Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

ASIGNATURA
Evaluación y Programas de Intervención en Psicología de la Salud II

TEMA: Trastornos Psicológicos y de Calidad de Vida en Pacientes de


Cáncer de Pulmón

DOCENTE: Dr. Giovani Martín Díaz Gervasi

INTEGRANTES:
Coaguila Valdivia Milagros Karina
Márquez Dávila, Glicerio Memoración
Rodríguez Villegas, Leonor Ruth

LIMA - PERÚ
2022
GUÍA DE PREGUNTAS

ARTÍCULO: 

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES


DE CÁNCER DE PULMÓN

1. ¿QUÉ ES EL CÁNCER DEL PULMÓN?

El cuerpo está formado por millones de células de diferentes tipos


tamaños y funciones. Estas se dividen formando los tejidos y los
órganos. Cuando las células envejecen o sufren algún daño, mueren y
son reemplazadas por otras nuevas. En algunas ocasiones, puede
ocurrir que este proceso se descontrole. Las células contienen material
genético, conocido como ADN, que determina la manera en que cada
una de ellas crece, se divide y se relaciona con las demás. Cuando este
material se daña o se altera, algo que se conoce como mutación, el
crecimiento y la división celular se ven alteradas, no produciéndose la
muerte de las mismas. Así, las células no mueren cuando deberían morir
y se crean células nuevas que el cuerpo no necesita. Estas células
sobrantes forman lo que se conoce como tumor, que escapa a los
mecanismos de control del sistema inmune. Cuando las células de este
tumor tienen la capacidad de diseminarse invadiendo otros tejidos
cercanos, hablamos de tumor maligno o cáncer. Si las células mutadas
tienen su origen en el pulmón, hablamos de cáncer de pulmón. Por
ende, el cáncer de pulmón es el tumor que aparece en uno o en ambos
pulmones o en los principales órganos respiratorios; surgiendo por la
proliferación exagerada y sin control de determinadas células del
pulmón, causando problemas locales por ocupación de espacio y
compresión de estructuras cercanas. Además, puede diseminarse a
través de ganglios linfáticos y/o vasos sanguíneos a otros órganos
(metástasis a distancia). Es la causa de mortalidad por cáncer más
virulenta y letal en el siglo XX. El cáncer de pulmón es el segundo
cáncer más común tanto en hombres como en mujeres en los Estados
Unidos.
Las células normales tienen un crecimiento controlado; la información
necesaria para el control del crecimiento y sus funciones se encuentra
en los genes de la célula. El cáncer consiste en un crecimiento
descontrolado y una diseminación de células anormales en el
organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos. El proceso de
transformación de una célula sana en una célula tumoral es muy
complejo. Cuando algunos agentes, denominados carcinógenos (como
por ejemplo algunas de las sustancias que contiene el tabaco) actúan
sobre el organismo, producen un daño en los genes de la célula sana.
Este daño puede alterar el mecanismo de crecimiento y funcionamiento
celular originando una célula descontrolada o cancerosa. Los tumores
malignos son capaces de destruir tejidos y órganos de alrededor, de
trasladarse y proliferar en otras partes del organismo. El cáncer del
pulmón se origina en estructuras del árbol respiratorio como por ejemplo
la tráquea, los bronquios, los bronquiolos o los alvéolos.

2. MENCIONE Y DESCRIBA LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS


ASOCIADOS
Dado que el pulmón es un órgano grande, en las etapas iniciales de un
tumor no suelen aparecer síntomas. Generalmente, cuando aparecen
los primeros signos la enfermedad está ya se encuentra avanzada.
Además, en muchas ocasiones, los síntomas provocados por los
tumores pulmonares son inespecíficos y se asocian a enfermedades que
nada tienen que ver con el cáncer de pulmón. En la siguiente tabla se
muestran los síntomas más comunes asociados al cáncer de pulmón.
Hay que resaltar que algunos de ellos pueden o no darse con más
frecuencia en función del tipo y, sobre todo, de la extensión del tumor:

Cuando la enfermedad está muy avanzada suelen aparecer síntomas


como la pérdida de apetito, dolor óseo, cansancio, debilidad, confusión,
mareos o pérdida de peso.

3. ¿CÓMO SE DA EL OPTIMISMO EN EL CÁNCER PULMONAR?


