Está en la página 1de 24

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Departamento de Ciencias de la Salud

Grado Psicología

“Cómo afectan las horas de sueño en la función


cognitiva”

Autor/a:
D. María Llorens Cebrián
Director/a:
Dr/a. D/ª. Maria José Rabadán Pardo

Murcia, mayo de 2021


Agradecimientos

En primer lugar, agradecer a mi tutora Maria José Rabadán por haber


puesto tanta dedicación y tiempo en mi trabajo, haberme resuelto un mar de
dudas y sobre todo por haber hecho que me guste lo que estoy haciendo, creo
que todos en la vida necesitamos a un docente así, que te enseñe y te ayude
de esta manera tan maravillosa. De verdad que no tengo palabras para
expresar todo mi agradecimiento, sin ella nada de esto hubiera sido posible.

En segundo lugar, agradecer a Manuel Sebastián por todo el empeño


que le pone a que aprendamos y a que nos quede todo claro, todas las horas
extra que ha gastado en nosotros y lo buen profesor que es.

Por último, agradecer a todos mis amigos y al resto de personas que han
participado en mi estudio, sin ellos tampoco hubiese sido lo mismo. Ha sido un
placer realizar este trabajo rodeada de gente tan increíble.
Índice

CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO EN LA FUNCIÓN COGNITIVA 5


MÉTODO 9
Participantes 9
Instrumentos 9
Instrumento 1. 9
Instrumento 2. 9
Instrumento 3. 10
Instrumento 4. 10
Instrumento 5. 10
Procedimiento 11
Diseño 11
Análisis de datos y resultados 11
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 19
Referencias 20
Anexos 23
Resumen

El sueño es una necesidad fisiológica que juega diferentes roles en los seres
humanos y presenta características que van variando con la edad y el medio ambiente.
Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos
llamados ritmos circadianos, que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan
el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado
ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de
sueño, que podrían afectar las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos
fisiopatológicos. La importancia de una buena higiene del sueño es necesaria para las
funciones cognitivas, que son aquellos procesos mentales que nos permiten llevar a
cabo cualquier tarea. Mediante este proyecto de investigación se estudian los efectos del
sueño en la función cognitiva, encontrando diferencias significativas en velocidad de
procesamiento, atención y memoria entre grupos que duermen entre 5 y 6 horas con
respecto aquellos que duermen 8 o 9 horas.

Palabras clave: Sueño, función cognitiva, hábitos de sueño, horarios de sueño, salud.

4
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO EN LA FUNCIÓN COGNITIVA

Uno de los problemas principales de nuestra sociedad hoy en día es la


cantidad de estímulos que tenemos a nuestro alrededor y el tiempo que les
dedicamos, cada vez más dejamos a un lado nuestra salud mental para poder
hacer más cantidad de cosas al día, quitándonos de hábitos saludables
necesarios para el ser humano como por ejemplo dormir. Por eso, la cantidad
de sueño estimada para cada persona viene condicionada por factores que
dependen del organismo, del ambiente y del comportamiento.
El sueño es un proceso activo y complejo, necesario para mantener un
correcto estado de la salud física y mental (Martínez Martínez, M.A. 2015). Las
necesidades de sueño van variando según la edad y según los factores
interindividuales y genéticos de cada persona.
El horario para dormir viene determinado por un componente circadiano
que está regulado por el reloj biológico del hipotálamo, el cual está preparado
para sincronizarse con el ritmo ambiental diario de luz-oscuridad, en concreto,
para estar activos y despiertos de día y para dormir y descansar de noche.
Cuando se trabaja de noche o en turnos rotativos, el sistema circadiano no
puede adaptarse al nuevo horario y surge una dicotomía entre el ritmo de los
sistemas fisiológicos internos y las exigencias horarias externas. Por eso dormir
durante el día cuando nuestro cuerpo está diseñado para hacer nuestras
actividades diarias en este periodo de tiempo es más difícil que por la noche ya
que, durante el día nuestros mecanismos (ritmos de neurotransmisores
cerebrales, temperatura central, melatonina, metabolismo y activación mental)
están programados para permanecer despiertos. Por este motivo, los
trabajadores nocturnos duermen entre dos y cuatro horas menos, de media,
que los diurnos.
Muchas investigaciones como las de Garbarino y cols., (2002);
Khaleque, (1999); Knutsson, (1989); Oginska, Pokorski y Oginska, (1993) han
señalado que el trabajo nocturno y a turnos tiene importantes efectos
perjudiciales en términos de mala salud, pobre calidad de vida y deterioro
social (citado en Miró et al., 2005).

