Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

TRABAJO
TALLER “PRACTICADO HABITOS PARA LA CALIDAD DEL
SUEÑO”

Curso: Psiconeuroinmunologia.
Docente: Mg. Katherine Sánchez Carreño.

Integrantes del Grupo:


Glicerio Memoraciòn Márquez Dávila.
Jared Jenner Salinas Cabrera.
Leonor Ruth Rodríguez Villegas
Kelly Magaly Torres Rojas
Milagros Karina Coaguila Valdivia

LIMA - PERÚ
2022
TALLER PREVENTIVO PROMOCIONAL.
“PRACTICANDO HÁBITOS PARA LA CALIDAD DEL SUEÑO”

FUNDAMENTO.
Siendo la psicología de la salud una suma de contribuciones profesionales,
científicas y educativas específicas de la psicología como disciplina que aborda la
promoción de la salud como una forma adquirir y mantener hábitos saludables y la
prevención-tratamiento de la enfermedad modificando hábitos insanos (Matarazo,
1980).
En esta misma línea para Flores (2007) el significado psicológico de la promoción y
prevención de la salud está asociado a fomentar hábitos para proteger la salud y
reducir el comportamiento de riesgo; es decir la promoción de la salud es un
proceso de aprendizaje de comportamientos por medio de reforzadores positivos
para adquirir-mantener la salud y la prevención es un proceso de aprendizaje de
comportamientos por medio de reforzadores negativos para evitar la enfermedad.
Asimismo, para Oblitas (2009) la psiconeuroinmunologia como disciplina que
forma parte de la psicología de la salud, se encarga de estudiar las relaciones entre
la conducta, el cerebro y el sistema inmune, ya que aporta en relación entre el
comportamiento y la salud.
Por ello, con lo anteriormente dicho, para Matarazo (1980) la significancia
psicológica de la psiconeuroinmunologia se traduce en que el patógeno conductual
son todos a aquellos comportamientos que incrementan la probabilidad de
enfermarse y el inmunògeno conductual son todos aquellos comportamientos que
disminuyen la probabilidad de enfermarse.
Para Oblitas (2009) en relación a los fundamentos anteriormente descritas, el sueño
constituye un estado de suma relevancia para el ser humano ya que pasamos el
tercio de nuestras vidas durmiendo, pero como consecuencia del ritmo de vida que
se lleva en la sociedad moderna, los trastornos del sueño son alteraciones
preocupantes en la actualidad, por lo que la cuarta parte de la población sufre algún
tipo de trastorno del sueño, siendo el insomnio lo más común, presentándose más en
mujeres de mediana edad. Además, según el autor el padecimiento de ciertos
trastornos del sueño está asociado a desencadenar otros problemas psicológicos,
médicos y sociales como: deterioro funcional, alteraciones emocionales, problemas
cardiovasculares, etc.
En esa misma line según la perspectiva de Oblitas una buena calidad de sueño no
solo es un factor determinante de la salud, sino supone un aspecto relevante en la
calidad de vida, ya que la calidad de sueño no solo significa dormir bien durante la
noche, si no al buen funcionamiento diurno.
Los trastornos del sueño en el adulto mayor se caracterizan por tener una frecuencia
alta, significativa para la calidad de vida. Las estadísticas de acuerdo al último
censo nacional, revelan que la población de adultos mayores representa el 9.1% de
la población total y con una proyección para el 2025 lleguen al 12%. La relación
entre la edad y el deterioro de la calidad de sueño fue estudiada por Foley quien
rebelo que un 20% de los adultos mayores gozan de una buena calidad de sueño y
según Royuela que el 54% según otro estudio encontró una prevalencia de mala
calidad de sueño en mayores de 65 años a mas (Tello, et al. 2010). Asimismo, según
el estudio de Tello et al. (2010) el 74% de los adultos mayores presentan una mala
calidad de sueño. Finalmente, según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado (2017) el problema del sueño en nuestro país constituye una epidemia que
afecta la salud y la calidad de vida, el 43% de los adultos mayores de 65 años, el
35% de los limeños de 19 a 64 años y el 23% de niños tienen algún problema o
trastorno del sueño.
Por todo lo expuesto en anteriores apartados, en el presente trabajo se desarrolla una
propuesta de un taller haciendo incidencia en la promoción de hábitos para el buen
sueño y prevención de hábitos que generen alteraciones en el sueño.

