvio, más
más queque trasladar
trasladar grandes
graniles masas
masas de seldades
soldailos de
punto aa etre.
un punte otro. El eaballe
caballo era la fuerza
era la {uerza “meterizadaii
"motorizada" que que permitiría al
ejército gubernista
ejóreite gubernista el el ataque relámpago, y
ataque relómpage, al rebelde,
jr al rebelde, esas
esas esrfapadas
es,:apadas
espeetaeulares
espectaculares de de los cercos que
les eerees los generales
que les generales de ldialte Éerda
de ldiarte ldorda ereian
creían
siempre tan
tan enmpietes.
conrpietos. Perseeueión
Persecución del del ejóreite
ejército legal jr-v fintas varias para
eludirla de
eludirla de parte de los rebeldes:
de les rebelcles: esa fue la
esa fue táctica de
la tsietìea de nuestras
nuestras últimas
civiles. A veces.
guerras eiviles. pocas, los
veses. pesas, les papeles se se trastocaball, pero siempre
trasteealsan, pere siempre
los caballos eran
les eaballes artículo de
eran artieule necesidad. Lo
de primera neeesidad. primero que
Le primere que haeian
hacían
las leales era
fuerzas leales
las fuerzas era agrupar tedas todas lasias caballadas
eaballadas de la región
de la región aa su
cargo para
earge movilidad jry pesibilidades
quitar mevilidad
para quitar posibilidades de acción al
de aeeión al enereige.
enemigo. Le Lo
primero que
primera hacían los
que haeian les rel,olucionarios
revelueinnaries era era “tentar
"tomar manu-militari",
tuanu-militari",
los eaballes
les caballos de de tedes
todos les los estancieres.
estancieros. Roberto
Heberte J- Payró estimó
J. Pajfró que el
estimó que
ejóreite rebelde que
ejército rebelde levantó Éaravia
que levantó Saravia en en 1903, cuyos 12.000
1903, eujfes hombres
12.000 hemb-rea
vio desfilar
vie desfilar en Nico Pérez,
en Ífiiiee Pórez, po-*eía
peseia dI'.ÍI.fll¬JiÍI caballos, alge
40.0C0 eaballes, más de
al.qo mós de 33 per
por
eada
c¿¡da seldade. Cialo que
soldailo. Clara que les caballos no
los eaballes ne eran
eran eensumides
consumidos eeme las reses,
como las
pero un
pere importante eran
número impertante
un niitnsre heridos eo muertes
er.an herides muertos en los eatupes
en les campos de
batalla, jry etres
batalla, otlos quedaban
queclaban inutilizadns
inutihzados per por eemplete
completo despues
después dede las
las lar-
gas marchas. En
gas marehas. En 1897 139? laslos hacendados
liaeeudades estimaron
estitnaren que que laslas trepas
tropas gu-
bernamentales los
bernamentales privaron cle
les privaren de 511-.ÚUÚ equines (37.000
54.000 equinos caballos jry 17.000
[STJÍIUÚ eaballes
potros jry }'equas).
petres j*r.~_frnaa-¬›`!. Los
Las reheldes estuvieron mejor
siernpre estuvieran
rebeldes siempre ntejer montados
tnentades
que las fuer:,:s
que las fuer:-*as _=_-'uire-rnaineutales.
r.-ul,rrn¡nrenta.les. jra va que en ello
clue en les iba
elle les la prepie
iba la propia su-
pervivencia de
pervivencia de la lev.lr:¡'i,',r. Ps
la r†¬-vr~lu¬-=ión. Jls preliaable
probable que, siendo Ia
que, siende mitatl del
la mitad
ejército berdìsta.
ejóreite borrljsla. bajan li¿r'an r:l iijzarlo el
n'iiizade el misme
misn:o uúmere
número de de animales.
animales, Si
así fue,
asi Revolución jrv finlrìf-run
fue, Hevelrnrfión G,.l¡ieino utjlizaron
utilizaran un 20 "`i¬,c|c de
w ÉÚ de las
]as eaballadas
caballadas
esistentes
existentes en tndn el
en t¡¡do el pais.
país. Habienr.lo
Habienrie cleclarado
deelaradn 3'Í12.f_lÑÚ
392.000 equinesequinos en en 1896,
1396,
los estaneierns
les dijeron pese-er.
estancieros dijeran lueeo de
poseor. luege de la revolr¡ción. únicamente
la reveleeión, ónieamente
358.000, eo sea
353.ü{l0. sea una cl'isminución per
rrna disminneión por muertes,
muertes, de de 3'-l.il{l'{l.
3-tr.000. es decir el
es deeir el 3B /o
dió
de
cle la la exi-.tencia
euisteneia en en lieríoiios
¡seriadas de rle paz.
paz. Estas cifras reciben
Estas eifras reeilsen su su confirma-
eenfirma-
ción analizande
eión analizando la Ia espertar-ión
expoliacián de Ce eueres equinos seees.
cueros equines Estabilizada en
secos. Estal,rilizaila
Ios lÚ.U{}Ú
les cue!'os poi
10.000 eneres año entre
ner afin 1895 vv 1395,
entre 1395 1896. saltó b,ruseamente aa les
saltó lrrusr-amente Ios
24.0A0 en
211-.UDG en 139?. Esas fueron
1897. Esas fueren las las ralralladas
caballatlas cle las que
de las que la la guerra
guerra civil
eivil
sólo dejó
sóle dejó aa leslos hacendados
haeendadns sus cueros. La
sus eueres. mortandad creció
La mertandad casi un
ereeió easi
250
25A n.<rez¡. iiiii.
Los ealrallns
Les tenían 1rrós
caba]los tenian más vainr práctico que
valor próetiee que eemereial.
comercial. Le Lo que aa les los
estaneieres preocu¡raba era
estancieros preeeupalsa era sub-re
sctbre toclo
tede el el -eensume
consumo de de reses vacunas jfy
reses vaeunas
ovinas. Cuande
evinas. Cuando les los revelueienarins recorrían les
revolucionarios reeerrian los departamentes
c{epartamentos de ile Ta-
cuarembó y
euarembó Rivera en
jf Rivera en les meses de
lo-* rneses iunio vy iuli.o,
de junie iulie. ya j-'a el ganad,r) esea-
el ganada esca-
seaba jry la
seaba la retaguarclia mandada ,por
retaguardia manclada 'per Basilio Muñoz y
Basilie Muiiez n{ariano Saravia
jr Mariana Satavia
o'.
confor.marse "- .- .pare
tenia que eenfermarse
tenía alimentación con
,pard, su alirnen-taefón een algún
algtin noaillo
neuille ƒlaee,
flaco,
(183). siA fines
escapado a
escapada e nuestras
nuestrds ƒarnólfees pesquisas". (1533.
t'amélicas pesquisas". fines de ile ageste,
a[{osto, apu-
rados per
rades por la Ia perseeusión enemiga. los
persecusión enemiga. rebeldes no
les rebeldes disponían de tiempo
ne dispenian tiempe
" . .. .. para
". para frenar carnearlas en
ha.cer earneadas debida lorm,a.
en debida pues mareóóóernes
ferina, pues marcltábam¡ts de de sel
sol
aa sel,
sol, las reses que
las reses encontrábomo,s se
que eueenrrzibem-es matnban q,
se reareóen tiros, desollánrlose
a tires, rie.-rellriudese jry
earnedndese
carneándose en en rnenes
tnenos de de lelo que
Que para ilecirlo n.eee.sfte”.ii5ii.
para decirle necesíto".(181). .dl Al aeer-
acer-
earse
carse al al sur
sur delde] pais,
país, edvirtieren
advirtieron een con geze,
gozo, que nada nada eseaseaba
escaseaba en en esta

96

I
reeión: “_
región: . .eeballedes, genede
"...eaballadas, ganado gerde
gordo jry abundante,
abunilante, medias med,ios de
de eernuni-
eomuni.
.r'ión een
fwreión. con rlfiertteuidee,
X[onteuideo, easas tle negeefe
casas de bien surtfdes,
negocio bien surtirlas, feria,
leña, tede
todo le
lo
--:t,-'c¡iltrábsntos per
eneenrrribarnes por deeufera
tloquiera eencon fe-effidad. ."
(1s5).
lacílitlatl. .. .”¡1ii'i'l.
No pedemes
. i`¬Íe determinar el
podemos_cle¡erminar ei eensume
consuino deldel ejereite
ejército revelueienarie.
rer,oiucionario, EsEs
;, lraj¡le que
prelrable que dada su laza
tlada- su disci¡riila jry el
laxa diseiplina ei eareieter
caiácter de cle sus
sus integrantes
integrantes
farnéiicos gauehes
¬-les famóliees gauchos deldel pebrerie rural- fuese
pol-rrerío rural_ fuese similar
sirniiar al -que
-los al que sisí
- rlllcemos: el
rwneeemes: el de
de las
ias fuerzas
fuerzas gubernamentales.
gubernarnentales. A ¡\ Iiries de 1898, la
fines de 1393, la Ce-
Co.
::risión,que
misión que el el gebierne
gobierno de de ]nan
Juan L.L. Cuestas
Cuestas designó
designó para para entender
entender jry
j,i:3ar les
juzgar ios reelames
reclamos de de les
los haeendades
hacendados per por dañes
dairos sufrides
su{iidos durante
durante lali
rLlelra civil
guerra eivil _presidida por per el
el prebe
probo jry severe
severo Dr. Dr. Martin
Martín C. Martinez-,
C. Martínez-,
::timá que
estimó que de -presidida
de les P~.Tó-¿L ezpedientes
ios_3.764 expedientes inieiades, iniciaclos, surgia surgía nn un eensume
consumo para para
.1 ejóreite
el ejército legal legal de de Qóflüü vacunos y
96.000 vaeunes jr HILIÚÍJ
81.000 lanares, larrares, además adeinás de de leslos
;i.000 equines
óiflllü equinos jra ya anetades. (i-\a). I)e
anotados. il*-im. De los les vaeunes,
r-acunos, les los baeendades
hacendados ha- ha-
i,,an ebtenide
lsien o}¡tenido la la develueión
devoluciórr de óü.í]l'}Ú eueres,
rle 66.000 cueros. reelatnande
recial.a,cio per por eensi-
consi-
:uieirte sóle
guiente 30.000; de
-qólo 3U.fli]ü; les evines.
cle_los legreren de
uri11,,i. l¡r¡r'aron cie les jefes del
los jeícs dei ejóreite,
ejército,
eüllüü
ír0.0{-Xl euerescuetros? reelamande
r'eclamando per
7 cl valer
¡ror. el r-¡lor. de de los les 21.000
2I.000 restantes.restantes.
Todo llena
Tede ileva aa pensar penser que
- i'. que leslos fuerzas revelue enatlas eensumleren
fuerzas rel,oluciolalias
I
14. '
'I
consumieron
1
|

ttlnto eeme
tante coino las las del gobierno.- A
del gebierne. A les
los argnmentes
argumentos que que hemes
hemos jra
ya dede,
dado, pe- po-
agresar estes
-Anual
rlcrn.;s agregar
demes estos pórrafes
párra{os de de la la- Memeria
N{emoria Jìnual d-el dei Ferreearril
Ferrocairil
Uentral del
Central dei Urnguajf
Urugusy^ eerrespendientes
ct>rrespondientes el el ejereieie
ejercicio 1*? ls de julio 1896
de julie 1896 aa
30 ile
il@ junio ll-liiï:
de junie "Cueros jry aellones._Conifatamos
ltJL)i: “Cu-eres trellen-es. Censratarnes en en esteeste eapituie
capítulo del del
trri,-*ise
trá.iico un u¡t .rlnerernerae
ürcremen¿o Lle de 2.524
2.52A reneledes,
toneladas, eo sea sed, de ¡l¿ -'4L,88
¿ls1,B¦~3 ";?ís
% que áue puede
puede
esqrlieerse
c... llicarse en pcirte par
eft parte per la gran rnertendad
la, gran mortantlntl en c_n lraeiendas
ltaciendas'y ,rbrio, fry
jr rebañes
prrnefpalnrente
¡'¡¡.nt i¡,,¡l¡¡¡nta per por el tl eensume
(onsiltno enerrne
L'tto¡'ttte que quc han han .ireefte
ltaclto en en" eanzparia
campaña el: el
ci,irriio del
e__fdrefte Jcl ge.-ÍJfern.e
goL,ierno jr los ƒuersas
l les Jucrzns de dc la ia reuefuefón”.ii5il.
reuolución".tt.¡¡.
si nuestra
Si nuesl¡a supesieiónsuposicióri es es eurreeta,
ci)i'i'ecta, el el eensume
co,sumo tetal tutal debiódebió dupliear
cruplicar
hs eifras
las ci{ras dadas; per
-daclasr i;.r la
la cor,]sión
Cemisión de
cle reelames de
reciamos de guerra.
guer'a. Llegariames
Llegariamos
asi a.
asi a 192.00(J
192.000 vaeunes jr-v lólüüü evines. La
162.0011 t.,r'i'os. La es-:pertaeión
exporñción de de eueres
cüros va- va-
cunos seees
eunes secos rcvela 'acunos
revela r¡n
un aumente
aurreirto de dr l-liJ.ÚUiJ
I i0.0r.).) eumparande
coriipar.ancio 1596 jr 139?.
1ti96 y 1897.
Como iruena
Úeme buena parte parte de de leslos eueres
cueros arrebatades
a.rel¡atados per poi reroiucior.ra'io',
revelueienaries jrv ee-
lcrados,fueion.l
lerades fueren a .Parar parar aa r]i..L)s
manes de rle eemereiantes
cr.rr.i:ic,ia.t-s elandestines
clanti"stiro, qr" luege
que "o-
Ír"go
. .; an en Riu f Ístande
¬. Sui. se , . _' eue nuestla . lupetesls
- ~ ' es
les
Lrs vendve.rila, cn Río Grande del sur.
dei st: pielraita
i:¡olraria que,ue:tr.a hipótesis es
verosímil. Lse
veresuuil Ese eensume
consumo de rle les
1os des
d,os ejereites
cjór'citos r-agnifiee
sisniiicó la
ia matanza
maianza del c,[el
.r i _ H * i
2 lio
:) fis del.de! steel-t
stock vaeunevacunt¡ ealeuladecalculado en en 7r nullenesmilioire. de Je eal:-ezas,
cairezas, jr y el
el U90,9 /o.-3
co.r1rara,ru, '..u
P- I I- I "|I|- P 9'
del steel-a
del stock evine,ovi,o, ealeulade
caicuiado en cn 1318 tnillenes
miiiones. 'tu Si eempatames esa matan-
lriatan-
zr
za con el
¬: een el aumente
aume*toÉanual anuai de las ezisteneias,
cle_las eristencias,
-,E ._ -de
de aeueicle
actierdo aa_ sus sus respeeti
respecti-I
prolreos [213
vos preerees
ves \20.i/2 -Para e1 L,-,ririo 1 2t )7, para
_/És para el beune jr 25 *FE para el ei evine),
ovino), ella elia re re-
pr:escntó ut ,-ft
+ J' 'I ._ 1 _ I II
presente un 111 74 ir ')',: del
dei preeree
pi'ocreo bevme
bovint, j
1 un
un 35
3,5 "f}É› del
d,el evme
ovino.'
Por st
Per si neno bastaran
bastaran las las e1f1as
cifras en en si sí --192 ÚÚU r,acunos vaeunes jry ló2 162.000OÚÚ
ovinos- aquellos
evmes- aquelles pereentajes
po,rcentaje_s tambientambiéi¡_ revelan -192.000
revelan que
que enandecuanrio nuestre nuestro pe po-
brerío_podia
brelte pedia elerrn elegir ia la eemida,
con'ricia, _sele en en epeea
época-de de revoluciorr..-,
reveluetenes- á"- de-
jaba de or.eja -sólo
i- P P El I - 1 I i- |- I!
¡nba de lado
lade la carle de
1a eerne de eveja y volvia
jr velvia pet por sus vtejes fueles
sus viejos {uelos: el el een
con-
sllmo de
sume de eernecarne vaeuna vacuna.* Iiccho Heelie que
baeendades
hacentlados, pues pues la la earne
carne vaeuua
` que, 'r ,naturalmente,
natúialnlcnte,
tenia aeeptaelen
' 1. _ ne no agradaba
agradaba
. aa los
les
vacuna tenía aceptación mternaetenal internicional en en ferfor.
I' J I I

97
_ í___
j_.
ma
ma de tasajo, jry la
¿le tasaje, la de oveja sóle
de eveja sólo fue por el
utilizada per
fue utilizada el eensume interno
consumo interna
jry su
su valer
valor eemereiel
eomercial era, por tante,
era, per tanto, mener.
menor.
*.**
IF"'¦II`

Los alambrades
Les alambradcs sufrian sufrían les los eiectes
electos de de la la centienda
ccntiencia per por diverges
dive¡sos
motir,os. Se
metives. interponían al
Se interpenian al paso
frase de tle lesios ejórcites
ejértiLos jr1'halria habia que qite-ccrtarios
certar es
en granrles eutensienes.
en grandes extensiones. fiurirtdeCuan{o Íliege Diego Lamas I,arnas se r-i, -pt'r'st'guiclo
se vie perseguir.le luege luego
de la batalia de
la batalla de Cerres Coloraiios, per
Cerros Celerades, por las ias tropas
trepas del pitrioresco eau-
dcL pinteresce cau-
dille canario Melitón cue¡ta
dillo canarie Meiitón liriuñez, cuenta Luis Alberta de Herrera que
S'Iuñoz, l-uis Alhlrto cle llerrera que
"..,.de pronto
"....de prente sess obligado ao detener
uése ebligade dctencr su stl ïatjanee t'renle aa u¡t'
{tt}!1ttce ƒren-te un plum-
-olam-
ttrado. Sin
brede. t,aquetino, sin
Sin baqrueane, lttrgcts jr
ar¡nr¡s largas
sin arrnas y aisuislatio,...
ar e,. . . pídepide que que aguien
clEden
le tot'te- ¿Quien
k-¡ certe. ¿Quíén tiene tie*e ileueii'
llat:e? ,¿'I"__luirin
¿{iuién tiene llr;te? -se preguntan
tiene llaueii' l¡rcgu!-líü,n ner- ner'
uieses unói a las otrtts. Da casu,aliclatl ilue
uioso, unes a les etres. Da la casu-alideri rj-'ue ei teniente Redeiƒe Pprgce
ict, cl -se
ier".ienle Rodolf o Ponce
de León ne
d,e León no lLa oluítlctdo la
ba eluidarle la su-jra.
suyd,. Se Se apea
apea jr )'c¡¡rla
carta les los treideres
traiiores..hilos ri es
repitiende
repitiendo per par uarias üeces esa
urt.ri,«s ueces iperación'en
esa eperación paraies-inmt-:!i':ios
en parajes .i' (lss).
inmediatas.'.. .”i1ii“`¡'.
Sáravia daba
Saravia da'ba el el ejemple
ejernplo en en las fjlas que
las filas qile cemandaba:
comaridal',a: ii. "..,¡nás
. ,rnris de una
d'e una
uez lo l:aiir dbl
uez le trim-es bajar del cabalie parg,
aí.mos cabalLo cnriar petsonalnenle
¡,ara gergur persenalntente les alarnbra- los elatn'bra'
dos que
des que ebstrttien
obstru,í,an nuestre cüm;no".(lss).
nueslro camine . 1** 1.
Cuande
Cuanclo ne no lrabia
había mentes cercanos' les
rnontes eereanes, los pestes
postes eran erau utilizades
utiiizados ceme como
madera para p;ender el
para prender fuego jry asar
el fuege asar la ia carne.
carrie' El Ei alambre, eo se dejaba
se dejaba
caído, eo se
caide, se llevaba
llevaba para pa." át-a.
armar las tiendas. Se
i¿¡s tiendas. irizo en
Se lrize en el t1 ejórcite
ejéicitc
bordista -,al
berdista al mande
mando del clei fierreral
Gerreral Jesó Yiliar: “Les
Jo:á lviillar: "l'os diestiías ó”,8,9.Ei jry ió'10 [de l.de
de no letiicn,io
marzo de 1459?]) ne tpnienrfe rnenteg cerj:-a jr^í pfer crgjrrsigrriente leñaì
Tagan 1i97 ;¡Lt;;ttes c?t'ct¿ por cortsi:iuiente leñ'a,
-u e qite
hubo rt', utlrir ea ltrs
ue recurrir es ¡,s.estesr1'5 de,j.' /"5 cltt'tl'rs'lot. ,!:t¡'lo
es earn-brares, en e cuenta cuenia eel
g,rnrrol al
genera? cl serier Fresi'!,n!c r!¿ ia
scñor Presirfenrepde lt Rejrribbr-a".
R":'ú1'1,',1". “W "' Las hl:'iic- saravistas
Lis huestes sa'raristls
ío practicaban
le practicaban también tambián en {o¡ma cetidiana.
eir ierma ccitiCiana. lil ai,r..lderado de
!i abanderade §paricio
cle fìparieie
rclátó el
relató el siguiente simbólico apisedie:
siguierrle jr-v simbóliee "Cuunt!o acurnparnes
airisodi,.r: "Crrunrle cic{irnp-arnos en eru leld
Coronilla, cerca
Cereniila, lerca de de lalo estancia
esiancia dei tlel Generai Sarati:t, un
General Se-taria, un seldarie
solda{lo eine ¡-ino ea
decir aa este,
desir éste, que que su carecía de
Di'"-isión carecia
su Di-sisión de feria.
leña. -lr” ese alambrado-qua
ese eiambrade que
por ahi,
ehí, ¿per lo quernanii
rLo le queman? :. -y
l{a)' guardias impetlirlo,
¡:tra irnpedirle,
está
está, per ¿por qu.équef ne -Hay Suarrllas para
porqi,i dicen
Geniral. parque
General, dicin que es Ju.¡o. -,jr
es sujre. --¿7 qué tiene
1" que tiene que u"r-t'to'/
que fuer' ese? A A ver
aer
un ajrudante
un ayudánte"que que bega rctirar esas
haga retirar eia, guardias
guá,",Iiás.Ltl¿ora mist¡to. Pues
abera rnisrne. i'ues ne no jai-
fal'
más, sine
taba rnris,
taba siia que qui rnis¡nis seldades
soldados ne no tuuieran
í,tLuieran con cen grid quá bacerlrucer ju-age
luego
hallá,ndose a
balbsinriese u susu alcance
a[cance ese cse alarnbrade.
olatnl.¡rtttlo, ¿Acuse cucntlo irajr
),4cr-1..\o cuande lir:y quer\ue quernar
cluemat
clguno, jre
alga-ne, yo pregunte
pregu.¡tto de de quie-in
Etién es? es?- ¿Acuse
¿Acaso fe lo bege
hago quemar
quemür- p.or- per ci solo
e-l sele
gitto de
guste há"el daño?
d,á hacer dañe? i' Y sisi jp lo ¡rage
hago pag; por Í-gecgjjdapli,
ryrr9.*i{y:l-,. ¿poiré
¿pudre dejar de
dejar de
a o d Pedro2" (ret)
Itacerlo porqlre pertenezca
bacerfe perque pertenezca a uan- e a e re, il i Jttan
Tedas
Todas estas estas razenes
razones ne no deben haceinos elvidar
del,en hacernes olvid-ar que que el el pebrerie
pcbrerío
ediaba
odiaba les los alarnbrados
alambrades per por causas
causas que que jra ya hemes expue.'to, jry la
hemos ezpueste, guerra
la guerra
ie efrecia
le olrecía la la epertunidad
oportunidacl de racrionalizar ese
de racienalizar senii¡l:eltto jry eunrascararle
ese sentimiente ettrlascararlo
bajo
- pretexto
baje pretezte de utiiidad militar.
de utilidad miiitar.
Evaiuar le
Evaluar que se
1o que se destrujró
destruvír per por esteesl.e cepclgptemen
conc-epto-
-en J8L 1397 -tampoco
tampeee
es sencilla. ia
táfea senciila.
es tarea presidirla per
comisión presidida
La cemisión por ee1 Dr. r. &{artín
artin C. C. Martinez
Martínez
recibió mas
recibió más de 20c reclamacienes,
de 201] rrcclamaciones. calculande calculando la la indcmnizaeión
indemnización glebal gl(}bal
en
en les
los cien mil pases
cien mil pesos entre postes, medios
entre pestes, postes y
me-dies pestes alarribre destruidas.
jr alambre destruidos.

98
93
¬.

[.a cantidad
lisa cantidad que,que, siguiendc
siguiendo el el anterinr criterio, dupliearemes
anterior eriterie, duplicaremos para
para en-
eiut,ar lcs
glchar ios perjuicics
perjuicios prcvceadcs
provocados per por las
las tre as revolucionarias,
tropas revulueiunarias, eig-
sig.
r¡if;catra el
nificaba el vaicr
valor de unos 33 millones
de unes miliunes de kilos dje
de 1-:iles alambre, co de
de alambre, de 200.000
200.000
postes jrv medica
pestes medios postes. (to2) La
pestes. (mii La naciån
nación habia
había impurtade
importado un un prcmedie
promedio
anual de
anual de 9 9 rniile-nes
millones de kilos entre
de 1-:iins 1894 y
entre 1.394- 1896; en
jr 1396; en lB9T., los estan-
1897, lcs estan.
ciercs sólo ccmprarcn,
c'ieros self: ante la
corrprar:on, ante Ia inseguridad reinante, 55 miilcnes.
inseguridad reinante, millones, Lua
Los
Ii.i millcnes
millones de kiios de cercc
de kiics cerco co lc-s
los ZÚÚÚÚÚ postes jry medias
200 000 pestes medios pestes (fueron
postes [fueren
eijos los
s-¡lcs lcs destruidas
destruidos en en su
su tutalidad,
totalidad, puesues el alambre aa menuda
el alamhre menudo era
dejado en
dejadc la estanciaì,
en la estancia), eran
eran un tercio del
un tercic del vclumen normal de
volumen ncrmal lo imper-
de le impor-
iado en
tadc en los años de
Ins aíius de pas.
paz,

bI
hi La eseasas
La tle ruaaa
escasez de mano de
de abra.
obra.

Efectu
Efecto seeimdaric
secundario de de la la guerra civil, peru
guerra civil, pero que trabó la
que traba la laber
labor ga-
nadera en
nadera 1iJ96 jry 13*JT,
en 1396 I8i)7, fue
fue la .la eseases
escasez de de manu
mano de de nhra
obra que que sintieren
sintieron
ios iiacendadcs.
ics hacendados. Feni:-menu
Fenómeno ineditc inéciito para elios jry que
para elias que lcslos sumic
sumió en en la
Pernes yfy esquiiadcres
perpiejidad. Pevnes esquiladores eran eran llevadas
llevados pcr por la la leva
leva alal ejercita
ejército
gobierno; se
del gchiernc;
Cel adherían aa las
se adherian las fiìas blancas; o
filas blancas; huian aa les
u huían los mentes.
montes.
La leva
La leva fuefue también
también un un drama perscnai para
drama personal para la la clase media rural
clase media
de escascs
de recursos, pci'
eseasas recurscs, por lcIo menus. Relatii "El
menos. Relató Siglo" en
“E1 Sigic" enero de
en enere de 139'?:
1897:
'Otro hacenilad.o
*Otra iiacentiaria de de Pau.
Pan de de Asricar,
Azúcar, daa don Pefira
Ped,ro Eiiaaide,
Elizal.d,e, fue
lue casada
cazailo
por ia-
¿ncr la iriiai
tribu d.e rie Leuí
Levi cua. tada ia
con tod,a la pecaada,
peonada, qaedaadu
qued,and,o ea en laia estancia
estancia, ia ln
sericra
señora Eiisaifie, eaƒerraa jry casi
Elizalde, enlerma abandonada...D
casi afvaaduaacia. . .H [193]
(1e3)
La situacicn
La situación tcmctomó ccnturncs
contornos agudas agudos een con la esquila de
la esquila de 1396.
1896. Ese
año el
.añc el alsarnientc saravista de
alzamiento saravìsta de ne-viembre
noviembre habia había puesta
puesto scbreavisc
sobreaviso al
gobie,rno y
gebierne- jr este inició ia
éste inició la leva
leva de inmediata, cuando
de inmediato, cuande muches muchos estable-
estable-
cimientos
cimienìes ganaderas estaban en
ganaderos estaban en la mitad de
la mitad de lala esquila. Escribió un
esquila. Escriliic
haecudadc de
hacendado de Paysandú
Paysandú en en diciembre
diciembre de de 1396:
1896: “La'oLa causa de ile aano haber
esga.ƒIafic todauía
esqui.latlo tedavia [fas que) desde
llue gas] desde aa un prineipie
principio luchatnos
iuehasnas cua con ia la lalta
ƒaisa
de brasas,
de pero ei
brazo,s, pera el mai autnentó desde
se auraeat.-ii
m.{:l se que se
desde que se supesupo ia la aparición
aparición de
Saraaia par
Saravia por Cerra Largo. Eaiuaces
Cerro Larga. Entonces ua no queria paisanc para
quedó paisano remedio.
para reraediu.
El que
Ei que acno ganó
ganó ias montes fue
los mcnies lue aa servir
seruir ai Gobierno jry irabc
al Cai:-iernc hubo estancieres
eslancieros
que se
que qrtdoro, cca
se qa-efiarcn, con fas áuejas ea
las cvejas en ias
los breves
bretes yy cua coí ruaeilas
muchas de de elias
ellas
a racfiiu afeitar". (1“*}
metlio afeitar”. (1e4)
Al
al aprcsimarse
aproximarse en en 1897
1897 la la fecha
fecha de de es ìlar, lcs
esquilar, los hacendadcs
hacendados cc- co-
mensarcn de
menzaroL nuevo sa preocuparse.
de nueve preccuparse. Carecían Carecìan dd de cahallcs
caballos para para lcs traba'
los traha-
jos más
jcs más imprescindibles, de de pecnes
peones para para reecger
recoger los cueros de las
las cueres las reses
earneadas y,
áarrreuda. entretanto, se
y, entretantu, r" á."r"ubu
acercaba la la “epaca
"époá de de la la esquila”.
esquila". -(1e5){1“5}
La pas
La firmada en
paz firmada setiembre vino
en setienii:-re justo aa tiempe
vine justa tianpo- para para sciucìcnar
solucionar
el prcbiema.
el probléma. Es vercsírnìl supcner
Es verosímil suponer que que tedas los prcductcres
todos les productores debieran
debieron
presicnar fuertemente aa las
preiionar fuertemente las fuerzas políticas en
fuerzas peliticas pugna para
en pugna para que que las
revelucienes ne
ievoluciones alterasen la
no alterasen la principal- zafra -1,' la
principal zafra que mas
1á que más manumano de de
obra necesitaba-,
chra nocesitaba-, pues las des
pues las dós guerras
guérras civiles -ydel
civiles del periede
período ccncluyercn
concluyeron

99

El' L1' 1.1:_l ¿aiii


en
en ese mismo mes jr,
ese misme y, al
al siguiente, en ectubre,
siguiente, en octubre, tudcs los estancieres
todos lcs inr-
estancieros ini-
ciaban la ccsecha
ciaban la cosecha de lana.
Los agrícultcres
Las sufrían tcdavía
agricultores sufrían más que
todavía más los ganaderas.
que lcs Su situa-›
ganaderos. Su situa-
ción ecenómica
ción pocas veces
personal pccas
econó-mica pcrsenal les permitía
veces les permitía pagar un rempla-
pagar un rempla-
si la
zante si
cante la leva ios amenazaba.
leva lcs amenaiaba. De ahí que
De ahi los extranjeras
que lcs extranjeros _italiane-a
en particular- hicieran todos
en los esfuerscs
tcdcs lcs posibles para
esfuerzos pasibles -italianos
para cbtener
obtener de sus
de sus
cónsules
córñules la la papeleta
papeieta dede nacícnalídad
nacionalidad queque lcs eximía del
los esimía del servicie militar.
servicio militar.
La siega,
La siega. que qüe iequería
requería persena] numeioso, hiec
personal numercsc, hizo que el gcbiernc
que el gobierno debiera
licenci-ar'icenten-ares
licenciar “centenares de áe miliciancs
milicianos en en'San Jósé" en
San Jcse” eñ diciembre
diciembre de de
1896. tflfii
1396. (1e6) Para Para lala sienibra hubo que
siembra hubc proceder de
que prcceder similar manera.
de similar manera. El El
gobierno licenció,
gebierne licenció, en julio de
en julic de 1897, las divisicnes
1397, las divisiones departamentales
dep-artamentales de de
Cclcnía jry Canelcnes.
eolonia Canelones.-En En elel ínterín, las mujeres
interín, las mujeres habían arado las
habían aradc los
campus.
campos. (WT)
(1e7)
-Y pesar toilo esto, la revolución de 1897 no trastorn6-por
Y aa pesar de de tcdc este, la revclución de 139? nc traste-rnó pcr
cemplete
completo la la ccvuntura
coyuntura ecenómica
económica del La matanza de
tlel país. -La de reses,
res-es, -dada
el escasa
el combatientes-, nc
número de cc-mbatientes-,
esicaso ntimerc no habia alterado el stack
había aiteradc en-dado
stock en cifras
cifras
esenciales.
esenciales. ÉaballadasCaballadas ffy ausencia
ausencia de peonadas eran
de peenadas eran meiestias transito-
molestias transitc-
^ rías.
rias. Las Las reclamacicnes
reclamaciones'por daños de guerra superarcn
pcr dañcs levemente fos
superaron levemente dos
las des
rníllcnes
millones de de pescs,
pesos, estírnandc
estimando ia la Ccmísíón
Comisión que que se
le pedía reducir Ia
podía reducir la cifra
en an
en 40 '-jïó
un ¿iii /i luege
Luego dede ajustadas los calculcs.
ajustados lcs Esto-no
cálculos' Este nc significaba mas máe
del lü
del 10 1271:
/o- del del Presupuestc General de
Prásupuestb General de Gastcs de la
Gastos de la República. Como va
República- Ccmc ya
lo advertímcs,
Ic advertimos, la la revelación sólo resquebrajó la
revolución sóle la ímagen
imagen de la pas
de la paz queque
se
se creía definitivamente asentada per
creía definitivamente por lcs gobiernos militares vy civilistas.
los gcbierncs
19'
1904 fue harina de
Ú=1i.¬ fue otro ccstai.
de ctrc costal.

33 -
- La revnlueisn
rcvolución :Ia lSf
de tsfl

a) Ccas-ame
a} hnciendas yy destrucción de
de haciendas
Consumo de de aiarabradcs.
alambrados-

J También la
Tambien la revelación
revolución dede 1904 fue precedida
1904 fue precedida pcrpor un
un mcvimientn
movimiento
arraadc
armado el el aííc
año antericr_
anterior. Ante lala víclacíón del Pactc
violación del Pacto de la Crue,
de la Cruz, Saravia
se alzó en
se alzó arnas el
en armas el ló
16 de
de marsc
marzo dede 1903. El 22,
1903. El 22, cen la mediación
con la mediación de de
I
Jese Ramírez yy ƒltlfcnsc
Pedro Ramírez
José Pedrc Alfonso Lamas,
Lamas, sese firmó
{irmó elel Pactc
Pacto dede Nice
Nico
Perea.
Pérez. El la de
EI 1*? de enere
eneró dede 1904-
1904 se el gran
inició el
se inició gran levantamiente.
levantamiento. Se Se
sucedieron las
sucediercn las batallas de Mansavillagra
batallas de (victoria cclcrada,
Mansavillagra ivictcria el 14-
colorada, el 14 de
de
Fray Marcus
enero), Fray
enere), (victoria blanca,
Marcos {victcria el 30
blanca, el 30 de enero), Tupambaó
de enere), ({e
Tuparyblé- (de
resultadc
resultaáo índefínídc,
ináefinido, el 22 dejunio)
22 de junie) y Mascller (victoria cclcrada
Masoller (víctcría debida
colorad.a debida
sebre todo sa la
sohre tede la herida
heiida dede muerte
muerte que recibiera el
que reeíhíera el caudíllc blanco, el
caudillo blanca, el
-1 19 de
1'? setiembre). El
de setiembreft. El 2%
24 de
de setiembre se se firmó la pas
fir¡nó la de Aceguå.
paz de Aceguá. LaLa
había duradc
revolución había
revclución durado nueve dos 3*y medie
nueve meses, dcs medio más la de
más que la de 1397.
189?--

100
- .'.'-_¡I-1-'-Tr
1- __í____-_:-:___ _-_n- '
I
Las fuerzas
Las fuerzas cembatientes
combatientes triplicaren la cifra
triplicaron la cifra de
de 1397.
1897. Treinta
Treinta mil
mil
iienibres
l',l,mbres enen las filas del
las filas gobierno jry quince
del gebierne mil en
quince mil en las
las de
de lala revelución.
revolución.
Les
Los habitantes del pais apenas
tlel país millón. l'viientras
apenas superaban el millón. Mientras la peblacióu
población
habia erecide
orecido ene,n ies la paz cuestista cerca
aiies de la
los años cerca de un l5/o, celerades
un 15%, colorados
lf jrv
' blances habían incrementade
blancos habian incrementado sus milicias un
sus milicias ur SÚÚÉE.
300/o.
Tles
Tres veces
veces mas soldados 3+*y un
más seldades un tercíe
tercio mas
más dede duración,
duración, fueren
fueron
lieches
hechos nueves
nuevos queque losles hacendados valoraron de
haeendades valeraren de inmedíate
inmediato en toda su
en teda
peteneialidad destructora.
¡rotencialidad destructera. Una Una vez rnás, los
vez más, les departamentes
departamentos afectades
afectados
fuet'on les
fueren los del norte jry este
del nerte fronterizos: Cevrc
e-cte frenterizes: Larro, Rivera,
Cerro Large, Rivera, Artigas,
Treinta ffy Tres,
Treinta Tres, Tacuarembó,
Tacuárembó, Y y el
el central de Durazne. “UH
de Duraziro. (1gs)
-1'-It-í¡-_I-'
La
La revolución 1904, aa diferencia
de 1004-,
revelución de de la
dilerencia de la ecurrída en 1397,
ocurrida en 1897, se
se
produjo en
preduje en el el centire
cenüro de de un un acelerada
acelerado ploceso
precese de de cambie
cambio ecenómíce
económico
que estaba
que experimentando la
estaba eirperinientaztde la ganadería
ganadería cen con el el mestizaje.
mestizaje. El El vacune
vacuno
re{inado ya
reíinade 'va neno eraera una isla; les
una isla; los rodeos
rcdees del litoral sur
clel literal sur y centro sur
y centre
dr.la
de la nación
nación le lo peseian
poseían en cantidades respetables.
en cantidacles Ilemos caleulade
respetabies. fiernes calculado que
tal
tal vez
vez unun 20%20/o de de IaIa hacienda vacuna tuviera
hacienr'la vacuna tuviera ese ese rasge
rasgo hacia
hacia 190-ii.
1904.
En cua-nte
En cualrto al al lanar,
lanar, lala medificaci-:in
modificaciór'r de ias rnajadas
cle las majadas era el:a tedavia
todavía más mas
espectacular, pues pues además de de lala meiera
meiora del clel merine.
merino. en litoral sur
el literal
en el sur se
habian introducido las
habían intreducíde las razas
razas inglesas
inelesas de carne. Al
de carne. iii ampare
amparo de la paz
de la
ruestista,
euestista, muelles
muchos capitales habíin reternade
capitales habían retornado al al ca
carypope jr y era
era freeuente
frecuente
que les
que los diarios señalasen l¿
díaríes seiialasen fs¡ds¡s!¿. (1ee) En
la tendeneia.i1“93 En Iilflüd.
1903, las ]as ventas
ventas de
eanado de raza en las exposiciones ferias
ganarle de raza en las eapesicícnes ferias de Treinta jry Tres,
de Treinta Tres, Celenia,
Colonia,
Soriano, Paysandú,
Seriane, Pajvsandii, Ric Negro. Lavalleja Yy Cerre
Río Negra, Cerro Large.
Largo. alcanzaren
alcanzaron la Ia
cifra jamas
cifra o'sólo en repredueteres".
iamás vista
vista de cle $
$ 5í}Ú.U{lU
500.000 “sóle en reproductores". Iesó José H. R. Muiñes
Muiños
ealculó que
calculó que sí si aa esa cantidad se
esa cantidad se agregaban
agreeaban las las ventas
r,entas particulares
1:articulares de
las
]¿s estancias
estancias "arfeieatarias
"adelantodas de de ia la Repói›ir`ca, pollía decirse
Repú,blica, pedria que .sóie
decir.se c¡ue sólo ea en
ganada
gan.aclo purepulo se se iiabian.
habían itrcine
hecho en en eiel ade negecies por
año nesocios per $i7ó'Ú.óÚ`ó"'.
$"000.0A0".(zoo) '-'Will
Esta cantidad
Esta canticlatl adquiere tede todo su valor si
su valer la cemparames
si la com]¡ararnos cen con el el predu-
produ.
eide total de
cido tetal de las
las reses
reses criellas compradas por
criollas cemeradas per les
los saladeres
saladeros ese ese mismo
misme
año -unes 99 millenes
aiie millones de de pesas.
pesos. Les Los lracendadns
hacendaclos habian habían reinvertido
reinvertide el
10,7o-unos
10% de lo ebtenidn
dele obtenido Jlorper sussus ventas
ventas de ganado vacune
cle ganada vacuno crielle,
criollo. enen preeura
procura
de rn-ejerar la
de mejorar la calidad.
calidad. Tambien
También ese ese añe
año 1903
1903 asistió
asistió aa lala primera
p,r'imeia cifra
por eneima
per encima de de las
las 200 cabezas
cabezas en en el
el ganade
ganado bevine
bovino de de raza
raza irnpertade.
importado.
Decía "El Sigle",
Decía Sielo", cenvertide
convertido en en el poriavoz del
el pertavez del desee
deseo de rle paz
paz de las "cia-
de las "cla-
ooLa campaña aniteia paz para
ses censervaderas",
ses conservacloras", en en mave
mayo de de IÉW-ii:
1903: “La campaño anh-ela paz perd,
proseguir ea
presegrr.ir en sa obra de
su eóra tle progreso.
pregrese. Ese Ese desee
cleseo esróestá e:rpresade
expresad,o cea con sea-
sen-
ciilez
eillez eiecuente
elocuente ea el riespaclie
en ei despacho que que per inieíetíaa de
por iniciativa de ies
los seiieres
señores fesólosé
R. lltui.ños jvy Áieƒandre
R. ilfft:-iries Alejandro Vieterica
Victorica se se dirigió
dirigió ai al Er.Sr. Presidente
Presidente de de ia la
Reptíbiica-:
Repúbli,ca: "Ái o'Al asistir
asistir aa iala segunda
segunda feria ferie ganadera
ganadera dei del Lecai
Local Rejries.
Reyles.,. ..
seivriames
salu,r]amos ai al Sr.Sr. Presidente.
Presíd,ente... . . iiaciende
ltaciendo vezes sinceras per
l)atos sinceros por que
que fa la paz
y el
jr engrantlecimiento rr-acierta-i
ei engrandecintieate nacional sean. una verdad
seon. aaa aerdad ea en ei el período
periede de d,e sasu
atlministración, ci:faen.taa-de
administración, cimentando ias las Iegitirna-s esperanzas que
leg,ítimas esperonzds gue eiƒren
cílran en en V.E.
T.E.
ies itemiires iaberieses,
I,os hombres laboriosos, vineal'ade.s
aínculados ai al d,esenuol.aimiento
desenvel'vimiea.te de la riqueza dei
cIe ia d,el
pais, representada por
pa,ís, representada per sas sus perieresas
poderosas ind'a.stria-s rtrrales". Aiejaadre
industrias raraies”. Alejandro
Victerica,
Victorica, .Íesó losé R. Mairies,
Muiños, PadrePedro Nasóbai,
Nazábal, La-is Mengreii, Santiege
Luis Mongrell, Santiago Bor- Ber-

101

I íå
daóerrjr, Calixto Martinez
daberry, (Íaiiate Huete; jp'y etres
A[ortínez Buela; muchos...
otros rnucites. sin distincienes
_. sin distinciones
de ceiar
de po!ítico. La
color peiitice. La impresión general -entre
impresiótt generai los ita-fiituates
entre ies habitantes de de nuestras
nuestras
tnós ricris regienes
n¡ri., ricas rc¡.iones,¡ttiorleras
ganaderas es de aóseluta
es de r'onlian:o en
absoluto cenƒianza en eicl rnante-
manle'
nintíento de
nitniente iá pas
rt" la ¡',o, y
jr a,
de ¡"
ƒe en
en los
ies procederes
precederes del
det n'ueuo
n-ueve gabier,no".(2ot\
gei›ierne".i2*5'1l'
La revelución
La revolución de áe 1904- detuvo un
1904 detuve un cambie
cambio ecenómice
económico en plena eele-
en plena eclo'
La de
sión. La
sión. había sucedide
1897 habia
de 139? un pais
en un
suceiliclo en todavía ne
país tedavia no tetalmente recu.
totalmente recu-
perade de la
de la crisis
crisis del
tlel neventa.
noventa.
'perado
Pcr esa
Per circunstancia les
esa circunstancia perjuicios ecenómices
los perjuicies económicos que sufrieron les
que sufrieren los
preducteees
I¡roductoues rurales *uého"*uyores
fueron muche
rurales fueren maveres que en 1321?;
que en 1897; enen cantidad
cantidad
ahora si
«-v altera
--y sí pedía decirse- en
pociÍa decirse- en calidad
calidad tambión.
también.
*r* I
:IF Í

EI investígader
El Milton I.
norteamericano ivíílten
invesrigador nertearnericane I. Van-ger, que óste
sostiene que
Vanger, sestíene éste
f.," ,rr. año ei'onómico'ocasi norttal". "El motiuo era la ausencia
fue un aíie ecenómica “casi nermal". “Ei rnetive era ta ausencia de d'e
destrucción
tlestrucción en gran csca.-ia.
en gran Los ejórcites
escala. Les podían apederarse
eiércitos padian apoderarse de ganado
cle ganada
alimenlnrí, jry de
para aiitnentarse
para fle tedas
!odos tes
los'caballos- que pudieran
caóailes que encontrar, ies
pud¡eran encantrar, los
'solJedos padian arrancar allmbrarlo para en ies
los
seidades ¡to,!ían árrnrro, pestes de uiarnbrade
pastas de para..quema.rlos.
auentaries en
ƒegenes
f ogones i"
de ies
los ,amDumeilós,
carnparnentas, pero
pere no
ne había
habia destiucción
destrucción total,
tetai, ni
ni táctica
tdctica
'de" tierra arrasada". r:0e) En efecto, si uno tiene en mente Ia guerra
de tierra arra-sada-"_ ii-*im En afecte, si une tiene en mente la guerra
de Secesíón
de secesión de de su
su país, saltan aa la
país, saltan r.ista las
1a vista cli{erencias vy puede
las diferencias pu_ede afi-r~
.a{ir-
marse que
marse que nadie uió la
naclie usó la tóctica
t¿ictica de<le “tierra arLasada". Pero
"tierra arrasada". Pere de ahí aa
de ahi
concluir _sin una
cencluír cuantitativa ceme
referencia cuantitativa
sola referencia
una sela apoyo- que
colno apeve- que ne no
-sin
hubo “destrucción
hube "destrucción gran escala",
en gran
en escala", hav ltay unun pase muy grande
paso muv granile queque les
los
'diverses
diversns testimeníes
tcsl.imonios de Ia ópeca
de- la época ne no permiten
permiten franquear.
{ranguear. Las Las fuentes,
fuentes,
por el
per e[ centrarie. quc llulee
inr'linan que
contrulio. indican “destrucción”, ee impertante,
hubo'-destrut'eión", importanLe' de de
irecierdas jrv alambrades.
haciendas alambrados. Per Poi elle
ello lala reacción
reacción de Ia clase
de la clase alta rural fue
alta rural fue
hr¡stil aá la
tan bestil
tau lu guerra civil. ceme
gu".ru -civil, }uego analizalremes.
corno luege analizaremos.
coñenzado el
Recií:n cemenzade
ficción el cenflicte,
confiicto, un diario de
un -diarie de Paysandú estimó que
Paysandú estimó que
los des
les dos ejórcites consumirían GUU
ejércitos censumirian 600 reses l¡acunas diariamente.
reses vacunas diariamente. Elle El]o hu-
hu-
biese sienificado una
biese signííicade una matanza en en leslos 99 meses
meses queque la la guerra tluró, de
guerra duró, de
bevines. EI
162.0C0-boviiios.
1ó2,i]'lÍiÚ cálculo era
El cólcule era dede unun ingenue optimismo vy “El
ingenuo eptimisme "El Sígle"
Siglo"
acetó: "llu,y cartas
acotó: “tl:l"a-jf ccltas nes ptrecen estas
nos parecen cifras, pues
estas ciƒras, pues dei.:-ese tener presente
débese tener presente
que, en
gue, en circunstancias como ias
cirátnstctncias carne las acruaies,
actuales, se se censurne enormemetute, era
consll,fiTe cnerrnetnente, ora
ior'el
per natural dcscencierte
ei naturat desconcierto au-c que daria
claña ias las meiores íntenciones, era
rnejeres intencienes, ortt por
per
itecto de
eƒecte rle venganza
uenÉGnzd contrd,
centra ei ei adversaria po[ítico. Demas
aduersario. peiitice. Demos de yapa ia
d,e jrapa la
ieslruc,'iun de
destrucción di a.ian:-'brades
olombradas jr y ei lotal respective
el tetai respecliuo de ruina en
de ruina en ies
los reiraries
rebaños
jry en
en ias
los cabattarias”. (:03) El
caballa¿as". 'ïiiliii El perióclico sanducero aparentemente
periódice sanducere creía
a_parentemente. creía
que ei el dañe
daño se cilcunscribía aa les
se circunscrìbía los vacunos
vaeunes vY que, además, les
!lue, ademas, los ejórcítes
ejércitos
ic iban
se iban aa cenducir
con,lucir cencon mederación.
moderación.
EI ej
E1 órcíte
ejército del
del gebierne
gobierno comandado, aa veces,
cernandsde, por milita-res-de
vec-es, per militares de ca- ca'
'habiendo
rrera. yy babiende rrccibido
rrera, estrictas -de
órdenes estrictas
recibide órdenes limitar aa. le
de limitar 1o impres-
--impres'
chdiblé las
cindible las carnes-das,
carneaclas, r,udo maneiarse cen
pude manejarse ciorta discreción.
con cierta Durante
discreción. Durante
el mes
el mes de de marze,
marztr, perpoi'ejemplo,
ejemple, el ei Éjó1'cite del Norte
Ejército del Nerte al al mande
mando del
Generai Benavente,
General Benavente,^compr,iesto
cempueste de de ó.E|[lÚ
5.000 hembres, consumió sólo
hombres, censumió sóle -'40
11-'Ú
reses
reses diarias.
diarias. Eutenclíó
Entendió el el teniente cerenel
coronel Venancie
Venancio G. G. Eclreverry
Echeverry que,que,

t02
102
l
-

aa ies
los efectes
efectos del eensume,
consuma, 77 evcjas equivalían aa im
ovejas_eqqivalían un vacune,
vacuno, per
por le
lo cual
cual
.:ias 40
estas 40 reses
reses díairias no €ran
diarias ne eran tedas
todas bevínas,
bovinas, pues
pues les
ios
-bovinos.
evínes
ovinos habian
habían
.i.lo cenvertídes,
side con'r'ertidos, aplicande
aplicando esa
o'.,,suponiendo esa equivalencia,
equivalencia, a bevines. Agregó
Agregó Eche-
Eche-
rc,rr')'i “.
verrv: que tedas
. .supeniende que todas ias
las ,fuerzas
luerzas iegaies
legales caracaran
carnéarán en
en ia
la
proporción ¿vy que
titisnta preperción
rnisrna qu,e -ei
el ntirnere
nútnero dede éstas
éstas aicanzara
al,canzara a a eítfhóüó
1t0.0A0 itern-
hom-
i,res, habría
óres, habria que que caicuiar
caicular en 1).000 vaeunes
en 193.000 aacunos ei el censurne
consumo rnensuai
mensual dede
tedas tropas.-.."
las trepas.
t.oclas ias o*, Esta
. ." ¡Wii Esta hipótesis, de cenfirmarse, hubiera
de confirmarse, hubiera signi-
ficaclo la faena
fícade faena de de 103.0-UU
108.000 vacimes vacurlos para para todotede el el ejórcite
ejórcito gulaernamen-
gubernamen-
tal durante
tal durante les los fl'9 meses
meses de de laia guerra civil.
Seguian
Seguían siende siendo cólcules
cálculos candereses.
carrdorosos. Finalizada
Finalizado el el cenflicte,
coniiicto, en en el el
mes
mes de de ectubre
octubre el el nueve
nuevo Ministra
Ministro de Hacienda de
de llacienda de Batlle,
i3at11e, ingeniera
ingeniero ,Íese José
Scrralo, sostuvot
.'Í'ie1'rate, sestuve: "Segun "Según el Código ildiiitar
ei ¡Í-'ódige hlilitar cuyes
cuyos cdicuies
cálculas en ia rnatcria.
elt la materia
sotl. ., ., óastante
sen. bastante esta-gerades,
exagerad,os, 30 30 iternóres
ltombres censurncnóonsut.nerL diariarnente
tlíariarnente en en
catnpaiia
crtmpa_ña una res. res, Ternanda
Tomando eerne como basebase ef el ntirnere
número de tle ,ä*Ú.t?Uó
2u.0üt) qua ha ita sidesid,o
ci de -las.luerzas
ci ias ƒuerzas m_ouilizadas
rneviiizadas en en carnpaóa
campaña durantedurante ia la guerra,
gu,erra,i¿v irabiende
habiendo
tiurado ósta
da-rada ésta EFG !70 diasdías (9 ( 9 meses)
meses ) , resu-ita
reiuL¡a que que
-ganado.
ies
los ejórcites
e jélcitos dei tlá! gebierne
golricrno
han censurnide
¡tan consumido unas 1.i¡ü'.ói¿`{t cabezas
unas fuA.B2u cabezas de tle ganada. Sin Siru ernbarge,
ernbargol aunqueounqrr"
ia
La base
base de de ï,vó'ó
1a30 es es eeagerada,
exagerada, agreguernes
agreguemoi aa aque,,la aauetta cantidad,
caiiritlall, aa ,fin fin'd,ede
dejar asi así un rnargen prudenciol para iienar
tn.ürgen prudenciai !lenor ia diicrcntiu que pu-diera
la diferencia ¡,uJi¿¡s pre- ,r.-
sentarse,
senlorse, ta la ciƒra
ciJra de de óó.t.?t.?t?.
6A.0A0, Tendrernes
Tend,remos entencesentonces eerne como'basé base de de cóicute
cátculo
2i0"000_cabezas-.de
.-'¿:iü.ó'óó cabezas de ganada. ganado..." (20r) Ya
. Í' iifuãil Ya el
el realisme
realismo se se estaba
estaba impe- irnpu.
niel{o..
niende. El El periódica
periódico batllista o'Diario Nueve”,
batllista "Diaria Nuevo", sin sin embarge,
embargo, creyó creyó que que
el Ministra
el lvfinj_stro también
también pecaba pecaba per por eptimisme.
optimismo. Adeje Adujo que: “Durante ia
,1uc:-'"Duránte- la
guerra
g_uerra ita ha ita-óide
habido sabre sobre ias las armas,
ttrmes, ƒuera
liera de tiifentevidee, en
d,e \lonteuidei, en gu-arnicienes,
guarniciones,
destaca-mentes, cernisienes,
tiestacam,entas, comisiones, ceiu:-'nna-s
columnas veiantes,
uolantes, pet'-icias
policías rniiitarizadas,
rnili!,árizadas, etc., etc,,
más de
rnós de Id.ó'fó'ó'
1é.A00 hornbres,
it-etnóres, cuya cuyo ntirnere
número debe debe'ser agregada aa ies
ser agregada los Id 74 óó
.tsi.t?tJtút
1,5.1AC) de de teslos desdos ejercites
ejércitos [ei lel det nerte jry ei
del norte tlcl sar,
el dei aatbes gtLberna-
lur,-umlLos guberna-
raentaies]
m.enlales),. Pere Pero aa este esio misme
mismo itajr hay que
clue añadir
aítatiir tedavia.
todauía,.. . . etre
oiro ƒuerte
fuárte cen- con-
sttntidor...
sura-ider. i-os re,¡eria1.es
. . Nes relerirnos ai al racienarniente
rici,¡nantiento pri-vade.pri radtt. Las Las eerne-adancias
coitdntloncias
mili.tares iran
rniiitares ha* tenide
tenid'o que que distribuir
distribuir racienes
raciones' entre entre las las ƒarniiias
lamiLias d,e de ies los
jefes,
ie fes, eƒiciaies
oliciales jr y seidades
solila7os que que anda.-Ban
antlaban en en carn aria, eo de
canli)aña, tíe ies
Los ene,
que,, eóii-obli-
gades
garlos_al ai seruicio
servicie rniiitar¡nilitar en ei ias
las guarnicienes,
guarniciones, aflaadeaaiian
cbu,tlont¡bat, su tu trabaje
irai',ajo jr y
carecían de
carecian de etres
otros recurses
recursos de aida; jry han
de vida; han distribuida
distribuido taatóión,también, en en rnu-rnu-
cizes casos...
chos cases. . . elei mismo
misme gónere género de au:-:iiies
auiilios a aqueiiasaquellas persenas
personas a a quienes,
quie,es,
por necesidades
per necesitlailes urgentes
urgentes de d,e ia
la guerra,
gu,erra, se se ies auitaren carres,
les-quitarin carros, óuefres
bieyes uu
otros eiemeates
etres elementos de trabajo, jry que
de trabaje, que para
pdra. eiias,
eLLai, signiƒicaóan
signilicaban ies los tinices
inicos
medios de
rnedies de subsistencia. ., ." ¿WH? t2i1)'
El resultado
El resultade final, final, que que cenecemes
conocemos per por cifrascifras que que la la Cemisióu
Comisión
encargada
s¡s¿rrgada de de recibir las las reclamacienes
reilamaciones de les lbs hacendades
hacendados die dio alal pubiice
público
en 1910, _afirmó
en afirmó la pesición del
Ia posición del "Diaria
"Diario Nuevo".Nueve". El gebierne gobierno debió debió abo- abe-
nar el
nar el valor
valer de casi casi 3U{}.liüü
300.000 vaeunes vacunos vy 337.0c0337.000 evínes oviíos per por el el censume
co,sumo
de su
de su ejórcite,
ejército, escluides,
excluidos, pues, pues, les revelueienaríes.
los revolucionarios.
De óstes
De éstos cenecemes
conocemos les los relates
relatos que que dejaren
dejaron les los participantes
participantes en en .la Ia
empresa
empresa rebelde.rebelde. Debiereu
Del¡ieron censumir,
consumir,- siende siendó la la mitad
mitad de de hembres,
hómtrrres, casi casi
lo mismo
le misme que que las las fuerzas de de Batlle. 'iianger sestiene
Batlie. Vanger sostiene equivecadamente,
equivocadamente,

j 103
103
I.-
I'

la integraeiiån
integración vv ia la euniiueta de las o'EI
dada la
dada conducta de tropas saravistas,
las trepas saravistas, que que "Ei
ejército re-ueieeieaarie
ejercita reuoLuai.onctrio se se eernpenia
cotn¡tonía de de aaiaaiarins
ooLuntarios prneefieares
procedenfes de d,e ¿aria
todo
1.
ei plls jry ies
el, pais bs eƒieieies,
oliciuics, ea trt, baena
Úuenu parle, erarl ierreiefnïenies.
peris, eran terralenientes. Sembrar
la iiesirueeiiia
ia lesíruct:i,ón, en e¡i ei cl eenipn ierntinsrís aa .ia
c¡itíLl,)o .ierni.inaria iarga per
La larga por de-üii-iier
iiebiliLar ai uL gn-
go-
bierno, pere
bierae, pero ei ei resaliafie
resui¿ua¡,¡ airis ntús inmeiiiaie
inm¿diaío seriasería ia intitopul,aritiacl cie
La iiapnpaia-ridad d,e ia
reiieiiieiiia”.
reuoLwció,t". f`~' (:i:r;j
7“7›' fifaiia
i\aLie dieeclice en er¡ prueba de cle su
su hipótesis. Javier de Viana,
Javieri de V.iarra,
que eserihiii
que escribió een apasionainierto partidista ia
con apasienarnientu la api.:-iugia
apologia -de de la la revniueiiin
revolución
I'
eii
er, susu "Con drvisa blanca”,
“Can ciivisa i;Iarca", sestuve
sostuvo en 190f,: "...ias
en 19U«'L: ". . .ias liortlus
iinrdes sart¿ulstas
sara-ersiaa
Éeeme nus nos ¿fama
llt¡trua ia la prensa de üatlle -- pasan
de Ba.=iiie- pa,sü71 un día sin
u,n dia sín eevner
comer per-gue
portlue
-co¡rlo
se lru niarefiade
se ¡ira ñarcittiiio entre enire iseeines
ceci,ttos paises;poitres; ias
Los ¿vendidas
bantlidos irisiirreeies
ir"surrectos aaa aan isa
peclir att eaaira
peifir L:uü!ía nü einen c:i,tico .¡iaeeaiÍa.cie.i distintos, aa ƒin
¡mcenilados dÍisiia.ies, t'in de repartir een
cle repariir con eqiii-
equi-
tlad, ei
dafi eL ebiifgaafe sacrijicio, ias
obligatlo saeriƒieie, las seieeieaias
setecietLl,as reses
reses que que necesitan
neccsttan para parü sa. su
alntuerzA.
sima eran . _,l.I. ” (:ilii)i
', _13“*"`f'
Es
Es eierie
c.ierto que qr-ie los les revelueienaries
revoiucionarios ne no eeinieren.
oomieron tedas tocit¡s ies los dias,
días, pues
aa inenude
meludo ias las Íuersas
luerzas dei gobienio ies
ctei gebierne ios ainenasabari
antenazaban muy muy de de eerea
cerca vy
hasta la
hasta ia earnearia
calneada dei;-ia Celiia suspende1'se.
siispelldei'se. Pere Pero tenerues
tenemos fuertes {uertes sespeeiias
sospechas
E -que las .ias fueiiiee colrlilrnalr-- de
Ítielllcs eeiiiirina11- ie que
que estes "ayunos" inveliuitaries
estos “ayunas” involuniaric¡s eran
-que
seguidas
seguicios de de eepieses
cc,piosos banquetes.
Lrancluctes. El Jrl pebrerie
pol-'rerío rurallural -base del reeinta-
<icl recluta-
bianco- iue
miento i::-laneu-
raiente {ue el ei que
que llevéllevó la ia divisa "Aire libre
divisa “ilire -'base
iible yy earne gorda".
carne gerda”.
Ateniendenes
A.teniéncionos aa la la eifra
ci{ra ee de un un iiaeìeiiaiisia
nacionalista apasienada,
apasionado, Javi-er Javier de de Viana,
Yiana,
L
ei ejercita
ei ejército saravista
saravista habria coiisunicio, aa [ras›:in
hai.¡iía eensinnirie, ¡r¿zón de rie TUU
701) resesreses vaeunas
!acunas
f
I diarias vy en en E1'9 nieses,
meses, IHÉLUÚU 189,0ü0 eabesas. Irero arieinas
cabez¿s. Peru además de de que ese ese eaieule
cáicuio
no pedia
nn podÍa ser ser rigurese,
riguroso, es es evidente
eviciente queque Viana
Viana rie no terna
torxa en en euenia
cueirta
*quizás per
-quisas por ne no eunsiderarlas
considerarias parte
,
parte del bianco- las
ejército blanen-
clel ejercita las nurne-
nume-
rosas partiiias
resas partirias veianlesvoiarites que que n1ei'eLieaban
ma;odeaban en en la vanguardia vy en
Ia vanguardia en laslos
¬.
flaiicos :ie
flanee-s de ese cue¡po, vy euv-:ii
ese euerpe, cu)'o eeiisinfle
consumo de de haciendas
haciendas debió ciebió serser tante
tanto
I nrás elevada
mas cuanto rnenes
eievaclo euante vigiiancia se
rncnrls vigilancia se ejereiii
ejerció sebre
soirre elias.
ellas. (13.)
ci{ras iiriaies
I-as eiiras
Las linalcs cie cie eensume
consumo siiin só1o pueden
pueclen ser objeto de una
ser ehjete una aprezri-
aproxi-
I
rnacÍón bien
niaeinn bien Íuiirlaria.
Iundacia. Y Y ia la base
l-,ase seiida la tia
sóliria la da la la Úernisiün
Cornisión que que neinhrri
irombró
.-

i el gebierne
ei goilierno cie de Batlle
E¿rttle para pala entenderentcncle;: enen las
las reelarnaeienes
reclarnaciones per por dafies
daños
ele gLic.ra aa las
Ge gue.-'ra los parlieulares.
irarliculares. Su Su tarea
tarea fue inrneirsa vy recien
fue inmensa recién eeneiuvii
conciuyó
i rir(). Piieniiiii
ci¡ iillli.
eii Atcndjó H-f.ü52 ti.ú52 reelames,
reciatrros, aige algo nias
ritás dei
clei dable
doble cie de leslos estuciia-:ies
estuciiatios
en
crr LHUÍ,
J-i397, v y arribó
arlii-,ó a¿ ies 1es siguientes
5iguienLes guarisnies
gualisnlos eeme como eensume
collsumo dei dlei ejercita
ejército
guLrernarnental: 2*J'T.UÚU
gubernamental: 297.AüA vaeunes, \,¿lcunos, de ios que
de les que sóle sóio sese habian
habían enlxegarle
entreSacio
110.{J0ü eueres;
llU.UÚU cuero:j; ä3T.UÚü337.ú00 evínes, o1,inos, liabien-:inse recibido ies
}rabiéndose reeibide ios eueres
cucrr,'s úniea-
rinica-
mente cie BQHÚUU;
ineiitemnfle 139.ü0ü; 3*y 2UU.UUU 2ü0.000 equines, equinos, entre
entre eahalles,
cabalios, yeguas yeguas 1"y pe- po-
lrou. 1'-
trns. (2ii0)5'

Í'|í¡'l

1-'¬-| '_|I'- -¬I|---ua--.-


(*) Fiiis.1isar1a
H) la reveiueien,
Finalizacla la revol.ución, estancia
estando sus sus trepas
tropas aeaniparias
acampadas en en Hiee
Nico
pltlió 41]
I'

Perea,
Pérez, unauna rlivisien
división de
cte se-le
sóic süü200 heinbree
homl¡res pidió 40 vaeunes para eai-near,
vacunos para carnear, ao
sea uuu
sea para ser
unc 1:-ara. ser repartida
repaltido entreentre einee
cinco persenas.
personas. Si Si esa proporción se
esa pi-epereìen sa
iiuìziiera. guaroario sieni1:u'e
hr¡biera guarrìarìe sieir:pl'e -le que
-.1o
que per pcr supuesta
supuesto ne no sueerlie, pues nn
sucedió, pues no era
mas
más que la e1raaei¬aei-fin
exagiral:ión decie treiias hami:rlentas- el
tlopas namiirientae¬ el eensume tctai del
consumo tetal del ejereìte
ejército
rebelde
rebelde hubiese aicanzgCo las
hubiese alearmsrie las H1ü.IZIü-:Ii
910.ü0C reses
reses vaeunes. Otra división
\racunas. Dtra de 1.413-2]
ciíy.isión de 1.400
homilres al
hembras llegar aa Niue
at llegar Nico Perea carneó Eüü
Pérez earnee capones en
800 eapenes un dia.
en un dÍa. UnUn animal
por eada
per cada dee
¿os Iiemhresl
h6mb¡ss! 112191
(210)

104

"~..___._
11*-¬
i. precedeines cen
:-E
I-¡II

con el el misme
mismo erìterìe
criterio que el fundamentada
que el fundamentailo para
" 'Í -. eie1irrocedemos
cónsunió
coirsumo ióial total de la guerra
c1e la civil, inciuv-ende
guerra civil, incluyenrlo el el ejercita
ejército revó-
revo-
. ï~:iarin,, pude pudo muy bien
mu;,, bien ser
s¿:r de
cle ÚÚIIUÚU
600.000 vacunós
\¡acunos ¬_vy ÚTELÚÚU
670.000 óvìnós,
ovinos,
'r:rt'io.
-_-=- fif.-cir,
,'¡ir, ei 3,57%
el 8,51{7í dei ciel stack J¡ovino vy el
s¡.o¡:k hóvinó i:,7/6 del
d dƒffiìfe del evine. lo ceni-
Si ió
r.;vino. Si corn-
_: szsiuós
..: rli1os cun con iós los prccrecs
llrocreos respeclíves, la inatansa
resi:.:ctivos, la inatanza dede la la guerra
guei'ra civil
civii
. -,,ilicó el
ffignificó el fil43ll del e-1'ecin1ienió
.É'i',Í*”`-É: del crecir,:ri:nto vacune anual, jry el
vacuno anual, el 13% 13lo del
del óvìnó.
ovino.
Enr: este rubro, -ia
este ruisró, Ia revelución
revolución de de 1904» por t-res
inultiplicó per
1904 rnultiplicó tres _]1echó
r ,.tural" pues
i::.iural. los cónihatientes
pues ies coml¡alicntes se
se habian triplicaclo- lós
habían tripiicad-s_ -hecho
ios efectcs
efectos des-
: uctores de
irucióres de 1397.
1897.
,+i+*ålf
il-' #

En cuanto aa ias
En cuante ias cahalladas,
cal¡aiiadas, si si sese usarón 200.00ü equines,
us&r'on ZUÚÄJÚÚ equinos, córnó como
l:i eaisiencia
la existercia habia ir¿ri¡ia ainneni-ade
aumenl¿rclo en en el ei periede lljg¿i-ivU3 aa ÚUÉLUUU,
peliodo liiüii-12103 600. UU0,
.iio significó
clic signiiieo que que 1-[ de catia 55 equines
oe cada eclu-irus fue uliii:;acio per
-[ue utiiisarló por las las Íuersas
fuerzas
ccnibaiienies.
cornbatrcrilcs. La La nie-riandaii
rno;:i.¿irdaii fueiue i¡rrdlur
nieyei' quetJre la la 'regia-I:rar¦a
i'egrsi-r¿¡la en en 139?,
1i-b7, pues
ias persecuciónes
ias persecuciones al ill ejerciió
ejórcito revóiucicnaric
lci'üruiliLirlaiio agóiarun
a3olaron las 1¡s cahalladas
cal¡ailadas de dc
¡lrllos ecntendieiiies.
anibes conlcldieltes. En En li-iüã,
1i)ü5, eiel sLec1¬;
siock erluiiic ca¡ó de
er¡.rit:.rr cayó de Lìi{}lJ.UU'U
tri,i{l .Ui)U cabezas
ca}lezas
en que se
el1 que situó eii
se situó er iesios añes
aíros de ia pas
cle La cil.irista, aa -'15U.üÚU_,
paz cuesiista, -i5ü.0C0, es es decir,
dccir,
¡;rra disnrilución dei
una disniiriución Ccl Éåfƒe. ciii¿s de
Las ciiras
23',.'o. Las rie ia ia ei-i¡iói'iación
crl;oli¿rción de cie cueres
cueros
equines
e{ruinos seccs
süüüs _e:-r_nresión
--c-\lle-.iól de de ies
los cahallós murlt, o-, demuestran
cabailos niuertes-, rirniue¡tran una
euoiución 1.1arecir.ia.
evuiucìón ¡r,alccii,ia. En En LUUS1903 se envia,i¡n al
se eiiviaircn ai ei›n.erier
exlelior 2Ij.UUÚ;
2ó.0ü0; en en 1904,
i00.000, es
IUÚJJÚU, dccir que
es decir que la la inórtanciad
mortanciad nórinairiorrnal fue {ue cuarlruplicada
cuadruplicada per por ia la
revelución.
rcvolució¡r. Sigiic
Siglro rie ile pas eie este,
1raz era és[e, según
se¡¡un dijera Alejalclro Victórica
clijeLa Alejandra Vic¿orlca en en
carta aa Luis
carta Luis Móngreil
ii,longreil en i911. La
en 1911. La 1'evóiuci-en
re¡,-r-riuciiin habia concluido pcr
h¿ri;ia cericluìdó por
agótair las reservas
a-qo¿ar ias rescn.as equines
eclui-:ras del ¡,ais vy la
clel pais la lucha
luciia habia
irabia cesadó
cesaclo cuan-de
cu¿¿ndo
ainbas fuerzas estaban
arr¡L;as fuersas prácticatrente aa pie.
estaban practicamente üorleltó “Ei
pie. fiónienió "El Sigló”
Siglo" la Ia
es-cases
esúasez de de calialius
cabalios que que se se advertia
aclr,eriia en
!"O"úrrrrrrro, en Ctrro
'I-_Íerró Large
Largr¡ en en 1!-HÍI5
1905 cón cur esias
estas
iiminosas palabras:
iuniinósas paiabras: "Úcrirresenns qee qu.e esse dato de
es!,e dese tlí apariencia
a¡.turierucia aiarfnisia
di¡rrmisia
t:s ei
es más i1'ri-nqaiiieedór
eL rn-:is tranr1uilizctlor que que sese puede
¡;:iietla ceasígnar,
cottsignar, siefaió sieritla sabidósaf;ir!a queclue
cL ceóaiie
ei cctbalio es es ei eL primer
Ttririter eiernenifn
eLernento de tle ies
las íeüue¡tüs
reeaeiias ct'ial¡{s".l21i)
crieiia-s”. W111
Las rnejóres
Las mejores pruebas objetivas de
pruebas óbjetivas de les los eíectes
eíectos destructóres
des'Lructor.es de de laIa
ciril ias
g;uerra civil
guerra uroporcicna ia
las própórcióna [a estadistica.
estadistica. A A principies
plir:cipics de rie 1Í-J'CI¿L
19C4 ies los
nacendadós
¡racenclados -declararón
declararorr póseer poseer T.3ü=Ji.L`H'Jfl} vaeunes vy l±L.f=1›15.ÚUÚ
7.3U-f .000 vacullos 14.,115.0tJ0 evines. o¡,inos.
Cc,lciuida la
Cóncluida la cóniiendai
contielcla, deciararnn
deciararon en en IÉJÚ-5,
19C5, TUÚ.Ú[›"U va^unos vy 5ÚU.'l}U'Ú
7U0.000 var'-unes SUU.000
ovinos niencs.
cvines rnenos. Se Se pod,rá argumentar que
Iïlódirá arguniientar que lcs los estancieres
estalicieros deseabancleseaban dra-
matizar su
rnatisar su situación,
situaciónr pere peío ótrós
otros dates
datos cunfirinan
con{irmair ies los eieclus
electos d-e de ia
iucira. De
lueiia. 1900 aa 19C3,
I)e 1900 los inipcrtadc-res
11103, ies importaclores de de nóviiiadas
noviliadas argentinas
aigentinas de- de-
ciararon -un
clararón un prcniedìó
promedio anual anuai de de 'É33.UÚi]
93.000 cahesas;
cabezas; en 1904 ia
en 1904 cifra des-
la cifra des-
ccndió aa ÚELÚÚÚ
cendió 6tt.000 ante ante la la ve_nta
venta apresurada
apresurada que que hicierón
hicieron de de sus
sus trepas
tropas
,los estancieres
'ies estancieros en en las1os saladeres orientales cen
saiaderos órien-tales con tal tal de liirrarlas de
de lihrarias de la
voracidad de
veracidad de ies ejércitos. En
los ejercites. En 1905, saladeristas ee invernaclores
1905, saiaderisias invernadóres debie-
ron de
rcn de nueve recurlir aa ias
iluevo recurrir las noviliaclas argentinas vy trajercn
nóviiladas argentinas trajeron el el debia
doJ¡le
que
que en los años
en les afiós de de la la pas
paz cuestisia:
cuestista: 192.ÚUÚ*
192.000 caiiesas. cabezas. La La ganaderia
ganadería
nacionai habia
nacienal había queda-:ió serial:ente afectada
quedado seriainente afeciada peli* porr' la
la rer-olucióri
revelución-
Decía
Becía la la Éóciedad Argentiira en
Socicdad Rural 1'-'Lrgentina en 15105,
1905, refiriendóse
refiriéndose aa nuestra nuLrstro

r05
105
'-I'_ -u

país: ". ..,la


pais: índustría ganadera
.ia indasiria ganaclera ana una. nes1)ez encaasada
encauzad,a en oía de
en sin da seieeeión
selección
el iraóaƒó
trabajo agraria retluiere niayer mayor esiaóiiifiari,
estabilidad, el ei orden
Hi

nretótiica es
nieióciitra es ei ag,rario queque regaiere arden
público jr! rnris
pri-óiice tr$nquiLiza¡lc.¡ras garantías,
mas rranga-iiieadaras garantias, paes pa-es sas frutas ienras
s¿¿s lrutos l.entos ff y caras
caros
LI'1.'-.|.rII_
tie oittener, esián
ti.e óbtener, erpuestas aa la
esiiin crfiaesias dcsirucción jry ia
ia riesiriicción lu perdida
pérdida en müyar pre-
erl rnajrór pro"
-r

parción qa-e
perción r¡ue ias ios de tle ca-aiati-iera
cu,alt¡uiera atraotra iririastria.
ii¡riu.siritt,. Lal,o gr:-e
tltte esi.-:i planlatlo, par
esíá pianiaafe, por
ejemplo, piarira-de
ejernpie, pluntorio qaeria quetla aanqae
aunque ana unü reaeiación
reuolución ie le pase
pase parpor encirna.
encütta.
Pero ia
Pera la hacienda
lncientLa nc no aaeda, aunque sea
qr-Letla, aa-nqae sea fina.
t'ina.,," ltt2)
. Í' W121
En una
En nación que
uira nación que en en ves
vez dede espigas
espigas de trigo efrecia
de trigó olrecía alinientó
alimento ya
heciro, la
liechó, la irevclueión
rrevoiución nc no pedia meros que eeliarse
poclía nienós cebat'se en en ól él para sc-brevivir.
sobrevivir.
Y
Y nc-no era era sólesó1o un uir prólilerna
proi:ienra de de cantidad,
canticlad, sinó sino también
t¿rmbién de de calidad
dc les
de aliirnalcs rnuertcs.
ios animales muertr-rs, Per Por suerte,
suerte, que que teniatenía su su lógica,
iógica, la Ia revelución
revolución
r1esi;u1 ó las
destruyó las peares
peorcs haciendas
haciendas del del pais,
¡:aÍs, carnecomo que clue afectó sobre tede
aÍectó sebre todo
ios departanientós
aa las clepariar¡ientos rniis atiasados: Cerrc
más atrasadas: Celro Large,Largo, Hii Il.iiei¡. Artigas,'I'reinta
era, Airtigas, Treinta
Trcs 1,*y Tacuareinluó.
vy Tres fu"uu..rrbó. *E131 (:i3) YaYa advertiniós
aiivertirnos per por que qué fue fue esta región la
esta región
cuna de
cuna tle les caudiiios-estancieros, ji'y que
los caudilles-estancieres, qué cóndieieiies
conciiciones ecónóniicas
económicas favere- {avore'
cicron en
cierón el eila elia -esteeste tipetipo de de cóntiendas
ccntienclas que que parapara el el reste
resto deldel pais
país sóle
sólo
li erar anacrnnisrncs.
eran anacior¡isrnos. Pere Pero lcs los ejórcìtós
ejércitos nó no padian
podían ser ser cóntenides
contenídos pcr por
ura muraila; vy unes
una muralla; unos y hicieron incursiónes
otr'os liicìerón
Y etres incursiones pcr por el genl¡6 -Du-
el centró .-lJu-
rasrió
raznc¡ fue Iue el ei queque rniis sulrió- el
más sufrió- ei sursur vy el el literal.
iitoral. Y Y alli
alií estaban
estaban las los
mestiz,¡s vy las
niestises las niejnres
rnejores evcjas c;vejas de 1a nación.
cle la
Cuando lc-s
Cuaridri los rer,rlucionarios
revclucicnaries llegaran liegaror: al al estableciniiente
establecirniento de de Jcrge
Jorge
Pachecc,
Pacheco, en en ìïianta
Santa Lucia, Lricía, se se llevaron
llevaran les los padrillcs
padrillos puros purcs de de carrera,
150 óvejas
1511] ovejas Lincóln,Liucoil, lU i0 vacunas Darliain y
vacunos Durliani una rnajada
v una majada de de Ranibóuillet
Ranlbouillet
puros.
purós. listas iistos ejcrnplares
ejeinplaires fueren muei'tos a
iuerotr rnuertes a tiros" padrillos jry
excepto padrilles
tires, eiteeptó
yeguas
,vegu¿rs de de rasaraza tuna (una de de ellas había cóstadó
ellas habia cost¿rdo .ii$ 5.UU'Ú
5.0{.}0 en en Gran
Gran Bretaña]
Bretaña)
que desaparecieróu
que "misteriosamente". “Hi
desapalecieron “n1isteriósa1nente”. (214) El El rnejer
mejor ejemplar
ejemplar de de la
eabaña" el
cahaóa, carnelo Lincoin
eI carnerc Linccln "I)udin",
“Dudin”, :Í ",,.lue sacriticatlo sin
, -ƒae sacrifica-de sin necesidad,
necesitlad,
f
con ei
can ei sóia objeto de
scio cójetó corLuertir el
de canaer.-Sir eL caere
cLLero en cojinil,lo! Hajr
en ca_,iiniii-ei Ilay qa-e retroced,er
qu,e reireceder
r
25 óó Si?
2:5 :]0 años arias para pura treperar
trop¿¿¡rv cen con an un ep-isódió
episotlío igaai igwal de tle iniróara
bárbara rnai- mal-
claC..."
dari. . ."'~1-mi (r1r) En En eiectó,
e{ecto, le lo misme
mismo le Ie lial:-ia sucedido aa Dciningó
lia].¡ra sueedidó Domingo Ordó- Ordo.
Ii-
cuando la
ñana, cuande
fiana, ia Revelación
Revolución de de las Lalzas en
las Lansas en ISTÚ,
1870, cen con sus sus cabras
traidas del
traídas del Tibet. -
Fero también
Pere también estes estos suceses
sucesos fueren protagonizados por
{ueron prótagcnisades fliopas del
pcr tirópas
Gchiernó:
Gol:,ierrro:
'lian
"...lcs
“. . .ias ƒaeraas mo'uílizailas en
iuerzas niaaiiisaries en ei el riepartarnenin
tlepartamento de d,e SanSan ,fase
tosé
ctreatio anteayer
fran a-rreaiin a.nteayer ana- una regalar' cantitlari de
regul,ar caniidari ganado ƒinc,
de ganada lino, prepiedad
propied,ad,
dei señor ,Íesiis
de!, serinr ]]éndez Aicein.
iestís Merida: Aico,ín. DeiDel esiaóieeirnieiirn
estat¡lecimie¡tto ga-e que esie señor pasee
este sericr posee
en ia
en h jagisdicción
juris,li:ción rie rle Ciianiira
Cl¡antizo ie le iieaa-ran
lleuaron ó`_' 61i vacas
uacas jp' y -aaqiiiiicnas
uaquillonas fini- liní-
(!1ü)
sjr¿¿s. .. .." 'mii
sirnas. -
Conricne nc
Cónviene so efragerar,
e\agel'ar, sin sin einharga,
embargo, estes efectos sebre
estos efectes sobre la la hacienda
hacienda
rnestisa,
ntestiza, va ,va queque la ia guerra civil, alinientada
gr-ierra civil, alirn.:ltacla per lloi' elel cónterne
contorno eeónórniee
económico
vy secial
soliai h" t frentcra
f turri ra nertenorte y ia Re-pública, nutr-ió prefe-
-._.¡
I-¡¬'¬j|rï-I |l-qI-_iI-'flIf'1'IflI Él-h-'_" .-I de la este de
v este cle la Rei,úi-rlica, se s-e nutrió p.re{e-
rentemente
rentemelrte de ella' De
tle ella. cualquier ruanera,
I-)e cualquier l-naneia, el el esfnerse
ásfuerzo de refinalniento
de refinarniente
de ias haciendas
cl¡ ias haciencias se paralizó en
se paralizó en 1904.
190,1. La La inlpórtación
irnportación de de veellïlüe
vacunos de de 11123
raza
descendió de las las ÉUH20b cahesas
cabezas de 1903 aa B9
de 1903 89-en en 190-11-.
19G1,. En En 1905, probando
1905, prelaan-:ió

105
106
í-ip”.-

que
que is revelución se
la r^evolución se habia
había hecha h-echo en en plenapleno precesc
proceso de de cambie,
cambio, se se impar-
impor-
l¡r'on 433
tsran 4,38 vaeunes
vacunos puras.
puros. (ii) (x)
La guerra
La civil se
¡luerla civii se hisó
hizo baje}¡ajo un un sigue:
signo: ei el desccnacirnientó
desronocimir.nto de de Ia la
:lopieclad privada.
prepiedad ptiva,Ja. E¡eEse fue fue el cl niavnr
nravol repróclie
r.:i,roche que que ierinularcn
{ormulaion las jos lia- ha-
:erclados. Cónsnltadó
rendadas. Cor:su]tado el el córaandante
comandante reveluciónarinrevoiucir¡nario Jesó José H. Pr. Górnes
Gómez sahre sohre
-i “erigen”
el "origen" rle de unun asada
asadc que que estaiian
estaban ccniiendóconrienclo sus sus fuersas,
fuerzas, respcndiót
respondió:
dueño?...
-“Ei daeiia?, . . EnEn tientpa
tiem¡;a de tle gaerra
g:uerra nadanld{¿ tiene
tienc dación".
¡Jus¡o".Ttztt) '55'-“ii
-c'El üitai I
H

La destrucción de
La de alaraljrades
alambrados fue fue inniensa.
inrnensa. Reiató
Re,lató Javier
Jar,ier de cle viene:
Viana:
"I'laia priinera
“Y primera escenaes_cen.a detle devastación
deua,sktción se se presenta
presents, ante ante inistnis ajas:
ojos: ita_v
hay aae que
qaernar
quetnar aianióradas,
alambratlos, paran-e
porque can con ésteéste serian
serían das ¿los -dias
días sin sin center.
comer. .. ., A.-'tara
Ahctra
!,t sa-ña
ia saña destractara
d.estrucÍ,ora de tle_ iala gnerra
g.uerra ernpiesa.
ernpieta. En En. pacas
pocos niian-tas,
ntiriittas, par por ia la
itterza de
,incrsa d,e iala necesidad,
necesid.atl, ias las iineas
líneas de aiarnóradas desaparecen,
de'ulanbra{los tlesaparecen, na no de- de-
,ianda otro rastra
i,tntlo atra raslro an-e
qu-.¿ iaslos iia_vas
ho'¡,os dende
Lonr!e esta-vieran
es!.ut:ieron cia-aaria.s
clutatlos ias los pestes.
posfes,
Estas
Et!os ardenarrlen en en ias
los ƒaganes;
!otnnes.""¡ jr ias l;ilt¡ cartadas
/o5 iiiias eorln,los,,n en. aiii
t¡ti! periacas,
pe,lazus, han han
seraida
tert irlo para irnpraiiisar
improt'isoi arniasanes
on¡ta:.'nncs de ,f c carpas aaa, can
ron an pancita encima,
un 7t,t¡¡l¡¿ encinta,
",tr,,,,.q l,to-
nos prategen
nas protegen centra conlra ia la terrióie
terrible irradiación
irradiación saiar. salqr. Es Es triste,
triste, na no sain- sola-
nente par
rnente por ei el eaiar aa-e representan
oalor.que represcntan ias los aiaatiiradas.
altmbrados.,, . . sine
síno taraóión
tornbién par por
las eaarrncs
ias perjuicios aae
e_normes perƒaicias qile can-sa
cdus{t.su, sn destrucción
tlestrucci.ón ai al aecina;
t:ecino; ias lus ntaƒadas
maja'das
se alejan, se
se aiejan, se entreaeran,
entrelerütt, se se pierden;
¡lierden; ias cacanas, caatentas
los aoamos, contentos can con escapar
escap(tr
aa ia
la rnanataaia
monotonía dei del patrera,
potrero, se se dispersan
díspersan en en óasca
busca de de aaeata.ra.s;
atentu,ras;'las ias
raras
ra:&.§ se ntescia.a,
rnezclan, ainidanda
oluidan¿o ias
las can-aeaiencias
corL.ueniencias se
se entregan
entrege.n ao, arnares
Gtnores
-se
desardena-das;
clesorrlenados; ias los aniniaies
anin*iles de de aita
alfa aicnrnia
alcrrnia ecitanechon al, ai diaóia
diiblo sas sus perga-
perga-
n.:inos y
ntinas jr ias pieóejvas ai-pidan
los_plebeyos oluitlan ia la distancia.
clistnttcia.,. . . eaatócnica
zootécníca ane qtLe ias separa
los'sepnra
de aristócretcs. .. .. Las
los aristócratas.
tle ias l.os criadares
criadores aaa que durante
tlurctn.te arias
aítos jry aiias
ai.o.s izan
hatu estade
estado
seiecciananda
se!.ecci,onanrlo sas sus iiaciendas,
haciendas, cerda oerán inntiiiea-rias
i.nutilizatlos sas sus aƒanasas
áfororos empañas cr¡.peños
par
¡tar ia la destrucción
destrucción de de esa esa, iinea
líneo. de de aiaatórada.
olembraCo... _ . Es.E.t triste,
triste. pera¡ero'e.s es ia la
guerra, y
gaerra, y ia la ga-erre,
gu,erra, ya ya se se saóe,
sübe, es es sin-ónirna
.sinónimo tle de destrucción".
destruccíói'.e21\ W213' Las La<
eiectes podían ampliarse
electos padian a-mpliarsc dónde don¡le la la ]eña
leña escaseaba,
escaseaba, cantó como en en Tacuarenilió,
T'acuarcmbó,
que
que era "una aóarninación.
era "ana abornincr:íón de de piedra.
picrlra. ,. ,” (::2)
." 15221
En la
En lo primera
primero que que pensaba
pensaba un un crielle cuande iinia
criol]o cuanr.lo huía de cie quienes
quiene-" la Io
. ,,.,__gä.¿
,....!"r1.
(*) Muchas
t*I| Muchos de de ies
Ios naceriaaacs
hacendados :trenterises
flonterizos een con can-ines
campoE en en RicRío Grande
Grande
del sur, se
del Eur, se apresurarnn
apresuraron aa enviar caballadas vy redecs
enviar cabailadas rodecs haciahacla el el Brasil.
Brasll. La Lo
habian
habían hecha hecho en 1896 3*y 1ss'ì',ts11'i
en less tBgT, (212) 3; y te yolvierotl a
lo velvieran a nacer
hacer en en lees
1903 v y lsüfi.
1904,
Rcbertc J.
Roberto J. Pavró
Payró relató en en niarae
marzo de de 1903: ..por
1gC3: “Par la tarde eneentranies
la ta'de eneantramos aa una uno
de las
los mayarales
mayorales de de diligencia
dillgeneia que que hacen
haaen la la carrera
carrera a a [terra
cerro Large.l,argo. Iba rba een con
su
su vehíeula
vehículo vacia, vaeío, pues
pues na no había
había querida
qu.ericlo admitir
admitir nasajeres
pasajeros ¬_f varias peanes
y varios p€ones -I

arreal¡an delante
arreahan delante de él una
de el una rlumeresa
numerosa, trapilla, tropilla, een con la Ia aue,
que, según
según dije, iba
riijo, il_ra
aa emigrar
emig¡:ar ai aI Brasil, para ¡ianerla
Brasil, para ponerla aa buen buen recauda,
recaudo, tenierase
ten¡eroso de c1e que
que Ia Ia
revolución se
revelución se la quitase... Heras
la auitase.., nr*ras despues
desFués de de salir
saiir del
del Gerre
cerro de de las
las Uuentas.
crrentas,
pnr el
ner el camina
camlno empapada tedavia, eneentranias
enrpaparlo torlavía, enetintr¿rnos una una familia
fa¡nilia brasileña
brasileúa que que
emìgraha
emigraba een rebañrs, Mujeres 3y niñas aa ealsaile,
con sus rehafies. ¡han sfy venían
cabailo, iban venían arrearaìa
arreanrlo
Ia vanguartlia
ia vanguardia de de las
las tardas
faretras 3' y rernaianas
remclonas avejas...”is1si
ovejas.,.» (218) En En enere
cnero ee d.¡ 1a[14_
1g04,
el niunicipió
ei municipio de de Bags
Bagé enipeaó
ernpezó a a recibir tropillas jry radeas
recibir trónilias erientales, "entre
rodeos orientales, ..entrc
ellos muches
elles muchos de ¡¿ rasa”.
l6asl', «(2191
(219)

101'
107

-
¬'¶

prisionero, fuese
tenían prisierrere,
teuien blanco eo eelerede,
fuese blenee colorarlo, ere era en en pretreerse
proveerse de tijeras
de tijeras
de
de eerter cort¿r slsrnbre
ala,rnbre pere pala peder escapar ea eerupe
poder eseeper abierto y
campo ebìerte jr pener dis'
pon-er dis-
taricia rápide
teee-ie rápido entre entre el éi jr1--sus persegrri.lores.-(2rit)
sus -stlstir,ur
perseguideres. Algunos grep-des
12:31 Algtules grandes he- ha-
eeededes
ceñcladc,s'se habían preeefride
se hrdaieu pleiar-iclo sustituyeede enclo les postes de
1os pestes ma'lcra dure
de reedere dura
por rnejertes
per mo.iones de de pierira srcserametlte taliados
pìedre greseretueute teiledes que qtte eesteben
costaban de de $$ 1.201.20
eá Éi; 1.50 t.¡tj eede une. uno. “En "En sede legua ee-sen
i'o¿a Iegee centenares, jr
cat;an eee-terteres, y algu;tos cerco'tlos
efge-rres eereedes
de eses
de esas sen "ada
son de rle e:rtreerdr†rte.rie longitud. I'a
extraord,inaria Ierrgite-d. costumbre tle
Le eeste-mere cortar ies
de serte-r los
pestes
l-tostes pere lrac,er ƒrreee
l)ar{r Freeer t'uego en. en epeees
épocai de de reeeeite,
rr:uuelta, es es felo qeeqtLe Pre lLa .freehe
h,echo
átlo¡t!*r- este
edeprer sistem,a ea les
nueuo sisterrte
este eeetre propietarios e& peser
los prepieteries p-esar de d.?.:y."9u9,.py"t
se- eesre, pues
l,t efrrrrtdeerrfe
te abu¡t,-lantia de tle te la piedrez,
piedra, per ¡,ri erre ydrte, jp'y te
ttia perte, la pesifrrftrdrrd
posibílidttd dei des-
^d.el
des'
qlte e!el seeriƒieie
scicriticio qe.ede contpcnsarlo..-." (::4) Pero
trozo per
trese por etre,
otra. ¡reeerr
lincen erre r1uede eeerpeesede. . .” “gti Pere
ei
ni- tedestorLs estehen
estaha¡ en sitiació¡ de heeer
en situeeiee hacei estes éstos desetuheises,
rle¡embolsos, ni ni iela previsiee
previsión
era el
ere el resgre
iasgo más miis eetelrde
notable de de les
los esteueìeres
estancietos "e "a le la eutigue”
aniigua" del norte
de1 nerte
jrv este
cslr de ilc lela Hepfthlìee.
B"l'úl'li"a'
' Y, .,,*" el
Y, eeme ui deeir
decir de de Seretrie, "nosotros, eerr.
Saral,ia, "rtesetres, con rrrerefrer, tríunfába-
m,«rchqr, trrfeeƒriee-
fito!',()2i)
rrr-es”¬ $25* les l¡s eehelgetes
caLialgalas jr v eerflpeleeutes
camparnentos se se sueedien
suceclían en en leslos des ban'
dos bee-
des,
d..s, tr y le
la queme
q1iptna,.1e de pestes
po-"tes jr de,rtrucción de eerees
]i destrueeien aumeutaban die
cercos eurnentebee clía ea die.
r}ía.
Ei eehieree
El golrier¡:,,r reeeueeìe ilaña,lo per
haber deñede
r.,^cr.,roció heher por este 8.300.000
col.rcepto. tɦ.3UÚ.ÚÚU
este eeueepte?
metres
metr.os -de ,,".,r.. Íìiieuieede
il,, r-erre. ;(iguieni'lo een con el el eriterie
crjterio ìre r.a fuudetrreetede,
fundar-¡rentado, etrihuire- atribuire-
mos elre
rees talio rd:¡1 hende
otlo t.'-este rehol¡le. Estes
bando reheìde. 16.600'000 metres
Estos 1fi.üÍìfl.ÚUÚ Ínetros de de eeree
cerco
signi{icahnn le
sigeifieeiren l:l destrer-rien
de::it;r.ci(ii-r delr'lel perireetre
i-'er:lnetro de 830 suertes
cie 351] sueiles de de esteneie,
estancia,
,ri 1Ú.3'ÍÍF
uu I O.:lt, de ¡1¡ les e-i¡f ¡]rlpq" í:r:6r- Se_et'1n
l¡: +¬¬-;isle¦1tes.'9:“* Seeíiir. ei ei Ceuse
Censo de de IUÚB.
1908. el cl deperte-
departa-
mente
¡,rento de r:le'i¡.cr¡aleill,ó.
Teeueretuire. ei más eetense
c1 mais c,-;tenso del rlcl peis, tenía 1ü.flÚÚ
paí-'. tenis l<ilómetros
1Ú.Lt00 kiieteetres
de eerne,
de cer,-,. eo see sea que gue le la destrueeieu
clestrucción que que eeesiene
ocasicnó le la guerre
¡luerra eivil civil fue
fr¡¿
er 1903. (2:7)
levr:m,:lte superi-se
ietrereertte t¡dos les
,o:11-.e.io,i ea tedes los eiernhredes
alaml¡rldos eili alií eitisterftes
e-'listelltc-q ee 1908. 'W211'
]É,`st'e
Esta estitueeieu
esiima,--ión tiene tjere su su pruebe ol,,j :tiva eeeliseude
prueba el:-jetitre analizarrr.lo ies ias eifres
c'.fras de im'
cle irn-
poltaciór de
perteeiert :rl¡.ml¡rc pere
r'ie elerehre po.i eeree.
ce.c.. El El pre-medie
¡rromeCio enuei anual de le
-tl.e
importarlo
1o irepertede
ie l9A0 ea 1903
de 1'fJÚU 190"', fue fue de ile 3B miiieues
millones de kilos; en
cle kiles; en 1FJ{}f1L
1904, se de'<eendió
se deseeudid
ea 5.Eå*ï}1.flÚfl,
5"[}ri1 .000. uu un 26%:261/tt ee en 1905.
1905. preeprende restahlecer ies
procu-rando restebleeer linderos Yy
los linderes
petreres,
potr.e-'i{rs, ies Ios esteeeieres 13.869.000 kiies.
comprarcn 13.3fi9.Í}Í}Ú
e..tanriero3 eerrmreren }rilos, un un eumente
aumento dei del
re'iación e¡ IÚÚ1-. (22s) Ya en cclubre ttie 1904 comenzaron a
'7tr,'i1., ert relerierr
f«'L*,ÍÉ=ï_ en 190,1. W337' Ye en eetubre de 19Ú=1L eereenseren e
1¡q-.
4. -.H
elrare.cr en
epereee.r er lela prensa col¡o este:
at,jsos eetue
Jllensa esrises 6s!.e: "Estrrrteier*es. Cuando repeegen
"Est(tttciero_s. (fee-ride reponga,n
ses e!ctn.!»es rre
sus eferrrfrres ¡ia efrrirferr q,te et
c!,¡i,!ctt eee e! eïerebre oralsio de
elr¡m,!¡re e-r.=e.Íede r!e eeere galuanizado
aaero ¿releerrrfsede
rrteree "Clsti/!o" es
tmerca. "IÍÍ'es.rrÍt`i'e” es efe!;¡t,:.ior
rrreƒer jr y rrtris
más resrfsterrte. Preci.os sirt
resístenl.e. Pre-efes sín eerrtpeterretfe.
compeiencia.
ünico íetredrrerer:
Uniee intror!uctor: Ereeste Ernesto Qeirr..-fice. Cerro
Cerre Largo
Lerge gA-Q2". '[2291
HU-92".
(22s\
Qwi.n,cke.

i b)
bfll La eseeses
Le mano de
de reerte
e.sco.se.z de abra.
de eere.