El sueño de calidad se inicia más o menos a partir de las dos horas tras
el comienzo de la producción de melatonina. Mientras dormimos nuestro
cerebro se encarga de funciones tales como consolidación de la memoria,
asentamiento de los conocimientos aprendidos durante el día, creación de
recuerdos, restablecimiento de la energía y regulación metabólica y endocrina
entre otras. La ausencia de éste hace que no nos sintamos descansados y con
energía al día siguiente y además genera una “deuda” acumulativa de sueño
que no se recupera (Vassalli y Dijk, 2009).
Según los estudios disponibles, solamente un tercio de los españoles
reconoce dormir las horas necesarias durante los días laborables, mientras que
un 32% se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador y
un 35% refiere cansancio durante el día (García-Borreguero y Díaz-Varela,
2016).
La habitación y el ambiente que nos rodea es esencial para conseguir
dormir mejor, ya que determinan la duración y la estructura del sueño. El
concepto de higiene del sueño nos hace referencia a un sueño saludable, lo

5
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

que trae una mejor calidad de vida. Mediante la higiene del sueño los pacientes
aprenden hábitos de sueño saludables y recomendaciones para ello. Aunque la
relación entre higiene del sueño y función cognitiva parece clara, no hay
apenas estudios concluyentes a tal efecto (Mastin et al., 2006).

Recomendaciones de higiene del sueño (basado en Mastin et al 2006)

Evitar siestas de más de una hora.

Acostarse a dormir siempre a la misma hora.

Despertarse todos los días a una misma hora.

Evitar hacer actividad física vigorosa antes de dormir.

Evitar consumir alcohol, cafeína, bebidas energéticas y/o nicotina al menos 4 horas antes de
dormir.

Evitar irse a dormir si está estresado o enfadado.

No utilizar la cama para otras actividades como leer, estudiar, comer, trabajar etc.…

Evitar usar estimulantes como el móvil, ordenador o televisión antes de acostarse.

Dormir en una habitación con baja iluminación, poco ruido ambiental y una cama confortable.
La innecesaria exposición a la luz artificial antes y durante el sueño
nocturno puede provocar alteraciones en la salud. La luz emitida por
dispositivos electrónicos utilizados antes del horario habitual de sueño produce
un retraso de fase de la actividad del núcleo supraquiasmático y, en
consecuencia, se retrasa la secreción de melatonina, aumenta la alerta, retrasa
el inicio del sueño y disminuye la vigilancia por la mañana (Gringras et al.,
2015).

Diversos estudios apoyados por Sánchez-Carpintero (2009) nos


muestran la importancia del sueño y las horas requeridas para un descanso
aceptable:
o 1 año: 15 horas
o 2-3 años: 14-12 horas
o 4-6 años: 13-11 horas
o 7-11 años: 10-11 horas
o A partir de la adolescencia: 9-7 horas
o Ancianos: 8-6 horas

Sin embargo, autores como Hartmann (1977) enfatizaron que cada


persona debe satisfacer su “cuota de sueño individual” para sentirse bien. En
cambio, varios prestigiosos investigadores del sueño como Horne, Webb o
Dement (1992) han sostenido que el sueño podría reducirse permanentemente
de esas “ideales 8 horas” sin riesgos para la salud.

Aunque investigaciones recientes parecen sugerir que dormir unas 7-8


horas, se asocia al padecimiento de consecuencias negativas para la salud
(Miró et al., 2002).

6
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Los problemas de sueño son una preocupación para la salud mental ya