OBJETIVO GENERAL.
Sensibilizar acerca de la promoción de hábitos para la calidad de sueño y
prevención de hábitos que dificultan la calidad del sueño en los adultos mayores
CIAM del distrito de Comas.
Actividad TECNICAS Y PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

Descripción: Se presenta a los participantes la


dinámica virtual “Encontrando palabras” en el
formato PPT, a través de la pantalla, se PPT
Dinámica: encontrarán palabras como almohada, dormir,
cama, celular, televisor, comida con el objetivo de Dibujos
“Encontrando
palabras” que reconozcan los hábitos saludables y no
8 min
saludables y crear interés en los participantes con
preguntas como: ¿Qué sabes del sueño? ¿Sabes
que es un hábito saludable? ¿Sabes cuantas horas
necesita el cuerpo para descansar? Para entrarnos
al taller y su desarrollo.

 Concepto
 Factores determinantes del sueño
 Hábitos saludables
PSICOEDUCACION -MEMO 20’
 Hábitos nocivos
-JARED
 Recomendaciones

Video denominado “Higiene del Sueño”, elaborado Programa Power


VIDEOS 10’
por el grupo. Point

Ejercicios Prácticos: Procedimiento de la técnica de respiración: - Anexo link: 20’


“Técnica de Se desarrollará con los participantes como una - Anexo (Cartilla del
respiración” y actividad de ensayo la técnica de respiración. procedimiento de la
“Técnica de El facilitador iniciara dando las instrucciones de la técnica de
relajación” técnica (Anexo 1). respiración).
Luego se procederá el desarrollo de la técnica con - Anexo (Cartilla del
los participantes acompañado de un fondo de procedimiento de la
audio relajante (Anexo) con el fin de que los técnica de
participantes conozcan, experimenten y aplique en relajación).
su vida cotidiana a la hora de dormir como una
actividad que facilite el sueño.
Luego de desarrollado la actividad de ensayo se da
algunos alcances finales incidiendo en la
importancia de la actividad en relación al hábito
del sueño.

Procedimiento de la técnica de relajación:


Seguidamente se desarrollará la segunda actividad
de ensayo de la técnica de relajación.
El facilitador iniciara dando las instrucciones de la
técnica (Anexo).
Luego se procederá el desarrollo de la técnica con
los participantes acompañado de un fondo de
audio relajante (Anexo) con el fin de que los
participantes conozcan, experimenten y aplique en
su vida cotidiana a la hora de dormir como una
segunda actividad que facilite el sueño.
Luego de desarrollado la actividad de ensayo se da
algunos alcances finales incidiendo en la
importancia de la actividad en relación al hábito
del sueño.

2 cosas que le gustaría mejorar


RETROALIMENTACIÓN 2 cosas que disfruto mucho KELLY 10’
Y PREGUNTAS Me estreso mucho, cuando…
REFERENCIAS

Amigo, I. (2015). Manual de psicología de la salud. Segunda Edición. Ediciones Pirámide.

Flores, L. (2007). Psicologìa Social de la Salud: Promoción y prevención. Editorial el Manual


Moderno.

Gonzales, A.; Egea, C. y Barbeito, S. (2015). Programa Somne; Terapia psicológica integral para el
insomnio: Guía para el terapeuta y el paciente. Editorial Desclee de Brouwer.

Oblitas, L. et al. (2009). Psicologìa de la salud y calidad de vida. Tercera Edición. Editora Cengage
Learning.