D: iutuediete
Ue irl¡eiii¿rlo le ia le-re gubernantrntel se
ler.a guheruereeetel se hize selrtir jry eemened
hizo sentir comenzó le la
e¡ta!:.¿ de p:r',:il:s.
eseesee de peenedes. e per ír h¡,herse il'rr:crpoi. ado a
I)út' heiirerse ilteerpeflrede e files {ilas eetubetietttes,
cornbatientes,
eo per li.rirer' huide
heher ]¡,;it1o lteeie nloilles jrI serreeies.
hacia reeutes -teiranías'
' Él
l.:o,'
i:li Éerligrt ltliiitar esituie
Códjeo Miiiter erimía de la leve
tle le ler,a -edemes
--ademírs de de rneestres, hij6s
ma.'etro5, hijes
úr¡iccs de
üuiees p¿¿r., irnpedides,
cle pedres miembros del
imire,licios, ntierebres clero ffy seeriste11ee_
del elere sacristanes- el al

103
108
administrador jry les
"principal ndrninistreder
"prineipel los ernpleedes
ernpleailos indispensables,
ind,ispensab-les, e juicio de
a jnieie la
de .le
junte
iunta iatiJicotloro,
eeliƒieedere,
'industriales
en
en acuerdo een
nenerde con el
el propietario de
prepietarie ile establecimientos
estebleeintfentes
industriales eo de
d,e pesteree, cuyo eepftel
pastoreo, enye no excede
capital ne de $$ 4.000, sin
exced,a de incluir
sin ineieir
el eeler
et del su-ele".
ualar del sueló". Tambien resultaban esiruides
También resultaban los agrieulteres
eximidos les pro-
agricultores pre-
un área
de un
pietarios de
pietaries no mener
área ne de 20
menor de 20 euadras
cuadras sisi las
las eultiraban per-
cultivaban per-
senalrnente.
sonalrnente. {ii`“"'}
(230)
EI ineise
El inciso Ti' 7s deldel artieule
artículo 21 21 en que estaban
en que estaban determinadas las las es.-
ex'
eepeienes
cepciones que podían empatar
que pedían amparar al al persunal
personal de las estancias había
las estaneias sufrido,
habia aufridu.
u"gú,l une
según urro'de nuestres viejos
de nuestros legislad-ores. une
rriejes legisladeres, una modilicación
mudiiieaeien sustancial
eustaneial
traieìenaba la
qu"e traicionaba
que intención del
la inteneien parlamentario. Iustu
del parlaruentarie. Corta, en
Justo Curia, en earta
carta
,i;.igidu ea “Ei
dirigida "El Sigle"
Siglo" en en rearse
marzo de d; 1397,
1897, aelare
aclaró -que-la-erc^epción
que la eeeepciuiu ere era
pu.á' lou
pere establecimientos eujre
les estableelrnientes suPera§e tót
capitai superase
cuyo eapital a:9P, pues
les $$ f1l.'[l*l]'Ú, pues la la
partícula negativa era
partieula negativa era un erior tiptgrá{icó.
un errer tipegraiiee. "Se 'Se trate
trató -dije- de de derdar
pratección ei les
prereeeien grantles esteE1leeírn¿ent.es
los grendes establecimientos de de gennderin
ganadería -diio-
para .que
pere en-e ne no
abandonados". ¡mill
completltnente nbendenedes".
,¡uetlasrn eernpleternente
çnedesen izsr; En En 1904-
1904 se volvió ea in-
se ireliriã in'
en este
s]istir en
sistir interpretación elasista
esta interpretaeien clasista jfa que' aunque
)'a que, tuviera su
aunque tuviera su legiea
lóSica
amparar al
arnparar latifundio ente
al latiiundie ante el el euidade requirido per
cuidado requeride poi sus enormes _rodeos,
sus enermes redeus,
era una
ása'era
esa lógica de
une legiea de clase
elase si si peusarnes
pensamoj que qrre ea ia ia rea se descuidaba
vez se deseuidaba Ia la
pequeña espletaeien
pequeña ganadera. (Emi)
explotación ganadera. (2'32)
' ' El El gebierne
gobi..no de Éat[e debió
de Batlle debió conceder
euueeder las las primeras
primeras -exoneraciones
ettuueraelenes aa
los industriales
les indu"striales de de Montevideo,
Menteridee, pues pues de de aplicarse
apliiarse la la ley
ley en en tede todo su su
hubieran quedado
riuor hubieran
riger quedada sus talleris sin
sus talleres obréros erientales.
sin ebreres orientales. A A naediades
mediados
de enero, la
de" enere, Industrial se
Unión Industrial
la [lnien dirigió al
se dirigie al Ministre
Ministro de Gobierno, Jueu
de Geliierne, Juan
pidiéndole aeerdase
Campisteguy, pidìendele acordase a eada establecimiento uu
cada estableeimiente un niirnere
número lirui- limi'
tado'de
tade á6i..á. para
de ebreres continuar el
pere eentinuar el trabajo.
trabaje. F33) (233) El-gobierno
El gebierne aeeediri accedió aa
estudiar las
estudiar las solicitudes
selieìtudes de de cada peticionánte, y
eada petieienante, 3' aeerde eximir aa lcs
acordó eeirnir dos
les des
tercios
tereies de de leslos ebreres ped!dos per
obreros pedides pór les
los industriales.
industriales, [ii-'dl(231) Más
Más suertesuerte te- to-
davía tuvieron
davia tuirieren les los saladeristas.
saladeristas. La La guerra civil que
guerra eivil que lele. premetia
prom-etía- una una
zafra brillante, podría,
¡afra empere, trabai
pedria, empero, trabar sussus planes si sus "peenadas"
si sus "peonadas"-eran eran
enroladas. A
enreladas. fines de
A iines de iebrere obtuvieron la
febrero ebturieren la exoneración
eneneraeiñn tetal total de de su su
personal. (235)
persenal. [235]
' Pero Pere muy muy diferente'
diferente tenía tenia queque ser ser lala aetitud
actitud del gobierno en
del gebierne en el el
medie AIli.i"-p."
rural. Alli
medio rural. siempre se reclutado el
había reelutade
se habia el gruese
grueso de de sus
sus fuerzas;
Ias mas
las más eapaees
capaces para puta las i"t largas marchas que
largas rnarehas que eeigia
exigía la la perseeueirin
persecución de de
los rerelueienaries',
les revolucionariás; las las que iabía habia que suslraer aa les
que sustraer propios rebeldes,
los prepies rebeldes.
adernás.
además.
A les
A los haeendades
hacendados ne no lesles bastaba
bastaba que que sus administradores y
sus administradures emplea-
jr emplea-
ooa juicio junta ealiiieadera", exi-
dos indispensables
des indispensables “a juieie de la
de Ia junta cali{icadora", estuvieran
estuvieran eei-
midos per
mides poi ley.
ley. Esta
Esta eeneedia demasiado peder
concedía demasiade poder de decisión aa las
de deeisien las aute-
auto-
militáres; las
ridades militares;
ridades las resulueiunes
resoluciones eran eran arbitrarias
árbitrarias y, y, al
al fin,
fin, quedaba
-quedaba
escasísimo personal
uauasisirnu persuual en en les
los fundes.
fundos. Ya Ya en en tuajru
mayo el el Cengresu
Congreso GanaderaGanade¡o
inicié gestienes
inieie gestibnes ante ante elel Gebierne
Gobierno- para para ebtener
obtener una una er-reneraeirin
exoneració:r más más
amplia. (236) El
amplia." {2i"i'} El Club
Club Femente de Paysandú se
Fomento de_Pa§rsandú dirigió en
se dirigió en el el misme
mismo
m"s al
raes al Comandante
Comandante Militar Militar de de la la región.
región. Luege
Luego de de sestener
sostener aue crue el ei
a un "poderoso núóleo
Club representaba a un "pederese ntielee de heesndedes redieedes en
Club representaba de hacendados radicados en

109
r09
Í 1

les
los Deperrernenres
De¡;artantentos de Pnysendd jry Rie
R.ío Negra",
Negro", pintó
pintó un
un euadre
cuadro muy
agude
agurJo de
-de Paysandú muy
de eseasas
escasez dede persenal que sóle
personal que pedria paliarse
sólo podiía po.liur.e si
si se
se errenerara
exonerara
''.
*Í _..del
.dei seruieie mi!itar ai
seruicio miiiter al eepeiea,
capa.t-az, -e peenes
peones de
dé eenƒinnsn,
conlianza, siempre
siempre queque
ésies
és!os iiegen
hagan eiei seruieie de aquél- jry-oun
de equéifi- un puestere
puestero de
de tede
|odo esteeieeirniente
estar,treiimiento
rie enrnpe
de cuya'crricio
cam,po eujre- área no
tiren ne exeediere
excetlieia de d,e' des
dos suertes,
su,ertes, eu-nienitiudese
aumentánd,ose un un
puestero para
puesteru pure: er,-'ueiies
aquelLos esieeieeirnientes
esitb!,ecimienios que que iuuierun
tuuieran iiustehasta eueire
cuatro suertes
suertes
inciusiue, no
iueiusiee, ne prrtiiende pasar
-¡tiLiiendo
pesar de de .tres
tres puesieres, fuere
pu.esteros, luera
'po,ra
euei
cual fuere ei
luere el
tiren rnegrer de
área .tna.,vor. tle euatre
cL¡,atro suertes
suertes que q-y,e sese deeierure
declarara pere eeegerse a,cogeríe ea ies los
ireneƒieies
berLtlicios de de este
esta dispesieidn-
disposición. -' -” .'' {iii"}
(237)
Los reelames
Les reclamos se se hieieren
hicieron sentir sentir mas más entreentre leslos haeendades
hacendados dedieadesdedicados
al evine
al uvino --le elase c]ase media
nledia rural,rula], per eeusiguiente- ya
por.coris:guieilte- \a que
que esta
esla espeeie,
especie,
-la
requerir.nr:is ruirlados siempre
per
I)ú:' requerir nuis euìdades siempre demande deñandó más -á, persenal que
p.r.onul qie
-había
el
el
1,ac'iro.
raeune. En En plene inrierne, la
pierro.invierno, la sarna
saina inradia
invadía las majadas jry ne
las majadas no habia
peenes para eurarlas.
lieones.para curarlas. Dos Des pecnespeenes per por suerte
-cuerte ne no hastaban
bastaban en én ese ese tipetipo
de estableeimientes.
de e:¡ablecimientos. i::is) l_”"""_l
Peio
Pere nada nada se se ebture
obtuvo del ilel gebierne.
sobierno. Eses Esos eran eran sussus seldades
soldados mas más
eapae-es
ceu¿.ces_,v, jr, al fin yjr alal eabe,
al fin r:abo, la Ia ganaderia
ganadería naeienel
nacional siempresiempre se se bahia
había
marejado een
manejade con peee
poca manomanu de de ebra
obra en en elel inrrierne.
invierno.
I)ife.rerite y
Liliierente jr m.ás
más drarnritiea
drarnática fue fue la la situaeìen
situación planteada per por la Ia esquila
esquila
qlre
que se se debía iniciar en
debia inieiar en el el mes
mes de de eetubre_
octul¡re. rr"bi"~.`e debemes
debemoÁ elvidarolvidar que que
li¿:-¡i¡
hasta la niuerte de
1a muerte Sa:'avia aa raiz
de Éararia reir de de su herida de
su herida Maseller, _lÚ de
de Masoller.
sst:¡ixbre -, la
setiembre-. la ineertiduml:-re
i'rceriirlr;m1¡ie sebre sol¡re el iin del
el fin eenfliete era
del con[licto -10'de
tetal.
e¡a táta]. Te-de
Todo
lr-seaa pensar
hac pcnsa, aa les lrarrendades que
1r,s ira,rendarlos que tendrían
tendrian diiieultades
di{ic.ltades para para esquilar
esquilar
o. simplemente.
e, sirnplemente. ne no pedrian
uc¡drían haeerle.haceilo.
Ya een
Ya metire de
con motivo alarmas predueidas
de alarmas producidas en en nerriembre
noviembre de de 1903,1903,
va:'ls eemparsas
=rar'as comparsas se se habian desbandado srv huide
habían desbandade huido aa los les mentes
montes eo su su
hrgar de
lugar de origen.
erigen, en en Rivera Pal,sandú. (rÍr)
Rivera jr-v Pajrsandú. (WW)
Aunque la
Aunque la esquila
esquila estaba estaba eeneluida
concluida euande cuando se se iuieiui
inició la la revolución
re'-relueieu
el 1*?
ei 19 de de enere
enero de de lili)-fi,
lt)O4, la la lana
lana no ne habia
había side transpertada en
sido transportada en su su
t.,talidatl aa _ les
tetelirlad puertos de
1os puertes de embarque.
embargue. Les
Los earreteres
carreteros qrá
que la
lu eendueiau
conducía,r
aa las
-
i¡-s estaeienes ferroviarias abandenaban
estaciones ferreriarias abandonaban en tnuelres eases
en muchos casos la la earge
carga
eerneleta,
ccm_oleta. .requerides
requeridos por per “alguna
"alguna fuersa fuerza armada”.
armacia". [Hill En las eereanias
1:+',r'¡ En las cercaníás
rle Niue
de Nico Perea
Pércz habiahal¡ía il. "...._ J'.*i'f'J torr?tos eu-rgude-s
i,,¡o eurretes cargadas de ie-ne, inrnduiies
de Lana. inmóuiles ea
reuse
r'«usa de que si
-g.ue
el rnenstru-e
monstrtrc de
ile ie
ht ieee
leua ias
las en
hla dejede
ai¡rii,f," sin peanes
)"oiui'T-, jr, en-en-
lión'lase biert.
riérrdese l,ien qtre ese
que pse rnenstrue
monstruo masca rnesee ea des eerriiies, abriende sus
dos'carrillos,'abriendá sus
ƒeuees
laute-s le lo rnisrne
mísnto ¡nra pere reƒerser
relorzar ei al gebierne
gobierno que que pere
para niirnenter
alimentar Ens las huestes
huestes
rt:ualucionarías.
reer_:-ineien-uries. Les Los bueyes
bueyes underdn o,nilárán per aiii, sin
por-ahí", sin guie,
guía, na rnereed
merced del del
primero que
prirnere Aye ieslgt surnete
sometd, e yugo.,.
a jruge. (rrt) Le
.. {2*1l Lo eierte
cierto fue fue queque aa mediades
mediados
de
de maye
rnayo de de 1904
1904 habian
habían entrado entrade aa Menteuidee
Montevideo 33 33 millenes
miilones de l-riles,
de kilos,
cuando en
euande igual mes
en igual mes de de 1903,
1903, la la eifra
cifra se se eleuaba
elevaba a a 39
39 millenes.
millones. (242) eaz)'
En ageste
En agosto les los estaueieres
estancieros eemenaarencomenzaron aa haeer hacer eir oír su tree de
su voz de alarma
alarma
ante la
ante la preirimidad
proximidad de de la la zafra.
zafra. “Ernpieae preocupar ea ies
"Empieza ec, preeeuper los eriederes
criad,ores
de gen-ede
de ganad_o inner,lanar, propietarios
prepieieries de de mejedes irnpertentes, ei
majadas importanies, el preblerne
problerna de de
la
ie esquiie
esquila en ei el'añbuiie eerriente.
corriente. Le Lá siiueeidn
sinación enurrnei anortnal dei 'del pais!
país ne no
perrnitirá le -en.
perrnitirrì la ƒerrneeitin
lormación de de ies las euu-drilies
cuadrillas de d,e esquiiederes
esquilad,ores que reeiiren
que'realízan

110
_-_.'Eí_l; 1-F ¡.-.- .

esa
esa tarea
tared a-nuainfiente
anualmente reeerrienderecorriendo ia la earn
campaña eiia de uno ea etre
d,e une otro estrerne.
extremo.
Pcr etre
Per püríe, ies
o!.rc parte, las est-aneies
estdn(:ias se h.alk;n ueiueiinente
se hallan actu.almente eseesisintes personal,
escasísimas de persenei,
pues
¡.:ues ia lri rnujreriu
titLt¡orío de rtc les críollos esuin-
l,-,s erieiles es!án en en arrnas
arlr,as jr y etres
otros se relugiatlo
lmn, reƒugiade
se item
en ies
en ¡ronlis. . . .We
1cs mentes... A'o queden
r¡ueiian en en ieslos esta-ilieeiniient-es
establ,ecimicntos ru-rales rurales etresotros
eiernentes
elenie;:!c:; de trabajo que
de. trabaje gue les los peenes
Peoncs exlranieros,
extranjeras, pera
pere éstos
éstas son
sen to,n
tan es'
es-
euses en
c(;sos nú¡nerc que
{t:1, nsirnere que en ln rringiin
rringtín ense paclrán atender
u;::a pedrrin atentler ie ltt esquiie
esqu,ila dede unauntt
rnajtle de
nrujude de reguiures
regiilu.ics prepereienes.
ytoporci-on.es. El El preblenie
problenw es es de gran irnpertu-nuiu
de gran importancia
(213)
para ies
pura los intereses ruroies. ., .ii '[24-El
intereses ruraies.
E1 liro
El tire de l,Iasoiler selueieuir
cie l`rlaseller "'
soiucionó ei prebletue.
el probierna.
Itt 19
El it de de se-tierubre
sriiel:tble el ei lldinistre
I'. ini.oti'o de Gobierno, Claudio
de Geliierne, Williman,
Claudia Wllliman,
autoiizír aa les
aulerise para fermar
nlili[a;:es para
Loiria;lilalrtes tnilitares
l,r-o LÍen'|a.m:lantes {ormar euadrillas
cuadrillas de de esqui-
lederes
lac'lol'es een c()n sus sr;iii¿lii,;¡ jr1'las
su3 seldades personai indullades,
las persenas iildultadas, peniendelas
poniéndolas “a "a dis-
dis'
pcsición de
pesieieu ios señeres
c1c les iircentia¡ios". El
-.ci¡ci'cs l1aeer1darles”. Iil persenal
personai seria re¡ribuido per
sería reuribuide por
(!44)
les estaurieros “en
Ic-* estaueieres '"en la ia ferina
l,r¡:ma que que se estila".
ss¡i]¿". igiil
Y
Y asi oculrió, pues
así eeurrie, muelm antes
1-'uts:r.ritciro rll.s que gobierno jp'y rerrelueirin
(jue gebierne revclución lisen-
licen-
ciasen sus
uiasen eiectrlos. estas
sus efeutives. l'niiitaiest'tecoirieroll
"ciiaiiii11¿rs militares"
cst¿.,-" "euadrillas -reeerrieren variesvarios de- de-
partarnentes
p0r[¿ime]]tos del rii:i literal ira]rajaniio en
lilr-,:'ui traleajande en le Ia esquila.
esquiia. 155*t:a5)
La revelueien
La c¡-'tciu,ró aa tietii¡ro,
revoiiiciór eeneiujrri srlsPechosamente aa tiempe
tiempe, sespeeltesantente tiempo en en
verdad.
verciad. Es Es prol:ai:ie
prebable
-
que
que ile
de no
ne haber eristiCo
hal-l,er esistide el
el episctiio
episedie de
de §{asolier,
Maseller,
ia presien
la i:re sión de de les los csianciercs
estaueieres se ¡'e hubiera
hubiera vueLto intoie-rable para
vuelte intelerable para el el
gcbierno y
gebierne p éste
éste _een1e Éšaravia dcseaba- hul-,iera
Siaravia deseaba- hubiera tenide que pautar.
teniclo que pactar.
La lana
La lana era éra en e,.,-como
el loleclcntos
el neveeientes n-,resiro principal rubre
nuestre priueipal rubro espettable,
exportable, jry
aquel
arprei
- que
que se
se distril¡':rí¿i
distrilmia etrire
entre el
el mafcr
tua:-¡er número
ntijuiere de
de hacendados.
haeendades.
De eualquier
De cualquicr made, motlo, la ia guerra
guerra eivilcivil eause
causó una una perdida
pérclida impertante
importante
en las
en ias majadas,
niajaclas, ne no tante pc,r el
tartr-.r per el eensume
cottsumo de de_los ejércitos, ~ëstes pre-
les ejereites, pre'
ierian
ft'rÍa.ll la Ia eerne v¡cl-itn*-, sine
óat'ne rraeuna--_. sino per descuido aa que
ei deseuide que estuvieran-éstosseme-
estuvieron sorne-
1i,.;r el
tidas ante
tidas ante la la aeseueia
ausetrcia de de persenal.
per:o:ral. En En 19051905 -zafra predueida producida en en
I9ü1- se
1904- exiroítai'o:i 12
se ertpertaren niilcnes de
12 millenes cie kiles rnellos-zaira
kilcs rnenes que en
que en 190-fi
1904 -safra
de 1!)03--, es
de 1903-, es deeir,
c]ecir" una r,iisrniuución del
ur.ra disminueieu 291b. En
de1 299%. En 1900
1906 -sufra -zaita
--zafra de
de
1905 -- trelvieren
1905_ voivieron aa su su nivel nonlrl ics
nivei nerruel les rebaños,
relsaiies, el el persenal a
pe,r:sonal a su trabajo,
trabaje,
la eepertaeien
jry la exportación aa su cauce. eauee.
HF # 'I

La situaeidn
La situación de iie io.s
les agricuU"r", ]., el
agrieulteres -si el gebierne aplicaba la
gobiernc apliealra la leva
rigor- era
con riger
een era masmás dramática que la
rirar¡rática que la de
de les
l,rs liacendados pues elles
lteeendedes pues ellos
sí dependían
si depeidían vitalmente
r¡italir:enie de
de la inano de
1a manu ol¡ra. Hasta
de ehra. Hasta sus personas estaban
sus persenas estaban
eemprendidas eir la
comprer:diclas en la ley
ley dede Guardias
Guardias Neeieuales, pues elles
Nacionales, pues no pediau
elios ne podían
pagár, dede
pagair, su escasa
clacla su eseasa eapaeidad económica, el
capacide,il eeenetuiea, ei persenere
personero queque tedetodo
a
gulariero se
gurtadere cornpraba para
se uempraba para que lo sustituyera
que le sustituyera en el sertrieie
en el servicio de de lasla¡
armas.
armas. I ' l,'ii
_ .- ¡-ãsèäi
La ley s-:ile
La ley exirnía al
sólo eeimia al agrieulter
agricultor prepietarie
propietario de por le
de per lo menus
menos
20 eua-dr.as.
20 cuaclras. Serembrine }i. Pereda,
Set¿,mL¡rino E. Ilere<ia, diputada colorado, presente
diputado eelerade, presentó en
en
iunio
junie de 1902
de un prepeete
1902 un ¡,rlo1'ecto de ley deelarende
de ley declarando etteutes del servieiu
exentos del servicio en
'.uuo quejla eivil,
,1" guerra
ease de .i,il. au lc,s que ejersau
"ciuciailanos que
les “uiudedanes habitualmente el
ejerzan habltuallnuutu
eultive la tierra”.
dJ la
cultivo de tierra". Le justi{icó -dieiende
Lo justiiiee que la ley
diciendo-que'la ley sóio favorecía al
sela farereeia

111
'L-.

.¡nás que
propietario ". . .mer
prepietarie al prepiererre,

que el propietario, rnee
más que al que
que ei
I'
que nene,
F
tiene, mas
más
1 I

que et
que al que
qu,e puede
puede pegarpagar persenere
personero en en ëper;r.u:
épocas de guerra, debe
dé gnerre, debe preeenpnr
preocupar
'ì_"''f'_-'†-' la atención
le eteneidn de los Írernlrree
de fue hotnbres frrrffifiees
públicos tft la situ-eeicin
si¿uación de de ¿ns las efrrses
clases pebres,
pobres,
jr'y exinrir,
eximir, por per te lo tanto,
renfe, de earge rra tes
esa carfft
de ere los que
que ne no dtfrpenen
d,isponen de de erre
otra
casd que
e-:ran que de de en su ¿refleje person.al ,.."
tra,bajo jJeJ':_-:en-ni. Aunque el
. .” Aunque el pre;-'eete
proyecto reeihierecibió un
informe favo¡able
infernre frnrerable de de la
la Cenlisien
Comisión de h{iiicias de
de Mifieias de ia
la Camara
Cámara de de Repre-
-fl_¡-fll sentantes,
sentantes, la la tensa situación política
tensa situaeien obligó aa archivarlo.
pelitiea ebligñ a1'eì1i'rarle.ï2**7'¡
{2ao)
Como en
Cenre lB97 se
en 139? se habia
había eendueide ldiarte Berda,
conducido Idìarte Borda, en en 19Uf1jL
1904 Batlle
F
procedió een
preeedie moderación frente
con rnederaeifiul frente aa les agricuitores. 1'No
los agrieuiteres. *-.Te pedenles
podemos dejar
de advertir
de advertir que que ese ese núcleo
núelee era por tradìeiún
era per tradición eelerade
colorado ~les ìtalìanes italianos
fy sussus deseen-dientes
descendientes eran eran rnuehes
muchos en en la.s ch¿rcrás-, jry que
las ehaeras-, -los
que el gebierrre
el gobierno
contaba een
eentaba con un un firnle
firme defenser
de{ensor en en el el eaudìlìe Melitón Muíies.
canario Meliten
cauciillc., eanarie Muñoz,
Se
Se concedió licencia aa los
eeneedie lieeneia les regilnientes
regiinientos de de Caneienes
Canei,¡nes ,v 3; Colonia
Celenia parapara que
que
fuesen aa preparar
fuesen pleparar sus tierras aa les
sus tierras ios eieetes
e{ectos dede la
la sielnl:-ra
siembra ya ya en en elel mes
E, de
de abril. (:'17) Y aunque
abril. Wii*
agricultores de
agrienlteres de la
aunque ne
la eeienia
no sese euninlie
cumplió een
colonia Polvenir
Perfrenìr en
con ia Inìsrna pr-omesa
1a misma
en Paysandú,
prenlesa heeha
(:r1s) ia
l?a,vsandú, fi-"Hi
hecha a
la cosecha,
eeseeila, am-
a ]os
lee
arn-
parada per
parada por un un elirna
clima henigue,
benigno, fue buena, y
fue buena, no iiuhe
y ne hubo diçsrnilineiíin
disminución dei del
área sembrad¿.
area sembrada. Wi'-'Í'tz+o¡

Í
c) El
e) El ee-re
cese dei' crédito ea ¿reses
d,el erédite traaés del
dei flenee
Banco de la República.
de le Reptìbfiee.

La guerra
La civil pertu1'lJe
guerra eivil perturbó toc.lo
tede ei el nieeanisrne crediticio que
r¡recanisrno eredìtieie que lala elase
clase
alta nural habia
alta rrural había nrentade
rnontaclo een tauta paeìeneia
cc,n tanta pirciencia en torno al
en terne al Banco
Banee de
la República. Y
la Reinibliea. aunque este
Y aunque éste peee {ar.oleció ua los
poco Íarf_›¡'eeiü les productores
1;frurlLu_'teres rurales
en estes
en años, aa no
estos añes, ne serser aa ies
los In-.is
más fuertes, fuertes, la retracción del
la retraeeien del esease
escaso
crédito rural era
eredite un signo
era un negative. La
sigue negatii-o. guerra civii
La guerra provocó, en
eivil p1'ereee, en primer
lugar, la
Iugar, elevación de
la eleraeien de Iala tasa
tasa dede deseuente
descuento de de ios
les raieres
r,alores eelnereiaies,
comerciales,
encareciendo las
eneareeiende las mercaderías consumidas por
rnereaderias eensumìdas per la campaña. En
ia e-ampaña. En liJ97
1397
el descuento se
el deseuente duplicó del
se dupiiee 4 al
del ¿L al ¦§'8lo ante Ia
›'};-E1 ante inseguridad política.
la inseguridad {:;o)
pelitiea. WJÚ1*
En segunde
En segundo lugar, era ora evidente
evidente que que el ei 1-*elun1en
\¡oiumen de de Iala deuda
deuda puhliea
pública
se ante los
acrecentaría ante
se aereeentaria les dañes
daños quequc habria
haLrría que abenar aa los
que abcrlar les propietarios
prepietaries
Entonces ei
afeetades. Ente-nees
afeetados. círculo erista
el eireule restringia el
orista restringía crédito pues
ei eredite pues ternia
temía
que el gebierne
que el reen_t=riese aa las
gobierno recu¡riese las ernisienes
emisiones de de papel
papel rneueda
moireda sin sin ree-
res-
.hmfl1+$+hIn paldo -ahera que
pslde que tenía Banco propio-,
tenía Banee prepie-, para para saldarsaldar sus
sus defìeìt.
déficit. El
¬-_.¬_.- -_. -_. -F- Banco -ahora
Banee de Londres y Río de
1; Rie la Plata
de la Plata instrnjfri
instruyó en el 1397
lB97 aa susu sueursal
sucursal decle
Paysandú para
Paysandú que pasara
para que una eireular
pasara una circular ". "...a totlas ¿es
. .e tedas personas que
l,as perennes
con eifa
een tienen enent-e
eLla tienen corriente, udƒnrttrindefes
cuenta eerrfente, ad,juntándoles una calta de
und, enrtn d,e eernpre-
compro-
rnrlre en
miso en ere
oro aešiede,
sellado, pare que se
para que se atraen ¿¿en.erIes y
siruan llenarlas jr d,eaoluerlas
deuefeeråer ƒ.-,'rnrerIe.r.
firmad,as.
En ere
En ese eernprernire
compromiso ne no seta
sólo se
se eri-ebteee
establece que las ebiigeeienes
t1ue ¿ne obligaciones defnerrin
deberán
pegarse en
p(tgd,rse en nrenedns
monedas de oro seffede,
tJe ere que a
sino que
sellatlo, sine rn lala ue:
aez se renuncia rra
se rennneín
benelícío eo rfereene
cualquier Éreneƒiefe
enafqníer que leyes
d.erech.o que .Íejrea eo decretos anteriores eo peste-
deeretes nnrïerieres poste-
putlieran conceder..
riores pudieren
rierea eeneeder. . Í' (2i1)
," W511
Finalmente,
Finalmente, el el Banee
Banco de de lala Repúhlíea
República comenzó
eernellse a a aplicar
aplìear enen 1391'
1897

IL?.
112

_ -.¡-.í_ ._ .
-a eseasesescasos meses meses de de su apertuya- una
su apertur~a- política que
una pelitiea que se hizo general
se hize enerai
-a
.: 1ÍÍliÍi3
en l90il jfy IÚULL.
19Cz[. ente AriLe ei rie:go de
e1 riesge d: queqrre ies ios revelueienaries
re-,,o]ucionarios se se spederasen
apode:'asen
,j,'i dinere
.iei ¡lrl:r',¡ depesitade
t-lero,"iliir.lo en en sus si.is sueursaies
-'i.ir::¡,'s¿:iel del ,jej interieig
ilrttrioi. instruye
ir:stru-: ó aa les ios
a.--9lrl¡il para
gerentes 1.,,rta qu"
que le
1o enviasen
e;1,.'::r..eit a¿r l{:rtl:.,;tlr:1.
ik-Ífrlittnfidee. C,,n
Cen el'io
eile il
el nri,]it., quede
eredìte qncJó
, ,ula lo en
enuiade .run:'aie. r:':'
en et1mpaña.ii"iïi
En IÚÚE,
En 1903, luege iue¡;o del i1r:l levantami:nto
levantainiente de de;aaravia
Saravia en en rusrse,
ma]:zo, el el Banee
Banco
dc la
de la República
República dejei rleió de o¡erar en
tle eperar en les los departameiites blanccs, le
clei¡aitarnentos bianees, lo que
al Dr. Aureiiane
al Dr. Aureliar.lo lie ríg-eee Larreta
Rodríguez Larreta le le parer-.ie
pareció -een bastante bastanfe resen- yaz6n.-
una aetit-ud .r,iolatcri¡_ -de
actil.ud vielaterie r1e la ley de
1a ley arnnisiía. W531'
cle anrnietia. (:¡3i-conEl Banee
El Banco -aunque ne no
se deseuentan
se clescuentan las las 1niras
miias pelitieas-políticas - desee deseó evitar evitar queqne le ie -aunque
sucediera de
sneediera
nuevo ie
nueve lo que
que pase pasó en- en. sus sus sueursaies
si.rcursales de Maldonailo jry 'Iirinidad
de Maidenade ll]riridad aa Ine- me-
diedes
Cia"dos de de maree.
marzo. Los Les jefes je{es políticcs
pelitiees bianees obli¡laron a
}rlancos ebiigaren a los
les gerentes
aa entregarles
entregar'les ies 1os fendes provenicntes de
{ondos prevenieutes las reeaudaeienes
cle ias recau¡laciones impesitivas,
impositivas,
aunque
aunque ne no teearen
tocaron el el dinere
diaelo dei rlel Bsnee
Ernco en en si. (:54)
sí. ifläei
Ya en
Ya en ieslr,s primeres
primeros dias r.lí¡.s de e¡elo de
r-:le enere rle 190.{,
W-'U4 ei el Banee
Banco sepertesoportó una
corlida ot"uocada
eerrida preveeada per ruririrles de
Dor ruuieres de flriu:o "emtapelemiento". En
future “en1papeia1niente”. En fehrere
febrero
el f)irectoric,
el Direeterie, prudente prudenre jrv eenservader ccnserl.ar1.or hasta ha-qta ei el esïeese, imitó ai
exceso, irnite al eireuie
círculo
orista : elsusure
erista: clausuró tedes toclos lr-,s ies gires¡iros ai r'le¡cuirielto jry reseivie
al deserdiierte re!oivió ne nr: prestar
r!inero, eeme
dinere, collro ie ]o venia
venía iiaeiende,
hcrjeilr:lrr, en rr:cnta eefrrienle
en rue-nta coirjente con een ia la garantia
girantía
de títulos de
de titules de deuda
deucla pehiieapírblica interna.interna. Cenie Conio nuestres títulos bajaban
nuestros tituies bajaban el
Benco no
Banee ne desee
deseó eerrercorrer el el rnener
metror de de ies riesscs. (:;5) Tambien
los 1'iesges.i:553 También retire retiró
los fendes
les fonCos c1e de iaslas sueursaies
sucursales del interior en
clel interier peligro de
en peligre de eaer
caer en en manes
manos
reheides.
rebeltle.*.
Todo este
Tede e.oto conilriio
eenduje .sl al aulnente
auncnto en en Ia tasa de
ia tasa de deseuente
descuento para para Ieslos
ccmercialcs jvii aa la
valores eemereiaies
vaieres la restrieeien
res;iicciúir aiiseluta a]r.oluta del del eredite
cródito'rural rural ee
irtcluso
ineiuse urbane. urbeno. Ei El periór'lico
Iieriediee hatiiista b¿rtliisr: “Diarie "Diario Nuevo". que
Nueve”, que se se habia
había
earaet-erisade
caracterizar.lo va ve pol
per sus r:rítlcRs aa ia
s,;s eritiess la gestien ttconservarlora" del Diree-
¡1estión "eenservadera" dei Direc-
torio, insinue
terie, insinuó que que ies l,rs diirigentes
rli,iil-entes del del Banee
Banco ne no tenian
tenían eeniiansa
con{ianza en en eieI
GoJ.rierno. Diioj
Gebierne. Dije: "Per "po, ie lo rnenes
nr¡1os ne no er.-jr
hr;y -y este pc
--l,esta ¿,-i¡len¡s- entre
es ee.idente- entre ei el,
Dit'ectorio dei
Drfreeterie Bqrto e_Ht-ini
d.el Benee o{i,,:id jry et el Peder E jectrtiurs, eniƒernrided
Pt:l-er' Eƒeerrtiee, urtilarrnidad de de
criterio pefiiiee
ärirerje político que que iiebia
deein !e.r1'st.ír ¡:t,ra apre:iir ji
exísi.ír peåreDrrpreefu_r y sestener
sostcner'la ie sitäeefen.
situ.ación.
No e ea.firmaremos
irrnerernes ene que en en eel sene seno dc! e DírecÍorio'hay.on
ireeterie ejren eneentre encon.trodo e eee
eco
simpático ies
srfrn-periee las eeeeigeies
co.bclgttas de ile S`eret¬ie,
Suuuiq, pere pero es es ínriirdeeie
inr{urlable que r\ue ies hs sneeer-
subuer.
sienes
siones r`nstiiner`en.eies
i.nsti.tttc:i,ons.!es iran han. tenrfde
ienído eiii o!!í rreri.-:reies fert,orcsos. _...81
aoósto!.es ƒerrereses. . .Ei geerferne
g,obierno
rlel¡e iieuer
deee !.ls.uar.suse .in_ƒieenr1`e
i,nliuencia ei o.l. Iktr:o
finnee de ie ie lo Reprieiiee
Ret¡úhiico eu ƒin tin de en-iƒieer
rIe-unit'icar
en tede
gn tadoflpentirieš
senti.tlo,rie? lo eeerfriri
acción. (ieƒensien
rle.Íe:tsit,a que que ies hs er`rerrn.1-:teneies
circun.staneías exigen. etiígen.
La rr presi enerfe re.
preslrl,:ncirt. tlel *,{nco
entre este- a.\tá eeeenre,
!{!ci!.flÍe, gr 1, ea eiie debe ir en
ella debe uyt eíndedene
cíu.daiano
rut:rietilo eendrfeienes
c¡ue, Terr-rrferide
¿FH-E, ca:ttiit:iones de de e.r1peetei>íe'ded,
etpectabilidad, de honrod,ez y
de henredee jr eenrpe-
compe-
tencie, retina,
ten-efe. taml:ién *vy espeeieirn.enie,
retí,ne, terneíen especia,lmente, ie la eendieien
can.tlición de tle ser ser eeierede
calorudo
de.finíJt,, ttnri*o
deƒinide, persanfll def
ernige persenni del Presidente
Presí,dente de de le la Reprieiiee,
Reptiblíca, eernere
ltombre de d,e sesu,
con{ianza. ."._ En.
eenfienee. En ee: ao,z de tle ie-la een-redes
hcnratlez egeíste egoísta jr y snsprfenr.
su'spicllz, sese neeesítn
necesita key hoy
la eenredes
ie patriótico ee inteligente.
honradez petrieriee inleli.gente. Cen ese eeste”. ¿E553
Con, eso'$¡<¡¡l'. (256\

- Ne
No es
-e.r
que
que hubiera
hu}:iera bianees
blen¡os en
en el
el Direeterie
l)irectorio --eerne le
Io sugirie
sugirió el el
tnisrne
ur*ismo diarie diario en en etre ar:tículo (:i7)- sine
otro artieu1e'[95i3'- sino que -como
había
que habia eristas,
oristas, tán tan des-
des.
confiados 13111110
Büflfìfldfle como el el Ines
más avere avaro de rle les
Ios eapitaiistas
capitalisüs privadas,privarlos, de ia lí eendueta
cortducta

113
1"

del Peder
del Poder Ejeeutive.
Ejecutivo. ElEl Banee
Banco de la Repebliea,
de la República, aa su
su entender,
entender, debia
debía
ser el
ser el eseude protector que
escudo preteeter que sestuviera
sostuviera las orlcdoras vy el
finanzas ertedeaas
.las iinansas
patren oro. Eeeude
patrón ere. Escudo inneeesarie,
innecesalio, en en este
e3te esse, lues Eatiie
caso, pues no era
Batjle ne d,a Berds,
E¿r'.-[n,
jry su
su “papelism-1.-"
"papelismu" era,
e1'a. en IgCl, un
en 190-1-, un peeade juvenlud,
pecado de juventud.

d}
d) El eeerreterniente
Ei de! mereede
abarrotamíento dei de eeeiendes
mercarJo de y eiel deseense
lta,cientlas jr d,escenso dei
tlel
preeie del generis.
precio dei ganado,
-1 ¡-

i I

La faena
La no enperimente
saladeril ne
faena saladerii experimentó variantes
variantes de enticlad debide
cle entidad tJcbido a
la revelneien
la revolución de de 139?. Ello es
1897. Elle és una prueba ines
una prueba más dede que
que este
este episedre
eplsodio
pelitiee no altere
político ne alteró en
en susu esenela
esencia laIa eej-'untura
covuntura eeenerniea nacional.
económica naeienai.
I
J
Pero, ¡euen
Pere, ¡cuán diferente fue el
diferente fue panorarlla en
eI panerama En IÚUS
190t1! En
el1 1904.! 1903 se faena.
se faena-
J
ron 697.000
ren 697.000 reses por tedas
reses per ias iebrieas
toclas las rle eerne
fáL¡ricas de carne del país; en
iietr pais; en 1994,
1904,
880.000, es
FiiiÚ.Ú'ÚÚ, es deeir, ttn ineremente
clecir, un incremento de de 133.ÚilÚ
183 .000 eaberas, el Zefie
ca1-reztts, el 25')/o de
au:mento, En 1ÉiÚ5,
aumente.'En 1905, _}† ese que se
eso que se habian imnortadr li.-i2._t}UU
habíen ilnpertade 192.000 reses
_-*I
1

u|._|-
desde
desde las
las previneias -y
provincias argentinas_,
argentinas--, la faena
la c]csclrdió aa e{}ÉF.üiì|Íi
facna, deseeedie ,.:abezas,
6C9.000 eabesas.
Es
Es que ies
los baeendades
hacenttlados enviaren
én',,jaron aa leslos saladeres
salacl:ros v1' la {ábiica Liebigis
la. fábrica Liebig's tedetoilo
+1 lo que
le pudieron para
que pudieren para saivarle
salr.arlo de de la gueria: nevilles.
la guerra: \-ara-i jry terneres.
no-"'ilics. varas teineros.
Ii El ganade
El ganado de cría se
de eria se delrilite,
ciei;ilitó. La I-a ailuenr-ia
afiri.nc,i¡ de {e ruiies
l¡iies de rcses aa la
de reses Ia
Tablada de
Tablada Monter-ideo eo las
de Mentevidee las ielrrietls ¡lel iiteral,
fjrl;rj,,:¿r. del plovocó la
.iil,,;.a1, preveee la eaida
caída del
precio de
preeie la haeienda.
de la hacjenda.
De 1896 aa 1397,
De leiie 1897. elel preeie
;:recio dei nor,iii,r deseendie
cl-el neville descenc.lió un un l2.ÍiÍd.1:
]2,llr)ál de
1903 aa 190-=i-,
1903 1904, tm 19,6% . Les
un 19,6%. I"os nevilles
novillo.* trueoue se cotizaro¡r aa É$ 17.T3
se eetisaren 17 . 73
en 1903,
en pasaron aa valer
1903, pasaran valer $$ 14.25
14.25 en en 1904.
190i1,. En En 1905
1905 la la eseases
escasez die dio
el eneepeienal
el precio de
excepcicnal preeie de $$ 2Ú.1ffl~.
20.14.
El ganade
El ganado de de rasa
raza también
también sufrie suflió leslos efeetes
efectos de la baja.
de la baja. La La inse-
-'H-I¡l'_-In-¬1l- |_-¡
¦¬`_
guridad Ireinante
guridad obligó aa les
lreinante ebiige cat,.rícros aa fersar
ios eabaiier-es forzar la Ia venta
venta de de sus
sernentales cobrando rnuv
sernentalcs eebrande muy bajes
bajos preeies. (1í3) Les
precios. ifiäi Los mestises
mcstizos que gue aigunes
algunos
___,P____¿_
-.|_¡.-._ï¡-._,|_.¡_-_. . hacendados _Alejandre Gallinal,
haeendades Gaiiinai, .luan Jnan et. A. M. M. Cuiieeli,
Culioch, LuisI-uis lgnaeie
Ignacio
.-

'ii García, J.
Gareia, -Alejandro
J. llarras,
Ilarraz, Tomás Bell
Temes tsell ¬_vv itilrerte Sie¡ra- tenian
Albertr-, Éienra- tenían preparades
irre¡-,arados
sf para que
para que el prirner frigerifiee
el primer frieorífico inieiase
inic¡ase su su faena, fueron ntaibaratades
laena, fueren malbaratados
iii al preeie
al precio que
que elel eensume capitalino jry les
consumo eapitaline ios saladeres fijaron. El
saladeros Íijaren. El frige-
frigo-
ij- rífico ne
riiiee no pude
pudo insugurarse
inaugurarse per por eausa
carisa de cle la guelra eivil.
)a guerra (:ie)
civ:I. [2593
tg?
.-

Les
Los ìnriustrieies,
industriales, en
en eambie.
carrbio, hieieren
hicieron espleedide
esplíndido negeeie.
ncgocir.r. Cerueute
Comentó
el representante
el diplomático del
representante diplennitiee Impelio elemen
clei lmperie Alrrnán ante
ar:te el gobieino erien-
el gebierne orien-
tal, en
tal, en ageste
agosto de de 19%: "...ld
1904: ". . .ie re-eeinrien
reuolttc!.jn eentinrie
t.ottt*¡tía destrejrende
destru.yenrlo ei
ei bienes-
tar dei
ter del pnis.
pttís. Cereeteristiee
Característico es en ese
es en ese sentide,
senÍ,irlo, ei
e.l, ene la Cernperiie
qu.e ie Comptñía de
Extracto de
Extrnete de eerne
cerne Lieeigis
Liebig,'s ƒnennre
{aencra en kt ternperedn
en, ie tentpor.t,!a queoue ƒineiise
firal.i:ó tta
fines
t'ines de julio (desde
d,e jniie (desde prineipies
princí.pios de de enere
enero dei!.e este tño),la
este eee), ie eeiesei
colosel een-can-
.|.±l.¡| .|_.±.|.
tirlatl de
tided de j-1,'-ì1'...'i9B
191.298 eeeeses cabezas de de gnnerie.
ganur'lo. Este
Esto se alribuye ne
se ntrien-_ve na seinrnente
sr,lan;,errte
___.
al eu.rne_nte'de
ei aumento d,e prednetes
productas Liei:›ig's praiuciilo per
Liebig's predn.eirie par ie
ld gnerre
gt¿erra re-se-ƒnpenese,
ntso-japonesa,
sine
sino terneien
ta,mbién e a ie la gren
gran eƒerte
olerto, de genede
ganado perqee
porque ios los eriederes
criudores prefieren
prelieren
i
I. 11{
114
1

üenderlo d
eenrierie tt preeies reducidos, ea tener
prec;os redeeides, tenü que d,arlo ea ies
que derie los reeeieeieneries
reaolucionarios
jr'7' ec ies
las trepas
tro1;as dei gobierno, '(200)
del gebierne. (*')
ï2*`-'*'ï'Í-* (ii)
Fcr elle
Per eiio fue {ue que
que ia lti guerra
guerra eivil r-,ivil neno signiiiee
sigiriÍicó una
una disminueien
disminución de
i:s es-:pertaeienes
las exportacioiles en en liiilfi,
1904. sinesilo tede to¡lo ie io eentrarie.
contrario. El El estraete
extracto dede earne
carne
de
clc la la Liebigis
Lielrrg's aumente
au:reirtó de de TÚ|Íi.Úi}U
700.0CC l-tiles kilos en 1903, aa 'FÓUJÍIUÚ
en 1903, ?ó0.000 en en 1904,
easi
c¿r-si un l{.\(,i, ; el
u11 lUf,'ii; eI tasaje
tesajo de c1e ¿ie 46 jry 42 42 millenes
millones de de kiles
kilos enen 19111
1901 1'y
1902, aa 5'?
1902, 57 jry 59 59 millenes
milioles en en 1903 1903 ¬_vy liiilil-,
1904, inerementendese
incrementándose el 3l/o;
e\ 31%;
les
lcs euerescueros salades,
salados, de Ce 94-3.000
943.0ü3 en 1903, aa 1.Ú83.Úüü
en 1903, 1.083.000 en en 1904,
1904, eses deeir
decir
que atnnentaren
que alrinentarorr el el 13%. Erpiicó les
l,J'lá. Espliee ios rrasges
r'asgos de de esta
esta eeenernia
economía aparente-
mente
nrerite .prresper-a
irr'óspela per la destrueeien,
por' la cir:st¡ur-:ción,_ el "l)iario Nueve"
el “Diarie Nuevo" en en 1905:
1905: “. . .ies
"0..,L¡ts
ereperteeienes
etportaciones eentinneren co¡úinttaron. ereeiende
crecientÍo qu-isris qu.izás per por ies
los rnisrnes
mismos terneres
tefiiores pre-
p¡o-
eeendes
uocados per ¡:or ie la ƒeite
laita de respeto tta ie
de respete ia prepiedttd,
propiedad, ie lo que
que es
es in-eei-te-bie
ineuitabl.e
en unn
en ttnd epeee reualucion,cria jr
é¡-'oca reeeineienerie y eeiige obiigó ea iienider con ie
liqu.itlar een ia lnejrer
nlayor repides
rapidez
posible een
pesieie uun eqeeiins
aquellas rieneses
rliyLezas de de ie la genmierie
gano-dería este que iiniriere
hubíera eeneenide
cou)enid,o
conseruar een
eensereer con ƒines reprotittctiras?'. iii”-i (:t1)
lines reprednetiees".
Airi radieaba parte del future drama:
fitbi ratiical,ra parte riei iuturo rh'arra: peeepoco se se habia
había eenservade
conservado
"¡¡n fines
"een {ines repreduetives”.
reprocluctivos". En En lilile 1905 las cilras de
las eifras de enpertaeien
expo,rtación revelan
revelan
la[a esi-da, porqrie el
caída, perque el aseense
ascenso habia ha]¡ia side sidc artifieial, fruto de
arti{icial, frute ia Inatansa
de la matanza
indiscriminada.
indiscriminada.
ltltiti
1904 fue iue una una pesadilla
pesaclilla para
para les los estaueieres
estancieros v-y su su grupe
grupo derninante:
dorninante:
Ia elase
la clase alta rural. Ftse
aita rural. influró de
Ilso influye cle rnanera decisiva en
rnanera deeisiva su aetitud
en su actitud
pelitiea.
política.

e) Les
e) Las reeienreeienes
reclum«clones de guerrü jry ies
d,e guerra. los grnpes
grupos seeieies
sociales ƒeuereeides.
fattorecid,os.

La legisleeien
- La legisltrc!óir vigente
vigente enen 1904'
1.90d sebre
sobre indernnisaeienes
inclemnizaciones queque pedían
podían
pedir les
pedir los partieuiares
l,,arlicularc: enei] eases rie guerra
c¿1sos de g'uerra eltterna civil, era
externa eo eivil, eia antigua,
pues el
pues el pais
país habia
irabía sepertade
sopollarlo desde
clesile la Guerra Grande
1a Guerra Grande amargas
amargas erupc-
ex,pe-
riencias jry hasta
rieneias jnteilenciones enïtranjeras
hasta interveneienes estrsnjeras en en defensa
delensa de la prepiedad
de la propiedad
privada lesienada
privada cr nuestras
ie-nir,¡nada en nuestias eentiendas.
conlienclas.
Ei gebierne
El gobienio de ile Jiese Eatlle jrr- Úrdeñes
José Batlle hizo espeeial
Or'dóñez liise especial liineapie
hinca¡rié en
gue la
que la lejr
ie1, vetada cl 14-
1,6¡o¿u el 14 de julio de
de julie cle 13612
1tJ6:2 baje la adrninistraeien
bajo la administración de
Bernarde
Bernardo P. Berro, se
tr'. Berre, se niantenia
¡nantenía enen viger.
r-igor. Ne
No dejaba de serser una pattadeja
panadoja

(*) .aigunes
tt) Algunos tie ics saistierist-as
de ies salacl+risfas eran blanc¡s 31y debian
eral bla-nees debÍan agradeeerie
agradecerle s.a
Ia revelueien
le revolución esteeste servieie.
scrvicio. Enrique
Enrique enana,
An¿y¿. Enrique Legrand 51y Julie
Enrique Legrand Julio üiivera
Oilvera
Uaismet,
Calamet, eraneran figuras prominent':s del
figura.s prerninentes del Partirie
Partido Naeienai.
Nacional. Tambien
También le Io fue
Reeleife
R,oriolfo Tƒetieee, perc este
Veliozo, pere éste integre la mineria
int.:gró ia mincrra nseienalista
necionalista queque enere
apoyó a
Batlle. En euante
Bat}]e. En cuanto aa Resaure
Rosan|o Tabares,
T¿bares, elei más fuerte de
rnás fuerte de les
lcs industriales
iridustriales rnen_.
tnon-
tevirieanes.
tevicleanc"s- aparenternente
apaleateinente era era eelerade.
coloiado. NeNc ereemes
cye:mcs queque ei-:istan
existan vineules
vínculos
los efeetes
entre ies
pclíbiccs entre
peiitiees efectcs eeenerniees
econóni¡os de la guerra
de la civil 3-y ies
guerra eivil lcs saisderistss
seladeristas
bianees beneficiad¡s per
blancos beneiieiaries pcr eiis.
.iia. Einipieineiite
S',inp1emr:nte se trató de
se trate un "servieie"
aie un "servlcio" que,
-a su pesa-r-, is.
su pesar-, 1a reveiueien, conducida per
re.¿olución, een-ciueitia por terratenientes, brlndó aa les
terratenientes, brinde los
-a
111dus1;ris.ies.
lndustriales,

115
116
F que un eeierade
que un colorado intrausigente se basara
intransigente se en priueipies
basara en jurídicos del
principios juridiees
ú,tirno gebierne
uitime gobierno blanee l¡laiico queque la ia naeien
nación habia ha]:ía tenide,
tenido, pere pero la ia paradeja
paracloja
era sele
era poiitica. iiiribes
sólo pelitiea. Ambos gebietnes
gobie,rnos representaren
reilresen[¿ron een dignidad el
con dignidad el sen-
timiente nacionai. Per
tinrientc¡ naeienel. Por el ei,a¡tiicuio primero de
-artieule primere tle lata lev I8íj2, la
iey de leeje', ia iteptibtiea
ttepública
"""" '¡"-"Íï1"ï' Ilo se
ne se reeeneeia
reconocia ebligadaob.ligaiia aa indenieisar
ilrcl,:ninizal les ios clañes
daiios que que pudieran
puriieran sufrir
las prepiedades
las particulares “per
propiedades particulares "'¡l,or eeses jortuiias eerne
ctisos ƒertuites cotno ies Los eeese-des
catLsatlos per por
una geerre
ene exÍeríor eo sebietureien
guerro, e:.rt-erier subLet)üción en en et inlerior". Dernasiadas
eL interier". Dernasiacias humilla-
eienes
cir.¡nes habianies
habiar¡..¡s tenide
teniclo que sojrof¡ai'cie
que sepertai' de parte de Gran Bftetaiia,
de Grau Francia,
-Brretaña, Franeia,
itaiia vy Brasil
ltalia .Brasil _v sus su6 presienes ciiiriomáticas que
presrünes dipiemetieas que en en algún
alg'án ease caso
llegaron al
llegaren -y niilitar
al ultimátum
uiLirn¿ituin miiilar eo aa la la invasien
rnvasión pura pilia jry sirr1ple-
simplc- ee-me como
,Í _
para que
lpara que BatlleBatiie ne no iecorclase
reeerdase la la vigeneia
vigencia de de laia vieja
vieja leyiey de de Bernarde
ilernardo
Berro"
erre. Ber-For le io demás,
derrr;is, esta,
ésta, en en su su artieule
artícukr segimde, prometia indemni-
segurrcio, premetia
saeien "culnCo ie
zacióir "euande {lu¡aridsd, neeienei
La euterided nacionul dtspertge {llspo¡L;a de tic ie propiedat}, per-
La prepiederi par-
ticuiar en
tienier en eeses
cüsas erstreerdtrteries
Lrtrüord,üLürios pere para destinerie
tlestinarLa ei el sereieie
seruicio ptieiiee”. ttt:":¡
púbLico". '"-“iii-"
El 10
El i0 de juiio de
rie julie l9ü3, las
cie 1003, las Ctiuiaras, aieccionadas per
Lárnaras, aleeeienadas por lala revuelta
saravista
saravista de cie rneese, introdu;eior una
ma,,so, intredujeren moclilicación aa esta
una rnedifieaeien esia ley. (:(''r) Les
iey" *Mil Los
reelames
reclarnos per por suininistres
surnirrisiros prestades
¡rrcstarJos aa las
ias iilerzas
iuersas del
dei Geliierne
Go,bierlro ne
no pedrian
podrían
ser -p-resentades
ser pieseritadcs despues riespués de velcirlo el
cie veueide el einplasaniiente
ern¡lazamienlo que, que, perpor el el ter-
tér-
mino -Lle
mine cle seis
seis meses, har'ía el
me-ses, iieria eL ljc,,iei' .itj"-clltivi-r iuego
Peder liijeeutive luege de corcluida la
cle eeneluida
gueria.
guests. La La rasen
razóir de de esta rruer a dispesirieu
csia nueva di:po¡tlió,r era er.itar que
er'¿r evitar tlue rieiera
rigiera el
termine
térrrrino de prescii¡r,:ót del
iie preseripeien dereehe eeinen
riei cicl'e,rliij cr-,rl¡in ~-ÉU ¡r-]{rs-r pues
---2íJ añes--, pücs “_ ". _..natlie
.nedie
pedrri tlr'.tuttor, r ei
po,lrti deseeneeer ,,,¡, i,,, rnergeu.
Ll eeeite itt'.!t.-..ti que oit .t.ti4 ten
:¡i;t e,r'reeerie titiutado espeeie
i¿n tiiietede es¡tLtt'io
de tiem¡¡o ea eenj'eiJei†:teienes
de tiempe conjcitLti;-tr:ic:t,:s jr )' ,frenries cc¡¡!ra ei
jt'úL¿tles eentre 7'cs¿;o. _... /Íperte
¿:i Í`e_-sere. Aparte de
esto, te
este, la necesidr¡d
neeesideri en erL que
{tti.e se i¡tilit¿ siernpre
se indie- sieil1-p}'e ei e! Esterie
Ístatl.o de t/e eeneeer
cont¡cer een con
exacliluil ei
erreetitnd intporle de
el irnperte tie eses
esus eeir`ge.eienes
obligacior,es pere gruduar sus
¡;oa gredner sus ingreses
ingresos ff y
n guiari:ar sus
regtt-ierise-r L)r(su!)u¿,J1os. _. _. irnpene
sus presepttestes_ tt¡titur¿e un un termine
tirtttiita eerte
carlo de dc preserip-
¡trescrip-
ción..."
eien_ _ _” (:lt;l) Cuar-:do los
“Gil Úuande ¡eclarnos fueran
ies reelames Iueran per por suministres
suininistros de de ganade,
ganado,
el justifieative
el justi{icativo de de más n'.ás valer seiial les
vaior serian los reeiiies
recibos esrpedides
expedidos per por les los
jefes gubernamentales
jefes gubernar¡entaies en en armas,
alrlias, jefes políticc,s eo Cemandantes
jefes pelitiees Comandantes Mili-
.¡.,¬. ___

,_ tares. La
tares. La Aseeiaeien
,A.sociación Rural Rural aeenseje
aconsejó en en novicmbie
nevienibufe de de 1904;
1904 que:que: "Si
como es
eerne es preeeeie,
¡2robo.ble, por
per lmber
iteeer sido
side lo
te rnds
rnás ƒreeu-ente
lreciten.ie en
en ei
eL pasado
pesede rneei-
moui-
F
l
miento errnede,
niiente
de ser
de
arntarlo, ne no se se inteiesen
extraídas eo reeeisedes
ser eetreides
lLubiesen etergede
rceptisatias ies
otorgatlo tcles
huciend,as, _, _. ei
las iieeiendes.
recibos en
teles reeiees en ei
eL interesede_
el rnernente
tnomento
interesad,o. _. _. deee Cebe
i
protlucir ttne
predtteir una inlorrnaiión
irtƒertneeien su-rn-erie
sumaria en-te anle el ei .ines
iu.ez de de PazPes de de la
ie seeei-tin.
sección.
Para predn-eirie
Pere prorlucirlo se hará eeernperier
se iterti acompañctr de de trestres eeeines
uecinos idenees,
idóneos, jr y de respe-
respe.
l
I'
tobílitlad'
teeiiidedt pere para, quequ,e irlt' siruen
siracn de de testiges".
testigos".{':t:i) ¡Emi
i5 Esta posibilidad, iegiea
Esta pesibilidad, iógica ante ante el el deserden
desorden que que la ia guerra
gueria iuiplieaba,
implicaba,
i era también
era tambien una una puerta
puel'ta abierta
abieLta. al al fraude
fraude de de leslos haeendades.
hacendados. Muehes Nluchos
i de elles
de ---tomo io
ellos -eeme le denueeiaree coioraclcs- se
militares eelerades-
denunciaron militares se negaren
negaron aa
r-eeibir la deeumentaeien
recibir la dccumentación etergada por lcs
otorgacia per jcfes militares.
les jefes rnilitares. Preferian
Fre{erían el
camino más
eamine tertnese jry sujete
más tci'tuoso sujeto aa falsas
falsas deelaraeienes
deciaraciones de de les
los testiges.
testigos.
Bastaba que algunes esiarcieros se pusiei:;n
algunos mtaneieres pusieran de acuerdo Dara
de aeuerde para que testigos
testiges
(266)
ee interesade intercambiaran sus
interesado intereambiaran sus papeles.
papeles. igiiüi
En parte
En parte para evitar el
para evitar {raude, vy en
el fraude, porque la
en parte perque la gestien finan-
gestión finan.
ciera de Jese
eiera de continuaba en
Serrato, -que eenti-nualJa
José Serrate, en este
este aspeete
aspecto iala severidad
severidad
1. -gue
I

116

§
del anterior Mìnistiro
del anterior Martín C.
Ministrro Martin Martínez-, estaba
C. Martines-, signada por
estaba signada por el
cuidado
cuidado estrerno puesto en
extremo puesto en elel uso
uso de los dineros
de los públicos, el
dineros públicos, el Presi-
dente yy su
dente lvlinisrro de
su Nlinistro Hacienda nomlrn-aron
de Hacienda nombraron una una Comisión para ena-
Conlision para exa-
minar las
minar ias reclamaciones
reclamaciones de los particulares integrada por
de los homb,ies inta-
por hombres
ciiables desde
clialfi:-les desde elel punto
punto de la moral
tie la moral imperante: Joaquín C.
imperante: Joaquin C. Marques,
Márquez,
Ilr. Ovidio
Dr. Ovidio Grané, Dr. Luis
Grano, Úr. Luis Piñeiro
Piñeiro del
dei Campo, Luis lgnacio
Campo, Luis
(:67) U-n
Ignacio Gai'cía,
Garcia,
¿salvador
Salvador Sosa Sosa y y De. Gabriel 'l's¡¡¿.
IJr¡. Gabriel Terra. *Wii Ljn gran
gran hacendado
hacendado muy
vinculado ,al
vinculado al Presidente
P1*esidente -Luis Ignacio García- no
lgnacio Garcia- no era
era suficiente
suliciente ga-
rantía para
rantia la clase
para la -Luis La
clase terrateneinte.
terrateneinie. La comision
comisión era una garantia
era una garantia para
cl Estado.
El Eãtadür _, ,,,:,i
..-..'. Iiiun
Cuando
Cuando las anteriores revoluciones, oo los
las anteriores los gobiernos
gobiernos habían
habian treeo-
nec<¡-
nocido como
nocido como deuda pública los
deuda públic-a perjuicios ocasionados por
los perjuicios por loslos rebeldes,
oo fioino en 1897- habían
en 1iiÉi?¬ habían actuado con relativa
actuado con relativa liheraiidad
liberaiidad pagando
pagando
-como los
aa menudo
menudo los daños
daños iieelios
hechos por por los
los blancos. Batlle cambio
blancos. Batlle cambió el el criterio
clitcrio
por cornpieto. El
por completo. investigador norteamericano Vanger
El investigador opina que
Vanger opina que Batile
Batlle
no quiso
no abonar “.
quiso abonar ..las d,e¡nandas
'o . .-ias de guerra
(iernanufas ole guerra conrra
contra Los
ios nacionalisias,
ncictonalistas,
autt cuando
aun cuando pu,dieran sulrir ierceros,
pruiierun sufrir terceros, porque acceder aa esas
porque acceder esas uemunrius
tLemandas
pasadas equiualciria estimular ua los
equiualdría aa, esiirnular ios esruncieros para que
estancieros para que uousiecieran
abaslecicran
y iolïeru-ran
jr toleraran a a euuiqiiier
cualqu,ier re-uoiucion nacionalista ƒuiura".
reaoLu,ción nacionuiisia 1:urt Es
futura". '~;"-W [s probable
que ese
que haya sido
ese haya sido elel origen
origen de de su
su posicion,
posición, asi como pu-:io
así como iniluir el
pudo influir
deseo de
cteseo lograr un presupuesto
presupuesto equiliiirado, diIícil de
equilibrado, hecho muy dificil de obtener
obtener
si
si se
se al:-onal::-en
abonaban los perjuicios causados
los perjuicios por los
causados por rebeldes, Lo
los rebeldes. Lo cierto
cierto es
es
que los
que los legisladores
legisladores blancos, se discutio
cuando se
biancos, cuando en Cámara
discutió en la deuda
Cámara la
daños de
por daños de guerra, dieron su
guerra, dieron apoyo aa la
su apoyo la tesis
tesis contraria: el el gobierno
debia pagar la
debía pagar la destruccion
destrucción ocasionada
ocasionada por por toclos
todos los ios combatientes.
combatientes. “Wi ('16')

Los legisladores blancos


Los blancos se transforrnaron -mediante hábil
se transfor-:tnaron hábil ma-
niobra poiítica- en
niobra politica- en portavoces
portavoces de de los
los productores
productores -mediante
rurales heridos
rurales heridos por
esta
esta actitud "intransigente" del
actitud "intransigente" del Presidente.
Presidente. “El "El Siglo”
Siglo" fue fue el el primero
en acoger
en acoger la Ia opinion
opinión de de los
los hace-ndados
hacendados favorable
favorable al al pago
pago de de los
los per-
juicios ocasionados
juicios ocasionados por por cualquiera
cualquiera de las dos
de las {uerzas. (:rio)
dos fuersas. iii"-l ElEI “iiiario
"I)iario
Nuevo", colorado batllista,
1*-Íuevo", colorado lllatllista, concon vinculos
vínculos en en elel medio
medio rural, hizo un
rural, liiao
raaonamiento
razonamiento efectista pero que
efectista pero que tenia
tenía susu logica:
lógica: al al no
no abonar
abona¡ los los daños
ocasionados por por los revolucionarios a
los revolucionarios a los
los estauoieros,
eslancieros, el el gobierno
gobierno estaba
estaba
precisamente aa sus
castigando precisamente
oastigando sus defensores,
defensores, los los liacendados
hacendados colorados:
coloradosl
"...resultaría...
“. . .resu-iiaria. . . una notorin inƒusiicia
una notoria injusticia destinada
destinoda aa causarcausar ia la ruina
ruina de d,e
aqueiios que
aquellos que han han estado con con el gobierno en
el gol".-ierno la rieƒensa
en. la delensa de de ia la causa insti-
causa insii-
tucional...
tucional. Pero la
. _ Pero injusticia se
ia injusiieia agrata iorfuuia
se ugruru totlauía lporqrrel
lporquel los ret¡olucio-
los reooiucio-
narios iiuscaron,
nurios como io
buscat'on, corrio lo han
han ivuscurfo sien¡tre, de
buscado siern-pre, prelerencia [para
de preferencia fpara
sacar aíueres] aa /os
sacar oieeres] amigos .rie
los amigos de iah siiuaci-sin.
situación. Resultado
Resuiiudo linal: ƒinai: queque ioslos
enemigos del
enemigos miei gobierno
gobierno jr y ios neutrales ser-:in
l.os neu-irules serán in.-zieniniaarios
indemnizados cle los per-
rie ios
juicios recibidos. . . jr
ƒu-ieios reeiiiisios... y que
que los los amigos
amigos dei gobierno. . . quedaran
del goiuferno... qued,arán sin
amparo rie de ninguna especie...
ninguna especie. Zsos perjud,icad.os
. . Esos quedan sin
perjritiicados querian protección,
sin proteccion,
pues ni siquiera
pues pod,rán ir personainienie
siquiera pofirrin personalmente contra contra ioslos autores
autores ¿iei
d,el despojo
despojo
yjr .ia d,estrucción, porque
la, destruccion, porque ia la iey
ley tie
d,e amnistíd absueloe aa estos
genera! absuelve
arnn-isiia general éstos d,etie
culpabilidad,. .. -” (27t)
.)' 12713'
toda
tod,a cuipabiiifiad.

117

¬.
1!

___.,_-

pp..lflpuì

EI gobierno,
El gobierno, emperc,
empero, sig-uiti aferrado ea su
siguió aferrado su idea.
idea. EsEs probable
probable que quc
pensando
pensando en el déficit
en el déficit que
que se produciría de
se produciria acceder -aa estos
de acceder estos pedidos,
pedidós,
'I
3-'y también
tarnbien por por la
la necesidad
necesidad de de liacer sentir aa los
hacer sentir los lracendados
hacendados en en carne
carno
¬-
propia lo io que
que costaban
costaban las revotruciones, jry como
las revoluciones, cómo eraera necesario
necesario defender
defender
I-
ei orden
el c¡r'den antcs que nada,
arites que nada.
peligrosa para
Más peligrosa
Más Batlle podia
para Batlle resultar la
podía resultar la actitud que -ssumierzan
actitud que asumieran
Ios estancieros brasileños,
los brasileños, uno ulo de Ios glupos
de los perjudicados por
grupos perjudicados por la guerra
civil ya
civil ya que
que esta
ésta se habia desarrollado
se habia desarrollado donde elkrs tenían
donde ellos tenian la la mayor
ill
parte de
parte de sus Algunos de
sus bienes. ñlgunos de esos hacend-ados
hacendados hicieron oir oír sus
sus quejas
en Rio
en Rio de .la11eiro- _-en plena guerra--,
Jarreiro, _en guelra-, jry nuestra
nuestra Cancilleria prometió
Cancillería prometiñ
investigar la
investigar la conducta
conducta del del ejercito
ejército legal, pero de
legal, pero de ninguna
ninguna manera
manera se
hizo responsable
hiso responsable --de acuerdo acuerdo aa la la ley
iey de 1862- de
de 1862- de loslos perjuicios
causados por
causados ¡:cr las -de de
las Íueraas
fuerzas de Éaravia. (272) En
S,aravia. Wifi junio de
En junio de li-.lU4=
1904 la la colonia
brasileña residente en
brasileña en lvloritevideo
Montevideo aprovecho
aprovechó la Ia visita
visita de
de un un importante
importante
político carioca
politico caricca parapala imponerlo
imponerlo de de sus inquietudes acerca
sus inquietudes acerca del del "restrin-
"restrin-
gido" criterio
gido” criterio gubernamental. (2?3) La
gubernaruentai. *iii-"-'i La clase
cláse alta rurai, aa traves
alta rural, través de
quien ya
quien ya era
era en
en estos
estos años su portavos
ar-los su cotidiano mas
portavoz cotidiano más destacado,
destacado, “El "El
Siglo", no
biglo", no dejo
dejó dede recordar al al gobierno
gobierno los peiigros aa que
los peligros que se se eaponia
exponía
si persistia
si persistía en en negar
negar el el pago
pago de los daños
de los daños causados
caus¿dos por por loslos revolucio-
narios. Con Con argumentos rque herían la
ue harian la dignidad
diglidad nacional -pues debieron
¡echazarse de
re-chasarse plano-, los
de plano~, grandes estancieres
l,-rs grandes estar)cielos del del norte-pues
norte antepusiercn
antepusieron
su interes
su interés de de clase
clase al al deldel pais,
paÍs, corrio
corno lo lo habian hecho, por
habían liecho, por otra
pal'te, en
parte, en todas
todas nuestras civiles. ifunenaaarori
guel'ras civiles.
nuestras guerras Amenazaron veladamente
veladamente con
lograr
lograr el ei apoyo
apol'o delclel Brasil. Escribió “El
iJrasii. liiscribid ''l-l Siglo"
Siglo" en en enero
enero de de lålüñ:
1905:
"Hay que
"Hay que tener en cuenta...
tener en- cuenta. . . queque ias importantes de
rnris iniporianies
las más de esasesas reciarna-
reclama-
ciones
ctones son de ¡recaudados
son de lrucendacios de de Cerro Largo, Ri-nera,
Cerro Largo, Rioera, Saito, Artigas jry
Salto, Ariigas
Tacuarembó,
Tacuarembó, en en susu :nayoria
nra)oría brasiieri-os,
brasiletios, io
Lo que tal eee
que 4'-ai oez podria
pod,ría crear
conƒiictos
con ilictos dipioniritieos”. t2i+)
diPlomáticos'' . Wi*-"
EI gobierno
El gobiemo no no se dejo impresionar.
se clejó impresionar. Sabia,
Sabía, adeinris,
adernás, que el Brasil
que el
no estaba
no estaba dispuesto --en elel i_nicio
dispuesto -en inicio de
de una
una tirante
tirante situaciiin con la
situación con
Argentina-
drgentiria- aa enajenarse
eirajenarse alal Uruguay por un
Llruguay por un problema de de escasa monta.
|
La Comision
La Comisión_
designada por
designada ei Poder
por el Poder Ejecutivo para atender
Ejecutivo para atender los
reclamos por
reclamos por daños causados por
danos causados por las
las iueraas
fuerzas gubernamentales
gubernamentales adopto
adoptó
una serie
ima serie dede medidas
medidas que --aunque con con el fin de
el iin darle aa los
de darle los triunites
trámites
máxina ser
ia mii:-:i111a
la seriedad-
iedadf- los -aunque en
enlentecielon
lc,s enlentecieron en sumo grado. Atendiendo
Atendiendo cerca
de 10.000
de IUHUUÚ carpetas,
carpetas, se espidio sobre
se expidió la últina
sobre la últiina áe
de ellas
elas recien
recién en
en 191111,
1910,
ios 66 años
aa los de creada.
aílos de lin primer
ereada. En prirncr iugar,
lugar, resolvió
resolvio pronunciarse
pronunciarse sobre
reclamo en
cada reclanro
cada particular. l-sto
en particular. perrnitiría el
Esto permitiría el estudio
estudio pormenorizado
pormenorisado
de todos, ji'y la
de todos, la fijacion
fijación dede indemnizaciones de acuerdo aa los
de acuerdo los precios
reales de
reales las reses
de las artículos consumidos, y
reses oo articulos no aa ios
3' no los valores
valores alsados
alzados
que sim-ularon,
que simularon, mas más que los estancieres,
que los estancieros, los del interior.
comerciante del
los comerciante
Pero el
Pero el ü¡ámite
Inániite nono solo
sólo se tornaba entonces
se tornaba entonces esasperanter sino que
exasperante, sino que im-
im.
pedía que
pedía varios particulares
que varios particulares sese unieran presentando una
unieran presentando una reclamaciiin
reclamación
en común,
en común, hecho habitual cuando
hecho habitual cuando lo lo arrebatado
arrebatado por el ejercito
por el ejército no
alcanzaba aa las
alcanzaba las 20 reses por
20 reses por bacendado.
hacendado. De De otra
otra manera, sumados
sumados eiol

118

E
. r:,) en
-*esto sellatlos jry Ia
en sellados la comision
comisión oobrada por los
cobrada por los gestores
gestores prtioulares
prticulares
:: tramitaban
-:ue tramitaban los los reclamos,
reclamos, el el cobro
cobro de Ia inderrmisacion
de la indemnización se se volvia
volvía
.:.:-'c,rnómico.e7o
.i:.ti==conomico. En segundo
iiifil' En lugar, cada
segundo lugar, miembro de
cada miembro de la
la Comision
Comisión
o'. .cual si fuesen a ,inflar causas
:.'.'i:aba cada
:-=¬.-isaba cada uno
uno de de los expedientes “. ..,cual
los er-tpedientes si luesen a Jallar causas
..-.ninales,.,
rirrrinuies. . . pareciendo rnris úLás esta-r
estar encargados
encargaclos de de descu-orir
d,esutbrir delitos
d,elitos que que
l: deeiarar
ie ,leclarar derechos.
derechos... . . UnUn oaie
aale autorizado
autorizarl,o con con seiio
sello jr y ,iirrna
Jirma dei del gcnerai
genéral
-'. jefe
-3': .ieie dede uno
uno de de ioslos ejércitos
ejércitos dei su,r oo dei
d,el sur del norte,
norte, por por ejemplo,
ejemplo, oo de
..s comandantes
É-_-s rnilitares -ƒirrnas jry seitos
comandantes ini.-Éitares sellos conoctrtisonos-
conocitlísirnos- tiene tiene que
:r ƒoreosantente
ir .iorzosamente a inlorme -t'irmas
a inƒorrne del
dei ƒirniante
lirmante conto
como si si se
se tratase de de un un reco-
reco.
r.c,cimiento de
nocimiento de firmas. . .” (276)
[iii]
lirmas..,"
Hacendados jry comerciantes
Hacendados cornerrciantes debian debían desengañarse, no eran ostos
no eran éstos los
tiempos
:,ernpos de Santos oo Borda.
de Santos Borda,
En tercer
En lugar, la
tercer lugar, la Comision,
Comisión, basiindose
basírndose en los datos
en los datos de rle crristencia
existencia
de
'1,-.
ganados
ganados declarados
declarados por
por los
los hacendados
hacenclados para
para el
el pago
pago de
cle la Contri-
la
i,'.rción Inmobiliaria, considero
i-uciou consideró que que mucbos
muchos reclamos
reclamos no no tenian
tenían anda-
miento, pues
miento, nes elel productor
productor decia decía haber perciiilo mas
beber perdido más ganadoganaclo que que el
poseído die
¡,o:eído de acuerdo aa su
-acue¡do
su propia
propia palabra ante
palabra ante ia
la oficina impositiva, No
cficina-irnpositiva.
ela
era culpa culpa de de lala Comision
Comisión el el quequc easi
casl todos
todos los los estancieres
estancierios del del pais
país
luhiesen mentido
hubiesen mentido siempre en en este punto. pr,resultal¡a
esie puntrr. resultaba parailojal
paradojal que qu" losl"t
terratenientes criticaran 'este
te¡'ratenientes criticaran este proceder. Mas Mas el el liecbo
hecho real real fuelue que
que frente
tanta traba jry lentitud,
aa tairta lentitud.- mais
rn¿is de de unun productor-
productorr respondio
responclió rompiendo
rompiendo
-traba (:zz)
su en
su diente en
expediente en las las narices
narices del clel empleado
ernpleado encargado
encargado de de recibi-rlo.
recibirl-o. iiiiil'
läeproblema más
-El_problema
más grave.
gra'r.e. sin
sirr embargo,
embargo, era era efde
el de la la forma
{orma de
tle pago.
"de
En 1905
En 1905 el ei gobierno
gobierno estimo estirnó que que bastaria
bastaria emitir
emitir una una deuda deuda pñbiìcn
públióa de
it3. millones
nrillones de pesos que
de pesos que devengase
cievengase el el Ófio
6(/o dede interos
interés anuai anual parapira saldar
saldar
tl costo
el costo total de la
total de guerra. De
la guerra. De esos millones, 66 corresponderian
esos millones. correspondérían aa los los
reclamantes
re c_lamantes por por suministros vv perjuicios.perjuioios. Intereses
Intereses ¬_vy amortisacion,
amó*ización, según según
el l{inistro de
ei Íiiinistro de Hacienda, poáíán podian ser Áer absorbidos
absorbidor pofr po,, las g.rr.ril".
las rentas generales
iel Estado,
del Estado, sin sin necesidad
necesidad de recurrir aa ninguna
de recurrir ninguna carga impositiva impositil,á nueva.
nueva.
Los estancieros pequeños y
Los estancieres-pequeños 5-' medianos
mediano-" no no estaban
estaban en en condiciones de de
recibir
recibir_ titulos,
títulos, necesitaban
¡ecesítaban de de inmediato
ininediato dinero contante jry sonante.
dinero ccntante sonante. Con Con
el recibo de su
el recibo su reclamo obtenido en en la
la Contaduria
Contaduría General Generai de de lala Nacion,
Nación,
iban-. aa negociarlo
iban negociarlo en en laslas casa-s
casas de de cambio
carnbio que que compraban
compraban “vales "vales jry
certificados
certificado.s de de guerra”.
guerra". Los I,os grandes vy ricos ricos bacendados
hácendadoi podian podían esperar
esperar
hasta recibir
hasta recibir el el título
titulo de de lalá nueva
nueva-deudadeuda 'y _v negociarlo
negociarlá en en la la Bolsa
ilolsa
al
a-l BU B0 uu 35%85/o de de su valofr, oo conservarlo
qq-v1lo,r, conser.r'arlo y y cobrar
cobrar-el interés jry la
el interos la amor-
amor-
tizaci'n a-nuales.
tiaacion (228) Los
anuales. ¡E751 Loq pequeños jry medianos -eiiuno, no no tenian
tenían más más remedio
remedio
-ante
--ante Ia la situacion
situación .apurada
.apurada en én queqr" ios
los colocaba
colocaba la la ruina .de de haciendas
hacienclas
alambrados- que
jr1' alambrados- que caercae]: en en manos
maros de cle esos ttcomerciantes en valores”
esos “comerciantes en valores',
Monterideo. Para
de Montevideo,
de Para peor, al quedar ", "... .riestruirio
-destruido ei el pequeno
pequ,eñ.o oaoer
ho.bcr de de
rriueiios
m.u¿hos ?o, por tu A guerra,
gilerre,, ias las sucursaies
sicu.rsales dei del Banco
Banco de de'la' la Reprioiica,
Reptíblica, ies les
niegan
níegan ahora oho^ra_losios pena
pequeñoseiios creditos
eré¡litos de de ,ido
2A0 jry .ïtìü
.?o0 pesos
pesos que quo ieslei acortiabnn
acordaban
antes”.
antes". ¡Wii Las(27e) Laq casas
casas monterrideanas,
montevid.eanas, ubicadas ubicadas casi casi todas
tndag en err la
la ciudad
ciudad
vieja, en
vieja, en laslas calles
calies Zabala, Florida ¬_rI' Ciudadela,
Zaha',a, Florida Ciucladela. mii (2s0) adelantaban
adelanta}an al al
pequeño
pequeño hacendado hacendado el el 50%
50/o del del vaior
valoi de de susu reclamo
reclá¡no si si este
éste estaba
estaba en en

119
regla, (281) y
regIa,f231] y hasta
hasta el el 76%,
76/o, sì si el
el expediente había side
expediente había por eeruplete
siilo per completo
: '-M
1"|"'¬'-¬.. -_,_
trarnitado
trarrdtade ante ante la Comisión. (zs:l
la Ce1nìsíeu.'ï25E`3
El resultade
El resultaclo final {ilal fue
fue que la elase
qrie la rural, ne
media rural,
clase media no pudiende
pudiendo bras-
tras-
ladarse aa Éï'Ieu¦'erìd='~e
Íedarse 1i[orrtei.i,]:o para seguir personalmente
llara seguir perseuahuente el el trámite
trámite de
de sus
sus espe-
expe-
dientes, 1.y-' necesitada
,_

T-ze-"-'-*LI dieetes, necesitada de Cinero een


de dinere con urgeueìa, vendió todos
urgencia, reudle tedes sus
sus reelames
reclarnos
aa les comerciantes 3-*y earnblstas
los eeruereiantes -
cambistas 1-
mentes-:|r!eaues.f
montevideanos. :Ha
(2s3)
f' Í'
PF'
Grandes propietar!os Yy eílreule
Grendes prepietaries círculo erìsta
orista lueetevìdeane
montevideano de de nueve
nuevo salían
gananciosos. Era
gauaueìeses. Era es-ta
ésta lala pruebe
prueba de de que
que aun el gebierne
aun el mejor lnten-
gobierno mejer inten-
cionado ffy deseese
eìenade deseoso de de preeeder
proceder eencon henestìdad,
honestidad, ne no pedía con qu1er1es
poclía een quienes
ejercían el
ejereíau el eentrel
control de de las
las palaneas de Ía
vitales de
palancas vitales la eeenemia
economía naeìeual.
nacional.
*Tfi
W*_¬›:¦=-r
¬..
|
¬.|.

f_' 44 _ Las quejas rla


Las quejas de les
los haeenflades
hacendados
-

En resumen,
En resumen, la la rereïueìeu
revolución de de ]å¡Ú¢l¬ había eensumìde
190.[ había consumido et el 43%
43/o del del
ereeìruìen-te
crecimiento raeuee anual 1,'y el
vacuno anual el 13'-H
13fá del ovino; arrebatade
del evine; arrebataclo laslas eaba-
caba-
lladas; destruìde
Hadss; 16.600.000 n1eI;res
destruiclo 1ü.üÚü.ÚÚÚ metros decle eeree. equir.alentes aa todos
cerco" equlïaìentes tedes les
los
existentes
existentes en ei clepartamentn
en el departamento más mas extensa
extenso deldel país,
país, "ise-uarernhe;
Tacuarernbó; pre- pro-
eeeede una arruda
vocaclo una agucla eseases
escasez de mano de
de leaue t-,bia: anulade
de ebra: aliulado elel esease
escaso eredï-te
crédi'to
rural; aharretade
rural; abarrotado de de reses
reses las tabtadas jrr. hecho
las tabladas heehe descender
descencler un un ZÚÉFÉ:
2O/o
el preeie
el precio de
de las novillad¡s erìeìlas:
las ne¬:i!1af:ìas criolia'-: detenìde el 1,n'eeese
cleteni.io el ploceso de 1'efìuar11ìente
de refinamiento
de
de laIa hacienda vacuna jiy lauar::
haciend¿ vaeuua r'. finalmente-
lanar: ji, fina.lmente. elei get:-ìerue
gol.rierno deeìdìe
decidió pagar
1:-1.
-I"'LIf--f-.
¡'-_|--fl11EN-'I"'|-¬"l_"=-' los estaueieres
aa les estancieros sele los dañes
sólo les dairos eausades
causados per r;or las fuerzas legales,
las fuerzas legales, entrre-
enttre-
It;
I
gålmdelea
gáudoles eaueìeues títulos de
cauciones eo tìtuìes cle deuda
deuda queque lala nlayer
mayor parte tle les
parte de los haeen-
hacen-
dsdes tuvieron que
dados taviereu que vender
vender per el 50%
por el S\c/o -e means- de su
menos- de su valer
valor
nominal.
nemìnal. -o
I'
¬.
En 139?
En los estaueieres
1897 les estancit:¡os se se habían
habían rfuejade
c¡uejaclo dede lala eeudueta
conducta de de las
tr"opas gubernamentales
trepas revolucion¡i'ies. (2sa) La
gubernamentales jry rerr11ueìe1:srias.fÍ“*1 La Fiseeìaeìen
Asociación Rural
L hizo suyas
hiae suyas estas
estas lame-uìaeienes
lamentaciones de tle les ¡}r'oductores jry en
los |'J1'edueteres particular een-
en particular con.
¬. dene los “eseases”
denó les "excesos" aa que les los eemhatìelues
comllatielltes se se entregaren:
entregaron: llevarse
llevarse mana-
das enteras
das enteras dede equines, incluso les
equinos, íueluse los petriìles
potrillos erejanes
orejanos que, que, ebvìaleeute,
obviamente,
no se
ne iban aa ru-ontar;
se iban qrlernar les
rn-eutar; q_uee1ar ios pestes
postes jr y,pirques los alamhrades
de les
-1.11-ques de alambrados
el vìvae al Iade montes. (2Eá)
.ul - {l._]S|-:F
ct'ando el
euande vivac se se e.stal_1le-ela
establecía al mismo de
laclo Irusme los reentes.
de les * '* Ese
afán de
afán de destruir per por destruir, .aunque
aunque tes los eereandes gubernistas Yy rere-
comandos guhernìstas revo-
l¡.rcionarios desearan
lueìenaries apiacarlo, fue
desearan eelaearìe. {ue lala respuesta
respuesta easi ooluddista" del
casi “luddìsl:a“
rural frente
pobrerÍo rural
pebrerie ia eetaueía
frente aa Ia estancia semi-Irredernieada
semi-modeinizada que le había eapuï-
que Io expul-
sado de
sade de susu sene.
seno. Era, como lo
Era, eeme dijo un
te dije colorado deserìbìende
un eelerade describiendo la la een-
con-
ducta de
dueta de les
los seldades saravistas, “la
soldados sara'-rìstas, o'la rueda
mocla de de RíeRío Grande”
Grande" que que las
fuerzas del
fuerzas del eaudìlle
caudillo hïanee
blanco habíanhabían ìntredueìde
introducido al al país
país eepìande
copiando el
modeio de
reedeie la revelueìen
de la revolución brasileña
brasiieña de 1893-1895. (286)
de 1393-IBÉEÄÉSB1
Esta "moda", es-e
Esta “rueda”, atacar jry rengairse
ese ataear consciente eo ìneenseienteutlente
vengarse eeuseìente inconscientemente
de la
de la “máquina” *rerco, brete,
"máquina" -eeree, brete, ganade refinado- que
ganado refi1'1ade¬- que había
había dejada
dejado

120

l_
i
.::. eeupaeitin
sin c,eupación al al pebrerie,
pobrerío, iegre Iogró su su apegee
apogeo en en 19194.
1904. Las Las quejas
quejas de de ieslos
:.:.rncieros aleansaren
f'-nseeieres alcanzaron durante dulante la la revuelta
revuelta el el diapasón
diapasen más mas alte. alto. De
.rr.tre un
ri-:tre un centenar
eentenar de de esas esas iarnentaeienes
lamentaciones eïspeneinesexponemos ai lector ia
al leeter ia quer¡ue
, t iiarendarle B. i{ili al ooEl Siglo"
ei h¡rr endado B.
o'Imposible
Lorenzo
Lerense Hiii hizo
hize ai diario
diarie “E1 Sigle” en
en abril
¿1bril
,ie 19CX:
de lim-'L1 “Inipesibfe es imaginar, jry een
es ínseginer, dun preseneieneieie,
presenciándolo, es dilícil eere-
es diƒieii acre-
:itor te
fšrer lo r;n1-e
que en en elel die
d,ía pasapese en en fela desgreeíede
d,esgraciada eernperie,
campaña, jp' y rnenes
rnenos een- con.
..'!¡ír ei
-¬--Mr el desprecio
desereeie een can que en-e sen míradas por
son mir.-:efes per eigenes
algunas de de .ieslas ƒeerses
luerzas en
::r¡tas la
efnres in ai.da
side jr y la propiedatl. Cee
ie _nref_n¿erferI. Con ese ese oalor inlame eee
enter .inƒente que d,an de-n ea e.-ierre
cie.rta
:enfe el
¿ente el rneieser
máu,ser jr y te la o'chu,za"
"eneee" ente ante el ei eeeine
uecino indeƒense,
ind,efenso, fe Io humillan,
neniiiiien,
in íntimitlan, jry destruyen
lo r`nrínr.¿ie'-ren, eÍestre_1.*en een con serie
saña fwreie.-É eeizfeses intercse.s.
bru,tal aalíosos in.tereses. ¡to,sesio.
¡.1e:-re.nie-
rándose per
efintfese por se propia eeenfe
su prepie cuentd, eo bien bien ebiieende
obligand,o eee. con ern.eneee.s
am.enazas de de fes las
fieeiienrfes, de te
l¡acíentlas, "bolsa", ctLantlo
la “be.ise", enende ne no de de .ia
la rnisrne
misma ƒentifie.
familia. Ceese
Causa esenibre
asom,bro
1't eren.
gran, rr:`sre.=;e
tri.stezo. |'-ner]
luerl te la deretreeeírin.
destntcción por per d,onile
dende pe.:-:en
pasan .ies los ere-nrfes
grt,nrles ejér-ejer-
citos, mayor
eífes, mejver mil mii aeces
eeees que qee fe la dede ies
las íneenseiem'-es
inconscientes ee írrespensešlies
írresponsables rnen- man-
gas de
,ees de .i_e-nee.-efes
lanso,stas [qee] pe-seje la
lqu.ef srife sólo e"esIrnjfen
destruyen. en en su.su breee
breue pasaje ie uegetación,
eegeteenin,
,le.iándonos Íeege
ffejfinrfenes lue,go en en pe: pdz jry trenqzriifderf.
tranquilídatl. nríentresmientras qee que ies los ejereítes
ejércitos
qrrasen eempes,
erresnn hocienilas jry eedes.
cdm.pos, .fieeíeneies aitlas. E.-ÍEl serier
señor Hifi Hill sese e.¬:tend'id
extendió feege lueg,o en en
fensídereeienes
, c'nsideraciones pere para dentestrernes
d,emostrarnos eee que ei el ,ee-Es
país se se este
está errnínenee
arru,inancio ea
pnso.t ,e(i,eente.-fees
¡eeses gig,antescos een con te la preieneeeirin
prolon.gacíón. de d,e iela ,e;eerre,
guerra, pere pero nes nos eerne.:
L,etnos
i,,r¿edos ea nnn`nÍrfes
fr-reedes ontítirles en. en reerin
ra,zón de de ies las .iiniíteeienes
limitaciones eee que pesen pesan sebre sobre le ln
libe:tad de
iƒeerferf de írnprente.
imprenta... .” ." '[537-`*
(2s?)

El
El terrateniente
terrateniente i1iae hizo espeeial
especial referencia
refereneia al al “valer
"valor infame" infame" que
''¡'ierta sente"
"vierte gente" adrjuiria
adquiría een con un un máuser
rnåuser en en la mane. Era
la mano. Era esaete.
exacto. El
peisane recuperaba,"u
l,aisano reeuperal:-a su dignidad humana, dejaba de de ser
ser ei el peón
peee que que sele
sólo
reeihía
ref-ii*-ia la ia eemidn,
comida. ei el haiiitante
habitante de de ies los rauei1eries
rancheríos que que debia
clebía reliarrobar una
r,ieja para
en-eje para que que sebrevivierae
sobrevivieran el él vy su {amilia. Per
su familia. Por unosunes euantes
cuantos meses meses
--ar¡ueHes
--arJuellos que que la Ia pelitiea
política nneienainacional le le eeneedia
conceclia de licencia-, veivia
de ]ieeneia_, volvía
.1a ser
ser eiel ,eaueile
gaucho peli,e_11'ese
peligloso rie de lttïfl.
1870. La La divisa
divisa “aire lihre jry earne
"aire libre carne gerda”
gorda"
i¡i¡e sintetisaiia
que silrtetizaba todo su
,!a tede su pre,era-ina.
r,llogra,rla. fue. fue, sinsin ernharge.
embareo, una una aspiraeien
aspiración
.,intlar;a aa ia eveiur-ien
f-enl1'aria evolucr'ón del del pais.
¡raís. Reclamar
Reclamar el el fin
fin de tle leslos aiamt:-redes
a]ambrados
v; la la vuelta
r.uelta al buen aiimente,
al huen alimento, era ela iri¡ alal pasade
pasado en en husra
busca de de una pretendida
pretenclida
edat[ de
edad de ere oro mais
más iniaeinaria
in.raeinarr'a que que auternliea.
auténtica. El El paisanaje.
paisanaje. eendi- condi-
eirrnade
c,:r,nado per por su su aislamiente
aislamiento en en les la.tifr¡ntlios vv su
los iatifnndies su miseria-
mise-ia. ne no pudepudo
otra eese
etra cosa nue aue haeer
hacer temblar
tr:rnblar de rabia ee impeteneia
cle rai:-ia impotencia aa ies los delegades
clelegados dei del
ffenei-ese
Concreso (ÍanariereGanadero que que visitaren
visitaron el el r-amnaniente
campamento de de Saravia
Saravia en en mave
mayo
de 1fJ'
de U-”_¡¬ vv lej.-'eren
1904 leyeron esa e¡a riivisa-
riivisa. sintesis
síntesis del del espiritu
espíritu de de se su revuelta.
revuelta.
Y aunque
Y aunque sele -.tilo lrut'lo eso. bastó pa.ra gue la r:Iase aita
¡mile ese. baste para que ia elase rural asu-
alta rural asu-
llieta una
miera una aetitud
actitr.rd pelitiea
políl.ica bien bien definida
definida en cuanto aa ies
en euante los riesges
riesgos que que
torla eeerra
teda suerra eivil crvil imliiiealie
im¡rlical,a para para ella.
No fue
Ne fue sele
sólo ia la destrueeien
tlcstnreción de de bienes
bienes le lo que
que hiae meditar aa ies
hizo meditar los
terratenientes, Les
terratenientes. Los fiartides políticos al
¡artidos 1:-eiitiees al armar
armaf ai al nehrerie.
pobrerío. eerne como le Io
irsinuó B.
insinue B. Lerense
Lorenzo Hill. l{ill. nenian
nonísn iueee fuego rnuv muy eereaeerca de de ia la pelvera.
pólvora. Y Y si si
rrosotros sehr-mes
nesetres sabemos que que ella ella estaba
estaba mejada.mojada. ia la elase
clase alta rural ne
aita- rural no le l..r
crer'ó asi.
ereve H-elate un
así.-Relató nn viajere
viajero e:-:tranjere
extranjero ei e) riesee
riesgo seeial
social que que 1É;i¡Íl-'i-
1904 trajetrajo
consigo, de
eensige, de aeuerde
acuerdo al al punte
punto de de vista
vista de lol terratenientes:
de ies terratenientes: “Seeede "Sucede

121
12L
il'
_.
- .|.