que la falta de sueño se asocia con falta de motivación, emoción y
funcionamiento cognitivo y con un riesgo de enfermedades graves que pueden
desembocar en una demencia. Por otro lado, cada vez hay más evidencia
científica de que la falta de sueño también provoca intolerancia a la glucosa y
diabetes, incremento de la actividad del sistema nervioso simpático e
hipertensión, o reducción en la secreción de leptina y obesidad. Además, la
privación de sueño parece ser inmunosupresora (Benca y Quintans, 1997).
Es conocida la relación existente entre la calidad del sueño y la
cognición de las personas. Dentro de los componentes afectados a nivel
cognitivo tras la pérdida del sueño, se encuentra la atención sostenida,
flexibilidad cognitiva, tiempo de reacción, toma de decisiones, capacidad de
juicio, la autovigilancia y la autocrítica, entre otras funciones básicas de la
cognición (Carrillo-Mora et al., 2013).
Varios autores como Wright Jr., Patrick, G., Williams, H. L., y Broadbent,
D. (2003) también han observado fallos en el rendimiento durante la privación
de sueño, como una reducción en los tiempos de reacción de las tareas de
vigilancia y una mayor variabilidad en los tiempos de reacción en una tarea.
En tal sentido, las alteraciones asociadas al dormir, generan
especialmente afecciones en la memoria (Arnedt, Owens, Crouch, Stahl y
Carskadon, 2005; Carrillo-Mora et al., 2013; Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal,
2005) y en los procesos de aprendizaje (Carrillo-Mora et al., 2013; Howard,
2005; Rosales, Egoavil, La Cruz y Rey de Castro, 2007), incluso se establece
un nexo entre ambos (Dzib-Goodin, Sanders y Yelizarov, 2017), donde se
indica que el sueño después del aprendizaje favorece la consolidación de la
memoria (CERI, 2009; Maquet, 2001; Huber, Ghilardi, Massimini y Tononi,
2004; Marshall, Helgadottir, Molle y Born, 2006; Yoo, Hu, Gujar, Jolesz y
Walker, 2007).

La relación entre sueño y mortalidad se ha descrito a menudo como una


U, de tal forma que tanto un sueño de muy corta duración como uno de larga
duración pueden ser contraproducentes para el estado de bienestar y la salud
física y mental. No sólo la cantidad de horas de sueño es importante, sino que
la calidad y la continuidad del sueño son fundamentales para que este sea
restaurador (Martínez, 2016).

El objetivo de este estudio es relacionar la falta de sueño con la función


cognitiva con el fin de medir el impacto que éste tiene sobre la atención,
memoria, velocidad de procesamiento y concentración de los sujetos.

En mi hipótesis se espera que el funcionamiento cognitivo sea


significativamente mayor en la gente que duerme entre 8 y 9 horas.

7
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

MÉTODO

Participantes

La muestra de participantes del estudio estuvo comprendida por un total


de 70 personas. La edad media fue de 31,13 años (DT=13,214; rango 17-63).
En cuanto al sexo, 36 fueron mujeres (51,4%) y 34 hombres (48,6%). Respecto
a la nacionalidad, todos los participantes eran españoles y murcianos.
Previamente a la cumplimentación de los test de evaluación, se solicitó a
los participantes que contestaran una serie de preguntas acerca de sus hábitos
de sueño (instrumento 1) con el fin de establecer grupos en relación a la
cantidad de horas de sueño.

Instrumentos

Instrumento 1.

Cuestionario de Google de elaboración propia con preguntas en general


sobre hábitos y número de horas de sueño con el fin de establecer los grupos
objeto de este estudio. Después de recoger esta información he pasado
individualmente los siguientes instrumentos.

Instrumento 2.

Symbol Digit Modalities Test que forma parte del manual de Aaron Smith
(SDMT; Smith A., 2007). Este test es una prueba destinada a medir,
fundamentalmente velocidad de procesamiento, también sirve para la detección
de disfunciones cerebrales, trastornos mentales y disfunción en aprendizaje en
niños y adultos. Consta de 110 ítems en los que el sujeto tiene que transformar,
teniendo la planilla de referencia delante, cada símbolo en un número lo más
rápido posible. En 90 segundos el sujeto debe identificar todos los items que
pueda, ya sea escrito o verbal. El total de este test es la suma de todos los
ítems que haya acertado.

Instrumento 3.

Lista de palabras de la batería de Wechsler Memory Scale III (WMS;


Wechsler, 2013) que evalúa diferentes aspectos del funcionamiento
mnemónico: aprendizaje, codificación, recuperación, memoria inmediata,
8
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

memoria a corto plazo y memoria demorada de cada sujeto e identifica la


temprana aparición de indicadores de deterioro y de demencia y de aspectos
mnemónicos conservados o deteriorados. Está compuesto por 24 ítems (12
palabras de la lista A o lista de aprendizaje y 12 palabras de la lista B o lista de
interferencia) y su objetivo es retener el mayor número de palabras posible. Los
subtotales son la cantidad de palabras que ha recordado el sujeto en cada uno
de sus 7 ensayos (1º, 2º, 3º y 4º ensayo de la lista A, 1º ensayo de la lista B de
interferencia, 5º ensayo de lista A después de la interferencia y 6º ensayo de la
A pasada media hora).