Ruiz, M., Díaz, M y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual.
Editorial Desclee de Brouwer.

Tello, T. et al. (2010). Calidad de sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el centro del
adulto mayor mirones, Es salud, Perú.
ANEXOS

Anexo 1.

CARTILLA DEL PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA DE RESPIRACION.

La respiración es algo esencial para regular la actividad metabólica del organismo, mediante el
intercambio de gases durante la respiración se produce el aporte de oxígeno y la expulsión del
CO2.
Consideraciones generales antes de llevar acabo la técnica.
- Tener en cuenta el adecuado funcionamiento de las vías respiratorias (gripe, congestión
nasal y otras perturbaciones que dificulten dicha vía).
- Adecuar el ambiente físico en la medida fuera de distractores.
- Realizar ejercicios para bostezar (estirase, abrir la boca, mover la mandíbula inferior,
suspirar, etc.).
- Tomar en cuenta la postura (de pie, sentado o tumbado).
- La duración o la intensidad (lenta, regular o intensa).

Por eso la respiración como técnica es un proceso que se desarrolla mediante las siguientes fases.
Fase Inspiración: El aire penetra por las fosas nasales y llega a los pulmones a través de los
bronquios hasta llegar a los alveolos donde se difunde al torrente sanguíneo.
Fase Pausa inspiratoria: tras la inspiración se produce una pequeña pausa durante la cual los
pulmones se mantienen en un estado de inflación que facilita el intercambio gaseoso (entra O2 y
sale CO2).
Fase Espiración: El CO2 penetra por los alveolos, los bronquios y sale expulsado al exterior.
Fase Pausa espiratoria: Luego de la espiración le sigue una pausa durante lo cual los pulmones
permanecen en reposo.

El facilitador desarrollara las faces con una voz de tono medio y pausado acompañado de un fondo
de audio que no sea muy perturbador y ni con contenidos de voces y así sucesivamente cada fase
con una repetición promedio de cuatro a cinco veces.
Anexo 2.
CARTILLA DEL PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA DE RELAJACION

La relajación tiene como objetivo reducir el estado de activación fisiológica, facilitando la


recuperación de la calma, el equilibrio mental y la sensación de paz interior, por lo que los efectos
también se extrapolan a los procesos emocionales, cognitivos y conductuales.

Algunos cambios fisiológicos durante el estado de relajación son:


- Incremento de la circulación sanguínea cerebral.
- Descenso del consumo metabólico del oxígeno.
- Disminución del metabolismo basal.
- Relajación muscular.
- Vasodilatación arterial periférica.
- Regulación del gasto cardiaco (sangre total circulante por minuto).
- Disminución de la intensidad y frecuencia del latido cardiaco.
- Disminución de la presión arterial.
- Cambios respiratorios: Disminución frecuencia, aumento en profundidad, y regulación del
ritmo cardiaco.
- Aumento e la amplitud y capacidad inspiratoria.
- Disminución de la presión arterial parcial de O2 y aumento de la CO2.
- Aumento de la serotonina.
- Disminución de la secreción adrenalina y noradrenalina.
- Disminución de los índices de colesterol y ácidos grasos en el plasma.

De esta forma, una persona en estado de relajación experimenta:


- Respiración tranquila, profunda y rítmica.
- Relajación muscular.
- Sensación de calor interno y cutáneo.
- Latido cardiaco rítmico y suave.
- Reducción del nivel de ansiedad.
- Mejoría de la percepción del esquema corporal.
- Sensación de paz y equilibrio mental.