.': eeupaeien
«'11 .,cupacl'ón ai al pebrerie,
pobrerío, iegrti logró su su apegee
apogeo en en 1913'-'L.
1904. Las Las quejas de de ies
los
-:::;,'ielos aleanzaren
~';±e¬.-ieres alcanzaron durante dulante ia la revuelta
revuelta el el diapasen
diapasón mas máls aite.
alto, De De
::d en
tre un eentenar
celltenar de cle esas
esas lamentaeienes
lamentaciones ezpenemes exponetnos al al ieeter
lector ia ia que
r¡ue
_. ïsfsiiriade
: :,r rnclado B. B. Lerenze
Lorenzo Hill Hiii hizehizo al al diarie
diaiio “E1 Siglo" en
"Ei Éigie" en abril
o'Im,posíble es inzeerirrer, jr een preseneisinefeie, es diƒieii eere-
i )ill: “Írripe.siefe
- i*1t'1'--1~: es ímaginar, y ctltn presenciándolo,-es d,iJícil acre-
'.,'r ie
' *-:r lo eeeque en en eicl ei-ie
d,ía pesepdsa en la desgreeiede
en ie- d,esgraciada eernperie,
campaña, jr y nzenes
r¡t,enos een-
con-
',:r ef
- '-fr el ifesjereeie
tlesprecio een con en-e que sen san rnireffes
miratlás per por erige-nes
algunás de d,e iesias ƒeerzes
luerzas en en
',ts fe
-rv.'I.s l! eede
uicla jry .ie
la prejiierinrf.
propierlad. Cen Con ese ese eeier
ualor inƒerne
inlame ene que den dan ea eierte
cierta
_- -ffe -te ei el rnsie.ser
máuser jry le la “efi.eze.”
"cltuza" ente ante el el -eeeine
aecino inde,Íen.se,
ind,elenso, te lo neniiiien,
humillan,
intimirlan, jry rfesrreven
-- ínƒirniieien, tlestruyen een con serie
saña .-iiretni
brutal, eeiieses
aaliosoi intereses*
intereses- jeesesie-
posesio-
-,itlose per
¬ive'e.se por se propio, enere*-e
su, prepie cuetlto, eo izien
bien eeiiigen.de
oblig,ando een.
con, ernenezes
am,enozes de
de ieslas
'
,t,'iendas. de fe
'ef_¬."ene'e's¬ "befse", enende
la'obolsa", cuendo ne no de de leln rnisnre
misma ƒemiiie. Cee-se
Cau,sa esern ere
asom.bro
famílía.
-.,
. eren eran triste.-te
tri.steza [eerj
luerl ie la desrreeeirirr
clestru,cción per por r.-¡ende
d,onde pesen
pasan ies los ,erendes
g,randes ejér-
ejér-
€'f'os.-maryor
.f›.-=. rneyer rnii mil eeees
ueces qee que ie la dede ieslas ineenseientes
inconscientes ee irrespenseefes
irresponsables rnen- man-
_e.i
--,rs de 11¿ :'en,se.s¡I'es
lango.stas [eee] lEte) srife sólo destruyen
iestruyen en en se su, breee
bret¡e ¡Jeseje
pasajá ie la eegefeeien,
aegetación,
:,'.iítnlonos ieege -ejércitos
-.-'†>_irirrrfene.s luego en en pes paz jry treneinfifferf,
tranquiliiad, niíentres míentras qee q.ue ies los ejsireites
:tt'Íso,n eernpes,
-:rrnsnn campos, hacienrJas y ailas. El señor Hill se extendió lueg,o en
Íieeiendes jr eides. Ei señer Hifi se eetendie feege en
, nsideraciones pere
-f'-nsídereeienes par& dernesiirernes
d,emostrarnos ene que ei el pais
país se se este arninaiao ea
está erreinenee
eeses -gigantesco,t con ie.
:,tsos gi_een!esees ren la j;-reten,ee-eien.
proloneaeión de de fela. geerre,
guerra, pere pero nes nos eentes
uemos
t,,r:orlos
ferreifes ea erni1'irfe.s
ornitirlas en en resen de fes las .iirn-iteeienes
limitaciones eee que pesan pesan sebre
razón cle sobre ie l,a
: lte:larl de
.`=`-iirirteff imprenta ... ."
de imprenta. (:s?)
. " “Hit
]il terra-teniente
El terrateniente hize hizo espeeiei referencia ai
especial refereneia al “vaier
"va]or infame" infame” que
"":elta frente"
"~-ie:-la gente" adqeiria
adquiría een con un un måuser
máuser en en ia la mane.
mano. Era Era ertaete.
exacto. El
',risnno reeuperaba
--:iisene recuperaba su su dienidari
dignidad humana, dejaba de de ser
ser el peee que
el peón que sele
sólrr
:"r'il¡ía
reeiiiia ia la eemide.
comida, el el habitante
habitante de de losies rancheríos
raneheries que que deiiiaclebía rehar
robar unauna
*-1,reja eje para para que que sehrevivieran
sobrer,ivieran el él v jr su
su familia.
familia. Per Por unes
unos euantescuantos mesesmeses
~-erjueiies
--ar¡uellos que que la polítiea naeienel
Ia peiitiea nacional ie Ie re1u_¬.edia
concerlía de licencia-, veivia
de iieeneia-, volvía
e: ser ¡ei ei gaucho peii,-;_n'esr›
el eeueiie peligroso de cle lfiïfl.
1870. La La divisa “aire lible jry earne
"aire libre carne eerda"
gorda"
i;i¡c sintetizaha
eee sintetizaba todo tede su su rneerama.
l)r'oglama. fue. sin embarge,
{r¡e. sin embarso. una una aspirar-ien
aspirar:ión
,,¡ntlalia aa Ta
ei-niraria la eveiueieu
evolución del del pais.
paí,". Heeiamar
Reclarrrar ei fin de
el fin t'le ies
los alarnhrades
alambrat'los
r; la ia vueita
lur.lta ai al imen
huen alirnente.
ali,rnento, era eia ir al al pasade
pasado en en bus-ea
busca de de una una pretendida
pretendida
edarl de
edad de ere oro más rnírs imaginaria
in.rasinaria que que autentiea.
auténtica. El El paisenaje.
paisanale" eendi- condi-
r':r,,-rdo por
ei--n1ade per sn su aisiamieute
aislarniento en en ies
los iatiiundies
lalifundios vv su su miseria.
mise-ia. ne ro pude
pudo
.'t.a eesa
etra cosa nue nue haeer
hacer teiuhlar
ter:rl¡lar de rabia ee irepeteneia
de rabia impotencia aa ies los delegadas
clelegadoi dei del
t¬,enerese
Consl'eso Ganadere Ganadcro nue cfue visitaren
r.isitaron ei el eameamente
campamento de de Saravia
Saravia en en lnave
mavo
de
cir: ififl-'F11904 vv leveren leyeron esa esa divisa.
ciivr'sa. sintesis
síntesis del c1el espiritu
espíritu de de su revuelta. "
su revuelta.
Y aunque
Y aunque sele sírlo junie
¡ruclo ese. esr¡. baste
!¡a-rtó parapara que que la la elase
r,lase aita alta rural
rural asu-
asu-
r.iriela una
niiera una aetitud política bien
acrtibrd pelitiea bien definida
de{inida en cuanto aa ies
en euante riesges que
los riesgos que
toda euerra
teda r¡uerra eivil civil iinpiieaha
implicaba para para eiia.ella.
No fue
Ne {ue sriie
sólo la Ia destreeeien
rlestmcción de de ir-ienes
bienes le lo que
gue hize
hizo meditarmeditar aa ies los
terratenientes. Les
terratenientes. Los partides políticos ai al arrnar .¡tobrer:ío. eeme
al eehrerie-
¡rar-ticlos rieiitiees armar ai como le lo
i;rsinuó B.
insinuñ B. Lerenze
Lnrenzo Hiil. Hill, nenian
ponían fuese {uego muy muy eerea
cerca de de ia Ia peivera.
pólr,ora, Y y si si
lros.rlros sahemes
nesetres sab,,mos que que eila ella estaba
estaba mejada.
mojada. la la elase
clase aita altj rural
rural ne no le lo
crcr'á nsi.
rreve así.-R.lató
Helate un rru'iajero
viajere estranjere
extranjero ei. el riessfe
riesgo seeiai
social que que IQÍH-)904 traje
trajo
consigo, de
eeesige, de aeuerde
acuerdt¡ al al punte
punto de de vista
vista de les terratenientes: ,osucede
de los- terratenientes: "Seeede

121
72L
I

-r ea :nenede
menudo que qee enun peón,
peón, hebiende
habiendo eenpade uno de
ocupad,o ene ile ies
los emplees
empleos más
heniiides de ie
humild,es de la esteneie, auelue derente
estancin,, eeeiee la geerre
d,urante ie guerra a la eeeeze
e ie de ene
cabeza de una
cornpañín. Si
eernperiie. Si hane estado
estade enen iieenes con se
relaciones een
buenas reieeienes patrón, las
su peirrin, ies eeses
cosas
seeederen rlel rnejer
sucederán dei mejor rnede.
modo. Pere si ha
Pero si sido rn-efer_nen.'!e
ne side malamente despedide,
despeilido, este
antiguo pe.-:in
ensigee tratará de
peón ireierri de eee
que tede
tod,o see
sea rnejr d,esagrad,able para
muy desngredeete el ¡mean-
pere ei hacen-
derie. Muchos esieneieres
dado. Mee.-É-,es estancieros preaiend,o
preeiende estos
estes heehes
hechos se se seperan
seryra'n siempre
lo rnris
ie más eerdieimenie
cordialmente qee
(288)
que pueden de en
pued,en de un rnei
mal peón que se
pe.-:in eee se eeepe
ocupa de
política..."
peiiiiee. . ."*Í25"31'

IJ

f
J.

t
i- t22
122

is
CAPITULD
CAPITULO II
¡ La
La táctica
táctica militar
¡r¡ilitar am-p-Iifica
arnpliflca la
la destrucción
d,estrucción
de
de la
la riqueza
riqueza rural

11 - del cjércitc
protagonista :Icl ejército rcvclucìcnariu
revolucionario
- La
La caballería,
caballería, prctagcnista

Los carecieron de
revolucionarios carecieren
Les revelucienaries de infantería
infantería avezada
avezada en en elel arte
arte
de la
de guerra. La
la guerra. social de
composición secial
La eempesieien de sus fuerzas esplica
sus fuerzas esta cireuns'
gxplica _esta circuns-
tancial El
tancia. EI pebrerie iural era,
pobrerío rural e,ra, todavía,
tedavia, .magníflco jinete. Les
magnifiee jinete. Los..rebeldes
rebeldes
tuvieren un
nunca tuviéron
nunca con las
ejército cen
un ejercite clasicas tres
las clásicas armas: caballería,
tres armas: caballería, in- in.
fantería y artillería. Las dos
iantería v artilleria. Las des últimas últimas- requerían como base previa,
eeme base previa, entire-enttre'
nainiente, cenecimientes
namientq militares de
conocimientos militares cierta envergadura, jry un
de cierta un utilaje
utilaje
que
que la la reveluciiin jamás pudo financiar-e-n cantidad y c,alidad
revolución jamas pude financiar en cantidad jf calidad suficien- suficien-
tL. Nuestre
tes. I{uestro paisino, "educado" en
ad-emás, “educada”
paìsane, ademas, en la escuela de
la escuela -
la gana-
d'e, la gana-
dería
deria eztensiva, una escala
poseía una
extensiva, peseia escala -de valeres pee la.cual
de valores.porr la cual el el.pasaje
pasaje aa
l¿ infantería
la infantería eraera-considerado degradanüe. La
censiderade degradante. La infantería
infanteria sese debía dejar
debia dejar
para los
para jóvenes mentevi-deanes
les jóvenes montevideanos en en las filas rebeldes;
las filas rebeldes;_o Ieservarse aa les
e reservarse los
agrieulteres canarios, muches
igricultores canaries, mucLros de de elles
ellos dede erigen italiano, en
ori,gen italiane, Ias. filas
en. ias filas
gibernamentales.
gubernamentales. El El pebrerie,
pobrerío, de optar, elegia
poder eptar,
de peder elegía 1o que dominaba
le que deminalna
niño en
desde niñe
áesJe el medie
en el medio gen-adere
ganadero en en que creció: la
que crecie: la caballeria.
caballería.
El eemande
El comando saravista, comprendieado que
saravista, cemprendiende una revelncien
que una revolución mal rnal
armada vy peer peor en-tirena-da sele podría
anürenada sólo pactar cen
pe-:lria pactar enemigo pere nunca
con el enemige nunca
-pero
aplastarle,
aplastarl-o,- deseaba todo que
ante tede
deseaba ante que elel mevìmieete
movimiento durase. Cuanto mas
durase. Guante más
tiempe
tiempo lala guerra
guerra civil azotara aa les
civil azetara iiaeendades jvy aa la
los hacendados la vida
vida.económica
ecenómica
naciánal, rñuyo. seria
nacienal, maver Ia presión
sería la presien de "clases conservadoras"
las “clases
de las censervaderas" para que
para que
Ios dos
les pactaran. Siende
bandos paetaran.
des bandes Siendo elel ebjetive primo,rdial de
objetivo primerdial los rebeldes
de les
permanecer y y no tanto vencer,
ne tante la mevilidad
vencer, la movilidad era su recurse
era su recurso _supremo.
supreme.
Áta"ar de
.ataear cuando se
improviso, cuande
de imprevise, se gozaba
gezaba de de ebvia
obvia superioridad,
superieridad, enfren-
tarse al grueso
tarse les ejércitos
de los
g1ruese de ejercites legales lelo menea posible, escapar
menos pesible, escapar siempre
siempre
todos lo"
aa redes cet.os y
les cerces réaparecer én
jr reaparecer en las regiones más
las regienes más inesperadas. F,sta
i-nespera-das. Esta
táctica un supueste
táclica partía de un supuesto que laIa hacia posible: Ia
hacía pesible: la superieridad ¡evo'
superioridad reve-
lucionaiia en
lucienaria movilidad, eo sea
en meviiiclad, oea en caballadas. De
en caballadas. De estaesta manera,
manera, ia la

133
123

L-_ í __. É. _ _ _,__-í

---
*

aptitud del
aptitud del pebrerie
pobrerío ccrnc jinete, y
como jinete, y la neceeitia-:i del ccruaucic
Ia necesidad comanilo revelucie-
revolucio-
nario
naric de poseer la
rie pueeer la mejor caballería, ee
tnejcr caballería, se riaba-n
dabe¿r la la mana.
rnano.
Si ei
Si el antiguo peón co eequilaticr
antigua paint esquilar'lor creían in{eriorizante pasar
creían inferiurirantc pasar aa Ia
infantería, Aparicio Saravia,
infantería, Apa1'icie Éararia, cntnc como eu su antecesor
anteccecr Tirnoter.¡ Aparicio en
Tirncteu Éì1Ja1'icic en
IHTÚ, confirmó esta
1870, ccnfirrnti esta escala rie de tralnree.
valores. En En las campañas de I8f)7 3-'y 1994,
de IHUT 1904, el
castiga infligido aa c-ficialce
castigo itlfligidu oficiaies 1,y-' eulriatice
soidados que que trane_grediat1
transgredían las las iircienea mili.
órdenes rnili-
era elel ecrair oodefinitivamente" en
servir “I:iefiniti¬fra1nente" Ia Liivieicn
tares era
taree en la división tie de “infantfsria
"infantería tiìaci-
disci-
plinaria". im”
plinaria”. (2se) En
En felireru
febrero de de 1'J'U-i¬,.
190:1, alei cjercitc
ejército rerciucinnaric
revolucionario cnnetituyåconstituyó
un tribunal militar para
un juzgar la
para jncgar Ia ccnriucta
conducta -Llei Mayor Manual
clel Mayfcr l,Ianuel Altiatna,
Aidama,
acueacic
aousado pcr por aigunne
algunos "'-.fecinc›e”
"vecinos" rie de cclneter ciertos errceace
cometer cicrtce excesos y jr “haber
"haber
tomado caballada". La
turnada cahailada". La primera parte parte de de la acusación fue
Ia acueacicn fue rechazada por
uechazada 1::-cr
el implicado;
cl i_mp1i.cadc; la la eegnncla,
segunda, rnereciii
mereció esta esta tajante jr y precìea
precisa 1'eepuer-ta:
respuesta: "flƒue"Que
cuenlo al
eri cuuriƒc
en hecho de
ai Íieciic de lmber tantado cuüuiiaa,
.-'iuir-er iuuiuflic caballos, ria no iieuetiene por
pcr quequé negariu
negarlo
pa-es
pu,es ea
es eieuierifu
elem,ento rie intlispensable..."
guerra iitiiia;Jer:.ea--5:'-c.
de guerra (::'JU) Fue
. -ii '¡ii'*'“~“ Fue abeuclta.
absuelto.
EI aealtc
El asalto aa las reunidas pcr
caballadas reunitlae
laa cabailaciaa por laalas iuercae
fuerzas legales.
legales eierupre
siempre
'1 fue una
fue una tie de las más imporrtantes
laa mae acciones tie
initicutanlea accicnee de guerra
guerra según según el el criteria
criterio
de ice
rie los rebeldes. AI cantar
rehelrica. ¿il contar eilce con movilidad,
eilos cen ntcriiiflatl, eu su permanencia
permanencia como ccruc
factc-1* perturbador de
factor perturhaticr de iaIa vida económica y
vida ecnnfnuica política tic
y pelitica de lala naciiin
nación estaba
aseguráda, yry ei
aeeguratia, el pacto
pacta ~ic› rieeearadeseara co no nc el el gobierno- sobrevendrÍa
gc~i:›iern¦:›-¬- eci:›1'cue11|:1ria
como una
curnc una iey
ley física.
iieica. En En-lo 1897, una
139?, una de las raccuee
de las razones para para incursionarr
iucureicnar pcr por
o'animafes yeguarizos".
el departarnentc
el departamento tie Saltc fue
de fiiallc fue en su riqueza
riqueza en en “anintaiea jfeguariane”.
Lograron reunir
Lcgrarun reunir lal número de
tai nitnierc de caballce
cabailos que qlue "ttna
“uuu buena parte del
buena puric d,el
ejército es-ria.-Ba
ejérciiu concreiatla aa ru-
estaba ccncreia-:iu conducctón erciiiaiuuracnic,
su, cart-fiuccffiiu exclusiuamente, icaicruiatenientlo
algunas
a)gunos rie de ucscirus hasta :55 jr
nosotros J'iusiu y if6 uuiiuuica
onünales ¿arduagorCos de de reseraa".(:re1)
rei-ier1:u”.'Í*“'1i Ya
hemos cbeertfadc
hemes obsen,ado que en marzo tie
er1 rnarcc IUUS, Roberto
cle 1903, iìciicrtc .i- calculó que
Payró calculó
J. Pagrrii
las fueraaa
iae saravistas utilizaban
fuerzas earaaietae utìiicabaii pcr por leio menea
menos 33 caballce
caballos pcr por eulciaclc,
solclado,
jry eceturc
sostuvo que estaban
estaban rnejnr monta,las que
mejol' rucnta-.ias que iae las gubernatnentalee.
gubenramentales.
EI rol protagónico
El rei prctagünicc de la caballería
de la caballería fue fue chjetu
objeto de de unun aniiliaia
análisis alga
algo
dcepectiva
despectivo pcr por el el representante diplomático del
representante diplematicc del imperia
hnperio Alemán
.Älemrin en en el
Escribió el
Uruguay. Eecribiii
Uruguay. ei Ministra
Ministro Weber Weber al Conde de
al Ccutie de Bülorv,
Biilcw, en en febrero
febrera
o'Dado que a los dos contrincantes les
rie 190{: "Daria
de låiü-1: que a ica das ccarriacaaics Las ƒaiia lalta Laia ƒcrrnaciau
lormación air- sis-
teuuiiicu
temática de tiro, el
d,e tire, ei para
peso ƒuuafarueuiai
fund,amental eu la ufirecciiiu
en ia clirección de de iala guerra
guerra radica
rad,ica
ea mouimientos d,e
en mu-uiruieuics tic iala cailaiieria
cabaLlería d,irigida
tiirigidu eneu ƒarrua hábil jry rápida.
lorma firiiiii ra-pida. Mtichas
Muchas
veces
t¡eces icalos aiaiiiaa
éxitos d,epentlen únicamente de
ciepeuufca tiaicaraern'-e tle cuál
curii dede las dos parra.:
las dc:-: partes posee
pc:-:ea
mejores
rriejcrer jr y ricscaaac.-ias caballos. Por
d,escansados cabuficr. eso ias
Pur ere los cabuiicr
caballos eauson rcjunƒafifce
rejuntados por par
taria.: pare*-ea
todas partes jry aa rrieutuic
m,enudo au número :_-:cbrcpusa
su niirucrc sobrepasa cu mucllo al
en ru-uc.-'ia del cuerpc
ai ciefi cuerpo
(ici e jército. .. .. Por
d,el ejercita. Pur airuotro iufic
lado ica reaolucionarics paaccri
los rcaaiuciauariru: mejores jr
poseen uicjuree y mas
más
cabaiius. Repetidas creces
caballos. Repetidas coniunrlieron cuu
aeces caaƒuuiiierau érrito al
con ërifc ai enemigo
enemiga airapiiuciaic
atrapánd,ole
la caballada cro paraiiciiariaia
ia caiiuiiafiu paralizándolo terupc-ruriarueuie
temporariamente par por cuusuacic
cansancio d,e los aai-
cie ica ani-
raaiea.
males. Can reapecia a
Con respecto a laia guerra ciuil d,el
guerra ci-aii Uruguay se
¿ici Uruguay se aye decir: Es
oye decir:
cucsti-:ia
cuestión de caballos". (2e2\
de caila.-Eos". 'IE'-mi
Para quien llegaba
Para quien llegaba de la nación
de ia nación eurcpea
europea dende utaïcree eran
tlonde mayores erau Icelos
progresos tie
prcgreaee de iala artiiieria
artillería peeatia,
pesada, nuestra guerra guerra civilcivil nn
no pc-:iia
podía aerser ctra
o'tra
cosá que
caca que una ruueatra
muestra ruae más dei del "atraso" latinoamericano. Y,
"atraen" iatincanlericauc. sin ernbargc,
Y, ein embargo,
eia la
ella cra
ella la adaptación mae más sagaz
aagar de de prìucipica militares aa una
principios nriiitaree una aituaciån
situación

124
12,4.


g':.-lrtica
.ética determinada.
determinacla. Ccnccieudc
Conociendo las los rcvclucienarics
revoiucionarios su su debilidad,
debilidad, [pre-
(pre.
lnilio alisn:-itlte
-:ninie absoluto del del snldatlu-jinete,
solclado-jinete. falta
iaïla dede dincrc- or*á. cen
para arrnar
dinero lroru
,:..,aje tecnica moileriro aa las
técnico rncderue las fuerzas lebeldesJ , y
fuerzas reiieitlesj, Iá iunciün
jr la función dede"on la
:-r:\ueita
huella thacerla
thacerla ''srirtiL"
"surtir" aa las clases ¡toseedoras pal'a que éstas pre-
las clases pcseederas para que estas
.-i.|naran gobierno jry se
::,)11arait al gebierne se paclaseì,
pactase), el tinicc
único nlcdc
modo de de centbinar
combinar tleliilidad
debilidad
§', necesidad
neccs¡'dad era marchar siempre
e¡a rna¡cha¡ sier,ri:re aa le largo 3*y ic
Io large lo anche
ancho de cle tede
todo el
el 1':-ais.
país.
l'or ese
r'cr es<.¡ cl i"v'Íìnisl'rc alenuiu
ei h'Iinistro oia decir
alemán cia decir eneii el l.Jrug1ta}f que
ei Uruguay que laIa guerra
guerra citril
civil
"es cucstif:-n
cuestión de de caliaiins".
caballos".
i\ada
i"~.afla tenía
tenía en en cfirnniu
común nuestra
rluestra guerra
su¿lrra cun con laslas ccntctttptmsineas.
conternporáneas, Ni
tenia
terría pcr por quequé lcne.lc.
tenc:ilo. Enlir, 'felirere
lel¡rero de de 1'J'Ui-
1901, se se desencatlene
desencadenó el el ccnflictc
con{licto
suse-jaecnes.
i¡¡s¡,-ja¡ronés, Éities Sitios en en regla
regla ile fuertes 1;y cnrahatcs
placas {urrtes
cle piazas combates de de trincileras,
trincheras,
eran protagonizados por
e:an 1n'eta_¿¿unisatles pcr ennrnies
elo!'mes masas itasas tlede intentes
irrfantes arntades
arrrrados cen con liajrc-
bayo-
nttas, amctralladoras gry artillería
rietas, antctrallarieras artillería de rle grnese
grueso calibre.
calibre. Se Se trataba
trataba de de cercar
destruir al
jr1- destruir al eneuiige.
enernigo. listsEso estatus
estai¡a inc-re cic la
fuer¿r tic posibilldad -¬e inclusc
la ¿n|sil_,¬ìliilucl incluso
en
en IUU-I¬
190-X perpor le menos- de
lo nn-†nesf¬ de in
i¿ inteneiun
interrr:ión de revolucicir¿i'ios-ecrientaies.
les re~.elneien|nrics
cie los orientales.
.Ҥa1'a~.-'ia
Sjaravia recreú recreó la la rnenluuera,
montoner¿, ail±tpi'.c¦1iiel:1
acttrptáudola al al ne¬~.'ecientes,
r-rovecieltos, 11:1; e titanic-
per:o mante-
niendo vigente
niendc vigente su su principio de{iuitoiio: la
prineipie detiniterie: la ntcriliflad.
movrlidad. i*`er Pol cierte
cierto que
el ;_j;ebiernc
ei gobierno le lo cntttpretnhc.
comprcndió. Las Las deelaracicncs
ileciaraciones hechas poi el
hecilas ¿ies el ljresitlente
llresidente
Datile aa un
liatlle un periedista
perioclista Lenaerense
bonaerense en en rnarru
marzo de de lUU=l
L904 seu
son 1'e¬reiatlcras.
reveladoras.
l)ijo:, “Esru
Dije: "Esta un iru si-:ie
sicLo -eeriiutierunisnfe
aertlad,eramente unn ilnd cariipruiu
carnpañu de tle eeieciffati;
aelocítlad,; ia la
.superic:'iÍiffiii
superíoritlatl de tle ƒuersus
luerzas Jr y :ie
de eiernenins
eletnettlos uu. ha Inc-iiiiiu
potlid,o nusia-
hasia aiiera
alrcra neutraii-
neu,trali-
sarse
zcirse cen con ci el nurncru
nútrt.ero de de cuirciies.
caballos. Pere Pero ei cl inriernn
intierno ra ua aa cern¡nensar
compensar ia la
única
unica aeniujuuentaja de :ie ici
La rceeiu-citin
reuohtci.ón- en. en. suur, prim,ar período. Ei
printer pef'iurin. El fria
trío ugniura
agotará
ias tiitirnas ƒncrrns
las últim,as luerz«s rie de esas
esos caiJuH'a.s
caballos crisingaiius
custigados per por terribles
ier'rii;ics nturciias
nrurch,as jr y
diiícilntente puti:'tÍ
u'i¡¡i»ciirn.ertia potlrá Surucia
Sarat:ia rcpurfcriüs.
reponcrlcs. 1-0 Yo nrisntu
mismo .-'iehe .iiecftü subir, tia
lLecl¿o strflir, d,e
itilento, ei
intente, el preeie
precio :fedc ias cabailos; jry canta
los irrnln.-i:'es; catno ies
los re-ne:'ncienaria.s
reuolucionarios nu' no iiispuneri
disponen
de ies
rie los fue-:fics
metlios rie t!e rriirƒriisieiiiri.
adqLiisición. n"e tle que
que :iis¡ser:e
tlis¡tone ri el ge.-'n'crnu
g:obierno carne coflLo eses
naturaL, aun
natura.-'-, aun cn en ei tle ccrn¡n'ar,
caso rie
eL case comprar, sientpre
sient¡tre seran pocos las
serún peces los aniniuies
anintales
que puedan uifgiiirffr.
que puetiun (ler)
aclqttirir ... .:' W*-'¡"1
En alnril,
En abril, elel 1.1eric›dicc
periódico celnrarln "Diario Ã*~Ít1e¬.=u"
colora,Jo "Diaria volvió sz.-lire
l.-uevo" tnlrìà sobre estaesta
o'El cicfn-eniu pririeipal'
idea: “Ei
irlea: elemento principal ee i`rn¬nr“cs».-iiniiieie
im¡iresc'üttlible en en nnesfrns
nuestr«s __.guer'ras
guerras es es ei
el
caiïluifa.
cabal,lo. LuLa ƒnrrrui
lorma ca en que se se peiea
pelea jr y se
se ¡scr'si`e±ie
persigue en en nuestra
nuestro ¡suis
país iicrnunaia
demanda
un csƒuerre
un olicial e.rirn.ar¿iinuriu
esfuerzo cƒiciai extraordinario en en ciel senfuiu
sentitlo tie dtlrluirir cui1ulinu"as
tic uiiniH`rir ctbdlaclas
resisten.-ies
resistentes jr y aprrspiaifas
apro¡tiadas ua nuestra
nuestro .terrene
terreno rnujrmuy (_:-'neiiraiic
quebrad.o jr y jiedreensa.
pedregoso.
Si se
Si tratara rie
se iraiara de una
una iricnri
lu.ch,a en en queque lala iricticu
táctica jry ia lct esi:'ntegia
estrategia [se lse cani-
com-
binaran) ....si
binarcnj bien serian-
. .si bien. serían necesarias
necesarias niu_j|rmuy buenas
buenas eabuiiuufus,
caballadas, na no .seria
sería
irn.;Jresci'nu'iüie
ím¡trescindible una acci-rin. con,tirua aa base tic
acción cnn-1!-inna d,e ese
ese eienienia
elemenlo nie ile rn-uniiiiiasi.
mouilidad,.
Pere
Pero aunaunque las ƒuersns
que las luerzos icgaies,
legales, ¡serpar su organi;aci.ón jr
su. nrgunicacian por sus
y ¡cer sus upriiufies,
aptitu,d,es,
¡ic-firiau lmllarse en.
potlríaru iiuiiarse en uuuei
aquel, case,
cd.so, nu no sucede
sy,cgd9 ic lo rriisrrin
mismo can con laslas rcneiiicie-
reuolucio-
narias, que
n-urius, que se asemejan uu inriius
se useniejan turbas de tle .-Í:›eu'u.ines
bed.uittos cen cotu urrnus
armds iargns
largas jr y ianras
lanzas
eribisius.
oribistas. Qu..-:cia
Queda cnnecriinfls
conaertida ia luch.a, por
lu itirrna, per esaesd circnrisiunciu,
circunstancia, en en una
u.na guerra
gu,erra
de rnnninncras,
ale montoneros, en en nnuil iernen
torneo de de act-ieifirifics
actiuid;ttles ƒisicasi
Jísicas, en en unauna prueba
prueba de d,e
resistencia animal, _. ."
resistencia aniniui. ."
Era virtud de
Era virtud de lala revcluciün
revolución itaher hal¡er llevada
llevado al al gebierne
gobierno aa combatir
ccrnhatir
e¡¡ su
en propio teureue.
su prepie terreno. Pere
Pero existia
existía para
para ellaella un límite: “Ei
un liruìte: *El diu
dín enen que

125
195
ialn rei:-'niución
reaolución care:-:ca
carezca de tle caóaiifls,
caballos, carne como tienetíene que que suceder muy prauia
suceder niiijr pronto
porque ias
parque las regienes
regiones que que eueliien
uucluen aa. pisar pisar se se fiaiian
hallan arrasacias,
arrasaclas, puede
Zoniiderar se canciuida
cansilderarse cóncluirii ia guerra". 95941'
la guerra”. ltt't)
Ese limite
Ese comenzó a
iímite cernensó a alcanzarse alalcatrzalse eencliiir el
al conciuir invierno. Ambas
el invieriie.
fuersas
fuerzas estaban necesitadas de
estaban iiecesitadas caballadas, nias
de caballadas, mas si si para
para el el gebierne
gobierno ese ése
era inconveniente, para
era un ineenveiiiente, pala los revolucionarios significaba
les reveiiiciciiaries signiiicaba la Ia derreta
derrota parapura
y3' siitiiple: emigración no eiitermiiiic.
rendi,ción, émigración
sirnple: rendición, extei'miuio. Pin No fue fue sólo el tiro de
sóle elrtire
Masoiier que
Maselier desangró aa .Saravia
iie desaiiffrc Saravia el el causante de ia Paz
de la Pas de r\ceguá. J-uego
de Ace-rua. Lue e
srsq
riee firmadá,
irma a, un un iii
fotógra{o montevideano
ntcgra e meiitevii *1 eaiie fi" {ilmó
ima varias escenas “1
varias escenas en eel carn-
en cam'
pamento de .ltlan
parneritn Juan .iase Muíroz, vy eliservó
Joié Miiiies, ohserr,ó que parte parte dede laIa división rebelde
jineteando en
"d,esfiló jineieanda
"tiesƒiici en iia-eyes”.
bucyes". i-"~"“i t'::tt)
Estaba tan
Estaba tan eiiteiidida
extendida ia la idea idea de de queque las las caballadas
caballaclas aiiiliientaban
ambientaban
la civil, que
guerra civil,
ia guerra que habiles
hábiles camereiantes importadores de
comerciantes imparta-:letes de burres gara-
burros. gara-
hicieron éste
ñones hicieran
ñcnes tipo de
este tipa propaEatrda en
de prnpagaiida en laslos diarios
diarias orientales
erientales de
L903: "LA PAZ GARANTÍDA.
1903: GARANTIDA. Seiiares estancieros: ¿Quieren Uds.
Señores esta-n-ciercs.' Uds. una
paz garaniiiia
pas por todo este
garantida periede este sigin?siglo? ¡'$`i." Pues, esciicfienrne.
¡Sí! Pues, Destierren
escúch.enme., flesiierren
aa iala brevedad
breuedad, posible todas ias
pasiiiie tad-as los caiiaiins
c:q.l:allos deiclel país reseruando sain
pais reseriianrie sólo unauno
que atra
que otro para
para semeiltal. Pongun aa crTrgo
seineniai. Pangan- carga de de faslas jvegu-as
yegt;as un un magnifica
mag,nílico
burro Gararión
burra Garañón jr y iiafiróis canseguítla la
habréis cnnseguirin ia paz pas jry ia la prosperidad'
prasperrdad para
el país,
ei y un
pais, jr un enarin-e
en,ortne au-rnentn
Gurnento de (-le eiiesira
uuestra ƒarfana particulsr. Las
fortuna par."icuiar. Las mulas
rnaias
buenas en
ilaerias en ini:-ias
todas par[.es tienen niiicfia
iarics tienen ualor, por
tntLcho iiainr, iar ser útiles para
ser iitiies todo
Jara ic-*ala
El caóaiia, de lujoiu_¡a no de tle guerra, algo en
I Í
arLícu.lo rle
J' 1- .r I
trabajo.
trabaja. Ei cabailo, ariieuóa guerra, saia sólo uale
iiaie aiga
casas luctuosos, canta
casos iuciuasas, conlo ei el ile.! Tran.s¡,odl ...
riei Trans-iraai. Para saiiiar
: ._i"ara sa!,-ar ia patria jry ab-
la patria ob-
tener un
iener espléndido jr'y posiÍit,o
un espiendida pasa:-iia lticro, farra, es cs i.iirii-spcnsabie
indispensable caniprarcomprar un un :nieg-
nld,g-
/!rúr
.'' 'ï2`5"“-l
ní{ico garaiiiin
niƒica sarañón pura. ouro. .. Í'
' LLa"conjun.ión
_|
a can`tinción llpb
tc
,1"1 pohreiío
n reric rura rur,:1 con eell ca
l cen lill
caballo reaba la
a e ccreaba la cc-ii d i-
condi-
cionante previa
cieiiante previa parapara tada
tocla rer,uelta.
revueita. En E¡r este
este sentide podía si
sentido pedia sí afirmarse
afirmarse
que la
que Ia estancia
estancia seiiii-niedernicaiia
semi-modernizacla eriginó originó su anticrierpo. ¿Que
su anticuerpe. ¿ Qué ctraotro
grupo
riipc de de marginadas
marginados iialiia había en en el el inunda
mundo que fuera aa la
que fuera Ia vea jinete?
vez jinete?
Laa cnmbinación
combinación fue fue, ceme
como le
.¦|'
Io aaprendieron
P rendiercn eii en sus bienes las
sus bieiies los liacendadc-s
hacenclados, Í

eirplcsiva.
explosiva.
e e c
Los revnlucienarins
Las revolucionarios carecieren, pcr r* ln ," general,
general, de armas de
de armas de fuege
fuego
eii número vy calidad
en númern "u.."t"lorr]ceme
caiidad suficientes
suficientes para modificar
como para medificar perpor eiitern
entero la
táctica basacla en
táctica basada en las viejas jfy hercicas
las viejas cargas aa lanaa,
herr¡icas cargas lanza, aiuique
aunque masmás
heroicas, vy menos
iiercicas, talnbián, ahera,
frecuemtes tambien,
mencs frecuentes cuando los
ahora, cuande gauchos
lcs -gaiiciies
enfrentaban a
se enfrentabaii
se los Máuser.
a las Máuser. Ese Eso se debía aa las
se debia dilicultades financie-
las dificultades
ras de
ras Ia revelución.
de la l\{ilitarmente se
revolución. Mililarniente se tradujo
tradujn en en el
el rehuir
rehuir 1ala batalla
cuaiitas
cuantas veces
veces se pudo; eii
se pude; en niarcliar
marchar v-y acampar una ff*y etra
acamirar una otra vez,
ves, perse-
pr:rse-
giiides casi siempre;
guidos casi pero trataiidc
siempt:e; pere tratar.ldo de comer tedas
de cemer los dias.
todos las días.
Cuando se
Cuandn inició la
se inició Ia i'evc›iución
revolución de L897,los
d,e lfiifi, rebeldes aa cuyo
les rebeldes cujve fren'
fren-
te estaba
te estaba el militar de
el militar carrera Diege
de carrera Diego Lamas. obtuvieron su
Larnas. ubtuvieren su única
única vic-
toria esüratégica:
teria Arboles. Allí
Tres iftibcles.
es-tlrategica: Tres fue factcr
Alli fue factor decisiva
decisivo la ia infaiiteria
in{antería
que Lamas
que había creada;
Lamas había las caiialierias
creado; las "remolinearon". Rclató
caballerías “rernnlinearc-n". Relató Luis

126
-.lrelto de
É-_ii.'›erte Herrera: "Si
de Herrera: "Si el coronel Lanias
ei carnnei Lamas na no fi-ubiera
hubiera cantada
conta¿lo aiii allí can'-
con
¬' fnƒanteria
.tfrintería niiiitarisada
militarizada rie de la Islu, ias
ia isia, las circunstancias pudieran pudieran ser ser de-de'
,-'~periiiias_
.i''e¡'ttdcts. llecuertlo
Reciieriia que qtte can nto[it:o :ie
cott niati-i.1a tlc esas dest'allecímientos [de
esos riesƒaiieciniientas lde la Ia
:,r:!!eríuf ei de cóicra,
, el caranei
.-.*`_~;:i'i'eria], !ítíñez, desóariiriiiriii
crtronel _-ïiiiiiezf, tlesbctrdenr{o de proponía que,
cólera, prapenia
;,q in
--çfra. lo.sicesiuo,
_sii.cesi-na, se obligara aa ias
se afifigara liombres aa, pelea'r
los iiauiiires peiear tejasleios dede- sus
sus ca-cct'
;,'11os". Estes
"-iiiiias”. acluabu, ó*o
Estos actuaban ceiiic uiia permanente para
telrtación permanente
una tentación para la la huida.
'',,, era
.Ei era para me]los. Las
para nienns. tropas del
Las trepas dei gebierne
gobierno estaban estaban armadasarmadas cen con el el
¡:sil
fusil iniiusermáuserr de 3.000 metrós
de 3_Ú[iÚ metres de ile alcance.
aliance. Luis Luis A. A' de Herrera des-
de Herrera des'
,rilrió asi
I;-riliió así elel eiicuentrc
encuentro de de Las Cañas: _..,"yo
Las Cañas: _ _"yn lte ¡ie aisto paisanos atlé'
nista aa paisancs atió-
tlt:os jry despues
i'_"cas lteroicos, tirar
rlespués ficraicas, tirar las municiones
ias niunicianes azorados jr
asaradas y can
con..ttisible
ziisibie
,i,,saliento. 'Quizás
fiesaiien.='a_ Qiiisiis este catnenlario espeiiiznante
este canicntaria espeluznante -hacía cosquillas en
hacia - casaai-Lies en
,"ribrot: _Si a-a 1.-'ÉÚÚ
ritttiellos cerefiras:
riaiieiias metroi picntean.
I.500 ni-etres picotean fas las iiaias
balas de de ntiiaser,
máuser,
¿aire
; t1ué na harán aa rias
no iiariin. -Slcuariras
dos cuadras rie tle fiistanciaii”
ri,istancia2tt ¿E973 1zs'í)
cargas aa lanza,
Las cargas
Las lanza, vibrantes
vibrante.q de entu-'iasmo jvy ceraje,
de entusiasma co-raje, queque lleva-
lleva'
lr¡n lns
rnii los revnlucinnarics
,evoiuciortatios centra cotltra el el gebierne
gobierno en en Tupanil:-ae,
Tupambaé, se se estrella-
estrella'
lcn centra
1-en contra el Nláuser vy las
el Mauser las ametralladcras
ametiailadoias que Batlle puse
que Batlle puso en en manes
manos
genelal Fable
,iei general
del Pablo Galarza. Saravia cnnfió
Galarza. Saravia cc.,n{ió eii eri arreliatar armamento al
arrebatar armamente
.,r.rriigo jr,
eneniigc- parte, esa
en parte,
-y, en r,ieja táctica
esa vieja táctica de todo rclielde
t1e tede triunfó en
rebelile triunfó en 139?
1897
ante la
ante ia incapacidad
incapaóiclaC neteria notoria de ile iiiuclins coloradcs. Pere
generales calarades.
muchos generales
(r!}s)
Pero en
lilCl, las
1'_'J{]-'l¬ las casas
corár nn ,to fueren
{ueron tan tan sencillas.
sencillas. ifiiiii
Etr la
En la batalla
batalla de Blancos en
Cerlos Blancas
de Cerres eu 13'-ÍJT.
1897, las los revnlucicnarins
revolucionarios eran eran
(:ec) Luege de la la
2.,100, jry de
2.~'i-üü, ellos, sóle
cle elles, sóL.,920 po-reían armas
*ÉJÉH peseian art.nas tle {uego. Wifi
de fnege_ Luego de
acclon, para
acción, per'seguir aa las
para perseguir lai fuerzas
fuerzas enemigas,
enemigas, el el ataque
ataque se hizo cen
se hizn con
l¡rnzas pues
lanzas pu.. 1á. tiriclores teniaii
les tiradnres tenían sóle sólo B8 jr,r,' 55 tires
tiros de i"setrra. Saravia
de reserva.
ordenó- “__.eciiar
erdenó " . . .ecltdr par por delante
delante una una naeiiiada arisca. , . (Íuandn
nou'illacla arisca.__ Cuando rias nos
acercanzas,
ttcercamos, ai al ser
uer tanta
ianto trapei
tropel de d,e naniiias
nouillos jr y gente,
gente, las las giierzas
fuerzas fens-
lene'
migasl
niigas]
- Al tiraron unas
tiraran pocos'tiros
unos pecas tiras jr y se desbanda¡sn..,"
se desbaridaran-_. (30o)
_” 3"'"i
Al paseer
po-*eer les los revelucieiiarins
revolucionarios algunes algunos fusiies Rémington Yy Win-
fusiles- Hemingtcn Win'
clies-ter
chester -de --d" *uy
muv corto
ccrtc alcance
alcance en
en relación
relación al
al Máuser
Mauser utilizado- par
utilizada por
Ias fuerzas
las fuerzas del gtbierno-, la
del gei:›iernc_, la censigna
consigna establecidaestablecida en en 139?
1897 eraera la la de de
(301)
nc
nc¡ liaccrhacer fuegc {uego hasta
hasta que que ei el eiieniigc
enemieo se acercara aa ÉÚÚ
se acercara 200 metres.
metros' ¿EDU
La lanza
La lanzJ ei'aera lala herramienta
herramienta de de la la revelución,
revolución, eerne como el el caballe
caballo sil su
vcliicul-e.
r.t--hículo. Helató Relató Eduarde Acer,edo Diaz
EC.uardo _d_cevcdn Díaz ei el ccrnbate
combate de Cerro Blancas
cle Cerre Blancos
en estes
en estos términos: '"Sarauid, aigu.nas
tórniincs: "Eurasia, alg,itnas fieras lrcras antesantes del del encuentra,
encuentro, gry
ai.¬anipa.iirindaie
acotnpañ.ándole fra yo enen esa diligencia, iiaiiia.
es(t ii"iii`gen.cia, contprado en
había ceni-prada una estancia
en una
i0 caiias
¿Ei cáñas de de tacuara
tarztara per po, una ,rrra fibralil.¡ra esreriina,
esterlina, para enastar en
Pard enastar en eiias
ellas
otros tantas
atras cuchillos, jry praecer
tantos cnc-iii`ii'c_s_ prouepr can con faies lanzás aa una
tcie.s iansas parte de
und, parte de las los
ji.netes que
_,iin.ctes que na no ias tenían; taci.-aras
las tenian; taruara, que qtte rteseni-peiiaran
tlesempeñaron briiiante brillante papel
po,pel
bn ei
en- diuma...
el drarn.a. Conto nn
_ _ Canin no fiaibia
había suficiente número de
suliciente niiniera de armas
armas de de ƒuegii
fuego
--1 cada cacla 33 saidadns_
soldados- ni ni niunicienes
municiones para pdr(i un un tiernpn
tiempo prudencial,
prudencial, ya ya
-l
rnie
cJue ias tiradores na
los tiraiiares no tenian
tenían mas más de de EU tiros cada
80 tiras soldailo en
coda scidada en algunas
algunas
icmpañías, jr
eanipaiiias, y sciia
sólo EU 20 en otras, __
en atras, .la casta-nióre
. . .ia costumbre esta-iiieciiia
e-stablecid,a- parpor Sa- Sa'
rauia jry Lai-nas
raeia Lamas para para .iala pe.-fea,
pelea, era era ne no tener
tener en en cc-nsideración.
consideración' ei el nii-nfiera,
núrnero,
síno ia
sine {a de de aunientar
autnentar ia la resistencia
resistencia en proporción aa ia
en preperción la saperiiaridad
superioridad'
enemiga,
enemiga, de de inanera
manera que, que, can.testiirui'ase
contestándose a a razón
razón de ile unwn dispara
d,ísparo cada
cad,a 5' 5

L21
127

-_-. _- ¿í L
E
F
I

disparos de
dispares de iala iinea
línea cantraria,
contraría, ei prímero diese
el prirnera diese en en, ei
el iiiancn,
blanco, en en tanta
tanto
Í
las atras
ias oiros se se-t¡erdísn
perriian. en en, eiel nació;
uacío; ia lo que
Ete se se censegu-ia
cortseguía cc-n con frecuencia
lrecuencia
en iiuen
en lluen arricn abierto, aprni=ecii.a.n.tia
orden abierta, upro;-echuntlo ei ei tiradar tidos ias
tirador taiias los detaiies
deLaltes ƒa- fa-
_ _.-1-_
rcrables
ireraiiies dei lerreno para
tleL terrene pqr& i*esguartiarse
resgudrdsrse en en ialo pasiiiie
posiLrle dede un,tn ajen
oieo cer-cer-
tero" jr\' ranipieniia
tera__ rompientlo ei fuego aa distancia
eI. ƒnegri cril,:ul.ttdu. aa punta
{iistancia caicaiaria-, punto de ,le' -:_,iue
qu,e ei el
proyeciil iiiciera
pravcctii hiciera est-ragas aún repusaniia
¿.rtiogos aiin. repasan-tlo iaslas fincas.
líneas. [| Habia
Ílabía sóia
sólo 'GU 90
t
H infantes
inf antes en en nn. olol . Las
u.n ata]. l,os iicniiis
demás eran jinetes can
ertn ,iinetes con ƒnsiies,
fusiles, que
que eciiaiian
echaban
píe aa tierra
pie tíerra. en.
en dende
dontle se se ies
les articnase,
orlennse, can cotl una
una iigera
lígera instrucción
ins\ricción sabre so!¡re
el carniiate
ei combate en. en arden ublerlo; sin.
orrlen abierta; sín. óajranetas,
bu¡'onetas, sinsín -iiestuaria,
iestuario, sin sín ga-iancs,
guiones,
cosi (iesnniies_
casi clesnudos..." (llo2)
_ _” 'liilliii
i)elea “casi
Pelea "casi fantastica" conclul.ó Acevede
{antírsiica" ceiiciiivó Acr:r,eCo Diaz.
Díaz, En En efectii.
efecto. Si Si elel
gebierne fr¡rzaL¡a aa la
gobierno ierzalia l-er-olur.iór iia presentar
ia i'evclui_-ión pr".entar batalla,
Iiatalia, para
pirr.a ésta
ésta la1a si-si-
tuación adqiiiria
tuación aclquiría cciitnriics
contornos draiii:-itie-:is_
dramáticos. La La magia
magia de la muerte
de la inuerte cnnciuia
concluíe
atr_aer aa las
pc-r atraer ios liiiis
má,s iisades
o-"ados eiiveiviiriideles
er:volvjéldolos eii en las
l¿rs cargas
carsas aa lanza;
lanza; etres
otros
-por
huían desesperadas.
hiiian iiesesperados.

Fuerza yry debilidad


-- Fuerza
22 - debilidael del
del Estaria
Estarlo mcaernii
modernc

La dr:i i=jói'ri'_i_i
supelioridar,l iiiii
tr,a s|_ipei'inrirlnii Lr-ul,erlrainsntal residía
cjír'cilt-¡ ¡riilieriiimiciital resiiiia eii los eleinen-
en ins elemen-
tos técnicos
tes li*c.iiii1ii~: que l'nareiii¡a fr-, ia
que iiiaiiejiiiia oircirii¡rar1 rie
la Mii-iniiiiiiii de cnfrrera
ca'.r'era que que Lr le cninan-
cornarl-
claba ee in.'-triiia.
daba in¡tl'uía. 'iciic elir, tenia
i'or].o elle tt'r¡ía ccriiii
co;:r.ri¡ base
L¿r:e laia capacidad
capacidad financiera
iinanciera
del
Cel geiiiernn
gc-.bier:no en el cpesición
opcsiriírn aa las carer,-'ias ecenórnicas
1as car-ent.-ia-?¬ ecorrómic¿rs de los rebeldes.
de lcs
En primer ingar,
En prinier htgar, el el gcliiei-iin
Eoirierno peseia po-"eía un rnoilel'lro sistema
un iiicdernc sisterna de de cc-
co-
municaciones vy transpnrtes.
muni-cacienes trarsl:rortes. Las Los teiógi'afns
telégraíos se se eiiteiidiaii
exten(iían per por tnda toria ia Ia
República jry permiiían
Repiil:-lira conocc,i ai.
perrniticn cnnncer iii,itarte la
ai in.-nante la niener
merol alteración
alteración dei dei cr-
or'-
den_ Aparir:io riaravia
dr.n. Aparieie Sara,,,ia lc lo ceinpi-endió
complendiír rnuy hier¡ eii
inuj,-' iiien e¡r 1Úl_i±1~_
1904. Una Una de de sus
primer"as
primeras órdenes ó¡denes fue {ue destriiir
ile-"truir las líreas tele3ráiicas
las lineas telegriificas que que vincuialiaii
vinculaban el
interior fry la
interier la capital. (30;r) Baje
capital. t¡'**“`it Eajo ias las aric¬iinisti'acienes
arimii.ri-'tracioires de de .lean
Juar ldiartc
Iriiarto
Borda vy Juan
Bcrda Juan L.
L. Ciiestas-
Cuestas, se había eenipietadn
se iiaiiia comi,-ietado la la and telefónica peli-
r¡er,l teiefón,ca poii-
cial cen
cial con todas Indas las las capitales
rapitales dcpartaiiieiitaies.
rlepartamentaies. partieiidn partieldo de de i-stas
ésiss ntrasotras
lineas
iíueas liacia
har¡ia las las scceiciiales
,"ecciorales ubicadas en elr puebios viiias. (:r(lr)
piiebins v-v vil,-ias. i"i“'i Iiilo
Elle per-
})er-
mitió al
mitió al l*"crlc|“
l¡,,.lcl' fientral
Celrtr':rI el r'olttclo casi l,"r'-nrr:!
e! centacte
"aui
prvsciiiai ceni.t n sus qe:rr-r'alt,s cn
¡r¡s ejeneraies en
caiiipaña.
campaña. Fue F¿re iitilizafln
utiliz¿rr-Lr perpol Batlle
Batlle centra
ccntra Íiaiiivia
Saravia cen con plena
irlero ósitri,
i--:;ito, pre-
viiiieiidii. aconsejanrir'r ee infcrinaiiile
viniendo, ai--:iiisejande iilfonn¡rrdo aa sus enmaiiilae†_!¬s de
sLrs comandatt.:r de ioslas movi-
iiirivi-
miei;tos
iiiientes de ¿le la ri-viilni-ióii paia
i.a re-,,ttlución para legrarlogl'ar el el tan
taii aiisiade cerco dr:la
ansiatlo cei'cn de la misma.
ini-sina.
i-os ferrocaliiles. aiinane
Las ferriicarriies_ ar:irr.'rre l,liirir,.icos. {,:eroir utilizadas
lii'itiiniens_ fner-:in utilizarlos sin sin ina';tci'es
rnayores in-
convenir¡tes tante
cciivenientcs teiito per kiierte Bnrda
po-f idiarte Borda ceme ccmo por Iiailie. Éste
per Batlle. [:.i..ú]tinio.
iiltiinc, empe-
ernpr:-
rt,. les
re. tlio un
ies din un nsnuso masmás cniistaiite
crcnstantl-'r. v eficaz para lotrar'la
eficaz itela legrar la ci:iii~cnti¬af.-ión
concrnt¡arión de
fuerzas en
íue¡'zas eii un'.ruirto
nu piintn ¬:_i:irin_ el envie
darl,,,. el envio de ile reiuerzos
1-i-fui-n'zns -v
fr el
el tr:aslado
traslade di-. rle gus;-_
gu;rr-
niciones, (:tri;) Fue
nicinlitfs. teu.-_, triue pnl' Saravia no
¡.ior elle tinc, aunque
ello que, aunque Saravia nc quise destruir niii-
quiso de-"truir nin-

128

¡Ii
gún gran
giin gran puente,
puente, veló alcantarillados jry levantó
voló alcantariilades levantó centenares ile inetires
centenares de meür'os
(le vía.
de (306)
via_ i3"“i'
En. seguntlo
En .segunite iugar, lu gar, el eI geliie-ree
gobiorno cenló contó cen con les los recurses
recursos más niiis
iiraiizades
ai'anzados que que la Ia técnica
te-cnica lióiica europea, -geriiiana y
bélica eurepea, francesa, sebre
jr fraiicesa- sobre
torlo-, puso
inde_, puse cestesaniente
costosamente eii en sus
sus manos.
maiies_ Los -germana
Los cañones lGupp
cañenes ifiirupp ya ya fueron
fueren
illilizadns per
utiiizaclos pol las trepas de
las tropas de Bor:'da en la
l:ie4:'da eii la batalla
batalla de Cerros Blaiices
de Cerres lJlancos el
14 de
1-1 de iniiye
rnayo de tle 1ti97;
ÍUUT; pero pere la ia inexperta ofici,alidad, iuego
iiiciiperta eficialidad, luege de de disparar
191 tiros,
iïtl sóIo consiguió
tires, sóle ceiisiguió inatai*rnatar un caballo dejande
un caballe dejando ileso ilese al jinete. (¡oz)
al jinete. 'iiiilii'
tn 1904
ifin 1'_JU4¬ no sólo el
ne sóle ei cuniande gubernamental reveió
comando guliernniiiciilai ma,vores deles,
reveló iiiaveres dotes, si-
no
ne iluc conió taiiiliii-*ri
que eeutó también ceii con unun arniameiite
armamento iniis moderno, eficaz
más me-deriie, eficaz jry nu-
nrL'roso. La
inerese_ La artillería
aiiilleria cen con sussus Krupp y la iiifanteria
v la infantería een con los les fusilcs
fusiles Máu-
Mau-
ser
ser de repetición y
de repetición las anietralladeras
y las ametralladoras Ma:-iini,Maxim, -dió dió cuenta
cuenta de de todas
tedas las
cergas a
cargas lanza que
a laiiza que envió Salavia contra
envió Saravia ceiitra las fuerzas, inleriores
las fuerzas, iiiferieres eii en nú-
iiii-
nrero,
inere, del del general colorado Paliie
general celerade Pal¡io Galarza.
Galarza. Tupambaó
Tupambaé fue fue la la batalla
sangrienta de
iniis saiigrieiita
nrás de nuestras
iiuestras guerras ciriies, la
guerras civiles, la que
que mas más inipresienó
impresionó a
Ia
la sociedad rnontevideana pol
seeiedad inentevideana per el el niiiiiere
número de bajas, yy aquella
cle bajas, aque)la en que Ia
en que la
lanza cayó
lanza cayó parapara sienipre
siem¡rre vencidaveucida por per la ltelaló Luis
tecnica. Itelató
la técr.rica. Luis Suarez:
Suárez:
"Las fuerzas ret¡olucionarias,
“Las luerzas rcueiucienarias, csi-asas escasas rie de armas,
arinas, _,terniai:cn
iormaban en. en :-'nris
mtís cre-
citlo número que
cirie nii-niere que ias gubeni.stas, pere
lns guirernistas, pero en cambio, éstas
en canibie, esta-s peseian-
poseí,an una
tlisci.plina, un
rfiscipiiiia, un lecnicismo,
tccnicisine, una una d,irección
dirección jr y niiis
mús aún, aiin, u,nos
unes arnternen-
arnianien-
tes (lue ie
Ios que le datsun sn,nerieridari._ _. Ei
dabon superioritlad.. El ƒuncianarniente
luncionamiento de d,e ia la artitieria
artillería lue fue
elicacísimo. Á
c¡licacisitne_ A compás
cenipiis deL repitlueteo de
dei repiqu-etee de taslas ani-ctrailaderas,
ametrallad,oras, ies los iiern-
hom-
iires
bres can. con diiiisa
tliaisa btanca ca_}-crea carne
blanca cayeron m,oscas. El
como rnescus_ El continu,o
cantinue iieccr llouer de
ts-tias
bulas de de esta terrible arnia
esta _-'erriinle arma jry el ci luego
ƒuege de de fala injrinteriu.,
inlantería, anuió anuló una una serie
de cargas
rte cargas de de iansa,
lanza, iinpidicniietes
impidiéndoles iiegur llegar aa sus sus objetiuos.
el_›jetices_ Úcntenares
Centenares
ttc centauros,
de cent-aures, hijos t`ii_,ies rie arpiclies ante
Lle aqucllos quiénes temblart¡n
ante quiénes tetniitai-en las los iiaiientcs
aalientes
tirttriiierics espaiietes,
l,atallones españoLcs, cn. ert tie.-'npes
tiempos de de iala guerra de rle ia i ndepen dencia, cuande
la independencia, atando
ei ¡lusii se
eL fttsil se cargaba per por ta la. beca,
boca, caycren
cayeron ini patentes reiict'cónrt'ase
im,¡tcttetúes reuoicántiose en en su
su, san-
san-
gre. llabía si`u'e
gre-_ Haiiia sido u,na carnicería espantesa___"_
una carniceria espantosa,.,". iälmi (303)

En
En tercer lugar, el
tercer iugar, el eióreite
ejército guliernainentai
gubernarnental tenia entre sus
tenía entre ofi
filas efi-
sus filas
ciales de
ciaies callela jry seldades
de carrera acostunrl¡rados aa la
soldados acestuiiilirades ia iliscipliiia
disciplina jry el el en-
cuad-Le rnilitar. Elle
cuad,le inililar_ Ello fue fue nienes
menos netable
notabie eii en _l_L¦'JÍ_
1Í.i97. Eiiteiices sucedió que
Entonces succdió
tudas
tedas las
las r.entajas
veiitajas queque aa låerda
Borda etergó
otorgó la la tecnica
técnica eurepea,
europea, las ias desperdi-
ció un
ció pcrsenal miiitar
un personal iiiilitar incapaz.
iiicapaz_ El El §Iáuser,
Íifliiuser, por
per ejemple, requería nii
ejemplo, requería un
ejercicio de
preleiigade ejercicie
i,rrolongadc de parte
parte del tirade=r_ Ai
del tirado,r. _-'il agotar
agetar series
series de de 55 ti-
ros
res enen instantes,
iiistaiites, en el) manes
manos de de seldades
soidados biseñes, iieivieses y
bisoños, nerviosos jr apurades
apurados
por actuar,
per actuar, sólesólo servia
servía parapara malgastar municiones. Era
malgastar niunicieiies_ Era ünun ariiia ceiii-
arma com-
pleja que
pleja que exigía atención delicada Yy eentinua;
eitigia atención continua; el el uso
use de la vaselina 'jry
cle la
la eran iinpresciiidibles
dia,iia eraii
limpieza diaria
la limpieza imprescindibles para para mantenerlo
iiianti-_-uerle enen buen
buen es-
tado. "Si¿ ƒerre
tade. "_f¡in. lorro intpermeable está,:
.iuiperrii-eftiiic perclid,o", agregaba
estti perdida”, agregaba Luis Luis tålberte
Alberto de
Herrera. (300) El
Ilerrera. *HW-l Ei niaiieje
manejo eficaz del cañón
eficaz del cañón KruppKrupp eo las las ainetralladeras,
ametralladoras,
va de
ia suyo, implicaba
de supe, constante y
adiestramienfo eenstentc
implicalia adiestraiiiiente un eenecimiente
jr un conocimiento téc- tee-
nico inuv
iiice rnuy avanzado
avanzaile que que iiiiieanieiite
únicamente las las Acadeiiiias
Academias militares podían
militares pedían
proporcionar.
piepei'cienar_ La La epìriióii
opinión del del caudille
caudillo celerade Melitón Miiiiez
colorado Meiitón Muñoz sebresobre

129
L29
estas armas
estas reflejó elel antagenisme
armas reflejó antagonismo ei-iistente
existente en en elelo'Eios
ejército celerade
ejóreite colorado
entre los
les militares de carrera jry les
de carrera jefes de
los jefes milicia: "Esas
de milicia: niiiuseres
máuseres sen son
inseruiófes
inseraibles pafpal rniiice
milico crielle,
criollo, decia.
decía. Pit-res
Puros resertesresortes jry terniiies_
tornillos. EnEn cuan.-
cuan-
tito se
tita se enfienan
enllenan de d,e tierra. _. _. ni
ni pa
pa trós
trás nini pa pa defense. Mirá, pa
d,elante. ildirii, pa mi,
mí, ne
no
lmy
itaj* cenie
como ia la. lan-aa pa asigarar
l.anza pa asigurar bien
bien aial cristiana."
criitiano." iflüi (lto)
Precisamente fue
Precisamente fue itflelitón
NIelitón Muñez
NIuñoz elel ónice
único jefe jefe celerade
colorado derrretade
derlrotado
por cemplete
per completo per por Aparicie
Aparicio Saravia
Saravia eiien 1'lÍllÍi1-'l-,
1904, en en la batalla de
Ia batalla de Frajr
Fray Mar-
cos el
ces el BU
30 dede eiiere_ Ai su
enero. _*-' otro ómule,
su etre émulo, Justine
Justino Mmiia, Muniz, tainiiión
también le le cupe
cupo
uria suerte
una militar poco
suerte militar pece gloriosa.
gleriesa. EnEn cambio,
cainbie, cuande cuando les reveluciena-
los revoluciona-
rios se
ries enfrentaron a
se enfrentaren a Pablo Galarza eo aa Eduardo
Fable Galarza liiduarde Viizquez,
Yázqrez, en en Tupam-
liaó vy Masoller
baé ittiaseller respectivaniente,
respectivamente, estes estos militares
militares “de "de cuartel”,
cuartel", usaron
usaren
la
la técnica
tecnica cencon sabiduria.
sabiduría.
*r+*
¦l=.=lt=l='~

Pero las
Pere ventajas del
las ventajas del gebierne, decisivas si
gobierno, decisivas si les
los cembatie-ntes
combatientes se se
enfrentaban en
enfrentaban batallas en
en batallas regla, quedaban
en regla. quedaban casi casi anuladas
anuladas ante
ante la Ia supe-
rior mevilidad
rier movilidad de de los rebeldes que
les rebeldes que lesles permitía
perniitia Escapar siempre luege
escapar siempre luego
de
de las derrotas jry eludir todos
las derretas tedes les los cerces.
cercos.
Las mejores jry miis
Las mejeres más numerosas caballadas del
numeresas eaballadas país estabaii
del pais estaban ubica-
das
das en la ircgión
en la norte jry este.
región nerte este. ElEl equine,
equino, cemplemente
complemento indispensable de
Ia labor ganadera
la laber ganadera eii en la gran estaiicia
la gran estancia “a "a lala antigua"
antigua" de de Ítialtii, Artigas,
Salto, ilirtigas,
Rivera, Tacuarembó-
Rivera, Tacuarembó, Cerre Cerro Largol..ai-ge v freinta y
jf Treinta 'fres, abuiid-aba
jf Tres, abundaba inenesmenos
en la
en la región ovejera jrv eii
región evejera en aquella
aquella dendedonde el el vacune
\:acuno se se estaba
estaba refinan-
refinan-
do {el
de (el ceiitre
centro sus sur j'1' el sui. ). Les
litoral sur_i_
el literal Los caballes
caballos ceiiien demasiado jry
comen deniasiaile
cofian de
certan de raiz el paste;
raíz el pasto: elle ello era era unun ìiicenvcniente
inconveniente para para elel gran
gran lia-
ha-
progresista de
cendado pregrcsista
cendade Soriano eo el
de Seriane ei niediane
mediano estanciere ovejero de
estanciero evejere
Florida, viste
Flerida, visto lelo cual
cual sóle
sólo peseian
poseían les los indispensables
indispensables para para lala faena
faena ru-
ral. ndrte vy este,
ral. Al nerte el lievine
,este, el bovino crielle, enteco jry iiiuscuiese,
criollo, eiitece musculoso, pedia podía cem-corn-
partir su su ración cen con les
los equines.
er¡uinos. Este Este siinple dato basta
simple date para eiiplicar
basta para explicar el
por que
per qué las
las revelucieiies
revoluciones de IB97 jry ].fÍ-'lid
de 139? I9(X sieiiipre gozaron de
siempre gezaren de gran
movilidad, -pues nacieren
mevilidad, nacieron en en esa fronteriza-, jry perr
región frenteriza--,
esa regióii por quóqué el
ejórcite -pues
ejército gubernaniental,
gubernamental, en cambie,
eii cambio, luclialia
Iuchaba desdedesde el el ceniieiize
comienzo de de la
campaña
campaña cen con dificultades para para desplazarse, imposible per
siéndole impesible
clesplazarse, sieiidele por esc
ese
metive, cercar jry destruir
motivo, cercar destruir al al ailversarìe_
adversario.
En 139?,
En 1897, el el general
general Benavente
Benavente remitió remitió un un telegrama
telegrama al al Presiden-
Presiden-
te Idiarte Eerda
Le Ídiar-te Borda aiiunciiindele
anunciándole que: que: “_ ". _..todos
_t-arias ies perjuicios de
los pcrjuiciris de la la guerra
cioil prctangada
ciuit prolongada [sen] tlebidos aa que
lson) iteiiides que nunca
nunca ei el ejórcite pudo cantar
ejército pride contar
de rneuiiida-df” (311)
con las
can los necesarias
necesarios eiern-entes
elementos de mouilidad,.r¡ liillt
En 1904
En Batlle se
1904 Batlle se enfrentó
enfrentó cen la niisnia
con la dificultad. Se
misma dificultad. Se reipiisa-
requisa-
ron tedes
ren los cabaltes
todos les que se
caballos que pudo; iiicluse
se pude; en un
incluso en primer memcnte
un priiner momento les los
de quienes
de las trepas
conducían las
quienes eenducian tropas dede ganade para el
ganado para el -consumo
eensume de Mon'
de Men-
(3121
tevidee, lo que
con le
tevidto, cen que la ciudad estuve
la ciudad punto de
estuvo aa piuite de quedar sin carne_
quedar siii carne. lifliil
En Ric
En Negro jry Fletes
Río Íiiegre Flores se ordenó aa les
se erdenó los Ceiiianrlantes militares apre-
Comandantes iiiilitares apt'o-
piarse de
pi-arse de tedes
tódos'los caballos eiiisteiites
les caballes en les
existentes eii los estableciinieiites
establecimientos ganade-
ganade'

130
-. ,
' ,r. lili?
:-¬.-_ (313) LaLa caza
caza dede lus
los caballes nu -tenia
caballos no tenía nada
nada queque envidiar
envidiar aa laIa lev-a
leva
:. les
-'ie hombres.(*)
los lie-mbres_ (ii)
fll gobie-rno envió
El gubieriiu comisionados aa Entre
envió cemisienades Ríos jry Cerrientcs
Entre fiies Corrientes ee im-
im-
I , r'tó iniles
ji-'.|i'ió mi.les de de cabezas.
cabezas. Tainbien
Tambií:n eiien biie
Río Grande
Grande se se cempraren
comprraron aa pre-
p_re.
, .t,s ei-icepciunales.
rìes llegándose aa efrecer
excepcionales, llegóndese olrecer $100
$I00 perpor cada
cada- une,
uno, valeres
valóres
.rlios que
sites que el el prepie
propio Batlle alentó para
llatlle _alentó p-ara qu-e
que lcs
los revelucienaries ne
ievolucionarioá no pu-
pu-
,irt't'rn cempetir
dieran conrpetir cencon les
los pedides
pedidos gubernamentales.
gúbernamentales. lfïil (315)

, .Es plobabie que,


Es prebable que, de de iiaber
haber centinuade
cont.inuaclo lala luclia,
lucha, la la capacidad
capacidad ece-
eco.
.órnica
nómica del gebierne
-del gobier.no le le liubiese
h,bie-.e pr-rmitide
permitido mentar
montar aa.sus sus fuerzas
füerzas mejer
mejor
de
,:1e le1o queque estaban
estal¡an las
las centrai'ias_
contrariaí. Pere
P".o también
tarnJ-:ién resultaba
resultaba fiicil
fácil prever
r¡ue. de
que, liaber centinuade
de--haber continuado la la guerra,
euerra, la la presión
presión de de las
las “clases
"clas., censer-
rrdoras" per
rederas” por_-u.a
uiia paz rápida- jry pactaila,
paz riipida pactadá. se se hubiera
hubiera vuelte "on.".-
vuerto intelera-
intorera-
j'ie para
llle pe.a. Batlle. La guerra,
Batlle. La dijo un
guerra" dije urr inilitar prusiane, es
rniliiar prusiano, es la
la centinua-
continua-
ción de
ción de laia pelitic.a
po]ítica per
pór etres
otro,. niedies.
merlios. Ese
Ese aierismu
afoiismo nunca
rrú,ca fuefue más
más va-
va-
ledcre
.lcdero que que eiien nuestras últimas centiendas
nuestras úitimas contienclas civiles.
civiles.

33 - La
- La táctica
táctica de
durar
de tus
los revuïucíunarlusi
revolucionarlos:
durar vy pesar suare
sobre el
el país
país

Si en
Si en 1397 Saravia pudo
1897 Saravia pude creer
creer que
que un
un levantamiente
levantamiento mentevidea-
montevidea.
no derribase
nu derribase aa Burda,
Bo.da" liecliu que que estaba
e-otaba dentre
dentro de
tle las
las pesibilidades
posibilidades
de un calcule
dc_un cáIcu1o pelitice, -irechoen
político, teniende
teniendo eñ cuenta
cuenta la
la epusición
oposición de
de Batlle
Éatile al
al Pre-
pre-
side¡¡s-, prente
sidente_, pronto se se desengaiió_ Ante les
deseneañó. tinte los blances, los eelerades
biancos, ies colorados sese
unían. Tante
unian_ en este
Tanto en piimer levaiitainieiite,
este priiner levantanier-rto. ceme
c,rmo.enen el
el de
de 1904-,
1904, el
el
-

(*) sisi
t*i Asf ceme para escapar
como para escapar de de tala teva
leva elel pebrerie
pobrer.ío tiugvó
huyó aa leslos mentes.
montes,
para censervar
para conservar leslos caballes
cabalios nuestres
nuestlos neiiibres
horllrres its de campe
canpo uttlizaren
utilizaron su su fértil
fértil
imaginación. Escriiiian
EscribÍan desde
desde Rivera en en ageste
agostc rte
de Hut: ,,por aqui
1904: “Pur aquí sun
son capaces
capaces
de hacerte
iìe hacerle aa tinu picadillo cun
uno picaiìlìllu tal de
con tal qeltarle el
de quitarle el matungu,
matungo, aunqueaunque este este
matungo sea
matungu se& mancu, rengo 3;y sarnusu_
rnancq i-cngu sarnoso. Registran
Registran hasta
hasta el el última
úItimo rincón
rincén
en busca
en busca dede cabailos. Un vecinc a quien Ie regislraban la casa pidió a las
caliailus. Un vccìnu a quien le registraiian la casa pidió a los
visitantes
visitantes queque nuno hicieran
hicieran mucha
mucho tiaruilu
llarullo parque
porque tenia
tenía un un nifiu
niño muy
muy en.-en_
fermito jry poriía
fermìtu pedia asustarsc,
asustarse, rugantiules
r+gándoles cun con taltal mutìvu
motivo nu no entrasen
entrasen al al cuarta
óuarto
que faltaba
que faltaba registran
registrar.
-Nu tenga
tenga ustea
usteil mìeau
mietlo dede que
que et nìüu se asuste, que nu sumas
el niño se asusüe, que no somos bichos; liìchus;
-Noya
vy alira
abra ya rutsniu
mismo ta la puerta
puerta sisi nuno quiere que que ia ia eclienius
echemos aliaju_
abajo.
EI aftigiilu
El afligido padre
paCre nuno tuvu
tuvo masrnás rcniediu
remedio que que abrir
abrir la Ia puerta,
puerta, iry resultó
resultó
que el
que el tal era un
niño era
úal niña un turiìlillu
tordillo queque hacia
hacia 'I? meses
meses llevaba
Ilevaba vidavida dede inuiije
monje
comiendo maiz
cuiiiienflu t¡aiz jry alfalfa.
-¿Y andeande esta
está lala yegua?
yegua? -preguntó cun
con sorna uno de los soldados al
sarna iinu de lus seldades al
ver que
ver -¿Y el
que el hembra
hombre tenía
tenía un
un hija -preguntó
hijo canalla.
caballo.
viudo, señures,
--Suv viuóu, señores, suv
soy vìuiìut“
viualo!,, ¿E141
(814)
-Soy
131
III-
r
I

i I'

ebjetive
objei,ivo del Partido Nacienal
del Partidu l{acional nu no fue fue el el de derribar al
de derribar al gebierne
Sobierno. cule- colo'
raio. sino
rade, sine el ei de oirligarlo aa transar,
cle eliligarle tlansar, aa entregar posiciories poiíticas
etrtreo.ar pesicienes peliticas jr y
pui'iiicar ci :u{r:rgio lircLliante
pui'i.Íicar el enfragie niciliaiite iracto3 pactns ,'/_1eves' S¡,rai'ia..sa}rí¡
jr leves. finravia seliia mujr bien muy bien
q.r" ,rr,o
que iiiia revclución
revelución eii el qiie lial¡ía nris
quc lialiia lanzas que
mas laiizas fusiles niinca
que {u-siies entra-
niinca entra-
ria triunialte eii
r-ía triunfante en i'vluiitevirleu;
1'I¡rntei-i.leo; pere co'.rii¿ha en
nero cenfialia en queque el ei gebici'ne
gobierno pre- pre'
sionado por
sieiiade per las ias clases
clases ricasric:l que que sufríansufrían les lcs r'Íi:cios ecolómicos de
efectes ecenómices de laIa
queria civil.
guerra cirii, firmase
[ili'rase el el tanlan ansiadaattsiail¡ li'aetu.iracio. La La iinica
írnica esperanza
esilelanza que que
ieuírn les
tcniaii lrhpi.lrs para
1os iielieldes tioblr:gar al
1,ara deblegar ai gebierne
gobir:rno era era 1e la de durar le
de durar 1o inós
más
posiirle jry
pesible harer
liacer
"los tai.i
tan jre.rada la
pesada ia Jarg.a dó
carga de aiimertar
aiinieiiiar ciiarianrr:nte al
diariamente pobre-
a1 pebre-
iío
rie de d" lcs des dos cjói“i'_~.ites
ejéicitos que, que, hirtcs liartcs ya, comerciartes
estancielos jr]' cernerciantes
jra, estancieres
ebligasen
obligasen al al Presiilente
Presideirte aa negeciar negocial ceii c-cn el caudillo.
e1 caudille.
'fls¡s
Es-te plan.
¡rian" el el iiuis
miis saliie
sa]rio.-sin duttl¿. si
siii diidn, si se
se buscaban
buscaban,o]ljetivos-po1íti-
elijctives peliti-
I
cos realistas jry al
ces al alcance
alcance de de la la reveliicióii.
re-"olución- era era cnnci-.ide
.:,l¡ocido -por todos los
per tedes les
clntemporánenu. Le
ceii'temperónees_ Lo deiiiiiiciareii
denunciaron cen acrituil parttdista
con acritud partidista loE cololados:
les eelerades:
"Ílabíi un
“Habia un punta
lxlnlo en eru queqite estnlian.
est.a!,sn, rie iie perfecta aaLertlo lll-`rectrir'iÍe
perfeclo aciierrle lDirectorio del del
Purtit!o jry crrudili'-csj_'
Fu.rtirie ittat!,illos): nu no tunzar
Lolwir la la e_le.=isiea_ siettt,Drc pclirrresa
at'en:'iua., sienipre l¡eligrasu par par su su
i¡ideciso'resu.ltttt!o,'sino
inffccisu resnltarle, sine prelnngcr pra!r;tigar la lri resistencia inilefi.ni¡!q¡nente.- _iÍ'ste
resi.sÍerir:ia inrle_linirlarnente_ Este
plan nttnaa fue
¡'t'ro.n, nunca {u,¿ ser=rctri_
se¡:reÍo. -'fic ll.eclaró en
S,: iler_-luró tc¡lr;s las
e¡t turies Creg.orio Lanias
tonos. Gregeriri
los. tenes. f..amas

) l,:!itíó ƒieltnentc
i,t nlelinió
la líe!n',t:tt!c (:o:r
re.-i ct
esta {1. frt:se:
jrasc: "1.a
'“l'_c ret'olur:iótt
rern.litr.-iór: triunfará
triunfar-:i sin
sin pe-
pc-
lear".'Y
lear”_ ei electa,
if" en. c{er,lc,, el í!t, r-eccrier-:`ile
<,i fin, rtlt!ertar't?tl:e, ne
rct;,,¡tcL'ido alriertciric.†itc_ no eracra ganar?3nar bata-bata'
llas, sine
llas, et¡ii*ri¡t-r: ne
síno eiv'tu.rir_r.f-i; no era r¡ttll':.rurse rie
.)r{r c_uerl-=rrtr.se i¿ la le capr`tnl_ recorrer jry rie-
síno recarrer
c¡t,-,ita.!. sine de-
uastar
uastar la ll cuinpariri:
cilt,,t¡tiirt: nc Íio erar:t't nprcsurrtr
íii)t'('..\'i!ri¿r el é.tito prepie
cL ó.rite l.trop!.o cen- uictorias, sine
cnn cicturias, síno
retertlar el
rctariinr í:t'ito preiristu
el ó:-:ita ¡;retisir: riel. Aab¡er¡to cen
r!e! Ccliicrnc con incesantcs refirat!.as; ne
lnce.sqnl.es retiradas; no era,
en fin,
en aspirar ai un
fin, aspirar un ideal
irlea! de de aittt pol.ítíce ee intentttr
alta pelitica impla-ntarlo-, per
intentar irnplantarle, por
lu
lu, fuerza
t'uerza'de de lus
las arrncs,
ar¡n.ss^ con
cun. un
un prugrania
froqromd cloro,
clara, sucínto
sucinte y
jr bien
bien defini-
deƒirii-
do, sine
de, siito alargar
cl.arp.tr cl e! c.stmie
estaic ruin.esentin,:so de tle la la guerra
g,uerra liastalLosta que Et,e el el pais
país tnds
rníts
erhttusto
erliauste ca-ria ccdá dí.o. rlin, conclu'verrt
cenclujrera per tor itrDon.erse
inipenerse al sl ti-elJici'nu
Gobierno cen con este
este ar-
o'Puesto
ar'
gumenta
gum,en'ln que que el Direclorio ins¡tírllta
el. Directnrie inspiralia azuzanrle antzantlo act' las los rininzus:
ánimos: “Puesta
que ne
que piedes daran.-i
r,o puedes dat'n,¡s lu la pas onir¡uilantlo au' la
po-z anirjfiiilanrin la reuolu.ción,
reuelnción, iióneslu t!ánosla cen- con'
iediéndole las
cerlión.u'ele los prii.Iilerriu_s
prit'ileti.r,i que clue te le iritlcn".
pirla.n"'_ Era Era asi así ceme
calno se se esperaba
esperaba
triunt'ar
triunfar sin. pelear..."
sin pelear. _ _” ¿Emi(31Ü)

Al cemenzar
Al comeuzar el el cenflicte,
conflicto, el el El9 de rle enere
enero de cle lili]-11»
1901 el el periódica
periódicc
: llu,'-vo" resumió
'"Diario bliiei-e"
"Diaria resuiiiió las ias esperanzas
espei:anzas de de ."É~aravia
Sal:avia eii en dns clos frases:
{rases:
"Lcs sarairistas_
“Le.s t-a!k[os de
sqr,:iuistns, i'alirliis ile queqrLe el pnís ne
el pais no quiere gusrre, se
qt¡.i.ere guerra, se lanzan
ao ella
ella, aa carla
crtila pase,
ptso, cen c,on. la esperanza de
la. eslleranzo, de ijfuc
eyte el el fieliiernu,
Gobíerno, pcr por cenfer-
conÍor'
i mar el
rnar el pais
país cuncoi la la paz,
pcz, les l{irá niajreres
les rlarri ntdyores irentajas teniojtts de las que
de las que les lia con'
les h.a cen-
I
cetlirlo.._ _"
cciiirlri. ." liiïil
(i-i1?)
i
Si el
Si el lecrcr
lecter cambia camhi¿r "i:aís" “pais” pcr pot clases
clases altas altas en en la la oración
eración citada citada,¦"
tcndrri
tendrá una l,isión precisa
una visión precisa del dei problema.
preblenia.
I
También advirtió
Tambien adr.iitió la l¿ tiictica
tírctica ile ile la revolución el
la revelucióii el sagaz Roberto .l_
saeaz Hebcrte J.
I
Pavró_ Ai
Payró. Fil cles:tibir
describir 1os lcs alamJri'ados
:ilanibrades dcstruides destruídos diiraiite Cttrauie cl s| lrreve
blleve epi-e¡-)i'
I scdio de
scdie maiz,¡ de
rle marzu rle 1903. .iijo i “_
l_iJt]I-i. dije: ".._ .nu
.no se si este
se si tlaño era
este daiiu era cansada
cawstdo per por
I
rieccsiiiarl eo intencienalnicnte
necesltiatl in.ienr:lcntl¡n::r¡,ie para periiidicar aa las
¡;urc neriutlicar los dueries
dueñas jr y liacerles
hacerles
sentir un
sentir poco el
un pece e! pase
paso rle rle la la guerra.”
guerra." W151 lzrt)
I

Salar.ia tro
Saravia sibiiinamente en
con{esó sibilinamentc
le ceiifesó 1897. Preecupades
en 139?. Preocupailos algiines algunos

132
L32

is
jóvenes montevideanos
jóvenes mentevideanes pcr por lala prulungación
prolongación del del cenflicte,
conflicto, tlipariciu,
Aparicio, se. se-
giiii
¡-ún fiel
fiel transcripción
transcripción de
de Luis
Luis Aiberto
Alberta de
de I{errera,
Herrera, les
les hize
hizo estas
estas re-
fleïiunes: "Por
ilexiones: "lfrir altora
altera seguirerrics
seguiremos asi así la
la guerra liasta el
gu,erra hasta el aerano.
-ucranc_ En-
tences ya irertin.
tonces j-'a uerán cuina
como ira a crecer el
act, a ejército.._ _. per
el cjórcitc_ por altura
ahora iranics
aamos fiicn_
bien.
contestó alguna,
Ceneral, ccntestó
General, alguno, usted ltabia para
ustetl lialila para de aquí aa inuciie,
d,e aqui rnucho, cetnc
como
si se
si tratara de
se tratara. de una
una guerra muy larga.
€iuerra tnujf larga. Y Y aa ustedes
usted,es lesles preccupa
preocupa la
cantina-ación.
continu,ación de la ca.ntpaiia?_
de la cam,paña?. Pues
Pues esaeso es lo que
es lc que ccnuiene__
conoiene. . _"." lillill
(310)
En lilflel-,
En 1904, Javier
Javiei dede Viaiia,
Viana, apasienada cultor del
apasionado cnlter del cauiliile,
caudillo, trans-
cribió un
cribió un sal.n'ese diálogo entre
sabroso rliiilugu entre des
dos revelucienaries,
revolucionarios, cl ei intelectual
intelectual Car-
les Roxlo jry el
los Reiile el capitán "Pepe" Villaamil:
capitán “Pepe”
"-Ahora le
"-Altura lo rjfue
tltte liajr
hay ait.e hacer es
que liacer es destruir,
destruír, deselar, cau;ar tede
desolar, causar todo
el mal pcsilile_
el. niai posible.
-¿Para citó? qué?
-¿Para
_P'ara que que se se cunipla
crLmpla le que lia
l.o cue ha dicliri el general:
tliclLo el general: "Esta "_l:Í'stri gu,erra
guerra
ilelie -Par&
lebe ser la
ser últimt que
la iiltini-a ensangriente jry ascle
que crisangriente asole ul r¡l pais_
país. lista
Esta debedebe ser ser la
guerra
tuerra pcr por la la paz".
pas"_
Rorlo se
Rrinln inrligna y
se indigna jr replica,
replica, agitandc
agitando las lirarus en
los brazos en unun gran gron ade-ade-
rnmán tribunicioz
rin tri óuniciu : tf
--_-Tc nligóis barbaridarles. Lo
dig,áis i›rirl1aridades_ La queque es es necesaria
necesario es es que respcternus
que respetemos
la. -No
la propiedad,
prepiedad arte
qu-e rleinns
demos un un ejeuiplu
ejemplo de de arden,
orden, de de ccnsiilcración,
consídcracíón, de
¡tiedatl para
piedaa' nara la la pulrre
pobre patria.
patría.
-Y esa. esa pietlatl
piedad _e_ifclani-ó il/illaanizilj-
ll/illaantil)- erjti.i`ca-leequ.iaal,e a a la la limosna
lirnnsna
que -y
gue daba al
daba al mene.steroso:
nienesteresc: -exclarnti
en -nez
en oez de de un un bienbien. liace
hace u,n tual. .La
un mal. La guenú
guerra
es la
es la liarónrie,
barbarie, tedas todas las lss ntrncidades
atrocítlades calien caben en en la Ia guerra.
guerra. ÚuanteCu,anto rnás nids
jiesernes
pesemos selire sobre el el pais,
país, rnris prunta se
más pronto se leirantnrii
leuantará, el el pais
país entere
entero para para eóli-obli-
par la
,ear la pa-:_
paz. Atlemás,
rfrleniós_ ¿par ¿pcr and qu.é lieuies
hetnos de de aƒanarncs
olanarnos en en cuidar
cuidar un un jar-
rlín aicne?.
din aieno?. ¿_-'t"e
¿lYo nus
nos lrnn
han alililevirlc,
obligodo, carne
cotno a
a las
los sudras
sudra,s inrlestancs,
inrlostanos, aa
abandonar nuestros
al_=anri"nn.ar morat'l.as jrr a
nuestras rnnrn¬-las a l".-n.~:car
btrseor relugioreƒrrgiu en en las los lie.-i§.fite.r,
bosqu.es, dende donde
riene a
úene a cazarncs
cazernos la la rn.etrnllrr?_
tnetralla?.., _ _ ,-jfjltió
¿.Q"é el e! ,nnis
país sese arruina?
arruina? ¿jr ¿y citóqué nosnus
ínporta un
irnpcrta país nue
u,n pais q-tte nuno es el nue.strc¡?.
es el nuestra?. .iii Si nn
no lia lm de lialler patria
tle haber patria pa-
ra tudcs_
ra todos, gu.eque no liajra patria
nc ltaya patria para narlí¿." (320)
para narl'ie_" ¡mill
La patria
La patria para tedes o
para todos para nadie
u para nadie era era exclusivamente
exclusivamente una una idea idea
política.
pelitica. Tedas.
Toclos. sicnificalia blances y
sisnificaba blancos jr colorados.
eelerades. Pero Pere ese cunceptc en-
ese concepto en-
cr-rrnlia el
cerraba el saerificiu
sacrificro de de la la prepiedad
propieclad privada privada para para legrar loerar la la igualdad
política. Podía
pelitica. Pudia tivnlucirse
traducirse en en estes
estos etres tórmines: les
otros términos: loJ “dueñas
"dueños de de la Ia
(terratenientes v
paBr:ia" ltcrratenicntes
patria" comerciantes) para
jr cemerciantesl para evitar
evitar sii su ruina
ruina econó- ecenó-
iiiica terminarían nbligande
mic,a terminarfan obligando al al gobierno
gebierne ia que incluyera aa lcs
que inclujrera blan-
los blan-
coq en
ces en la vida política
Ia _vidn eriental. Aparicio
pelitiea oriental. t-'iparicie SaraviaSaravia le lo dije
dijo cen irenia
con ironía
aa _lavier
Javier de de Íliaiia:
Viana: “Per "Por aliura
ahora oámoscarnes carninande_
caminando, que que ncsutrcs
nosotros cen corr
caminar gftnamos., _, Ellos
catninar gnnanir.~s__ Ellas sunson las los trnperus,
troperost ncsutrcs
nosotros seines somos la la trepa,
tropa,
y_i elel trnpcra
tropero es c.s el pa,-en los
qrte pa¡:a
el aria lcs gastes
gastos ¿.No ,t;"'lu es
¿s asisç"
¿si?" 'liióll(327)

_ "Tro!-.a"
"Trece" y
j' "trope-'os"
“trnperns" malehando
niarcliandn por
per teda
toda la
la República, arrasa-
República, arrasa-
han alambrados v
ban alamlirarles jr cunsnmiau
consumían haciendas.
haciendas. Esa Esa era
era preciiamente
precisamente la la “tric-
'otác-
tica" revelucienaria_
tica" revolucionaria. La La mejor,
mejer, aquella
aquella en en que se daban cita
gue se'daban cita tedas
todas las las
circunstancias sociales
circunstancias seciales jry peliticas
políticas que gue padianpodían faverecer
favorecer su su triunfe.
triunfo.

133
,Esa taetiea
'Ésa táctica satisfaeia al pebrerie,
satisfacía al pobrerío, puespues lala guerra civil, mientras
guema eivil,
anulaba ia
durase, anulaha
durase, desocupación, la
la -ziesnenpaeitin, la miseria 1;y el el hambre; satisfacía al
hambre; satisfaeia
Partido que al
Nacional, que
Partida Nani-anal, al no poder conquistar
ne peder ennqnistar el el peder,
podor', deseaba
deseaba perpor
lo
in rnenes compartir:lo. Â
rnenos enrrrpa-rtirln. A guienes desagradaba era
quienes desagradaba era al Gobierno y
al Gebiernn y aa las
elases
clases altas, hermanados si
altas, extrañamente hermanadns si se piensa en
se piensa el Batlle de
en el de 1911,
191I,
pero en
para en plena
plena enesisteneìa pacífica 1.'y hasta
coexistencia paeìfiea coincidencia en
hasta eaìneìdeneìa en este afin
este año
de 1904. Los
de 1904. Les revolucionarios
revnlueienarìns habían querido 1;y logrado
habían querida legradn _en -un un primer
momento-, poner al
in-::Imentn_, pnner al gebierne frente a
gobierno frente a un
un dificil -en no paetaha
difícil dilema:
dilema: pactaba
no sentía
sentia lala hestìlidaci
hóstilidad de
de las
las clases pnseednras de la tierra Yy el
elases poseedoras de la tierra el gana-
gana'
do. Pere
de. Pero también
también el el gebierne
gobierno pu-:in enfrentar -aa los
pudo enfrentar les blancos
blanens eencon etre
otro
prrnblema: si
prroblema: no dejaban
si nn dejabán de desiruir 1,'y asnìar,
de destruir la clase
asolar, la alta rural
elase alta rural. de fi'
de :fi-
nacionalista lerminaría
Iiación naeinnaljsta
liaeiån por ahantinnar
terminaría per abandonar el el particin. (*)
partido. {*]'

-u-|-¬-

.-in_¡.n.-,_,.n.í

(t) En
{*) En un próximo tnmn
un prúatnin tomo analìsaremns la evolución
analizaremos la de esta
evnlueìún de esta enerueìjada
encrucijada
polftica.
pelitiea.

134

tL' __._
' PARTE
PARIE IV
LA
ILA CLASE
CLAS,E ALTA RURAL:
ATT,A RURAT:
ANTAGO.NlS`|`A
AHTAGOI{ISTA DE tA GUERRA
DE LA GUERRA CIVIL
CIVIT
CAPITULU
CAPITULO II
su
Su respuesta: las
las msdiasiunss
mediaciones
pru
Wo paz
paz de
de 1891
1897 aa 1903
lg03

* La
11 - l-a prssìún
presién dsde las ¡'clases eenssnraduras"
las "elasss conservadoyas" sabra
sobre
les
Ios partidas
pa*idos tratlieiunatss: 139? aa 19[t2
tradicionales:1897 1902

,,lunque e¦
Aunque el anhela
¿¿llilrlt, de de legrarlogiar una una paspaz estable
tstable entreentre les
los erientales
orieni¿rles
no fue
ne {ue patrinuuniu
pairirrtoriier :_-szelusire
exciusivo de r-ie las
1as llamadas
lianlaci¡s “clases
"c1¿rses eenserxfaderas",
conservadoras",
t_g±'andes esIancielt¡¡ 5'i atte
(g-r'andes_ estaiieierus aiio eentereie
colitercjo nleriterideanej,
rnontet.ide¿rno.) , este grupo se-
este grupe so-
eial
cral . estaba
e,staba en rlejore.. eendicienes
err lnejeres cr-r¡iclicir¡ncs que que etres
otros parap&ra que qlie les
los- 1:ha¦:tides
pá,lticlos
t¡adicionaics le
tradìeienales lo ulferau
or-eial een con 1.=artieu1ar
prirriculár ateneien,
atención, dada dadá su su eapaeidad
capacidad
econórnica,y
eeeneiniea 3-' natural iniiuencla pelitiea.
nair-rral infìueneia poiíiica. Al fin jry al
,41 fin al eabe,
cabo, eeme
corno dijedijo
Iïraneisee Eauzi¡ en
Ii'r'ancisco Hausa en nuestras
nuestias tlínnaras U¿irnaras de de 133?,
18{i7, al al delninar
dominar las las palan-
palan-
.pr.d",
eas de Ia moneda ¡..ia
la. lneneda 1; fa rique-sa,
riqueza, este este grupe
grupo liaeia
iracia eaercaer tnìnisteries
ministeiios ffy
elegir legisiadores. '(:r::)
elegir legisiaderes. ~*"“`-`«“
Para las
Para las “elas-es
"ciascs ee1¬±ser1fade1'as”,
cor:se_rvar:loras", la la pas
paz dentre
dentro del orden jiy el
del erden el res-
res-
peto aa la la prepiedad -privada, fue el máxinio vaior gue
pete pro-piedad privada, fue el maltime '-rafer que una una naeien
,latión pe- pu-
-desde
día efreeer.
dia ofrecer. Las Las luehas
iuchas entre blancos jry eelerades,
entre blanees ct-rlorados, desde el el punte
purito^de de
vista de
vista comerciantes ffy estaueieres,
de eemereiantes estancieros, sele sóio eraneran unaulra prueba
prueba de la lenti-
tle^.la lenti-
tud. extrema
tud extrema een con queque la supereslruetura pelitiea
la_superestructura política aeempafiaba
aCornpañaba la Ia ere-
evo-
lución eeenemiea
lueien económica jr y seeial
social de dé la la Hepúbliua.
República-. Le l,o e:~:p1'esd=
euresó,- 1'er:t›g-ìencle
rccogicndo ese ese
tipo de
tipe de epinienes,
opiniones, un un diarie
diario henaerense
}¡onaerensc en en eetubre
octubre de de lüü-'L1
1901: “Ef"El país,
país,
eu)-'es pra¡l esos jry u"eserruef-utrníerife
cilyas ,er±›grese.s rlcsenuoLuiiniento etreaernƒee et:onóni.ct¡ fe ie ft-en
ltr;n Ínƒun.¿fr`de
inJitnditlo nzn un
preƒeude
¡tro_funrlo .sensífnferrte
senÍ,imiento de rle er;r1ser'ueef¿›n,
conseruaciótt, se se ha
ha uÉespr'ees-1.-.fiutfe
des¡;reacupado'tle de feslcts que-
que-
1'e!'Eus
lellas trefffefenufes,
tradicionales,- jry .la.optnión
En epirnl-:in ya ya ne no eerrtparse
cottlpattte fes eƒuseaefenes be-
las'ofuscacíones'be-
ffeesas
licosas de de los partitlos." (323-`-'
fes purtffies.” (323)

Dejande
Dejanrlo de lailo esa
de lade es¿r natural
natural tendeneia
tendencia que tienen las
que tienen las eiases
clases demi-
rlomi-
nantes -aa eenfundìrse
con{undirse een cr¡n la la naeien,
nación, la la frase era,era, en riger, esaeta.
en rigor, exacta.
Este grupe, po:i
Este-g'rupo, tanto, realìse
peu' tante, reaiizó tedes
todos les ios esfuerses
esfuerzos imagin-ables
imaginabies pa- pa-
ra
1a impedir
i_mpedir la
Ia guerra
guerra civil
eivil 3-'
)' se
se eenstituïe
constituyó en
en el
el mas
más pederese
poderoso enemiga
enemigo
-de
de la
de la intransigeneia política jry ias
irrtransigencia pelitiea ias alteraeienes
aiteraciones del del erden, vinierur, de
oiden, vinieran
donde vinieran.
dende r.inieran.
Las eausas
Las causas de su aetitud
cle su actitudl ya ya hanhan sidesido analizadas:
anaiizadas: -desee deseo de eri-
de evi-
tar Ia
tar la deslrueeien
destrucción de de sus sus bienesbienes yy temer ternor de de que
que Ia la subleraeien
sublevación peliti-
políti-

137
ca fuera
ea utilizada per
fuerra ntílisada por elel pebrerie
pobrerío rural rural een fines de
con fines de subitersíiin
subversión seeial.
social.
Pero. ademas,
Pere, además, etre otro faeter
factor ineidíe
incidió para para queque las
las “elases
"clases eensereaderas"
conservadoras"
fueran hostiles aa la
fuelan liestíles la apasienada
apasionacla pelitiea oriental: en
¡roiítica eriental: en una
una prepereífin
proporción
importante, les
impertante, ricos eran
los_ rines eran esttranjeres.
extranjerios. El EI desasirniente
desasimiento que que la riqueza
la f.iqueza
producía en
predueía en elles relación -aa valeres
en relaeien
ellos en valores pelítíees
polÍticos en en estade
estádo pure
puro queque
no les
ne lcs eenme¬=:ían
conmovía.n eerne (la libertad
ciase (la
como elase libertad del
del sufragie,
sufragio, pet' por ejemple),
éjempió),
sese fortatrecía
fertaleeía perpor susu eartieter
carár:ter de
de eittranjerus
extranjeros ajenes a-jenos aá ia tradieien his-
ia-tradióiórhis-
tórica naeíenal.
teriea nacior.r¡rl. De acuerdo aa las
De acuerde las planillas
planillas de de lal-a Cetitribueíen
Contribución Inmebi-
Inmobi-
liaria de
liaría de liìül,
1901, lesIos e:-:tranjeres
ertranjeros queque eran eiarr el |tL,¡t del
e7 1-1-fi-*LH total de
del tetal de eentrí-
contri-
buyerites, deelararen
buj-,-"entes, peseer el
declararon poseer el =1LÍr":,i
47,)L ;É; rle
de les
los bienes
l¡ienes inmuebles
inmuebles en en Men-
Nfon-
tevideo ji*y la
te'-.ridee carnpaña. EI
la eatnpaña. impuesto di:
El ínipueste la patente
de la patente de de giee al que
gi,r'o al que esta-
esta-
ban sujetes
ban sujetos fabricas, baneesi jfy en
Iábricas, bancos, en espeeial,
especial, les
1os eumereíes,
ct.,meicios, es mas re-
es-más
velador aún.
ir-eiarler aún. Del total de
Del tetal de eentribu;-.tentes,
contribuyentes, les Ios eir-tranjeres
extranjeros eran el 63%
eran el 68,Ío
y3; poseían
peseian el el 63%
68/a del capital total
del eapítal tetal deelarade.
declarado. 'ïiiiw
(32'1)

>i<**
=i==if-=i¢

El gebierne
El gobielno_ de Idiarte Berda
de Idiarte Borda ne no efreeiti
ofreció una una imagen
irlagen elaraclara palta
paira
este grupo seeial.
este grupe La ereaeien
social. La cieación del del Banco
Banee de de la la Íìepübliea
República en en 1396
1896 fue {ue
un triun{o
un triunfe para la elase
para la clase alta rutal, jr1'en
alta rurral, en esee-ce sentide
sentido esta ésta habia balla-
había halia-
do en
de en el ei gebierne
gobierno un un .alíade
aliado efieaeisinie,
e{icacísimo. El El estudie
estuclio de cle las
las ebras
obras del del
puerto de
puerte cle Metilevítlrre- prrnneridn iror
h{ontei,icleo. I-)1'onovi(1o per el }Ijnistro de
e1 Íïlinistre cle Fumente,
&irler.rto. Juan
Juan
.lese Castro, pud,r
José Castre, pude resultal-otla
resultar etra buena pren.ia para
buena prenda palr gssnjearse
E.anjearse la la sim-
patía del
patía del alteaito eeinereie.
c.rnelcio. Pere eentra todo
Pe'o cortl'¿ tede elleellr se se alse
alzó la la eritiea
crítica aeerba
acerba
de los perierliees
cle les pe.ióilicos tnenteritluanes
mo,te'itleanos que acusa'on aa 1a
que aeusaren ia administraeíen
administración
de múitiples
de inrnoralidades adttiitiisniati'-ras.
tnúltiples inineralidades adr*inisüi ativas. El El eireu-le
c,írc,1o erista
orista temíe
temió
que,.en
eue, en manesmrnos ciede la
la faeeidn
{acción eeleetiirista,
colectivist.a, el ei Banco
Banee de de la la República
República se se
convirtiera en
eeneirtiera erl otro
etre Banee Ikíaeíenal jry emitiera
Banco Nacional cmitiera papel papel meneda
rloneda sin sin res-
res-
paldo:. la
palde: la herejía nlalor que
herejía tnayer que pedía eeneeliir la
p,ciía có,cebir la burguesía
üuiguesía mereanti-l
mercantil de de
la
la eapítal.
capital.
Cuando Éaraeia
Cnande Saravia se se sublere
sublevó en en 1396
1{196 3*y 1897,
1397, las las “elases
"clases eenserra-
conserva-
doras" ne
duras” no estaban identiiicadas een
estaban ídentifieadas con el gebierne -per lo
e1 gobierno le antedíelte-,
antedicho-,
ni een
ni con la ia rerelueieti.
revolución. Esta Esta eraera para ellas la
para ellas -por Su
la “anarquía”.
"anarquía". Su aetn.aeien
actuación
fue desde -medios
fue desde el el prineipie
principio muy clira : presienar
muy elara: pr.esionar per por medies efíeíalesoficiales uu
oficiosos al
efíeieses al gebierne
gobierno para lrai'a que
que paetase
pactase een con Saravia.
Sarávia.
Las “clases
Las con-.e¡r.ailoras" tenían
"clases eenserifaderas" tenían abiertns
abiertos varios varies eamínes
caminos de de ín-
in-
fluencia.. El
flueneía. prirner ret:urse
El primer recurso era utilizar aa sus
era utílisar sus miembres
miembros que que ee-upa-›
ocupa-
ban pesíeienes
J.lan posiciones_.oficiales. (Federico Vidiella,
efieiales. {li`ederiee i\{inistro de
Vidiella, li-'Iinistre de Haeíenda
Hacienda' 3"y
Luis
I.uis Eduardo
Ednardu Perea,
Pérez, Ilinistlo
friínistre tie
dc Guerra
Guerra y
ff
'del ruguar-J. Elside
Marina,
N{arina, habían
habían miem-
sidc miem-
bros rlireetiifes
bres tiirc,'lir os de de la le ttsrieiaeiëui
Asur.iae ió¡r Rural
Rur¡l del Ut“uguajr_i.
L EI segunde,
segurrdo,
apolar una
apeyar estructura partidaria
una estrnetura partidaria identificada
identi{icada een las “elases
corr"las "clases eenser-
vadoras" per
iraderas" por -su
su anhelo
anlielu de de pas,
paz. la ia eritiea
crítica aa la intransigencia "'árrr"r-
Ia íntransígeneia de
de las
las
banderías tradieienales, -y
bander'ías tradicionale.s, st ideología
1; su liberal en
ideelegía liberal poiitico 1,'y eee-
le pelítíee
er, 1o eco-
nómico: el
neniir-e: Partido Censtitneíunal.
e1 Partirle Conslitucionai. Este, Este, porper su base iocial
su base seeial mentevi-
m-ontevi-
deana
{e.ar1a y
j,-' prefesienal,
pro{e_sional, estaba
estaba muy
mu,v iríneulade,
vinculado, (los
{les mejeres
rnejores abegades
abogados
del foro eapitalíne
del fere capitalino eran
elan sus adherentes), aa los
sus adherentesj, les fuertes
fuertes eemereiantes
comercianies y jr

133
138
grandes hacendailos. Iese
e-randes haeendades. José PedrePedro Ramírez,
Ramírez, su su adalid,
adalid, fue fle- el el medíader
mediador
por de{inición, aetuande
per definíeítin, actuando eeme como tal ta1 en en lfiflí'
1897 -v en EJU3.
jr en 1903. El El tereer
tercer eami-
cami-
nn qjue
gu restaha aa las
q,r" rãstäïìa lals "clases conserraclotas", fue
“elasiâs eensernaìdtiras”, el de in{luír
fue ellde dentro
influir dentre
,lelel Partido
arti e 1llaciona-l,
aeiena. erean crearid-t-.e en en su su Dilcctorio
íreeterie un un aa pacifista y pac'
aia paeífísta ae-
o'evolucioni-"tas".
ti,.ta aa ultranza,
tista ultranza, les los llamades
llamados “ereiueienístas”. ll P
Ya antes
Ya antes de de predueirse
proilucirse la la ítrrasien
invasión saravista
saravista en en marse
marzo de de 189?,
1897,
la I-'tseeiaeien
la Asociación Rural Ruial legrd logró en en el el mes
mes de febrero entrevistarse
de febrere entrevi-ctarse een con el el
?¡esidente ldiarte
Presidente Icli¿rrie Berda utiliz¿rnilo les
Borclá utilísande los buenes oficios de
buenos efieies de Federíee
Federico Yi- Vi'
rliella.
clie1la. La La Ptseeiaeir'i11¬
Asociación. aunque aun(lre sin sin eemptíeineterse
cornprometerse eeme institución, in-
como institución, in-
tentó mediarr
tente mediarr entre entre el grhii'l'lto 1'"'los
ei =rebierne f “les hlancos",
ilanees", pere pero se se enfrente,
en{rentó' se- se-
gún rutneres
gún recogicios |"r la
rumores reeegidesrper adr-ersa aa Ber-da,
ptt".r adversa
]a plreiisa Borda, nen con un un hem-hom-
irr"
bre aa quien
qui"r, “.. "...s2 .se .ie tib¡ó la
le saibiti tn rnestasa
tnosta:a aa la la rtaris
nariz jry aƒirrn-ri que que fraya Ia lo
y que "afirmó
ialiente een.
tenían ealiente
tenían. cotl sa su resefaeítin
reuolución les los falanees
blo-ncos jr que ibaiba aa pelear;
pelear: que- que'
ría rnestrar
ria mostrar que que ne no eraera an un ƒfeƒe,
floio, ran maula, quería
l,an mania, dar el ejerrtpie
'1uería dar -el
eiemp.lo de de
lrcmbría; fra
fsemiiríat aerían guisa
ya- serian. quién era era él, é1, au no lelo eaneeiart,
conocían, ne no le lo euaeeíaa...
conocían...
Con la
Cea la frrtprestfdn
impresión de cle estas e¡'plosiones se
estas esgufesiÍaaes reliraron fes
se reïirarea los eirertnspeetes
círcun-sp.ect-os se- se.
(3:'i)-
ñores de
ríeres de la Rural 3;y ya
ia Rural ya pa-er
puetl'e juzgarse de
e jusgarse de las esperanzds- .'."
as esperaasas. Í” 53553'
Luego de
Luege de 55 meses
nrl.á= de ¡e'olución, las
cle !rerelueiri›n, las- “elases conse.l'adoLas" hieie-
"clases eenserraderas" hicie'
ron etre
ren intento más
otro' intente feljz. A
más felis. A trares
trar,és del del aetive holnbre de
activo hernbre negocios
cle negeeies
Manu,:l Lessa.
Manuel Lessa, el el Dr.Dr. Aureliane
Aureliano HerlriguesRoclríguez
-hianca.- Larreta -e:fr-r:enstitueiena-
Larreta
lista reeieuternente
lista recientemente ineerperade incorpora.l,r aa 'filas {ilas bianeas- jr -ex-constituciona'
y elel agrimensor Luis
agrimenser Luis
Machado, ebturieren
Maeliade, obtuvieron salveeenduetes
salvoconductos del del gebierne
gobierno para -
entre't istarse
para entrevistarse
een Apaiicio Saravia.
con Aparieie Sarar.ia. Se firmó una
Se firme tregua que
una tregua hacendados jry eemer-
que liaeendades comer'
ciantes apreifeeliarrin
eiantes aprovecharon para para dar prueba tertninante
clar prueba te.iminánte de de su su desee
deseo de de pas.p-az'
Relató “El
Relaté Siglo": “Uri
"El Sigle": 'oLin detalle que da
tletalie atte da idea
idea del del ansia
ansia-can-
een que que se se anhe-
anhe-
la fa
ia la pas
paz en i'testra eantpaiia.
en nuestra cantpaña. En En las pul¡;erías per
las palperías por rfenrfe
tlonde pasaban ies
-pasaban
los
,rgoriodoru rie
negeš:iadere.s no queripnkggefirarles
querían'col,rrtrles nada nada de de fe lo que constrmíün, af
qLte eensarnian, el saber
saber
e! eobieto
ef jste de cle str uieie."" (32c)
su tiíaje. *-'31
Concluiila la
Ceneluida tiegua. ne
1a tregua, no fueren
{ueron sele sók, les1os grupes políticos adversa-
...t'upos peiitiees adversa'
rios de
ries Idiar¡e lšetâila
de ldiarte Borrla-ios les queque
-ser e¡usaron
aensaren al
al P¡esittleltte-"
Priìfsidente-, un
un Éante injus-
ta-nto inäts-
tamente, en
tatnente, en ververdad-,a --, de cle ser el el plincipal ol:t¿iculo para
:-rineipal e.¬s-ttíeitle para la a paz.
as. Las as
,,clases eenserraderas"
“elases conser\.adorasi' enfilaren en{ilaion ius baterias contra la
biter'ía.-q eentra ia íntraiijsigeneía
intransigencia
de la
de ia faeeíen
facción eeleetíirísta,
colectir,ista? que que añadíaañarlía aa,.us pecatios finaneieres
sus peearles {inarncieros ya ya
enuneiades,
enunciados, el el ser
ser la la eausa
."oro de i. la la permanencia
iernianeneia del del deserden.
clesorden. Pertares Portavoz
del alte
del coinercio jrv períddiee
alto eemereíe perióclico que que ldedieaba
rledicaba trníï-rima atención aa les
mirrima ateneíen los in-in-
tereses rurales. “El
tereses rurales, "Ei Sigle”
Siglo" meneiane cotidianamente la
mencionó eetidianamente la necesidad
necesidad irn- im'
pestergable
)ostergable de de la la pas¡'nz sí si se s¡llr'' al
,ltteria salvar
se queria "prí' de
al “pais de la Ia ruina
: t¡inc eeene-
econó-
-
*i"u''. Ceneeide
míea”. Conoc:do el fi,, de
ci fin de la la tregua. escribió su
lrcgua. eseribiri su direeter
director lfduarde
-['luardo .Pree- Ace-
vedo el
irede el 14 14 de agosto de
de ageste de lfiífi:
1897:--"Lu "La pa: paz raqaítíea
raquítica-en en queqlte se aƒerraa
-se.
aferran
las hera.-bres
las hombres del tlel-poder
peder aus nos dejarri aplastados. . .. La
deiará apiasrades.. g,anader-ía. .. .- ita
La ,-rana.deria. ha
sulrido grartdes
saƒrtdu g.randes elarus ilorot que ,1u, rrretfaartin natrtralmen-te el
mo'l,it.taran nattrrafm-ente el atea
al:a-de.l precio
del preeie
di la
de ta earne en en iierjtriefe
¡terjuicio'tle de ia la pe-in'a.eirin
pobktción eensttntidera
cansumir!orct ff y de d,e lala indtrstrtía
indu'stría
safaderil."aire
saladeril. A fes
.. _. A ios' efares
cf,uros de cle falá ganadería. hav que
ganatlería. .. _' Íi.a.jr gtte agregar
a,s,regar la la des-
tles'
tlucción de
Haeeftia de eerees
cercos qu.e rePresenkt algunes
qu.e representa millones de
algunos millenes de fpeses tam-
ipesos Earri-
es-1...” (327)
bién. , ." es-' > _¡ _ 1 |

139
Al ser
fill ser muerte
muerto ldíarte Idiarte Berda Borcla el el 2525 de de ageste,
agosttr, JuanJuan I... L. Cuestas
Cuestas
aterxlió el
atendie el clatner popular y
clarn,r pepular el de
jr el de las las “clases cc,nservailoras', jfy firtne
"clases censervaderas” {irmó
el Pacte
el Facto de de la la Cruz.
Cluz. ActueActuó ceme ccmo mediader principal el
meriiatior princilral Di, Jese
ei Dr. Jcsé Pe- Pe-
dre Ramírez, estrecliamente
cllo_R¿rmílez, estlechamente vinculada vinculailo aa la la principal
irrincipal ínstitueien
instjtución rrris- o,iis-
tie plaza.
ta. de
ta l]laza, el e1 Bance Cemercial, y
Danco Comercial, jr le aurilarori elel gran
1o auiriliaren grau estanciere
estanciero
Pedlo Eciiegarajr
Pedre Ecl¡enrrs\. jr)' el el fuerte
fuerte liacetularla
hacenrlsdc ee industrial jndustr]al Perlre Pñro Risse.Risso.
Dur'¡nte el
Durante ei mandatn
msnrl¡to de rl.e Cuestas,
Cue¡iss. la política de
la pelitica Ce laslas “clases
"clases censer-
cronser-
vadoras" esttlve
vaderas" elcamiliatl-a aa legrar
e.ctuvo encarninada 1,,...-i ar que.¡ue les lcs partidas
partidos paetascn
llactascn en- eq-
tre si
tre sí la Ia distribucien
i[istribución de ,1e las
las liancss legislativas. Cen
hanr-¡s l,'.¡isf31i"n.. Con elle eilo lluscaren
Lruscaron e'i- e¡i-
minar el
minar el riesge
riesgo que que significaba
-*j,r-rrjl.icab:r un irn enfrentamientu
enír'e,tamientc electeral electoral abierta
abierto en- en-
tre blancos jry eelerades,
tre blances coiorac-los, aa la la ves
vez que tlue ebtener
obtener bancas baricas parapara el el Partidt
Partidr
que
cJue se se lesles revelaba
rei.elaba ines afin: el
más afín: e1 Ceustitucíenal.
Constitucional. Si Si las
las eleccíenes
elecciones erat erar
libres j'y sin
libres sin acuerde
acuerdo prevíe. pler.io, les los blancas
blancos tenian tenían mucltas
nruclias pesibiiidades
posibilidades
de lograr majre-rias
de legrar mavorías que pontirían en
que pendrían en peligre
pe[igro el el menepelie
monoi;olio- pnlitice
po1ítico ee- co-
iorado. Era
lerade. Era evidente
er.idente que que ni ni el el gebierne
gobierno ni ni leslos militares
milita-res de de esa esa filia-
filia.
ción iban
cien iban aa aceptar
acelttar una una derreta
clerrc¡ta electeral
electoial en en teda
torla lala linea;
línea; de de mane-
mane.
ra que
ra que si si sese deseaba evitar etre
r'[e sea]-.;r evitar otro cheque
chrt¡¡ue armade, armaclo, les Ios hlanees
hlancos debian debían
lraniar een
transar con las di¡rutr, iones jrt' senaturias
las diputacienes serrrlurias que qllc en en difíciles
Jifícil.e. negeeiaeíe-
nc3ocíac'io-
nes ebtuvicran.
nes obtu'r,ieran.
El pritnere
._ El prirnero de cle estes
estos “acuerdes
"acuerrlc-. electeralcs'
electoralcs" pude pudo tenertener justifieaeien'
justificación
política pues
pelítica pues se se prednie
p;:cdLrjo el e1 1€!l9 de de abrila.bril de de 1¦Íi'JlÉl.
18i3. apenas
aperra-o eeneluida
áoncluída la la
guerra civil
guerra civil j'.-v cncn amliicnte
amlriente tr-dariatoil:..;., calrleade,
caliir:¡dr¡, que que cualquier cliispa chispa pe- po-
dia cenvertir
día convettil en ef-tplr_¦s.ien. Al firrnarse
eir _er1,1,rsión..\i {ilmai.se el el acuerde.
acucrrlo. les loj 5'3: psrttides
particlos di- di-
jeron que
jeren rJue asiaií le1,r demaurlalia
,lc¡n¡ndaLa el el patrietismn
patr.iotismo j-'r- alge aI¡¡o más
n-rás cencrctu:
corrcr-eto: "_ . .les
"...los
intereses
íntc,reses perrnanentcs
f)ermdneiúes del d_el pais centralesciertte aria de les males strƒri-
_puís con,;ilesci¡:lnle-cú, de los mctles st-ifri-
dos." La
des.” La ceniisien
ccrnisión mediarlera
mecliadora estuve estuvo integrada
integrada
-
par
por: mietnbres
miembros premi- p.o*i-
nentes del
nentes del Partida
Partido Censtitueienal
Con-.titrrcional _.lese Pedre Fedro- Ramirez,
Rarnírez, per por' ejem-
ejem-
plo- jfI etres
ple- otros que que tenían relevantes-José
tenían relevantes pesicienes
posiciones en en elel cemercíe,
comerci;, la la ban-
iran.
ca jry el
ca el medie
medio rural: rural: Jeaquin
Joaquín C. C. Márqtiez,
§fárquez, ƒtlfeiiseAlfonso este Seré y jr rftuguste
Augusto
Hoffmann. ¡E253
Heffrnann. (32s)

El segunrle
__ , El segunclo de de estes
estos acuerdes
acuerdos fue fue muclie
mucho mes m¿is difícil
difíci] de rle realizar
realizar jry
allí liieieren
hicieron sentirr tede su o'clases censervaderas".
sentirl' todo sr-l pesn
peso las las “clases conservadoras".
En nevíembre
En noviemhre de cle lfiül
190tr debian
debían renevarse
r:enoval'se la la fldmara
Cámara de de Represen-
Represen-
tirntes, las
tantes, las ,lentas Electr'¡rales jrv las
Juntas Electerales ias Juntas
Juntas Ecenemice-Administrativas.
liconómico-Administiativas.
De esa
De esa eleccien
elección dependía
dlependía la Ia deeisien
dácislón que temara la
que tomara la rìsainblea
Asarnl¡lea GeneralGeneral
que nembraría
que nombraría un un nueve
nnevo Presidente
Presidente el la de
el 1'? de marze
marzo de cle 19113.
1903. ¡Hill(32e)
A la
A la trascendencia
trascendencia del del bec-lie
hecho pelitice,
político, se se agregaba
agri:gaba el el eptimisme
optimismo
jr;sti{icado del
justificada del Partíde
Partido Nacienal
}iscional que que cenfiaba
confiaba en en que,
qui. si si las
las eleccíenes
elecciones
eran libres,
eran libres, ebtendria
obiendría la la majreria.
mayoría. Tede 'fodo elle ello daba
cia]¡á aa esteeste acuerde
acnerclo un un
ciecisir.o jry draintitice.
carácter decísive
carácter rlraruático. En Iin las
irs eleceíenes
elecciones de de nevíetnbre
noviembre de cle IUUÚ
1900
en
!r que qqe se el;¡-ieron e6 scnaturias,
se eligieren senaturías, les 1os blances
blancos ganarengaxaron e. 5. Dentre
Dentro del clel
Fa tido eaistíau
Paatíde e-risiían pederesas
potlerosas fue.zasfuerzas antiacnertlistas
antiacuelclistai erganizadas
orga,izaclas en eil terne
torno
aa lala tendencia
tendencia dcneminadacienominada “radical”, "radica1". ritcevedeAceve clo Diaz Diiz en en llrfentevidee,
L{ontevideo,
pero sebre
pere sobre tede todo les los caudilles
cauciiilos del inteiior, deseaban
ciel interier, rleseaban la Ia incita
iucha electeral
electoral
franca jry abierta.
abierta. El escril¡ano jry gran
El escribane gran hacendade
hacendado Basilie Basilio Muñez
Muñoz [hije], (hijo),
140
-. r'ib;ó aa iiaravia
e--;ribie Saravia en mayo de
en majfe de 1901IQÚI:i ". "...como
. -eerne para para ¡racer
hacer a-cuerda
acuerdo cart con
, '::eian .e {<en!e
~_-.vrejarure gears.. .. ,. ¿jr ¿,"'t* tcdo
renfe ntra
para qtLé.
que. ¿f'erqrr.e
¿Porque dicen tlicen qu-egue aralerri
arderá el
: ,í;? Ptr-cs
,rïrii IltLes que que arrfa arda cen can rrtii riiabÍos que
nti!. dia-.bles tltLe eilos tartbién se
effes ta.rneiert- hen de
se iran-
'.!ent.ar rro rnentenes.
-__:;.rtr-rriar tní)i1l¿iles. Que Que se se carnpia
cw,-t¡;la la la iejr
ley queqtt.e ya busttt de
ja basta tle past.-¬-les.
past':1.'s.
i,¡tte quiten.
farc quíten tede, toLlo, pere pero ne nt ei el derecha
tlereclto que teilctnos eerne
qLLe teaernes coÍtto ciudadanas
ciuríatlanos tle de
rra soLterano aa hacer
t,iís seberane
1,,, pais itucer respetar
re-\pe!ür !a. Cotstitución riel
ia Certstirtr-tririn. dcl Estaria.
l)stql.o. Las Lc¡s
.c¡nt'?aítercs anrirrn
f-arnparieras a¡ttiun rie.srrr.r'rr'at'i¬f:ades
t'!es¡n,trslizaias prire-trerlorqlte dicenclícen qtte rpte la la t'Ãertaen.ct`r:ia-
{-:onuención, serrí serú
ocuérdísta. . , le
aetrerrrbsrrt... lo atteque serri serú sin nin.¡;una duda
sin riirrgarta dtt.u!'tr la Inu€rte del
',a rriaerte tle! parririe.
po,rtil,o.
I-a tínicu esperanza
La tiaica. es1;erctnz-n. rjae que tienen-
tienert es es eaen Uri.Lid. jry en en las los jefes
icles -:leitlel par'titile
partítlo
i)ue esperan
etre es{ierdn prfrfa í¡kla {r, a la Conur:nr:ión el
lo- (Íarrtrencien el recliase
rechazo dei del Autertlo
Ar,-uerele pcr pcr antripa-
antiyta'
I t ióti.co e
rrƒririce e iacenstfracienai”.
inr:cttstitu,cionaL". fïifiüi l'321j)

Estas
Estas palabras
palabr¿rs debierandebieron senar soitat'aa fierejía
lierejia al a] oído
eide de de las
ias “clases
"clases cen- con-
.=ervaderas". Pere
¡eLvadoias". Pelo ne no selesólo ellas sabian quien
e1las sabían guién era era su enernigo: los
su cncntige: l¡lancos
les 'blancas
j'v "intrasigentes". Ésttis
celeradns “in-trasigentes".
coloradoq
.ellas. Estos tarnJ¡ién
tambien sabian sabían mujr mulr bien_quién-e'"
bicn quienes eran eran
Abdón Arezteguí
ellas. Ahden Aróztegui denuncie denuncjó aa las las fuerzas
Íuerzas que riue impulsaban el el acuer-
acuer-
clismo jry negaban.
rlisme negaban. per por tatito,
tante, un un legítimo
legitime triunfe electoral aa los
triunfo electeral blancos
les blances
sele
sóio per poi temerti:r-nor de condujera aa la
que cendnjera
cle ?yue guer'r:a civil.
la guerra Dijo: "gi"
civil. lìije: "¿Y tiernas
hem,os de rle
t'onfinu.cr [hacienda
r¬nnrr`naar lhacientlo pectesl ya,ctos) taria.iotla la oitla? ¿'5egtrirernes
la etrla-ii ¿Seg,uíremos síenrie sienr!o ra-altan rie-dé'
iríles pora tfeƒarnes
Ití!e,s para ilnpresi.onar en
de..iarnos tìapresieaar etapa rie
carla- etapa-
en.,-.r¡,\s. nue.\tras iacfias
de n.ae.~:rras lucha's cieicas
cí"uícas
por ei
per el t,ocinglerí.o
cecingleríe de de ies camercicntes frr senrr'et.ertralisra.s
los r¬.rirnerr¬r'rrnres sentimenl.tlistas pelirr'ce.s,pol.ítícos, tltLs que
tto saeienrfe
rre lu,char per
sa.l.,ientlo .-'acliar por sa lil,erlud jr),horroritáttdose
su .Heerrarf ¡rerrerr`:aina'ese de r!e laslas preresras
protes!tt,s
cittriae'arras,
,:lud.atlanas, pretenden stt gcsf iannrnr:\ een
pretentlen srraesrienarrtes e nn su cabtrtlía rio r-en.
sa- cnbarriia aan su ilL interes,
interés,
heblá.nlonos sernpirrrrnaatertte
,irablrinrÍerre's sem.¡;iternant,ente rie le pas
Dt: jrv rie (ottcortlie en
tle ceacerrrlia la farnilia
ett la atien'
frtmil,i.o arica-
tai? Hair,
raiiil Rah, señore.s.
.seƒieres. Este Esto no ne es htchar per
e.g lrtcitar por fas las ifeertades públicas, ne
libertades pri-t'rlica.s, no es es
(331\
s¡r ciurlcianos
ser citrrfarfanes rie tle ana
rtna riernecracirt”.
demacracia". '[3311'
t'liber-
Es
Es que c¡ue aa las las “clases conservarlolas" ne
"clases censervarleras" no ]es interesaban las
les interesaban las “liber-
pr'rb1icas" si
tades piiblicas"
r¡.des si habia
hahía que que cenquistarlas
conqui-starlas- al al prccie -,1"
precio tltl
de sus l¡acas vacas jfy
alambrados jry la
alambrarles la baja cctizáción tle
ha,ja cetizacien -.lts títulos
de sus titules de de deuda priblrca.
deuda pública.
Iliriqido lies-ta
Dirigida ha.-"ta l90ll'7Jf}É perpor Ed-nartle
]lluarrlo Acevedo, Catet'lrático cle
r"tt:evede¬ Catedrática Econo-
de Ecene-
mía Poiitica
niia Pnlitica en en ia ]ra"ulto,l de
la Facultad i' Dereclte.
Ds¡e.ho. miembre mieml¡ro del clel Directorrio
Dircctcrrie del del
Hance (,-omer:ci¡1 j'
Eanco Ceinercial t- abegade
abo¡rarlo del del Centre
Centro de Importadores jr]¡ niajreristas,
de lmpertaderes nlavorisles,
"El Íiiigle”
“lili Sig1r.," fue fue el representante pericclístico
el'repreientante perindistice de de las las tendencias
tendencias “acuer- "acuer'
istas".
dietas".
d
Cuande
Curarilo se se acercaban
acerc¡bar,. las las eleccíenes
elecciones para para renci\¡a'f
rcnevas' ]as las fi6 senaturías
senaturías
en nevienibre
en no¡,iembre de de lÉl'fl{l_
1900, este diario ceincnze
este diaríe comenzó su piimela campaña
su primera campaña en
pro del
pre clel pacto interpartirlario que
pacte interpartitlarie evitase cl
que evitase enfrentamiento electeral.
cl enfrentamíente electorel.
Editorializó
Firiiterialize en julio acerca
en julie acerca de de- los riltimos pregreses
les iiltimes prlogresos ecelieniices
econór.nicos del
país.
t-.aís. j'l' dije:
dljo: “Pere "Pero ai comllcmttnto eeentirnice
al, earn-iilernenre económico ele d,e laslas ceras
obrn,s del ?uerto,
tlel, Puerta,
rlel¡emas
rieeeates agregar {rgre -sor el el cct¡t.n!¡:tnenÍo
cernpleaienre pelitica polítir:o rie de la lo rati,f icación eo perina-
rariiicarfírin perm,(1,'
rreacia.
nencilt. del ríe!, scu,erdo
aerserde rie ie .feslas prrrrr`rfes,
psrti(!o-s, para ale.iar tada
po,ra alejar toda rirrria- ccerca de
¡ltL,./a acerca
la esraf:-Hidarf
la estabilidatl tle r.-le la pa: jry estirnalrar
ls ¡'nz e.stímttlar eƒicarrnenre
et'ícttzmente ia ln accirin.
acci,in de ct¡ti'
los capi-
rie les
prai:ios y
tules prepies
raies elr:.raíios. Ferri
jr e:r.fraries. Será eo rie na .verri
.rerá art error, pero
u.n errer, pera el el liec.-'ie
hecko es es
arre .los
que las efernenres cottseruadores hot¡.
elementos censer-narferes ittiisoltt.blcmente la
nsociad,o irirfiselrriiiernenre
fran a..secia-de la idea
¡lel acuerde
del acuerdo ale de las las gronde.s
grandes agrupaciones
agrapaciencs polí,ticas,peliticas, al al searïirnfcate
sentirnicnto de
." {llz)
P,¡¡_ _. _etsss1
Paz.