Instrumento 4.

Dígitos directos e inversos de la batería de WAIS de Inteligencia (WAIS-


IV, Wechsler, 2012) es un instrumento clínico de aplicación individual formado
por dos tareas: Dígitos directos (consiste en repetir una serie de dígitos, que se
presentan oralmente, en el mismo orden que se presentan) y Dígitos inversos
(repetir una serie de dígitos en orden inverso al presentado). Dígitos directos es
una medida de atención focalizada verbal y dígitos en orden inverso de
memoria de trabajo. La puntuación es la secuencia más larga conseguida en
cada una de las partes. Su puntuación máxima es 9.

Instrumento 5.

Letras al azar (Muriel Deutsch Lezak, 2012). Evalúa la atención


sostenida y consta de 100 letras que el evaluador va leyendo, debiendo realizar
una respuesta motora a un estímulo diana (letra A). La puntuación total son los
errores que haya tenido, que pueden ser de 3 tipos: errores de omisión (no
respuesta ante el estímulo diana), errores de comisión (respuesta a un estímulo
distinto al estímulo diana) y errores de perseverancia (respuestas repetidas tras
la presentación del estímulo diana).

Procedimiento

La selección de la muestra fue mediante un muestreo probabilístico,


estuvo compuesta por todas las personas que de forma voluntaria quisieron
participar en la investigación. Se informó a los participantes debidamente y se
solicitó el consentimiento informado (Anexo IV).
Previamente a la cumplimentación de los test de evaluación, se solicitó a
los participantes que contestaran una serie de preguntas acerca de sus hábitos
de sueño (instrumento 1).

9
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Cuando estos datos fueron recogidos y tratados con todas las garantías
de confidencialidad, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, sobre la protección de datos de carácter personal,
garantizando el absoluto anonimato y secreto de acuerdo a la Ley de Secreto
Estadístico 12/1989 de 9 de mayo, se contactó según la disponibilidad del
participante para la evaluación de las pruebas, se realizaron presencial o
mediante videoconferencia.
Cada participante que, de forma voluntaria realizó el cuestionario de
Google, fue sometido a la administración de los instrumentos 2, 3. 4 y 5.

Diseño

Mi diseño es ex post facto de tipo prospectivo simple, ya que hay solo


una VI (horas de sueño) compuesta por 4 grupos. Para cada grupo se le
aplican las VD objeto de estudio.

Análisis de datos y resultados

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS en la


versión 26. En primer lugar, se han metido todos los datos individualmente de
cada sujeto, teniendo un total de 70 personas (N=70), de los cuales 51,4%
fueron mujeres y 48,6% hombres. Teniendo así las horas de sueño como VI,
dividida en cuatro grupos: 5 horas o menos, entre 6 y 7 horas, entre 8 y 9 horas
y 9 horas o más. Y como VD todos los test pasados personalmente a cada
persona (SDMT, dígitos directos e inversos, lista de palabras (4 ensayos lista
A, lista B, a corto plazo, a largo plazo, reconocimiento e inclusiones) y letras al
azar (errores de omisión, comisión y perseverancia).

En segundo lugar, las VD fueron sometidas a la prueba de normalidad


de Kolmogorov-Smirnov para comprobar si las variables se distribuyen
normalmente. Los resultados obtenidos son; que las pruebas SDMT y 4
ensayos lista A, siguen una curva normal (p>0.05) y que, letras al azar (errores
omisión, comisión y perseverancia), dígitos directos e inversos, lista B, a corto
plazo, a largo plazo, reconocimiento e inclusiones, no siguen una distribución
normal (p<0.05) (Ver tabla 1).

Tabla1.
Prueba de normalidad.

10
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Después de pasar la prueba de normalidad, se pasó para SDMT y los 4


ensayos de la lista A (las pruebas que siguen una curva normal) la prueba de
homogeneidad de las varianzas de Levene (ver tabla 2). Los resultados
obtenidos son que ambas pruebas son p>0.05, o sea que siguen criterios de
homocedasticidad.

Tabla 2.
Prueba de homogeneidad de varianzas.