Consideraciones generales para aplicar la técnica:


- Ropa ligera, lugar adecuado, instrucciones claras y precisas por parte del terapeuta, tono
de voz suave y tranquilo.
- Que el usuario o persona no presente necesidades fisiológicas como deseos de ir al baño
u otros.
Indicaciones generales para la práctica de la relajación progresiva:
- Seguir una secuencia ordenada comenzado por las manos y terminado por los pies, o
viceversa.
- Si se olvida algún musculo por tensar y relajar, se aconseja continuar con el siguiente.
Siempre hacer un repaso mental de los músculos antes de comenzar.
- El tiempo de duración de la tensión debe ser de cuatro segundos aproximadamente y debe
mantenerse relajado el musculo durante quince segundos aproximadamente antes de
continuar con el siguiente musculo.
- Lo que se pretende al tensar un musculo es facilitar la distención, por lo que no se debe
tensar con demasiada fuerza para evitar contracturas y malestar.
- Al relajarse se debe soltar el musculo derrepente, no hay que distenderlo lentamente por lo
que requeriría un mayor control de los músculos.
- Es útil imaginar en cada momento los músculos que está tensado y relajado,
especialmente cuando el musculo esta relajado, y notar como se sigue relajando por sí
mismo después de soltarlo.
- Es aconsejable concentrarse durante un tiempo n la agradable sensación de relajar cada
musculo.
- Una vez que han relajado todos los músculos, es aconsejable hacer un repaso mental de
ellos, comenzando del final al principio de la secuencia.

PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA

El objetivo de una relajación progresiva es reducir los niveles de activación mediante una
disminución progresiva de la tensión muscular.
El procedimiento para lograr ese objetivo consiste en tensar y destensar los diferentes
grupos musculares tomando conciencia de las sensaciones que se producen cada
situación.
Durante la fase de tensión, la contracción del musculo debe notarse, facilitando así la
percepción de las sensaciones asociados a la tensión, a su vez la percepción de la tensión
lleva a disminuir mejor y la respuesta de relajación subsiguiente.
En la fase de distensión no se debe realizar ningún esfuerzo activo, simplemente
permanecer en pasivo experimentando en estado de relajación del musculo que se
produce al soltar rápidamente toda tensión.
Iniciar con cada grupo muscular una por una de acuerdo al siguiente cuadro:

Mano y antebrazo dominante Apretar el puño dominante


Brazo dominante Apretar el codo contra el sillón, cama o piso
Mano y antebrazo no dominante Apretar el puño no dominante
Brazo no dominante Apretar el codo contra el sillón, cama o piso
Frente Levantar las cejas con los ojos cerrados y
arrugar la frente
Ojos y nariz Apretar los parpados y arrugar la nariz
Boca Apretar las mandíbulas, sacar la barbilla
hacia fuera y presionar el paladar con la
lengua
Cuello y garganta Empujar la barbilla contra el pecho, pero
hacer fuerza par que no le toque
Pecho, hombros y parte superior de la Arquear la espalda como si fueran a unir los
espalda omoplatos
Región abdomen o estomacal Poner el estómago duro y tenso
Muslo dominante Apretar el muslo contra el sillón, cama o
suelo
Pantorrilla dominante Doblar los dedeos del pie dominante hacia
arriba
Pie dominante Doblar los dedos hacia adentro sin levantar
el pie del suelo
Muslo no dominante Apretar el muslo contra el sillón, cama o
suelo
Pantorrilla no dominante Doblar los dedos del pie hacia arriba
Pie no dominante Doblar los dedos hacia adentro sin levantar
el pie del suelo
Anexo 3.

PPT DE LA DINAMICA “ENCONTRANDO PALABRAS”


ANEXO 4

RETROALIMENTACION:

 ¿Cómo se sintieron dentro del taller brindado?


 ¿Que entendieron por el sueño?
 ¿Recuerdan cuál fue el proceso que el organismo durante el sueño?
 Recuerdan ¿Cuáles son las recomendaciones a la hora que dormimos?
 Recuerdan ¿Qué factores influyen en cómo dormimos?
 ¿Qué alimentos debemos consumir para facilitar el sueño?
 ¿Qué sustancias no debemos consumir?
 ¿Qué factores influyen a no tener una buena calidad de sueño?
ANEXO 5

DIFUSIÓN DEL EVENTO

También podría gustarte