14r
141

.
En efecte,
En efecto, "les "los elementes
elementos censervaderes”
conservadcres" habian habían identificada
identificado la la
paz que
paz q^ue era
era su interes privada,
su interés privado, cen con el el prineipie
principio del del acuerde
acuerdo electeral.
electoral.
conocir,la la
Cenecida ia decisien
decisión del Partide Í'-Íacienal
dei Partido ¡-ácionai de rle disputar
crisputar al al Cela-'rade
colorado
las ti6 senaturías
las se¡atuiías" Eduarde Eduardo etcevedeAcevedo lanze lanzó fuertes
fuertes criticas
crítióas centra
cont.a esa esa ce-co-
iectividad pelitica, acusándeia
lectividad acusáncola de
de e cen o'esas actitudes estremas"
“esas
-política. qr.re con actitudes oti"-u.,'
st."col.caba
se “celecaba al pais en
a1 país en la la impesibiíidad
irnpo*cihilidad de de levantar
levantar cabeza”.ca]]¡eza". Y y acen-
acon-
se¡aba: “Ya
sejaba: "Ya rjrae
que se se iia
ha ceniettide
cometi¡lo ei el gratre
graue errer
error de
tle recitasar
reclmzar ei
el actt-erden
acuerdo,
'ios
¿ne
¿no. se se pariria
p.cilría ai al rnenes
menos ebtener
obtener de d,e ies eiernentes
elementos dirigentesdirigentes dei d,el partida
partiilo
naeienniisra
na.a.ia'tolista. que que pengan
ponsan sn su inƒirrencia
inlluencia patrititiea
patriótica ai ar sereicie
si,-icio de d,e ia ia esta-
esta"
btltded de
i.-iiida.d de ialo pas,
pa:. aeenseƒande
aconsejando a a st.-:s
sus eerreiigienaries
correligionarias que que se se canten.-ten
contenten
con ia
een l,a representacirin
representación atte que tienen
tienen en en el el Senadedil
Senaio2» 'ïililfrl 1i;i3\ '
Pero en
Pere en esta
esta ecasien
ocasión la la presien
presión iracase_
fracasó. Seis senaturías
Seis senaturías ne no eraneran
el gebierne.
el gobierno. El El Partide
Partido Celerade
colorado ebsehre observó cen con temer
teinor las las tendencias
tenclencias
electorales. jr,v cemenze
electeral_es_ comenzó aa gestienar gestionar para para el el future
futuro neviembre
no'iembre dedlittìil, cre 1901,
en
ln_ qr"ue sí
si se
se juga'ría
jugarria el
el peder,
poder, el
el apejre
apoyo
-loi ape.nas
apenas encubierta
encul¡ierto de e lasas
"clases censeriraderasi”
“claiales conoervadoras" para para ebligar
obliear aa les naeienalistas
nacionalistas aa establecer establecer un un
nuer.o reparto
nueve reparte de de las las bancas
hancas aa espaldas
éspaldas de de les los electeres.
electores.
El 20
El 20 de de fcbrere
fcbrero de de 1901,
1901, .anteante el el auge
auge de cle laIa intransigencia
int'arrsigencia radical radical
entre
g.*.."^]r,: les hlan".,s,
blancas, epuesta opuesta al al acuerde
ar:uerdo para
pu.i las
lu. eleccíenes
elecciones en
ü neviembrre,
noviemb,re,
*El sigio" cemenze
“El Sigleii comenzó una r''iolenta y
una vielenta jr cetidiana
cotidiana campaña campaña pelitica política aa faver {avoi
del pacto. Esta
clel pacte. Esta situar-ien,
sÍtuación, decia de.ía Eduarde
Eduardo _åcevede_Ace'edo, lia prerlucide “_
i,a p.áducirlo ,, _ .an
. . .un
proiunrlo sei›resaira_..
preiunrie sobre,salto. . . ao .tedas toelrts ias
1as clases
clases censer-caderas”.
,orrrrrorloro.s,,. La La ñnica única
salida era
salida e,a que "_ _ .esas ciases
rJue'o...e,sas clo.ses censereaderas
conseruadoras itagan lmgan pesar pesar sa. su inƒitr-encia
inlluencia
ntoieradort antes
rnederadera antes del clel rneeting
meeting, [“radicaiÍ”,
l"ratlical", epaeste opurito ai acuerdof jry antes
al, acuerde] antes
de
tl_e.la aperiura de
_-la a¡rier.r-ir-ra de ies los registres
registro,i ciaices
iíui"os ajaj-.sjågjijrirdn
qre obrirán ceuce ao ias
caa-ce las' pasienes
pasíones
dilirultanrlo -"
di irraitanrie la-s lqs rnediacienes
medíaciones ƒutaras_ tuturas,._. (334) '
. Í El 24
E12-'-1 de
de, febrere,
febrero, un
un calificade
caliiicado y
jr pederese
poderoso miclee
núc1eo de de cpmerciantes,
ccmerciantes,
industriaies, banquetes
industriales. banqueros jry estancieres,
estancieroi, ionró teme la la iniciativa
iniciativa te de erganizar
organizar
un “meeting”
un "mretin,r" el .l 1'?I9 de tle marze
marzo _aa las Jas 41@4t ! de de la la tarde
tartle “_ '. ,..con
_ .een ei cl eejrete
objeto
de prepender
prapenLl.er ao ia concorilia jry al
lo cencerdia al aƒiansantiente
olianzamiento rie rJe ia la pas,
¡taz, ƒerrnande
formand,o nn un
ambi.ente ƒa-aeraeie
arneien-te faucrable ai al acuerde
acu_erdo pe.-litice
¡,oiítiro de de las las partidas
partidis en ei la la prtifrirna
pró:tima
centienda
contien¡lo, eleeterai.
electoro.l. La Ia ceiarnna
columna se se ƒerrnarti
lormará en
en'la ia piasa
plo.za independencia
Int{epándencia
jry se disol i'-ra en
sc diseitrerti. e¡t ia la piara.
¡la:a de de Ártaia.
Artola-._ _” ." [3351
,33r,,
Inr.itaben al
lnvitaban "meeting", persenas,
a1 “meeting”, pe..onar, firmas firmas ee institucienes
instituciones las las mes más
representativas
representativas del del alte comercio jry la
alio cemercie la clase
clase alta rural del
a.lta rural clel país:
país : Cámaracámara
l{acional de
l`~lacienal (,-omercio, _¿tscciacien
de tlumercie, Asr,¡i¿ción'Rural Rural del der Uruguajr
I-ruguay jrr. Banca Bu'u.o ltaliane;
trtaliano;
fuei'tes industriales
fuertes industriales ceme como Pedre Pedro Ferres,
l-errés. Castellanes
Casteilanos' jry Mañe. Mañé, ]_ J. M. M.
I{ailhos. Antenie
ir-iailhes_ Antonio Lussicb_ Lussich, Feliit Félix Giraud,
Giraud, Lanza Lanza FInos.,Hnes., pe.1ro
Pedre Denis,
óenis,
lT¡iexiano. jrr' Cía.,
lïfiareitiane Cía.. Salve Salro ffampemar
Campomar jry Cia.. Cía.. Atittinie
Ar¡tonio Raffe [lallo l-lnes_;
Hno..; gran- grrr-
drs estancieres:
des eslanciero': Denalde Donaldc Mac Ma" Eachen,
Eachen, Pedre pedro Echegarajr
En,hcgalav ) Cleriemire
jr cr,,rl^-;ro
de-Arteaga;
de Arteaga; {uertes fuertes impertaderes, espettaderes
.irnpo_rtadores, exportador". y üur.oq,á.*, §iurat
jr balrraqueres: Staudt
_vv Cia.,
cía.. Hrandes
Brandes jr Cia_, cía-, l"-“tinelli
Minelli Genzález
Gonzáiez jrv Cia., cía., Wilsen Pines., 1t""..,'srr"t"yBarclajr
\la,.l,irrnsh. Vicente
l'1rT.aclcintusl1, Vi,.eni.' Ftramendia,
rru-*Jiu.t;¡-;rl; Eugenia Danree, D;r;;. lv_il1rn ii.
H. lÉieratnendi_
s.r",,,.,,ii -"*.', S. jr B. g.
Balpardn. Pelis
Balparda. Fólix Ortiz Orriz de cle Tarance_
Taranco,'Car.rau Carrau jry Cía., Cía.. S;.r;"" , W¡ll.;1,
Eastman jr Williant,
Edo. _Í_
Edu. B,unet, Nicelich
J. Brunet, Nicolich jry Cía_; Cía.; jry abegades
abogadás vinculades a esas activi-
érur'u"ti,ri-
"i";rl;¡;;';
t42
142
:.r: eennerníeae:
:f_-_- económicas: Ecluarrle Alberto Painnaeque,
Aeevedn, Alberta
Eduardo Acevedo, Juan Jnse
Palomeque, Juan José
.-__-_'-saga, Aifredo Gareia
zsra, Alfrede Lagos ffy Juan C.arlos
García Lagns Carles Blanes.
(336)
Blanco. i"“*“i
Las luer"as radicales
L.Js fnersas radicaies de partidos tratiieienales,
los parti-:ies
dé les en partieulair
tradicionales, en particula'r
.-,: .iei blanee,
1 del no vieron
blanco, nn con buenas
vieran een ojos este
buenos ejes "meeting" nrg.anisatiu
este “rneeting” organizado
-:, una
_.'-.... iirr¿ burguesía
L,ursuesia en sus tres euartas extranjera. Ecluarde
cuartas partes es.tranjera. Eduardo Aeevedn Acevedo
.-..;iü en Jei"r,., del
crr deiensa "comeiciu": “Creen
del “`e-zirnerein": "Creen aigan-as personas qa-e
aLgunas persanas que ia la ini--
ini'
t,:ta miei
.:af.-fra tlc! ttteeling
nieeiing lLa iia rieiI›i-sin partir
debitlo pariir de
:ie las
Las propias
prepie-s ogrupaciones
agrapaeianes políticas
peiiiieas
-la
.. nn no -:iei ,o*"r"lo, que
tlel enniereie, que per por ia inriaie
íntlole de d'e sas totea: 3'y ia
sus tareas la naeinnaiiriari
nacionalidad'
, . sas
--e ,rs rrrienrbras,
rniembros, debe cóncretarse aa ia
de-be eaaereiarse la eerniieirin
condición rie tie sirnpie
simple espeeiarinr
espectador
.:.
-.fe iasitts riesgraeias
tlesgracias riei país jr
cleL pais y cie
cie ias
las suyas propias. {,Esin
suyas prepie-s. lEsto nn no-tiene lógica)'
rien-e i-:igiea].
Ln
En eaanincuatttá aa ia la contiición
eanriieiein ¿ie de extranieros
ea:iran._,ieras de de ia generaLidatl de
La generaiiriad de ias los ee-
co'
:i;erciantes,
rnereianres, nn no es
es argutnettto
argarneriin qu,e aa-e pueda inuocarse en
paedfa innaearse en ana una peiaiaeián
pobL"Jción
t-osttlopolit'ü, ennin
rnsnrepaiiia, como la-nuestra,
ia naessra, cian-:iedonde ei extran-ier.o. .... qniere
el esriranjera. quier.e.ta.nto iania ai al
país. .. .. Ese
,nai-s. Ese nsisrnn cotnercio que
ntistno eernereie ELe hoy
iinjs a,sume
asanie la,
ia honrosa
iranrasa iniciatiua
iaieiaiifea del
dei
'titeetíng de aqaeiias grantles niaaiƒesiaeianes
fneeiing iue ƒae ei nert;io prineipai
eL nernia princíy:al rie aqucllas grandes maniiestaciones
¿tmqnniares
;,r.,¡ru.lai'ei de
rie 1s97
leia? y
jr 1893
1535 que
que ,t"grrlaron
asegnrarnn ti.os
das teces
neees ia
La paspaz rie tle la ia
'riipúbiico, la guerr.a ciril
-
alirntando iaega luego la
riepriiviieaf panierniu ierrnine a ia
¡tonii'-rrtlo-térntino-a gnerra eiirii Jr
'rle La nueua siluación ireada por eL señor Luestar (ii37) ¡ aƒirrnanrin '. ia
esiaiiiiiriafi
e¡tLbil.ittatt rie ia naeaa siiaaeieìn ereada per ei sefìar L'aesias”-ï`~““i
AA euniesinn
conlesión de parte, todo
de parte, Alberto Palomeclue
dicho. Pilhertn
tndn eliehn. Paierneque perdió perdió in- in'
eiuse
cluso la la dignidad que conro orientai
que e-.ame eriental debia debía tener,
tener, al sestener ia
al.sosiene¡ necesi-
ia neeesi-
dafl
clad rie de que 1oJiu. ertranjerlos del
dueños estra-njerns
las rlneñes del eapital
capital nesll.os-salvasen
sahrasen de de la guerra
la guerra
civil. Ese1'ihió
ri'-.'i1. Esiribió en en "El Siglo"'ei
“El Sigin" el 19*1Q de de marzo:
niarsn: “Si, "5í, aiiiahí esiri
esfá ese ese eapiiai
capítal
ctlranjero sin
exrranjera sin eiel enai sería ei
nada seria
cttal naa'-a el pais, unído ai
país, a-ninia al eapiiai
ca¡;ital na-eienai;
nacional; aiii ahí
esia
está ei ei eapiiaiisia ttnirlo ai
ca1;italísto anirie- al airrere;
obrero; ei inlelecto ai
eL inieieeie al brazo;
brasa; ies los iierniires
hombres rie tle
¡taz y
pa: tle pragresn
¿if rie prrtgreso rLe totlas ias
:ie ¿arias calectiuitlades. . Í”
las eaieeiiaifiia-ries.. ." ¿HHH?
(it3i')

La 111aniiestaeiin1
La orgranizada per
malif estación nrganìaada por las las “elases conservadolras" 3'y
"clases eensersadeflras”
''Ei Sigln",
“Ei Sigio", aa estar estar aa la ia iniorniación
iniurinaeiini de de este, fue iinpnnente.
éste, fue imponente. Las comer'
Lo-s euiner-
cios mas
eies irnportanles gry 1as
nüs iinpnrtantes {ábricas eerrarnn
las iáhrieas cerraron sus sus puertas
puertas- al al- medio-
medin-
dia para
dia facilitar Ia
para faeili-tar concurrencia -:le
ia eeneurreneia de sus obreros jfy einpieacins.
sus ebreres empieados. Es- Es'
tos, pala
tes, para quienes
c¡uienes ia la contienda
eentiencla electorai
eleetural de de liiül
1901 e11tre hlanees yy ee-
entre blanco-s c<.r-

lerades
Ic,radcs ne no--cignifical¡a absolutameute nada,
significaba ahsnlularnente nada. aa ne no ser ser el el riesgn
riesgo rie ile lala le'
le-
(33e) Veinte mil personas
'-.'a
r.a si coricluíi"r-,
si eeneluia gu"..a eivil.
en guerra civil. {ueron
fueren en en Inasa.
masa. 'ïiiiiiii Veinte mii persnnas
rnarcharon en
Inareharen en silenein pidiendo ei
sile*ncio pidiemie el aeuerde electofal. “Ei
acuerdo eleetnlrai. "EL siii-n
sólo iieeira
hecho rie de
hal-¡erse clausuratlo
irniaerse einasarafia ¿ariastotlos ies los esiailieeiniienies
establecimi.entos eaniereiaiescomerciales ee infiasiria- iru.lustria'
ies, grandes jry eirirrns,
les, gran-:ies chicos, en en nn un riia
tlía de trabaio para
de irairaja para qae patrones, depen-
que pa.-trenes, ilepe-n'
dienies jry ebreres,
dienres obieras. pnriieran conctLrrir, dernaesira
pu,rlieran eanearrir, dernuestra ei el espirira
espíriht de rie ias cla'
Las eia-
ses conierr)dtloras jr
ses eaasernariaras y ria
da iriea
iLlea acabada
aeairaria :ie de esie gran esƒaersn
este gran esfu,erzo per por ia la een-
con-
cordiü..."
eerriia. _ Í' Algunas
rålgtnias easas
casas de comercio habian
de eurnereie habían eeiueafle
colocado lelrerns letre¡os que que rie-
de-
cían “Cerrada
eian "Cerrado porr per la ia pas”.
paz". (Jtras enarbolaron banderas,
Otras en.a1'l:-nlaren "es¡tecialm,en'
banderas, “es¡Jeeiairnen-
te la
re ia Asocíacióñ
Asaeiaeión Rarai, llural, rinnrie
d,oncle iaslos iia.-Íeanes estaban rieearadas
balcones esiaiian decorados een con pe-pe'
r_¡fn..eñas
qu.eños pai›eiianes nacionales". (i110)
pabel.lones naerïanaies". 'ïiiui
lktrajo enneiusinnes
E:-:traje alentadoras y
conclusiones .aientadnras muy sug-estivas
3' muy sugestivas sobre vercla-
sebre las verda-
rieras fuerzas
rieras que estahan
fueizas que esiaban alal frente
frente -ni siquiera detrás- del
siquiera detras- del Inevi-
movi-
miento aeuerdista,
mientn Acevedo-ni
Eduardo Ane'-:etie
acuerdista, Etiuarelu en su
en su eelitnirial del 3
editorlial riel de marze
3 de marzo
1901 : "La
cle 1901:
de gran nerriad
"La gran uerdad eses que
que taria
toclo ei comercio rie
eL eeniereia de esta
esta eapiia-É,
capital)n

143
gas
que serias ias eiases eenserearzieras
lodas.las_clases con-serua.doras dei del pais,
país, que que ies los ganaderas
ganader_os jr y ies
los agri-
agrí-
tultorcs de
euireres tle ia la earnparìa,
cutn¡taña, sin sin,liscreponcia,
rülserepaneia, ƒerrnuian Jarmulan arrieresesardorósos ee.-ies aoros
por ia
per kt reaiisrreiern
rcalizucióil dei tleL a.eaerrie
acucrtlo de tle ies partitlos jry nLiran
kts pariifies rn-iran eernecorno un peii-
un peli-
gro.tleplorabi.e
gre riepiernirie ia Lu reernrieseeneia
recrutlescencia tLe rie ieslos aniagenisrnes partitiarios jry ias
antagoiismos pa-rirlriaries las
e yaltac Lonees
eafaiiaeien s Hari ieienaiisias.”
n'atlicion.al (3+1)
i s tos." W411

Ill senacioi' Padre


El senader Ec]iegalay, {uerte
-['edro i¬s`e11egara}r, fuerte haeendade
}racendado een con camJlos
eainpes en
Rivera ).'tr'¿rcuai'ernLró,
Jlli_ve1a jr '1'aeuarenibe, fue fue enrreiristade
cirtler,istado per por “Ei Siglo" yy eernuuiee
"El Éiigie” cornuniió que:
"Toclos ies
“Teries Los iraeendades
imcendutlos jr y eern-ereianfes
cotnerciantes een t,on iesl,os gae ha esiacie
ciué ira estatlo ai ai iiriiria,
hubia,
¡teríettecientes au ies
perieneeienies los riirrerses
tli.uersos pariiries,
¡tartiilos, ie le iran
lmn e.rpresarie
expresado ia la eennieeirin
conu-icción
rnris
r_ttá.s eernpieia
cornpief,a rie tle ials, neeesidad
necesidad dei del aeuerrie
acuerd,o rie tle iesLos pariiries,
partidos, gae que eeiieeuite
lucÍru riesesperarirr
la. ineiia
ia tlesesperada ai al pie tle ias
pie rie urnas. . , Les
las urnas... Los iraeendades
habenrLatlos jr y eerner-
comer-
ciantes ie
eianies irun rnaniƒesiarie
!.e iran nttutilestailo gire que ia la argeneia
urgencía en en rea-ii.-sar
realizar ei el aenerrie
aóuertlc es es
una rnediria
nna metiitla que que puede
pueti,e eensiderarse
cottsitlerarse de de sa-ieaeirin
saluación priiriiea.
1túbiica... _” ." UH”-F
(i42)
“Ei Sigio" eentinue
"E1 Sigle" conlinuó defendiende
de{endietdo een con eniasis
énfasis ia la aieeesidad
necesidad del clel
aeuerde eiectoial para
acuerdo eieeterai para evitarevitar la ia guerra
guerra eivil. civil. Desde
Descle Íebrere
{ebrero aa ne=.rien1~
noviei¡1-
ble, el
bre, el periüdiee
periódico hire hizo de de esta esta idea
idea el ei ieit-nietiv
leit-motiv de de tedas
todas sus sus infernia-
iriforma-
ciones gry edìteriales.
eienes eriitoi.ialcs. 'ìiifii (3r3) En En les pueblos }'y eapitales
los puehies capitales departamentales,
departamentales,
cornei'cian[cs 5*), liaeendades
eemereiantes hacendados ierinaren for-marr-,rr eeinites
cornités pre pro “Éteuerde
"'A.cuerdo eleeterai".
electoral".
co¡rité ee,nI:ra1
Il1 eurnìte
Ei ctinLlai de cle iala eapital
capitat legre logró que que ia ia empresa
elnpresa del del Ferreearril
I,'errocarril
Lr:nlrai eeneediesr
Lentral concerjleso pasajes pasajes gratis gratis aa las ias delegaeienes
dele¡-.aciones que que eririe
eri\.ió el ai in-
(rrri iii
t"Jior'. *i“'*i
terier. 1ll de
I-1 l-'J juiio, en
tie julie, cn ee.asi-en
or:asión de cie la
1a liesta patiia. esta
iiesta patria, cs[a eenjun-
coujun-
t'júri de
eìen .ic iuerzsas p,ii¡i1¡¡._en
l.ucr'zas peiítieas H¡ ias ld: que(iue deniinahan
ri,,t¡ilial¡arr 'iiguras
t,;uias dei tj, i Partide
i'ariiJo
Coustituci,,rill--- 1;r seriales,
L`enstituei::nai_ hizo aetes
¡r,ciaies. iiiae- actos en et] easi tedas ias
casi to(las ias eiudades
ciuclades irn- im"
pertantes
Iiortantes dei dc'l pais
puís ree-ian1ande
¡rclaulanclo el el aeuerde
acuerdo 1-;1. ¬=rirande
vir'ando aa la Ia pas.
paz. “Hi-*(3'1i) EnEn
lïiereetles,
iv'jelcecles, el el pregresista
ploglc;ista rnierehre miemblo de cie la la Aseeiaeieil
Asociación Rural, Iiurai, Dr. l)r. Satur-
Salur-
rrino Cain-p,
nine cir{elriió el
Uarni:, tieieudie ei aeuerde
acueldo en en estes
estos terlnines:
térrninos: “s-We: "No: ei el aenerrie,
acuerdo,
bten ie
bien lo sabeis;
sabéis; ne tto eses nini una ruta inrneraiidnd,
inmoraLirlaiL, ni an un rnensirae,
nlonstruo, ni ni unauna sui?-sub-
uersión; es
eersirin; es ia la.pttz,
pa.:, ia la irangniiiriari,
tranquíiitlatl, ia la eensag'raeieÍ-n
consagractón riei tlel irainrje,
trabajo, ia la sa-
sa-
bia ƒer_.'nna'idari
bia ietundidad rie de iala sierra
tierra ene c¡ue renipéis
rompéis een can- ei eL ararie.
ora(lo. .. ., eses ei ei aereeen-
acrecen-
iarnienie
tomien.lo rie de eaesires
t¡uestros iniereses
i¡r¿e¡.e.sc.s ganarieres
tuü¡(letos que que representan
representan eapiiai capitaL que que
n¿.ltqL"is
ne iiaiieis ƒerrnarie cott ia
l(,rtt.t,t(lL) een i« guerra;
!tt.rra: es as ia la paeria airieria aa ia
¡iucrta'abierta innrigra-
la'inmigra-
ción gr
eien y iesLos eapr`ia.ies exlranjeros..."
capita.les eïiranjeres. _ Í” *wii
(ir16)

ltl Fartide
-El Pariiclo Censtitueienai
Co,strtucional fue fue el mas
el rnás deeidide
decidido apejre apolo peiitiee
poiítico de de
las "clases eenserraderas"
1¿is “eiases cc¡nsel'r'adoras" en en estas
estas eileunsianeias.
ci'cnrstancias. Éiineulades \iináulaios seeial- social-
rnelte
inente sus sus eseases adherentes al
esc¿1s(]s acllierentes al alteaito eeinereie,
comeicio" la ia hanea
L,anr:a jrl- k less grandes
pr.pieta'ios
prepietaries de de. lierras,
tierras, su s_, future
futuro dependia
clependía del tlei paete, ya
yá que
qu. "carecía
eareeía
¡acio.
clc fueraas
de fu_crzes pepuiares
Popuiarcs que
que le
1o aperyasen. Pdaaiine Íialites
apoyasen.-&Iáximo santos lo"había de{inido le habia definide
een desdé, eerne
ccrrr desdén coliro uii ''círculo liriee
un “eireule lirico aristeer.=§itiee”,
aristocrátlcc,,,,v ff Angel
Angel Fiere Floro Ces- Cos-
ta eerne
ta co,ro nn un estade
estado rnaj,-'er
ma,vor sin si, ejereite.
ejár'ciio. Per Iro' estas eireunslaneias, sus
estas'circu"nstancias. sus
miemirros 5-'y elniies
inìemhres clubes se se eensustaneiaren
consust¿lnciaron plenamente ple,arncnie een con el el sentir
sentir de dL ias
-con las
“elases cu'sei'ac.l.ras" yy deiendieren
"clases eense1¬.-'aderas“ deÍc,clic'on een ealer cal¡r su su punte
punto de de vista.
r.ista.
jese
José G. G. deldcl Huete
Ilusto diste
dirtó una una eeierenria
c.{erencia en e'eiei Ciubclub Censtitueienai,
colsiitucionar, en en lala
eual procur:ó iilen¡iiic¿rr
cual preeure identiiiear al a1 Fartide
P¿¡itido een con ias las “eiases
"clases eeuse1¬.raderas”,
conservadora.", iia- hu-
eiendeies comprencler aa E-stas
ciéndoles eernpiender éstas que gue ne no hahria
h¿J¡ría “pas 'cpaz jry iranqaiiidad
tranquíl.itlad es- es-
iaiiie
table en en [ei]lell pais
país nientras
raieniras esrisian
exiitan ies
los pariicies rrariieienaies”. Ceiieiu-
partitlos'tradícionalás". conclu-

144
144

E---
¡'ó Ianzande
lanzando un un Iiamade
llamado aa tedes todos los les hembres
hombres “de ood.e pas" para que re-
paz,, para que ro-
¡karan jry fortalecieran
dreran fertaleeieran al a1 Partide
Partido Censtitueìenai.
constitucio.al. Le Lo dirigió,
¿i,.;.;¿, en primer
e, pri-er
t-r'n¡ino. .aa ias
termine, Ias "cl¡ses
“eiases eenserrade|ras"': ",.Es.tron jaror.,'' Hr.-.ee
(.oitse r\atlo.:.as": “,'E;riranjeresi !1fl"n ni'-ueire
ku"lto
rr`ern.pe
tiem¡to que que es os eensiriere
consiiero rnis eern,nairieras. I/osotros
mi.s canpctriotrts'. Veseires nes nos rrariislraí.ís itleasirieas
jr','brozos
irrrrres para ayutlarnos a
¡ta1a. ejfrrriarnes a ieeaniar
leudntir niresrre nucstro ediƒieie,
etlilicio, iairrdisLabráis naesrres nttes!.ros
earn
canLpos, pes, m,ukiplicáis
nirr.iripir`eriis nue.stros comercios ee inrirrstrias.
naesires eernereies íntlustrias. .. .. ifrrr-r.srra
L'ue,stra eaasa, ctnr-ra,
L'uestros iniereses,
rrresrres tntereses- uucs!.ros
rnresrre.-: peiigres,
pel,igros, sen so¡t ies
los nnesrres.
nu.estros.,. . . i3"en.ir¬i
l/enid aa en- eru-
grc.rttr nuestras
gresar nuestrds ƒiirrs,filas, aa farm.ar
,ierninr inmensa
inmen.sa rnase m.asa rietle prreóie,
pu"-blo, ria iniperrer irnponer ia
la
sensatez.
s{:nscltez,.a a ,ereriiear
predicar ei el aeeerrie
aut,er¡lo rie de ies los raerriries.
part.i,lo.s. ¡Ei aerrerririi
a"upilo! ']{o
ife iiajr
¡El hav
erre saiirirr, n.e
otro, _salítlo, n.o irnjr
h.ay erreot* puerta
pa-erra de saluación. Ei
de .seinaeión. Ei esienriere
eslan,,tero en-e qu" sabe ,rb'"
ilue la
ene ia gaerra
guerrü einii ci"-iL iele rfl
ea aa eerrer
cortor sas s-L!.s eirrnr-irrariesr
rtlantbr(t(l,rs, an rjuenrarnr"*or,.¿'¿s sus pesies
posres
jry aa_carneeÍ
errrnear eo reórrr iiasra ia
roL-'ar l¡gsta la riiiinra
tilt.íma rie tle sus
sus eeeƒas,'
ouejas; ei él ia-irrarier
labraiar erre que ia la
t,e iiegar
re l.legar ¡nara arranearie rie i.e ias
la.s rnenes
ctcnos in
la asada
az,Jriu y
jr pener en
en sa in-gar
su"lugar
_parü _G,_rr{tncarl.e Poner
cl ƒrrsii
ei lusil riei del. seiriarie
.so!.1!s-do e o ialo iansn
hn:o riei t!el _nrrrrƒr'iarrÍn;
ptrtir!ario; ei cl" prr-ipere,
pirl»er{), que qLLe jra ya ne no
se
se snrresurte ni de ies
n.í rie los errienies
artíc_ulos_mít,s rnris ir±rir`.-r¡1err.=:ei›ie.s;
hdliptn,scó1e.,.' ei c! ee:nerr~ienre_
io,¡,cr.ianio. rjfrre qí,, rie-
d"-
,ia
.ict, sas rnereaneias
mercancíss en en ieslos_ rie,nósires
depósitos_de rie rtrirana
rrriaana jrni snspenrie
s,spertde toclo'pzi!klorerie pedirie
-sus
rru la.s
ies plaza.s
pinzas enrepeas;
europeas; ei el inrinsrriei,
industrial, que c¡u.e rieriene
deiicn'e azerarie
a:oredo ias las rrrrrrias
ruelr!{t,.s riede
srrs talleres: t,!.
sus raiieres; ri perin-,
peón, ei el eórere,
obrero, seirierie soklctlo rie dc iala faena
iaena rnria
ru,.la jr
¡, riei
,lel, rre-
¡re-
bsjo eeririiane.
ireje cotidian2, ene Ele saóe so.be erre
que- ia la grrerrn
g,uerra eíirii cit,il ie
le ea
rio rin eerrer ins lls ¡erierias
p,uertas
¡Jer
¡tor,r{on.derienrie srriesole ei el, ¿nan
pnn de do'nt sn iregar.
hogn¡¡. .. .. ieries torlt¡.r nirien
¡ti,rlel a
a "rrr*
grrïes
gri.tas ei
e.l aenerrie
á"y"rr/o
rle los
rie ies .payiios,
_nrrrriries, perqrre
porqu,e_ sin si.n rii
é-l ne
na- hayira-jr ntís
ni-ris irerirenre
lmrizonÍ." .free qri" ia gaerra”. (*}
la guerro.',. (,k)
Finalrnente. easi
Finalrncnte. casi al al herria
bol'rtre del eeiuïeie. ies
del ..ornicio. narlidee Ic*ar,rn
los par¡itlos Hegaren al al aeuer-
acue:.-
do eierterai.
rin elr-'ct.rai. A itnnrque
*nque eensirleraeienes
con::ide.aciores de ile erden pelitïee jry hasta
or,:ien pclítico hasta mi- mi-
lilar
litar fueren {rreror tom¿lr.'ias
ternadas en en enenta_
cue}lta, en partieuiar per A.parìr:ie Í':i›a1'arìa,
er'¡;ar:tícula,
'presión irLr,A,paricio Sarar,ia,
l'c eahe
ne cabc duda r'hrr.ta que
r¡r:e resulte
resultó deeisiva
cierisiya ia la presión ,1" de loslas eiases ja."s aitas ajtas urba-ulrha-
nas
r-,¿ls r v ruraies
l'urales en la firma,l,-l
er,. 1a firma del uuere rlirc\.. paeie.l)¡ct'r. fitra
oila ver
vez rnediaren
"
meil i¿rron Jesse
Josá Pe- pe-
dre Tl¡rníi:cz ljr Pr:rr'io
r'l'r¡ 'Fialnirea Perire Ér~i1e†r¿=.-ra_r. Í.'ͬr.1|!t'anše. eseriliió
Ettr,:,::r'a1-. I'l-.rit¡n;e. c¡r:iril¡iír el el nerEa¬rer:
loltavo-z de las
r,le la,.
“eiases
"rl¿r=-es emis.ei"rarir~1'as"1 "i-..¡,i rie
corser:radr,r'p,s": “r'¬:.~:r*ri ,jl" _ieiir¬iirrr'rirrrres
i.!;^i¡rt, i,ne.; ei ¿:! j;~r.ri.=r.
¡,a!.s.
ii-rr.¬r
!,lt.; rr.r-r,r¿r1ei¿1f1irr-
,r"lr.r,"in,,ír-
res del
nes riei rrrfrrerfie r:lettota! rrrrrrrf
«rtterclo eie.±*rerrri ies ries
t.ttirc !t¡ls qro ,,l ,': jrlarïiries
r!ot ,r¿r*rrrrri.~s in¡.t!,!ts H'eriir'irn1eies,
trctt!itiotutles,
,:!::_Yrntr
rrrfrróan rie iener en un rieserrirrre ri.igrrr;r ¬r prrrr'iri.*ir~r;r rfne ira
tlc,,'n!q.,",1¡.,*¡,,r .r ¡atrió!i:.c'q*e lia eensiiƒrririe
constiruitlo ia
lt;
('') EI
rei EI E6 dedr agosto
ageste dg de lees .,Itl Hg*-rr"
1.902 “E1 S gto,' nueliee
!:,.rbljcó una
,¡na lista
lista de .1? adherentes
¿Chercrntes
al Part-ìde
a1 P¡.rtido r;'enstìtueienaI.
c¡nsiituci:nal. netabïe n¡tab:t-. per co¡ lea1os nmnr-rese-s
nulrpfí,)s¡s aeegadnrr
n'olgr.4a1 -nue Ia inte..
erre l¡r inte_
gral:an. vincu'a.dos
graban. †.r!neu*a-des al ai meCio mer;:a.ntil v Lura.l: pai:lc cle l,flria, Gensale
rn-:=-die n1err:ent€1 sr rural: Pahle de 1-Iarfa. Gonzalo
Ran:Írez, Juan
Rarníres. Juan Andres p"arrórez. I¬det'ense
Andlés Ezasnírea, It'lofonso GarcíaGarcía Lascs.Lages. I~.-Iart-in
l.{3_r'tín C. c. Mar- }/Iar_
t.íner:.
tíneu, Ednarde
Edu6.rco neeirede
Acci¡r'do Eduarde
Eíi:ardo ]liitoBrãte del dei Pine.
l?ino. Padre
p?clio i) D ¡.2 r-;. Jnse
.hsé Irureta.
rruL'r:ta
tj'-.-ey-¬tia.
GOy'nA. Tambien Taml:ién fie;L1ra`ean
figUi';ll¡¿rn .frneertaufjes inrìustrìales eerne
inlortr_r:fos in¡1:rstt't,:les aai:-!o C1'a.rtes e.11se`lrnt.
Cat,l¡1s Arlselmi,
grandes tei'ratenientes.amc
grandes terraterrìent-es eeme r¿cdc1Ír:l¡
Ftedeife de AIi.eapa
H.rtear_ra 3.'l'irriusi,ilr
Eduarde Pagrsee.
l,:r,¿sét'. Lal,:¡ adt1e_
adhe_
¡iOn del
sìón dtl ideólege
¡riró1.-.q;l er_¬user¬rndr-r
a^I,sn, r.^..1,,r. n1-de ,ri..¡tlr r¡†1r,=
11r:,,s ìrmidn ,.l,i,. t-une
il¡.-,, la e?r-isa alta
.1-t rt,:,Sl ilr,r rural en
r,,.r-:.1 [ (.n
ei s'ale
el s'g1o HH,XX. JeseJosó Irureta
lruirt:i Gerena.
{-;r,r:'enx, aï aj Partida
F:1r.ti¡,1o Censtìtueienaì,
Ctltstltucir;i:a,], --s .:s tede
tldc un un
aínihele
síml,¡clo de les reajes
c"e 1cs reaïes 1.rinr:nIns
r,'f:ralrlr:s entre
er¡;o esta c¡t¿ pernieñ-a
¡¡e1ueña agrueaeien neïítìea jrv las
agrtipaciól ,octítica tas
llamadas
llamadas “clases "clases eenserraderas".
ctnseiva¡.ic,r-as,'.
Fn euante
En cuanto el e,1 rliario
dìarie ¡'qr
“Ei S*fr1e"_ dirigirte hasta 19132 per r=]
itrirlr.l"- rri,;igir.ir h1sta. 1s02 p3r cr Dr. lrduarilo Dr. Eduarde
rteerede.
Ace¡¡edo. jr. y. l'.:ogc
Tueee dedl:.rn r¡rtt ìnt¬rrear1e.
un eerte ini-r;cgi-r-;. ner Faj.ej el Dr. Juan andres Ra.míiez,
Dr..Iuan.q.ildrés Hareíres,
fne el
fue el perra-res
pci'tzvo:¿ de de esa.
i:¡a eeïr-nt-'å¬r¬ìda-:1
ctl.ctlr,'iír3,1 pelitiea
pci:tica srl¡ aa la la vea
yez de i¡e las
lss etre-'es
c',ajses altasaHaS
dill país,
del n:tíír. tïfnn pesterierìdad air Ifrfia
Crrn posterici'ir,lrid. lq,¡l se si. aut-edefínìrd er-nie el
ur-lt,_,r,r,finirá C.,:Ir e1*gar1e df-
úl ór,gitro rl1 las
las
“elasea productoras" de
"clas?s 1:n:edueberas" de Ia-ir naeien.
naclón.

145
L4ó
más nina
ntris t¡íua aspiración ile ias
aspiración rie lns clases
ciases censerernieras
conseruadoras rinranie todo ei
durante tede el cerrien-
corrien.
(3'13)
año... ." iiiiii
te erie.
ie
El 2D
Ei 20 de
de neviemhre
noviembre de de 190]., conocida eficiahnente
1901, cenecida la neticia
oficialmente la noticia del
acud:do, les
acue;de, los cerredercs
corredores de la Éeisa
de ia de Meritevidee
Bolsa de con ce-
festejaron cen
Montevideo festejaren co-
voladores el
hetes veladeres
llctes
oola
el acentecimiente;
acontecimiento; en en las
las principales
principales ciudades del in-
ciudades del
terior,
geriprgaïïig población eaïterierisri
peóiacirin exteriorizó sa júbílo qaerriantie
su ƒrióiie quemand,o ceiieics y óern-
cohetes jr bom-
*as _ (349)
¡)¿.s"- -

22 - Las eenservaderas" y
- Las “clases jr tes
los partidas
"clases conservadoras" partidos
trarlicianatas
tradicionales enen 1903
1503

Al asumir
iii asumir la la presidencia BatlleBatlle jry desceneeer
desconocer el Pacto de
ei Parte la Cruz,
de ia
Aparicio Safravia
1'-'iparicie Salravia se se alsó
alz6 en armas el
en armas el 1515 de de maree
marzo de WU3. De
de 1903. De inme-
djato ias
diate las "clases consen,adoias" se
“clases cense1¬vaderas" se movilizaron
meviii:-saren para lograr, cen
¡rara legrar, con su
medjación.
mediación. un un nuevo
nueve paetepacto de paz. El
de pas. Ei 19 Iii' de marzo convocaron
de rnarae r-enveearen para
un gran
un gran “nirreting”
"meeting" de adhesión aa las
de adhesión las gestiones encaminadas aa evitar
gestienes encaminadas
ll guerra
ia guelra civil.civii. “El "El Íiigle"
Siglo" fue
fue de de nuevo
nueve su su pertavea
portavoz mas mírs elocuente.
eiecnente.
Filmaban el
Fhmahan llamado aa la
ei lianiade manifestación po¡rular:
ia manifestación pepnlarz Asociaeión
ritseciación Rural,
Centro (Íemereiai
Centre Comercial de de Lnportadores Centro iieniercial
}{ar-ori,qtas: Centre
impertaderes Íflaj-=';-ristas: Comercial de
Productos
Preductes del País: fnión
del Pais; Industrial Uruguaya;
Unjón Industrial Uruguaya; Camara Cámara de de Cemercie
Comercio
Española; Camara
Espaiieia: Cámara cle de Cemercie Cámaua de
Francesa; C.=:'ima=_ra
Comercio Francesa; de Comercio
Cemercie Íta- Ita-
liana; Asociación
liana: Aseciaeión de de Tenderos;
Teedere:-1; Saia Sala de de Cernereie
Comercio de de Productos
Preductes del
País. y
Pais. Ia Unión
jr la l-lnión Mercantil. (a;o)
v[s¡6¿n¡i]. iiiiiii
El 20
El 20 de marzo la
de marze manifestación ceimó
la manifestación colmó ia la Plaza
Plaza Independencia.
Independencia.
Empleadas jry eiireres
Empleados habían recibido
obreros habian recihirle asuete
asueto de de sus patrones por
sus patrenes per me-
dio dia
die día para
para poder concurrrir. "l,os
peder eencefrrir. “Les ,iriirenes colorados que
jítaenes ceieraries trdtaron
que rrararen
dc interferir
rie in.fer_ierir ,ineren
lueron tlominados". Una
rieniinades". Lina deiegación
delegación iue recibida por
fue recibida per el
Presidente §¿1llg. Batlie. iii”(s;t)
Las “clases
Las 'iclases censervaderas"
conserr,adoras" estahan agitadas v
estaban agitadas no era
j” ne era para
para manes.
menos.
Se sabia
Ée sahía jra ya de de la destrucción de
la destrucción alambrados v
de alamiirades v del consurlo de
del eensume de tieses;
reses;
ias
ias eperacienes
operaáiones en la iìeisa
en ia Bolsa estaban
estaban suspendidas
suspendidas per
o'lieno rie
por erden
orden guberna-
guberna-
mental, y
mental. jr elel vestíbulo
vestihule de de la
la misma
misma “iiene de ienerieres
tenedores de de riitries
títulos que,
qee,
aiarrnafies, mandaban aender
aLarmados, rnanrieóan. uender aa cualquier
cnaieaier preeie." (3;2) Batile
precio." 'im' Batlle advirtió
advirtió
que había
que removido un
habia remevide avispero cuande
en avispere cuando ni ni el
él ni
ni el ejército legal
el ejercita legal es-
taban preparadas
taban pireparados para para el combate. No
el cen1l:›ate. podía, aa ies
Ne pedia. los 15 15 dias
días dede asumir
el gebierne,
ei gobierno, resistir
resistir ia la presión
presión combinada
cemhinada del del grupo
grupe que que deminalia
dominaba la
vida ecenómica
vida económica erientai. oriental. jry del
del segunde
segundo partido partide de de Ia nación. De
la nación. De nue-
r.o medió
vn medió ei el Dr.
Dr. JesóJosé Pedre Ramírez _aeempañede en
Pedro Ramirez en esta
esta ecasión
ocasión
por el
per Alfonso Lamas-
el Dr. Alfense Lamas_ jry se {irmó el
se firmó -acompañedo
el Pacte
Pacto de Nico Perea
de Nice Pérez elel 22
22 de
rnarzo
rnarre de de 1903.
Conocida la
Cenecìda paz, la
la pas, Ia IÍÍama=1'a Nacional de
Cáma,ra Nacienai promovió otro
Cemercie premevió
de Comercio etre

148
1{6

__
gian “meeting”
gran "meeting" en en hener
honor del del Presidente jry les los mediaderes.
meiliadores. El El alte
alto eemer-
comer-
.:o jry lala banca
cie obser¡uiaron aa Batile
banca ebsequiaren Batile un ún álbum
álbum eeme como recene¬cimiente
reconocimiento
I ur la
per la amplitud
amplitud de de espiritu
espíritu que que habia
había demestrade.
ciemostrado. iiiiiii (.:.,¡) Lejes estaban
Lejos estaban
iie sespecliar
de sosoechar que Batlle jry Saravia
que Batlle Saravia no liabían depositado demasiadas
ne habian depesitade dem¿rsiadas
esperanaas
tr¡pei'anzas en en lelo que,
que, de de heche,
hecho. sólesólo censideraren
consideraron una una tregua.
triegua.
En 1903, las
En IÉJU3, las “clases
"clases censervaderas"
conserr.adoras" cerrieren corrieron el el riesge
riesgo de cen-
de con-
iundir
iundir su su acción
acción pacifista
pacifista cen con laslas aspiracienes
aspiraciones del del Partide
Fartido" Piacienai.
Naciorial.
i',rdo nueve
'fede nuevo pacte,
pacto, en marzo de
en marze de 1903,
1903, significaba
signi{icaba que que el el Presidente de- de-
bia retreceder, por
L,ía retroceder, per cuante
cuanto fue fue él él quien
quién avansó
avanzl al al restarie
restarle des dos jefaturas
peliticas
¡roiíticas al al Directerie
.lJirectorio nacienalista.
nacionalista. Luege Luego de preducide el
de producido el acuerde
acueldo de cle
J.-ice
-\ico Perea,
lré'rez, el grupo político
el grupe peiitice mas más interesade
interesado en en mantener el statu-que jr,
el statu-quo y,
por cr-rrrsiguiente,
per censiguiente, la ia pas,
paz, parecia
parecía ser ser dede nueve
nuevo el Partide Nacional.
el Partido biacienal. Elle EII'.I
coiocaba aa Batlle
ceiecaba Ratlle en en unauna situación difícil de
situación dificil de la ia que
que sólesólo padian
podían librar-
lc,
le laI¿ descenfiansa
¿"."orr{ianza de de la Ia ciasc rural ante
.alta rural
clase alta ante la la cenducta
conductá “anárquica”
"anárquica"
del caudiiie
del bianr:o, jry la
caudillo biance, Ia identificación
identificación del del gebierne
gobierno cen con el el erden.
orden.
Ambos elementes
ñnibes elementos fueren fueron utilizados
utiliaades cen sabiduría por
con sabiduria per miembres
rniembros
cie ia
de clase alta
la clase aita rurai
rural afinesafines al al pensamiente
pensarniento peiitice político del d1l Presidente.
Presidente.
Luis iirlengrell,
Luis l\{ongrel1, integrante
integrante de de la la minoría
mineria blanca blalca que que apoyóapejró aa Batlle,
cabañero y
cabañere rico estanciere
jr rice estanciero en en ese tiempe, liise
ese tiemlto, hizo público
públice en juiio de
en julie de
1903 el
IÉJUB el desee
deseo de aglrupar aa los
de ag*-rupar les terratenientes pregresistas
progresistas en torno aa
en terne
una “Liga
una "Liga de de la Ia lfiaaii.
Paz". Su Su ebjetive
objetivo debiadebía ser ser actuar
actuar ceme como elemente
elemento
moderador entre
mederader entre los les des dos bandes
bandos tradicienales
tradicionales ee impenerse imponerse aa los les mis-
mis.
mos
mas si si cualquiera
cuaiquiera de de elles pretendiese reselver
ellos pretencliese resoiver per por iaslas arreas
armas los les pre-
pro-
blemas políticos. En
blemas pelitices. En esa esa situación
situación sólosóle pedia
podía ser sér celecade
colocado el el Pa,rtido
Pafrtide
\acional saravista,
Nacienal saravista, va j-'a que
que el e,l gebierne,
gobierno, per por definición,
definición, nunca nunca se se pen-
pon-
dría fuera
dria fuera de de laIa lej',
iey, cemecomo que que el la creaba
él la créaba con cen sus sus majrerias
mayorías parla- párla-
rneniarias. Esa
mentarias. Esa iniciativa
i_niciativa fue fue caluresamente
calurosamente apejrada apoyada per por el el diarie
diario “El "El
Nac_ional" dirigida
Nacienal” dirigido per por Edualrde
Eduardo ritcevede
Acevedo Dias, Diaz, el el. caudilie
caudillo calepine,
calepino, jry
e_l cliario
ci diarie “El 'l'iempo", órgano
"FJ Tiempeii, órgane que que expresaba comúnmente la
expresaba cemónmente la ópinión
epinión
de ios grandes
cie les hacendades eelerades.
grandes Iacendados coiorados. SegúriSegún la la idea
idea de de Luis idengreil
Luis Móngrell
en carta dirigida
en carta dirigida aa AlejandraAlejandro Victorica,
Victerica, Ia Liga debia
la Liga debía ser ser n_n
un verda-
verda-
dere partido político
§ero partide peiitice que ue agrupase
agrupase aa les los terratenientes
terr.atenientes pregresistas.
progresistas. Ha- Ha.
bía que
bia "rorn.per. .. .. fins
que iireniper. los eieƒes
uiejos rneiries
moldes pariiriaries.
part,idarios. Hasta aiiera ia
Hista-alrcra la ec-
ac-
ción reóu-sta
cióri robusta de de ies las ciases productorai riei
clases preduereras deL pais,
país, ne no se se iia-iria
había iieciie
hecho
sentir
s.entir en en el ei erden político, siguíendo
orden peiitice, siguienrie una una tradición
trádición censereariera
cottseruatlora, per por
la
ia que lwbía crcirie
que itaóia creído garantir rnejer mejor sus sus intereses.
in.tereses. Pere Pero hoy iiejr que
que ia la carn-
cam-
paña
paria esiri
está rn-ris
más peóiaeia
pobl,ada jr y que
que represenia
representa ca-riacada ¿iia día in-iereses
interesei nlás rnris eaiieses,
ualiosos,
sus propietarios se
stLs prepietaries se sienten
sienten nainrairnenie
naturalmente inciinaries
inclinados aa rieƒenrierse
tlelentlerse centracontrd
pesióies
p-os_ibles irasiernes,
trastornos, que que ies les can-serian
causarían per__inieies
perju,icios cada ceda ne: rnajreres, aa nie-
aez'mqyores, tne-
dída que
riiria Ete ia la mestización
niesiiaación aean-aa..aua,nza. . .. eá eójeie
objeto de rie hacer
iiacer ƒrusir-:inca
Jruitrán,ea ieria toda
renratiea
tentatiutt, reaersiea
reuersit¡a rie de iueira armad,a. .. ., La
lucha arrnaria. La Liga
Liga rie cle LaLa Par Paz debe
debe n-acer
nr¿cer
con prepósiies
cen propósítos ernincnienienie
eminentemente nacionales, nacienaies, siruiéndo!e
siraiónrieie de de i.-ase
base iaslas ciases
clases
preniucieras
¡trotluctoras rie tle ia Repiióiica, y
la Reptiblica, prepenrier aa que
jr propender que ies los partiries
partidos peiitices
políticos
regularicen
reguiaricen su su acción
a_cción rieniredentro dei del erden
orden in-stitucienai.
institucional. De-be precerier
Debe proceder
con tacte
een tacto jr y prudencia,
prudencia, rie nianera ea ne
de manero no iterir
herir suscepiióiiiriaaies
susceptibilidaclei en en nin-

t47
14?
. . riar
rs
guno de
gune los carnpes
de ies carnpos partiriaries_
partidarios. __ dirección aa esa
rJar dirección esa ƒuerra
tuerza que
que ha
perrnanecirie
pe.rmanecitlo itasta ahora eerne
h.asta aitera cotno eiernente pasiuo, iiecanrie
elemento pasitre, Ll,eua.ntLo tede ia ear-
toda ia car-
ge, aiuiendo en
¿;a, -iririenrie en centinaa zo:obra. _, ."
continua se;-eóra_
Pero de
l-'ere de imnediate aÍiadió, dinnieie
iur¡ret.iiato anadró,
o'Ya es
dándole un un incquivece
inequívoco tono poiítico
tene peiitice
o"j.ratllista"
“`i_ratilisLa'i a su planteo:
a su plantee: “Ia tiempo que que ies partidos trariicienaies
los partidas
es tiempe tradicionaLes
entientlan, gue
enticnr.-'nn. tlue ne no tienen
tienen ei el rierecire
dereclrc rie tle atentar
atentar centra contra ia la pas
paz priiiiica,
pública,
por rnujr
per muy respetaiiies
respetables arre clue sean
nedn ias las ra-:enes
razones que atl,uzcan. _, _, nunca
que ariuscan_ nuttca serian
serían
justijicar ta
bastantes a _,irr_str'_,|iir_-itr La guerra
gu,erra ,ir'atricir_i'a,
iratricida, cen con su su sórjrritri
séqutto de ruinas j'y rie
tle ruinas tle
al,entados. . _. _-'ii
atentrutes.. l\i eiel ¡Í-`eieerne
Cob¿erno puerie hoy, irnpunernente,
¡;uede itej', ünpunemente, atentar atentar centra
contra
ia Ltbertad jry ei
La iit'›ertart eL rierccite
derecho rie de ieslos ciudarianes,
ciuilatlanos, ni ni estes combatirlo een
éstos cernóatirie can ie ln
guerra. eerne
guerra como tinieeúnico recurse
recurso rie dc rieƒerisa ¡solítica. La
cleiensa peii.tir:a_ guerra cinii
i_a guerra ciuiL aa titaie
título
rte
tle recenrjruistar
reconquistar ias las iióertaries
Libertades sapri.rnirias
sttprimidas jr y ei
el derecne
tlereclto cencriicrtrie,
concu.lcatLo, es es un
atcntade mayor atin
atenta.do rnajrer aún que tlue.eLei de de ies los geinernes
gobiernos que que .proscri_ben
prescriiien agueiies
aquelLos
princi¡tios en
principies que repasa
en que reposa ia la arrnenin
armonía seeiai, porque ia
social., parque la acción
acción de tle ies
los rne-
ma-
los geiternantes
ies gobernutltes es transi!,ori$ j'y ejiirneru
es transitaria elírnera eri etL sussus e_icctes_ y ia
eÍcctos, _, _, jr la guerra
ƒratriciria
lratricitla es es saicaje
salu-uje en en susu esencia.,
esencia, desestresu
desustrosa en en sus sus eƒect-es. ."
eJect,as, _. _”
Salravia
Saravia ne no pedia
podía estarestar de de acuerde
acuerdo en en queque la Ia guerra civil ne
guerua civil no se
justificaba 11i
justificaba ni siquiera
siquiera cuandec'uanelo les los gebiernes
gobiernos ceucuicaban
conculcaban las las liberta-
liberLa-
des. Y rnenes
des. todavía cuande
nrenos tedavia Mongrell afirmó
cuando Í'›-leilgrell a{irmó que: "lamás ies
qtte: ”'_iarnris los eiariada-
cüulada-
nos rie
n.es tle ia
h, iifepriiiiica-
Reyública sc se iran
lLcut. sentirte
sen,titto :nasmás riacries
tl.ueí¿os rie tle su libcrtatl arte
su, iiiicrtad que en
le eipecrt
in' época atte otroL-as{trnos..,
qtre rttrai'esrtntes_ Cucntlo se
_ _ fittrrrtria sc r_'ie.r'.-*e
cierre ci- cuntino riei
eL cantina del cent-iriie,
conticio,
totlos aa .:icspe_.iar
iremos te.-tes
irernes despejar ci cL pase
¡taso para ilegar ea ia
para tirrgar urna,,,
la urna. _ _ ¡Pere
¡Pero encen-
tler ia
der la guerra cit'i\..,
guerru cirii. en ei
_ _ en ei rerrtrtån
corct;ón rie de nuestra
nuest.ra gran gran preducción,
protlucción, en en iala
carnpaia, que
carnpana, constitute nuestra
rlue censtitaj'e nudlra tinica único fuente
iu.erite rie riqueza...
de rirpiesa. _ _ retregra-
retrogra-
tlar aa ias
riar Las ripecas
épocas riei cautlilhje jry despertar en
del cauriiiia_ie en ies los ignerantes
ignorar,tes ia la arnói-
ambi-
ción riei
ción gobierno rie
deL geinerne de ia la iiepuóitra.,
llepúbiica, eerne como si si ies lcts grandes
grar,des cuestienes
cuestiones de d,e
orden peiitice,
errien social jry ccenóntice,
poLítico, seciai económico, pirdieraripudieran ser libradas aa critcries
ser iiiirarias criterios
incultos! .._ _. ¡'i"ie_i'_
incuitesi. ¡l,io!. _,,"_”
La referencia
-La referencia aa itparicie Saravia, para
Aparicio _'Éiaravia, para quienquien cenecicra
conociera ei el pensa-
miento de
miente Luis llilrntgtell,
de Luis Mong,eli, era era transparente. Batlie liatile encernaba,
encarnaba, ademas además
del erden,
del orden, la la civilización.
cii,ilización. Cenciujró:
Concluyó: “Es "Es óste,
éste, pues, ¡tues, ei cl mr;-rrtent-e
momento rie tle
iniciar ies
iniciar los traiiajes
trabajos para para censtitair
constiíuir ia ln Liga
Liga de de ia la Pa.-:_
Faz. Ei El fieiiicrne
Gobierno cen con
el Presidente
ei Presidente Batiie Batlle aa su su frente,
frente, serri será ci mejor ceieóerader
el :rnejer colaboratk¡r rie de esta
esta eóra
obra
de recenstracción
de reconsirucción nacienai_ naciottal. _. _” .'' iiiirii
\3i't)
En una
En una palabra,
palabra, la la Liga
Liga de de la la Pas
Paz debia
debía ser ser el el instrumente
instrumento que
aliase aa las
aiiase conservadoras" jry al
"clases crrnservaduras"`
las "clases al gebierne
gobierno en en el el mantenimiente
mantenimielrto
del erden,
dei orden, centra
contra cualquier
cualquier tentativa
tentativa blancablanca per por alterarlc.
alterarlo. HábilLlábil ma-
niobra pelitica
niebra política que que se se basaba
basaba cn en una una realidad
realidad ebjetiva, objetiva, aquella
aquella que
mas acercaría siempre aa las
más acercalria ias “clases conservadoras" jry el
"clases ceuservaderas” el gebierne:
gobierno: are- am-
bos rlefenrlian
iies defendían ci orden, jry iesreveiucienaries,
el erden, los.revolucionarios, per por definición,
de{inición, le lo vieian.
violan.
Pero la
Íiere la "Liga
"Liga de de lala Pas"
Paz" nació nació demasiade
demasiado cempremetidacomprometida cen con ei el
gobierno jry fracasó.
gebierne fracasó.
Otra suerte
Útra suerte le correspondió aa parecida
le cerrespendió iniciatira de
parecida iniciativa de Carles
Carlos Reji-Rey-
les jry su
ics "Liga del
su “Liga del 'Í`=rabaje”_
Tlrabajo". Similares objetivos pere
Similares ehjetives pero sinsin tantas
tantas infil-
tlaciones de
tracienes de la la pelitica
política militante,
militante, hieieren hicieron que que esta esta aseciación
asociación rural ¡ural

143
148

L
--':.~ 1 1-nstitujera
r::titu\,era en en acte
acto pitbiice
pfiblico ceiebrade
celebrado en en setiembre
setiembre de de 1903
1903 en en Men-
Mon-
.',,. Desde
Ã--r›_ Desrle el el punte
punto de de vista
vista de Ce iala clase
clase_aitaalta rurai,
rurai, la la idea
idea dede Rejr-
Rey-
-- -_'-3-.je-usó een
,:.-¡ir.ó co, majrer
nt¿yor claridad
clariiiad su su sentir,
sclitir. EsteXlste sentir,
sentir., emperc,
€mtlero. per ,o,. la
iu
.r ri'ile cirruusia[cia
.'ff:'f.-nte circunstancia políticapelitica esistente
exis!.ente aa finesfiiles de de lìttid
1,,1ü3 tcndia 'ahora
tendía ahera
lt,ti{icarse más
__ ;iientiiicarse rn.is crm ei geirierne
L-or} el gohie,ro ceme deienser der
cor'o -defensor dei erden,
or.cren, queque
1':.. ell-l l-'artide
PartiCo Nat-ielaal,
Nacicnal, su su permanente
1;ei.m,rnente aiterader_
alterador.
Si en
51 ,rarzo de
en marse de liitiåi
1903 las ils “clases
"clases censervaderas"
coirservadoras" irebieron debicren presie-
prcsio-
'.1r..: al
.
rll gol,!elt¡o
gebierne para .l!JlJ que lt.t¡orr.dicr a y
r.Jue rctrecediera j-' ebjetivamente
oh.ieii\ atnenle fueren fur.¡.on aliadas
ál¡u,16
.. ies I ,s blances,
hla¡r.os, en cri neviembre
,o\ i,,,nl,r.e jr1 diciemiƒre
die ieini,, c de tli, 1*:JiÃi3
iyOS debieren
tlebieron presienar
uresionar
::arar,ia.par¿
:_ Saravia para que que_no ne hiciera
hicie'a un casus belli
url casus belli de de lala simple
si'r¡rle er-:istencia
exisitncia de de
ln. regirniento
ne regimiente de de línea
linea celerade
coiorado en en unun dcpartamento'J¡lanco.
dcpartamente blanca. Elle Ello laslas
' ,1" - ó. ebjetivamente,
I---1-ier.:ó, ohjeti\.,merte, ceme como aliadas
aliaclas de dc los les ceierades_
cok.¡rados. Ellas Ellas ne no cam-
.am-
; ::rl¡ilr: su
i:-íaban: su únice
ú:rir,, aniiele
anlrelu era ct'a eiel erricn
or.,le n jr
¡ la
ia pas.
¡rrz. La
I.a revelución
¡.er.olllciórl vieiadera
lioladora
,it'.| erden
del orden y jr prolnotora
prernetera de ,ie lala guerra,
gue,r'i.a, tenia
tenía'que que recibir
recibir ei el anatema_
anatema.
E, este
En juego, lleno
este juege, llene de de alternativas,
¡lt,:r',iirir...s. las “clases censervaderas"
las "ciases c,r.iselvadoras" le- ro-
graren
!i¿11'o,i impenerse imponerse aa les partides peliticas
los partidos polít;cos desdedesde cl Pacte de
el Pacto de la Cruz
la cruz
Isctiembre
s¡tiembrc_cie de liiüil
1897) hasta
hasta el el dede l"›Íice Perea imarre
Nico Pé¡ez ir¡arzo de pactos jry
1iJii3i_ Pactes
de Ig03).
acuerdos electe-rales,
acuerdes fueron, cn
eiectorales, fueren. e, gran
gran medida,
meclida. su su eltra.
ol¡r.a. EnE, Íliriiiii
1904 la la su-
su-
pr_-restrnctura
JrLriestructura pelitica política pal rt-ió r'ej.asarlas
pareció rcbasarias 1- j' anular
aruial su sLl enerme influen-
enorme influen-
,'irr. Pere,
-cia. Pe'u. ¿nuestres
¿nue:l.os partides
partidos pelitices
pulítit.os hubieran
Irúl_,icr an tenide
terii,lo ese ese peder,
¡oder, de de
no centar
ne contar cen con losles secteres
sectoL'es seciales marginadas per
sociales marginados por leslos cambies
cambios ecenó-econó-
mices
riricos preducides produciclos en en el medie ¡uraj?.
el rnedio ru1'al`i`_ Ejridentemeiite,
Evirlentemente, ne. lro. Ceme
como jra va eb-ob-
servames,
s.el'ramos,^muchos mucbes integrantes
integlantes-_de de la ja clase
clase alta alta rural
rural --Luis Mengreil,
Mongrell,
l3ustin Caravia,
Agustin Alejándro Victerica,
Cara.r-ia, Alejandra Victorica, la ia propia
prepia .Asociación--Luis
_-itseciación fiu1'ai-
Rrilal-
entendieron iuege
entendieren iueco dc liiiiti, que
dc_1904, que le Io que
que elles
ellós ereian epiclérmico, _los
óreían epidórmice, --les
edies peiitices
odios políticos entre bl¿ncos y
entre blancas jr eelerades-,
coloraclos-, tenía tenia la prefundidad que
1a profurrdidád qrr"
ellos mismes
elies rnislnos cavaren
car¡aroll al al cercar
c:rcar los les camper
caml-,e5 -_;v semi-lnedernisar
semi¡iodernizar la la es-
es-
tancia_
tancia. Tenia la
.Tenía ]a prefundidad
p.ofundidail que que les ies etergó
otorgó ei el marce
marco de de la la miseria
miseria
campesina.
campesrna.

149

_q _ _ _
DAPITULD
CAPITULO II
El
Et fracasa
fracaso de
de la pacifista
política pacifista
la pelítica
de
de las
las “clases
"clases censravadnras"
cons,ervadoras" snen 1904
1904

11 - La
La mecltacìrãn
rnediación de la class
de la alta urbana
clase alta en enere
urbana en enero
-
t:'-:

sarar,ia en
sul¡lel,ado Saravia
Sui:-levade en losles primeros
primeres diascIías de enero de
de enere de 1904,
1904, la la pers-
pers-
pectir,la qne
pectiva que se se abria "con ia
abtia “cen la-consiguiente desti'ucción de
censiguicnte destrucción oidas, pre-
de pidas, pr_o-
'r¡iiort"iv buen nontbre del L'ruguit en eL extraniero,
piedades jr buen nernirre dei ifraguaj-' err ei e_rtran,iere, espantaóa a ias espantaba a las
i/or", censercaderas".
ciases t::::'t
aurir.t ¡¡¡¡! s¡¡¡5''. iiiiiii
Fue la
Fue la elase alta urbana
clase alta ---,coutercianles jr\. banqueres--
uibana -r.-emercìantes banquetos- la la primera
primera
intentó mediar
que intentó
que mecli¿rr en en ia Ia guerra civil j'r' detenerla_
gller.r.a ei-rìl iietenerla. EraEra natural
natural que que
Jsí ecurriera
asi rlo que .r, áli".-"go r,,rai tomara
ocurrie.a j') ne que su alter-cge rural temara la iniciativa. Aparte la iniciativa. Aparte
á. que,
de Oo". dades les lazes
cladr_,s'los entre une
lazrs entre uno j't-o[;o qruPU, le
erre grupe, lo que
que decidicse
decitliese_ei a]to
el alte
comercio mentevideane
cemercie cn este piano, conlaba de antemano
nronterideano en este plane, centaba de antemane cen el apejre con el apoyo
de los grandes
de les hacendados.
grandes l1acendades_
La
La claseciase altaalta urbana
urbana estaba colocada en
estal¡a celecada mejor situación
en mejer situación para para
aparecer ceme
aparecer ccmo un u, mediader
¡rec'liadgr imparcial. En En ella el perccntaje
ella el porcentaje de de entran-
extran-
ji.os era
jeres era muciiisime mayor que
muc¡í-.it'no maj-'er e,tre ies
que entre terratenientes, y
los terrat-enientes, jr ese" dato
ese date
Lra
era un argumento aa faver
u, argumentó favor de de-su objetividad, aa la
su ebjetividad, Ia vez
vez que u¡a fuerza
que- una frerza
qre el
que goüierno ne
el gebierne ilo pedia
podÍa desceneccr_ Ba,iqu*rr)s jry cemerciantes
dcscono.eLr Banquetes britá-
com('r,'iantes britá-
nices, il'u,,""ses eo italianes,
i;.u.. franceses itálian,.s. siempre contrrón cen
siempre centaren con el apo¡o, per
e[ apejre, por lelo me-
me-
,o. eficiesei
nes áfi"ioro, de de les Ministros estranjeres
los liriinistres acreditacios ante
exir:anjeros acreditades ei -gobierno
ante ei gebierne
nruguajre_
ur.'uguayo. Ne No era era cesa
c,-,sa de desaproveóhar la
cle desaprevecliar Ia “pretecciónii
"protccción" que los gran-
que les gra-n'
d.."."rt.o.
des proitorci-onaban aa sus
iml,c|iales prepercienaban
centres imperiales sus iúbditos
sóbdites en los paises
en les paises la- la'
t1neamericanes_
tinoamericanos.
Además, este
r"±de1n.-ris, este grupe sufria les
también sufria
grupo también los efectes
electos dede laia cenvulsión
convulsión
política. En'r,rirner'-iugur, ,r,,qu" Batlle dio
pelitica. En primer lugar, aunque Batlle die pruebas de ertedesia fi- pruebas tle ortodoxia fi'
'r,anci"ra, 't írculo erìsta
nanciera_ el circule oti.iu temiót.,,iió que
que les gaitos ecasienades
Ios gastes ocasiorrados .por per laslas
condujesen aa ies
ieroluciones cendujesen
revelucienes públices aa la
podeies púb1"ios
los pederes la emisión
emisión de de papel
papel
moneda sin
meneda sin =-respalde.
trespalác. ParaPara la la clase
clase alta urbana, pesecdera
altá urbana, poseedora del del oro
ere jry
gran acreedera
gran acreedola'del del paispaís rieudcr,
deudor, estasestas ltipeteticas medidas hubieran
ILip.-otéticas medidas hubieran
íignifica,io un
significade un gelpe
goipe de de muerte
muerte aa_su priülegiada -situación-económi.
su privilegiada situación ecenómi-
n" segunde
r"1 En
ca. la inseguridad
lugar, la
segundo"lugar, inseguridad reinante la casnpaiia
en la
ieinante en parali'
campaña parali-

150

|
rr-ha
¿.]¡a ei el eemereìe
comercio ai al disminuir
disminuír el el eensume
consumo de de rnereaderias
mercaderías eu-*repeas
eurropeas
'' lorteamericanas.
nertearnerieanas. LesLos irapertaderes
importadores _e1 grupe grupo mas más fuerte
fuerte entre
entre ]es
los
'.ti'srantes del
Lt-_-grantes del alte
alto een1ereie_
comercio- sufrían su{rían-el per
por la ia falta
falta de
de [ìedides
pedidos del I'
___:-srier. En 19U~“1¬ la 11aeiñn importó un
nación inlperte wt 1ú',Íi-.- qo" en 19113. u
',.:!::ior. En 1904 la L6',b rnenes
menos que 1903. De-
..s: un un períediee
periódico ya ya en
en el el n1es de lebrero:
mes de febrera: “riafas
"fu[ás dede an ",
u.n eernereíante
comerciante ha
-'tnifestado que
feníƒesfade que sas
sus gananrias
ganancias en en ei el raes
mes pueden
pueden essaefeeerse
establecerse enen ean-
can.
:':: .fedes
lades negativas.
negatiuas. La Aduana. .. .. eerrfinria
La Ádaana. poco animada.
continúa peee animddd. .. -” (356) “Ei
." ¿dim 'c0l
' ,nercío .=.'-ante
--frnereie tdnto n.=:aj,ferís±'.a
mdyorista eerne como rnfrterísra
minorista estáestá eenspfesarnenie
contpletatnente paraiiea-
paraliza-
:c Las
fe Las rnereaderias
tnercaderías en en su su, rna_1rer parte sen
ntayor ¡earre son enviadas
enuiadas dede reernearee
reembarco a
liuenos Aires. .. .. Una
Ffnenes LIna decle naessras
nuestrds tiendas
tiendas mas
más aetiuas ha saprirnide
actiaas ha suprimido la
(3i7) r
-:itar! de
"::`!ad ile sa
su persenal.
personal.._ _" ," f35"'¡'
F
En tereer
En tercer lugar,
lugar, este grupo, que
este grupe, que poseía parte de
peseia parte de lala Deuda
Deucla Cen- Con-
..lidada radicada
.~='›iidada
:: rna, deseaba
ì-.-rna.
radiea-:iia en
deseaba ei
Londres jry easi
en Lendres
el rnanteniniiente
mantenimiento del
casi todos lcs títulos
tedes ies
orclen yy de
del erden
titules de
de ia
de la
la huena
la deuda
buena “imagen”
deuda Ín-
"imagen"
in- ã
r¿l [Íruguajr
-iel Llruguav en en elel e:-tterier.
exterior. La La re1relueien
revolución eseureeia
oscurecía esa imagen y
esa imagen jr fe-
fo-
:ientaba dudas
r¬.¬.f-ntaba dudas aeerea
ace¡ca de de lala eapaeidad
capaciclad financiera del del gel:-ìerne
gobierno para para se-se-
_uir
-uir ahenande
abonando een con reguiaridad
regularidad ies los intereses
irtere-ses deeenaarles
devengados per por la la deuda
riblica. Les
:wihlìea. Los hritánìees¬
británicos, _inferrnades een con la objetividad que
la eiijetieìdari que aa veees veces
`.1.r distaneia
ilistancia proporciona-.
prepereiena-. -informados
confiaron
eenfiaren en en ei tliunfo final
el triunfe final del
clel gebierne
gobierno
1.'v en

r Ia
en su
--seiiaeienes.
:,,rsssda.ar
¿eseederes de
:':\).
su palahra:
.,'.cilaciones, se
palabra: la

cotización de
la eetieaeien
la deuda
se 'mautuee
de la
la deuda

Ello signi{icaba
"="""". Elle
deutla -J-enselidada,
mantuvo aa una
deuda interna,
de la
signiiieaha una
consolidada. aunque
una eetiaaeien
interna, en
"Interior Unificada"
la “interier
una perdida
en eamliie,
aunque es-:perirnentri

Unifieada” deseendìti
pérdida impertante
experimentó ai,e,unas
-.imilar aa la
cotización similar
cambio, se
la de
se apresuraren
descendió un
importante para para Ios
de 1É1Ú'3.

ll,4/o en
un 11,f1I¬*,Íii¬
les teuederes,
algunas
1963, ïaeies
apresuraron aa vender,
[arrios
vender,
en IUÚ-11-.
teneclores, miem-
1904.
Iniein-
i
l,ros prerninentes
iwrns prominentes de de la alta urbana.
clase alta
la elase urbana. iimi(350) ElEl volumen
vel-umen de de ]aslas
.lreraciones en
-'-peraeienes en la Bolsa de Montevicleo descendió uu
la Belsa de iidentes.-'idee deseendie un 16%. Deeia
16/o. D,ecía "El“Ei
ooLln
Éìgïe" en
S-islo" febrera:: "Un
en febrero corredor de
eerreder de eefsa
bolsa ea-fra trabaje Íraeiraai
cuyo trabaio habitual .-ie le pre-
pro-
,luce rnensaaflrnense
,faee mensualmente anes Ei-1-üü. habia-
anos $400, había ganade
ganado en en ies
los prim-eres
primeros lrece treee
,lias del
dias del mes
mas eerriente
corriente 5:ii;i,T5i".
$8,751". ¿E593(soo)

Sintetizó ia
Sintetiee la prensa
prensa nontevideana,
nienteeideana, en en tenes
tonos un un tante meiedramsitì-
tanto melodramáti-
ens.
cos-. la vida eapitalíne
11 vida oapitalina en junio. plenn
en junie, pleno auge ause de de la la guerra
guerra eivii.
civil. “La
"La
tida
rr`e'a de fa
-de_
la eapirai
capital se ua resintiende
se oa resintiendo dia día poiper día
dia dede fa la pareifzaeíein
poralización ge-ge-
neral de
nera! los negeeies.
d,e ies negocios. Los Les hoteles
aerefes esrfin
están eeeies,
uacíos, en en ies ressaarnnrs na-
los'restaurants na-
ffifi' come,
die_ ffflfflfi iaslas tíendas y ias
¡'.íena'as jr las eesas
casas dede artículos
arríezries de luio ne
de fuƒe no afeanean
al.conzan a
ctibrir
<¬rr1!':›r:`r sas gastos, por
sus gastes, per rnris que fes
más que los ftayan redaf1¬z`de aa'la
hayan reducido .fa mitad;
mirad; Ia la eiffa
ai¡la il
le
de ¿es los reatres,
teatros, que tdnto .ínƒfajfe
gue rante influye en en fa eeemernia de
la eco;,omía de fa la ciud,arl,
eiatfad, esta
está re- ¦|
lucírla
drreírfa peee poco rnenes
menos que que aa, eere, ¡Jues fes
cero, pues las eernpariias
compañías no ne se se atreaen
atrel)en aa dar
dar l
aEtí ¿L4 tió 55 ƒaneienes.
aquí funciones. Las Las empresas
empresas de de Jlraneias
tranuías een uen rnerrnar
merrnar sensible-
senstble-
rneafifl.- ei
nrcnte. el nútnero
narnere de pasajeros; no
de pasaƒeres: ne hay
.irajr empresa
empresa ene que no ne ha-ya
haya tenide
tenido
-sae disnti.nuir su
que d¿srrt¿n.afr su persenal
ytersonal jry rebajar
rebajar ieslos saefdes.
sueld,os..." (301)
. _" ¡W311
Por
Per todas
tedas estas
estas razones
razenes. fuefue que
que la la primera
prirnera rnediación
rnediaeien parrtiópatrtie de
la elase
la clase alta alta urbana.
urbana. El El 11
11 de
de enere
enero dede 1904
1904 se reunieren les
se reunieron los represen-
tantes de
tantes de Íala Cámara Nacional de
Camara Naeienai de Cemereie,
Comercio, las las Camaras
Cámaras de de Cernereie
Comercio
estranjeiras,
extranjeiras, les los gerentes
gerentes dede les privados 1:y de
Bauees privadas
los Bancos de la la Unien Indus-
Unión Indus.
|l
'E
151 .I
trial Uruguaya. Ofreeieren
trial Uruguaya. Ofrecieron su su rnediaeien
mediación al al Presidente Batlle, siende
Presidente Batlle, siendo
el uerteves
el lrortavoz en la entrevista
en la entrevista el el Dr.
Dr. Eduarde
Eduardo _d_eevede_ (36?)
Acevedo. 'mii'
Baiiie, que
Batiie, "..,no queria
que “_..na quería :traia-'tri.rƒ.arse
malquistarse een con este grupo inƒfisyerr-
este grupe int'luyen-
te fes
se dijo
les ra-' .'r'_ie que dutlaba que
Etc drrdaba t1ue ƒaera posible un
fu,era pesítde un acuerde,
acue.rtlo, pera que fes
pero que les
permitiría errrrerdsrar
perrrritrfria entreuistar af al Íferrrfƒsi
Conité Ejeattiuo Coloratlo jry aa!
Eƒeerafi-r:e [Íeferarfe al Direct,orio
.Uíreeterie
Itlacionalista. _...Batlle
.""†'aeíenaE_¿s.!a. _.BarHe queria üictoria, ne
t1uería ur`e_rer_ia__ no negeefaefenes.
negociaciones. Sir.Su eƒersa
olerta de
perrrrrftffr
perm.itír que que el el Garin?-si
Contité e_ƒeerrtft=e
ejeattit,o eefnrade
coloratlo rfeeiriiera,
decídiera, eareeia
cerecía de de siaee-
since-
rídatl parque
rafad' porque sas sus ¿earfidaries
parti,daríos en el Úamfré
e.n ei rechazaron. _. _. ua-a.
Corníté reefra.=:aren._ un,cl rnaei.-:in
moción
para negoctar un
¡tara aegeefar acuerdo... _. E.-É
u,n. aeaerde. El (Íern:`!e
Comité de Pas de
de Paz la (Ídrnara
tle fa Cámara de de Úa-
Co-
mercio se
rnerefe disoluió...".
se drÍseirn`ri_ (363)
_ _". 'Wifi

22 - La de la
la etase alta rural
- La msdiaeiün
mediación :le clase atta
abril,
rurat en
mayo yry junie
abril, ¡nave lunio

La aetuaeien
La actuación de la _-åser:iar~iEm
cle la Asociaeión RuralRural fue en ef-:trenie
fue en extremo prudente fren-
te aa ies
te los partidas políticos que
¡:artidos peliticas gue se r,¡isputaban el
se dis¡Jt:taiï›a|1 el peder,
pocler, retomando
retnrnande sin-
gular viger
guiar vigor ei princiirio de
el prineipie su e-¬-ta†ute
de su estatuto de de Hiïi
1871 que la iiaeia
que ia una ase-
hacía una aso-
ciación per
eiaeirin por eeirnrieln o'auolítica". ffrurin
completo “a¦:›eiitiea`”_ institución, nunea
Como institueie-n, nunca se se eempre-
compro-
metió en
rnetie nin"-una niediaei-in
en ninguna nrecliación en en IÉIÚLI-_
1904, aearreandeie
acarreándole esta posición Inuv
esta pesieiñn muy
dufras críticas de
durras eritieas de haeendades
hacendados nn-is más enud:-atives
combativos desde desde ei punto de
el nunte de vista
gremial, vy tai
gremial, tal ves
vez perjuriiearins
perjudicados per la guerra
pnr la guerra en forma directa.
en fnrrna
La Asneiaeidn
La Asociacrón se limitó durante
se iiinite clurante ies los des primeros rneses
dos primeres meses deldel een-
con-
flicto aa insertar
fiiete insertar en en todos los n1'nneres
tedes ies números de de su
su Revista quincenal ies
Revista quineenai los
artículos del
artirruies del Cddiae
Códieo Rural r:elativos aa las
Rural "'r-iatives las garantias
garantías que que debian pro-
debían Ure-
porcionar las
pereienar las auteridades militares aa ia
autoridadcs lniiitares )a prepiedad
propieclad privada.
prir,arla. fm"(361) El
Ei 3B
de
de marze
rnarzo nasd pasó unauna eireuiar
circu]ar .a,a tedas
todas laslas seeir-dades rurales y
-.ocieilades ruraies v .iuntas
Juntas Eee-
Eco.
nómico-Administrativas denartarneetales__
tui-niire-Atilniriistrativas departamentales" que que pa!|'eei¢i
paleció ser ser el el sigue
signo de
de un
eamine
eamino mas activo en
más aetive en defensa
defensa de de ies
]os intereses
inte.e,;es ruraies
rurales anienaisades
an-ienazados por per
la guerra
ia guerra eivil civil. Lueae
Luego de de referirse aa ies los “;~"randes
";rrandes nerjuieies
perjuicios que Ia gue-
que Ia
rra t†rae
rra ürae de por si”__
de per la Ceniisiñn
sí", la Directiva se
Comisión Úireetiva se lanientri
lamentó de de que
que hubiese
paralizatlo ei
1:-araiieade el ininulsn
imnulso aseendente
ascenclente true
que estaba
estaba teniende
tomando ia la _:anaderia
ganadería een con
el mestizaje
ei mestizaje de de laslas haeiendas.
haciendas. Cflmtiniee
Comunicó que que luege
luego de de varias
r,arias sesienr-s¬
sesiones,
había resuelta
haiiia resuelto “eentinuar
'rconti¡ruar en en elel misme
mismo erden orcleu su acr:ión vy propaganda",
su aer-ida prneaganda",
reeeniendande
recomendando enuslituir constituír erunisirnies
comisiones ejeeutivas
ejecutivas en en las
las leealidades
localiclades den-don-
de les
de los intereses
intereses rurales
rurales ne no estuvieran
cstuvieral agfreniiades,
ag:emi;rc1os, een con el fin de:
el fin
"la Difundir
“if-*" Dfƒrrnrfir per por rnedfe
medio de de ¡Jrrf_díeae:`en.e.v
pu,blicacíon.es ef el eeeeeírníeate
cnnocimiento de de las
Ityes raraÍes_
iejres rurales.
Influír een
2.a fnfirrír
2.5' con fes autoridaies n1.iHrrsres.
lo.s aarer':`d'ade_s rnilitu,res.... _ aa fin.
tín dede esfa.f›f'eeer
establecer ef el
rn.a_ver orden en
trTayor erden- los eensarnes
en, fes lanswnos jr y en
en fas
la,s reaafsas
reqtLisas índr`.spen.safdes
indispensables para para feslos
ar.-ras
actos de de guerra.
guerro.

152
r5?
3_*?
3.a Et El ¿regar
hogar rarai rural debe debe ser ser rantan respetada
respetad,o eerne como ies los fregares
hogares aróa- urba-
res
f ,-§.,.
7.e Las
-li' Los anufnales
animales re relinados eensƒrtajen no
rnades constituyen ne seiarneate
solamente an un ósea.
bien de ile
,.: aeraaf propietario síno
acÍttal prepietarie sine un un óren
bien eeeaemrce
económico de de la naeien entera
la nación entera. Su Sa
Htrurr-ren rnrplsea
'-:tlr,cción implica ei el retroceso,..
retreeese Hacer
Hacer seartr sentir tada toda fa la inmensidad
in,mensid,ad de d,e
.os.perjuicios,
:as per__rare_=_es, deóe debe ser obra censsanre
ser eóra constante de de prepaganda
propaganda ante ante __rejeles es jr y
fresa es . .
.;iciales,
".¦.'II¡_.-- I-I Il I H

55.')
'it Debe insistirse por-h
Debe rnsrsarse per ia prepaganda
propagand,a ee ittlluencias rnƒiaenesas persenaies personales de d.e
.,1 manera
manera más_ mas eelicaz seas' posibie,
pesróle, en en ne ,i exügerar'las
eragerar fas carneátlas earneadas de cl,e reses
reses
¿:t an
¿_-¿ ttn seta
solo estaóiecrrrrrente,
_ ,
establecimiento, " __ y que
jr _
qu,e para -fas
para rndrspensaides
_
laslndispensables aa ieslos egercstes
eiércitos
;t .fnarelra
fs__' rnarcha, que qu,e sea requerida tle
sea requerida
_, de las daenes ta
los tlueños `
la rndreacren
indicación de de ies redees
los'rod,eos
ene
üu€ trl€ttos perjuicios ies
rnenes perjareres ocasicnen,. ,".
les eeasrenen ” '(365)Í 'hi'
La
La riseeiacien
Asociación paieeia parecía creer creer que que een con estas estas reeemendamenes
recomenclaciones jr y mia
una
T
',r,r.asanda
,nepa-:tanda censtante
I H
consta¡te bastaria bas.taría para
F para einmnar eliminar las
li
las aal.istasistas neeativas
.
negativás de
- '11
de
I- - ü

l:I¬ ___guerra.
¿__ suena ~' _ Este
Esto,_ , aa las las __.secied are_
sociedaclei l s rurarurales l es¬ jvr. e_.ane1eres
st
estancieros res! d en t es eu
resitlütes en eel1
,rrttrior,, -en centacte
interier contacto direct dilecto e ee
con n 1la a 1ea ' lidad re
reaiidail l 1las
de _ * J d as aabusi.
as carneadas
cainea h us1 -
vas 1. ios
sas. _
les -en
-II|
alamhiades
alaml¡rados velteades-,
volteados-,:I
its
ies parecia
pareció
J
pet
por le
Io manes
If

menos una
una
I
inse-
inge.
- Ú

_1.
nuidad.
nu dad

,i", ,laIrEExpresó,ese
srprese ese punte punto de vista cr1t1ee
de vista crítico cempartrde compartido per por buena buena parte parte
de
-_
clase alta
clase
_ la
alta ruralrural. la
-
la respuesta
respriesta que
ii Mmuana-
que dle di,,
_›==.fs rnas
aa la la riseeracien
_.\snriación
f aca', seíier Presrden
Rural
Rrllai dei
' del_
Lruguay,
irneuas, El
la dseelar
Asociación
'
1en Rurai
Rural
L-
Miruana: "Es 1
más lácii, 1 II iriir'i;r)r¡,¿""-
r III -I
te
t,?. prejrecrar
pro)'ectar que que ejeeafar
e.jecutar eenrerrdes
cometiil,os de tle los les d,esi.gnorlos
desreaades per por drelrasclichas resereso-
IL,.iones aa las
terrenes 'ïecredades Rurales
las Socictlarle.* Rurfllet “"-fe {n sen sor¡ praefrres,
práciicos,,,r ne sen ron realraables
realizables
arn gr une de
ningu,no ellos.., La
de ettes La fan!
Junta a Dr rer .tr ia que
Direttiua presaÍ e, entren
que'presirlo, en.tienrlecl' e que
que en en .ilos
es
ar-.taaies
actuales momentos rnernenres le le estaria
estaría señalada
señalado aá ta'Asocíición, la Aseeracten Rara! Ruraí det d,el Ura
[Jru.
gear
Suay -eenseeaente een con su sa irenresa
lt.onrosa tradreren
tratl.icíón lrrsƒerrea- histórica- un un puesta
puesto de de
prímera
prnnera -consecuente
rla en ies rraóages de peer reacíen de ia Reprrólrea, ea.e es .ia
fila en los tabajo_.s de- pacit'ictción de la Repúlrlica,'qri to
a.spiración nnanrrne
asprraeien. untínime de de redes
todos les rirales del ¡taís, y Ln
los ra-rales del pass, fr en cajra ",
snresanua
iníciatiaa
rleóiera
debiera ser ser seca-ndada
secuntlad,a sia sin resereas
reseruss per por ias !;i"¡Liod,rt "utá
lot Seciedades Ra-rales de ies
a"ira",r'1" u,,
Departamentos. Esta
Departarnentes. Esta sería seras ia *nrrio real
la manera rear vv praeƒrfca-
priictica de de preteger
p,riiepr .ies lo,
intereses
intereses rurales eritando eerftande nue-se derranramƒente
nu,u-o derromamioito ai ,iigi"-y"' iu"ro, de sangre gr naeues
-ruroles,
lttÍos en
lares en las
Era
las lamilias
utepiee pedir
.f ` _
arnrÍir`as Úrientales_
Orientales.._ _'."._ '¡i'ï`üÍ'
-rnederaeìen a
(i166)
las
” s `
. .Era-utópico.pedir moderaciá. a Ios ejórrites cembatientes. La
ejér'citos cornbatientes. La .dee
Aso-
eiacìen
cracron Hulral
P
ñural delna
debia ternartomar una
una p esiei en mas
po-qición
L sr.
r¡ás' ac t'iva en
aetir.a en ddefen_.a
e f ensa dclel eI m in-
teres
terés de de ieslos liacendades
hacendados rjr penerse qgnerse en *ur1
en un pueste puesto de primera ]iü'"_],
,f ; p;1;;;
fila en les_
:_ 3-5 -Pr-esiona. 1 to,
trabajos de
trabajas de paeificaeien
paci{icación'._ Presienar al L
al gebierne
I-
vy a; lala revelueien
,.uolr.i¿., 1n1
r

iri-
1-

eiando una
¡olierr,o
eiande una mediación,
mediar-ión._ésa esa era
era la ruta que
ia ruta qu" la la clase
.1"..-'oliu- alta rural deseaba
rrrri"¿""r.u¡,
tomar. La
temer. La Asociació,
dseeìacien Rural, Rural, een c_on su su pasividad,
pasiviciacl, que ella cenfundla een
apelitieisme,
apoliticismo. dejaba dejaba de de serserr util
útil aa estesestos intereses.
intereses.
il" "iil";;f;;áá
"o,
, JuanJran Maria
María Lago,
Lage .fuerte
fuerte estanciere coloraclo vy diputada
estanciero celerade
nf

cliputado per
,I

nor el
el
-I F '

departamenta
departamento de de Cerre Large, prepuse
cerro Largo. propuso aa las
ras Gamaras
cárnaü, en 190-1I= supri-
lgox'.upri-
mir ia subvención gubernamental aá la
suhvención gubernamenrat la riseeiaeión Rural"njry-i.á;ü;
A.o,.iaciári'Rrr"1 dedicar laf"
T-i.l _lu-
suma
suma aa financiar
trnancrar lür0 becas-.para
becas para estudiar temas pecuarios
estudiar temas peeuaries enén _d_ustralia_
Australia.
varias veces
Varias voces de
de lala campaña
eampaña señalaren
señararon que
qr" óste
a.t" era
era un
un digna castiga
a;g*-.uutigo
que
gue debia
debía sufrir la Asociación
sufrir Ia Aseeiaeión per
por su
su deseuide
d..iuido en la defensa
.n lu ¿Jl*niu'áll :interés
del iit"r¿.

153
158

% - - -II-Z -_ __- __
_5`L|.__

de
de la la elase
clase alta rural. Escribió
alta rrural_ Escribió un un hacendadc
hacenilailo a,a “E1"El Sìgle",
Siglo", apeyande
apoyantlo
el prejteete
el proyecto del Dr. Lage:
del DT. "En tes
Lago: “En los riitirnes
últímos tiernpes
tietnpos reina en las
reina"en airantes
los-cíículos
ganaderas
ganaderos ciertecierto descentente respecto aa la
descontento respecta la acción
a"iión de de esa
e.sa seeiedad,
sociedatl, enen
cuante
cuo,nto se reliere aa la
se refiere la defensa
delensa de de las
los intereses
intereses de de las
los ganaderas.
ganatlero,s. Le Lo sa-su-
eedide
ced,irlo en la tiltirna
en la lru side
reuolucíón. . _. lia
últirna reputación.. un ejearpie
sítl,o an ejemplo bien
bien eaideate
euitlente
de ie
de lo que
que iternes
hemos dicóe
dicho jry si
si ne
no trrtótiera
hu,bíera side
sido perpor el
el Cengrese
Cóngreso Gana-dera,
Ganadero,
que tante
que tanto hice
lúzo en pro de
en pre de les
los intereses
intereses agrepecnaries
agrapecuarios de ,li lala nación,
nación, ós-és-
tos se
tes hubieran an-eda-de
se ita-óieran qued,ado sinsin ninguna
ning,una representaeirin
reytresenttci.ón jr y agrada
ayuda en en, eses
esos
tnomentos óien
rnernentes bien tristes,
tristes, pass
pues lala Aseciaeión Rurcl --tri rnris
A.sociación f_'arrd más indicada
intlicada
pard tentar
para tomar tala defensa
det'ensa detle ies
los intereses
intereses tantan ltendatneate -,la lesienades
l¡ondam,ente le.sional{,os per
por
esta ínjusta guerra
esta injasta citil- eóser-eó
guerra eiei.i-- obseruó una una act-ita-d
aclitud, casi
casi presciadente_ _ _”.
pre,scínilente...".
(aer)
( 367)

¿A
¿A quéqué se se debia
debía la Ia serprendente
sorprenilente prudencia prudencia de la .dsecìación
t.le la ,{sociación Íflu- Ru-
ral ene-n 1904?
190.1,? En primer lugar,
En primer lugar, la Ia .dseciación
Asoriición ne no lraliia
había renevade
rei¡.ovado su su gru-
gr-u-
po dirigente
pe dirigente cen con-iala frecuencia
frecuJncia que que era era de r,le desear
desear si si rpnrrin
qucría seguirsequir re- re-
presentando aa la
presentande la pederesa
poderosa clase clase- alta
alta rural.
ru,ial. Per años vv añes
Por- aíies ¿ñcs se se suce-
suce-
dían las
dian las mismas
misrnas directivas
directivas v1, el el impulse
impr-rlso cernl1atiente
combalit-.ut.-: de cie la lr de-cada
tlécacla de cle
1870 parecia
1370 parecía anr.[ui|esarse
anquilosarse en en una
una institución
institución eujre cu1.o prestìgie
presti*;io reeene-
recono-
cido actualíra
cide actuaba eeme ccmo frene
freno para llara ensavar camino-q itr.i'n..
en:rs\¡ar: eamines nuevas. En En sr-:grintle
segunCo
Iugar, la
lugar, la Aseriacióu
Asociación representó
representó siempresiemlrre aa ies loj terratenientes
terr'r-atenie¡tes pregresis-
proaresis-
tas, gr
tas,
-¡r
aunque
aun-que la la_ guerra
guerra era para óstes
era llal.a éstos el e} 'inajrnr
rjr¿lv()r de de ln-=_ ries¡:_fas_ é,.
lt,s ric¡:eó-"" en ge-
g"-
nelal
neral ne no io-s
les gelpeó
golpeó cancon la la Curezl
dure:-ta +1-en
L'on nue ifue atacó
at¿rcó las las grandes
q.u,riJ.. prepie-
prniii"-
dades situadas
situadas en en el
el nerte
nD,te v este e.re del
r'ir,l pai-'_
1raís. life
Ilrr te: cer lugar,
rercer l¡r!:ar'" la .ds-sciación
]a.,4s.ci¡.ción
l deseó
deseó mantener una '
una equidistancia
equir'li.tercia entre las des ltandes
ertle los,lr,: l-,¡,1,:1cs que fuera ulise-
ci,:e {',rer-a abso-
Iuta, ne
luta, no emprendiendn
emprendienclo nineunanil.rguna acciónac''ií,n ene riul-, pudiera
lruililr.a ser ser interpretada
mal per
mal p,g1 cualquiera
cualqu-iera de las fuer:-ras
r'lc las Inclzrs en e¡r lnclra. 1,[".-Ji¡r. per
1,,-l'.,. 1'lediar_ pieln,rl,,. era
por ejemple, cra
preferible
p,referible que que lelo hicieran
hicieran institucienes
institucjones nar-idas iracr,.jas al al calrir cle les
caler de acente-
1o-.'acorrte-
cimientos jfy que
cimientes por elle
q_u,e per ello misme podrían desaparecer
rnismo pedrian cle-qal;arecer una una ves yez een-con-
cluidos éstas.
eluides Mediar. la
éstos. lttlediar, la dseciación
A.sociación tenia tenía perfecta
perfecta canciencia
conciencia de cle elle,
ello.
ela presienar
era presionar al al gehierne color.aclo; \¡
gohierno celerade; gr ese
c3o era ei.A precisamente
irrelisairrenle le lo quetlue
deseaban
deseaban les revolucionarios. (Él
los frevelucienaries_ (*)
La Directiva que
La tuvo la
gue tuve la delicada
de]icada misión misiírn de r:le cenducir
conilucir aa la Ia tïsecia-
Asocia-
Rural en
ción Rural
ción en este
este crucial
crucial little]-,
1904, presidida
presidi¡ls per i¡or elel ìeceniere
irse¡iero Carles Carlos.A.. A.
Aroeena" defendió
.tlLrecena_ defendió su su actuación
actuación cen con estas
estas palaliras:
¡,ál"lr-.rur “La "{,n, justa
justa desespe-
de,tespe-
ración
rac-ión de de les
los perjndicades
perjudicoclos nas enptt.ínbt a-á pertrfeipar*
nos ern.prt_ƒaóa pcr:tci.p:tr en ei ntaeirntentas
n¡.ot,irnientos
calcetines,
col_ectiu.os, ne no siernpre
siempre prepies
propios dei rn¡í¡.¡¡¡ ¿vt.!i:".i
r!el caracter fines de (!t,n:t:.;:;rq
nuestra institu-ir.:ti!u-
ción.
c-ión, ff A eses
e_so,s respeetes
respectos sin síi dejar
dejar de de aeernpaíiar
acont¡,irñár las !us tai-sitrtiea_s
ini.tíaf :t¡cts en en sassu,s
justos anfieies,
ƒastes anhelos, lienres conserualo aa la
hemos censereade la _~fl_~:f;a¬r`at-iria
Aiot:io.ci.in .iittrrtl
Rurc:l preseiadeate
t:rescíndente
en ies
en directos jry re,-ïarnientes
trabajos directas
los traóaƒes rozamíentos atte ttrdwiertrn earnprearretide
que liu.biar*n. rrr,r¡rrrrn.e!ído sa su
tradicíon.al, sriiida
tradicienal, y e_feetiea
sólida jr efecíit,a irnparciatidad
itnparciolitlátl, en en asantes
astnt!as aaa, qt,e,'sist óien
bien afec-
ofec-
tan preƒandatnente
tan prafundamente sas sus prirnerdiales
prímorcliales cernetides,
com.etilos) na ¡to sen sán de de sn .stl resertc
r(:.sorte
l

(*) En
{"'t En un próximo teme
un próairnc tomo se
se analtsara
anaiizará een
con mas
má.s dctenimiente
detenirniento esta
egta cen..
con-
ducta
ducta de Ia aseciación
de la Asociación Rural.
Rura1.