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
Velocidad de Se basa en la media 1,541 3 66 ,212
procesamiento SDMT
Se basa en la mediana 1,733 3 66 ,169
Se basa en la mediana y 1,733 3 56,027 ,171
con gl ajustado

Se basa en la media 1,525 3 66 ,216


recortada

La suma de los 4 ensayos Se basa en la media ,400 3 66 ,753


lista A
Se basa en la mediana ,229 3 66 ,876
Se basa en la mediana y ,229 3 46,366 ,876
con gl ajustado

Se basa en la media ,387 3 66 ,763


recortada

Las VD que siguen criterios de normalidad y homocedasticidad han sido


sometidas al ANOVA de un factor. Los resultados obtenidos son significativos
en las dos VD (p<0.05) (ver tabla 4), lo que es indicativo de un rendimiento
diferencial en velocidad de procesamiento y en memoria según las horas de
sueño. Con el fin de analizar cuáles son los grupos que presentan tales
diferencias, los datos se someten al post hoc de Tukey.

Tabla 4.
ANOVA
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Velocidad de Entre grupos 2061,564 3 687,188 4,812 ,004

11
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

procesamiento SDMT Dentro de 9425,422 66 142,809


grupos
Total 11486,986 69
La suma de los 4 Entre grupos 290,822 3 96,941 4,263 ,008
ensayos lista A Dentro de 1500,964 66 22,742
grupos
Total 1791,786 69

Tal y como se observa en la tabla 5, las personas que duermen 5 horas


o menos tienen un peor rendimiento en velocidad de procesamiento que
aquellos que duermen 6 o 7 horas (ver tabla 5). No obstante, el rendimiento
medio en velocidad de procesamiento no difiere entre los grupos que duermen
6, 7, 8, 9 o más horas. Igualmente, es el grupo que duerme 5 horas o menos el
que presenta un rendimiento diferencial en tareas de memoria anterógrada, en
concreto, en almacenamiento y evocación de nueva información, mostrando
una curva de aprendizaje más baja comparada con el resto de los grupos. Tal
diferencia se da, sobre todo, con los grupos que duermen 8 o más horas (ver
tabla 3).

Tabla 5.
Comparaciones múltiples.
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferenci
al 95%
a de
Variable (I) Horas de (J) Horas de medias Desv. Límite Límite
dependiente sueño sueño (I-J) Error Sig. inferior superior
Velocidad de 5 o menos Entre 6 y 7 -18,220* 4,926 ,002 -31,20 -5,24
procesamiento Entre 8 y 9 -13,702* 5,159 ,048 -27,30 -,11
SDMT
Mas de 9 -9,905 8,246 ,628 -31,64 11,83
Entre 6 y 7 5 o menos 18,220* 4,926 ,002 5,24 31,20
Entre 8 y 9 4,518 3,173 ,489 -3,85 12,88
Mas de 9 8,315 7,174 ,654 -10,59 27,22
Entre 8 y 9 5 o menos 13,702* 5,159 ,048 ,11 27,30
Entre 6 y 7 -4,518 3,173 ,489 -12,88 3,85
Mas de 9 3,797 7,336 ,955 -15,54 23,13
Mas de 9 5 o menos 9,905 8,246 ,628 -11,83 31,64
Entre 6 y 7 -8,315 7,174 ,654 -27,22 10,59
Entre 8 y 9 -3,797 7,336 ,955 -23,13 15,54
La suma de los 4 5 o menos Entre 6 y 7 -4,653 1,966 ,094 -9,83 ,53
ensayos lista A Entre 8 y 9 -5,658* 2,059 ,038 -11,08 -,23

12
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Mas de 9 -10,905* 3,291 ,008 -19,58 -2,23


Entre 6 y 7 5 o menos 4,653 1,966 ,094 -,53 9,83
Entre 8 y 9 -1,006 1,266 ,857 -4,34 2,33
Mas de 9 -6,252 2,863 ,138 -13,80 1,29
Entre 8 y 9 5 o menos 5,658* 2,059 ,038 ,23 11,08
Entre 6 y 7 1,006 1,266 ,857 -2,33 4,34
Mas de 9 -5,246 2,927 ,286 -12,96 2,47
Mas de 9 5 o menos 10,905* 3,291 ,008 2,23 19,58
Entre 6 y 7 6,252 2,863 ,138 -1,29 13,80
Entre 8 y 9 5,246 2,927 ,286 -2,47 12,96

Tabla 3.

Descriptivos para las variables que siguen una curva normal.

