Está en la página 1de 4

 

Alumna: Alejandra Lizette G. Castañeda Malpica

Matricula: 132678

Grupo: LP46

Materia: Psicoterapia infantil y grupos

Mtra. Olivia Magaña Vazquez

Actividad de Aprendizaje 4:

Los retos de la psicoterapia infantil

Toluca, Edo De México 29 de agosto de 2022.


Los retos de la psicoterapia infantil

El concepto de psicoterapia infantil se define como un método de tratamiento para abordar


las manifestaciones psíquicas y psicosomáticas que padecen las infancias y
adolescentes. Su gran importancia práctica consiste en abordar el malestar o sufrimiento
con finalidad terapéutica, es decir, para superarlo (Pedreira, 2010)

Sin embargo, las relaciones entre el psicólogo clínico y el niño son más complicadas y
demandan del terapeuta infantil el uso de un marco teórico de comprensión del desarrollo
evolutivo, el contar con un arsenal de técnicas, métodos e instrumentos acordes a la
psiquis infantil, el sentirse especialmente atraído por el mundo de los niños, poseer
habilidades para comunicarse con estos y motivarlos, tener interés por incluir a los padres
en el tratamiento, valorar su presencia por ser las figuras de afecto más importantes y
permanentes para el niño y saber manejar la compleja relación triangulada
terapeuta-niño-padre (Cortés y Benavente, 2007; Jiménez, 1985; Roca, 1998, entre otros).

Me gustaria ir abordando los obstáculos y dificultades comunes que surgen en el curso de


la intervencion terapéutica

1. Al inicio del Tratamiento


En los primeros momentos es frecuente que los adultos planteen al terapeuta ciertas
objeciones que podemos sintetizar en:

A. Dudas sobre la existencia del problema infantil que ha motivado la consulta.

Esta circunstancia puede ser especialmente por dos situaciones:

a. La consulta con el terapeuta ha sido recomendada por terceras personas, médico,


profesor, orientador, etc. aunque los padres no están de acuerdo con la opinión de
los expertos,
b. La solicitud de ayuda profesional persigue fines de administrativos y / o
económicos.

B. En relación al paciente infantil. Dos son los obstáculos comunes al comienzo de la


intervención:

2
a. El niño no asiste voluntariamente a las sesiones, y en caso de asistir comenta no
tener elección porque teme posibles castigos, amenazas o dejar de ser querido
b. Rechaza abiertamente seguir las indicaciones o directrices del terapeuta. Cuando
esto sucede el interés y motivación del paciente hacia el tratamiento es reducida y,
en consecuencia, las posibilidades de obtener resultados favorables son escasas.

2. Durante la intervención
Durante el desarrollo de la intervención surgen algunas de los siguientes obstáculos:

A. Dudas sobre la continuidad del tratamiento. Los adultos pueden cuestionar la


posibilidad de continuar la terapia ya iniciada argumentando que han surgido nuevos
problemas y dificultades que no existían cuando se decidió la intervención.

B. Impaciencia por el retraso en apreciar mejoría significativa en el comportamiento


del niño. En ocasiones padres y profesores dudan de los efectos del tratamiento pues no
aprecian mejoría notable en las alteraciones que motivaron la demanda.

C. Interrupción del tratamiento en contra de la opinión del terapeuta. En el abandono


de los tratamientos psicológicos influyen diversos factores dependientes de las
condiciones familiares (estrés y psicopatología de los padres, entre otros), del problema
tratado, así como del propio tratamiento y de sus condiciones de aplicación y de los
obstáculos y dificultades que surgen en el curso del tratamiento (Wierzbicki y Pekarik,
1993; Kazdin y Wassell, 1998).

3. En el seguimiento

Durante el seguimiento son frecuentes las objeciones relacionadas con la necesidad de


efectuar seguimientos periódicos.

Se muestran satisfechos con los cambios logrados y salvo recaídas que no pueden
controlar, eluden los contactos periódicos con el terapeuta. El rechazo a periodos
repetidos de seguimiento puede traducirse en alguno de los siguientes aspectos:

● Evitan concertar citas a corto y medio plazo.


● Minimizan cualquier recaída que pudiera conducir de nuevo al tratamiento.

3
Referencias bibliograficas

Cortés, J. y Benavente, M. (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia infantil. Santiago de


Chile: CL RIL editores.

Kazdin, A. E. (2003). Psychotherapy for children and adolescents. Annual Review of Psychology,
54, 253

También podría gustarte