154!
154
' 1 _-._-darles
.:itrlos eerne
como entidad
entiddd, celectiea
colectiua en
en etra
otra ƒerrna
lorma que ne
no see
sec, la
la indicada
indicada
..1 (¡(:tuación
rn actaación pcr:-'nanente"_ (3ctt) (*)
¡terttattente". l3“`¡'ï" [*]
fi ta clase
-'i 1a clase altaaita ¡ula1
rural deseaba
dcseaba el fin de
el fin de lala guerra civil y
guerra civil ff para elle
p.ara ello
,,rll¡ba mediar,
__. '_-,arabe nretliar, era era preferible
preferib.le que que etres otros erganismes
organismos nuevesnuevos lo le hi-
- -:n. tiebre
-_-._n1_ Sobre su su gr:emio
gremie mas antiguo jry respetado
mírs antigue respeta-:le ne no debia
debía recaer nin- nin.
.,-r acusación
:- _;_s ¿cusacióri"de parcialidad. La
de parciaiideil. Asociación eemprendió
La tfìseeiae-ión comprendió que,incluso
que ineluse
.._-¬;-cr
::-c.i sus
SUS otiuios
elicìes para 1;ara legrar
lo3*iar el el eltendimiento
cntendimiente de ios des
de les bandos, era
dos bandes,
r-,rriomctelse politicaner,tc,
:;up1'en1=-:terse pelitìcamente, riesge riesgo que que ne no deseó correr. Primero,
deseó eerrer_ Primera, per- por-
¿__-f
-: Ja i:r hostilidad
liestilidad gubernamental
guberuarneutal es molesta, yy segunda,
simpre melesta,
es s1n1pre segundo, parque porque
...,ri¡"e
_.- clase alta rural debia
aiia rural ruanienel _cestasc le
debÍa mantenclr io que costase- su
que cestase-- su eehe-
cohe'
-- ,ri jri'no
sti-¦1 ne dejarse ciividir per
c'Lejarse dividir pr.rr la -costasevida
la “calida”
"cálida" vida de de lala pelitica
política eriental.
oriental"
La elase
La ciase alta rural sabria
aila rural inventar etres
sabría inventar ollos erganismes
organisnros que que pudieran
pudieran
nllüiilcterso -jr "quen1a'rsc'”'_ peliticameute.
.niprenieterse poiíticamente. La La ¿aseciación
Asociación debia debía
i^iri¿rccei pura
_-_-1-Jnanecer ilur¿-y."quemar'!.":-
ce incentan1inada_
i[cont¿imiirat]a. lilra lira la la mejer
rnejor garantia
garantía de de su su super-
supe¡-
, r. e¡rria 1-;
'_'i'¬_c1n±ia tié la
,v de Ia dede les il,tcr.'srs que
los intereses quú representaba,
reirresentab.a, aunque aunllue ne no tedes
todos le]o
,-irijjrenciieran de
-_-_-n1pren-:lieran de cse nrocio en
ese mede eu el el ealdearle
calcleado ambientearnbienLe de de 1ÉJIÃt¿1†_
1904. .dl Al fin
fin jry
i. cabe,
c¿iJro, la gueria civil seria
la guerra scria ulra
una etapa
et¿rira en en laia histeria
historia del país, mientras
del pais,
.gine
,,irre la la unidad
uniriad de de la Ia clase
clase alta rural debia
alta rural del¡ía ser u¡ valer
ser un valor permanente
permanente
-iciendil¡le aa teda
|_1r-fcndible toda cesta.
costa.
sf1.+*=s af
"lil Sigle”,
“El Sigir.r", el e1 cetidiane representativo de
cotidiano representative los intereses
de les interese,s de de ial
la¡
“clases
"clases eenservuderas”,
cr-rnse¡vadoras", lialsia habia iniciada propaganda aa faver
iniciado prepaganda {avor de de lala pal
paz
nrgociacla en
nt-gc-ciada en lcs lc,s iiltimes días de
úil"irnos dias de marce.
marzo. El El gebierne
gobierno ne no estaba
estaba dis-di¡-
p.rLrsto aa adraitifr
pneste e¡ta clase
admiti'i' esta ci¿¡se dede pródieaa_
prédicas. El EI 22 de Pablo V.
de abril, Pable V. Geyena,
Goyena,
"cerlsor de
“censer de laia prensa", participó al
prensa", participó al diarie
ciiario que que el el Presidente
Presidente habia había “re-"¡e-
suelto hacer
suelte hacel cesar cesaL esa esa prepaganda”
¡,ropaganda" de inrnediato, (370). Pere
de in_mediate_i3l“l'_ Pero la la met'-
mo¡¡-
impuesta aa su
tiaza impuesta
-:lasa su prensa,
prúnsa, ne no impidió
impidió aa las las “clases
"clases censervaderas"
conservadoras"
presionar al
presienar ai gebierne
gc,bierr:o para para legrar
iograr el {in de
et fin de la la guerra.
guerra. En En leslos primeres
¡rrimeros
dias
cLras de abrii se
de abril rnovihzo la
se mevilian la clase
ciase altaalia rural,
rural. “hit o'hl Sigle"
Siglo" die dio cuenta
cuenta de
ia rapida
la loimar:ión de
i á¡ricia Jiermación de unun "Llengre_-'~e
"Congreso Uanadcre" Canadero" cufre cu¡ o ebjetive
objetivo pu-
b.iicabir: era
blicabic eia legrar
icgrar una un¿ cenducta riisciPlilada de
coiidLrcla disciplinaria las trepas
de las tropas en en lucha,
pero el
pere el autentica,
autérriico, era era rnldiai-cltie
mediar entre amtses ¿rir. Jros bandas. Inr,itaron aa la
banctos. lnvitaren la pri-
rrrera reunión
mera reunión aa celebrarse
ceiebralse en err lale f_';i1nara
Cáinala NacieiialNacional de de Cemercie
Comercio -altea
-altog
(*)
tt) En ie neutralidad
En la neutraiidaci aa uttransa
ult|anza queque mantuve
rnantuvo lala .aseciación ll,ural ell
Asociación Rural en
lane, pudo influir
19ü{. pude urfluir' la
l¿r, cernpesícíen
compcsición dede su Era neteria
Dllectiva. Era
su Directiva notorio que ia tute-
que la Ínte-
g1¬al;›a¡1
graban algunes
algunos ntances
b1¿núc6 lnerntnentes
plominen"les ceme
ccrno Falta
FéIix Bu:-:arce Oribe vy el
Buxareo Uribe Dr. He-
e1 Dr. f¿o-
doifo Fenssca,
dctte mieírl¡io este
Fons.:ca, miembre éste úitirno
nttnnc delclei Jïarecterie nacionalista vy cuyes
Directorio nacienalista cuyos
bienes lr:terdictos per
estaban ìntcrtlíctes
bienes estaban po1' Battte_
Bai,ile. aunque tamt¡ién habia
Aunq'.le tatnbien había estancieres
estancieros
extlanjeros {Temas
er-;t_ra.njeres HowarC 3;y Eugenia
(?'omás Harvard O'NeilI), gry eelerades
Eugerrio ü'1¬Ieì11), (Diego P111115.
colorados (Diane Pons,
Eeluarrte
Eduarrio Ivtac
Mac Eacnent,
Eachen), la ia mareria la censtítuían
ma1,orÍa la constituían hembras
hombres de blan-
de filiación plan-
ca. En
ca_ En esas
esas manes,
meüos, st si la
Ia aseciación
Asociación ne no cuidaba
cuidaba su procedsr, el
su prcceder, eI gebierne
gobierno
podía acusarla
pedía acusarla cen
con teda
toda lógica
l.ógica de
de actuar ceme
como a-gente
agente del Partido Naeìenat.
de1 Partida Nacional,
el gebierne
Pero el
Pere no tenia
go):iei'no ne pcr que
tenia pcr qué preecuparse
preocuparse. LesLos haeenetades
hacendados tilanees
blancos
Ia Directiva
de 1a
de Directiva -eacepte el el Dr.
Dr. Reeletfe Fonseca- pusieran
Rodolfo Fenseca- ]a tealtact
pusieron la iealtad a
su clase
su ciase pcr -excepl,o
por encima
encima ia debida
de la
de debida aa su
su Partida.
Ba¡t¡do. tasa!
(368)

155
155
del edìfìeìe de le Belen” el diu 11 de nhrìì, algunes de lee nråe rìene
eeteneierne del paìs, euntundnee entre ellne rnienrbrne prunrìnentee de
Eu Aseeíaeien Rural ennrn en presidente, el ingeniera Llurlue A. .dre-
eene. Eiln pruebe que le Aenelueìfnr eerne entrded ne habia querida
aeurnìr el riesge- pululan de ln rne-dìuei-Eur, jr que la einee eltn rural ee-
tubu dispuesta e ereur etre úrgnnn para eee fin. W711.
En le. reuniãnr del ll de abril quede ennetituìdn el Cengreee Ge-
nudern. 1:11 ]Jr. Alberta lïin, que presidió el ente, dìj-n que: "'--.era
llegada ei rnernenre de que unre 1'-ne per_,ìu¿e¿ee que la guerra neaeinnuba
a ¿ne ¿ntereeee ruruiee, ¿us naeendaaee ee puerleran de pre para bueear
el rnedrše de urninurar e.-1 rnaaì, jr que para earn.":nlar ¿deus eebre ¿ae rne-
ufidae que een 1-el ,fin peu'-ien eeuleiraree eru que ee habia eenneeadn
uquefla reuni.-:ìn, que. ._ superaba en nurnere gr eaìádad a radar eur ee-
peraneae, pues nera representadas aiii. nuie de 30 mrìienee de peeee de
ia riqueza pubuea dei pais. Agregó _ que ee ¡rabia precedida a aque-
Ha reunión fuera de! eurnpn de ueeuia de .-ía Aeneíueniu Rara! del
Uruguay; parque eera renrlu eu aeeien perrnanenre, jr Le que ahera ee
reunen-ba era un Úengreee aeeidenrui de ganaderas een eä uniee ƒrln
de defender eur in.-Iereeee eernprerneridne een abeeiura dee.-nneufacidn
de ƒfln peiiriee aI.gu.ne'±.U"=“.
Lu ñeneineiún Rural euludd el Cnngreee Gen:-rdern en tërnrìnne
eelurneee, pruebe de que eele fue le e.-are pnlirìeu que le eleeeurltu
rural egrenriedn nn ee habia atrevida e.enn1ìr.'ïä“*. .Fri eIegiree-›1-u_fuü-
misión dìreetiuu del Cengreee, un heeendude manifestó que Í' .«›n›u-¬_|,§-in
de deerruir ruda idea que nunïeru arríbu-¿r fines pelirieee a lee±.fre«f1_uƒrJS
dei Cengreee, debía nunrbraree una ífiurnieidn enfnpueeru purameneejde
elemenree eurrunjeree”. Alejandra Yìeteriea eulr-ü lu dig,e:ì-dad-¿.de lunllfl-
ee alte rural prepeníende, en eenrbie, que ee eligìera.1n_1.;_hneendudu=ppr
deparrternerrte. Esa eenrìeiün de 1.9 nrìenrhree deeìgnà-.eeur1n.,1”-residente
el Dr-_. Alberta Nin jr eeereterìn n Alejandra Heuer-|;H¢lne1 e “te eje-
entivn, enrpern, lee entrnnjerne eran 1neynriu.«|Lìe;~1e;e.LT .rllìefiiuejiå
tenian eee eelãded: una de erigen breeìJeñn,mlnnn,Bu-.Da1E,uunea›Mf|e-
eurenhne, due 1n'itánìene, Teenáe Jefíerìee gr. Temáe-,Hewnrd,ny±;eLn1emun
presidente de lu Lìebìg"e y del díreetnrin del Bunen Cun1er_ei-aL ¿in-
gnetn Hnffnrutrn. De abril n junie e,l,,-[finn5re,en,;pegibi1å ,I,u,¡;g;l11esi,¿›n de
nigunue aeeeìueìenee rnrelee df›1_.ìI1iaeïife;r.;=±3.a,,±e~uhr|e tudew de.;1pe¦:I;fie
íueriee hueendudee hrueileñee jr eufloqrenerfiífiñh-›¬-; .-.---Jmn e-m-';.E.- H-.H.=rru
¦"jL¦I If.ri`¡i“|ͦ'J "1I¿:=_1 I.-"¦_¦!..'..1|!| _I±; è:j';:.'-'Í r_:|¦1HÍJ'
_ 4:11"-._ .'1i1T_J¡ H. 'ur* I
¦:I.}'_-Jl. '¦ -'12 r n¿1n :.'s u_u' -L“LJ
(*) -PE
-1*> De fiflffi
elios fle†ffl~=flmfleueS°ereeuu_
destacamoq¡ Hera;-ee¿§eibH.L,$rfl~af›u1¿f-ln,-le-rre*
Eve Iflfiflfitflfil de
Industrial de Mflfflflflflfi-.ueeeeuer
Mercedes,
Nico Pérez. Entre los
fñfieiueefifler . ,jeee._-eue..fn eeeeeflfl
r Nine Péfflfl- Entre 105 P=;ee%eïrr1e$¦euueue'e9fi.= ureefluJ1ñ}¬1$A1reare›5š§PueI1fl
IDH
Da France
Franga Hfiflflflflflhee rfleuneeflefleflu eeuu
Farming Ue-
and Fr-fflflfle
;?ïue_-rfirlreerelrfifl
Lflflfl
I¡and H-Hfl Cg.
f+Pr1uf_§-ïrueeefl ãerfiuuie 1F?eu1Peur«.?;1fl±r꬧1.u2r-$11;-!;*111~
lema
llermo I-rfirrie. Jer-é -flfee-rene..-i=fl¬eìre±_u.¢reu+r1»frueëlnffïre 12-4uu1efuJee~'1u1m
Lawrie, José
uuflrieuez.
Rodrfguez, e1r1e›1mn›.e›=@1e1e~Jer1ee.uuleu-Jàfietflu-fieereufifl
Alvissimo¿*I¡:
(374)
eu Eerlufleufl
Iulidlunm, ete. cer-el
Midland), et'c'
156
- -fs-Ieøsiieitaiieieros
i,,trGosr'ódtÉ.úcieros brasileños
brasileños formaron
formaron la
Ia eoluruna
columna vertebral
veltebral de
de este
este
C|'ii1greaei.iiiÉil¡iiilt'. Cipriano Da Fraruga Meisearenhas jr el Coronel Juan
B...liJa› Fiiaiiua;iBrIasoai*enhas fueron sus figuras inas destaead-as, nego-
e-iandoloei1'§1arasiia 1;' Batlle eii varias oportunidades. Poseian enorrnes
iundosi-po-n=_igaii'ado.s niejorados en Rivera, Saito y San Jose. Tesorero
del -Giqngresalueairko eleoto el “aeaudalado haeendado” también brasi-
ieñpiiiÚseaein|1ainPproiíineu1a.iiïüf. En mayo, los haeendados brasile-
iïiosiqueiiiol-se hallaban en Montevideo, decidieron por su ouenta reunir-
se en -Rage-.||j=ien,niianisu firme aclhesion al Congreso. ii““*_ Era natural
-que loalieaduhnjaeasì prirnararii Hesultaban insospeehablea desde el punto
- de;LristaildeiJJ1-i~¡i-oiitiiiaii-pa-rt.idista nacional; uuiaii a su eundieion el
- a¶bu¡j†iii¡ o_;Eieibau¦do:Lsusf-"gobiernos,
olicibsqr lo que toirnaba su presion irias pe-
--ligeosaiiggr:-›poaeiaii1Lu`gii±› enorme fortuna territorial eorno hemos oorn-
Ipqlliiadïiiiziiiíiieuantoii-aii-papeil~pi'oI;agonieo de de los
los brasileños,
brasileños, taniiiieii
también
-.saifi::rplieaosiiq_1eiioamos..qi1e|o11ari;¿rio no solo
sólo la
la eoleetiiridad
colectividad extranjera más
fi'iiuaiieiiiirie:|siåayisirio'-fhafii1l1isi_ri.'-1a=>r¡ue mas
más sufria
su{ría por la guerra pues
-'estansp desaairoiia-ha-resiiiiisarddpartaineiitos del norte
norte gry este, dende los
iirfiisiiefiefl t$'fliaIi.ugi1à'nded I eâltsiiioiäs. H 1 '
'='†-*_ iEl!'€on*å-res'o¡'*išaiid.dero1-esperaiiii- lograr resultados espeetaoulares
pues eeieabiaflrepresefltaiiie de'"'in.`iis_ de'FHU'_niillones de pesos de la ri-
'pues'
queza púhiiea del pais”, intäradei'1}i:ii**e:olee`tiridades eriranjeras Y por
"ita_ntofipe›Hguòsus püiflleii iinf 1etiii'ia"'ìi1teiiri1aiiiìinal, a la ver que sabia-
*1fieIitH¬or aniuiideïfifiii eii-rrie.s'*de'j`¬¿Lriio;"liai:iiiiïeuniisionea derivadas en
;dadá.§eccional polioial.
"ieasifitldslåiÍosriiepartsifiiiiintiieläei Íiïeiuee eu'*iiadïa1`¦seeeional policial. W171.
(377 )

El primer paso del Congreso fue entregar, a los dos dias días de eons-
CO[S.
`¬*rì!uidü;'Iufl*uir1fli'ie†aniio1>'al*Pi“eeident=ef13at1ie'=pid:ie1rdo garan-'rias para la
vida
L
jr La propiedad .
en. .
la eanipaiia. Baìile roeiiiio a. la. delegación. Y
1 ,¡._.¬,¿.,si¿ç¿p¡
Q-,ji I I __"Jƒr,a¡sea;
,_ -___: r-i¬riif,:-apieasi
_ _* ;, paisa,
_ _ ies ig-ufluderjus,
. ' dei 1:.pais, eiiya
'i__: ' rrisie
T triste
ieüurfieluuiflieiuuiiesi el prumero en ¿anfieriruri reeiiiia eoinp.-Íaeido las ¬.

Hi. sndiouosenas
I _ i P- -I f que d ie JT.-ƒoruiwiaiian I ¡Idas dumniƒieudos,
' * I-I. .I gr-if -1';-li ias
I .tendria
Í rriujr
muy
Ieurfå-iieisueg fe-riëeaunde su runs esrrieiu eumfumieuio Ja ies ƒuersas ie-
'““iiffdiiisi --r afröfdüsffiús
' si '_ .i "ii'ƒriaefåiirnrres
1 --' '--H F:-* 'fi' “Í” -`¿iii
puiiiieos ' ri1Al
r8,) Áfi' finesI: de' =" abril,
` par .
r '. 'i“f f".-Hi if -I ¬¦|; I -. ï-- -'= ";: ' f - -
feiori Írefiidë siis rnieiiifiros -Äiiierto Nin, Toniiås
d8','3iis I omas ,fëfffefiës 1? Cipriano
_ ;"i-Í' iI-'-' -Ii'-_-Íi'.-_ _ r | ¡'|L |"i_Ã`i i._I=i,..¦.-' 5 ...-

on Ha _ Fièanga
i _ -._ pe§i¡re|i_|ias¬-
- _1rE. ¡para i' entrerisiarse eoii «-el ¿elfo
.f. _. 1- ¬ --=-_: :i de 'Ip-: Fepoiueion
| .-:Í ir=JPssss3_r¿1fiii.ise Ässaflelnss sflsflri-fïfldfs sus hflïie rnrsisfria sl se
-
¿T-. I 'Ú' r¦. 1 . eo-
:ul _- I__'_| -P _.. _ _ _ '
f- - _ H :IL _
..._ _, _
_,`_¿¡.` I -›

rsbseriiaiii
f.i,X _ _.'±E.'11 Apeusio
'
_ ' . åflraiiai
_ - '
i
P duo
.
- L: que_ -oauteuiiilsria
_ _ _ . sus
_ iaauusfllniiea
_ _ r
I' - ¡ . '

1i.ii'eeoi-1aidflriaasque[ehserraron
- - ' _ f __ - . - i ieis = ,algunos de i los;soldados
losreoldatios
_ _ - ide _-i la rero
reYo--
lueion, Aire libre v
-If il; - 1 I ¡Ir :Ir 1 I Il- 1.; . I-_ I- I
jr earne
carne goiidsfi, no- 'Ioslos teni-iquiilizo
tr.anql*ilizá porioieroái.
or=i=uuf1*Íí_.É›s'ï' hàeendadasflhaifi-±íï'fl pedido al' eohiei-ne' si) Ihirefisïzf-ïeåse la
_ - '.. ' ._ , . .I -_ 5 _ a .¬. ¡_ É, ¡-,¿r _ - .-.J ii I -nl _ | 'I-_ r

rr' “ " “ses


__L :_'1 1.-' = -ii
"f=ss'**isi%'ais±fs
gq- ¡1 ¡ng-if* i_f _--'F
'suiriseessess-Ée'a'
*_ ¦;¦I.-_ _ "II 11'- ' _! 'iii 1i|I EJ
esess' es sssfiisïsr;
If - JJ- =iiI'1'i"J-: III 'f'
i'-'.I`i sie”*ii ._iisi ,is1 su
aser; .fiar-±1fl__-.frrhirrlfle
if inf ii ii 1=ìfl__¬.Pri
'± 1asr-fllillirh
_ siende-
i
.- la , »P s_¬s1«Ls rurales su-iueäesifluss-sbsssflusrs-ie se agree'
ã .iñrl _; i- if' J 1 1' 1'
,_ q is _ seais-
ii'
.isfee F sìsìssiersirassileisn.
le H si
i-iluslsiuii -elsli-_1_ .-11
J E
isilusi 'amena Q-¢q11~iIieae~iii=:isi_ouas¬iisol%~_,_ 1.-oiiaialesio ~aiudsiiaiioe_ida
1
._1IEP'IlIIil|.'iIÉH.liBIi¡ pff! 113 1' lfl'¡I"flÍ{i.I3Fiflfl-FffiilìflflliiiílllfrI Édflffiflifl illiflfl fhfihl-

"15'ì'
..,1!6?
rr

___ -
lires por suerte
bres por suerte como minimo. el
como minimo. gobierno, ffy aa la
Al gobierno, Ia revolucion
revolución taiiibien,
también,
se les
se demarrdó:a) Proiiiliieseii
les demaiiiiozaj Proiribiesen que las marchas
en las
gue en "normales" de
marchas "no-rniales" de los
ejércitos se
ej-ei“citos hicieran cortes
se liicieraii de alainbrados,
cor'[es de aiar4brados, siendo obligatorio entran'
siendo obligatorio eutrar ua
los
los campos por las
cam¡:os por porteros. Los
ies pcrteras. sólo se
cortes solo
Los cortes perrnitirian “en
sc permitirian "en los
los casos
easos
de urgei'rcia" ; b'¡
de urgeiiciaiii La requisa
bj La cel ganado
requisa del ganarlo se debía efectuar
se deiiia por corni-
eJectuar por
sjoila¡lc¡s especiales
sioiiaiios especiales queque poseïreran
priseveratr conoc.iinientos apl"opiados, que
conocimientos apropiados, que soli-
soli.
citalian aa los
citarian los hacendailos
haccnciados les ies iiidicaraii
indjcararr los los rodeos, rnajadas oo tropillas
rodeos, inajadas tropiilas
de donde
de e:itracrlo; cj
donde ertraerio; c) Docuinrntar
Dccuin:niar aa los ios propietarios toda extraccióu
t'¿da eiitraccion
ganado; dj
de ganado;
de d) Prohibicioii ai¡soirita tle
P''chibición absoluta de reqtrisar reploductores jry aiii-
requisar reproductores ani-
purosr e)
malés puros;
Iriales oi En.[in caso
caso de de que
que laslas iuersas
fneizas se obligadas aa re-
viesen obligadas
se viesen re'
qiiisar mestizos, lo
qulsar mestiros, lo estaliiecerian ciarancnte en
est¿rltiecerían claraineiite en los
ios documentos
d,-¡cumentos dejados
dejados
ál propietario;
al P¡oiril;ición tle
propietario; ffi) l3*i“oiiil›ii':ion iequisar yeguas
de reqnisar yeguas matires,
madres, potrillos
yy potrancas
potráncas que qile l.uvieia"n
tuvieran ¡,ac.nos
meiios de de 4 años, dejándose
él años, siemp're por
dejánCose siempre por lo
ménos 11 eabaiìo
menos caLraiio por lreén; gi
Iior peou; g) Cuando
Cr.rando se se ei-ili“ajeseii
er¿r'ajesert cantidades iinpor-impor"
tantes de
tantes de vacuiios,
vaüilllosr “el"el consiirno
co¡lsumo se prorlateará entre
se prorratearii enire varlos hacenda'
varios hacenda-
(3s0) lira., en síiiiesis, urr que buscaba reducir al minimo
dos". '[i*"-Wi'
dos”. Era, en sintesis, un programa
iirogi¡ilna que bi^scaba reduciir
ei consurno
el consurno de ¡eses y
de reses la destruccrión
lv la destruccion de a,iambr.ados, aa la
de aiamlnados, vez que
.[a ves que per-
seguir al
seguir al pobrerío orgairizario en
polirerio organisa-do en bandas
Lrandas de de salteadores.
salteadores. Baron Razón tuvo
el soldado
el soldado revolucionario
ler.o.luciorra¡io que gue al o].rseivar aa los
al observar delegados en
los delegados en cl
el eam-
cam-
pamento
pamento de tie Ífiaravia, dij o aa uri
Sa¡a".,ia, dijo cornpaírero:'oflsos
un compañero: “Esos son ias,,.
soru ios. que uieneu
. _ que t¡ienen
aa ¡tetlír
pedir que que nos tlos meten
ffLaten de de ftauiirre”.
lwmbre"'.
Pero la
Pero la clase aita rural
clase alta sui:o desde
rural supo desde el ei primer
Drimer instante
instante que que este
paso daria
paso daría resultedos
resultados muy inuv mediocres integrados los
est¡ndo integrados
nrediucres estando los ejércitos,
--en particular
--eii par'licular ci el saravisia_,
sarai'ista---, porilor: el harlb¡iento yy leser:tido
e} liuuiiiriento pobrel'ío
resentido pobrerio
rural
rural.
[duarcic,,,\cevcclo
Eduai'do lle su
Acevedo ise su mentor ("),,r1,; ya
mr:ntor iii), desile los
ia desde primeros dias
los primeros días

(*) Eduardo
II*;I Eduarcio Acevedo estuyo en
Acel'eCc estuvo en estos
estos años tán cciisustanciario
años tan ccnsustanciado con con las
"clases conservai:ioras“ giy el
"clases ccnservacioras" poileroso r:úcleo
e1 poderoso núcleo de de origen
origeir ei-:ti'a-njero
extranjero que que iaslas
tioniinana, que
dorninaba, que llegó
llego aa tenel
tener soiire
sobre el e1 destino r:ailional la
destino nacional la misma
misma opiniónopinion
que e'_las:
que e-Ias: eleI TJrueuap,
Urug'üay, con con sus gurl'ras civiles,
sus guerras clr¡i1es, estaba
est¿ba demostrando
<iemostrando incapa-
cidad parapara ser inciepeiiriieiite lvy llainaiirlo
sel inrlependiente llarnal:r-io a a la intervencion
interv-.nción eiitrarijera_
extranjera. Hecho
trágicú,
traaieo, segun
según Ecluariio
Etiuardo Acevedo, exp:diente lastiinoso
Acevedo, ei-iperiiente lastlmoso pero pero tal tal vesvez nece-
sario,
sario, segiin
según laslas “clases
"clas':s conservadoras".
conservar:lol¡.s"" `
En los
En editoriales que
los editoriales que escribio
escribió parapara “E1 "El Siglo"
Siglo" en en leoü1900 Iry liiol,
1901, hiso
hizo
hincapié en que si
er1 que si el
el acuercio eiectoral no
acuerdo electoral no se flrmaba y
se firinaha 3,; L:r, guerra civil
la guerra civil se
enseíioreaiia de
enseñoleaba de la Ia nacion, ia orieiitalidarl
nacrlór:, la corrÍa serios
c;r'ierrtaiicl¿rd corria peligros. Dijo
serios pel.i_i'_r,fi'os. Dljo el
e1 25
de julio de
de julio de tooo:
1900: “Hair q¡re ir al
"I{ay que al acue:rd.o
acuerilo [electoral] _ _ _ si
feieotorai]... si se quiere evitar
se quiere
la destrueeion
la destrucción de cle nuestra
nuest¡:a naciena.lii1at`t”.
nacionalidad".
Producida 1a gu:rra ele
la guerra de lees. e1 maycr
1SCj,, el inapor riesaiiento
desallento sese apotlero
apoclel'ó del del ábogado
ahogado
portavoz de
portavos Ce la
la liurguesia mcrcantil ¡n'lnle'¿ideana
burguesía mercantil defensor de
inontevideana 31-v defensor de la la clase
clase alta
rural. Escubió aa su
nriai. Escrihio primo, e1
su primo, Alfre{o ïaseues
naclc!'.alista Alfredo
el nacionalista V/;squez acevedo
Acevedo retu- refu-
giado en
giatio en Buenos
Buenos aires. ei 1't
Alres, el de aalzo
1? de mareo de de leo-i:
1904: "Uaela día me
"Caila :lia persuarlo más
me persuaiio mas
que la
de que
de la absoluta
absoluta inactivida*X
inactividad en en q,:le vivo, no
que vivo, no sese modificará
rnorlificará sustancial-
sustancial-
rnente, _vy que
mente. que debo
ilebo en en consecuencia hacer un
oonr;ecuencia tr¡¿¿oer un esfuerzo para rafliearnns
radicanns alli. aUí.,. __
Un puesto
Un puesto de de ahogado
abogado en en alginia
alguua empresa banco, oo en
empresa oo banco, en el el Directorio
Ilireetorio del
Banco de la la Nacion, eomplementado por una eateiìra,
Nacién, complementado cátetlra, rue
me vendria atlmirable-
vendrÍa admirable-

153
158
' .il-i¬il logró convencerlos
.-.I'ril logro convencerlos de de queque la la tarea
tarea del
del Congreso:
Congreso: “no "no debe
tlebe
' _r'-¿fede cit'cunscril.¡irse aa la
:,.i:t!e c¿rcnn_scri›in`rse la pulifi`cri.cion
ptLbli.cttción de de niuiiiƒtestos
maniliestos jr y eii-fi-ortuciones
eth,ortaciones
--.frentes
:t:ntes a a otirerrer
obtener un rrtpilo ini¡io_si'tiie
ttn re.-ipe.!o irn.posíble ria lalu propiedad
nropiet!átl rural rural jry que
,l.seqn ser
-ieserrn ser pr'iicti`cos,
¡:ri;ciicos, t!el,en
delieii Cirigirse
dirigirse aa los
lLts aurorido.des cíuiles y
a,rto¡'iclatles ci-uftes
',itres
" `f`.†eres del tl,el Partido lixcionslisla jry recnliar
Partido fi-"ei*iorirdr`_ita recabar propuestrrs
propuestds que que luego
luego serieri
serían
".,:titls,s aa la
"i-rrifdrrs la consfderocifrin-
considersción del de! Gobierno.
Cobierno. Si Si eonsigiiírirorri.-os
consi,g,uiéramos u-brir abrir
,llscu:;ión de
' ds`.-_icii.-ifon- de iluses
bases concretos,
cotlct'efirs, tn- lu pes
pgz se impondiía bajo
se i`rnpon.drie bajo .-lala presion
presión
:.nl!,,ttiora de
-:.oir'iridora de loslos seriri'rni`entos
senfimienias conserinidores.
ccnseiusclore§. _." . ." mii*
(3'q6)

Ilu elel nies


En mes de rie niajgo,
miivo, el (ior..glesc Ganadero
el Congreso Ganadelo tomó tomo el toro por
el toro por los
r;rlos y
';.~¿'i1os siis rlelcgadris,
jr sus delsgailó:, el el i);:.:irlberlo
Dr. ililiertri Nin Nin jry el Coroi:el Juan
e1 fit:-roiiel Juan B. B. Da
| ¡:r,la ltålascareniias.
Í-¬aru;a hl;¡sl¿rienhes, lurrro luegii dede vjsitrl
visitar a a tiaravia, enttr:r¡igiaron al llamado
Saravia, entrevistaron
''l)i:eclorio de
“llirectorio guelra" del
cie guerra” tl.l liurtido L:rii,r,:tl refugiado
tr'.rllido i"~Íacional refugiatlo en rn liucnos
Ilucnos rìires.
A.ires.
l,r....carenh¿rs realizó
Í'~lascai'enl1as viajes jry lle.í]osas
r,arios viajes
rcaliso varios p_.estiones que
pen-oses gestiones que siempre
siernpre esco-
, - r'on frente
_fi_;ron frente aa la resi¡tencia de
la resistencia lcs dos
cie los bandos en
Cos lianrlos en ceder
ceder sobre sobre el el punto
-ntral: las
--ntral: jefaiuras politicas
Ias jefaturas otols¡.rse al
políticas aa otorga'i'sc ai nacionalismo. Ífin Nin vy Mas-
§{as-
.-.renlias
.r'enh¿is obtuvicroii
obtuvieion que liatiie ce,lie:a_ielatur.ls.
que liatlie cerlie:a jefaturas, pero sin que
p-er:o. sin ello sig-
que ello
: l¡icase renunciar por
:iiicase por parte
parte del P¡esid,rnte aa la
del Presidente la plenitud
plenitud de de sus
sus facul-
tiflcs r:onstitucionales sobre
. -:¡les constitucionales sohre lcs los depaitanientos bl¡:.ncos. E1
tleParta:rentos blancos. El Directorio

mi-nte para conocer


n-rente para conocer el mecanismo
meca¡¡ismo economico arge¡rtlno gry se
e¡cnór,¡ieo argentino arrncniz*rí¿ con
se armonisai-ía
r':ris actuales
mis taress de
actualcs tareas de Director r.lel Banco
D:reot,-.r del Ctrnerclal, aliegaflo
E:-rn¡o Comercial, abegado del
t'I.el Centro
de importa-flores
de rnayoristas vy profesor
im¡rortadores 3y mayoristas prnfestr rte la universiilaift.
¿trc la uni'iers:daal". Le reit:r'ó su
l,e reitero
.rn.1';gura gvy ricsesperansa
_=.niargura dessspflranza acerca acerca riel cl-e1 destino n¿cicnal py el
clr:stino nacional ei suvo propio el
s':yo propio
:L de
21 malzo: "La vida
de iriarso: vicla de trah:rjo se
de trabajo difir:ulta aqui
se dificulta aquí cadacada dia más jry es
clía mas nece-
es nace-
sario aprovechar los
sai-ic les años
años de rle energia
energ'ía que que querian
queclan por por dela-nte
delante en en otro
oúro esee-.
escc-
nario de
iiario movimlento jry de
da movimiento estímulcs. No
de estímulos. Nr me rn¿ resigno aa Ia la sofocacion
safacación gradual
que condena
aa que condena esta esta atmosfera
atrnósfera a,sfixiante
asfixia-nte de cle partidismos
¡artiCismts ferocesfc¡:oces y rle into..
jr de inte-
reses personales me.-_r|uinos_
reses personales mezquinrs. Ta Ya mis rnis chiquilines
chlq:tilines -gr --y el el mover
rnavtr recien
recién anda and.a
en los
en los once años- empicaa-ii
once años-H emplez¡.n aa liablar
hablar de blancos jry cclorutlos.
de blayrccs ealoraCcs. Es Es desespe-
clesaspe-
r.inte". lssii
rante". ':l{r I
Su falta
En falta de de fete en lcs riestìnos
en los destinos del pz s fue
del país fu: bebicia
bebida en la atmosfera
eu la atmósfera que que
las
las “clases
"clases conservarioras"
conservadcras" ainbientabsn_
alnll.:,.Irtr],J,.x11. EnEn leia.i:l:1. en en le'ì'5_
1875. en 1830 y
en leso. 5- ahora,
en leo-i,
eii 1904, esas
esas clases
clases habian denl,::tlaiil¡ no
habían rlcniostratio lrc ercer
rresr en en el rJr-l;luay ine-open..
eL Uruguay ind:pen-
cliente
diente cuando
cuando este é:te -al “aiiai'rniìss.rse“¬
"anarqil-r:.rl,e"- comia :jutui:i sus llienes en
susl bienes cn iaia inseguridad.
Este pcnsalili.-'nto era
Est.^ pensamiento -al
era en en elias
ell;is pa ;"'a traciicional
l::adicicri.Li v1,, su su origen
orige:r se se hallaba
hallaba no
solo
sólo enen el eI temor
tsmoi' aa, 1a la pái:diCa
perriirla ee rie la fcil'tur:a, sino
1a fortuna, tarnblén en
slt-ic¡ tanibien en el eI caracter
carácter
ei-:tranjero
extranjero ele de lala mayoria
ma]roria de de sus ¡¡riernbils. Desde
sus miembros. De:,Cil su piit]to de
su punto rle vista de Ce clase
razón: una
tenían rason:
tenian nlción que
una nacion que no no garantisaba
galantiza'na la la propiedad privada, no
propieciad- privada.
merecia
merecía sobrevivir.
scbrevlvit'. HabiaIial:ia solo
só1o ti-estils salidas: pacific:r!a, eiiininarla.
s:i;.d.;.;;: pa-cificerla_ elimln:-rla como
Estado, oo emigrar
Estado, emigrar de de ella.
En verrlarl,
En verrlad, el el riesgo
r'iesqo cie ie intervencion
cie la r:xtr:njera no
lrrterr,anciÓn e:«:tran_¬]era ilo estuvo
estu-¡o tantan lejano.
Pero eran
Pero eran los los intereses
intereses nue fiue elel Dr.Ilr. Eiiuarrio
Ei]1'.l.1i'c.lo aecvcrio cl.rí'rniiítl
Ar':-..v¿tlo clcfcnrlia corno al:-o_
como
-§usca-Dan.
abo-
gado py portavos
gado priílico oficioso
pcrtavoz politico cficirsc -:iesrle
drsri.q “El"El Siglo"
Si¡;lo" los que la
los nue la buscaban. Es
cierto que el
cierto que el gobierno
gobiel'no de Eatlie, terne-roso
de Batlle, tct:::t'cso que que la Argcntina abandonase
1a argentina abandonase su
neutralidad vy aporrara
neutraliriari a"poyala aa Saravia,
S:liavia, picilo mllitar aa los
auxilio inilitar
]ridió ani-iilio ios Estados
Estados Unl- Uni-
rios (3s2). Pero
dos rs-sin, Pero este
este riesgo
riesgo no no significaba
sign:ficaba nada, iteLia, en en comparacion
comparación aa los los queclue las
Ias
“clases
"clas:s ecnservaiioras”.
conservadcras", coii con evidente
eviCrnte mavoria rtayL,.ría de de eirtraiijeroa podían promo-
extranjertrs, podian
ver. En
ver. En febrero,
febrero, los 1cs haccntiarios
hacendedos brasileños reclamaron la
t)t'¿r5lleílos reclaniaroii prot3cción de
Ia proteccion

159
t
I

nacicnaiist-a
nacionalista reehasñ
rechazí este
este acuerclc. (387) Luege
acuerdo. fi-mi Lueso de la sangrienta
de la sangrienta 'batalla
batalla
de Tupamhae,
dc Tupambaé, que conmovió aa tctic
que ccnmcriti todo elel pais, los meciiacicres
país, lcs mediadores reempren-
reempren.
las gesticncs.
dieron las
åiercn El 24
gestiones. Ei 24 cie
de ageste volr,ieron al
agosto ¬rc1rìercn campamento de
al campamente
ofreciendo hasta 4
Saravia cfreciencic departamentos aa lcs
¿L ciepartameritcs los hiariccs.
blancos. S-araria
Saravia rechaeíi
rechazó
la propuesta.
ia prcpuesta. ElEl lc sabia: si
1o sabia: si la
la revelución
revolución iiegaba
llegaba al al reraric,
verano, “la
"la
plesión arasailadcra
presión avasalladora de
de las
las clases
clases ccnserra|:icr.as”-
conservadoras", al al decir
decir dede Ecluartiu
Eduardo
Aceredc,
Acevedo, chligaria al gebierne
obligaría al gobierno a ceder mas
a ceder aún. (sss)
más a1i_t1.i333¡' se in-
|,'[¿s6]lgr se
Masclier
terpuso.
tcrpusc. ì_¿_F__._J. ¦
,,......,.,*,, I

33 _ La
La medíaciün
mediación del
del "Gumité
"Comité del
del tìumsrciu"
Comercio" en julio
en julia
-

La hataila
La hatalla dede Tupambae
Tupambaé el el 22
22 cie junio ccrté
de junie cortó enen cics
dos etapas
etapas iala
guerra civi-i.
guerra El encarnisamientc
civil. Ei encarnizamiento fierncstraclc
demostrado pcr por Ics
los bandas que alcarlsñ
bandos que alcanzó
aa åejar fuera tie
dejar fuera combate un
de ccmhate 20lb de
un Éüfïå de tedes los efectivas,
todos ice efectivos, ncno smile
sólo
conmol ió sino
cnnmcsió sine que alarrrnir. Las
también alarmó.
que tantbien Las “clases resol'
conse¡vadoras" resci-
"clases ccnserracicras”
viercri iniciar su
vieron iniciar su terc3ra ofensiva pro
tercera cfensiva pre paz paz negcciaria. Volvió aa liever
negociada. Vclrìti llevar 1a
la
iniciativa, enmc
iniciativa, er elel rnes
crlnro en mes rie enero.la
cle enere, la clase alta urbana,
clase alta urbana, ccnstitu-
constitu-
jçende
,vendo eri lcs primelor
en ios primeras tlias
¿ias rie julio e1
cle julie el llamada
llamaclo “Cc-»rnité del Comercio".
"Comité riel Ccrnercic".
Lo -"mas
Lc replesentatilo ,Je
¡nás 1'e¦J1'esentati¬-se la burguesía
rie ia mercantil, industrial
l,urguesía rnercantii, inrlustriai Y y ban-
caria {ue
caria c,itado por'
fue citafin per iala fiiimara \acionai rie
Cánrara Íacicrial para la
Comercio para
cle Ccrnercic la reuiii-in
reunión
aa celebrarse
celebrarse elel 55 tie julio en
cle julie en su su lccal.
1ocal. Tambien invitado ei
concurrió imfitatic
También ccncurriñ el
Presidente
Presidente rie de iala Asc,ciación
Ascciaci-en Rural. ingenielo Carles
Rt1raI¬ ir±;;enierc A. Arccetla.
Carlos A. Arocena. Inte-
gtrantes del Partida
grantes del Constitucr'onal y
Partido Ccnstitucicnal 1,' abc-gatics vinculados aa ese
abogaclos vinculadas ese Irieciic
medio
igualmente aslstieron.
social igiiaimeiite
scciai asisticrcn. Lcs Los ficctcree
doctores .ic-se Pedro Ramirez,
José Pcrlrc Ramírez, PabicPablo
de María, Martin
de Maria, Martin C. C. Martiries, Carles Ma.
Nilaltínez. Carlos Ma. :Lie
de Pena y Eduardc
Pena ff Eduardo Jìcevedc,
Acevedo,
se codearon ccn
se ccciearcn con elel vieja
r.iejo "ccrrec"
"coireo" en-tre Cuestas y
entre Cue-stes Saravia, Peflrc
jr Saravia, Pedro

su gobierno. EI
su gebierne. El gebierne
gobierno eriental
oriental se adelantó aa cualquier
se adelante reclamación de
cualquier reclamación
Itamaraty afy crtteac
Itamaraty ordenó aa sus
sus tropas
trepas la Ia mas
más severa conducta en
severa ccnducta las estancias
en las
los brasileñas.
de Ics
de brasileños. auiique
aunque nc prometió indemnìsarlca
no rircmettc- indemnizarlos pcr por lcs
los dañcs
daños causa-
rìcs si lcs
dos st los ccastcnaba
ocasionaba la Ia revelución,
revolución, cemecomo hemes
hemos ya ya viste. (383) En
visto. (HHH) junio,
En junie,
ia prensa
la. prensa argentina reccgìcrecogió unun rumer
rumor más pelig:roso aún.
mas peligrcse El "Finan-
(38a) E1
aún. täflsì "Flnan-
cial I~Te¬:I¡fs",
cìal News", de Londres, publicó
de Lcritìres, publica el el 55 de setiembre un
de setiembre Un violento
'rìelentc arhtculc
arüÍculo
acerca
acerca de las escasas
de las escasas ìndemnisacienes
indemnizaciones que que abcnaría
abonaría el gobierno eriental
eI gebierne oriental a
las empresas ferrcrtarias
las ferroviarias brìtanícas
británicas pcr por lcs
los dañcs
daños causadas
causados durante
durante la la gue-
rr civil.
rr civil. Greta
Creía el el periódica
periódico ingles
inglés que el medie
que el medio mas eficaz de
más eficas presión: “se-
de preslcri: "se*
ría bombardear aa Mcnte¬ri|ìlcu“.
ria Montevialeo". Ucncluía
Concluía el el cable
cable scsteritendc
sosteniendo que que era
era “peca
"poco
probable que
prabable que la la diplcmacìa. motlerna sancibne
diplomacia mcflerna. procedimiento". (3551
este ]'n.'ccefli11:|icntü"'.
sa,ncione este (385) S111
Sin
embargc,
embargo, ntmca
nunca se podía estar
se pedia estar segura. La racral,
seguro. La moral, ccrac
como se se sabe,
sabe, ncno eses carec-
car&c-
terística de
tertstlca. de lcs los 1t:-rccedirnierites
procedimientos imperiales.
imperiaies. .apenas dos añes
Apenas dc-s años antes
antes Gran
Bretaña ffy .alemania
Bretaña bloqueado 3;y bcmbardeattc
habían blcqueadc
Alemania habían puertos de
bombardeado puertas de ïene-
Vene-
suela por ractircs
zuela pcr motivos similares.

160
Echegaray, el presidente de
Echegaray, el la Caiiiara
de la Crírnara Nacienal
Nacional de
de Ccmercie,
Comercio, In-aquin
Joaquín
C. M'
C. arquee, eel
Márquez, 1 dde e 1la
a CziinaraCámara dde e Ceniereie
Comercio -Es 1:- añe-laa,, Felia
Españo Félix Ortiz de
Ortiz
'faranco, Pedre
Taranee, Pedro DefargueDefargue de de la la Francesa
Francesa Fy Pilejandre
¬ -
Alejandro l'álice
r 1.- 1-
laliee de de ia la
Italiana. Seeilndine
ltaiiaua Secundino . Baipatda
Balparda representaba
representaba ai
. al Centre
Centro . Leniiercial
Comercia.l de
de_ Pre-
P¡o-
E
ductos del
dnetes del Pain,Paír, Pedro l-errés
Pedre Ferres al al Centre
Centro Saladeril. Saiaderil ffy ai al Ban-ce
Banco dde
España yy Ric
Espana Río de de la
ia Plata, Plata, Augusto
Auguste Ho{fmann Heífniarin ai ai BanceBanco Ceniercial Comercial
y}' aa la
Ia Cenipafua
Cornpañía Liebig's, Lieiiie s, Geneaie Gonzalo ltamírez Raniires al al Bance
Banco CeeperatireCooperativo de
Ahorros, C C. F F. Nuttall
Nuttall al al Bance Londres 3'y Rle
de Lendree fuo de de Ia la Plata,
D F

Aherres Banco de Piata, W W,


Kerr Connell al Eance Británico de de Ia Amóri"u d"l Sud, I'F. S. B Uitt
1 I I ¡ -I" I I' P ¬ 1 I I

Kerr Cennell al Banco Britanice la Ámerica del bud, Hill al


The Lenden
The London and Erazilian Bank
and Biraailian Bank, H. H E. E. MurellMureil al ai BancoBanca de de Tarapacá
Tarapaca
Argentina, yy T
31'y Arffentina, T. F. Lane aa la
.. 'I I I .I 1- r -'-r I'
*ID Í' Lane
I +I I Compañía del
la Cenipaiiia del Gas Gas. be
I Se hablaba
hablaba en
I -I

espanel,
e
español, pero
Ipere _*enen ies corrillos la
los cerrilles iengua duininante
_la ieiigua dominante era era ia iaI nialesag
iirglesa. .
De
De inmediato
- ,.
ininediste tedes,f
todos estuvieron esturiereii acordes
_.-
aeerdes cen con el
¿¦
el Piesidcnte
Presiclcnte de I
de laI ,.- -
reunión, Ieaquin
reunien, Joaquín C. Marques,
C N{árquez, en en que que "ln, fa pez paz .transaccienai
transaccional -¿ii uriiec única
_ ai ¡flin'',
ni ,_ presersande . cia -ia
~ f 1 - H _ is +
que
que se se censeguira
conseguirá al ¡rreservando "'el debitlo
ei debiife respet,o
respete -ias autori--
las entere-
el . ebjetive aa ebtener
. ~ f ¦›± 1- r _
dades
dades .
constituidas
ccnsƒiiurdes d,el
dei . paispaís", , eraera el objetivo .
supremo
suprcrne obtener. _ La
reunión
1 ,›
reunien nombró
,|- o'Comité
¡-_¿
un Cuinite del
_ s f - _ 11
Comerc,io" intefrrade
s
integrado per por Ieaquin ¡-
nembre un del Cernerciu Joaquín I: C.
ìdarquea, Fable
Márquez, Pablo de Maria }y Martin
de María Martín CC. Martínez. 'ïiartinee Estes redactaron las
Estos redactaren
bases de
bases paz que
de pas que prepusieren
propusieron luege luego aa les Ios des 1:-andes Censistian
dos bandos. Consistían en en:
a)
aj
ai-
Los
Les erientales reconocerían que
orientales recene-cerian
Ii
que sus
- -
sus disidencias
disidencias políticas
-
peliticas debian debían
f - H,
"inmolarse
inmciarsc en en holocausto
hfliecausie aa ¿cs
los mas más uitales
estafas intereses
intereses de
d,e Laln República";
Republica
b) LLa
bj próxima remoción
a preìiiiuna rernecien dl del e iC Cuerpo
ueipe 1 Legislativo
Lee U.is lt a ne _' seria sería pl
.
precedida
¡I

recedida _,de
| l

un
un pacto
pacta electeral
electoral que acordaría a
que acerdaria a losles nacienaiistas
nacionalistas Iala representaciea
representación
lograda
le-grada en senadores 1;y 29
1899: fi6 senaderes
en 1899 29 diputades,
diputados; e] c) levantaría la
Se ievantaria
Se
d recien es yy se la eee
1' ' ' ir -" si * * ' 11'-
ey dde
1ley e interdicciones
inter se ac
acordaría
erdaria 'ouna arnplia
una arri p lia amnistía";
amnistia , aa la vez
serian esarnia d as ilas
serían ddesarmadas as JÉfuerzas
I
revolucionarias,
uereas rere entregándose
1 ue ienaiia s, entre g andese su
I
su iriaterial
¡I
material
'LH I I

de guerra al
de guerra al.Pgobierno.
ffehierne
,, Este destiiiaria
' Este destinaría
“ "una suma
una suma
. prudencial
prudencial
_ para gastos
para gastes
_”
pacificación";
de paei-
de Í icacien ; dd.¡ J P ara eel
P,ara problema
I pre rnás
bie ina ina_ s espinoso,
¬
espinese, el de
el las _;jefa-
de las efa -
turas peliticas,
turas políticas, se se efrecia
ofrecía una una selucieii
solución ini un tante
tanto arnbigua.
ainhìgua. Aunque
Aunque el
Presidente nc no quedaria
quedaría atada por ningún
atado per pacto, se
ningiiii parte, comprometería “en
se ceinpreineteria "en
use libérrimo de
uso iibéirriine de sus
sus atrihucieiies legales", aa iirereer
atribuciolres legales", proveer eses cargos cen
esos carges con
'tiudadanos
"ciudadanas del del partida
partido revolucionario"
re¬.;elucieiiarie" eii en ia la misma proporción e:-tie-
misina preperción exis-
tente antes
terite del cenflicte.
antes del "Este ¡tropósito
conflicto. "Este prciirisíie -añadía el el Comité
Ceinite de de Ce-Co-
¡¡srcf6-
nierei-e_ no ne debe ser interpretatlo
d,ebe ser interpreftade en en el el -añadía
sentido de
sentide que haya
d,e que lw,ya enen el
pais regiones de
país regienes d,e un parti-de jry regienes
un partido regiones de otro, ni
de erre, ni enen niirigiia
ningún etre otro
sentido que
senríde importe inenesccåve
que imparte rnenoscabo de de fala integridad gubernatiua, eo de
integridad, ga-bernasiaa, de le la
anafad
unid,a.d dede ¿ii
l.a patria: pero de.-Tie
patrin,: pere debe sisí reccnncerse,
reconocerse, que que despues de una
d,espués d,e ana
lucha...
cruenta iuefin.
craensa _. eses un principio de
trn prineipie de sana palítica et
sana pefiiiea el de no designar
d,e ac
delegados del
delegadas dei Poder
Fede:-" Ejecutiuo
Ejecutiva en en determinadas departamentos, ua perse-
detcrminados Jcpartariienñcs, perso.
nas que
na.: que esten
estén, distan-ciadus
d,istanciadas per por causas políticas, Je
causds peliticas, fe fala gran
gran mayoria
mayoría de d,e
I-es
los ciudadanas
ciudadanos qee lrt habitan”.
que .ies (}oe\
l1aSi¡sn". 13591
Fable
Pablo de Maria fue
de María designada para
fue designado presentar las
para presentar las bases
bases dede paspaz
iia Batlle.
Batlle. Este
Este ne no diedio una precisa, aiuique
respuest.a precisa,
una respuesta prohibió que
aunque preliibie que se
hieieren públicas. Eduardo
hicieran públicas. Eduarde AceredeAcevedo fue fue elel encargada
encargado de de asegurar
asegurar el
beneplácito del
benepliicite del "Directorio
“Directerie de guerra" en
de guczrra" en Buenas
Buenos Aires.Aires. LeLo ehture,
obtuvo,

151
161


:,-legaray,, el
E-:iieflfara el presidente
residente de la Camara
de la Cárnara Nacienal de Cernercie
Nacional de Comercio, Jea uiri
-Jolquin
~ _. -\lárquez, el de de la Ia Camara
Cámara de Félix Ortiz
- :J ,il . _ ¡. 1. 'I ii
Marques, el Comercio Espanela,
de Cerriercie Española, Felix Úrtis de
-.ranco,
sraiice, Padre Pedro Uefarflfue
Defargue de de la Francesa y
la Francesa jr Alejandra 'I"álice de
Aiejandro 'lalice de la Ia
Secundino Balparda
aiiana Seeundine-
-.:iiana. Balparda representabarepresentaba al al Centre
Centro Comercial
Ceniereial de de PrePro'
.r- t,-,s del
artes Paíe, Pedre
del Pais, Pedro Ferrés lerres al al (ientre
Centro baladcril Saladeril 3y al al Banco
Banca de
tsi,aira yy Ric
_-maña Río de de la Plata, Éìufruste
la Plata, Hoffmann al
Augusto Heffrriarin al Banee
llanco Comercial
Ceniereial
. ai la lu Ceirnpañia
Ir JI

Cornpañía Liebiff Liebig's,


-I- I 1

G-eneale ltamírez
s, Gonzalo
E I

Harnires al al Bance
B¿nco _Coope_rativo
Ceeperatiire de
i

de
-I

firherres, C.-F.
.r-u,orros, C F Nuttall Nuttall-al al Banco
Banca de Londres Yy Río
de Lendres Ric de de la Plata, W
la Plata, W'.
rc'rr
'xrrr Ceiinell
Connell al Banco Británico
al Hari-ce Britanice de de la Amórica del
la Anierica del bad,
Sud, F I'. Bts. Hill
Hill al
The London and
Ílie Lenden Erazilian Hank,
and Blrasilian Bank, H H. li.E. Itrlurcli
NIurell al al Banee
Banco de de Tarapaca
Tarapacá
', fìrgentina,
-\rgentina, jr)' T T. Í'F. Lane Lane aa Ia Compañía dei
la Cenipania dei Gas
Gas. Se hablaba en
Se hablaba
.spañói.
--panel pero
5 _pere en
en los
les corrillos
ceriilles _Ia lenfrua
la iengua dominante era
deniinante era lala_ iiiglesa.
infflesa
;¿-'
' De De inmediato
_

iiirnediate tedes
'

estuvieron aeerdes
todos estuvieran
D

acordes een con elei


E

Presiclcr¡te de
Presidente
.

de la
ieunión,
1.-
reunien, Jeaquin Joaquín
-
C
-f _
C.` Marques,
Nlárquez, eri en que que rr"la
.ia pa
¡tqz
¿__
transaccional -ra
rrnnsaccrena.-Í
r I
única *
nnrca-__
que se
que se ccnsegnrra
conse§uirá, af
- s- Í* :rs
al lin", pieserrande "el
rn , preservando
_ ¡is H - '
respeto a
debítl'o respete
el' debrde -ia autori'
las nnrcrr
ir fas
el ebjetive aa ebtener.
1- - - r _-:I 1 - __ 1
uedes censrrtnrdas del
,latles constituidas paí,s",
d,eL pais era el.
, era objetivo sulrrenlo
suprenie obtener. La
__
reulión
ieuiiien -›
nombró
nembre -f
un rr"Cómité
un -Ceniite - f
del
del _
Comercio"
Cernercie integrado_ por
~_'1= - L __
integrada per Joaquín
Jeaquin r C.
C
\Iárquez, Pable
ìiaiquea, Pabio de Maria jiy Nlartín
de María C. t\{artínez.
Martni C Martinez lestes redactaren las Estos redactaron
bases
L.asei de de paz que propusieron
pas que prepusieren luege luego aa les Ios des dos bandesbandos. Censistian
Consistían en en:
a t Los
ai Los erientales
orientales reconocerían
rccenecerian que que sussus disidencias politicas debian
disideneras peliticas debían
.-..›'
"inmolarse :P
en heiecnnsre
innicfarse en holocaust,o auF las -
los nras
rnás -
uitales
inra-ies -
intereses
intereses de la' IRepnbfica
de_ La -
_
+ sr-_
República"; ii
b) La próxima
bj La remoción del
preiriina renieeien del Cueipe
Cuerpo Legislativa precedida de
sería precedida
Legislativo seria de
un pacte
un electoral que
pactó electeral acordaría aa ios
que acerdaria nacionalistas la
les naeieiialistas Ia representacien
representación
lcgridar en
legrada en 1399 senadores 1;y 29
1899: ü6 senadeies 29 diputadas,
diputados; e) c) beSe leraritaria
levanta-ría la
ley; de
Icy
- ~ 1
interdicciones
de interdiccienes 1;y se acordaría
se acerdaiia _-' rr
"una amplia
uiia aiiipha
- * f rr,
amnistía";
arirnistia , a
a lala 'ree
vez
serian
se¡ían desarrnadas
desarmadas las fuerzas revolucionarias,
las'fuerzas entregándose sn
rerelueienaiias, entiegaridese su rriaterial
material
* ¬ - _- -:; _ ' -
de guerra al
de guerra al gobierno.
gebierne Este destiriaiia "una
Este destinaría uiia suiiia pludencial
suma prudencial par-a gastes
para gastos
de
-pacificacián";
de paeiiicacië-n"; dj' Para el
cl,) Para el prublerria
problema ineis más espiiiese,
espinoso, el el de
de las jefa'
las jefa-
políticas, se ofrecía una Joluciótr uu
turás peliticas, se efrecia una seiucidii un taiite ambigua. Aunque el
turas tanto ambigua. Aunque el
Presidlnte ne
Presidente no quedaria
quedaría atado atada por per ningún
ningún parte, pacto, se comprornetería “en
se ceniprerneteria "en
uso libá¡rimo
use Liberririre de de sus atribuciones legales",
sus atribueieries legales”, aa prerecr
proveer esos cargos eeri
eses carges con
"ciudadanos del
“ciudadanas partido revolucionario"
del partida i'e'relucieiiarie`“ en la misma
en la niisrna proporción
preperción exis- exis'
tente antes
ten-te antes del conflicto. “Este
del cenflicte. "Este prepiisíre
propósito _añadia el el Comité
Ceniite. dede Ce- Co-
trrercio- ne
niercie- no debe
d,ebe serser interpretatlo
.inrerpreradc en en el el -airadía
sentitlo de
senráde que .-'rajra
d,e que haya en en el
pais regiones de
¡x.ís regienes de un partido y
un partida regiones de
jr regienes (le ctra,
ol'to, niní enen ningún
ningún erre otro
ientido-que
sen¬i!i'-de importe rnenescaba
que imparte menoscabo de de .ia la integridad gubernatiaa, o
integridad, gnbernarrrin, cr dede la
unid,a.d, de
unidad de fala puifrila:
¡ntria: pero pere debe debe si sí reconocerse,
rec-enecerse, que que,después
después de de una
lucha.-..
cruenta faena..
crnenra _ eses un principio de
un prineipie de san.asana pclirica el de
política e.-É no designar
d'e ne
d,elegados del
defegu-des del Poder Ejecutiuo en
Peder Ejecnríec en dererni-inadcs departamento§, aa perse-
tlctcrminados depnrrnrrrenres, perso'
no;-que
-nas que estén d,istanciadas por
esrrin drstanciadas causas políticas,
per can-sas peliticas, fe {e la gran rn-agraria
la gran mayoría de
les
los ciudadanas
ciudadanos que que fes los habitan". tass\
fiabirnn”. 13391
Pablo de
Pable María fue
de Maria fue designado
designada paira presentar las
paria presentar las bases
bases dede pas paz
aa Batlle.
Batltre. Este
Éste ne no die dio unauna respuesta
respuesita precisa,precisa, aunque prohibió que
aunque preliibid que se se
hicieran públicas.
hicieraii Eduardo Aceifede
públicas. Eduarde Acevedo fue {ue el el encargado
encargada de de asegurar
asegurar el el
_l¬.ï . _.

beneplacìte
beneplácifo del del “Dire-cterie
"Directorio de guerra" en
de guerra" en Buenas Aires. Lc
Buenos Aires. Lo obtuvo,
ebture,

161
151

un-I
¡L

pere cendieienade aa la
pero_._condicionado Ia_ aprebacidn
ap,robación de rle Saravia.
Sar¿via. Para
Fara llegar
llegar hasta
hasta elel
caudiilo, el
eaiidiile, IJirectorjo dernan¿ió
c1 Directerie dcinaiidú saisni-eiiduetes
s:rJr,ceonr]uctos para
irar¿r sus
sus delegadas,
áelegacios, le
lo
que fue
que fue negade
negado por e} Prcsideiite
per el Freslderi¿ que no deseaba
que ne desé.Lra ...n*o..i
reeeneeer efieial-
o{ióiai.
nleilte a¿ les
nisiiie Ios i*surrertos.
iiisurrectes. Aiiie
Ai;i.c est.as
esras dificultades? el 2?'
dificultaries, el 2i de julio elel
de julie
Coinité del
Ceinite del Úeinercie
Comercio die por fiiializadas
dio per finalizadas sus gestienes. ¡Emi
sus gestiones. (3grr)

4 -- Las
Las “clases cansar'-radares" siy el
"clases conservadoras,' el belieismc
belicismo del
del Eebiernn
Gobierno
-

Dcsde
Desde un un puiite
punto de vista ebjetive
d_e vista objetivo les ties intentes
los tres intentos paeifieaderes
pacificadores
de las
de "'clases ceiiser'radrii'as”,
las “clases crrlsen,adoias", al al pretender la guerra
l.rretender zarijarzanjar la grrcir:a rnediante
mecliante
una paz
una pez de de ceiiipreiiiise,
compron:isr.r, far-'ereciaii
.iar,orecían la la táctica
tácl_ica deidel Partide
Fártido N-acieiial.
Naciolal.
No.{ue
Ne fue llor mero. alin
per iiiere represi\io que
afiiii represirfe que Batlle prohibió aa la
Batile preliibiii Ia prensa
prensa
publicar estas
publicar gestiencs. La
estas gestiorrcs. La rei-ieiuciiin
rer,oiucién siempre siempre-habíahabia eenfiade
coniiado-en eii la
la
presión “ai-'asalladera"
preside "ar,asaliado;:a" de de iaslas “clases
"c-[¿rses ceiiseiraderas"
conservador¿ts" para para recuperar pe- po-
srcione s peliticas
sieienes 1,r.lirticas que
que el Pr-esiricnte no
e1 Presidente ire deseaba
deseaba eiitregar.
eltréga,r.
,les riuiique
Auu.qu,e eiiciaiineiite
oiici¿ilmt-nte el
el gebierne
gr.rbierno rccibiii
r,ecibió a
a ies
los niediaderes
média.dores y y hasta
hasta
permitió eiitieristarse
ies perniitid entre.vistai.:¿ een con eiararia,
Saravia, el r:1 Partida
Fartido Ceierade
Coioiado jfy su su prensa
prensa
f¿¡eron hosijl.,s aa las
fueren iiestiles nrgeeiacieiies del
ias'igociaciones del alte
alto ceiiierein
coniclcio y }' los
ies ter:-aterüentes.
tersateiiientes.
Eiiprese
Expresó la ia epinión
opinión inris radii-al del
rníiJ r'¿dicai clei Partide, Leeiicie Lasse de
Particio, Leoncio"Lasso cle ia
Ia Vega,
Vegs,
al ¿cusal
acusar aa esios
estes grupcs
ai'upo.a de trabajar ---con,scie¡te
ric tt'ai-'ejal P--censciente o e incenseienteniente-
illcc¡¡scientemente-
aa faver
favor de la re'oLución:
de la rereliicien: “. ". ...tailos
.i'ndas esas eses irisrsrenr:ia-.i
ínsis!e.nr:ias de tle ¡ia-ciƒieacrdn
paciiicación tli- di-
rigidas ai
rigidas al Cabie,Lo,
IS-`ei›iierne, ne tic ¡laeren
itteran nii_iin`ƒ`esieci`eiies
otí¡iiiLstaL';ottes espeniririeas
espont'áneás dei pais,
del país,
su¡u ri'ai'ia¡-'es
sine tru!,aiu:; dei,!tl i“riri'r`de
i),;¡t;,to nri.cienai'i'sra_;
¡:,.¿, i,':¡ulislr¿i era ,.,.a ia
i,1 sega-nda
sc;ttn'tla ƒase
lare canipfenren-
coml_,lemen-
tario, tle
raria de La reL-alución : era
Lq rer'eiiiciriii; e rü ei eL apejfe
apa1.o ¿nie Eue iia jttego poLítico
¡Ln juega peiitice prestaba
frestaba
desde
destle ia capital a-,, ies
!a.9a¡;i-ta-l las que
q,Le .iii.c.fiabaii
iucJiabán'can- cen ias lt¿s arinas
arrics"",en el Zl carnpe; era era .ia
la
cr:ranatión
cerenaeiein dei del iiireiife reuolu.t:ianario por
íntento reiJeiif.eieriari`e per censeriiar
conserücr ei
el "orrpá;
pacta
paito de
cle se-
se-
-
tíembrc... srdifcíanrande
r.ienibre... sali.,iantarulo las ies riniiiies,
ánimas, pnnsande¡iunzando el ei parrierrsrne
paLt.ioiistno de de ies
los
Íiernbres
l¡,otnbres para obligrtr s.,
pala. ebiiga-r sn inrercesiiin., de.-:parranda ei
inrerccsión, des¡tertando ei prnrire
¡tru,riro cediciese
catlicioso
de
d,e ia la ga.naderia_.
gtnadeyic, le agriutlÍura-y
ia agri`ciiirirra jr ciei ceinercie,
came'rcio, que gire estába¡t
esraban ¿an tan penesa-
penosd,-
nt.ent,e ¡ter jutlicatlas ee i'rrira.nda
rnenre perjir-rficcdes irritantlo fas las nerides
lrcrida.s abierras...
abiertas. . . Á.-Í Al defender
d,efender
e{oí,siatnet:!e. sas
egeisraiiieiiie sus prepifis
p.ro¡.,ios fnrereses,
intercses, deƒenderian
delr'rt,lerian per Ttor cen-rrage.-lpe
conlragolpe ies los
intereses
inlerescs de ,lc la retolución..."
ia reiiefncirin.. t:rti)
. Í' 13511
El
, criticas, Ceiigrese Ganadera
EJ.Cc,ngreso Ganaciero desde desde que que se se censtituj.-e,
constituyó, empeze ernpezó aa recibir
recibir
las _críiicas,_ prinicre sttiies, y
prin:cro sutiles, 3; lue§o ai:iertas jry rudas,
luege abiertas i.oáor, de
i" ies
ios diaries
diarios
-t
batilistas.
batlli.otas. El Ei “Diaria
"Iiiario Nuerfe”
Nu-vo" eii er, rnajfe,
rrr.o. acuseu",,.á au ies liac-endades de
los' hacendacios de
tener
tener lala iiebscsidn. de .ia
"oÍt.sesión de pt:_a
la paz' tctlo .=Ii'a.=ice”?
a tede liance'', sinsin .afinar-[ir
advertir que que aancon 5115
sus
tratati'as ciesm'¡ializal¡a, aa las
tratatiifas desineralizaban fuerzas legaies.
las_{uerzas legales. Po,r
Per etre
otro ládolade -argu-
mento que
ni-ente que laslas clases
ciases eenserraderas
conser'adorau ejferen
or,"rJ, eeiico, atencieni
ate,ción. sin sin -a.g,,-
duda-
durla"-
oli,n paz
etra naz de dc ltansacr.ión selia uiia
traiisacciiiin seria una iiiera
ntcr.íl “tregua
"tt?F.ua dede .ies
los edies
¡¡rlit-,s jry ia
la ƒrarer-
lrater-
..íeuclai,,
nirlad ƒi`ci.icia
nidad de fas
li,:ticia..de las pasifenes
¡:asíones encenrradas".
encontredas". El régimen “feudal” del
El régirnen rlei
dualismo politico era
dualisine pelitice era iinprepie
impropio de de un
un Estade
Estado niederne.
modeino. DebiaDebía cencluír
concluir

162
:.,.r,,nte. La
'.-.fire-iite. La paz
paz de transaceiiiin ne
de transacción no haria
haría más más que traslailar
trasiadar al al future
futuro
¬. iiicirin
tueión del preblenia. (302)
del problema. Editorializó el
mii' Editerializd o'Diario Nueve"
el “Diarie Nuevo" el el 9
- _“.:nie:
',rnio : “iififirjr
"frIuy respetables
respetables sen son ies los ínrereses
intereses de los nacendedes,
d,e ies h,acend,atlos, inse- inte.
''. -.t cuyo cenƒnnre
. _* i¬n_i'e conj.unto representa
represen.ta ia la rnajrer
mayor-surna sarna de de iia
la.riqueza
riqiresa naciienaf.
nacionql.
' es es necesa-rie
necesarío ene tlue se se nesnos in seque fa
inuoqu,e la signiƒiicaeidn
signiJicación eininenre emine'nte que
-- "›.-rre
:,irra ei el prebiernn
problema de de la
la decadencia
decadencia ganadera ganedero en en el
ei .-Íierrascese
borrascoso rrdƒage
trá,fago
' ias eperaciencs
Ú ias operaciones béiicas...bélicas. . . Pere Pero ai al eqri.ifi`br'íe trunsitorio de
eEti.librio .fransirerie tle rias
hs
“' -Í-rirrifas, ciÍrado ei
iustrias, ciƒrade el nneee
nu.euo paerepacto de pdz cen
tle paz co.n ieslos insnrrecres
insu,rrectas en en faslas
't,liciones per
'J-'idi`ci`en.es por effes
ellos reriarnadas,
reclamaclas, se se sebrepene
sobrepone ei el si.-:prenie
supremo interés interés dei del
:-'.-tenír
¬rrenir dei país aire
del pais que depende
clepende en en efiseiiire
absoluto de de fa la acerreda
acertatla se.fii.ci'.-:in
solución de
.,,e cen.ƒb`cEe”.
--'e conflicto". ¡$933(303)

Cuando el
Ciiande el cenfiictn
conflicto adquirid adquirió todo tede sii su drarriatisnie
dramatismo luege luego de de Tu-
;--rniibaë.
: ar:rbaé, les los diaries
diarios batllistas acusaron aa las
batlli-otas acusareri ttclases ceiisewarieras" de
las “clases conseivadoras"
aiitepener
:i¡teDoner sus intereses aa les
sus intereses los de
de la la nacida.
nación. Úeseaban
I)eseaban la la paz
poz parque
porque ella
::rli'aguardaba sus
salraguardaba sus bienes,
bienes, pere pero ne no les interesaba aa qué
lcs interesaba qué preeie
precio de
irtranquilidacl, zeznbra
i:itranqiiilidad_ zozol¡ra jry atrase político cendeiiariari
atraso peiitice ccndenar'ían al al pais
país cencon una
naz pactada. É] El HU30 de de inn'in_ en directa crítica aa las ttclases censer¬ra-
naz pactada. iunr'o, en clirecta critica las “clases conserva-
ooDiario Ñiiere”: “Hriir
tloras" se
daras" escriirió en
se escribie en elel “Diaria Nuevo": "Hfly ai-¬.rnninieni'e_
octudlmen.te. des d.os ciases
clases
de partidarios de
rle perridnries de la fa- paz.
paz. Les ene
Los Ete ia pirlen per
la piden egeisrne, en
por-eg,oísmo, en sainagiiardia
saluaguardia
rle i'rïi'ereses
de materiales, jry fes
intereses rriaierìin.-'e_s. los efi.-Se
orte fa la desean
desean per por cennff.¬rri`ene_s
conuiccianes patrióti-parri'ii!'i'-
cas,..
cas. Por rri:enes
_ _ Per r«rones de de ƒricni
lácil e.i'iir'icari'rin_
explicación, resnlra resulta rn.-:is
más acriiia
actíaa fa Ia ingerencia
in.gerencía
jry ia la prepaeandn
propoganda de tle ies ptcilicorlores ni-enes
los pnciƒrcndrires m,enos _-nìnpriƒices
símpáticos --aire en en re-:ias
toda.s
partes ei impulso idei;-irieir~e
el i`rrrnidse ír'lealógico es ínÍeríor
es i`n frrier af al dei int...rés-.-que
rlel inrerfis-_ .bas n.ebfes
Las nobles as- as-
piracíones rrarinirfiisan.
pirncienes tranquilizan ia la cencriencia,
conciencia, pere y:ero ci el sensiraiïsnie
sen*talismo rernnene remurcDe rnen- nxon-
raries”.
¡¡¡ff¿<" - ¡Emi (394)
t'senstralismo" que
Ese "sensiiaiisnin”
Ése gue rnniria
nrovía rnenrañas
montañas niereeiii otro ataque
mereció etre ataque más
severe
severo ai'in_ atin. cuande
euando el el Ceniitë-
Comité del C"r'icrcio eninr-zii
clel f`.enir=.-i*cie ernpr-zó na actuar. Iris Los estan-
cieres,
cieros, _niai que hien- eran
que liicn- eran unaurla fuerza
{,.rerza prnriiictera
lrroclnetora aiitš-ntica_
auténtica, la 1a ,guerra
gnerra
clvil se
civil se-mal
cebaba
cebaba directaiiierite
rli'rectamerte en en eiln=_
ellos. jr. ',-" aiin--nie
¿111-relrc el el f'.eu±=_fi'ese
Congreso GanaderaGa"aclero
estuviese deininade
es-tiiiriese dolninaclo nor b''ar,ileño.. la'ma'r'oría
per li¬'asiieiin=_ la niareria de ,le les
tos liacendaries
hacendar'los del
país eran
pais eran erientales,
orientalcs. Para Para el joren baiiiisrnn
el jnreii hatlli:mo del "I)iario Niie¬rn"_
del “Tliarie Nuevo". aa les los
aiieiribres
miembros del del aire
alto r.-.eniercie
comercio nienterideane,
nronteliile.arro. eii en cambie.
carnbio. nacla nada les los rliseei-
discul-
paba. Renresentabaii
paisa. Re»resentaban ia la usura
usura del cli"ulo erista:
del eirciiln orista; el el ariipe
qrupo que que babia
había
aperade
apoyado dictaduras dictar]uras Trv ¡iactes_iractos. todotede aa en-iaïiias
e-.nal,las riel pueblo seiic'ane;
rlel riuebln sl-bry-aro; las
maniobras de
nianiebras la beisa
de la bolsa centraeontla el el crii-ditn
cr'éclito del listado jry el
del Éstadc- valor de
el valer de sus
titulos de
titules deuda: iry eran
de deuda: eran en en sus tres cuartas
sus tres euartas nnft+¬s_ ertrarrieros que
nartes. e'-itinnierns que ne no
sentían la
sentian la naeienaiidad
naeionalida.d. Ne No rnereeian
merecí¡n eenteniniar-.innes_
contemll.qciones. El El 2323 de de Iiniie
iulio
el
eJ Ceniité Comité del Comercio irv les
del Ceinerrrin los aiinaades orientales nue
ahog¡.clos erientales gue le lo anrreaban.,
anova,ban,
recibieron una
recibieren una dura filípicr de
clura filipica de ia la inren
ioven guardiaguardia bn†ilista:"Vii›i`rn.es
bstllista:"Viuímos
en un
en un pnis atostlunl)raio aa dejarse
poís nee.-diriiifirndn dcminar niei'a.7rn.cn!e
tlejarse derninar moralmente -en fe lo que
lktman cieses
i'.iarn.an. conserucdoras- per
clases cen_seri=aderas- por ias bs iierdndes men.tiras-en
aerLales eo nienriras que snraen,
aire sltrÍlen,
como r-nn
carne una censí,en.a,
con.sí,gna. de de nn un pnnre
pu.nlo dererininnde,
d,etenn,i.nqdo, aenerainienfe
eenera.lnrente dei d.o.l nante
pu,n.to
en ene
en que reeiíznn
reali.zan sn alianza aieiines
su, ni'i`nn:a tqlenlos firiiianrefa
alsu,nos .fnienfes brillqntes, de tle infiriencr'a
inlluencía
socíal, fry algunes
seciai¬ algunos _ƒnerres capinlista,s, rejres
fuert-es cani`rcir`s1'n.s, reyes de de fes los neeeei`e_s
negocíos nsnrnries,
uxrraríos,
yd sea
gra sea para juzgar aa .ies
para juzgar hombres. _, _. eo para
los Írenrbres. lijor. _. _. ei
para fijar. el rnnzbe
rumbo de de .ies
los

183
1.63
acontecirnicntos políticos...
acontecimientos politicos-_ __ Es
Es tala inƒtuencia
int'lu,enci,a que que consagró
consagró ia ln, concilio-.T
concili.o.t
ción con
cion con San.tos_
Santos. _. . . iala rnisnta
misma que derribó ias
Er,e derribo Cámaras ee impuso
las Ccirn-aras inr.puso oil'al i
traidor en
traia-'or en la
ia Dictadura;
Dictariu.ra,' es la ƒuersa
es ia luerza que fra ha t!,estruido la uitla
tiestrui.-:io ia institu-:,
-uitia institu-f
cionai del pais
cional ¿ici país .su-pia-nttintioia
suplantándola con can acuertios
acuerdos eiectoraies
electorales jr y contponencias
componend,as '
lunestas, jry que
ƒunestas, que ha traído, al
ita trairio, ai ƒin, el estaria
lin, ei anárr¡uico ¿ie
estado antirou-ico la nacionaiitiatt,
d,e ia nacionalidatl,
con la irnpiantacitin
con 'ia implantación :ie de ios
los ƒeurics
leuclos jry iab. sniuiiuisitin
subdiuisión poiiticapolítica jry guoerna-
guberna-
del territorio. ,. ,, Ahora reaparece esa
tina -:ici
tiaa esa influencia, tlisminutrla
inƒiuencia, aunque tiisrninuitia
jry retaceatia
retaceada por ios los ƒracasos.
fracasos. Quiere
Quiere ia la paa
paz aa tod,o prescindiendo
torio trance, prescintiienfio
origen de
d,el origen
tie! tie iala guerra,
g,uerra, rie de sus causas, tie
sus causas, de ia la responsat:-ititioti
responsabilidad de de sus
sus
a.ttores jr
autores y d,e
tie iala trascentiencia
trascentlencia que tiene pard,
que tiene para ia la aida norrnal ¿ici
uitia norntai del pais
país
-¬tie ahora
ahora jr y (ici
del futu.ro-
ƒttttt-ro- ia la accion
acción represica
represiua en en que
que esta
está entperiafio
empeñn'ilo
-de
el gobierno.
ei gobierno. Soto Sólo ue ae ioslos tiesastres
desastres jv y horrores
horrores tie de iala guerra. _.._ Marche-
nlos, pues,
rnos, contra ia
pues, contra la coruiente,
corriente, para decir ia
para riecir la uertiati,
oerdad,, tiestiefiantio
desdeñando ei el
pelígro (ie
peiigro tle ias
las antipa-tias
antipatías burgttesas
burguesas jp' y de
tie la impopularilIad burstitii,
ia irnpopuiaritiaei bursá,tí\, a
de que
lin tie
,fin que eiel puente
pueblo se cuenta"..
dé cuen.ta_
se tie entendiendo que
_ _ entendiendo que fa guerra...
la guerra_ _ _ es
una
una necesifiaa' dolcrosa pero
neiesidad, cioiorosa íneuitable...
pero ineuitabie. _ _ Hay miembros ¿ici
Hay ntierniaros del tituiatio
titulad,o
aito comercío y
aho comercio jeles oie
gr jeƒes de cornanriitas usurarias, contprenciitios
cotnand,itas u-surarias, comprendidos corno como
agentes
agentes tie d,e esa
esa eterna
eterna inƒitten.cia perturbadora, jry justo
inlluencia pertu-rbafiora, justo es que se
es que resignen
se resignen
aa uerse
uerse contrariurios
con,trariados una una ue:aez por todas, y
por tortas, jp* a a pagar
pagar en en pérdida
pertiitia de
renaiirnientcs
rend,ímientos ia la proicngacion
prolong,ación rie de una guerrd aa ia
una, guerra la que
que hanh,ttn concurrido
aplaudiendo ias
apiautiientio las dictaduras,
dictadura.s, ƒornentantio
lomentando ios los acuertfos electorales jry pres-
acuerdos eiectoraies
tt`gia.na'o
tígi.ando En la rtisincacion
dislocación :ici
del regimen. institucional ...
régimen instituct`cnnt_ __ Estamos
Estamos en un pais
en un Wís
rico con
rico con ntiiìitos
hábitos tie pobreza; jvy fos
de pooreaa: los rnaies
males riede ia la guerra,
guerra, aunaun sien-:io
síendo
grandes,
grandes, pesarrin
pesarán rnenos
menos score
sobre ia-la economia
economía nacionui
nacional que que sobre
sobre ias
las ƒinan-
finan-
zas tie
zas de ios acaudalados. . . ii±'fu.citos
los acuuriaiua'os___ l'[uchos ricosricos perriertin
perderán ias las utiiiaaties
utilid,ades ¿ici
d,el
cnc.
año. __ . . .Entrurti
Entrará menosmenos ntettiiicc
netálico en en ioslos esccntiitcs
escondites bancarios, pero tu
boncarios, pero la
nación saitirti
-nacion saldrá uigorosa tle esto,
uígorosa tie prueba..."
nueoa prueÉIa_
esta nueua (3e5)
_ _” iaiiäi
En ias
En las esferas
esferas oficiales batllistas se
oficiales hatllistas participaba de
se -participaba de este
este criterio.
A las
Á las “ciascs
"clases conservadoras"
consdrvadoras" solo las Inovian
sólo las movían i_ntereses ttmateriales y
intereses “niateriaies jr
egoístas", no
egoístas", no coniprentiian
comprendían que que estaban
estaban en juego valores
en juego políticos mas
valores poiiticos más
altos: la
altos: Constitución vv ei
]a Constitucion respeto aa la
el respeto ia lev, la sana
ley, ia sana evolucion
evolución cívica
de
de iala nacion.
nación. Cuando
Cuando ei el Congreso
Conqreso Ganadero -se se presento
presentó ante las las Cámaras
pidiendo se
pitiientio -.e arhitrasen
arbitrasen rnefiios
meilios para establecer la
para establecer paz, el
la "par, el diputado Iri.
diputado iri-
criticó con
goyen critico
goyen con severidad
severidad esaesa gestion. Dijo: “Yo
gestión. Dijo: "Yo tengotengo esta
esta creencia:
cuando se
cuando trata (ie
se trata la patria,
de ia patría, cuanrio
cuando se se trata de ia
trato, tie la nacion.,
nación, ias
Ias transac-
ciones
cíones ruateriaies
nmteriales no no tienen-
tíenen uaior,
aalor, iaslos transacciones
transacciones tieivendeben .Hacerse
hacerse sobre
la base
tu base ttct patriotismo...
del pu.trt'otisntc. __ innovacion.) . ..el afianzamiento
(Aooyados.) ...et alianzamiento de rle ia.:
las ins-
ins.
tituciones no se
tituciones no con ccnƒites,
hace con
se nace confites, corno
como sese quiere nacer aquí; ei
hacer aqui; el afian-
zamiento tie
.zamiento tle ias
las instituciones ha costa-fio
instítuciones ha costado enen todas
todas partes
partes tiei
d,el uniuerso
uniuerso
lágrimas jry san-gre,
iagrintas sang¡e, ¿fv por que
¿y por qué iternos de ser
hemos tie la excepcion
ser ia excepción nosotros?
precisa.,.
Se precisa.
Se _ _ oo ignorar
ignorar iala historia
hístoria oo fiiscutir
discutir intereses
intereses tnateriaies
ma,teríales o
(3ea)
per sonal¿;", ¿HW?
intereses
intereses personaies”_
La
La posicion
posición del
del Partido
Partido Colorado
Colorado consustanciatio
consustanciado con
con Batlle en
en esc
ese
año de 1904
año de era coherente.
1904 era coherente. SeSe trataba
oofeudales"
de unificar
trataba de la
uni{icar aa la República
Repúbiica
destruyendo los
los resahios
resabios “feudales” del
del Pacto
Pacto de Ia Cruz,
de Ia Cruz. Para
Para acceder
acceder

164
i1
la plena
aa la del poder
eficacia del
plena eficacia ,central ello
poder central ello se
se toanaba
toirnaba impostergabla
impostergable.
primera fundación
La primera
La del Estado
fundación dcl bajo Latorre
moclerno bajo
Estado moderno Latorre habia
había sido.
sido in-
El principio
crmnleta. El
completa. orincinio dede autoridad debía tener
autoridad debia un centro
tener -un centro único-_
único. La
:ola'posibilidád
sola posibilidad de realizar cualquier principio que
.le iealirar el gobierno
que el gobierno deseara
deseara
imponer a la nación era
la nacion la derrota
era la derrota de }a revolucion,
de la ]os sacrificios
revolu-ción. Todos los
e,in pocos
eran pocos comparados con el bien
con el político que
bien politico que se vislumbraba.
se vislnnrbraba.
alF*
Esta reaccion
Esta reacción del del batllisrno
batllismo como como colectividad política,
colectiviclad politica,_-Jdatlle,
por su
por su investidura,
investidura, no no podia
podía ser ser tan franco como
tan franco como sus -Batlle,
partidarios-,
sus parI:rdar1os-,
iue curiosamente afin,
fue cómo luego observaremos, con
afín, como luego observarentos, con la que Aparicio la que
Saravia ezperitrncnto
Saravia experimentó frente frente al al mismo grupo social.
mismo grupo social. EnEn realidad,
realidad, los
dos
dos bandos
bandos en en lucha
lucha sabian
sal:ían que que lo que para
1o que ellos era
pa1'a ellos vital -el poder
era vital
conservadolras" no-elles
o'clases conservadoltas" no
vy ciertos cívicos-, aI las
ideales civicos-,
ciertos ideales las “clases inte'
les inte-
resaba,
i'esaba. LaLa ,guerra civil
guerra de 1904, en Ia
civil de lštüil-, en la que sole
que sóio sese disputa
drsputó el el control
gobiernó 3,'y .algunas
dei ,gobierno
del ,algunas concepciones no podia
políticas, n-o
concepciones politicas, conmover 'aI
podía connztover
las clases
ias ciases altas urbanas jvy rurales.
altas urbanas '
ttclases consen adoras" fracasaron en 1904 en sus intentos de
Las "clases
Las conservadoras” fracasaron en 1904- en sus intentos
imponer una una pazpaz de de transacción.
transacción. Las Las raices
raíces dede este fracaso deben
este fracaso deben 'ser'
§er
cuidadosamente analizadas.
cuidadosamente analizadas.
La relacion
La relación entre partidos politicos
los partidos
entre los tradicionales jry las
políticos tradicionales las "clases
conservadoras" era era compleja.
compleja. Éstos Estos dependían
dependían de de ellas en rn-de
ellas en más de de un
sentido. Sn
sentido. Su influencia
in{luencia econtimica determinaba aa menudo
económica determinaba menudo el el curso
curso de
las públicas jvy la
{inanzas públicas
Ias finanzas riqueza oo pobreza
la riqueza pobreza de los "tesoros"
de los partida-
"tesoros" pa_rtic_l_a-
Su influencia social
rios. S-u
rios. convertía aa algunos
social convcrti.a algunos de de sus
sus miembros
miemb'ros en inte'
en inte-
glantes de
grantes de los
los directorios blancos vy los
directorios blancos los comites ejecutivos colorados.
comités ejecutivos
Su ideologia
Su liberal en
ideología liberal en materia
materia econtimica preclominaba, con
económica predorninaba, con ciertas
correcciones,
couecciones, en en la la vida
vida nacional
nacional del del novecientos.
nor-ecientos.
frente aa ellas,
Pero frente
Pero los partidos
e1las. los partidos politicos
políticos deldel novecientos
novecientos gozaban
de una
de una autonomia
autonomía de de laIa cual
cual hov, sin duda,
hoy, sin clucla, carecen.
carecen. LasLas necesidades
del “tesoro”
del partidario eran
"tesoro" partidario eran menores;
menoles; las las elecciones
elecciones se hacían casi
se hacian
sin despliegue
sin propagandístico jry la
despliegue propagandistico la influencia
inlluencia de los caudillos
de los cauclillos sustituia
sustituía
la de
la de los
los medios
medios de de comunicacion
comunicación de de rnasas_
masas. itiuchos
I'Iuchos de de los
los miembros
más ricos de
más ricos de las
las “clases
"clases conservadoras”
conservadoras" ademas,además, no no podian
podían intervenir
intérvenir
directamente,en
directamente en laia politica
política nacional
nacional por por ser
ser extranjeros,
extranjeros, jr, y, oo sese desen-
desen-
tendían de
tendian los problemas
de los nacionales, oo utilizaban
problemas nacionales, utilizaban personeros
personeros true que rne-
me.
diatizaban su
dtatizaban su influencia:
influencia: los los doctores
doctores del del Partido
Partido Constitucional,
Constitucional, por
ej En 190-='
en1pio_ En
ejempio. 1904,1¬, aa estas
estas razones
razones se sumó otra
se suanti para clistanciar aa estas
otra para
clases
clases cie los partidos
de los partidos politicos
políticos tradicionales: los dos
tradicionales: los dos hornbrcs
hombres que
estaban
estaban alal frente de ellos
frente de no sentian
ellos no ios valores
sentían los valores de las “clases
de las "clases conser-
sino otros.
vadoras", sino
vadoras", Eran poli-ticos
otros. Eran en estado
políticos en estado dede pureza,
pureza, originados
originados
por la
por la particular del l_iruguav_
social del
organización social
articular organizacion Uruguay. Batlle, fruto del
Batlle, fruto
patri,ciado, se
patriciadib, se habia
había convertido
convertido en un profesional de
en un de lala vida
vida pública
pública
como tantos
como tantos descendientes dede esa vieja clase
esa vieja lo habian
clase lo habían hecho
hecho yaya antes.