Descriptivos
95% del
intervalo
de
Desv. confianz
Desviaci Desv. a para
N Media ón Error la media Mínimo

Límite Límite
inferior superior
Velocid 5o 7 42,43 7,413 2,802 35,57 49,28 35 53
ad de menos
procesa Entre 6 37 60,65 11,211 1,843 56,91 64,39 37 88
miento y7
SDMT
Entre 8 23 56,13 14,395 3,002 49,91 62,36 17 78
y9

Mas de 3 52,33 2,517 1,453 46,08 58,58 50 55


9
Total 70 56,99 12,903 1,542 53,91 60,06 17
Máximo 88
La 5o 7 30,43 4,685 1,771 26,10 34,76 25 40
suma menos
de los 4 Entre 6 37 35,08 4,815 ,792 33,48 36,69 25 43
ensayos y7
lista A
Entre 8 23 36,09 4,542 ,947 34,12 38,05 27 43
y9

Mas de 3 41,33 6,351 3,667 25,56 57,11 34 45


9
Total 70 35,21 5,096 ,609 34,00 36,43 25 45

Para las variables que no siguen criterios de normalidad (letras al azar


comisión, omisión y perseverancia, wais directo e inverso, lista B, lista A a corto
plazo, lista A a largo plazo, reconocimiento e inclusiones) se ha realizado el
estadístico Kruskal-Wallis, encontrando diferencias significativas entre los
distintos grupos en memoria de reconocimiento y en errores de comisión de la
tarea de atención sostenida (ver tabla 6).

13
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Tabla 6.
Kruskal-Wallis.

Hipótesis nula Sig.


1 La distribución de Dígitos wais directo es la ,893
misma entre categorías de Horas de sueño.

2 La distribución de Dígitos wais inverso es la ,106


misma entre categorías de Horas de sueño.

3 La distribución de Letras al azar omisión es ,827


la misma entre categorías de Horas de
sueño.

4 La distribución de Letras al azar comisión es ,021


la misma entre categorías de Horas de
sueño.

5 La distribución de Letras al azar ,575


perseveración es la misma entre categorías
de Horas de sueño.

6 La distribución de Lista B de interferencia es ,090


la misma entre categorías de Horas de
sueño.

7 La distribución de Lista A ACP es la misma ,232


entre categorías de Horas de sueño.

8 La distribución de Lista A a ALP a los 30 min ,108


es la misma entre categorías de Horas de
sueño.

9 La distribución de Memoria de ,023


reconocimiento es la misma entre categorías
de Horas de sueño.

10 La distribución de Los fallos del ,051


reconocimiento es la misma entre categorías
de Horas de sueño.

Con el fin de conocer qué grupos son los que difieren en el número de
errores de comisión de la prueba de atención sostenida y en la prueba de
memoria de reconocimiento, tales variables se someten al post hoc de
14
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Bonferroni, hallándose que, hay diferencias estadísticamente significativas


(p<0.05) en la prueba de atención sostenida, entre la gente que duerme 8-9
horas y la gente que duerme 5 o menos, también entre la gente que duerme
entre 8-9 y más de 9 horas y por último también encontramos diferencias entre
la gente que duerme 6-7 horas y la que duerme 5 o menos (ver tabla 7).

Tabla 7.
Letras al azar fallos comisión.
Comparaciones por parejas de Horas de sueño

Desv.
Estadístico de Estadístico de
Sample 1-Sample 2 prueba Desv. Error prueba Sig. Sig. ajustadaa
Entre 8 y 9-Entre 6 y 7 1,892 2,411 ,785 ,433 1,000

Entre 8 y 9-5 o menos 10,000 3,919 2,552 ,011 ,064

Entre 8 y 9-Mas de 9 -11,667 5,573 -2,093 ,036 ,218

Entre 6 y 7-5 o menos 8,108 3,742 2,167 ,030 ,182

Entre 6 y 7-Mas de 9 -9,775 5,450 -1,794 ,073 ,437

5 o menos-Mas de 9 -1,667 6,265 -,266 ,790 1,000

Cada fila prueba la hipótesis nula que las distribuciones de la Muestra 1 y la Muestra 2 son iguales.
Se visualizan las significaciones asintóticas (pruebas bilaterales). El nivel de significación es de ,05.

a. Los valores de significación se han ajustado mediante la corrección Bonferroni para varias pruebas.

Al igual que en la prueba de reconocimiento que se aprecian diferencias


estadísticamente significativas entre los grupos; 6 y 7 horas y 5 o menos, 8 y 9
horas y 5 o menos, y más de 9 horas y 5 o menos (ver tabla 8).