Dado que las personas optimistas esperan más resultados positivos en
situaciones ambiguas o menos controlables, son menos propensas que
las pesimistas a retirarse de la situación. Tanto el optimismo como el
pesimismo se consideran expectativas generalizadas acerca de las
cosas que le suceden a uno en la vida y se consideran como
disposiciones estables (rasgos). Hay una creencia popular de que la
respuesta psicológica al diagnóstico de cáncer influye en la
supervivencia de los pacientes con cáncer, sin embargo, los estudios
han obtenido resultados contradictorios. no hay evidencia de que un
nivel alto de optimismo previo al tratamiento mejore la supervivencia de
los pacientes con cáncer al pulmón. Por otro lado, se encontró que los
aspectos espirituales, el sentido de la vida y rezar tienen efectos
positivos en la respuesta física y psicológica
4. EXPLIQUE LAS PRINCIPALES REPERCUSIONES A NIVEL
PSICOLÓGICA DE ESTA ENFERMEDAD
Como resultado natural el cáncer de pulmón presenta una amenaza
para la vida, por lo que las repercusiones psicológicas se ven reflejadas.
El malestar psicológico no solo produce sufrimiento, si no también
empeora la calidad de vida, reduce la adherencia para el tratamiento y
llegando hasta el suicidio por la carga psicológica que genera la
enfermedad.
La prevalencia más alta del malestar psicológico de todos los tipos de
cáncer está asociados al cáncer del pulmón.
Las principales repercusiones a nivel psicológicos del cáncer del pulmón
se expresan en múltiples síntomas durante la trayectoria de la
enfermedad y los diferentes tratamientos:
Depresión: Las mujeres con cáncer de pulmón tiene mayor prevalencia
de síntomas depresivos. También se encontró una prevalecía de
depresión en el momento del diagnóstico o previo al tratamiento entre un
21% y 43%, pero la depresión fue disminuyendo con el tratamiento. Se
encontró una prevalencia de la depresión asociados a pacientes
supervivientes que no tenían cáncer terminal después del tratamiento
del cáncer del pulmón. La mala calidad de vida de pacientes con cáncer
de pulmón está asociado significativamente a la depresión.
Los factores predictores de la depresión a pacientes con cáncer del
pulmón están asociados a la localización del cáncer, el estadio,
comorbilidades, características sociodemográficas, indicadores de
funcionamiento físico, severidad de los síntomas y el tipo de tratamiento.
Dos de cada diez pacientes fueron diagnosticados con depresión y uno
de cada diez refiere que padece de depresión luego de detectar la
enfermedad.
Ansiedad: Es uno de las repercusiones a nivel psicológico del cáncer
del pulmón. En un estudio se reportó dentro de un grupo de síntomas la
ansiedad en pacientes con cáncer avanzados varían entre un 56% y
96% tratados con radio terapia. La alta prevalencia y la moderada
intensidad del grupo de los síntomas incluido la ansiedad demuestra la
necesidad de una intervención.
Psicosis: Se evidencian un caso con reacciones psicóticas agudo con
presencia de alucinaciones, agitación y episodios de agresividad. En
pacientes con síndromes para neoplásicos del sistema nervioso que
aparecen cuando los agentes inmunitarios que combaten el cáncer
atacan parte del cerebro pueden presentarse como psicosis aguda y
trastornos esquizofreniformes.
Trastornos cognitivos y delirios: El déficit cognitivo puede ser el
resultado por efectos del tratamiento. La disfunción cognitiva puede ser
el primer signo de la enfermedad. La pérdida de la memoria está
asociado a encefalopatía límbica a causa de anticuerpos anti
neuronales. Pacientes con delirios asociados a síndromes de
abstinencia en pacientes con cáncer de pulmón y fueron fumadores de
alta intensidad hasta la fase terminal de su enfermedad, experimentaron
alteración del estado de la conciencia
Incertidumbre y vulnerabilidad: Es una reacción psicológica más
frecuente en pacientes con cáncer de pulmón en un 97.6%
Miedos y temores: Está presente en un 94.6% en pacientes con cáncer
de pulmón.
Tristeza: El 90% de personas reconocen de haber tenido episodios de
tristeza tras el diagnostico con cáncer del pulmón.
Sentimientos de culpabilidad, sentirse juzgados y vergüenza:
Donde el 34.2% experimentaron sentimientos de culpabilidad, un 21.6%
se sintieron juzgados y un 19.4% experimentaron vergüenza por tener
cáncer del pulmón.
5. EXPLIQUE LA RELACIÓN ENTRE LA CULPA, CONSUMO DE
TABACO Y CÁNCER PULMONAR
Las muertes por cáncer del pulmón en un 80% a 95%están asociados al
tabaquismo y en varones representan un 88% y mujeres un 72%.
Considerando que el tabaco es el primer factor de riesgo para el cáncer
de pulmón con más de 60% asociados con un historial del tabaquismo.
Los pacientes con CP experimentan un 34.3% sentimientos de culpa en
un. Asimismo, un 21.6% se sintieron juzgados y sintieron vergüenza un
19.4%
Los pacientes que no tuvieron un historial de tabaquismo en un 25% de
mujeres, pero fueron fumadores pasivos muestran rabia y resentimiento.
Los pacientes que dejaron de fumar algunos años antes del diagnóstico
pueden experimentar cierto nivel de frustración. Pacientes con historial
de tabaquismo están correlacionados con un mayor malestar
psicológico. Solo el 42% de pacientes recién diagnosticados con historial
de tabaquismo experimentaron sensación de culpa. En algunos casos la
culpa que siente al paciente con cáncer del pulmón puede complicar la
adaptación al diagnóstico.

6. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVIVENCIA AL CP


Se estimó la supervivencia a diez años en pacientes con cáncer del
pulmón en estadio I. El 85% de pacientes con cáncer del pulmón estadio
I, la supervivencia estimada a 10 años para este grupo de pacientes
equivalen un 88%
Para todas las personas con cáncer del pulmón la tasa de supervivencia
a cinco años es de 21%. Para los varones, la tasa de supervivencia a
cinco años es del 17%. Para las mujeres la tasa de supervivencia a
cinco años es del 24%

7. ¿CÓMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA EN EL CÁNCER


PULMONAR?
El impacto de estos fenómenos puede verse reflejado al evaluar el
estado emocional y la calidad de vida del paciente con cáncer y su
tratamiento pueden alterar notablemente la calidad de vida; siendo a) la
condición física del paciente, que es la capacidad de realizar diferentes
tareas, b) los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios como
la astenia, el dolor siendo un síntoma muy incapacitante donde algunos
pacientes interpretan el dolor como una señal de agravamiento de la
enfermedad, lo que les genera una gran preocupación, la náusea, los
vómitos, la mucositis, la alopecia, la tos, la disnea etc., c) la condición
psicológica, que comprende el estado de ánimo, la ansiedad, la
depresión, el trato recibido por el personal de salud, Aspectos como la
movilidad, el sueño, el estado de ánimo o la autoimagen se suelen ver
afectados, perjudicando el bienestar y dificultando la realización de las
actividades de la vida diaria d) el aspecto socioeconómico que es la
interacción del enfermo con su familia y otras personas de la comunidad,
la posibilidad de trabajar y las dificultades económicas. Todo esto
íntimamente relacionado con sus valores personales, sus ideas
religiosas, ideológicas o políticas, es por ello que Psicooncología busca
a evaluar, junto con el paciente y su familia, cómo podemos recuperar la
calidad de vida perdida, o al menos una parte de ella y recuperar tanto
como se pueda la que se ha perdido.

8. ¿QUÉ ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEBEMOS TENER EN CUENTA


PARA UNA ADECUADA INTERVENCIÓN?
Los aspectos que se debe tener en cuenta en un paciente con
enfermedad crónica es que lleva una intervención biopsicosocial. Así
mismo, para intervenir, de tal modo que se potencien los factores de
protección y mitiguen los factores de riesgo, previamente detectados, es
útil incidir sobre los siguientes factores: información; comunicación con
los profesionales y familiares; desarrollo de habilidades sociales y de
autocontrol necesarias para que los conocimientos adquiridos se
traduzcan en conductas concretas; potenciación de la autoeficacia de
forma que el sujeto tenga la oportunidad de hacer frente a situaciones
críticas; y apoyo familiar y social. Mano a mano y bien coordinados con
los pacientes, sus familias, los médicos y demás personal sanitario
implicado y se da un acompañamiento al paciente sobre los puntos;
1) Cumplimiento de las prescripciones. Es decir, conseguir que el
paciente siga, lo más fielmente posible, los tratamientos y dietas
prescritos por el facultativo y obtener de este último que, dentro de los
márgenes que considere admisible, adapte los mismos a las particulares
características de cada paciente. La adherencia al tratamiento suele ser
especialmente difícil de llevar a cabo y evaluar en los enfermos
ambulatorios. 2) Formación de los enfermos en técnicas de
afrontamiento psicológico de la enfermedad (coping). Se trata de
evitar en lo posible que el enfermo caiga en estados de ansiedad y
depresión, los cuales, además de ser intrínsecamente indeseables,
pueden contribuir a agravar la enfermedad. 3) Entrenamiento en
técnicas de afrontamiento, para combatir su propia ansiedad y
depresión, las cuales pueden repercutir, a su vez, negativamente, sobre
los enfermos. 4) Colaboración en la resolución de problemas tales
como la comunicación del diagnóstico de cáncer al enfermo o la
preparación para la muerte en los pacientes terminales. O bien, en la
preparación para la vida para aquellas personas que deban reintegrarse
a una vida normal tras haber sufrido durante su enfermedad
mutilaciones o déficits importantes y, en general para todas las que han
superado la experiencia de un cáncer sean capaces de vivir plenamente
el futuro. 5) colaboración en la solución de problemas
potencialmente modificables por medios psicológicos: a. Náuseas y
vómitos anticipatorios debidos al tratamiento biomédico administrado. b.
Dolor. c. Ansiedad y depresión, si no han podido evitarse.

También podría gustarte