165

&-í-_± -_
Saravia,
Sa'ravia, subordinaba
subordinaba sus
sus intereses materiales al
al prestigio logrado
lograclo como
como
caudillo.
caudillo.
Así pues,
Hsi los partidos
pues, los partidos tradicionales, sin des-conocerlos,
tradicionales^ sin clesconocerlos. estaban
estaban en
condiciones prescirrdir de
de prescindir
condiciones de Ios deseos
de los deseos pacifistas de las
paci{istas de las “clases
"clases con-
eervadoras"_
Éervadoras".
Interesa
interesa ahora explicar el
ahora eaplicar el heclio
hecho concÍeto
concreto de de litfl-'1«
190,1, jry porpor quequé el
gobierno de
gobierno de Batlle pudo resistir “ia
pudo resistir "la presion
presión avasallante" de de terratenien-
tes, comerciantes jry banqueros que pretendian iniponerie
tes, comerciantes imponerle una paz pactada.
En printer
En primer lugar,
lugar, el el gobierno
gobierno de de Batlle
Ratlle en en lilliiål-
1901, no no ofrccia
o{recía ninguna
fisura al
fisura al aguzado espiritu crítico de
espíritu critico de las
las “clases
"clases conservadoras”
conservailoras" urbanas. urbanas.
Su administración
Sn administración financiera
financiera en en las
las manos
n¡anos de de los ios insospecliables
irisospec.hables 'y_v
Martín C.
aeveros Martin
severos C. lvlartinez
Martínez en 1903, jry Jose
en liltlåi, Serr¿rto en
José 5-errato en 190-it,
1904, era era un
modelo de orden, moraliclad y
orden. moralidad Incluvendo los
jr eficacia. lnclujftttulo 1os lor-tnidables
formir:la}¡les gastos
de guerra,
de guerra, el el déficit fiscal previsto
défici¡ fiscal previsto parapara el eI ejercicio
ejercicio lilitiii-lili)-1¬,
19i13-i90,1,, no
sobrepasaba al al del
del ejercicio de la la paz,
paz, liJ'i]2~l*.:ÃliÍi3.
1902-1903. ¡Que ilifsrencia desde
;Qué tliferencia
ángulo con
este ángulo
este los desbordes
con los desborcles de Iiliarte Horda
¡le ltliarte T3orda jr y la la corrupción
r:orrulición que que se
(:re?)
advertía en
advertia en sus
sus cuentas de de guerra
suerra en en 1397!
18971 litfil
En realidad,
En realidad, la la clase
clase altaalta urbana
url¡ana nunca
nunca liabiahabía esperado
esperailo una llna con-
ducta tan
ducta tan ortodoaa
ortodoxa de cle unun P-residente
P¡esidente une que en en sus sños iuveniles
srls aiios `uveniles levantó
ier,tantó
fuertes sospechas
fuertes sospechas por por sus sui '"herejías" ""'
e, orrórnitas. Íiotuonto
'hcrejtas ct;onorntt¬as_
É' 'li-l H "' "
Cor¡erló "lil
J f 'i'--ti
Siglo"
El Siglo
¬ " 5,

el Is de
el li' de enero
enero de l90S: "La
de lflüål-: "1-a gesttón
gesti.ón ,iinantuera
t'inanciera del tlel grtóierrtc
gobierno ita ha sido
y es
jr es de de una
una correccion. perfecta. La
corrección perfecto. f,a trt.oj“rsritt
matoría dci del pais,
país, espectat'rn-ente
especíalrnente
las
las cioses
clases conser-uadoras,
con.seruatloras, se se ita
ha sentitfo
senli.tlo sor'pretttit'tiu
sorprentlída por {}ot trsa
esu, cttuiiduti
cualid.atl tpte
que
no esperaba
no esperaba dei del gobernante
gobern«nte efecto electo ei el Lt”
1,? rie ntrLr:o. Era
rJe marco. Era gcnerai
general la
creencia de
creencia de atte
que eiel .”ir_
Sr. Batiie, homÍ;re gw:-.et'cso
Batll.c, itorn-ttre g?nc!'oso jr,v cun aun aónrttionatio
alintdonad.o en
el manejo
et manejo tie de sussus t';-ittncs u¡lrninis!rtrío con
par!ír:ulores, tto"rrtt`tti.s.frt'tritt
bíenes partit.-ttiares, iiléntica lar-
corL t`tttirttit?a
gueza ia
guesa la ƒortuna ptiblica, _...t.níftril
lortuna ptiislrca, . _tentitrrnosa,i jry etin
otítl ttvncrno.s
tr¡nillt,os io lo atte
Ete pttetfa
puet!a
resultar tie
resultar de ia la gestt-ón polí!ícu riel
gestión poiitt`t.¬a t!el ccttt-vi
a,:tuql Presir!ente,
Prtrstdttnte, pero pero su sru gestión
gestión
administratiuu, nunca
o-(itnrnistrtt-tica nunca nos nos inspirri
insúró.s,r.!1-r?f.1o.
_so.spct:ittr.s nini t'cruort=s_
lc.rtor.:. Í.t Ãtt itonra-des
lLonra,l,ez
d,el t'iir_
del Sr. Batiie y Úrtitiiier,
Ba.tl.le jr probtda en
Arrlóñez, proónda ltrt"o: ntios
en ittr,c_'c-s añt,s tictla lttrzitn
lu.:!r.a cuerpo
aa cuerpo
cuerpo con con laslas brutuies
brutales e:t†igenct`cs
exigenc:as rie rle lult ittcitn
iuchc por por tok sitio
uila eraera para
nosotros un axioma..."
un a_¬ticrna_ (30s) Sucedió
_ _" Witt] ircluso le
Suceclió incluso incieíble, que
1o increible, qrre cl por,
el por-
tavoz de ia liutgtiesia
de la mercantil jry la
burguesía mercantil la clase alta rural,
cla.*e alta rr.iral, acusase
acusasc al al l'viinistro
}llinistro
de Hacienda
de Haciencla de de Batlle, Martín C.
Batlle, lvlartin C. Martinez,
l{artínez, de cle ser consen atlor en
ser eonservatlor
(399)
eacesoi
6x6gs6l fait?
Esta prudencia
Esta prudencia le valió al
le valió Gobierno elrigios
al Gobierno elogios de de los
los representantes
representantes
diplomáticos ante
diplomáticos ante elei LIrueuay,
Ul'L1f;"l1-1-1_ï-_~ ¿Mii y del
(400) jr del capital
c¡.pitai c¬\ttranje:'o_ En agosto
extranje'r'o. liin agosto
de 1903
de 1903 elel gobierno
gobiernr:r pudo
pudo amortizaramortizar 5f, 100.000
1iÍiiì.Í]fii] de la Dcutia
de la Deuria Conso-
Conso-
lidada, adelanttindose
lidada, adelantándose aa los los plazos previ-.tos. La
plazos previs-.tos_ La noticia
noticia "prodttƒo
"pradu.io en en, ios
los
círculos ottrstitiies
circulos y en
bursátiles jr en los los Bancos
lJancos ci el rnris
más ƒauoruóic
fauoro.ble efecto. Tanto la
efecto. Tanto
Consolidada conto
Consolidado los dernris
com,o ios dem.ás colores talores errperirnentarort.
er¡terimentr.ron ayer ayer una
u,na mejora
rne.iora
en los
en precios tie
los precios de cotiración.
cotízación en la Bol..sa".
en. la ({01) En
Btii.stt"_ itflll En plena
ulena guerra
errerra civil,
un banco
un banco argentino
argentino _el Español Español del Río de
clel Rio ile lala Plata- abrióabrió sucursal
sucursal
en Montevideo.
en Montevideo. Incluso -el la
Incluso la prensa
prensa no nr¡ batllista
batllista vio vio en elkr una
en ello una "_ '" , .ma-
.nLd-
nilestación de conƒiansa
nifestación conlianza elocuente
elocuente que Ircnra jr
clue Ítonra y catiƒica
culiJica lala gestión finan-
finan-

166
168

¡___ _ í
m-

,.eia del
-_-:era del Presitien-te
Presirlen,[e Batiie_ Eatlle. Tón.ga.se
Téngdse en en cuenta
cuenta. que que elel distinguido
distinguido man- man.
,ltttcrio aa quien
tiatario c¡uien los I.r;s sacrificios
sacrílicias pecttniarics
¡-tectuiarios que
que impone ia
la luclia,
luci,ha, no
no iran
han
.s-fpartttio
-,,.¡-,r:riir/o una un*, linea
iínett tie de su- yrogruna de
su programa de itonra-des
honratlez jr y escrnpuioso
escrupuloso manejo
tl,, los
tit- ¡lineros ptiitiiti-os,
it;s riineros ptiblicos, acaóa acabo, tie tle contestar aictori,osamenie aa ios
canlestar uictoriosamente los atiuer-
adaér-
stitios .-jvtc
sarios tyLe itacian circúlar el
lwcían cirttaiar el rumor
rumor tie d.e iala suspensión
suspensión del del seruicio
seruicio tie d,e
las
',rs tieutius,
tí.eutitis, tiernostrantio
den¿¡sírarulo con con cifras
cifras tjrue
que estti
está, atin
aún lejos
lejos ei el momento
tnomento tie de
ltt bancarrota.
ia bancartola... _ _ El Ei tesoro
tesoro urugtta_}'o
utusuaytt sigue sigue cumpiientio
cumpliencio estrictamente ios los
coitipromisas internos
compromisos internos jry ertternos.
ertet¡tas..." (102)
_ _” “U1”
Concluido el
Concluido el conflicto,
conflicto, el el gobierno
gobierno recibiórecibió cálidos
cálidos elogios
elogios de de las
ctçtmpaiiias
compañias ferroviarias felroriarias brit-:-inicas
británicas por por la la regularidad con con que qu1 abonó
al¡onó el
servicio
sr'¡'r,icio de clc garantias.
earartías. Hijo Dijo en en la la asamblea de de accionistas
accionistas del dei Ferrocarril
Ferrocarril
Cer:tral su
tientral su presidente, Helry G.
irl'esiriente, l-lenrjf Anderson -. “tlfiuestras
G. t"±nderson: "liu,estras reta-ciones
relaciones con cotu el
gtnbittrrto
¿:obiet'no iran lwn sitio
sitlo tiurttnte
tlitrcnte esteeste periotio
período mujr m.u.y cortiiates;
cordiales; no no tieóemos
debemos ol-
tidar atte
uitiar rye.el ei itresitiente
{}¡esitlenie ilatiie BalLle se sc iia
ILo, mostratio
mostrtulo digno digno tie d,e si
sí mismo
mísmo en en
es* situación
esa. situdcíó¡t critit¬a_críti,:a. Et El orticn
c,rrlcn itaha pre-uaietritio
preuilecido en eo la
lo administración,
ad,ministración, las las
,firtansas
litta:,:us iran lts.tt sitio
sirlo tfirigitias
tíirigiti.os concan gran lrubilidad. . . Ei
p,ran itaóit'idati__., EL Gobierno
Gobierno ita ha
ctbonctlo con
aóonatio cr:n rtfgttluritiati
re¿tilttrítlatl aa la la Compatiia
Contpañí.a stt su interes
interés jr y garantias.
garantí,as..." (4os)
_ _" ¡tual
Por todo
liol' ocu;rió que
eiio ocurrió
toclo ello que-cl el ascenso del de1 Presidente
Presidenté fue saludado
saiudado por
ia Bolsa
la Boi::a con corl un alza en
L1r1 alza en todos
todos los los titulos
títulos de de nuestras
nuestras deudas
deudas públi-
pú-bli-
cas; H'-'ti que que cl c,l conocimiento
ccnocirniento del de1 presupuesto
presupucsto presentado
presentado por por Martin
Martín
"_:,.;_:tt''),
C. ivlartinez
C_ &,{a¡tínez en en lttüïi
1903 provocó
provocó otra o[rá alza;
alza; “Wi1+ct;l jr que
, que las las batallas
batallas ga- ga.
nadas por
nadas pol las troi:as gubernamentales
las tropas ¡.ubernamentaies en en litflfl-
1904 de cie inmediato
inmediato tonifi-tonifi-
cttban
c¿rhan el el mercado dc de valores. ({06)
valores. “"'“i
Cor:ciuiila la
Concluida la contienda, ocurrió un
coniieucia, ocurrió un episodio sin paralelo en
sin paralelo en nuestra
histor'-ia. Cuatro
historia. Cuaii:o de rie los
los p|'i|n:ipales
irrincipales Bancos privados -el de
Bilncos privados de Tarapacá
j'v _ó_1'gt-ntina,
Ai'gcntir"u¡, tie l-o;rclles j'y litio
cle l__ontlres iii,; tlc
de la la Plata, -el ee Italiano
Británico,
I''iata, Británico, Itaiiano del
Ui'r,guii.,-- tçtfrecit-roti
Uruguaj-_ r,ficcier,¡n un un prestamo
Trré-etamo al
a1 gobierno
gobierno de
de 2
2 millones
millones de pesos,
de
ric los
de los que que este ai:cirió l1 millón,
sóio aceptó
ósie sólo milión. Januis
Jarlrás antes
antes el círculo arista
el circulo orista habia
había
caponttátieatnr;-oto
es;rorÍáni:arncirtc tiatio ccncuiso aa ninguna
d¿lcio ,clr concurso admiristración. Era
nirrguna administración. Era la
piur:ba terminante
prueba telr-l'riliar;t¿ tle clc susu apoj'-o
airol'o al ai gobierno
gobiemo jry su crítica aa la
su critica la re-
y6]¡1rió¡.
volución. Wii (lt;7)
'l'arnbrén los
'l`a|¬nl_iión los industriales
indri-[¡i.a1es io io apojaron
apor ar.in desde ei principio
c1cscie el principio de de su su
gestiórr. Conocian
gestión. Conor-.í;,iir la iii ideologia
ideclogía nacionalista
nacioiralista del dcl Presidente jry esperaban
un proteccitniismo
un pioteúrr;onisrrro adecuado. ¿decuado. En jin elel banquete
bauquele que que lele ofreció
c¡f¡eció la la Unión
Indus¡rial Lllugua,"a
industrial Llruguaja cl ei lo
16 de de octubre
octuble de de lilild,
19U3, se selió una
se selló uüa alianza
alianza
que tendria
que tendría gran sran repercusión
re,Jercusión en en el el futuro.
futuro. Batlle dijo "Las
Batlle dijo: "Las industrias
ind,ustrias
del pais
del tienet totias
i¡aís tienen totlas mis ntis simpatías.
simpatías, Pienso Pienso que que ei el uerdadero ahorro, ia
uerdatl,ero ahorro, la
uertj.ulera economia
ucrriatiera ecr¡nouiíe nttcionat,
nc.cional, se se eƒectóa protluciendo dentro
electúa pt'otiucientio dentro de de ƒron-
lron-
terrrs ios
teras !os erƒit-ttiti.s
artíur.tL¡¡.s.!i!e antes sc
que antes se atiquirian
ud,ELLirían fuera luera de de citas.
ellas. LaLa ri-queso,
riqueza,
ei
el, ltiencst-ttr
l.ti,ant.sit:r j-' ¡'e!ci potierio
¡;otletío tie Lle unun pu-eóto
pueblo son san ia la consecuencia
consearcncia directadirécta ee
inmerlitttt: tiei
inmetiitrta ¿ie! tiesarrciio
ti,zsarroLLa tie de sus intluslrias.,,
stLs intiustrias_ __ Y Y rnarcii-an
marchan aa la la caóeru
cabeza
de la
tie ls, cieiiiración
cí¡;iiizar:íim los piteblos gue
lr.¡s ptteltios han saóitio
que itan sabido proteger
proteger jr y tiesarroiiar
clesarrollar
niits actitm
rntis acti"-¡t ee inteiigentemente
intelipenlet¡Lctite sus sus industrias. _. _. Ei El tieóer
deber jr y la
la precisión
preaisión
jníciosa tie
juiciosa de loslos ptteitl-os
pueblos nueces nuel,os consisten
consisten siempresiernpre en en, roóustecer
robustecer sus sus
industrias, en
industrias, en itaccrtas alcanzar ios
hacerla,s aicanzar los mayores
mayores adelantos
atl,elantos jry en en itaóiiitarltls
hnbilitarlas

187
167

mi
f
|

así, ne
asi, no sele para ereer
sólo para de inmediata
crear :fe la riqu.esa
inmed,iato La riqueza prìåiiee,
pública, sine
síno tambien,
también,
para
parct entrar sin
-entrdr sin desventajas,
tlesuenta.i.as, euande
cuand,o suene
suene la
ia hora,
here, en
en el
ei régimen
régimen de de
tu liber¡atl sere-ereifil.
l,tt, fieertaei ." “UF”
comercial,.. _” ('loE)

En segunda
En luaar, el
segwd,o tirgar, Partiilo celerade
el Partida Colorado de de 1904 sese rnestraha
mostraba igiial-
igual-
rnente
mente muy alín al
muy afín criterio eenserrader
a1 erìterie conservador de de les
los terratenientes enen materia
maieria
tierras Íiseales.
de tierras
de No había
{iscales. Ne había nadanada que
que tender
temer de de el por esa
él per vía, jry ese
esa via, eso
era mucho mas
era niuehe vital que
más vital que la la pas
paz o la guerra
e la guerra eivil. (*) Cuande
civil. {*} Cuando el el
,.í

(*) Para
{*II Para lesIos haeendades,
hacendaclos, la Ia aetitud
actitud due que asurniese
asumiese el gobierno frente
el gebierne frente a
la tierra
la tierra flseai
fiscal queque elles
ellos tedavia
tcciavÍa peseian
poseÍan --aunque fuese fuese 1-edueida
reducida el eI area
área
en 1904.
en 1904, eeniparandeia
comparándola een con ia la esistente
existente en en-aunque
1880 eó 13911-
IEED 1890- eraera euestien
cuestión fun-
damental.
La elase
clase terratenìente
terlateniente confiabaeenfiaba queque las
las Camaras
Cámaras ifetaran
votaran una una “ley"Iey aEra.-
áára-
ria" per
ria" por la la que
que aduuiririan
adquirirían en plena prepiedad
en piena propiedad mediante
mediante la la preseripeien
prescripción
treintenaria, le
iaeìntenaria, lo que
que hasta
hasta el el nieinente
momento detentaban.
detentaban. antesAntes de de 1a Ia revolución,
reveiueien,
diputades blancos 1;y eelerades
diputados bianees colorados habian
habían espueste
expuesto ideas
ideas a a rnenude
menudo lesivas
lesivas pa.-pa-
ra el
ra interés de
el interes de los grandes haeendades.
les grandes hacendados. Ne lrabia afie
No habia mas imprepie
año más impr.opio ~des_
de
de ei punto de
ei punte de vista colorado- para
vista eelerade- para tratar
tratar eseese espinese
espinoso tenia
tema en en las -des-
las Ga-
Cá-
lnaras,
maras, due que elel de lee-4. Si se
de 1904. se añadía aa Ia 1a eentfulsien polÍtica 1a
convulsión pelitiea la seeial,
social, el eI par-
tide
tido gebernaute
gobernante estaba estaba perdide.
perdido.
Pues bien,
Pues bien, en pien.l desarreiie
en plene desarroilo de de las
las eperaeienes
operaciones militares, el eI diputade
diputado
eelerade
colorado angel Angel Fiere
F]oro Cesta
C'JSta puse
puso e1el dede
dedo en ia llaga.
en la }Iaga. Era
Era el el mas
más indìeaue
lndicaqo
para hacer'lo,
para baeerle, per temperarnsnto Fy tradieieii.
por teniperainente tladición. GenieComo iienies
hernos reiatade
relatado en en el
Tomo II
Terne II dede nuestra rural", Cesta,
"Illstcria 1¬ura1"1
nuestra "Histeria Costa, desde 1319 ianee
ciesCe 1BT9 lanzó ane año trastrás
añe proyectcs cie
año preyeetes de teda
toda indeie pal'a arrebatar
íncicle para ai'i'ebatai' las púl¡licas aa la
tierras pubiieas
las tietr.es la “plu-
"pIu-
teeraeia terra1:euieute", según
tocracia tei'rar"enienl"e", s?gúln preeisa
pl.ectsa designaeien
designación que que die nuestres lati-
dio aa nuestros latis
fundistas.
fundistas. En En 19132,
19C2. en su libre
en su "La euestien
libro “La cuestión eeendniiea
económica en en las
Ias repubiieas
repúblicas del dei
Plata",
Plata", sestuve
sostu'¡o queque tedes
tcdcs se enriqueeian een
se erriquecían con susu trabaje
tralrajo persenal
perscnal “ei ,'e1 euai,
cual,
aeurnulade.
acumulado, ierrnafcrma ei el eapital", pero habia
capital", pere habÍa un un ease
caso de excepción: ,,...el
de ei-:eepeien: “...ei pro*
pre¬
pietario
pietarie de la tierra
de la tlerra ne ¡ro sele vir:e 3y pi-espera
sólo tfive prospera een con el el eapital
eapita¡ de rie trabaje
trabajo que
ha empleada
ha empleailo para para adquirir-la,
adquirirtra, sine
sino een
con ei el eenjunte
conjunto del del trabaje
trabajo seeial
social quequc
la
la, valer-isa, propendlendo al
valoriza, prependiende al aumento
aumente de la peblaeidn,
de la población, erueande
cruzarrdo ies los eampes
carnpos
de caminos, de
de earnines, de ferrocarriles... ruejcrando la
t'erreearri1es.i. inejerande la administraeidn
administración de de justìeìa.
justicia,
€l régimen
el policiai, el
régimen pelieial, el Inunìeipa-1;
ntunicipal; Xlersiguiencio
persiguiende el el abìgeate, el euatreraje;
abigeato, el cuatreraje;
favoreciendo el
fatfereeiende el aiarnbrade,
aiamrl¡r¿rrtro, referrna-nde
reforrmanrio elel Úddige
Cóeligo Rural; protegienilo la
Rural; pretegiende la in-
tr.'dueción de
tredueeidn máquinas... rnejerande
de nnìqilinas... mejcrando laslas razas, ilifundiendo la
razas, dìfundìende Ia instrueeìdn,
insüruccióa,
i:s
ies teiegïafes, teláfcn<)s, 3*y en
lcs t-eldfenes,
leiégnafos, lee fin, concurrienCo
en fin, eeneurrìende een con los
Ies esfuereee
esfuerzos de
de
t¿.¡-les las
tedas clases aa la
las elas-es ia valerieaei-en
vaiorización de las tierras.
d¿ ias tierras. Es de ese
Es de mede, sin
ese rnodo, sin que
er¡tre el
entre el aumento cle trabajo
aumente de elemcnto de
como elemente
trabaje eeme de valerìitaeidn, que el
valorización, que el propie-
prepie-
tario de
tarie un eailrpo,
de un al eabe
ea-rnpe, al tle un
cabo de r¡n níunere
número de se ha
añes, se
de aiios, ha enriqueeide per
enriquecido por
la triplieaeìdn y
la triplicacién quiieluplieación del
hasúa quintuplieaeidn
3; hasta clel valor de sus
valer de La seeie-
tierras. La
sus óierras. socie-
dad entera
dad entera ha trabajada para
ha trabajailo é1..," ipaginas
para el..." 284 aa dde).
(páginas EE-1 286).
Partiende
Pal'tiendo dede estas
estas ideas, qlle se
idr.a§1, que se pediau filiar en
podian filiar en Bernardine
Bernardino Rivadavia,
liivadavia,
Lailas ffy Henrjf
Andrés Lamas
.andres Gcorge por
l{enry Ci-eerge per igual,
iguai, es
es natural
natural que
que ii.. F. Cesta
A. F. Costa ne
no
el inener
tuviera el
tuviera menor respete por la
1'espeto per ia prepiedad privada de
propieCad privada cie la tiet.ra gry menos
Ia tierra rnenes
aún por
aún per laIa simple po: sien
simple pes: sión de la niisina.
de Ia misr:ra.
El
E1 23
23 de
de febrere de iišlü-i,
fe'Drero de 190{, A.A. F.
F. Gesta
Costa presente la Clarnsra
presentó aa, la Cá,;nara de
de Repre_
Repre-
sentantes unun preyeete
pro¡,ecto de ley -similar aa etre
c1e ieff otro supe
suyo de 1879- por
de 1319- per elel euai
cual
se prcmiarÍa
se pren:-.iaria een
con tierras
tieri'as iiseaies-similar
fiscales aa les soldados 3*y eiieiales
los seldades de1 ejereite
oficiales del ejército gn¬
gu-

168
r_68

'ii _ ____
di utede Aireee
.liputado
P
Areco erìtìee la gestión
criticó la
I
estìen pacificadora
I
aeifieadera del
F 'I
del Cen rese Ganadera,
Congreso Ganadero,
ien suma habilidad poiítica
con suma pelitiea sestuve
sostuvo que este
este prebleina
problema era
era nieiier
menor frente
frentg
al
¿ri de la tierra
de la tierra publiea
pública eui-'a
cuya pesesien
posesión elel Estade
Estado pedia
podía deseeiieeer
desconocer aa les
los
haeendades.
hacendados. Les ganaderos, dijo,
Los gaiiaderes, di_]e debian
debían estar lranquiles aa ese
estar tranquilos ese respeele
respecto.
El Partido Celerade
El Partida
J

Colorado ne no tenia
tenía la la mener
ÍIÍ

menor inteneien
I

herirlos én
F

de herriles
intención de
I

en leIo
FP I 'Í *_ I

básico de
haslee de susu eiiisteneia
existencia eerne clase: la
como elase la prepiedad
propiedad de la tieria
de la tierra. No
Ne iban
I- legisladores aa diseutir
sus legisladeres
sus -` discutir siquiera
siquiera, el
i el proyecto
- I
del Dr
preyeete del
I J
Dr. Ansel
Arigel Flere
Floro I Ú

bernaniental colorado,
bernamental eelerade El El general
general Justuie Justino I-dunls reeibiria 44 suei
Muniz reciblrÍa tes, es
suertes, es
deeu
decrr unas unas E8.000 elle lieetareas,
hectáreas; les generales M.
los generales Benayente jry E
M. Benavente E, ïasquee,
Yázquez, 22
suertes
suertes eada cada uno;une, el el general
general Pedre Pedro CallerdaCallorda 1;y los les eereiieles,
coroneles, una una sueite
suerte
cada uno;
eada une les los tenientes
tenientes eereneles
coroneles, 11.000 di]-ll lieetareas, saigeiites mageres,
hectáreas; sargentos mayores, dell 800;
capitanes,. «tee
eapitanes 400;: teruentes
tenieiites prlmeros,
primeres, see 300; i teriieiites
tenientes seguiides, _
segundos, 'see,
200;' sueteiiien-
subüenien-
tes, lee, sargerites,
tes, 100; sargentos, 50; se eabes,
cabos, 25; sti, y jr soldados
seldades se lieetaieas cada
20 hectáreas eada iiiie
uno. Para
identificar
identifiear las las tierras iiseales, A.
tierras fiscales, .iii F F. Cesta
Costa proponÍa
prepenia que que les los deteiitaueres
deterltadores
ias denurieiaran
las denunciaran en en un piazo de
un plase de 3 El meses,
meses, pudiende
pudrendo quedaise quedarse con een una una ter-
cera parte
eera parte. Si Si no
ne le lo tiaeian, eualquiera pediría
hacÍan, cualguiera denunciarlas jiy el
podria denuneiarlas el deteiita-
detenta-
dor perdJa todo
der peidia tede dereeiie
derecho. Fundaniente
¡'undamento este este presente
proyec[o easi leudal y
casi fiudal jr muy
mus pe- po-
co deineeratiee
ee democrático -eenie que que el el general
general lviunis reeibia le
Munlz recibía lo misme
mismo que que eee 400
soldados- een
seldades-- con -como
palabras que
palabras que eraneran enipere,empero, justasjustas, 3,;y rereiaban
revelaban eeiieei-
conocl-
miento
miente
' e 1 prob].ema
ddel preblenia eanipesine
campesino: ` I "Creo. “Úree .. qne que es es tiempe
'
úiempo ya
ra de
de que que eam-
cam-
biemes de
biemos políüica para
de pelitiea para een con los les buenos
iiuenes seririderes
servidores del Estado, 3y que
del Estade, que nos nes
preocupemos de
preeeupeines de lala suerte
suertc Iniseranda
miseranda del del seldade
soldado eiudadane,
ciudadano, este esto es, es, del
guardia nacional,
guardia naeienai, que que enen eada
cada una una de nuestras convulsiones
de nucstras eensulsienes políticas pelitieas arran..
arran-
eames
camos de de su su begar,
ho¡:ar, eiripendele
erigiéndóle el cl tribute
tributo dc de susu sangre
sangre... dei-felriendele
devolviéndolo
aa su familia inválido
su familia invalida eo más mas pebrepobre 3y arruinade
arruinado de de le lo que estaba antes
que estaba antes...
En
En eadacada una una de de nuestras
nuestras luctuosas discordias, nadie
Inetnesas diseerdìas, nadie pierde pierde sine
sino é1. el LesLos
mismos que
mismes medran aa la
que medran sombra de
la sembra de su d.esvalimiento, jfy debide
su desifainuiente, debido a a su
su sa-
crificio
eritieie ven garantidos sus
ren garantides sus bicnes,
bienes, sen son les los primeros
primeres en olvidarle,.. Ningun
en elridarle... Ningún
gobierno ha
gebierne ha niejerade
mejorado su su eendieidn,
condición, ni ni relade
velado per por su su€rte... Termina-
su suerte... Termina-
das las
das luchas han
las luelias tornado aa ser
han ternade ser les los mismes
mismos niimades,
némades, les los mismos
mismes des-
heredades
heredados del destine, sin
del destinq sin masmás perspectiva
perspeetisa que que su jornal precario,
su jernal preearie, que
apenas
apenas aleanaa alcanza para apagar la
para apagar la sedsed 1'y el eI haiiibre
hambrc de de su su familia.
fainilia... .. Bien
esta que
está después de la aearesa
que despues azarosa eanipafia
cannpaña del 97, por
del sii, per altas rasenes razones de EstadeEstado
se
se lesles disuelra
disuelva como eenie un rebaño de
un rebafie de earneres,
carneros, een con una una procla.ma
preelaiiia sareastìea,
sareástica,
despues
después de presenciar que
de pr-eseneiar que al al ejereite
ejército rebelde, extenuado 3'y reneide,
rebelde, eiztenuade vencidq se se lelc
reeneeen sus
rconocen sus grados,
gradas, se disiinula su
se disimula su irriserie
irrisorio desarme,
desarme, se se lele aeuerdan
acuerdan feu- ten-
dos sy se
des se premian sus liaaañas een
sus hazañas con see.eee pesos...
2O0.000 peses. .. LesLos hemes arraneade
hemos arancado
tres
tres reees
veces de sus liegares humildes, eu
sus hogarcs en meues
menos de de 'if? añes,
años, dejande
dejando en la her- hor-
tandad aa sus
fandad sus familias, 3y esta esta res vez antes de levantar levantar sus sus eeseelias
cosechas sf y sin
sin per.
per-
cibir les
eibir los jornales
jernales de de lala aatra
zafra del del aiie,año, sin sin dejarles
dejarles ni ni un un petiee
petizo parapara sus sus
faenas...”
f,aenas. . . "
_ 1 ,,
iiiiiadie,
Añadió, ante ante los es ejes
ojos estupefaetes
estupefactos de de su auditorio: ,'Es
su auditerie: Es un ease de
un caso dc ser-
ver-
datlero socialismo
daderu seeìalìsline de de Estade,
Estado. Es Es la la iiinielaeidn
inmolación del del interés particutar all
interes partieular al gl!-
gc-
neral...
neral... .ei A esta
esta elase
clase dede seldades
soldados no ne seie
se le paga
paga eencon el pret 1*y el
el pret ranelie. _ .
eI rancho...
porque
parque el él lo expone tede,
le enpune todo, inientras
mientras el el reste
resto deldel país país es es mero
mere aeeienista
accionista
de sus
de sus liereiees esfuerzos...
heroicos esfuerees. ._ Ne No hay hay neeesidad
necesidad de de sebreeargar
sobrecargar la Ia riqueza
imponible, ni
ìmpenible, ni dede eirprirnii'
exprimi¡ más más de de le lo queque le Io está.
está la la renta,
renta, ni ni de de hacer
haeel'
esp-asma-ii
esp¿¡srnos en en nuestra
nuestro Leinbard
Lombard Street, Street, afeetande
afectando el el eredite, euande tenemes
créilito, cuantlo tenemos

169
Costa por el eual
Cesta per cual sese des-eeneeia
deeconocía el el dereelie
derecho de losles estaueieres
estancioros peseederes.
poseedores.
A{irmo: ".
Atìrme: ",,,manítestamos...
. .rrieri-ilƒesieeies. . . que
que eses iieeesarie la pas,
ee.-Ierier te
necesario obteruer paz, per
por la
ln
guerra, es
gaerra, rlecir, per
es deeifr, por et
el sernettiiitente
sometimiento de reaolucionarios aa ¿as
los rese.-Íacieaaríes
d,e ¿es las ins-
titaeieaes. 81...
tttuciones, E.-Í. tloctor Cesta
. . deeter Costo agita la sanetdn
egita La sanción de de an
un prejreeie
proyecto enen qae
que
trata de
trata legislnr sebre
rJe legislar sobre la tierro ƒilseat
la, tierra liscal de la Repatiaea,
de .ta Repúbltca, an un preyeete
proyecto
que serd
que será tede
todo te lo baena
bueno queque sese qatera, pero gue,
quiera, pere que, enen reaiidad,
realidad,, amenaza
o,menazct
aL peseeder
at poseedor een con arretiatarte
arrebatarle ¿as las pareefas
parcelas de tierra gas
ele tierra tal eee
gue tai aez iaene
aiene
.

un raste
todavía un
tedavia vasto steel: de tierras
stock de úierrar fiseales
fiscalcs detentadas por una
dctentaalas per una serdida
sórdida
plutocracia territerlal
pluteeraeia úerritorial que ni las
que ni las eultiira, ni las
cultiva, ni las pareela, ni las
parceia, ni las arrienda,
arrienda, ni
siquiera paga sebre
siquiera paga sobre ellas la eentribueien
cllas la lnmoblliaria en
contribuclén inmebiliaria proporción aa su
en prepereidn
catastral..."
valor eatastral,.,"
ra-ter
Los diputades
Les dlputados eelerades
colorados en en un prfncipio perdieren
un prineipie perdieron la 1a eabeza:
cabeza: euaiide
cuando
eenelure
conciuyó si. A. F.
F. Gesta,
Costa, se se ereren
oyeron muelies
muchos "¡lifIus
"¡Muy bien!"blen!" jiy “e.pe5fades**.
"Apoyados". El
proyecto jry el
pi-epeete el diseurse
discurso fueren lmpresos en
fueron inipreses en Ierma
forma de folleto een
de tellete con el yo[o de
eI 'rete d.-]
la Camara.
la Cámara. El El leglslader
leglslador Eseuder pidió que
Escuder pidle que se se enïiase
envlase al aI Ejereite. (Dia-
Ejército. tliiia-
rio de
rie de Eesienes
Sesiones de de lala Camara
Címara de de Representantes,
Representantes, Teine Tomo 115;175; 23 23 dede febre-
feore-
ro jry lt*
re 1e de marzo de
de niarse de lsll-i, páginas TD-E31.
1904, paginas ?0-63). Ceusultade
Consultado per por elel “lliarie
"Diarlo Nue-
vo" el
ve” e1 de26 dede enere,
enero, it. F. I', Cesta
Costa respendie,
respondló, een con eiaridad polftica:
claridad pelitiea:
“Ne
"No se reorganlza^.nuestra
se reerganiza partido, harte
nuestro partida, harto desquieiade,
desquiclado, ni ni se
se reeenquis_.
reconquis-
ta presúigio gry popularidad,
ta pi-estigle popularidad, een con sele charque 3'y peretes
nóIo eliarque porotos 1y tiraviva la la patria.
pa,tria.
Ahí tiene
.ahi tiene usted
usted la partr ósea
la parte ósea de rri prejfeetiifl”.
de mi proyecto"'.
Ej Dr,
El Dr. .eilberte
Alberto ri. A. Marquez
Mírquez en en su llbro publieade
su libre publicado en en lees,
Lg04, “Eesqueje
"Bosquejo
de propledad territerlal“,
nuestla prepiedad
de nuestra terrltorial", adrirtie
adylrtló que que este
este reiiiedie plopuesto per
remecilo prepueste por
el Dr, Cesta
eI Dr. provocarla "teinpestades`*:
Costa prereearia "tempestades": “E'-aldrían
"§aldrían del del tuege par¿ eaer
fuego para caer en .n
las brasas; aa una
las brasas; una rereluelen politlca, sueederia
revolución pelitiea, sucederia una una seeial”. (página ssïj,
soc.lal". (pagina 39?).
Pasades
Pasados les primeros nienientes,
los primeres momentos, el eI Partlde Colorado 5-y les
Pat'tldo C.-'elerade 1os miembres
miemklros
de la
de ia elase
clase terratenieiite
terratÉniente que que le 10 integraban,
i¡ltegraban, reaeeleiiareii
reaccionaron eeii con sabiduria
sabiduria
pclftica jiy deseeliaren
pelitiea desectraron per por eeniplete
completo el ei preïeete
proyecto del del Dr.Dr. Gesta.
Costa. Es Es mas.
más,
para tranquiTizar aa les
para tranquilizar Ios liaeendades
hacendados fue fue que
que el eI diputade
diputado areeeAreco liisehizo eii en
junio de
juiiie de lse-L
1904 lala deeiaraelen
declaración que que trariseribinies
transcribimos en en el texto; 3;y que
eI teiite; que en en julie.
julio,
les
1os dlputades
diputados EiiseeEliseo Marzel,
Marzol, Julian Graña py Eduarde
Julián Graña Eciuardo B. B. Anaya,
Anaya, presenta..
presenta-
ron otro
ren proyecto de
etre prejreete de leyley de un eentenide
de un contenido per por completo
eemplete epueste
opuesto al al -:lei
del
Dr. Gesta.
Dr. Costa. PerPor ese ese nueve proyecto, tede
nuevo preseete, todo peseeder
poseedor de de tierras
tierras publieas
públicas que
prebase posesión sin
probase pesesien interrupción per
sin interrupeien por mas más de de ell
40 añes,
años, sese eneentraria
encontraría
aI abrigo
al abrige de de eualquier pretensión iiseal.
cualquier pretensien fiscal. EI que pesejrese
El que poseyese la la tierra
tlerra per por ines
más
de de
de años 5;y nienes
30 añes menos de de all, sólo pagaria
40, sele pagaria al al Iisee
fisco el 121,-ett del
el, LZ%% del atere
aloro iijade
fijado
por la
per Ia Centribiueien Inmoblllaria. Este
Contribución lnuiebiliaria, Esto satisfaeia
sai;isfacÍa per por entere
entero aa la la elase
clase
alta rural. Jiiinque las
alta rural. las Ciinaras
Cúmaras no ne diseutieren
discutieron ninguna
ninguno de de les
los prejfeetesi
pr.cyectos,
les ^unqueadflrtieren
los terratenientes
terratenientes advirtleron que que la la pesleien
posición del Dr. Cesta
del Dr. Co.sta sele
sóIo eraera iuia
una
bala en
bala en ei yacÍo. Eii
el raeie. En el el Partido
Partide Colorado
Uelerade se se podÍa
pedia eeniiar.
confiar. Tante
Tanto mas más
cuanto
euante que que les diputados proponentes
1os diputades prepenentes del proyecto del
del prereete dei mes
mes de juIio, Io
de julie, le fun-
tun-
damentaren
damentaron een con halages dirigidos aa los
halagos .dirlgides les estancieros.
estaueieres. Sesturieren:
Sostuyieron: "se ..se di-
rige...
rige. . . este proyecto aa destruir
rste prejeete destrulr inquietudes,
lnquietudes, zezebraszúzobras 1'y alarmas
alarmas en en nues_
nues-
1105 ganaderos, la
tros sanaderes, la elase,
etrase, hoy
hay perpor hoy,
hey, que quo preduee
protluce parapara el cl Estade
Estado anual-
mente
mente niayeres rendimientos, que
mayores rendiinientes, alienta y
que alienta desarrolla nuestra
sf desarrella prineipal
nuesf,ra principal
fuente de de riqueza 15'y eura industria es
cuya industria también la
es tambien la que
que masmás ha sutride jiy au..
ha sufrido su-
fre en estes
Ire en estos tristísimos momentos porque
tristisiines nienientns parque atraviesa
atraviesa el país. Es
el país. Es pues,
pues, hasta
un aete
un acto de justicia, que
de justleia, que preeisainente
precisamenüe en en estes
estos mementes
momentos en qus la
en que la gas.
ga-

170
regande
lggando een con,el ei siaier
sudor de sa su ƒrente
lrente desdedesde ñaee
hace anauna o e des
d,os generaeienes.
generacíones... ..
Nesetres [tieeariantes] een ta disensiizin de ese prejreete, en estes rne-
ntentos.
rnentes, ia la eeseera,
zozobra, ta intranquilidad a
la intranan-iiidati lns eiases
a fas clascs- paeiƒieas
pacílicos ff y traiiaƒade-
traboiado-
ras
ras de
de ta República. .. _. [Pere
la Repiiiitiea. lPero eerne
como nes nos epeneines
oponemos'a a ei]
éil .. .. .. iot
tes llnÁados
tfiimades
partidarios iie
partitfaries de ia la ga-erra
guerra ae no tiernas _presentado
-hernos
presentada preyeete
proyecto alguna
alguno aaa
que
tienda a
tienda aumentar ei
a aanientar el estade
estado de de rese-tira
zozobra per por queque pasa
pasa et el pais"
Wíi' ïtflfll
t+og)'
El diputada
El diputado Areee Areco erevd,
creyó, een con liigìea,
lógica, que el el preyeete
proyecto del del Dr.Dr. A. A. F.F.
-
Cesta
Costa era niuehe
era mucho más revolucionario que
más revelueienarie que el el lieelie
hecho de de negarse
negarse aa tratar lratar
la paz, y
la,_paz, jr más
más subversive
subversivo que permaneeer en
que permanécer en guerra civil. Al
guerra eivil, fin Yy al
dl fin
tarde eo teniprane,
cabo, tarde
eabe, temprano, la la guerra
guerra eivil civil eeneluiria,
concluiría, pere pero si si lala euestien
cuesiión
agraria se
agraria abría al
se aliria debate público
al debate piibliee les los terratenientes eerrerian
correrían peligrespeligros
más intenses.
más intensos. El El Partide
Partido Celerade
Colorado era era unauna garantia
garantía del dei respete
respeto estatal
al-derecho
al dereelie que que leslos hseendades
hacendados deeian decían tener selire la
tener"sobre la tierra.
tiema. Esa Esa segii-
segu-
.-re-
ridacl le
ridad le pareeid
pareció aa la la elase
clase alta rural un
alta rural un bien
bien iiiuelie malor que
mucho mave-r que el re-
lalivo ni-al
lative mal que signifiealia
significaba la la negativp
negativa del del Partide tratai een
Partido aa tratar coi Saravia-
Sa¡avia.
l{o fue
Ne fue easualidad
casualidad que que unoune de de les
los mas
más fuertes
fuertes terratenientes
terratenientes del
Luis lgriaeie
país. Luis
pais. Ig'nacio G-areia, ofreciera aa Deminge
García, eflreeiera Domingo Arena Arena "iieinte,
"ueinte, treintaffeíntct
eo ea-arenta
cuaren[a rnii mil pesas"
pesos" parapara finaneiar
financiar la la candldatura aa la
eandidatura la presideneia
presidencia
de Batlle.
de (410) El
Batlle. 'film El Batlle
Batlle de 1903 vy 1904
de 1905 pareció aa las
1904 pareeie las elases
claies terrate~
terrate-
nientes una
nientes una gar.antia
garantía de de erden
orden finaneiere, respeto aa sus
financiero, respete sus pesesienes,
posesiones,
jrv ateneiiin
atención aa les los prelilenias
problemas rirrales.
rurales. Si Si dejames
dejamos de de lade
lado aa JuanJuan Franeisee
Francisco
Giró vy su
Giró su giragira de de 1352
1852 perpor nuestra
nuestra eampaiia destrozada aa eausa
campaña deslrezada causa de
l¿ Guerra
la Guerra Grande,
Grande, ningúnningún etreotro Presidente desde áesde eses
esos lejanes
lejanos dias días habia
había
concurrido al
eeneurride al interieir
interior"como
eeme le Io hize
hizo Batlle
Batlle en en setienilire
setiembre de de 1903,
I903, para
inaug'urar la
inaugurar la espesieidn
exposición {eriaferia de de Pavsandii.
Paysandú. “ul (411) Su
Su Ministra
Ministro de de-Fo- Fe-
mento, Iese
mente. José Serrato, colmaba las aspiraciones de
Serrate, eelrnalia las aspiraeienes la earnpaña
de la campaña en en 190-3.
1903.
flestiene mejoras para
Gesti_onó- mejeras para les
los prediietes
productoi rurales rurales eendueides
conducidos^por -peli" les
los ferre-
ferro-
earrìles británicos; distribujrri
c_airiles lirìtiiniees;
il r:' vv se
distribuvó semillas nuevas nuevas aa tedes
todos les loi agríeiilteres
aqricultores
del puí*: ¡tm
d"l pais; p¡¡,,"¡pI de
..s preeeupe de la Ia vialidad
I'ialidaC een con partieular
partie uler aieneìiin.
atr.nción.
El idilie
El idilio entre
entre la la elase rrural vy el
alia rrnral
cláse alta el gebierne eulniine euande
gobierno'culminó cuando el el
Cenirrese
Congreso Rural Rural de de 1903
1903 deelare
declaró “. "..,que'ha
. .que tia- iiiste
tísto een
con agrade
agrado ia ta ¿tedi-
dedi-
eaeirin
co.ción gire
que et el setier
,señor Ministra
Mínistro de de Fernente
Foménto presta presta aet ies
los asitntes
a'suntos retaeie-
relacio-
narfes
narlos eencan ies los intereses
intere,¡es_de de ia
I,n, earnpaiia
carnpaño, jr y se eernptaee en
se'complace en iiaeerie
hacerlo renstarconstar
csí. tri.-Ínitantie
asi, tributanrlo sa su aptaase
ap.lnuso al al reƒeride
rét'erído ƒaneienarie.
funci,oiarío. Esta Esta nieeidn
moción ƒne lue
aeegirfa
ocog.irla een
con grangrd.n satisƒaerridn,
satislacción, iietiindese
uotá,ntlose per por aeiaifnaeiiin.
aclamación. .. .” lrr,) ¿Hesse
." “I” ¿Acaso
el misme
el mismr, apasienada
apasionado saravista
saravista de de 1904,
1904 Javier
Javier de de Viana,
Yiana, ne no eseril:-id
elcribió
mi

nadería se
naderia se ve
v9 agebiada
agobiada baje
baJo una
una erisis
crisls difieil
tlifícll de
ttre apreeiar,
apreclar, une
uno de
ttre tes
los altas
altos
pederes
potleres del
dex Estade
Estatlo diete
dicte una
una ley
tey que
que taeilite
facillte la la adquisieidn
adqutsiclón dede laIa tierra
tierra
pública..." tlïiiarie
pdbliea...” (Diarlo de
de Sesienes
Seslones de
de laIa Ceniara
Cámara de de Representantes,
Representantes, Teme Tomo
176; le
1'ld; jullo de
14 de julie de ise-ti.
1904).
El Partide
El Pariido Celerade
Colorado habia
habfa elegida
e)egldo bien.
blen. Entre
Enüre eententar
contentar alal ejereite
ejército eo
aa la
la elase alta rural,
clase alta rural, eemprendie
comprendió que la autentiea
que la auténuca fuerza
fuerza neno estaba
estaba en en
las bajfenetas
bayonetas sine
sino en
en les
los terratenientes. para derretar
terratenlent€s. Para derrotar aa les
los blanees
blancos eraera mas
m.ás
iiiipertante
lmportante su su apejie
apoyo eo neutralidad
neutralidad iienevelente,
benevolente, que que les
los fusiles
fuslles Mauser.
Máuser.

171
en '."El=-.Illia-”, en
en,"Etr.,Día", en marze de 1903,
marzo de' 1903, -¿pie
que een Batlle era
con Batlle era "el
"el pueiile
pueblo mimiie"
mistrno"
quien
Quien seehabia
se'ihabía sen-tede
sentado en el 'silldn
en ei sillón presìdeneial?
presidencial? “I”-'*1
{n1a)
-i-ifipv-tereer lugar, las
,,'r.§.p,tercer iagar, las “elases conservadoras" se.
"clases eenservaderas" enfrentaron aa una
se enfrentaren
realidad que
realidad que iie no pedían olvidar een
podían elvidar con facilidad:
faciliclad: elel gebierne
gobierno era el erden
era el orden
jry fiutrevelueiiiii
"la,,revolución su su antilesis. Terminacla 'la
antítesis. Terminada 'la eentien-da,
contienda, eseriliiii et seeie
escribió el socio
de Alejandra
de Victorica en
Alejandro 'Vieteriea t'La Rasen",
en “La Razón", eeme signo inequiveee
como sigue inequívoco de
condena aa Saravia: “.
eendena "...dl
. .ai ,frente
lrente ded,e las
los talleres, en Les
ta,Ileres, en los gatpenes
galpones de 'Las
las
estancias jr y enen .les
los pestes de los earnines
postes rieles camínos eernaenseiiansa
como enseñanzd, para para, ei pueblo,
el .paeiiie,
.,. debia escribirse esta-
d,ebía eserieirse esta ƒrase:
frase: La
La guerra
guerra ciuil
eieii es
es un
an crimen.
erirnen. Mald,ito
.lfifaldite el
que la
pise la preeeqne".
prouoque". W151 (415) El
El Dr.
Dr. liilliierle
Alberto Nin, Nin, es-presidente
ex-presidente del del Cengrese
Congreso
Ganadeio, remitiii
Ganadera, remitió la ia siguienteear-la
siguiente carta a "El Sigle”
,a “El Siglo" en octubre, en
en eetiilire, en eeasidn
ocasión
de aetitudes_
de actitudes peee. poco elaras claias deldel lflireeterie
Directorio naeienalista
nacionalista tedavia todavía eii en la
emigraeien:
emigracióri : “Un "LIn gran gran estafiista. argentino. i. ,, me iieeia
estadista argentina. decía anauna semana
sem.ans antes
d,e Masoller ans
de.-,Maseiter que si si ripariaie Sarauia no
Aparicio Sarae-ia ne se auenía aa ia
se asenia la rasiin
razón detiiad,ebín ser ser
eensideraiie
consülerada eerne óomo -an un gas-eii-e
gaucho m&trera
rnatrere jr y -tratada
tratado earnecomo tal. La saerte
tai. -La suerte le
ha iitirade
tia. librado .tie de tai tal des-:ierese
cleidoroso epitete,
epíteto, jr y es de esperar
es_ de esperar qne que sas hiios,
sus hijas,
hermanos
.-'ierrnanes jr. coteligionarios ne
y. eerreligienar_ies_ no quie.ran rnerecerlo, prosiguíendo
quieran rnereeerie, presigniende ana una
lucha esteri.-Í
faena e.stér'il e_ s iaipetente
impotente para para ninguna
ningpna ,Íinatidad
linalidad netiienoble y digna...
ff digna. . . No
Ne
hay .nifngiina
.fiajr nin¡;una -rastinrazén de de erden
orden, político. superior aa ia.
pelitiea. .. .- -saperier Ia, exigenci.a
eitigeneia de
la rnaji-'eria
la rnayoría del del paispaís que que aa-iere
quiere pas paz jr y pergne
porllue ta kt _ guerra se lmce inieaa-
se hace inicua'
mente ct.
inen-te a eitpeasas
expensos preeisarnente
precisarruente de de les que ne
los que no la quieren jry ia
Ia qa-ieren han een-
kL han con-
denado y
rienatie gr eerifienartin
corL¿lenará,n siempre, siempre, en-alaaiera
cualquiera sea sea .eiel eeter del eintilie
color dei cintilLo que
I't ines-gue,
ia inuoque..." ('tl6)
_ ." 141*-'fl .
Daniel
Daniel N[uñoz,iviuñez, nuestre emheja-der en
nuestro embajador en Buenes
Buenos Aires,Aires, hizohize netarnotar al
Directorio de
Direeterie guerra del
de guerra Partido Naeienal,
del Partide Nacional, que era inírtil hablar
era inútil hablar de de paspaz
sobre la
sebre la liase
base de de la la entrega
entrega de je{aturas peliticas
de jefaturas políticas aa los blancos. Ne
les lilanees. No siile
sóio
porque esa
parque esa base base nunea nunca la la a-dinitiria
admitiría el el gebierne
gobierno de de Batlle, "" .sino
Batlle, "".sine
que aan
que aun, tas las elases
clases rniis míts eeiiseriiaderas
conseruadoras ia !.a, repudiaban,
repndiaean, perane porque ella impor'
ella imper-
taba rnantener-
tatia mantener. en ett estade. latente ta
estado intente guerra..."
la ga-erra. {1L7) Verdad
. ." 14171 Verdad ebjetiveobjetiva
que las
que las elases
clases aitas urlianas y
altas urbanas rrurales comprendieron.
3: :rurales eemprendieren. El El Estade
Estado eii en el
siglo HK
sigle XX exigíaei-:igia forrnas
fermas mas rnás evolucionadas
evelueienadas de coparticipación política;
de eepartieipaeidn pelitiea:
formas que
fermas gue no impidieran .la
ne impidieran la eiieaeia
e{icacia al al peder
poder eentral. Siguiendo el
central. Sigiiiende eI
viejo eamine
vieje camino señaladaseñalado por la paz
per la paz de abril de
de abril 1872, el .país
de 1312, pais se se eendenalia
condenaba
trevivir la
aa Ltettivir la guerra
guerra eivil civil eadaeuatre
cada ouatro años. añes, aa eada cada eambie
cambio presidencial.
Para las
-Para las "clases
"elases eeiiservaderas",
conservador.as", el el triunfo
triunfe de Batlle era
de Batlle e.ra el el del
orden y
erden jr el
el de de un un gebierne
gobierno respetuese
respetuoso de de la propiedad jry buen
la prepiedad lïiuen adminis-
trador
trader de de lesios dineres
dineros piibliees.
públicos. También
También sigiiiiiealíia
significaba el {in de
el fin de un un dua-
iisme
lismo anaereniee
anacrónico que que llevaba siempre
siempre eensige
consigo el riesge de la
el riesgo la '¡evolución.
Lrevelueitin.
_ En En eaarte
cuarto tngar, lugar,Batlle
Batlle impidió
iiiipidiii que ue' elel desee
deseo de paz pactada de las
de paz
“elases corlser\ adolas" se
"clases eenservaderas" in{iltrara qliasta
se iiifiltriara hasta l_as masas populares,
las _masas pepulares, sebre sobre
todo urliaiias.
tede urbanas. Para elle ello eentii
contó eencon lala neutralidad de de los sindicatos ebreres
les siiidieates obreros
y1; hasta
liasta su su benevolencia,
lieneveleneia, pues pues és-tes
éstos n-eno veian
veían en en Saravia
Saravia más más que que un
levantisco, yy en
caudillo levautisee,
eaudille en Batlle,
Batlle, en en eamleie, habían depesitade
cambio, liaiiian depositado eiertas ciertas
esperanzas
esperanzas que que el el Presidente, empero, por
Presidente, ernpere, ahora, rie
per ahera, no alentaba
alentaba en en de-
masia.
masía. ademas, la eensura
Además, la que ìuipuse
censura que la prensa
impuso aa la prensa impidió gue las
impidió que

172
L7Z

i¬__
gestienes pacifistas
gestiones paeifistas
-que produieran
preduj esas manifestaeienes
eran esas públfu¿steaitr*atox:i
manifestaciones piil:IlìIiàst'lsiiiififlJlÍ1
la pas
áe la
de paz que tant os deieres
tantes dolores dede imljeearifismrtrm-&i¿.ll%'iId,'HfidsÃii11Jïld_]
aahee& ¡@EcBf q¡l,* ay Jt+au' rId¡AEte.BOd*-¡
si julio iry Hesse
en julia ágosto ds
de 139?,
1897,,y r sus
que se 1393 nttsihtislsisnaislaidarssflsar
en 1B9S y,I9SL,l¡+híq+p,tdq.4.p6qcBet
(a1s)
dente de
dente de los pactos eleeterales.
les paetes electorales. mill'
En resumen,
En resumen, los les grupos conservadores no
grupes eenservade-res ne tenian ninguna razim
tenían ninguna razón
"clase" para
de “elase”
de oponerse al
para epeiierse gobierno y
al geliierne apoyar la
y apevar Ia revelueiiin
revolución saravist-a.
saravista.
Por el
Per el eentrarie,
contrario, el el geliieriie había demestrade
gobierno lialiia demostrado eualidades
cualidades muy muy pesi-
posi'
tivas aa su
tivas su entender.
entender. LaLa revelueidn,
revolución, eiien eambie,
cambio, era el triunfe
era el triunfo de
de le
Io
deseeneeide
desconooido 3*, en le
I, en lo inmediate,
inmediato, la Ia destrueeiiin
destrucción de de laIa riqueza
riqueza privada
que estaba
que estaba en en rnenes
rnanos de las “elases
de las conservadoras".
"ciases eenseivaderas”.

¡thx ¡r-:,'.ri,r
ri r~¦*¬irIf¬'i-¬ j-'¡.t ..'l- -' I -:i irl ,r,.i;!,,r1
C.iti u_+'r-1
",',,, P-*HH rfil-'~ -¬--r¡- "I -IH i'1IIFi“I'-ui 1*Í

_¦-_]¡:l¦|||¡i |'¦'- | lr "r¡I ,it,


r¦|¡' :- ,l
II-| .i
.I i .Ifri i¡| ;| -i| |.|rf ||. , ,t,-{i '-1-;'

¦“1¬lr-Sir' 'If i ¦t|""* "-"


' -'
'¡ -i,i lli - 1-ii-I f--lui r --›I;'1i ' ,'',i: 'i It'r
I-'l ' 'll ¡¡,
I- in-“'-¡lr-I' r ri|I ¡ l_l '-" -1* li 'I ›IlIf'¦l-r¦- fl " i ¡ri , .'¡, ,11
| _ ¡I il"

f ' .¡.,1:,ii 1
H1ii| l-'i --I I r -!-. ' I | H- -l-|_Ir i--.fi _. -i'-||-H ., ¡1=1.
:r:¡
,'4|i "iii :'- r I 1 Illl r'-l ,|" i .iii Li "'11 ¦I-ii r1i'i
|-1+ I' il " ¡ r Iii”. ¦'-¦]¦r: ¡'I '|[||:¡',|F,I| '-¡I
..1
.iq

-i
'sin
o, _r 4 : t 1 |¦¦--L -url-"|f'|II;1 '|iIf| ,'. ,tfçiì
',,1
ri-I--l ii ' i 1 . .`l -- |'i |-l- ---rn i|f.rrt
|_1.| ,- | I, | . ¡ ¡ ..¡r|- _, .,_.¡|!|¦|¡r
1 | 1_
,-¡_ .i,¿-¦ | | _:|| r-r |||rf1

IlI:',I -I'I i' | 1 ' Hi r-J


1-| _''

|.-ii-||F f ¡ | | I 'i I |1¡ |I ILi|| | :I 1

'ri-i Il ' 4 -li- I | Ii J'¡'|--'wii

I. _'
.|.
_
|
1
:
I | _ ¡_- _ .,¡i,,',,ri'i,
r 'I|¬ ¡¡| :tir

i L l It r i ::l- I ' --1 -I- | i ;,r:¡


¡ Ii-4'Í
| - ,
I||' =l' - |'|| -1' 'i r I || I'--'| rir
rti i :i:í!,¡
.: *l|"iIfI
j|| . 'l ¡ " _ | I ¡fl 1, ' 1,,..,
lrt ..,,1
¦¬i›I

i .I i'--i=` 1.' ri .' 'i f I J | *I i ii | -..Iii`-


ff 1 J ¡ ill 'lille |'L-1
_ | - .
.i t. L 'Ii " || .I r 1 I'i ',j,ir r'r,,
i=¬.IFIIl-r1_'¿:

lI..I ),
I ;, l [1-|;||| -- E la ¡- ir, I' i'¡
F;
' | 'tr If

1
¡I I ll I| I 1-l ||;|I'|||_ If] "

" || | ' f|| '- I | ' | .|||| -4 "l 'It


|
I Ir I- ri |- , .**f'i lil

| | -.II r _ I I " ft--i

' I i f ""|'-` El | li I|`1


.
f I | I ' l “"'

'
I
I
1'
15'-3
1!7&
fli.

CAPITULU
CAPITULO III
La
La elase
clase alta rural yy su
alta rural su hestilidsrl
hostilidad aa
las
las revelucienes
revoluciones saravistas

11 - Actitud
Actitud de la elase
de la alta rural
clase alta extranjera yry eelerads
rural extranjera colorada
-

Desde el el punto
punte de político, la
de vista pelitiee, la elase
clase alta
alta rural estaba dividida
en tres fracciones:
en fraeeienes: blancos, colorados vy estaiieieies
blanees, eelerades estancieros eiitranjeres neutrales.
extranjeros neutrales.
impasible cuantificar
Resulta imposible euiiiiiiiiear el el pese
peso de las dos
de las des primeras.
prirneras. Éabemes,
Sabemos,
en cambio, y
en eambie, v ji-'a lie-mes proporcionado
1a hemos pi'-:ipel'r:ieiii=iilri algunas cifras, la
algunas eifras, la enerme iiifluen-
enorme influen.
cia del
eia del tercer grupo. Los
ter-ser grupe. Les de de origen
erigen brasileíro
brasilei'ie eenstituiaii
constituían más más del del dlflfta
40/o
de los haoenclados
de les liarenilades eii en Artigas, Salto y
_-"ii'ti,s':is~ ffialtii liivera, y
1: Rivera, más del
1: niiis 24/o en
del Éftffe en
Paysandú, Tacuarernbó y
Paysandú, Taeuare-iiiiii'i Cerro Large.
jr tierre Largo. Les Los ingleses, franceses jry ale-
ingle-*es, franceses ale.
manes, miis
manes, más del del 1Ú',Íi.-
1016 en et Río
Rie Negro, Íïegre, Éeriane, Flores jry Celnnia_
Soriano, lileres Colonia. EstesEstos
números eeultan,
núineres ocultan,-empero,
enipere, la la lue¡za
iiiei-iia reiineniiira
económica de de los
les e?~itraniei'es,
extranjeros, pues
sueedia que
sucedía que siendo
siende nieiiesmenos que que los les nrieiilales, ennlrelalian más
orientales, contl'olaban más ganado
ganade
vaeune --ff per
vacuno por le lo laiite_
tanto. 1ie11¡¿s-
tieifi'as-- que que estes.
éstos, DeDe acuerde
acuerdo al al Cense
Censo
Ganadero
G-anadere -y de
de 1900, los liarendailes
1Flll'I_l, les hacendados erientales orientales eran eran el 64/o jry siile
el iii-'iii sólo
peseian
po-seían_ elel d-Efii
45/o c{el del stnrk vaeune_ Los
*qtock vacuno. Les eirtranjeres,
extranjeros, que que eran
eran el el 36/o
36%
del_total, poseían en
del tetal, peseian cambio, el
en eamliin, 55;-h. La
el 55Í_Íi›. La pesesiiiii
posésión dé de vaeunes
vacunos era era un
indiee claro de
índice _ elare de pertenencia
perleneiieia aa la la clase
elase allaalta rural.
rural. pues
pues esa espeeie
esa especie
requería más
requería tie¡ras que
niiis tierras que el el evine.
ovino. En re]ación a
En reiaei-:in a les
los lanares,
lanares, siende
siendo
los erientales
les olientales el el [iii-fi.:-,
64/o, peseian
poseían el el 5H','-ib
5S/o del stock, y
del steel-L, jr ios
les eiitranjeres
extranieros
que eran
que eran el el 36%,
36/o, peseian
poseían el 42/o. Crime
eI ¢1~2'fii›. Como ei el lanar
lanar estaba
eitaba viiieulade
vinculado aa
lo elase
iii media rural,
clase media rural, en en ella
ella los ies erientales
orientales predeminalian,
predominaban, asi así eeme
como les los
ei-itranjeres
extranjeros predeniiiiaban
predominaban en en la la alta_“1i*-l
sl¡..(+1e) Fermaiide
Formando elles ellos laIa eelumiia
columna
veltebral de
vertebral la elase
de la clase que agrupaba aa les
que agrupalia los iatifundislas,
latifundistas, es fiiirii tledueir
es fácil deducir
sii hostilidail aa eunlquier
su hestilidad cualquier ferina folma de de lala pelitiea
política naeienel
nacional que que alterase
el erden.
el orden. Ya Ya ebservames
observamos su su papel pretageniee
protagónico en en el
el Cengrese
Congres-o Ganadera
Ganadero
de 1904 y
de 190-1 jr sus
sus aeerbas críticas aa la
acerbas rritieas la guerra civil. Brasileñas,
guerra eivil. Brasileños, britiiniees,
británicos,
franeeses, alernanes jvy auii
franceses, alemanes aun espafieles
españoles -siende estes estos iiltimes
últimos leslos de iiaeie-
nacio.
nalización mais
nalisaeien rápida-, deseaban
más riipida--, deseaban-siendo la
la paspaz aa tedatoda eesta,
costa, aun
aun si si ella
significaba el
sigiiifieaba el saerifieie
sacrificio de de la la libertad
libertad políticra.
pelitiea. Ne No elvidemes
olvidemos que

774
174
eensiiiuveren
cc,nstituyeron ime uno de los pilares del
¿e les del gebierne
gobierno dietaterial,
dictatorial, --pere "pasi- "paci.
ircacior" de
iìeatier” la eampaña-,
de la campaña-, del del eerenel
coronel Lerenze
Lorenzo Laterre_Latorre. -pero
La aetitud
La actitud de los ei-itranjeres
de ies extranjeros _mayería dentre dent¡o de de la la elase
clase alta
iurai-- siempre
i'iiral_ sieinpre fue fue dede eendena
condena aa las -mayoría
las íntrausigeiieias
intransigencias radieales radicales de de nues-
nues-
tros b.-indes
tres l¡andos trailieiunales.
tradicionales. Saravia, Saravia, denti'e
dentro del del Partida
I'artido Naeienal,
Nacional, era
su eneiiiige
su eneiligo natural.
natural. lili ]m ellesellos elel interés
interés de de susu elase
clase eeineidía
coincidía een con la
nacionalictaci: su
riaeieiialídad: su elase
clase deseaba
deseaba la la pas, su ei-:tranjería
paz, su extranjería les permitía ala-
les permitía ala.
proviniera de
barla previníera
barla de lala Íaeeien
facción que proviniera: blasiea
que previniera: blanca eo eelerada,
colorada, eivil
civil
eo militar.
Los eelerades
Les sienpre liabiaii
colorados síeiiipre habían side sido niínería
minoría en en lala eampaíia,
eampaña, jr y eses
natural peiisar'
pens¿Li que esa situación se
esa situaeiiiii se daba también
también en en lala elase alta rural
clase alta
de erigen
de oricntal. I-lipelo,
origen eriental. 1'.-inpere, luege
luego de de easi 40 añes
casi ti-D años de de eentrelar
controlar el el ge-
so-
bielrrol ies
bierne. ios eelerades liabían Iegrade
col,,r'aclos liabían incorporar aa sus
i,r§r'ad., iiieerperar filas un
sus filas un eentie-
vali¡56 de
gente valiese licos liaceiidailes
cic ri-sus hc.reudarlus eiitre eutre leslos que
que se se destaeabaii
destacaban iniembres "orrfirr-
miembros
televantes de
ielevarites de la la dseeiaeiiai
Asociaciónr iiulal liiiral jry la la elite
ólite ganadera
ganadera pregresista:
irrogresista:
Federíee Vidielia, Luis liiluarile
Federico Vidiella, irduardo Feres, Eduardo yy Llenalde
Pérez, Eduarde Doiialdo Mae Xfac Eaehen,
Eachen,
Pedre
Pedro liieliegarajr,
.Lchegaray, Cartes Carlos de de 'LÍasli'e,
Castro, bianuel Stirling, Manuel
Manuel Stirling, Manuel Lessa, Luís Luis
Ignacio 'Liai'eia,
lgnaeíe García, ete. La divisien
etc. La riivisión rlel
del Parlide
Partido Pi-aeieiial
Nacional en en marse
marzo de de 1903,
raíz del
aa raiz voto de
del vete de lala iiiínería
minoría naeienalisla o'cale¡rina" aa Batlle,
nacionalista "ealepína" dio al
Batlle, die
Partido Colorrado
Partide Celeiradii el ei apejfe
apoyo de una importante
de una inipertaiite Íraeeiim
fracción blaiiea
blanca integrante
de la
de la elase rurai, euves
aita rural,
clase alta cuyos iiiiembres
nriembros más más preminentes
prominentes fueren fueron LuísLuis
Nlongleii, Lauio V.
i'v1eiigi“el1, Ltiure Rodríguez, liiidelie
li. Riiiii'ígur:Z, Vellozo ji'y 1'-'illtenie
itodo{fo Vellese Antonio D. D. Pasejrfe.
Paseyro.
A los grandes
ti. les grandes iiaeendades
hacendados colorados eelerades jry “ealepínes",
'talepinos", la la revelueien
revolución
saravista ne
saravista no les
los puse frente aa un
puso frente un preblema
pre]¡16,6a de de eeneieiieia.
conciencia. Ceineídían
Coincidían
riguresaineiite
rigurosamente eii en su caso, el
su ease, el inter'és
interes de elase _la pas
de clase paz y y elel ord;ir-
erdeii--
con la
een I¿r defensa
defensa del del gebierne
gobierno de Ilatlle y
de Batlle ia eritiea
jr la -la aa la
crítica la revelueíeit
revolucióu. El
manifiesto de
manifieste de la minoría nacionalista
la minería publicado por
naeíeiialista publieade diarios batllístas
per diaries batllistas
en enere
eii enero de de lil'l.lJ_~,
1904,, fue fue una uiia eendeiia
conciena elara ciara del alsaiiiienle, aa la
del aizarniento, la ves
vez que
una ¡eafiimación de sus
uiia i'eaÍi-Imaeíeii sus iiiteneíenes
intenciones de iueliar por
de luchar per ei el erden
orden eenslítueieiial
constitucional
vielade, aa su
violado, su entender,
entender, per por lala revoiución. ({:o)
revein-::íeii_ U3'-'l
Y siii
Y sin embarge,
em]¡argo, esta esta eeíneíiieneia
coincidencia entre entre grandes liaeendades bat-
grandes hacendados
llistas y
llísias Partido Colorado.
jr Partida Lelerade, era era preíunda
profunda sóio sele en aparíeiieia. Se
en apariencia. Se preduje
produjo
iinieameiite perque
únicamente porque las eii'eunsliineias
circunstancias liislerieas
históricas eeleearen
colocaron al grupe grupo seeial
social
vy aa la eeleetividad
colectividad pelitieapolítica eii en el misme
mismo eainíne_
camino. Si Si elel rebelde hubiera side
rebelde hubier,a sido
Partido Lfeleraiie,
el Partírle Colorado, les los graiides
grandes ìiaeendades
hacendados batliistas
batllistas hubieran
hubieran adeptadeadoptado
Ia mísina
la posición que, _eeme veremes-,
misma pesieien veremos-, adeptaren adoptaron sus eelegas colegas de elase
clase
pere
pero ne partido: les
no de parlíde: -corno liaeendades
ios grandes hacendados blanees. blancos. En En 1903, un estaueie-estancie-
ro celerade
re proglesista, .leaquiii
colorado pregresista, Joaquín ti. R. Siinehes,
Sánchez, bísehizo el el siguiente eementarie
comentario
sobre las
sebre las eempras
compl'as de de aiiiiiiales
anirnales refínades
refinados efeetuadas
efectuadas per por Saravia
Saravia en en laIa
Iixposición-feria de
liiipesieien-feria Melo “zíitaniente
de ílrlele: patriótica rne
"Altamente patri-:itiea tne iia
ha pareeitie
parecido la een- con-
iineta del Gene-rat
du,cta riel Sarauia... Ha
General Sarain`a___ Ha prertteafte
predicado een con tes los tieeees
hecbos sa su amer
an'Lor
aa la
la pas, inxirtiendo sus
paz, inifirtieririe sus eapitaies
capitales en en anirnaies
anünales fines incitando aa sal
linos ee ineitande sut
amigos aa tiaeer
arniges lwcer etre otro tante. Eso sale
tat1.to. Ese más gas
uale intis que tartas
todas ias las deeiaraeienes;
declaraciones;
cuando se
euande piensa en
se pierisa en ei trabajo. , . ne
cl tral'ia_,ia._. no se piensa en
se piensa en aeentiiins guerre-
aüentut'as gaerre-
ras...
ras. _. Per
Por ini
m.i parte ye yo prefiere
pretiero tede tod,o antes
antes queque anauna, reeeiaeien;
reoolución; si a rni- míu

175
L76

- - J ' '
eeiorasie
colorad,o eerne
conlo say,
soy, me
me riijesen:
dijesen: es es preciso entregdr si
precise enireger el Pecier
Poder eial Pariirie
Partid,o
eaitar una
para eeiiar
hracional para
Naeieaai una nazee.-:i
nuel)a guerra ciuil jry es
guerra ei-eii U¡|, que pee-:ie
es Ud-'_ puede iiaeer
hacer
ese, d,iría: pass
eso, diria: p¿tes ierne el Periicie
tonne ei Nacional ei
Partid,o Naeieaai el pod,er una ffy dies:
peder .ene eliez oeces
eeses
(421)
y qa-e
jr no haya
que ne guena.,."
iiajre guerra. . ." 1421-"
Si los
Si grandes haeendades
les grandes hacendados iiatllisìas no se
batllistas ne vieron ante
se '-rieren un een-
ante un con-
flicto
flìete de
de lealtades debida aa su
lealtades --la -debida su elase, la debida
clase, la debida aa su partido-
su particle-
fue parque
fue porque sn -Ia represente
su partido
partide representó en el erden.
i904 el
en 19114 orden.
trl"j,' diferente
Muy iba aa ser
ait".é"te iba ser la la situación
situaeien de los grandes
de les grandes haeenda-des
-hacendados
blancos iieles
bianees la linea
fieles aa la línea política mayoritari.a marcada
elitiea inayerilaria el Direeterie
porr el
mareada pen* Directorio
del
del Partide Nacional yy ei)
Partido Naeienal el eaudìlle.
caudillo.

22 - Actitud de la-
aetitud :le la clase
elase alta rural hlanea
alta rura! blanca
-

Puede en lineas
a{irmarse, en
Puede aiirnaarse, líneas generales, que Lala clase
elase alta rural blanca
alta rura] hlanea
se negó .aa apoyar
se nege econóriicamenie aa ias
apeyar eeenenhieanaente las revoluciones
revelucienes saraïistas de 139?
saravistas de 1897
jry 1904+,
tuÚI, delerrainande-*een Ia eseases
ello la
deierminando'con elle escasez terrible de armas
torrible de armas dede iuege
fuego
canlidad yy ea1idad"r¡ue
en eantidad
en caiidadi que esperiinentaren
experimentaron les los aisainientes
aizamientos y, y, per
por een-
con'
siguiente, sus
siguien-te, dific'ultades de 1397,
sus difie-ultades"de 1897, y su derreta
1; su derrota de de 190-1l¬.
1904.
- Cuando Aparicio ,saravia o{reció
Cnande Äparìeie-`-Éaravia efreeiü sus sus títulos
titules de prepiedad yy les
de propiedad los
de sus
de hermanos Nlariano'y
sus hernianes "Chiquitr," al
Ma1*i=fai1e'-1; “Chir1uìI:e" al Directorio
Direeierie nacionalista
naeienalista en en
noviembre de
neviernhre de 1396, según se
1896, segúnf se cuenta rlijo “Prefiere
cuerrfa dije: "Prefiero rieƒerdejar ea mis hijos
m,is hijas
potria -gry no ricos _ïJ' sin (+':t)
elh". 14:2*
pero ren
pobres pere
pe.-eres con ¿eei-r`ia- ri-e riees sin afin".
Los grandes
Les grandes estan€ieros
esiaireieres-'blanees oti'o eriierie.
tur-ieron etre
blancos tuvieren criterio.
cierto fue
Es eierte
Es httborexcepciones. .årture
clue i'1ni1e'es.e_epeienes. Arturo Heber
Heber Iaeksen, Félix Bu-
Jackson, Felix Bu'
xareo y
saree Ricardo Pase_`¡rre¿.-'=sal_i:aren
jr Hìeardle Pdseyro, sah'aron mas más de de una
una ves con sus
vez een sus apefles
aportes
aa laIa revelueien
rávolución de 1Ú97. Pero en
de 159?. en térrnines
tér'minos de de elase, los estaueieres
elase, les esLancieros
ricos
riees -ne contribuy,ero¡¡. ' I-,o dijo een
no eenlrihni}f%ees1.'ifIie`-`=di}e con frase Luis Alberto
exacta Luis
frase er-:sets Alberite de
Herrera: "La'eiwpíe*a reiuittdicatlot'a aa-ei-Li
Fl,errera: “Laflehi`p'resaIirfiei1Íi1iriieaH'iera nacíó anemiea
anémica ¿ie todo rnenes
de ieiie menos de
-stts.6d, jas". {+z'a¡
eriiesiasme.
entusi.asmo . í=.' ; ,; -ei Leepirais eerreï 'siiss-ee_ƒes”.
eL-.:.capital.ssTv§, ¡mil
La revolución'de
La reveiiueiiaeï ]ti97 se i1iee=ee11
de 'I39“-?1e«'e- hizo eon un tesere 100.000, mientras
tesoro de $5$ 1ü0.ÚUÍ},
la del
la del Q-uebrÃa¡ehe'-'en'
Quebrar:-hb en l886i,püdoi reunir
1Bï3Íf›;'-fpúdei-'-reunii' casi
easi un
un miilón
Iniilen de peses.
de pesos. Las
del' "Oomité' {s. guetia del
dificultades iÍ1e11f*“(ͬielIf1it¡å=?eie'g11eI*ia-
difieuiiedes- del Partida
Partido Naeienal”
Nacional" refugiade
refugiado
en Buenee-¿Hi-res;f-iuerenffiiirfl'-ensesi
en Buerttrs Aires,, f¡s¡6¡::irrrnr6,¡gas.€n 'en el ei earnpe {inanciero. (4':41 El
campo iinaneiere.i'1i“¡ El 22
de feiá1ifei'1:r"--¿;ieï=51ɧLÍ'
de febrero'de:1897,ese,.eontitÉïesefe-¡e11'iitÉ ee-ireiüiie labrando esta
se lreuirrió lahrande acta: “Reiinifies
esta aetat "Reunidos
ies
los niieieàresïie la: lunta,..
miernbros rle, ie=-_§¡'-aa.ie'.- en' aistct de
_". en.-=-eis`ai de se objetitto se
su eejeiiee abrió ia
se ebria la sesión
bajo;:la.presitlenaia'tl,el, eieeier
baje?-ii@'~p?†esi±'iarie`ieï¬*fiei“- Juan A. Geiƒariai.
tloc¡or .fea-2-"i-Â-. Golfarini. Se puso -zia eerisirie-
Se pase consi,Te-
raciórt el estado linanciero'de'la
resida.-'ei'esiaJiie†'j¡inasieieria lunta jry ias
'¢ie'-¿ëi-,fii'ri¿:fe- diliatltades eeri
las riiƒieeiiefies con que
que ia-
lu-
chaba.por lulta rle recursos pecuniarios si-eilirie
eixeiye-*Pör"-Íšaiie'lie-ï`r`eeafrses`-pee*aeieries- d.ebido en parte ai
en gran peris al egeisme
egoísmo
d¿'ca*i la'tanli.dad d,e los hombres d,e 'ƒerian-e
¿i»e1%ei1Is`i`~i¿i'*iela”iiziiaFi-'sie'-ies'-"i1enifiH'es`-de fortuna ¿iei partitlo...
del parfifie. El -:ieeier
. . Ei doctor
lDu'uimiosol.. .; manifestó.c1ue.la
Te¡*a [-.Í.Íhi_iìiIf1fi'iese']*.
Tarea neminiƒesiegee- ia-nin-n.-era nla,nera práctica
pnieiiee ¿iede reeiiser
realizar iala
idem 3'infiieade1=['ei1teees i¬se_erses]~,-'ser~ie~~qee
irl,q,:&ndivaita;lobter,rer reaursbs.1.,'serfu"qaé ia la .Fania
[unta gesiienase
gestionase un un pres-
prés-

'ÉFÍB
&-46

E-
"'P!.-..-.-- I
terne
tamo de $ 30.000
ile $ rneneda naeienai
30.00A moneda nacional enen eiel Banee
Banco de la Nación,
d.e ia Nación, bajebajo ia
la
respensaizviiidad
responsabilídatl d,ede iedes
tod,os ies
los rniernizvres
miembros de de ia lunta...
la ianra. _ . Manilestó
iiianiƒesiri dieim
d,icho
señor aaa
seiier lacilitar la
que para ƒaeiiitar ia operación olrecío an
eperaeirin eƒreeia url terrene
terreno de de 10
LC-' eaadras
cuadras
situado en
siiaarie en ei Partido rie
el Partida Barracas ai
de Barra-:ras Sur. .. .. Bespads
al Sa.r. Después dede iìreee
breue diseasirin
discusíón
y apreiaada
jr aprobarla dieiia moción se
d,icha rneei-:in encargó aa ies
se eneargd los deeteres Co$aríni, Barra
doctores Geiƒarini, Berra
jr Morales de gestionar ei
de gestienar el prfistarne”. u2',t
próstamo". 1435*
7 Meraies
expediciones jry las
Las e:-11:1-edieienes
Las las eernpras
compras de de munieie-nes
municiones se se paralisahan.
paralizaban.
El Dr.
El Dr. Juan Angel Geliarini
Juan 1'-'Lngei Golfarini lelo dije
dijo een
con "aealerada elocuencia"i "Les
'oacalorada eleeueneia": "Los
hombres de
herniires dinero ne
d,e dinere no iwbian respondido, enniadeeides
habían respendide, enmudecidos artes, unos, per por ei el
arzobispal de
presente arseirispai
presenie ltliarte Berda,
de idiarte Borda, negaiiues
negatiuos etres, por eenseeaeneia
otros, per consecuencia
ne interrumpida aa rriiseraiiies
no interrumpida miserables egeisrnes orgánicos".(426) Pues
egoísmos ergdniees".'¡*2“i Pues ne no se
trataba sele sólo de que les
de que Ios le-lanees
blancos rieesricos jrv eateliees
católicos se sintieran sedueides
se sin-tieran seducidos
por las
per las buenas
buenas relaeienes
relaciones entre entre la iglesia ffy Berda.
la iglesia Borda. Era Era que,
que, funda-
mentalmente, respendian
mentalmente, respondían'oa miseral¡les egeisraes
“a miserables egoísmos ergiiniees”.
orgánicos".
Las quejas del
Las del Cemite
Comité de guerra eentra
cle guerra contra leslos blanees ricos eran eens-
blancos riees cons-
tantes. Las
tantes. referencias aa “ia
Las reiereneias "itt iaearieria
tacañería de de naesires (427) easi
antigos", 'ïüiï'
nuestros arniges”, casi
ehsesivas
obsesivas en en sus documentos, ffy el
sus deeumen-tes, arrancado aa su
grito arraneade
el grite su presidente en
enere
enero de de 1397,
1897, euande
cuanCo se se estaba preparande la
estaba preparando la revolución,
reirelueien, es muy sig-
es muy
nificativo: “Piaia,
nifieatire: "Plata, piaia,plata, fr'y plata,
Piar'-a, piden
piden iedesi" (423) Pues
toilosl" “E31 bien, ne
Pues bi-en, no la
había. E-lle
habia. Ello es-pliea
explica que que en en la batalla de
la batalla de Cerros Blancos, enmpaiiias
Cerres Blanees, compañías
enteras tuvieron sele
enteras tuvieren sóio 20 tiros per
20 tires soiclado jry que
por seldade únicamente uno
que únicamente une de
cada tres
eada tres eentase
contase een con fusiles.
fusiles.
Cemente
Comentó “un "un seldade
sotrdado rase" raso" quegue el hecho de tener el partido
el lieelie 20.000
partida 211.000
afiliados en
afiliadas en 1396 1896 jry sele 5.000 eembatientes
sólo 5.ÚU{]' combatientes en en laIa rerelueien,
revolución, mal
armados jry siempre
armades exlluestos aa la
siempre enpuestes Ia masaere,
masacre, se debió a:
se dehiü " . . .la des-
ai “...ia
composición de
eernpesieidn de ieslos partidos
partidas tra-dieienaies partid,os reirti-
urugutt)'os, partidas
tradícional.es ttrrigaayes, retró-
grades
grad,os jr y sin leuantatlos. .. _. jrt seirre
itleales ieuaniades.
sin, ideaies totlo [a]
sobre tede lal iala descomposición
deseernpesieidn
de n-aesire
de nuestro eenipenenie
componente seeiai, social, aaa, como en
que, eerne en tedas
todas part-es
partes enen esta
estd, épeea,
épocd,
rinile verdadera
rinde oerclatlero eaiieculto ai posibilismo enersanie
al ,rsesiiiiiisrne ener,-dnte jr y sdie
sólo .-Ívasea
busca ia la eaitiåieidn
exhibición
el eenƒeri,
jr1 ei conlort, sin sin peseer
poseer' rerriaderes
t'crdorleros sentiniienies
sentimienios de de dignidad
dignidad, jr y pairie-
patrio-
(429)
tismo. ., .""" iii'-“¡"ï*
tisrne.
Porque les
Parque los grandes
grandes estaueieres blancos ne
estancieros lilanees no sele
sólo negaren
negaron dinere,
dinero,
sine también su
sino también persona jry la
su persena Ia -de
de sus familiares aa las
sus familiares las huestes
huestes revelu-
revolu-
Relató ei
cion.arias. Helate
eienarias. hijo de
el hija Aparicio Saravia
de iìparieie Saravia un
o'Nos aprefrinrarnes
un encuentro que
eneuentre que tuvetuvo
el ejëreite
ei ejército Irebelde
rebeide en en 1397:
1897: “Nes aproximamos ai al rie
río Uruguay.
Uruguay. Una
ƒuersa
luerza iigeraligera naesira
nuestra serprende
sorprende en en anun reeede
recodo dei del gran río, entre
gran ria, entre sus sus
mentes, aa 4,t iternirres
montes, hombres jóvenes,iótenes, pastereande
pastoreanclo ana una eaiìaiiaria
caballad,a de d,e ¡nds
más de
200 eabesas.
200 cabezas. Sen Son traides
traíd,os ren con ia caballarla al
la eabaiiada ai Ej-šreiie.
Ejército. Ei El Generai
Ceneral ies los
interroga:
interrega:
-¬i.-isiedes, ¿sen ¿son iriartees?
blancos?
-[.lstedes,
_$i, General, y
Genera.-Í, cuidando los
estábamos eaidande
gr esniirarnes ies caballos
eabaiies de nuestros
nuestras padres.
-Sí,padres
Los
Les padres eran eran estancieres
estancieros ƒaeries
luertes de de ia rana jry enterades
la zona enterad,os de de lnia
situación de
siiaaeidn de sas hijos aearien
sus hijas acutlen ai al earnparnenie
campamento a a pedir
pedtr ai al Generai
General que
los lnrgue.
ies iargae. San Son bien bien recibidas
recibid,os jr y eniairian
entablan conaersación, cuando uno
eenuersaeitin, eaaride tine de
eiies,
ellos, egairreeande
equioocando ei el rasenarnienie,
razonan'tiento, diee: d,ice:

rn
ITT
dí-mi _. _ _ ____ .
*Lárguelos que
Éfnirgtr-cias que sen hijos de
son itiƒes de eecinas,
aecinos, Generai.
General.
ustedes piensan
_,¿'Y tr-stedes ¡tiensan qtre nasat-res
arte nosotros semas hijos de
somos iiijas de jfega-aii
yeguct? Úan-
Con-
testa-¿;Y
testa el Gcnerai,
ei incontadailo ante
Genera!, incarnedada la earprcsidn
ante ia expresión ƒaera de tene
iuera de tano rie
tJe ias
los
(430)
uecinos..."
eecines. . _" 'ïiiifli
Esta fue la
Esta fue la actitud
actitucl generalisada la ciase
entre la
seneralizada entre rural naciena-
alta rural
clase alta naciona-
Iista. Ne
lista. No nes
nos deben
deben engañar las ei'-:eepeienes
engañar las ercepciones 11ini la
la pesiciñn, por demás
po.rición, per <lemás
personal jry pece
persenal pocc replesentativa,
representatiwra, de los las :jue
que Ímrnes
hemos deueminade
denominado estancieres-
estancierros-
ceudillos. Per
caudilles. Por une uno de rie elles
el1os que que ler.antó
levante sus peenadas, agregadas
sus peonadas, agre*ados jr,v pa-
rientes jrv entregó
rientes entregó sus títulos de
sus tituias de prepiedad
propiedacl para para la la “causa”,
"causa". hahia hahía cien cicn
que se
que se negaren coml¡atir jry aa financiar el
negaron aa eeinliatir el nierrimiente
mcvimiento rebelde.
natural, en
Fue natural, en censeeueneia,
consecuencia, que qr-le las
los peliticas
políticos del del Partida Nrciolal
Pa,rtido Nacienal
tuvieran sebre
tuvieran sohre las las t'clases conservadoras" la
“clases eenserfradaras" la misrna
rnisina epinión
opinión que que espre-
expre-
saren los
saron color¡rdos, según
les eelerades. seslin hemes hemos vista, visto, en en 1itiì'L.
190"1. Candenaren
Condenaron su
egeisme
egoísmo en en las los mas
más fuertes tenes tonos pues pues elfiserjraren
obsen,aron que c{ue lialeían
habían resuelta
resuelto
el eeniliete
ei con{licto de de lealtades
leaitades een con seneilles:
sencillez: las los grandes
grandes liacendadas
hacendadcs blancas hlancos
anteponían el
antepnnian el interés
interés de de su su elase
clase al al dede su su partida.
DaLrtido. Luis Luis Al]rerto
rìllierte cle de
Herrera relatñ
Herrera relató un un signil'ieati¬re
significativo episedie epi-.odio que que pre-taganis-fi
pro'tagonizó en en IHÚT:
]897:
"Inuítado aa cerner
“incita-da cotner per pár ei et da-cria
rl.ueño de ke iala estancia, o"rito. .. .. Alrededor
estáncía', acepte. /Iirededer
de ana
de una rnesaftLesa cnjra
cuva ,Hrtgaiidad
frugolidocl ne no arnreni:ai1a
arntoni:a.ba can con ei ƒaste dei
el"luste del estaisie-
estoblc-
címiento, nes
cirnienta, nos reanirnes
reu.nimos ies l,os dnei.-'as
rlueñ.os de lo casa,
tle ia cosa, sas iti,ias --una señorita
sus lLijo.s seiierita
y an
jr jo'"-encíto- jr'1, ei
un ,iaeencita- el t'orostero.
,tarcster-a. Las {,os rcraiacianaries
ret,r¡lucionarios iraiiian -un,adispuesta
habítn flispuesto
de re.ses portr
l,¡0 reses
cle 54'? para sa- stt cansarna.
.onsutno, arre porlrírn i.rnparta.r
c¡tr,: pedrian í;nnorlar 3t'.`tt1' pesos, y
300 pesas, jr esta
estd,
ocurrencía tenia
aca-rrencia en!.risfer:ído aa arjaei
tenít!. entrister.-ide hoetr tranrpr.ite.
c-quel iregsar trtnqu,ilo. La. pobre seiiera
La ,aeiire señorú
gue, segrin.
fra-e, según me rlijo, eisita
rne dije, t¡islta ae rnennde
ntenuio ia lt capitai.
cat¡ífal, eertia l.ágri.tnas recar-
uertía irigr'irnas recer-
dande ese trastarna; mientras sa- espesa --caja apeiiida reserve- pre-
testaba dei
testaiia del saeesa
su,ceso errpresdndase en esta farma.
en' esÍa lorma, ,..: .:
_,É~'e eernete
comete una ",r¡lrrr¿rrrro,t,
uno in,iasticin
in jtt.st.icia. eenrniga.
conmígo. Ye Yo sersoy arientai,
oríenlal, pere pt:ro desde
t{esde
niiie -Se
niño juré que
,iarri jamás tendria
ace ,inrads tcniría epini.-:in nolíticct. Y
opinión peiitice. Y tcntan ita siio asi
ha sida así ace
que
nunca rne
nanca me inscriitri
inscribí en en ei el Registra
Regi,stro tffirrica para na
Cíuíco Í)ortt, no serser sespeciiarie
sospechado de d,e
partidario: ni
partidaria: he aota¡lo
ni ire eatada ni ni inrereine
i,nteraine ƒarnris
iamás en en ias
las ca-estienes
cu.estio'n,es iecaics.
localcs.
ff
¡7 pesar de
-pe.so-r
de esa,eso, na no ƒaita tadaeia rjfaien
lalta ioda.xía quien nte rne eaiiƒirjue
culilíque de blanco ao de
d.e .Bianca de
colorftdo !
caiaradai
Las iantentaeianes
iÍ.as lamentq.ciones de tle aaaeiia.
uqu,ella ƒarnitia enpezaban ad ertternecerrne,
ftmilí.n enrpesa-iran enterneeernle,
pere deciara arre
pero- d-eclaro qu.e rnerne senti
sentí atra otru eeerez indiferente
indi.{i:rente euande
cuanio ai oí aa aaaei
aquel ira- lta-
cendado, representante
cendade. repres?.n-tonte de cle anauna ciase
clase saciar' lauorecirla y
sacial ƒaeereeida jr eaita,
arlta,- ƒandar
lundar
dc nranera
de man,era tan ton egoístr"
egaista- ia la ra:-rin
ra:ón de de ser ser dertr,e sn
su prescindencia.
prescinden'ci.a. _. _” ."
Tales lamentacienes
Tales ]amentaciones arraucaren arrancaron al joven dirigente
al jenen dirigente blancablanco el el si-
guiente juicio lapidaria
gttiente juieie lapidarl'o sebre sobre las 1as "clases er›nser¬rarlnras":
conserr¡adora,§"; “- ". -. .caipaƒada
.empu.iarlo
por
par ci el radicalisno
radir.-aiisrna de mi criteria
tle rni criterio ine,toro.ble
ineraraiiie nara Dara aaienes
quíe-n.cs ne no attieren
quí.eren
ser na.da
ser nada en en su, patria. juzgu.é
sa patria. ja;-:_aari aaeque ia la reeaiacidn
reuolu,ción Iml¡ía itaiìia estade acertada
estaclo c¿certo¿a
al disnaner
ai dísooner per por eaiar tan reducida
'u^nlor tan redttcil"o de ,le nn
un ganada pertenecíente ac!, persena
g,onado perteneciente persona
e,¬:tre.ria
extraña per por ternpcrarnenta,
temperomento, aa ias dolores, aa ias
los deiares, alegrías. _. .. de
las aiegrias. de laia saciedad
soci,edad
en cu,yo sene
en eajra seno se agita jrr trabaja
se agita trairaƒa jr proslera jry educa
y prespera etluca a a snsuts itijas.
h,i.ios,
I)entro dei
Dentre mal iridiscrttiirie
d,el rnai indiscutil¡le que que h«,iia- entrariada durante ia
entroñaclo rluro,nte la era-eada
cntzarla ese ese
d,esconocimiento, exagerada
desceneeirniente, exagero"d,o por per iaslas crdniea-s,
crónicas, a a ia
la pro¡tied,ud,
prepiedad ntral, rarai, yo jta

1'-T3
1?8
1..-.
'.-_ pereiin`r un bien
Dercibir an no despreeiaóie.
bien ne d,espreciabla. EiEl pais
país darrnia
dormía, ei
el sueña
sueño dede ia
la
_ '.'iutl y de
fred jr la indiferencia
de ia ind,iferencia rnds
más ƒanesta. El
_. Ei
funesta... itaraeón
huracá;n reeeiacia-
reuolucio-
'' :,. i.†npaeste par ei
itnpuesto-por el fet-arge
lctargo priiairfce,
público, castigó enetu carne aiaa aa ias
carne -eiea las ciases
clases
': :rrederas
-tl,.:(lo¡'as iraiaitaadas .a na
habituadas -a no preecaparse de ias
preocuparse de los destinas
destinos nacienaies
nacionales
'.' ¬_¡›iar.-dir
':¡tlawlir despetisrnes
: «I-.-'a
y degradaciarres
tles-potismos jr degradaciones si-ernpre que ias
siempre art-e los preeies
precios de
d,e
,.;tla ,iacran
fueran intenes,
buenos, inrene el estade
bueno ei estado de
cle ies
los earn-pes
campós jry baena
bueno ei
el eeiie
ceño
.'..)r peeres
peores cnci.-jraiiias
caciquillos iecaies.
local,es. ,E'ó.t_Í'Et[t iiernóres en
25.000 hombres arrnas sacriƒicanda
en armas sacrificand,o
-:ris de traeienda
' 'es rte hacienrla de nacionalistas y
de nacienaiistas jr de
de ceieradas ricos --¬-jue aa ias
colorados ricas los
:...es nunca
'-*cs se ies
nunca se contó- it-an
les centó_ han aaei:-rada un sedentarisnrta
québraclo an -qu'e
sed,en.tarismo praƒanda-
profunda.
"..faje (431)
peiigrese". 14311
t I e Peligroso".
Cetójense estas frases
Cotéjense_estas frases cen las estampadas per
con las la joven
por la jeven guardia leat-
bat-
rta en
--.s:a en elel "Diario Nuevo" en
“Diaria Nueve" 1904, jry ne
en 1!ì'Ú-ÉL, no se
sé advertirri
adver¡irá ninguna
ninguna dife-
dife,
:.:rr!a.
:1f-ìa. Es
F.-s que
que las
las revelucienes
revoluciones del
del nevecientes
novecientos eausaren
causaron el el majrer
mayor dis-
..,r:r-isniiente
:..n,.'iamiento paslble
posible entre las
las “elases corrservadoras" y
"clases censervaderas” jr .les
los des partidas
dos fartidos
:. aiici¡nales.
Ladiciariaies.
***
¦tr=t==i=
En lili)-fl-,
En 1904, aunque la la relación
relación entre entre les
los grandes
grandes hacendades
hacendados blanc-aa
blancos
la revelución
j'r- la revoluc_ión ne no varió,
varió, hubehubo pequeñas
pequeños cambies
óambios que que permitieren
permitieron aa
Ésta partir de una
ésta partir
^de
una situación
situación financiera
financiéra menesmenos dlramática
dramática gue que la la seper-
sopor-
tada en
tada en 139?.
1897.
Luege
Luego del Pacto Pacte de Ia la Cruz jry las Ios añes
aíros de la Ia pas
paz cuestìsta,
cuestista, el el Partida
Partiilo
Nacional con
Éfacienal cen el el daminia
dominio de de seis jefaturas poiítiias
seis jefaturas peliticas habia legrade cen-
había logrado con.
'r'eltirse en
vertirse en unun Estade
Estado dentre
dentro del del Esiade,
Estado, jry álc,anzado
alcanzada un un grade
grado elevada
elevado
de respetabilidad. Pesaba
de respetahilìdad. Pesaba eernecomo facterfactor de peder, jry la
de poder, la elase
cláse alta
alta rural
nural
blanca voivió per
Lrlanca velvió por sus inte¿¡rarlo jry tratar
fueros aa integrarle
sus fueras tr.atai de
de denijnarie.
dominario. Ese Eso
s-ignificaba, para
significalm, para ella,
ella, apeciguarle.
apaciguarlo. La La .llamada
llamada linealínea “evelucienista"
"evolucionista"
dentro del
dentre del Directorio
llireeteriu del Paatide esp1'esó
del Par¡tido expr-esó eau claridad aa las
corr claridad ias “clases
"clases
conservadolas". En
eenservaderas”. plena efervescencia
En plena pre-revolucionaria, el
efervescencia pre-revelucienaria, el 1'-i'
19 de
mayo de
maja de 1ÉJ{}3,
1903, el el radical Arturo Berre
radical Arture Berro rcmitió
rcrnitió alal General
Gener¡al Saravia
Saravi,a su su
opinión sebre sob¡e las ias fuersas que se se disputaban el Directeria: o'Las ten-
epinión Iuerzas rjue disputaban el I)irectorio: “Las te,n.
dencias
dencias sen dos: ana
son das: una, gue
que querria
querría an un Directarie
Direct,orio a.r¡-rige
anligo ded,e Batiie
Batlle jr y atte
que
rnareiiara
marchara de rle perfecta
perlecto-acuir¡lo
acuerda cen con ói;él; eses ei
el desi-der-:itarn
d,esiderZtum de de ias ei-ases
las'clises
censereaderas
conseruadoras que que rjaieren
quieren ia paz aa tede
la pas tod,o trance jr y rjrae
que nada
nacla ies
les irnparta
importa
rlel decera
dei decoro jr y dede ias
las cenecniencias
conuenienci,as dei del pais,
país, ni ni dei parti.d,o. .. .. Ei
del partida. El etre
otro
gra-pa
gru,po se inclina act ia
se inciina la designación
designación de un Directerie
d,e un Directorio qa-e que sin
sin tener
tener ei el
prepósita
¡tropósito de rie irir aa ia
la gaerra
guerra de de inmediata,
inmed,iato, ia ln prepara
prcpara par por si ƒacra
lucra neee- nece-
sario; se
sarie; se preaca
preocupa más que
pa rnós que de cortejar jry .-'racer
de eertejer mintos aa Ba-tiie,
hacer rnint-es Batlle, de d,e
tusiles jry cartacites
cotnprar ,tasiies
carnprar cartuchos que que es lo esenciai,
es ia puesto que
esencial, paesta que ei el antigae
antiguo
pleito entre
pieite Blancos jr
entre Blancas y (Íeiarades
Colorad.os se lw de
se tra tarde ao ternprana,
resolaer tarde
d,e resaieer temprano,
par la gaerra.
¡tor ta guerrq. .. ." ." iiimi
(432)

En neviembre
En novienbre de 1903, repitió
de 1903, repitió estes
estos cenceptes:
concepltos: "En"En reaiida-d
realid,ad, ia la
casi totolitlail dei
casi tataiiriad del Partida
Partido es aqu,í antiacaerriista.
es e.aa.i ant,iacuerdista, Desgraciadamente los ies
acaerdistas
acuerdistas san pocos pero
son pecas tiencn arnpiia
pere tienen amplia representación seciai, social, plata,
piata, jr y
una
utla, parte eensidera-bie
consid,era.ble de d.e ies
los iternóres
hombres de inteiigeneia
inteligenci,a jr y pesición.
posición. . .” ." '(1131
1*i'*i¬`*¡

179

1 _ _ _ _ __
É.

r.-.'¦ sit Hfiratflträa la'


Miemt¡aE lfiinituãtfliónfrpaiítiea-*rue-íuprfienee, leeigmndüihaeendades
-ullqlwdiesjeetttttihtaïfltan .cant madera-sión a`ai~ Teaarh ;~del=tPartidet - Este Jpusla
ersitšìlìflflãtilflfl r±d.9Úü›1r.ì.l:$l¬ El'D$tg'{É*iJtiifl,tiEt\i1Ill`1I=tEII¬1¡i;,lnfl.1'ÍÍti-ti'ei--1'Í]'Út'ÚÚi,l41i}3¢Blai. tell
et›itu11äa1›der.«1[íIi];›jtu2äüt pases-pique,ere.çletrengartieu-.-.inte1fiés,1fsìende-.¡:¬esea-
rr§§o¿r-
sttadear-.pareee vitae etjaueirdinere-._¬t1ue rei- p-repie.-.jeapitsl-. pruduj-ese.j»ï†Í'f*'
¢~_.;Perejesa«eej1t;1hue1en.erai n1tiu1'Jì=eieutetfs1±¬se~.sjuer1a esta1r~ç›reparade›1pára
aälarrgtitärìffltf. his 1}1aete1=eleetó¡al, -.tie .=l~S'iÍtI'.'
,rl90l. firraade entre -,blancas 1 jr- 1 qeierades
›_«_aeatuaa¿¬seg=iru-ias,-memes-iasìdet trìje'rde~.'a-parteictåarevie, aaanautuçi-
¬,,1,aqjijn,,jrepl=ie.itflt «dal -. gehjertea -.det , Qirestes- -s . . i:jìalu_ees,c~para araíarge
a traves de cempras reglisadas a la las Iuz del
dei dia
día fen'
€nl rBueaes1;_ñt1sjes_-.jr-Bac
(435)
G ande del Sur.. iiiij Lsa eircunstanc_` np pude ser aprejrechada per
'i åtå' EPdi*Ejädiie's*ísüi¿ÉìtåhfdéJ.*'flHHhj,ji'jit, '*'l§lri]':›'_ri1_11rìt,¬r`eiie"Sa'J1* ifi.ä'ldlå"iuceg,ns
"Í I9U2i:""Et¡`l'§'ëHë i ` "sit1~i de ij d`ó`res.'i:'óritínd-iid','t¡i-Iaódj'ajiz*da. en', el
-r riarwjjsgrrr>ee'¢s estantes 5» =¢;.:njgIsr,g~¢r'strrsfssa.±›;-'.rss.,tr r.
rr nes se ,s .fs ser-s fsrssrrssrƒarh.-,tr r †'arassrns_šg;-ts*'si' ü;
rar an nanterese
nun'Leroso irien pertreciiaria arrnarnente
arnld,mento se
se traris i'rnó,` tr
como ia
ióeaiidad, eerne lo dileiaiu.estra iaceantparia de 1.904,
1904, en un arrnarnenta
en an a,rflutrlento in-
tssttfrrrttatfis.gÍj(efrf.s'fdstrrtats-s ra raf1¡ersrr1teft1ftst.'sr=jr rte
e“ir?ì*,Fi_§EaiHP .t . .ii§=tRt"1Pi*iÉ fjåfir'ïä¡{tiiFi¿?1fE'3åt1t€t1ttJ-.tiiñflf-Uri;ttltttfr-'fi
,dese P di naaa. 'srïsarrssaetaseees tir
_ "lr-¿er ede las de
fóftflâa area harrieren la c,aha1lers,a,,sa.1a-
riüillaåål . at, ',lr r:¦'J|;'i
"FFt1- H aéIj†!-i ltl 'wii ,,1,t. I ljtir utr ¡url-
-.|- ciågrpiii ti. res-itnrijl rare naprrsne-.b1se¢¬a,a:,ss¿rnvaråe.1rshs1ds,
ndfissrljr nas, ɶr,rr,jr,n,.er.1,j . esaj.fi1s,j199j2,.,1as,.rssstsas1=-enana-eseasas
[s'FH*eE
ln90r t@-'[,1"fì'=Í-`lì'P§"?;` 9"1_1P›?1 H PF?? E-tft-,1-¢_*r'jE_l Håljtjijlãiåä-'i1. Pšttìfl-Hitifitttìfs-filtflrfiïflt
-saflerj- 1 †siarrf.l«@;i+1.rass frrre,¿v;slrrisi.; ., s-rn.terte.f-jt grande .nt-e-i -
"e`ì'rii1F¡' Ffiiirïii _"¿'?.uFifl (ì'-I*Y?'tF.'F'1-¶¿'ï'fi. iPâ¿åE3ti¿i-itfj¡Fjj,i,!_j'¿t5'~*1.=-iii, Etìrriüfitflttšeïfi
,lgsifl-flïfij 'L¬1;. ii|ï;]11| --Hill lun- jgjjri-.rj\j_
si ~.-1Es
sb \' E ssjetåsfirrsrslìfìrts .e .e-1,_v¬ 1 elsa qjrr tsrjrl rls, rsssrr-11
tsrsstesekrte. ae. rarlrrssn rm ra truvsj .tf3r11te:rrrrr5rr__n -drgdc ,evgrr
-H Lt rejas-s zsjtg-grpasefietrrrrrr is. este-.fsirvitrfllrrierr
Pe.f;q eden. r
Et HIP çtsliflleu Pä ti'i›t'1. |`1'1'1"1i.lt pit i(\
ni rr t|'|¡ 'Lu'|.1¡i_ 1,1111: '.r.u".¦_nL:u1. 1r.1.1|-'i 11-ji.:
¡rri t1'|'i'I.'
tant.- eg sas .I-rfigstel-,j'e1rrfinflrtr,srsÉ.Ätrerr-na-.§eãf=rn ss¬halr1erfl
=¬.1aag5r=rt~rt1 gjgrsijt _ -ref Q _.iÍsvrert,r1§aefleat4t-dress@ es avs~-ira_nafl-
Uïllïla dci!-.B'.ãi .r\r t_i \s1nr”_1-*1l1.1
il i,,'r.r\r l'1dt'|
t.rh
!g mu'-.'L
ie t,llr','f rdlf.
nii- 1¬u1,~
l.l$1i r|'|mt'~-1 i,t\
()l,.1rt ¡', tilr. nii-1 r,r'r:
th ali r.u~1--.rr-1 1 :_ tr_-,\,
rririn ,trrrl:,rir la ull,\ rnrl trust'
¡rrri\'rlri .)¡.
r'r'-`-*n '“-tr r*-jti
L 1 1:,
r!(1u1e
-51'jfi u-!')rl\ !r-
-1:-'crisi u"~'=ul, 1t¡i1 u~u~L_'='~rj
uf. "Hai, ¡¡r1¡i1'rirl, 1~' ltiL .r.~ii~'1i-.'~rn'.i'i
-r'it'i\.'i¡1,\! ~'n lrt','¡ri: 1.r,\
r\l r..i~.'-n'±_ 1". uit 'ri ti,:tr 'ru r-.fit-i=r1,u'i~.j
rriri.i.ri'r'1¡¡
rrh .'r\l'irri\ !!
'alt ,'¬›lltu'|'t ?(¡tllit\\ 1'l
n r.r1ur.'1m )i,l\ '¡.
r|'±rn.-ii r rtr!',',t,r',
jI.-.Ä,_'¬H~r- ¬l1'¡!l ¬u*._- \\,1\\'',i,\,\ .r: ;u'›mr.
/.ii:.r r.~~|,wm-›1~|._
''lli, r.-.Hu ;r).r\r)2,
{}11¿i\11¡} 1'r
eii¦s_'\t1in le :r»1,
niip mr.-nirj, ,\r,1 ,,t ,r', ui
()1?.')\:!l ,l1;=r.'i!.'ra.u ,,1 rr-,.', ',r'tr 7.r,:\'}\}\ u)'\ -¡_i ,,
'turp 'r.r;-i*.'-nit-11~.'i f-¬,'Lt¦-11", m1.u,'.u±¬+'1
,\rr,i\. i\)i1l¡r1u,}
,ri1\iiiI.j±ii'.tt o
!(¡1tlr1(l!11)I e sllriirt t.)-1\(r? r\ wii
:.¡\¡r§\ r~±'¡"n~f'-.¬. ¡\r ,it\ 'rz- 'r.ri\¡¡lrrii,r'.)
.nl -tr. -r,nl¦›1i~.nlr1"I| 'ri ¡,r'r!trr\l\
1--v1-†.r.~.~'I.¦."t :rr\r,,t
~-.jt1.~-, ur."-.-tits,
0ii'r\r1
iii;ili '"-..lrtÍltt1
15"* H.. i1'¬'i'ms, nl trl -ror1
¬r.m-¡_
nl ¡r'.{":;.11¡l'r'rr¡r¡'r
1¡l¡\¡i\:r'r'r 11.1"
El l.iIilrilt1*1'\ ¦>:Hìr['.'I'›¦It'-'I HIJIPI .i".iHll .,1¡,-,rrlr¡r,ri;,,r,
i,ilir¡';r.f:(-it}f
?oj¡,r iiiiiljn-'i 'dr *11Il¦1|':|ir1¦tt ¡1,'l lT.j'i
:rln:¡tn¡rt¡ui'rlri¿i.'r(-l ,irlr-i\ilrir''1ir.rrir
¿t¡l n1i1'1ttt1;\l›t›'t'm'.j,a._r_*1'¡«".
Lttl i¡1.rrr r'r
-1.-"|'rf'.l1'I.'1u'-u'.'L;I.n l'.1¬,th tft r¡\rilril'\ !i.,\l 1111-|"u'|"'.
u"I.rt'|.¬.'|.1“t lr-ln \*l\rl\ tt'1 ji.» r
ttrit 1'r.r1i
'1"_ .t¡ll)l{i
T ,1ui'rtrr- tii,i',rr},ti'}r.'}-iri')r
.ttltillj ,1¦'r|'t'~±t'r, ur'-II,1.1m 1i''1t,i\
iii-ft'-|.1t1ì'ur's1I1,'t¬. tr,l,itt-,1,r 1¡1',,,i ;.,)'rr}ii
s¬.'~11~"«`L fitwril {t{r'. *r.1|Z'f1'tu'i'11,i'11\
rL¬'›uH,_ lilrr. ¿\rli11ir.}ti'!i}
(t:¡;¡) ".
'l"l“"' " _ -_ _1.ti.r.“-".21 ri 'í
. qri;t':ir.t'rri 1 ¬_1.' ,ri, r'u*.¬t1tt'-rió
¬e*¬'=_'-',±_'~l¬¬.'t.=1†. 'tira
!\1'!!i,r:iii\.)\.ii' 11% ',!,
¡.'¡,'t¡irr¡l- -11¿.,ti 115- 'a'H"t11.t¬~"re¬_r.r,'=r.'±'~ r~.H1_¬.r1, 11111.1
'r\,\rrt',i\ir.lr1).r r,.!-!tt(l !\:itl

cïlåü
{r.'¡.80

ÉL-
PARTE
PARTE VV
I.A
LA RESP-|.|ES'I'A
R,E§PUESTA IDEOLOGICA
IDEOI.OGICA
DE
DE I.A
I,A CLASE
OASE ALTA
AITA RURAL
RI'RAI.
At PROBIEMA
AI. PROBTEITA SOGIAI.
SO(IAI
CAPITULO LINIBÚ
UNICO
Les
Los prìneipius
principios cardinales
cardinales de de su
ìdeelegia
iCeología secial: orden jry represión
sccial: erden

11 - El la clase
- El enrlurecirniente
endurecimíento dede la clase alta
frente al
alta rural
al pebrerie
pobrerío

EI mantenirniente
Él mantenimiento del del erden
orden es lo suprema
es le supremo en en la la escala
escala dede valeres
valores
peliticas
i;olíticos de las clases
clases peseederas
poseedoras de la la riquesa.
riqueza. El mejerrnejor gebierne,
gobierno, aquel
qrre la
nue garantiza jry an-tepene
io garantiza an;tepone su su niantenimiente
mantenimiento aa cualquiercualguier etraotra censi-
consi.
rteración.
clcración. PerePero la la palabra
palabra erdenorden tenia
tenía des
dos acepeiencs
acepciones para para las
ios grandes
hacendados en
liaceudades en el el Uruguajr
lJruguay del del nevecientes.
novecientos. Si Si se trataba de
se trataba de evitar
evitar la
"anarquía" causada
"anarquía" causada por las guerras
per las civiles, el
guerras civiles, el arden
orden se se transfermaba
transformaba
en
en el mágica y
el mágico jr prestigiese
prestigioso cancepte
concepto de la pas.
de la paz.
La
La clase alta rural,
clase alta con su
rural, cen su tócita apoyo al
tácito apajre al gobierno,
gebierne. sus sus media-
ciones para
cianes para lograr
legrar acuerdes
acud:dos electerales que impidieran
elec'torales que inipidieran enfrentamientes,
en{rentamientos,
sus
sus “presinnrs avasalladoras" para
"presiones avasalladeras" imponer \a
para iinpener la pas
paz negeciada,
negociada, su su nega-
tila aa financiar
tiva financiar las las revelucienes
revoluciones de de Éaravia.
Saravia. habia
había demastrade
demostrado que que al
erden
orden entendida
entendido carne como pas paz interna
intc'rna estaba dis¡ruesta aa saerificalrle
estaba dispuesta saorificarlo tede,
todo,
jnclusa] convicciones políticas"
incluso_ cenviecinncs peliticas, en en aras
aras del del disfrute
disfrute tranquila
tranquilo de de sus
tacuara as jry tierras.
hacierrdas
Pera también
Pero también esistia otro aspecte
existía etre aspecto del del erden.
orden. Orden
Orden era era mantener
en su
eu si'tio aa las
su sitia los demás
demás grupes
grupos seciales
sociales nn no privilegiadas:
privilegiados; era era reprimir
cuanrlo
cuande las los miserables
miserables integrantes
intesrantes del pobierío iural
clel pebrerie rural prataganisaban
protagonizaban
delitos ¬-abigees. asa|tes--
delitas asaltos- para para sehrevivir.
sobrevivir.
A -abigeos.
A medida
medida que que el el carnpesinada
campesinado niarginade aumentaba jry las
marginado aumentaba los sueldes
sueldos
rlel escasa
del escaso persenal o.rpudo en
persánal ecupada en las
las estancias
esiancias disminuian,
disminuían, más más grave
era
era ei el peligre
peligro de de que
que la la campaña
c,ampaña se se velviera
volviera “ini1abitai›le"
"inhabitable" ceme como en en
[es viejos tienipas
l,,s viejas tiempos anterieres
anteriores aa Laterre.
Latorre. EstaEsto prevecó
provocó un un endurecimiente
enclurecimiento
ideelógica
ideológico en en la
la clase alta alta rutral.
rurral. La
La caleniaación
colonización agricela
agrícola jry laIa educación,
educa,ción,
destinas para el
¿lestinós para el pebrerie
pobrerío que que la la élite
élite liberal
liberal de dJ las
los hacendades
hácendados pre-pro-
gresistas
gresistas de de IaIa ,aseciación
Asociación Rural Rural siguió
siguió censiderande,
considerando, en en algunes
algunos cases
casos
todavía en
tedavia en elel nevecientes.. solucioná de
novecientos, selueinnes fondo, fueren
de iende, fuerou sustituidas por
sqltituidas per
la represión
la represión pura pura jry simple.