Tabla 8.
Memoria de reconocimiento.
Comparaciones por parejas de Horas de sueño

Desv.
Estadístico de Estadístico de
Sample 1-Sample 2 prueba Desv. Error prueba Sig. Sig. ajustadaa
5 o menos-Entre 6 y 7 -16,840 6,842 -2,461 ,014 ,083

5 o menos-Entre 8 y 9 -20,373 7,166 -2,843 ,004 ,027

5 o menos-Mas de 9 -27,786 11,456 -2,426 ,015 ,092

Entre 6 y 7-Entre 8 y 9 -3,533 4,408 -,801 ,423 1,000

Entre 6 y 7-Mas de 9 -10,946 9,965 -1,098 ,272 1,000

Entre 8 y 9-Mas de 9 -7,413 10,190 -,727 ,467 1,000

15
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Tras la prueba de Bonferroni se han observado diferencias significativas en


memoria a largo plazo en los distintos grupos, observándose que los que duermen
5 horas o menos presentan un peor rendimiento que el resto de los grupos. Así,
como se puede observar en la tabla 9, el rango de puntuaciones en la variable de
recuerdo mediante reconocimiento es de 18,71 para el grupo que duerme 5 horas o
menos, siendo el rango de los que duermen mas de 9 horas es de 58,33. Sin
embargo en la prueba de atención sostenida se observa que el grupo de 5 horas o
menos tiene un rango de 43 siendo el de más de 9 horas un 44,67.

Tabla 9.

Tabla de descriptivos.

Rangos
Rango
Horas de sueño N promedio
Letras al azar comisión 5 o menos 7 43,00
Entre 6 y 7 37 34,89
Entre 8 y 9 23 33,00
Mas de 9 3 44,67
Total 70
Memoria de 5 o menos 7 18,71
reconocimiento Entre 6 y 7 37 35,55
Entre 8 y 9 23 39,09
Mas de 9 3 46,50
Total 70

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este estudio tuvo como principal objetivo relacionar la falta de sueño con
la función cognitiva con el fin de medir el impacto que éste tiene sobre
memoria, atención, velocidad de procesamiento y concentración.

Se valoran los resultados encontrados relacionándolos con mi hipótesis


de que el funcionamiento cognitivo sea significativamente mayor en la gente
que duerme 8 horas. Los resultados obtenidos sugieren que hay diferencias

16
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

significativas en pruebas de velocidad de procesamiento, memoria


anterógrada, memoria a largo plazo por reconocimiento y en atención.

Como ya comentamos en la introducción en este estudio se encontraron


resultados de Wright et al., (2003) que decían que se encontraban fallos en el
rendimiento durante la privación de sueño, como una reducción en los tiempos
de reacción de las tareas de vigilancia y una mayor variabilidad en los tiempos
de reacción en una tarea. Y nuestro estudio sigue la misma línea al encontrar
resultados similares, con la diferencia de que la población a la que le he
aplicado es diferente.

Otro estudio de Arnedt et al., (2019), también nos habla de que las
alteraciones asociadas al dormir, generan especialmente afecciones en la
memoria y el aprendizaje, que como hemos podido comprobar en este estudio
se cumple.

El presente trabajo se distingue por su evaluación sistemática en el


estudio del sueño hacia todo tipo de personas que duerman o no mal, ya que
dadas las consecuencias que este fenómeno presenta en cuanto al rendimiento
diario de las personas, se justifica la necesidad de profundizar en estudios que
traten de identificar cuáles son las horas ideales de sueño como paso previo a
la implementación de medidas preventivas y de intervención que minimicen
estos efectos.

Una de las limitaciones de este estudio fue que la muestra era pequeña,
tenía equilibrado el sexo de las personas, pero al tratarse de un estudio
poblacional con muestreo aleatorio, asumimos que hemos obtenido sujetos de
todas las edades y eso hizo que hubiera mucha diferencia en cuanto a que,
tenía mucha gente joven y muy poca de mediana edad. Otra de las limitaciones
del estudio es que no se comprobó la presencia de trastornos como el TDAH,
que pueden inferir negativamente en los resultados.

Para investigaciones futuras me gustaría ampliar el número de la


muestra y estudiar más a fondo sobre el sueño, como por ejemplo no sólo

17
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

saber las horas necesarias para un correcto funcionamiento cognitivo si no,


saber si la hora de acostarse y de levantarse también influye. Además, sería
interesante estudiar si la edad y el sexo también influyen.