133
183
Bra natural
Era natural el el ereeiente
creciente eenaer-raderìame
conservadorismo de de Iea
los terratenìentea.
terratenientes.
A la
H la gravedad
gravedad eada cada diadía m-ayer
rnayor deldel preblema
problema eampeaine,
campesino, ae se am11-aba
suirnaba la,la,
ahora ai,
ahera sí, auaeneia
ausencia eaai tetal de tierraa
casi total públieaa dende
tierras-públicas dondé praetiear
practicar la la aelueieïn
solución
hurnanitaria
humanitaria de la Ia eeleniaaei-en.
colonización. Fue en en ea-tea
estos añea
años que virtualmente deaa- desa-
-de
parecieron laa
pareeieren las 1Í1lti_maa tierraa fiaealea
últimas tierras fiscales enen manea
manos de lea los miamea
mismos eujracuya
ideología
irleelegia ae se end|.1Ir~e.eiE›.
endutreció. L-a La mayeria
mayoría de de los
lea integrantes
integrantes de de laia elaae alta
clase aita
rural ne
rural no veia
veía etre
otro eamine
camino que el erden Inantenide
el orden mantenidó por per u_na
una pelieía
policía fuerte
ffy efi-eaa.
eficaz.
,han hallade
-Pu-r-u -
tranquilizar aua
Para tr-anquiliaar sus eeneieneiaa
conciencias laa las elaaea
clases deminantes
dominantes aìernpre
siempre
justificaciones deetrinariaa.
han haliado juatìfieaeienea doctrinarias. Laa Las peaieienea hutnanitariaa en
posiciones humanitarias en
materia social que
rna_teria aeeìal que la la Aaeeiaeien
Asociación Rural Rural aeguia
seguía aeatenìende
sosteniendo _aunque
cada 1.-'ea
eada con menea
vez een fuerza- ya
menos fuerza- ya neno eran
eran u-tilea.
útiles. -aunque
Para .algunea
Para sensibles 1,'y eultea
algunos aenaiblea cultos hacerdados cle la Asociación Rural,
haeendadea de la fåaeeìaeien
los aignea
lea signos elaternea
externos que que meatraha
mostraba el el -paiaane
paisano marginade,
marginado. rniaeria,
miseria,
promiscuidad, pereaa,
premiaeuidad, pereza, igneraneia.
ignorancia, ne no eran
erarr elel reaultade
rcsultado de la veluntad
cle Ia voluntad
propia, "eerne
pnrepìa, "como para para díaerelpar
discul.par su su, eefiarde
cobarde egeiame pregenan eiertas
egoísroo pregontin ciertas
gentes. sino ldel
gentes, aine [de] lala ƒalra
t'alta a.-5.-:elare
al¡saluta elede trabaje iemuneráüulo". (43e) Aun-
t,rabaio remnnararí1.=e".“39l Aun.
gue eata
que opinión fue
esta epinión fue eem-partida
compartida per por nliemhrea ereminentea de
miembros prominente.s de la Hae-
la Aso-
ciación Rural
eiaeien Rural -Teedere Berro, Berre, Luìa
Luis 1'*-“Iengrell¬
Mongrell, DanielDaniel Gareia Aeevede.
García Acevedo,
.luan Antonio -Teodoro
Juan Antenie Escudero,
Eaeudete, ete._, ete.-, ne no fue
fue mayoritaria
mayelrilaria entre entre lealos grandea
grandes
h-aeendadea.
hacendados.
Para el
. Para el grueae
grueso de de ellea,
ellos, lala repreaien
represión era era la la aela
sola alternativa
aiternativa puespuea
el
el paisano
paiaane era vicioso jry h.aragán
era rrieìeae haragán pór per naturaleza. De De eata
esta ferma
forma la Ja een-
con-
eieneia quedaba en
cie-ncia_ que-daba paz, jrv el
en paa, el ¡roblema
preblema aeeial
social eenvertide
convertido en en preblema
problema
pelìeìa-l.
policial.
Fueren lea
_ Fu_er:o-n los periedieea
periódicos del del interior
interier _;-' alguneaalgunos muy muy eenaenra-
conserva-
drrres de
derea de Montevideo-
Mfinteifidee- lea ios que
que mejer -y
mejor eapreaaren
expreiaron eate
este punte
punio rle de vìata.
vista.
Para la
Para la elaae
ciase altaalta rural
rural ireaìdente
rresidente en en eampaíìa:
campaia: "EI "El preleteriaele
prólemriado rural
ae
se_haha fieeåe
hecho f1elgea:En
holgazán jr y eíeíeae.
uicioso. YaYa ne no aese siembra
siembra :nai: maíz y jr etrea
otros vege-
uege-
rnlea
tales en la preperción
en la prooorción de de entes;
antes; lea
los peårea
pobres ne traönƒen ¡eerqne
no trabaian porque el el jnege
iuego
les eƒreee
laa ot'rece medios
rner.¡.'fea más
más e.-;im.edea
cómodos de (110) Elle
:r1Ída”.i"“"l
de'aida". EIJ; ae se tradueia
trr.iucia en el'en"el
apogeo del
apegee del abigeate,
abigeato, la Ia ragarieia,
vaea.ncia. el juego jry el
el jueee el eentrabande.
contr'abando.
Lea diarios de
Los diariea de lala hwrgueaia
bulrguesía Inereantìl menteifideatia eapreaaban
mereantii montevideana expresaban un
punto
punte de de viata
r.ista aimilar
,similar aelare
sobre lealos ebrerea urbanos Yy aua
obreros urhanea sus huelgaa
huelgas “ai-noosin
sentido". Eduarde
aentide". Eduardo .Paeevede
Acevedo deadedesde "El"El $i,,=_fle",
Siglo", aeatuve
sostuvo en en enere
enero de ie 1902,
IQEIÉ,
al eemen-tar
al comentar la la de de lea
los peenes
peones de de aaladerea,
saladeros, que: !¡ue: “....-aa
'0. ..es parapura mríaiea
música
elriaiea
clásica eaeeso de eenír af.a eapeternea
de uenír es.petornos aquí
aquí lealos rniarnea
mtsmos fffaenraea
discttrsoi que gue aese pre-
pro-
nuncian ante
naneíaa ente lea las elfaaaa
clases ƒarnélï.-:ea
lámélicas del clál eereríe
obrerío eurepee.
europeo. Nuearrea
I'luestrios aaleriea,
salaiios,
en
en general,
gener.al, aer:son-e_lel de-5.-le
doble eo el triple de
el.tríple. de lea
los aalaríes
salaríoi een con queque ae se eernpenaa
coffLpensa,
el trabajarlor del
a.l treåeƒeder del eieje
uiejo eentín-en-te".
continente".lrlo Ne tenía
tenia ningún
ningún aentide
sántido eemparar
com'parar
nueatra situación aa la
nuestra aituaeien ia eu11'epea
eulropea ni,ni, por
per tanto. adeptar los
tan-te. ádoptar lea radicales
radiealea
mëtedea
métodos de de l-uelia
lucha de de au preletariade. Había
su _proletariado. Habia que reaiatì-r la
que resistir Ia prepaganda
propaganda
de los “_
de lea ".-._ .egirederea
.agitadores demagïigieea
rlemagógicos que llüe mais
más tarde quierei aa.-:aria
tarde quieren siciíie el et
cuerpo ea fea
euerpe las grneea
graues reapenaaefflídadea
responsabilidades de dejar dejar en en le la ealle
cálle a a una
una pereicin
porción
de ganas,
gente, ƒaa-rre
luerte jry :rebajadera
traba,jad,ora jr y aia
sin reenraea
recursoi de de ninguna
ninguna especia.
especie.!_ _=,¡.H1¡
."1++tt

184
La aegu-nda
La seguncla neta nota de de eaa esa ideelegía
ideología eenaervadera
conservadora va ya eat-aha
estaba dada. daila.
primera habia
I-a prim-era
La había ereide
creído hallalrhailarr el el erigen
origen -de de laia rniaeria
miseria _ain ninguna
eriginalidad
originalidacl per por eierte,
cierto, puea pues eae era el
e-qe era el :eenaamiente
lensamiento eerriente -sin en
corriente en tedaa
toclas
ias elaaea
laa contemporáneas- en
dominantcs eente1n|:›e1'aneaa-
ciases demiuantea la
en la "'1:~ereaa""
"pereza" v lea y lcs “vieiea"
"vicios"
campesinado. La
riel eampeainade.
del consistía en
segulcla eenaiatia
La aegunda afirmar que
en afirmar que laalas diiereneiaa
diÍerencias
sociales ne
aeeialea no eran tan mareadaa
eiian t-an marcadas en en el el Uruguay
Uruguay eeme como en Eurepa, y
en Europa, jr que
gue
todos aquellea
tedea aquellos que que liaeian
hacían hineapiehincapié en en ellaa,
eilas, “aeplan
"soplan ediea iniportados",
odics impertadea".
Agitadores -de
Agitaderea de ideaa
ideas {oráneas
feraneaa querian querían erear crear un un preblema
problema aeeial social dende donde
neno le había. vy ai
lo l1al:›i-a,. si lelo haL¡ía
liahia era ere polgue
perque laa las elaaea populares deaealtfan
clases pepularea deseairan vivir
ain trabajar, sin
sin -trabajar, esfclzalr-.e por
ain eaier.=:ar1'ae salir de
per aaiir de au su eendieitin.
condición. De De eataesta manera
el erden
el orden aeeial
socjal eatahleeide
establecido quedalaa justi{icacio. Lea
queCaba juatilieade. Las difereneiaa
difci:encias eeenemi-
ecc.nómi-
eaa
cas eraneran el el premie
premio al al eafuerae ir,dividual. Los
esfuelzo individual. Lea queque prelerírn
preierian Ia rnolicie,
la imelieie,
el juego, la
e1 juege, Jrebida vy Ia
la hebida la vida {:icil. reeihian
vida fzieil. recibían el el castigo
eaatige de ia Iniaeria.
cle la lniseria.
Neh"o había
habia necesidad
neeeaidad de de seraer ealvinì.-'_«ta para penaan:
cair-ir:i¡ta para esto, nueatrea
pensarr eate, nuestros buenos huenea
eataneierea
estancieros eatelieea tambión 1o
católicos -taniliiéin le aeatenian.
sostenían.
El Dr. R.
El Dr. Il. Mentere Paullier envie
h{ontero Paullier envió en en lilüï'
1902 una carta aa un
una earta Centro
un Centre
Obrero en
Úhrere en fermaeiffin
forn'ración en en la la eiudad
riu¡l:.cl derl-e lvlele. Dijo. reaumien-de
Melo. Dije, resumicndo algunaa alsunas
características de
earaeteriatieaa e-"ta ideoloeía
cle eata r:cn-.e¡varlora ; “.
ideelegía eenaervadera: .considero ƒnern
" , ., .ennaídere luera de d,e
lugar tea
ft-:gar tlisertociones sol¡re'ia
las dtaerteeierrea aehreiin míaere attuneítin det
mísr:ri¡ situacíón prolettríá en eaea
d,el preletnríe nro,
_nnelÉdea
ptLettlos de rle ee.n1¡_iníin.
cam¡toíto, en en etre tlue Ttor experiencia ae
ner eeeeríenfrzfa sé queque ea difícil,"nai
es dfƒieit, si nen,o
itnposible enaí
irnpeatfate casi aiernpre, tlístinguir nl
siempre, drÍ~:t:'ngnt'r sl preleterte det
proletario r{el .-ånrgnea,
burgués, perene porque
entre tedes
entre impera te
todos trnpertt ia rn.e_1fer
ma','or erneeítttfed,
omabili¡!ad, perqne L)or{lue ne no ¡rey
ltuy entre
entre elles ellos
rejvea trazadas pcr
rayas treaedea per te la ettt;-neta,
etiq.uet;t, ln la eaníded
z;anitlad jv y etel ergtdte.
orgil,!.o. ¿Ne ¿l{o een aan al nt
Club ¿Í-Ínttin
Ctnb Ltnión ¡le hfelo, ea ln-
de tldel'e¬ la pnrpar de r/e ana ntlrcnes, .lea
s¡rs petrenea, los rneeea
mazas de de att-a
sus ett-đa
calés
yfr tea iepent/ientes de
lo.s dependientes de fea álma,cenes jrt lea
los nl.=neeenea las tien-dear"
tíentlas? ¿Ne ¿,No ae se eengregnn
congregaru
alrerledor def
nlrededer logóru en
del. ƒegtin en lnalr.s eeeínrta
cociruts de de',a
le eareneia.
esÍancia lea los dneriea
rlueños jv r la
tn peonatia
peenedn
ed tentar
tornar et el mate nntarge ettnnde en
amargo ciLonr'Lo en el ftertl-:en.te
ltori:on.te eatdn
están elereende
clareantlo .Ína las tierre.:
barras
del día?"
tl,el diaii”
Comentó een
Úement-:ir con agude
asudo aentide sentirlo elaaiata
clasista el ei periediata
perioclista de de “El "El Sigle":
Siglo":
"El enndre
"EI cuad,ro ea tle rnene
es de ntanc ftLü.eslrü.
rneeatre, ¡Jeae ¡t,:se eu lea
los e.v¿eleta.tterea
e:;pi.otatlores ene que aeplen
sopLan edieaodíos
imoartatlo,s, ain
intpertedea, sin a¡li.cación
e¡_dtÍeeeErin rtreenfrfife
rozon¡tl¡le no. nrlestra sociabiliiari ni tt-a nueatrea
nueatra aeeiafriltded nuestras
uicísitutles
etet†.stttt.dea eeen tintteea. _. _”
económicas. rll:l
. " Hi'-"
Lna prueba
Una objetir-a tl-:ri
pruei-.a ehjetiva r,:rh:recirriiento de
rlel -_-ndureeirniente de la alta en
clase alta
la elaae relación
en relaeiíin
al pebrerie
al pobrerío rurai. rural, 11eanos ea .:s prepereienada
¡rloporcionada per por un un deliate pa-rlamentarie
debate parlarrrentario
ocurrirlo en
eeurride en el el Cenaeje
Consejo de [s¡ado en
de E.-f-tede 1393 vy la
en 1398 la C:-imaira
CámarLa de de Hepreaen-
Represen-
tantes en
lantea en lÉÉ)Él`.
I 899.
En 1895
En ei gebierne
ltìflä el creadc un
habia ereade
gobierno hairía un ìmpueate
impues{.o aehre ei ganade
sol¡re el ganado
que ae
que destilaba al
se deatinalra al aliaate
al¡asto en en el
e1 departamente
t{epartanrento de Rivera, para
.le lilivera, para apliear
aplicar
el producido
el predueide aa la la eeiiatrueeifm
co¡rstruccii¡;'r de un Heapital
de un FJospital decle Caridad
Caridad en la eapital,
en la capital,
ciudad
eiudad de 6.000 r'esicleritr:s
cie {'Í1.í.l'í.`l{.ì' reaidentea que que noen lo
le tenia. Los fendea
tenia. Lea eran adreinìa-
{onclos eran adminis-
trados per
tradea ¡:,or ura
una Seeìedad SocieCad de de Benrr{icenc-ia
Be|1efieenei.a de Seíloras. En
c1e Éeñeraa. julio de
En julie de 1393,
1898,
maa
¡nás de de eien comerciantes v
cicn eemereiantea jr grandes
grandea eataneierea
estancieros deldel departamente,
departamento, entre
los eu-alea
lea cuales aese eentahan ;\hel¿rdo Marquez,
contaban :'51:-elarde Nfario Berre,
h{árquez, Marie Berro, Juan
Juan Carlea
Carlos
Alaavhar,
Alzatbar, JulieJuiio C. C. de
rie Barrea,
Barros, Jean
Juan J.J. Peaele,
Posolo, R. R. Campa,
Carnps, Miguel
Miguel Melle
Mello
¬_ry Niefee, Jesé Salerì
Niuve,s, Josú Trìatfin Anmnhfiya,
Solari y Triaán pttliurot que
Alrrnbuyn, -pidiera-a quü aaa
cla renta fuera
r¿.rrta furra

135
185
dedicada aa obras
dedieada ebras de vialiilail, en
de vialidad, en par-tieular
particular aa la la eenstrueeitin
construcción de de nnun
puente sebre
puente sobre el el arreve
arroyo Ctdiapirii.
Cuñapirú. ñrgumentaren
Argumentaron que: gue: "Para
"Para este
este ee-
oe-
cindario es
etndaríe es pnnte juzg,ado ƒaern
punto jaagade luera de torla da-da
de tede dud,a eae
que elel reƒertde
referid,o Ítespital
hospital
lmbrá de
Ítaerd de ser por siempre nn
ser per un ebƒete
objeto de lu.jo, sin
de teje, sin prrietiees resultailos jry
prácticos resuttades
inútil en
hasta intiti.-É en sas apt`t`eaeíenes,' primero,
sus aplicaciones; prttneres pereae esta zena
porque esta zond ne estd eenai-
no está consi-
derada en
derada en laslas estndistíeas como feealídad
estad,ísticas eerne inlecciosa y
localidad, tnƒeeeiesa la densido"d,
jr Ia densidad de
población es
peetaettin tan e:rigfta,
es tan erig,ua, eae
que aun aan ea.aede
cuando aettelfa
aquella eireanstane.-:`a
círcunstdncia ne no eris-
enis-
tiera, nunea
tíera, llegaría a
nunca Haga-ria a. ser
ser neeesaríe
necesario et el prejreetade edificio; segundo,
proyectado ediĒeie; segttnde,
porque les
pereae los Ēnes
lines fiantanftafies
hu.manitarios tpr.e que Herrería dicho hospital,
llenaría diefte hespttat, puede
puede lle-
lle-
narlos
narles ea.rnpi"r`dnei.ente
cumpliclamente jr y dnrante
du,rante rnneftes
mucl¡os artes
años elel seroicio
serefeie de de enƒerrneria
enferm,ería
existente; jry tereere,
existente: porque la
tercero, perene la ƒaeítfdad
facilidad, dede rnedies
medios de de transperte
transporte hasta
esa capítal es
esa eapftat es neteria
notoria, jry a.-'ni
ahí erriste
existe nnun ftespitat
hospital de de earídad
caridad een con tedas
todas
las eem.ed¿dar.fes.
las comodiilades. .. Í” ."
Estuvieron de
Estuvieren de aeuerde
acuerdo een con este original eriterie
este eriginal criterio les
los miembres
miembros de
la cemisión
la Comisión de de llacienda
Hacienda del del Censeje
Consejo de de Eatade¬ hombres tan
Estado, hembras tan prebea
probos
como aeverea
eeme bureueses, algunes
se\¡eros burgueaes. algunos de de elles
ellos también
tambirin grandes.
sr.andes liaeendadesr
hacendados:
Antonio M.
Antenie M. Hedriguea, Martín C.
Artagaveytia, Martin
Manuel J-"±1'tagave1vtia,
Roclríg^uez, Manuel l[artínez, Jeaë
C. Martinea, José
B. Genienaere,
B. Gomensolo, Carina Carlos ft. Berro jvy .leae
A. Berre Saavedra. Ne
José Éaavedra. No lluhe
hubo unauna sela
sola
diserepaneia
discrepancia entre entre hlsncos, coloraclos jry eenatitueienaliataa.
blanees, eelerades También le
constitucionalistas. Tambien lo
anrebe por unanìreídad
aprobó per unanimidad la Ia Cemi.-.ìen
Comisión de de Hacienda
Flacienda de la Cãrnara
de la Cámara ded.e
Representantes
Representantes de l[!99 que
cle 1¦ï'T-Í1' que igualmente
igualmente eentaba en au
contaba en su sene
seno algune
alguno de
los más
les ricos eataneierea
más rieea estancieros del país: S.
clel pais: E. Pereda,
S. É. Pereda, Carles A. Berre,
Carlos Ã. Berro,
Martín C.
Martin C. Pd-a†'ti11ea,
Martínez, Juan Juan P. P. l-las-tre y Arture
Cas'tro jr Arturo Heber
Heber Iaekaen.
Jackson.
El Dr.
El Dr. Éalterain.
-§alterain. médico,
mediee. fundamentó
fundamente su
su opinión
epinien favorable al
faverable
petitorio en
peti-terie curiosos trirniinea.
en eurieaea términos. dende brillaba mas
donde brillaba más el el espiritu de elase
espíritu de clase
oo..
que el
que el jurann.-nte
juramento de de Hignierates:
}Iipócr:ates: ". .es de
. .es de ntej-"er
nl.ayor nrgenefa
urgencía ia la eena-
cons-
traeetdn
tru,cción. dede en puenÍe. 1'n,mucho
u,n nae.nte. renrfxe rnris caritatioo la
más raritattee pauímentación de
la, paeintentaeitin d,e las
ealtes, la eerdadera
calles, la oialiiarl de
¡.¡erdetlera tdalidad' la eepftal',
rle in ln que
capital, ta que sanea
sanea fa la peblaeidn,
poblacíón, per-
por-
que ne
eae no lala sanea
sanea nn u,n Iresrn`ra='.
h,osr¡ital, es un errer
es en error en que se
etu ene se inenrre
in,curre ereer
creer eneque
un ftespítai
an hospital d1`.smr`nujre
tlismínuye te la rnertn.fíded:
mortlliilad: te la aumenta,
aumenta, jv y generalmente
g,enerdlmente per- por-
gae
r1ue da abrigo ad ea_.a'es,
da aeríge uasos, aa matntul entretenidas
entretenidos jr y aa les
los eiefeses;
uiciosos; queque 'aanua,n
aa perneetar
pernoct,ar_al. hospitol daran.-'e
al' Írespƒtrn' duronte fa la efpeen inaierno; es
del íneferne;
é¡toca del' un errer
es nn error ga-eque
tíene per
tiene por base suooner eee
base sapener que tener
tener !'sesníta.¡'
hospítal es es Ítaeer algo en
hacer alge en ƒaeer
laoor
de te
de caridad...
la earidad.. . He.-r
llos enƒerrnes
en.fermos de de les
los ftespítales
hospitales de de ea.m.par'Ea.]
campañ.a).... .. ne,o
sen
son, enƒerrnea,
en.t'ermos, sen son inƒelíees,
infelices, aterrantes,
atorrantes, en en una
una palabra,
patabra, jp'y rnnehes
muchos de ile
effes,
ellos, eeedes".
beotlos". iifil(443)
Si hasta lealos enferrnea
en{ermos eran
ooatorrantes" ttbeodos",
eran “aterrantea” vy “lJeedes", se se eemprenderši
comprenddrá
con faeilidad
een facilidacl que
ttsanos",
que leslos pebrea
pobres queque tenían
tenian la la desgracia
desgracia de ser, además,
de aer, además,
“sanas”, ne no pedían
podían esperar
esperar un un ealifieatire
calificativo menea
menos grueae.
grueso. El El hespi-tal
hospital
sólo serviría
stile serviria para acogei' aa les
para aeeger vagos vv rnantenerles.
los vagea mantenerlos. Ne No estaban
estaban para
eso lea
ese los dineres
dineros p-lililiees, Mejor use
pírblicos. l"'-“Iejer uso se les daria
se les daría me_Íer.ande
mejorando la la vialidad,
vieja aspiraeien
vieja aspiración de de lala elaae dueña de
clase dueña de lea
los preduetes
productos transportados
tranapertades per por
los reales
les malos eaniines
caminos de de lala Hepúbliea.
República.
Los arfiumentes
Lea argurnentos
D de la
de la Se-eiedad
Soc.ied.ad de de Benefieeueia
Beneficencia de de Serieras
Señoras de
Rivdra, 3;y del por ese Abellá 3'y Eaeebar,
1-
Rlvera, del diputada
diputado per departamenta, Abella
ese departamento, Escobar, ne no

135
186

I
'*%E_ Í
frreron
fueren _compartidos
eempartides per por las
las Cámaras,
Cámaras. Que Que Rivera fuese fuese el el departamenta
departamento
donde la
dende la pebreaa
pobreza era mayor; que
era majver; que en it-'Ientevi-dee no
en Mcntevideo ne se reeibian en.
se récibían en-
fermes infeeeieaea, aparte
fermos.infecciosos,. apa-rte del riesge de
del riésgo de epidemia que que aupenia
suponía paaearles
pase.arlos
per teda la
por.tocla. la República
ftepúbliea hasta ll"gal a 1a
hasta llegan la eapital;
capital; queqré en la t; úirim;
última guerra
guerra
civil
eivil tuvieren
'tuvieron que que eenvertirse hasta las
convertirse ñasta las efieinas "., en
püblieaa
o{icinas }úbHcas en heapitales;
hospltales;
que aa menu-de
que memrdo les los enfermes
en{ermos graves
graves ne resiati-an les
no resistían lós viajes
viajes queque insumian
insumían
hasta 24 beras,
hasta 2-'ii horas,- aparte
aparte dede que
que si si iban
iban en en esa condicióri eo padeeian
esa eendieitin padecían
enfermedades
enfermedades infeeeiesaa,
infecciosas, elel {errocarril
ferreearril ne no lea
los admitia;
admitía; tede todo fue siste-
{ue siste-
máticamente olvidado pcr
máticame_nte- elvidade per las
las Cámaras eueatiataa
cuestistas de littttì. Per
de 1900. Por fin,
fin, la
la ley
deatinande
destinando les ios reeuraea
recursos del
del inipeeste
im¡ruesto de ttbaste aa la
de Abasto la vialidad
vialidad departa-
departa-
rnental fue
mental fue promulgada
premulgada ei el 19
19 déde eetubre
oc¡ub¡:e de de IÍJÚU.
1900. *HH(aaa)
Para la
Para la majferia
ma1'oría dede lea
los integrantes
integrantes de de la
la elaae
clase alta rural y
alta rural 1,' sus
sua
pertaveeea, enfermed-ad jry pehreaa
portavoces, enfermedad eran meras
poLrreza eran meras simuiaeienes
simulaciones de de lala “pe-
'ope-
reza" vy -el
reza” "vicio". Ni
el “vieie". Ni eelenias
colonias agrieelaa,
agrícolas, ni ni beapitales.
hospitales. Íiau Su pregrama
programa
se
se resumia
resumía en en unauna aela
sola palabra:
palabra: pelieia.
policía.

22 --› La reprasìen 3,'y el


el fertateeimisnte
fortalecimiento de
de la
- La repres¡ón
policía rural
pelieía rural como
eeme setueienaa
soluc¡ones

Los liaeendades,
Lea hacendados, en en primcr
printer término.
termine, reelamaren
reclarnaron la la medifieaeiiin
modi{icación de de
Ia legialaeiün
la legislación vigente
vigente en mat¡:r'i¿,. de
en materia de abigeo.
abigee, imponiendo
intpeniende la la prisión
prisión ne no
sólo en
atile en les
los_ eases que la
casos que la ler-
Iejf vigente pelrnitía _denuneia prebada
r.igente permitía probada ee
infraganti delito- sine
in{raganti delite- tantbiën en
sino taml¡ién en loJ les casos
eases de -denuncia
de “sespeeha fundada".
"sospecha-{undada".
Escribió el
Eseribiti el estanciere
estanciero de Par saldú. .leaús
de Pa:-Jsandit. Méttdea Aleain
Jesús ,'t{éndez Alcain en la Revista
en la Revista
de la
de la ftaeeiaei-im
Asociación Ru¡alRural en IEJUÉ: i9Ll2: “De 'tDe :nit nríL rebes
robos detl,e eeejas,
o"-ejas, tai tal eee
uez se se
desentrra
descubr_a tine; ei "u _}''; la
eL eeeintterie
oecintlario te tnisnta petit-ia eeneeen
n:,;snta policía conocen perƒeetatnente
pert'ectamente
-uno;
aa ies
los tadrenes,
larlrones, pero
pere aqaettes
aquéllos ternentemen eerse ueise enenettes
enuuehos en' en eenƒtietes
corullictos si
d,enuncian, jry esta
denaneian, sólo en
ésta s.-:ite en iniraganii
infraganti paede puede preeeder.
procetler. t'v'a.estras
ltiuestras tejtes
leyes
ƒaeereeen
lauorecen en en este senti.±te aa ies
este sentid.o los innttrn-eraides
iruiumerables tadrertes latl,rones que
que pit-eivian
pueblan nnes-nues-
tra eatnpatia,
campaíía, ¿va ya en
en raneties
ranchos aistades
aislarlos sebresobre ies /,os earnines
catninos eo en eit tetderias
toklerías in-
tnundas en
tnttndas en terrenes
terrenos ƒiseates.
fiscales. tinaLna reƒerrna railical se
ret'orm,a rae"ieat'- impone..."
se inipene. ..” ¿iia?
(445')

Los jueeea
Lea jueces aetuaban
actuaban een con demasiada
demasiada lilieralidad.
liberalidad. Habia Había que que ee- co-
menzar per
menaar p-or lala Ireferma
neforma de cle la justicia, pues
la juatieia, pues nada
nada ae se ganaba
ganaba een co; tener
tener
policía efieaa
peiieia eficaz.si si luegc raq'abllnclos y
luege vagabundes j_v lidrones
ladrenea eran Iiberadea después
eran Tit,clarlos después
de un
de corto tiempe
un eerte tiempo perpor el el Peder
Foder Judieial.
Judicial. Diege Diego Yeung,
Young, arrendatarie
an.endatirio
de 7.600 he-et:-.ireaa
de 7.600 prepiedad de
hectáreas propiedad de su consrrltudo p*
su padre, eenaultade er S, É. Pereda
S. E. Peredr
en
en 1393 I89B sebre
sobre este problema, eenteatü:
este preblema, cc¡ntestó : "".. .. .naestras
.nu,estras llrves,
{"yet, en en ease
caso de d,e
no eneentrar
ne encontrtrr un un deiineaente
delincuente in in fraganti
lraganli detite,
delito, no ne pt.-:eden
puetlen, ni ni sieniera
siquiera
detenerlo, y
detenerte, por nitis
jr per más qu-eene seasea. nn un indieidite
iidit¡itluo de de mates antecedentes, ie
malbs ant,ecedenies, lo
tienen eae
tienen que tratar
tra,td,r een toias tas
con tedas las eensideraeienes
consideraciones debidas d,ebid,as alat ttetnifire
hambre nttis ntás
respetabte
respetable jr y dede eien; siende este
bien; sienilo éste et el ease, tienen tnaetias
caso, tienen muchas oeces eeees atenaa-
atentLct-

137
187
ción mera!
eien moral Ios los represententes
representantes de d.e tela eeterided
autorid,ail eeende,cuando, el al epreser
apresar el- al-
guno de
gene ile eses
esos reíeeidentes
reincidentes ernpedernides,
emped,ernidos, se se erregen
arrogq,n mes más ƒeee-¿tedes
lacuhades que
fes reuLrnente tienen y
las que reetrnenrìe le eestigee,
jr fe castigan, seftende.-le d.espués. .. .. Es
soltánd,olo despues. Es preeise
precíso
pues,
pues, eee que eiel Gebierne
Gob-ierno jr y el C. C. Legísíetiee
Legislatiao diesend,icten al el respeete
respecto dispesieienes
d,isposiciones
más seeeres.
mes seueras. W" (446)
.\." 'W451'
No bastaba
Ne bastaba con een queque les los eernìsarìes
comisarios usalran t'discrecionalmente" ses
usaran “dìsereeienahnente" sus
poderes y
pederes retuvieran preses
3 relmfìeren presos a a los hombres een
ies hernhres con antecedentes -vìelande
ley jry Censtiiueien.
Constitución. I)ebía otorgárseies un
Debía etergarseies un instruneente jurídico-violando
instrumento ju-rídìee adeeuade.
adecuado.
Lo fundamentai
Le frnld-arrrental era era restablecer
restablecer ies los trahajes
trabajos fersadesforzados en las eáeeeles
en las cárceles
ya que
ya que de otra manera
de etra manera éstas éstas eran relugio de
eran refugìe de les pobres y
Ios pehres y none digna
digno
castigo por
eastige per sus 'fieieneias aa la
sus violencias prepiedad privada. Eestu'-m
ia propiedad Sostuvo Mélldes
Ménclez AleaínAlcaín
en 1901 : “Et
en l'.=i'Ul: "El abigeo
eeigee este está e a fela orden
erden dei deL die d,ío desde
desde eeee hace rneenes
muchos erìes, años,
desde que
desde que suplantó
snpfentd el el terror
¿errer efe tle tes
los tretlejes lorzados por
trabajos ƒeraedes per fes las ¿eyes
leyes
dicndas desde
dietedes des¿le ef el be-ƒete,
buJete, sin tener eeneeirnrfente
sin .tener conocimiento er'-gene aiguiLo de de la triste idie-
te triste idio-
sereresie
sin,crasia dei lmragán de.-Í
tleL ƒraregen; del cant,po,
eerepe, eee tenientio en
r1ue teniende churrasco jry mete,
un eeerresee mate,
deje correr fes
deja eerrer días índeiente,
Los dies ind.olente, sin preeeuperse
preocuparse pere pdra eedenada dei del poruenir.
pereenir. .. ..
Una reƒerrne
Une radical se
reJorma recfíeei se irnpene
impone en en esse asunlo ¿en
este esente tan ífnperrente
importante pere para le la
eernperìe,
campaña, jr y etel eesríge
castigo ne no debíe
tlebía ser otro qee
ser etre que fes los treüejes
trabujos ƒereedes
t'orzados en
1'-es eernines y
los cqminos por en
jr per un trferepe
tiempo eee que Jueru
ƒnere eepes
capaz de de derdar hd-estes
hábitos de de ¿reeeƒe
trabajo
al fseregen
et' haragán clue eee er'-ee
uiue de de eseese fnede.
modo. .. ." ." 'ï'**'“
(11-t)

La preocupación de
La preeeupaeìeul de los grandes ganacleros
les grandes ganaderes llege, llegó, eerne
como era era de
esperar, aa las
esperar, las Ca':a1eras
Cámaras euestìstas.
cuestistas. El El dìpntade
diputado eelerade
colorado per por Rocha,
Reeha, jese José
Espatter,
i.spalter, presente
presentó un prejfeeteproyecto de nuer.a nueva lejfiey de abigea-te en
rie abigeato 1399. Aunque
en 1899.
finalmente
finalmente el Senado no
el túenade ne le lo aprehe
aprol.ró perpor conside¡arlo
eensiderarle severe severo en en eneese,
exceso,
la Cámala
la Cámara de de Representantes
Representantes le lo hìse_
liizo. Se Se xnanìfestaren
rnani{estaron en en susu se11e
seno las las
dos tendencias
des tendeneias en er1 que
que la la elase
clase alta rural se
alta rurat dii,idió Ílrente
se dividió f,rente al al prehlelna
problema
pebrerie ru¡al:
del pobrerío
del rural: Ia mayoritaria, que
la rne}'erìla1'ia_, que lo le eneare
encaró desdedesde el el áigulo
angute re-
presìve exciusivamente, y
p,resivo enelesìvarnentei, Ia minoritaria,
3' la nlineriterìa, para quien la
para quien la sepresìen
rrepresión sele sólo
era un
era un expediente transitoric que
expediente transiterìe que no reseh-'ia un
ne resoivía un preblerea
problema que que tenía
raíces sociales y
raíees seeìaìes 5,' económicas.
eeenemieas.
La
La leyley vigente en en n1ateria
materia de de ahìgeate
abigeato -_19 -19 de de setiembre
setiembre de de 13E'›2-
1882--
eastìgaba
castigaba el el delite
delito eeraelide
cometido per por primera
primera 1.-'es vez eencon HB meses
meses de de prisión
3'y -trahajes públicos; la_
trabajos públìees; la segunda
segunda-vez ca:n 12, la
ves een la tereera
tercera een con 15 16 y 3! la euarta
la-cuarta
con 21]
een 20 nleses.
meses. Los Les trabajos públicos eran,
trabajes públìees eran, per por lo le general,
general., eludides
eludidos per por
el acusado ya
el aeusade ya queque al demorar los
al detnerar tes jueces
jueees lá la senteneìa,
senteniia, euande cuando esta ésta era
dictada, ya
dìetada, tnanseurride eo estaba
había ttanscurrido
ya había estaba por concluir el
per ee-neluìr el tìern-pe
tiernpo de de 1aIa
een-dena.
condena.
Espalter'introduclh
Esåsalter -ienpertantes ¡nodificaciunes;
ìntredueíta ilmportantes medìfieaeìenes; aamentalia
eumentabla las
Ias
penas,
penas, dando-ande mayor
rnayer dieereeienalidad
discrecionalidad aa les jueces para
los jueees para apliear la eseala,
aplicar la escala,
1,'y perfeeeienaba
perfeccionaba el el eapitule
capítulo dede eìreunstaneìas
circunstancias agraeantes
agravantes del delito, des-
del delite,
cuidado per
euidade por la
Ia ley
ley dede 1332. El eastige
1882. El castigo para los eases
para les casos eerrìentes *pri-
corrientes -pri-
mera
mera ves vez yy auseneia
ausencia de de eireunstaneì-as agravantes- sería
circunstancias agravantes- de 9
sería de 9 aa L2
12
meses de
:meses prisidn y
de prisión trabajos Íersades,
3;' trabajas con le
forzados, een lo que
que ya en este
ya en este ease
caso se
elevaba el
eleïeha ei plase
plazo dede EB aa 1212 rneses. Pero las
meses. Pere las ei.reIJ.nstaneìas
circunstancias egravantes
agravantes
eran
er,an tantas
tantas que
que peees
pocos ladrenes
ladrones dede ganade
ganado :ae no eaerían
caerían enen elias: a) El
ellas: e) EI

183
188

L
juez pedría
juas aumentar la
podría aumenta-r la pena
perra de de 1I aa 33 gradas gr,ados sì si el el delìte
delito era era ee- co-
metido een
fnettde con annnales
animales de raza, es
de rasa, es dee1r,decir, que gue en en el mejor de
el n1e}er de les los eases,
casos,
el tee
el permanecería.l{l
reo petn:1aner_er1a 13 meses
meses en prisión sl
en prrslen si 1eha];›a
roba}¡a una una e\«e_|a
oveja rnestlsa r¡estiza
fina;
'
Í1na, . 1:b)
1 :I S1Si_ el
_ 1 - eì
1 I-
clelito
deilte er'a eernetrde
era Í
cometido ' se des nes
"después f de entrado el
de entrada el sel sol eo
una
una hera hora entes ante.s de rie susu sallda '
salida" :Is
jfy eaeedra
_
exceilía '
de 200 peses
e 290 _
pesos el valer
el valor U
del
aninral hurtade,
annna] I'rurtado, la la pena mínima seria
pena rrnnnna sería de de 2 aios y
2 anes jr la la nlasnna;
máxima de de -11 4.
También ela
'lamlnen
¬ .li
era r_1rLnnslane1a
circunstancia ag
I .I
avante relnper
ap;lavante
- .I-I -I
romper [es ]os ee1ees
cercos para I
para eendee1r
¡
conducir *.-

lo hnrtade
le hurtado. S1 Si el
el valorvaler ne no exeedta
excedía de rle 5$ §9, 50, el juez pedrsa
el juez podría dlsnnnulr disminuir
lir pena
1.1 pena de de une uno aa des graJos, eo sea
clcs grades, sea Ínar{ijar un mínimo de
en Innnrne cle 33 mesesmeses jr y 1.111
un
niáximo de
nrasnrne de 22 añesaños.
I _ J
Ahora hlen
fillera bien, ee en la IaÍ eampana __
campaña erlental
_'
oriental del
F
tlel neveelentes
_
ncvecientos el e1 ganade
I
ganado
refinailo ¬-en la
reftnade la espeele
especie que que era era ebjete objeto de de reasmás hurtess
hurtos, le la '-ï"f11"1H_'
ovina-
' . -en
. -
ple-de111_Lnaba
pred.orninaba _
sobleL.el
sebre él- euelle
.' W
c,r'ioiio ; ffy el
,gl'
el UÚ,fe
90/o df'
de les
de los ahzeees 'G
abigeos Ise
se
n. hacían
haeran' H de

noche, eerne
11er__11e, como es es ebue obvio. 1-1.1 El drptnade
diputado jr haeernlade y hacendado blanee blanco 1-`1ane1seeFlancisco
Haede
FIaedo Suarez,Suárez, sestuwesostuvo que que el proyecto
e1 pre), eete de Espalter era
cle Lspalter era Lrnelcruetr jry e¬-Lee*-nee
excesivo:
ii

este.-fdeser 2J ea si4 añes


I

". . .establecer
II

años de
1

tle penrtsneserse
¬
penítenciaría per
l I.
por fe
I-
la sefe i 1-*
r:ircuttstancia
soia err.-Lenstenere
L --

de eerneterse
de comete,-se e.-Í el desde
delito de tle nesfre,
noclrc, ene qrle es es en en ese
esa form,a
errne eerne corno se se eernete
cotn,ete
en en
en un 5ƒí›"}e
9t)()1o de cle fes los eeses
casos en en nnestre
nuestrd eernpeflf-11, cam,pañ'a, serle sería eåïfllftflfflfiüs
e{piPctrarla, PUT por
su greseded
se grauetlatl en ctLanto ea fe
en enenƒe lu pene,
pena, ea defnes delítos ren graucs eerne
tü.n greees como et cL en infan' en.-
tí.citlio, per
fferdfe, par eƒernple
ejemplo, el al de de la matlre qee
"e madre tllLe Hater:trdts' e a en hijo, *1'I-'›E
un hsjü, que EÍ arÍ,
el ¿U-' 5 «J-115338
tle! l'Ã.edLge con fe la rnxsrne pena de cle fs'2 ea ai.l añesaños de tte peer
I 1; -. ' I : ¬ I If ¬ I F I- ' I
deå Código Pened Penal eesege castiga eee rrLístna pene peni-
tenciaría...,
.tenererre yo creo
ye eree que ne (lue n-o hay paridad
persded nrngane en ninguna en ernåes
atnbos eeses casos" Ye Yo
creo eae
eree que ei delito, renre
el, deere, tdnto en en se inlanticidio
entterrfre eerne cotno en lieridas perseneles,
erL fsersdes personales,
reuiste en
reessfe un pefxgre
peligro rneehe nucitr¡ .fne_ïer
mayor pere para le socíetlatl, jpy per
la seeiedad, por eenseeeenete
cotlsecuencia
no deberse
ne tlebería epíseerse
aplicarse ese esd pene
peno, el al etngeefe
abigecto erre, que, ed al iin rn jr y el
al eaüe, cabo, en en En la
rnayoría de
esejrerte de ¿es los eeses,
cnsos, sete sólo se se trefe traLa de cle ene una eeeje,
oueja, safe sólo se trata de
se trete
en-e peee, 3!
uno,'ud,ce,, y sefe
sólo le io eernesen indiuiditos neeesfledes,
cotttetetl índíeídnes necesitutlos, eeye cuyü eeese, cdttstt, ea eeees, l)eces,
es
es ¿e la freregenerse,
haraganería, _-fe la laLta trabajo, pere
etre de äret.-eje, pero de heclrc, gsnse
de free.-H-e, gente qee clue neno tiene
de
cie que qué- 1nÍaír_
u*ir¡ir. _. .."
:-: 'Í

ne Íes
Que
Q los 1:granties
grandes hacendados eqeiparasen
J haeendades equi¡rarasen el el ahìflee
alrigeo
D al ìnfantìeìdìe
at infanticidio ` _
fue un
fue un been ejemplo de
buen ejernple de su su eriterie
c,'¡iterio jerídiee. julídico. Une Uno de de les ios ns-ayeres
mayores en crí-
menes
rnenes para para les los terratenientts
terratenientes sra era el el deseeneeìnìiente
dcsconocimiento de de la la prepiedad
propiedad
el infantieidie
in{anticidio ff1 las o'heridas graves", grar.es"; seìe
prisraxla,
pril,acla, tan tan serie
serio eeme como el las “heridas sóio
inferior al
inferìer al asesinate.
asesinato. Estriet-aEstricta legiea lógica de cle una una el-ase
ciase dueña dueña del del ganade.
ganado.
Hubo un
Hebe un interesante
interesante diále-ge diálogo entre entre el el dìpusade
dipuitado 5. S. E. E. Pereda,
Pereda, epueste opuesto
al proyecto, jry el
al prejfeete, el diputada Irigoyen, su
diputado Irìgejfen, su defenser:
defensor:
"Sr. frigejren_
"$r_ Irígoyen, Las Las eeeje-s
ouejas ƒ-ines, t'inas, eee que e.-'sere
ahora sen son rnejrmuy eern-enescomunes en
nuestros deperrernenres,
neestres departarnentos, ne no se se Íreeen lmcen derrnír dorrnir ea le la iesernperie,
internperie, eerne coma
cree
eree eL diputatlo seder
el dipetede señor Parade,
Peretla, se se hacen
heeen. derrnir tiormir eeree cerca de de las las eeses,
casa,s, jr y
este
esto peee poco ea, peee poco ee ua .fieeíende
hacíendo que que se se eenƒende
conluncla e.-Í el hurto
enrre [en len la fe eìeded]
ciudad)
con
een el abigeato [ee
et ebigeree len la campaña). Yo
le eernpa-riel. Ye eree crea tede-efe
todauía qee que es es peee
poca le kt penepena
que
llue se se esseEdeee_-
establece: debe debe enpenerse
imponerse efge algo eres. má,s.
Sr.
Sr. Perede.
Pereda. ¡Le ¡La ereertef (Hilaridad).
muerte! (Í-Iì1arìdad}.
Sr. Irigoyen. ¡Le
Sr. frägeyen. ¡La de de rnnerteì'
m,uerte!

139
r.89

_ 1.-.. . de _-ii
S., Per.-sde.
Sr. ¡Le de
Per.edy..¡La
. penltenclartn! d,e muerte
muerte pareee
porque eses niey
m.uy ben-igne
benigna te de 44 añes
l,a de años
de
d,e peniteneierief
Sr. Irigoyen.-Es
Sr. Irigejfen. Es tene, porque ia
leue, perrpte la iteregenerie
haraganería rte no se
se eestige
castiga een
con nede.
nad,a.
Sr.-Pereda.
Sr. ÍIay rrtedies
Pereda. Hey para darles
medios pere trabajo ea nuestroi
deries treeeƒe nnestres pobres
peirres pai-
pai-
senes.
sanos. NeNo tre-bajen
trabajan per
porquene neno .-'rey
hay en
en qee'
qué tra.-E-eƒer.
trabajar.
Sr. lrigoyen. Ne
Sr. irigejren. No regejenres
rebajemos te la pene,
pena, pareee
porQue preeisentente
p¡¿¿iso*ente la.ie eƒieeeie
elicacia
este
está, en ln nrisrne
en ie misma pene. . ."' 14151
pena, _. (448)

***
=H#¦F

Pere
Pero ademas
,además de de endereeer
endurecer la Ia iegislaeitin,
legislación, la la elase
clase alta
alta rural eenfie,
confió,
sebre todo, en
sobre tede, en una eficaz y
una efieas y severa policía rural.
severa pelieia
El serrieie
EI servicio brindada
brindado per por laslas pelieias
policías departamentales
departamentales era era aeesade
acusado
de inefieiente
de neÍiciente per por des
dos rnetires:
motlvos: faita personal yy eseasa
fah.a de persenal escasa rernuneraeitin
remuneración
¡ecibida per
reeibida por ei el rnisrne.
mismo.
En 1899
En 1399 la fuerza policial
ia fuerza peiieial de de ieslos 13 lB departanrentes
departamentos de de earnpaiia
campaña
estaba integrada
estaba integrada per por unes 2.300 Iuneienaries,
unos 2.31.10 funcionarios, es deci,r, 1
es deeìr, 1 agente
agente eada
cada
300 habi¡antes. En
300 habitantes. En Montevideo,
Menteeidee, ies los peiieias
policías en en actividad
aelividad eran eran 540,54,0,
por lo
per habia I1 eada
ie que había cada 5005U{] habitantes. 1”-“Hi (440) EnEn aparieneia,
apariencia, el el interier
interior
resultaba
resultaba benefieiade,
beneficiado, pere pero anteante las dilicultades de
las diiieultades comunicación 1'y la
de eemunieaeidn ia
población dispersa
peiiulaeien dispersa en centros yy les
varies eentres
en varios los Íundes ganaderos, el
fundos ganaderas, el servieie
servicio
resentía en
se resentia
se en eampaña.
campaña. En En eila habia 1I pelieia
ella había policía cada
cada BÚÚ800 km2,
i-img, jry en
Montevideo 1I pelieia
Menterddee policía eada
cada km2.
El seelde
El sueldo de de ies
los eernìsaries
comisarios sobrepasaba
sehrepasaba apenas apenas ies los ii$ 40 4,0 n1en-
men.
suales,
euales, Y y elel de
de ies
los agentes
agentes rie alcanzaba aa $
no aieansaba 14. De
$ 14. De esas partidas se
esas partidas se
deseen-taba el
descontaba ranehe, con
el rancho, een le lo que
que leslos sueides
sueldos eaiancaían másmás bajebajo aun aun que
los de las
les de las peenadas.
peonadas. Per Por elle
ello S. S. E.E. Pereda,
Pereda, ai al describir
describir las Ios departa-
mentos de
mentes Paysandú y
de Paysandú Río
y Ría Negra
Negro en
en 1396 jry 1898
1896 1393 respectivaniente,
respectivamente,
6ostuvo: ".
eestu'-re:
o'...ne
. .ne serie tan ia-rnentebie
sería tee lamentable ie lo redneide
red¿Lcido de dicho persene.-Í
d,e dieite personal si
ƒrtere
fitero pesiåie
posible ln seieeeitin
ie selección de d,e indieidees
indioid,uc¡s pere para desenrperïer
ilesempeñar ses sul ƒuneienes.
lunciones.
Los geerdienes
Les guard,ianes dei ortl,en. _. .. ne
clel erden. no pueden
puetlen ser ser eseegides
escogldos entre
entre ies las gentes
gentes
honestas, porque ne
ftenestes, pareee no sese les
ies retrienjre equ,itatiaamente. A
retribuye eenrftetieernente. zi' una
ene persena
persona
que tenge
qee tenga, ƒerniiie
lamília ie le es imposible sestenerse
es irnpesii:-ie sostenerse eiie ella jry ies
los seyes
suyos een con ei el
sueldo que
seeide eee a e eses empleados se
esos entpteedes se ies asigna, y
les esigne, todauía si
menos tedeeie
fr nienes se les
si se ies
descuenta
deseeente per por ei el Cerniserie
Comisario ei el irnperte
importe de de en rancho que
un. renehe que ne no disƒretert,
dislrutan,
o qee
e para disƒreterie
que pere dislrutarlo es es inrpreseindiivie
imprescind,ible se se eiintenten
alimenten en la olicina
en ie eƒieine
peiieiei, en
polici,al, unión de
en uniein los denrds.
de ies d,emás. ¿Qee ¿Qué resuha
restdte de de este?
esto? QeeQue ne no heyhay rntis
más
renredie
remed,io sinesino eetrer mano de
echar nrene cualquier eierrtente.
de eneiqnier elemento. De De eei
ah,í qeeque te la peiieie
policín
no despierte sienipre
ne despierte plena eenƒienee
siempre piene conJianza entre entre ei el uecindario.
-ueeinderie. .. ." ." 'ïifiüi
G'¿0)

.ente
Anüe la la ela
ola dede ahigees,
abigeos, asaltes estancias y
asaltos aa estaneias y el
ei renaeimiente
renacimiento de de las
"garrìlias
"gavillas de de salteaderes"
salteadores" que que el el nereeientes
novecientos eeneeie,conoció, ies los estaueieres
estancieros
¡eclamaron
reelanlaren en en tedes
todos leslos tenes
tonos el el aumento
aurnente dei del persenai poiicial y
personal pelieiai Y ia la
mejer
mejor remuneraei-ìin
remuneración para sus integrantes. ft-'$11 t¿¡r) El hacendado
haeendade Jese José Fìquet,
Piquet,
propietario
prepietarie de de 11.000 heetareas
hectáreas en en RíoRie Negro, desed para
Negra, deseó ara nuestre
nuestro paispaís
el nredele
el modelo mas más adelantada
adelantado de policía rural que el mundo
de 1::-elieia mundi: contemporáneo
eentemperarree
ofrecía: “Nude
efreeia: serie más
"Na.da serí.a, ritit a
rneis útil e neestre que erganiear
eernpeña qee
nuestra campañn organizar un
u,tu

190

d
` ' '¬\hnr_a=-:±~-_ ,

terpo de
-:rerpe de “Ge-erdie
'oGu,ardia Ciaii" como el
Ciuil" ceme que eniste
ei qee existe en
en Esperïe;
España; pees
pues cese
cosa
,biria es
,=ebide es eee
qt¿e este
esta neci-¿in pesee la
nación posee ie rnejor
nteƒer peiieie rural que
policía rttrei que existe en ei
existe en el
-:lnrlo. . ." (152) Y ooGuardia
";unde._."“53i Y la dura. Y
más dura.
la más Y sisi lala “Guardia Civil" fracasaba
Civil” fracasaba
' ,r'rlue elel Estado
j=-srque Estade no pedia financiarla
ne poclía financiarla Pdade el el esease aporte de
escaso aperte de les
los
:risrnos estancieres
:rzisnies estancieros al al Presupuesle
Presupuesto de -dado cemensti
Gastos-,
de Gastes-, cowrcnzó aa agitarse
agitarse en
1399 “_
ltlåïiì ". ...la idea de
.ie idee la ƒerntecirin
tle ie lormación de de geerdies
guardias rereies,
rurales, sestenides
sostenidos een con
:u prepie
se peculio jry eiintentedes
propío peetdie alimentaclos perpor ies
los eecines para seieegtterdie
oecinos pere salaaguard,ia de
sus
sus intereses”. (153) El
intereses". iiüiil El erden
orden aa earge
cargo de de ies
los haeendades
hacendados directamente,
directarnente,
como en
ceme en les
los iriejes
viejos tiempes
tiempos deldel Cerenei
Coronel Laterre.
Latorre.
Si pensames
Si pensamos que que enen 1399
1899 elel ejércite
ejército nacienal
nacional cen-taba
contaba cen 4.269
cor, 4.259
lrlazas, 1.'y las
plantas, policías -incllsïende la
las peiicias montevideana- cen
ia 1nente'rideana-- con eerea
cerca de
3.000, el
d.UÚU, el cuet-pc
cuerpo represive -incluyendo
represivo no era
ne era esease para una
escaso para una peblacióu que recién
potrrlación que
estaba
estaba per por alcansar
alcanzar el el miliiin
millón de habitantes. Le
de habitantes. Lo que
que replanted
replanteó el el 'eieje
viejo
problema de
preblema de lala seguridad
seguridad de vida jry bienes
de vida bienes en en campaña
campaña fue el cre-
fue el
cirniento del
cirniente del campesinade
campesinado rearginade.
marginado.

33 -
- La eetenisaeiún agrtents
La colonización agrlcola "visitarla"
"vigilada"

El pobrerío
El rural pertnrbaba
pebrerie rural perturbaba de muy diversas maneras
de muy Ia elase
rnanerras aa la clase
terra1:enien la carne
te. Era la
terrateniente. carne de cañen dispuesta
cañón dispuesta
-a a
a apoyar
apejrar las
las revoluci-ones;
revelucienes;
el premeter
el abigeo jry les
del abigee
promotor del los asaltes las estancias;
asaltos s las estáncias; una espatlj de
una espada
Damocles, en
Damecies, fin, ceiecada
en fin, colocada sebre ganados }'y sus
sus ganades
sob,re sus tierras pues
sus tierras pues hasta
hasúa
podían algún
pedían día “1*ei*-rindica1'las
algún dia "r'eivindicarlas cencorl las
las armas
armas en la rnane",
en la mano", seglìll
según
lleían alg-unes
ereian alcunos bacendades.
hacendados.
Era "urgente ubicación en
encontrarle ubicaeidn
urgente encentrarie en elel aparate productorr- si
aparato predueter, si ue
no
se quería acabar
se queria ucábar een
con el reprimiéndole, eo "degelltiudele
él reprimiëndele, "degollándolo en las cuchillas"
en las
aa üiavés del mecanisme
tfrairiss del mecanismo de la guerra
de la civil, demasiada
guelra civil, costoso en
demasiado cestese en bie-
bie'
nes yfy haciendas
nes haciendas parapara ser
ser apejfade
apoyado perpor les
los estancieres.
estancieros.
La rlseciacien
La Rural desde
Asociación Rural desde lala decada
década 1370-1330, insistió en
1870'IBB0, insistìñ en que
que
"ias familias
“las familias nacienales pobres" debian
nacionales pebres” dedicarse aa la
debían dedicarse la agricultura
agricgltura en eri
tjerras fiscales
tierras donadas per
lisealcs deuad-as pór el
el Esta-de, auxiliadas cen
Estado, austiliadas con elel ejemple
ejemplo de de les
los
inmigrantes europcos cenecederes
i¡rmigrarrles eurepees conocedores del dei cultiire.
cultivo. Pere ante la
Pei'o ante la cree-¡ente
creciente
gratredad
g.ave"dad del prollema Yy la
clel prebiema ia ausencia
ausencia de tierras públicas,
de tierras públicas, el criterio de
el eriterie
l.r clase
is rural se
clase alta rural se transferme.
transforrnó.
En
En primer lugar,
lugarr, les
los ergan
órganoses gremiales de este grupo secial,
este grupe social, -Ase-
ciación yy Cengrcses
ciaciiin rurales-anualés-,
Cor.-e..*r rurales de.iaron de
anualek-, dejaren de insistir en la -d56'
en la necesi'
necesi-
dad poblar-ia
dad de peblar nación een
la nacidn inmigrantes eurepees.
con inmigrantes europeos. La La experiencia
experienc-ia de la la
inmigración erganisada
inmigración organizada perpor el Eiado en
el Estade en lala epeca
época dede Heus hahja side
Reus habia sido
desastresa.
desasirosa. Además, frenie aa les
Además, frente los erientales
orientales desecupades
desocupailos sele op'
cabía ep-
sólo cabia
tar per
tar por elles. Los estancieres
ellos. Les comenzaron aa cambiar
estancieros cemensaren ãptiea frente
cambiar su _óptica
a¿ la inmigración ya
|¿- inmigración ya en
en elel Cengrese Agríool¿'Gauadero de
Congreso Ägrieela-Ganadera de 1895.
1895. Era

191
19¿

Lí_
absurda
absurdo enipeñarse
empeñarse en en favereeerla
favorecerla euande cuando nn no habia
había eampes
campos que que darle
dartre
1,'y rnientras
mientras ie despidiendo personal
continuara despidiende
se eentinnara persenal de de losles fundos
Íundee rurales,
io que
le q,r" ereaba
creaba un un mereade
mercado abundante
abundante de mano de
de ntane de ehra
obra nacional
naeienel -que que
vivíá aa eapensas
eir.-'ia expensas de de ieslos grandes propietarios, erillande
grandes prnpiet-aries, orillando sus sus estableeì-
estableci'
mientos yy Jrnbande
rrlien-tes rrobando sus ovejas. Este
sus erejas. Este rasenarniente
razonamiento pedia revestirse, in-
poclía- rerestirse, in'
cluso, een
eluse, coir el ropaje del
el repaje dei naeienalisrne,
nacionaiismo, pues pues se se deeia prelerir le
decía preferir io prepie
propio
aa Ie lo extra-njere.
ertranjero.
El Éengrese
El Congreso de 1895 el
cle 1395 al referirse
rerterirse aa Ia la inmigración
inmigración eurepea, eu,ropea, aeert- acon'
sejó al
seje Gobierno: ... [aer]
al Gebierne: prelerible que _el
[ser] preferible Estatlo se
ei Estaria se limite
lim,ite ed' ern- (nn'
pirr, ff'1' ƒementar
perer t'omentar sin
sin mayores
:nrryerea sacríficias
seeriƒieiea a
ez la-
.ie pequeña
peee-erïa corriente
eerriente
(454)
in-
.de irt-
de
mígraóión espee-íriuea
migreeirin espantánea ene que eereafrnente
actuolmente eeerfe acude a-.-É al pais.
país... ._ ”"- Wii' Más
todavía jue
claio tedavia
elare fue el el iriierrn-e
informe redacta-de
redactado per por ei ei gru-pe
grupo eneairgade
snssr-igado del del terna
tema
"Economía Rural":
“Eeenemia Rural": “Hey "Hay pe-ea pues errererror en en eenarïrferer
consitlerttr ie la ¿emigración
inmigración
europea eerne
eerepea como bese del ƒerrreaa'-e
base de.-É lomento('1;5) para rre.esitre
para nuestro- pais, país, rfeserrfidende per
-rlescuidando
p-or
otro'lado
erre fede ei el eiemente piopio". i`"'i*i
elermento prepie”. El Presidente
El Presiclente del de Congreso. Dr.
C-engrese.
Ca-ries
Car'los Maria }{aría de de Pena, idv rtió aa les
Pena, ade-|'tie los que "claman por
que "elarnan inmigración" de
r inmigraeiün" de
la existcncia de
l¿, el-:isteneia de -unun preh-ierna
problema preeie previo 1;y grave: "Hay ee.
grave: 'ifiliriïr en arrastre
nuestro, pais país
und gran
una gran mesemasa de de pe-ideerfdn ínculta, sin.
población ineeftrr, hogar jr'y sin
sin finger sín frritìites
hábitos (ie de tre-
tra'
bajo-que
f:-eje n¡.erarlea .en,
erre ruererfee en fealos .~re..-årrr.-Írfes
suburbios de los eerrtres
cle ies urbarros eo en
centros e.rE›enes en las
las
inrneriiaríenes
íntnedirLciones de d,e .ies
l,os esrebfeeirnientes
estoblecünientos de de earnpe.
campo. ¿Qee ¿Qué se
se h,ace
tiene con
een es'
es-
(456)
tes
tos eejenreres
en.janr,bres de anrlarieg¿.1 . _. .,22
proletarios ea.f.i'eriegea.
de prer'.e±'.e-riea P” 'W551'
En 1902,
En 1902, le la 1”-ìseeiaeiñn
Asociación Rural R.ural din dió eabida
cal:ida en en su Revistu au este eiri-
su Revista ciri'
terio. La
terie. La estaneia
estancia rnedernisada
modernjzada per por ies los aifalfares.,
alfalfares, el el ganade
ganado refinade ""1s Yy
re{inarlo
la iechería, daria
1a leeiteria, daría eeepaeien
ocupación algún algún dia clía aa los brazos nacienales.
les brases nacionales. En En el
"lnmígraciones ineprea
entretanto: “Irrerigra-eínues
entret-ante: inepías jry eeienfeaeieees
colonizaciones egrieeias a¡lrícoltts sen son pre-pro'
biernes
blemas para perder percler ei tiempo jp'y el
el tiempe dinero naeienel..
el dinere nacional. . Í”. .". iiãii
(4ó7)

Todo el
Tede el esiu-erse
esfuerzo del Estado debía
del Estade encaminarse *1r darle
debia eneaminarse destino aa les
darie destine los
nlarginades
marginados erientales. orientales.
?ara
Para les los haeendades
hacendados lüeides lúcidos -jr rrrenos ntenes crueles-
erue1es_ que que ne no ereian
creían
que ri.eprimir
que fuera una
Ieepriniir fuer-a solución de
una seiueidit de-yfunde,
fondo, el pobrerío rural
el pehre-rie rural debiadebía ser
concentrado en
eer¦een-trade en eelenias
colonias agrieeias "rig-ilatlas". fltün
agríco1as “=.rip¿i1adas”. Aún eilos,elles, integrantes
del
clel ala liberal de
a1a liljerai su elase,
de su clase, se ie eentagiaren
contagiarrn del del espiritu
espíritu represivo
represive reinan' reina-n-
te en
te en la la inajreria
n-rayoría de de sus colegas. Las
sus eelegas. colonias proi'ectadas
Las eelenias prejreetadas estarian estarían re- re'
gìdas
giclas eeme como un cuartel, jry los
un ettartel, antiguos gauehes
les antiguas gauchos serian obiigados aa perme-
serían eiiiigades perma'
"l¡anu'mili.tari".
necer "“rn=anu-n1i-litari".
rl-eeer
Hubo una
Hnbe evolución en
una e'-reiueìen en ieslos planes
planes de de estes
estos haeendades
hacendados iiherales. liberales.
En 1330
En 1880 mió ]3i1I}› led-aria pensaban
1890, todar,ía pensaban que que el pobrerío iría
el pebrerie iria de de buena
buena gana gal1a a
Ios centros 'agrienlas.
les centres agrícoias. En En 1900
IÚUÚ ya ya sabian
sabían que qlre'esoese no ocurriría porque
ne eeurrìria pe-rque
el mnrginado estaba
e1 nlarginadn habituado a
estaba hahituade a la ganadera jrI no
labo,r ganadera
1a iaiinr tenía ni
ne tenia ni ee-
co'
neeiinìentes
nocirniéntos ni ri inelinaeien
inclinación para para la la labranza.
labrarrza. Y Y como
eerne era era eadacad,a dia día más
rnás
urgente bu--"car
u'iÉ{ente 1:›usear'11n-a soiución al
una selueien ai problema
preiilema seeial,social. 'y'y esta
ésta -a nn 11o serser que
que se
dieran estaneias
dieran esta"nr:ias aa los les peine-s_,
¡iobres-, sele sólo seria e{icaz de
sería eiieas de -a ser impuesta por
ser irn-fpuesta per
l.t fuera-a,
la fuerz,a, ie la itlea predominante fueren
idea prederninante fueion ias las eelenias "vigiladas".-
colonias “¬rigiiadas".
El estanciere
Ei estanciero nacienalista
nacionalista ¬-future "ea[epine"_ "oalepino"- Laure Lauro Y. Y' Re-Ro'
drígiuea,
dríguez, estrueturöegtructuró un un primer
primrrr plan -{uturo
p,lan de “eelenias
de militarbs" en
'ocolonias rnilit'-ares” sn IHQ9.
L899.

192
L92

ip
iu
¡-
Primera criticó aa las
Prirnero eritiea los haeendadns
hacendados que que ereian ver en
creían rrer. en los marginados
las marginadas
un -preislern-a
un cuya única
problen.ra eujra solución era
ünìea selueien eia la represión : “Les
Ia represiiin: 'olos h,acendatlos
iieeendades
pi,lin que
piden lu aateridad
qtte le estsblezca uígílancía
autoritlatl estaidesea un eierte
sobre un
eigiieneia sebre cierto niimere
ntímero de
'intliti,l',to*. erientaies
indieidees, totlos, eujres
casi tedes,
erientales easi cuy"os medies de sairsisteneie
merlios de subsist,encia sen limi-
son iimi-
tatlísimos, jrti ei'-ras
tadisimes, dcmandon' eae
eeees demandan
att'as ue.ces que se
se ies saque de
les seqne de eneime
encima iela een-
con'
tribucíón permanente
rriinieirin de ies
ytern'tanente de las menesrereses,
meneslerosos, es decir, de
es deeir, los paisen-es
de ies puisanos-qtle
que
piden (r1es de
alitiatrlos. antes
¡tirl,,n a-iimentes, tla temarles
Iontarlos per por ei
cl deree.-"ie
derecho n¡urcial
mareiei que que de la ei han-
el item-
'bre
bre y que sniameure
jr eae solamente ei el anareai.-rnie
anarcluism,o earepee tleiiende. Para
euraPco defiende. Pa¡'a .-'raeer
ltacer .la ai-
ie ei-
giianeie
¡4i.laiciá exigidu
errigiria seria-
sería, índíspensable
indispensai:-ie que
eae el
ei p,ersonal
persena-.-É de
de las
ias policías
peiieies se
se
lompusiera de debia
eempasiere nútnero de
dr¡ble nrimere tle egemfes
agentes en relación een
en relaeidn el ae.-Seal,
coru ei acLua-l' jr y-aún
erin
con
een rales aditanentos, quedaria
tales edit-amantes, quedaría siempre an- un margen abierto abierta a. a La
la delin-
tlelin'
hábil jry disim-a-iada..
ee-eneie iieieii
ctLencia disimu[atla. . .. Las Las edreeles
cárceles se llenan jry se
se llenen se uacían
eaeien .tedestodos
los dias
ies días en,n resein
,oióo deide! ingrese
ingreso jr y iieerarririn
liberttción, ilede una mtLltitud de
ana mrrititrrd de eeges,
aagos, ee- ua'
le deeir,
ie clecir, de candidstcts ea eieir
de ea-ndidetes uiuir del latrocinío,..
del ietreeinie. . . l'rancamente
Fra-neemeeie es es eiel me-
ma'
absurdo contínuar
grer aesurde
7'or eentinaar en est{L uía,
en esta purlien-do_hace_r
eia, pudiende iiaeer aigealgo para
pa,ra ir ir.ae Iale
raíz dei
rei:-: mal jry eerte-r
del mei cortar sas sus eerrseeueneies deplorables. Ei
cott.secuencia.s depieraeies. El arreste
arresto ¡Jisci'
disei-
plinario serd
piinerie será,'síempre imperante para
siempre impotcnte corregir eeasas
pere eerregir co.ustts jry motiu-os
metiees seeie-socio'
iógicos eo ireeiies
idgiees hechos eee qrte emenen cle de ƒeeteres
lactares como los
eeme indicados".
les indieedes".
"mánan
La selneien
La solución consistía
eensistia en en ii. .formar une
". .. .ƒermer una estedistiee
estadísiica de de redes
todos estesestos
oagos incorregibles, eo ne
eeges ineerregieles, na sii
sé sisi deeir,
clecir, de
cle tedes
to¡Jos estes deslrcredatlos dei
estos desirerededes del
trabajo, jry destinar.-fes
iraeeje, tlestinarles en departamento un
catla departemen-te
en. eede área de
en -:iree de .terrene
terreno par,a pere
sa. educación jr
su, edeeaeirin y semetimieni'-e bajo ei
agrícola, be-je
sontelüniento egrieeie, imperio de
el imperie d,e un
en régimen de
colonización milítar.
eeienisaeidn mifiier. .. .. El d,irector de
Ei direerer de la colonia tentlría
ie eeienia tendria ei el derecho
dereehe de
reintegrar ea eiia militari" ei
"manu miiiteri”
ella “mana al sujete
sujeto que lrubtera eludido
Errc ieieiere eiudide las obli-
las eiìii-
gacíones dei
geeienes contrato.:r (458)
d'el eentrare.” 14555'
El Congreso Rural
EI Cengrese Rural de de 1902
1902 hizehizo sujres
suvos estos principios. Franeisee
estes prineipi-es. Francisco
J.
.l. Ros,
Res, que deseó perpetuar
que desee perpetuar la la tradieien "humanista" de
tradición “ilumanìsta” de la Ia elase
clase -alta
aita
rural culta de
rural euita cle liziäü, cuando sus
1U80, euaande mieilbros ereian
sus niiernbres creían en crr la atlhesión es-
la adliesien
poniánea del
pentiinea p"hlerí., aa las
tlel pebrerie ias eelenias
colonias agrícolas p,r'oyectadas, vie
agrieelas pre)-'eetadas, vio derre-
derro-
tadas
tadas sus ideas.'1;u'La
sus ideas. Cor:risión de
“i"*"' La Cemisien Legislación del
cle Legislaeien del Cengreee
Congreso apre- apro-
bó la
bñ la peneneia presentada per
ponencia presentada por el estaneiere eelerade
ei estancieio colorado Derninge
Dorningo Meiidiia-
Llendila-
harzu: “di
haran: "Si eien
bien e!,abigeato
efiabigeete es es un
un. mal sociológico qwe
maL seeieidgiee sólo desapareee-
eee sdie tlesaparece-
rú por ie
rd per acción natural
la eeeien uerarai del progreso, deeirirese
dei pregrese, rleclárase que puetle jry debe
r1we puede d,ebe ser
eemiiatide mejorantlo ei
cctmbatído meƒerende el persenai
persanaL de de ies policías de
las pelieias de eemperie
campaña en eru mi-
nú-
mero
mere jr y caLidtttl, creándose eeienies
ea-iidad, ererindese colonias na.eieneles
nacionales drinde dónde se se reeeneentren
reconcentren
bajo a-na
iiaje uigilancia mris
una eigiiaueie más aesieeactiua jry eƒiees
elicaz ieslos eseeedentes
excetlentes de de pebieeidn
pobiación
rural eae
ri-:rei que ireha eenide dejanio resegedes
uenido dejende rezagad,os ie la reeeleeien ganatlera..."
reuolución ganadera. (460)
. _" iiiiüi
Por le
Per que sei:›ernes,
1o que sabemos, en en 12-¡UU
1900 elel Jefe Político de
Jefe Pelitiee cie-Río l{egro, Ma-
Riu Piegre, Ma'
nuel Stirlin-g,
nuel intentó hacer
Stirling, intentó haeer un un ensajre
ensayo dede este tipo de
estq tipe dc eelenias, aun'
colonias," aun-
que un
que no dandele
dánáole unun rigurese
riguroso earåeter militar. Fue
carácter militar. Fue su su inteneien obligar
intención ebligar
ir-ir^"'-`-¿Hi¡'f'r el departamenta
en ei
-aá las
las familias pobres "diserninades
criollas pebres
familias eriellas "diseminadas en departamertto .Tjr qrte
eae
pesan el -eeeindarie
sobre ei
pesan se.-Írre »ecindaiio que
eae ne no puetle
puede propor-cíonarles-trabajo",
prepa-reienaries trabaje”, ¬_=¡ y aa
irt'rs tle .tales
caliiicatlos de
"'nügos eeiiƒieades
las "eeges tales per la _itis.tieie",
por ie establecerse en
iusticia", aa estahleeerse en unun
canlpo áe
eampe labranza que
de labranza que pense adquirir een
pensó adquirir con dinere
dinero denade por les
donailo per Io§ es-
es'

' 193
l_93

_.._L -_ mi _ eii..-_ mi
taneieres.
üancieros. Pere
Pero el
el "eeeindarie
'oaecindarío pregresista
progresista jr
y pudienre”
pudiente" ne
no eedió
cedió les
]os fen-
fon-
(461)
des.
dos. W111'
**>i.
I-l=`~¦-*i==i=

Cuando una
Cuande una elase deminante pretende
clase dominante reselver les
pretenile resolr.er prehlentas se-
los problemas so-
ciales por
eiales per medios
Inedies represivas (severa legislación
represivos isevera legislaeión penal,penal, aumente
aurnento del del apa-
apa-
rato pelieial,
rate ereaeión de
policial,_creación_ de. eelenias “vigilatlas"_}, puede
colonias_"vigiiadas"i, niede aiirmalrse
afirm¿'r.se que que
tiene miedo. Esa
tiene miede. Esa era la situaeión
era la situación de de losles grandes
g.ancles liaeendades
iracendados enfrenta-enfrerita-
dos al pebrerie.
des al pobrerío. EsteE¡te jry sus
sus “desmanes”
"desmanes" eran ei'an un lreehe nlijetive;
un hecho objetivo; el el te-
te-
mor de
mer los estaneieres,
cle les estancieros, un un sentimiente
sentim:ento de inseguridad alimentada
de inseguridaci alimentado por per
Ios rumeres
les rumo-res {.9 gr.,..u eivil
de guerra civii entre
entre hlanees
blancos jrv eelerades,
colo"rados, partidas
particlos que par
que por
neeesidad utilizárian a
necesidad utilisarian a los les rnarginades.
m¡rg!nad,,s. .dlgunes
Álgur:us haeendades
iraccudarirs llegaran
liegalorr
inc]uso aa pensar, 'los
ineluse pen)a.t', --elssesienedns per lrol. les avanees
arl,,rrccs del ¡¡¡r-qu.ismo- jrv el
d,.l anarquisme el
socialismo en
seeialisme en Eurepa-oh:esi_onat-ins--
Europa jry lidentevidee--,
Nlontevirléo-, que que el cl pebrerie
pobrerío pociia pedia protago-
pretage-
nizar ne
nisar no fraya unauna guerra
guerra eivilcivil sino
sine tamlsión
también una una eevelueión
n-evolución seeial. soiial. En En
este ease,
caso, el el miede
miedo anulaba
anulaba la Ia lueides.
lucidez.
Úhjetivamente analizadas,
. 1904,
_Oljetivamente anaiizadas, las las guerras
guerr.as eiviles
cir,iles dede 139?lE97 jry se]:›re
sobre tede
todo
de
de_ 1904, al eliminar
al {ísicamente ai ies
eliminar fisieamente los miembres
miembros mas upio. y
nrás aptes jr fuertes
fuertes
del
del-pobrerío rural, aetuaren
pel:-rerie rural, actuaron eerne como una una fermaforma inesperada
inespe,rada- de de represión.
represión.
I\adje deseó
Nadie deseó eeneientemente
concieniemente que gue representaran
represerjtara, histó1'ie:nnente
histéricamente ese, eJo, pere
pero
asi sueedió. J-'AL la
así sucedió. la elase
clase alta iural, esa
alta rural, matansa le
esa matanza eestó demasiada
ie costó clemasiaáo en en
destruídos y
alambrados destruidas
alarnllrades jr Lreses consumiclas; aa ios
reses eensumidas: les dirigentes
dirigentes pelitiees
politicos
_Cuestas, Batlle, Sara"ia- la
Batlle, Saravia la situación
situaeión del iiel poLrerío'ios
pebrerie les afligia; afiigía; el el
-C,uestas, no
earnpesine
campesino el suieidie_
eligió el
ne eligió suicidio. PerePero las ]¿¡-. eireunstaneias ltistórieas se
circirnsta,cias históricas se
eemhìnaren
comb,inaron par-a para que
que lala guerra civil asumiera, desde
guerra eivil clesde el el punte
punto de de vista
vista
social, -les
seeial, los rasges más fereees
rasgos rnós feroces_ de de la Ia represión.
represió,. I.as Las ráiagas
1'-åiagas de de ametra-
ametra-
Iladora en
llade-ra en Tupalnlsaó
Tuparnbaé eo lrlaseller, .rr,ili.,o,, les
fiIasoller, eumplieren desees de les
lo. ,l"reu.'de los haeen-
hat.en-
dados rnuehe
dades rnucho mejer que la
mejor_que Ia pulieia
policía idealideal een con que que señare-n.
¡oñaron.
Arplast-ade
Aplas'tado el el pebrerie,
pobrerío, la iá misma
misma suerte suerte earrieren
cr_,irieron las ios eaudilles
caudillos ru- ru-
ra es que
rales que le le prestaren
p.estaron eneuadre pelitiea jry le
encuadre político io emplearnn
ernplearon eeme como materia
mater,ia
prirna de
prima de lasl_as revelueienes.
revoluciones. Ne volr.ería aa surgir
No velveria surgii etre otro 1'-'tparieie
Aparicio Sara- sara-
via: la
via: la evelueión eeenómiea del
evolución económica del eampe,
carnpo, el el pese
pesá de de laslas ooárases
“elases eenser-
conser-
vadoras" jry la
vaderas" la supremaeia
supremacía téeniee-inilìtar
técnico-miliia. del Estade, fueren
del is,tado, fueron los les faeteres
factores
que entemaron aa ese
gue enterraren ese Uruguav
Uruguay criollo eriella para para siempre.
siempre.

194
í

NOTAS

ilUI.ARA{iIüNES
ACLA,II,ACIONES

IEt.a.R.:
R,.A.R.: Revista
Revista de la aseeiaeien
de la Asoeiación Rural
Rural del
del Ur'ugI.ia¡r.
Uruguay.
Diario de
D.S.C.R.: Diaria
D.B.t1'.R.: de Eesienes
Sesiones de
de lala Camara
Cámara de de Representantes.
Representantes.
D.5.U.S.: Diario de
D.S.C.S.: Diaria de Sesienes
Sesiones de
de laIe Camara
Cárnara de de Senaderes.
Senadores.
El nembre
El nombre de de les
los eiaries
diarios de
de Ivtenteviclee,
1\{ontevideo, Buenas Aires yy el
Buenos .aires el interier
interior
de nuestra
de nuestro país
país se
se ha
ha pueste
puesto entre comÍllas jry se
entre eemillas se in-:liea
indica lala leealidad
loéalidad siem..
siem-
pre que
pre que ne
no sese trate
trate de
de Mentevieee.
Montevideo. EsEs seguirle
seguido deldel títule
título de
de les
los artieule-a.
artfculos.

(1) R..a.R.
fl) R.A.R,. 15
15 eetut:-re
octubre 1319. p. 418-419.
18?9, p. 418-419.
(2) véase
(2) Véase la1a abra
obra histói-iea
histí.¡rica ee
de Lue"a
i,uc'a Sala
Sala de
de Teurón.
Tourón, Julie
Julio C.
C. R-edrí..
Il,odrf_
guez, Nelsen
gues, de la
Nelson rle Trrr. 3,v1 Besa
la T-nrr= Rosa alense,
Alonso, enen partieular ,.Artigas, Tierra
pa|ticular fllirtigas, Tierra 3y
Revolución", Ivïent-evidee,
Revelueien”, Montevideo, 1551”.
196?.
(3) D.S.-DE.
(31 Tci]ro 'T1
D.S.C.S" Tenia T1 sesión del 22 de
sesiórr del junio 1391,
rie junie p. 159.
1g9?, p. 199.
(4) nllierte
tel Alberto n. A. Ii-tai-ques:
X{á1'qu€z: “Besqueje
"Bosquejo de de nuestra
nuestra prepiedad
propiedad territerial".
territorial,,.
Ivtentevidee.
Mcntevideo, lee-1. p. 23'?.
1904. p. 237.
(5) D.S.t'I.f.S.
(El D.S.C.S. Teme
Torno el. 81, sesión
sesión riel julio 1!-21113,
del B8 julie 1908, 1:1. p. EHD-534.
b30_b34.
6) A.
El Ugón fry etres:
A. Uaen ,'Compilación de
otrcs: “C-'empilaeión leyes jry rleeretes".
de leves decretos,,. Teme
Tomo 25,25, p.
p.
333-334.
(7) “E1
(T) "El Elele”, 1I aleril
Siglo',, 11 abr.it 1599: títulos aa ubiear.
Los titules
1899: Les ubicar.
(B) al
(E) Al fiehar
fichar las
las eserituras
escrituras de cle ventas
ventas de de eampes
campos para
para ehtenór
obtenér el
el pre..
pre_
cio de
eie de lala tierra.
ti^rra, nuestra
nuestro eelalmrarler
colaborador el prof. ,arman-file
el Pref. Armando Miraleli,
Miraldi, ubicó
ubicó unun
impcrtante númere
impertante número rie de transaeeienes
transaccicnes de de fraeeienes
fracciones de de terrenes .,en eual-.
terrenos "en cual-
quier parte
euier parte deldel territorio
terrìtarie ee o" la
1u ¿.pública" a precios qu-e oscilan entre 4,
Repúhliea” a preeies que eseiian entre 4,
ti6 jrJ, eI reales
reales la la lieetarea.
hectárea. Per por ejemple.
e-iemp]c, el eI 15
15 de
de enere
enero de
de 1394.
1gg4. Jeeé
José Et-.
EL
eneverry
cheverry eempró compró -i.ri-se
4.445 ha-s.
hás. en
en 5g 2.leii.'ï5;
2.10g.?b; el el 22
22 de
de junie
junio el
el esianeiere
estanciero León..
r-eon-
cio tllerrea
ein Correa adquirió
adqurrió 353363 has.
hás. en
cn §S 141'
14? ee
b0 sry el
el 44 de
de ageste, Eee hás.
agosto, S0O has. en
en pesee
pesos
3e'l'.2e.
307.20. Eserihania
EscribanÍa cl.e Gobierno gry I-Iaeienda.
de Gebierne protocolos del
Hacienda. Preteeeles del eseriearie Pela..
escribano pela-
yo Ivt.
:re M. dede Pena.
Pena. Teme
Tomo uniee.
únjco. Fallas
Fclios 4!5v; 35-95 fry 114v_1Ie.
4 bv; 85_96 114v_116.
(9) "Ei
re) "El Sigle".
Siglo". e6 enere
enero ieee;
1908: DeD: tierra
tierra adentra.
adentro. Generese
Generoso preeetler.
proeeder.
(10) Flereneie
(lei Sanehes: “TeaI:re".
Florencio sánchez: "Teatro". Celeeeien
corección Clasiees
ciásicos Uruguaves.
uruguayos. Prólege
prórogo
de
de W. W. Hela.
Rela. Teme
Tomo II, ff, p.
p. 3'?-35.
3?-38.

195

_
(11) “El
[111 Slglo", 'T7 mare
"El Siaie", mayo 1995:1905: Editerlal. Una neeesiclad
Editorial. Una necesidad naeienel.
naclonal. El
El
ferrocarril aa Cierre
:t`erreearril Large.
Cerro Largo.
(i2) Revista
(121 Revista Anares del Departamento de Ganad--rÍa y Agt'icultura de
.anales del Departaniente de Ganaderia fr agrieultma tie
la Repúbliea
la R,epública ürierital
Oriental del l'.Trugua1r, 31
del Uruguay, 31 enere
enero 1994, p. 9-13.
1904, 1:1. 9_18.
(13)
l13} D.E.E.'.Ft.
D.S.C.R. Teme
Tomo 144.
144, sesión
sesión del
del 3B de
de enere
enero 1393
1896 1:1. 334-371.
p.224-27L,
(14) D.S.i3.R.
i'1*1Íi D.S.C.R. Teme
1'omo 159.
168, sesión julio 1999,
sesión 5E julie p. li-19-E53.
i902, p. 649_65ts.
(15) Setembrine
(15) Setembrino E. pereda: “Rie
E. Pereda: ,,RÍo Negre
Negro gry sus
sus pregreses".
progresos,,. Ivtenteviclee,
Montevldeo,
Tomo II,
1898. Teme
1393. II, 11.p" 293-390.
298-300.
(16) “El
(IE) "Etr Eigle”,
Siglo", ee julio 1999:
20 julie 1899: Ganaderia
Ganadería fry rligrieultura. por la
Agricultura. Per la imper-
impor-
tación de
taeión de eseuila-fieras
-.squiladoras meeanieas.
mecánicas.
(17) Seternbrine
IITJ Setembrino E. E, Pereda: ,,RÍo Negre
Pereda: “Rie Negro vy sus
sus pregreses*'_
progresos,,, eb.
ob. eit.
cit. Te..
To_
mo II,
me fI, p.p. 199.
lg0,
(18)
(131 Darles M. Iviaese:
Carlos I'-it. ,,Tierra
Maeso: “Tierra de de premisión“.
promisión,'. Ivtentevidee,
Montevideo, 1994,
1904, p.
p. 915.
2?5.
(19) Revista
(19) Re,r,ista ¿nales
Anales delctel Departamente
Departamento de Ganaderia vy rtgrieultura,
de Ganaderia Agricultura,
cit. 31']
(2113. abril 1395,
30 abril 1898. 11. p. 113.
118.
(20) RJLR.
(291 setiernbre fry eetubre
R.A.R. setiembre octubre -:ie
de 1919,
1910, p.
p. 113-993.
??3*85b. 9*-Í*
9s Cengrese
Congreso Rural
Rural
anual.
Anual.
(27\ D.5.t1R.
(211 D.S.C.R,. Teme
Tomo 159. 168, sesión
sesión eita-:ia, p. 949-953.
citada, p. 649_6b3.
(22) "E1
{33ì' "El Tiempe",
Tiempo", 14 14 enere
€nero 1995:
1905: Eriiterial
Editoriai rie
de Eduarde
Eduardo óeevede.
Acevedo.
(23) Franeisee
(33) Francisco J.J. Res:
H,os: “La
"La feria
feria de
de Male”.
Melo',. Ivtentevidee,
Montevideo, 1999,
1902, p.
p. 14-11.
14_17.
(24) “El
(941 "El Sigle”,
Siglo", *ir7 mare
mayo 1995.
190b. Etliterial.
Editorial. Una
Una ns-eesida-:i
necesidacl naeienel.
nacional. El
EI
ferrocarril aa Cerre
ferreearril Large.
Cerro Largo.
(25) "Diario Nueve”.
l'25} “Diaria Nuevo", 39 30 setiembre
setiembre 1993:
1903: vida
Vida urbana; 1'? 1e setiembre
setiembre 199-9:
1904:
Preblema
Problema de de alimentaeión.
alimentación.
(26) "El
(291 "E1 Eigle",
Siglo", 1111 setiembre 1999:1900: Netas
Notas dede Fenix.
Fénlx. De ,El Deber"
De *E1 Deber', de
de
Gelenia.
Colonia.
(27)
(211 “El"El Sigle",
Siglo", 13 abril 1999:
13 abril 1902: DeDe tierra
tierra adentra.
adentro.
(28) Geuerese
(23) Congreso ngrieela
Agrícola Ganariere
Ganadero -:lede 1995, p. 19'l_133.
1890, 1:1. 12?_138.
(29) “El
(293 "El Eigle".
Siglo", le jutio 1999:
16 julie 1902: DeDe tierra
tlerra arlentre.
arlentro. C-'uaóre
Cuadro de de miseria.
miseria.
(30) “El
(391 "El Eigle”,
Siglo", 13
12 abril
abril 1399:
1899: Ganaderia
Ganader.ía jry Agricultura. La La vaganeia
vagancia en
en
campaíra.
l¦¦&I`I1DB1`Íii1.
(31)
f31Í| "El Siete",
“E1 Siglo", 11 11 mafve
mayo 1995:
1905: Eóiterial. Ferrocarriles sry eelenias.
Editorial. Ferreearriles colonias.
(32)
i3ì."} "El Siete",
"El Siglo",55 neviembre
noviembre 1999:
1902: La La industria
industria leehera.
lechera. UnUn gran
gran pre-
pro_
blema
blema seeial.
social.
(33) Para
(331 Para repartes
repartos al ai pebrerie
pobrelÍo luege
lrrego dedg 1999
1900 véase
véase “El.,E1 Sigle":
Siglo,,: 13
18 ages-
agos_
to 19ee:
te 1900: Jefes
Jefes pelitie-es
políticos ee de Rivera jry San san Jese;
José; 9922 ageste
agosto 19ee:
1900: Eervieie
servicio Te-.re-
lsgrafiee. Rocha; 33 enere
l"gráfico. Reeha: enero 1993:
1903: De
De tierra
tierra aóentre.
adentro. vivae
vivac militar;
militar; 3B mare
mayo
1993:
1903: DeDe Niee
Nico Perea;
Pérez; 13 18 setiembre 1993:
1903: El Et puente del yÍ. Ef-u
de1 Yi. su iiiauiruraeión:
inauguración;
93 junio 199-1:
23 junie 1904: Les
Los sueeses.
sucesos. Reparte
Reparto de ce earne;
carne; 33 neviembre
noviembre 199-1:
1904: Festejes
Festejos
por la
per ia pas
paz enen eampaña.
campaña.
(34) “El
i34l "El Siglo", 28 setiernbr.e 1908. La
Sigle”_ 2a setiembre 1993. La gira presicleneial.
presidencial.
(35) nlberte
(351 Alberto ft. A. Ivlareues,
Márquez. eb.ob. eit., p. 371-913.
cit., p. 271_218.
(36) Revista
i3ei Revista anales
Anares del
de1 Departamente
Departamento de de Ganaderia
Ganadería jry ƒigrieultura,
Agricultura, eit. cit.
31 dicieml:re 1995.
31 tlieterribre p. EELEET.
1906, Ill. 922_827.
(3?) "El
ifiïi Sigio", 9I juiìe
"El Eiele”. julio 1992:
1902: De tierra aclentre.
De tierra adentro.
(38) Franeisee
(33) Francisco,I. Ros: La
J. Res: ieria de
T,a feria de Ivfele,
Melo, eb. cit., pp 14.11
ob. elt., y 34-3'?.
14_1? 1; 84-.81,
(39)
f39i Cengrsse
Congr:so e.grieela_t?-a.naóere
Agrícola_Ganadero rie cle 1395,
1995, je.
p. 191'-133.
12?_13g.
(40) Diarie
ise) Diario dede Sesienes
sesiones riel
del Henerable
Honorabre Censeje
consejo de de Estaee.
Estaclo, Teme
Tomo 3. 2. Ee-
se_
sión
sión riel
del 99
29 de
de ageste
agosto 1393.
1898. Diseurse
Discurso -:iede Franeisee
Francisco J. J. Res.
F,os. p.p. 445.
448.
(41)
(41 Revista anales
Ir Revista Anares deldel Departarnente
Departamento de de GanaderÍa y Agricultura, eit¬.
Ganaderia 9 agrieultura, cit.
31
31 ageste
agosto 1999, p, 239-949.
1898, 11. 229-24A.

196
r.96

t_ .
(42) Idem,
(421 Idem, 39 abril 1993.
30 abril 1903, p.p. 99-93.
90-96.
(43) “E1
(431 Sig1o", 9I julie
"El Sigle", juiio 1992:
19C2: De De tierra adentre.
adentro. Familias desampacradas.
desamparadas.
(44) ïenaiieie
(-'-14] Echev:rry: “(`J'ampañas
Guillermo E-eneverrr:
Venancio Guillerme "Campañas del del Genera1
General Renaven._
Benaven-
te. Paginas
te. Págirras de de miml diarie".
diario". IvIentevitiee_
I\fontevideo, 1935,1935, p. p. 23-T9.
7&-79. La La primera
primera versión.
verslón,
alge
aigo ampliada.
ampliada, la pul:lícó el
Ia publieó el diarie
diario “La
"La Rasón" partir de
Razón" aa partir de les primeros dias
lcs primeres día§
de
de eetubre
octubre de cle 1994
1904 een ccn elel titule
título “Ejereite
"E;ército del Norte". .apuntes
Cel Nerte". Apuntes de mi dia-
rle mi
rio per
rie por el el teniente
tenignte eerenel graduaclo U.
coronel graduada V. (Ii.
G. Eelieverrv.
Echeverry.
(45) :ónuarie
(451 Anuario Est-adfstiee
ltrstaclístlco de de 1399,
1890, p.p. 213
718 jr y states.
sigtes.
(46) Anna-rie
(431 Estadístico de
Anuario Estariistiee 1892, p.
de 1392, 319 sry sigtes.
p. 6?0
(47\ R.n.R.
(4'Tìr I¿.A.R. setiembre _- eetubre octubre 1919 infornre eitarle.
1910 inferine citaCo.
(48) “El
(=ii3`.r "El E-ligle”,
Siglo", 23 setiemhre 1991.
28 setiembre Día Gemereial.
1901. Dia Comercial. Las Las esquilas.
esquila,s.
(49) Memoria del
(491 ivtemeria Minist^rio de
del Ivtinistr-*rie de Femente.
Fomcni,o. 1999. Tomo II,
1900. Teme If, p.p. 32"l'_331.
32?-331.
(50) D.S.tÍf.R.
(593 D.S.C.R,. TemeTomo 1T0. 129. Sesión
Sesión 23 23 eetubre
octubre 1992.1902. p.p. 32.
32.
(51) (Iitaóe
(511 Citado per por “El "El Eiele",
SiEIo", 11 11 mayo
mare 1999: Notas de
1900: Netas de Fénix.
(52) Ditade
(521 Citado per por “E1 "Ei Big,-“le”,
Siglo", 1*? mayo 1392:
1s mare 1892: En En la la frentera. Ivtiseria Fy
frontere. Miseria
eentrabande.
contrabando.
(53) “El
(531 Sjglo", 6
"EI E›igle". diciembre 1992:
3 óieiernbre 1902: DeDe tierra
tie¡:ra adentra.
adentro. El El ,luege
iuego en en las
es-quïlas.
esquilas. R.n.R.R.A.R. setiembre _- eet-ubre octubre 1919. infnrrne eitade.
1910. inferine citado.
(54) Premeóies
(541 Promerlios ebteni-:les
obtenirios en en base
trla§e aa dates
datos dede los
les nnnaries Estarlístl-
Anrlarios Estadístt.
eee
cos de de 1331.
1887. 1339.
1889. 1392. 1E9t 1399.
1892. 1395 1899. 1991
1901 v I' 1992. Proceden rie
1902. Preeeden de las
1es Jefatnras
Jefatt-lras
departamentalss e:-:es-ete
Políticas departamentales
Pelltieas exe'nto en en 1992
19C2 en en eee las eifras
olle las cifras fueren pro-
fueron pre-
pereienadas
§orcionada"s per por leslos Juer.-es Letfados óenartamentales.
Jueees Letraóes denartamentalcs.
(55) nnuarie
(551 Estadístico de
Anuario Estaóistiee de 1992.
1902. Preses sometldos aa les
Presos semetlties los Jueees
Jueces Letra-
des
dos departamentales.
denarta,m^ntales.
(56) "Er
(53) "E1'Siqlo".
Biele". 19 10 ageste
agcsto 1995: Los rebes
1906: Les robos en en eampaña.
campaña.
(5?) “EI
(521 Siqlo": 1399:
"Ei E-lele": 1899: 3I junie:
junio: Ganaderia
Ganadería fry iliarieultura. Hermosos eua-
Agricu-ltura. Here-leses cua-
dros; 13
dres: febrero: Ganaderia
16 febrere: Aqricultura. Rebes
Ganadería gr.v nerieultura. F,obos dede evejas: julio: Un
ovejas: 33 julie:
grupo de
grupe de maleeberes.
malechores. 1999: 1900: 9I marse:
marzo: RebeRobo de de eveìas:
oveias: 19 marz.: (Í.ianade_..
19 marse: Ganade-
ría vy ngrienltura:
ria Aqricultura: Rebe R,obo de ov'ias; T? ageste:
rie evr-jas: agcstc: Perseeueión
Persecución rie baldoleros; 13
de ba-ldeleresç 13
neviembre:
noviembre: Salte: SaLto; 19 19 neviembre:
novica]bre: Rebe i:¿obo deCe eveias:
oveia.s; 2525 neviembre: Servicio
noviembre: Servieie
Teleqráfico. Salte;
Telearafiee. Salto; 39 noviembre: Seite:
30 neviembre: Satto: 13 diciembre: De
13 rlieiembre: la eampaña.
De la campaña. Bal- Sal-
to; 1991:
te: 1901: 13 iulic: Serviele
18 julie: S'rvicj'¡ Tele-mafiee. Selto: 1992:
Talesráfico. Salta: 1902: 39 30 ageste: Persecu-
aqosto: Perseeu-
ción de
eión de salteaóeres:
sa.ltoadores: 31 marzc: Dura-sne:
31 rnarse: ahril: Netas
I)urazno; 'I? abril: Notas de d'Fénix;
Fenix: 15 abril:
15 abril:
La eampaña
La c¿tmoaña es habrt¡rbie: 25
es habitable: iulio: De
25 iulie: De Taeuarembó:
Tacual'embó; 19 l0 setiembre:
sei,lemLrre: La crl-
La eri-
minalì-:iaó
minaliclad en en eampaña:
carnil¡,ña: 21 21 setiembre: De tierra adentra:
De tierra ad^ntro; 12 dlciemhre: De
19 óleiembre:
adentro; 13
tierra adentra: 16 ageste:
agosto: De adentrc; 19
De tierra acientre: 10 de jun'io: De
de junie: adentro;
De tierra adentra;
2'? abril: Muerte
2? abril: Muerte ee de un un euatr'-¬re:
cuztr"ro;29 enero: Las
29 enere: Las supuestas gavil.las de
supuestas ga-villas de sal...
sal-
teadot:es; 23
teaderes: febrero: El
28 Íebreret El sueese tle Taeuarernbó.
sucesr: (ie Tacuarembó.
(58) “La
(531 Nación", 23
"La Nación", cctubre 1393:
28 eetubre \{urió El
1896: Iviurló EI Dlinnde.
Clinudo.
(59) “El
(591 Sislo". 21
"E1 Stein”, marzo 1992:
21 marse Colonia,s een
1.902: Delenias familias eriellas.
con familias criollas.
(60) “El
(E9) "Ei Sir-_-gle",
Sig1o", 15 15 marse
Dra.rzo 1395.
1896. Clense
Censo -riede Taeuarembó.
Ta,cuarembó.
(61) “El
(E11 "Ei Sigle".
Siglo", 13 18 febrere
fel-.rerc 1992:
1902: LasLas eesas
cosas de de Taeuarembó.
Tacuarembó.
(62) Erneste
(92) lferrel'a: “Teatre
Ernestc Herrera: "Teatro tjemplete”.
Completo". Deleeeión
Coleeción -Eflasiees
Clásicos Uruguaves.
Uruguayos.
Ivïentevidee.
Montevideo. 1935. Tonrc I.
1965. Teme I. “Ei
"El Estanene",
Estanque", p. p. 15-1'?. Véase la
16-1?. Vease la ebra
obra -:iede San..
San-
tiage Maciel: “l*~Tatives'*,
tiago Ivlaeìel: publicada en
"I\Tativos", publleaóa en 1991. Clásicos Uruguapee.
1901. Dlasiees Montevi-
Uruguayos. IvIentevi_
dee,
deo. 1951,
1961, p. p. 93_9=i-.
93-94.
(63) “Ei
(E31 "El Sigle",
Sig1o", 15 enero 1399:
15 enere 1899: Balte.
Salto.
rcq “El
(B4) "El Siete”.
Sig1o", 14 mayo 1399:
14 rnave GanaCerÍa sry .ó.grieultura,
1899; Ganadería Agricultura. E1 respeto a
E1 respete
la prepiedad;
la propiedad; 29 20 enere
enero 1991: Notas de
1901: Netas Fénix; 21
de Fónia; 21 setiembre 1992: 1902: De De tierra
arientre.
adentro.

197

._
(65) Úengreee
(95) Congreso ¿gríee1e..Ge11e.dere
Agrfcola,-Ganadero de de 1995.
1895. Ceneluelnnee
Conclusiones del del Congreso.
Gengreen.
(66) Revista
12991 Revìete Anales
Anales del del Departamento
Depe.1*teme11te de GanaderÍa 3;y !±gr1e111ture..
de Ganaderia. Agricultura,
cit. 91
9112-. 31 JulieJulio 1999, p. 195491.
1898. 1:1. 185-187.
(67) “E1
11911 Siglo", 55 ectubre
"Ei Sigle", octubre 1999: tierra edentre.
De tierre
1902: De adentro.
(68) “E1
(991 "EI Tiempe",
Tiempo", 1-1 14 enere
enero 1995:
1905: Editeriel
Ediüorial de de Eduarde
Eduardo eeevede.
Acevedo. La Ira
enllgreeiún.
emigración.
(69) “E1
11991 "El Die",
D'Ía", 1'? 17 ectubre
octubre 1999:
1908: Gen
Con metive
motivo del del Genee. ArtÍculo de
Censo, .drtìeule
Jeequín
Joaquín de de Seltereìn.
Salterain.
(70) "E1
|"T9Í1 "El Tìempu"
Tiempo", 19 junlo 1991+
16 junie- 1907. Edìturiel.
Editorial. E1El registre de estade
registro de estado eivil.
clvil.
-(71)
1.' 'I11 Dates extraÍdos de
Datos extreìdee los Anuarìee
de lee Anuarios Eetedíetìeee
Estadísticos de de 1991,
1891, 1995_
1895, 1999
1898
3*y 1992.
1902.
(72) Eduarde
(T2) Eduardo _-àeevede:
Acevedo: "finelee
"Anales Hìetdrìeee
Históricos deldel Uruguay".
Uruguay". Mentevìdee,
Montevideo,
1934,
1934, Teme Tomo *UZ p. 99-1-295.
V. 11. 294-295.
(73) fi.nue1'iee
IÍTHÍI Anuarios Eeteclíetieee
Estadísticos dede 1995 y 1999-1999.
1895 1;- 1899-1900.
(14) ƒmueriee
IÍT4] Anuarios Eetadrletieee
EstadÍsticos dede 1995.
1895, 1999
1898 Y y 1992.
1902.
(75) “E1
Wãfi "El Sigïe",
Siglo", 19 abril 1992:
12 ehrìl La tubereuïeeìe
1902: Le. tuberculosis en el Selte;
en el Salto; 1414 abril
abrll
1999:
1902: Le. La tubereuìeeìe
tuberculosis en en eempeñe.
campaña.
(?6) .dnuarïee
(TE) Anuarios Eetedíetìeee
Estadísticos dede 1995, 1898 3,*y 1992.
1895, 1999 1902.
Q7) “E1
(111 "El Sìg1e“†
Siglo", 55 11r:wien1b1'e
noviembre 1999: La 'Industria
1902: La industria leehere.
lechera. Un gran pre-
Un gran pro-
blema seeial.
bleme. social.
(?8) Uengreee
r19) Congreso 1fl1gríee1e¬Gane.deru
Agrícola-Ganadero de de 1995, p. 91-194.
1895, 1:1. 81-104. Cemieìdn
Comisión eehre
sobre
EIISEÍ-1H.I1ZE. rural y
enseñanza I'1.11'å1 F EDIÚIIÍZHCÍÚH.
colonización.
(79) “E1
(191 "El Sigïn".
Siglo", 9922 ageste
agosto 1999: El prehlelne.
1902: E1 problema de de lee
las eeeuelee
escuelas rurales.
Artículo de
¿rtíeule de Carles
Carlos Wee
Vaz Ferreira..
Ferreira.
(80) “E1
(991 "El Sígle",
Siglo", 91
31 ectubre
octubre 1999:
1900: Las
Las es-.euelae
escuelas 1'u1'e1ee.
rurales. Repurtaje
Ileportaje 9.1
at Dr.
Pereira Núñez.
Pereira
(81) Dengreee
ffllh Congreso !1gríeeIe._Genede1*e
Agrfcola-canadero de de 1995, p. 91.494.
1895, 11. 81-104.
(82) Milten
(E211 f. ïenger:
Milton I. Vanger: “Jeee Batlle Fy ü1'ddñez".
"José Beflle Ordóñez',. Buenee
Buenos Aires,
Aires, 1999,
1968,
p. E.
Il 6.
(83) "E1
IÍH3 "EI Die".
Día". 93 23 egeete
agcsto 1991:
1907: Lee
Los e.±1e1t`eì:›et.ee
analfabetos en en 1a
la República.
República enen 1999.
1900,
(84) “E1
r94ì Siglo", E8 eetL1h1*e
"El Ei~;1¬f19". octuhre 1992: Por el
1902: Pm' eI eenmu.
campo.
(85) "E1
(E51 "El Sìg1e"_
Siglo", 21 21 ectubre
octubre 1999: canadería 3;y ¿agricultura-_
1898: Ganadería, Agricultura. Uentre
Centro ga.
ga-
eederu.
sadero.
(86) "E1
(991 "El E~¬Íg1u",
S:glo", 14 14 enere
enero 1991:
1901: De
De la1a eempeña.
campaña. I-.«Ie1'eedee;
Mercedes; 2923 junie
junio
1991:
1901: Se! te.
Salto.
(87) I~ïe1f:-emueene
(E11 Nepomuceno Saravia.
Saravia Gereíe..
Garcfa. “memerlee
"Memorias de de M1:-erìeìe
Aparicio Serefla".
Saravia,'.
Mentevidee-
Montevideo. 1959. p. 995.
1956, 1:. 245.
(88) “E1
ÍEÉÍ Siglo", 19
"EI 5ie"Ie”, 13 maïfe
ma¡ro 1991: EI eeñer
1901: El señor eperìeie
Aparlclo Eerevìfl..
Saravia.
(89) Nennmueene
ÍHQÍ Nepornuceno Saravia,
Saravia, eb.ob. eit.. p. 179.
cit., p. 179.
(90) “E1
fflflì "El Sig1e“_
Siglo", 96 1¬±r;wíernb1'e
noviembre 1994:1904: I'-Ietee
Notas rurales.
rurales. I..-es
Los eumìnietree
suminlstros de
de
guerra.
EuEI'l'fl-.
(91) RJ-..R. 15
91 1 R.A.R. 15 mayo
mayo 1e' i'«-1. 1:p.
1874, -_ 191-199.
18?-188.
(92) H..F1.R.
R.A.R,. 15
15 netubre
111 H-I 1879. p.
octubre 19191 11 413-419.
418-419.
(93) Memoria del
931 Memnrìe del Minlsterio
Minìeteríu de de Gehierne.
Gobierno. 1999. p. HLÉTH
1892, p. XLVII 9.a L.
(94)
94ü Pedre Figari: “Ley
Pedro Fìgeriz
-¬"Iá.-1. Aqraria". Muntevìded
"Ley .derel-ie". Montevideo, 1995,1885. p. p. 11-12.
11-19,
(95) “E1
(95) "El Eìeìe".
Siglo", 99
20 ectubre
octubre 1999:
1900: E:-mee1eid11 ll,ural argentina-.
Exoosiclón Rural argentina.
(96) Huee
(991 Huqo Mongrell:
Me11gre11': “Luis
"Luis Mengrell".
Mongrell". España.
España. 1959. p. 19'L999.
1958, 11. 197-206.
(97) D.E.-CLR.
(911 Tomo 193.
D.S.C.R,. T91119 sesión del
168, eeeìdn 22 1n9.1.f9
del 22 I,J.ayo 1902. p. 192.-295.
1992. 171. 192-206.
(98) Meríe
(991 Julia Ardao:
María Julie Ardee: Alfredo Vásquez Acevedo.
Alfredo ïàequee Iievista Hìetdrìee.
àeevede. Revista. Histórlca
Ne 36.
NP 39. Montevideo, 1965, p,
Mentevìdee, 1995, p. 491.
471.

193
198
_

Í.

(99) “E1
'[991 'm Die",
Día", 29
26 octubre
eetuhre 1999: de Taeuarembó.
Exposición de
1908: Eepeeieien Teeueremhd.
(100) “Dìerìe
ílflüì "Diario Nuevo",
1*¡¦ue¬|.re", 19
1s febrere
febrero 1995:
1905: Aeuntee de interee.
Asuntos de interés. Une
Una eerte
carta
de
de Buenee
Buencs Aires. edree. Melee Males que que heyhay queque remediar.
(1ü1) R.d.R.
(1911 R.A.R. eetiemlere
setiembre _- - eeuuere
ocLubre 1919,1910, :`u1fe1'rne
inforrne eitede.
citado.
(102) “Ei
E1923: ''E1 S.gie“,
S^gio", 98 ebrdablrl 1999:
1906: Le.La reeenelen
reaencrón de.L dei pa¡s.
peee. e.reieuIe
Artícuio dede dgue..
Agus-
tín Derevie.
tin Caravia.
(103) Hugo Mengred,
1.193.! Huge Mongrell, eb. cit. p.
ob. ein. p. 499-449.
436-440,
(104) Idem, p.
[lil-1.1 Idem, 11. 94-U-443.
4N-443.
(10á) "El
*-11991 Srglo", 16
"E1 4-51gle", octubre 1994.
19 eetuure 1904.
(106)
[1991 Eduarde
Ectuaroo eeevede: Acevedo: fu1e..1ee.
Anaie§. TemeTon1o TI. V. p.p. 911.
271.
(10?) “E1
{19'H "EI Edgle”,
Srg1o", 91 31 rneree
mal'zo 1999.
1903. LeLa e:-:eure±e11
excurs¡ón :a -1. Nìee pérez. Desfile
Nico Perez.
del e_|ere11;e
del eJército reve±ue1e:1:-me.
revoluclonarlo. Detzee l)¿¿úos ee1:1'ueu1:eLLee
co1'r'oooraLi0§ per por "Le'.La ll,azón,,,
Heeeu", 2099 eebuere
ocLu.re
1994. el
1904, al der
dar euenee
cuenia del ernoarque ¡le
dei emeerque de lee
ios eeideuee licencratros 3;'y eu
s{ridaoos lleeneieuee su deeeme:
des!1no:
Lee revoluclonaflos deeermeeee.
Lcs 1'e1re1ue1euer1ee clesaLmaoos.
(108) Reneee jlomo ee. e›1ee1:e¬.f1eee_ 1eee. nderme-5 e;|.p1e_
'E1931 Revrsta Hier.-mee.
Hls¿ot'lca. Teme 39. Montevideo, 196g. Inlorm:-s diplo-
má.t1eee
mátlco§ de los repreeenLe.uLee
de Lee lepresenrallLes del oel iu1pe1'1e
hilperro Aleman
Alelrrall en en e¿ uruguay, p.
er Ln¬ugue.¦f, 1:-. 999.
¿26.
(109) Lu1e
1.1991 Lurs Penee Ponce de León: "lmpreeaenee
de Leeu: "Inlpr.esrones iueernee. Essenas y
Íntimas. Eeeenee 1; epieediee”.
episodios,,.
Meueevxdee,
Monuevrdeo, 1999, 1898, 11. p. 131-132.
191-199.
(r]0) Hepemueeue
(1191 Nepunruceno ee:-ende, s¿l¿rvia, eb. cit., p.
ob. eit., u. 146-147.
149441.
(111) Huge
(111) IIugo lvlongrelr, o0. eu.-_.
1\de11g1'e11, ue: p. J¿o-'3zti.
crü., p. 9.=:e_'e:-ie".
(112)
[112} "E1 'EI .9ig1e",
Srgro", 19 octuble 1994.
19 eetuure 1904. lil
'ed deeerule.
o.esalne.
(1I3) IHIepen1uee11e
Ãlläì S¿l'avla, ob.
Nepomuce[o -':å91¬e¬e1,:±, eii. p.
eb. cr¿. 11. 49.
48.
(1I4) 11.A.R,.
1119) 1š~i.:..e..R. eememere
se[ie[rbre _- eenuere 1919, rniorme
oúüLior'e ]9r.0, 1.u:e1¬111e eitede.
citado.
` (115) Lee-11e1e
4115] Iconcro Leeee Lasso de oe leia Vega:
vega.: "Le"La 9;-.-rdeu
v:rct¿cl de de le la guerra.
guerra enen lale He-.-
Re-
veluexen Urugueye
volución Uruguaya de 1994". Me11¡.ev:dee,
cie 1904". Moni;evicieo, 1994, 1904, p. p, 115-119.
115-116.
(116) “D1er1e
111151 "Drario Nueve”, Nuevo", 49 19 eetuhre
octubre 1994:
190*: El EI epilege.
epÍlogo.
(1l7)
[1111 “Le "La 1-Leeuefl
l¿azon", 14 octuore 1994:
14 eeeuere En ]\Írco
1904: E11 mee Heree.
Pelez. E1 El deeerme.
desarme.
(118) Luxe
(11-EH Luls Penee Ponce de l}jon, ee.
de L-een. ob. ed., p. 941-949.
c1¡., p. 241-242,
(119) "Le
(1191 "La Reeen",R,azon", 11' l7 eeeuere 1994; De
octl¡bre 1904; De 1-I1ee
Nrco Feree.
Pérez. Le. La última
1111;ìme. reve.-
revo-
lución.
11191911.
(120) “Le
(1991 Razó\", 14
"La Reeerf', 14 eetuhre
octubre 1994: La Pee.
190i1: Le Paz.
(L21)
11911 “E1
"E.l Siglo", 14 eetuere
Slgle", 14 octuore 1994:
1904: G-eneree-9. Iniciativa.
Generosa Inieìetìve.
(L2D Luie
{1991 Luis Peuee
Ponce dede Leeu
León eu. cit., p.
ob. eit., p. 19.
18.
(123) Leeueie
(1991 L3oncio Leeee
Lasso de Ia ïege,
Ce le. ob. ele.,
Vega, ele. p. 119-119.
cit., 1:1. 118-U9.
(L24) “D1e.r±e
\194J "Diario l*~¡ueïe";
Nuevo"; 99 20 Iehu-ere
febrero 1994: De Eeriene.
1904: De Las herdee
Sofiano. Lee hordas eere-
sara-
14etee.
vistas.
(125) Hepemueene
{1991 Saravia, ob.
Nepomuceno Serenade, eh. eìt., p. 525-526.
cit., p. 599_999.
(126) “E1
(1991 "El Sìgle",
Siglo", 19 nayo 1994:
1e eleïe 1904: Lee
Los ì1eee11dedee.
bacendados. El El vìeje
viaje de los de-
de lee
legedee.
legados. Eu Su Iegreee.
regreso.
(t27) Leeneie Leeee
[1211 Leoncio de le
Lasso de la Vega
Vege eh. cit., p.
ob. eìt., p. 115-119.
115-116.
(128) "La
(1233 “Le RazÁr:",15
Reeen", 19 eetuere 1904: En
octubre 1994: En Nìee Peree. Situeeìeu
Nico Pérez. Situación deeeepe-
desespe-
rante; 19
rante; 16 octubre 1904: El
eetuhre 1994: El Deeerme.
Desarme.
(129) “E1
{12EH "El Siglo",
Sígle", 19
10 noviembre 1901: Et
nevìembre 1991: El eeee de Julie
caso de Berrìee.
Julio Barf ios.
(130) “E1
11123111' Siglo", 19
"EI äígle", 10 meree
marzo 1999:
1902: Le expedición ea Matte
La eepedìeidn Matto üreeee.
Grosso.
(131)
[1311 “E1 "El Sigle",
Siglo", 91 meye 1999:
31 mayo Del interier.
1903: Del interior. Peïeeudú;
Paysandú; 99 abril 1999:
20 eurü 1903:
Emigrando; 91
Emigrende; 31 dìeìemhre
diciembre 1999: Agricultores que
1903: .egrieulteree que ernìgreu.
enrigran.
(132) “EJ
{132} Siglo", 4
"El Eigle", 1999: Notas
diciembre 1896:
4 diciembre Net-ee del dia. Seeende
del die. papele-
Sacando pe.pe1e_
tas; 98 enero
tee; enere 1994:
1904: Netee de Fenix.
Notas de Fénix. Lee
Los eetrenjeree.
extranjeros.
(133) "E1
(1931 "El Siglo",
Eigle", 14
14 nevíemhre
noviembre 1999: En le
1.896: En la eempeíìe;
campaña; 98 enere 1991:
enero 1897:

199
t99

I-_
1-..

'-II-I-í-_±¡,.
_ “I '_`_-1- _|=_I'í-11".- II-I 1-
Despoblación 9y mìeerla;
Deeeehleeìen miseria; 99 29 enere
enero 1991:
1897: Nerea
Notas del del ere,
dfa. eitueeien
§ituación de de Pee-
Pay-
sandú; 19
eandú; L8 eetìembre
setj.embre 1991:
1897: La campaña py eue
La earnpaña sus ìutereeee:
intereses.
Heviet-a
R,evista hìeterìea.
hisiórica. Teme
Tomo 99. Infermee dìplemetìeee
38. Inforrrres diplomáticos elt. p. 605.
cjt. p. 999.
(134) Luis
(194) Luìe Alberto
¿leerte de II:rrera: “Per
tie Herrera: "Por la ia Pet-ria".
Patiia". Merlteridee,
L{ontevideo. 1999.
19r3. Te..
To-
mo
rne I.I, p.p. 1'T9.
1?9. "El
“El Slgle”,
Siglo", 19le enere
enero 1994:
1904: EnEtr la Ia campaña;
earrlpaña; 93 enere 1999: ee.
enero 1904,: Ac-
tualiria,d. De
tualidad. Minas. Netielae
De Míuae. Noticias de cie eampaña.
campaña". Niee Nico Peree;
Pérez; 91 2l maree
rnarzo 1999:
1903: En
ios df-par1;areer1t;ee.
lee d:partan:en-tos. Pepeandú.
PaSrsanCú. Ealte.
Salto.
(135) Nepemueene
(19911 Nepomucerio Saravia,
Saravia. eh. cit., p.
ob. eít-., p.533--565.
999-999. “E1 "E] Slgle",
Sig]o", 14 14 alznril
abril
1994:
1904: De tierra ader1l;1-e.
De tierra adentro. Saltea-deree
Sa}teadores en en aeeìen:
acción; 99 28 abril
abt'í1 1994:
1904: De De la la De-
Cc-
Icnia. Captura
lenia. Capti:ra de un rereìueìerlarie.
de un revoiucionalic.
(136) “El
E1991 "El Bìgle". 1904:59 maye:
Siglo". 1994: milyo: De De eampaña;
carnp:rña; 19 abril: Mat-reree
16 aleril: Ivlatreros ap1-e_
apre-
hendidos; 96 mape:
hendìdee: Saqueos pI' degüellee:
mayo: Eequeee ciegü:I1os; 19 13 1na},-:e:
mayú: En En el e1 Ealte: junio:
Salto: 9B junie:
De Tl'einta 3;y Tree;
De Treinta junio: Pehre
Txes; 98 junie: Pobre eampaña:
campaña; 14 junio: De
14 junie: De Reehe.
Rocha. .eealtee
Asaltos 3'y
aeeelnaeee.
asesinatos.
Raedn": 1994: 9I de
"LaP"azón":1904:
“La juiic: Actualidad.
de julie: Actualidad. El EI handideje
handiCaje en en aeeìen¦
acción; 19 ju-
18 ju-
lio: El
lie: El haudelerleree
bandolerismo en campaña; 91'
en. eerupañe; julio: La
27 julie: La eampaña
campaña de de Deleuìa;
Colonla; 95
ageete:
agostc: E11 En leeios rnentee
montes de de Santa Lucia; 19
Santa Lueía; 19 ageete:
agosto: UnaUna leatìda
batida en en Rie
R,ío 19'e_
Ne-
gro; 19
gre; 12 eetierubre:
setiembre: E1 E1 haudelerìeme
bandolerismo en en eampaña;
cairpaña; 99 20 eetiernere:
setiernbre: Matreree
ldatreros en en
Ios mentee.
lee montes.
(137) "Diarie
{19'ì'J "Diario Nueve”.
Nuevo", 99 octubre 1994:
30 eetubre R?organizaoión; “El
1904: Reerganleeeíeu; "EI Slgle",
Siglo", 19 15
octubre 1994:
eetubre 1904: ElEt metreraje
matreraje en Salto 1;y _-Futigae;
en Salte Artigas; "La "La R.aeerl",
R,azón", 99 23 -:ìieiemhre
diciembre
1994:
190-l: LeeLrs eual;reree
cuatrelrrs enrn earupaña.
carnpaña.
(138) “E1
¦1199l Siglo", 94
"E1 Sigle”, noviembre 1999:
24 nevlernere Bandoi3rismo; 14
1.896: Baudelerieme; 14 ageste
agosto 1999:
1897: Ne-No-
tas del
tae día. “El
de1 día. "EI Die
Día uetieieee” (riombre texrrperel
noticioso" ulemhre temporal de de “E1"EI Dia"
Dia" ante
ante elau_
clau-
sura ìmpueer-a
eura impuesta per ei gebierne
iror el gcbierno de Idiarte Berda),
cie Idla-rte ]lorda), 91' juiÍo 1999:
27 julie 1897: Baje
Bajo el e]
azote de
aeete Ia guerra.
cie la guerra.
(139) “El
111991 §iglo", 99
"E1 Sìgle", marzo 1994:
2S marze 1904: Bandelerieme.
BanColerlsmo.
(140) “El
(149) "El Sigle".
Sigló", 9'? mayo 1994-.
27 111a1.re Los haeendadee.
1904. Lee haceniiadcs.
(141) “E1
(1411 "El šälgle”
Sigio" 99 mayo 1994.-:
28 reaye 1904: Lee
Los haeendadee.
hacenclados. Aeìgeate
Abigeatc en en eaeepafra.
campe,ña.
(142) Derlee
E149) "EI terruñe“.
Re),les: “E1
Ca,rlos Rejdee: terruño". Mentevídee,
N{onteyideo, p. p. 199.
150.
(143) “E1
(149) Siglc". 99
"81 E1919". 2ll maya
ma.yo 1994:
1904: Lee
Los ha-eendadee.
hacenr.iacios. El E] aelgeate
abigeato en en eam-
cam-
pañaçr
paña;1 91 mayo 1994:
31 maee 19tJ4: Dengreee
Congreso Ganadere.
Ganadero. Peììeiae
Policías rurelee.
ruralss.
(L44) “El
(144) "Ei Elgìe”, junio 1994:
Sigio", 9I junie 1904: Lee
Lcs haeeudadee.
hacendados. Peìieia rural; 99
Policía rural: 22 ju-
nio 1994:
nie 19ú4: Dengreee
Congreso Danedere.
Ganadero. Peììeìae
PolicÍas Ruralee;
Rur.al:s; 99 29 5;y 99 junio 1994:
3A junie 1904: Den-
Con-
greso Ganadere.
greee Ganadero. :
(145) Mernerla
(1491 Mer¡oria del del Minieterle
Ministerio de de Gel:-ìerue.
Gobierno. 1999 1906 ff)¡ 1999.
190?. .e.n.e:-re,
Anexo. p. p.7-8.
"I-'-9.
(146) “La
(1497: "La Raeeu”,
Razón", 4'4r ageete
agosto 1994: policías Huralee.
1904: Pelieìae Rurales.
(i4?) .eneuìmer
f.14'ïì Anónirno: “Mie"Mis Memerìae.
Msmorias. Per Por un un eeldede rasc". Buenee
soldado raee". Bueno,s ƒdree,
Aires,
1991,
1897, p.
p. 122-194:
t22-t24.
(148) .dei
(149) Así nee
nos le io relatd
relato eìempre
siempre en en eue
sus elaeee
clases Juan
Juan E. pivel Devete.
E. Pìvel Devoto.
(149) “E1
(149) "El Eigle",
Sig1o", 91' febrero 1994:
2? fehrere 1904: LeeLos eueeeee.
sucesos. LaLa interdieeìee
interCicción de
de
bienes; 9.
hleuee: 5,8,
9, 11,
11, 1918 ff'y 99
30 marze; abril; 19
marzo:59 abril; 16 1;y 99
30 rr±e3Ie:
mayo: Interdleeìenee
Interdicciones le.-
te-
vantadas,
rautadae. : ¬r .;:i¬¡
(150) “Dlarie
121991 Nuevo",3
"Diario 1~›Tu.e¬:e", marzo 1994:
9 rnaree Supercher,ías; 44 rdaree
1904: Supereheríae; marzo 1994:
LgO4i
Las eupereheriae
Lee supercherías eerevìetae.
saravistas.
(151) R..e..F¿.
E1911 R,.A.Ii,. 91 mayo 1999,
31 ma-ye p. 994-999.
1899, p. 284-286.
(152) ïeaee
11199) Véase “Drìaderee
"Criadores del dei Uruguay',
Uruguay',, Menterìdee.
Montevideo, 1991”.
1932.
(153) Luie
l199l Luis Penee
Ponce de de Leen.
León. eh.
ob. eìt. p. 9.
cit. p. 8.
(154) Nepemueene
[1941 Nepomuceno Saravia Saravia enen eh.
ob. eit. p. 14'?.
cit. p. le atribuye
14?, le atribuyó haber
haber here-
dade
dado 9.999
2.000 “unidadee”
"unidades" p;, dejar el a1 merlr
morir 9.999
9.000 “unida-dee".
"unldades". Eupeuernee
Suponemos que que qui.
qui-
ee
so referìree cuad-ras 31y ne
referirse aa euadrae no heetdreae.
hectáreas.

200
(155)
(1551 Nepemueene
Nepomuceno Saravia,
Saravla, eh.
ob. eit. p. 6G67.
clt. p. BEL-9'?.
(156)
(1591 Idem, p.
Idem, p. 103.
199.
(15?)
(1591 A. de.
Luis A.
Luie de Herrera, ob. cit.
llerrera, eh. Tomo II,
elt, Teme II, p.
p. 999._
258.
(158)
(1991 Mis rnernerìae.
Mie memorias. Per un eeldede
Por un raso, eb.
soldado raee, ob, eit.
ciÚ. p.p. 199_199.
130-132,
(159)
(1591 "EI Sigio", 19
"E1 Sigie", 15 neviernhre
noviembre 1999: Exposición de
1903: Eepeeiei-en Melo; 1'?
de I-dele; noviembre
1? neviembre
1999:
1903: Eepeeieienee ferias. Cerre
Exposiciones feriae. Cerro Large;
Largo; 9920 nefiemlere
noviembre 1999: 1903: Exposición
Eetpeeieiün de
MeIo; 91
I'-.fIele: 21 neviembre: ídem. Le
noviembre: idem. Le regalaren teree fry vaeae
regalaron toros puras 3y tam..
vacas purae tam-
bién aigdn
bien potriilo de
algún petrille de carrera: Tomás Bell,
earrera: Temae Félix Buearee
Bell, Félix Oribe, Manuel
Buxareo Drì'ee, Manuel
Artagaveytia, Dr.
arte.gaee;¡d;1a: Dr. German Roosen 3y Line
German Reeeen Lino Sihreira, miembros deetaeadee
Silveira, Iniemleree desüacados de
Ia ¿eeeiaeien
la Asociación Rural.
Rural,
((160)
19111 “E1 Siglo",5
"EI Eigìe", diciembre 1999:
9 dleiernhre Por ei
1903: Per eI eampe. Artículo de
campo. artieule de Jeeé
José R.
Fi.
Muiños.
Mulfiüä.
(161)
(1911 "El Sigle",
“E1 Siglo", 99 octubre 1999:
22 eetuhre 1902: Per el eatnpe.
Por el campo.
(162)
(1991 Luis Penee
Lule Ponce de de Leen,
L?ón, efe.
ob. eit. p. 9.
cit. 11.
(163)
(1931 Nepeniueene Saravia: eh.
Nepomuceno Saravia: ob. eit. p. 99-99.
cit. p. 85-88.
(164)
(1941 Rob:rto J.
Reberte J. Paere:
Payró: “Dreniea
"Crón,ca de la reveiueien
de la oriental de
revoluclón eriental de 1999”.
1903".
Menteeidee.
Montevideo, 1991', Ediciones de
1967. Edieienee ia Banda
de la Banda Driental
Orienüal, p.p. 91.
8?.
(165) Flereneie
(1991 Florencio Sanehea:
Sánchez: “Dartae
"Cartas de un fleje”.
de un f]ojo". Mentevidee,
Monüevideo, 1999, p. 9'?.
1962, p. 37.
(166) Nepefnueene
(1991 Nepomuc:no Saravia
Saravia, ele. p, 99.99.
cit. p.
ob. eit. 22-23,
(167)
(1911 Idem., p. 91.
Idem, 11. 21.
(168)
(1991 "E1 S1g1o", 44 dleierebre
"Ei Eígle", diciembre 1999:
1903: Per el eampe.
Por el campo.
(169)
(1991 Franeieee
Francisco J.J. Eee:
R,os: “La feria de
"La feria de 1'-dele",
MeIo", eh.
ob, eit. p, 14-11.
cit. p. 14-17.
(170)
(1191 Sigio", 44 junie
"EI Sigie",
“El iunio 1999: Ganadería ffy agricultura.
1899: I.'.`.`-±anade1'ia Campos 1.y1' ea-
Agricultura. Darnpee ga-
nadee;
nados; 19 junio 1999:
Ie junie Ganadería py agrieultura;
1899: Ganaderia Agricultura; 19 julio 1999:
1o julie 1903: Netee
Notas ruraiee.
rurales.
Remate
füemate en en Elena
Elena Farm.
(1?1) "E1
(19121 "El Eigie”, julio 1999:
Sig]o", T7 julie GanaderÍa 1-;y ƒrgrieuitura.
1899: Ganaderia Agricultua. Hay
Hay que pro-
que pre-
gre§ar.
ETESB.-1'.
(L72) I "E1 "El Eigle", 13 rnaree
Siglo", 19 marzo 1999: rurales; 19
Notas ruralee;
1903: Netae 18 eetiembre
setiembre 1999:
1903:
.l'Leu.nte
Asuntos ruraiee. rurales.
(1?3) I “El "El Eigïe",
Siglo", 44 eetuhre
octubre 1999:
1902: Per
Por elel eampe.
campo.
(1?4) Reberte Roberto J.J. Payrd,
Payró, eb.
ob. eit. p. 99-99.
cit. p. 68-69.
(175) "La Raaen",
1-:| e._ _m,. e_: "La
1-¡I-l -1I-1-:I-1-¬enm-
-I'.'H¡.I1_\Ih.5|Iï' \. 17 eetu'ere
R,azón", 19 octubre 1994: De Niee
1904: De Nico Perea.
Pérez. La La última
última reve-
revo-
lueidn.
luclón.
(176) Erneete
(1191 Herrera: “Teatre
Ernesto Herrera: "Teatro Demplete”.
Completo". Terne
Tomo I. r. p.
p. 94-99.
94-95. Celeeeidn
Colección
Dldeìeee
Clásicos Uruguaïee. Montevideo, 1999.
Uruguayos. Menteridee, 1965.
(177) Eduarde
(1"¡"1II Eduardo deevede, Anales, eh.
Acevedo, analee, cit. Teme
ob. eit. V, 9.
Tomo 12', p. 14-19 y 19'?.
14-15 1; 107.
(1?8) “E1
(11911 "EI Dia
Dla netieìeee",
noticioso", 91 julio 1999:
2? julie el aeete
Bajo e1
1897: Baje azote de la guerra.
de la guerra.
(179) Luie
(11911 A. de
Luis A. de Herrera: eh. cit. Teme
ob. eit. Tomo I. f. p.
p. 179 y 9'T9
175 :ff 278 Fy Teme II. p.
Tomo II. p.48.
49.
(180) ïenaneie
(1991 Venancio G.
G, Eehererrï:
Echeyerry: “üampañae
"Campañas del General Benaìfente". Mon-
Benavente". Men-
reaeee,
teYideo, ieee,
189?, p.
p. 11-19.
11-12.
(181) G.
(1911 I'. Dalaiee:
c. F. Dalaise: “Diaria
"Diarlo de la eampaña
de La del Ejereite
campaña del del 1~Ie:rt.e".
Ejérciüo del Norte".
Montevideo, 1991',
Mfent-9919.99, p. E-9.
189?, D. 64.
(182) ïéanee
(1991 los .anuarìee
Véanse lee Anuarios Eetadietieee de 1999
EstadÍsticos de y 1999.
1896 jr 189?.
(183)
(1931Luie
Luis Penee
Ponce de de I.-een.
León, eh.
ob. eit. p. 119.114.
cit, p. 113-114.
(184)
(1941Idem, p. 919-911.
Idem, p. 210-2L1.
(185)
(1951Idem, p. 914.
Idem, p. 214.
(186)
(1991“EI Sigio", 92 eetubre
"El E-igie", octubre 1999: Comisión eiaeifieadera;
189?: Dernieien 13 eetuhre
clasificadora; 19 octubre
1999: idem; 19
1897: ìdern: 12 dieienfere
diciembre 1999: Notas del
1897: Netae del dia. Los ganadee
día. Lee ganados eeneumidee
consumldos en
la última
la guerra; 99
úItima guerra; 30 dielernbre
diciembre 1999:
1898: Demieidn
Comisión elaeìfieadera de reeiamee.
clasificadora de reclamos,
(1991 "El Eigle",
(18?) "El Siglo", 19 19 eetuhre
octubre 1991: Ferrocarrll Central
1897: Ferreearril del Umguaï.
Central del Uruguay.

I. 291.
20L
(1BB) Luie
(1991 A, de
Luis 14. Herrera: eh.
de Herrera: ob. eit.,
cit., Teme
Tomo II, p. 199.
1r, p. 125.
(189) Luie
(1991 Luis Penee
Ponce de
de Ledn
León ,eb.
,ob. eit. p. 99-99.
cit. 9. 35-36.
(190) (3.
(1991 C. F.
F'. Daìaiee, ob. eit.
Dalaise, eh. p. 99.
cit. 121. 28.
(191) Luie
(1911 Luis Penee
Ponce de
de Leen,
León, eb.
ob. eit. p. 99-99.
cit. p. T8-80.
(192) .anuarie
(1991 Anuario Eetadietiee
EstadÍstico de de 1999, p. 999-991.
1898, 12-. ,,Ei E-igle",
220-22t. “E1 Siglo,,, 19
18 eetiemhre
setiembre
1999:
1897: La campaña 11'y eue
La earnpaña sus intereeee.
intereses.
(193) "Ei
(1991 "El Eigle".
Siglo", 19
15 enere
enero 1999:
1897: Netae
Notas de1 dei dia.
día. La
La earnpaña
campaña es ee habitable.
habitable.
(194) "EI
(1941 Siglo": 94
“E1 Eigle": 24 dieierebre
diciembre 1999: 1896: De ia eaxnpaña;
De la campaña; te 19 enere 1999:
enero 189?:
Dueree, lanas 31y tahaeee.
Cueros, lanae tabacos.
(195) "El
(1951 DÍa netieieee",
“E1 Dia noticioso", 91' 2? julio
julie 1999. Baje e1
1897. Bajo el aeete
azote de de la
la guerra.
guerra.
(196) “E1
(1991 "EI SigLo",
9igle“, 10 19 dieienibre
diciembre 1999:1896: Netae
Notas del del d1a.
d,ia. A
A eue
sus eeeael
casas!
(197) “E1
(1991 DÍa netieieee",
"EI Dia noticioso", 99 julÍo 1999,
2? julie 1892, artie.
artÍc. eitade.
citado. Revieta
Revista Hieteriea,
Histórica,
Tomo 99
Tïane informes diplernatieee
38 inferrnee diplomáticos eitadee,
citados, 1:1.p. 919.
61g.
(198) "Diario Nueve",
(1991 "Diaria Nuevo", 19 18 eetuhre
octubre 1994:1904: Deepuee
Después de de lata guerra.
(199) “El
(1991 "E.t Slgle”,
Stgio", 19 junro 1999.
17 junie A tra-eajar
19U0. 11. traoa¡ar en en ei
eI eanipe.
campo.
(200) “El
(9991 "!1r Srgle”,
Srg1o", 94 24 enere
enero 1999:
190j: Net-ae
No[as ganaderae;
ganaderas; 9? julie Juiio 1999: Íeïetae
1902: Notas
rurales; 19
ruralee; 19 enere
enero 1.994:
l9ü4: El E.L paie.
pais. Rerneea
I¿ernesa general
general del (lel ade.
año.
(201) “El
(9911 "El Siglo",
91919", 11 11 niajre
mayo 1999:
1903: EnEn el el ieeal
local Rejrlee.
Reyies. LeeLos anhelee
anhelos dede lala
eanipana.
campana,
(202) JM.
(9991 I. ïanger,
M. I. Vanger, eb. cit. p.
ob. eit. p. 194-199.
134-185.
(zu,J) "-Bli
(9991 “El Eagle",
srglo 99 27 enere
e¡rero 1994: Noras de
19u4: Nutae de Fénix.
(¿04) “La
(9941 "La 1.¬(aaen",
}razon", 29 eetuere
99 oütuote 1994:1904: Jejereite
.EJerci[o delqei Nerte.
Norte. Campaña
Campaña del
Gen,iral Benavenl,e.
Geee1'a1 Benavente.
" del
(2U5) ''JIi
(9991 “E1 Eagle",
Srgro", 91 21 eetuhre 1994: Lee
octui:re 1904: Los gaetee
gastos de de la
Ia guerra.
guerra.
(2U6) “J.`1lar±e
(9991 "DraLi<¡ Llueve",
l.¡uevo", 99 22 eetuere
oc[ubre 1994:
19ü4: lflurneree
]\úmeros amaelee.
amao.les,
(20t) 191.
(9911 M. L I. `9`ang'er,
Vanger, el:-. clr. p.
ob. eit. p. 194-199.
1J4-135.
(208) Javier
(9991 Javter dede Vrana.
Viana. “Den
"Con diviea
dlvisa 1:-lauea".
bianca". Euenee
Buenos ràiree,
Aires, Ieïentejddee.
Montevideo,
9da.
2da. erueieu, srn ïeena.
ecrrcron, em fecha. p. p, 99.
56.
(2Og) .Eiouardo
(9991 lflduerde àeevede,
Acevedo, Anales,
Ana]es, eh. ob. eit.
cit. Teme
ltomo V. U. p.
p. 999.
2g0.
(2i0) "E1
(9191 "El Srgle",
S1gIo", 19 octuble 1994:
16 eetuere 1904: Telegraniae
I'e.egramas de de Niee pérez.
N¡co Perea.
(211) “E1
(9111 "Ei Sigle",
Srglo", 95 ageete
agosto 1999:
1905: Deu:-1:
Doux pays.pajfe. Lae
Las alarrnae
alarmas en eampana.
en campaña.
(272) “El
(9191 "E.l E1319",
Sigro", 91 2L raajfe
mayo 1999:
1905: Hetae
Notas ruralee.
rurales.
(213) “El
(9131 "Ei Siglle”,
Srglo", 19 10 marea
marzo 1994:1904: LosLee eueeeee;
sucesos; 11 11 111a.ree
marzo 1994:
1904: ¿elara-
Aclara-
ción; 99
eidn; 26 eetiernere
setiembt'e 1994:
1904: La La última
úItima 1:|atal.a;
batal.,a; 11 11 eetuïere 1994-: En
octubre 1904: artigae.
En Artigas.
(zLD “E1
(9141 "lIr Sigle",
S1g1o", 99 Iehrere
febrero 1994:
1904: La La eetaneia
estancia del del eeñer
señor Paeneee.
pacheco.
(215) "EI
(9191 “E1 Srglo",
Slgle”, 19 febrero 1994:
10 febrere Notas de
1904: Netae de Fénix.
(216) “E1
(9191 "El Eigie", abril 1999:
Siglo", 92 abril 1903: .arreada
Arreacta de de ganade
ganado fine.
fino.
(217) "Ei
(9191 “E1 91319",
Srgto", 99 27 nevienihre
noviembre 1999: 1896: Le Lo queque ee pienea en
se piensa en Derre Large.
CerIo Largo.
Mis memorias.
Mie memeriae. Per Por un un eeldade
soldado raee,
raso, eh. p. 191.
eit. 1:1.
ob. cit. 191.
(218) Reiierte
(9191 R,oberto J. J. Pajrrd,
Payró, eb.ob. eit.
cit. p.
p. 99-91.
Z0-21.
(219) “El
(9191 "Et Siele”,
Siglo", 94 24 enere
enero 1994:
1904: La La guerra. Ganadee jry eahailadae;
gueua, Ganados caba[adas; 99 2T
fehrere 1904:
febrero 1994: DeDe Iala frentera.
frontera.
(220) Javier
(9291 Javier de de Viana,
Viana, eb. cit. p.
ob. eit. p. 99.
26.
(221) Idern.
(9911 Idem. p. p. 94-99.
24-25.
(222) Idem, p.
(9221 Idem, p. 199-199.
126-127. W. W. H. H. Koebel: .,L'Argentine Ielederne”.
Hleehel: *'L'.e.rgenti11e Moderne,,. Parie.
parís,
1909. p.
1999. p. 999.
258. Darlee
Carlos Rejdee:
Reyles: "E1 "El terruñe”,
terruño", eh. ob. eit. p. 199-199.
cit. p. 164-169.
(223) Javier@
(9931 Javier; dede Viana, ob. eit.
(Tiana, eb. p" 99.
cit. p. 88.
(224> Reherte
(9941 Roberto J. Payró, eh.
J. Payrd, ob. eit. p. 80.
cit. 11. 99.
(225) Jaïier
(9951 Javier de Viana, eh.
de Viana, ob. eit. p. 119.
cit. p. 118.
(226) Eduarde
(9991 Eduardo ƒreeïede,
Acevedo, dnalee,
Anales, eh. cit. Teme
ob. eit. Tomo 9'. V. p.p. 999.
280.

202
292
(221, .enuerie
(2211 Anuario Eetedíetìee
Estadlstico de
de 1999.
1908. Uenee
Censo de
de 1999.
1908.
(228) .enuerìee
(229) Anuarios Eetedíetìeee
Estadísticos de
de 1999 a 1995.
1899 e 1905. Imperteeldn.
fmportación. .Membre
Alambre pe-
pa-
ra cercos,
TH- 'E'-E!I'(1ÚE.
(229)
(2291 "El Eigle".
“EI Siglo", 96 nembre
octubre 1994:
1904: evìee
Aviso eemereiel.
comercial
(230)
(22511 “Dìerie
"Diario Nueve":
Nuevo": 9B enereenero 1994:
1904: Le
La guerdie
guardia neeìenel.
nacional, Lee Los ereeluidde.
excluldos.
(231)
'(2211 “E1
"E1 Bigle",
Siglo", 1916 1119129
marzo 1891:
1897: Del.
DeI eeñer
señor den
don Juete
Justo ('.`!er(›e†
Corta.
(232)
(2221 "El
“E1 Siglo",
Eigle", 19 abril 1994:
trO ehril 1904: Une
Una idee
idea preetiee.
práctica.
((233)
233.1* “E1 "El Sigle",
Sig]o", 19
16 enere
enero 1994:
1904: Petìeidn
Petición de de lee
los lllduetrielee
industriales el al Minietre
Ministro
de Gehie
(ie Gobierno. I'I'1(].
(234) Revista
(2241 Revìete de la Unión Induet-riel
de le Uruguejre, 1'?
Industrial Uruguaya, 1e febrera
febrero 1994,
1904, 11.
p. 1195.
116b.
((235)
2991 “E1 "El E-ígle”,
Sig1o", 25 febrero 1994:
25 :Eebrere 1904: Lee
Los peenee
peones dede eeledere.
saladero.
(236) “E1
(2291 "El Eiglcf',
Sig1o", 2424 meye
mayo 1994:
1904: Lee
Los heeendedee.
hacendados. Le La leh-er
labor deidel Gengreee.
Congreso.
(237) R.
(2219 R. 15
A. R.
R,. A. L5 meye
mayo 1994, p. 149-142.
1904, 1:1. 146-147. Repere11eìd11
Repercusión de de le
la prepegende
propaganda
rurel.
rural.
(238) "El
(2391 "El Siele",
Siglo", 2'?
27 meye
mayo 1994:
1904: Lee
Los heeendedee;
hacendados; 24 junio 1904:
24 junie 1994: Cen-
Con-
greso Gene-dere.
geee Ganadero.
(239) "Ei
(239) “E1 Eigle",
Siglo", 55 noviembre
nevìembre 1992: 1903: En
En Nìee pérez; 14
Nico Peree; 14 neviernhre
novlembre 1908:1992:
DE tierra adentro.
De tierre edentre. Disparadas.
D-ieperedee.
Ii(240)
2491 "E1 "El Eig1e“,
Siglo", 96 enere
enero 19-94:
1904: Úuedre
Cuadro de de la
le g11er1'e.
guerra.
(241)
(241 Il "E1 "EI E-igle",
Siglo", 55 enere
enero 1994:
1904: Netee
Notas de de Fenix.
Fénix.
(242) “E1
(24211 "El Sigle",
Siglo", Reviete
Revista Cemereiel,
Comercial, 1'? 1Z me;-fe
mayo 1994:
1904: Lenee.
Lanas.
(243) "Le
(2421 "La Reed-n”.
P.azón", 19 10 egeete
agosto 1994:
1904: Netee
Notas rureìee.
rurales. LeeLas eeduìlee.
esquilas.
((2441 Memoria del
2441 Mernerie Minist^rio de
det Müeieteríe de Gehierne.
Gobierno. 1999-1991.
1906_1902. ¿mel-:e.
Anexo. 11. p. 9-9.
B_9.
(245). "Le
(2451 "La Eee-:5›r1"_
Razón", 11 17 eetìen1b1-e
setiembre 1994:
1904: LaLe feene
faena dede leelas lenee;
lanas; 23 eetuhre
octubre
1994:
1904: ¿et uelìdefi Lee
Actualidad. Las rniììeìee
milicias de de Serìene.
Soriano.
((246)
2491' IJ.E.G.R.
D.S.C.R. TemeTomo 171, 171, eeeìdn
sesión deldet 55 meree
marzo 1992, p. 94-9'?.
1908, 11-. g4*8?.
(247)
(242 Ir “El "El Sigle”,
Sig1o", 12 abril 1994:
12 ehril 1904: Lee agricultores 3;y el
Los egríeulteree el eereieìe
servicio milïter.
militar.
4?(248)
24911 “El "El Biel-e". junio 19941:
Siglo". 99 junie 1904t: Lee
Los egrieulteree
agricultores de paysandú; 44 julie
de Peyeendú; jutio
1994:
1904: TedevíeTcdavía lee los egrieulteree.
agricultores.
(249) “E1
(249) "El Sigle",
Siglo", 2121 eetiemhre
setiembre 1995:
1905: Netee
Notas dede Fénix.
Fénix.
(250) “E1
(25(]ÍI "El Sig]-11",
Siglo", 98 enere
enero 1991-': Despoblación ffy mìeerie.
189?: Deepehïeeìdn miseria.
(251)
(251 J “El "El Sig1e“,
Siglo", 2929 enere
enero 1991:
189?: Notes
Notas deldet die.
día. Sìtueeìdn
Situación de de Peyeendú.
paysandú.
(252) "E1
(2521 Siglo", 99 enere
"E1 Sigle", enero 1991:
1897: Netee
Notas deldel die.
dÍa. Reuniende
Reuniendo lee los 1::-eeee¦
pesos; 96
fueren
rnarzo 1992: 1897: Tre3«'ende
Trayendo dinere.
dinero.
(253) "E1
(2521 "El Sïgle”.
Siglo". 29 abril 1999:
28 ebrìl 1903: Henee
Banco de de le
Ia Repúblìee;
R:pública: 29 29 ebrìl
abril 1992:
1903:
idem; 1'?
Idem; Ie de de meye mayo 1999:
1903: LeeLas eueureeïee
sucursales del del Benee;
Banco; 29 30 meye
mayo 19-92:
1903: Lee
Las eu_ su_
eureelee
cursales de] Banco 3;y el
del Benee el Dr.
Dr. Redrigïlee
R,odríguez Lerrete.
Larreta.
(254)
If 294) “E1 "El Sìgle”,
Siglo". 1918 meree
marzo 1992:
1903: E-ehre
Sobre le la euhleveeìdn
sublevación en en Ivïeldened-121;
Maldonado;
24 marzo 1992:
24 meree 1903: Le La peeede
pasada ineurreeeidn.
insurrección.
(255) “E1
(255) "El Eigle",
Siglo',, 55 enere
enero 1994:
1904: En la Belee;
En le Bolsa; 2121 enere
enero 1994:
1904: Benee
Banco de de
Ia Repúhllee'
le R,epública; '7, T 13 y 12
13 3; 18 febrere
febrero 1994:
1904: ídem.
idem.
(256) “ljìerie
(2991 "Diario Nueve",
Nuevo,,, 12 12 fehrere
febrero 1994:
1904: Ley
Ley del
del rnemente;
momento; 19 1g febrere
febrero
1904: E:-ci
1994: geneìee pelitieee.
Exigencias políticas.
(257)
(2511 '“Di-eríe "Diario Nueve",
Nuevo", T7 febrer-e
febrero 1994:
1904: Eitueeidn
Situación heneerie.
bancaria.
(258) "El
(2591 "El E-ìgle",
Siglo", 1919 meree
marzo 1994:
1904: Genederïe.
canadería. Nueetree
Nuestras eeheñee;
cabañas; 19 16 ebrìl
abril
1994:
1904: eviee: Aviso: A A lee
los eeñeree
señores eeteneìeree.
estancieros.
I.
(259) “E1
(259) "81 Sigle",
Sig]o", 19 marzo 1994:
19 rneree 1904: Genederie:
Ganaderla: Heteblee
Notabtes nevilìee
novillos Here..
Here_
ford;le
f91'(i.; octubre 1994.
12 eetubre 1904.
I- "La Reedu”,
"Le P"azón", 29 julio: Genederíe.
29 julie: Ganadería. Buen-ee novillos Fy ïeeee;
Buenos neìdllee vacas; 23 egeete
agosto

293
203

`¬I.l.ì.¡.|.--I-u-'Eu--i-Iii- ---
1994:
1904: Eeeíeedìdee
Espléndidos ereduetee;
productos; 19
10 eee-ete
agosto 1994:
1904: Netee
Notas rerelee.
rurales. Cìenedee
Ganados ee-.
es_
peeielee.
peciales.
(260) Revlete
(2991 Hieeeriee NP
Il,evista Histórica Ne 99,39, ìnferreee
informes dieïemetìeee
diplomáticos eitedee.
citados. p. p. 249-249.
248_249.
(261) “D1e1¬ie
(2911 "Diario Nueve",
Nuevo',, 19 le enere
enero 1995: 1905: Le. La eltueeìdn
situación íìnenelere.
financiera. E1 El eñeaño
de
de le la euerre.
guerra.
(262)
(2921 "El "El Eiele",
Siglo", 22 22 eetuhre
octubre 1994: 1904. Sumieietree
Suministros ea 1ee las fuereee
fuerzas mevllïeedee.
movilizadas.
(263)
(2991 A. Ugón y
A. Ue'-:Sn 51 etree,
otros, eh. ob. eit.
cit. Teme
Tomo 25, 25, p. 15-11.
p. Ib_I7,
(26D D.9.(3'.9.
(2941 D.S.C.S. TemeTomo 91, 81. eeeien
sesión det junio 1903.
del 22 junie 1999. 11.
p. 995-991.
395_392.
(265) H.e.R..
(2951 R.A.R,. 15 neeìembre 1994,
15 noviembre 1904, p. p. 949-942.
S4O-242.
(266)
(2991 “Le Razón", 93 nevìembre
"La Reeen", noviembre 1994: 1904: Ejereìte
Ejército de1 del Nerte.
Norte.
(267) R.e.R,.
(2911 R.A.I¿. 91 31 eetuhre
octubre 1994, 1901, e. p. 991-994.
331-334.
(268)
(2991 M. M. f.I. Wenger,
Vanger, el:-. ob. eit. cit. e.p. 193.
199.
(269) “E1
(2991 "El E-igle",
S1gIo", 14 14 setiernbre
eetierehre 1995: 1905: Editerlel.
Editorial. Le La deude
deuda de tle guerre.
guerra.
(270) "E1
(2191 "EI Eìele",
Siglo", 25 25 eetuere
octubre 1904: 1994: Editorial.
Edit-eriel. Lee Los perjeieìee
perjuicics de de guerra;
gueua;
15
15 neïiemhre
novlembre 1994: 1904: Perjeìeiee
Perjuicios de de guerre.
guerra.
(271) "Diario Nueve",
(2111 “I11e1'1e Nuevo", 19 13 eetulere
octulrre 1994: 1904: Lee ìnterdleelenee y
Las interdicciones 9 los
lee per-
per_
Juìeiee
Juicios de guerla; 29
de guerre; 29 eetebre
octubre 1994: 1904: La Le gerentíe
garantÍa de de lela prepíeded.
propledad.
"El Eìgle",
“E1 Siglo", 2923 meye
mayo 1905:1995: Lee Los perjeìeiee
perjuicios de de guerre.
guerra.
(272) Eduerde
(2121 Eduardo eeevede,
Acevedo, enelee, Anales, ee. ob. eit.
cit. Teme
Tomo 9, V, p.
p. 299.
2g0.
(273) "E1
(2131 "El äìele”,
Siglo", 19 19 junio
junie 1994: 1904: (Zen Con el eI deeter pinheiro Meehede.
doctor Pinheìre Machado.
(274)
( 2141 "E1"El Sigïe”.
Sig1o", 29 20 enere
enero 1995: 1905: Heelereee
Iteclamos de de guerre;
guerra; 21 21 eetiernere
setienrbre 1995: 1g0b:
Editorial,
Edi beriel. Lee Los dee
dos eriíieriee.
criterios.
(275, "El
(2151 "EI 9ig1e*',
Siglo", 99 meree
marzo 1995: perjuicios de
1g0S: Perjuìe'Iee guerra-.
de guerra.
(2191
Í?ig) "El 51eIe",
“El Sig]o", 2b 25 ehrfl
at¡ril 1995:190b: 10.00019.999 reeïemee.
reclamos. Eeminïetree
Suministros de cle guerra.
guerra.
(277) "E1
(2111 Eiele”, 25
"El Siglo", 25 neviemere
noviembre 190b: 1995: Surninietree
Suminlstros de de guerre.
guerra.
(278)
(2191 “E1 "El Sìele",
Siglo", 19 junio
10 junie 190b: 1995: Deude Deuda eer geetee 9y perjuieiee
por gastos perjuicios de de gue-
gue_
rra; 29
rre; 29 egeete
agosto 1995:
1905: eeeeieeidn
Asociación de de Genederee.
Ganaderos.
(279\
(2191 “E1 "Et Hiele".
Siglo", 29 abril 1905:
26 e'e:'i1 1995: Lee perjeìeìee de
Los perjuicios de geerre.
guerra.
(280) "E1
(2991 "El Siele", evìeee comerciares
siglo", Avisos eemereie-lee en en 21' 2T dìeiereere
dicienrbie 1994:
1904: ïelee
vares de de gef.
ga-
nados 1;'y eueelnietree;
nedee suministros; 14 L4 enere
enero 1995: 190b: perjuìeíee
perjuicios de de guerre¦
guerra; 29 26 elz:-ri! 1995: Ger.
abril 190s: cer-
tificados de
tifieedee eredìte.
de crédlto.
Reïiet-e
R.evista delde1 Centre
centro Cemerelel
comercial de productos del
de Preduetee pafs: 14
del Peíe: 14 enere
enero 1995:
190b: .evi-
Avl_
eee
sos eemereielee:
comerciales: DiegeDiego Meeiel.
Maciel. Guillermo(Í-uílïerme Delgede. Delgado.
(281) “EI
(2911 "El Eigle",
SigJo,,,28 abril 1995:
29 ehril 190b: Del Del Idinietre de Heeìende.
Ministro de Hacienda. Los suml_ Lee eue11_
njetree
nistros de de euerre.
guerra.
\?9?) "Et Siglo',, 26 y 29 abrit 190b: Lee
(2921
(283)
"E1 Siele", 29 5. 1 ' 29 elerìl 1995: Los eumieietree
suministros de de geerre.
guerra.
(2991 "El Siele”.
"El Sigto", 9B meye
mayo 190b: 1995: Lee Los euminietree
suministros de de geerre.
guerral
(284) “E1
(2941 Día netleìeee",
"El Die noticioso,,, 21 julio 1991:
2T julie 189?: Beje Bajo el eeete de
et alck de le la Euerre.
guerra.
R.!±..R..
R.A.R,., 15 15 egeete
agosto 1991.
1897. p. p. 919-999:
3?9--380: Preteeeìenprotección ea Iee heeendedee.
tos hacsndados.
(285) R..!L.R.
(2951 R,.A.E,. 15 junio 1991,
15 junie 189?, p.
1:1. 299_291: Ietereeee
260_261: fntereses rurales. rurelee.
(286) Meu:-ieie
(2991 I"{auricio E. E. Balboa;
Belhee: "C'uñep1rd.,,Cuñapirú. I'-.fïemerïee
Memorias de de unun eeluntzerìe".
voluntario,,.
Monteyideo, 1897,
Münteïldee, p. 99-11.
1991, 11. 69-?1.
(28?) “E1"El Eigïe”, abrit 1994:
-Los (2911
Lee heeendedee.
hacendados.
Sig1o,,, 12 L2 ehril 1904: Eetede Estacio de de lee
los eempee;
campos; 12 t2 junie
junlo 1994:
1904:

((288)
2991 W. W. H.I{. Eeebeï.
Koebel, efe. eit.
ott. cit. p. 258.p. 259.
((289)
2991 I-Teeemeeenej
Nepomuceno; Sereeìe,Saravia, ee. ob. cit.eit. 1.1:.
p. 529.
S20.
(290) Idem. p.
(2991 Idem. 11. 495-1491.
495-48?.
((291)
291 1 Luis
Luie Penee
Ponce de de Leen.
León, eh. ob. cit.eit. e. 129.125.
p. 128_125.
(292) Heviete
(2921 Histórica N9
Revista Hietdrìee Ne 99, 3g, lnfermee
informes dipïemdtíeee
dfplomáticos eìtedee.
citados, 11. p. 221.
227.
(293) "Dierie
(2991 Nueve", 29
"Diario Nuevo,,, 27 meree
marzo 1994: 1904: Lee Los eeeeeee.
sucesos. Un Un reperteje
reportaje e1 p.*
1='re_
eldenbe.
sldente"
ui

294
204
(294\ "D1er1e
(29-11 Nuevo", 9I ehr11
"Diario Iíueïe”, abril 1999: Edltorial. Cehellee.
1904: Edìteriel. Caballos.
(295) "EI
(2951 "EI Sìgle",
Sielo". 19
18 eetuhre
octubre 1994. La Peel
1904. Le Paz.
(296) "EI Eiele",
(2991 “E1 Siglo", 12 juuo 1999.
12 julie 1903. .eviee
Aviso eernereieì:
comercial: Le La Pee
Paz gerentìde.
garantida.
<257) Luie
(2911 A. de
Luis A.. lferrera, eh.
de Herrere, cit. Teme
ob. eit. Tomo II, If, p.
p. 49-41.
40-41.
(298) Nepemueene
(2991 N:pomuceflo Sere-vie,
Saravia, eb. cit. p.
ob. eit. p. 75.
15.
(299) Luie
(2991 A. de
Luis A. de Herrere,
Herrera. eh.
ob, eit. Teme f.
cit, Tomo p. 199.
I. p. 109.
(300) Nepeereeeee
(9991 Nepomuceno Eereeie,
Saravia, eb.
ob. eit. p. 195.
cit. p. 105.
(301) Luie
(9911 Luis Penee
Ponce dede Ledn,
León, eb.
ob. eit. p. 91.
cit. p. 91.
(S02) Eduerde
(2921 Eduardo .eeevede Díaz: "!±.rre3re
Acevedo Díee: Blanco". Rememereel-en
"Arroyo Blenee”. Rememoración en en el
Club Neeienel.
(31119 Nacional. Mentevldee,
Montevideo, 1999,
1898, 11. p. 9-12.
(303) Nepemeeeee
(2921 Neponruceno Eerevie.
Saravia, ob.eh. eit. p. 455.
cit. p. 455.
(304) I'-.-Iemerìe
(9941 Memoria del Minisierio de
del Mieìeterìe de tïëehierne. 1894. p.
Gobierno. 1994. p. 49-51. "La Iwïeeidn",
46-57. “Le Nación",
29
28 enere 1896: Piano,
enero 1999: piano, ei
Piene, piene, si ve
.,,a lentene;
lontano; 96 eetìemere
setiembre 1999: Eeee Fy neve-
1896: Ecos nove-
dedee:
dades: El El telëíene
teléfono en Úerre
Cerro Lerge.
Largo. "E1 "E1 Eìgle",
Siglo", 19
18 meree
marzo 1999:
1898: Hetee
Noras del
del die:
dÍa:
Red telefdrdee
H,ed policial en
telefónica pelìeìel en Ríe
R,ío Negre.
Negro.
(305) M.
(2951 r. Wenger,
M. I. Vanger, eb. cit. p.
ob. eit. p. 119-115 y 159.
113-115 ff 150.
(306) “El
(9991 "El Eigle”,
Sig1o", 16 setiembre 1897:
19 eetìemhre Arreglo de
1991: Arregle de víee
vías férreas.
ferreee.
(307) J".
(9911 B. I'.
J. B. frella: “Le
F. Irelïe: revolución oriental
"La revelueidn erientel dede 1991".
1897". Beeeee Aires 31y
Buenos .eìree
Mentevìdee,
Montevicieo, 1991, p. 52.
1897, p. 52. Dete
Dato eeníìrmede
confirmado en en Luis
Luie Penee
Ponce dede Leee.
León, eb. cit, p.
ob" eit.
99.
69.
(308) Luie
(9991 Luis Seeree:
Suárez: "De
"De Tepemhee
Tupambaé el al epe".
Apa". Meeteeidee, 1921. p,
Montevideo, 1927. p. 21.
21,
(309) Luis
(2991 Luie 9.A. de
de I-Ierrere. ob. cit.
Herrera, eh. eit. Teme I, p.
Tomo I, p. 236-238.
299-299.
(310) “E1
(9191 Siglo", 93 ìehrere
"E1 Sìele", Melitón Muñee
1994: Melitde
febrero 1904: Muñoz. E;:«d:reet-ede
Extractado de de "El
Diario" de
Dierie" de Bueeee
Buenos eiree.
Aires.
(311) 9'.
(9111 V. (3. Echeverry: “ïlempeñe
G. Eeheverrï: general BeI1eïer1t-e",
"Campaña del generel cit. p,
eb. eit.
Benavente", ob. p. 99-
38-
99; C. F'.
39; (3. F. Deleiee,
Dalaise, ele. cit. p.
ob. eit. p. 59-59.
50-53.
(312) "El
(9121 "El Eìgle”,
Siglo", 21
21 fehrere
febrero 1994:
1904: Pelìgre
Peligro eenjurede.
conjurado.
(313) “Le
(9191 "La Reedn",
P"azón", 15 julio 1994:
15 julie 1904: Requiee
F¿equisa de de eebeïleeç
cabailos; 19 13 egeete
agosto 1994:
1904:
Idem.
fdem.
(314) “Le
(9141 "La Reeen”,
Razón", 29 29 eeeete
agosto 19941: Las requieee
1904: Lee requisas de de caballos.
eehellee.
(315) "E1
(9151 "EI Eig1e“,
Siglo", 12 abril 1994:
12 ehril 1904: DeDe le la Frentere;
Frontera; 29 29 rneree
marzo 1994: Ca-
1904: (le-
1:-e11ee para el
ballos pere eI ejéreite. "La Reeen",
ejército. “Le setiembre 1904:
R,azón", 96 eetlemere 1994: Eeeeeee de caballcs;
Escasez de eehellee;
29
20 eetiereere
setiembre 1994:
1904: Uebellede
Caballada pere para e1 gobierno.
el eeìeierne.
(316) Leoncio
(9191 Leeeeíe Leeee
Lasso de cie ia
le ïege,
Vega, ee. p. 52.
cit. p.
ob. eit.
(317) “üierie
(9111 Nuevo", 9I enere
"Diario Nueve", 1904: Hay
enero 1994: Hey qrle
que eeneluir pero eer1eIuJr
concluir pere concluir
definitÍvamente; 12
def:9:1itivemenbe¦ le marzo
meree 1994: Edito|ial. Fegìthree.
1904: Edìteriel. Fugitivos.
(318) Reeerte
(2191 Roberto J. J. Peyrd.
Payró, ee. ob. eit. p. 19.
cit. p. 73.
(319) Luie
(2191 Luis A. 9.. de Herrera, eh.
de Herrere, úit. Teme
ob. eit. Tomo II, If, p.p. 259_251.
255-25?.
(320) Jevìer
(9291 Javier de de Uìene.,
Viana, eb. ob. eit. p. 102.
cit. p. 192.
(321) Idem,
(9211 rdem, p. p. 114.
]Z1.9.C'.H.. Teme
<322) D.S.C.R.
(9221 Tomo 99, 83. eeeìdn del 93 rneïe
sesión del mayo 1991. p. 999-429.
1887, 11. 3s8-428.
(323) (.`.'1t-ede
(9291 Citado per por “Le
"La Reedrf',
P"azón", 96 eetubre
octuble 1994:
1904: LeLa Pee.
Paz. Ecos la .er-
en le
Eeee en Ar-
eennine.
gentina.
(2241 Eduardo eeevede.
Q24, Eduerde Anales, eb.
Acevedo, Anelee, cit. Teme
ob. eit. Tomo V. p. 211-212.
V, p. 2lt-212.
(325) “El
(2251 "El Siglo".
Sigle". 29 febrerc 1991:
23 feerere Renuncia del
1897: Eeneneie del eeñer
señor Vid-iel1a.
Tíidielle.
(326) "E1
(9291 "E1 9igÍ|e"_
Siglo". 2222 julio
julie 1991: tfotas del
1897: 1*-ïetee día. Llegada
de1 die. de lee
Llegede de los deeteree
doctores
Rodríguez Lerrete
Redriguee Larnas 11y del
Larreta 9y Le111ee del eeñer
señor Meehede.
Machado.
(327) "E1
(9211 Siglo", 14
"E1 Eigle", 14 agosto
eeeete 1897:
1991: Feeee
Fases de Ia pee.
de le paz.
(328) Nepernueene
(2291 Saravia, eb.
Nepomuceno Sereeie, p. 159.
cit. p.
ob. eit. 150,
(329) Pere
(9291 Para eete proceso politico
este preeeee en detalle,
pelitiee en detalle, veeee la ehre
véase le obra de de Meríe
Marfa

-1.- ï.- ,. ¡.
295
205

1...... ._ -_
Julia erdee:
Julie Ardao: elfrede
Alfredo ïeeeuee
Vásquez eeevede.
Acevedo, Reriete
Revista Hìetdrlee
Historica 119 Nq 99. p. 59
36. 1:1. 59 9'y
eieeìentee.
siguientes.
(330) Nepemueene
(2291 Nepomuceno Eerevìe Saravia, eh. p. 249.
eïe p.
ob. cit. 249.
(331) Citede
(9911 Citado perpor "El“E1 Biele",
S1g1o,,, 19 julio 1991:
10 julie 1901: Netee
Notas de de Fénix.
Fénix.
(332)
(2221 “E1 "Et 91ele“,
Siglo", 25 julio 1900:
25 julie 1999: LeLo que
que eepere
espera eleI peíe..
pals"
(333) “E1
(9921 "El 91e1e“,
Siglo", 14 14 neeìemhre
noviembre 1999:
1900: Editerìeì.
Editorial. Ietereeee
Intereses pelítieee
polÍticos 5'y
eeenernieee
económicos.
11
17 neviernbre
noviembre 1999: Editerieï: Evibemee
1900: Editorial: Evitemos le la guerre
guerra eivil.
civil.
(334) “E1
(9941 "El 9ie1e“,
Siglo", 29 20 feerere 1991: Edìterìeï.
febrero 1901: Editorial. Hey Hay eee que ir ir el
al eeuerde
acuerdo
eleeterel.
electoral.
(335)
(9951 "El 9ig1e“,
HI-11
Siglo", 25
25 fehrere
febrero 1991:
1901: Le política de
La pelítiee de eepertìeipeeidn.
coparticipación.
(336) -INEI
(9991 "Et Eígle",
Siglo", 2926 31'y 21
27 fehrere
febrero 1991:
1901: EnEn fewer
favor del del eeuerde
acuerdo eleeterel.
electoral.
(337) "El Siele".
(9911 Sigio", 21 febrero 1901.
27 febrere
“EI
1991. Editeriel.
Editorial. E1 comercio 5'y la
El eemereie le pee.
paz.
(338)
(9991 “El "El Eiele",
Siglo", 12la mer:-se
marzo 1991:
1901: Le freee del
La frase del eeedìlle
caudillo y 31 el
eI eepìtel
capitat ee..
ex_
trenjere.
tranjero.
(339) "El Eìele”,
(9991 1::-El Siglo", 2829 febrero
fehrere 1991:
1901: EnEn fever
favor del
del eeuerde
acuerdo eleeterel.
electoral.
(340) I-(El
(9491 "El Siglo", 22 meree
Stgle”, rrr,atza 1991:
1901: Le
La rnenifeeteeìde
manifestación de
de ejrer.
ayer.
(341) "El
(2411 li-El
Sìgle”, 93 reeree
Siglo", marzo 1991.
1901. Edìterìel.
Editorial. HayHey queque ir el aI eeuerde
acuerdo elee.
elec_
tereL
toral.
((342) "El Sìele".
2-12 1 "El Siglo", 19 16 meree
marzc 1991: Ieferrneeìenee pelitieee.
1901: Informaciones políticas.
(343) ¢¢El
(9491 "Ei Eìgle* 1.
Sig]o", abril 1991:
93 ehrìl Editeriel. 1'-ì|`11ee1:1'e
1901: Editcrial. rìe_ueee genedere;
Nuestra riqueza ganadera;
jullo 1991:
93 julie 1901: Edìterìel.
Editoriar. Inìeietivee deper1:ernentelee; b
rniciativas departamentales; 5 ¡uiro
julie 1991:
1901: Per
por el
el
eeuerde.
acu3rdo.
(344) "El Bìele",
( 2441 “E1 12 julio
Siglo", 12 julie 1991:
1901: El
Et eeuerde
acuerdo enen eempeñe.
campaña.
(345) “E1
(2451 "El Eieïe". 19 juiio
Siglo", 19 1901: Ei
julie 1991: E1 eeuerde
acuerdo eleeterel ee eerepeñe;
electoral en campaña; 29 20
juiio 1901:
julie El acuerdo
1991: El eeuerde enen eempeñe.
campaña.
(346) “E1
(9491 "EI Siele”,
Siglo", 2b julio 1991:
25 julie 1901: El acuerdo en campaña.
El eeuerde ee eempeñe.
(347) Jeee
(2411 G. del
Jr¡sé G. der Huete: por le
Busto: Fer ra pee,
paz, per le 1151911.
por 1a unión, per
por le
la petrie.
patria. Fe.
tr'o-
llete.
Ileto. Meetevidee.
Montevideo, 1991. 1901.
(ïenfereeeiee palomeque*Albistur. F'elI*-"_-te.
Conferencias Pelemeque¬.4.I51eter. Foll:to. IuIente\ddee_
Mcntevideo, 1991.1901.
((348)
9491 "E]
“EI Sigfe".
Siglo,,, 2920 llevìernlere
noviembl'e 1901: 1991: Editerìeì.
Editcriat. E1 E1 triunfe
triunfo deldel peíe.
país.
(.349) "El Sšele",
( 9491 “El Siglo", 21 21 rroviembre
eeviemhre 1901: 1991: E1 Ei eeuerde.
acuerd.o. Telegremee
Telegramas de de lela
eempeñe.
campaña.
(350)
(9591 "El Sig1o", 19 marzo 1903:
“El 9-fiele”, 19 meree 1999: por
Per la paz:20 marzo. idem.
le pee; 29 meree, ídem.
(351) M.
(9511 M. I.L ïenger.
Vanger. ob. eh. 9111. p. 15.
cit. 111. ?S.
(.352) “E1
(2521 "El Bìele".
Siglo", 18 19 meree
marzo 1999:1908: Belee.
Bclsa. -
(353 ) Edeerde
(9591 Eduardo eeevede,
Acevedo, eh. ob. eit.cit, eeelee.
Anales. TemeTomo V. p. 299,
9. p. 268,
(354) Huge
(9541 Mongrrll, ee.
Hugo Mepgrell, cit. p.
ob. eit. p; 191_299.
19?_206.
(9551 I'M.
(355) -11. f.
I. ¬9'e11e^er,
Vanger, eh. cit. p.
ob. eit. p. 119.
114.
(959 “E1
(JCb) "El Sigïe”,
Siglo", 29 febrero 1904:
23 1'e`erere 1994: Le La eitueeldn
situación de de le
1a pleee,
plaza.
(951
(JCl.' "El Sigle".
“E1 S;g1o", 19 febrere 1994:
19 febrero 1904: LeLa eìtueeidn
situación eeeedmiee.
económica.
(358) Edeerde eeevede,
(959 Eduarclo eneïee, ee.
Acevedo, Anales, cit. Teme
ob. eit. Tomo 11,V, p.p. 999.
338.
(359) “E1
(959 "El Eigle”.
Siglc", 19 enere 1994-:
16 enero 1904: Le La Iìeuideeìen
liquidación de cle Belee.
Bolsa.
(360 "EI Síele",
(999 ) “E1 Siglo", 19 19 felerere
febrero 1994.1904, e:rt:'e.
artic. eitede.
cltado.
(991 "E1 2ig1e"_
(331 ) “E1 junlo 1994:
Sjglo". 99 junie
2-L.-__;-¢. --._J-"'- ¬-_-±-±- 1904: Ageníe
Agonía lente.
lenta.
(362) “E1
(9921 "El Siglo",
Siele”, 12 12 enere
enero 1994:
1904: 'Trehejee
Trabajos per por le
la pee.
paz.
(363) M.
(9991 N{. I.f. Ueegf-r.
Vang'rr, ela. cit. p.
ob. eit. p. 119.
1IB.
(364) R.e.R.
(9941 R,.A.R. 15 15 enero 1904, p.
enere 1994, 2_3, 9y en
p. 2-9, tedee lee
en todos los edmeree
números eeeeeleee
sucesivos
del eñe.
del año,

299
206

ii.
(365) R.A.R..
(9951 R.A.R. 15 15 meree
marzo 1994, 1904, p. p, 19-19:
76-79: Eehre perjuiclos de
Sobre perjuieiee guerra. Cir-
de guerre.
euler.
cular.
(366) R...e.E.
(2991 R.A.R,. 91 31 meree
marzo 1994.1904, p. p. 92-99:
92-93: EntreEntre le la Asociaeión Rural del
eeeeieeidn R.(u'e1
Uruguay 31y le Ia .eeeeieeidn
Asociación RurelRural Minuene,
Minuana.
(367) “El
(2911 "EI .¦9¡ele`*.
Siglo", 1515 eetu`ere
octubre 1994:1904: (ïueetienee ganaderas.
Cuestiones eenederee.
(368) R.1-LH..
(9991 R.A.R. 15 15 junie 1903, p.
junio 1999, p, 255: Junta Direetive-.
255: Junte Directiva.
(369)
(2991 R..-91.19.,
R.A.R. 15 junio 1994,
15 junie 190i1, p.p. 172-182:
112-192: Memerie
Iuemoria enuel,Anual.
(370)
(2191 “El "El Sig1o", abril 199-1:
Sigle". 93 eleril 1904: LeeLos eueeeee.
sucesos. Le La Pee.
Paz.
(371) “El
(9111 Siglo", I9 eleril
"El Eigle", abril 1994:
1904: LeeLos eueeeee, Reunión de
sucesos. Reunien de Heeendedee;
Hacendados;
10 abril: ldern,
19 ebril: idem.
(372) "EI
(9121 "E1 Eiele",
Siglo", 12 abril 1994:
12 eeril 1904: LeeLos eueeeee,
sucesos. Le La reunìdn
reunión de de Heeendedee.
Hacendados.
(373) R,.A.R.
(9191 R..e.R. 15 abril 190<1.
15 ehril 1994. p. p. 115-111. Repereueien de
115-11?. Repercusión de nueetre propa-
nuestra prepe-
gende.
ganda.
((374)
9141 “El"El Sigle", figuran eetidienemente
Siglo", figuren cotidianamente lee las edneeienee
adhesiones deede desde el el 1212
de abril heete
de ehril hasta iee prirneros díee
los primeree días de de junlo
junie de de 1994.
19C4.
((375)
9151 “El"Ei Sigle", junio 1994:
Siglo", 44 junie 1904: LeeLos heeeudedee.
hacendados. El EI Congreso
Uenereee Genedere.
Ganadero,
(376) "E1
(2191 "EI 9-iele",
Sig1o", 22 mayo 1994:
22 1ne1'e 1904: LeeLos heeendedee.
hac:-.ndados. Nueeee
Nuevas edheeienee.
adhesiones.
((377)
9111 "EI Siglo", 1? yy 15
“El 9-igle", junio 190i1:
15 junie 1994: (ïeegreee
Congreso Genedere.
Ganadero. Cemìeienee
Comisiones en
eeinpeñe
campaña.
(378) “El
(9191 Siglo", 14
"EI 9ie1e`*, abril 1994:
14 ehril 1904: Lee
Los lieeendedee,
hacendados. Entre=1iete
Entre'¿ista een con ei el Pre-
sidente de
eidente de la ie República.
Repúieliee.
(379) "El
(9191 "E1 äigle". 19. 1?,
Siglo", 16, 11, 1919 31y 29 ablil 1904:
20 e1.:›r1l 1994: Lee heeendedee.
Los hacendados.
(380) “El
(2991 "El Eigle",
Siglo", 15 abril 1904:
15 ehril 1994: LeeLos neeendedee,
hacendados. Le La reunlón
reunien de de ee-fer,
ayer.
Menierendum.
Memorándum.
(381) Merie
(9911 MarÍa JuliaJulie e.rdee_
Ardao, ob. cit. Reviete
e`e, eit. R,evista Hietúriee
Histórica I'Ne -1'? 99, p. 529
36, p. y 529,
526 31 528.
(382) .'9eln'e
(2921 Sobre eee esa geetidn véase la
gestión veeee obra de
le eere MarÍa Julie
de Iafíerie Julia erdee, eitede,
Ardao, citada,
p. 512-599.
111. 5?2-589. Deeunientee probatorios denedee
flocumentos preeeteriee donados el al Mueee
Museo Hietdriee
Histórico Heeienel
Nacional
por eI
per Dr. Jeed
el Dr. José Gìeudie
Claudio Wülimen.
Williman.
, (383) "Ei
(9991 “El Biele",
Siglo", 17 fehrere
febrero 1994: Medidee eeveree,
1904: Medidas severas. Eetreide
Extraído de de un un dierie
diario
de R,Ío de
de Rìe de Janeiro.
Jenelre.
1' (384) “Le
(9941 "La Reedn",
RazóIr", 19 julio 1904:
16 julie 1994: ¿Le interveneidn ingleee?
¿La intervención inglesa? De De "El,,El Pe1e“
paÍs,,
'¡ de Buenee
de Bu3nos eiree, Aires.
' (385) "Le
(9951 "La Eazón",
Reedn", 6 9 setiembre
eetiemere 1994: Nuestra guerra.
1904: Nueetre guerre. (JdmeCómo lee las geete
gasta
; el "Financial Newe".
el “Fine-neiel News".
,I'

mee;
(386) MarÍa
Merie JulieJulia Ardee,
Ardao, ob. e'e. eit. p. 599-594.
clt. p, 533-bS4.
f (387) M.
(eee M. I. ¬'-1"eneer,
Vanger, ele.ob. eit. p. 125-126.
cit. p. 125-129, “El ,,Et Sìgle", 9, b,7,
Sigto',, 3, 5, 1, 14 y 15
14 1.' 15 me-ye
mayo
'L 19941:
1904: Lee Los heeendedee.
hacendados.
` (388) M.
(2991 M. I, I. ïenger,
Vanger, eh. cit. p.
ob. eit. p. 145.
145,
1- (389)
(9991 Deeumentee
Documentos reletieee
relativos ea lee las geetienee
gestiones del del Eeniité
Comité del del (Iereereie
Comercio en
favor de
fever de \a
le pee.paz, Ivïeiitevidee,
Montevideo, 1994. 1904.
(390) M.
(9991 r. veneer,
I-11. I. Vanger, ee. ob. eit.
cit. p.p. 142-149,
L42-143.
(391)
(2911 Leenele
Leoncio LeeeeLasso de de lela ïege,
Vega, ob. eit. p.
eh. cit. 11, 91.
91.
(392) "Diario
(9921 Nuevo", 15
“I11erie Nueve", abril 1904:
15 ehril 1994: Intereeee rurelee; 55 meee
Intereses rurales; mayo 1994: 1904:
Lee
Los heeendedee.
hacendados. Ivïeetrende
Mostrando le la hilacha;
hlleeheg 19 :ne:-¡fe 1994:
10 mayo 1904: ElEl emeeije
amasijo de de le la pee;
paz;
mayo 1994:
Lg 11191119
19 Basta!
1904: E9919!
1El Die",
'El Dfa", 12 mayo 1994:
12 n1e5re¬ 1904: ïereienee pellgrosas.
Versiones pelìgreeee.
(393) "Diario
(2991 Nuevo", 9I junie
Dierìe Nueve”, junio 1994:
1904: Le La peepaz dede lee
los heeendedee,
hacendados,
(394) "Diario
(9941 "Die-rie 11ueee",
Nuevo", 99 junio 1994:
30 junie Direccióa. ¿Le
1904: Direeeldn. ¿La Paz?Pee?
(395) "flierie
(9951 "Diario 1(I`ueve",
Nuevo", 29 julio 1994:
23 julie 1904: PerPor le Ia Iueree;
fuerza; 96 eetul:-re
octubre 1994:
1904: JLA
pruebe.
prueba.

297
207
í

P"_1(
-'
F4 +

(396)
(2991 I1..9.(3.R.
D.S.C.R. TeineTomo 119. 176, eeeidn
sesión del del 1? junie 1904; p.
Junfo 1994-, p, 15-9.199,
156-129.
(39?)
(9911 M.
M. I, r. "Wenger,
Vanger, eh. p. 194-195,
eit. p.
ob. cit. 134_13b.
(398)
(9991 "EJ 5191911
"E1 Sigio", 11' enero 19943
1e EÚET9 1904: E1 EI 9219
país. Úflìnìdn
Opinión eeìneidente
coincidente en M. I.
en M.
Vanger,
Wenger, eb. cit. pege.
ob. eit. págs. 199-191;
160_161; 229-229
228_229 3; y 259-251.
250-.25t.
(399) "EI
( 9991 “El Eigle”, Siglo", 29 junio
23 junie 1999: 1903: Editerleì.
Editoriat. El EI preeupueete.
presupuesto. Úpiniün
Opinión
coincidente en
9911141419914 en '*Iï-"14-rie
"Diaric Nue¬fe".
Nuevo", 4 se-.iemel-e
setiembre ieee: 1903: Dire-eien.
Direccióri. :eine-_-.eee
Ministros ree.
ruti_
narlos. El
nea-tee. Ei dede Heeiende,
Hacienda.
(400) Reviete
(4991 R,evista Hietdriee,
Hlstórica, Teme Tomo 99, 39, inferrnee
informes diplernetieee
diplomáticos eitedee.
citados. p.
p. 215,
215.
(401) “E1
(4911 "EI 51919".
Sig1o", 12 i2 ee'e'ete
agosto 1999: Actos de
1903: .eetee de buen gobierno; 19
buen gebierne; L3 egeete
agosto
1999: Animación bureetil.
1903; eniineeldn bursátil.
((4AZ)
4921 :L9 "La E9299". g agosto 1904: Cueetienee
Razón", 9”-99991111994: Cuestiones eeendrnìeee.
econórnicas.
(403) "Diario
(4921 lïuerie Nueve
Nuevo",, 96 d1e1en15re
dlciembre 1994: 1g04: Nueetre
Nuestro eredite
crédito enen Ingìeterre.
rngraterra.
Ei eeleierne
El gobierno del del eefier
señor Betlle.
Batile.
(104) “El
(4941 'Ei Blgle",
Sigto", 44 meree
marzo 1999:1903: En En le la Belee.
Bolsa.
(405) “El
(4951 "El Elgle",
Siglo", 21 21 eetuhre
octubre 1999: Síntomas feeerehlee,
1903: Eíntemee favorables.
(406) "El
(4991 "Ei E-igle",
Sigio", 29 20 enere
enero 19941:
19041: EnEn le 1a Belee.
Bolsa.
(40?) “E1
(4911 "El 5ig1e“,
Siglo", 21 21 eetubre
octubre 1994: Importante epereeìdn
1904: Inipertente operación de de eredìte.
crédito. "Le
"La
Reeen".
Razón", 29 28 eetiernlere
setiembre 1994:1904: Felleiteeìenee
Feiicitaciones per por le\a pee.
T,az.
(408) Heviete
(4991 Revista de de le la Uni-en Industrlal Urugueye,
Unión Induetriel Uruguaya, 12 ls nevieuihre
noYisrrbre 1999.
1903,
p. 1191-1
p. 1107-1108, 199. 11y eetuhre
octubre 1994,1904, p. p. 1294.
1284.
(409) D,-9,1119..
(4991 D.S.C.R. Teme Tomo 119, sesión 3y peginee
176, eeeidn páginas eitedee.
citadas.
(410) Derniege
(4191 Domingo erene: Arena: “Den "Don Pepe Bailie". Mentevldee,
Pepe Betlle". Montevideo, 1991. p. 15.
1S67. p. 75.
(411) “El
(4111 "Ei Sigle",
Siglo", 29 setiembre 1999:
29 eetiernlereì 1903: Le gira preeideneleì.
La gire presidencial.
(4L2) "El
(4121 Siglo", 9I junie
"EI Sigle", junio 1999:
1903: Netee
Notas rureìee.
rurale§.
(413) “El
(4191 "El Sigìe",
Siglo", 29 julio 1992:
30 julie Congreso Here-1.
1903: (ïengreee Rural.
(414) “El
(4141 "El Die”,
Dia", 19 16 nieree
marzo 1999:1903: PerPor le la eeinpeñe. Artículo de
campaña. .ertieule de Jevler
Javier
de
de ïiene
Viana.
«15) "Le
(4151 "La Reeen",
R,azón", 29 28 neeiernhre
noviembre 1994: 1904: Le La ferìe
feria genedere
ganadera de de Mereedee.
Mercedes.
(416) "E1
(4191 Siglo", 22 eetubre
"El Sigle", octubre 1994:
1904: DelDel Dr. Dr. ¿leerte
Alberto Nin.
(417) "El
(4111 "El Sigle'*,
Sigio", 19 mayo 1994:
L8 rneye 1904: (Iemere
Cámara de de Repreeententee,
Representantes, le la inter-
pelación.
peleeìen.
(418) J.
(4191 J. (22. Williman: “EI
C. Willimen: Dr. (lleudie
"EI Dr. Claudio Wìliìinen.
Williman. Se Su (dde pública". Men-
viria púhilee”. Mon-
tevideo 1951,
tevidee 1957, p. p. 199.
193. M.M. I,I. ïfenger,
Vanger, eh, cit. p.
ob. eit. p. 119-119.
118-119.
(419) El
(4191 El (Jenee
Censo genedere
ganadero de de 1999
1900 *eeeee
véase en en .enuerle
Anuario Eetedietlee
EstadÍstico de de 1999-
1899-
1999.
1900.
(420) "Dier1e
(4291 "Diario Nueve",
Nuevo", 14 14 enere
enero 1994:
1904: Meniíieete
Manifiesto de de iee
ios neeienelletee.
nacionalistas.
(421) Nepemueene
(4211 Nepomuceno Eerevle, Saravia, eh. ob. eit. p. 491-492.
cit. p, 431-432.
(422) Idem,
(4221 fdem. p. p. 42.
42.
(4D3) Luie
(4291 Luis JL. A. dede Herrere,
Herrera, ele. cit. Terne
ob. eit. Tomo II, II, p.
p. 195,
165. '
(424) Idern,
(4241 Idem, Teme Tomo I, I, pege. 60-62 ffy 91.
XV, 99-92
págs. 119', 91.
(425) Rìeerde
(4251 R,icardo Peeeyre:
Paseyro: “1991. Borda 9y Terre”.
"1897. Berde Terra,,. Menteïidee,
Monüevideo, 1999. 1936. p.
p. 199.
10G
192, I¡lis\ 9.
102. T-11151 A. de de Herrere.
Ilerrera. eh, cit, Teme
ob. eit. Tomo I. f. p.p. 141,
141.
(426) Luie
(4291 Luis A. A. de
de Herrere,
Hel.rera,, ee, cit. Teme
ob. eit. Tcmo I, I, p.p. 199.
lgg.
(427t Rìeerde
(4211 Ricardo Peeeyre,
Paseyro, ee. cit. p.
ob. eit. p. 191.
191.
(428) Idem
(4291 fdem p. p. 14.
?4.
(429) Mie
(4291 Mis melneriee.
memorias. Per Por un un eeidede
soldado reee,raso, eb.
ob. eit. p. 191-199.
cit, p. 1g?_19g.
(430) Nepennieene
(4991 Nepomuceno Eereele, Saravia, ee. ob. eit. p. 111.
cit. p, 111.
(431) Luie
(4911 Luis A. A. de }ferrera, eh.
de Herrere, cit. Teme
ob. eit. Tomo II, II, p,p. 192-199,
102_108.
G32) Nepernueene
(4921 Nepomuceno Berevle, Saravia, ee. cit. p.
ob, eit. p. 499.
400.
(433)
(4991 Idem, Idem, p. p. 429.
4t28.

299
208

i'
(434) Idem.
(4941 p. 219.
Illem. p.
(435) p. 999.
Idem, p,
(4951 Idern, 333.
(436) Idem.
(4991 p. 292,
Idem, p. 292.
((437) Idem. p.
4911 Idem. p, 299-299.
298-299.
(4:|8) Idem.
(4991 rdem. p.p. 999.
333.
(439) H...9,.R.
(4991 R,.A.R. 91 octubre 1992.
31 eeh.1'ere p. 599-511:
1902. 11. 508-511: Eepeeìelenee
Exposiciones Ferlee. El ter-
Ferias. El tor-
nee de
neo Mele,
de Melo.
(440) Extractados
(4491 E:-:treetedee por per "EI Siglo" de
“El E-ìgle" de ios diarios deï
siguientes dleriee
lee elgulentee interior
del interler
del,pais:
del' peíe: “Eeee
"Ecos del del Pregreee",
Progreso", de de Belte,
Saito, 2222 dieienibre
diciembre 1992; 1902; “Eeee
"Ecos deldel Pre-
Pro-
greso", 22 meïe
greee", mayo 1999;1899; "Le
"La Pee"
Paz" de de Sen
San Jeeé,
José, 2926 n1e3re
mayo 1999; Diario de
1899; Dierle de Fle-
Flo-
rida, 29
rlde, junio 1999:
20 junie "EI Pueele”
1899; “El Pueblo" de de Sen José, 44 julie
San Jeee, julio 1999.
1899.
(441) “E1
(4411 "El Sìgle",
Siglo", 1916 enere
enero 1992; Editorial. ütre
1902; Edlteriel. Otro ejemple.
ejemplo.
(442t "El
(4421 "El Sigle",
Sig1o", 9930 egeete
agosto 1992; Notas de
1902; Netee de Fenix.
Fénix.
(443) 11.
(4491 D. S.S. (1.
C. R, Tomo 155,
F¿. Teme sesión 44 ebrìl
155, eeeidn abril 1999. p. 292-295:
1899, p. 202-205; 25 25 ehrll,
abril,
p. 495-449.
1:1. 435-446.
@4$ A.
(4449 Ugón 5,y1 etree,
A. Ugdn otros, eb.ob. eit. Tomo 29.
ciü. Teme 23. p.p. 919-914.
373-374.
(445) R,
(4451 A. R,
R, 21. R. 15 abril 1992,
15 eerìl p. 185-187:
1902, p. 195-191: Mieeelenee ganadera.
Miscelánea genedere.
(446) Setembrino E.
(4491 Beteinerìne Pereda: “Hie
E. Perede: Negro 31y sus
"Río Negre eue pregreeee”, ob. cit.
progresos", el:-. To-
eit. Te-
mo I]`.
me Ir, p.p. 41-42.
4L-42.
(441) Reviete
(4411 Revista enelee
Anales del del Deperteinente
Departamento de Ganaderla y
de Genederíe Agricultura,
31 egrleulture.
cit. 91
eit. 31 enere 1901, p.
enero 1991. p. 21-29: Genereiìdedee rurelee.
21-23: Generalidades rurales.
(448) D.S.C.R,.
(4491 Tomo 156
lI1.9.(3,R. Teme 159 eeeidn del 21
sesión del mayo 1999,
27 rueïe p. 129-194;
1899, p. 129-134; TemeTomo
151, sesión del
157, eeeldn del 1212 eetiereere
setiembre 1999. 'p. 211-219;
1899, p. 2ll--213i eeeidn
sesión del del 1414 eetu'ere
octubre 1999.
1899,
p. 499-449:
p. 439-449; eeeieesesión del
del 11
17 eetubre
octubre 1999, p. 451-499;
1899, p. 451-466; eeeidnseslón del
del 21
21 eetuere
octubre 1999,
1899,
p. 419-494;
p." 470-484; eeeien sesión del
del 24
24 eetuhre
octutrre 1999,
1899, pp .495-599.
.485-509.
D.S.C.S. Teme
D.S.(Í.',E1, Tomo 11. 77. Seeidn
Sesión de1 de1 24
24 me;-,re
mayo 1901. 1991.
(449) "El
(4-491 Siglo", 4
“EI F.-.~1gle", 4 julio
julie 1899:
1999: Varias
Werìee noticias.
netieìee. Le policfa de
La pelieíe la cam-
de le eein-
paña.
pefie. EduerdeEduardo eeevede.
Acevedo, .ene.1ee,
Anales, eh. cit. Teme
ob. eit. Tomo V, p. 249.
9', p. 248.
(450) Seten1`erine
(4591 Setembrino E. ll. Perede: "Paysandú 11'y eue
Pereda: “Peeeendú progresos". Meneevldee
sus pregreeee". Montevldeo
1896, p.
1999. p. 999-995: eunileree eeneeptee
333-335; similares conceptos en en eu ehre "FLío
su obra Negro 3'y eue
"E119 Negre sus pregreeee".
progresos,'.
Tomo f.
Teme p. 148-150.
I, p. 149-159.
(45f ) "E1
(4511 "El Sigle",
Siglo", 13 abril 1999:
19 ei:-ril Ganadería y
1899: Genederíe Agricultura. Un
5,1 egrieulture. Un problema
prebleme
que debe
eue reeelveree, eetreetede
debe resolverse, extractado de "El Deber
de "E1 Deber cívico,,
eiviee" de de Mele;
Melo; 22 22 junie
junio
1999: Ganadería 3;y egrieulture:
1899: Genederíe Agricuitura: La Le verdadera
verdedere eeueecausa del del rnel,
mal, dede “Le,,La Unidn"
Unión,'
de Mìnee;
de Minas; 12 nevleinïere 1999:
1e noviembre 1900: De De los
lee depe.rtementee_
departamentos. Seite, Salto, de de ,,Ecos
"Eeee deldel
progreso" de
pregreee" de Belte,
Salto.
(452) Eetembruie
(4521 Setembrino E. Perede: “Rie
E. Pereda: Negre y
"F¿Ío Negro jr eue
sus pregreeee",
progresos,,, eb.ob. eit. Te-
cit. To_
me
mo 11, II, p.p. 154.
154.
Í(453)
4591 "El“El Eìgie",
Siglo", 21 27 Inefire
mayo 1999: Ganadería 31y Jigrieuiture.
1899: Genederíe Agricultura. Guerdlee
Guardias
rure
ruralgs, ee.
(454t
(4541 (Iengreee
Ccngreso egrieele
Agrícola G-enedere
Ganadero de 1g95, p.
de 1995, p, 129,
126.
(455) rdem,
(4551 Idem. p. p. 149.
143.
(456) R.1(,E
(4591 R,.A.Ii, 15 15 enere
enero 1896,1999, p.
p, L9:
2-6: Entrege
Entrega de de lee
las eenelueìenee
conctusiones del del
primer Cengreee
primer Conqreso Ge-nedere.
Ganadero.
(457)
(4511 I9..e.R.
II,.A.R. 21SL dieiereure
diciembre 1992,1902, p,p. 919-919:
616-618: Nueetree
Nuestras eepeeleieeee.
exposiclones.
(458) Reviete
(4591 R:vista .enelee
Anales del del Deperteniente
Departamento de Ganadería 51y Agriculture.
de Genederie Agricultura,
citada. 91
eiïede. 31 eetuhre
octubre 1999.
1899, p. p. 911919:
81?-319: Cïeleniee-
Colonias. Militeree.
Miiirares.
(459) “El
(4591 "r, Sfele".
5;glo", 29 julio 1992:
29 julie 1902: (Iengreee
Congreso Rurei. Rural.
(460) "El
(4991 "El Sigle”,
Siglo", 29 jutio 1992:
26 julie 1902: Cengreee
Congreso Rur~e1.
Rural. El El el:-igeete,
abigeato.
(461) "E1
(4511 "El 5ï919"-
Siglo",3 julto 1999:
9 julie tE00: 91119
Slrva de de ejemple;
eJemplo; 9ú enere enero 1999:
tg00: Cele-
CoIc-
nuaclún en
nineelde en RieRfo Negre,
Negro.

299
209

- .¿_¶¿±.1 í¡-ii. í
INDICE

]NTR,ODUCCION
INTRDDUÚÚIÚN 'I7
PJLRTE I: CRECIMIENTÚ
PAIiTE I: DE Làå
CRECIMIENTO DE LA,S TENEIUNEE
TENSIONES Eüfiïd-.LES
SOCIALES ENEN EL
EL
MEDIO RUR,AL
MEDIU RUREEL 11
11
Gapitulc I: Ei
Capítulo I: EI Uruguay moderno ffy la
Uruguay rncdernc la elase
clase dueña ia tierra
de Ia
dueña de tierra se
se
consolidan
ecnsciìdan 13
13
1. El
1. El Uruguay moderno ffy sus
Uruguay mndernc sus ccritradiccicnes
contradicciones 13
13
2. La
2. La ccnsnlidacicn definitiva de
consolidación definitiva la clase
de la clase terrateniente
terlateniente 15
15
Capitnln
CapÍtulo II:II: La
La ccndicidn miserable del
condición miserable del campesinade
campesinado 21
2L
1. Causas
1. Causas ffy caracterización
catacterización dede 1a desocupación 5:y el
ia desccnpaciún el panperismc
pauperismo 21
2l
2. Estimación
2. cuantitativa del
Estimación cuantitativa pebrerie y
del pobrerio 1: acnas
zonas de
de ccncentracìdn
concentración 23
28
CapÍtulo III: Lcs
Cfapiiaiin mcdns de
Los modos de vida
vida del
del pebrerie
pobrerÍo rural 34
34
1. Las
1. Las formas de supervivencia
fcrmas de Se
34
2. Vida 3y muerte
2. ïida muerte del pobrerío rural
del pclcreric 42
42
3. La
3. La igncrancia
ignorancia del poblerÍo rural
del pebrerie -H
44
Capitnln IV: La
Capítulo Iï: La guerra civil y
guerra civil su erigen
51 su origen enen el
eI pobrerío
pchreric -IB
48
1. El
1. El renacimicntc
renacimiento dede lcs
los partidcs poiítÍcos 3y de
partidos pclíticns de sn
su antagcnisrnc
antagonismo 4.3
48
2. Dpinidn
2. Opinión de lcs ccntempcranecs
de los las causas
sebre las
conterlporáneos sobre causas seciales
sociales de
de las
revelucienes
tevoluciones 52
R'

II:
PAR,TE II?
PJEHTE LOS PRÚTJLGÚNISTELS
LC-'S PROTAGONISTAS DE LA GUERRA
DE Lie. CIVIL: EL
GUEIiRA CIWL: EI¡
PÚBREFLIÚ RUII,AL Y LÚS
POBR,E]IJO RUHELL LOS ESTANCIERDE
ESTANCIER,OS ÚELUDILLÚB
CAUDILLOS El
61
Gapítuic f: E1
CapÍtulo I: El pebrerie rural 1;y ia
pobrerÍo rural la "hiielga
"huelga resfclucicnaria”
revolucionaria" E3
63
1. El
1. El ejercita saravista sfy el
ejército saravista pobrerÍo rnrai
el pebrerie rural E3
63
' 2. El
2. EI pebrerie rural crea
pobrerÍo rural crea snsu prepie
propio “ejércitc”
"ejército" 'E3
.J
Capitnlc II: Lcs
Capitulo II: Los estancieres-caudilles
estancieros-caudillos 'H
17
1. E1
1. estanciero-caudillo ffy su
El estanciermcaudiilc su escala
escala de
de 'valeres
valores 'T1
'17
- 2. Lcs
E. estancieros-caudillos y
Los estancieres-caudilles el contorno
jr el ccntcrnc de la frentera
de 1a frontera EE
86

PAF,TE III:
P.dR-TE III: INCIDENCIA DE LAS
INCIDENCIA DE LAS GUERRJLS EN Lfi.
oIVILES EN
GUER,R,AS ÚIWLES LA
ECONOMIA
ECÚNÚMIA p1
F1
Capítulo I:
I.'..`¦api1:.1.1lc f: Les
Los efectns
efectos eccndmiccs
económicos 93
93
-11-¡I I-1” 1. ürigenes
1. Orígenes de laIa cpcsìcicn de la clase
oposición de clase aita
alta rural
rural aa 1as
las revelucienes
revoiuciones 93
93
L 2. La
2. La revelución
reyolución de
de 1891
1897 I-.L
94

'1Í
!

i
a) Uónsurcó
al Consumo de haciendas 1=,yr destrucción
de haciendas destrucclón de
de alambradós
alambrados 9-!
9{
b)
bì- La eseases
La escasez de de manó
mano dede óbra
obra py
99
3.
3. La
La revolución
rerólución de de lãüfii
1904 1i]-I]
100
a)
al üónsumó
Consumo de de haciendas 3;y destrucción de de alambradós
alambrados lilü
100
b)
bl La escases
La escasez de de manó
mano de de óbra
obra 1II.Id
108
c)
cl EI
El cese
cese del crédito a
del creditó a tra¬rós
través del
del Bancó
Banco de
de laia República It2
112
d)
dl trll abarrotamiento
El abarrótamientó del del mercadó
mercado de de haciendas 1'y el
eI descensc
descenso
del precio del
del preció del ganadó
ganado 114
114
e) Las reclamacienes
el* reclamacior:es de de guerra 31y lós
los grupós
grupos sóóiales
sociales farórecidós
favorecidos 115
115
4, Las
4. quejas de
Las quejas de lós
los hacendadós
hacendados 1211
120
üapituló II: La
CapÍtulo II: nilitar amplifica la
La táctica militar la destrucción de la riquesa
de la riqueza
rural 123
L23
1. La
1. La caballería, protagonista del ejórcitó
caballeria, prótagónista ejército reróluóiónarió
revolucionario 123
t23
2. Fuerza y
2. Fuersa if debilidad
debilidad del del Estadó módernó
Estado moderno 123
128
3. La
3. La táctica
taótica de los reróluciónariós:
<ie lós revolucionarios: dmarduiar 3:y pesar
pesar sóbre
sobre el
e1 pais
pafs 131
131

PARTE DI:
P.ó.RT`E IV: LA E-'LJLSE
LA ALTA EUR-¿LI
CLASE ó.LT.di RUR,AL: .d.NT!.LGÚNIET!i
ANTAGONISTA DE DE Ld.
LA
GU`ERR.FL CIVIL
GUER,II,A ÚIXFIL 135
135
CapÍtulo I:
Gapitulc f: En respuesta: las
Su respuesta: las mediacicnes
mediaciones própro pas
paz de
de 1391
1897 aa 1903
19113 131
L37
1, La
1. La presión
presión de de las
1as “clases
"ciases cónserradóras”
conservadoras" sóbre los partidós
sobre lós partidos
tradicionales: 1391 aa 1902
tradicienales: 1897 1902 13'?
13?
2. Las
2. Las "clases conservadoras" 5-y lós
"clas,.s cónserra-dóres" partidos tradiciónales
1os partidós tradicionales en en 19IIi3
1903 145
146
CapÍtulo LI;
C-'apituló II: ElEl fracasó
fracaso dede lala pólitica
politica pacifista
pacifista de las “clases
de las "clases cón-
con-
serradóras"
servadoras" en en 1904
1904 1513
150
1, La
1. La mediación
medlación de de la
la clase alta urbana en
ela.se alta en eneró
enero 150
150
2, La
2. La mediación
mediación de Ia clase
de la alta rural
clase alta en abril,
rural en rnayo 1;y junie
abril, maru junio 152
L52
3. LaLa mediación
mediación del dei “Cómite
"Comité del del Cómerció"
Comercio" en s¡ julio
juiió 150
160
4, Las
PF* Las "clases óónser¬radóras" y
"clases conservadoras" ei belicismó
31 el del Góbiernó
belicismo del GoL,ierno li*-.12
L62
III:
CapÍtuio HI: La
üapituló La clase
clase alta rural y
aita rural F su hostilidad aa las
su hóstilidad las reyoluciones
reróluciónes
sararistas
saravistas 1'i'=i
L'.¡4
1. .actitud
1. Actitud dede lala clase alta rural
clase alta extranjera y
rural extranjera gr coiorada
cólórada 1'?-1
174
2,
2. actitud
Actitud de Ia clase
de la clase alta rural blanca
alta rural blanca 11d
176

V: LA.
PAB,TE V:
PJLRTE LA RESUESTA.. IDEOLOGICA DE
II,ESUESTA IDEÚLÚGIÚ.ó. LA CLELBE
DE Ló. ALTA
CI,ASE .ó.LT.i'i.
AIJ PRDBLE¦Ii-Hi.
R,UR,AL AL
RURJLL PR,OBLEMA SÚCI.i!.L
SOCIAL 131
181
Unico: Lós
Capítulo Unicó:
Capítuló principios cardinales
Los principìós de su
cardinales de su ideólógia
ldeologÍa sócial:
social:
orden 3*y represión
órden 183
1. El
1. El endurecimientó
endurecimiento de de la clase alta rural
clase aita rural frente
frente al
al pcbrerÍo
póbrerió 183
183
2, La
2. represión 3*y el
La represión eI fórtalecimientó
fortalecimiento dede laia policfa
pólióia rural
rural cómó
como
sólnciónes
soluciones 131'
187
3. La
3. La cóiónisación
colonización agricela
agrfcola "vigilada"
"vigilada" 191
191
NO'IAS
I'~TD'I'.d.S 195
impresó
lmpreso en fórma
forma cóóperatira
cooperativa en iós
los ta-
lleres graficós
gráficos de
de la cómunidad
comunidad dei
del sur,
canelónes
canelones lófió, montevideo en el mes de
148it, mónterideó
de 1912.
setiembre de comisión del
1972, cómisión papel,
del papel,
edición amparada en
edición en el
el artfct¡lo 79 de
artículó 'IQ
Ia ley 13..349.
la ley 13,3-is. depósitó legal: 30291.
depóslto legal: 3029?.

li. __±_- --DI I- __1_ ííl-_ ¿_-...eíïíflï


n.
20 Lós
Los mejeres
mejores cuentcs
cuentos camperórs
camperos
del
del sigló
siglo XIX.
XlX.
_
'I-r.
'Z
n.

21. IDEA I.i|I..ARII'i|ü=


21 VILARIñO: FóbrePobre Mundó
Mundo
22 j. A.
22. J. A. UDDüNE=
ODDONE: Ecónórnia
Economía 1,y;
Sóciedad
Sociedad en en el el Uruguay
Uruguay Li-
beral.
23. JFNIEH
23 JAVIER DE DE V1i3.Nr'-"c
VIANA: Guri.
24. AGUSTIN
Ef-1 AGUSTIN EiEFi.firZ.¿i=
BERAZA: EI EI Puebló
Pueblo
reunido gry arrnadó.
reunidó armado.
25. A.
25 A. G.
C. BüGFiGE=
BOCAGE: Las Las Frisiónes
Prisiones
26. Fi.
25 A. EANCHEHD:
BANCHERO: Un Un breire
breve ire-
ve-
ranc
rano [narraciór|es}.
(narraciones).
27. W.
2? W. DRTIZ
ORTIZ YY .fi.*rriLn=
AYALAT Hórnbre
Hombre
en
en el
el tiernpó
tiempo ióóeróasi.
(poemas).
EE W. BENAVIDES:
28. W. BENAVIDES: Póemas
Poemas de
de
la
la ciega.
29. NI.
29 M. STEL.-'1iHDi.ZI;
STELARDO: La La demóróna
demorona
gry ótrós
otros cuentes.
cuentos.
30. JULIÚ
3D JULIO G. C. DA
DA RUSA:
ROSAr Fiatós
Ratos de
de
padre.
Padre.
31. FEDHD
31 L. iF'UCHE=
PEDRO L. IPUCHE: Antóiógia
Antología
Fóótìca.
Poética.
32. HUGU
32 HUGO AGHUGaFh
ACHUGAR: EI
El derrum-
be
be ipóernasi.
(poemas).
33. -ENRIQUE
33 ENRIQUE ESTRAZLILA5
ESTRAZULAS iFue~
(Fue.
ya
ye ipóemasi.
(poemas).
34. SILVIA
34 SILVIA RÚDRIGUEZ
RODRIGUEZ VILLH-
VILLA.
¬¦¡ MIL:
MIL: Las
Las mentaiidades
mentalidades dómi-
domi-
-I' nantes
nantes en
en Mónteirideó
Montevideo ildóil
(1850 --
liiüül.
1900).
35. JURGE
35 JORGE ARIAS:
ARIAST Piedras
Piedras de
de
tóque.
toque.
36. WALTER
35 WALTER ilELA=
RELAr História
Historia del
del
teatró
teatro uruguairó.
uruguayo.
37. VIVIPIN
3? VIVIAN THIA5;
TRIAST Juan
Juan Manuel
Manuel
de
de Rósas.
Rosas.
38. VIUIHN
33 VIVIAN TR|nS=
TRIAS: La
La crisis
crisis del
del
lrnperió.
lmperio.
39. UEP¿LIIiü
39 UBALDO HICCHI;
NICCHI: La
La Cóntró-
Contro-
irersra.
versia.
4C. HECTÚR
41]' HECTOR C-ìó.LME5=
GALMES: Necrócós-
Necrocos-
rnós
mos inóirelai.
(novela).
41.
41. P. BAHHHN
J. F.
J. BARRAN *rY EL
B. NAHUM:
NAHUM:
História
Historia Rural
Rural del
del Uruguay
Uruguay Mó-
Mo-
dernó. Gómpendió
derno. del Tórnó
Compendio del Tomo I I

[1351-1335].
(1851-1885).
42. HI.J'
42. HUGO FC-¡III ACHUGAH; Cón bigóte
ACHUGAR: Con bigote
triste [_óóen1as].
triste (poemas).
43. ENRIQUE
43. ENRIQUE ESTRAZULAS:
ESTRAZULAS: Gaia
Caja
de tiernpó ióóernasl.
de tiempo (poemas).
nr -*¬"
I' ."' I' ñry.rtttlF{, 'flillílu ¡Iii I'-'Mí-'P

Aunquc
Aunque esta
este vclulmcn
volumen ¡ntcgra
integra la
“História
'¡Historia Rural
Rural dai
del Uruguay M0-
Mo-
da_rnc"
derno" cómó
como susu cua-rio
cuaño turna,
tomo, su
¡u
temática lc
temática lo turna un libró
torna un libro inda-
indo-
pcndicntc.
pendiente.
En
En cl
él se
se analizan
analizan, las
las rcirciucic-
reYolucio-
ncs
nes acaudillarlas
acaud,illadas pcrpor Aparicic
Aparieio
Saravia- ¡nc
Saravia, canse un
üo oorrrio un fanúrnenfl
fenóme,no
dc
de Ia
la hiatcria
historia politica,
pollti,ca, cinc
sino de
dro la
saciar. El pu-brcria
sociat. El desacu-
pobrerlo rural, desocu-
pad.o aa raiz
padc raÍz dal
del alamhramicnt
alambramiento
dc lcs
de cámpos yy otras
los campus ótraa técnicas
técnicas
-l introducidas aa finca
intrcdccidas dol Sigla
fines dai Siglo
H XIX cn
XIX en la
la ganaderia,
ganadrerla, prctagónizó
protagon'izó
las rcbclicncs
las rebeliones para
pero ncn,o se
se preta-
prota-
-!g gcnizú aa si
gon,izó sl misma.
mismo. Las
Las caracte-
caracta-
E rísticas
rfsticas dede nuestra
nuestro prclctariado
prol,etariado
o ganadera
gana,dero crplican
explican esa
ciún y fcrrnan
ción forman el
esa ccntriniic-
cl n-üclac
contra.dic-
núcleo del
del libra.
libro.
ÉI
-
É
J
E
á
0
lrl
ü
C)
ri¡
!¿
EC¡
I.ABANDAORI
DE
DICIONES ENTAL
¡¡l Carátula: Hóració
Garátula: Horacio Añún
Añón

También podría gustarte