Referencias

Akerstedt, T., Knutsson, A., Westerholm, P., Theorell, T., Alfredsson, L. & Kecklund,
G. (2002). Sleep disturbances, work stress and work hours: A cross- sectional
study. Journal of Psychosomatic Research, 53, 741-748.

Amador, J. A. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV).

Amador, J. A. (2015). La Escala de memoria de Wechsler cuarta edición (WMS-IV).

American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders,


third edition. Darien, IL: AASM; 2014.

Burman, D., FAAFP, M. F., & Pandi-Perumal, S. R. Sueño y cognición. Clínicas de


Neurociencias, 37.

Carskadon MA, Dement WC. Normal human sleep: an overview. In Kryger MH, Roth
T, Dement WC, eds. Principles and practice of sleep medicine. St. Louis:
Elsevier Saunders; 2011. p. 16-26.

Dement W y Kleitman N. (1984). Cyclic variations in EEG during sleep and their
relation to eye movements, bodily motility and dreaming. Principios de
Neurología. Edit. Reverte.

Fuller, P. M., Gooley, J. J., & Saper, C. B. (2006). Neurobiology of the Sleep-Wake
Cycle: Sleep Architecture, Circadian Regulation, and Regulatory
Feedback. Journal of Biological Rhythms, 21(6), 482–493.

Gállego Pérez-Larraya, J., Toledo, J. B., Urrestarazu, E., & Iriarte, J. (2007).
Clasificación de los trastornos del sueño. In Anales del Sistema Sanitario de
Navarra (Vol. 30, pp. 19-36). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Grupo Pediátrico de la Sociedad Española de Sueño. Medidas preventivas de los


problemas del sueño desde el nacimiento hasta la adolescencia. Acta Pediatr
Esp (2010); 68: 167-73.

Lezak, M. D., Howieson, D. B., Loring, D. W., & Fischer, J. S.


(2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA.

Lira, D., & Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con
las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.

18
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Lomelí, H. A., Pérez-Olmos, I., Talero-Gutiérrez, C., Moreno, C. B., González-Reyes,


R., Palacios, L., ... & Muñoz-Delgado, J. (2008). Escalas y cuestionarios para
evaluar el sueño: una revisión. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(1).

Martínez-Martínez M, Carpizo-Alfayate R. El sueño del adulto. In Sociedad Española


de Sueño, eds. Tratado de medicina del sueño. Madrid: SES/Ed. Medica
Panamericana; 2015. p. 37-47.

Mastin, D. F., Bryson, J., & Corwyn, R. (2006). Assessment of sleep hygiene using the
Sleep Hygiene Index. Journal of behavioral medicine, 29(3), 223-227.

Miró, E., Iáñez, M. A., & del Carmen Cano-Lozano, M. (2002). Patrones de sueño y
salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 301-326.

Miró, E., Lozano, M. D. C. C., & Casal, G. B. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista
colombiana de psicología, (14), 11-27.

Oliveira, B. D., & De Martino, M. M. F. (2013). Análisis de la función cognitiva y el


sueño en el equipo de enfermería en los turnos de el día y nocturno. Revista
Gaúcha de Enfermagem, 34(1), 30-36.

Rasch, B., & Born, J. (2013). About sleep's role in memory. Physiological reviews.

Ríos-Flórez, J. A., López-Gutiérrez, C. R., & Escudero-Corrales, C. (2019).


Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de
Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1).

Rivas Aguilera, W. J., & Sotelo Salgado, M. D. L. Á. (2015). Efectos de la privación del
sueño sobre la función cognitiva en estudiantes internos del Hospital Escuela
Oscar Danilo Rosales Argüello, de mayo a julio del 2015 (Doctoral dissertation).

Rogers, N. L., Dorrian, J., & Dinges, D. F. (2003). Sleep, waking and neurobehavioural
performance. Front Biosci, 8(6), s1056-s1067.

Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en
estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental,
25(6), 35-43.

Smith, A. (2007). Symbol Digits Modalities Test: Manual. Los Angeles: Western
Psychological Services.

Valdez Ramírez, P. (2005). Ritmos circadianos en los procesos atencionales del ser
humano (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

19
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Anexos

Anexo I.

20
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Anexo II.

21
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Anexo III. SDMT

22
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

Anexo IV.

23
CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE SUEÑO A LA FUNCIÓN COGNITIVA

24

También podría gustarte